paisaje cultural cafetero

Upload: paulo-andres-quintero

Post on 05-Jul-2015

943 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISBN - 978 - 958 - 722 - 065 - 0

Reet, sum velis nos dolutatie magna faccum illumsandre

Paisaje Cultural Cafetero Colombiano Pereira - Risaralda - Colombia - 2010 ISBN - 978 - 958 - 722 - 065 - 0

Paisaje Cultural Cafetero ColombianoEdicin patrocinada por: Universidad Tecnolgica de Pereira Red Alma Mater - Red de Universidades Pblicas del Eje Cafetero Universidad del Quindo Centro de Estudios e Investigaciones Regionales CEIR Con el apoyo tcnico, operativo y conceptual de las Universidades: Universidad Tecnolgica de Pereira Universidad del Quindo Universidad Catlica Popular de Risaralda Universidad Nacional sede Manizales Universidad del Valle Universidad de Caldas Universidad La Gran Colombia sede Armenia Textos1 Carolina Saldarriaga Ramrez2 Urte Duis3 Correccin de estilo Gustavo Pinzn4 Humberto Senegal Fotografa Ingeniero Ambiental - Paulo Andrs Quintero Diseo y Diagramacin Centro de Recursos Informticos y Educativos CRIE - UTPReet, sum velis nos dolutatie magna faccum illumsandre

Impresin Publiprint LTDA

1 Gran parte de las ideas aqu desarrolladas se basan en resultados de reuniones e investigacionesde los Comits Tcnicos Departamentales y las distintas universidades regionales. En particular se retoman aportes del texto Paisaje Cultural Cafetero de Risaralda, editado por Jorge Enrique Osorio Velsquez y lvaro Acevedo Tarazona (2008).

2 Administradora Ambiental. Investigadora asociada al Grupo de Investigacin en Gestin de Culturay Educacin Ambiental. Universidad Tecnolgica de Pereira.

3 Ingeniera en Planificacin Rural y Ambiental. Consultora independiente, asociada al Centro de Estudios e Investigaciones Regionales de la Universidad del Quindo. 4 Directo del Centro de Estudios e Investigaciones Regionales CEIR. Universidad del Quindo.

Tabla de ContenidoIntroduccin: El Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Objetivos del proyecto Desarrollo cronolgico del proyecto Paisajes Culturales Para qu declarar un Paisaje como Patrimonio de la Humanidad Atributos del Paisaje Cultural Cafetero Instituciones que apoyan y gestionan el Paisaje Cultural Cafetero Objetivos del Paisaje Cultural Cafetero Territorios que conforman el Paisaje Cultural Cafetero Beneficios de la Inscripcin del Paisaje Cultural Cafetero en la Lista de Patrimonio Mundial Papel de las comunidades en el proyecto Paisaje Cultural Cafetero Plan de Manejo Perspectivas Bibliografa Agradecimientos y reconocimientos Contactos 20 21 23 24 25 26 27 7 8 9 11 12 13 17 18 19

Reet, sum velis nos dolutatie magna faccum illumsandre

Paisaje Cultural Cafetero

7

Introduccin: El paisaje cultural cafeterocomo patrimoniol Estado colombiano busca la inclusin del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), en la Lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO5, mecanismo que contribuye a la proteccin internacional del patrimonio cultural y natural, fomentando su respeto y valoracin. Para ello, se debe sustentar a la UNESCO el valor universal excepcional del PCC, que ha sido definido a travs de: 1. Esfuerzo humano, familiar, generacional e histrico para la produccin de un caf de excelente calidad en el marco de un desarrollo humano sostenible; 2. Cultura cafetera para el mundo; 3. Capital social estratgico construido alrededor de una institucionalidad y 4. Relacin entre tradicin y tecnologa para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto.

E

Esta cartilla expone los objetivos del proyecto, los principales atributos que concluyeron en la delimitacin del rea, los beneficios que trae consigo una declaratoria como Paisaje Cultural ante la UNESCO, los lineamientos del plan de manejo, las instituciones. que apoyan el proceso y promueven la participacin de la poblacin para su conservacin y desarrollo econmico, social, cultural y ambiental.

5 Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.

8

Paisaje Cultural Cafetero

Objetivos del proyecto

l proyecto Paisaje Cultural Cafetero, busca su inscripcin a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO con el fin de conservar y desarrollar los valores productivos, sociales, culturales y ambientales de este territorio. Para la inclusin en la Lista de Patrimonio Mundial, es necesario demostrar valores excepcionales y universales. La UNESCO (2005) propone diez criterios para evaluar el valor universal excepcional de los paisajes culturales y su nominacin como patrimonio de la humanidad. Para el PCC se eligieron los criterios V y VI que se refieren a: V. Constituir un ejemplo sobresaliente de hbitat o establecimiento humano tradicional o del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de culturas, especialmente si se ha vuelto vulnerable por efecto de cambios irreversibles.

E

La justificacin de estos criterios se orienta a valorar la cultura cafetera, y a contribuir a su conservacin, sostenibilidad, integridad y autenticidad, como un paisaje evolutivo y dinmico; a fortalecer el sentido de pertenencia y la cohesin social; a valorar la belleza escnica; estimular las actividades productivas locales, para la continuidad de la caficultura; consolidar la denominacin de origen del caf de Colombia; y a incidir en los programas de proteccin de la biodiversidad, el agua y el uso racional del suelo.

Reet, sum velis nos dolutatie magna faccum illumsandre

VI. Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artsticas y literarias que tengan una importancia universal excepcional.

Paisaje Cultural Cafetero

9

Desarrollo cronolgico del proyecto

Ao19951. Primera iniciativa de solicitud de inscripcin en la Lista de Patrimonio Mundial del Centro Histrico de Salamina, Caldas.

Ao 2004 y 20051. Convenio Ministerio de Cultura y los departamentos de: Caldas, Quindo, Risaralda y Valle del Cauca. 2. Segunda solicitud de inscripcin. La respuesta: es necesario complementar la planimetra, descripcin y plan de manejo. 3. 2 Curso taller internacional Ctedra UNESCO Diseo y elaboracin de planes de manejo para paisajes culturales, Estudio de caso paisaje cultural cafetero.

Ao 20011. Inclusin del PCC en la Lista Indicativa de UNESCO. 2. Ministerio de Cultura convoca a los Departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindo, Valle del Cauca y Tolima. 3. Se conforman grupos con el sector acadmico, las Corporaciones Autnomas Regionales, administraciones municipales y departamentales. 4. Primer Taller internacional Ctedra UNESCO, en Gestin Integral del Patrimonio en Centros Histricos. 5. Primera solicitud de inscripcin a la UNESCO.

Ao 20061. Preparacin de informes en los (4) departamentos. 2. Seleccin de criterios de delimitacin del rea principal del PCC.

10

Paisaje Cultural Cafetero

Ao 20071. Unificacin de criterios y metodologas con los equipos departamentales. 2. Convenio Ministerio de Cultura y Federacin Nacional de Cafeteros FNC. 3. Convenio Ministerio de Cultura - Red Alma Mter.

Ao 20081. Unificacin de informes departamentales a cargo de la FNC a travs del CRECE (Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Regionales).

Ao 20091. Avance de las directrices del plan de manejo. 2. Edicin del documento y plan de comunicaciones. 3. Envo de pre dossier a UNESCO. 4. Unesco enva observaciones.

Prximos pasos. Ao 20101. Febrero: Entrega del expediente a UNESCO. 2. Marzo: plazo mximo para que la UNESCO informe si recibi la informacin completa en el plazo establecido. 3. Febrero a diciembre: socializacin del proceso y desarrollo del plan de manejo.

Ao 2011

1. Enero: plazo mximo para que el equipo de expertos de la UNESCO pueda requerir informacin adicional para la evaluacin. 2. Marzo: plazo mximo para el envo de la informacin adicional solicitada por el equipo de expertos. 3. Mayo: plazo para evaluacin de expertos UNESCO. 4. Junio - julio: sesin anual del Comit de Patrimonio Mundial y notificacin de las decisiones.

Reet, sum velis nos dolutatie magna faccum illumsandre

Paisaje Cultural Cafetero

11

Paisajes culturalesn paisaje cultural es una parte del territorio, resultado de la accin humana y su influencia sobre factores naturales. El paisaje es el resultado de un proceso histrico natural y cultural de relaciones de una comunidad con un medio ambiente determinado. Segn la UNESCO, se entiende por paisaje cultural el resultado de las actividades humanas en un territorio concreto. Los componentes que lo identifican son: El sustrato natural (orografa, suelo, vegetacin, agua). Accin humana: modificacin y/o alteracin de los elementos naturales y construcciones para una finalidad concreta. Actividad productiva (componente funcional en relacin con la economa, formas de vida, creencias, cultura).

Un Paisaje Cultural representa el trabajo combinado de la naturaleza y el hombre

U

12

Paisaje Cultural Cafetero

Para qu declarar un Paisaje como patrimonio de la humanidad?

Cultural

nscribir un paisaje como bien de inters cultural de la humanidad exige articular esfuerzos en el mbito internacional para su cuidado y proteccin. Se trata de reconocer que existe un patrimonio natural y/o cultural nico e irremplazable que es amenazado por causas tradicionales (p.e. el paso del tiempo, el descuido, la falta de uso, etc.), por la evolucin acelerada de la vida social y que requiere de un sistema eficiente de proteccin colectiva que trasciende las fronteras nacionales. Sirve para disear medidas e implementar proyectos que garanticen la proteccin, conservacin y revitalizacin del patrimonio cultural de valor excepcional.

I

La UNESCO es la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura

Reet, sum velis nos dolutatie magna faccum illumsandre

Paisaje Cultural Cafetero

13

S

Atributos del Paisaje Cultural Cafetero

on las huellas que han dejado los pobladores en el paisaje de gran parte de los departamentos de Quindo, Risaralda, Caldas y norte del Valle del Cauca y est representado en 15 atributos que lo hacen excepcional:

1. Caf de montaa: son las reas de caf dentro de la franja de altitud ptima para este cultivo, entre los 1000 y 2000 metros de altitud, especialmente entre 1400 y 1800 m.s.n.m. 2. Predominio de caf: expresa el influjo del uso de la tierra para cultivo de caf sobre otros cultivos. 3. Cultivo en ladera: es la adaptacin de los cultivos de caf en zonas de alta pendiente mayores del 25%, atributo que le da una forma y diseo particular al paisaje. 4. Edad de la caficultura: consiste en la renovacin de plantaciones de caf permitiendo mantener jven y vivo el paisaje. Este atributo posibilita la permanencia del PCC. 5. Influencia de la modernizacin: comprende la adaptacin del paisaje a las condiciones de la vida moderna como la infraestructura de vas de comunicacin y servicios pblicos, salud y educacin.

Los atributos del PCC son expresiones materiales de la cultura cafetera Se tiene registro que en cafetales con sombro se pueden encontrar cerca de 62 especies de rboles, 100 especies de aves y 170 especies de arvenses (Borrero 1986, Duque 1996, en Osorio y Rodrguez 2008)

14

Paisaje Cultural Cafetero

6. Institucionalidad cafetera y redes econmicas afines: se refiere a la existencia de redes institucionales y econmicas que inciden en el funcionamiento y dinmica del PCC. Son la garanta de la sustentabilidad del paisaje como sitio patrimonial. 7. Tradicin histrica en la produccin de caf: hace referencia a la persistencia del cultivo de caf y la resistencia al cambio en el uso del suelo a pesar de la crisis cafetera. 8. Estructura de pequea propiedad cafetera: la prevalencia del minifundio como sistema de propiedad, es otro elemento que configura el paisaje cafetero. 9. Cultivos mltiples: es la multiplicidad de cultivos que conforman una colcha de retazos elemento caracterstico del Paisaje Cultural Cafetero. Las unidades prioritarias de retencin y regulacin de agua del PCC, son los sistemas de pramos y subpramos de las cordilleras Central y Occidental y las cuencas altas de los ros Otn, Consota, Barbas, Chinchin y La ViejaReet, sum velis nos dolutatie magna faccum illumsandre

En la regin andina se encuentra la mayor diversidad de especies de plantas de Colombia: 310 familias, 1750 gneros y 9313 especies. Adems contiene cerca del 6,3% de las aves del mundo. Buena parte de esta riqueza se concentra en reas naturales protegidas (Rangel 1995, Andrade 1992 en Rodrguez y Osorio 2008) Muchas de stas plantas son endmicas

Paisaje Cultural Cafetero

15

10. Tecnologas y formas de produccin sostenibles en la cadena productiva del caf: este atributo muestra las condiciones para producir caf de manera sostenible, y cmo la comunidad cafetera ha adaptado su forma de trabajo tradicional, hacia mejores condiciones de produccin modernas y con menos impactos ambientales 11. Patrimonio arquitectnico: el PCC posee un patrimonio que ha sido creado por los pobladores de la zona, se trata de la arquitectura regional de bahareque, que se expresa en los saberes tradicionales del diseo y construccin de sus viviendas. 12. Patrimonio urbanstico: la forma de nuestros pueblos ha sido una adaptacin del modelo hispnico de trazado en cuadrcula. Este tipo de estructuras urbanas en contraposicin con el relieve, las calles de gran pendiente y las manzanas ortogonales son una muestra de la adaptacin de la cultura cafetera a las condiciones ambientales particulares de la topografa quebrada, dando como resultado las estructuras urbanas de damero en ladera.

13. Patrimonio arqueolgico: desde hace ms o menos diez mil aos, se tiene conocimiento de la presencia humana en el Eje Cafetero. Se han dado a conocer hallazgos de vestigios arqueolgicos. La orfebrera y la cermica son algunos. Los aportes de nuestros antepasados han sido desde la domesticacin de plantas alimenticias y animales hasta la evolucin de prcticas agrcolas como la produccin de caf.

16

Paisaje Cultural Cafetero

14. Patrimonio natural: la caficultura en el centro occidente de Colombia se ubica en la Ecorregin Andina Tropical; por sus condiciones de localizacin, relieve, clima y suelos, presenta un elevado nmero de hbitat de inters estratgico para la conservacin de la diversidad biolgica. (Rangel 1995; Andrade 1992, en: Rodrguez y Osorio 2008).

15. Disponibilidad hdrica: es la alta presencia de unidades prioritarias para la retencin y regulacin del agua. La oferta de agua, es determinante en la cosecha del caf. Con tales atributos se delimit el Paisaje Cultural Cafetero de Quindo, Caldas, Risaralda, y Valle, usndolos de filtro para identificar las zonas del Eje Cafetero que pueden convertirse en Patrimonio Mundial. Las zonas que contenan en mayor medida estas caractersticas, se convirtieron en rea principal y reas de amortiguamiento Las zonas que contienen en menor porcentaje los atributos pero que deben ser protegidas, y las cuales tienen permisividad en algunos usos y condiciones de manejo clasificaron como reas de amoriguamiento.

Reet, sum velis nos dolutatie magna faccum illumsandre

Paisaje Cultural Cafetero

Instituciones que apoyan y gestionan el Paisaje Cultural Cafetero

17

18

Paisaje Cultural Cafetero

Objetivos Paisaje Cultural CafeteroApreciar la cultura cafetera, el sentido de lugar, la cohesin social, la belleza escnica; albergar a la poblacin; estimular las actividades productivas locales; igualmente se busca contribuir a la continuidad de la caficultura; fortalecer la denominacin de origen del caf de Colombia; contribuir a la proteccin de la biodiversidad, a la proteccin del agua y al uso racional del suelo.

V

alorar la cultura cafetera, de tal manera que se contribuya a su conservacin, sostenibilidad, integridad y autenticidad como paisaje evolutivo (vivo).

Territorios que conforman el PCCl PCC est conformado por zonas de los departamentos de Caldas, Quindo, Risaralda, y norte de Valle del Cauca. Incluye reas urbanas y rurales de 47 municipios localizados en estos (4) departamentos, en un territorio de ms de 141 mil hectreas en el rea principal y 207 mil en reas de amortiguamiento, albergando a una poblacin de alrededor de 595 mil habitantes, as: 1. Departamento de Caldas: Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalczar, Chinchin, Filadelfia, La Merced, Manizles, Neira, Pcora, Palestina, Riosucio, Risaralda, Salamina, San Jos, Supa, y Villamara. 2. Departamento de Quindo: Armenia, Buenavista, Calarc, Circasia, Crdoba, Filandia, Gnova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento. 3. Departamento de Risaralda: Apa, Balboa, Beln de Umbra, Gutica, La Celia, Marsella, Pereira, Quincha, Santa Rosa, de Cabal, y Santuario. 4. Departamento de Valle del Cauca: Alcal, Ansermanuevo, Caicedonia, El guila, El Cairo, Riofro, Sevilla, Trujillo y Ulloa.

E

Municipios Nmero de municipios Caldas Quindo Risaralda Valle del Cauca Nmero de veredas Quindo Risaralda Valle del Cauca Caldas Quindo Risaralda Valle del CaucaReet, sum velis nos dolutatie magna faccum illumsandre

rea principal 47 17 11 10 9 411 159 70 108 74 14 8 1 4 1

Amortiguamiento 51 18 11 12 10 447 165 58 133 91 17 2 6 4 5

Caldas

Numero de cabeceras municipales

Fuente: Ministerio de Cultura, 2009

Paisaje Cultural Cafetero

19

Territorios que conforman el PCC

Poblacin Poblacin total PCC Poblacin en cabeceras municipales Poblacin en fincas cafeteras Caldas Risaralda Quindo Valle del Cauca Fuente: Ministerio de Cultura, 2009

rea principal 301,822 221,862 79,960 35,885 21,563 13,058 9,454

Amortiguamiento 294,062 223,145 70,917 30,811 22,693 8,497 8,917

20

Paisaje Cultural Cafetero

Cultural Cafetero en la lista de Patrimonio Mundial Reconocimiento mundial del patrimonio cultural y natural de la regin cafetera de Colombia. Apropiacin social del patrimonio cultural y natural: identificacin entre las poblaciones y su herencia cultural y movilizacin para su salvaguarda como paisaje evolutivo (vivo). Beneficios ambientales: la nominacin del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Mundial, permite revalorar un conjunto cultural, expresin espacial de un estilo de vida y de un modo de relacin original con el medio ambiente. Las consecuencias que dichas medidas traen consigo, se orientan a estimular prcticas amigables con el ambiente, mediante mecanismos de gestin como mercados verdes, procesos educativos y reformas normativas. Bienestar econmico y social: beneficios econmicos entre las poblaciones a partir de la puesta en valor y uso turstico. Asistencia internacional (asistencia preparatoria, cooperacin tcnica, asistencia de emergencia, formacin, promocin, programas educativos).Reet, sum velis nos dolutatie magna faccum illumsandre

Beneficios de la inscripcin del Paisaje

Paisaje Cultural Cafetero

Papel de las comunidades en el proyecto Paisaje Cultural Cafeterol proyecto Paisaje Cultural Cafetero es el resultado de la articulacin de mltiples instituciones que han trabajado en favor de la nominacin, pero los pobladores y productores son sus agentes sociales ms importantes en el proceso de conservacin y desarrollo del Paisaje Cultural Cafetero. Por los usos cotidianos que hacen de los recursos naturales, del espacio y de los bienes culturales. Por la transmisin de los valores culturales y sociales. Por la autodeterminacin de los pueblos, a la identidad propia, al protagonismo inalienable a la hora de elegir su concepto de desarrollo, en la identificacin de sus necesidades, de sus prioridades y del modo de relacionarse con la sociedad envolvente, de conformidad con su cultura y expectativas de futuro. Las comunidades del PCC, han contribuido en la formulacin de las medidas de manejo y proteccin del bien, a travs de un grupo de actividades de valoracin que se realizan en las veredas que hacen parte del rea principal y de amortiguamiento. Se ha trabajado con talleres, encuestas y entrevistas. Tambin han ayudado en la identificacin de los bienes reconocidos en las diferentes fases del proyecto. Como resultados significativos de los talleres y encuestas realizados en 2007-2008, los valores identificados se pueden relacionar con cuatro subsistemas: Valores territoriales y rurales productivos, reflejados en la caficultura y sistemas productivos; Valores sociales y culturales; Valores de lo construido, reflejados en la arquitectura y estructuras urbanas; Valores naturales y espaciales estticos, reflejados en la biodiversidad, los recursos naturales y la belleza del paisaje;

21

E

22

Paisaje Cultural Cafetero

Diversificacin y valores ambientales La vida se expresa en la biodiversidad de la flora y la fauna de los paisajes nativos y los cultivos que los seres humanos siembran y cosechan, con intencin de resolver necesidades alimentarias o generar ingresos con cultivos agroindustriales a gran escala (Pinzn 2008).

Esfuerzo humano y familiar entorno al cultivo El Paisaje Cultural Cafetero es un caso de transformacin del paisaje por el trabajo del hombre; del cultivo de caf en la zona principal y de influencia subsisten familias con empleos directos, en la actualidad no se ha cuantificado la cadena de empleos indirectos en los depsitos de compra, cooperativas, almacenes de provisin agrcola, bodegas de almacenamiento, los cafs pueblerinos, los negocios de caf al paso, las tiendas Juan Valdez y los negocios y oficios que no son de caf pero que dependen de los ingresos de los caficultores (Pinzn 2008).

Valores productivos y territoriales del caf las caractersticas del cultivo desde la seleccin de la semilla, los germinadores, las chapolas, el clculo de distancias para la siembra de los colinos y las labores que exige el cultivo unidas a la conservacin y transformacin del grano hasta llegar al consumidor final con una taza de tinto (Pinzn 2008)

Reet, sum velis nos dolutatie magna faccum illumsandre

Paisaje Cultural Cafetero

23

Cultura Si nos atenemos a la etimologa del concepto de cultura: Culto, cultus, accin de cultivar, derivado de colere, cultivar, cuidar, practicar, honrar, cultivado, cultivo, cultivador, el sentido de la cultura siempre est asociado a la vida (Pinzn 2008).

Capital social alrededor de una institucionalidad La institucionalidad cafetera y redes afines estn representadas por los comits departamentales y municipales de cafeteros, entre otros, almacenes de provisin agrcola, cooperativas compraventas de caf, depsitos de caf, trilladoras, tostadoras, etc.

n plan de manejo es un documento que expresa cmo se acta sobre un territorio, de acuerdo a sus posibilidades productivas ambientales, sociales, culturales. Establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos negativos y cmo aprovechar los positivos, causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Para la formulacin del plan de manejo del Paisaje Cultural Cafetero, se realizaron talleres y encuestas para identificar valores y propuestas de manejo planteadas por pobladores del PCC. El Ministerio de Cultura (2009), defini los objetivos del plan de manejo de la siguiente manera:

U

Plan de manejoObjetivo 1: Fomentar la competitividad de la actividad cafetera. Objetivo 2: Promover el desarrollo de la comunidad cafetera y su entorno. Objetivo 3: Conservar, revitalizar y promover el patrimonio cultural y articularlo al desarrollo regional. Objetivo 4: Fortalecer el capital social cafetero. Objetivo 5: Impulsar la integracin y desarrollo regional. Objetivo 6: Apoyar la sostenibilidad productiva y ambiental del PCC.

24

Paisaje Cultural Cafetero

Perspectivaso local es la escala adecuada para generar sentido de pertenencia y apropiacin del entorno en los habitantes. As, la valoracin del patrimonio es un punto de partida y referencia para el desarrollo social; la UNESCO, al respecto destaca la importancia de los procesos de planeacin participativa en el manejo y gestin de paisajes culturales, que implican el desarrollo de los siguientes procesos, y que son responsabilidad de todas las instituciones asociadas y la comunidad en general:

L

Identificacin ConocimientoReet, sum velis nos dolutatie magna faccum illumsandre

Valoracin Apropiacin Conservacin y uso sostenible Investigacin Planificacin Fortalecimiento de la capacidad institucional Educacin y capacitacin Conservacin Productividad y generacin de valores

As el proyecto se presenta como una oportunidad para el desarrollo social y econmico de las zonas rurales partiendo de la valoracin participativa de sus bienes naturales y culturales.

Paisaje Cultural Cafetero

25

BibliografaBorrero, J. I. (1986). La sustitucin de cafetales de sombro por caturrales y su efecto negativo sobre la fauna. Caldasia, 15:725-732. Duis, U. (2007). Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero (PCC): Lineamientos a partir de una metodologa participativa de valoracin social y cultural. Informe final Universidad del Quindo. Manuscrito sin publicar. Ministerio de Cultura de Colombia. (2005). Paisaje Cultural Cafetero. Nominacin de los bienes culturales y naturales para su inclusin en la Lista de Patrimonio Mundial. Bogot. Ministerio de Cultura. (2009). Paisaje Cultural Cafetero. Plan de Manejo. Osorio, J. y A. Acevedo (Eds.). (2008). Paisaje Cultural Cafetero. Risaralda. Colombia. Universidad Catlica Popular del Risaralda, Universidad Tecnolgica de Pereira, Corporacin Autnoma Regional del Risaralda, Pereira. Pinzn, G. (2007). Belleza escnica del Paisaje Cultural Cafetero. [Versin electrnica]. Armenia. Manuscrito sin publicar. Pinzn, G. (2007). Factores reales y valores en el Paisaje Cultural Cafetero. Documento sin publicar. Rangel, O. y M. Aguilar M. (1987). Una aproximacin sobre la diversidad climtica en las regiones naturales de Colombia. En Rangel, O. (Ed.), Colombia diversidad bitica. Bogot: Editorial Guadalupe. Rincn, F. (2007). Documento de justificacin del criterio natural y del valor belleza escnica del Paisaje Cultural Cafetero, Documento borrador [Versin electrnica]. Manizales. Manuscrito no publicado. Rodrguez, D., A. Duque, y J. Carranza. (2007). Resultados preliminares Caracterizacin del patrimonio natural en el rea principal del Paisaje Cultural Cafetero del Centro - Occidente Colombiano (PCC), Departamento de Risaralda. En: Osorio, J. y A. Acevedo (Eds.). (2008). Paisaje Cultural Cafetero. Risaralda. Colombia. Universidad Catlica Popular del Risaralda, Universidad Tecnolgica de Pereira, Corporacin Autnoma Regional de Risaralda, Pereira. Rodrguez. D. Duque A. (2008) El Paisaje Cultural Cafetero: Reflexiones desde la diversidad agrcola y las percepciones histricas de la naturaleza y la cultura. En Dilogo entre saberes. Ciencias e ideologas en torno a lo ambiental. Lpez C. y U. Hernndez, comp. Pp.121-128. Universidad Tecnolgica de Pereira, Pereira. Rodrguez. D. Osorio. J. (2008). Los lmites espaciotemporales del paisaje cultural cafetero. En Osorio, J. y A. Acevedo (Eds.). (2008). Paisaje Cultural Cafetero. Risaralda. Colombia. Universidad Catlica Popular del Risaralda, Universidad Tecnolgica de Pereira, Corporacin Autnoma Regional del Risaralda, Pereira. UNESCO (2005). World Heritage Convention. Directrices prcticas de la convencin. WHC 05/2. Paris. Universidad Catlica Popular del Risaralda, Corporacin Autnoma Regional de Risaralda y Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia. (2006). Informe Final Primera Etapa de Investigacin Proyecto Paisaje Cultural Cafetero: Delimitacin Departamento de Risaralda. Pereira: Manuscrito no publicado.

26

Paisaje Cultural Cafetero

Agradecimientos y reconocimientos

as autoras de esta cartilla quieren agradecer especialmente a las distintas instituciones, funcionarios e investigadores que han participado en las fases de desarrollo del proyecto Paisaje Cultural Cafetero. Se destaca el trabajo de los Comits Tcnicos Departamentales liderados por los profesionales Jorge Enrique Osorio Velsquez, Carlos Eduardo Lpez Castao, Jaime Montoya Ferrer (Risaralda), Juan Carlos Olivares Castro y Gustavo Pinzn Snchez (Quindo), Juan Manuel Sarmiento y Fabio Rincn Cardona (Caldas) y Ricardo Hincapi Aristizbal y Mara Isabel Gonzlez (Valle). Se expresa gratitud con la Red Alma Mter y su Coordinador de Proyectos Regionales Oscar Arango. Se agradece especialmente al Ingeniero Ambiental Paulo Andrs Quintero quien aport el trabajo fotogrfico para ilustrar el presente documento.Reet, sum velis nos dolutatie magna faccum illumsandre

L

Paisaje Cultural Cafetero

27

ContactosMINISTERIO DE CULTURA Juan Luis Isaza [email protected] Celina Rincn [email protected] - Tel: 342 4100 FEDERACIN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA Oficina Central Calle 73 No. 8 -13 Bogot, Colombia Conmutador (571) - Tel: 313 6600 RED ALMA MATER Universidad la Gran Colombia Oscar Arango Gaviria [email protected] - Tel: 469 5805 RISARALDA CALDAS Universidad Tecnolgica de Pereira Universidad Nacional sede Manizales Carlos Eduardo Lpez Castao [email protected] - Tel: 313 7342 Carolina Saldarriaga [email protected] - Tel: 313 7342 Diana Mara Rodrguez Herrera [email protected] - Tel: 313 7342 Universidad Catlica Popular de Risaralda VALLE Jorge Enrique Osorio [email protected] - Cel: 315 5833669 Comit Departamental de Cafeteros de Risaralda Jaime Alejandro Paredes [email protected] - Cel: 315 555 68 70 Universidad del Valle Ricardo Hincapi [email protected] - Cel: 317 4325066 Fabio Rincn [email protected] - Cel: 312 2860440 Universidad de Caldas Mara Cristina Moreno Museo Universitario Universidad de Caldas [email protected] - Tel: 886 2720 Juan Carlos Olivares [email protected] - Tel: (6) 7479892 QUINDO Universidad del Quindo Gustavo Pinzn [email protected] - Cel: 315 4137912 Urte Duis [email protected] - Cel: 315 5912424 Comit Departamental de Cafeteros del Quindo Ramn Gutirrez. Tel: 741 4100 Mauricio Ruiz. Tel: 741 4100

Instituciones que participanMinisterio de Cultura - Federacin Nacional de Cafeteros Comits Departamentales y Municipales de Cafeteros de Risaralda, Caldas, Quindo y Valle Universidad Tecnolgica de Pereira - Universidad Catlica Popular de Risaralda Universidad Nacional sede Manizales - Universidad de Caldas - Universidad del Quindo Universidad La Gran Colombia sede Armenia - Universidad del Valle - Red Alma Mater Corporaciones Autnomas de Risaralda, Caldas, Quindo, Valle Gobernaciones de Caldas, Quindo, Risaralda y Valle - Secretaras Departamentales de CulturaReet, sum velis nos dolutatie magna faccum illumsandre

apoyan

Universidad Tecnolgica de Pereira

ISBN - 978 - 958 - 722 - 065 - 0

Reet, sum velis nos dolutatie magna faccum illumsandre