parasitosis intestinales

50
PARASITOSIS INTESTINALES Fátima Alejandra Maya Cabral 6-4 259762 Pediatría Dr. Arechiga

Upload: fatima-maya

Post on 23-Jun-2015

308 views

Category:

Healthcare


2 download

DESCRIPTION

cosas de pedia

TRANSCRIPT

Page 1: Parasitosis intestinales

PARASITOSIS INTESTINALES

Fátima Alejandra Maya Cabral6-4259762PediatríaDr. Arechiga

Page 2: Parasitosis intestinales

Clasificación

NEMATODOS: ◦ Ascaris lumbricoides◦ Trichuris trichura◦ Enterobius vermicularis◦ Strongyloides stercolaris◦ Ancylostoma duodenalis y Necator americano

CESTODOS (gusanos planos): ◦ Hymenolepis nana◦ Taenia soliun y taenia saginata◦ Echinococus granulosus

Page 3: Parasitosis intestinales

Clasificación

PROTOZOARIOS:

No flagelados: Entamoeba

histolítica Entamoeba coli Entamoeba

hartmani Endolimax nana Entamoeba

gingivalis

PROTOZOARIOS:

Flagelados: Giardia lamblia Trichomonas

hominis Blastocystis hominis Chilomastix meslini Enteromonas

hominis

Page 4: Parasitosis intestinales

Importancia en el niño

Asociado a problemas de :

Salud pública, principalmente en relación: Grado de saneamiento ambiental Condiciones culturales Condiciones económicas y sociales

Estado nutricional

Page 5: Parasitosis intestinales

Importancia en el niño:

Influencia del parasito sobre el estado nutricional:

Competencia por nutrientes: ◦ Uncinarias y áscaris carencia de proteínas◦ Uncinarias: vit. B12, ac. Fólico◦ Parásitos diversos: diarrea crónica

Malabsorción intestinal: ◦ Lesiones extensas de mucosa intestinal ◦ Strongyloides stercolaris, giardia

Page 6: Parasitosis intestinales

Pérdida crónica de sangre: Uncinarias succión y ulceraciones

Utilización excesiva de nutrientes: Uncinarias aumento de demanda de folatos

Problema de tipo mecánico: Áscaris y strongyloides

Page 7: Parasitosis intestinales

Efecto de la nutrición sobre la inmunidad:

Reducción de la capacidad de defensa:◦ Inmunosupresión y aparición de

enfermedades oportunistas Facilidad de penetración de otros

parásitos por la piel ◦ Deficiencia de vit. A

Modificación de la microflora intestinal: ◦ Provocan crecimiento de algunas bacterias

Page 8: Parasitosis intestinales

NEMATODOS

Page 9: Parasitosis intestinales

Ascaris lumbricoides

Parasitosis intestinal más común Habitan intestino delgado Miden de 25 – 35 cm de longitud La hembra adulta elimina 200,000 huevos por

día Los huevos maduran en el medio ambiente (4

semanas pasa de embrionario a ser infectante) Mantiene su vitalidad por varias semanas ( 2-8 s

en humedad y sombra Tº 15-30 ºC ) La infección se produce al ingerir huevos

embrionados

Page 10: Parasitosis intestinales
Page 11: Parasitosis intestinales

Ascaris lumbricoides

Ascaridiasis simple: ◦ Dolor abdominal difuso sin localización

especial◦ Anorexia , distensión abdominal y

meteorismo◦ Vómitos , diarreas◦ Palidez y mal progreso ponderal◦ Sd. De Loeffler: paso de las larvas a través de

los pulmones, genera tos (hemoptisis), fiebre, eosinofilia y broncoespasmo

Page 12: Parasitosis intestinales
Page 13: Parasitosis intestinales

Ascaris lumbricoides

Diagnóstico: Frotis de heces

Tratamiento: Albendazol 400 mg VO dosis única

Page 14: Parasitosis intestinales

Oxiuriasis

Enterobios vermicularis Filiforme, miden de 10-12 mm

•La hembra grávida migra hacia el recto ydeposita los huevos (noche) por influencia de laTº se transforman de embrionados a larvadosen 12 h

Se adhieren fácilmente a toda superficie (juguetes, uñas de individuos que se rascan, ropa de cama)

Page 15: Parasitosis intestinales
Page 16: Parasitosis intestinales

Oxiuriasis

Page 17: Parasitosis intestinales

Oxiuriasis

EPIDEMIOLOGIA:

Hombre único reservorio Es de distribución mundial Menos frecuente en adultos pero toma

características de infección familiar Prevalencia elevada en instituciones donde

conviven niños Favorecen la transmisión hacinamiento,

promiscuidad y desaseo

Page 18: Parasitosis intestinales

Oxiuriasis

CUADRO CLINICO: Prurito anal: motivo de consulta en el 65% Prurito nasal: en el 53% de casos Irritabilidad nocturna Molestias abdominales: dolor peri

umbilical, náuseas, vómitos, diarrea , hiporexia

Síntomas ginecológicos: prurito vulvar, flujo vaginal

Page 19: Parasitosis intestinales

Oxiuriasis

Diagnóstico Frotis de heces

Tratamiento Albendazol 400 mg VO y repetir en 2

semanas Dar tx a toda la familia

Page 20: Parasitosis intestinales

Strongyloides stercoralis

Mide 2 mm x 50 micras y las larvas infectantes (filariformes) 500 micras

Reviste gran importancia médica cuandoproduce autoinfestación interna, causandomuerte del 77% de inmunocomprometidos y43% de inmunocompetentes

Se ha demostrado coinfección con virus linfotrópico humano HTLV-I en caso de autoinfestación

Page 21: Parasitosis intestinales

Estrongiloidiasis

CICLO DE VIDA:

Ciclo directo: ◦ Larva rhabditoide cae al suelo con heces y se convierte en

filariforme ◦ La larva filariforme penetra la piel alcanza corazón derecho,

pulmones, tubo digestivo ◦ Intestino delgado penetra la mucosa y se convierte en parásito

adulto

Ciclo indirecto◦ La larva rhabditoide se convierte en parásito adulto de vida libre

Ciclo de autoinfestación: ◦ La larva rhabditoide se convierte en filariforme en el intestino

penetra la mucosa llega a circulación y provocahiperinfestación

Page 22: Parasitosis intestinales
Page 23: Parasitosis intestinales

Strongyloides stercoralis

Cuadro clínico: Una tercera parte de pacientes permanecen

asintomáticos Hallazgos dermatológicos:

◦ Erupción urticariales recurrentes de 1-2 días de evolución ◦ Salpullido serpentiginoso urticarial con prurito intenso

Manifestaciones GI:◦ Dolor abdominal en epigastrio simula enfermedad ácido-

péptica, tipo cólico en hemiabdomen inferior ◦ Diarrea intermitente y distensión abdominal ◦ Sangrado oculto en heces

Hallazgos pulmonares: ◦ Tos, sibilancias, hemoptisis ◦ Infiltrado intersticial en estudios radiográfico

Page 24: Parasitosis intestinales

Strongyloides stercoralis

Diagnóstico Sospecha clínica Hallazgo de larvas en

materia fecal, líquido duodenal, esputo o en tejidos

El examen coprológico corriente no demuestra lapresencia de larvas en todos los casos, en pruebas seriadas50% de positividad

Tratamiento Ivermectina 0.2

mg/kg/d x 2 días Tiabendazol 50

mg/kg/d en 2 dosis x 2 d

La mejor recomendación para la prevención es el uso del calzado

Page 25: Parasitosis intestinales

Anquilostomiasis: Ancylostoma duodenale y Necator americanus Gusano redondo, no mayor 2 cm de

diámetro Posee ganchos (dientes) con los que se

adhiere a la mucosa intestinal Único reservorio es el ser humano Ingresan por la piel hacia circulación,

tracto respiratorio para ser deglutidos y llegar al intestino.

Page 26: Parasitosis intestinales
Page 27: Parasitosis intestinales

Anquilostomiasis

Su daño es “lento y silencioso” Prurito en zona de ingreso del parásito Tos, neumonitis Malestar GI, diarrea Por la pérdida sanguínea, se produce

anemia ferropénica y desnutrición protéico-calórica

Page 28: Parasitosis intestinales

Anquilostomiasis

Diagnóstico Frotis de heces

Tratamiento: Albendazol 400

mg dosis única

Page 29: Parasitosis intestinales

céstodos

Page 30: Parasitosis intestinales

Céstodos: Taenia solium y saginata Céstode zoonótico cuyo hospedero definitivo

es el hombre, albergando la forma adulta en elintestino, y cuyo hospedero intermediario normales el cerdo o vaca, albergando la forma larvaria ocisticercosis.

No hay otro hospedero definitivo natural; La forma larvaria o cisticercosis puede

afectar además del cerdo, al hombre y a otrosmamíferos como perros y osos.

Page 31: Parasitosis intestinales

Cisticercosis:•Músculo•Tej, conjuntivo•Cerebro•Pulmones•Ojos

Page 32: Parasitosis intestinales

Taenia solium/saginata

Manifestaciones clínicas Se le atribuyen síntomas gastrointestinales genéricos,

como malestar abdominal, balonamiento, flatulencia, o pérdida de peso.

Neurocisticercosis: Al llegar al SNC, los cisticercos alcanzan un tamaño

de 1 cm, y sobreviven sin causar síntomas por un período de tres a cinco años.

Luego, son atacados por el sistema inmune del hospedero, desencadenándose un proceso inflamatorio que termina con la muerte del quiste, su desaparición y su posterior calcificación.

Page 33: Parasitosis intestinales

Taenia solium/saginata

Tratamiento:

Praziquantel 5-10 mg/kg en dosis única Niclosamida 50 mg/kg

No se absorbe de la luz intestinal, por lo que disminuye el riesgo de desencadenar síntomas neurológicos en los casos que pudieran tener quistes viables en el cerebro.

Page 34: Parasitosis intestinales

Taenia solium/saginata

En caso de neurocisticercosis el tx es sintomático con anticonvulsivantes◦ Existe controversia sobre el uso de

antiparasitario en caso de cisticercosis parenquimatosa. Se puede intentar remoción qx.

Cisticercosis subaracnoidea se trata con albendazol por 30 días

Cualquier tx q destruya los cisticercos puede generar daño ocular irreparable, por lo que SIEMPRE hay q descartar enf oftalmológica

Page 35: Parasitosis intestinales

Hymenolepiasis

Infestación causada por el céstode Hymenolepis nana

Único céstodo en el que el ciclo biológico se mantiene entre humanos sin hospedero intermediario

Mide 25-45 mm

Page 36: Parasitosis intestinales

Hymenolepis nana

CICLO BIOLOGICO:

Al ingerir los huevos o por autoinfestación externa(ano-mano-boca) liberan las oncóferas en el intestinodelgado, penetran a las vellosidades y se desarrollana larvas cisticercoides

Las larvas ingresan a la luz intestinal en 2-3 días se insertan en vellosidades maduran de 2-3 semanas y producen huevos

Puede contagiarse de persona a persona Único céstodo que produce autoinfestación interna

sin salir al exterior

Page 37: Parasitosis intestinales

Hymenolepis nana

PATOGENIA:

Necrosis y descamación de células epiteliales en el sitio de fijación del parasito

En infestación masiva erosión de mucosa intestinal

Page 38: Parasitosis intestinales

Hymenolepiasis

CUADRO CLINICO: Dolor abdominal

persistente Diarrea periódica Anorexia,

disminución de peso, meteorismo

Prurito anal, urticaria Cefalea,

convulsiones Eosinofilia de 5-10% Inquietud , disturbios

de sueño

Tratamiento:

Praziquantel 25 mg/kg en dosis única

Page 39: Parasitosis intestinales

Echinococcus granulosus

El E. granulosus adulto vive en el intestino delgado del perro y otros mamiferos carnívoros

Sus huevos se expulsan con la materia fecal del perro, contaminando el suelo, los pastos, las verduras y el agua de bebida, de donde son adquiridos por los huéspedes intemediarios

Los huevos penetran el intestino hacia la circulación y de ahí a su ubicación final, generalmente en hígado o pulmones

Page 40: Parasitosis intestinales

Echinococcus granulosus

Llegado los embriones a los capilares intrahepáticos o intrapulmonares, se presentan como una masa multinucleada (de 30 - 36 micrones) rodeada de leucocitos

Despues de siete días, esta formación parasitaria, llamada hidátide, alcanza los 60 - 70 micrones; es esférica, francamente vesiculosa y ya tiene su estructura definitiva esbozada.

El desarrollo de la hidátide es lento; al cabo de cinco meses mide alrededor de 0,5 cm de diámetro y crece, más o menos, un milímetro por mes

Page 41: Parasitosis intestinales

Echinococcus granulosus

Sintomatología se da por 3 fenómenos:1. Mecánico o de compresión.2. Por complicaciones del quiste

◦ Infección o ruptura

3. Por el pasaje de sustancias de la hidátide al huésped que provocan alteraciones inmunológicas◦ Reacción alérgica e incluso anafiláctica

Page 42: Parasitosis intestinales

Echinococcus granulosus

Diagnóstico:

Visualización de los quistes (US, TAC)

Drenado del quiste

Tratamiento Resección quirúrgica Albendazolm15

mg/kg/d (máx 800 mg) por 1 a 6 meses

Desparasitar mascotas como medida preventiva!

Page 43: Parasitosis intestinales

protozoarios

Page 44: Parasitosis intestinales

Amebiasis

Causada principalmente por E. histolytica

Puede vivir en colon humano sin generar enfermedad o invadir la mucosa colónica provocando colitis, disentería o diarrea prolongada.

La infección puede diseminarse vía sanguínea a otros órganos, principalmente el hígado.

Page 45: Parasitosis intestinales
Page 46: Parasitosis intestinales

Amebiasis

Diagnóstico

Frotis de heces Observación del

parásito en líquido drenado de absceso (hígado)

Tratamiento

Metronidazol 35-50 mg/kg/d en 3 dosis por 7-10 días

Igual en enfermedad extraintestinal.

Page 47: Parasitosis intestinales

Giardiasis

Infestación del intestino delgado producidopor el protozoario flagelado Giardia lamblia,caracterizado por molestias del tubo digestivode intensidad variable, aguda o crónica

EPIDEMIOLOGIA: Distribución mundial Muy frecuente en <

de 10 años La infestación ocurre

por alimentos y agua contaminada con quistes

Es infestación de grupo familiar

Se ha demostrado infestación y reinfestación continua por vía fecal-oral

Page 48: Parasitosis intestinales

Giardiasis

Cortes histológicos demuestran trofozoitos adheridos por su superficie ventral al epitelio de vellosidades y criptas Algunas veces se observa invasión de

mucosas Atrofia parcial leve o severa de vellosidades

Ocasionalmente se encuentra el parásito en vesícula biliar

Page 49: Parasitosis intestinales

Giardiasis

Presentación clínica: Puede cursar asintomática Periodo agudo: náusea, vómitos, diarrea

líquida, cólicos meteorismo, anorexia Cronicidad: diarrea, disentería, dolor

abdominal postpandrial, hiporexia y pérdida de peso

Giardia puede ser causa de dolor abdominal recurrente en niños

Severamente infestados hay mal absorción

Page 50: Parasitosis intestinales

Giardiasis

Diagnóstico Examen de heces Puede sair negativo

por la excreción intermitente del parásito, en ese caso, si la sospecha clínica es alta se puede repetir o realizar prueba terapéutica

Tratamiento Metronidazol 15

mg/kg/d en 3 dosis por 5 días

Secnidazol 30 mg/kg dosis única

Tinidazol 50 mg/kg dosis única