oregano.pdf

70
1 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO El Marco teórico comprende todos los aspectos teóricos y conceptuales, que sustenta el análisis del tema de investigación. 1.1. ESTRATEGIA COMPETITIVA Es la búsqueda de una posición competitiva favorable en un sector productivo o industrial, la acción fundamental donde ocurre la competencia trata de establecer una posición provechosa y sostenible, contra las fuerzas que determinan la competencia. Dos cuestiones importantes sostienen la situación: - El atractivo de los sectores productivos o industriales para el beneficio a largo plazo y los factores que lo determinan. - Es la competitividad estratégica el determinante de una posición competitiva relativa dentro de un sector.

Upload: karla-farfan

Post on 24-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OREGANO.pdf

1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

El Marco teórico comprende todos los aspectos teóricos y conceptuales, que

sustenta el análisis del tema de investigación.

1.1. ESTRATEGIA COMPETITIVA

Es la búsqueda de una posición competitiva favorable en un sector productivo o

industrial, la acción fundamental donde ocurre la competencia trata de

establecer una posición provechosa y sostenible, contra las fuerzas que

determinan la competencia.

Dos cuestiones importantes sostienen la situación:

- El atractivo de los sectores productivos o industriales para el beneficio a

largo plazo y los factores que lo determinan.

- Es la competitividad estratégica el determinante de una posición competitiva

relativa dentro de un sector.

Page 2: OREGANO.pdf

2

Ninguna cuestión es suficiente para sí misma pero guían la elección de la

estrategia competitiva.

La estrategia competitiva, por tanto, no sólo responde al ambiente sino que

también trata de conformar el ambiente a favor de la empresa.

1.1.1. COMPETITIVIDAD

Es la capacidad que tiene la empresa de competir dentro de su sector

potencial. Se entiende que la capacidad esta relacionada con la

posición relativa de la empresa frente a la concurrencia de otras, la

aptitud y condiciones de la empresa para crear valor y sostenerse en el

largo plazo.

La ventaja competitiva resulta del valor que la empresa es capaz de

crear para sus compradores. Por lo tanto es necesario determinar el

nivel de competitividad de las empresas.

La competitividad se logra en la medida en que la cadena de valor de la

empresa se integra con la cadena de valor de los proveedores, la

cadena de valor de los distribuidores y la cadena de valor de los

compradores.

1.1.2. VENTAJA COMPETITIVA

Resulta del valor que las empresas son capaces de crear para sus

compradores, puede tomar la forma de precios menores que de los

competidores para lograr beneficios equivalentes a la provisión de

beneficios exclusivos que sobrepasen más de un costo extra. Radica en

las distintas actividades que desempeña una empresa en el diseño,

producción, mercadotecnia, entrega y apoyo de sus productos.

La cadena de valor es una herramienta básica para analizar las fuentes

de las ventajas competitivas. La cadena de valor disgrega a la empresa

de sus actividades estratégicas relevantes para comprender el

comportamiento de los costos y las fuentes de depreciación existentes y

potenciales. Una empresa obtiene la ventaja competitiva,

Page 3: OREGANO.pdf

3

desempeñando actividades estratégicas importantes mejores que las de

sus competidores.

1.1.3. FUERZAS COMPETITIVAS

El conocimiento de la dimensión de las fuentes de competitividad, del

contexto que envuelve al sector en donde se desarrolla, es un reto para

el empresario involucrado en las actividades agrícolas y agroindustriales.

El marco de análisis ayuda a dar respuesta para determinar qué fuerzas

mueven el sector agroindustrial (oreganera), cómo evoluciona y qué

acciones debe asumir la empresa para seguir compitiendo en el largo

plazo. Se presenta, en el enfoque de las fuerzas competitivas y la

cadena de valor de Porter.

Las cinco fuerzas competitivas (según M. Porter) que actúan en forma

conjunta en la determinación de la rentabilidad del sector y en el

potencial de las utilidades de la empresa en el largo plazo, son:

a. Nuevos ingresos.

b. Amenaza de productos sustitutos.

c. Poder negociador de los compradores.

d. Poder negociador de los proveedores.

e. Rivalidad entre los actuales competidores.

Asimismo, la determinación de la rentabilidad, está condicionada por

factores tangibles e intangibles, éste es el entorno en que la empresa

ésta inmersa y que abarca a las fuerzas externas, económicas,

desarrollo tecnológico, cultura empresarial y a las fuerzas internas que

mueven al sector.

Las fuerzas externas son relevantes en la medida que generan las

reglas de juego para todos los agentes económicos y las fuerzas

internas proporcionan las condiciones competitivas y estratégicas a la

empresa. El entorno interno (directo) y externo (indirecto), son los que

determinan las fuerzas de la competitividad.

Page 4: OREGANO.pdf

4

De otro lado, la identificación de las características de comportamiento

es fundamental para determinar las oportunidades, debilidades y riesgos

del sector, y las debilidades y fortalezas de la empresa. Las variables

externas que comprende el macro entorno son las condiciones

estructurales y políticas que afectan todos los sectores, así como las

decisiones de políticas hacia el sector agrícola y agroindustrial.

Las principales características del entorno macroeconómico y sectorial,

son:

a. La Generación del PBI por sectores. El comportamiento es de una

menor participación en el sector agrario, desde la década del 50,

donde participaba con el 24%. Actualmente su participación es del

orden del 12%. Lo cual demuestra el gran reto, que se presenta de

revertir dicha situación.

b. Es notorio que la agricultura del sur del país ha experimentado en los

últimos decenios una profunda decadencia, que explica en gran

medida la elevada pobreza rural existente en nuestra región.

La información que se adjunta, muestra la pérdida de importancia del

sector agropecuario del sur en el total del país, pasando del 16,15%

registrado en 1980, a 16,44% en 1996.

CUADRO Nro. 01 PARTICIPACIÓN DE LA AGRICULTURA REGIONAL EN EL TOTAL NACIONAL1

AÑOS % REGION SUR / TOTAL NACIONAL

1980 16.15 % 1990 16.45 % 1996 16.44%

FUENTE: Ministerio de Agricultura

c. La evolución del PBI: per capita es irregular; es decir, la producción

por habitante es desigual. A partir de 1996 se muestra una relativa

recuperación. En la década del 90, el ingreso per capita no superaba

en promedio los US $ 1,800.00

d. Las políticas macroeconómicas relativas al tipo de cambio, la tasa de

1 CCIA: Situación Actual y Propuestas para el Desarrollo del Sur del Perú

Page 5: OREGANO.pdf

5

interés, los aranceles, los impuestos y el crédito, dirigidas al sector

agropecuario y agroindustrial, son instrumentos que se complementan

de acuerdo a la concepción ideológica y decisiones de políticas de

cada régimen de turno.

e. El tipo de cambio: La definición de la política de cambio actual es

posible, con intervenciones del BCR, para evitar fluctuaciones

bruscas. El tipo de cambio real es uno de los macro precios más

importantes de la economía, que refleja la relación de competitividad

de los productos transables y no transables.

El atraso cambiario es una de las distorsiones y desventajas del

contexto macroeconómico que afecta al sector agroexportador.

f. Dotación de infraestructura de transporte y comunicaciones. Las

actuales mejoras de la infraestructura vial favorecen el desarrollo de

los sectores económicos productivos y permiten el traslado de la

producción de los pueblos alejados hacia los lugares de destino. Con

relación a las comunicaciones, el avance tecnológico de éstas

favorece las transacciones comerciales.

1.2. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA AGRARIA

Ante la actual problemática del sector agrario que tiene que enfrentar precios

que ni siquiera cubren sus costos debido al exceso de producción por la caída

de la demanda interna, agricultores y empresarios agrarios están

descapitalizados, no son sujetos de crédito del Sistema Bancario y existe una

clamorosa falta de inversión en el sector. Esta situación tiene muchas causas,

entre ellas resalta el poco interés del gobierno en impulsar decididamente el

sector, específicamente la agroindustria.

Es imperativo que el gobierno defina una clara visión de las metas del sector a

mediano y largo plazo. Por ello el Ministerio de Agricultura considerando que

es necesario elevar la eficiencia y competitividad del sector mediante la

organización y tecnificación de los productores propone:

- Incrementar la producción y productividad de los principales cultivos y

agroindustrias.

Page 6: OREGANO.pdf

6

- Reducir la importación de alimentos y productos afines.

- Aumentar la agroexportación de productos que tienen ventajas

comparativas y competitivas.

- Asegurar el uso racional y eficiente de los recursos naturales.

- Generar mayores niveles de empleo e ingreso en el campo.

El manejo político relacionado con el sistema de tenencia y propiedad agraria

que no ha permitido alcanzar un adecuado grado de desarrollo empresarial. Al

finalizar el año 1998 el Ministerio de Agricultura apoya directamente 160,000

hectáreas. Con la finalidad de ampliar fronteras agrícolas, se viene financiando

proyectos especiales de irrigaciones como Chavimochic en La Libertad que

incorpora 144,000 hectáreas en la agroindustria para el cultivo de frutas,

espárrago y orégano.

A. FINANCIAMIENTO

La política de financiamiento al sector agrario ha sido dejada a la Banca

Comercial. Los encargados de canalizar los recursos crediticios de

COFIDE son: la Banca Comercial y las Cajas Rurales. Entre las últimas

medidas adoptadas por el gobierno, están el estudio que busca reducir los

costos de los préstamos de COFIDE y la programación por parte del

Ministerio de Agricultura para otorgar préstamos en semillas, fertilizantes,

pesticidas y otros a los agricultores.

B. TRIBUTACIÓN

En este aspecto destaca la promulgación de la Ley de Promoción Agraria,

cuyos beneficios son por 10 años, que comprenden del 01 de enero de

1997 hasta el 31 de diciembre del 2006; siendo los beneficiarios, personas

naturales o jurídicas que desarrollan cultivos o crianzas excepto la

avicultura, agroindustria y la industria forestal. Entre los beneficios

considerados tenemos: la exoneración del impuesto extraordinario a los

activos netos, la fijación en 15% de la tasa del Impuesto a la Renta,

exoneración del I.G.V. e IPM a los productores agrarios cuyas ventas

anuales no superen las 50 UIT.

Page 7: OREGANO.pdf

7

Los exportadores demandan al Gobierno incluir a la agroindustria en la ley

antes mencionada.

C. POLÍTICA ARANCELARIA

La Unión Europea y Estados Unidos, son mercados que absorben el 50%

de las exportaciones, peruanas entre ellas el orégano quedando como

socios comerciales, a inicios de los 90, estas zonas implementaron su

arancel cero y la Ley de Preferencias Arancelarias Andina (LPAA).

Respectivamente con el fin de incrementar las exportaciones Andinas a

dichos mercados.

Entre los principales productos alimenticios que vienen utilizando el arancel

cero, se encuentra el orégano, el espárrago fresco y en conserva, harina de

pescado, café, filete de pescado, langostinos, etc. Mediante el arancel cero,

la Unión Europea concede a los países andinos, oportunidades de

exportación que favorezcan a los cultivos que sean sustitutos de la coca.

La LPAA entró en vigencia el 4 de diciembre de 1991 con una duración de

10 años, es decir hasta el 2001. Este esquema permite el ingreso libre de

arancel a 6300 productos originarios de Perú, Bolivia y Ecuador.

Según estadísticas de los EE.UU. en 1996 las exportaciones peruanas que

ingresaron al mercado estadounidense bajo la LPAA, alcanzando la suma

de US $ 3800 millones de dólares, equivalentes al 33% del total exportado a

ese país, lo cual revela que las exportaciones peruanas están

evolucionando favorablemente.

En cuanto a las restricciones comerciales las exportaciones de orégano,

siempre cumplen con las normas internacionales y nacionales de calidad,

clasificación, empaquetado y etiquetado, así como las reglas locales de

ingreso y distribución del bien en el país importador.

El sector agrícola debe generar una ancha base tributaria, incorporando a

todos los agentes productores al sistema formal de tributación, para lo cual

es necesario que precisen una serie de actividades que desarrolla el

Page 8: OREGANO.pdf

8

productor agrario.

Desde el punto de vista de los exportadores, las autoridades

correspondientes, deberían asumir seriamente una política sectorial que

tenga como fin aprovechar eficientemente las enormes ventajas que posee

el sector. Para ello plantean medidas que podrían potenciar la recuperación

de la base productiva, tales como la incorporación de la agro industria a la

Ley de Promoción Agraria y el desdoblamiento arancelario para el orégano,

la cochinilla y la harina de flores de marigold.

D. POLÍTICA CAMBIARIA

Está se sustenta en un tipo de cambio único, libremente determinado por la

oferta y demanda. No existen controles cambiarios, es decir, que no se

requiere autorización del Gobierno para el realizar operaciones cambiarias.

La posesión y recepción de divisas es libre. Los inversionistas, tanto

personas naturales como empresas, están facultados para repatriar la

moneda extranjera o conservarla en el país, inclusive en cuentas cambiarias

como depósitos de ahorro, en cuenta corriente y a plazo fijo.

E. ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN, INVESTIGACIÓN Y

TECNOLOGÍA

El Instituto Peruano del Orégano con sede en Lima, en un Simposium

realizado en octubre del 2000 planteó modernizar la agricultura a través de

mejoras tecnológicas como la investigación y transferencia de tecnología

agraria, que es de vital importancia para crear y mantener la competitividad

del país.

La transferencia tecnológica al sector agrícola y sobre todo para la

agroexportación le brindaría al agricultor mayor capacidad de competencia

en los mercados internacionales, la cual debería ser manejada con criterio

técnico y profesional; pero, tomando en cuenta los requerimientos más

urgentes de los beneficiarios, que constituyen la mayoría de los productores

oreganeros.

Page 9: OREGANO.pdf

9

1.3. LAS FUERZAS COMPETITIVAS DE MICHAEL PORTER

1.3.1. AMENAZA DE INGRESO

Las empresas que están deseosas por ingresar al sector, deben

examinar cuidadosamente cuáles son las barreras para el ingreso al

sector. Se mencionan:

A. ECONOMÍAS DE ESCALA

Las empresas están buscando incrementar el número referencial de

cajas producidas para 1999, en base a la reducción de costos, esta

es una barrera que las nuevas empresas ingresantes al sector deben

igualar o superar.

Difícilmente una empresa agroexportadora nueva podrá producir una

cantidad igual o superior a la de las empresas que se encuentran

produciendo en este momento. Esto obedece básicamente a que

existe una gran competencia por el orégano (materia prima).

B. REQUERIMIENTOS DE CAPITAL

El sector agrícola, es de gran riesgo, y dada la competitividad que

existe en el sector, y si se pretende tener una participación

importante dentro del mercado, se debe considerar el tener que

financiar campos de cultivo, infraestructura de riego, carreteras,

caminos, maquinaria y equipo para la planta procesadora y capital de

trabajo.

C. ACCESO A CANALES DE DISTRIBUCIÓN

La distribución en los mercados de destino puede crear una barrera

de ingreso en la medida que no es fácil acceder a ellos. Los

distribuidores prefieren a empresas con un producto conocido y que

tengan experiencia en la producción y procesamiento de alimentos

frescos.

Page 10: OREGANO.pdf

10

D. LOS CONOCIMIENTOS, TECNOLOGÍA, EXPERIENCIA Y

GESTIÓN EMPRESARIAL

El llamado “Know How”, es un intangible que se gana operando en

los mercados internacionales con los años, es indudablemente una

barrera de ingreso muy difícil de superar en el corto plazo. Este factor

es muy importante porque se combina con la reducción de costos,

ventaja indiscutible que poseen las principales empresas

agroexportadoras y que constituye una barrera de ingreso.

1.3.2. DETERMINANTES DE LA RIVALIDAD

a. La competencia por los mercados internacionales es una prioridad de

las empresas agroexportadoras, buscando expandirse, mejorar su

posición e incrementar la demanda del orégano en estos mercados.

b. El sector oreganero en general y el subsector exportador de orégano

GRÁFICO Nro. 01

LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS SEGÚN PORTER

Competidores

Potenciales

Sustitutos

CompradoresProveedores

Com petidores del Sector

Industrial

Intensidad de riv alidad

Amenaza de nuev os

ingresos

Amenaza de

sustitutos

Poder de negociación de

prov eedoresPoder de negociación de

compradores

FUENTE: Ventajas Competitiv as. Michael Porter

Page 11: OREGANO.pdf

11

seco ha mostrado un crecimiento dinámico y ha mejorado los

resultados económicos a pesar de la caída de precios.

Este crecimiento obliga a las empresas a destinar una mayor

cantidad de recursos financieros y administrativos.

Las empresas tienen diversas estrategias para afrontar estos

requerimientos y expandirse, pero no existe la necesidad de

desestabilizar y establecer una posición de rivalidad fuerte, porque a

pesar de servir al mismo mercado tienen distintos canales de

distribución o compradores. El sector oreganero en nuestro país esta

organizado, sin embargo no actúa como un frente integrado para

hacer frente a los competidores extranjeros que ofrecen orégano de

calidad a menores precios.

c. El orégano seco, es un producto, que no es fácil de diferenciar de

otro, por lo tanto la diferenciación por la calidad debe ser la prioridad

número uno, ya que los compradores se basan en volumen y precio.

Un comprador que conoce la calidad del producto guardará

preferencia y lealtad por su proveedor, lo que constituye una ventaja

sobre las empresas nuevas que entran al mercado.

1.3.3. PRODUCTOS SUSTITUTOS

a. El sector oreganero está compitiendo en un sentido general con los

productores de otros cultivos exportables. Si hubiera productos

sustitutos, el efecto de éstos sería reducir las utilidades del sector y

limitar los rendimientos potenciales; sin embargo, no se ha

encontrado otro producto con las características del orégano (sabor y

forma) que sustituya y que desempeñe las mismas funciones dentro

del sector agroexportador.

b. El producto que podría considerarse como sustituto en el aspecto

productivo agroexportador es el brócoli, que esta mejorando en su

rendimiento, pero solo es posible competir en el mercado

internacional en una ventana de dos a tres meses (noviembre–

enero), cuando sale la producción de México y Guatemala, a precios

Page 12: OREGANO.pdf

12

muy competitivos. Una respuesta colectiva del sector oreganero ante

productos sustitutos debe ser el mejoramiento de la calidad del

orégano, el cual podría ser canalizado con un esfuerzo de marketing

estratégico gremial, proporcionando una oferta exportable de muy

buena calidad y diferentes formas de presentación.

1.3.4. PODER NEGOCIADOR CON LOS COMPRADORES

a. El poder negociador de cada uno de los grupos de compradores

industriales y comerciales depende de las características del

producto y del mercado al que está orientado; es decir, instituciones,

restaurantes, hoteles, fábricas, cadenas detallistas, etc. En el caso

del orégano, los compradores son grandes mayoristas, que

distribuyen a cadenas de detallistas; esto les proporciona la ventaja

de forzar los precios a la baja.

b. La importancia de los compradores comerciales se eleva por la

compra de grandes volúmenes, que en muchos casos representa

toda la producción de una empresa ó de un grupo de empresas. Esta

concentración de poder de compra en un solo comprador o un grupo

pequeño de compradores los coloca en posición de imponer precios

más que de negociar, por la cantidad de recursos que emplean. La

alternativa es vender productos diferenciados o de buena calidad

(que sobre pase a la calidad de los productos estándar), de manera

que se eleven los precios y mejore la posición de la empresa

proveedora.

c. Muchos de los compradores se han integrado para lograr mejores

concesiones no sólo en los precios, sino que les permite conocer en

detalle los costos de producción, lo cual es una ayuda en las

negociaciones. La ventaja para la empresa es que el comprador se

constituye en su representante por ser parte integrada; mucho más si

se trata de un producto de calidad que a su vez lo comercializa a las

cadenas de supermercados, los detallistas pueden influir en las

decisiones de compra del consumidor final.

Page 13: OREGANO.pdf

13

1.3.5. PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES

a. Los proveedores ejercen un poder de negociación, sobre sus

compradores, si su producto constituye parte importante de la

producción o proceso. Los proveedores que concentran poder de

negociación, les permite elevar los precios de la materia prima,

envases, o insumos; éste poder es mayor, si alguno de estos

elementos tiene una participación elevada en la estructura del

producto final; el incremento del costo afectará los resultados de la

empresa agroexportadora de orégano seco.

b. El poder del proveedor es mayor si son pocas las empresas que

producen u ofrecen un servicio, es el caso de los exportadores de

orégano seco.

Las empresas que producen los envases (cajas de poliuretano) de

acuerdo a lo investigado, son sólo dos, esto concentra poder de

negociación; sin embargo, es conveniente que la empresa

compradora (cliente) conozca su posición como cliente dentro de la

estructura de la empresa, el conocimiento de la posición de la

empresa le proporciona poder de negociación con su proveedor.

c. Los productores (agricultores) de orégano son muchos, sin embargo,

oreganeros de altos rendimientos y buena calidad de esquejes son

pocos, si a esto se le suma la gran competencia por las empresas

envasadoras de la materia prima; las condiciones de calificación del

producto son mayores; pero el precio por kilogramo de orégano

exportable en promedio durante las campañas 98-99 es de US $

2,00. En este caso, los agricultores desde el punto de vista teórico

deberían tener un mejor precio, más aún si no tienen un producto

sustituto que los amenace, la realidad, es que los precios en los

mercados internacionales están bajando porque productores de otros

países son más competitivos al lograr un producto de buena calidad

a un precio más bajo.

d. La búsqueda de productos sustitutos que compitan en calidad y sean

aceptados por los distribuidores, compradores y consumidores es

Page 14: OREGANO.pdf

14

una forma de frenar el poder negociador de los productores

(agricultores, empresas de envases, etc.) obligándolos a mejorar ya

que los resultados del proveedor están ligados a la empresa y de

ellos dependen sus utilidades potenciales. Las condiciones que

determinan el poder negociador de los proveedores están sujetos a

cambios y muchas veces no son del control de las empresas

agroexportadoras, sin embargo se pueden mejorar las estrategias de

negociación en cuanto a estabilidad y competitividad (precio/calidad).

1.4. LA CADENA DE VALOR DENTRO DEL ENFOQUE COMPETITIVIDAD

A. CADENA DE VALOR

Es una herramienta estratégica, que sirve para analizar la posición relativa

del costo y diferenciación. La cadena de valor es un sistema de actividades

interdependientes, relacionada por vínculos. Gráfico Nro. 02.

La cadena de valor genérica (Gráfico Nro. 02), para cualquier empresa está

dividida en Actividades de Valor Primarias (con cinco categorías), y

Actividades de Apoyo (con cuatro categorías). La aplicación de la cadena

de valor, individualizando las actividades de valor, la convierte en la cadena

de valor específica de una empresa o un sector particular.

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

ADQUISICIÓN

DESARROLLO DE TECNOLOGÍA

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

LOGÍSTICA DE

ENTRADASERVICIO

MERCADEO &

VENTAS

LOGÍSTICA

DE SALIDAOPERACIONES

GRÁFICO Nro. 02

CADENA DE VALOR GENÉRICA

GRÁFICO Nro. 02

CADENA DE VALOR GENÉRICA

FUENTE: Ventajas Competitiv as, Michael Porter, Cap. II pág. 55

Page 15: OREGANO.pdf

15

a. Las actividades de valor primarias, son las actividades relativas a la

elaboración física del producto, comercialización y distribución, son cinco

y están conformadas por: la Logística de Entrada, Operaciones,

Logística de Salida, Mercadeo y Ventas, y Servicio.

b. Las actividades de apoyo, son las que proporcionan los factores

productivos (materiales, fuerza de trabajo y tecnología) y permiten el

normal funcionamiento de las actividades primarias, estas son:

adquisición, desarrollo de tecnología, gerencia de recursos humanos e

infraestructura de la empresa.

B. SISTEMA DE VALOR

La cadena de valor de una empresa está interrelacionada con el flujo de

actividades de la cadena de valor del proveedor, la cadena de valor del

distribuidor y la cadena de valor del comprador. A la integración de este flujo

de actividades Porter lo llamó el Sistema de Valor.

C. CADENA DE VALOR Y PANORAMA COMPETITIVO

El panorama competitivo puede tener un poderoso efecto en la ventaja

competitiva, porque conforma la configuración y economía de la cadena de

valor. Existen cuatro dimensiones del panorama que afectan la cadena de

valor:

- Panorama de segmento: Las variedades de producto producidas y los

compradores servidos.

- Grado de integración: El grado al que las actividades se desempeñan en

grupo en lugar de ser empresas independientes.

- Panorama geográfico: El rango de regiones, zonas o grupos de países

en los que compite una empresa con una estrategia coordinada.

- Panorama industrial: El rango de sectores industriales relacionados en

los que compite la empresa con una estrategia coordinada.

Page 16: OREGANO.pdf

16

1.5. MERCADO Y ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL DEL

ORÉGANO

1.5.1. EL LIBRE COMERCIO

El liberalismo de la economía global es la flexibilidad o supresión de las

restricciones cuantitativas a la importación y a la exportación mediante la

reducción de las tarifas aduaneras de un país.2

Para el análisis del estudio del mercado internacional del orégano, es la

extensión cuantitativa y cualitativa para la exportación de dicho producto.

La zona de libre comercio a nivel mundial para el orégano que se

exporta del Perú esta formada por un conjunto de países distribuidos en

diferentes mercados (Europeo, Americano, etc.) que se han organizado

entre sí para la libre circulación de los bienes producidos en dichos

países.

Es así como podemos ver que en el continente Americano el ALCA

(Área del Libre Comercio de las Américas), en su cumbre de las

Américas, realizada en diciembre de 1994 en Miami; los gobernantes del

Hemisferio reconociendo el importante papel que cumplen los acuerdos

de comercio subregional para efectos de construir el Área del Libre

Comercio de las Américas (ALCA).

La futura ALCA debe ser compatible con el sistema multilateral de

comercio. Esta es una meta importante fijada por los jefes de Estado del

Hemisferio, quienes en el plan de acción correspondiente expresaron:

“Reafirmamos nuestro firme compromiso con las reglas y disciplina

multilaterales”; así como su apoyo, a los acuerdos comerciales

bilaterales y subregionales para que no levanten barreras a otras

naciones.

2 Diccionario Económico, Enrique Fernández Peña

Page 17: OREGANO.pdf

17

Uno de los grandes desafíos que plantea el ALCA consiste en elaborar

normas que se apliquen por igual a las economías desarrolladas y más

competitivas, como las de Estados Unidos y Canadá; así como a los

países en desarrollo más pequeños de la región, en especial los de

América del Sur, América Central y el Caribe.

Los países más pequeños de la región ya han reducido

considerablemente los aranceles y otras barreras al comercio que

puedan tener acceso a los mercados Internacionales.

Pero el problema no es solamente de acceso a los mercados por parte

de las pequeñas economías, se trata también de problemas de oferta

relacionados con escala y alcance, calidad, precio o alguna combinación

de factores.

1.5.2. NORMATIVIDAD LEGAL

1.5.2.1. LEY DE ADUANAS

Los servicios aduaneros son esenciales y están destinados a

facilitar el comercio exterior, contribuyendo al desarrollo

nacional y velando por el interés fiscal. Artículo 1.

El estado promueve la participación de los agentes económicos

en la prestación de los servicios aduaneros mediante la

delegación de funciones al sector privado.

Por Decreto Supremo refrendado por el titular de Economía y

Finanzas, previa coordinación con ADUANAS, se dictará las

normas necesarias para que progresivamente se permita a

través de la delegación de funciones, la participación del sector

privado en la prestación de diversos aduaneros en toda la

República bajo la permanente supervisión de ADUANAS.

Artículo 2.

La prestación de los servicios aduaneros deberá tender a

alcanzar los niveles establecidos en las normas internacionales

Page 18: OREGANO.pdf

18

sobre sistema de aseguramiento de la calidad. Artículo 3.

Los principios de buena fe y de presunción de veracidad son

base para todo trámite y procedimiento administrativo aduanero

de comercio exterior. Artículo 4.

La presente ley rige para todas las actividades aduaneras del

Perú y será aplicable para toda persona, mercancía y medio de

transporte que crucen las fronteras aduaneras.

Para el desarrollo y facilitación para dichas actividades

ADUANAS podrá expedir normas y establecer procedimientos

que regulen la emisión, transferencia, uso y control de la

información, relacionados con tales actividades, sea esta

soportada por medios documentales, magnéticos, electrónicos

la que se reputará legítima, salvo prueba en contrario. Artículo

5.

Los agentes de comercio exterior que intervienen en los

procedimientos aduaneros son responsables administrativa,

tributaria, civil y penalmente del cumplimiento de las

obligaciones que se deriven de su participación. Artículo 8.

ADUANAS es el organismo del Estado facultado para

interpretar y emitir pronunciamiento técnico - tributario sobre los

alcances de las disposiciones legales en materia aduanera.

Artículo 9.

1.5.3. EL PROCESO DE EXPORTACIÓN3

- Importador: Es quién cierra el contrato de compra y ordena a su

banco abrir la carta de crédito a favor del exportador peruano.

También se denomina tomador u ordenador de la carta de crédito.

- Exportador: Contraparte del importador y en cuyo beneficio se abre

3. COLAIACOVO, Juan LUIS: “Canales de comercialización Internacional”, Edit. MACHI, 1ra. Edición, Argentina, 1998.

Page 19: OREGANO.pdf

19

la carta de crédito. También se denomina beneficiario o acreedor.

- Banco Emisor: Banco del extranjero que recibe la orden del

importador, emite, confirma, y notifica la apertura de la misma a un

banco corresponsal suyo en el exterior, para que éste a su vez, le

avise al exportador.

- Banco Receptor: Banco en Perú que ha recibido el aviso de

apertura de la carta de crédito, cumple con la notificación y recibe los

documentos de embarque para examinarlo y proceder al pago o

solicitar la autorización para este efecto.

1.5.4. INCOTERMS

El objeto de los Incoterms es establecer una serie de reglas

internacionales de carácter facultativo, para la interpretación de los

principales términos, utilizados en los contratos de venta con el exterior.

A menudo las partes que intervienen en un contrato tienen un

conocimiento impreciso de las distintas prácticas comerciales utilizados

en sus respectivos países.

Cabe destacar los siguientes Incoterms:

A. FOB QUE QUIERE DECIR FRANCO A BORDO (FREE ON BOARD)

El vendedor coloca a bordo de un buque la mercancía en el puerto de

embarque convenido en el contrato de compra venta.

Se transfiere el riesgo de pérdida o daño del vendedor al comprador

cuando la mercancía ha pasado la borda del buque en el puerto de

embarque designado.

Esto significa que el comprador tendría que asumir todos los costos y

riesgos de pérdida o daño de las mercancías a partir de aquel punto.

El comprador es quien tiene el control de transporte marítimo y quien

selecciona el armador y paga el flete. La transferencia de los riesgos

y gastos se hace al pasar la borda del buque (es decir, la barandilla,

Page 20: OREGANO.pdf

20

el “barandal” del buque). Por lo tanto, las formalidades aduaneras de

exportación le competen normalmente al vendedor.

En teoría, es el comprador, responsable de la elección del naviero;

en la práctica es el vendedor, quien se interesará por recuperar los

gastos imprevistos apoyándose en el artículo tercero mide las

obligaciones del comprador y cargará estos gastos sin impugnación

posible a la cuenta que posee el comprador.

B. CIF QUIERE DECIR COSTO SEGURO Y FLETE (COST

INSURANCE O FREINGHT)

El vendedor tiene que hacer además un seguro marítimo con el

riesgo de pérdida o daño de la mercancía durante el transporte. El

vendedor establece el contrato con el asegurador y pago de la prima

del seguro. El comprador debe tener en cuenta que a la luz de este

término es exigido al vendedor obtener el seguro apenas con

cobertura mínima.

1.6. ASPECTOS PROMOCIONALES PARA LA EXPORTACIÓN DEL

ORÉGANO

El crecimiento de la economía peruana esta entrampada por el déficit externo

entre lo que exporta e importa, asistimos a un enfriamiento de la economía por

causa de la brecha y la falta de crédito.

Asimismo se requiere promover la exportación por medio de otras vías

otorgándole mayor competitividad a los productos aromáticos (Orégano) en el

mercado internacional, dándole un mayor valor agregado. También es

indispensable reducir al máximo los sobrecostos tributarios y laborales de

producción para mejorar los márgenes de utilidad.

Es necesario que las autoridades entiendan que faltan normas promotoras para

la actividad exportadora, que puedan aplicarse a la Agroindustria.

El crédito se puede arreglar, es así como organismos privados y públicos

otorgan créditos para la agroexportación.

Page 21: OREGANO.pdf

21

1.6.1. ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

A. EL ESTADO PERUANO

El Estado Peruano promociona la exportación, otorgando créditos

con fondos de la privatización, a la pequeña y mediana empresa

exportadoras de productos especialmente naturales.

Es esencialmente un fondo de inversión para quienes no puedan

acceder al financiamiento internacional. Esta línea de crédito es

impulsada por la Corporación Andina de Fomento mediante un grupo

de bancos del sistema financiero nacional (Crédito, Wiese

Sudameris, Interbank, etc.). El objetivo de este programa del Estado

Peruano es promocionar y fomentar el crecimiento de las

exportaciones peruanas mediante empresas exportadoras.

B. PROMPEX (PROMOCIÓN PARA LAS EXPORTACIONES)

Es una institución que tiene el propósito de contribuir al desarrollo de

las exportaciones peruanas, a través del sector privado y las

diferentes instituciones públicas relacionadas con el comercio exterior

del país.

PROMPEX cree firmemente en el desarrollo exportador a futuro y en

la capacidad de los agentes económicos del país para convertir al

Perú en un importante abastecedor de los mercados mundiales.

Objetivos de PROMPEX

- Lograr la expansión sostenida de las exportaciones peruanas.

- Diversificar productos y mercados de exportación.

- Mejorar la presencia y el prestigio de los productos peruanos en el

exterior.

- Ampliar y organizar la base empresarial exportadora del país.

- Internacionalizar la empresa peruana y contribuir con la

generación del empleo y la descentralización del desarrollo del

Perú.

Page 22: OREGANO.pdf

22

PROMPEX coordina la participación de los empresarios peruanos en

ferias internacionales, los cuales son elegidos según; el mercado, sus

ventajas y la cantidad de empresarios que visitan la feria.

C. ADEX (ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES)

Fomenta el crecimiento de las exportaciones peruanas mediante el

financiamiento a mediano plazo a empresas exportadoras del país.

La Asociación de Exportadores (ADEX), La Sociedad Nacional de

Industrias (SNI), La Cámara de Comercio de Lima, suscribieron un

acuerdo mediante el cual crearon la “Coordinación Gremial de la

Producción y el Comercio”. Quedando abierta la posibilidad de que

se integren otras asociaciones gremiales mediante suscripción.

Entre sus fines figuran:

- Coordinar posiciones y desarrollar acciones conjuntas, respecto a

temas de interés comportados por las Asociaciones Gremiales

participantes.

- Proponer en nombre de la “COORDINADORA” dispositivos

legales relativos al sector productivo y de comercio ante las

autoridades pertinentes y gestionar su promulgación.

- Promover, programas de cooperación, o asistencia técnica, con

organismos nacionales e internacionales, públicos o privados,

cuyo desarrollo resulte provechoso para los fines de “LA

COORDINADORA”.

D. FONCODES (FONDO NACIONAL DE COMPENSACIÓN DE

DESARROLLO NACIONAL)

Fondo Nacional de Compensación de Desarrollo Nacional, es una

institución que promueve actividades económicas en zonas

deprimidas, financiando proyectos de desarrollo zonal en el país, el

financiamiento que recibe Moquegua para la exportación de orégano

es por la oficina de Tacna.

Page 23: OREGANO.pdf

23

E. COFIDE (CORPORACIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO)

Corporación Financiera de Desarrollo, es una institución financiera

que promueve proyectos de inversión orientados a la micro y

pequeña empresa multisectorial, importación de bienes de Chile,

Reino Unido, España, etc.; en el caso de la producción y exportación

lo hace a través de un programa de apoyo sectorial de

agroexportación.

Tal como podemos ver en el siguiente cuadro:

CUADRO Nro. 02 COFIDE: PROGRAMAS Y LINEAS DE FINANCIAMIENTO

PROGRAMAS DESTINO PLAZOS

PAGO / GRACIA MONTOS FINANCIAMIENTO

Agro Activo Fijo 4 a 7 años

Hasta US $ 1´000,000

Hasta el 60% del total de la inversión. Saldo aportes de beneficiario y/o IFI

Exportador Capital de trabajo Variable (mínimo 4 años)

Asistencia Técnica 3 a 6 años

FUENTE: COFIDE

1.6.2. ARANCEL

Es un “impuesto” o “gravamen”, que se impone sobre un bien cuando

cruza una frontera nacional. El arancel más común es el arancel a las

importaciones, es decir, el arancel que se establece sobre un bien

importado.

Un arancel menos común es el arancel a las exportaciones, es decir, el

arancel que se impone sobre un bien exportado.4

Los países europeos están agrupados en la Unión Europa (UE) y tiene

uniones aduaneras, los aranceles son comunes en toda Europa; en el

siguiente cuadro se muestra los derechos de aduana para la importación

del orégano por la Unión Económica Europea.

4 Lester V. Chandler, Introducción a la Teoría Monetaria, Fondo de la Cultura Económica México 1973.

Page 24: OREGANO.pdf

24

CUADRO Nro. 03 DERECHOS DE ADUANA PARA LA IMPORTACIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS EN LA UE

CODIGO NC

DESIGNACION DE LA MERCANCÍA TIPOS DE DERECHOS

AUTONOMOS CONVENCIONALES

07.09 Las demás hortalizas frescas y refrigeradas 16.0%

90.90

Las demás (comprende perejil, perifolio, estragón, ajedrea, eneldo y orégano)

16.0%

07.12

Legumbres y hortalizas secas incluso en trozos o en rodajas o bien trituradas o pulverizadas, pero sin preparación

16.0%

90.90 Las demás 7%

FUENTE: Internacional Customs Tarif Boreau

1.6.3. RESTRICCIONES ARANCELARIAS

A. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)

Fundado el 2 de junio de 1961, como Asociación Latinoamericana de

Libre Comercio (ALALC). Los países miembros se reúnen

anualmente en Montevideo, dando a elegir al Secretario del Comité

Ejecutivo, este comité esta facultado para organizar comisiones

consultivas y solicitar la Cooperación Económica de las Naciones

Unidas para América Latina del Consejo Económico y Social

Interamericano, Organización de Estados Americanos (OEA), Banco

Interamericano de Desarrollo (BID). Los países miembros son:

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México,

Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

B. UNIÓN EUROPEA (UE)

El sistema de preferencias Arancelarias generalizada de la Unión

Europea, ha jugado un importante papel en el mejoramiento del

acceso de los países en vías de desarrollo, a los mercados de sus

países miembros. Esta otorga preferencias sólo a algunos productos

agropecuarios comprendidos en alrededor de 400 partidas.

El Comité Especial de Preferencias de la UE, acordó (dado que los

objetivos del sistema no fueron alcanzados afines de 1980) prolongar

la duración del sistema mas allá del periodo inicial mencionado,

procediendo en el año 1990 a efectuar una revisión global.

Page 25: OREGANO.pdf

25

Considerando que es un programa de carácter anual (temporal) y no

obligatorio, puede ser retirado total o parcialmente según se estime

conveniente. Sin embargo, dado que este programa ha demostrado

una positiva respuesta a los objetivos fijados, la UE, entiende que

procede mantenerlo en sus características fundamentales, que

consiste en una reducción de los derechos de aduana, sin limitación

de las cantidades para la importación de determinados productos

agrícolas.

Los países miembros de la UE son: Alemania Federal, Bélgica,

Dinamarca, España, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Irlanda,

Luxemburgo, Portugal, Reino Unido.

1.7. EXPORTACIÓN DE AROMÁTICOS

El trámite aduanero por un agente de aduanas, debidamente avalado o

afianzado, representa el nexo entre exportador y aduana.

Las exportaciones de bienes en el Perú no están afectas a ningún tributo.

1.7.1. REQUISITOS COMERCIALES

Los documentos que se utilizan en los regímenes y operaciones

aduaneras son:

- Factura para la Exportación.

- Lista de Empaque.

- Declaración Única de Exportación.

- Conocimiento de Embarque, Guía Aérea, Aviso Postal o Carta Porte,

según el medio de transporte utilizado.

- Certificado de Origen.

- Factura Comercial.

- Orden de Embarque.

- Guía de Transporte.

- Certificado Fitosanitario Exento de Plagas (SENASA).

- Certificado de Calidad.

Page 26: OREGANO.pdf

26

1.7.2. REQUISITOS LEGALES

Por ejemplo en Alemania existe una legislación especial para el

Comercio Exterior, la misma que esta basada en la ley Alimentaria

Alemana, y que regula la protección contra peligros de la salud y

protección contra engaños.

1.7.3. LEY ALIMENTARIA EUROPEA SOBRE PRODUCTOS

AROMÁTICOS

La Ley Alimentaria Alemana está considerada en todo el mundo como

extremadamente rigurosa, a la vez ejemplar; el objeto de esta ley es

proteger la salud del consumidor e impedir la circulación de productos

aromáticos deteriorados, falsificados o designados de forma engañosa.

Es una ley básica que ha sido complementada mediante varios decretos.

1.7.4. PROTECCIÓN CONTRA PELIGROS DE LA SALUD

La protección abarca tanto al producto aromático como a los útiles

alimentarios y el material envasado, en el sentido más amplio, como

zarandas, balanza mecánica, mangueras de agua, etc. siempre que se

encuentren en contacto directo con los alimentos.

Entre las particularidades del mercado alemán figuran las exigencias

planteadas por el consumidor. Muchas veces ocurre que la calidad,

diseño y envasado de un producto considerados mucho más importantes

que su precio.

1.7.5. PROTECCIÓN CONTRA EL FRAUDE POR EL DERECHO

ALIMENTARIO – PROHIBICIONES

- Poner en circulación, en régimen comercial: productos aromáticos no

aprobados para el consumo humano o productos alimenticios

fabricados o tratados contrariamente a la ley alimentaria. La

prohibición se extiende también a las disposiciones con respecto a

radiaciones.

Page 27: OREGANO.pdf

27

- Poner en circulación el régimen comercial sin la debida y suficiente

identificación. Productos aromáticos falsificados que por su

apariencia externa y según examen sensorial semejan a los

alimentos naturales auténticos, bajo el punto de vista de su

composición y con las imágenes de las etiquetas que no

correspondan al contenido del envase real.

- Poner en circulación, en régimen comercial, alimentos con

denominaciones o presentaciones engañosas o hacer propaganda en

general o en casos individuales para un producto alimenticio con

presentaciones, descripciones, indicaciones apariencias aptas a

inducir error.

1.7.6. NORMAS GENERALES DE CALIDAD

A. NORMAS GENERALES

El “Deutshes Lebensmittelbuch”, es el libro alimentario Alemán, un

libro en el que se describen procedimientos de fabricación,

propiedades y características de valoración o demás requisitos

significantes para la comercialización de estos productos

alimenticios.

Estas normas son establecidas teniendo en cuenta el nivel estándar

de los productos aromáticos, reconocido a nivel internacional y se

complementan continuamente y además pueden experimentar

variaciones de acuerdo al desarrollo de nuevos criterios.

B. NORMAS DE CALIDAD

En las normas de calidad se fijan los buenos usos comerciales y las

fundadas exigencias del consumidor, tales como la denominación

correcta de la mercadería, la forma de clasificación del artículo a

envasar y las cantidades admitidas como contenido de las bolsas de

polietileno:

- Bajos Niveles de plaguicidas y/o herbicidas.

Page 28: OREGANO.pdf

28

- Análisis físico–químico del tejido vegetal (humedad y contenido de

aceite esencial).

- Análisis bacteriológico y micótico, consistente en:

- Examen cuantitativo, recuento de bacterias.

- Examen cualitativo, índice coliforme.

- Examen confirmativo, aislamiento e identificación

(enterobacterias).

- Examen micológico, recuento de hongos filamentos y otros

(Pelicilium).

- La irradiación con rayos gama es aceptada, pero en la etiqueta

se debe indicar que el producto esta (Protegido por

Irradiación).

Page 29: OREGANO.pdf

29

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

El producto de planta será orégano seco (deshidratado) con calidad de

exportación, cumpliendo para esto con los requisitos y normas nacionales e

internacionales requeridas para dicha actividad.

Los requisitos son: Porcentaje de humedad máximo 12% con un máximo de

10% de orégano quebrado y trozos de tallos y 1% de materias extrañas.

El orégano (Origanum vulgare, L.), hierba de hoja perenne de la familia de

menta originaria de la región mediterránea. “El Tropical Product Institute", lo

señala indirectamente como originario de Grecia.

Por sus características se puede considerar al orégano como:

- Un bien de consumo humano directo, puesto que para el consumo no sufre

ningún tipo de transformación.

Page 30: OREGANO.pdf

30

- Un producto de necesidad secundaria puesto que no es vital para el

consumo humano.

- También el mercado cautivo del orégano no es un mercado nuevo o

novedoso ya que existe muchos años atrás.

2.2. NATURALEZA Y USO DEL PRODUCTO5

2.2.1. UBICACIÓN TAXONÓMICA

Las categorías taxonómicas que van desde Reino a la Familia se les

llama "Taxas menores", subdividiéndose de la siguiente manera:

- Familia - Variedad

- Género - Forma

- Especie - Individuo

Además, estas categorías en algunos casos se dividen adquiriendo el

mismo nombre antecedido del vocablo "Sub".

2.2.2. FORMA

Se denomina forma a las poblaciones de plantas que no se desvían lo

suficiente como para ser consideradas como una variedad, es

denominada en muchas ocasiones Raza o con más propiedad Forma.

Forma en botánica es una categoría sistemática algo imprecisa, en

general considerada inferior a la variedad. Cuando dentro del ámbito de

una especie existen tipos que se distinguen de los demás, pero no

pueden calificarse de modificaciones (cambios no hereditarios) ni de

mutaciones por falta de pruebas, se recomienda para designarlos el

empleo provisional de las veces de variedad o forma.

Se presenta una sinopsis de las modernas categorías taxonómicas, tales

como el comparium, así como cada una de las subdivisiones que la

integran:

5. COPASA: “Manual del Cultivo del Orégano”, Arequipa, 1999.||

Page 31: OREGANO.pdf

31

- Comparium: Integridad mantenida totalmente mediante barreras de

orden genético (con frecuencia equivalente al concepto tradicional de

Género).

- Cenoespecie: Integridad mantenida por barreras de tipo genético,

reforzadas por las ecológicas.

- Ecoespecie: Integridad mantenida por barreras ecológicas,

reforzadas Mediante barreras genéticas (con frecuencia equivale al

concepto tradicional de especie).

- Ecotipo: Integridad mantenida totalmente mediante barreras

ecológicas (con frecuencia equivale al concepto tradicional de Sub

Especie, Variedad o Forma).

Font, P., (1978), Gola, C. y Capellette, C. (1965) y Vidal, J. (1984),

presentan la siguiente clasificación botánica para el orégano:

Reino : Vegetal

División : Fanerógamas

Sub División : Angiospermas

Clase : Cotiledones

Sub Clase : Metaclamideas o Simpétalas

Orden : Tubifloras

Sub Orden : Vervenineas

Familia : Labiadas

Tribu : Estaquioideas

Género : Origanum

Especie : Vulgare

Nombre Científico : Origanum vulgare, L.

Nombre Común : Orégano

Además de las especies nombradas (Ítem 2.1.)son también cultivadas

las siguientes: Origanum mejorana, L., que es la "Mejorana", Origanum

dictammus, L. “Orégano de Creta”, y Origanum onites, L.

Cabieses, F. (1982), Tainer, D. y Tainer, A. (1980), dicen que al orégano

y la mejorana se les llama "Orégano" estas dos tienen aproximadamente

Page 32: OREGANO.pdf

32

los mismos usos tanto en la cocina corno en el ambiente medicinal y,

desde el punto de visita práctico, son intercambiables, en los más

importantes diccionarios ingleses son tratadas en parejas y Lineo las

colocó en el mismo género, los dos oréganos son originarios del

mediterráneo y fueron traídos a América por los españoles y además

tienen en común varios compuestos terpénicos.

2.2.3. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DEL ORÉGANO

A. RAÍCES

La raíz del orégano es radical y adventicia, filiforme, herbácea,

perenne, fibrosa y ramificada.

La raíz esta en relación con la edad del cultivo, tomando en cuenta

dos muestras al azar en dos campos obteniendo los siguientes

promedios:

Edad 7 meses 12 meses

Profundidad 35 cm. 49 cm.

B. TALLOS

El Ministerio de Agricultura de Tacna (1989–1985), describe al

orégano como una planta herbácea y perenne, con tallos erguidos,

recubierto de pelos. De hábito de crecimiento matajoso o coposo, de

porte bajo, cuyo desarrollo se caracteriza por la formación de muchas

ramas primarias y secundarias, el tamaño de la planta varía entre 35

a 45 cm.

Arredondo, J. (1996), describe al orégano corno una planta herbácea

rústica, perenne de crecimiento matajoso, tamaño de planta

relativamente bajo, varía entre 35 a 45 cm.

Llerena, A. (1978) y Balbachas, A. (1975), indican que el orégano

presenta tallos aéreos, herbáceos, prismáticos, ásperos,

pubescentes, crecen en manojos.

Page 33: OREGANO.pdf

33

Malcom, S. (1975), indica que puede alcanzar una altura de hasta 75

cm.

Muñoz, S. (1987), describe al tallo erguido, de hasta un metro de

altura, velloso, generalmente ramificado en su parte superior, de

color rojizo.

C. HOJAS

Son pecioladas, redondeadas en la base casi obtusa, con la cara

superior verde y la inferior pálida y vellosa.

Las hojas son glabras, opuesta, desusadas enteras o dentadas,

pecioladas, apuntadas, ovadas, de 1,5 a 4,5 mm de largo, hojas

superiores a menudo rojizas.

Muñoz, F. (1987), indica que las hojas son ovales, enteras,

puntiagudas, lampiñas por el haz y vellosas por su envés.

Madueño, M. (1973), indica que el envés presenta asimismo

numerosas puntuaciones que corresponden a numerosas gotas de

esencia.

Por otro lado Juscafresca, B. (1975), acota que las hojas del orégano

son redondeadas en su base con matices verde–oscuro por el haz y

vellosas y rojizas por el envés.

Font, P. (1979), señala que las hojas nacen de dos en dos en cada

nudo, enfrentadas, estas están sostenidas por un rebillo y tienen

forma aovada o entre aovada y redondeada, los bordes, enteros o

con algunos marginales, con vello en los bordes en la cara inferior

tienen también numerosas y diminutas gotitas de esencia en sendos

hoyeslos de ambas caras, pero más abundantes en la cara inferior,

examinando la hoja a contraluz y con la lente de aumento se muestra

como otros tantos puntos traslúcidos.

Page 34: OREGANO.pdf

34

D. FLORES

Tienen una inflorescencia densa y corta reunida en panojas a

menudo de color amarillo mostaza, viscoso o purpúreo. Tanto las

hojas como la inflorescencia despiden un olor debido al aceite

esencial que contiene.

Malcolm, S. (1975), plantea que las flores son de color rosado

púrpura, a veces rosadas o blancas, de 6 a 8 mm. de largo, con

bracteolas púrpura en espiga corta o corimbo.

Muñoz, F. (1987), indica que las flores del orégano son reunidas en

glomérulos densos dispuestos en panojas terminales, las espiguillas

de 5 a 30 mm.; las bracteas más largas que el cáliz tubuloso, con los

siete dientes casi iguales, corola con tubo erguido, saliente de 4 a 7

mm. de color generalmente rojizo, a veces blancas; de los 4

estambres, son mayores los anteriores.

El orégano presenta flores pequeñas, pedunculadas, de cáliz tubular

labiladas de color rosa púrpura, están reunidos en penachos

terminales.

Madueño, M. (1973), indica que las flores del orégano son de color

rosa púrpura a blanquecinas, agrupadas en apretados verticilios

reunidos a su vez en panojas.

Font, P. (1978), describe a las flores como pequelitas rosadas,

dispuestas en apretados y breves ramilletes protegidas por hojitas

rojizas o como avinadas y con los estambres y pistilos salientes.

E. FRUTOS

Muñoz, F. (1987), señala que el fruto del orégano es un tetraquenio,

con cada parte ovoidea y lisa. Por su parte Juscafresca, B. (1975),

indica que el fruto es monospermo e indehiscente. Según LLerena,

A. (1978), las semillas son de forma oval y muy pequeñas, en un

gramo entran unas 13,000 semillas y un litro pesa cerca de 770

Page 35: OREGANO.pdf

35

gramos; el poder germinativo se mantiene durante unos 4 a 5 años.

2.2.4. GENERALIDADES SOBRE EL CULTIVO DEL ORÉGANO

A. CLIMA

El orégano es una planta de climas templados y de clima de

montañas, resiste bien las heladas.

Jerí, F. (1979), afirma que en los centros productores de Sitajara,

Camilaca y Susapaya (Tacna) en la temporada de invierno (mayo–

julio) la temperatura desciende a menos de cero grados centígrados

en horas de la noche, sin afectar considerablemente su producción.

Las temperaturas medias máximas pueden variar entre 17° y 20°C, y

las temperaturas medias mínimas entre 2° y 6,5°C. El clima

templado durante el día y frígido durante la noche, es posible

conseguir hasta tres cortes por año.

La posibilidad de cultivo del orégano en la región Arequipa, es

excelente, pues tenemos climas y suelos apropiados.

En los centros productores de la provincia Tarata anteriormente

indicados, las plantas de orégano adquieren un mejor desarrollo

vegetativo en menor tiempo en las temporadas de lluvia (diciembre–

marzo), lo que significa que prefiere una humedad relativa de 60% a

65%.

B. SUELOS

El orégano es una planta rústica de fácil cultivo y se adapta a

cualquier tipo de suelo que no sea salino, de preferencia en suelos

franco arenosos donde se adquiere plantas con mayor longevidad y

mejor desarrollo, en suelos arcillosos la longevidad se reduce

considerablemente. En nuestro medio el cultivo de orégano es

considerado un cultivo marginal porque se cultiva mayormente en

suelos de baja fertilidad.

Page 36: OREGANO.pdf

36

Muñoz, F. (1987), indica que el orégano puede vegetar bien en todo

tipo de suelos ricos en materia orgánica, sueltos, siliceo arcilloso,

franco, humíferos, calcáreos, arcillosos, arenosos e incluso en

lugares áridos.

El orégano es una planta poco exigente en la naturaleza del suelo,

pero tiene preferencia por las tierras de mediana consistencia,

húmedas, profundas y ricas en materia orgánica.

C. FERTILIZACIÓN

Arredondo, J. (1996), recomienda la fórmula de fertilización de 100–

140–00 de N–P2O5–K2O.

Jerí, F. (1979), recomienda como término medio la fórmula 180–180–

00 de N–P2O5–K2O, la aplicación al suelo es como sigue: la mitad

de nitrógeno, todo el fósforo en la preparación del terreno, la otra

mitad del nitrógeno, después de primer corte, el mismo que se

realizará después de dos o tres meses de la plantación. El abono de

mantenimiento se aplica después de cada cosecha y durante el

aporque.

Muñoz, F. (1987), hace hincapié en que el orégano es una planta

exigente en materia orgánica cuyo cultivo perdura varios años, por lo

que es preciso aportar de 3 a 4 Tm/Ha. de estiércol bien pasados

según las características del suelo; si éste es de composición normal,

se añadirá anualmente la siguiente formulación:

- 120 a 150 de N. (Nitrato)

- 80 a 100 de P2O5 (Fosfato de amonio)

- 100 a 120 de K2O (Cloruro de potasio)

El aporte de nitrógeno debe hacerse al menos en dos veces, al

empezar el período de actividad vegetativa y después de la primera

corta.

Para Delgado, F. (1986), la fórmula de fertilización es de 130–40–40

Page 37: OREGANO.pdf

37

de N–P–K.

Madueño, M. (1973), al respecto señala que en suelos pobres en Cal

debe incorporarse 2,000 Kg./Ha. de cal apagada, un mes antes de

instalar el cultivo. Al mismo tiempo recomienda fertilizar con abonos

nitrogenados principalmente con Sulfato de Amonio el que influye

positivamente sobre el rendimiento de planta fresca, con riqueza en

esencia, a la vez recomienda no estercolar las plantas porque

vegetan mal.

D. DENSIDAD DE PLANTACIÓN

La propagación del orégano vía semilla botánica en nuestro medio es

desconocida, generalmente es por esquejes los que deben reunir las

siguientes condiciones:

- Longitud de 20 a 25 cm.

- Deben ser extraídas de plantas antes de la floración.

- Deben poseer hojas.

La densidad de plantación recomendada es de 40 cm. entre surcos y

40 cm. entre golpes.

El número de esquejes por golpe varía de tres a cinco, el

distanciamiento entre surcos varía de 35 a 40 cm. y entre golpes de

30 a 35 cm., se requiere de 16,500 a 17,000 plantas madres por

hectáreas, de las cuales se obtienen un promedio de 20 esquejes por

planta madre.

E. ÉPOCA DE PLANTACIÓN

En los centros oreganeros de Tacna pueden trasplantarse todo el

año, sin embargo, existen dos épocas:

- La primera y la más importante corresponde a los meses de enero

a marzo, etapa en la que se consigue un mayor prendimiento por

efecto de la lluvia.

Page 38: OREGANO.pdf

38

- La segunda época corresponde a los meses de mayo y junio, sin

embargo en esta etapa el prendimiento es bajo debido al

descenso de la temperatura y a la escasez de agua provocando

riesgos inoportunos.

Muñoz, F. (1987), señala que la plantación se debe hacer en otoño a

principios de primavera. El método de multiplicar por esquejes

permite una vegetación más abundante desde el primer año.

F. LABORES CULTURALES

Las labores de deshierbo son conocidas en la zona de Tacna como

"lampeo" y consiste en la remoción del suelo en forma superficial con

la ayuda de una lampa eliminando las malas hierbas o malezas.

Generalmente se realizan dos lampeos por campaña, el primero se

realiza 15 días antes de la cosecha y el segundo se hace 30 días

después de la cosecha, con este último se aprovecha para la

incorporación de los fertilizantes.

Jerí, F. (1979), la frecuencia del riego depende de las condiciones del

suelo bajo cultivo, siendo más cortos en terrenos arcillosos o

pesados. Generalmente la frecuencia del riego esta supeditada a la

disponibilidad de agua, la falta de agua en los cultivos provoca una

floración prematura, las hojas por lo general son pequeñas. Se

recomienda que en cultivos de orégano recién instalados los riegos

serán más frecuentes durante el primer mes, para conseguir un alto

porcentaje de prendimiento, por lo cual debe coincidir con la

temporada de lluvia.

En el plan productivo que realizó el Ministerio de Agricultura de

Tacna, el requerimiento de agua para el cultivo de orégano es de

4000 m3/Ha. por corte.

G. COSECHA

En la Irrigación Majes, lugar donde se ubicará nuestra planta, se dan

Page 39: OREGANO.pdf

39

cinco cosechas al año a diferencia de las demás localidades del país.

Generalmente se producen dos cosechas al año, la primera en los

meses de octubre a noviembre y la segunda de abril a mayo después

de la temporada de lluvia.

En los centros oreganeros de Tacna, la cosecha comprende las

siguientes etapas:

- Siega y Selección

Muñoz, F. (1987), nos dice que en la recolección en el primer año

de vegetación solamente es posible una corta; a partir del

segundo año puede hacerse dos recolecciones anuales, en julio y

en octubre.

Se procederá a la siega en el momento de la floración, antes de

que se abran todas las flores. La siega se realiza cuando las

plantas han alcanzado una floración de 15 a 20%, debido a que

las hojas contienen abundante cantidad de sustancias aromáticas

y adquieren una coloración grisácea.

La selección consiste en la separación de las ramas frescas que

tengan hojas bien desarrolladas y una coloración grisácea

(producto de primera) y las ramas de hojas pequeñas de

coloración no apropiadas (producto de segunda).

- Secado

Muñoz, F. (1987), señala que el secado no es tan delicado como

el de la mayoría pero debe efectuarse con la mayor rapidez

posible y a una temperatura de 30°C y a la sombra.

Madueño, M. (1973), indica que la desecación de las ramas

segadas consiste en agrupar en pequeños haces durante dos

días; luego las plantas se extienden en capas delgadas en locales

sombreados o se cuelgan en pequeños manojos.

Page 40: OREGANO.pdf

40

Los agricultores de la zona oreganera de Tacna realizan el

deshidratado generalmente a la intemperie, extendiendo en capas

en las orillas de los andenes del mismo campo de cultivo, en

algunos casos trasladar la cosecha a lugares rocosos para evitar

la mezcla con tierra y sobre todo el contacto con la humedad del

suelo para evitar el ennegrecimiento del orégano.

- Deshoje

También conocido apaleo, consiste en desprender las hojas de

las ramas secas utilizando un trozo de rama de árbol de 1 a 5 m.

de longitud, el apaleo se realiza en ambientes especiales

denominados eras en los que se consigue fácilmente separar las

hojas de las ramas y los tallos. Algunos agricultores de la zona

apalean el orégano sobre mantas especiales en el suelo ya que

se les haría muy dificultoso trasladarlo a otra zona debido a lo

accidentado de los terrenos y al volumen que representaría el

producto.

- Almacenamiento Temporal

Consiste en trasladar (hojas secas) a ambientes cerrados y secos

temporalmente (45 días como máximo) para luego ser

comercializado, terminado así el proceso de cultivo.

H. CENTRO DE ACOPIO

El centro de acopio debe contar con una infraestructura de servicios

principalmente en el procesamiento del orégano. El producto

recepcionado deberá ser sometido a un muestreo al azar para

determinar rápidamente el porcentaje de humedad. Para completar

el secado natural realizado por los agricultores se deberá realizar un

deshidratado artificial con la finalidad de uniformizar el porcentaje de

humedad (de 8 a 12%). Luego se efectuará un procesamiento

riguroso para su exportación tal como se aprecia en el ítem 4.6.,

Procedimiento para Exportar.

Page 41: OREGANO.pdf

41

I. CLASIFICACIÓN

Arredondo, J. (1996), indica que el secado exige una uniformidad de

las hojas, sean estas grandes, medianas o pequeñas para lo que es

necesario utilizar tres tamaños de zarandas que se confeccionan con

malla metálica y marco de madera; es la forma más rápida de

separar los peciolos y otras impurezas de las hojas después del

batido.

La Planta de Acopio y Envasado de Tarata, basadas en las normas

proporcionadas por INDECOPI, clasifica al orégano seco de la

siguiente manera:

- Orégano de Calidad A: Orégano entero (hojas secas) con un

máximo de 10% de orégano quebrado y trozos de tallos y 1% de

materias extrañas. Destinado a la exportación.

- Orégano de Calidad B: Orégano quebrado, con un máximo de

10% de orégano menudo y trozos de tallos y 1% de materia

extraña. Este orégano es destinado al mercado nacional.

- Orégano Molido: Orégano quebrado y menudo molido con un

máximo de 10% de trozos de tallos y 1% de materia extraña.

Destinado al mercado nacional.

J. RENDIMIENTO

Muñoz, F. (1987), dice que se puede estimar el rendimiento en 3

TM/Ha. de planta fresca el rendimiento del primer año de vegetación

y en 15 TM/Ha. e incluso más, a partir del segundo año. La pérdida

de peso en el secado es de 75%. La cantidad de hojas solas

obtenidas de 100 Kg de planta fresca es aproximadamente de 15 kg.

A su vez indica que la destilación de la planta florida fresca

suministra 2 Kg de aceite esencial por TM. Es decir un rendimiento

medio por hectárea de 30 Kg de aceite esencial.

La producción media en el primer año, puede ser de 9000 kg./Ha. de

planta verde fresca en el segundo y tercer año, la producción

Page 42: OREGANO.pdf

42

aumenta hasta los 12,000 kg./Ha.; a partir del segundo año los

rendimientos empiezan a disminuir.

El rendimiento de orégano seco por hectárea es de 2700 Kg el primer

año de cultivo, 3400 Kg, el segundo año y 2600 Kg el tercer año.

Jerí, F. (1979), los rendimientos son variables dependiendo de las

características climatológicas, como son:

- Precipitación pluvial

- Época de cosecha

Los estimados de producto en verde varían de 5,5 a 8 TM/Ha. por

corte y la producción en seco de 700 a 1000 Kg/Ha por corte.

El Ministerio de Agricultura de Tacna (1990 y 1999), indica que el

promedio de rendimiento en verde de los últimos años a nivel

departamental fue de 16,567 kg./Ha.

La producción de orégano a nivel nacional, se limitaba a dos

departamentos de Tacna y Ancash, siendo el departamento de Tacna

el de mayor producción con 84,84% y luego Ancash con 15,16%.

2.2.5. PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE

ORÉGANO

Una de las plagas destacadas en el cultivo del orégano es:

- Macrosiphum solanifoli “pulgón verde” al cual se le encuentra

localizado en el envés de las hojas. En cultivos de sierra no es de

importancia económica.

Delgado de la Flor, F. (1986), señala como plagas del cultivo de

orégano a las siguientes:

- Pseudophusia sp. “Gusano medidor de hojas”

- Tetranychus sp. “Arañita roja”

Gallo, P. (1974), señala que las especies de nemátodos más

Page 43: OREGANO.pdf

43

importantes asociados al cultivo de orégano son: Meloidogyne sp. Y

Necobbus aberrans, ambas especies forman agallas o cecidios en el

sistema radicular y puede causar la muerte de la planta.

Los estudios nematológicos realizados por Jiménez, M. (1979), en el

cultivo a tratar ratifica las investigaciones realizadas por Gallo, en el

sentido que la especie que más ataca a este cultivo en la zona de Arica

es Meloidogyne sp.

A. ENFERMEDADES

En el análisis patológico realizado por Jerí, F. (1979), se determinó

asociarlas al cultivo de orégano las siguientes enfermedades:

- Fussrium sp. "Podredumbre de la raíz”: Produce amarillamiento

en las plantas adultas, principalmente en hojas primarias, las que

eventualmente se secan y caen. En las raíces Provocan la

pudrición causando el marchitamiento y muerte en la planta.

- Phoma sp. “Podredumbre del tallo”. Ocasiona lesiones de color

bruno – oscuro o negro en los tallos.

Delgado de la Flor, F. (1986), señala como enfermedad del orégano:

- Puccinia sp. “Roya”, como una enfermedad de la hoja.

2.2.6. USOS DEL ORÉGANO

A. EN LA INDUSTRIA

El aceite esencial del orégano se utiliza en la industria cosmética, se

usa para resaltar y fijar aromas, en la elaboración de jabones

perfumados y preparación de artículos de tocador, se usa también en

la elaboración de productos farmacéuticos.

B. EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA

En la alimentación juega un papel importante, es utilizado en la

especería como saborizante, condimento o sazonador de múltiples

platos, tanto nacionales como internacionales (especialmente los de

Page 44: OREGANO.pdf

44

carne), sirven también para sazonar aceitunas.

Malcolm, S. (1975), dice que tiene numerosos usos culinarios,

comerciales y domésticos, como aromatizante, especialmente para

guisos de carne y relleno.

C. EN LA MEDICINA

Muñoz, F. (1987), se usa las hojas y flores como antiespasmódicas,

estimulantes, estomaquicas, expectorantes, diuréticas, sudoríficas,

antisépticas, cicatrizantes.

Malcoms, S. (1975), señala que es útil sobre todo en casos de

trastornos gastrointestinales o respiratorios, particularmente tos

asociadas infecciones del tracto superior; y cólicos o indigestión.

Puede ser empleado externamente en baños, inhalaciones o

cataplasmas, siempre que se requiera una acción antiséptica.

Sedante suave, beneficio en caso de dolores de cabeza, nervios o

irritabilidad.

Es utilizado también para calmar dolores de oídos, debido a la acción

anestésica que posee el aceite esencial, también en cataplasmas

para calmar dolores intestinales (cólicos) y en baños calientes para

los dolores musculares y reumáticos.

2.3. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL DE HIERBAS

AROMÁTICAS

2.3.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL DE

AROMÁTICOS (ORÉGANO)

El mercado europeo se abastece de orégano fundamentalmente de

Turquía, aunque en los últimos años se ha demandado orégano

procedente de Latinoamérica, siendo actualmente el principal proveedor

Chile. La dificultad para ingresar al mercado europeo radica

principalmente en los requerimientos de control de calidad, cabe señalar

que los países latinoamericanos también consumen orégano fresco.

Page 45: OREGANO.pdf

45

2.3.2. PERSPECTIVAS DEL NEGOCIO DEL ORÉGANO

(AROMÁTICO)

En los productos no tradicionales se encuentra la posibilidad de

incrementar las exportaciones peruanas, existe oportunidades de

continuar desarrollando e innovando los productos en base a las

ventajas naturales.

Prácticamente todos los productos no tradicionales en general cuentan

con el esquema preferencial de Arancel cero de la Unión Europea. Por

este beneficio, que también lo tienen el resto de países andinos, los

productos ingresan sin pagar el arancel de aduanas europeo (que varía

según el producto).

Según datos extraoficiales aproximadamente el 80% de las

exportaciones peruanas a la UE hacen uso de este beneficio.

En el agro peruano solo un grupo pequeño en volumen pero muy grande

en logros y posibilidades de agricultores líderes, tienen capacidad para

acceder al crédito, la tecnología y los mercados, lo que les permite

desarrollar cultivos intensivos y de alta productividad.

Es a través de la agroindustria que se va a formalizar la relación de

pequeño productor con ella misma, obteniendo una producción

normalizada con estándares de calidad internacional.

En la agroindustria el único vehículo que puede internacionalizar la

producción del pequeño agricultor con un efecto retroalimentador hacia

el campo de todos los beneficios.

A. DEFINICIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS

Para la Asociación Estadounidense de Comerciantes de Especies

(ASTA), la palabra “especies” también abarca a las hierbas y las

semillas aromáticas. En los usos tradicionales de Occidente, el

término hierbas indica aquellas plantas que se cultivan sobre todo en

climas templados y mediterráneos, cuyas hojas, tallos y flores

Page 46: OREGANO.pdf

46

terminales se usan frescos o secos, principalmente para sazonar los

alimentos.

B. FORMAS DEL PRODUCTO DE LAS HIERBAS AROMÁTICAS

Las hierbas culinarias se comercian internacionalmente sobre todo

hierbas secas. Tanto las variedades silvestres como cultivadas se

venden principalmente en las formas “crudas”, “sin transformar” o “sin

triturar” lo que significa que se han limpiado pero no han sido objetos

de mayor preparación.

La elaboración posterior a la fase de secado se hace casi siempre en

el país consumidor. Tal cosa supone moler, quebrantar o triturar, o

limpiar aún más y envasar las hojas enteras, los tallos o las flores

terminales.

El comercio internacional de hierbas cultivadas con métodos

intensivos, deshidratadas y con ayuda de nuevas tecnologías está

tendiendo a aumentar. Igualmente, el mercado al por mayor de

hierbas orgánicas está creciendo, particularmente en Alemania y

Suiza, aunque su sobreprecio pocas veces rebasa el 25%.

En los países productores se comercializan cantidades grandes de

hierbas frescas. En Francia, por ejemplo, se piensa que la demanda

de esas hierbas excede a la oferta nacional los compradores

principales son los restaurantes y las cadenas de supermercados.

Para atender a la demanda de hierbas frescas, los cultivadores

europeos han hecho grandes inversiones en invernaderos con

calefacción o utilizan toldos de plástico en forma de túnel para

cultivos tempranos de primavera y tardíos de otoño. En invierno, se

importan de zonas más cálidas tales como Israel.

C. ACCESO AL MERCADO DE HIERBAS AROMÁTICAS

Uno de los problemas particularmente difíciles que hay que superar,

son las cerradas redes de distribución para la venta al por menor en

Page 47: OREGANO.pdf

47

los mercados de los países desarrollados. Aunque los exportadores

venden más hierbas enteras o trituradas a granel directamente a los

envasadores de los mercados consumidores más bien que por

conducto de corredores, los exportadores de los países en desarrollo

todavía no han logrado vender con éxito hierbas envasadas para su

venta al por menor, ya sea por medio de sus agentes o directamente.

La razón estriba en que las compañías ya establecidas que se

dedican a las hierbas en los países desarrollados ejercen su poder

de mercado; los pocos envasadores de hierbas y que gozan de una

posición predominante suministran a las grandes cadenas de

supermercados directamente, en parte porque son capaces desde el

punto de vista financiero, lanzar campañas de publicidad a diferencia

de los envasados o mayoristas menores.

2.4. EL MERCADO EUROPEO DE HIERBAS AROMÁTICAS

Algunos países en desarrollo ven el cultivo de Hierbas Aromáticas para la

exportación a los mercados industrializados una oportunidad de diversificar su

producción agrícola. No obstante, si bien pueden contar con las condiciones

climáticas adecuadas para cultivar tales hierbas, sólo podrán iniciar una

producción orientada hacia la exportación si conocen la situación del mercado

de los países consumidores. Para ayudar a lograr a esos países consumidores

tal conocimiento, el Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT (CCI)

han hecho un estudio de los mercados de las 12 hierbas que se venden más

en Francia, Alemania y España, dentro de su programa de cooperación técnica.

2.4.1. MERCADO FRANCÉS

Francia es el mayor mercado consumidor de hierbas aromáticas. El

mercado francés de hierbas secas está estabilizado, con un crecimiento

anual estimado en volumen no superior al 2%. Los precios de los

productos secos han sido bajos en los dos últimos años por causa de la

fuerte competencia, no sólo de los países mediterráneos tales como

Marruecos, Turquía, Egipto o Israel.

Page 48: OREGANO.pdf

48

El mayor mercado mayorista de hierbas aromáticas frescas de Francia

está en Rugins, cerca de París.

A. MERCADO ACTUAL Y PARTE DE LAS IMPORTACIONES

Fuentes comerciales estiman que el sector minorista consume

alrededor del 55% de las cantidades disponibles de hierbas

aromáticas, la industria transformada de alimentos en torno al 25% y

el sector de la hostelería y de los proveedores de comidas

preparadas el 20% restante.

El mercado francés importa aproximadamente 510 TM anuales,

fundamentalmente de Albania, Turquía, Chile, etc. El mercado

francés requiere de orégano elaborado de alta calidad.

2.4.2. MERCADO ALEMÁN

Alemania es el segundo mayor consumidor de hierbas culinarias

después de Francia. Existen dos mercados mayoristas para las hierbas:

uno para las plantas frescas verdes, que no se envasan o si se hacen es

en cajas de plástico; y otro para las hierbas secas. Los mercados tienen

diferentes canales comerciales y de distribución, semejándose muchas

veces el de hierbas frescas para este informe.

Alemania, primer socio comercial del Perú en la Unión Europea, con 82

millones de habitantes y una producción cercana a los billones de

dólares, ostenta el tercer PBI más grande del mundo después de EE.UU.

y Japón, dimensión que lo ubica como el tercer país más industrializado

del mundo.

Su población tiene un estándar de vida elevado gracias a un ingreso per

cápita aproximadamente US $ 37,000 al año lo que contribuye un

atractivo mercado para la oferta exportable peruana. Para el Perú, es su

quinto mercado, pero su primer cliente en la Unión Europea.

Alemania es uno de los 15 países miembros de la Unión Europea, por lo

que mantiene una relación de libre comercio con el resto de países.

Page 49: OREGANO.pdf

49

Tiene establecido en dicho contexto, una Tarifa Externa Común (TEC)

de 5% a 20% aplicable a las importaciones de terceros países. Si bien

algunos productos alimenticios tienen altas tasas. La mayoría de

materias primas ingresa libre de derechos o con bajas tasas de arancel.

Los productos que se exportan a Alemania, deben respetar las estrictas

exigencias de calidad de ese mercado, así como los envases y

embalajes deben observar las disposiciones ecologistas contempladas

en el sistema “punto verde” referido al reciclaje. Las disposiciones sobre

régimen de importaciones y la estructura arancelaria, son las que están

vigentes en la Unión Europea. Los productos agrícolas de 4% a 26%,

productos agroindustriales de 4% a 50% entre estos rubros. Muchos de

estos productos procedentes de países en desarrollo como el Perú,

ingresan libres de estos aranceles por las exoneraciones que brinda el

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Europa.

A. MERCADO ACTUAL Y PARTE DE LAS IMPORTACIONES

El mercado Alemán demanda de orégano elaborado de alta calidad,

generalmente ya embolsado para consumo final. En 1996 el Perú

exportó a este mercado 888 Kg representando un valor FOB de US $

26,688.00. Este mercado es altamente potencial.

Las hierbas más usadas son perejil, salvia, orégano, tomillo,

mejorana y menta.

2.4.3. ESPAÑA

Este país importa orégano sin elaborar y generalmente en hojas; en el

año 1996 compró al Perú 6237.50 Kg cuyo valor FOB es de US $

13,675.00. Este mercado tiene un potencial que se debe explotar.

2.5. EL MERCADO LATINOAMERICANO

El mercado Americano, especialmente el latinoamericano es el comprador más

grande peruano. Como se puede ver a continuación.

Page 50: OREGANO.pdf

50

2.5.1. MERCADO ARGENTINO

Es el primer comprador de orégano peruano, esto debido a su gran

industria cárnica y de embutidos que utiliza este producto como

sazonador y conservante, en entre 1993 y 1999 Argentina importó

1’405,804.90 Kg que llega a un valor FOB en este período de siete años

de US $ 3’178,653.00. Los requerimientos del orégano por este país son

de clase alta, media y baja; siendo la región sur del Perú su principal

proveedor.

2.5.2. MERCADO CHILENO

Chile con sus compras en 1999 se presenta como el segundo

importador. En el período 1993–1999 adquirió 1’600,142.00 Kg de

orégano, básicamente hojas secas que ascienden a un valor de US $

2’416,213.50.

Este país normalmente elabora el orégano peruano y lo exporta a

mercados europeos.

2.5.3. MERCADO BRASILEÑO

Es el tercer comprador de orégano peruano, entre 1993–1999 sus

importaciones ascendieron a 741,526.54 Kg que representa US $

2’140,856.94. Brasil es un país que tiene bastante desarrollada su

industria cárnica y a la vez históricamente su demanda por orégano es

mayor, es por esto, que se debe retomar este mercado.

2.6. ÁREA DE INFLUENCIA

En la actualidad existen mercados seguros para la comercialización del

orégano; el mercado nacional, constituidos principalmente por las grandes

ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo, Tacna, etc., que absorben el 30% de la

producción; y el mercado internacional constituidos por Argentina, Venezuela,

Brasil, Bolivia y Chile en América del Sur y Estados Unidos en Norte América

que absorben el 70% restante de la producción nacional.

Page 51: OREGANO.pdf

51

2.6.1. COMERCIALIZACIÓN

El consumo de orégano está muy difundido debido al crecimiento del

hábito del consumo de comidas condimentadas con orégano, la

comercialización local es mediante la modalidad de bolsitas de plástico

de 100 a 250 g. También ejerce influencia a nivel nacional ya que los

principales departamentos que consumen orégano son: Lima, Cuzco,

Puno y La Libertad.

La demanda de orégano a nivel internacional es muy amplia,

continuamente se reciben solicitudes de los países demandantes del

bien como Argentina, Venezuela, Brasil, Bolivia, Chile.

2.7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

2.7.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE

HIERBAS AROMÁTICAS CULINARIAS EN EL MERCADO

MUNDIAL

Los siguientes factores pueden influenciar en el aumento del consumo

de hierbas culinarias en los mercados internacionales:

- Los mayores ingresos que incrementan la demanda.

- La inmigración y los viajes aumentan el interés de la población por la

cocina extranjera.

- La publicidad a través de la radio y la televisión tiene gran efecto en

el crecimiento de la demanda de hierbas culinarias que se requieren

en la preparación de alimentos étnicos y exóticos. Por otro lado

debido a la popularidad que actualmente presenta la comida china,

francesa, griega, italiana, mexicana y japonesa existe un mayor

consumo de hierbas y mezclas de estas que se utilizan en la

preparación de dichas comidas.

- Los productores industriales de alimentos usan cada vez más las

hierbas culinarias como preservantes naturales y antioxidantes. El

Orégano se utiliza mucho en la preparación de embutidos y carnes

enlatadas.

Page 52: OREGANO.pdf

52

- La tendencia a una mayor demanda de alimentos con bajo contenido

de azúcar y sal llevó a desarrollar condimentos basándose en hierbas

con el fin de hacer más agradables dichos alimentos.

- La tendencia de no utilizar sabores y colores artificiales en los

alimentos ha beneficiado el mercado de las hierbas, ya que estas son

productos naturales que se venden "libres de colorantes artificiales

y/o preservantes".

2.7.2. EL MERCADO INTERNACIONAL

En 1999, el total de la producción mundial de hierbas aromáticas y

especias fue de 4,5 millones de TM, de las cuales el 95% fue producido

en países en vías de desarrollo. Cabe mencionar que de este monto, la

mayoría es consumida en los mercados domésticos de los mismos

países productores.

El mercado internacional de hierbas aromáticas ha sufrido grandes

cambios en los últimos años. El sector industrial ahora abarca el 60%

del comercio de estos productos en los países desarrollados y el sector

minorista ha tomado el segundo lugar.

En los países desarrollados, existe una mayor proporción de mujeres

que trabajan (y por lo tanto, hogares con doble ingreso), personas que

se mantienen y viven solas y una negativa cada vez mayor por parte de

las personas a gastar mucho tiempo preparando sus comidas. Todos

estos factores estimulan el consumo de comidas preparadas,

congeladas o para llevar en restaurantes de comida rápida. Los hábitos

de comida se han vuelto más curiosos, con clientes que prefieren cada

vez más la cocina étnica y picante. Esto incentivo el mayor consumo de

especias y hierbas aromáticas.

La mayor demanda de hierbas culinarias se concentra en los países de

la Unión Europea y USA.

España, es el principal comprador de orégano peruano en Europa. Este

país importa orégano sin elaborar y generalmente en hojas. Entre 1993–

Page 53: OREGANO.pdf

53

1999 compró a Perú un valor FOB fue de US $ 463,088.77.

Alemania es el primer importador de hierbas culinarias a nivel mundial,

en Alemania existen dos mercados mayoristas para las hierbas: Uno

para las plantas frescas verdes, que no se envasan, o si se hace es en

cajas de plástico; y otro para hierbas secas. El mercado Alemán

demanda orégano elaborado de alta calidad generalmente ya embolsado

para consumo final. Entre 1993–1999 Perú exportó a ese mercado un

valor FOB de US $ 45,126.55.

Sin embargo en este país se prefiere la producción doméstica por ser de

mayor calidad. Principalmente importa hierbas culinarias de Hungría

Polonia y Marruecos. Importa sobre todo menta, luego tomillo y por

último orégano.

Francia ha sido el primer productor y consumidor europeo de hierbas

culinarias; el sector minorista consume cerca del 55% la industria

transformadora de alimentos 25% y el sector hostelería y de los

proveedores de comida preparadas el 20% restante; sin embargo ha

sido desplazado por Alemania. Sus principales abastecedores son

Marruecos, Turquía, Albania y Chile.

El Reino Unido y su demanda por hierbas para fines culinarios y

medicinales se ha incrementado en los últimos años; sin embargo la

cantidad de cultivo interno ha cubierto gran parte de la demanda.

Además por la mayor demanda de hierbas se ha recurrido a métodos

mecanizados de producción. Este país importa principalmente de Chile

Portugal y Turquía. El Orégano ocupa el segundo lugar entre la

variedad de hierbas culinarias que se importan.

Cabe mencionar que las hierbas culinarias secas tienen un promisorio

futuro en este mercado, claro que se necesita el apoyo de nuevas

tecnologías para un desarrollo de la producción y de los agro–procesos,

que nos permita un acceso más rápido a estos mercados en expansión

principalmente en Alemania y Suiza.

Page 54: OREGANO.pdf

54

Los Países Bajos son consumidores pequeños de hierbas culinarias

comparados con el resto de países europeos. La producción interna

provee al país de perejil y las demás hierbas se importan. Sin embargo,

los Países Bajos sirven de una buena puerta de ingreso para el mercado

europeo, ya que la mayoría de grandes distribuidores se encuentran allí.

Además, se ubican puertos importantes como el de Rotterdam, puertos

grandes que sirven de trasbordo de hierbas culinarias, además las

autoridades de los Países Bajos, poseen mucha experiencia en el

manejo de mercancías. Sus principales abastecedores son Chile,

Turquía y Grecia. Pero cabe resaltar que Perú exportó a este mercado

entre 1993–1999 una cantidad de orégano con un valor FOB de US $

322,429.22.

En Estados Unidos son, pocas las hierbas culinarias que tienen una

demanda suficiente como para incentivar su cultivo; por ello, las

importan. Sus principales abastecedores son Turquía, Israel, Egipto,

Líbano, Marruecos, Yugoslavia, Francia y en Latinoamérica, México. Lo

que más se importa es orégano, salvia, albahaca y perejil.

2.7.3. EL MERCADO LATINOAMERICANO

El mercado latinoamericano es el comprador más grande de orégano

peruano como se puede ver a continuación.

90,585.16114,263.89

230,641.60

564,160.00

ARGENTINA CHILE BRASIL LOS DEMAS

FUENTE: Prompex

GR Á FIC O N ro . 0 3

PR IN C IPA LES IM POR TA D OR ES D E OR ÉGA N O A Ñ O 1 9 9 9

( En Kgrs.)

Page 55: OREGANO.pdf

55

Chile en el año de 1999 fue el cliente principal de las exportaciones

peruanas de orégano seco, a diferencia de los períodos anteriores en los

que Argentina fue el máximo comprador, en 1999 importó 564,160.00 Kg

de orégano, básicamente hojas secas, con un valor FOB de US $

1´196,457.00. Este país probablemente elabora el orégano peruano y lo

exporta a mercados europeos.

Argentina, fue el segundo cliente más importante durante el año 1999, a

diferencia de los otros años en los que representó las mejores compras

al Perú debido a su gran industria cárnica y de embutidos que utiliza este

producto como sazonador y conservante. En 1999, Argentina importó

230,641.6 Kg con un valor FOB de US $ 592,242.88. los requerimientos

del orégano por este país son de clase alta, media y baja; siendo la

región sur del Perú su principal proveedor, factor decisivo en la toma de

la decisión que nos llevó a exportar nuestro producto a dicho mercado,

ya que los requerimientos de calidad no son tan exigentes y son

compradores de todas las calidades de orégano.

Brasil es el tercer comprador de orégano peruano, en 1999 importó

114,263.89 Kg, con un valor FOB de US $ 304,805.75. Brasil es un país

que tiene bien desarrollada su industria cárnica.

2.8. ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.8.1. LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL CULTIVO Y

EXPORTACIÓN DE ORÉGANO

Desde hace siete años el cultivo del orégano en la Región Arequipa se

ha incrementado considerablemente a consecuencia de las siguientes

razones:

- Arequipa posee pisos ecológicos de primer orden para el cultivo del

orégano.

- Las condiciones agroeconómicas son óptimas para la producción de

orégano de primera calidad.

- El interés y la vocación del agricultor arequipeño por introducir

Page 56: OREGANO.pdf

56

cultivos que le proporcionen mayor rentabilidad.

- La posibilidad de poder cosechar de 4 a 5 veces por año, es decir, un

cultivo de alta rotación.

- Obtener una producción promedio de 2000 a 3000 kg./ha.

Arequipa actualmente tiene más de 200 hectáreas de orégano instalado

en los sectores de Zamácola, La Joya, Quiscos, Uyupampa, Cerro

Colorado, Yura y el Valle del Colca. Diariamente se instala un promedio

de 0,35 hectáreas de orégano.

El proyecto de Desarrollo Rural–COPASA, en el valle del Colca viene

desarrollando un área de 45 hectáreas de orégano con excelentes

resultados, hay que destacar que esta producción es enteramente para

exportación, lo que está permitiendo a los agricultores del Colca, obtener

ingresos altos por su actividad.

2.8.2. EL COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS

POTENCIALIDADES DEL PRODUCTO PARA LA

EXPORTACIÓN

Perú es un antiguo exportador de orégano. Sus mayores volúmenes se

envían a Argentina, Brasil y Chile, y otras cantidades menos importantes

a España y los Países Bajos.

El cultivo del orégano en el Perú puede ser cosechado de tres a cinco

veces por año; característica que le da una ventaja competitiva muy

grande a los productores y exportadores, sobre otros países que solo

pueden obtener una cosecha anual y esto se traduce en una gran

capacidad de competir en el mercado internacional.

El principal mercado para las plantas aromáticas lo constituyen los

países de la Comunidad Económica Europea ya que es allí donde existe

la tradición de consumo y por tanto es un mercado relativamente

estable.

Pero existen ciertas limitantes que presenta el mercado Europeo las

Page 57: OREGANO.pdf

57

cuales son un factor de suma importancia para el presente estudio y que

tienen que ver con la elección del mercado Argentino como mercado de

destino para la exportación de orégano.

La primera limitante lo constituyen los derechos aduaneros que afectan

con derechos más elevados a aquellos cultivos que se realizan

masivamente en la UE, como son el perejil (fresco o seco), estragón y

mejorana.

La segunda limitante lo constituye la estructura comercial y los canales

de comercialización y distribución. Lo que era antes tradicional de

grandes intermediarios que operaban en los mercados de Holanda,

Alemania y Francia; está siendo reemplazado por el comercio directo

entre el productor que es a su vez el exportador normalmente mediano o

grande. La relación entre Importador y Exportador juega un rol

determinante, especialmente en un mercado donde existe una serie de

componentes que se mantiene en reserva. Para los europeos privilegiar

esta forma de relación tiene una razón, que es la de anteponer la calidad

a cualquier otro factor para lo cual deben relacionarse con proveedores

conocidos y contables.

La tercera limitante y quizá la más importante a futuro, consiste en las

crecientes exigencias de calidad especialmente en cuanto a las medidas

sanitarias de la UE. En este sentido cada país principal en las

importaciones de hierbas tiene exigencias específicas que imponen los

grandes importadores.

Es necesario tener en cuenta que las exigencias de calidad son y han de

ser cada vez más estrictas con el único fin de proteger a las personas

que son los consumidores finales de cualquier producto alimenticio;

estas exigencias y normas de calidad son particularmente referidas a la

limpieza y a los niveles admitidos de pesticidas y herbicidas. En todo

caso no existen normas claras para cada tipo de hierba que existe, sino

más bien, se han emitido reglas que han sido publicadas por la

Organización Internacional de Normalización (ISO) para la menta verde

Page 58: OREGANO.pdf

58

seca, hojas de laurel, tomillo y por último el orégano.

Por otro lado tenemos la terrible competencia proveniente de la parte

norte de África. Su mejor ubicación geográfica y sus costos de

producción los colocan en una situación privilegiada.

En definitiva el actual mercado de hierbas aromáticas culinarias cuenta

con una oferta suficiente en el mercado de la CEE por lo tanto la entrada

de nuevos proveedores tendrá que desplazar a los ya existentes

ofreciendo muchas más ventajas o por lo menos:

- Mejor calidad y sin contaminación microbiológica ni química.

- Volumen y estabilidad en la oferta.

- Precios competitivos lo que implica que los costos deben ser iguales

o inclusive menores a los de los actuales competidores.

A. ANÁLISIS DE LA OFERTA EXPORTABLE PERUANA

Los inicios del cultivo del orégano se remontan a la década del

sesenta y se localizaron fundamentalmente en el sur de la costa

peruana, particularmente en Tacna; posteriormente la superficie

cultivada se amplió con la incorporación de los departamentos de

Ancash, Moquegua, Arequipa, Cusco, etc.

En los siguientes cuadros podremos observar que la tendencia del

volumen de exportaciones peruanas de orégano se incrementó en

más del doble en 1996 con respecto al año anterior. Hay un

decrecimiento en 1997 pero en el año 1998 la exportación de

orégano se vuelve a recuperar y continúa con esta tendencia hasta el

año 1999. Vemos además que se ha incrementado el número de

empresas que se dedican ahora a esta actividad.

Page 59: OREGANO.pdf

59

CUADRO Nro. 04 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ORÉGANO

EXPORTACIONES 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Valor FOB (miles de US $) 1,181.17 1,028.75 603.12 1,016.59 990.42 1,723.01 2,353.79 Volumen (TM) 360.23 336.06 309.03 789.53 574.76 821.39 999.65 Volumen bruto (TM) 363.19 339.34 314.48 798.39 578.75 829.43 1,008.70 Número de empresas exportadoras 19 13 18 18 23 26 28

FUENTE: Prompex–Aduanas Elaboración propia

En el cuadro anterior tenemos un índice general de cómo las

exportaciones de orégano se han incrementado en los últimos siete

años; el valor FOB en el año 1993 fue de US $ 1'181,170.00; pero en

el año 1995 sufrió una grave caída, para recuperarse otra vez en

1996 con un Valor FOB de 1'016,590.00 millones de dólares; se

registró un ingreso mayor en 1998, pero el índice más alto fue en

1999, con un ingreso en valor FOB de 2'353,790.00 millones de

dólares debido a que se exportó 999,650.65 TM de orégano.

En la actualidad existen 28 empresas que realizan la labor de

exportación de orégano; estas pueden ser personas naturales o

empresas constituidas. Vemos que el número de empresas

exportadoras se ha incrementado así como la cantidad en volumen

de orégano exportado. Esto es un índice que nos hace ver que la

exportación de orégano se incrementará aún más en los próximos

años dada su aceptación en el mercado Internacional.

B. PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES

PERUANAS DE ORÉGANO

CUADRO Nro. 05 MERCADO DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE ORÉGANO – AÑO 1999

PAISES VALOR FOB US $ VOLUMEN (Kg..) VOL. BRUTO (Kg) % EN FOB

Chile 1,196,457.00 564,160.00 567,671.00 50.83% Argentina 592,242.88 230,641.60 232,671.46 25.16% Brasil 304,805.75 114,263.89 116,516.89 12.95% España 115,531.56 41,520.00 42,194.60 4.91% Países Bajos 93,875.00 30,000.00 30,158.30 3.99% RAU 27,290.00 10,800.00 10,880.00 1.16% Paraguay 18,362.50 7,062.50 7,114.00 0.78% Estados Unidos 5,224.67 1,201.28 1,496.08 0.22% Alemania 0.55 0.38 0.45 0.00% Francia 0.10 1.00 1.10 0.00%

TOTAL 2,353,790.01 999,650.65 1,008,703.88 100.00%

FUENTE: Prompex-Aduanas Elaboración propia

Page 60: OREGANO.pdf

60

La información contenida en el Cuadro Nro. 05 nos dice que los tres

principales importadores y compradores de orégano peruano se

encuentran en Latinoamérica; Chile representó al mayor comprador

en el año 1999 adquiriendo un volumen de 564,160.00 kilos a un

valor FOB de 1'196,457.00 millones de dólares, esto es, la mitad de

todo el orégano producido para exportación, el 50,83%.

Argentina ocupó el segundo lugar entre los compradores de orégano

peruano, con el 25,16% del orégano exportado, Argentina compró

por un valor FOB de 592,242.88 dólares una cantidad de 230,641.60

kilos.

Brasil por otra parte –en tercer lugar– compró orégano por un valor

de US $ 304,805.75 FOB, representando un 12,95% del total

exportado.

CUADRO Nro. 06 MERCADO DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE ORÉGANO – AÑO 1998

PAISES VALOR FOB US $ VOLUMEN (Kg) VOL. BRUTO (Kg) % EN FOB

Argentina 804,130.85 347,610.00 350,245.58 46.67% Chile 354,430.00 258,100.00 260,427.00 20.57% España 221,802.75 83,356.21 84,347.22 12.87% Brasil 180,578.38 71,905.35 73,101.18 10.48% Venezuela 83,721.25 31,162.50 31,613.10 4.86% Países Bajos 57,500.00 20,000.00 20,093.00 3.34% Uruguay 13,176.00 5,400.00 5,440.00 0.76% Estados Unidos 6,057.38 1,832.00 2,109.31 0.35% Ecuador 1,600.00 2,000.00 2,020.00 0.09% Francia 10.00 26.32 33.16 0.00% Italia 0.50 0.30 0.40 0.00%

TOTAL 1,723,007.11 821,392.68 829,429.95 100.00%

FUENTE: Prompex-Aduanas Elaboración propia

En el año 1998. Las exportaciones de orégano fueron menores con

respecto al año 1999; en este año Argentina representó al primer

comprador de Orégano peruano, importando este por un valor FOB

de US $ 804,130.85, un total de 347,610.00 Kg, lo cual fue casi la

mitad de las exportaciones totales de Orégano (el 46,67%).

Chile por su parte ocupó el segundo lugar con la compra de

258,100.00 kg por un valor de US $ 354,430.00 FOB.

Page 61: OREGANO.pdf

61

Un país europeo, España, adquirió 83,356.21 Kg de orégano por un

valor FOB de US $ 221,802.75, situándolo en el tercer lugar entre los

compradores.

CUADRO Nro. 07 MERCADO DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE ORÉGANO – AÑO 1997

PAISES VALOR FOB US $ VOLUMEN (Kg) VOL. BRUTO (Kg) % EN FOB

Argentina 472,447.73 217,305.00 218,923.00 47.70% Brasil 257,573.05 110,937.00 111,771.80 26.01% Chile 153,064.00 200,520.00 201,635.50 15.45% España 76,966.46 30,575.00 30,916.65 7.77% Estados Unidos 16,600.00 10,325.00 10,376.70 1.68% Países Bajos 13,770.00 5,100.00 5,125.00 1.39% Finlandia 2.50 1.00 2.00 0.00%

TOTAL 990,423.74 574,763.00 578,750.65 100.00%

FUENTE: Prompex-Aduanas Elaboración propia

1997 fue un año bajo en lo que se refiere a exportaciones de

orégano, las exportaciones a la Argentina no sobrepasaron los US $

472,447.73 FOB, este país compró casi la mitad de todo el producto

destinado a exportación, lo que quiere decir que Brasil y Chile, los

siguientes países compradores en orden de importancia compraron

por un valor de US $ 257,573.05 y US $ 153,064.00 FOB

respectivamente.

CUADRO Nro. 08 MERCADO DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE ORÉGANO – AÑO 1996

PAISES VALOR FOB US $ VOLUMEN (Kg) VOL. BRUTO (Kg) % EN FOB

Argentina 475,177.25 325,837.50 328,406.00 46.74% Chile 243,344.00 305,920.00 308,499.00 23.94% Brasil 159,987.40 99,367.50 100,136.10 15.74% Colombia 46,460.00 25,880.00 28,330.50 4.57% Países Bajos 33,673.60 14,512.00 14,646.70 3.31% Alemania 26,688.00 888.00 1,097.00 2.63% México 17,280.00 10,800.00 10,880.00 1.70% España 13,675.00 6,237.50 6,299.00 1.35% Estados Unidos 307.80 90.00 91.50 0.03%

TOTAL 1,016,593.05 789,532.50 798,385.80 100.00%

FUENTE: Prompex-Aduanas Elaboración propia

En el año 1996 se registraron ingresos de divisas consecuentes de

las ventas de orégano al exterior, en una cantidad similar a la del año

1997, así también los mismos países latinoamericanos fueron los

principales consumidores del producto. Argentina compró 325,837.50

Kg por un valor FOB de US $ 475,177.25, Chile compró 305,920.00

Page 62: OREGANO.pdf

62

Kg por un valor FOB de US $ 243,344.00 y Brasil compró 99,367.50

Kg con un valor de US $ 159,987.40 FOB. En este año, como en

casi todos los demás Argentina se destacó por ser el principal

consumidor de orégano peruano, con la adquisición del 46,74% del

total.

CUADRO Nro. 09 MERCADO DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE ORÉGANO – AÑO 1995

PAISES VALOR FOB US $ VOLUMEN (Kg) VOL. BRUTO (Kg) % EN FOB

Argentina 205,524.00 102,600.00 103,381.00 34.08% Chile 134,497.50 114,520.00 116,047.50 22.30% Brasil 117,800.00 43,500.00 43,888.75 19.53% Países Bajos 88,610.62 29,810.00 30,053.40 14.69% Alemania 18,438.00 630.00 876.00 3.06% España 10,755.00 4,150.00 6,252.00 1.78% Panamá 10,584.00 5,400.00 5,440.00 1.75% Paraguay 9,720.00 5,400.00 5,441.00 1.61% Colombia 4,700.00 2,000.00 2,080.00 0.78% Portugal 2,486.04 1,015.05 1,015.05 0.41%

TOTAL 603,115.16 309,025.05 314,474.70 100.00%

FUENTE: Prompex-Aduanas Elaboración propia

1995 fue el año más bajo en ingresos por exportación de orégano en

el país registrado en los últimos siete años, a pesar de que se notó la

aparición de un nuevo mercado importante que fueron los Países

Bajos, que en este año importaron una cantidad 29,810.00 Kg con un

valor FOB de US $ 88,610.62; esto debido a un incremento en la

demanda de estos países en dicho año.

Como siempre Argentina se ocupó de comprar el 34,08% del total del

orégano para exportación, esto es 102,600.00 Kg por un valor de US

$ 205,524.00 FOB; Chile el 22,30% del total con 114,520.00 Kg por

un valor de US $ 134,497.50 FOB y Brasil el 19,53% con 43,500.00

Kg a un valor FOB de US $ 117,800.00.

Page 63: OREGANO.pdf

63

CUADRO Nro. 10 MERCADO DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE ORÉGANO – AÑO 1994

PAISES VALOR FOB US $ VOLUMEN (Kg) VOL. BRUTO (Kg) % EN FOB

Brasil 532,933.18 161,810.00 163,510.85 51.80% Argentina 227,840.00 84,000.00 85,018.70 22.15% Chile 190,967.00 66,665.00 66,995.00 18.56% Países Bajos 35,000.00 10,000.00 10,050.00 3.40% España 24,358.00 7,587.50 7,717.00 2.37% Reino Unido 17,650.00 6,000.00 6,048.00 1.72%

TOTAL 1,028,748.18 336,062.50 339,339.55 100.00%

FUENTE: Prompex-Aduanas Elaboración propia

En este año Brasil ocupó el primer lugar entre los compradores de

orégano con un valor de US $ 532,933.18 FOB, esto representó el

51,80% del total de las exportaciones del producto; Argentina y Chile

por su parte con US $ 227,840.00 y US $ 190,967.00 FOB

respectivamente.

CUADRO Nro. 11 MERCADO DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE ORÉGANO – AÑO 1993

PAISES VALOR FOB US $ VOLUMEN (Kg) VOL. BRUTO (Kg) % EN FOB

Brasil 587,179.18 139,742.80 141,218.25 49.71% Argentina 401,290.00 97,810.80 98,853.21 33.97% Chile 143,454.00 90,257.00 90,496.50 12.15% Panamá 26,600.00 6,000.00 6,068.00 2.25% Dinamarca 18,900.00 25,200.00 25,300.80 1.60% Ecuador 3,750.00 1,220.00 1,250.00 0.32%

TOTAL 1,181,173.18 360,230.60 363,186.76 100.00%

FUENTE: Prompex-Aduanas Elaboración propia

1993 presenta cantidades muy similares a las del año 1994, siendo

otra vez Brasil el principal comprador, con el 49,71% del total del

valor FOB que ingresó al país a consecuencia de la venta de orégano

seco; con un valor de US $ 587,179.18 FOB al comprar 139,742.80

kg. Argentina ocupó el segundo lugar comprando 97,810.00 Kg a un

valor FOB de US $ 401,290.00.

Chile en tercer lugar compró por un valor FOB de US $ 143,454.00

una cantidad de 90,257.00 Kg lo cual representó el 12,15% del total

de las exportaciones de este producto.

Page 64: OREGANO.pdf

64

En el Gráfico Nro. 04 se aprecian los volúmenes exportados en los

diferentes años (1993–1999), período en el cual existe una evidente

tendencia a crecer, lo cual no hace prever que para fines del año

2000 esta tendencia seguirá igual, es decir, se están incrementando

las áreas de cultivo y el número de empresas agroindustriales en

nuestra región.

En la Gráfico Nro. 05 podemos apreciar claramente como el valor

FOB registrado en el año 1993 a consecuencia de las ventas de

orégano al exterior fue de US $ 1’181,173.18; luego descendió a su

mínimo valor en el año 1995 con un valor de US $ 603,115.16, y se

999.65

821.39

574.76

789.53

309.03

336.06360.23

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

FUENTE: Prompex

GRÁFICO Nro. 04

VOLUMEN EXPORTADO DE ORÉGANO SECO

(TM)

1,723.01

2,353.79

990.42

1,016.59

603.12

1,028.751,181.17

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

FUENTE: Prompex

GRÁFICO Nro. 05

CRECIMIENTO DEL VALOR FOB POR EXPORTACIONES DE ORÉGANO

(miles de US $)

Page 65: OREGANO.pdf

65

GRÁFICO Nro. 06

IMPORTACIONES POR PAÍSES 1993-1999

(Valores porcentuales de valor FOB)

35.73%

27.16%24.06%

5.21% 3.62% 4.22%

ARGENTINA CHILE BRASIL ESPAÑA P. BAJOS LOS DEMAS

FUENTE: Prompex

elevó en 1998 a un valor FOB de US $ 1’723,007.11, para alcanzar

un nivel óptimo en 1999 de US $ 2’353,790.00. Lo cual nos hace

suponer, que en el presente año dicho nivel se incremento dada la

demanda y la promoción que se viene efectuando por parte de los

organismos encargados hacia los productores y exportadores que

ven en los cultivos No–Tradicionales una alternativa económica para

los períodos futuros.

A consecuencia de los cuadros estadísticos anteriores podemos

desprender el presente esquema, en el cual vemos indicando el

porcentaje del valor FOB importado gracias a la compra de orégano

por los principales consumidores americanos; a través del período

1993–1999, Argentina ha ocupado el primer lugar dentro de los

importadores, con un valor del 35.73% del valor FOB; Chile con el

27.16%, y en tercer lugar esta Brasil con el 24.06%. Otros países

ocupan menores valores porcentuales.

C. PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL

Sobre las perspectivas de articular esta especie con la industria y

desarrollarla se tiene conocimiento que en primer término se puede

obtener orégano en polvo, que consiste en la molienda fina del

orégano incluyendo hojas, flores y mezclándolo con otros

condimentos. También es posible obtener el aceite esencial, que

Page 66: OREGANO.pdf

66

consiste en extraer un aceite muy rico en contenido aromático y de

suavidad excepcional, que se utiliza fundamentalmente en la

industria farmacéutica. Por otro lado las propiedades tónicas,

antisépticas y diuréticas que presentan las hojas de orégano, hacen

posible su uso en la fabricación de infusiones filtrantes.

Actualmente, la industria de embutidos utiliza el orégano como

condimento aromatizante de conservas alimenticias, aliños en carnes

y aves, en la fabricación de licores, para darle aroma color y sabor a

ciertas bebidas y finalmente, se exporta como materia prima para la

extracción de esencias utilizadas en la fabricación de perfumes y

jabones.

Frente a la existencia de estas excelentes perspectivas de

producción y de un mercado asegurado, es que el Ministerio de

Agricultura, el Proyecto de Desarrollo Rural–COPASA y la Asociación

de Comité de Productores de Orégano en Arequipa vieron por

conveniente: Promover y ampliar el cultivo de Orégano en la Región

Arequipa en un área de 1000 hectáreas en el espacio de 5 años.

El interés del agente productor por el mencionado cultivo se reflejó en

la preparación y capacitación por parte de estos en los diferentes

ciclos de entrenamiento y transferencias tecnológicas, a fin de

conocer las nuevas tendencias, técnicas, metodologías y

procedimientos en la conducción y manejo del cultivo de orégano y

lograr altos índices de producción y productividad.

El agricultor arequipeño tiene ahora una nueva visión, nuevas

perspectivas de desarrollo, la posibilidad de manejar y cambiar sus

cultivos tradicionales como son el ajo, la cebolla, el maíz, la papa,

etc. por cultivos de gran rentabilidad y de exportación, donde se tiene

excelentes resultados y como ya antes se ha mencionado un

excelente mercado.

Arequipa puede y debe llegar a ser un centro y un polo de desarrollo

Page 67: OREGANO.pdf

67

en la producción de orégano, debido a las condiciones agrícolas que

tiene, lo que contribuirá a la mejora económica del agricultor, de los

comerciantes arequipeños y de la comunidad en general.

D. POSIBILIDAD DE AMPLIAR LA OFERTA DE ORÉGANO SECO

- Modificación del calendario de siembra para ampliar los

meses de oferta

En las zonas oreganeras de Arequipa, el crecimiento del orégano

está sujeto a los meses de lluvias (enero a marzo), lo que implica

que la plantación debe estar lista para cosechar entre los meses

de abril y mayo. Luego, la siguiente cosecha se efectuará

después de 4 a 5 meses de crecimiento con el agua de riego,

efectuándose el corte entre los meses de octubre y noviembre.

Si se atrasa esta fecha se corre el riesgo de un mal secado por la

presencia de las primeras lluvias propias de la zona.

La posibilidad de modificar el calendario de cosecha se puede

obtener con el manejo del cultivo, para lo cual se debe efectuar el

corte del cultivo cuando este presente un 5% de floración (con ello

se puede adelantar la segunda época en un mes y medio o dos

meses). Mientras que cuando se quiere atrasar la primera

cosecha, debe efectuarse el corte del cultivo cuando este

presente un 30 % de floración. Este manejo en los cortes permite

incluso ganar más peso en el producto comercial. Estas

actividades de manejo deben complementarse con el manejo del

agua las fertilizaciones y el uso de secadores de viento

construyendo tendales de madera con varios pisos de secado y

con techo para evitar el paso del agua en época de lluvias.

Si los productores se limitan a ejecutar la cosecha estando el

cultivo entre el 15 y 20% de floración existe la posibilidad de

acortar el período vegetativo entre corte y corte y lograr una

cosecha más en cada ciclo de dos años. Esto significa que en

Page 68: OREGANO.pdf

68

lugar de realizar las cosechas cada 180 días se deben realizar

cada 145 días. Cabe resaltar que el orégano madura en su

proceso de crecimiento, esto quiere decir que mientras va

pasando el tiempo y el número de cortes, el cultivo va creciendo

más rápido, por lo que después de varios cortes la cosecha ya

puede realizarse cada vez más pronto.

- Ampliar el área de siembra para incrementar la oferta

Arequipa por la localización geográfica y su clima presenta un

ámbito favorable para el cultivo del orégano. Asimismo las tierras

son ricas y con posibilidades de incrementarse. En tal sentido la

posibilidad de ampliar el área cultivada de orégano es viable ya

que de mejorar el precio del orégano vía exportación en relación

con el precio de los otros productos agrícolas los agricultores

estarían dispuestos a sustituir los cultivos tradicionales o ampliar

su actividad hacia el cultivo de las hierbas aromáticas. Esto traerá

como consecuencia directa el aumento de la oferta.

Page 69: OREGANO.pdf

69

ÍNDICE

DEDICATORIAS AGRADECIMIENTO ÍNDICE – CUADROS ÍNDICE – FIGURAS ÍNDICE – DIAGRAMAS ÍNDICE – GRÁFICOS SUMMARY INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I .......................................................................................................................................................................... 1 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................................................... 1 1.1. ESTRATEGIA COMPETITIVA .................................................................................................................................. 1

1.1.1. COMPETITIVIDAD ....................................................................................................................................... 2 1.1.2. VENTAJA COMPETITIVA ............................................................................................................................ 2 1.1.3. FUERZAS COMPETITIVAS ......................................................................................................................... 3

1.2. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA AGRARIA .................................................................................................................... 5 1.3. LAS FUERZAS COMPETITIVAS DE MICHAEL PORTER ...................................................................................... 9

1.3.1. AMENAZA DE INGRESO ............................................................................................................................ 9 1.3.2. DETERMINANTES DE LA RIVALIDAD ..................................................................................................... 10 1.3.3. PRODUCTOS SUSTITUTOS ..................................................................................................................... 11 1.3.4. PODER NEGOCIADOR CON LOS COMPRADORES .............................................................................. 12 1.3.5. PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES .................................................................................. 13

1.4. LA CADENA DE VALOR DENTRO DEL ENFOQUE COMPETITIVIDAD .............................................................. 14 1.5. MERCADO Y ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL DEL ORÉGANO .......................................... 16

1.5.1. EL LIBRE COMERCIO ............................................................................................................................... 16 1.5.2. NORMATIVIDAD LEGAL ........................................................................................................................... 17

1.5.2.1. LEY DE ADUANAS ..................................................................................................................... 17 1.5.3. EL PROCESO DE EXPORTACIÓN ........................................................................................................... 18 1.5.4. INCOTERMS .............................................................................................................................................. 19

1.6. ASPECTOS PROMOCIONALES PARA LA EXPORTACIÓN DEL ORÉGANO ..................................................... 20 1.6.1. ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS ................................................................................................ 21 1.6.2. ARANCEL .................................................................................................................................................. 23 1.6.3. RESTRICCIONES ARANCELARIAS ......................................................................................................... 24

1.7. EXPORTACIÓN DE AROMÁTICOS ...................................................................................................................... 25 1.7.1. REQUISITOS COMERCIALES .................................................................................................................. 25 1.7.2. REQUISITOS LEGALES ............................................................................................................................ 26 1.7.3. LEY ALIMENTARIA EUROPEA SOBRE PRODUCTOS AROMÁTICOS .................................................. 26 1.7.4. PROTECCIÓN CONTRA PELIGROS DE LA SALUD ............................................................................... 26 1.7.5. PROTECCIÓN CONTRA EL FRAUDE POR EL DERECHO ALIMENTARIO – PROHIBICIONES ........... 26 1.7.6. NORMAS GENERALES DE CALIDAD ...................................................................................................... 27

CAPÍTULO II ....................................................................................................................................................................... 29 ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................................................................... 29 2.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ............................................................................................................................. 29 2.2. NATURALEZA Y USO DEL PRODUCTO .............................................................................................................. 30

2.2.1. UBICACIÓN TAXONÓMICA ...................................................................................................................... 30 2.2.2. FORMA ...................................................................................................................................................... 30 2.2.3. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DEL ORÉGANO ................................................................................ 32 2.2.4. GENERALIDADES SOBRE EL CULTIVO DEL ORÉGANO ...................................................................... 35 2.2.5. PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE ORÉGANO ............................................................. 42 2.2.6. USOS DEL ORÉGANO .............................................................................................................................. 43

2.3. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL DE HIERBAS AROMÁTICAS .................................... 44 2.3.1. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL DE AROMÁTICOS (ORÉGANO) .................. 44 2.3.2. PERSPECTIVAS DEL NEGOCIO DEL ORÉGANO (AROMÁTICO) ......................................................... 45

2.4. EL MERCADO EUROPEO DE HIERBAS AROMÁTICAS ..................................................................................... 47 2.4.1. MERCADO FRANCÉS ............................................................................................................................... 47

Page 70: OREGANO.pdf

70

2.4.2. MERCADO ALEMÁN ................................................................................................................................. 48 2.4.3. ESPAÑA ..................................................................................................................................................... 49

2.5. EL MERCADO LATINOAMERICANO .................................................................................................................... 49 2.5.1. MERCADO ARGENTINO ........................................................................................................................... 50 2.5.2. MERCADO CHILENO ................................................................................................................................ 50 2.5.3. MERCADO BRASILEÑO ........................................................................................................................... 50

2.6. ÁREA DE INFLUENCIA .......................................................................................................................................... 50 2.6.1. COMERCIALIZACIÓN ............................................................................................................................... 51

2.7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ................................................................................................................................. 51 2.7.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE HIERBAS AROMÁTICAS CULINARIAS EN EL

MERCADO MUNDIAL ................................................................................................................................ 51 2.7.2. EL MERCADO INTERNACIONAL ............................................................................................................. 52 2.7.3. EL MERCADO LATINOAMERICANO ........................................................................................................ 54

2.8. ANÁLISIS DE LA OFERTA ..................................................................................................................................... 55 2.8.1. LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE ORÉGANO ........................... 55 2.8.2. EL COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS POTENCIALIDADES DEL PRODUCTO

PARA LA EXPORTACIÓN ......................................................................................................................... 56