origenytransmisiondelpensamientoeconomicoi

Upload: oldskullpunx

Post on 13-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 OrigenYTransmisionDelPensamientoEconomicoI

    1/4

    N 10. 2013 51 eXtoikos

    i imaginariamente pudisemos dar un cortetransversal en la historia del pensamiento

    econmico, veramos que se ha ido construyendo

    en forma de estratos a lo largo del tiempo. Aunque el

    ms visible es el ltimo, no podemos ignorar que ste seapoya en los que le preceden. Se apreciara que unas

    capas son ms consistentes que otras, o bien que algunasestn compuestas de un material ms rico y fructfero;

    pero, en cualquier caso, todas han contribuido al avance,

    al perfeccionamiento y a la configuracin del anlisis

    econmico tal y como hoy da lo concebimos.

    Como es lgico, la solidez de todo este entramado

    depende de la consistencia de los primeros sedimentos,

    es decir, de los orgenes de la economa y de cmo se han

    erigido en la piedra angular sobre la que descansa el

    desarrollo de la ciencia econmica. Aunque, como es

    sabido, en aquellos primeros estadios no existiese la

    economa como disciplina cientfica, ni mucho menos lafigura del economista.

    Dnde situamos en el pasado el punto de partida del

    pensamiento econmico?

    El poeta ingls Shelley (1792-1822) afirm que todos

    somos griegos. Y nosotros podramos aadir que la

    economa y los economistas tambin. Este aadido no es

    gratuito. Lo corrobora reiteradamente uno de los ms

    grandes economistas de todos los tiempos y, sin duda, el

    primero en cuanto a erudicin y conocimiento de la

    historia del anlisis econmico, J.A. Schumpeter (1883-

    1950)1: La historia del anlisis econmico no empieza

    sino con los griegos; Los antiguos griegos... su

    economa es la raz de toda la que ha venido despus,

    prcticamente; ...es el fundamento cultural del cual

    surgi, entre tantas otras cosas ms importantes, elcomienzo del anlisis econmico.

    1 Schumpeter, J.A. (1971): Historia del anlisis econmico, Ed. Ariel,Barcelona, pgs. 88-90.

    S

    Origen y transmisin del pensamiento econmico (I): el legado

    griego

    Miguel Gonzlez Morenoesumen

    :

    Como ocurre en tantas otras disciplinas, tambin los orgenes de la economa se localizan en las ideas de

    los clsicos griegos. Hasta tal punto esto es as que el propio Schumpeter afirma que la historia del anlisis

    econmico empieza con las aportaciones seminales de los principales autores griegos. Partiendo de esta premisa,

    en este artculo se analizan de forma breve y sinttica las contribuciones al acervo de la ciencia econmica de

    figuras como Soln, Lsias, Jenofonte, Hesodo y, muy especialmente, los dos principales referentes: Platn y

    Aristteles; cuyas ideas econmicas, sustentadas ms en criterios ticos y polticos que en argumentos econmicos,

    abrieron los caminos por los que discurriran las ideas econmicas en los siglos siguientes.

    Palabras clave: Origen de la Economa; transmisin del pensamiento econmico; legado griego.

    Cdigos JEL: B31; P16.

  • 7/26/2019 OrigenYTransmisionDelPensamientoEconomicoI

    2/4

    N 10. 2013 52 eXtoikos

    Schumpeter, pues, nos seala de forma clara las

    fuentes originarias de la economa. Esta bsqueda del

    nacimiento de la economa es una empresa parecida a la

    de los intrpidos y tozudos exploradores ingleses del

    siglo XIX que trataban por todos los medios de

    encontrar las fuentes del Nilo; y tambin existe unacierta semejanza con el inicio de ese maravilloso libro de

    Claudio Magris, El Danubio, donde se expone con

    sabidura, y no poco sarcasmo, la polmica sobre el lugar

    exacto del nacimiento de ese ro cargado de historia.

    Ahora bien, que la raz de la economa sea griega no

    debe nublar el anlisis retrospectivo de las ideaseconmicas. Sera un error buscar economistas donde

    no puede haberlos; detectar tratados de economa,

    cuando sta no exista ni se conceba como disciplina

    autnoma; sealar precursores de teoras modernas,

    cuando en realidad se trata de alusiones y disgresiones,ms basadas en el sentido comn que en un anlisis

    riguroso. Pero estas puntualizaciones no restansignificado y trascendencia al rastro de Grecia en la

    historia del anlisis econmico. Es cierto, no

    encontraremos ni economistas ni tratados econmicos,

    pero en el pensamiento filosfico y poltico griego est

    marcado el ndice temtico que a lo largo de la historia

    ocupara las horas y los das de los economistas.

    En el mundo griego la economa no tena un status, ni

    mucho menos, similar al de otras disciplinas. Incluso el

    habitual recurso a la etimologa no es de gran ayuda eneste caso. Aunque el origen del trmino economa es

    griego, su acepcin posterior poco o nada tiene que ver

    con la nocin griega. En la antigedad clsica por

    economa se entenda la administracin de la casa, con el

    paso del tiempo dicho concepto se ha ampliado y

    complicado2. De tal modo que poca es la concordancia

    entre el pasado y el presente.

    Los vestigios de ideas econmicas se encuentran

    diseminados en las obras filosficas y polticas de

    diversos autores griegos. Como ha observado G. Tozzi:

    Cuando nos preguntamos si los antiguos conocieron

    una ciencia econmica, como conjunto de teoras

    autnomas de otras doctrinas, la respuesta no puede ser

    ms que negativa. Cuando, viceversa, se pregunta si los

    griegos y los romanos tuvieron teoras econmicas, la

    2En esta cuestin, Redondo, S. (1999) hace una atinada aclaracin: Eltrmino griego que ms se acercaba a nuestro actual de la economa era

    el de crematstica (posesin de riquezas), que se refiere tan slo a losaspectos pecuniarios de la actividad econmica. Vase Redondo, S.

    (1999): Album, en E. Fuentes Quintana (Dir.) (1999): Economa y

    economistas espaoles 2: De los orgenes al mercantilismo. GalaxiaGutenberg, Crculo de Lectores, Barcelona, pg. VII.

    respuesta es, sin duda alguna, afirmativa. Queremos

    decir que las doctrinas econmicas de los griegos y de los

    romanos no llegaron nunca a formularse, en ninguno de

    sus escritores, como un cuerpo unitario y distinto de

    otras doctrinas. Pero en varios de sus escritores se hallan

    observaciones muy notables sobre distintas cuestionesseparadas entre s, y tocantes a la ciencia econmica,

    pero que ellos trataron en cambio en relacin con

    doctrinas interesantes, desde otros puntos de vista

    (poltico, jurdico, moral, filosfico, etc.)3.

    Distintos especialistas en la historia del pensamiento

    econmico han rastreado las alusiones econmicas quese encuentran en las obras de los pensadores griegos4.

    Gracias a esta labor se han encontrado referencias

    econmicas interesantes en Soln, Lsias, Tucdides,

    Aristfanes, Jenofonte, Hesodo, Pitgoras o Demcrito.

    Los hallazgos van desde meras alusiones a cuestioneseconmicas de la poca hasta anlisis ms detallados

    sobre el comercio (Lsias), el problema de la escasez(Hesodo), la teora del valor subjetivo y la propiedad

    privada (Demcrito).

    Sin embargo, existe un acuerdo generalizado en dnde

    situar el ncleo del legado econmico griego;

    Schumpeter lo localiza con precisin: Los fragmentos

    cientficos del pensamiento griego... se encuentran en las

    obras de Platn (427-347 a. C.) y de Aristteles (384-322

    a. C.)5.

    Las principales referencias a temas econmicos

    realizadas por Platn se recogen en dos de sus Dilogos:

    La Repblica y Las Leyes. En cualquier caso, las ideas

    econmicas de Platn se enmarcan dentro de su

    concepcin del Estado ideal. El punto de partida es la

    imposibilidad de que el hombre por s solo pueda

    satisfacer todas sus necesidades, por tanto es necesaria la

    cooperacin entre los individuos, en el marco del

    Estado, al objeto de conseguir determinados fines. Para

    atender dichas necesidades se ha de proceder a una

    jerarquizacin social y a una organizacin econmica,

    todo lo cual lleva a una divisin del trabajo,

    consecuencia de las diferencias naturales existentes entre

    los individuos y de la estratificacin en castas de la

    sociedad, y en modo alguno como con posterioridad en

    el tiempo se concibi a partir de Adam Smith, es decir,

    como forma de incrementar la productividad y, por

    3Tozzi, G. (1968: 20): Economistas griegos y romanos, FCE, Mxico, pg.

    20.4 Tozzi, G.; Schumpeter, J.A.; Grice-Hutchinson, M.; Spiegel, H.W.;

    Baeck, L.; y Rothbard M.N.; entre otros.5 Schumpeter, J.A. (1971): Historia del anlisis econmico, Ed. Ariel,Barcelona, pg. 90.

  • 7/26/2019 OrigenYTransmisionDelPensamientoEconomicoI

    3/4

    N 10. 2013 53 eXtoikos

    tanto, como motor del crecimiento econmico. En

    consecuencia, la divisin del trabajo platnica obedeca a

    una determinada concepcin poltica y social, mientras

    que la smithiana responda a criterios de eficiencia.

    Aunque en Platn la divisin del trabajo no sefundamenta en razones estrictamente econmicas, lo

    cierto es que de dicha divisin se derivaron dos ideas

    econmicas relevantes. Por un lado, la cooperacin entre

    los ciudadanos de la polis y la divisin del trabajo setraduce en la necesidad de emprender intercambios

    comerciales entre ciudadanos y entre Estados. Y por otro

    lado, la realizacin de transacciones econmicas requiereun instrumento que facilite los intercambios: el dinero.

    En palabras de Schumpeter: Podemos ver en Platn el

    primer defensor conocido de una de las dos teoras

    fundamentales del dinero, igual que Aristteles se puede

    presentar como el primer defensor conocido de la otra6

    .

    A pesar de que K. Popper afirma que la influencia,para bien o para mal, de la obra de Platn es

    inconmensurable, el pensamiento occidental puede

    decirse que ha sido platnico o antiplatnico, pero

    nunca se ha desentendido de Platn7, y an admitiendo

    sus consideraciones en torno a cuestiones como la

    divisin del trabajo y la funcin del dinero como

    instrumento que facilita los intercambios; lo cierto es

    que desde el punto de vista de la historia de las ideas

    econmicas es ms propio hablar del pensamiento

    aristotlico o antiaristotlico.

    Aristteles, conocido por unos como el Estagirita,

    atendiendo a su ciudad de nacimiento (Estagira); por los

    medievales como el Filsofo; y por Dante como el

    maestro de los que saben; que adems fue alumno de

    Platn y preceptor de Alejandro Magno; puede ser

    considerado como el primer escritor cuya discusin de

    las cuestiones econmicas influy en el curso del

    desarrollo econmico escrito8.

    Su inters intelectual no conoca lmites, abord en

    profundidad temas como la lgica, la metafsica, la

    retrica, la tica, la poltica, la fsica,... fruto de todo ello

    fue una vasta obra escrita. sta se suele catalogar en tres

    categoras: los escritos de divulgacin, los tratados o

    corpus aristotelicum, y las grandes colecciones. El

    anlisis econmico aristotlico se halla enmarcado en los

    6 Schumpeter, J.A. (1971): Historia del anlisis econmico, Ed. Ariel,

    Barcelona, pag. 93.7 Popper, K. (1976): Platn. Enciclopedia Internacional de las Ciencias

    Sociales., Ed. Aguilar, Madrid, Tomo 8, pg. 224.8 Spengler, J. J. y Allen W. R. (1971): El pensamiento econmico deAristteles a Marshall, Ed. Tecnos, Madrid, pg. 52.

    tratados centrados en la tica, ms concretamente en dos

    de sus obras ms conocidas: la tica a Nicmaco(V, 5) y

    la Poltica(I, 8-11).

    Las proposiciones econmicas de Aristteles es preciso

    contextualizarlas. El hombre para poder desarrollartodas sus capacidades ha de vivir en sociedad, cooperar

    con otras personas para alcanzar unos determinados

    objetivos. El fin ltimo del hombre es ser feliz: llevar una

    vida ordenada y virtuosa. Para alcanzar este estadio defelicidad se requiere tener dos tipos de virtudes:

    intelectuales y ticas. Precisamente, para Aristteles la

    misin de la economa era establecer las condiciones quepermiten al hombre ser feliz.

    El anlisis del Estagirita supone una economa

    sustentada en tres principios: el intercambio, la divisin

    del trabajo y la propiedad privada. El intercambio sefundamenta en la necesidad; la divisin del trabajo en la

    ordenacin jerrquica de la sociedad; y la propiedadprivada en un criterio de eficiencia, pues para Aristteles

    los individuos actan guiados ms por el inters

    particular que por el comn.

    Los argumentos de Aristteles en el mbito econmico

    giran fundamental, pero no nicamente, en torno al

    intercambio.

    En primer lugar, el intercambio se rige por la justicia.

    Al respecto, Aristteles distingue dos clases: la justiciaconmutativa y la justicia distributiva. La primera es la

    que afecta a las relaciones interpersonales, es decir, a los

    intercambios comerciales y a las operaciones

    contractuales: en una transaccin deben intercambiarse

    valores equivalentes. Cuestin de suma importancia, por

    su influencia en las ideas econmicas de siglos

    posteriores, era la suposicin de que cuando una

    operacin econmica se ajustaba a la justicia

    conmutativa se entenda que el precio resultante era un

    precio justo. A juicio de Schumpeter: No hay duda de

    que Aristteles buscaba un canon del precio justo, ni de

    que lo hall en la equivalencia entre lo que un hombre

    da y lo que recibe9. Por el contrario, la justicia

    distributiva rige en las relaciones entre el Estado y los

    ciudadanos; y, desde el prisma econmico,

    comprendera los impuestos y la distribucin de la renta

    y de la riqueza.

    En segundo lugar, el intercambio econmico se

    sustenta en la necesidad, y sta a su vez es la

    9 Schumpeter, J.A. (1971): Historia del anlisis econmico, Ed. Ariel,Barcelona, pg. 97

  • 7/26/2019 OrigenYTransmisionDelPensamientoEconomicoI

    4/4

    N 10. 2013 54 eXtoikos

    determinante del valor. Y en este punto Aristteles

    explicita la conocida distincin entre valor de uso y valor

    de cambio. Ahora bien, el filsofo griego no desarroll

    una teora de los precios, que debera esperar a la

    escolstica. A veces se ha argumentado que la obsesin

    por el precio justo impidi que Aristteles elaborase unateora de los precios basada en el precio real y no en la

    resultante de la justicia conmutativa. Pero, como

    siempre, Schumpeter hace una aguda precisin: Nada

    ms lejos de la verdad. La preocupacin por la tica de laformacin de precios, como lo muestra el ejemplo de la

    posterior escolstica, es precisamente uno de los ms

    enrgicos motivos que puede tener un hombre paraanalizar los mecanismos reales del mercado10.

    Y en tercer lugar, Aristteles confeccion una teora

    del dinero. Segn sta el dinero tiene dos funciones

    primordiales: la de facilitar los intercambios y la demedida de valor. La confluencia de sus consideraciones

    monetarias junto con sus apreciaciones ticas le llev acondenar por antinatural la usura, puesto que no

    aceptaba que el dinero, cuya principal razn de ser es

    facilitar los intercambios, generase ms dinero: el dinero

    es estril. Igualmente, como observa R. De Roover, para

    Aristteles el dinero no coincide con la riqueza. La

    agricultura y la economa domstica son actividades

    honorables, pero critica duramente la crematstica o

    actividad simplemente acumuladora de riqueza, como el

    comercio11. En definitiva, desde un punto de vista

    econmico la sociedad persigue un fin tico, la igualdad,por lo que rechaza la acumulacin de riquezas, lo cual

    lleva a una economa estacionaria y no dinmica.

    Queda patente que las ideas econmicas de Aristteles

    obedecen ms a criterios ticos y polticos que a

    argumentos analticos. No obstante, adems de su

    herencia imperecedera en el campo de la filosofa, lo

    cierto es que las contribuciones aristotlicas a las

    ciencias sociales han sido decisivas: a) una metodologa

    de la investigacin que, aunque se centra en la

    racionalidad del hombre, subraya la continuidad de

    hombre y naturaleza; b) la integracin de lo tico y lo

    social, en contraste con los postulados modernos

    predominantes de una ciencia social no valorativa y una

    tica autnoma; y c) una base sistemtica para la moral,

    la poltica y la teora social, as como algunos conceptos

    10 Schumpeter, J.A. (1971): Historia del anlisis econmico, Ed. Ariel,Barcelona, pg. 97.11 De Roover, R. (1975: Pensamiento antiguo y medieval. Enciclopedia

    Internacional de las Ciencias Sociales, Ed. Aguilar, Madrid, Tomo 7, pg.73.

    bsicos para la economa poltica, el derecho y la

    educacin12.

    An teniendo en cuenta que el anlisis econmico

    aristotlico est supeditado a los preceptos morales, lo

    que le impidi alumbrar una teora de los precios y lellev a condenar el prstamo con inters y el comercio,

    lo cierto es que ha sido muy fructfero: marc el camino

    por el que transitaran las ideas econmicas en los

    siguientes siglos, ejerciendo una influencia decisiva en laEscolstica medieval y, por extensin, en la Escuela de

    Salamanca.

    12Edel, A. (1974): Aristteles. Enciclopedia Internacional de las Cienciassociales, Ed. Aguilar, Madrid, Tomo 1, pg. 530.