optimizaciÓn en la tÉcnica de propagaciÓn de olea...

72
OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea europea L. EN VARIEDADES DE DIFICIL ENRAIZAMIENTO cv. EMPELTRE, SANTA CATARINA Y PICUAL. OPTIMISATION OF THE PROPAGATION TECHNIQUE Olea Europea L. OF VARIETIES HAVING DIFFICULT ROOTING; EMPELTRE, SANTA CATARINA AND PICUAL CULTIVARS Alumno: Sebastián Pacheco Plá Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector: Mónica Castro Quillota, 1 de junio de 2007. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación Isabel Caces de Brown Estación Experimental La Palma Casilla 4-D, Quillota-Chile Teléfonos 56-32-274501- 56-33-310524 Fax 56-32-274570, 56-33-313222 http://www.agronomia.ucv.cl

Upload: dangmien

Post on 04-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE

Olea europea L. EN VARIEDADES DE DIFICIL ENRAIZAMIENTO cv. EMPELTRE, SANTA CATARINA Y

PICUAL.

OPTIMISATION OF THE PROPAGATION TECHNIQUE Olea Europea L. OF VARIETIES HAVING DIFFICULT ROOTING; EMPELTRE, SANTA CATARINA AND

PICUAL CULTIVARS

Alumno: Sebastián Pacheco Plá Profesor Guía: Ricardo Cautin M.

Profesor Corrector: Mónica Castro

Quillota, 1 de junio de 2007.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación Isabel Caces de Brown Estación Experimental La Palma

Casilla 4-D, Quillota-Chile Teléfonos 56-32-274501- 56-33-310524

Fax 56-32-274570, 56-33-313222 http://www.agronomia.ucv.cl

Page 2: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

Resumen

La propagación de especies frutales es un mercado que ha adquirido gran relevancia

debido a la alta demanda de plantaciones en nuestro país. El cultivo de Olea europea L.

está cambiando con tendencias a la producción intensiva, ordenada y con mejores

variedades comerciales. Es por eso que, es de vital importancia mejorar aspectos como

son los bajos porcentajes de enraizamiento presentes en algunas variedades (Empeltre,

Picual y Santa Catarina). En el presente estudio se desarrollaron tratamientos de

acondicionado de estacas (físico y químico) relacionando su efecto con el porcentaje de

enraizamiento, número, longitud, distribución de raíces y la sobrevivencia de plantas en

una segunda etapa. Además, se propagó en tres épocas distintas (otoño, invierno y

primavera), donde se analizó el nivel de azúcares totales presente en la madera de la

estaca, para determinar su incidencia en los factores ya mencionados. También se

describió anatómicamente, por medio de cortes histológicos, las estructuras presentes en

el tejido del tallo de la estaca. Se concluyó que no hay efecto del acondicionamiento de

estacas para ninguna variable, pero sí para la época de propagación, determinando que

en invierno se encontraron los más altos niveles de azúcares en la estaca y los mayores

porcentajes de enraizamiento. Con respecto a los análisis histológicos, se describe un

anillo de esclerénquima que dificultaría la propagación.

Page 3: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

Summary

The propagation of fruit species is a market that has become very important due to the

high demand of plantations in our country. The cropping of Olea europea L. is changing

with tendencies towards intensive production, ordered and with better commercial

varieties. That is why, it is essentially important to improve aspects such as the low rooting

percentage present in some varieties (Empeltre, Picual and Santa Catarina). In the

present study, treatments of preparation of cuttings (physical and chemical) were

developed, relating them to the percentage of rooting, number, length, root distribution and

the survival of plants in a second stage. In addition, propagation was carried out in

different seasons (autumn, winter and spring), analysing the level of total sugars in the

wood of the cutting in order to determine its incidence in the factors already-mentioned.

The tissue structures of the stem of the cutting also were anatomically described through

histological sections. In conclusion, no effects of the cutting conditioning were established

for any variable, but they were detected for the period of propagation, determining that the

higher levels of sugar and the greater rooting percentages were found in winter. Regarding

the histological analyses, a sclerenchyma ring was found, which would make the

propagation more difficult.

Page 4: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

Índice Resumen Summary 1. Introducción 12. Revisión Bibliografía 42.1 Características generales de la especie 42.2 Propagación Vegetativa 52.3 Época de propagación 62.4 Sustrato de propagación 62.5 Técnicas de propagación 72.6 Anillo de esclerenquima 82.7 Sustancias de reserva presentes en la

madera 8

2.8 Reguladores de crecimiento 92.9 Lesión en la base de la estaca 93. Materiales y Métodos 113.1 Lugar y época del ensayo 113.2 Materiales 113.3 Metodología 113.4 Variables a cuantificar 143.5 Diseño estadístico 153.6 Unidad experimental 164. Presentación y discusión de resultados 174.1 Ensayo 1: Enraizamiento de las

variedades Santa Carina, Picual y Empeltre

17

4.1.1 Número de raíces en las tres variedades de olivo

24

4.1.2 Longitud de raíces en las tres variedades de olivo

25

4.1.3 Distribución de raíces en las tres variedades de olivo

26

4.2 Ensayo 2: Concentración de azucares totales

30

4.3 Caracterización anatómica de la base de la estaca

33

4.4 Ensayo 4: Segunda etapa, sobrevivencia de plantas

36

5. Conclusiones 386. Literatura Citada 39 Anexos

Page 5: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

1

1. Introducción

El olivo, cuyo nombre botánico es Olea europea L., pertenece a la familia de las Oleáceas

y al orden de los Ligustrales. Se distinguen en esta especie dos subespecies Olea

europea ssp. oleaster y Olea europea ssp. sativa, perteneciendo a esta última todas las

variedades de olivos cultivadas. Es una planta de hoja perenne que, según las áreas

geográficas de crecimiento presenta variedades diferentes (López, 1996).

La olivicultura crece en Chile en forma sostenida, y se refleja en el aumento de la

producción de aceite, debido a que se trata de un producto protector y regulador del

equilibrio de la salud. Actualmente la industria se preocupa de mejorar y ordenar la

producción de aceite de oliva para ser cada día más competitivo, especialmente por

calidad (chileoliva, 2005).

En nuestro país la olivicultura se ha caracterizado por ser una actividad de cultivo

tradicional, extensivo, añero y de baja productividad; que ocupa terrenos marginales de

secano o con limitada disponibilidad hídrica. Todo ésto está cambiando con tendencias a

la producción intensiva, ordenada y con mejores variedades comerciales. En

consecuencia, tanto los mecanismos de cultivo como de propagación de esta especie

cobran gran relevancia.

De acuerdo a Hartmann y Kester (1995), la multiplicación del olivo se ha desarrollado por

diversos métodos, sexuales y asexuales a lo largo de la historia. Sin embargo, la

propagación sexual no se utiliza comúnmente como método de multiplicación, porque las

plantas obtenidas son distintas entre sí, ya que hay recombinación genética.

Según Caballero y Del Río (1997), la propagación del olivo ha mejorado notablemente con

el uso de estaquillas semileñosas con nebulización. Este sistema permite obtener un

mayor número de plantas a partir de cada planta madre, lo que asegura una mejor

identificación varietal y calidad sanitaria. Sin embargo, no se ha podido resolver el

problema del escaso enraizamiento de determinados cultivares.

Page 6: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

2

Es por esto, que las empresas relacionadas con los mecanismos de multiplicación tienen

un gran desafío, como es la necesidad de superar sus brechas productivas, resolviendo

problemáticas, como por ejemplo el bajo porcentaje de enraizamiento de algunas

variedades comerciales.

Muchas especies frutales en general son de difícil enraizamiento. No obstante, para

aumentar la capacidad de emitir raíces adventicias se realizan manejos como la

aplicación de auxinas sintéticas, lesionado en la base de la estaca, definir épocas y uso

de calor basal, entre otros.

La calidad de una estaca está determinada por su capacidad rizogénica, la cual se asocia

con factores provenientes de la planta madre. El nivel de hidratos de carbono determina la

calidad del enraizamiento (Gil, 2000).

Por esto, es necesario determinar el manejo necesario para aumentar la eficiencia en la

propagación de variedades de olivo con dificultades para su enraizamiento, definiendo

aspectos tales como la calidad de la estaquilla, relacionado con los compuestos de

reserva (azúcares) y tratamientos de acondicionado previo.

Por lo anteriormente expuesto se podría aseverar que tratamientos de acondicionado

como el lesionado físico y químico, como a su vez la época tendrá un efecto significativo

en el enraizamiento de estaquillas semileñosas de las variedades (Santa Catarina, Picual

y Empeltre).

El objetivo general, es evaluar aspectos que se relacionan con el éxito en la fase de

enraizamiento de estaquillas en olivos de las variedades mencionadas.

Los objetivos específicos, son:

- Determinar el porcentaje de enraizamiento de estacas semileñosas de olivo de las

variedades (Empeltre, Santa Catarina y Picual), en los diferentes tratamientos de

acondicionado y épocas de propagación.

Page 7: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

3

- Determinar el efecto del acondicionamiento previo y de la época de recolección de

las estaquillas sobre el número, longitud y distribución de raíces, de las tres

variedades.

- Determinar el contenido de azúcares totales en ramillas de tres variedades y en

tres épocas de recolección del material.

- Determinar el grado de relación existente entre el contenido de sustancias de

reserva con el éxito del enraizamiento.

- Describir anatómicamente el cilindro de ramillas de las variedades Picual y Santa

Catarina.

- Determinar el porcentaje de sobrevivencia en estacas enraizadas y trasplantadas.

Page 8: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

4

2. Revisión Bibliografía

2.1 Características generales de la especie.

El Olivo (Olea europea L.), perteneciente a la familia Oleaceae y es la única de esta

especie que posee un fruto comestible. Es cultivada desde tiempos muy antiguos, cuyos

orígenes datan de 4000-3000 años antes de Cristo en la zona Palestina. En la actualidad

el 95% del área mundial se encuentra en el área mediterránea (Rapoport, 1998).

Su hábitat se concentra entre las latitudes 30° y 45°, tanto en el hemisferio norte como en

el sur, en regiones climáticas del tipo Mediterráneo, caracterizado por veranos secos y

calurosos (Rapoport ,1998).

Se caracteriza por ser un árbol mediano, de unos 4 a 8 m de altura. Puede permanecer

vivo y productivo durante muchos años generando un tronco grueso de corteza gris a

verde. La estructura foliar es persistentes, simples, de forma lanceolada, con bordes

enteros y con una estructura anatómica para protegerla de las pérdidas de agua. Por el

haz, las hojas son verde-oscuro y brillan debido a la presencia de una cutícula gruesa, y

por el envés, tienen un color blanco-plateado generado por los tricomas. Las panículas se

desarrollan en los nudos del crecimiento vegetativo del año anterior, son flores pequeñas,

actinomorfas y con simetría regular (Rapoport, 1998).

En Chile, la superficie de olivos muestra un sostenido crecimiento en la última década,

según lo reflejan las estadísticas nacionales. Regiones aptas para la plantación se

consideran especialmente desde la III a la VII; todo el cordón de secano costero interior,

por la tolerancia de este frutal a suelos salinos y ligeramente áridos (Aceite de

Oliva 2003).

Su fruto se destina tanto para consumo fresco como para la elaboración de aceite en la

agroindustria. Con respecto a este último, el balance mundial en producción, consumo y

exportación, crece sostenidamente desde los años 80 en adelante. Destaca notablemente

Page 9: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

5

la Unión Europea que encabeza la producción con un 76%, el consumo 73% y las

exportaciones 53% (Rapoport, 1998).

2.2 Propagación Vegetativa

Dentro de la propagación del olivo se distinguen dos tipos. Una directa, que consiste en

obtener una porción de madera de olivo, de la que se consigue el enraizamiento,

obteniendo olivos de “pie franco”, y otra indirecta, las que se obtienen injertando dichas

yemas sobre plantas obtenidas de semilla (López, 1996).

El estaquillado, propiamente tal, consiste en separar un fragmento vegetal, mantenerlo

vivo y conseguir que se regenere; es decir, que vuelva a formar los órganos que le faltan

para constituir un planta completa (Lecourt, 1981).

La multiplicación del olivo es por vía asexual, y los métodos empleados son diferentes

según los países y las regiones. La mayor parte de ellos emplean el estaquillado,

basándose en el hecho que el olivo tiene el poder para emitir raíces fácilmente, a partir de

sus tejidos leñosos. Además las heridas causadas en la preparación de las estacas

cicatrizan muy rápidamente (Brousse y Loussert, 1980).

Hartmann y Kester (1995), señalan que en la propagación por estacas, solo es necesario

que se forme un nuevo sistema de raíces adventicias, por lo tanto, es un sistema simple

que no produce ningún tipo de incompatibilidad.

Para generar una planta entera se necesitan dos características principales de las células

vegetales. La totipotencia significa que cada célula vegetal viviente contiene la

información genética necesaria para reconstruir todas las estructuras de una planta. La

desdiferenciación, es la capacidad de las células maduras de volver a una condición

meristemática y desarrollar un punto de crecimiento nuevo (Hartmann y Kester, 1995).

Page 10: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

6

2.3 Época de propagación

La época del año tiene estrecha relación con la capacidad fisiológica y del clima presente

en el lugar. El mejor período del año se considera el de plena actividad cambial, o mejor

dicho, el vegetativo (Brousse y Loussert, 1980).

El porcentaje de enraizamiento según Guerrero y Loreti (1975), depende de la fecha en

que se tomen las estacas. Por ejemplo para portainjertos de duraznero, el mayor

porcentaje fue mayor a mediados de abril y mayo.

Muchos son los factores que influyen en el enraizamiento de estacas de olivos, siendo los

más importantes la época de recolección, el cultivar, la concentración de ácido

indolbutirico (AIB), el tipo de estaca y el medio de enraizamiento (Hartmann y Loreti,

1964).

La época del año en que se realiza el enraizamiento de especies siempreverdes de hoja

angosta y de hoja ancha, tienen durante el año uno o más períodos de crecimiento y se

pueden obtener estacas en varias épocas. En cambio en otras especies, la estación del

año en que se extraen las estacas es muy importante (Hartmann y Kester, 1995).

2.4 Sustrato de propagación

Un sustrato de enraizamiento ideal, proporciona suficiente porosidad para permitir buena

aireación, una alta capacidad de retención de agua y además un buen drenaje (Hartmann

y Kester 1983).

La perlita agrícola es el sustrato de enraizamiento más usado. Otros sustratos probados

son turba, vermiculita o mezcla de los mismos y pueden utilizarse si cumplen de manera

satisfactoria el enraizamiento (Caballero y Del Río 1998).

El sustrato de enraizamiento se selecciona por sus cualidades físicas y sanitarias,

corrigiendo el pH si es necesario. La perlita se utiliza ampliamente para estacas foliosas,

Page 11: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

7

en especial bajo niebla debido a sus buenas propiedades de drenaje, está se puede

utilizar sola y también como mezcla con otros sustratos (Hartmann y Kester 1995).

Los mejores resultados obtenidos en la propagación de olivos, se presentaron utilizando

solamente perlita y la mezcla entre vermiculita y perlita, como medios de enraizamiento

(Caballero, 1981).

Según Loach (1985), la mezcla ideal de sustratos no existe, ya que este va a estar

determinado por el tipo de estaca, época del año, condiciones climáticas, características

del sistema de propagación, entre otros aspectos.

2.5 Técnicas de propagación

Para favorecer el enraizamiento se utiliza la técnica del calor basal, la cual consiste en

someter la base de las estacas a calentamiento de modo que la formación de las raíces

sea anterior al desarrollo del tallo (Baldini, 1992).

El sistema de mist, consiste en mantener una humedad constante en el ambiente, de

manera que el material de propagación sobreviva mayor tiempo. Este método mantiene

permanentemente una película de agua muy fina al nivel de las estacas. Además, crea en

el nivel de la atmósfera del invernadero, una verdadera niebla que se mantiene durante

largo tiempo en suspensión en el aire (Boutherin y Bron 1994).

La nebulización debe ser intermitente para no mojar demasiado el sustrato ni bajar mucho

la temperatura de las estacas y la del medio de enraizamiento. Para generar los intervalos

de mojamiento se necesita la instalación de un mecanismo regulador de la frecuencia y

duración de los riegos (Hartmann y Kester, 1995).

Con el método de nebulización para el enraizamiento de estacas semileñosas, se han

obtenido buenos resultados en olivos, pero no han logrado resolver el problema del

escaso enraizamiento de algunos cultivares (Caballero, 1979).

Page 12: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

8

2.6 Anillo de esclerénquima

La generación de raíces puede estar relacionada con las áreas de esclerenquimas

pericíclicas, las cuales se encuentran en forma de anillo continuo entre el floema y el

parénquima. Cuando las fibras de esclerénquimas son casi continuas, la capacidad de

emitir raíces es baja. Por el contrario cuando los anillos se encuentran intercalados por

grandes zonas de tejido parenquimático, la capacidad rizogénica es mayor (Baldini, 1992).

Más relevante parece ser la capacidad fisiológica intrínseca para iniciar raíces, que la

presencia o ausencia de una barrera mecánica formada por tejidos que dificulten el

crecimiento de la raíz (Gil, 2000).

Según Laskowski y Bautista (1999), la presencia de un anillo de esclerénquima

perifloemático en el tallo de (Malpighia emarginata), no impide la emergencia de las

raíces.

2.7 Sustancias de reserva presentes en la madera

Otro factor fisiológico que interviene en la formación de raíces adventicias, es un

adecuado nivel de hidratos de carbono durante el proceso de rizogénesis (Caballero,

1979).

Para la síntesis de fotoasimilados es de gran importancia la conversión del almidón en

azúcares, ya que la sacarosa y la glucosa son carbohidratos que favorecen el

enraizamiento (Hansen et al., 1978).

La nutrición de la planta madre puede ejercer influencia en el desarrollo de raíces y tallos

de las estacas. Este efecto puede estar relacionado con un estado fisiológico del tejido o

tener ciertas relaciones carbohidratos/nitrógeno (Hartmann y Kester, 1995).

La aplicación de auxinas incrementa el movimiento de fotoasimilados al sitio de iniciación

de primordios de raíz (Ruiz et al., 2005).

Page 13: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

9

2.8 Reguladores de crecimiento

Para la propagación de estacas se utilizan sustancias reguladoras del crecimiento de tipo

auxinas. El objetivo de esta sustancia es maximizar el enraizamiento, apresurando la

iniciación de raíces, aumentando la uniformidad del enraizamiento y el número de raíces

(Hartmann y Kester, 1995).

El ácido indolbutírico es el más efectivo para la formación de raíces, debido a que no es

tóxico para las plantas y se usa en una amplia gama de concentraciones, siendo eficaz

para estimular el enraizamiento en un gran número de especies (Hartmann y Kester,

1995).

La concentración de auxinas y el método de la aplicación de ésta, es otro aspecto

importante. Con el sistema de inmersión en la solución por 5 seg, se obtuvo excelentes

resultados con el cultivar Sevillano al compararlo con el testigo. Además el método de

inmersión en la solución concentrada posee ventajas prácticas por lo que comercialmente

es mejor (Del Rió et al., 1986).

Según Lopez (1996), la concentración de ácido indolbutírico, para propagar olivos por el

método de inmersión en una solución alcohólica es entre 2000 y 5000 ppm.

En el cv. Liguria se concluyó, que el mayor porcentaje de enraizamiento (70%) se obtuvo

con la concentración de 4000 ppm de AIB (Cornejo, 1997).

Los mejores resultados en porcentajes de las estacas enraizadas del cv. Ascolano 315, se

obtuvieron con concentraciones entre 3000 y 5000 ppm de AIB (De Oliveira et al., 2003).

2.9 Lesión en la base de la estaca

En las estacas de tallo se pueden estimular la producción de raíces lesionando su base.

Lo anterior ha resultado en algunas especies como Thuja, rododendro, magnolia, entre

otros. Se puede efectuar el lesionado utilizando una navaja generando lesiones de 2,5 a 5

Page 14: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

10

cm a cada lado de la estaca, entrando por la corteza hasta encontrar la madera

(Hartmann y Kester, 1995).

La práctica de lesionar o quitar la corteza para la ruptura del anillo de esclerénquima y del

tejido suberizado, trae como consecuencia la creación de un drenaje donde se

encuentran los metabolitos, cofactores para emerger raíces, auxinas y la evolución del

etileno (Davies y Hartmann, 1988).

La técnica de producir heridas básales se ha mostrado benéfica para enraizar estacas de

ciertas especies, especialmente aquellas de madera más vieja en la base de la estaca.

Después de la herida, con frecuencia la producción de callo y el desarrollo de raíces son

más abundantes a lo largo de los márgenes de la lesión. Hay evidencia de que la zona

tratada, puede adsorber más agua del medio de propagación que las estacas ilesas.

Además, las lesiones otorgan a los tejidos de la base de la estaca la capacidad de

absorber una cantidad mayor de los reguladores de crecimiento aplicados (Hartmann y

Kester, 1975).

Couvillon y Erez (1980), realizaron estudios con 13 variedades de duraznero (Prunus

persicae). Al material utilizado se le aplicó lesión basal en un solo lado de la estaca, y en

ambos determinando que la lesión incidió positivamente en la emisión de raíces.

Los resultados de varios ensayos han mostrado que por simple que sean las lesiones que

se realicen en la base de las estacas, las raíces son significativamente mejores (Edwars y

Thomas, 1980).

El acondicionamiento de estacas en un medio tanto ácido como básico podría desligar las

células de las paredes celulares incrementando la permeabilidad al agua, facilitando la

absorción de la auxina y la emergencia de los iniciales de raíces (Lee y Hackett, 1977).

El ácido sulfúrico aplicado en la zona basal de la estaca, puede promover la iniciación

radicular. Esto puede ser un efecto morfogenético directo de ácido o una interacción del

ácido con factores morfogenéticos endógenos como las auxinas (Lee y Hackett, 1977).

Page 15: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

11

3. Materiales y Métodos

3.1 Lugar y época del ensayo

El ensayo en la propagación de olivo por estacas, se realizó desde abril hasta diciembre

del 2006, estableciéndolo en tres épocas diferentes (24 de abril, 17 de julio y 9 de

octubre). Este se desarrolló en la empresa Agrícola Olivos de Cártago ubicada en la ruta 5

Norte kilómetro 118, Nogales, V Región - Chile.

3.2 Materiales

- Plantas madres donde se extrajo el material semileñoso ( Variedades Santa

Catarina, Empeltre y Picual)

- Mesa de propagación vegetativa con temperatura constante de 25°C

- 12 Nebulizadores por mesa de propagación

- Sustrato mesa de propagación: 100% perlita granulometría A6

- 450 esquejes de olivo, variedad Santa Catarina.

- 450 esquejes de olivo, variedad Empeltre.

- 450 estacas de olivo, variedad Picual

- Ácido sulfúrico, concentración 2N

- Cuchillo lesionador

- Ácido indolbutírico en una concentración de 4000 ppm

- Agua destilada

- Alcohol al 99%

- Hipoclorito de sodio al 10%

3.3 Metodología

El material de propagación se seleccionó de los brotes vigorosos (crecimiento del año

anterior) de las plantas madres ubicadas en la misma empresa Olivos de Cártago. El

brote escogido con un largo entre 30 y 80 cm, se subdividió en dos a tres estaquillas de

Page 16: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

12

la zona basal, a cada una de las cuales se les dejó dos pares de hojas. Posteriormente,

se procedió a uniformar el tamaño de las estacas a 15 cm de largo.

Las estacas que se recolectaron se encontraban libres de plagas y enfermedades. El

momento de la recolección se efectuó temprano en la mañana, ya que el estado hídrico

de la planta es más alto y la demanda evaporativa baja, lo cual permite que el material

propagativo sea más resistente a la deshidratación.

Un grupo de estacas fue sometido a un lesionado químico con ácido sulfúrico en

concentraciones 2N por 5 seg, mientras que otro grupo fue tratado con un lesionado

físico, realizado con un cuchillo previamente desinfectado con hipoclorito de sodio en la

base de la estaca en forma perpendicular, en ambos lados, con una longitud de 3 cm

(Anexo 8).

En todos los tratamientos, las estacas se sometieron a un lavado con agua destilada y

posteriormente a un tratamiento auxínico (ácido indolbutírico), con el método de inmersión

rápida. El método consiste en sumergir los extremos de la estacas por 5 seg en una

solución hidroalcoholica con una concentración de 4000 ppm.

El ensayo se desarrolló bajo condiciones semicontroladas, en un invernadero frió con

cubierta de polietileno, junto a una malla de semisombra.

La temperatura de la cama de propagación fue controlada por un termostato conectado a

válvulas solenoides que regulan el paso de agua con cuatro salidas y cuatro entradas,

para mantener una temperatura constante de 25 °C.

El sustrato de propagación usado en el ensayo fue 100% perlita con granulometría A6.

Las estacas una vez enraizadas se trasladaron a una bolsa cuyo sustrato consistió en una

mezcla de 40% tierra de hoja, 40% suelo franco y 20% perlita.

El sistema de nebulización o neblina artificial intermitente se reguló dependiendo de las

condiciones atmosféricas de cada día, y se controló por un temporizador. El tiempo de

mojado fue de 8 seg dos veces por día aproximadamente.

Page 17: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

13

Para determinar el contenido de azúcares totales presentes en la estaca se utilizó el

protocolo de ANTRONA, el cual se llevó a cabo en el Laboratorio de Genética de la

Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Este protocolo se realizó en cada una de las variedades y en cada época de propagación,

a fin de obtener los nivel de azúcares presentes en las estacas y poder así relacionarlo

con los resultados del enraizamiento.

Se seleccionó cinco estacas al azar de cada variedad, para cada una de las épocas. A

cada estaca se le extrajo la corteza, que posteriormente se cortó finamente con N2 y un

mortero. Para extraer los azúcares de las muestras se le agregó 1,5 ml de etanol 80% y

se llevó a baño maría por 30 min a 80°C. Después de lo cual se centrifugaron a 12000

revoluciones por min a una temperatura de 4 °C.

La solución de ANTRONA se preparó a razón de 1,5% p/p en ácido sulfúrico al 80%. Para

poder diluir el ácido se mezcló 13,78 ml de agua destilada con 61,22 ml de ácido sulfúrico

98%, obteniendo finalmente, un volumen de ácido sulfúrico 80% de 75 ml. Posteriormente

se mezcló los 75 ml de ácido con 127,5 mg de ANTRONA. Del sobredrenante presente en

los tubos se extrajo 20 uL y se depositaron en otros tubos Eppendorf rotulados

correctamente, a los cuales se les agregó 980 uL de agua destilada.

A partir de esta solución se tomó 150 uL de cada uno de los tubos y se les agregó 1,5 ml

del reactivo de ANTRONA. Las muestras posteriormente se agitaron e incubaron por 30

min en un baño con agua a 40 ºC.

Luego se leyeron las absorbancias de cada muestra en un espectrofotómetro a 620nm.

Las absorbancias obtenidas (variable dependiente) se ingresaron a una ecuación lineal

para obtener el concentrado de azúcar (variable independiente) presente en cada una de

las muestras.

Page 18: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

14

3.4 Variables a cuantificar

El ensayo se dividió en tres épocas diferentes y en dos etapas, la primera corresponde al

período en la cama de propagación y la segunda etapa corresponde al período de

permanencia en las bolsas.

En la primera etapa se midió los siguientes parámetros:

- Porcentaje de enraizamiento, el cual se determinó en base al número de estacas con

presencia de raíces en los diferentes tratamientos.

- Calidad de las raíces: Parámetro cuantificado al final del ensayo, es decir a los 80 días

desde realizado el enraizamiento, donde se evaluó lo siguiente:

- Longitud promedio de raíces.

- Número de raíces por estaca.

- Distribución de raíces.

La variable distribución de raíces fue cuantificada en cuatro niveles. Cada estaca se

depositó en una placa de petri, la cual se dividió en cuatro secciones, dos superiores y

dos inferiores. De esta manera las estacas tendrán raíces en las diferentes secciones y

dependiendo de ésto se le asignó el grado de distribución (1, 2, 3 y 4), es decir, si la

estaca tiene raíces en las cuatro secciones, tendrá el mayor nivel, el número cuatro; por el

contrario si tiene una sola raíz, ésta estará en una sola sección y se le asignará el

número uno.

La variable distribución de raíces tiene como utilidad determinar si los tratamientos de

lesionado (físico y químico) influyen en la emisión de raíces en la superficie sometida a

calor basal en la mesa de propagación. Se cree que una mejor distribución influirá

positivamente en los porcentajes de enraizamiento al generar raíces de mejor calidad al

no emerger del mismo sector en la estaca.

Page 19: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

15

Para el análisis de la variable distribución de las raíces, se aplicó el test de Kruskall

Wallis, al 5%. Al igual que las demás técnicas no paramétricas, ésta se apoya en el uso

de los rangos asignados a las observaciones.

A las plantas ya en bolsas individuales de 300 cc, es decir, en la segunda etapa, se les

evaluó a los 30 días la siguiente variable:

- Sobrevivencia de plantas.

Se trasplantaron todas las estacas que tuvieron indicio de estar vivas, es decir, que

presentaron brotación y que además tuvieran raíces.

Los análisis histológicos se realizaron en el laboratorio de histología de la Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso. Se seleccionaron muestras de estacas básales de

dos variedades para analizarlas anatómicamente y determinar si existe algún tejido que

dificulte el enraizamiento de estacas de las variedades Picual y Santa Catarina.

3.5 Diseño estadístico

Los tratamientos resultaron de la combinación de tres tipos de lesiones y tres épocas de

propagación, considerando un total de cinco réplicas por tratamiento, cada una ellas

estuvo compuesta por 10 estacas. En consecuencia, se obtuvo nueve tratamientos por

variedad.

T1: Lesionado químico + época uno.

T2: Lesionado físico + época uno.

T3: Sin lesionado + época uno.

T4: Lesionado químico + época dos.

T5: Lesionado físico + época dos.

T6: Sin lesionado + época dos.

T7: Lesionado químico + época tres.

T8: Lesionado físico + época tres.

T9: Sin lesionado + época tres.

Page 20: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

16

Para el análisis de las variables en estudio, se aplicó un modelo completo al azar, con

arreglo factorial de 3x3, de la siguiente forma:

Tipo de lesión Época de propagación

L1: Químico E1: Otoño

L2: Físico E2: Invierno

L3: Sin Lesión E3: Primavera

De existir diferencias significativas de lesiones, de época o de la interacción entre ellos, se

comparan las medias con el test de Tukey 5%.

Para el análisis del porcentaje de sobrevivencia se aplicó el test de diferencias de

proporciones para dos poblaciones, utilizando un error del 5% para cada una de las

variedades.

La comparación de proporciones se basa en la aproximación normal de la distribución de

la proporción muestral.

En nuestro caso:

n1: Número de estacas tratamientos. X1: Cantidad de sobreviviencia.

n1: Número de estacas tratamientos. X2: Cantidad de sobreviviencia.

Con respecto a la variable, azúcares totales con el reactivo ANTRONA se efectuó un

arreglo multifactorial entre la época y la variedad.

3.6 Unidad experimental

Cada estaca fue una unidad experimental, luego por tratamiento hubo cinco repeticiones

por variedad con parcelas experimentales constituidas por 10 estacas cada una. Son tres

las variedades que se observaron, en consecuencia son 450 unidades experimentales por

variedad. En totalidad el ensayo es de 1350 estacas contabilizando las tres épocas de

enraizamiento.

Page 21: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

17

4. Presentación y Discusión de Resultados

4.1 Ensayo 1: Enraizamiento de las variedades Santa Catarina, Picual y Empeltre

Para el porcentaje de enraizamiento se determinó que existen diferencias significativas en

la época de propagación, sin embargo, no hay efecto del tipo de lesión ni de la interacción

entre los factores (Anexo1).

A pesar de haber conseguido resultados positivos, obteniendo porcentajes de

enraizamiento en cada variedad y en cada fecha, éstos son considerablemente bajos para

Empeltre, lo que concuerda con lo señalado por Romero y Totus (1993) quienes la

destacan como una variedad difícil de propagar por estacas, utilizándose generalmente el

método de injertación.

En la Figura 1, se aprecia que de las tres variedades en estudio, la época de invierno

obtuvo los mejores porcentajes de enraizamiento. Picual presentó la mejor respuesta con

un 36% de éxito en invierno y Santa Catarina el más bajo porcentaje con un 8% en

primavera.

Iriarte et al. (1999) afirman que Picual presentó un porcentaje de enraizamiento del orden

del 40%, comportándose satisfactoriamente en los momentos de bajas temperaturas. Es

destacable que las estacas fueron recolectas en invierno, es decir, cuando las plantas

madres se encuentran en reposo.

Iriarte et al. (1999), determinaron que existen variaciones importantes de la humedad del

aire circundante de las estacas durante las horas diurnas, atribuidas a la radiación que

ingresa al invernadero, lo que trae consigo un aumento de las temperaturas. Estas

oscilaciones comprometen la eficiencia del enraizamiento, especialmente por la

deshidratación de las hojas y estacas durante el proceso de mayor radiación solar. Lo

anterior explica que el mejor resultado para las tres variedades se obtuviera en la estación

invernal, mientras los más bajos en primavera, caracterizándose por un comportamiento

térmico más inestable en esta última época.

Page 22: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

18

0

5

10

15

20

25

30

35

40

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

Tratamientos

%

EmpeltrePicualSanta catarina

Figura 1. Porcentaje de enraizamiento para cada una de las épocas, de las tres variedades de olivos y con sus respectivos tratamientos.

Es mejor recolectar estacas a principio del verano y a mediados de este, manteniéndolas

con un alto nivel de humedad y una temperatura estable (Hartmann y Kester 1995). El

bajo enraizamiento ocurrido en primavera se asocia con la humedad y temperatura

presente en el invernadero, no siendo suficiente para generar un ambiente propicio para

la propagación de esta especie.

Las temperaturas bajas dentro del invernadero, podrían haber influido en los resultados

de invierno para las tres variedades, permitiendo su permanencia en la mesa de

propagación.

Según Ruiz (1998), durante el período de recolección, es decir, desde fines de primavera

hasta inicios de otoño, se generó un incremento gradual en el porcentaje de

T1: Químico E1 T2: Físico E1 T3: S/lesionado E1---------------------------T4: Químico E2 T5: Físico E2 T6: S/lesionado E2---------------------------T7: Químico E3 T8: Físico E3 T9: S/lesionado E3

Page 23: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

19

enraizamiento. No se presentó efecto en la dosis de AIB pero si en la época de

propagación. Esto coincide con los resultados obtenidos, donde el factor estacional es el

que determina el éxito de la propagación.

En los ensayos realizados por Ruiz (1994) se determinó que la época de propagación

influye directamente en el porcentaje de enraizamiento. En el cv. Sevillano las estacas

recolectadas en octubre presentaron un 24%, por el contrario, las recolectadas en enero

presentaron un 55%. La principal diferencia que se manifiesta entre dos épocas, es el

tiempo requerido para el enraizamiento y no necesariamente en el número de estacas

enraizadas (Strauch et al., 1985). Por lo tanto, es la estación de primavera donde el árbol

se desgasta, pero al ser árboles que se ocupan sólo para propagar no debería haber

presentado una disminución importante en el enraizamiento. Por consecuencia se asocia

las temperaturas altas de primavera y las variaciones de humedad a los bajos resultados

obtenidos en esta última época.

Según De Oliveira et al. (2003) los resultados obtenidos en las estacas de olivos

recolectados en agosto del cv. Ascolano 315, demostraron un 48% de enraizamiento, en

comparación con las recolectadas en octubre, con un 29%, con una concentración de

(AIB) de 3000 ppm. Esto concuerda con el presente ensayo, puesto que el menor

porcentaje de enraizamiento para las tres variedades también se presentó en el mes de

octubre, mientras que el mayor se logró en invierno. Entonces, la época de propagación

es fundamental para propagar olivos, y depende entre otros factores, del estado

fisiológico en que se encuentre la planta madre.

Según Melgares de Aguilar et al. (2005), el enraizamiento de esquejes de (Coriaria

myrtifolia L.) manifestó una notable influencia de la época en que se realiza. La estación

de verano presentó los resultados más bajos para propagar esta especie, ya que se

obtuvieron los menores porcentajes de enraizamiento, así como la menor longitud del

sistema radical. Al contrario, invierno y otoño son las mejores épocas para la

multiplicación.

La época de recolección es un factor importante para la propagación, puesto que su éxito

depende de la fisiología del vegetal (carácter hormonal y nutricional) y del período de

Page 24: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

20

actividad cambial. Según la Figura 1, los mayores porcentajes de enraizamiento se

manifestaron en invierno, lo cual discrepa con Hartmann y Loreti (1964), que lograron

excelentes resultados a fines de primavera y verano, y casi nada en invierno, en la

variedad Empeltre. Esto se puede explicar por las características de la planta madre, ya

que son plantas vigorosas que no poseen carga en ninguna época del año y se utilizan

solo para propagar. Por lo tanto, la carga es un factor determinante en la propagación de

olivos.

La primera época de propagación presentó un porcentaje de enraizamiento intermedio

comparado entre las dos épocas restante, esto se podría explicar por el endurecimiento

del hueso y a la influencia del fruto propiamente tal, el cual ejerce una gran competencia

generando un menor nivel de hidratos de carbono.

Otro factor importante de considerar es la humedad ambiental, al propagar olivos con dos

pares de hojas, las cuales ejercen un efecto importante para la formación de raíces,

pueden reducir el contenido de agua de las estacas a un nivel tan bajo que ocasione su

muerte antes de que pueda tener lugar la formación del sistema radical (Del Río et al.,

1986).

A lo largo del año aparecen variaciones en el porcentaje de enraizamiento del cv.

Cornicabra que parecen estar ligadas a la oscilación del fotoperiodo. La orientación del

invernadero que recibió más radiación representó un mayor porcentaje de enraizamiento

(Solana et al., 1998). Una de las razones que determina la propagación es la época, la

que esta influenciada por el fotoperíodo; fenómenos propios del desarrollo de las plantas,

pueden ser activados por el número de horas diarias de luz que recibe.

El mayor porcentaje de enraizamiento en cada una de las variedades, tanto en el testigo

como en aquellos tratamientos con lesionado químico y físico, coincide (Figura 1) con el

mayor nivel de azúcares totales (mg/g peso fresco) en la estaquilla, el cual se obtuvo a

través del método del reactivo ANTRONA (Ensayo 2) (Figura 3).

Page 25: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

21

Según Del Río et al. (1986), los cambios estacionales tienen un efecto importante en la

rizogénesis de olivo, y se ha atribuido a los factores hormonales y nutricionales

(carbohidratos).

Por lo tanto, los carbohidratos son importantes para suplir la energía para la iniciación y

el crecimiento de raíces. Estacas con reservas de carbohidratos pueden enraizar

prontamente; al contrario si el nivel de carbohidratos es bajo, el enraizamiento se reduce

considerablemente (Howard y Sykes, 1967).

Kaiser y Wolstenholme (1995) determinaron que los contenidos de carbohidratos en palto

(Persea americana) disminuyen durante la floración y al inicio del crecimiento vegetativo,

al existir gran competencia entre el desarrollo de las flores y el crecimiento del ápice de la

inflorescencia. El enraizamiento de olivos está ligado a la estacionalidad, y esta a su vez

tiene relación con el estado fenológico de la planta madre (Del Río et al., 1991).

Por otra parte, al seleccionar material de propagación de olivos cultivado con el exclusivo

fin de propagar se facilitaría el éxito del enraizamiento, ya que de esta forma se evita la

necesidad de eliminar inflorescencias o frutos que pueden estar presentes si se toma de

árboles en producción y en consecuencia se produce el desgaste del material (Del Río et

al., 1991).

Generalmente existe cierto antagonismo entre la regeneración vegetativa y la floración

(Hartmann y Kester, 1995). La mejor época de propagación para estacas semileñosas, es

el principio y el final del verano o el primer mes de otoño (Boutherin, 1994). Estas fechas

están determinadas por el ciclo del árbol, no se mencionan las épocas de invierno y

primavera por tener bajo enraizamiento. Se cree que los bajos porcentajes reflejados en

general en este ensayo son causados por las estacionalidad en que se realizó y además

por características propias de la variedad.

Los tratamientos de acondicionado físico y químico no demostraron diferencias

significativas en el porcentaje de enraizamiento en ninguna época evaluada. Esto no

concuerda con lo expuesto por Hartmann et al. (1993), indicando que la lesión basal es

beneficiosa en el enraizamiento de estacas de ciertas especies. La producción de callos y

Page 26: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

22

desarrollo de raíces frecuentemente son mayores en la sección lesionada, los tejidos

lesionados son estimulados para realizar la división celular y la producción de primordios

radicales.

Según Mendez et al. (2004), los mejores resultados en la propagación de Ixora enana

(Ixora coccinea L.), los obtuvo con estacas con una lesión de 2 cm. Señalan que las

lesiones más pequeñas (0 y 2 cm) reflejaron los mejores resultados.

Se infiere entonces, que una lesión mas pequeña a la realizada en las estacas de olivo,

podría haber causado una diferencia significativa en los diferentes tratamientos, ya que

muchas de ellas no llegaron a formar raíces por la deshidratación del material, acentuado

por las diferencias de temperatura entre el ápice y la base de la estaca. Además las

heridas producidas, podrían haber influido en la pérdida de agua.

En las dos primeras épocas las lesiones no causaron una disminución en el

enraizamiento, es más en algunos casos se observó un leve aumento pero no

estadísticamente significativo. Cuando los tejidos son lesionados se estimulan para

producir etileno, hormona que causa acumulación de auxinas en la estaca, dado que

inhibe su trasporte induciendo en forma indirecta la formación de raíces adventicias

(Ramirez et al., 2004). Además se determina que al no tener grandes variaciones de

humedad y temperatura no sufrieron una deshidratación tan rápida como en la época de

primavera.

El bajo porcentaje de enraizamiento logrado en la última época de propagación

(primavera), pudo estar influenciado por las altas temperaturas registradas en el

invernadero, superando los 35°C en varias oportunidades. Las temperaturas elevadas del

aire, tienden a estimular primero el desarrollo de las yemas y después el de las raíces,

aumentando las pérdidas de agua por las hojas. Consecuentemente, los factores

ambientales son de gran importancia para variedades de difícil enraizamiento, de acuerdo

a Hartmann y Kester (1995).

Una gran diferencia entre temperaturas tiene efectos negativos sobre el enraizamiento

(Boutherin y Brom, 1994). Según Mencuccini et al. (1987) la variación entre la temperatura

Page 27: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

23

en la cama de propagación y la del invernadero, en olivo, estimula el desarrollo de brotes

con anticipación al de las raíces afectando el porcentaje de enraizamiento.

Una solución a este problema, es aumentar la eficiencia de los nebulizadores para

alcanzar un contenido de humedad del 80% en el aire (Caballero y Del Río, 1998). Este

nivel es muy difícil de mantenerlo durante el año, tomando en cuenta las condiciones

climáticas de la zona.

Existe una relación directa entre la temperatura ambiente y la temperatura de sustrato.

Por lo tanto una gran diferencia entre ellas tiene efectos negativos en la emisión de

raíces. Para la propagación del olivo, la temperatura en el invernadero no debe subir más

de 30°C ya que aumenta la respiración y la transpiración, produciendo una baja en la

formación de raíces (Caballero y Del Río, 1999).

Hartmann y Kester (1975) señalan que la temperatura basal debe estar entre 20 a 21 °C,

de modo de mantener la temperatura en la base de las estacas más elevada que en ápice

de las yemas, induciendo así a la iniciación de las raíz antes de que abran las yemas,

pero también es imprescindible que la temperatura del aire no sea excesivamente alta,

debido a que tiende a promover el desarrollo adelantado de las yemas con relación a las

raíces.

Según Strauch et al. (1985), es muy difícil mantener un ambiente estable dentro del

invernadero y depende del tiempo reinante en el lugar de propagación. Por lo tanto, el

porcentaje de enraizamiento varía en el transcurso del año y se acentúa cuando ocurren

grandes diferencias entre una estación y otra.

En la época de mayor enraizamiento (invierno), las estacas acondicionadas no fueron

afectadas fuertemente por los cambios de temperatura entre el día y la noche ya que la

oscilación dentro del invernadero es menor; al contrario las recolectadas en primavera

manifestaron un bajo porcentaje de enraizamiento, debido a las altas temperaturas

presentes en la zona, originadas por la alta radiación. Además se suma el factor

nutricional de la estaca asociado a las épocas.

Page 28: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

24

4.1.1 Número de raíces de las tres variedades de olivos.

Cuadro 1. Número de raíces en tres variedades de olivo, a los 80 días de haber comenzado los tratamientos de épocas.

Épocas de propagación Variedad

Otoño Invierno Primavera

Picual 3,1 a 4,0 b 4,3 b

Empeltre 3,4 a 3,6 a 3,7 a

Santa Catarina 3,3 a 3,9 a 3,9 a

*Valores asociados a una misma letra no presentan diferencias significativas (Tukey)

Estadísticamente no hay efecto de la lesión para ninguna variedad. Para la época sólo

existe efecto del cultivar Picual, presentando mayor número de raíces en las dos últimas

fechas de propagación (Anexo 2).

Gur et al. (1974), sostienen que para tener un gran número de raíces bien desarrolladas,

la acumulación de material de reserva en la estaquilla es esencial, y está directamente

relacionado con el efecto de la estación del año en que se recolecten las estacas. Por lo

tanto, como se obtuvieron los mayores resultados en la concentración de azúcares totales

en invierno, seguido por primavera (Figura 3), se relaciona con el mayor número de raíces

generadas en esta época en la variedad Picual. Además, la concentración más baja de

azúcares (Figura 3) coincide con la época de otoño, donde se presentaron en menor

número de raíces.

El número de raíces presentes en las variedades estudiadas es bajo en comparación con

los obtenidos en agosto en cv. Ascolano 315, presentando un promedio de 6,32. Al

contrario, las obtenidas en octubre presentaron un promedio de 3,18, lo cual concuerda

con los resultados obtenidos (De Oliveira et al., 2003).

Ruiz (1994) encontró que el número y longitud de raíces se debe en forma exclusiva a la

fecha de recolección y al medio de propagación utilizado. Enero fue la época con los

mejores resultados, encontrándose valores de 8,85 raíces por estacas a los 90 días de

Page 29: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

25

haber comenzado el ensayo. En el presente ensayo los resultados están asociados a la

estacionalidad, ya que al no ser las épocas que faciliten la propagación de olivos influye

notablemente en el número de raíces.

En los tallos leñosos de uno o más años de edad, la acumulación de carbohidratos en la

base de la rama puede llevar a la formación de algunos iniciales de raíz, quizás bajo la

influencia de sustancias promotoras de las yemas y hojas (Veierskov, 1988).

La cantidad de raíces de este tipo de estacas semileñosas, pueden ser explicadas por su

condición nutricional debido a que tiende a tener un mayor número de carbohidratos, los

que juegan un papel importante en la formación de raíces adventicias (Salisbury y Roos,

2000).

En portainjertos de manzano y ciruelo, aumentó el número de estacas enraizadas y el

número de raíces durante el invierno. Esto estaría asociado con una disminución en la

latencia de la yema después de la acumulación de frío invernal (Howard, 1974).

4.1.2 Longitud de raíces de las tres variedades de olivos.

Cuadro 2. Longitud de raíces en cm, en las tres variedades de olivos a las 80 días de comenzado los tratamientos de épocas.

Épocas de propagación Variedad

Otoño Invierno Primavera

Picual 3,52 a 4,04 b 3,63 b

Empeltre 3,38 a 3,98 b 3,76 a b

Santa Catarina 3,21 a 3,96 c 3,54 b

*Valores asociados a una misma letra no presentan diferencias significativas (Tukey)

Para la variable longitud de las raíces, se determinó que existieron diferencias

significativas en la época de propagación, sin embargo, no hay efecto del tipo de lesión ni

de la interacción entre los factores (Anexo 3).

Page 30: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

26

Al comparar los promedios de la longitud de las raíces en cada época, se determinó que

las estacas con una mayor longitud promedio son las de invierno en comparación a las de

otoño, lo cual coincide con los mejores porcentajes de enraizamiento y la mayor

concentración de azúcares totales.

Hartmann y Loreti (1964) demostraron que la aplicación de auxinas tiene efectos positivos

en el número y longitud de raíces, pero depende de la época de recolección.

En el cv. Sevillano, la longitud de raíces varía dependiendo de la fecha de recolección y

medio de propagación, obteniendo los valores más altos a la 90 días con estacas

recolectadas el 10 de enero (Ruiz, 1994). Las longitudes obtenidas son bajas porque las

épocas en que se realizo el ensayo no son las más recomendables.

Los menores resultados obtenidos en otoño, pueden ser explicados por la gran cantidad

de asimilados que necesita el árbol para endurecer el fruto (Del Río et al., 1991). Al no

tener fruta, se asocia los resultados con la fecha de recolección en donde existe una

menor disponibilidad de hidratos de carbono.

Las estacas recolectadas en agosto demostraron los mejores resultados con una longitud

de raíces de 9,69 cm (De Oliveira et al., 2003). No todas las variedades tienen las

mismas características en el proceso de enraizamiento, es más algunas tienen un buen

porcentaje de enraizamiento y otras no tanto. Se infiere entonces que las diferencias en la

longitud y número de raíces tienen relación con características propias de la variedad.

4.1.3 Distribución de raíces de las tres variedades de olivos

Para la distribución de las raíces de las tres variedades, se determinó que no existe una

incidencia de los tratamientos (Anexo 4).

En el Cuadro 3, es posible observar los porcentajes de las raíces que se encuentran en

cada nivel. En él se refleja que en todos los tratamientos más del 50% de las raíces son

clasificadas en el nivel 2 y 3 y las restantes en nivel 1 y 4.

Page 31: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

27

El nivel 2 quiere decir que del perímetro de la estaca la mitad de este está con raíces; el

nivel 3 significa que ¾ del perímetro posee emergencia de raíz y el nivel 4 es en todo el

perímetro.

La distribución de raíces en la estaca no es totalmente homogénea, es decir, no existe un

patrón en la emisión de raíces. La formación de iniciales de raíz es a partir de células ya

diferenciadas que recuperan la actividad meristemática, dividiéndose y formando

primordios radicales (Weaver, 1980). Estas células responden a condiciones nutricionales

y hormonales necesarias para el enraizamiento (Caballero y Del Río, 1998).

Por lo tanto, se relacionan las células diferenciadas con la distribución de las raíces en la

estaca. Además la punta de la raíz crece al exterior, a través, de la corteza y la

epidermis; por lo que se cree que una corteza muy gruesa podría dificultar la emergencia

de las raíces.

Como el sustrato utilizado en la propagación fue 100% homogéneo (perlita granulometría

A6), se puede inferir entonces que, al no tener diferencias de presión en el sustrato no se

apreciaron influencias en la distribución de las raíces en ninguna tratamiento.

Según De Oliveira et al. (2003), el sustrato utilizado influencia los resultados obtenidos, ya

que se relaciona con el contenido de oxígeno y con disponibilidad de agua.

En plantas de enraizamiento difícil, el sustrato de propagación puede influir

considerablemente no sólo en el porcentaje de estacas que enraízan sino también en el

tipo de sistema radical que se forme (Hartmann y Kester 1975).

En el Cuadro 3, se entregan los niveles promedios para cada tratamiento, observándose

la igualdad que existe en la distribución de las raíces, ya que la mayoría de los

tratamientos se clasifica en los niveles 2 y 3.

Page 32: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

28

Cuadro 3. Niveles de distribución en raíces de olivo reflejado en porcentaje en los diferentes tratamientos de épocas y lesiones.

Variedad Empeltre Picual Santa Catarina

Tratamientos 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Otoño : Químico

0,0 50,0 20,0 30,0 25,0 50,0 12,5 12,5 20,0 40,0 40,0 0,0

Otoño : Físico 8,3 25,0 33,3 33,3 20,0 40,0 30,0 10,0 0,0 28,6 28,6 42,9

Otoño : Sin Lesión

11,1 33,3 33,3 22,2 33,3 44,4 11,1 11,1 14,3 42,9 28,6 14,3

Invierno : Químico

14,3 35,7 35,7 14,3 18,2 27,3 27,3 27,3 0,0 66,7 22,2 11,1

Invierno : Físico 16,7 38,9 33,3 11,1 6,7 26,7 40,0 26,7 0,0 45,5 27,3 27,3

Invierno : Sin Lesión

18,8 50,0 25,0 6,3 7,1 35,7 28,6 28,6 11,1 33,3 44,4 11,1

Primavera : Químico

28,6 28,6 28,6 14,3 0,0 33,3 50,0 16,7 25,0 50,0 25,0 0,0

Primavera : Físico

0,0 60,0 20,0 20,0 0,0 60,0 20,0 20,0 0,0 80,0 20,0 0,0

Primavera : Sin Lesión

14,3 57,1 28,6 0,0 22,2 33,3 33,3 11,1 14,3 57,1 28,6 0,0

Page 33: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

29

Figura 2. Diferentes niveles de distribución en raíces de estacas de olivo. A (nivel 1); B (nivel 2); C (nivel3); D (nivel4).

A B

C D

Page 34: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

30

5.2 Ensayo 2: Calidad de estaquillas a través de la concentración de azúcares totales

(mg/g de peso fresco) en la madera de las estacas de olivo.

0

100

200

300

400

500

1 2 3

Épocas

mg/

g az

úcar

es to

tale

s

EmpeltreSanta CatarinaPicual

Figura 3. Evolución del contenido de azúcares totales (mg/g de peso fresco) en la madera

semileñosa de olivos, en las tres épocas y con cada variedad estudiada.

Existió evidencia estadística, que la época de recolección de las estacas tiene un efecto

sobre la concentración de azúcares totales presentes en la madera (Anexo 5) (Anexo 7).

La oscilación en los niveles de azúcares totales, pudiera estar relacionar con lo descrito

por Caballero y del Río (1997), quienes afirman que la disponibilidad de asimilados va

cambiando a través del tiempo. Entre la brotación y el cuajado existe una menor

disponibilidad, ejercido por el fuerte “sink” que producen los órganos en crecimiento. Por

lo tanto, en los meses anteriores a la brotación el contenido de azúcares es menor porque

el árbol comenzará a prepararse para producir estructuras reproductivas. Desde octubre a

febrero se produce una aumento progresivo de asimilados, pero luego empieza a

disminuir por la presencia del fruto verde – amarillento.

La estacionalidad, es decir, la época en que se efectúa el enraizamiento de estacas de

olivo del cv. Picual, estuvo asociado con los cambios en los niveles de carbohidratos en

la madera de las estacas. El enraizamiento, fue disminuido en aquellos árboles con fruto

en crecimiento, ya que las sustancias de reserva se derivaron hacia los órganos

Page 35: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

31

reproductivos (Caballero et al., 1991). Como las plantas madres ocupadas en la

propagación, no tuvieron carga ya que se ocupan con el único fin de propagar, los

resultados de los azúcares totales reflejaron niveles altos en las dos últimas épocas y se

relacionan con los buenos porcentajes obtenidos en invierno. En primavera se atribuye el

bajo porcentaje de enraizamiento a las condiciones ambientales (temperatura y

humedad).

La presencia de las hojas ejerce un efecto estimulante en la formación de raíces, esto

sucede porque los carbohidratos traslocados desde las hojas a la madera contribuyen a la

formación de primordios radicales (Hartmann et al., 1993). Los materiales nitrogenados y

de azúcares producidos en la hoja son quizás cofactores del enraizamiento (Weaver,

1980). Por lo tanto, la presencia de material foliar en la estaca determina la propagación.

Del Río et al. (1986), concluyeron que la propagación fue más exitosa en las etapas

donde la disponibilidad de asimilados es mayor, coincidiendo con los resultados obtenidos

en los ensayos.

La habilidad del enraizamiento de los tallos tratados con AIB, está asociada con el

aumento de la actividad cambial y del tejido parenquimático. Lo anterior se manifiesta con

una mayor actividad metabólica en el tallo como consecuencia del aumento de la

disponibilidad de carbohidratos solubles durante el proceso de enraizamiento (Vieitez et

al., 1980).

Page 36: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

32

Cuadro 4. Efecto de la época de recolección de estacas en las tres variedades de olivos, en relación al contenido de azúcares totales (mg/gr de peso fresco).

Épocas de propagación Variedad

Otoño Invierno Primavera

Picual 223,4 a 434,5 d 332,6 b c

Empeltre 243,3 a 446,2 d 315,9 b

Santa Catarina 375,3 c 469,2 d 350,6 b c

*Valores asociados a una misma letra no presentan diferencias significativas (Tukey)

En el Cuadro 4 se aprecia el efecto de la época de recolección sobre el contenido de

azúcares totales en las estacas en cada una de las variedades en estudio.

Un estado fisiológico adecuado del tejido puede asociarse con ciertas relaciones

carbohidratos/nitrógeno, lo que influirá en el desarrollo de raíces (Hartmann y Kester

1995).

La variación en los niveles de carbohidratos en olivos, está influenciada por la época en

que se colecte el material y el tipo de planta madre (año ON u OFF; vegetativo o

reproductivo) (Sarmiento et al., 1976). En general los mayores resultados en la

propagación, se relacionan con las plantas madres, las cuales no presentaron carga en

ninguna época de propagación.

Del Rio et al. (1991), determinaron una reducción general en los diferentes azúcares

totales solubles, reductores y no reductores en estacas con fruta en comparación con

estacas sin fruta.

La diferencia en el contenido de los carbohidratos, está causada por las distintas

radiaciones solares que afectan en contenido de fotoasimilados en la planta madre,

determinando la persistencia de las estacas al momento de propagarlas (Hansen et al.,

1978).

Page 37: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

33

Méndez, E. Técnico Laborante 2006. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Laboratorio de histología. Comunicación Personal.

4.3 Ensayo 3: Caracterización anatómica de la base de las estacas.

Se realizó cortes transversales de tejido de tallo de las estacas, a dos variedades de las

tres estudiadas, Santa Catarina y Picual.

Hartmann y Kester (1995) atribuyen la presencia de una posible barrera anatómica que

dificulta el enraizamiento en estacas de olivos. Esta barrera está formada por un anillo de

esclerenquima continuo entre el floema y la corteza. Este anillo se asocia con variedades

difíciles de enraizar, en cambio aquellas variedades de fácil propagación se caracterizan

por la discontinuidad del anillo.

El análisis histológico presentó las estructuras en la madera de estacas básales de un año

de edad. Mostrando la ubicación habitual del cambium, xilema, floema, epidermis y la

corteza.

En la zona de esclerenquima se aprecia una menor superficie corchosa y menor número

de células de la variedad Santa Catarina en comparación con Picual (Figura 3 y 4). Esto lo

describió Méndez (2006), quien señala que la variedad Santa Catarina posee 4 a 5 capas

más de células esclerificadas en comparación con la variedad Picual. Lo anterior

relacionado con los porcentajes de enraizamiento, corrobora los bajos resultados

obtenidos en la variedad Santa Catarina al tener anillos de esclerenquima más grueso.

Según Pares (2002), tanto las estacas basales como apicales poseen un anillo de

esclerenquima que dificulta el enraizamiento.

El pobre enraizamiento de tallo, en ciertas especies de madera, ha sido asociado a una

extensiva esclerificación (Edwards y Thomas, 1980).

De acuerdo a Davies y Hartmann (1988), un grueso anillo de esclerenquima esta

correlacionado a un bajo porcentaje de enraizamiento en estacas de tallo de ciertas

especies leñosas.

Page 38: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

34

Williams et al. (1984), observaron que el bajo arraigamiento en 16 especies de plantas

leñosas, estaba relacionado a la suberizacion de la corteza en vez de el anillo de

esclerenquima presente.

Figura 4. Corte trasversal de la base de una estaca de olivo de la variedad Santa Catarina

(2,5X).

Floema Corteza Epidermis Xilema Anillo de esclerenquima Cambium

Page 39: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

35

Figura 5. Corte trasversal de la base de una estaca de olivo de la variedad Picual (2,5 X).

Xilema Cambium Floema Anillo de esclerenquima Corteza Epidermis

Page 40: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

36

4.4 Ensayo 4: Segunda etapa, sobrevivencia de plantas.

Cuadro 8. Sobrevivencia (%) de plantas, para las 3 variedades de olivos, 30 días después del trasplante a bolsa.

Variedad Empeltre Picual Santa Catarina

Tratamientos % Sobrevivencia % Sobrevivencia % Sobrevivencia

Otoño : Químico 90 a 100 a 80 a

Otoño : Físico 100 a 90 a 100 a

Otoño : Sin Lesión 89 a 100 a 85 a

Invierno : Químico 92 a 100 a 100 a

Invierno : Físico 88 a 93 a 100 a

Invierno : Sin Lesión 93 a 85 a 88 a

Primavera : Químico 100 a 100 a 100 a

Primavera : Físico 100 a 100 a 100 a

Primavera : Sin Lesión 100 a 100 a 100 a

*Valores asociados a una misma letra no presentan diferencias significativas (Tukey)

No se observaron diferencias en los tratamientos para la variable sobrevivencia de plantas

(Anexo 6).

Se infiere, que en todos los tratamientos los resultados obtenidos son satisfactorios, es

decir, sobre un 80%. Los mejores resultados se obtuvieron en primavera, esto puede

estar influenciado por las temperaturas favorables al crecimiento en esa época.

Los resultados pueden estar influenciados por la rápida y cuidadosa extracción de las

estacas al momento del transplante, es decir, después de 80 días de iniciado el ensayo.

Además la óptima aclimatación realizada bajo invernadero en un sustrato más normal y

en un ambiente de alta humedad para que paulatinamente las plantas se adapten al

cambio de una situación confinada a un ambiente más natural, pudieron determinar el

éxito del trasplante.

Page 41: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

37

El agua es de vital importancia en esta etapa y al efectuar riego que mantengan un buen

drenaje, se favorece el éxito de la sobrevivencia.

Para el cultivar Sevillano, el porcentaje de sobrevivencia a los 60 días de realizado el

trasplante no se encontraron diferencias significativas para la fecha de propagación (Ruiz,

1994).

Page 42: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

38

6. Conclusiones

Los mejores porcentajes de enraizamiento se obtuvieron con estacas colectadas en

invierno para las tres variedades estudiadas. No hubo efecto del tipo de lesión en ningún

tratamiento.

En las tres variedades, la mayor concentración de azúcares totales se observó en la

época de invierno. Por lo tanto se puede establecer la relación directa entre el porcentaje

de enraizamiento y el nivel de azúcares presente en la madera de las estacas.

La variable número de raíces, no presentó diferencias significativas para la variedad

Empeltre y Santa Catarina, pero si la presentó para la variedad Picual en donde las

épocas de invierno y primavera obtuvieron los mayores resultados.

La longitud de las raíces, presentó diferencias en relación a la época de propagación.

Santa Catarina reflejó los valores más altos en invierno al igual que Picual.

En la variable distribución de raíces y sobrevivencia de plantas, no se obtuvieron

diferencias significativas en ninguno de los tratamientos realizados.

Con respecto a los cortes histológicos del tejido de las estacas, se logró determinar la

existencia de un anillo de esclerénquima en los cultivares de Picual y Santa Catarina.

No se observó diferencias para la variable sobrevivencia de plantas en ningún

tratamiento.

Page 43: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

39

7. Literatura Citada

Asociación de productores de aceite de oliva 2005. La nueva cara del aceite de oliva

nacional. Disponible en http://www.chileoliva.com/11.htm. Leído el 15 abril de 2006.

Aceite de Oliva 2003. El Escenario en que nos toca competir. Agroeconómico Nº76: 28-

32. Disponible en: http://www.agroeconomico.cl. Leído 20 junio 2006.

Baldini, E. 1992. Arboricultura general. 375 p. Mundi- Prensa, Madrid, España.

Boutherin, D. y G. Brom. 1994. Multiplicación de plantas hortícola 225p. Acribia, Zaragoza,

España.

Brousse, G. y R. Loussert. 1980. El olivo. 533 p. Mundi- Prensa, Madrid, España.

Caballero, J. 1979. Promotores e inhibidores endógenos de la iniciación radical en olivo

(Olea europea, L) An. INIA Ser. Producción vegetal N° 11: 201 -207

Caballero, J. M. 1981. Multiplicación del olivo por estaquillado semileñoso bajo

nebulizacion. 39 p. Instituto Nacional de Investigación Agraria, Madrid. España.

Caballero, J. M. C. Del Río y L. Rallo. 1991. Effects of carbohydrates content on the

seasonal rooting of vegetative and reproductive cuttings of olive. Journal of Horticultural

Science 66 (3): 301-309

Caballero J. M. y C. Del Río. 1997. Métodos de multiplicación. p.81-105. In D. Barranco,

R, Fernandez-Escobar y L. Rallo, (eds). El cultivo del olivo, Madrid, Mundi-prensa.

España.

Caballero J. M. y C. Del Río. 1998. Métodos de multiplicación. p.89-113. In D. Barranco,

R. Fernandez-Escobar y L. Rallo, (eds) El cultivo del olivo. Mundi-Prensa, Madrid,

España.

Page 44: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

40

Caballero, J. M. y C. Del Rio. 1999. Métodos de multiplicación. p.93-106 In D. Barranco,

E. Fernandez-Escobar y L, Rallo. (eds). El cultivo del olivo. Mundi-Prensa. Madrid,

España.

Cornejo, P. 1997. Propagación vegetativa en olivo (Olea europea L.) cv. Liguria. 25 p.

Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía,

Concepción, Chile.

Couvillon, G. and A. Eres. 1980. Rooting, survival and development of several peach.

cultivars propagated from semi-hardwood cuttings. Hortscience 15(1): 41 – 43.

Davies, F. T. and H. T. Hartmann. 1988. The Physiological Basis of Adventitious Root

Formation. Acta Horticulturae 227:133-118

Del Río, C., J. M. Caballero y L. Rallo. 1986. Influencia en el tipo de estaquilla y del AIB

sobre la variación estacional del enraizamiento de los cultivares de olivos Picual y Gordal

Sevillana. OLEA N° 17: 23-26.

Del Río, C., L. Rallo and J. M. Caballero. 1991. Effects of carbohydrate content on the

seasonal rooting of vegetative and reproductive cutting of olive. Journal of Horticultural

Science 66 (3): 301-309.

De Olivera, A., C. Del Río, P. Moacir, N. Chalfun y R. Murillo. 2003. Enraizamiento de

estacas semilenhosas de Oliveira sob efeito de diferentes épocas, sustratos e

concentracoes de ácido indolbutirico. Ciencia Agrotecnológica (27):117-125. Disponible

en: http://www.editora.ufla.br/revista/27_1/art14.pdf. Leído el 12 de enero 2007

Edwars, L. and M. Thomas. 1980. Observation on physical barriers to root formation in

cutting. The Plant Propagator 26(2): 6-8

Gil, G. 2000. El potencial productivo. 199 p. Ediciones Universidad Católica de Chile,

Santiago, Chile.

Page 45: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

41

Guerrero, R. and F. Loreti. 1975 Relationship between bud dormancy and rooting ability

in peach hardwood cuttings. Acta Horticulturae 54: 51-58.

Gur, A, M. Oren and N. Zieslin. 1974 Mist propagation of peach and almond x peach

hybrids. Scientia Horticulturae 2: 369-382

Hansen J, L. Stronquinst and A. Ericsson 1978. Influence of the irradiance on

carbohydrates content and rooting of Scotch pine (Pinus sylvestris L)seedlings. Plant

Physiol. 61:975-979.

Hartmann, H. T. and Loreti, F. 1964. Propagation of olive tree by rooting leaf cutting ander

mist. Proc. AMER. Soc. Hort. Sci. 85: 207 – 264.

Hartmann, H. T. y Kester, E. 1975. Propagación de plantas, principios y prácticas. 810 p.

2.a ed. Compañía Editorial Continental S. A., México, DF, México.

Hartmann, H. T. y Kester, D. 1983. Plant propagation. Principles and practice. 814 p.

Campañia Editorial Continental, México, DF, Mexico.

Hartmann, H. T., Kester, D y F. T. Davies Jr. 1993. Plant Propagation. Principles and

Practices. 647 p. 5th ed. New Delhi, India.

Hartmann, H. T. y Kester, D. 1995. Propagación de Plantas. 760 p. 2ª ed., Compañía

Editorial Continental, S.A. de C.V. México. DF, México.

Howard, B 1974. Factors wich affects the response of cutting to hormones treatment.

Proc. Int. Plant Propagator Soc 24:142-143

Howard, B y Sykes J. 1967. The effect of temperature, light intensity and carbohydrates

content on the roonting of cutting under mist. Proc. 17 th Inter. Hort. Congr. (3): 50-56

Page 46: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

42

Iriarte, A., G. Lecino, C. Matias y L. Tomalino. 1999. Comportamiento higrotérmico en

invierno de una cámara de propagación de plantas. Disponible en:

http://mail.inenco.net/~asadedit/avermas/averma3/02-13.pdf. Leído el 20 Enero 2007.

Kaiser, C., B. N. Wolstenholme, J. Ylewis. 1995. Towards improved maturity Standart for

Fuerte avocado (Persea americana Mill.) fruit in cool subtropical climate, Editor.

Proceeding of the third World Avocado Congress.

Laskowski L. y D. Bautista. 1999. Característica anatómicas de raíces adventicias en

estacas de semeruco (Malpighia emarginata) tratadas con ácido indolbutírico. Bioagro

11(3):88-96.Disponible en: http://

pegasus.ucla.edu.ve/BIOAGRO/Rev11(3)/2.%20Características%20anatómicas%20de

%20raíces.pdf -. Leído el 18 de febrero 2007.

Lecourt, M. 1981. El estaquillado. Guía practica de multiplicación de plantas. 33 p. Mundi-

Prensa, Madrid, España.

Lee, C.L, J.L, Paul, W.P,Hackett. 1977. Promotion of rooting in stem cuttings of several

ornamental plants by pretreatment with acid or base. Hortscience 12 (1): 41 – 42

Lopez, C. 1996. El cultivo del olivo. El campesino. 127 (4): 50-59

Loach, K. 1985. Rooting of cutting in relation to the propagation médium. Comb. Proc. Int.

Plant Prop. 35: 473-485.

Mencuccini, M., G. Fontanazza and L. Baldón. 1987. Effect of basal temperatura cycles on

rooting of olive cuttings. Acta Horticulturae. 227: 263-265

Méndez, J. R., R. J. Salazar, M. A. Dautant, N. Alcorcés de Guerra y J. Laynez. 2004.

Efecto del medio de enraizamiento, número de hojas por estacas y lesionado de las

estacas de Ixora Enana (Ixora coccinea L.) con Hormojardin Nro 4. Revista UDO Agrícola.

4(1):31-35 Disponible en:

Page 47: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

43

https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/5242/1/cg04004.pdf. Leído el 15

diciembre del 2006.

Melgares de Aguilar, J., D. Gonzales, A. Navarro, S. Bañon y F. Garcia. 2005. Influencia

de la estacionalidad en el enraizamiento de esquejes de Coriaria myrtifolia L. Disponible

en: www.terra.es/personal8/ocamurcia/Floricultura/oporto2005.pdf. Leído el 25 enero

2007.

Pares, B. 2002. Propagación de olivo (Olea europea L.) cultivar Empeltre, mediante

estacas y evaluación de carbohidratos labiles. 43 p. Taller de Licenciatura Ingeniero

Agrónomo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de agronomía.

Quillota, Chile.

Ramirez, M., A Urdaneta y G, Vargas. 2004. Tratamientos con ácido indolbutírico y

lesionado sobre enraizamiento de estacas de Icaco (Chrysobalanus icaco L.). Agronomia

Trop. 54 (2):203-218. Disponible en:

http://www2.bvs.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-

192X2004000200005&lng=pt&nrm=iso Leído el 20 Diciembre 2006.

Rapoport H. F. 1998. Botánica y Morfología p.35-87. In D, Barranco, E. Fernandez y L.

Rallo. El cultivo del olivo. Mundi-Prensa, Madrid, España.

Romero, A y J. Tous. 1993. Variedades de olivo. 172 p. Aedos, Barcelona, España

Ruiz, S. 1994. Efecto de fecha de recolección y tratamientos auxínicos sobre la

propagación por estacas semileñosas de olivo (Olea europea L.) cultivar Sevillano. 70

p.Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y

Forestales, Santiago, Chile.

Ruiz, L. 1998. Efecto de la aplicación de AIB y época de recolección sobre el

enraizamiento de estacas semileñosas de olivos (Olea europea L.) del cultivar sevillano.

47 p. Taller de Licenciatura Ingeniero Agronomo. Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso. Facultad de agronomía. Quillota, Chile.

Page 48: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

44

Ruiz, R., J.J. Vargas, A. Cetina y A. Villegas. 2005. Efecto del acido indolbutirico (IAB) y

tipo de estaca en el enraizamiento de (Gmelita arborea) Roxb. Revista Fitotecnica.

Mexicana. (4):319-326. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/610/61028403.pdf. Leído el 10 de enero 2007.

Sarmiento, R., L. Valpuesta y F. Gonzales. 1976. Variación de los contenidos de almidón

y carbohidratos solubles en hojas y yemas de árboles de Olea europea L. var. Manzanillo

en relación con los procesos vegetativos y productivos. Anales de Edafología y

Agrobiologia. 35: 687-95.

Salisbury, F. y C. Roos. 2000. Fisiología de las plantas. 988 p. Editorial Paraninfo,

Madrid, España.

Strauch, H., M. Roth and W. Gruppe. 1985. Rooting softwood cuttings of interspecific

cherry hibrids and prunus species by mist propagation. Acta Horticulturae 169:371-379.

Solana P., M. Fernandez-Aparicio, B. Domeneh, J. Gonzales, A. Porras y M.L. Soriano.

1998. Influencia de la densidad de plantaciones en el enraizamiento de estaquillas de

olivo de la variedad Cornicabra. Disponible en http://www.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/Propagacionolivo/INFLUENCIA_DENSIDA

D_PLANTACIÓN_ENRAIZAMIENTO.doc . Leído el 1 de Diciembre 2005.

Veierskov, B. 1988. Relation between carbohydrates and adventitious root formation. 70-

79p. Davis, D. T., B.E. Haissing and N. Sankhla In: Adventitious root formation in cuttings.

Volumen 2. Dioscorides Press. Oregon, U.S.A

Vieitez, A. M., A. Ballester, M. T. Garcia and E Vieitez. 1980. Starch depletion and

anatomical changes during the rooting of Castanea sativa Mill. Cuttings. Scientia

Horticulturae 13(2): 261-266.

Williams, R. R., A. M. Taji, and J. A. Bolton. 1984. Suberization and adventitious rooting in

Australian plants. Aust. J. Bot. 32:363-366

Page 49: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

45

Weaver, R. J. 1980. Reguladores del crecimiento de las plantas en la agricultura. 143 p.

Editorial Trillas, S. A. Mexico. DF, México.

Page 50: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

46

Anexo 1: ANOVA y TUCKEY para el porcentaje de enraizamiento, variedad Empeltre,

Picual y Santa Catarina.

Empeltre:

F. de variación G.I. Suma de

Cuadrados

S. C. Medios F F- Tabla

Lesión (L) 2 0,0058 0,0029 0,23 3,70

Época (E) 2 0,2831 0,1416 11,27 3,70

L*E 4 0,0249 0,0062 0,50 2,97

Error 36 0,4520 0,0126 C.V.= 52%

Total 44 0,7658

(HSD = 0,09)

Lesiones Medias E3

0,13

E1

0,21

E2

0,32

E3

E1

E2

0,13

0,21

0,32

-

0,08

0,19

-

0,11

-

Picual:

F. de variación G.I. Suma de

Cuadrados

S. C. Medios F F- Tabla

Lesión (L) 2 0,0173 0,0087 0,63 3,70 Época (E) 2 0,1373 0,0687 5,02 3,70 L*E 4 0,0213 0,0053 0,39 2,97 Error 36 0,4920 0,0137 C.V.= 60%

Total 44 0,6680

Page 51: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

47

(HSD = 0,09)

Lesiones Medias E3

0,13

E1

0,18

E2

0,27

E3

E1

E2

0,13

0,18

0,27

-

0,05

0,13

-

0,09

-

Santa Catarina:

F. de variación G.I. Suma de

Cuadrados

S. C. Medios F F- Tabla

Lesión (L) 2 0,0071 0,0036 0,38 3,28

Época (E) 2 0,0724 0,0362 3,84 3,28

L*E 4 0,0116 0,0029 0,31 2,65

Error 36 0,3400 0,0094 C.V.= 67%

Total 44 0,4311

(HSD = 0,08)

Lesiones Medias E3

0,11

E1

0,13

E2

0,20

E3

E1

E2

0,11

0,13

0,20

-

0,02

0,09

-

0,07

-

Page 52: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

48

Anexo 2: ANOVA y TUCKEY del numero de raíces presentes, variedad Empeltre, Picual y

Santa Catarina

Empeltre:

F. de

variación

G.I. Suma de

Cuadrados

S. C. Medios F F- Tabla

Lesión (L) 2 2,5192 1,2596 0,78 3,12

Época (E) 2 1,4440 0,7220 0,45 3,12

L*E 4 8,2418 2,0605 1,27 2,50

Error 89 144,0399 1,6184 C.V.= 36%

Total 97 156,0399

Picual:

F. de variación G.I. Suma de

Cuadrados

S. C. Medios F F- Tabla

Lesión (L) 2 0,3439 0,1720 0,09 3,12

Época (E) 2 18,7753 9,3876 4,97 3,12

L*E 4 6,3867 1,5967 0,85 2,50

Error 78 147,3447 1,8890 C.V.= 36%

Total 86 172,8506

Lesiones Medias E3

3,11

E1

4,00

E2

4,25

E1

E2

E3

3,11

r1=27

4,00

R2=40

4,25

R3=20

-

0,89

(0,72)

1,14

(0,85)

-

0,25

(0,79)

-

Page 53: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

49

Santa Catarina:

F. de

variación

G.I. Suma de

Cuadrados

S. C. Medios F F- Tabla

Lesión (L) 2 1,9909 0,9955 0,86 3,12

Época (E) 2 6,3011 3,1505 2,74 3,12

L*E 4 9,7537 2,4384 2,12 2,50

Error 56 64,5082 1,1519 C.V.= 29%

Total 64 82,5538

Page 54: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

50

Anexo 3: ANOVA y TUCKEY para longitud de raíz, variedad Empeltre, Picual y Santa

Catarina

Empeltre:

F. de variación G.I. Suma de

Cuadrados

S. C. Medios F F- Tabla

Lesión (L) 2 2,3681 1,1841 2,83 3,70

Época (E) 2 6,7610 3,3805 8,09 3,12

L*E 4 1,2004 0,3001 0,72 2,50

Error 89 37,1847 0,4178 C.V.= 17%

Total 97 47,5143

Lesiones Medias E3

3,38

E1

3,76

E2

3,98

E1

E3

E2

3,38

r1=31

3,76

r3=19

3,98

r2=48

-

0,38

(0,39)

0,60

(0,31)

-

0,22

(0,37)

-

Picual:

F. de variación G.I. Suma de

Cuadrados

S. C. Medios F F- Tabla

Lesión (L) 2 0,4565 0,2282 0,36 3,70

Época (E) 2 4,8887 2,4444 3,82 3,12

L*E 4 1,4325 0,3581 0,56 2,50

Error 78 49,3045 0,6403 C.V.= 21%

Total 86 56,0822

Page 55: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

51

Lesiones Medias E3

3,52

E1

3,63

E2

4,04

E1

E3

E2

3,52

r1=27

3,63

R3=20

4,04

R2=39

-

0,10

(0,49)

0,51

(0,42)

-

0,41

(0,46)

-

Santa Catarina:

F. de variación G.I. Suma de

Cuadrados

S. C. Medios F F- Tabla

Lesión (L) 2 0,5929 0,2965 1,77 3,17

Época (E) 2 6,6246 3,3123 19,75 3,17

L*E 4 0,8027 0,2007 1,20 2,55

Error 56 9,3937 0,1677 C.V.= 11%

Total 64 17,4140

Lesiones Medias E3

3,21

E1

3,54

E2

3,96

E1

E3

E2

3,21

r1=19

3,54

r3=16

3,96

r2=30

-

0,33

(0,29)

0,74

(0,25)

-

0,42

(0,27)

-

Page 56: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

52

Anexo 4: KRUSKALL WALLIS de la distribución de raíces, variedad Empeltre, Picual y

Santa Catarina.

Empeltre:

Tratamientos Rango Promedio

Otoño : Químico 57,50 Otoño : Físico 61,79

Otoño : Sin Lesión 54,72 Invierno : Químico 50,18 Invierno : Físico 46,92

Invierno : Sin Lesión 40,72 Primavera : Químico 43,93 Primavera : Físico 51,80

Primavera : Sin Lesión 39,57 Estadístico de prueba X2 = 6.87

Valor tabla Ji-cuadrado X20,95(8)=16.92

Picual:

Tratamientos Rango Promedio

Otoño : Químico 33,63 Otoño : Físico 38,50

Otoño : Sin Lesión 30,67 Invierno : Químico 46,68 Invierno : Físico 52,60

Invierno : Sin Lesión 50,18 Primavera : Químico 52,00 Primavera : Físico 45,10

Primavera : Sin Lesión 39,50 Estadístico de prueba X2 = 6.87

Valor tabla Ji-cuadrado X20,95(8)=16.92

Page 57: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

53

Santa Catarina:

Tratamientos Rango Promedio

Otoño : Químico 27,40 Otoño : Físico 44,86

Otoño : Sin Lesión 31,14 Invierno : Químico 30,89 Invierno : Físico 38,45

Invierno : Sin Lesión 34,44 Primavera : Químico 22,75 Primavera : Físico 26,00

Primavera : Sin Lesión 25,57 Estadístico de prueba X2 = 6.87

Valor tabla Ji-cuadrado X20,95(8)=16.92

Page 58: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

54

Anexo 5: ANOVA y TUCKEY para la concentración de azucares totales, variedad

Empeltre, Picual y Santa Catarina.

F. de variación G.I. Suma de

Cuadrados

S. C. Medios F F- Tabla

Lesión (L) 2 43361,0400 21680,5200 16,97 3,70 Época (E) 2 225357,4000 112678,7000 88,21 3,70 L*E 4 30948,5230 7737,1308 6,06 2,97 Error 36 45988,8030 1277,4667 C.V.= 10,1%

Total 44 345655,7600

(HS = 53,23)

T V1E1 V2E1 V2E3 V1E3 V3E3 V3E1 V1E2 V2E2 V3E2

V*E Medias 223,35 243,31 315,94 332,60 350,59 375,32 434,52 446,17 469,16

V1E1 223,35 - V2E1 243,31 19,96 - V2E3 315,94 92,59 72,63 - V1E3 332,60 109,25 89,28 16,66 - V3E3 350,59 127,24 107,27 34,64 17,99 - V3E1 375,32 151,97 132,01 59,38 42,72 24,74 - V1E2 434,52 211,17 191,21 118,58 101,92 83,94 59,20 - V2E2 446,17 222,82 202,86 130,23 113,58 95,59 70,85 11,65 - V3E2 469,16 245,81 225,85 153,22 136,57 118,58 93,84 34,64 22,99 -

Page 59: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

55

Anexo 6: Estadístico de prueba de las diferencias de proporciones entre los tratamientos

para la sobrevivencia de las plantas de las variedades Empeltre, Picual y Santa

Catarina

Empeltre:

T3 T5 T1 T4 T6 T2 T7 T8 T9 I pi -

pjI

0,89 0,89 0,90 0,93 0,94 1,00 1,00 1,00 1,00 9 18 10 14 16 12 7 5 7 TMT`S p n x 8 16 9 13 15 12 7 5 7

T3 0,89 9 8 - T5 0,89 18 16 0,00 - T1 0,90 10 9 0,08 0,09 - T4 0,93 14 13 0,33 0,38 0,25 - T6 0,94 16 15 0,43 0,50 0,35 0,10 - T2 1,00 12 12 1,18 1,20 1,12 0,94 0,88 - T7 1,00 7 7 0,91 0,92 0,86 0,72 0,68 0,00 - T8 1,00 5 5 0,77 0,78 0,73 0,61 0,57 0,00 0,00 - T9 1,00 7 7 0,91 0,92 0,86 0,72 0,68 0,00 0,00 0,00 -

Valor Tabulado de la Distribución Normal Z0,975=1,96

Picual:

T6 T2 T5 T1 T3 T4 T7 T8 T9 I pi -

pjI

0,86 0,90 0,93 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 14 10 15 8 9 11 6 5 9 TMT`S p n x 12 9 14 8 9 11 6 5 9

T6 0,86 14 12 - T2 0,90 10 9 0,31 - T5 0,93 15 14 0,67 0,30 - T1 1,00 8 8 1,12 0,92 0,75 - T3 1,00 9 9 1,19 0,97 0,79 0,00 - T4 1,00 11 11 1,31 1,07 0,87 0,00 0,00 - T7 1,00 6 6 0,98 0,80 0,65 0,00 0,00 0,00 - T8 1,00 5 5 0,89 0,73 0,59 0,00 0,00 0,00 0,00 - T9 1,00 9 9 1,19 0,97 0,79 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -

Valor Tabulado de la Distribución Normal Z0,975=1,96

Page 60: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

56

Santa Catarina:

T1 T3 T6 T2 T4 T5 T7 T8 T9 I pi -

pjI

0,80 0,86 0,89 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 5 7 9 7 10 11 4 5 7

TMT`S p n x 4 6 8 7 10 11 4 5 7 T1 0,80 5 4 - T3 0,86 7 6 0,26 - T6 0,89 9 8 0,46 0,19 - T2 1,00 7 7 1,24 1,04 0,91 - T4 1,00 10 10 1,46 1,23 1,08 0,00 - T5 1,00 11 11 1,53 1,29 1,13 0,00 0,00 - T7 1,00 4 4 0,95 0,79 0,69 0,00 0,00 0,00 - T8 1,00 5 5 1,05 0,88 0,77 0,00 0,00 0,00 0,00 - T9 1,00 7 7 1,24 1,04 0,91 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -

Valor Tabulado de la Distribución Normal Z0,975=1,96

Page 61: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

57

Anexo 7: Determinación de la concentración de azucares por el método del reactivo

antrona.

Cuadro 1.- Absorbancia obtenidas por medio, del reactivo ANTRONA.

Variedad Absorbancia Época 1

Absorbancia Época 2

Absorbancia Época 3

PICUAL

0,158 0,124 0,137 0,161 0,122

0,252 0,227 0,230 0,227 0,235

0,196 0,182 0,200 0,154 0,171

SANTA CATARINA

0,127 0,181 0,145 0,133 0,167

0,234 0,262 0,254 0,219 0,235

0,187 0,162 0,173 0,155 0,182

EMPELTRE

0,215 0,204 0,191 0,202 0,206

0,268 0,275 0,239 0,260 0,251

0,191 0,195 0,204 0,183 0,176

Para la transformar la lectura de las absorbancias, en una concentración real de azúcares

se realizó una curva estándar, en la cual se utilizó glucosa.

Cuadro 2.-Concentraciones de glucosa en 1 ml de solución.

Concentración Glucosa

Curva estándar

Cantidad

Solución stock 2

Agua destilada

0 mg/ml 0 uL 1000uL

0,125 mg/ml 4 uL 996 uL

0,250 mg/ml 8 uL 992 uL

0,5 mg/ml 16 uL 984 uL

1,0 mg/ml 33 uL 967 uL

En base a las concentraciones de glucosa (eje x) y a las absorbancia (eje y) se obtuvo un

R2: 0,99 y la siguiente ecuación lineal.

Absorbancia: 0,008633 + 0,2598X (mg/ml)

Page 62: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

58

Anexo 8: Lesionado Químico y Físico

Page 63: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

59

Page 64: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

60

Page 65: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

61

Page 66: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

62

Page 67: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

63

Page 68: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

64

Page 69: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

65

Page 70: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

66

Page 71: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

67

Page 72: OPTIMIZACIÓN EN LA TÉCNICA DE PROPAGACIÓN DE Olea …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070719/asocfile/... · Profesor Guía: Ricardo Cautin M. Profesor Corrector:

68