owen1994-inc-inventario_osmore_costero_informe.pdf

28
Inventario Arqueológico del Valle Osmore Costero Informe del Campo y Informe Final Dr. Bruce Owen Programa Contisuyo 10 Abril 1994 Índice Introducción ......................................................................................................................................... 1 Ubicación y marco geográfico ............................................................................................................. 1 Investigaciones anteriores en los sitios ................................................................................................ 2 Detalles del proyecto ............................................................................................................................ 3 Participantes y sus roles ....................................................................................................................... 3 Procedimientos de exploración y registro de datos ............................................................................. 4 Protección y conservación ................................................................................................................... 5 Resumen de tipos cerámicos y cronología .......................................................................................... 5 Conclusiones ........................................................................................................................................ 7 Mapa 1: Ubicación de la región de estudio ......................................................................................... 8 Mapa 2: Mapa de la región de estudio ................................................................................................. 9 Mapas 3-7: Mapas detallados de ubicaciones de sitios ..................................................................... 10 Clave de códigos usados en el registro razonado de sitios ................................................................ 15 Registro razonado de sitios ................................................................................................................ 17 Concordancia de nombres y números de identificación de sitios ..................................................... 22 Referencias ......................................................................................................................................... 24

Upload: pedro-pablo-peralta-casani

Post on 04-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Inventario Arqueolgico del Valle Osmore Costero

    Informe del Campo y Informe Final

    Dr. Bruce Owen

    Programa Contisuyo

    10 Abril 1994

    ndice

    Introduccin ......................................................................................................................................... 1Ubicacin y marco geogrfico ............................................................................................................. 1Investigaciones anteriores en los sitios ................................................................................................ 2Detalles del proyecto ............................................................................................................................ 3Participantes y sus roles ....................................................................................................................... 3Procedimientos de exploracin y registro de datos ............................................................................. 4Proteccin y conservacin ................................................................................................................... 5Resumen de tipos cermicos y cronologa .......................................................................................... 5Conclusiones ........................................................................................................................................ 7Mapa 1: Ubicacin de la regin de estudio ......................................................................................... 8Mapa 2: Mapa de la regin de estudio ................................................................................................. 9Mapas 3-7: Mapas detallados de ubicaciones de sitios ..................................................................... 10Clave de cdigos usados en el registro razonado de sitios ................................................................ 15Registro razonado de sitios ................................................................................................................ 17Concordancia de nombres y nmeros de identificacin de sitios ..................................................... 22Referencias ......................................................................................................................................... 24

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 1

    Introduccin

    El inventario arqueolgico del valle Osmore costero se llev a cabo como una investigacinadjunto al Proyecto Colonias Costeras de Tiwanaku (Owen 1992, 1993), as como parte delcompromiso del Programa Contisuyo, bajo su convenio original con el Instituto Nacional deCultura, de documentar los restos arqueolgicos de la cuenca del Osmore. El inventario estbasado en una revisin minuciosa, realizado mediante la tcnica pedestre, por un equipo decuatro personas, de restos arqueolgicos visibles en la superficie del suelo de los mrgenes delvalle costero y porciones de las pampas en ambos lados de su desembocadura, desde el mar haciaaproximadamente 25 kilmetros ro arriba. No involucr ninguna coleccin de artefactos,excavacin, u otro dao a los sitios. La investigacin result en un mapa detallado que indica laubicacin, forma, y tamao aproximado de mas de 230 sitios, con una relacin de rasgos y tiposde cermica encontrados en la superficie de cada sitio.

    Ubicacin y marco geogrfico

    La cuenca del Osmore, ubicado en el departamento de Moquegua, Per, est compuesto porvarias regiones distintas (mapa 1). La seccin alta, por encima de los 4000 msnm hastaaproximadamente 2000 msnm, incluye varios valles angostos y ramificados, con unas pendientesirrigables y unos terrenos arables al fondo de los valles. La seccin media, desde 2000 msnmhasta 1000 msnm, conforme la concentracin ms amplio de tierras agrcolas del Osmore, y seextiende de donde los valles altos empiezan a expandirse, por su confluencia cerca a la ciudadmoderna de Moquegua, hasta donde el rio perde su cauce completamente y el valle se cierra,formando una quebrada seca. Esta seccin inhspita, unos 25 kilmetros de largo, aisla el vallemedio del valle costero, donde el ro reapareca alrededor de 400 msnm, y el valle se expandemoderadamente en los ltimos 25 kilmetros hacia el mar.

    El valle costero del Osmore es angosto, con el fondo promediando unos 115 metros de anchoen los 10 kilmetros ms altos, y unos 300 metros de ancho en los ltimos 15 kilmetros hacia elmar. El valle est cortado profundamente dentro de laderas altas y empinadas. La mayora de losasentamientos arqueolgicos se ubican en terrazas naturales por encima del fondo del valle,mientras que cementerios generalmente se encuentran en pendientes de grava. El medioambienteahora es sumamente seco, con vegetacin slo al fondo del valle. El ro costero del Osmorefluye en la superficie solamente unas semanas por ao, y la agricultura moderna depende de aguasubterranea bombeada de pozos profundos. Los restos arqueolgicos abundantes y sistemas deriego abandonados sugieren que haba ms agua en el pasado.

    La regin del estudio (mapa 2) se dise para incluir 100% de las mrgenes de la seccincostera del valle del Ro Osmore, incluyendo porciones de las pampas costeras en ambos ladosde la desembocadura del ro, y la porcin baja de la Quebrada Seca de Guaneros, el mayor caucetributario al Osmore costero. En realidad, el rea se extiende ro arriba solamente hasta donde seacaba la cobertura de la serie de fotos areas escogidos para el proyecto (ServicioAerofotogrfico Militar, Serie 6115, fechado 1952). Existen pequeas reas aisladas de

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 2

    cultivacin ro arriba, y probablemente sitios arqueolgicos, que por sta razn prctica no estnincluidos en el inventario.

    Las reas revisadas en los mrgenes del valle generalmente fueron restringuidos a partes dondela superficie no fue roca madre, y la inclinacin no pas unos 35 a 40 grados, lo cual es lomximo que se puede cruzar con seguridad sin sogas. Porque el valle es profundamente inciso,esta franja de terreno en ambos lados muchas veces fue muy angosto, hasta completamenteinexistente. Donde existan reas elevadas en el lado del valle con cobertura de suelo oinclinacin reducida, stas fueron revisadas en la misma manera como la franja al fondo delvalle. El fondo mismo del valle no se revis, porque consiste casi completamente del cauce secodel ro y chacras actuales, mayormente olivares. Ambos tipos de reas estn muy removidos, yno se esper encontrar restos inteligibles. Visitas de prueba a ambos contextos nuncaencontraron ni un artefacto prehistrico. Caminamos por mucho de la cauce seco del ro, y noencontramos artefactos, muros, canales, u otros rasgos prehistricos fuera de los ya apuntados enasociacin con sitios en los mrgenes del valle.

    Unas quebradas menores, caballetes, y cerros a lo largo del valle fueron revisadas hasta varioskilmetros del ro, confirmando la hiptesis que haban poqusimos sitios prehistricos que nofueron directamente asociados con el ro o las pampas costeras. La regin del estudio estcortado arbitrariamente ambos al norte y al sur de las pampas costeras. Es cierto que habanocupaciones importantes a lo largo de la orilla del mar, en las quebradas costeras, y en reas devegetacin (lomas) por lo menos al sur; stas partes del patrn de asentamiento costero estn msalla de la presente investigacin. La costa misma al norte y al sur de la boca del ro seguramentefueron buenos sitios para habitacin prehistrica, pero estn mayormente destruidos por eldesarrollo urbano, militar, y mortuorio actual. Este inventario no trat de cubrir stas reasdisturbadas y de acceso restringidas.

    La regin del inventario se extiende 25.1 kilmetros aguas arriba desde la boca del ro, y 3.8kilmetros aguas arriba en la Quebrada Seca de Guaneros de donde se une con el Osmore. Lapampa revisada al norte del valle alcanza a 428.2 hectreas; la pampa al sur a 268.8 hectreas; ylas mrgenes del valle revisadas suman a 589.7 hectreas, por un total de 1286.7 hectreasestudiadas, o aproximadamente 13 kilmetros cuadrados.

    Investigaciones anteriores en los sitios

    La mayora del trabajo arqueolgico en el valle Osmore costero ha enfocado en la culturaChiribaya, que es la ms notable en la zona, ambos por la cantidad enorme de restos funerarios ydomsticos, as como por la calidad y elaboracin impresionante de su cermica y textiles. Humberto Ghersi (1956) describi el sitio tipo de Chiribaya, ahora llamado Chiribaya Alta, y lacermica que el encontr all. Augusto Belan (1981) resumi unos observaciones sobre cermicay sitios Chiribaya, y Rene Santos (1983) inform sobre unas tumbas Chiribaya encontradas en elsitio de El Algarrobal, junto con una lista de sitios arqueolgicos en el valle costero,lamentablemente sin un mapa mostrando sus ubicaciones.

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 3

    Gary Vescelius y varios colegas hicieron recolecciones de la superficie y posiblementeexcavaciones en el cementerio que ellos denominaron Loreto Viejo cerca de 1960 (MaximoNeira, com. pers.). Vescelius, Roger Ravines, y Hans Disselhof visitaron el cementerio de nuevoen 1965 para recolectar muestras adicionales (Dauelsberg 1960, 1973a; Disselhof 1967, 1968;Geyh 1967). Aunque su trabajo result con unos fechados radiocarbnicos frecuentementecitados, las afiliaciones culturales de las fechas no fueron bien especificadas, y nunca se publicningn informe sustantivo. Vescelius y sus colegas en Per y Chile identificaron la cermicacomo un variante del estilo Tiwanaku. Arquelogos de la regin, especialmente del norte deChile, empezaron a usar el trmino "estilo Loreto Viejo" para cermica costera ligadaestilsticamente a Tiwanaku.

    David Jessup, del Programa Contisuyo, conduj excavaciones de rescate en el cementerio yaldea Chiribaya costero de San Gernimo, y posteriormente en la parte domstica de ChiribayaBaja (Jessup 1990a,b, 1991). Concurrente con el presente proyecto, el Proyecto Chiribaya,dirigido por Jane Buikstra como parte del Programa Contisuyo, hizo excavaciones mortuorias envarios de los cementerios de Chiribaya Alta, y posteriormente en cementerios asociados conChiribaya Baja. El anlisis de ste material sigue hasta la fecha, pero un resultado preliminarimportante para el inventario de sitios fue la divisin del estilo Chiribaya en tres fases estilsticosy cronolgicos, realizado por Jessup (1990b).

    El Proyecto Colonias Costeras de Tiwanaku (PCCT) (Owen 1992, 1993) excav en los sitiosdomsticos y mortuorios de El Algodonal, Loreto Viejo, y Loreto Alto. Estos tres sitios tuvieronrestos no solamente Chiribayas, sino tambin de la fase Tumilaca (inmediatamente post-Tiwanaku) y de la fase cermica temprana (ollas sin cuello). El presente inventario de sitios seimpuls por la necesidad de tener datos regionales para poner en contexto los resultados de lasexcavaciones detallados de PCCT.

    Detalles del proyecto

    El inventario de sitios se conduj como parte del Programa Contisuyo, una coalicin dearquelogos que trabajan en la cuenca del Ro Osmore, compartiendo datos y recursos. Eltrabajo de campo fue apoyado por becas del Wenner-Gren Foundation y el Latin AmericanCenter de la Universidad de California, Los Angeles, mientras que la preparacin de los mapas yla relacin de datos para cada sitio se hizo bajo un "UCLA Chancellor's Dissertation YearFellowship", junto con el anlisis y presentacin de los resultados del Proyecto Colonias Costerasde Tiwanaku. El trabajo del campo empez el 14 de Noviembre, 1991, y se termin el 23 deDiciembre, 1991.

    Participantes y sus roles

    El proyecto fue dirigido por Bruce Owen (Universidad de California, Los Angeles), quientrabaj con el equipo en el campo, tom todos los apuntes, prepar los mapas y el base de datos,y escribi el presente informe. Felipe Carpio Daz (Universidad Catlica Santa Mara,Arequipa), Jos Moya Yachachin (Ataura, Junn), y Ral Rosas Huayhua (Castilla, Arequipa)

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 4

    comprendieron el resto del equipo, caminando por todo el rea del estudio y ubicando restosarqueolgicos de todo tipo.

    Procedimientos de exploracin y registro de datos

    El equipo del campo consisti en las cuatro personas nombradas. Donde el terreno nospermiti, caminamos en lneas rectas, paralelas, separados por 30 metros, cada uno revisandocuidadosamente una franja del suelo de aproximadamente cuatro metros de ancho, pasandorepetidamente hasta cubrir el rea deseada. Donde el terreno fue demasiado empinado, irregular,o la banda de terreno a revisar fue demasiado angosto, caminamos lneas paralelas ms juntos. Apuntamos como un sitio cada lugar donde encontremos ms que aproximadamente tres tiestosde cermica que no fueron de una sola vasija; donde ubiquemos ms que aproximadamente cincolascas lticas; o donde hallemos ms que aproximadamente diez fragmentos de concha marina. Basurales, arquitectura prehistrica de cualquier tipo, y terrazas siempre fueron apuntado comositios, an si no haban artefactos superficiales. Entierros aislados fueron apuntados en las fotosareas, pero generalmente no se les di nmeros de sitio. Cada sitio se considera como una reageogrfica, no necesariamente una unidad cultural. Es decir, un solo sitio poda haber tenidovarias ocupaciones o funciones distintas. El nmero del sitio identifica el lugar, no unaocupacin. Sin embargo, donde podemos distinguir reas de restos distintos uno del otro,generalmente los apuntamos como sitios distintos, an si no hubo terreno vaco entre las reas.

    El director del proyecto dibuj en el campo la forma, tamao, y ubicacin de los sitiosdirectamente en fotocopias de fotos areas. Trabajamos lo ms que pudimos con la parte centralde las fotos, para evitar la distorsin geomtrica, que es mnimo en el centro de cada foto. Rasgos, cermica, y comentarios para cada sitio fueron apuntados en formularios estandarizados. Asignamos un nmero de identificacin arbitrario a cada sitio consecutivamente, empezandocon 101. Asignamos todos los nmeros desde 101 hasta 334 fuera de 107.

    Para no reducir la visibilidad de los sitios, y para evitar problemas de guardar coleccines, norecolectamos nada de los sitios. Al contrario, el director identific tiestos diagnsticos en elcampo, y apunto el nmero y/o densidad estimada de cada tipo cermico encontrado en lasuperficie. Esta identificacin en el campo fue posible en gran parte gracias a avances recientesen el estudio de los estilos y secuencias de cermica por Goldstein (1985, 1989a,b), Jessup(1990b, 1991), y el Proyecto Colonias Costeras de Tiwanaku (Owen 1993). Otros rasgos yartefactos como lticos, concha, hueso, tejidos, arquitectura, terrazas, erosin, aluviacin, y gradode huaqueo tambin se apunt.

    El mapa final se confeccion con una microcomputadora IBM compatible usando el programaCorel Draw y un "scanner". Los dibujos en las fotocopias de las aerofotografas fueron trazadoscon una mesa de luz. Estos trazados fueron pasado por el "scanner", y los imgenes resultantesfueron ajustados para coincidir con un mapa de 1:10,000 preparado por el Ministerio deAgricultura como parte del catastro rural. De sta manera se corrigi la mayora de losproblemas de distorsin, orientacin, y escala inherente en el uso de fotos estereos sin mquinaspara hacer mapas topogrficas. Las cruces ("+") en los mapas de detalla corresponden a las

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 5

    lneas de cuadrcula transversal de Mercator en las mapas topogrficas nacionales. Estos mapasde detalla estn en escala de 1:25,000, lo cual permite que se puede superimponer los datosarqueolgicos directamente en las cartas nacionales del catastro rural de la misma escala.

    Hay que notar que a causa de fallas de tiempo y coordinacin, el tratamiento de Chiribaya Altapor el presente inventario difiere de lo del Proyecto Chiribaya, que hizo excavaciones extensosen sta sitio. Los cementerios del sitio estn divididos y enumerados diferentemente por los dosproyectos, y la cermica superficial huaqueado no fue revisado con el mismo cuidado como enlos otros sitios. Es probable que los resultados finales del Proyecto Chiribaya sugerirnrevisiones a sta seccin del mapa y la relacin de datos de sitios.

    Proteccin y conservacin

    Este proyecto no incluy excavaciones ni recolecciones de ningn tipo, por lo cual no hizoningn dao a los sitios y por ende no cuenta con artefacto alguno para conservacin.

    Resumen de tipos cermicos y cronologa

    La clasificacin de cermica en el campo, y la cronologa que el mismo implica, se bas en losresultados de varios estudios anteriores. Las ollas sin cuello del estilo "Algodonal EarlyCeramic" estn descritos en Owen (1993), segn materia excavada en los sitios de El Algodonaly Loreto Viejo, en el mismo valle costero del Osmore. Estos sitios corresponden a aldeassustanciales de agricultores que cultivaron maz, yuca, frijoles, y otras cosechas, y mantuvieronrebaos de auqunidos. En base de tres fechados radiocarbnicos, este estilo dur por lo menosdesde 100 AC hasta 400 DC, y probablemente se extiende ambos ms temprano y ms tardo. (Todos los fechados dados aqu son aproximaciones, basados en fechados calibradosdendrocronometricamente por el programa CALIB, Revisin 2.0, Stuiver y Reimer 1986.) El"Algodonal Early Ceramic" es semejante al estilo Carrizal de la costa al norte de Ilo (Bolaos1987). Asentamientos con cermica del estilo Algodonal Early Ceramic estn asociados concomplejos de tmulos funerarios del mismo tipo denominado "Alto Ramrez" en el valle deAzapa (Owen 1993; Muoz 1987).

    El estilo "Burgess-Reinhard Early Ceramic", o "B-R Early Ceramic", est descrito tambin enOwen (1993), segn materia superficial encontrado en el "Burgess-Reinhard Site". El estilo noes bien definido, aunque es claramente diferente de los otros estilos conocidos en la zona de Ilo. Por razones tipolgicas, est muy tentativamente fechado entre aproximadamente 700 DC y 950DC. Unos ejemplares aparentemente idnticos recientemente han sido encontrado en lasuperficie de sitios Wari alrededor de Cerro Bal, en el drenaje superior del Osmore, lo cualsugiera que los fechados tentativos probablemente son ms o menos correctos.

    El estilo "Ilo-Tumilaca" est definido en Owen (1993), pero es claramente un variante local delestilo "Tumilaca" de Pari (1980) y Goldstein (1985, 1989a,b, 1990a,b), y del estilo "MariaCupina" de Garcia (1988). Este estilo representa la continuacin de la tradicin de Tiwanaku enla zona de Moquegua despus de la desintegracin de Tiwanaku como estado, y en la zona de Ilo

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 6

    claramente est asociado con grupos inmigrantes desde el valle de Moquegua. El estilo estfechado aproximadamente entre 950 DC y 1050 DC, segn tres fechados radiocarbnicos delsitio de El Algodonal (Owen 1993) y argumentos tipolgicos (Goldstein 1985, 1989a,b,1990a,b).

    El estilo "Ilo-Cabuza" est definido en Owen (1993), pero es evidentemente un variante localdel estilo "Cabuza" del valle de Azapa, Chile (Santoro 1980a, Santoro y Ulloa 1985, Dauelsberg1985). En Ilo, ste estilo aparentemente desarroll gradualmente del estilo Ilo-Tumilaca. Estfechado aproximadamente entre 1000 DC y 1250 DC, segn tres fechados radiocarbnicos de lossitios de El Algodonal y Loreto Alto (Owen 1993). Esta interpretacin cronolgica y culturaldifiere de lo sugerido para Azapa, donde el estilo Cabuza supuestamente empiez alrededor de300 DC.

    Muchas veces es difcil decidir si un tiesto, o an una vasija entera, debe ser considerado comoIlo-Tumilaca o Ilo-Cabuza, porque estos estilos aparentemente son extremos de un continuo devariacin estilstico. Por eso, se usa el trmino "Ilo-Tumilaca/Cabuza" para indicar que elespecimen proviene de la tradicin que empez con Ilo-Tumilaca y termin con Ilo-Cabuza,aunque no se puede decir con seguridad a que etapa de ste desarrollo pertenece (Owen 1993).

    El estilo "Chiribaya" fue definido por Ghersi (1956), y recin ha estado dividido en fasesestilsticos y cronolgicos, primeramente por Garcia (1988), y despus ms especficamente porJessup (1990b, 1991). Jessup nombr tres fases dentro del estilo Chiribaya, que en orden de lams temprana hasta la ms tarda son: fase Algarrobal, fase Yaral, y fase San Gernimo. Aunqueparece que su seriacin est correcta, muchas veces la distincin entre las ltimas dos fases esincierta. Por eso, en ste inventario, solamente se apunt dos fases: Algarrobal y Post-Algarrobal. A veces an sta distincin es difcil hacer en base a tiestos superficiales, y en stoscasos los tiestos fueron apuntados slo como "Chiribaya". Ejemplares de las tres fases deChiribaya estn ilustrados en Owen (1993). La fase Post-Algarrobal est fechado por tresmuestras radiocarbnicas provenientes de El Algodonal y Loreto Viejo, que junto a otrosfechados publicados sugieren una duracin de aproximadamente 1075 DC hasta 1375 DC (Owen1993). Las fechas para la fase Algarrobal son ms hipotticas, pero de acuerdo a unos fechadospublicados y argumentos tipolgicos y estratigrficos, sugiero una duracin de aproximadamente975 DC hasta 1125 DC (Owen 1993). La tradicin Chiribaya en general, entonces, empezalrededor de 975 DC, y termin cerca de 1375 DC. La cermica de la fase Algarrobal essemejante al estilo Maitas-Chiribaya del valle de Azapa, donde el estilo supuestamente aparecidurante el Horizonte Medio (Dauelsberg 1985).

    Los estilos "Osmore Multicolor" e "Ilo Multicolor" fueron definidos por Jessup (1990b, 1991). Unos ejemplares estn ilustrados en Owen (1993). Estos estilos probablemente son variantestempranos de Chiribaya, y tienen rasgos en comn con el estilo Churajn de Arequipa. Los dosevidentemente fueron contemporneos con Chiribaya fase Algarrobal (Jessup 1990b, 1991), ypor eso son tentativamente fechados entre aproximadamente 975 DC y 1125 DC (Owen 1993).

    Es importante notar que las tradiciones Ilo-Tumilaca/Cabuza y Chiribaya fueron mayormente

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 7

    contemporneas. Las fases Algarrobal, Ilo-Tumilaca, Osmore Multicolor, e Ilo Multicolor fueronpresentes juntos en el valle entre aproximadamente 950 DC y 1125 DC, y Post-AlgarrobalChiribaya e Ilo-Cabuza compartieron el valle entre aproximadamente 1000 DC y 1250 DC.

    El estilo "Estuquia" fue definido por Lozada (1987), en base a material cermico excavada delcementerio del sitio de Estuquia, cerca a Moquegua. En Moquegua, ste estilo est fechadoaproximadamente desde 1200 DC hasta 1500 DC (Stanish y Rice 1989; Williams et al. 1989;Goldstein 1989a). En el valle costero, parece que el estilo Estuquia apareci en los ltimosmomentos de Chiribaya, o despus de que Chiribaya desapareci, dando una duracin de tal vez1350 DC hasta 1500 DC.

    Aunque unos entierros Inkas han sido encontrado en el valle costero y la costa norte de Ilo,stos parecen intrusivos y aislados. El proyecto de inventario no encontr evidencia de ningnsitio Inka en el valle Osmore costero.

    Conclusiones

    Los resultados de ste inventario permiti un tratamiento detallado de los patrones deasentamiento en el valle costero a travs del tiempo (Owen 1993). Los datos indicaron variosconclusiones generales. Haba una ocupacin sustancial en todo el valle costero en el perodo delAlgodonal Early Ceramic. En el perodo del B-R Early Ceramic, haban pocos sitios, yposiblemente ms nfasis en las lomas al norte del valle, posiblemente indicando peorescondiciones para agricultura en el fondo del valle. Despus o durante la desintegracin delestado de Tiwanaku, uno o ms grupos de inmigrantes del rea de Moquegua arribaron al valle yse asentaron en muchos sitios desde la costa hasta 25 kilmetros tierra adentro. Ms o menos almismo tiempo, aparecieron gente de la fase Algarrobal Chiribaya, quienes vivieron tambin a lolargo de todo el valle costero, compartindolo con los de Moquegua. El canal y el sistema decampos agrcolas que el canal rigi probablemente fueron construidos en esta poca, por gente deuno o ambas de las dos tradiciones mayores. La tradicin Ilo-Tumilaca/Cabuza disminuy ydesapareci cuando Post-Algarrobal Chiribaya todava dominaba el valle. Eventualmente, elcanal y los campos fueron abandonados, y la tradicin Chiribaya desapareci. La ocupacinEstuquia fue muy ligera, y muchas veces est encima de campos agrcolas abandonados. Estosdatos coinciden con la hiptesis de Moseley (1990), que la cultura Chiribaya en Ilo y suinfraestructura agrcola fueron destruidos por una serie de inundaciones y huaycos alrededor de1350, dejando el valle abierto para inmigrantes de la sierra, pero incapaz de apoyar una poblacingrande.

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 8

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 9

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 10

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 11

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 12

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 13

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 14

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 15

    Clave de Codigos y Columnaspara el Registro Razonado de Sitios

    ID#: Nmero de identificacin del sitio (Un sitio puede aparecer ms que una vez si fueclasificado bajo varios tipos)

    ES: Tiestos EstuquiaCH: Tiestos Chiribaya, fase no conocidoPA: Tiestos Chiribaya, fase post-AlgarrobalAL: Tiestos Chiribaya, fase AlgarrobalOI: Tiestos Osmore Multicolor o Ilo MulticolorTC: Tiestos Ilo-Tumilaca/CabuzaCA: Tiestos Ilo-CabuzaTU: Tiestos Ilo-TumilacaBR: Tiestos Burgess-Reinhard Early Ceramic, o B-R Early CeramicOS: Tiestos El Algodonal Olla sin cuelloPL: Tiestos con "Pasta Local" (tpico de, pero no nicamente, Chiribaya; puede ser

    confundido con la pasta de B-R Early Ceramic o El Algodonal Olla sin Cuello)PF: Tiestos con "Pasta Fina" (probablemente Ilo-Tumilaca/Cabuza)OC: Tiestos de otros tipos (otro tipo de cermica)

    Codigos para cantidades de cada tipo de cermica:

    . = No presenteE = Extremadamente poco (hasta un solo tiesto)B = Densidad bajaM = Densidad moderadaP = Posiblemente presente. P puede indicar tiestos que no son positivamentediagnsticos, y/o indicadores de afiliacin cultural que no son cermicos, como textiles,forma de tumba, o a veces la composicin de basurales. En casos en que indicadores nocermicos fueron positivos (p.e. textiles Chiribaya o tumbas con solamente dos murosparalelos, que son nicamente Chiribaya), a veces se us "B" an si no haban tiestosdiagnsticos.

    TI: Tipo de sitio. Un solo sitio puede aparecer en varias lneas con distintos tipos de sitio, afin de asociar correctamente cermica y sectores del sitio con los rasgos apropiados (p.e.para asociar cermica El Algodonal Olla sin cuello con restos de habitacin, y tiestosChiribayas con tumbas en el mismo sitio). Los codigos de tipos de sitio son lossiguientes:

    A: Alineamientos de piedras (posiblemente estructuras, corrales, o ?)B: Entierros (intrusivos, dispersos, aislados; no claramente un cementerio)C: CementerioF: Campos agrcolasH: Habitacin (indicado por basurales, arquitectura, o terrazas sustanciales)

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 16

    L: Areas niveladas (posiblemente artificial, pero sin arquitectura o basural)M: Montculos mortuorios parecido a los de Alto Ramrez en AzapaN: Perfil del canal dibujado por Niki Clark e Ian Curry (dibujo en Moseley 1990; Moseley,

    Satterlee, and Tapia n.d.)Q: Deposito geolgico de slica, posible fuente prehistrico (no fueron buscados

    sistematicamente; probablemente hay otros)R: Restos recientes (p.e. entierros recientes)S: Dispersin de lticos, concha, cermica; usado cuando no entenda el tipo del sitio)T: Terrazas subiendo los fondos de quebradas muy inclinadas, como Loreto Alto (sitio 207)V: Dispersin de densidad muy baja y variable, de concha marina y/o lticosW: La fundicin descrito por Luis Watanabe (1990)

    Este(min): Coordenada Este mnimo, de la Cuadrcula Transversa de Mercator, indicados en lascartas nacionales de escala 1:100,000 y 1:25,000, y en las mapas de escala1:25,000 en ste informe. Las coordenadas probablemente estn correctas hasta50 metros. Datum horizontal = Datum Provisional de Sud America, PSAD56.

    Este(max): Coordenada Este mximo, de la Cuadrcula Transversa de Mercator.

    Norte(min): Coordenada Norte mnimo, de la Cuadrcula Transversa de Mercator.

    Norte(max): Coordenada Norte mximo, de la Cuadrcula Transversa de Mercator.

    Area (m2 ): Area del sitio actualmente visible, en metros cuadrados, calculado por el programaAutoCad segn los formas dibujado en el plano. Areas pequeas fueroncorregidos segn dimensiones tomados en el campo, porque fue imposibledibujar sitios pequeos en las fotos aereas con precisin. Es difcil estimar laprecisin de las reas, pero probablemente es pobre para sitios pequeos(100%?), y un poco mejor para sitios ms grandes. Porque muchos sitios sonmuy erosionados, enterrados, y/o redepositados, las reas dadas son solamentepara comparaciones aproximadas.

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 17

    Registro Razonado de Sitios, Valle Costera del Ro Osmore

    ID# ES CH PA AL OI TC CA TU BR OS PL PF OC TI Este(min) Este(max) Norte(min) Norte(max) Area (m2 )

    101 . . . . . . . . . . . . . S 253340 253480 8051090 8051235 15508102 . . . . . . . . . . . . . H 254330 254340 8051460 8051475 490103 . . . . . . . . . . . . . V 254275 255840 8051305 8051915 482975104 . . . . . . . . . . . . . S 254115 254165 8051485 8051525 177105 . . . . . . . . . . . . . S 254585 254640 8051155 8051190 706106 . E . . . . . . . . E . . S 255305 255380 8051250 8051335 3461108 . . . . . . . . B . B . . H 255725 255765 8050830 8050865 1152109 . . . . . . . . M . M . . H 255825 255990 8050645 8050780 9169110 . . . . . . . . . . . . . V 255285 255895 8050910 8051220 74561111 . . . . . . . . . . . . . S 255270 255350 8050800 8050880 4283112 . . . . . . . . B . B . . C 255990 256025 8050865 8050955 1085113 . . . . . . . . B B B . . S 256085 256300 8050820 8051175 28796114 . . . . . . . . . . . . . S 255575 255610 8051375 8051410 314115 . . . . . . . . . . . . . S 255575 255680 8051515 8051645 6605116 . . . . . . . E . . B . E H 256230 256440 8050940 8051200 22987117 . . . . . . . . . . E . . S 256055 256125 8051165 8051250 3443118 . . . . . . . . . . . . B S 256440 256740 8050470 8050910 44095118 . . . . . . . . . . . . . B 256440 256740 8050470 8050910 44095119 . . . . . . . . . . . . . R 256380 256380 8050680 8050680 3120 . . . . . . . . P . E . E A 256660 257420 8050680 8050980 52312121 . . . . . . . . . . . . . S 255800 255915 8051755 8051860 4264122 . . . . . . . . . . . . B H 252225 252470 8050670 8050840 13627123 . . . . . . . . P E B . B S 252720 252980 8050640 8050790 13779124 . . . . . . . . E . . . . S 253290 253395 8050560 8050590 2171125 . P . . . . . . P P B P . H 253475 253665 8050530 8050605 4377126 P . . . . . . . . . B . B S 254270 254495 8050415 8050610 9102127 . . B P . . . P P . B . E H 252740 253090 8049985 8050220 55043128 B B B . . . . . . . B . B C 252380 252490 8050060 8050130 3493129 . B B . . . . . . . B . B C 251880 251925 8050250 8050285 1046129 . B B . . . . . . . B . . H 251880 251925 8050250 8050285 1046130 . P . . . E . . . . B E E H 256455 256590 8050310 8050515 7782131 . . . E M . . E . . . . M S 257325 257500 8050550 8050725 12052132 . . . . . . . . . . B . . S 257080 257310 8050400 8050730 20078133 . . . . . . . . . . . . . S 256980 257110 8050905 8051010 9903134 . . . . . . . . . . . . . S 257310 257355 8050930 8050970 1383135 . . . . . . . . . . . . . A 258080 258255 8051010 8051065 5047136 . . . . E . . . . . B . B H 256650 256770 8050255 8050315 4172136 . E . . . . . . . . . . . B 256650 256770 8050255 8050315 4172137 . . . . . . . . P . B . . H 254925 254990 8050690 8050850 4730138 . . . . . . . . . . . . B H 254850 254885 8050825 8050850 3139 . . . . . . . . P . P P . H 255005 255020 8050695 8050720 75140 . . . . . . . . . . . . . B 255045 255125 8050535 8050620 4280140 . P . . . . . . P . B . B H 255045 255125 8050535 8050620 4280141 . . . . . . . . . . E . . B 255495 255685 8050500 8050580 3160141 . . . . . . . . . . . . . S 255495 255685 8050500 8050580 3160142 . . . . . . . . E . E . . H 255910 256310 8050345 8050445 7596143 . . . . . . . . . . . . . S 258235 258310 8051365 8051440 3152144 . . . . . . . . . . . . . S 256625 256865 8051445 8051515 9412145 . . . . . . . . . . E P . S 256585 256960 8049495 8049755 76615146 . B P P . . . E . E B B . H 256970 257465 8049370 8049760 94721146 . . . . . . . . . . . . . B 256970 257465 8049370 8049760 94721147 . . . . . . . . . . . . E S 257520 258025 8049650 8049935 94036148 . M M . . . . . . . M . B H 257890 258955 8049825 8050210 201239148 . M M . . . . . . . M . B B 257890 258955 8049825 8050210 201239149 . . . . . . . . . . . . . S 256830 257120 8048990 8049360 46177150 . . . . . . . . . . . . . B 257460 257490 8048970 8049000 90151 . B B B . . . . . . B . . C 257940 258035 8049750 8049835 2952152 . . . . . . . . . . . . . S 257975 258120 8049490 8049575 5285

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 18

    ID# ES CH PA AL OI TC CA TU BR OS PL PF OC TI Este(min) Este(max) Norte(min) Norte(max) Area (m2 )

    153 . . . . . . . . P . . . E S 258145 258345 8049325 8049470 11316154 . . . . . . . . . . . . . S 257520 258020 8048945 8049415 107912155 . . E P . P . . . . B . . S 257675 257760 8049275 8049335 3079156 . . . . . . . . . . . . . S 257555 257570 8048905 8048930 5157 . . . . . . . . P . B . . S 258430 258530 8049550 8049645 4735158 . B . . . . . . . . B . . C 258170 258230 8049655 8049780 5481159 . B B . . . . . . . B . . C 258110 258155 8049675 8049725 1043160 . . . . . . . . P . B . . S 258865 258920 8049800 8049835 400161 . . . . . . . . . . . . . S 259220 259250 8050060 8050080 39162 . . . . . . . . . . . . . S 259270 259545 8050085 8050305 14708163 . . . . . . . . . . E . . S 259600 259770 8050335 8050485 15179164 . . . . . . . . . . E . E S 259360 259450 8050180 8050255 2621165 . . . . . . . . . . E . E S 259240 259285 8050155 8050215 1832166 . . . . . . . . . . . . . H 258955 259080 8050080 8050215 8738167 . . . . . . . . . . B E B C 258715 258830 8049865 8050030 10940168 . . . . . . . . . . B . B H 259075 259250 8050225 8050390 18255168 . . . . . . . . . . . . . B 259075 259250 8050225 8050390 18255169 . . . . . . . . . . E . B H 259225 259590 8050305 8050575 42394170 . . . . . . . . . . E . . S 259595 259800 8050500 8050645 18176171 . . . . . . . . . . B . B S 259935 260180 8050725 8050920 32835172 . . E . . . . . . . B . B S 259480 259860 8050550 8050855 13736173 . B B P . . . . . . B . B H 259320 259400 8050930 8050990 1441173 . B B P . . . . . . B . B B 259320 259400 8050930 8050990 1441174 . . . . . . . . . . B . B S 259005 259095 8050755 8050790 1511175 . . . . . . . . . . E . E S 257900 258260 8050430 8050515 5268176 . . . . . . . . . . B E E H 257745 257900 8050395 8050475 5266176 . . . . . . . . . . . . . B 257745 257900 8050395 8050475 5266177 . . . . . . . . . . E . . S 260870 260890 8051480 8051510 250178 . . . . . . . . . . B . . H 256865 257040 8050060 8050185 9386179 . . . . . . . . . . E . . S 259755 259760 8051165 8051180 30180 . . . P . P . . P . . . . H 259785 259880 8051370 8051425 3644181 . . . . . . . . P . B . B S 261090 261165 8051470 8051525 2747182 . . . . . . . . . . B P B H 261205 261295 8051365 8051460 5642182 . . . . . . . . . . . . . F 261205 261295 8051365 8051460 5642183 . . . . . E . . . . . . E C 260960 260995 8051470 8051480 370184 . . . . . . . . . . B . B S 260740 260795 8051440 8051515 3810185 . . . . . . . . . . . . . T 261445 261540 8052070 8052140 90186 . . . . . . . . . . . . . T 261210 261330 8051900 8051965 210187 . . . . . . . . . . . . . T 261440 261495 8051795 8051910 2050188 . . . . . . . . . . . . E T 261415 261515 8051645 8051680 1903189 . . . . . . . . . . E . B C 261360 261440 8051600 8051770 1400190 . P . . . . . . . . B . B S 260220 260265 8050895 8050945 875191 . . . P . P . . . . B . B H 260365 260830 8050880 8051090 13661191 . . . . . . . . . . . . . B 260365 260830 8050880 8051090 13661192 . . . . . E . . . . B . E S 260830 261050 8051080 8051170 6357193 P B B P . B E E . . B B B H 261995 262300 8051475 8051770 21251193 P B B . . B . . . . B B B C 261995 262300 8051475 8051770 21251194 . . . . . B B B . . . B B C 262300 262400 8051630 8051780 1524194 . . . . . . . . . B . . . H 262300 262400 8051630 8051780 1524195 . . . . . B . . . . . . E B 262265 262340 8051625 8051700 1625195 . . E P . P . . . . E E E S 262265 262340 8051625 8051700 1625195 . . . . . . . . . . . . . M 262265 262340 8051625 8051700 1625196 . . . . . . . . . . B . B S 260690 260775 8051425 8051450 1512197 . . . . . . . . . . . . . H 260345 260365 8051235 8051250 10198 . . . . . . . . . . E . E H 259925 260215 8051180 8051220 5940199 . . . . . . . . . . . . B S 261235 261255 8051595 8051615 201200 . . . . . . . . . . . . . F 261260 261755 8051395 8051675 89756200 . E . . . B . B . . E E B H 261260 261755 8051395 8051675 6564201 . . . . . . . . . . . . . T 261310 261325 8051660 8051695 276202 . . . . . . . . . . E . . T 261730 261755 8051860 8051890 394

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 19

    ID# ES CH PA AL OI TC CA TU BR OS PL PF OC TI Este(min) Este(max) Norte(min) Norte(max) Area (m2 )

    203 . . . . . . . . . . E . E S 261750 261805 8051750 8051825 2798204 . . . . . . . . . . E . E F 261770 262325 8051850 8052270 26435205 . . . . . B . . . . E . B C 262205 262310 8052190 8052315 6188205 . . . . . . . . . . . . . H 262205 262310 8052190 8052315 6188206 . . . . . . . . . . . . E R 262170 262235 8052330 8052400 769207 . . . . . E E E . . . . E T 261780 262165 8052055 8052630 13882208 . . . . . . . . . . . . . F 262310 262665 8052155 8052525 61436208 . P . . . E . . . . E . E H 262310 262665 8052155 8052525 6554208 . P . . . . . . . . . . . B 262310 262665 8052155 8052525 6554209 . . . . . . . . . . E . E S 262340 262415 8052330 8052455 3703210 . . . . . . . . . . E . E C 262545 262800 8052515 8052690 18461211 . . . P . P . . P . B . . H 262500 262555 8051805 8051845 1704212 . . . . . . . . P . E . E S 263110 263120 8053245 8053250 48213 . . . . . E . . . . E . E S 263250 263360 8053360 8053545 8713214 . E . . . P . . . . E . B C 263725 263830 8053460 8053520 1870214 . . . . . . . . . . . . . H 263725 263830 8053460 8053520 1870215 P E . . . E . E . . B . B S 263290 263660 8052950 8053270 24279215 . . . . . . . . . . . . . F 263290 263660 8052950 8053270 24279215 P P . . . . . . . . . . . H 263290 263660 8052950 8053270 6074215 . P . . . . . . . . . . . C 263290 263660 8052950 8053270 6074216 . E . . . E . . . . B . B C 263290 263640 8052955 8053265 14384217 . . . . . . . . P P E . E H 263250 263300 8052950 8053060 4042218 . . . . . . . . P . . . . S 263710 263730 8052060 8052080 6219 . . . . . . . . . . . . . Q 265260 265355 8052475 8052660 11957220 . . . . . . . . . . . . E S 265500 265535 8052815 8052850 753221 . . . . . . . . . . . . B S 265085 265150 8053075 8053100 1263222 . B . P E P P P . . B . B C 264175 264410 8053270 8053425 2844223 . . . . . . . . P E B . E H 262625 263015 8051900 8052160 17164223 . . . . . . . . . . . . . B 262625 263015 8051900 8052160 17164224 . . . . . . . . P E E . E H 263015 263560 8052140 8052230 34155224 . . . . . E . . P P . . . B 263015 263560 8052140 8052230 34155225 . . . . . . . . . . . . . M 263265 263370 8052295 8052370 6106225 . . . . . P . . . . . . . B 263265 263370 8052295 8052370 6106226 . M B . . . . . . . M . B H 263380 263510 8052375 8052495 7566226 . M . . . . . . . . . . . B 263380 263510 8052375 8052495 7566227 . B B . . . . . . . B . B C 263480 263555 8052335 8052485 1816228 . B B B . . . . . . B . B C 263590 263645 8052470 8052540 3217228 . . . . . . . . P P . . . H 263590 263645 8052470 8052540 3217229 . . . . . . . . P P B . B H 263650 263770 8052580 8052780 5007229 . E . . . . . . . . . . . B 263650 263770 8052580 8052780 5007230 . . . . . . . . . P E . . H 263895 263990 8052910 8053005 3806230 . P . . . P . . . . . . . B 263895 263990 8052910 8053005 3806231 . . . . . . . . . P B . . H 264010 264130 8053070 8053260 8062231 . E . P E . P E . . B E B C 264010 264130 8053070 8053260 8062232 . M B B B . . . . . M . B H 264120 264220 8053275 8053475 8318232 . M P P P . . . . . M . B B 264120 264220 8053275 8053475 8318233 . . . . . . . . . . . . . F 264005 264085 8053695 8053770 1714233 E . . . . . . . . . B . B H 264005 264085 8053695 8053770 1714234 . . . . . . . . . . . . . B 263930 263995 8053815 8053880 1729235 . E . . . . . . . . M . M H 264120 264200 8053825 8053995 4603235 . P . . . . . . . . . . . B 264120 264200 8053825 8053995 4603236 . . . . . . . . . . . . . F 264185 264875 8053940 8054605 42870236 . . . . . . . . . . E . E S 264185 264875 8053940 8054605 42870237 . . . . . . . . P B B . . H 264200 264900 8054070 8054660 28866237 . B . . . P . . . . B E B C 264200 264900 8054070 8054660 28866238 . . . . . . . . . . . . . T 264610 264655 8054570 8054660 998239 . E . . . . . . . . E . . H 264325 264395 8054150 8054265 1970240 . E . P . P . . . E E . E H 264350 264515 8053630 8053845 5171240 . E . P . P . . . . . . . B 264350 264515 8053630 8053845 5171241 . E . . . . . . . . E . E S 264595 264630 8053945 8053980 30

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 20

    ID# ES CH PA AL OI TC CA TU BR OS PL PF OC TI Este(min) Este(max) Norte(min) Norte(max) Area (m2 )

    241 . . . . . . . . . . . . . B 264595 264630 8053945 8053980 30242 . . . . . . . . . . . . E H 264775 264815 8054135 8054160 200242 . . . . . . . . . . . . E B 264775 264815 8054135 8054160 200243 . . . . . . . . P P . . . H 264930 264960 8054260 8054275 290244 . . . . . . . . . . E . E H 265005 265045 8054265 8054285 398245 . . E . . . . . . . B . E H 265030 265055 8054310 8054340 200246 . . . . . . . . . . . . . F 265090 265430 8054405 8054775 3417246 . B . . . . . . . . . . . B 265090 265430 8054405 8054775 23919246 . . B B P E . . . . M E B H 265090 265430 8054405 8054775 23919247 . . . . . . . . . . . . . B 265435 265500 8054970 8055120 6408247 . . . . . . . . . . E . E H 265435 265500 8054970 8055120 6408248 . . . . . . . . . . . . E S 265475 265495 8055290 8055310 1249 . . . . . . . . . . . . E S 265485 265520 8055425 8055465 80250 P . E . . . . . . . E . E H 265510 265550 8055490 8055560 600250 . . . . . . . . . . . . . B 265510 265550 8055490 8055560 600251 . . . . . . . . . . . . E H 265620 265630 8055720 8055730 24252 . . . . . . . . . . . . E H 265680 265695 8055765 8055775 80253 . . . . . . . . P P E . E H 265710 265725 8055830 8055870 477253 . . . . . . . . . . . . . B 265710 265725 8055830 8055870 477254 . . . . . . . . . . . . . H 265795 265805 8055995 8056005 9255 . P . . . . . . P E E . E H 265825 266010 8056070 8056400 14444255 . . . . . . . . . . . . . B 265825 266010 8056070 8056400 14444256 . . . . . . . . . . . . . H 266110 266120 8056485 8056500 12257 . . . . . . . . P P E . E H 266115 266140 8056630 8056655 377258 . E . . . . . . . . E . E H 266175 266190 8056695 8056715 75259 . . . . . . . . . . . . . C 264165 264210 8054300 8054325 180260 . . . . . . . . P P . . . H 264390 264415 8054395 8054435 630261 . . . . . . . . . . . . . B 264520 264565 8054550 8054630 1893262 . . . . . . . . P . . . E H 264710 264730 8054705 8054725 271263 . . . . . . . . . . . . . B 264730 264750 8054790 8054855 826264 . . . . . . . . P . . . . H 264830 264950 8054740 8054905 3390265 . . . . . . . . . . . . . N 265090 265100 8054895 8054915 123266 P . E . . . . . . . E . E H 265230 265625 8055195 8056245 19959266 . E . . . . . . . . . . . B 265230 265625 8055195 8056245 19959267 . . . . . . . . . . . . . W 265880 265895 8056725 8056745 254268 . . . . . E . E . . E . E C 265860 266015 8056760 8056960 19439268 . . . . . P . P . . E . E H 265860 266015 8056760 8056960 19439269 . P . . . . . . . . B . E H 266070 266185 8057050 8057195 7903270 P . P P . P . . . . B . B H 265895 266045 8056705 8056890 3319270 . E . . . . . . . . . . . B 265895 266045 8056705 8056890 3319271 . . . . . . . . . . . . . H 266390 266410 8057500 8057520 204272 . . . . . . . . . . E . E H 266490 266745 8057525 8057590 3145273 . . . . . . . . . E E . E H 266625 266680 8057590 8057625 891274 . . . . . . . . P . E . E H 266430 266825 8057095 8057485 23996274 . . . . . . . . . . . . . B 266430 266825 8057095 8057485 23996275 . E . . . . . . . . E . E H 266295 266360 8056835 8056965 718276 . . . . . . . . . . . . . H 266905 266940 8057705 8057720 422277 . . . . . . . . . . . . . H 267185 267195 8057765 8057775 87278 . . . P . P . P . . E . E H 267255 267385 8057810 8058190 23633279 . . . . . . . . . . . . E H 267400 267520 8057935 8058110 9428280 . . . . . . . . P . . . . M 267425 267475 8058115 8058150 1196281 . . . . P P P . . . . . B C 267405 267460 8058155 8058190 1298282 . . . . . . . . . . . . . H 267675 267695 8058365 8058385 225283 . . . . . . . . . . E . E H 267945 268115 8058335 8058415 6365283 . . . . . . . . . . . . . B 267945 268115 8058335 8058415 6365284 . . . . . . . . . . . . E H 268270 268295 8058400 8058445 814285 . . . . . . . . . . . . . H 268215 268225 8058275 8058290 12286 . . . . . . . . . . E . E H 267250 267495 8057575 8057725 11169287 . . . . . . . . . . . . . H 266845 267190 8057460 8057590 13492287 . . . . . . . . . . . . . B 266845 267190 8057460 8057590 13492

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 21

    ID# ES CH PA AL OI TC CA TU BR OS PL PF OC TI Este(min) Este(max) Norte(min) Norte(max) Area (m2 )

    288 . . . . . . . . . . . . E H 268370 268400 8058570 8058595 438289 . . . . . . . . . . . . E H 268440 268535 8058250 8058380 8435290 P . E P . P . . . . E . E H 268640 268755 8058550 8058785 18472290 . . . . . . . . . . . . . B 268640 268755 8058550 8058785 18472291 . . . . . . . . . . . . . H 268925 268940 8059015 8059030 1292 . E . . . . . . . . E . E H 269135 269205 8059125 8059155 1401293 . E . . . . E . . . E . E H 269300 269440 8059210 8059455 6561294 . . . . . . . . . . . . . H 269530 269545 8059665 8059685 12295 . . E . . . . . . . E . E H 269615 269755 8059840 8059925 5676295 . P . . . . . . . . . . . B 269615 269755 8059840 8059925 5676296 . P . . . . . . . . E . . H 269015 269145 8059020 8059115 5025297 . . . . . . . . . . . . E H 269940 269980 8059970 8060025 518298 . . . . . . . . . . . . E H 269560 269695 8060310 8060395 2301299 . . . . . . . . . . . . E H 269945 269970 8060300 8060320 56300 . P . . . . . . . . E . E S 269820 269905 8060330 8060370 2389301 . . . . . . . . . . E . . H 269835 269865 8060425 8060460 120302 . E . . . . . . . . . . E H 269870 270065 8060480 8060680 5020303 . . . . . . . . . . . . E H 270155 270250 8060710 8060765 2111304 . . . . . . . . . . . . E H 269970 269995 8060670 8060725 1206305 . . E . . . . . . . E . E H 269975 270220 8060790 8060975 29425305 . . . . . . . . . . . . . B 269975 270220 8060790 8060975 29425306 . . . . . . . . . . E . E H 270075 270210 8061045 8061130 5850307 . . . . . . . . . . . . . H 270325 270465 8061395 8061455 3736308 . E . . . E . . . . B . B H 269730 269815 8060040 8060160 5808309 . . . . . . . . . . . . E H 269495 269675 8060050 8060150 8385310 . . . . . . . . . . E . E H 269285 269435 8059475 8059910 16071311 . E . . . . . . . . E . E H 269095 269220 8059295 8059355 4646311 . . . . . . . . . . . . . B 269095 269220 8059295 8059355 4646312 . E . . . . . . . . E . E H 268990 269030 8059230 8059285 964313 . . . P . P . . . . E . E H 268605 268810 8058980 8059115 15064313 . E . . . . . . . . . . . B 268605 268810 8058980 8059115 15064314 . . . . . . . . . . . . . H 268470 268480 8058980 8058995 195315 . . . . . . . . P . E . E H 268435 268500 8058600 8058730 6221316 . . . . . . . . . . . . . R 267300 267365 8058315 8058350 1403317 . . . . . . . . . . . . E S 267010 267065 8058760 8058835 1598318 . . . . . . . . . . . . E S 267770 267780 8060705 8060715 1319 . . . . . . . . . . . . . B 267240 267250 8059615 8059625 2320 . . . . . . . . . . . . . R 267045 267070 8058905 8058930 314321 . . . . . . . . . . E . E S 256310 256625 8049170 8049480 43094322 . M . . . . . . . . M . . C 256315 256440 8049460 8049575 7967323 . M . . . . . . . . M . . C 256580 256735 8049350 8049440 9754324 . M . . . . . . . . M . . C 256250 256835 8049725 8049355 5564325 . M M M . . . . . . M . . C 256465 256600 8049460 8049520 4977326 . M . . . . . . . . M . . C 256135 256290 8049795 8049880 9972327 . M M B . B . . . . M . M C 256285 256375 8049575 8049830 14436328 . M M P . B . B . . M . M H 256310 256610 8049510 8049860 63916328 . M M P . B . B . . M . M C 256310 256610 8049510 8049860 63916329 . B . . . . . . . . . . . C 256335 256370 8049260 8049290 749330 . . . . . . . . . . . . . V 254255 257560 8048380 8050220 1230977331 . . . . . . . . . . . . . S 255965 256080 8049215 8049320 8381332 . . . . . . . . . . . . E S 257025 257195 8048770 8048900 13111333 . . . . . . . . . . . . E S 253010 253090 8049885 8049955 3807334 . . . . . . . . . . . . . S 254540 254615 8050500 8050555 2322

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 22

    Concordancia de nombres y nmeros de identificacin de sitios

    ID# Nombre Comentarios

    109 Burgess-Reinhard site Sitio probablemente del Formativo Tardo, nombrado por elpresente proyecto.

    128 San Geronimo II Cementerio Chiribaya tardo y Estuquia. Excavaciones derescate por el equipo del Proyecto Colonias Costeras deTiwanaku en Enero 1992, rescate adicional por RomuloPari de UCSM, Arequipa, temprano en 1992.

    129 San Geronimo Cementerio y habitacin Chiribaya. Excavado por DavidJessup.

    148 Chiribaya Baja Habitacin Chiribaya, excavado por David Jessup. Elnombre recin ha sido usado tambin para varioscementerios asociados con el sitio domstico.

    148 El Algarrobal Tumbas Chiribayas fueron expuestos en el extremo aguasarriba de sitio 148 (cerca de sitio 166) por maquinariapesada durante la construccin de una granja porcina. Estasitio originamente fue nombrado El Algarrobal por ReneSantos, y el nombre fue usado despus por L. Belan y otros.

    158 Chiribaya Baja, cementerio Cementerio Chiribaya asociado con Chiribaya Baja. Excavado por M.C. Lozada del Proyecto Chiribaya,dirigido por Jane Buikstra.

    169 Pueblo de El Algarrobal Sitio ubicado debajo de ocupacin histrica.182 3rd planting surface Area de campos abandonados, tambin incluyendo sitios

    200, 204, y 208. Nombre usado por Mike Moseley yDennis Satterlee.

    193 El Algodonal, habitacin Habitacin Chiribaya e Ilo-Tumilaca/Cabuza con entierrosdispersos, y areas de entierros Chiribaya suficientementedensos para llamar cementerios. Excavado por el ProyectoColonias Costeras de Tiwanaku en 1989-90.

    194 El Algodonal, cementerio Cementerio Ilo-Tumilaca/Cabuza, en tierra depositadaencima de terrazas domsticas de El Algodonal Olla sincuello. Excavado por el Proyecto Colonias Costeras deTiwanaku en 1989-90.

    195 El Algodonal, tmulo Tmulo(s) mortuorio(s) de estilo Alto Ramrez, conentierros intrusivos Ilo-Tumilaca/Cabuza.

    200 3rd planting surface Area de campos abandonados, tambin incluyendo sitios182, 204, y 208. Nombre usado por Mike Moseley yDennis Satterlee.

    204 3rd planting surface Area de campos abandonados, tambin incluyendo sitios182, 200, y 208. Nombre usado por Mike Moseley yDennis Satterlee.

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 23

    ID# Nombre Comentarios

    207 Loreto Alto Habitacin Ilo-Tumilaca/Cabuza, compuesta de terrazaspequeas en los fondos de quebradas altas y empinadas. Excavado por el Proyecto Colonias Costeras de Tiwanakuen 1989-90.

    207 Fundicin Otro nombre por Loreto Alto. Este nombre se us enmuchos apuntes del campo y en etapas tempranas delProyecto Colonias Costeras de Tiwanaku, antes de cambiarel nombre para evitar confusion con otro sitio ya nombradoFundicin.

    -- Fundicin Sitio en la costa norte de Ilo, cerca a la fundicin actual deSPCC. No tiene nada que ver con el inventario de sitios enel valle costero, pero el nombre puede causar confusin.

    208 Fundicin Area de campos abandonados. Nombre usado por MikeMoseley y Garth Bawden.

    208 Loreto Nuevo Area de campos abandonados, especialmente el parte conedificios de una fbrica histrica de azucar. Nombre local.

    208 3rd planting surface Area de campos abandonados, tambin incluyendo sitios182, 200, y 204. Nombre usado por Mike Moseley yDennis Satterlee.

    215 La Pampilla Area de campos abandonados, con entierros intrusivosChiribaya, habitacin Estuquia, y cementerios asociados. Probablemente incluye sitios 216 y 217. Nombre local.

    215 2nd planting surface Area de campos abandonados con entierros intrusivosChiribaya, habitacin Estuquia, y cementerios asociados. Nombre usados por Mike Moseley y Dennis Satterlee.

    216 La Pampilla Cementerio inmediatemente arriba del canal y sitio 215;probablamente incluido en sta nombre local, que refierams a sitio 215 y posiblemente incluye sitio 217.

    217 La Pampilla Cementerio inmediatemente arriba del canal y aguas abajode sitio 215; probablemente incluido en sta nombre local,que refiera ms a sitio 215 y posiblemente incluye sitio 216.

    224 Loreto Viejo, terrazas altas Terrazas domsticas del Algodonal Early Ceramic, conunos entierros intrusivos Ilo-Tumilaca/Cabuza,huaqueados. Excavado por el Proyecto Colonias Costerasde Tiwanaku en 1989-90.

    225 Loreto Viejo, tmulos Tmulos mortuorios de estilo Alto Ramrez. Un sondeoexcavado por el Proyecto Colonias Costeras de Tiwanakuen 1989-90 a pedido del INC de Moquegua para definir elborde del sitio.

    226 Loreto Viejo, terrazas bajas Terrazas domsticas Chiribayas. Excavado por el ProyectoColonias Costeras de Tiwanaku en 1989-90.

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 24

    ID# Nombre Comentarios

    227 Loreto Viejo, cementerio dos Cementerio Chiribaya. Nombrado por el Proyecto ColoniasCosteras de Tiwanaku.

    228 Loreto Viejo, cementerio uno Cementerio Chiribaya. Originalmente considerado dondeGary Vescelius excav la cermica con lo cual el defin elestilo "Loreto Viejo". Excavado por el Proyecto ColoniasCosteras de Tiwanaku en 1989-90.

    236 1st planting surface Area de campos abandonados. Nombre usado por MikeMoseley y Dennis Satterlee.

    266 Tomb site Probablemente refiere al parte del sitio 266 ms aguasabajo, donde hay 3 tumbas huaqueadas y el canal corre porla escarpa del ro unos 2 a 3 m arriba del fondo actual delvalle. Nombre usado por Mike Moseley y Dennis Satterlee.

    267 "Fundicin Inka" Fundicin rstica de prueba, histrica, excavado por L.Watanabe.

    322 Chiribaya Alta, cementerio Cementerio Chiribaya afuera de la zanja y banco alrededordel centro de Chiribaya Alta. Excavado por el ProyectoChiribaya, de Jane Buikstra. Uno de varios.

    323 Chiribaya Alta, cementerio Cementerio Chiribaya afuera de la zanja y banco alrededordel centro de Chiribaya Alta. Uno de varios.

    324 Chiribaya Alta, cementerio Cementerio Chiribaya afuera de la zanja y banco alrededordel centro de Chiribaya Alta. Uno de varios.

    325 Chiribaya Alta, cementerio Cementerio Chiribaya afuera de la zanja y banco alrededordel centro de Chiribaya Alta. Excavado por el ProyectoChiribaya, de Jane Buikstra. Uno de varios.

    326 Chiribaya Alta, cementerio Cementerio Chiribaya afuera de la zanja y banco alrededordel centro de Chiribaya Alta. Uno de varios.

    327 Chiribaya Alta, cementerio Cementerio Chiribaya afuera de la zanja y banco alrededordel centro de Chiribaya Alta. Uno de varios.

    328 Chiribaya Alta, interior Zanja y banco y espacio adentro, del centro de ChiribayaAlta. Incluye restos de habitacin Chiribaya y entierrosChiribaya. Entierros excavado por el Proyecto Chiribaya,de Jane Buikstra.

    329 Chiribaya Alta, cementerio Cementerio Chiribaya muy pequeo, afuera de la zanja ybanco alrededor del centro de Chiribaya Alta.

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 25

    Referencias

    Belan F., Augusto1981 Estudio sobre Chiribaya. Arqueos Peru 2-3:23-30.

    Bolaos, Aldo1987 Carrizal: Nueva fase temprana en el valle de Ilo. Gaceta Arqueolgica Andina

    14:18-22.

    Dauelsberg, Percy1960 Innovaciones en la Clasificacin de la Cermica de Arica. Museo de Arica, Boletin

    4:12-13.1973 La Cermica de Arica y su Situacin Cronolgica. Chungar 1-2:17-24.1985 Desarrollo regional en los valles costeros del norte de Chile. En La Problematica

    Tiwanaku Huari en el Contexto Panandino del Desarrollo Cultural, 45o CongresoInternacional de Americanistas, Bogot, redactado por M.A. Rivera. Edicinespecial de Dialogo Andino 4:277-285.

    Disselhof, Hans Dietrich1967 Huari un Tiahuanaco. Zeitschrift fr Ethnologie 92(1):207-216.1968 Oasenstdte und Zaubersteine im Land der Inka: Archologische Forschungsreisen

    in Peru. Safari-Verlag, Berlin.

    Garca M., Manuel1988 Excavaciones de Dos Viviendas Chiribayas en el Yaral, Valle de Moquegua. Tesis

    de Bachiller en Ciencias Arqueolgicas, Facultad de Ciencias Histrico-Arqueolgicas, Universidad Catlica "Santa Maria", Arequipa.

    Geyh, M.A.1967 Hannover Radiocarbon Measurements IV. Radiocarbon 9:198-217.

    Ghersi, Humberto1956 Informe sobre las excavaciones en Chiribaya. Revista del Museo Nacional, Lima-

    Peru 25-89-119.

    Goldstein, Paul1985 Tiwanaku Ceramics of the Moquegua Valley, Peru. Tesis de magister, Departamento

    de Antropologa, Universidad de Chicago.1989a Omo, A Tiwanaku Provincial Center in Moquegua, Peru. Disertacin doctoral,

    Departamento de Antropologa, Universidad de Chicago.1989b The Tiwanaku Occupation of Moquegua. En Ecology, Settlemente and History in the

    Osmore Drainage, Peru, redactado por D.S. Rice, C. Stanish, y P.R. Scarr. BARInternational Series 545(i):219-255.

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 26

    Goldstein, Paul1990a La Cultura Tiwanaku y la relacin de sus fases cermicas en Moquegua. En

    Trabajos Arqueolgicos en Moquegua, Peru, tomo 2, redactado por L.K. Watanabe,M.E. Moseley, y F. Cabieses, pp. 31-58. Programa Contisuyo del Museo Peruano deCiencias de la Salud y Southern Peru Copper Corporation, Lima.

    1990b La ocupacin Tiwanaku en Moquegua. Gaceta Arqueolgica Andina 18/19:75-104.

    Jessup, David1990a Rescate arqueolgico en el Museo de Sitio de San Gernimo, Ilo. En Trabajos

    Arqueolgicos en Moquegua, Peru, tomo 3, redactado por L.K. Watanabe, M.E.Moseley, y F. Cabieses, pp. 151-165. Programa Contisuyo del Museo Peruano deCiencias de la Salud y Southern Peru Copper Corporation, Lima.

    1990b Desarrollos Generales en el Intermedio Tardo en el Valle de Ilo, Peru. Informeinterno del Programa Contisuyo.

    1991 General Trends in the Development of the Chiribaya Culture, South-coastal Peru.Papel presentado en el 56o Encuentro Annual de la Society for AmericanArchaeology, New Orleans.

    Lozada C., Mara1987 La Cermica del Componente Mortuario de Estuquia, Moquegua. Tesis de bachiller

    en Ciencias Arqueolgicas, Facultad de Ciencias Histrico-Arqueolgicas, ProgramaProfesional de Arqueologa, Universidad Catlica "Santa Maria", Arequipa.

    Moseley, Michael E.1990 Characterising an Ancient El Nio Catastrophe. Propuesta para Investigaciones

    Arqueolgicas entregado al H. John Heinz III Charitable Trust.

    Moseley, Michael E., Dennis R. Satterlee, y Jorge Tapia A.n.d. The Miraflores catastrophe: A severe prehistoric El Nio flood event in southern

    Peru. Manuscrito.

    Muoz O., Ivn1987 Enterramientos en Tmulos en el Valle de Azapa: Nuevas Evidencias para Definir la

    Fase Alto Ramrez en el Extremo Norte de Chile. Chungar 19:93-127.

    Owen, Bruce1992 Proyecto Colonias Costeras de Tiwanku, 1989-90, Informe del Campo y Informe

    Final. Informe entregado al Instituto Nacional de Cultura, Lima.1993 A Model of Multiethnicity: State Collapse, Competition, and Social Complexity

    from Tiwanaku to Chiribaya in the Osmore Valley, Per. Disertacin doctoral,Departamento de Antropologa, Universidad de California, Los Angeles.

  • Owen: Inventario Arqueolgico del Osmore Costero p. 27

    Pari, Romulo1980 Excavacin Arqueolgica en la Necropolis de Tumilaka-Moquegua. Tesis de

    Bachiller en Ciencias Arqueolgicas, Facultad de Ciencias Histrico-Arqueolgicas,Programa Academico de Arqueologa, Universidad Catlica "Santa Maria",Arequipa.

    Santoro, Calogero1980 Estudio de un Yacimiento Funerario Arqueolgico del Extremo Norte de Chile,

    1.300 A.C. - 1.300 D.C.. Proyecto para optar al Titulo de Arquelogo, Departamentode Arqueologa, Universidad del Norte, Antofagasta.

    Santoro, Calogero, y Liliana Ulloa1985 Culturas de Arica. Serie Patrimonio Cultural Chileno, Coleccin Culturas

    Aborigenes, Universidad de Tarapac, Instituto de Antropologa y Arqueologa,Arica.

    Santos, Rene1983 Cementerio "El Algarrobal", Rescate e Investigacin Arqueolgica, Ilo-Moquegua.

    Praxis, Revista de la Sociedad Academica de Doctores de la Universidad CatolicaSanta Maria 2:8-13.

    Stanish, Charles, y Don S. Rice1989 The Osmore Drainage, Peru: An Introduction to the Work of Programa Contisuyu.

    En Ecology, Settlement and History in the Osmore Drainage, Peru, redactado porD.S. Rice, C. Stanish, y P.R. Scarr. BAR International Series 545(i):1-14.

    Stuiver, M., y P.J. Reimer1986 [1987] University of Washington Quaternary Isotope Lab Radiocarbon Calibration

    Program [CALIB], Rev. 2.0. Radiocarbon 28:1022-1030.

    Watanabe, Luis K.1990 Una fundicin prehispnica de cobre en el valle de Ilo. En Trabajos Arqueolgicos

    en Moquegua, Per, redactado por L.K. Watanabe, M.E. Moseley, y F. Cabieses.Programa Contisuyo del Museo Peruan de Ciencias de la Salud, y Southern PeruCopper Corporation.

    Williams, Sloan A., Jane E. Buikstra, Niki R. Clark, Maria C. Lozada C., y Elva Torres P. 1989 Mortuary Site Excavations and Skeletal Biology in the Osmore Project. In Ecology,

    Settlement and History in the Osmore Drainage, Peru, redactado por D.S. Rice, C.Stanish, y P.R. Scarr. BAR International Series 545(ii):329-346.