otitis media

39
OTITIS MEDIA Juan Carlos Martínez de Una Gabriela Andrea Mendoza Priscila Senyase Ponce García Israel Salgado Adame Andrea Lilián Velázquez Glodias

Upload: clara

Post on 24-Feb-2016

48 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

OTITIS MEDIA. Juan Carlos Martínez de Una Gabriela Andrea Mendoza Priscila Senyase Ponce García Israel Salgado Adame Andrea Lilián Velázquez Glodias. GENERALIDADES. ¿QUÉ ES?. ANATOMÍA. Forman parte del oído medio:. Caja del tímpano. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: OTITIS MEDIA

OTITIS MEDIA

Juan Carlos Martínez de UnaGabriela Andrea Mendoza

Priscila Senyase Ponce GarcíaIsrael Salgado Adame

Andrea Lilián Velázquez Glodias

Page 2: OTITIS MEDIA

GENERALIDADES

Es una inflamación del oído medio que puede o no ser de origen infeccioso

¿QUÉ ES?

Page 3: OTITIS MEDIA

ANATOMÍA

OÍDO MEDIO

Cavidad llena de aire con numerosos elementos anatómicos

Parte central del aparato

auditivo

Ubicada en el hueso

temporal

Interpuesto entre el OE y el laberinto

Page 4: OTITIS MEDIA

Forman parte del oído medio:

Trompa de Eustaquio y antro

mastoideo

Cadena de huesecillos

Caja del

tímpano:

Page 5: OTITIS MEDIA

Caja del tímpano

• ALOJA LA CABEZA DEL MARTILLO Y EL CUERPO DEL YUNQUE

Región superior o epitímpano:

• CONTIENE EL MANGO DEL MARTILLO, LA APÓFISIS LARGA DEL YUNQUE Y EL ESTRIBO

Región media o mesotímpano:

• NO CONTIENE ELEMENTOS ÓSEOS

Región inferior o hipotímpano:

Page 6: OTITIS MEDIA

Caja del tímpano:6 Paredes

PARED SUPERIOR O

TECHO

PARED INFERIOR O

PISO

PARED ANTERIOR

PARED POSTERIOR

PARED LATERAL O EXTERNA

PARED INTERNA

Page 7: OTITIS MEDIA

Membrana timpánica:

3 capas

EXTERNA O CUTÁNEA:

Continuación de piel de CAE

MEDIA O FIBROELÁSTICA:

De fibras radiales y circulares

internas

INTERNA:

Continuación de la mucosa del

oído medio

Page 8: OTITIS MEDIA

Conducto que une a la pared anterior de la caja timpánica con la pared lateral de la rinofaringe

De forma alargada, normalmente colapsada “conducto virtual”

Función: Ventila caja timpánica

Trompa de Eustaquio Espacios aireados

en región mastoidea del temporal “celdillas mastoideas”

El antro es la celdilla céntrica de mayor tamaño , se comunica con las demás celdillas

El aire necesario para este proceso óseo proviene de la trompa de Eustaquio

Antro mastoideo y sistema

neumático

Page 9: OTITIS MEDIA

OTITIS MEDIA

SEROSA

MUCOIDE

PURULENTAHEMORRÁGI-CA

INDETERMI-NADA

La otorrea consiste en la salida de líquido

(secreción) a través de una membrana

timpánica no intacta.

Page 10: OTITIS MEDIA

CLASIFICACIÓN (SENTURIA, 1980)

OTITIS MEDIA AGUDA

OTITIS MEDIA

SUBAGUDA

OTITIS MEDIA

CRÓNICA

Page 11: OTITIS MEDIA

OTITIS MEDIA AGUDAIncluye 3 fases:

•INICIO: Abrupto y corto, síntomas pueden ser de desarrollo lento e insidioso o presentarse repentinamente

•P. SINTOMÁTICO

•P. DE RESOLUCIÓN

Page 12: OTITIS MEDIA

OTITIS MEDIA SUBAGUDAEntre el final de fase aguda e inicio de proceso crónico

Se presenta entre la 4ª y 8ª semana de inicio de la enfermedad (dura un total de 9 semanas)

Histológicamente: tiene elementos celulares de las fases aguda y crónica

Page 13: OTITIS MEDIA

OTITIS MEDIA CRÓNICAPersiste más de lo esperado para su resolución

•Inicia a partir de la novena semana de la enfermedad

•Infiltrado en el que predominan células redondas (monocitos, linfocitos)

•Hay extensa fibrosis, proliferación de la mucosa y aumento en formación de glándulas.

Page 14: OTITIS MEDIA

Se clasifican también en:

A) Sin secreción o perforación de la

membrana timpánica.

B) Con secreción, sin perforación

de la membrana.

C) Con perforación de la membrana, con o

sin secreción.

Page 15: OTITIS MEDIA
Page 16: OTITIS MEDIA

Otitis media Serosa

Page 17: OTITIS MEDIA

Definición Inflamación del oído medio que se relaciona con problemas de obstrucción tubaria

•Se caracteriza por el cúmulo de un trasudado, seroso, claro, líquido y amarillo dorado, en el interior del oído medio.

Page 18: OTITIS MEDIA

Epidemiologia• Frecuente en niños de edad

preescolar• Mas común <15 años• Niños <5 años 15-40%• Mas frecuente en varones

Page 19: OTITIS MEDIA

Fisiopatología

• Privación del aire en oído medio

Obstrucción de la Trompa de Eustaquio

• El aire es gradualmente absorbido por la mucosa de la caja timpánica

Vacío parcial y presión negativa dentro del

oído medio • Trasudado seroso de los capilares de la mucosa del oído medio

Fluido claro y amarillo dorado

Nitrógeno 88%Oxigeno 10%Dióxido de Ca 2%

Puede llegar a OMA

Page 20: OTITIS MEDIA

Causas de obstrucción tubaria

Posterior a OMA

Alergias

Hipertrofia adenoidea

Sinusitis

Posterior a Qx

Barotrauma ótico

Deformidades en la fisura palatina

Page 21: OTITIS MEDIA

SíntomasHipoacusia Conductiva

27.5 dB

Tronidos al bostezar o

deglutir

Egofonía

Vértigo moderado

Sensación de llenura

de oído

Signos

Membrana timpánica

normal/matidez

En ocasiones membrana

retraída

Oído medio con presencia de

liquido dorado

Burbujas retro timpánicas

Page 22: OTITIS MEDIA

Diagnostico• Clínico• Otoscopia• Otoscopia neumática• Timpanometría curvas C2 (-200 a -

350 mmH2O)• Audiometría perdida de 20 a 30 dB

Page 23: OTITIS MEDIA

Tratamiento

Alergias

Antihistamínicos (Loratadina)

Descongestionantes (propilhexedrina)

Mucolíticos (ambroxol)

Corticosteroides (beclometasona)

Infección

Amoxicilina y ac. clavulánico

Sulfisoxazol

Bactrim

De 2 a 5 semanas

Page 24: OTITIS MEDIA

Tratamiento• Autoinflación (Valsalva)• En infecciones Adenoamigdalinas Qx• Aplicación de tubos de ventilación

Page 25: OTITIS MEDIA

Otitis Media Secretora

•Se caracteriza por presencia de secreción mucoide, sin síntomas de inflamación aguda•Meses – años•Inicio insidioso

Page 26: OTITIS MEDIA

Epidemiología

Más frecuente en niños

80% de niños sanos

50% de 1 a 3 años

Page 27: OTITIS MEDIA

Estadíos clinicopatológicos

• Células caliciformes y ciliadas

Inicial

• 90 a 95% glándulas con actividad

Secretor• Aumento de

la viscocidad

Resorción de la secreción

• Disminuyen el exudado y la secreción

Degenerativo

Page 28: OTITIS MEDIA

Diagnóstico

• Otoscopía• Timpanometría

Miringotomía con aspiración de líquido de alta viscocidad: confirmatorio

Page 29: OTITIS MEDIA

Tratamiento

• Dirigido a causa de OMSe

Adenoidectomía 40-45%

Antibióticos (trimetroprim-sulfametoxazol, amoxicilina, eritromicina)

Antihistamínicos y descongestionantes

Esquemas cortos con corticosteroides

H. influenzae

Prednisona:1mg/kg/día.75mg/kg/día5 a 10mg

Page 30: OTITIS MEDIA

Tubos de ventilación

Armstrong 1954 Cuadrante anterosuperior

Compensación de presiones a ambos

lados de MT

Normalización de mucosa

Eliminan hipoacusia 60 a

80%

Desarrollo de celdillas aéreas

mastoideas

Page 31: OTITIS MEDIA

Técnica Qx

• Anestesia• Aseo del conducto• Miringotomía• Aspiración• Colocación de tubo

Page 32: OTITIS MEDIA
Page 33: OTITIS MEDIA

Complicaciones por TV

Otorrea posinserción

Perforación de MT

Colesteatoma posinserción

Luxación de cadena osicular

Granuloma queratino

Page 34: OTITIS MEDIA

Otitis Media y Desarrollo del Niño

Page 35: OTITIS MEDIA

Causa + frecuente de Disfunción Auditiva

OTITIS MEDIA

Page 36: OTITIS MEDIA

Factores Predisponentes

Raciales:*Mestiza

*Indios EUA*Esquimales

Paladar Hendido

Pacientes con

Capacidades

Especiales

Alergias Inmunodepresión

Page 37: OTITIS MEDIA

Factores Predisponentes

*Sx de Kartagen

er(Trastornos de los cilios

del ARS)

*Pacientes con perdida Auditiva

Neurosensorial

Previa

*Sx. Del Niño Maltratado (Es una forma

grave de maltrato infantil causada

por una sacudida violenta de un

bebé o de un niño. )

*Desnutrición

*Bajo Nivel

Socioeconómico

Page 38: OTITIS MEDIA

*La frecuencia de Otitis Media en la edad Escolar --->

20%

*La perdida Conductiva 2ria fluctúa entre 15-

40dB

HIPOACUSIA*Tienen efecto en

el desarrollo Cognoscitivo de

los pacientes

>Discriminación y desarrollo de la Lectura que los niños

Normales

Otitis media puede condicionar

alteraciones del lenguaje y un

rendimiento escolar bajo

Page 39: OTITIS MEDIA

Después de los 7años

Frecuencia tiende a Disminuir

Sugiere daño en vías Auditivas Centrales

En los primeros meses de vida,

SNC es inmaduro

En pacientes con Otitis Media Adquirida

*Webster 1979