p1windows7

27
INSTITUTO TECNOLOGICO DE NUEVO LAREDO “Con la ciencia por la humanidad” Ingeniería en Sistemas Computacionales TALLER DE SISTEMAS OPERATIVOS INSTALACION Y CONFIGURACION DE WINDOWS 7

Upload: gabriela-molina

Post on 02-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Windows7

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLOGICO DE NUEVO LAREDO

“Con la ciencia por la humanidad”

Ingeniería en Sistemas Computacionales

Gabriela Molina Espinoza

TALLER DE SISTEMAS OPERATIVOS

INSTALACION Y CONFIGURACION DE WINDOWS 7

Profesor: Ing. Cynthia Ortiz Jiménez

Alumna:

Gabriela Molina Espinoza

Miércoles, 1 de julio del 2015. Nuevo Laredo Tamps

INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................................3

CONTENIDO....................................................................................................................................4

Instalación de sistema operativo Windows 7...............................................................................4

Uso del comando ping...................................................................................................................9

Uso del comando tracert.............................................................................................................11

Compartimiento de archivos.......................................................................................................12

Uso de los comandos “ipconfig /reléase” e “ipconfig /renew”..................................................18

Uso del comando “arp -a”...........................................................................................................20

CONCLUSION...............................................................................................................................21

2

Gabriela Molina Espinoza

ANEXOS.........................................................................................................................................22

Instalación de plataforma para crear máquinas virtuales.........................................................22

3

Gabriela Molina Espinoza

INTRODUCCION

Un sistema operativo puede definirse como un programa o conjunto de programas que en un sistema informático gestiona los recursos hardware y provee servicios a los programas de aplicación, un ejemplo de esto es Windows 7. Esta es una versión de Microsoft Windows en su línea de sistemas operativos, esta fue diseñada para uso en PC, incluyendo equipos de escritorio, hogares, oficinas y portátiles, fue terminado el 22 de julio de 2009, y apareció en el mercado el 22 de octubre del 2009, teniendo como requisitos mínimos:

Procesador de 32 bits (x86) o 64 bits (x64) a 1 gigahercio (GHz) o más. Memoria RAM de 1 gigabyte (GB) (32 bits) o memoria RAM de 2 GB (64 bits). Espacio disponible en disco rígido de 16 GB (32 bits) o 20 GB (64 bits). Dispositivo gráfico DirectX 9 con controlador WDDM 1.0 o superior.

En esta ocasión se llevara a cabo la interactuación del sistema operativo Windows 7 desde su instalación hasta algunas configuraciones mínimas,

4

Gabriela Molina Espinoza

CONTENIDO

Instalación de sistema operativo Windows 7

Fig 2.1: Proyección del asistente de la máquina virtual para tener acceso al ISO del sistema operativo a instalar.

Fig 1.2: Se instala una versión de prueba del sistema operativo.

5

Gabriela Molina Espinoza

Fig 1.3: Se especifica un nombre a la máquina virtual.

Fig 1.4: Se le da una capacidad de disco a la máquina, puede dejarse la cantidad recomendada por el asistente o aumentarla.

Fig 1.5: Antes de finalizar la creación de la máquina virtual se muestra un resumen de sus características, las cuales se deben revisar en la búsqueda de algún error.

6

Gabriela Molina Espinoza

Fig. 1.6: Ahora se procede a la creación del disco virtual para la máquina

Fig 1.7: Se inicia la instalación del sistema operativo Windows 7

Fig 1.8: El sistema operativo fue instalado y se prepara para ser ejecutado.

7

Gabriela Molina Espinoza

Fig 1.9: El sistema operativo se inicia

Fig 1.10: El sistema operativo fue instalado e iniciado correctamente.

8

Gabriela Molina Espinoza

Fig 1.11: Nos unimos a una red de trabajo

Fig 1.12: Cambiamos el nombre al grupo de trabajo.

Para ver la nueva configuración es necesario reiniciar nuestro sistema.

9

Gabriela Molina Espinoza

Fig 1.13: Se reinicia el sistema para guardar los cambios hechos.

Fig 1.14: Como muestra la imagen se puede apreciar la nueva configuración

Fig 1.15: Usuarios en red

Uso del comando ping

El comando ping se utiliza para verificar la conectividad de IP, esto lo hace enviando paquetes de 32 bytes a nuestro receptos indicado mediante una dirección IP, posteriormente nos muestra en pantalla un resumen de los paquetes enviados, recibidos y perdidos con promedio de tiempos.

10

Gabriela Molina Espinoza

Fig 2.1: Verificación de la conectividad con la IP 192.168.11.103

Fig 2.2: Verificación de la conectividad con la IP 192.168.11.96

Fig 2.3: Verificación de la conectividad con la IP 192.168.11.134

Fig 2.4: Verificación de la conectividad con la IP 192.168.11.94

11

Gabriela Molina Espinoza

Fig 2.5: Verificación de la conectividad con la IP 192.168.11.112

Uso del comando tracert

El comando tracert o también conocido como traceroute, se utiliza para determinar el camino que siguen los paquetes de red desde un equipo a otro, también es posible determinar si existe algún problema entre ambos.

Fig 3.1: Ruta trazada hasta la dirección IP 192.168.11.103

12

Gabriela Molina Espinoza

Fig 3.2: Ruta trazada hasta la dirección IP 192.168.11.96

Fig 3.3: Ruta trazada hasta la dirección IP 192.168.11.134

Fig 3.4: Ruta trazada hasta la dirección IP 192.168.11.94

Fig 3.5: Ruta trazada hasta la dirección IP 192.168.11.112

Compartimiento de archivos

13

Gabriela Molina Espinoza

Fig 4.1: Reconocimiento de credenciales para compartir recursos con el usuario ERMORENO-7

Fig 4.1.1: Creación de la carpeta con el nombre “GMOLINA-ERMORENO” al usuario ERMORENO-7

4.1.2: Creación y detalles del archivo compartido con el usuario ERMORENO

14

Gabriela Molina Espinoza

Fig 4.2: Reconocimiento de credenciales para compartir recursos con el usuario RGGALINDOW7

Fig 4.2.1: Creación de la carpeta con el nombre “MOLINA-ROSENDO” al usuario RGGALINDOW7

4.2.2: Creación y detalles del archivo compartido con el usuario RGGALINDOW7

15

Gabriela Molina Espinoza

Fig 4.3: Reconocimiento de credenciales para compartir recursos con el usuario MCAMPOS7

Fig 4.3.1: Creación de la carpeta con el nombre “MOLINA-CAMPOS” al usuario MCAMPOS7

4.3.2: Creación y detalles del archivo compartido con el usuario MCAMPOS7

16

Gabriela Molina Espinoza

Fig 4.4: Reconocimiento de credenciales para compartir recursos con el usuario SGAQUINO-7

Fig 4.4.1: Creación de la carpeta con el nombre “MOLINA-AQUINO” al usuario SGAQUINO-7

4.4.2: Creación y detalles del archivo compartido con el usuario SGAQUINO-7

17

Gabriela Molina Espinoza

Fig 4.5: Reconocimiento de credenciales para compartir recursos con el usuario JPHERRERA-W7

Fig 4.5.1: Creación de la carpeta con el nombre “molina-herrera” al usuario JPHERRERA-W7

4.5.2: Creación y detalles del archivo compartido con el usuario JPHERRERA-W7

18

Gabriela Molina Espinoza

Uso de los comandos “ipconfig /reléase” e “ipconfig /renew”

El comando “ipconfig /reléase” es utilizado para liberar la dirección IP del adaptador especificado, mientras que el comando “ipconfig /renew” renueva la dirección IP del adaptador especificado.

Fig 5.1: Asignación de una IP estática 192.168.11.250

Fig 5.2: Comprobación de tener asignada la IP estática 192.168.11.250

19

Gabriela Molina Espinoza

Fig 5.3: Cambio manual de IP estática a IP dinámica.

Fig 5.4: Comprobación de dirección IP, nótese que se asignó una dirección APIPA

Fig 5.5: Liberación de dirección IP con el uso del comando “ipconfig /reléase”.

20

Gabriela Molina Espinoza

Fig 5.6: Renovación de la dirección IP con el uso del comando “ipconfig /renew”

Uso del comando “arp -a”

El comando “arp” muestra tablas actuales de la caché del ARP para todas las interfaces, en este caso el uso de “arp –a” con el parámetro InetAddr, donde InetAddr es una dirección IP.

Fig 6.1: Primera parte de la tabla del caché del ARP

21

Gabriela Molina Espinoza

Fig 6.2: Segunda parte de la tabla del caché del ARP

CONCLUSION

En conclusión se puede decir que Windows 7, a pesar de que no es la versión más actualizada de la línea de sistemas operativos de Microsoft Windows es una de las más utilizadas hoy en día por la mayoría de usuarios, se puede destacar que es un entorno agradable para los usuarios, y algo fácil de manejar para inexpertos, los conocimientos adquiridos en esta práctica fueron desde saber definir que es un sistema operativo, y que cada uno tiene requerimientos diferentes.

22

Gabriela Molina Espinoza

ANEXOS

Instalación de plataforma para crear máquinas virtuales

Fig 1.1: Descargar el WMware Player para Windows.

Fig 1.2: Correr el setup.exe descargado

Fig 1.3: Iniciamos el asistente de instalación de WMware Player

23

Gabriela Molina Espinoza

Fig 1.4: Aceptamos los términos y condiciones.

Fig 1.5: Seleccionamos la dirección de instalación

Fig 1.6: Marcamos la opción para actualizaciones

Fig 1.7: Marcamos la ayuda improvisada de VMware Player

24

Gabriela Molina Espinoza

Fig 1.8: Creamos el icono de escritorio y lo anclamos a nuestro inicio de Windows 8

Fig 1.9: Ahora continuamos con la instalación.

Fig 1.10: Instalamos nuestro VMware Player

Fig 1.11: Al terminar la instalación finalizamos el asistente.

25

Gabriela Molina Espinoza

Fig 1.12: Al inicial nuestro VMware Player seleccionamos el uso no comercial de este.

Fig 1.13: Nuestro VMware Player está listo para crear máquinas virtuales.

26