original - mscbs.gob.es€¦ · cancer, cervical uterine cancer detection testing being related to...

12
Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 403-414 N.º 3 - Mayo-Junio 2005 DIFERENCIAS SOCIALES DE LA DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO EN LAS MUJERES TRABAJADORAS DE UNA UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO Ulises Trejo Amador (1), José Arturo Granados Cosme (2), Luis Ortiz Hernández (2) y Guadalupe Delgado Sánchez (2). (1) Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal (México). (2) Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (México). RESUMEN Fundamento: En México el cáncer cérvicouterino (CACU) es una de las principales causas de muerte en mujeres; sin embargo, se ha encontrado una baja participación en los programas de su detec- ción oportuna (DOCACU). El objetivo de este estudio fue describir los determinantes sociales del conocimiento sobre el cáncer cérvi- couterino y la realización de la detección oportuna estableciendo las diferencias sociales que al respecto muestra una población de muje- res trabajadoras de una universidad pública de México. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico. Entre mar- zo y abril de 2003 se aplicó una encuesta a una muestra representati- va de las trabajadoras que laboraban en una universidad pública (n=228), 110 eran académicas (AC) y 118 administrativas (AD). Se eligió esta población por su elevada diferenciación socioeconómica en función del puesto laboral (AC vs. AD), esto permitió evaluar la influencia de la desigualdad social sobre las conductas en salud. La encuesta exploró tres aspectos: condiciones de vida, conocimiento del CACU y DOCACU. Resultados: Las mujeres académicas mostraron mayores nive- les de ingreso, escolaridad, conocimiento del CACU y DOCACU que las administrativas. El ingreso y la escolaridad se relacionaron positivamente con el conocimiento sobre el cáncer cervicouterino, la realización de detección oportuna se relacionó con este último. Conclusiones: La desigualdad socioeconómica entre las muje- res estudiadas se reflejó en diferencias en el grado de conocimiento y en la práctica de la detección oportuna. Estas diferencias se asocian, sobre todo, a las diferencias en el grado de escolaridad. Palabras clave: Cáncer cérvicouterino. Condiciones sociales. Desigualdad social. Estilo de vida. Factores socioeconómicos. ABSTRACT Social Differences in Proper Detection of Cervical Uterine Cancer among Employees at a University in Mexico City Background: In Mexico, cervical uterine cancer (CUC) is one of the leading causes of death among women, however a low degree of participation in the early detection programs has been found. This study is aimed at describing the social determinants of kno- wledge related to cervical uterine cancer and proper testing being conducted by establishing the social differences with regard there- to among a population of female employees at a public university in Mexico. Methods: An analytical cross-sectional study was made. During the March-April 2003 period, a survey was conducted of a represen- tative sample of the female employees who were working at a public university (n=228), 110 of whom were professors (PF) and 118 administrative staff (AS). This population was chosen due to the major socioeconomic differentiation thereof in terms of their job positions (PF versus AS), thus affording the possibility of evaluating the bearing social inequality has on health-related behavior. The sur- vey explored three aspects: living conditions, knowledge of CUC and of proper cervical uterine cancer detection testing. Results: The female professors showed higher levels of income, schooling and knowledge of CUC and of cervical uterine cancer detection testing than the administrative staff. Income and schooling were positively related to the knowledge regarding cervical uterine cancer, cervical uterine cancer detection testing being related to the latter. Conclusions: Socioeconomic inequality among the women stu- died was reflected in differences in the degree of knowledge and in cervical uterine cancer detection testing being undergone. These dif- ferences are associated, above all, to the differences in the level of schooling. Key words: Cervical cancer. Social conditions. Inequalities. Socioeconomic factors. Life style. socioeconomic level. Correspondencia: José Arturo Granados Cosme. Maestría en Medicina Social Universidad Autónoma Metropolitana Calz. del Hueso 1100 Col. Villa Quietud 04960 Coyoacán México, DF Correo electrónico: [email protected] ORIGINAL

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORIGINAL - mscbs.gob.es€¦ · cancer, cervical uterine cancer detection testing being related to the latter. Conclusions: Socioeconomic inequality among the women stu-died was reflected

Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 403-414 N.º 3 - Mayo-Junio 2005

DIFERENCIAS SOCIALES DE LA DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCERCÉRVICO UTERINO EN LAS MUJERES TRABAJADORAS DE UNA

UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Ulises Trejo Amador (1), José Arturo Granados Cosme (2), Luis Ortiz Hernández (2) y GuadalupeDelgado Sánchez (2).(1) Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal (México).(2) Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (México).

RESUMEN

Fundamento: En México el cáncer cérvicouterino (CACU) esuna de las principales causas de muerte en mujeres; sin embargo, seha encontrado una baja participación en los programas de su detec-ción oportuna (DOCACU). El objetivo de este estudio fue describirlos determinantes sociales del conocimiento sobre el cáncer cérvi-couterino y la realización de la detección oportuna estableciendo lasdiferencias sociales que al respecto muestra una población de muje-res trabajadoras de una universidad pública de México.

Métodos:Se realizó un estudio transversal analítico. Entre mar-zo y abril de 2003 se aplicó una encuesta a una muestra representati-va de las trabajadoras que laboraban en una universidad pública(n=228), 110 eran académicas (AC) y 118 administrativas (AD). Seeligió esta población por su elevada diferenciación socioeconómicaen función del puesto laboral (AC vs. AD), esto permitió evaluar lainfluencia de la desigualdad social sobre las conductas en salud. Laencuesta exploró tres aspectos: condiciones de vida, conocimientodel CACU y DOCACU.

Resultados:Las mujeres académicas mostraron mayores nive-les de ingreso, escolaridad, conocimiento del CACU y DOCACUque las administrativas. El ingreso y la escolaridad se relacionaronpositivamente con el conocimiento sobre el cáncer cervicouterino, larealización de detección oportuna se relacionó con este último.

Conclusiones: La desigualdad socioeconómica entre las muje-res estudiadas se reflejó en diferencias en el grado de conocimiento yen la práctica de la detección oportuna. Estas diferencias se asocian,sobre todo, a las diferencias en el grado de escolaridad.

Palabras clave: Cáncer cérvicouterino. Condiciones sociales.Desigualdad social. Estilo de vida. Factores socioeconómicos.

ABSTRACT

Social Differences in Proper Detectionof Cervical Uterine Cancer among

Employees at a University in MexicoCity

Background: In Mexico, cervical uterine cancer (CUC) is oneof the leading causes of death among women, however a low degreeof participation in the early detection programs has been found.This study is aimed at describing the social determinants of kno-wledge related to cervical uterine cancer and proper testing beingconducted by establishing the social differences with regard there-to among a population of female employees at a public university inMexico.

Methods: An analytical cross-sectional study was made. Duringthe March-April 2003 period, a survey was conducted of a represen-tative sample of the female employees who were working at a publicuniversity (n=228), 110 of whom were professors (PF) and 118administrative staff (AS). This population was chosen due to themajor socioeconomic differentiation thereof in terms of their jobpositions (PF versus AS), thus affording the possibility of evaluatingthe bearing social inequality has on health-related behavior. The sur-vey explored three aspects: living conditions, knowledge of CUCand of proper cervical uterine cancer detection testing.

Results: The female professors showed higher levels of income,schooling and knowledge of CUC and of cervical uterine cancerdetection testing than the administrative staff. Income and schoolingwere positively related to the knowledge regarding cervical uterinecancer, cervical uterine cancer detection testing being related to thelatter.

Conclusions: Socioeconomic inequality among the women stu-died was reflected in differences in the degree of knowledge and incervical uterine cancer detection testing being undergone. These dif-ferences are associated, above all, to the differences in the level ofschooling.

Key words: Cervical cancer. Social conditions. Inequalities.Socioeconomic factors. Life style. socioeconomic level.

Correspondencia:José Arturo Granados Cosme.Maestría en Medicina SocialUniversidad Autónoma MetropolitanaCalz. del Hueso 1100Col. Villa Quietud 04960CoyoacánMéxico, DFCorreo electrónico: [email protected]

ORIGINAL

Page 2: ORIGINAL - mscbs.gob.es€¦ · cancer, cervical uterine cancer detection testing being related to the latter. Conclusions: Socioeconomic inequality among the women stu-died was reflected

INTRODUCCIÓN

Algunos tipos de cáncer son curables si sedetectan oportunamente. El cáncer cérvicou-terino (CACU) es uno de los que más puedenbeneficiarse con su detección temprana. Lasneoplasias son la primera causa de muerte enmujeres en México1,2 ocupando uno de losprimeros lugares de América Latina en mor-talidad por CACU. En este país el CACU esla primera causa de muerte en mujeresmayores de 45 años3, afecta más a las muje-res entre 45 y 64 años de edad, mostrandouna mayor morbimortalidad en la sextadécada de vida4-5. Además, la tasa de morta-lidad por CACU en México ascendió a 18,2por 100.000 mujeres mayores de 24 años en2003, en el Distrito Federal dicha tasa ascen-dió a 13,6. Estudios preeliminares muestranque estos datos se han mantenido6. Los datosanteriores muestran que el CACU tiene ungran peso en los perfiles de morbimortalidaden México y que representa uno de los prin-cipales retos para los servicios médicos.

Mientras que en los países nórdicos lacobertura de los programas de prevencióndel CACU son cercanas al 100%7, en Méxi-co es apenas del 46,9% y en el Distrito Fede-ral es del 20,8%5. En este país el términodetección oportuna de CACU (DOCACU)se refiere a la práctica periódica de citologíadel cuello uterino, cuya cobertura en lasmujeres susceptibles resulta un buen indica-dor para valorar el alcance de los programasde detección8, permitiendo además estudiarla relación entre información y prácticas pre-ventivas.

Dada la importancia del CACU el gobier-no mexicano, a través de la Secretaría deSalud, instrumenta el Programa Nacional deDOCACU y prescribe una Norma OficialMexicana (NOM-014-SSA2-199422) con laque uniforma y reglamenta los procedimien-tos clínicos y administrativos al que estánsujetos todos los servicios médicos del país.No obstante su carácter normativo y nacio-nal, dicho programa no ha conseguido los

resultados deseables. Estudios comparativoshan encontrado coberturas desiguales aso-ciadas a diferencias socioeconómicas y pro-blemas territoriales, así como otros obstácu-los para el acceso a los servicios públicos9-15.

Diversas investigaciones en México,Estados Unidos e Inglaterra relacionan labaja cobertura de DOCACU con: a) conduc-tas individuales9, 11-12, 14, 16-18; b) condicionessociales9, 12, 14, 16-18; c) deficiencias en los ser-vicios médicos12, 19 y, d) deficiencias en lainformación9, 14. En el primer grupo de estu-dios se han resaltado: el número de parejassexuales, de infecciones del aparato repro-ductivo y la ausencia de conductas preventi-vas20. En el segundo grupo se ha destacado lainfluencia de la escolaridad9, la distancia deldomicilio a los servicios médicos14, losingresos económicos, el coste de la prueba9 yel trabajo doméstico12. En cuanto a la infor-mación deficiente, ésta se asocia con prácti-cas inadecuadas de DOCACU9,14, cobrandoespecial importancia la información que serecibe del personal médico12,19 y el conoci-miento sobre la utilidad de la prueba dedetección10.

Otros estudios han encontrado que facto-res como la raza derivan en diferenciassociales para la participación de las mujeresen los programas de DOCACU. Por ejem-plo, la población latina muestra coberturasmás bajas17que las anglosajonas19, otros fac-tores asociados son el historial de síntomasginecológicos y el uso de métodos anticon-ceptivos12.

En la explicación de la falta de prácticaspreventivas en salud existen diversas postu-ras. Una corriente enfatiza la noción «estilosde vida» que, según la Organización Mun-dial de la Salud, se refiere a «los patrones deconducta que han sido elegidos de las alter-nativas disponibles para la población, deacuerdo a su capacidad para elegir y sus cir-cunstancias socioeconómicas»21; el uso deesta noción ha perdido consistencia y fre-cuentemente ha sido reducido a las eleccio-

Ulises Trejo Amador et al.

404 Rev Esp Salud Pública 2005, Vol. 79, N.º 3

Page 3: ORIGINAL - mscbs.gob.es€¦ · cancer, cervical uterine cancer detection testing being related to the latter. Conclusions: Socioeconomic inequality among the women stu-died was reflected

nes individuales22devaluando el papel deter-minante de las condiciones materiales deexistencia que son las que configuran loslímites de las opciones23. Desde una corrien-te biologista se considera que si se les dispo-ne de información correcta y suficiente losindividuos tienen posibilidades de realizarelecciones acertadas sobre su vida cotidiana,así como modificar sus hábitos y prácticasen salud. En esta perspectiva basta con pro-veer de información sobre los riesgos a lasalud y que la población cuente con la esco-laridad suficiente para comprender y poneren práctica el conocimiento que se le ofrece.De hecho, el Programa Nacional de DOCA-CU se basa primordialmente en difundirinformación, según se puede identificar en laNorma Oficial Mexicana para la Detección,Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigi-lancia Epidemiológica del Cáncer CérvicoUterino y Mamario en la Detección Primaria(NOM-014-SSA2-1994)24.

En una corriente más sociológica se plan-tea que los individuos no están en posibilida-des de hacer elecciones libres en salud entanto no satisfagan antes otras necesidadesque tienen que ver con sus condiciones gene-rales de vida. En ese sentido, la modificaciónde las conductas en salud es más compleja yrequiere de más recursos que información yescolaridad. En esta perspectiva los sujetossólo se interesan por informarse, cambiar sushábitos y prevenir la enfermedad, cuandohan dejado de ocuparse por obtener losmedios materiales para la reproducción desu unidad doméstica. Estudios que analizanla relación entre las condiciones de vida conlas condiciones de salud, han documentadoque la desigualdad social incluye no sólo lasdiferencias en daños a la salud, sino ademásen el acceso a los servicios médicos25-26. Esteenfoque enfatiza la necesidad de abordar lascondiciones de vida en el estudio de las prác-ticas de prevención27-28. Es indispensableademás caracterizar la relación entre las con-diciones de vida y los estilos de vida, ubi-cándolos en su justa dimensión; para estepropósito resulta idóneo el estudio de la pre-

vención del CACU, lo cual puede contribuira conocer mejor los obstáculos para sudetección oportuna y mejorar los programas.

El objetivo de este estudio fue describirlos determinantes sociales del conocimientosobre el cáncer cérvicouterino y la realiza-ción de la detección oportuna estableciendolas diferencias sociales que al respectomuestra una población de mujeres trabaja-doras de una universidad pública de México.

SUJETOS Y MÉTODO

Se realizó un estudio transversal analítico.Se escogió una población con diferenciassocioeconómicas importantes, como las queexisten entre trabajadoras académicas yadministrativas de una universidad de laCiudad de México, que tienen amplias dife-rencias de ingresos y escolaridad. Académi-cas (AC) son las trabajadoras que se desem-peñan en la enseñanza e investigación; éstasse dividen en titulares, asociadas, asistentesy técnicas; mientras que administrativas(AD) son aquellas trabajadoras que realizanlabores administrativas y de mantenimiento,y se dividen en áreas profesional, adminis-trativa, técnica y de servicios.

Muestra: Las mujeres participantes fue-ron seleccionadas mediante muestreo alea-torio estratificado. El marco muestral estuvoconformado por todas las trabajadorasincluidas en la nómina de dicha universidaden el año 2002 (n=1.164). Considerando queel puesto de trabajo (como indicador de lainserción laboral) sería la principal exposi-ción a evaluar, se estimó el tamaño de mues-tra teniendo en cuenta dos estratos: académi-cas (AC) y administrativas (AD). Para calcu-lar el tamaño de la muestra se utilizó elmódulo STATCALC del programa EPI-INFO, eligiéndose la opción de tamaño demuestra para estudios transversales, defi-niéndose que la prevalencia de no haberserealizado la DOCACU en el grupo de refe-rencia (AC) sería de 10%, mientras que se

DIFERENCIAS SOCIALES DE LA DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO EN LAS MUJERES...

Rev Esp Salud Pública 2005, Vol. 79, N.º 3 405

Page 4: ORIGINAL - mscbs.gob.es€¦ · cancer, cervical uterine cancer detection testing being related to the latter. Conclusions: Socioeconomic inequality among the women stu-died was reflected

esperaba encontrar una razón de prevalen-cias de 2,5 y definiéndose un nivel de con-fianza del 95%. Estos parámetros se eligie-ron considerando el estudio de Romero-Cancio y cols.14 en el que se observó quemujeres profesionales tenían 2,64 más pro-babilidades de realizarse la DOCACU quelas no profesionales; el tamaño de muestra seestimó en 224 mujeres (112 AC y 112 ADpor lo menos). De cada estrato, categoría yárea se mantuvo la misma proporción que enla población total por lo que finalmente seencuestó a 228 trabajadoras (110 AC y 118AD) con una distribución similar a la deluniverso de trabajo (48,37% AC y 51,63%AD). La selección final de las mujeres parti-cipantes se hizo mediante lista de númerosaleatorios.

Variables de estudio: variables indepen-dientes: edad, nivel de escolaridad, ingresosfamiliares, nivel socioeconómico, estadocivil, trabajo doméstico; variables depen-dientes: conocimiento sobre el CACU y laDOCACU y realización de DOCACU.

Para recabar la información se aplicó unaencuesta que comprendió tres apartados:

1) Condiciones de vida(ingreso familiary escolaridad): en este rubro las trabajadorasfueron clasificadas de acuerdo a terciles deingreso familiar mensual: bajo: $2.000-$8.000, medio: $8.001-$19.000 y alto:$19.001-$76.000. Para el caso de la escolari-dad se establecieron cuatro niveles: secun-daria o menos, bachillerato, licenciatura yposgrado. A partir del tercil ingreso y elnivel de escolaridad se construyó un índicesocioeconómico conformándose tres estra-tos: a) estrato bajo: escolaridad secundaria omenos en el tercil de ingreso bajo o medio,escolaridad bachillerato en el tercil de ingre-so bajo; b) estrato medio: escolaridad secun-daria o menor en el tercil de ingreso alto,escolaridad bachillerato en los terciles deingreso medio o alto, escolaridad de licen-ciatura en los terciles de ingreso medio obajo, escolaridad de posgrado en el tercil de

ingreso inferior; y c) estrato alto: escolaridadde licenciatura en el tercil de ingreso supe-rior o escolaridad de posgrado en los tercilesde ingreso medio o alto.

2) Conocimiento sobre CACU yDOCACU. Se incluyeron 39 preguntas queabarcaban los siguientes aspectos: defini-ción del CACU (1 pregunta), si es posibleprevenirlo (1 pregunta), requerimientos parala toma de citología exfoliativa (6 pregun-tas), factores de riesgo (16 preguntas), for-mas de prevenirlo (4 preguntas), manifesta-ciones clínicas (4 preguntas), métodos diag-nósticos (4 preguntas) y tratamiento (3 pre-guntas). Se calculó la puntuación de respues-tas correctas y se formaron tres categorías: a)conocimiento bajo: menos de 11 aciertos, b)conocimiento medio: 12 a 17 aciertos y c)conocimiento alto: 18 a 39 aciertos. Para losmodelos de regresión logística esta variablefue dicotomizada en conocimiento bajo (de0 a 11 aciertos) y conocimiento alto (más de11 aciertos).

3) Realización de la DOCACU: En fun-ción de la NOM-014-SSA2-199422 se cons-truyeron tres indicadores de DOCACU: a)historial: nunca se ha realizado la prueba,alguna vez en la vida se la ha realizado y noespecifica, b) periodicidad: nunca, irregular,se la realiza en menos de 12 meses, cada 12meses, cada 12-36 meses y c) vigencia: si enlos últimos tres años se realizó la prueba ono. Para los modelos de regresión logísticaen que se utilizó esta última variable no seconsideró a las mujeres que no respondierona esta pregunta.

El procesamiento estadístico de la infor-mación se realizó con el programa SPSS10.0. Para evaluar las diferencias entre AC yAD respecto de las variables continuas seutilizó la prueba t-student, mientras quepara variables ordinales o nominales se esti-mó la prueba de chi cuadrado. Mediante losmodelos de regresión logística se evaluó enqué medida las diferencias en el conoci-miento sobre CACU y DOCACU que se

Ulises Trejo Amador et al.

406 Rev Esp Salud Pública 2005, Vol. 79, N.º 3

Page 5: ORIGINAL - mscbs.gob.es€¦ · cancer, cervical uterine cancer detection testing being related to the latter. Conclusions: Socioeconomic inequality among the women stu-died was reflected

observan entre AC y AD se explican por elingreso o el nivel de escolaridad. Para ellose definieron modelos con las diferentescombinaciones de las variables en estudio;en el modelo 1 sólo se consideró el puestode trabajo (AC y AD) como variable inde-pendiente, en el modelo 2 se incorporó elpuesto y el ingreso familiar, en el modelo 3se incorporó el puesto y la escolaridad, en elmodelo 4 se incluyó la escolaridad y elingreso; en el caso de la DOCACU, en unmodelo adicional se incorporó el conoci-miento sobre CACU como variable inde-pendiente además de las otras variablesincluidas en el modelo 4 (modelo 5). Alcontrastar los diferentes modelos es posibleconocer la contribución de cada una de lasvariables en la explicación de la variabili-dad de los dos eventos bajo estudio (conoci-miento sobre CACU y DOCACU). En todoslos modelos se incluyeron la edad y el esta-do civil como posibles confusores.

RESULTADOS

Se encuestó a 228 trabajadoras, 48% AC y52% AD, la edad promedio fue 45,6 años(tabla 1). En relación a la escolaridad, todaslas AC contaban con licenciatura o posgra-do; a diferencia de las AD, de las que el 54%contaba con bachillerato o menos; unapequeña proporción no tenía estudios. LasAC mostraron mayor escolaridad, salariopersonal, ingresos familiares y, en conse-cuencia, mayor nivel socioeconómico, tam-bién mostraron menos integrantes en lafamilia. Todas estas diferencias fueron esta-dísticamente significativas.

El 53,8% de las AC mostraron conoci-miento alto, mientras que la mayoría de lasAD (74,4%) mostraron conocimiento bajo,las diferencias fueron estadísticamente sig-nificativas (p<0,001) (tabla 2). En compara-ción con las AD, una mayor proporción deAC se practican la DOCACU, aunque deforma irregular (7,7% versus 14,3) o cada 12meses (57,3% versus 69,2%); mientras que

en las AD fue más alta la proporción demujeres que nunca se han realizado laDOCACU (6% versus 1,1%) y que se la rea-lizan entre 12 y 36 meses (18,8% versus7,7%), estas diferencias fueron significati-vas (p< 0,05). En las AD fue más alta la fre-cuencia de mujeres que en los últimos tresaños no se había realizado la DOCACU(14,5% versus 5,5%), aunque en las AC larespuesta no específica fue más alta (11%versus 1,7%), las diferencias también fueronestadísticamente significativas.

En la tabla 3 se aprecia una relación posi-tiva entre la escolaridad, el ingreso y el nivelsocioeconómico con el grado de conoci-miento. El único indicador de condicionesde vida que se relacionó con la DOCACUfue el ingreso (p<0,01). En la relación de laDOCACU con el conocimiento (tabla 4) seobservó que el conocimiento medio y alto seasoció con la práctica de la DOCACU algu-na vez en la vida (92,3% y 96,3%, respecti-vamente) y en los últimos tres años (86,5% y92,7%, respectivamente); mientras que elconocimiento bajo se asoció con no haberserealizado nunca la prueba y no tenerla actua-lizada (últimos tres años). En ambas asocia-ciones las diferencias fueron estadística-mente significativas (p<0,05).

En el análisis de regresión logística (tabla5) se encontró que alrededor del 41% de lavarianza del conocimiento es explicada porel puesto laboral (modelo 1, p<0,001); enrelación a las AD, las AC mostraron 15,94veces más probabilidad de contar con mayorconocimiento. En el modelo 2 el ingreso nose relacionó con el conocimiento, mientrasque el OR del puesto laboral se incrementóligeramente (17,54). En el modelo 3 el ORderivado del puesto laboral descendió sensi-blemente respecto del modelo 1 (pasó de15,94 a 7,81) lo cual se explica por la rela-ción entre el nivel de escolaridad y el cono-cimiento, ya que por ejemplo el tener pos-grado se relacionó con 6,18 más probabilida-des de tener conocimiento alto. En el mode-lo 4 se aprecia que la escolaridad y el puesto

DIFERENCIAS SOCIALES DE LA DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO EN LAS MUJERES...

Rev Esp Salud Pública 2005, Vol. 79, N.º 3 407

Page 6: ORIGINAL - mscbs.gob.es€¦ · cancer, cervical uterine cancer detection testing being related to the latter. Conclusions: Socioeconomic inequality among the women stu-died was reflected

Ulises Trejo Amador et al.

408 Rev Esp Salud Pública 2005, Vol. 79, N.º 3

Tabla 1

Distribución de las características sociodemográficas de acuerdo al puesto laboral

AC: Trabajadoras académicas; AD: Trabajadoras administrativas.

* = p<0,05; ** = p<0,01, *** = p< 0,001.

Page 7: ORIGINAL - mscbs.gob.es€¦ · cancer, cervical uterine cancer detection testing being related to the latter. Conclusions: Socioeconomic inequality among the women stu-died was reflected

laboral se relacionan con el conocimiento,mientras que el ingreso no tiene efecto.

A partir del análisis de regresión logísticay teniendo como variable dependiente a la

DOCACU en los últimos 3 años, se observóque el puesto laboral es marginalmente sig-nificativo en cuanto a su asociación con laDOCACU y sólo explica el 7% de la varian-za de la DOCACU (modelo 1). Al incorpo-

DIFERENCIAS SOCIALES DE LA DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO EN LAS MUJERES...

Rev Esp Salud Pública 2005, Vol. 79, N.º 3 409

Tabla 2

Conocimientos sobre el CACU y DOCACU de acuerdo al puesto laboral

AC = Trabajadoras académicas; AD = Trabajadoras administrativas; CACU = Cáncer cérvico uterino; DOCA-CU = Detección de cáncer cérvico uterino; * = p<0.05, ** = p<0.01, *** = p< 0.001.

Page 8: ORIGINAL - mscbs.gob.es€¦ · cancer, cervical uterine cancer detection testing being related to the latter. Conclusions: Socioeconomic inequality among the women stu-died was reflected

Ulises Trejo A

mador et al.

410R

ev Esp S

alud Pública 2005, V

ol. 79, N.º 3

Tabla 3

Conocimiento sobre el CACU y su prevención con DOCACU de acuerdo a las condiciones de vida

AC = Trabajadoras académicas; AD = Trabajadoras administrativas; CACU = Cáncer cérvico uterino; DOCACU = Detección de cáncer cérvico uterino; IVS=Ini-cio de la vida sexual; * = p<0.05, ** = p<0.01, *** = p< 0.001.

Page 9: ORIGINAL - mscbs.gob.es€¦ · cancer, cervical uterine cancer detection testing being related to the latter. Conclusions: Socioeconomic inequality among the women stu-died was reflected

rar al ingreso en el modelo 2, el puesto labo-ral pierde significancia y disminuye su aso-ciación (el valor de p pasa de 0,88 a 0,487).Al analizar la DOCACU en función delpuesto laboral y el nivel de escolaridad(modelo 3), se aprecia de nuevo que dismi-nuye la significancia estadística del puestolaboral (el valor de p pasa de 0,088 a 0,162).El conocimiento se asocia más con la

DOCACU que el puesto laboral, ya que alincluir la primer variable en el modelo 5 elpuesto laboral pierde completamente signi-ficancia (el valor de ppasa de 0,088 a 0,943),mientras que el conocimiento claramentepredice la DOCACU (OR=4,67). Además,se observa que el porcentaje de la varianzade la práctica de DOCACU es mayor cuandose incluye el conocimiento (13% en el mode-

DIFERENCIAS SOCIALES DE LA DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO EN LAS MUJERES...

Rev Esp Salud Pública 2005, Vol. 79, N.º 3 411

Tabla 4

Asociación de la DOCACU con el conocimiento sobre CACU y su prevención

AC = Trabajadoras académicas; AD = Trabajadoras administrativas; CACU = Cáncercérvico uterino; DOCACU = Detección de cáncer cérvico uterino; * = p<0.05.

Page 10: ORIGINAL - mscbs.gob.es€¦ · cancer, cervical uterine cancer detection testing being related to the latter. Conclusions: Socioeconomic inequality among the women stu-died was reflected

Ulises Trejo Amador et al.

412 Rev Esp Salud Pública 2005, Vol. 79, N.º 3

Tabla 5

Modelos de regresión logística teniendo como variables dependientes el conocimiento del CACU y su prevencióny la DOCACU

Los grupos de referencia fueron: A) En el puesto laboral, las trabajadoras AD; B) En la escolaridad, las trabajado-ras escolaridad de secundaria o menos; C) En el ingreso, de las trabajadoras ubicadas en el tercil inferior; D) En elgrado de conocimiento sobre el CACU y su prevención las trabajadoras con bajo grado de conocimiento; E) Para elestado civil, las que sirvieron de referencia fueron las mujeres unidas (casadas y en unión libre) que fueron contras-tadas con las no unidas (solteras, viudas y divorciadas).

Page 11: ORIGINAL - mscbs.gob.es€¦ · cancer, cervical uterine cancer detection testing being related to the latter. Conclusions: Socioeconomic inequality among the women stu-died was reflected

lo 5) respecto a cuando esta variable no esincluida (7 a 8% en los modelos 1 a 4). Enningún modelo, ni la edad, ni el estado civilse relacionó significativamente con laDOCACU.

DISCUSIÓN

En la población estudiada se encontró unaprevalencia de DOCACU del 83,7%, por-centaje mayor al encontrado en otros estu-dios5,7. El resultado más sobresaliente denuestro análisis es que, en la poblaciónencuestada, se corrobora una desigualdadsocial en relación a la DOCACU, dicha dife-renciación se caracteriza por lo siguiente: lasAC se realizan más la DOCACU y cuentancon mayores niveles de conocimiento sobreel CACU y su prevención; mientras que lasAD se realizan menos la DOCACU y cuen-tan con menos conocimiento. Mejores nive-les de conocimiento se asocian con mayoresíndices de DOCACU. Según el análisis deregresión logística este mayor conocimientose explica por el mayor nivel de escolaridadcon que cuentan las AC. Esto significa quepara ampliar la cobertura de la DOCACU esnecesario mejorar el conocimiento sobre elCACU, pero esto a su vez requiere de elevarlos niveles de escolaridad de las mujeres. Deesta manera podemos sugerir que en la pre-vención del CACU hay dos determinantesfundamentales: el conocimiento y escolari-dad, siendo el primero un determinanteintermedio y el segundo un determinante deprimer orden. La relación que se encontróentre estos dos determinantes apoya la ideade que la población utiliza la información ensu beneficio si cuenta con mejor capacidadde comprenderla y, en el caso del CACU,esto depende de que tenga mayores nivelesde escolaridad.

No debemos perder de vista que el objeti-vo de incrementar la escolaridad de lasmujeres pasa, necesariamente, por garanti-zar su acceso a la educación formal. Serequiere profundizar en la forma en que las

condiciones de vida influyen en las posibili-dades que las mujeres tienen para acceder amayores niveles educativos permitiéndolesasí, una mejor comprensión y utilización dela información en salud que reciben, puesalgunos estudios muestran una relaciónpositiva entre el ingreso y la DOCACU9.Queda pendiente la exploración de otros fac-tores involucrados en la participación de losprogramas de DOCACU, especialmente lospsicológicos y culturales que no fueroninvestigados en este estudio.

La explicación de las diferencias socialesque presentan las mujeres en materia de pre-vención del CACU, no se agota en la nociónde estilos de vida o en la de condiciones devida; tampoco se agota en asumir una solacorriente teórica, ya sea biologista o socioló-gica; la noción de estilos de vida resulta ade-cuada pero insuficiente si no se consideranotros medios de vida cuya carencia obstacu-liza la puesta en práctica de medidas preven-tivas en salud.

BIBLIOGRAFÍA

1. Mohar BA, Frías MM, Beltrán OA, Mora MT,Solorza LG, Herrera GA, et al. Epidemiología des-criptiva del cáncer cérvico uterino. Rev Inst NacCancerol 1993;39(3):1849-54.

2. Tapia RC, Sandoval RJ, García MGA, Durán DA,Morales MO. Cáncer cérvicouterino: Factores deriesgo y alteraciones asociadas en mujeres del esta-do de Guerrero. Rev Inst Nal Cancerol 1998;44(1):19-27.

3. Tenorio F. Cáncer mamario y cérvico uterino Pes-quisa, diagnóstico y tratamiento del carcinoma cér-vico uterino. México: Secretaría de Salud. Direc-ción General de Salud Materno Infantil. El institu-to; s.f.

4. Verduzco-Rodríguez LA, Palet-Guzmán JA, Agui-rre-González H, González-Puebla E. Cáncer cérvi-co u te r i no y edad . G ineco l Obs te t Méx1997;65(4):119-22.

5. Secretaría de Salud. Programa de Acción: CáncerCérvico Uterino. México: El Instituto; 2001-2003.

DIFERENCIAS SOCIALES DE LA DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO EN LAS MUJERES...

Rev Esp Salud Pública 2005, Vol. 79, N.º 3 413

Page 12: ORIGINAL - mscbs.gob.es€¦ · cancer, cervical uterine cancer detection testing being related to the latter. Conclusions: Socioeconomic inequality among the women stu-died was reflected

6. Secretaría de Salud. Daños a la Salud. Boletín deInformación Estadística. México: El Instituto;1994-1995, 1997, 1998, 2000.

7. Meneses-González F, Cos-Arroyo MT, Tapia-Coger R. Prevalencia de uso de la prueba de Papa-nicolau en mujeres de 15 a 49 años en México. RevInst Nal Cancerol (Méx) 1999;45(1):17-23.

8. Hernández-Peña P, Lazcano-Ponce E. Análisis cos-to-beneficio del Programa de Detección Oportunadel Cáncer Cérvicouterino. Salud Pública Méx1997;39(4):379-87.

9. Castro V, Salazar Antúnez G. Elementos sociocul-turales en la prevención de cáncer cérvico uterino.Un estudio en Hermosillo, Sonora. Hermosillo(México): Cuadernos Cuarto Creciente; 2001.

10. Lazcano-Ponce, Buiatti E, Nájera P, Alonso-de-Ruíz P, Hernández-Ávila M. Evaluation model ofthe Mexican national program for early cervicalcancer detection and proposals for a new approach.Cancer Causes Control 1998;9(3):241-51.

11. Lazcano-Ponce E, Nájera-Aguilar P, Alonso-de-Ruíz, Hernández-Ávila M. Cáncer Cervical enMéxico. Salvia 1996(6). Disponible en: http://www.insp.mx/salvia/966/sal9662.html

12. Martínez. Determinantes socioculturales en ladetección oportuna de cáncer cérvico uterino.Revisión bibliográfica [tesis para obtener el gradode maestría]. Morelos: Escuela de Salud Pública deMéxico; 1998.

13. Meneses-González F, Cos-Arroyo MT, Tapia-Coyer R. Evaluación de las actividades de detec-ción y seguimiento del cáncer cérvico uterino enpoblación bajo cobertura de la Secretaría de Salud.México 1992. Rev Inst Nal Cancerol 1994;40(4):168-77.

14. Romero-Cancio A, Guiscafré-Gallardo H, Santilla-na-Macedo MA. Factores en la no utilización dedetección oportuna de cáncer cérvicouterino enmedicina familiar. Rev Med IMSS 1997;35(3):227-32.

15. Salinas AA. Factores que predisponen la preven-ción de cáncer cérvico uterino [tesis para obtener elgrado de maestría] México DF: Facultad de Psico-logía. UNAM; 2000.

16. Gregg J, Curry RH. Explanatory models for canceramong African-American women at two Atlanta

neighborhood health centers: the implications for acancer screening program. Soc Sci Med 1994;39(4):519-26.

17. Harlan LC, Bernstein AB, Kessler LG. CervicalCancer Screening: Who in not screening and why?Am J Public Health 1991;81:885-911.

18. Hayeard RA, Shapira HE, Freeman HE, Corey CR.Who get screened for cervical and breast cancer?Results from a New National Survey. Arch InternMed 1988(148):1177-81.

19. Naish J. Brown J, Denton B. Intercultural consulta-tions: Investigation of factors that deter non-English speaking women for attending their gene-ral predictions for cervical screening. Br Med J1994;309:1126-8.

20. Alonso P, Lazcano-Ponce E, Hernández-Ávila M.Cáncer cérvico uterino. Diagnóstico-Prevención-Control. México: Panamericana; 2001.

21. Kickbush I. Lifestyles and health. Soc Sci Med1986;22(2):117-24.

22. Coreil J, Levin JS, Jaco EG. Life style-an emergentconcept in the sociomedical sciences. Cult MedPsychiatry 1985;9(4):423-37.

23. Menéndez E. Estilos de vida, riesgos y construc-ción social. Conceptos similares y significadosdiferentes. Estudios Sociológicos del Colegio deMéxico 1998;16(46):37-67.

24. Norma Oficial Mexicana para la Prevención,Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Control yVigilancia Epidemiológica del Cáncer CérvicoUterino y Mamario en la Atención Primaria. NOM-014-SSA2-1994. México: Secretaría de Salud;1994.

25. Victoria CG. Epidemiología y desigualdad. Was-hington (DC): OPS;1992.

26. Castellanos PL, Dachs N. Salud y condiciones devida en las Américas. Washington (DC): OPS;1991.

27. Blanco-Gil-J, Rivera JA, López O, Rueda F. Polari-zación de la calidad de vida y de la salud en la ciu-dad de México. Sal Pro Nueva Época (1):23-31.

28. Max-Neef M. Desarrollo a escala humana. Concep-tos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona:Icaria; 1994.

Ulises Trejo Amador et al.

414 Rev Esp Salud Pública 2005, Vol. 79, N.º 3