oscar parra vera - oas - organization of … · tribunal europeo de derechos humanos ......

30
Oscar Parra Vera Master en Criminología y Justicia Penal Universidad de Oxford Oscar Parra Vera es master en Criminología y Justicia Penal de la Universidad de Oxford (Becario Chevening). Se desempeñó como Abogado Junior (2007-2009) y Abogado Coordinador (2010-2015) en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Trabajó como Becario “Rómulo Gallegos” y como Consultor en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Actualmente es profesor de Victimología en la Universidad Nacional de Colombia y consultor para la coordinación del equipo jurídico de la Secretaría Ejecutiva Transitoria de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia. Visitante profesional en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (2013), en comisión de servicios por la Secretaría de la Corte IDH, para documentar buenas prácticas de gestión y análisis que pudieran ser utilizadas en el ámbito interamericano. Ha sido convocado como experto por mecanismos de Naciones Unidas como la Relatoría Especial para el Derecho a la Salud, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el Consejo de Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas e Involuntarias. Abogado y máster en derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Fue Investigador Visitante en la Abo Akademi University (Institute for Human Rights, Finlandia). En Colombia trabajó como investigador de la Defensoría del Pueblo, en la Comisión Colombiana de Juristas y como auxiliar judicial de la Corte Constitucional. Ha sido consultor de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” de Colombia, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, del Ministerio de Justicia y del Derecho y de Colombia y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Fue profesor de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia de la FLACSO (México) y del Instituto Internacional de Derecho Humanitario, sede Sanremo (Italia). Fue miembro del Advisory Board de la Leverhulme International Network on the Inter-American Human Rights System (2014-2016), y actualmente es integrante del Comité Editorial del Inter- American & European Human Rights Journal y del Advisory Board del project on “Implementation and compliance with human rights law: an exploration of the interplay between the international, regional and national levels” (2015-2017). Jurado de los Premios AMIJ 2015, Reconocimientos a Sentencias y Proyectos de Gestión, Categoría: Perspectiva de Género. EDUCACIÓN 2015-2016. Master en Criminología y Justicia Penal. Universidad de Oxford. Tesis: “Political Evaluation of the tensions between Restoration and Retribution in the Transitional Justice process in Colombia”. Director: Ian Loader. 2001-2003. Maestría en Derecho, Universidad Nacional de Colombia. Tesis: “La protección judicial de las dimensiones prestacionales del derecho a la salud: tipos de norma, estándares y formas de activismo judicial”. Director: Rodrigo Uprimny Yepes.

Upload: phamliem

Post on 07-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Oscar Parra Vera Master en Criminología y Justicia Penal

Universidad de Oxford

Oscar Parra Vera es master en Criminología y Justicia Penal de la Universidad de Oxford (Becario Chevening). Se desempeñó como Abogado Junior (2007-2009) y Abogado Coordinador (2010-2015) en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Trabajó como Becario “Rómulo Gallegos” y como Consultor en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Actualmente es profesor de Victimología en la Universidad Nacional de Colombia y consultor para la coordinación del equipo jurídico de la Secretaría Ejecutiva Transitoria de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia. Visitante profesional en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (2013), en comisión de servicios por la Secretaría de la Corte IDH, para documentar buenas prácticas de gestión y análisis que pudieran ser utilizadas en el ámbito interamericano. Ha sido convocado como experto por mecanismos de Naciones Unidas como la Relatoría Especial para el Derecho a la Salud, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el Consejo de Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas e Involuntarias. Abogado y máster en derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Fue Investigador Visitante en la Abo Akademi University (Institute for Human Rights, Finlandia). En Colombia trabajó como investigador de la Defensoría del Pueblo, en la Comisión Colombiana de Juristas y como auxiliar judicial de la Corte Constitucional. Ha sido consultor de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” de Colombia, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, del Ministerio de Justicia y del Derecho y de Colombia y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Fue profesor de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia de la FLACSO (México) y del Instituto Internacional de Derecho Humanitario, sede Sanremo (Italia). Fue miembro del Advisory Board de la Leverhulme International Network on the Inter-American Human Rights System (2014-2016), y actualmente es integrante del Comité Editorial del Inter- American & European Human Rights Journal y del Advisory Board del project on “Implementation and compliance with human rights law: an exploration of the interplay between the international, regional and national levels” (2015-2017). Jurado de los Premios AMIJ 2015, Reconocimientos a Sentencias y Proyectos de Gestión, Categoría: Perspectiva de Género.

EDUCACIÓN

2015-2016. Master en Criminología y Justicia Penal. Universidad de Oxford. Tesis: “Political Evaluation of the tensions between Restoration and Retribution in the Transitional Justice process in Colombia”. Director: Ian Loader.

2001-2003. Maestría en Derecho, Universidad Nacional de Colombia. Tesis: “La protección judicial de las dimensiones prestacionales del derecho a la salud: tipos de norma, estándares y formas de activismo judicial”. Director: Rodrigo Uprimny Yepes.

2

2009. Global Training of Trainers: Developing Health and Human Rights Training Courses for Health Workers. The International Federation of Health and Human Rights Organizations (IFHHRO). De Bilt, The Netherlands. 2008. Advanced Course on the International Protection of Human Rights. Åbo University, Institute for Human Rights. Turku/Åbo, Finland. 2002. Academia de Derechos Humanos y Derecho Humanitario. American University, Washington College of Law y Netherlands Institute of Human Rights. Washington DC. 1996-2001. Abogado, Universidad Nacional de Colombia. Tesis: "Derecho y resistencia: delito político, desobediencia civil y política criminal alternativa en Colombia". Director: Rodrigo Uprimny Yepes. 1989-1994. Bachiller Académico, Colegio Mayor de San Bartolomé. EXPERIENCIA LABORAL 2017 Secretaría Ejecutiva de la Jurisdicción Especial para la Paz. Coordinador del equipo jurídico de la Secretaría (provisionalmente bajo contratación por parte de la OIM). 2006-2015 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Abogado Junior (noviembre de 2006- 2009), Abogado coordinador de grupo (2010-septiembre de 2015). 2013 (September to December). European Court of Human Rights (Strasbourg). Study visitor in the context of an agreement between the European and Inter-American Courts. 2005-2006 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Becario “Rómulo Gallegos” (2005-8 a 2006-7) y Consultor sobre Indicadores en Derechos Sociales (2006, 8-10). 2004-2005 Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Asistente de la Especialización en Derecho Constitucional. 2004 (junio-agosto). Corte Constitucional de Colombia. Auxiliar Judicial Grado 2 en el despacho del Magistrado (E) Rodrigo Uprimny Yepes. 2004 (febrero-junio). Comisión Colombiana de Juristas. Investigador en el tema de Impunidad. 2001-2003. Defensoría del Pueblo. Investigador en el Proyecto PROSEDHER (Programa de Seguimiento y Monitoreo de Políticas Públicas para la Realización de los Derechos Humanos en Colombia – Derechos Sociales – Debido Proceso Penal). 2001 Universidad Nacional de Colombia. Asistente Jurídico de la Secretaría Académica de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

3

2000 Corte Constitucional de Colombia. Auxiliar Judicial Ad-honorem en el despacho del Magistrado Alejandro Martínez Caballero. CONSULTORÍAS 2017. Organización Internacional para las Migraciones. Consultor para la elaboración de un documento de análisis de las sanciones que se impartirían a los miembros de las FARC a la luz de la Justicia Restaurativa (noviembre-marzo). 2016. Organización Internacional para las Migraciones – Ministerio de Justicia y del Derecho (Dirección de Política Criminal y Penitenciaria). Consultor sénior para la elaboración de un diagnóstico sobre las experiencias de justicia juvenil restaurativa en Colombia y los lineamientos para la política pública del Ministerio en esta materia (junio – diciembre). 2016. Organización para la Excelencia de la Salud. Participación como experto en enfoque de derechos humanos en salud. Consultoría para la Organización Panamericana de la Salud –OPS-. Proyecto “Estudio de factibilidad para la implementación de la propuesta de ruta especializada y contenidos clave para la atención integral de las personas con VIH con enfoque de derechos, género, diferencial y vulnerabilidad en el marco de la atención primaria en salud y redes integradas de servicios, articulado a la Política de atención integral en salud del Ministerio de Salud y Protección Social” (abril-junio 2016). 2008-2012. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Consultor para: docencia y supervisión de trabajos sobre derecho a la salud (VI Curso Interamericano Sociedad Civil y Derechos Humanos); elaboración de un documento institucional y un Curso Virtual sobre Pobreza y Derechos Humanos; diversas presentaciones en relación con el tema de derechos sociales, y elaboración de un documento sobre acceso a la justicia en el Sistema Interamericano. 2010-2011. Fundación Trust for the Americas - Organización de los Estados Americanos. Consultor para el diseño e implementación del curso “Taller sobre Litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales y derechos de las personas migrantes” en Costa Rica y El Salvador. 2005, 2016. Consejo Superior de la Judicatura de Colombia. Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”. Consultor para la elaboración del texto “Derechos humanos y derecho internacional humanitario” y para el desarrollo de talleres de capacitación a jueces en el tema. En 2014 se elaboró una segunda edición de este libro y del material para capacitaciones, las cuales se llevaron a cabo en agosto de 2016. EXPERIENCIA EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2015-2018. Economic, Social Research Council Large Grant: “Implementation and compliance with human rights law: an exploration of the interplay between the international, regional and national levels”. Member of the Advisory Board. Human

4

Rights Implementation Centre at Bristol University, European Human Rights Advocacy Centre at Middlesex University, Human Rights Centre at Pretoria University, Human Rights Centre at University of Essex. 2015-2016. Open Society Initiative. Investigador en el Proyecto sobre Lecciones de la Implementación e Impacto de la Sentencia T-760 de 2008 emitida por la Corte Constitucional de Colombia. 2014 - 2016. Leverhulme International Network on the Inter-American Human Rights System. Member of the Advisory Group and researcher. http://interamericanhumanrights.org/ 2012 - 2016. Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM / Instituto Max Planck de Derecho Público comparado y Derecho internacional. Participante en el proyecto Ius Constitutionale Commune en América Latina. 2008 - 2011. Chr. Michelsen Institute (Noruega). Investigador en el Proyecto “The right to health through litigation? Can court enforced health rights improve health policy?”. 2003 - 2011. Universidad Nacional de Colombia. Investigador del Grupo de Investigación en Teoría Política Contemporánea de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. 2005-2006. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Investigador de la Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales y Políticas UNIJUS. Semillero de investigación: Constitucionalismo en tiempos de crisis: Constitución, mínimos de derechos humanos y deliberación democrática. PUBLICACIONES Libros 2008: - Coautoría con María Aránzazu Villanueva Hermida y Agustín Enrique Martin, Protección Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Sistema Universal y Sistema Interamericano, San José, IIDH/UNFPA, 406 pp. 2006: - Coautoría con Rodrigo Uprimny Yepes e Inés Margarita Uprimny Yepes, Módulo de formación autodirigida en derechos humanos y derecho internacional humanitario, Bogotá, Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Fundación Social, 236 pp (2ª. Edición, 2015). 2003: - El derecho a la salud en la Constitución, la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales, Bogotá, Defensoría del Pueblo, Proyecto ProSeDHer, 417 pp. Artículos

5

2017: - “La justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el Sistema Interamericano a la luz del artículo 26 de la Convención Americana. Balance y reseña de los debates recientes”, en Orozco Solano, Víctor (coord.). Conmemoración del 35 Aniversario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José: Universidad de Costa Rica / Maestría en Justicia Constitucional / Maestría en Derecho Comunitario y Derechos Humanos. -“La protección del derecho a la salud a través de sentencias estructurales: notas sobre algunos retos y lecciones de la sentencia T-760 de 2008 a sus ocho años de implementación”, en Julieta Di Corleto (coord.) Los desafíos del litigio en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Perspectivas nacionales e internacionales. Buenos Aires, Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia de la Defensoría General de la Nación (Argentina). “El caso Campo Algodonero: Desafíos y Debates sobre la responsabilidad estatal y la tortura en casos de violencia y discriminación estructurales”, en Catherine Romero y Adriana Muro (coords.), Arquitectura de la relación entre la Prohibición de la Tortura y Género en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación / Editorial Fontamara. “La Independencia Judicial en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Evolución, debates y diálogos”, en Alejandro Saiz Arnaiz (Dir.), Joan Solanes Mullor y Jorge Ernesto Roa Roa (coords.), Diálogos Judiciales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Valencia, Tirant Lo Blanch, 2017, pp. 485-530. 2016: - “‘Empoderamiento institucional’ e iniciativas progresistas: Impacto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en tensiones y choques entre órganos del Estado”, en Revista Pensamiento Jurídico, No. 43, Universidad Nacional de Colombia, pp. 405-442. - "Algunos aspectos procesales y sustantivos de los diálogos recientes entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos", en Pablo Santolaya e Isabel Wences (coords.), La América de los Derechos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, pp. 565-606. -“De la Constitución de 1917 al activismo dialógico: aportes latinoamericanos en materia de derechos sociales”, en Guerrero Galván, Luis René y Pelayo Moller, Carlos María (eds.), 100 años de la Constitución Mexicana: De las Garantías Individuales a los Derechos Humanos. México: UNAM/IIJ, pp. 161-191. - “The Protection of Social Rights”. In: Juan F. Gonzalez Bertomeu and Roberto Gargarella (eds.), The Latin American Casebook. Courts, constitutions and rights, Routledge, 2016, pp. 147-171. 2015: - coautoría con Patricia Tarre Moser, “Obzor sudebnoi praktiki Mezhamerikanskogo Suda po pravam cheloveka vo vtoroi polovine 2014 goda” (traducción al ruso de “Crónica de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el segundo

6

semestre de 2014”), en Mezhdunarodnoe Pravosudie (International Justice Journal), Moscú, Vol. 14. No. 4, pp. 35-50. -“The Protection of the Right to Health through Individual Petitions before the Inter-American System of Human Rights”, in E. Durojaye (ed.), Litigating the Right to Health in Africa. Challenges and Prospects, Ashgate, pp. 243-274. - “Crónica de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el primer semestre de 2014”, en Revista Pensamiento Jurídico, No. 42. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, pp. 165-187. Traducido al ruso como “Obzor Sudebnoy Praktiki Mezhamerikanskogo Suda po Pravam Cheloveka. Dekabr 2013 – Iyun 2014 Goda, en Mezhdunarodnoe Pravosudie (International Justice Journal), Moscú, Vol. 14. No. 2, pp. 3-17. - "Responsabilidad del Estado por la Extrema Pobreza", en VV.AA., Seguridad Humana. Una Apuesta Imprescindible. México, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, pp. 189-227. - “Primenenie printsipa dolzhnoy osmoytitelnosti v bor'be s beznakazannostiyu v praktike mezhamerikanskogo suda po pravam cheloveka” (traducción al ruso de “Reflexiones sobre la debida diligencia en la lucha contra la impunidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”), en Mezhdunarodnoe pravosudie (International Justice Journal), Moscú, #1(13), pp. 20-31. 2014: - “El impacto de las decisiones interamericanas. Notas sobre la producción académica y una propuesta de investigación en torno al “empoderamiento institucional”, en Bogdandy, Armin von, Fix-Fierro, Héctor y Morales Antoniazzi, Mariela (coords.), Ius Constitutionale Commune en América Latina. Rasgos, potencialidades y desafíos, México, UNAM / Instituto de Investigaciones Jurídicas / Instituto Max Planck de Derecho Público comparado y Derecho internacional / Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, pp. 383–420. - coautoría con Alexandra Sandoval Mantilla y Patricia Tarre Moser, "Orientación sexual, margen de apreciación, derechos de las niñas y los niños, no discriminación, derecho a la educación y cuestiones procesales ante la Corte Interamericana: Debates en torno al Caso Niña “X” y sus padres Vs. La República de Muykyta (CEJA 2012)", en Revista Costarricense de Derecho Internacional, No. 1, San José, ACODI-COLADIC, pp. 52 a 77. 2013: - coautoría con Alicia Ely Yamin, "La Sentencia T-760 de 2008, su implementación e impacto: retos y oportunidades para la justicia dialógica", en Laura Clérico, Liliana Ronconi y Martín Aldao (coords.), Tratado de Derecho a la Salud, Abeledo Perrot, Buenos Aires, pp. 2591-2649. - "La protección del derecho a la salud a través de casos contenciosos ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos", en Laura Clérico, Liliana Ronconi y Martín Aldao (coords.), Tratado de Derecho a la Salud, Abeledo Perrot, Buenos Aires, pp. 761-800.

7

- "Autonomía Económica, Pobreza, Desarrollo: La No Discriminación y los Derechos Sociales de las Mujeres", en Nicole Lacrampette (Ed.), Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica, Santiago, Centro de Derechos Humanos / Universidad de Chile, pp. 251- 275. - "Prólogo: Una visión política sobre la acción de tutela y el derecho a la salud: el derecho como espacio para la indignación", en María Esperanza Echeverry (Ed.), Indignación Justa: Estudios sobre la Acción de Tutela en Salud en Medellín, Medellín, Hombre Nuevo Editores / Universidad de Antioquia, pp. 17-23. - Coautoría con Yuria Saavedra Álvarez, Guía de Estudio de la Materia Acceso a la Justicia. Maestría en Derechos Humanos y Democracia, VI Promoción 2012-2014. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México. 2012: -“La jurisprudencia de la Corte Interamericana respecto a la lucha contra la impunidad: algunos avances y debates”, en Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, Año 13, No. 1, Buenos Aires, pp. 5-51. - “Derechos Humanos y Pobreza en el Sistema Interamericano. El rol del análisis estructural a partir de informes y siete escenarios estratégicos basados en la responsabilidad internacional”, en Revista IIDH, No. 56, San José, IIDH, pp. 273 - 320. - coautoría con Fernando A. Chinchilla y Luis René Cáceres, “Pobreza y Derechos Humanos: hacia la definición de parámetros conceptuales desde la doctrina y acciones del sistema interamericano”, en AA.VV, ¿Quién responde por los derechos humanos de las poblaciones más pobres en América Latina y El Caribe? Democracia vs. Desigualdad (2007-2011), San José, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, pp. 13 - 155. - coautoría con Florian Huber, “Orientación sexual, derechos de las niñas y los niños y no discriminación: Comentarios al caso Atala Riffo y Niñas”, en Armin Von Bogdandy, Flávia Piovesan y Mariela Morales-Antoniazzi (coords.), Igualdad y Orientación Sexual. El Caso Atala de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su potencial, México, Porrúa / Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, pp. 167-208. También publicado en Armin Von Bogdandy, Juan Ignacio Ugartemendia, Alejandro Saiz Arnaiz y Mariela Morales Antoniazzi (coords), La Tutela Jurisdiccional de los Derechos. Del constitucionalismo histórico al constitucionalismo de la integración, Oñati, Instituto Vasco de Administración Pública / Universidad del País Vasco / Max Planck Institute / Universidad Pompeu Fabra, pp. 509-546. - “Derecho a la salud: elementos preliminares para una aproximación comparada”, en AA.VV, Tendencias de los Tribunales Constitucionales de México, Colombia y Guatemala. Análisis de sentencias para el control de convencionalidad, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación y Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas, pp. 85-145.

8

- “Exigibilidad inmediata de los derechos sociales, protección y consecuencias económicas”, en Stefan Jost (Ed.), 20 años de la Constitución Colombiana. Logros, retrocesos y agenda pendiente, Bogotá, Fundación Konrad Adenauer, pp. 142-163. 2011: - Justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales ante el Sistema Interamericano, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 67 ps. - “Lucha contra la impunidad, independencia judicial y derechos de los pueblos indígenas. Algunos avances y debates en torno a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004-2009)”, en Fernando Rey (dir.), Los derechos en Latinoamérica: tendencias judiciales recientes, Universidad Complutense de Madrid / FIIAPP, pp. 363-416. - “El uso de estándares de conexidad e interdependencia como criterio de protección judicial de dimensiones prestacionales del derecho a la salud. Algunas experiencias y críticas”, en Vox Juris. Temas de Derechos Humanos, No. 21, Lima, Universidad de San Martín de Porres, pp. 117-129. - “La Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como estándar en materia de justicia transicional en América Latina”, en Sociedad Latinoamericana para el Derecho Internacional, Justicia Transicional en América Latina. Primer Informe del grupo de trabajo “Justicia Transicional” de la SLADI. - Coautoría con Alicia Ely Yamin y Camila Gianella, “Colombia. Judicial Protection of the Right to Health: An Elusive Promise?”, en Alicia Ely Yamin y Siri Gloppen (eds.), Litigating Health Rights. Can Courts Bring More Justice to Health?, Harvard University Press, pp. 103-131. Traducido al español como “Colombia: la protección judicial del derecho a la salud. ¿Una promesa difícil de cumplir?” en Alicia Ely Yamin y Siri Gloppen (coords.), La lucha por los derechos de la salud. ¿Puede la justicia ser una herramienta de cambio?, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013, pp. 127-157. 2010: - Coautoría con Alicia Ely Yamin, “Judicial Protection of the Right to Health in Colombia: From Social Demands to Individual Claims to Public Debates”, en Hastings International and Comparative Law Review, Vol. 33, No. 2, Summer 2010, pp. 431-459. - “Perspectiva histórica sobre la reparación en la Corte Interamericana de Derechos Humanos- Casos sobre pueblos indígenas y tribales”, AA.VV., Formas de incorporación del tratamiento diferencial a víctimas de pueblos indígenas en procesos de justicia transicional en Latinoamérica. Memoria analítica, Bogotá, Red Latinoamericana de Antropología Jurídica RELAJU / GIZ, pp. 14-20. - "Colombia", en AA.VV., Procesos de Integración en América Latina, Área de Derecho Constitucional, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, disponible en: http://www.upf.edu/integracionenamerica/PAISESMAPA/colombia/index.html 2009: - Coautoría con Alicia Ely Yamin, “How do courts set health policy? The case of the Colombian Constitutional Court”, en PLos Medicine, Vol. 6, Issue 2, 2009, pp. 147-150.

9

- Coautoría con Alicia Ely Yamin, “Judgment T 760/08 and the Restructuring of Colombia’s Health System” en Housing and ESC Rights Quarterly, Vol. 6 No. 2, COHRE, June 2009, pp. 1-4. - Coautoría con Camila Gianella, Alicia Ely Yamin y Mauricio Torres, “¿Deliberación Democrática o Mercadeo Social? Los dilemas de la definición pública en salud en el contexto del seguimiento de la sentencia T-760 de 2008”, en Health and Human Rights, Vol. 11, No. 1, pp. 1-13. También publicado en AA.VV, La Sentencia T-760: alcances y limitaciones, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Cuadernos del Doctorado en Salud Pública, No. 11, pp. 107 a 132. - “El derecho a la salud desde la perspectiva de género y de los derechos de las mujeres”, en VV.AA, Interpretación de los principios de igualdad y no discriminación para los derechos humanos de las mujeres en los instrumentos del Sistema Interamericano, San José, IIDH, pp. 145-166 (también publicado en inglés: “The Right to Health from a Gender and Women’s Rights Perspective”, pp. 141-161) - “El Sistema Interamericano y el enfoque de derechos en las estrategias de desarrollo y erradicación de la pobreza. Algunas líneas de trabajo para las Defensorías del Pueblo”, en Cuadernos Electrónicos de Derechos Humanos y Democracia, No. 5, Federación Iberoamericana del Ombusdman, pp. 83-104. - “Exigibilidad del derecho a la salud en América Latina. Los retos actuales”, en Derechos Económicos, Sociales y Culturales. De la norma a la realidad. Memorias del VI Curso Interamericano Sociedad Civil y Derechos Humanos, San José, IIDH, pp. 36 a 82. - “Notas sobre acceso a la justicia y derechos sociales en el Sistema Interamericano”, en Revista IIDH, No. 50, pp. 131 a 157. 2008: - “La influencia de la visión del mundo de los pueblos indígenas en la determinación de reparaciones por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en Etnias & Política, No. 8, Bogotá, Centro de Cooperación al Indígena (Cecoin), pp. 88-107. - coautoría con Marianne González Le Saux, “Concepciones y cláusulas de igualdad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. A propósito del Caso Apitz”, en Revista IIDH, No. 47, San José, pp. 127 a 164. - “La justiciabilidad del derecho a la salud: casos difíciles y metodologías”. Fundación Justicia y Género, Costa Rica. Disponible en http://observatoriojyg.org/index.php/284-doctrina/1-derecho-de-humanas/6-sexualidad-y-reproduccion/732-la-justiciabilidad-del-derecho-a-la-salud-casos-dificiles-y-metodologias

10

2007: - “Resistencias desde y fuera del Estado: apuntes para una discusión actual sobre política criminal alternativa”, en Revista de la Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal: Análisis de políticas públicas en torno a la prisión, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, pp. 143 a 194. 2006: - “El contenido esencial del derecho a la salud y la prohibición de regresividad”, en Christian Courtis (comp.), Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales, Buenos Aires, Editores del Puerto, CEDAL, CELS, pp. 53-78. - “De la ciudadanía autoritaria a una ciudadanía social diferenciada y participativa. Apuntes sobre el debate vendedores ambulantes-espacio público”, en Estudios Políticos, No. 28, Medellín, Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos, pp. 31-59. - “El Derecho Humano a la salud: Visión interdependiente”, en Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA), Memoria del VII Seminario de Formación en DESC: el derecho humano a la salud: una visión integral, Caracas, PROVEA, pp. 31-38. 2005: - “Perspectivas respecto al derecho de la discapacidad en Colombia” en Clemencia Cuervo, Alicia Trujillo, Diana Vanegas, Beatriz Mena y Lyda Pérez (eds.), Discapacidad e Inclusión Social. Reflexiones desde la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Discapacidad e Inclusión Social, pp. 157-169. 2004: - “El derecho a la salud: apuntes a la reforma de la acción de tutela respecto al derecho a la salud”, en Economía colombiana y coyuntura política, No. 303, Bogotá, Contraloría General de la República, pp. 71-83. 2003: - Coautoría con Manuel Eduardo Góngora, “Derechos de Libertad” (Ensayo), en Derechos de Libertad, Bogotá, Defensoría del Pueblo, Serie Red Nacional de Promotores de Derechos Humanos, pp. 11-85. 2002: - “La defensa de la Constitución: el caso de la Desobediencia Civil”, en Pensamiento Jurídico, No. 15, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, pp. 59-84. DISTINCIONES Chevening Scholar. 2015-2016. Law and Society Association. Grant to participate in the Annual Meeting as part of an International Collaborative Research, 2012. Becario del Finnish Ministry for Foreign Affairs para cursar el Advanced Course on the International Protection of Human Rights y desarrollar una estancia de investigación en Åbo University, Institute for Human Rights, 2008.

11

Becario Rómulo Gallegos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Washington DC, 2005-2006. Ganador del Sexto Concurso Interamericano de Derechos Humanos como miembro del equipo de la Universidad Nacional de Colombia. American University, Washington College of Law, Center for Human Rights and Humanitarian Law, 2001. En razón a ello se confirió una beca para la Academia de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de dicho centro educativo y el Consejo Superior de la Universidad Nacional otorgó una moción de felicitación. Beca para la Maestría en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, como reconocimiento a excelente rendimiento académico durante pregrado, 2001-2003. Ganador del concurso interno de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional organizado por la Casa Franco Andina del Derecho (Bogotá) y la Embajada de Francia en Colombia en relación con los diez años de la Constitución colombiana (2001). EXPERIENCIA DOCENTE 2017: Curso: Victimología: Vulnerabilidad y Reparación. Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Derecho – Área de profundización en Sociología y Política Criminal. 2016: - Módulo: “Debates contemporáneos en Criminología Crítica y Derecho Penitenciario” (8 horas). Curso “Estándares Internacionales de Derechos Humanos para la elaboración de Informes Técnicos de los Consejos Criminológicos con enfoque de Equidad de Género, Cultura de Paz y Derechos sexuales y reproductivos en El Salvador”. Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico de El Salvador, Amnistía Internacional y FESPAD. San Salvador, 5 de diciembre. - Conversatorio: “Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional” (7 horas). Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”. Bogotá, 10 de noviembre. - Curso – Taller: “Desaparición Forzada, Tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes. Obligaciones internacionales y nacionales” (16 horas). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México / Barra Internacional de Abogados (International Bar Association’s Human Rights Institute - IBAHRI) / Instituto de la Judicatura Federal – Escuela Judicial. Xalapa, Veracruz, 17 - 20 de octubre. - Curso “Teoría de los derechos humanos: concepto y fundamentación” (primera parte - 15 horas). Especialización en Derechos Humanos y DIH –Convenio Universidad Nacional de Colombia / Universidad Surcolombiana. Neiva, 14 - 15 de octubre. 2016: - Curso: “Programa Inicial de Formación en Acceso y Abordaje en Justicia para Grupos Vulnerables”. Cursos para la Defensa Pública y para Jueces (40 horas). USAID / Chemonics. Santo Domingo, República Dominicana, 22 – 26 de agosto.

12

2014: - Módulo: "Derechos económicos, sociales y culturales y obligaciones positivas estatales" (3 horas). Diplomado Internacional: El nuevo Derecho Público del Siglo XXI y la protección multinivel de los derechos humanos. Universidad para la Paz / Universidad de Heidelberg & Max-Planck-Institut. San José, 28 de octubre. 2013-2014: - Módulos: "La jurisprudencia de la Corte Interamericana en materia de derecho internacional humanitario, uso de la fuerza y justicia penal militar" (8 horas) y "Cuestiones de género y conflicto armado" (4 horas). 24 y 25 Curso Avanzado sobre Derecho Internacional Humanitario. Instituto Internacional de Derecho Humanitario, Sanremo. 2014: - Unidad: Etapas de la ponderación: identificación de fines legítimos, análisis de idoneidad o adecuación de la medida, análisis de necesidad de la medida, juicio de proporcionalidad en sentido estricto; y Unidad: Precedentes sobre revisión judicial que emplean el juicio de ponderación o un test de razonabilidad o proporcionalidad de los actos de autoridad. Curso de Control de Convencionalidad - Primera Generación -Marzo 10 a 21- y Segunda Generación -Junio 30 a 4-, Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia AMIJ / Suprema Corte de Justicia de la Nación de México. 2012-2014. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Sede México. Profesor-tutor de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia y consultor para la elaboración de la guía de la materia “acceso a la justicia”. Fui capacitado en el Taller de Formación de Asesores en Modalidad Semipresencial -2013- (Universidad Nacional Autónoma de México / Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación). 2012: - Módulo: "Obligaciones y reglas comunes de la Protección Internacional de los Derechos Humanos". Diploma de Postítulo “Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica”. Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. - “Módulo Debates Actuales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. Universidad Santo Tomás. Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales. 2011: “Módulo Introductorio al Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. Universidad Santo Tomás. Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales. 2010-2011. Módulo: “Autonomía económica / Derechos Económicos, Sociales y Culturales”. Diploma de Postítulo “Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica”. Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. 2010. - Módulos: i) “Sistema Interamericano de Derechos Humanos” y ii) “Derechos Sexuales y Reproductivos / Derechos Económicos, Sociales y Culturales”. Diploma de Postítulo “Derechos Humanos y Mujeres: Centroamérica”. Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Febrero a junio de 2010.

13

2006-2008. Módulo: Protección Nacional e Internacional del Derecho a la Salud. Curso en Salud y Derechos Humanos “Monitoreando el Derecho a la Salud en América Latina”, organizado por IFHHRO, EDHUCASALUD e Ipas Centroamérica. Lima (octubre de 2006); Lima (noviembre de 2007), y Managua (diciembre de 2008). 2005-I. Derechos fundamentales y Derechos Humanos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. 2005-I. Técnica Legislativa. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Concejo de Bogotá. 2004-II y 2005-I. Constitución Política e Instrucción Cívica. Universidad del Rosario. Facultad de Jurisprudencia. 2005-4, 2003-4 y 10. Derechos humanos, Constitucionalismo y Discapacidad. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Maestría en Discapacidad e Inclusión Social. 2005-2: Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos. Centro de Estudio y Desarrollo Jurídico JUDEC, Diplomado sobre Derechos Humanos, Barquisimeto, Venezuela. 2004-II. Argumentación. Universidad del Rosario. Escuela de Ciencias Humanas. 2002-I. Desobediencia Civil y Objeción de Conciencia. Universidad Libre de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 2001-I y 2000-II. Auxiliar de docencia. Criminología. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. DIRECCIÓN DE TESIS E INTEGRACIÓN DE JURADO 2016: Director: “Tensiones que surgen al ejercer el control de convencionalidad por los órganos de los Estados Parte”, Diana Lorena Arenas Russi. Universidad Sergio Arboleda – Maestría en Derecho. 2014: Jurado: “Control de convencionalidad: límites que deben observar al aplicarlo las autoridades administrativas, legislativas y jurisdiccionales”, Artemio Curiel Fregoso. FLACSO - México / Maestría en Derechos Humanos y Democracia. Jurado: “La improcedencia del juicio de amparo en materia civil conforme al derecho fundamental de acceso a la justicia”, Elvia Laura García Badillo. FLACSO - México / Maestría en Derechos Humanos y Democracia. Jurado: “LA POLÍTICA CRIMINAL A NIVEL FEDERAL EN MÉXICO ANTE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS, DE

14

LEGALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA", José de Jesús Esqueda Díaz. FLACSO - México / Maestría en Derechos Humanos y Democracia. Jurado: “El control de constitucionalidad y convencionalidad en los beneficios de la libertad preparatoria y remisión parcial de la pena", Everardo Saúl Uribe Pérez. FLACSO - México / Maestría en Derechos Humanos y Democracia. Jurado: “LA PROSCRIPCIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA EN EL DELITO DE POSESIÓN SIMPLE DE NARCÓTICOS POR FARMACODEPENDIENTES", Jorge Alberto Garza Chávez. FLACSO - México / Maestría en Derechos Humanos y Democracia. Jurado: “Debates procesales y sustantivos respecto a la persecución penal de la violación sexual desde una perspectiva de género", MELISSA MARÍA SANTOYO GRANADOS. FLACSO - México / Maestría en Derechos Humanos y Democracia. Director: “DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO E INTERES SUPERIOR DEL MENOR DE EDAD EN LA LEGISLACIÓN QUE REGULA ACTUALMENTE LA GUARDA Y CUSTODIA EN EL DISTRITO FEDERAL, Lorenzo Hernández de la Sancha. FLACSO - México / Maestría en Derechos Humanos y Democracia, 3 de diciembre. Director: “El derecho al voto de las personas privadas de su libertad en México. Inconvencionalidad del artículo 38, fracciones II y III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, Agustín Buenrostro Massieu. FLACSO - México / Maestría en Derechos Humanos y Democracia, 5 de noviembre. Director: “La inconstitucionalidad de la facultad de escogencia del juez que habrá de conocer de una causa penal, otorgada al agente del Ministerio Público de la Federación, en el párrafo tercero, del artículo 10, del Código Federal de Procedimientos Penales", Luis José Gómez Núñez. FLACSO - México / Maestría en Derechos Humanos y Democracia, 5 de noviembre. Director: “La incompatibilidad del ejercicio de la jurisdicción universal abierta con el derecho del juez natural”, Karen Aguirre Bates. FLACSO - México / Maestría en Derechos Humanos y Democracia, 5 de noviembre. 2013. Director: “El Enfoque de Derechos Humanos y sus Elementos en los Planes de Desarrollo Municipal”, presentada por Oscar Guerrero. Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Derecho. 2012. Jurado: “La equidad en el Plan Obligatorio de Salud colombiano, Una visión comparada”, presentada por Isabel Belalcázar. Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Derecho. JURADO EN CONCURSOS SOBRE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL

15

2015: Jurado de los Premios AMIJ 2015, Reconocimientos a Sentencias y Proyectos de Gestión, Categoría: Perspectiva de Género. 2006-2007, 2010. The Philip C. Jessup International Law Moot Court Competition. ILSA-ASIL, Washington DC. Judge for memorials and preliminary oral rounds (2006), judge for memorials (2007, 2010). 2006-2009. Inter American Moot Court Competition. American University, Washington College of Law, Academy on Human Rights and Humanitarian Law. Juez de memoriales, rondas orales y semifinal (2006 y 2008). Coautor del bench memorandum para jueces (2006 y 2008). Juez de memoriales escritos (2007, 2009). 2004, 2006-2007, 2012. Concurso Interamericano “Eduardo Jiménez de Aréchaga”, ACODI, San José, Costa Rica. Juez de rondas orales preliminares (2006); Juez de ronda oral nacional (Colombia, 2004); coautor del caso hipotético y Juez de la ronda oral final (2007 y 2012). 2002-2004. Concursos Nacionales de Derechos Humanos (Colombia). Juez de rondas orales y semifinales. PONENCIAS Y PRESENTACIONES (selección) 2016: - Ponencia: "Debates contemporáneos en Justicia Restaurativa". IV Curso Internacional Especializado de Derechos Humanos. Instituto Colombiano de Derechos Humanos – CIDH. Bogotá, 8 de diciembre. - Panelista: “La responsabilidad internacional del Estado por afectaciones a los derechos cometidas por las empresas extractivas” Diplomado de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos "Héctor Fix Zamudio”. Ciudad de México, 2 de septiembre. - Ponente detonador: "Reconocimiento de más derechos en el marco del SIDH". 1er Encuentro Internacional de Especialistas y Redes del SIDH "Retos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos". Observatorio del SIDH (OSIDH). México, UNAM-IIJ, 19 de agosto de 2016. - Comentario a las ponencias de Alexandra Huneeus, Rene Urueña y José Martín sobre el tema: "Mapeando los enfoques del cumplimiento de las sentencias. El cumplimiento desde la perspectiva de la efectividad y legitimidad”. Seminario Internacional. Impacto y Desafíos de la Supervisión de Cumplimiento de Sentencias de los Tribunales Regionales de Derechos Humanos. Max-Planck - Institute for Comparative Public Law and International Law, Heidelberg, 18 de Julio. - Presenter: “Otherness in the Remedies for Indigenous Peoples: a critical overview of the Inter-American Human Rights Jurisprudence”. 2016 ICON•S Conference on “Borders, Otherness, and Public Law,” Berlin, June 19.

16

- “Political Evaluation of the tensions between Restoration and Retribution in the Transitional Justice process in Colombia”. MSc in Criminology and Criminal Justice Symposium. Oxford. June 7. - Panelista: Mesa Redonda - Tutela judicial comparada. FLACSO México. Sesión Presencial Maestría en Derechos Humanos y Democracia. 29 de abril. - Panelista: Mesa redonda - Los derechos humanos en América Latina. FLACSO México. Sesión Presencial Maestría en Derechos Humanos y Democracia. 29 de abril. - Participante: Seminario de discusión - Cortes, Poder y Derechos Humanos. FLACSO México. 27 de abril. - Ponente: “El caso Artavia y sus aportes a los debates sobre el juicio de proporcionalidad y la interpretación judicial en la jurisprudencia interamericana”. Congreso Internacional "Buenas prácticas en el Juzgar: el Género y los Derechos Humanos". México / UNAM /IIJ, 19 abril. - “Violence against Women in the Inter-American System of Human Rights: some advances and trends”. Gender Based Violence Reading Group, Oxford, Lady Margaret Hall College, February 5. - “Some Procedural and Substantive aspects of the Recent Dialogue between the Inter-American Court and the European Court of Human Rights”. The Good, The Bad and The Ugly and Moving Forward: What to Learn From International Human Rights Systems? Leverhulme Inter-American Human Rights Network, Workshop III, 29th – 30th January 2016 Human Rights Centre Ghent University Belgium. 2015: -“El caso Gonzales Lluy: grandes avances respecto al derecho a la educación y debates sobre el juicio estricto de igualdad, la interseccionalidad en la discriminación y la justiciabilidad de los derechos sociales en el Sistema Interamericano”. Conversatorio “La Corte Interamericana ¿Hay interseccionalidad en la discriminación? ¿Hacia la justiciabilidad de los derechos sociales?”, Clínica Jurídica de Interés Público de la Universidad de Palermo, 11 noviembre. - Speaker: “Roundtable discussion: Best Practices for the IAHRS in a Changing Human Rights Environment”. The Inter-American Human Rights System: The Law and Politics of Institutional Change, Leverhulme Inter-American Human Rights Network, Workshop II, Institute of the Americas, University College London, 9-10 October 2015. - Debates procesales en la jurisdicción interamericana (defensor interamericano, fondo de víctimas, intervinientes comunes, jurisprudencia reciente sobre excepciones preliminares, debates sobre prueba, reformas reglamentarias). Diplomado de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos "Héctor Fix Zamudio”. Mexico DF, 10 de septiembre.

17

- Disertante. “Derechos Económicos, Sociales y Culturales en las decisiones del Sistema Interamericano. Contenido de los derechos y mecanismos para lograr su exigibilidad ante el SIDH”. Observatorio de SIDH-UNAM /Seminario permanente de análisis de temas o decisiones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. México DF, 10 de septiembre. - "Protección judicial estructural y dialógica en materia de derechos sociales: retos emergentes a nivel local e interamericano". Seminario de Derechos Sociales y Justicia Social. Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, Mexico DF, Septiembre 9. - Expositor. Mesa Panel sobre Justiciabilidad de los DESC en el Sistema Interamericano. Unidad de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. San José, 4 de septiembre de 2015. - "The role of the IA Court in the fight against impunity: Debates" and “IHL in the jurisprudence of the IA Court of Human Rights: Discussions”. Study visit of the delegation of the African Commission on Human and Peoples´ Rights to the IACtHR, San José, 18 y 20 de agosto. - “Inter-American Court of Human Rights. Contemporary Trends”. Programa de Verano de Derechos Humanos, DePaul University / Universidad Nacional (Heredia), San José, 3 de agosto. - Conferencista: “Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el Ámbito Constitucional y Convencional”. Ciclo de Conferencias en Conmemoración del 35 Aniversario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Universidad de Costa Rica / Maestría en Justicia Constitucional / Maestría en Derecho Comunitario y Derechos Humanos. San José, 25 de junio. - "Sentido y alcance del caso Artavia y los debates sobre la implementación de las decisiones interamericanas". Foro Fecundación In Vitro como Derecho Humano. Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL). San José, 26 de mayo. - “Seguridad Alimentaria y Derecho a la Alimentación”. Curso de Verano: "La implementación del Derecho Humano a la Salud y a la Alimentación". Facultad de Derecho de la Universidad de Montreal-UCR, San José, 19 de mayo. - Conferencia Magistral: “El Principio de Igualdad y el Derecho a la No Discriminación”. Segunda Sesión Presencial de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia / VII Promoción, FLACSO, México DF, 7 de mayo. - Taller: “Herramientas desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Proporcionalidad / Ponderación, Principio Pro Persona, Interpretación Conforme, Restricciones”. Segunda Sesión Presencial de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia / VII Promoción, FLACSO, México DF, 7 de mayo.

18

- “La Jurisprudencia de la Corte Interamericana sobre Programas Administrativos de Reparaciones en escenarios de Justicia Transicional: Preguntas, Debates y Tendencias”. Seminario Internacional: Justicia Transicional y Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cartagena, 52 Período Extraordinario de Sesiones de la Corte IDH, 24 de abril. - "Debates sobre la prueba en el litigio ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos". Taller sobre Jurisprudencia de la Corte Interamericana para Defensores Públicos y la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica. San José, Corte IDH, 24 de marzo. - Conferencia Magistral: “Reparaciones por violencia contra la mujer en la jurisprudencia interamericana y colombiana”. Cuarta Visitaduría General de la CNDH / CENADEH, México DF, 20 de marzo. - "El diálogo de jurisdicciones: la Corte Interamericana y el Tribunal Europeo" Jornadas sobre los 35 Años de Funcionamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 3 de marzo. - "La Independencia Judicial en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Evolución, Debates y Diálogos". Congreso Diálogos Judiciales en el Sistema Interamericano de Garantía de los Derechos Humanos. Barcelona, Universidad Pompeu Fabra / Corte IDH / Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, 26 de febrero. - "Desarrollo de la noción de “patrones de criminalidad” en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de DDHH". Taller sobre la judicialización de crímenes de sistema, demostración de patrones y la investigación en contexto, en el marco de la aplicación de la ley 1592 de 2012. ICTJ - Colombia / Mapp-OEA, Medellín, 13 de febrero 2014: -"El caso Artavia, la autonomía personal y la salud reproductiva: su impacto en América Latina". Foro Fertilización in Vitro en Costa Rica: Estado de situación de derechos de las parejas afectadas a dos años de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José, Asamblea Legislativa de Costa Rica, 11 de diciembre. - Moderador Mesa: "Condiciones de los procesos judiciales internos que facilitan el cumplimiento las medidas ordenadas por el Sistema Interamericano en materia de justicia". Foro Regional: La implementación de las decisiones de los órganos del Sistema Interamericano y la administración de justicia: sinergias, tensiones y posibilidades. CEJIL. San José, 25 Noviembre. - “La Justiciabilidad de los Derechos Humanos y sus Perspectivas de Desarrollo para el Derecho a la Alimentación en América Latina”. IV Encuentro Regional del Observatorio del Derecho a la Alimentación ODA-ALC. San José, noviembre 7. - Ponente en la mesa: "Análisis de la sentencia Artavia". Seminario "Los Derechos Reproductivos después del caso Artavia Murillo". Red Alas / GIRE / IIJ. México DF, 3 y 4 de noviembre.

19

- "‘Empoderamiento institucional': Impacto de las decisiones interamericanas en el impulso de políticas / agendas progresistas en el contexto de tensiones entre agencias / actores estatales". Leverhulme International Network Launch Workshop: Assessing the Impact of the Inter-American Human Rights System. Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM) / Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), 10-11 October. - “Inclusividad y no discriminación en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Congreso Internacional Inclusividad, No discriminación y Acceso a la Justicia, Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José, 9 de octubre. - “Implicaciones de la jurisprudencia interamericana en el ordenamiento interno”. Presentación Inter-cátedras. Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica, San José, 2 de octubre. - “El origen de la responsabilidad internacional del Estado. Responsabilidad por los actos de los agentes estatales. Responsabilidad por los actos de terceros. Los deberes de respecto, protección y garantía”, II Curso de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos Dr. Héctor Fix Zamudio. Jurisprudencia y proceso penal, UNAM / IIJ / Instituto Max Planck / CIDH, México DF, 4 de agosto. - “DESC y políticas de erradicación de la pobreza: Responsabilidad del Estado, exigibilidad de progresos y prohibición de regresividad”. Red Incidiendo, IIDH, San José, 24 de julio. - "Etapas de la ponderación: identificación de fines legítimos, análisis de idoneidad o adecuación de la medida, análisis de necesidad de la medida, juicio de proporcionalidad en sentido estricto". Curso de Control de Convencionalidad - Segunda Generación, Suprema Corte de Justicia de la Nación / Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ), Zacatecas, 3 de julio. - “Tutela Judicial Comparada”. Maestría en Derechos Humanos y Democracia / Segunda Sesión Presencial, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, México D.F., 11 de abril. - "Las Reparaciones ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los Casos Contenciosos". Ciclo Iberoamericano de Videoconferencias sobre Control de Convencionalidad, Corte Suprema de Justicia / Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales -RIAEJ- / Escuela Judicial "Edgar Cervantes Villalta". San José, 28 de marzo. - “Juicio de Proporcionalidad: Etapas e Importancia para el Control de Convencionalidad”. Curso de Control de Convencionalidad - Primera Generación, Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia AMIJ / Suprema Corte de Justicia de la Nación de México. Iguala, Guerrero, 13 de marzo. - "Justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales". VII Curso Especializado para Funcionarios de Estado sobre utilización del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, IIDH. San José, 1 de febrero.

20

2013: - "Proceedings before the Inter-American Court of Human Rights and Dialogue with the European Court of Human Rights: Recent Developments". European Court of Human Rights, Strasbourg, 28 November. [Eng.] - Comentario a la ponencia "¿En nombre de quién? Un estudio sobre la autoridad pública de los tribunales internacionales y su justificación democrática" de Armin von Bogdandy e Ingo Venzke, Seminario Internacional Ius Constitutionale Commune Latinoamericanum en Derechos Humanos. Sus objetivos, Max-Planck-Institute for Comparative Public Law and International Law, Heidelberg, 21 de noviembre de 2013. -"Legitimacy and Impact of the Inter-American Court of Human Rights: Recent Debates". European Court of Human Rights, Strasbourg, Noviembre 4. [Eng.] - "The Fight against Impunity in the Americas and the Role of the Inter-American Court". University of Essex / Transitional Justice Initiative. Colchester, Noviembre 1. [Eng.] - "Taking Stock of the work of the Inter-American Court and European Court of Human Rights". University of Essex / Transitional Justice Initiative. Colchester, Octubre 31. [Eng.] - "Control de Convencionalidad y Empoderamiento Institucional". Coloquio Ibero-Americano, Max-Planck-Institute for Comparative Public Law and International Law. Heidelberg, Octubre 16. -“Jurisprudencia interamericana en relación con la diversidad sexual y los derechos de la población LGBTI: el caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile”, Subcomisión de Diversidad Sexual del Poder Judicial de Costa Rica. San José, 14 de agosto. - “Inter-American System of Human Rights: Recent Debates”. Human Rights Summer Course, International Human Rights Law Institute, DePaul University, San José, 7 de agosto. [Eng.] -“Intersectionality in the Jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights. Some criticism and trends”. Intersectionality in the Inter-American Human Rights System. Expert Convening Co-hosted by the Center for Reproductive Rights and the Human Rights Institute, Columbia Law School, in collaboration with the Inter-American Working Group of the Bringing Human Rights Home Lawyers’ Network. New York, July 22, 2013. [Eng.] -"La Jurisprudencia de la Corte Interamericana en materias de garantías procesales, protección judicial y reparaciones ordenadas sobre la materia. Principio de Legalidad y Retroactividad" y "La Jurisprudencia de la Corte Interamericana en materia de pueblos indígenas y reparaciones ordenadas sobre la materia". Curso sobre Controle de Convencionalidade e Jurisprudéncia da Corte Interamericana de Direitos Humanos, Secretaría Nacional de Justicia / Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil / Corte IDH. Joao Pessoa -PB, 27 de junio de 2013.

21

-“La composición y el funcionamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Universidad Internacional de las Américas / Instituto de Estudios de Postgrado. San José, 18 de mayo de 2013. -“Los derechos sexuales y reproductivos y la sentencia de la Corte Interamericana en el caso de la Fecundación In Vitro”. Primer Seminario Internacional de Derecho Sanitario. “La salud una responsabilidad compartida”, Colegio de Abogados y la Universidad de Costa Rica. San José, 23 de abril. -“El debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana”. Ciclos de capacitación sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Defensa Pública de Costa Rica. San José, 16 de abril. -“El control de convencionalidad por el juez ordinario. Tendencias recientes en el derecho comparado”. Ciclo de Conferencias: “La Justicia Constitucional en Costa Rica: propuestas y desafíos”, Maestría en Justicia Constitucional de la Universidad de Costa Rica. San José, 5 de abril. -“Grupos de especial protección en la jurisprudencia reciente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Seminario “El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, tendencias y complementariedades”, Corte Interamericana de Derechos Humanos, 47 Periodo Extraordinario de Sesiones. Medellín, 22 de marzo. - Presentación de libro “¿Quién responde por los derechos humanos de los más pobres?, publicación del IIDH. Medellín, 19 de marzo. - “Tipología de casos y sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” y “Recapitulación en relación con la audiencia pública en el caso Familia Pacheco Tineo Vs. Bolivia”. I Curso Colombiano Interdisciplinario en Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos e Instituto Colombiano de Derechos Humanos. Medellín, 15 y 20 de marzo. - “Principales Estándares del Sistema Interamericano en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”. Seminario-Coloquio Especializado sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos / Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José, 5 de febrero. - “Some Ideas about Legitimacy of the Inter-American Court of Human Rights, Impact and Domestic Enforcement of its Decisions”. The Doctrine and Practice of the Inter-American Human Rights System. Winter 2013 Course, Harvard Law School, San José, 22 de enero. 2012: -"Exigibilidad de los DESC en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. Foro Exigibilidad de los DESC en tribunales locales y en el ámbito internacional. Retos y perspectivas. San José, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 6 de diciembre de 2012.

22

- "Los derechos económicos, sociales y culturales en el sistema internacional de derechos humanos" y “DESC y políticas públicas”. Curso de Postítulo "Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos", organizado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Santiago, 12 y 13 de noviembre de 2012. - “Discriminación racial y estructural en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos". Décimo Período de Sesiones del Grupo de Trabajo Intergubernamental encargado de formular recomendaciones sobre la aplicación efectiva de la Declaración y el Programa de Acción de Durban, organizado por the Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (OHCHR). Ginebra, 11 de Octubre. -“Políticas públicas de seguridad humana”. Foro de Seguridad Humana: Una apuesta imprescindible, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Universidad Autónoma Metropolitana. México, 19 de septiembre de 2012. -“Derechos Humanos desde la Pobreza Crítica en el Sistema Interamericano”. XXX Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos, organizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, 12 de septiembre de 2012. - "La prueba en la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Curso de Formación "Estudio Profundizado del Procedimiento ante el Sistema Interamericano", organizado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José, 28 de agosto de 2012. - “Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Derecho al Debido Proceso”. Programa de Formación Inicial para Aspirantes a la Judicatura (FIAJ), organizado por la Escuela Judicial de Costa Rica y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José, 24 de agosto de 2012. - “Inter-American System of Human Rights. An Introduction”. Human Rights Summer Course, organizado por the International Human Rights Law Institute, DePaul University, San José, 8 de agosto de 2012. - “The Inter-American System of Human Rights and “Institutional Resistance” in the Domestic Level: Some possible examples in Guatemala, Colombia, México and Uruguay”. Annual Meeting of the Law and Society Association. Honolulu, 7 de junio de 2012. - “Legitimacy of the Inter-American Court of Human Rights and Domestic Enforcement of its Decisions”. Summer Course on International and Inter-American Systems for the Protection and Promotion of International Human Rights Law. Santa Clara University School of Law. San José, 5 de junio de 2012. -“La Jurisprudencia en materia de derecho de los Pueblos Indígenas y reparaciones ordenadas sobre la materia” y “La Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en temas de género y orientación sexual”. Foro en Temas de Actualidad-Derecho

23

de las Víctimas” organizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Programa de Acceso a la Justicia de USAID/MSD. Bogotá, 30 de mayo de 2012. - "Control de convencionalidad, desaparición forzada y justicia penal militar". Jornadas Itinerantes: el impacto de las reformas constitucionales de amparo y derechos humanos en la labor jurisdiccional. Mesas de debate y análisis, organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto de la Judicatura Federal. México D.F., 18 de mayo de 2012. - "Principales aportes del caso Atala para la discusión regional sobre orientación sexual, igualdad y no discriminación". Foro “Análisis de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Derechos Humanos y Diversidad sexual: Caso Atala Riffo y niñas contra Chile”, organizado por PNUD, ONUSIDA y la Defensoría de los Habitantes. San José, 16 de mayo de 2012. - "La independencia judicial en la jurisprudencia de la Corte Interamericana y la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia sobre los alcances del Estado laico en Colombia". Foro “Laicidad, democracia e independencia judicial”, organizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, la Fundación Francesc Ferrer i Guàrdia (FFiG), el Instituto Francés para América Central (IFAC) y la Maestría de Justicia Constitucional de la Universidad de Costa Rica (UCR). San José, 18 de abril de 2012. - “El Debido Proceso en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Programa de Capacitación en Sistema Interamericano para Defensoras y Defensores Públicos Oficiales de Costa Rica, organizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Defensa Pública de Costa Rica. San José, 14 de marzo de 2012. 2011: "Secreto profesional y confidencialidad médica. Aportes de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos". II Congreso Latinoamericano Jurídico sobre Derechos Reproductivos. San José, 30 de noviembre de 2011. - “Funcionamiento y Evolución del Sistema Interamericano en el tratamiento de casos de violación a los derechos humanos por causas relacionadas con la pobreza”. Taller Defensa de los derechos humanos de personas en situación de pobreza, organizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, 19 de octubre de 2011. - "Los derechos económicos, sociales y culturales en el sistema internacional de derechos humanos". Curso de Postítulo "Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos", organizado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Santiago, 29 de septiembre de 2011. - "Control de convencionalidad: Jurisprudencia de la Corte Interamericana y experiencias locales". Seminario Introductorio "Reformas Constitucionales en materia de amparo y derechos humanos e implicaciones para el trabajo jurisdiccional", organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. León, Guanajuato, 24 de septiembre de 2011.

24

- “Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Seminario "Experiencias comparadas: fortaleciendo la protección de los derechos humanos a través del diálogo jurisprudencial”, organizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia de Colombia. Bogotá, 30 de agosto de 2011. - “Reparación Integral a las Víctimas: Aportes de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. XXIX Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos, organizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, 11 de agosto de 2011. - “The Inter-American System of Human Rights and "Institutional Resistance" in the Domestic Level: Scope and Limits”. Annual Meeting of the Law and Society Association. San Francisco, 2 de junio de 2011. - "El derecho a la salud en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos". Panel de discusión: Regulaciones Sanitarias: Lecciones aprendidas para garantizar la salud de las mujeres, organizado por la Colectiva por el Derecho a Decidir, el Centro de Derechos Reproductivos, Planned Parenthood Federation of America y el IIDH. San José, 26 de mayo de 2011. - “Combate a la Pobreza desde los Derechos Humanos en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. Cátedra Gerardo Molina: Desarrollo y Derechos Humanos, organizada por la Universidad Libre de Colombia y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá, 9 de abril de 2011. - “El Debido Proceso en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Programa de Capacitación en Sistema Interamericano para Defensoras y Defensores Públicos Oficiales de Costa Rica, organizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Defensa Pública de Costa Rica. San José, 15 de marzo de 2011. - “Desarrollos recientes y debates actuales en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Curso de Fortalecimiento de las Capacidades para la Protección de los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano, organizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Fundación Konrad Adenauer, la Barra Mexicana de Abogados y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México D.F., 12 de marzo de 2011. - “El Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay. Avances y retos en la jurisprudencia interamericana”. Tercer Seminario Internacional sobre la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Impulsos de la Corte IDH y su homólogo europeo para México, organizado por la Facultad de Derecho de la UNAM y la Fundación Konrad Adenauer. México D.F., 10 de marzo de 2011. - “La desigualdad social desde la óptica del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. VI Curso Especializado para Funcionarios de Estado sobre utilización del

25

Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, IIDH. San José, 3 de marzo. 2010: - “Protección Judicial del Derecho a la Salud por la Corte Constitucional de Colombia: alcances, debates y retos”. Seminario “Derecho a la salud, políticas públicas y justicia. Discusiones acerca de la judicialización de políticas sociales, organizado por el Centro de Derechos Humanos y la Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud de la Universidad Nacional de Lanús. Buenos Aires, 29 de noviembre de 2010. - “Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Derecho al Debido Proceso”. Programa de Formación Inicial para Aspirantes a la Judicatura (FIAJ), organizado por la Escuela Judicial de Costa Rica y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José, 11 de noviembre de 2010. - “Mujeres, perspectiva de género y DESC”. Diplomado Virtual sobre Argumentación Jurídica, organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO. México, D.F., 9 de noviembre de 2010. - “Impacto e influencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Curso Internacional “La Garantía Internacional de los Derechos Humanos y su impacto en el Derecho Constitucional de los Estados”, organizado por Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Consejo General del Poder Judicial de España. Montevideo, 27 de octubre de 2010. - “Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. Quinto Programa de Capacitación para Defensores Públicos Interamericanos, organizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF). San José, 24 de agosto de 2010. - “Tratamiento diferencial a Pueblos Indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. VII Congreso Internacional Red Latinoamericana de Antropología Jurídica – RELAJU. Mesa 16: Formas de incorporación del tratamiento diferencial a víctimas de pueblos indígenas en procesos de justicia transicional en Latinoamérica, organizada por GIZ, Lima, 5 de agosto de 2010. - “La Perspectiva de Género en el Caso Campo Algodonero”. Foro de discusión jurídica “Perspectiva de género y criterios jurisdiccionales relevantes”, organizado por la Coordinación General del Programa de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Women´s Link Worldwide, Cuernavaca, Morelos, México, 25 de junio de 2010. - “Derechos sexuales y reproductivos: Colombia y el Sistema Interamericano”. Foro Internacional Jurídico “La salud… un derecho humano de las mujeres”. Universidad Centroamericana y Grupo Estratégico por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Managua, 11 de junio de 2010.

26

- “Some Ideas about Legitimacy and Impact of the Inter-American Court of Human Rights”. Summer Course on International Human Rights Law. Santa Clara University School of Law. San José, 7 de junio de 2010. - “La Justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales”. Programa de Fortalecimiento de las Capacidades de los Operadores de Justicia para la Protección de los Derechos Humanos, organizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Instituto de Estudios Judiciales, Santiago de Chile, 23 de abril de 2010. - “Responsabilidad Internacional del Estado por Violaciones de Derechos Humanos”. Programa de Capacitación en Sistema Interamericano para Defensores Públicos Oficiales de Costa Rica, organizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Defensoría Pública de Costa Rica, San José, 23 de marzo de 2010. - “El Caso Odir Miranda y la protección de los derechos de las personas con VIH en el Sistema Interamericano”. VI Congreso Centroamericano de ITS/VIH/SIDA, organizado por CONCASIDA, PNUD, REDCA, San José, 3 de marzo de 2010. - “Debates recientes en torno al artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: un análisis del Caso Acevedo Buendía y otros (Cesantes y Jubilados de la Contraloría Vs. Perú)”. 2º Seminario Internacional sobre la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Fundación Konrad Adenauer, México D.F., 18 de febrero de 2010. - “Los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. V Curso Especializado para Funcionarios de Estado sobre utilización del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, organizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, 28 de enero de 2010. 2009: - "Justiciability of the Right to Health in Colombia". Workshop Litigating the Right to Health, Harvard University / Chr. Michelsen Institute (CMI). Boston, 10 de diciembre. - Panel “Estrategias para la Justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales”. Curso avanzado sobre derechos humanos-segunda parte, organizado por el Raoul Wallenberg Institute of Human Rights and Humanitarian Law y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, 11 de noviembre de 2009. - “Derechos económicos, sociales y culturales: jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Curso avanzado sobre derechos humanos-segunda parte. Raoul Wallenberg Institute of Human Rights and Humanitarian Law / Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, 9 de noviembre de 2009. - “La Justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales”. Programa de Fortalecimiento de las Capacidades de los Operadores de Justicia Centroamericanos para la Protección de los Derechos Humanos, organizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, la Fundación

27

Konrad Adenauer y la Escuela Judicial de Panamá, Ciudad de Panamá, 11 de septiembre de 2009. - “Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Perspectivas de Acceso a la Justicia”. XXVII Curso Interdisciplinario de Derechos Humanos, organizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, 9 de julio de 2009. - “Three ideas about legitimacy and impact of the Inter-American Court of Human Rights”. Annual Meeting of the Law and Society Association, Denver, 29 de mayo de 2009. - “Algunos hitos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Cuarto Programa de Capacitación en Sistema Interamericano para Funcionarios Públicos Oficiales de América, organizado por la Corte Interamericana y la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF), Santiago, 27 de abril de 2009. - “La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto a derechos sociales y su utilidad para las Defensorías del Pueblo: líneas de trabajo”. XIV Seminario Internacional del Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica: La Protección de los Derechos Sociales por las Defensorías del Pueblo, organizado por la Universidad de Alcalá, Cartagena, 24 de febrero de 2009. - “Los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. IV Curso Especializado para Funcionarios de Estado sobre utilización del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, organizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, 22 de enero de 2009. 2008: - “El enfoque de derechos en las estrategias de desarrollo y erradicación de la pobreza. Proyecciones en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. II Congreso Interamericano de Derechos Humanos “Derecho al desarrollo y paz”, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y siete universidades colombianas. Bogotá, 6 de noviembre de 2008. - “Notes on the Justiciability of the Right to Health in the Constitutional Court of Colombia and the Inter-American Court of Human Rights”. Advanced Course on the International Protection of Human Rights, organizado por Åbo University, Institute for Human Rights. Turku/Åbo, 20 de agosto de 2008. - “La Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Evento organizado por la Secretaría de la Comisión Interamericana en el marco del XIII Concurso Interamericano de Derechos Humanos, Washington DC, 21 de mayo de 2008. 2007: - “La justiciabilidad del derecho a la salud”. Seminario Regional “Justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, organizado por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la CEPAL. Santiago, 11 de diciembre de 2007.

28

- “Diálogo jurisprudencial entre la Corte Interamericana y los tribunales internos. Tendencias y casos”. Seminario México ante el Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, organizado por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C., el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana y la Fundación Konrad Adenauer. Ciudad de México, 28 y 29 de junio de 2007. - “La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con respecto a la jurisdicción militar”. Reunión regional de legisladores: La integración de los crímenes de guerra en el derecho penal nacional a 30 años de la aprobación de los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra, organizada por el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Asamblea Legislativa de Costa Rica. San José, 8 de junio de 2007. - “Derechos económicos, sociales y culturales: jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Curso avanzado sobre derechos humanos-segunda parte, organizado por el Raoul Wallenberg Institute of Human Rights and Humanitarian Law y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, 17 de abril de 2007. 2006: - “Apuntes sobre la justiciabilidad del derecho a la salud en Colombia”. Inter-Regional Conference on Justice Systems and Human Rights "Protecting rights and delivering justice", organizada por The British Council, University of Essex. Brasilia, 18 al 20 de septiembre de 2006. - “El derecho humano a la salud: visión interdependiente” y “Cómo investigar la realización del derecho a la salud. Marco Teórico-Metodológico Básico”. VII Seminario de Formación en Desc “El derecho humano a la salud: una visión integral”, organizado por el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos, PROVEA. Caracas, 26 al 30 de junio de 2006. 2005: - “Elementos para una discusión contemporánea sobre política criminal alternativa”. Cátedra de Investigación Científica 2005 “La Prisión dentro de las tendencias contemporáneas de la Política Criminal”, organizada por el Centro de Investigación en Política Criminal de la Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Julio 12. 2004: "Derecho y Poder: Punto de partida para los Debates sobre Exigibilidad de los DESC", Foro Internacional "Posibilidades y Obstáculos para la Exigibilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales", Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Julio 22. Opiniones en medios de prensa 2016: “#CIDHencrisis: significado político de la asfixia presupuestal”, palabras al margen, 18 de junio de 2016. PARTICIPACIÓN COMO EXPERTO

29

2016: - Consulta con Expertos sobre el Proyecto de Primer Informe relativo a Pobreza y Derechos Humanos en las Américas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ciudad de Panamá, 2 de diciembre. - “Taller de Expertos y Expertas para la construcción del Plan Estratégico de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2017 – 2020”. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ciudad de Panamá, 2 de diciembre. - Expert Meeting on The Principle of Non-Refoulement under International Human (Section: Towards a broad understanding of the protection against refoulement). Geneva, 2 June. 2015: -International Conference on Transitional Justice “The challenges of negotiated transitions in the era of international criminal law”, Dejusticia, Bogotá, Agosto 13-14. 2013: - Expert consultation on Enforced Disappearances and Economic, Social and Cultural Rights: ‘The impact and the relationship between them’, Working Group on Enforced or Involuntary Disappearances, Geneva, 8 November 2013. - Regional Consultation on the relationship between Environmental Protection and Human Rights Obligations related to Vulnerable Groups, convened by the United Nations Independent Expert on human rights and environment, with the Office of the High Commissioner for Human Rights and the United Nations Environmental Programme. Panama, July 26th and 27th, 2013. Participation as an expert on behalf of the Inter-American Court of Human Rights. - Annual Day of discussion on children rights - The right of the child to the highest attainable standard of health, organizado por the Human Rights Council. Geneva, 7th March 2013. 2012: Encuentro: El concepto de ius constitutionale commune como dimensión de la investigación, organizado por el Instituto Max Planck y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. México, 20 de septiembre de 2012. - IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional, organizado por la Pontificia Universidad Javeriana y la Fundación Konrad Adenauer. Bogotá, 1 y 2 de septiembre de 2012. 2011-2014: Primer, Segundo y Cuarto Encuentros Regionales sobre Derecho a la Salud y Sistemas de Salud, organizados por el Instituto del Banco Mundial, la Organización Panamericana de la Salud, el Tribunal Constitucional del Perú, CEJA y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José (junio 23 y 24, 2011); Buenos Aires (diciembre 4 a 6, 2012), y Bogotá (abril 2 a 4, 2014). 2010: Expert Consultation on Access to Medicines as a Fundamental Component of the Right to Health, organizado por the Office of the United Nations High Commissioner for

30

Human Rights (OHCHR). Geneva, 11 October 2010. Participación como experto en el panel “Setting the context - access to medicine as a fundamental component to the full realization of the right to health”. 2009: Simposio Internacional "Justicia Transicional en Colombia: 4 años en el contexto de la Ley de Justicia y Paz", organizado por la Fiscalía General de la Nación, la GTZ y la Embajada de Alemania en Colombia. Bogotá, 23 y 24 de julio de 2009. Participación en la mesa de expertos en torno a la pregunta ¿Es necesario juzgar a todos los intervinientes en las actividades delictivas de los grupos armados organizados al margen de la ley?. 2007: I y II Reunión de Personas Expertas “Derechos Humanos y la Agenda de Población y Desarrollo”, organizadas por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). San José, 28 y 29 de agosto, 23 y 24 de octubre de 2007. Participación como experto en representación de la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2006: II Reunión de expertos acerca de la preparación de indicadores para informes sobre el Protocolo de San Salvador, organizada por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, 30 de agosto de 2006. Participación como consultor de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el tema de indicadores en derechos sociales. MODERADOR EN EVENTOS ACADÉMICOS 2010: - Moderador en una de las mesas del Seminario Internacional “Desafíos Presentes y Futuros del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos”. Quito, 17 de noviembre de 2010. - Moderador del Seminario Internacional “El Respeto y Garantía de los Derechos Humanos desde la Perspectiva del Sistema Interamericano”. Cuenca, 19 de noviembre de 2010. JURADO PARA REVISTAS INDEXADAS Ha sido peer review del Health and Human Rights: An International Journal (2014), Law and Social Inquiry (2011), Boletín Mexicano de Derecho Comparado (2012-2013), Anuario de Derechos Humanos del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile (2012-2013), Anuario Colombiano de Derecho Internacional (2010) y de International Law-Revista Colombiana de Derecho Internacional (2010-2012), Revista Métodhos del Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2015). 2013 - Member of the Editorial Board of the Inter-American & European Human Rights Journal (Eng. /Sp.) y peer review de dicha revista (2013 y 2015).