part 1 cultura europea

Upload: fonivan

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    1/68

    LECCIÓN 1ª. LA MONARQUÍA UNIVERSAL ESPAÑOLA.I. Panorama general del Antg!o R"gmen# de la Monar$!%a &'()n*a al +,e'(ot'mo l!'trado- de lo'or/one'.II. El (ro*e'o de ntegra*0n terrtoral#

    A E'(a2a. La n*or(ora*0n de la' Inda'#

    1.3 La *on*e'0n (ont4*a# la' /!la' de Ale5andro VI 6 el *on4l*to *on Port!gal.7.3 La ntegra*0n de la' Inda' en la Corona de Ca'tlla.C El (ro/lema de lo' 5!'to' t%t!lo' 6 lo' or%gene' del ,ere*8o nterna*onal.

    1.3 La (ol"m*a Se(9l:eda3La' Ca'a'.7.3 Lo' t%t!lo' leg%tmo' 'eg9n el Padre Vtora.;.3 La 'ol!*0n 4nal.

    III. La !n4*a*0n 5!r%d*a# ,e la monar$!%a (l!ral de lo' A!'tra' al *entral'mo 4ran*"'.IV. La !n4*a*0n relgo'a#

    A ERINAS ECONÓMICAS EUROPEAS? MERCAN>ILIS>ASE ILUS>RA,OSI. La re*e(*0n del mer*antl'mo e!ro(eo en lo' 'glo' @VI 6 @VII.II. Lo' ar/tr'ta'.III. La' 4!ente' de r$!ea#IV. La E*onom%a de la Il!'tra*0n#

    A El n!e:o e'(%rt! 6 '!' n'tr!mento'# la' So*edade' E*on0m*a' de Amgo' del Pa%'. La' 4!ente' de r$!ea. Re4orma Agrara. Ind!'tra 6 *omer*o.

    V. La' Ordenana' de lo' Con'!lado'.

    LECCIÓN ;ª. ES>RUC>URA SOCIAL EN LA E,A, MO,ERNA.I. E:ol!*0n demogr)4*a e nmgra*0n e!ro(eaII. La' *la'e' 'o*ale'.

    A La' *la'e' (r:legada'. La' *la'e' meda'.C La' *la'e' n4erore'#, Lo' gr!(o' 'o*ale' margnado'.

    LECCIÓN Bª. LA POCA ,E LAS RECOPILACIONES.I. Re*o(la*one' *a'tellana'# ,el Ordenamento de Montal:o a la No:%'ma Re*o(la*0n.II. La' Re*o(la*one' en lo' re'tante' terrtoro'# Va'*ongada'D Arag0nD Na:arraD Catal!2aD Mallor*a 6

    Valen*a.III. La' Re*o(la*one' en Inda'.A ,ere*8o *a'tellanoD dere*8o ndano 6 dere*8o nd%gena. ,e lo' (rmero' tra/a5o' re*o(ladore' a la Re*o(la*0n de 1FG.

    LECCIÓN Hª. >EORÍA PRJC>ICA ,E =OIERNO# MONARQUÍA COR>ES EN LA E,A, MO,ERNA.I. Monar*a 6 E'tado#

    A El E'tado Moderno en la' monar$!%a' e!ro(ea'. El (oder real 6 el a**e'o al trono#

    1.3 ,o*trna' e!ro(ea' 'o/re la So/eran%a 6 el a/'ol!t'mo.7.3 La '!*e'0n a la Corona? la Le6 S)l*a 6 la Pragm)t*a San*0n.

    II. El (oder 6 '! e5er**o#A La' lmta*one' te0r*a'# tran%a 6 dere*8o de re''ten*a. La o(o'*0n en la (r)*t*a# mo:mento' (ol%t*o' 6 'o*ale'.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    2/68

    C Lo' gr!(o' (ol%t*o' 6 '!' ntere'e'., Poder real 6 (oder 'e2oral.E La delega*0n del (oder rego# Pr:ado' 6 Valdo'.

    III. La' Corte'A El de*l:e de la' a'am/lea' re(re'entat:a' en E!ro(a# La' Corte' /a5o lo' A!'tra'? Ca'tllaD Arag0n 6 Na:arra. Congre'o' de *!dade' en Inda'.

    C La' Corte' en el 'glo @VIII., La ,(!ta*0n de Corte'# la' n!e:a' ,(!ta*one'.

    LECCIÓN ª. CONSEKEROS ,EL RE PRJC>ICA CONSUL>IVA.I. Cara*tere' generale'# el o4*o (9/l*o#

    A O4*o (9/l*o 6 /!ro*ra*a. El *ontrol de la ge't0n# (e'$!'a'D :'ta' 6 5!*o de re'den*a.

    II. La Admn'tra*0n Central#A Sglo' @VI 6 @VII# el r"gmen de Con'e5o'#

    1.3 Con'e5o' *on *om(eten*a 'o/re toda la Monar$!%a.7.3 Con'e5o' de go/erno de lo' d:er'o' terrtoro'.

    ;.3 Otro' Con'e5o'? el Con'e5o Real de Na:arraD lo' Con'e5o' de C)mara 6 lo' Con'e5o' deadmn'tra*0n (re4erentemente *a'tellana.

    Lo' Se*retaro' del Re6#1.3 Lo' Se*retaro' de E'tado.7.3 Lo' Se*retaro' (r:ado' 6 el Se*retaro del ,e'(a*8o Un:er'al.

    C La n4l!en*a de la ran*a or/0n*a en el r"gmen mn'teral#1.3 La' Se*retar%a' de E'tado 6 del ,e'(a*8o.7.3 Lo' or%gene' del Con'e5o de Mn'tro'# la K!nta S!(rema de E'tado;.3 Per''ten*a 6 o*a'o del r"gmen de Con'e5o'.

    LECCIÓN ª. SIS>EMAS ,E VER>ERACIÓN >ERRI>ORIAL LOCALI. La Admn'tra*0n >errtoral#

    A El ''tema /a5o lo' A!'tra'# :rrenato' 6 (ro:n*a'. La n4l!en*a de la ran*a /or/0n*a# *a(tan%a' generale' e ntenden*a'.C La admn'tra*0n terrtoral de Inda'.

    II. La Admn'tra*0n Lo*al#A El m!n*(o en lo' 'glo' @VI 6 @VII# Regmento'D K!rado' 6 Corregdore'. El m!n*(o /or/0n*o# =enerala*0n del m!n*(o *a'tellano *orregdore' e ntendente' 6re4orma' de Carlo' III.C El m!n*(o ndano.

    LECCIÓN Fª. CON>ROL SOCIAL RELACIONES CON LA I=LESIAI. La Admn'tra*0n de K!'t*a#A La 5!r'd**0n ordnara# lo' 5!e*e' n4erore'. La 5!r'd**0n ordnara# C8an*ller%a' 6 A!den*a'#

    1.3 Lo' tr/!nale' *on lo' A!'tra'.7.3 La' A!den*a' /or/0n*a'.;. 3 La A!den*a en Inda'.

    C La' 5!r'd**one' e'(e*ale'# K!r'd**0n (alatnaD e*le')'t*aD n$!'toral 6 mer*antl.II. La Igle'a 6 el E'tado# el regal'mo.

    A La' g!erra' de relg0n en E!ro(a# Re4orma 6 Contrarre4orma. Rela*one' entre Igle'a 6 E'tado? el regal'mo de A!'tra' 6 or/one'. Con*ordato' *on la Santa

    Sede.

    LECCIÓN ª. RECURSOS ,EL ES>A,O PRES>ACIONES PERSONALES ,E LOS SU,I>OS

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    3/68

    I. La &a*enda#A Cara*tere' generale' de la admn'tra*0n 4nan*era en E!ro(a 6 '! e'(e*4*dad en E'(a2a Lo' m(!e'to'#

    1.3 Im(!e'to' dre*to'7.3 Im(!e'to' ndre*to'

    C Regal%a'D Contr/!*one' e*le')'t*a'D 'er:*o'D a'ento' 6 5!ro'.

    , La' re4orma' del 'glo @VIII 6 la 9n*a *ontr/!*0n.II. La g!erra en la E!ro(a Moderna#A La Admn'tra*0n mltar. La' ml*a' 6 '! re*l!tamento.C La Armada.

    LA RECEPCIÓN DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA

    LECCIÓN 1Gª. LA IMPLAN>ACION ,EL LIERALISMO EN LA ESPAÑA ,EL @I@I. >r!n4o del L/eral'mo (ol%t*o#

    A El derr!m/amento del Antg!o R"gmen.

    La' *on:!l'one' l/erale' 6 a/'ol!t'ta'.II. ,e la *on'olda*0n l/eral a la Re:ol!*0n.III. La Re'ta!ra*0n 6 la *on::en*a *ano:'ta.

    LECCIÓN 11ª. LAS REORMAS ECONÓMICAS SOCIALES ,E LA I,EOLO=ÍA LIERALI. E'tr!*t!ra e*on0m*a#

    A La agr*!lt!ra# re:ol!*0n agrara 6 (rote**on'mo La (ro(edad agrara 6 '!' re4orma'C El 4ra*a'o de la Re:ol!*0n Ind!'tral en E'(a2a., El *omer*o# Pol%t*a aran*elara. an*o de E'(a2a 6 ol'a.

    II. E'tr!*t!ra 'o*al#A Cla'e' 'o*ale' 6 *orrente' mgratora' e!ro(ea' 6 amer*ana'. Mo:mento' o/rero' 6 'nd*ale'.

    LECCIÓN 17ª. PENSAMIEN>O LIERAL REORMAS POLÍ>ICASI. Introd!**0n# La Re:ol!*0n 4ran*e'a 6 lo' or%gene' del *on'tt!*onal'mo *ontnental.II. El E'tat!to de a6ona.III. La Con'tt!*0n de C)d.IV. El E'tat!to Real.V. La Con'tt!*0n de 1F;.VI. La Con'tt!*0n de 1FBH.

    VII. La Con'tt!*0n de 1F.VIII. La Con'tt!*0n de 1F.

    LECCIÓN 1;ª. >EORIA PRJC>ICA ,E =OIERNO EN EL SIS>EMA LIERALI. El re6.II. ,el !n*ameral'mo 4ran*"' al /*ameral'mo#

    A El Congre'o de lo' ,(!tado'. El Senado.C Con:o*atoraD re!n0n 6 atr/!*one' de la' Corte' l/erale'., La ,(!ta*0n de Corte' en el 'glo @I@.

    III. Lo' Partdo' Pol%t*o'#

    A El a4anamento del ''tema l/eral#1.3 ,o*ea2'ta' 6 rad*ale'.7.3 El Partdo Moderado.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    4/68

    ;.3 El Partdo Progre''ta.B.3 El Partdo ,em0*rata Re(!/l*ano.

    El /(artd'mo de la Re'ta!ra*0n#1.3 El Partdo Con'er:ador.7.3 El Partdo L/eral.;.3 La a(ar*0n de lo' (artdo' (ol%t*o' o/rero'.

    LECCIÓN 1Bª. CIENCIA POSI>IVISMOI. Introd!**0n#

    A Idea de C0dgo 6 Cod4*a*0n en E!ro(a. La mot:a*0n deol0g*a.C In*o' del (ro*e'o *od4*ador en E!ro(a.

    II. La Cod4*a*0n del ,ere*8o Penal#A Introd!**0n# !ndamento' deol0g*o' de la *od4*a*0n (enal en E!ro(a. Lo' C0dgo' Penale' de 1F77D 1FBF 6 1FG.

    III. La *od4*a*0n del ,ere*8o Mer*antl#A Introd!**0n# la n4l!en*a 4ran*e'a en el ,ere*8o mer*antl e'(a2ol.

    El C0dgo de Comer*o de 1F7 6 de 1FFH.IV. La *od4*a*0n del ,ere*8o Pro*e'al#

    A La Cod4*a*0n (ro*e'al *:l. La Cod4*a*0n (ro*e'al (enal.

    V. El retra'o de la *od4*a*0n del ,ere*8o C:l en E'(a2aA Pro6e*to' (re:o' 6 le6e' e'(e*ale'. El C0dgo C:l de 1FF.

    LECCIÓN 1Hª. I,EOLO=ÍA LIERAL CEN>RALISMOI. La organa*0n mn'teral d!rante el 'glo @I@#

    A E:ol!*0n 6 re4orma'#1.3 El E'tat!to de a6ona 6 la Admn'tra*0n de Ko'" ona(arte. &'tora del ,ere*8oE'(a2ol7.3 El r"gmen mn'teral de la Con'tt!*0n de C)d.;.3 El (erodo de re4orma' 1F;G31F;B.3 Rea5!'te' de la Re'ta!ra*0n al4on'na.

    II. El Con'e5o de Mn'tro'#A Crea*0n 6 ante*edente'. La Pre'den*a del Con'e5o.

    III. El derr!m/e de4nt:o de lo' :e5o' Con'e5o'.

    LECCIÓN 1ª. VER>ERACIÓN =ES>IÓN ,EL >ERRI>ORIOI. La Admn'tra*0n terrtoral#A La d:'0n (ro:n*al#

    1.3 El (lan (re4e*t!ral de Ko'" ona(arte 6 '!' *on'e*!en*a'7.3 La d:'0n de Ka:er de !rgo'.

    Lo' 0rgano'# =o/erno' *:le' 6 ,(!ta*one'.II. La Admn'tra*0n Lo*al#

    A ,e la' re4orma' de Ko'" ona(arte al ''tema m!n*(al de C)d. La *on'olda*0n del m!n*(o *on'tt!*onal.

    LECCIÓN 1ª. CON>ROL SOCIAL RELACIONES CON LA I=LESIA CON>EMPORJNEA.

    I. La Admn'tra*0n de K!'t*a#A Cara*tere' generale'. El (lanteamento re4orm'ta de C)d.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    5/68

    C Organa*0n de lo' tr/!nale'., La Le6 Org)n*a del Poder K!d*al de 1FG. La Le6 del K!rado.

    II. La Igle'a 6 el E'tado#A La Igle'a ante la $!e/ra del Antg!o R"gmen# El l/eral'mo 6 la '!(re'0n de la In$!'*0n. Igle'a 6 E'tado l/eral 1F;;31GG

    LECCIÓN 1Fª. LA =ES>IÓN ,E LOS RECURSOS LA PRES>ACIONES PERSONALES ,E LOSCIU,A,ANOSI. La &a*enda#

    A Cr'' 4nan*era tra' la g!erra *on ran*a e InglaterraD e ntento' re4orm'ta'. La re4orma tr/!tara de 1FBH.C Lo' rea5!'te' (o'terore'# de Mon a Vlla:erde., La re4orma de ern)nde Vlla:erde.

    II. El E5"r*to#A ,el e5"r*to (o(!lar al e5"r*to (ermanente. Organa*0n.

    C La Armada.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    6/68

    LECCIÓN 1.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    7/68

    LA MONARQUÍA UNIVERSAL ESPAÑOLA

    I. PANORAMA GENERAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN: DE LA MONARQUÍAHISPANICA AL DESPOTISMO ILUSTRADO DE LOS BORBONES.

    Los reyes centralizaron el poder político en la Edad Moderna. Los Reyes Católicos abocaron a lacorona los maestrazgos de las Órdenes y con ellos su potencial militar; crearon y apoyaron laInquisición en pro de la unidad religiosa y política; desarrollaron un programa de reocación de

     priilegios de la nobleza y alto clero que !abían consistido en la patrimonialización de recursos y"unciones p#blicas$ re"orzaron las %ermandades$ etc... Carlos I siguió esa política de centralizacióndel poder político$ en per&uicio de la alta y ba&a nobleza.

    La centralización ino apoyada por el crecimiento de la administración$ con la pro"esionalización yespecialización de los t'cnicos y "uncionarios a tra's de numerosos organismos( )untas$ Conse&os$*ecretarías$ Reales +udiencias$ etc... en las que se integraban cada ez m,s letrados o &uristas deo"icio.

    La base &urídica de la monarquía absoluta arrancaba de la -a&a Edad Media( los &uristas del derec!ocom#n la usaron para &usti"icar las pretensiones !egemónicas del Emperador sobre el apa y losdem,s monarcas$ y posteriormente usada tambi'n por los conse&eros de los monarcas para &usti"icarla desinculación de los reyes respecto al emperador.

    El absolutismo$ "rente al "eudalismo /que interpuso poderes intermedios entre Rey y s#bditos0implicó el predominio del poder p#blico por encima de &urisdicciones priadas o estamentales.Mientras el r'gimen se1orial interponía instancias o poderes intermedios entre el rey y sus s#bditos$que acaparaban recursos y "unciones p#blicas$ el absolutismo tendió a suprimirlos.

    En Espa1a$ la teoría política$ siguió los derroteros marcados por la segunda escol,stica y la

    contrare"orma. *e a"ianza la idea de que 2ios deposita inicialmente el poder en la comunidad$ quiena su ez lo encomienda o delega en el *oberano$ no como mandatario sino en "unción de un pactode su&eción. El cumplimiento del pacto de obediencia por parte de la comunidad se condiciona aque el soberanos atienda el bien p#blico$ pues en caso contrario el monarca se conierte en tirano ycesa la obligación de obediencia de los s#bditos.

    II. PROCESO DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL:

     A) ESPAÑA

    El desarrollo del Estado Moderno$ lleó apare&ado un proceso de delimitación de "ronteras. +lmismo tiempo$ estaban abocados a la e3pansión territorial mediante un proceso de conquista. +mayor territorio mayor grandeza y garantía de una posición económica predominante.

    Carlos I !eredó los territorios de las coronas de Castilla$ +ragón y 4aarra 5ane3ionado en 6768 por 9ernando el Católico:$ así como los aíses -a&os$ las posesiones de +m'rica$ Cerde1a$ *icilia$

     4,poles$ e incorpora por el derec!o de conquista el Milanesado... y 9elipe II prosigue la e3pansiónen +m'rica y asume la Corona de ortugal por !erencia. +unque el monarca tenía el supremo poder 

     político$ esos reinos conseraban su personalidad &urídica e instituciones. 5Cortes$ +dministraciónde &usticia$ !acienda$ etc...:

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    8/68

    B) INCORPORACIÓN DE LAS INDIAS 

    1. CONCESIÓN PONTIFICIA: BULAS DE ALEJANDRO VI Y EL CONFLICTO CON PORTUGAL.(EAMEN!

    or las Capitulaciones de *anta 9e 56obernador de las tierras que descubriera$ recibiendo el diezmo de las riquezas de esos territorios.Las capitulaciones actuaban como una concesión administratia de los RRCC en "aor de Colón$otorg,ndoles determinados derec!os y deberes.

    %asta este momento ortugal !abía sido la gran potencia marítima del +tl,ntico$ ante la crecientecompetencia castellana y teniendo en cuenta el poder temporal sobre los dominios de in"ieles que enesa 'poca se atribuía al apa$ los portugueses !abían solicitado de Roma unas bulas que lesgarantizasen el monopolio de naegación y el control de las costas a"ricanas. En ellas se !abíaestablecido un paralelo imaginario en las islas canarias seg#n el cual !acia el norte solo naegaríanlos castellanos y !acia el sur los portugueses.

    Cuando Colón regresa de +m'rica$ isita al rey de ortugal y 'ste le reclama las nueas tierras por

    !aber traspasado !acia el sur el paralelo de las Islas Canarias.+nte esta situación$ los Reyes Católicos reaccionan y consiguen del apa +le&andro =I 5deascendencia espa1ola$: arias -ulas 5-ulas +le&andrinas de 6

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    9/68

    y se establecía un reparto del oc'ano atl,ntico( Madeira$ +zores$ Cabo =erde y >uinea paraortugal y Canarias para Castilla.

    *in embargo$ el problema "undamental "ue la &usti"icación de la conquista$ la b#squeda de unosB&ustos títulos que ampararan los derec!os de Castilla a colonizar las Indias y e3igir obediencia asus !abitantes.

    C) EL PROBLEMA DE LOS JUSTOS TÍTULOS Y ORÍGENES DEL DERECHOINTERNACIONAL.

    Los )ustos Dítulos que amparan el dominio de la Monarquía Espa1ola sobre el 4ueo Mundo sonun concepto ideológico e3presado &urídica y teológicamente a tra's de sucesias reuniones deteólogos y &uristas$ las principales son(

    • La &unta de -urgos de 668 a raíz de las denuncias de Montesinos.

    • La &unta de =alladolid de 677A06776 que da lugar a la pol'mica *ep#leda 0 Las Casas.

    *urgen a partir de las denuncias del dominico +ntonio de Montesinos sobre el mal trato de los

    colonos o encomenderos a los indios$ ante las que el gobernador 2iego Colon$ de la Espa1ola sedirigió al Rey$ apoyado por los encomenderos$ acusando a Montesinos no solo de criticar el modode ocupación$ sino tambi'n de dudar del justo título de los reyes castellanos sobre esas tierras.

    Los principales títulos aducidos para legitimar la presencia espa1ola en indias "ueron(

    a: Las Indias eran res nullius: 5cosa de nadie: ese "ue el argumento usado por Colón( 'l las!abría adquirido no Bper bellum$ sino Bper adquisitionem. *eg#n el derec!o romano0renacentista sólo cabía con tierra que !abiendo sido antes poblada$ estuiera abandonada$con tierra que no tuiera poseedor ni propietario$ o con !abitantes no cristianos$ en cuyocaso el apa tenía &urisdicción sobre las tierras de los in"ieles. +unque este caso se re"ería alas guerras contra los musulmanes$ se !izo e3tensio a los indios.

     b: La donación pontificia: 9ue el título de adquisición pre"erido por la monarquía y sus &uristas. El apa era la m,3ima autoridad espiritual y temporal de la Dierra y podía delegarese poder en el Emperador$ mediante la concesión de -ulas. La -ula Inter Coetera de+le&andro =I 5pedida por los Reyes Católicos para eitar que ortugal reclamara losterritorios en "unción del Dratado de +lcaoas: cedía a los reyes espa1oles la plena$ libre ytotal potestad$ autoridad y &urisdicción sobre el 4ueo Mundo a condición de eangelizar asus !abitantes.

    c: El salvajismo de los indios: edro M,rtir de +ngleria los presentó como sala&es$demoniz,ndolos. *. +gustin y *. Isidoro !abían de"endido la idea de que si el !ombre !abíasido creado a imagen y seme&anza de 2ios$ todo atributo de bestialidad demostraba le&anía

    del mundo diino y la interención del demonio.La acusación de canibalismo "ue la m,s e"icaz para presentar a los indios como bestias$ su pr,ctica$adem,s de implicar !omicidio$ impedía el derec!o a ser enterrado( una Real C'dula de 67A?

     permitió !acer la guerra a los caníbales y esclaizarlos. Fuedó consagrada en las Leyes de Indias$ elabuso de esta e3cepción legal permitió que continuaran las "órmulas esclaistas.

    d: El derecho y el deber de evangelizar: El derec!o medieal requería cuatro requisitos paracali"icar como &usta a una guerra( declaración por autoridad legítima$ cusa &usta$ rectaintención y lleanza a cabo prudente. El !ec!o de que los indios no quisieran recibir la "ecristiana era motio de causa &usta de guerra !acia ellos.

    %acia los Indios$ la Corona "ue err,tica( Isabel I instaba a que "ueran bien tratados$ pero eranconsiderados esclaos si se les capturaba en guerra; Carlos I admitió las capturas en 678? y las

     pro!ibió en 67?A$ oliendo a ser permitidas en 67?. La acuciante escasez de mano de obra en lascolonias era un poderoso incentio para la captura indios como esclaos.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    10/68

    *e se1aló que los indios no eran in"ieles$ sino paganos$ lo que ponía en duda 5Cardenal Cayetano: lalegitimidad de la guerra y de la conquista. Las r'plicas a menudo "ueron ridículas 5presuntacolonización preia por los godos$ esgrimida por 9ern,ndez de @iedo$ con lo que la conquista nosería sino la recuperación de una propiedad antigua:. Como resultado de la disputa$ las Leyes

     4ueas de 678 pro!ibieron la esclaitud del indio e3cepto los rebeldes o de segunda guerra. Estecriterio "ue el recogido en la Recopilación de las leyes de Indias.

    e: La providencia divina y el derecho de tutela de España en Indias: El 4ueo Mundocorrespondía a los espa1oles por concesión papal y por oluntad diina como premio a suluc!a por la "e$ 5se eía en el título que Carlos I se daba( Rey de las Indias... Bpor la graciade 2ios.: El primero que de"endió la donación diina "ue )uan de @ando$ residente delConse&o de Indias. Con todo$ las leyes de Indias de 6GHA prescindieron de este argumento yse apoyaron en la donación papal.

    Estas nueas argumentaciones cobran igencia al debatirse las tesis de la in"erioridad del indio$ seempieza a reconocer su capacidad política y empieza a ponerse en duda el alcance de la donación

     ponti"icia.

    arecía que la donación sólo !abía encomendado a los reyes castellanos la tutela y gestión de losintereses de los indios !asta que se conirtieran al cristianismo. Esta tesis "ue mantenida por9rancisco de =itoria( tras demostrar que los indios no podían ser tratados como esclaos pornaturaleza$ entendía que su educación era el problema y proponía tratarles como desalidos o

     personas en estado in"antil( la Corona Espa1ola sería su tutora.

    ": La renuncia política de los indios a favor de la corona española: @tro título "ue la librerenuncia y cesión de soberanía de los se1ores naturales de la tierra en "aor de Carlos =.

    *eg#n %ern,ndez del ulgar$ Moctezuma !abría donado a Carlos I 5representado por %ern,nCort's: 4uea Espa1a$ y Manco II !abría aceptado el Requerimiento a 'l leído por izarro despu'sde que 'ste asesinara a +ta!ualpa.

    g: La tiranía de los caciques indios: ara eitar tener que salir de +m'rica cuando secompletara la eangelización$ se pretendió demostrar que los indios !abían estadoesclaizados !asta ser liberados por la interención espa1ola( los incas !abían sido tiranos eidólatras que !abían sometido a la población andina y no tenían &usto título para gobernar.

    !: La inferioridad natural del indio: Como sólo se permitía al encedor esclaizar al encidosi 'ste no era cristiano$ se re"orzó el car,cter pagano de los pueblos indios$ a los que se iocomo sala&es necesitados de corrección. ero cómo podía un esclao$ alguien no libre$optar oluntariamente por el catolicismoJ Como reproc!ar a los indios su no conersión auna religión que nunca !abían tenido ocasión de conocerJ

    *e salió de este calle&ón argumentando que el indio era esclao no por causa de guerra$ sino por

    imperatio de la naturaleza. Los precedentes eran aristot'licos( +ristóteles distinguía entreesclaitud ciil 5debida a causas no naturales( deudas$ delitos$ guerra: y natural. Los !ombres sincontrol sobre sus pasiones / los que no tienen leyes$ &ueces$ escritura...deberían ser esclaos. Elargumento "ue asumido por =espuccio y edro M,rtir de +nglería.

    Cisneros enió entonces tres sacerdotes para estudiar la situación$ pero "ue una ingenuidad$ porquelos encomenderos opinaron inariablemente que los indios no tenían capacidad para gobernarse.

    Las tesis "ueron usadas !asta el abuso$ !asta el punto de que algunos dominicos 5-etanzos$Montesinos : pusieron de reliee la trama de interese creados e3istente.

    El en"rentamiento de ambas tesis se decantó a "aor de la capacidad del indio gracias a lainterención de =itoria y Las Casas$ que tras aplicar el discurso aristot'lico a las sociedades indias$llegaron a la conclusión que los indios cumplían los requisitos se1alados como indispensables detoda sociedad ciilizada.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    11/68

    1.# LA POLÉMICA SEP$LVEDA#LAS CASAS (EAMEN!

    +ntecedentes( + raíz de las denuncias de Montesinos$ el Rey 9ernando !abía conocado en -urgosuna )unta de Deólogos 56768: que entendía que las Indias no eran res nullius y en la que seen"rentaron dos posturas(

    • Los que inocando a +ristóteles$ de"endían que los indios debían ser sometidos a alguna

    "orma de seridumbre debido a su naturaleza in"erior.• Los que entendían que no eran sieros en sentido aristot'lico$ ni in"ieles como los

    musulmanes ya que los indios no !abían in&uriado a los espa1oles$ ni !abían tenido ocasiónde rec!azar el cristianismo por no conocerlo.

    Las leyes de -urgos 5Ordenanzas para el tratamiento de los indios.: "ueron sancionadas en 6768 y676?$ son las primeras leyes dictadas para organizar la conquista y asentaron &urídicamente losderec!os de los reyes a !acer la guerra a los indígenas que se resistieran a la eangelización 5para locual !abía que leer el "amoso Requerimiento: al tiempo que se reconocía la libertad del indiomediatizada por la obligación de traba&ar para los encomenderos$ a quienes se daba amplias"acultades.

    El requerimiento( era un pregón estandarizado por el que el conquistador anunciaba$ a los !abitantesde las nueas tierras descubiertas$ que el papa !abía con"erido posesión de los indios y sus tierras alrey de Castilla$ con orden de reconocer su autoridad. *u no reconocimiento entra1aba unadeclaración de guerra &usta.

    N%&': Los antecedentes no vienen en este epígrafe del libro. Los incluyo aquí para que se entienda dedonde viene la polémica. El Libro se refiere confusamente a las leyes de burgos en el apartado b) Ladonación pontificia. Además el “requerimiento y las leyes de !urgos pueden ser ob"eto de comentario dete#to.

    2esencadenante( Las noticias de las matanzas de Cort's y izarro !abían aiado la descon"ianza papal a la conquista( ablo III$ a instancias de dominicos espa1oles$ promulga la Bula Sublimis

     Deus$ que partiendo de la racionalidad de los indios en cuanto que son !ombres$ declaraba suderec!o a la libertad y la propiedad$ así como el derec!o a abrazar el cristianismo$ que debe serles predicado pací"icamente.

    La bula censuraba a aquellos que tomaban para su sericio a los indios$ con el prete3to de serin"eriores e incapaces de recibir la "e católica y cuestionaba las bulas anteriores como &usto título

     para regir a los indios.

    Carlos I reacciona conocando 5678: una )unta en -arcelona cuyo resultado "ueron las Leyes 4ueas$ que pro!ibieron la esclaitud y la creación de nueas encomiendas$ reirtiendo a la coronalos que ya estuieran adscritos cuando murieran sus titulares. +simismo eludieron !ablar deBconquista$ !aciendo re"erencia a Bdescubrimiento$ y pro!ibieron cualquier guerra contra los

    indios salo la de"ensia. ero los encomenderos se sublearon$ alegando que ello producíacontra"uero$ con lo que Carlos I restituyó las encomiendas en 677.

    La controersia continuó en 677A$ en una &unta de &uristas conocada por Carlos I en =alladolid$ ala que acudieron los m,3imos representantes de ambas tesis(

    • *ep#leda$ que de"endía la licitud de la conquista para combatir la idolatría$ la antropo"agia.Consideraba los indios seres in"eriores por naturaleza$ seg#n la tradición aristot'lica.

    • Las Casas$ que de"endía la libertad y capacidad &urídica y política de los indios. *eg#n LasCasas$ la -ula ponti"icia sólo daba a Espa1a$ el derec!o que sus reyes "ueran reconocidoscomo soberanos por los indios$ siempre que 'stos lo decidieran oluntariamente. Doda ez

    que /apunta >arcía >allo0 tal derec!o lo poseen todos los pueblos por derec!o natural y degentes$ el título concedido por la bula quedaba acío.

    La Corona optó lentamente por las tesis de Las Casas$ lo que se re"le&ó en las ordenanzas de 67K?(

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    12/68

    los indios tenían capacidad moral e intelectia$ y su libertad personal debía respetarse.

    Las Casas puso de reliee los peligros secesionistas de la política de concesión de encomiendas$ elriesgo de tales concesiones radicaba en la progresia "eudalización de las tierras de realengo$ queacabara desembocando en la independencia de las colonias. 2e de !ec!o en 67G8 los encomenderos

     peruanos o"recieron a 9elipe II$ millones de ducados a cambio de la renuncia y cesión perpetuade sus "acultades &urisdiccionales$ los conse&eros de 9elipe II le alertaron en este sentido.

    +l "inal$ la encomienda "ue el resultado medio entre las aspiraciones se1oriales de losencomenderos y la política centralista del Estado.

    En 67G6 Las Casas se radicalizó in"luido por =itoria$ insistiendo en que la bula !abía concedido el principado supremo o dignidad imperial$ pero no el dominio o posesión$ los reyes indios debíanconserar sus Estados mientras los pueblos no consintieran y entregaran sus posesiones al Reyespa1ol.

    Las guerras contra los Indios !abrían sido in&ustas y por tanto nulas de pleno derec!o. Losnombramientos de irreyes$ gobernadores y audiencias eran nulos$ y los reyes espa1oles !abíanusurpado "unciones. *us tesis se e3tendieron entre los dominicos.

    or su parte$ =itoria entendió que la -ula no era &usto título porque en ella el apa no podía otorgarm,s que un derec!o e3clusio a predicar y$ en compensación$ comercio con sus !abitantes. En#ltima instancia$ aunque negaba alidez a los ie&os títulos$ promoía otros nueos que subsanabanlos de"ectos de los anteriores.

    ".# LOS JUSTOS TÍTULOS SEG$N VITORIA: (EAMEN!

    El dominico 9rancisco =itoria$ e3pone sus tesis sobre la legitimidad de la conquista en undisertación uniersitaria pronunciada en *alamanca( la BRelectio Indis. En ella declara que losindios son libres y legítimos soberanos de sus tierras y rec!aza la supremacía uniersal delemperador o del papa. +sí$ el poder ciil est, su&eto a la autoridad espiritual del papado$ pero no a

    su poder temporal. 4o se podía pues$ alegar su negatia a reconocer la soberanía del papa o delemperador para !acerles la guerra.

     4egaba los derec!os admitidos a los RRCC$ rec!aza los ie&os títulos$ como la idolatría$ suin"erioridad natural y el derec!o de descubrimiento.

    Las tesis de =itoria se basan en el derec!o natural y de gentes 5ius gentium$: aplicable a todos los pueblos$ por ello se le considera el "undador del moderno 2erec!o Internacional.

    Los títulos de =itoria son los siguientes(

    6: 2erec!o de libre tr,nsito y circulación por el mundo$ que "aculta a los espa1oles adesplazarse libremente y comerciar con los indígenas. *er, in,lida cualquier ley que

    impida el e&ercicio de esa libertad.8: @bligación de predicar el eangelio. 4adie puede impedir Bense1ar la erdad a los que

    quieran oirla.

    ?: 2e"ender a los ya conertidos de la agresión de otros indios que pudieran "orzarles a olera la idolatría.

    : *i una buena parte de los s#bditos de un príncipe indígena$ se !ubiera conertido$ esto"acultaría al papa a darles un príncipe cristiano y quitarles los se1ores in"ieles.

    7: +dmite una legítima interención de los espa1oles en el caso de e3istir un gobierno tir,nicoo para eitar pr,cticas como la antropo"agia.

    G: *i "ueran llamados a gobernar por los indios. Considera legítima la elección oluntaria quela mayoría de indigenas pudieran !acer del rey de Espa1a como su propio rey$ una ezconocida su prudente administración.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    13/68

    K: *i los espa1oles se ieran obligados a combatir contra unos indios por ayudar a otros con losque !ubiera preia alianza o amistad.

    H: El octao título se "ormulaba de modo !ipot'tico( En caso de que los indígenas no tuieran$de !ec!o$ capacidad para gobernarse$ sería lícito$ en "unción de la caridad y sólo en bien deellos$ deponer a sus príncipes y que los espa1oles gobiernen.

    9inalmente =itoria concluye a"irmando que no consideraba prudente abandonar las Indias por losda1os que su"riría la eangelización y los indios que ya se !abían conertido.

    .# LA SOLUCIÓN DE LAS ORDENAN)AS DE 1*+:

    Cuando *ep#leda y Las Casas en"rentaron sus argumentos 5677A$ =alladolid: no se llegó a ningunaconclusión( ya !abía demasiados intereses creados a niel político$ económico y "amiliar en elsistema colonial. 2e modo que las Instrucciones de 677G siguieron las tesis de =itoria$ limitando laguerra contra los indios a los casos en los que 'stos impidieran la eangelización.

    En el #ltimo cuarto del siglo =I$ !ay una mayor receptiidad legislatia a las tesis lascasianas$quiz,s porque la administración colonial espa1ola estaba ya e3tendida por la mayoría del continente

    americano. El presidente del Conse&o de Indias solicitó los manuscritos de Las Casas para redactarlas nueas ordenanzas de 67K?.

    Los conse&eros de 9elipe II tratan así de conciliar la libertad y soberanía del indio con los derec!ose3presados en la donación papal.

    En las @rdenanzas de 67K? la conquista ya no era considerada un &usto título$ sino que seinterpretaba que las bulas papales otorgaban a los espa1oles el dominio sobre las tierras$ pero no elde sus gentes. El pleno dominio sólo se contempla conenciendo a los indios a reconocer libre y

     pací"icamente la soberanía real espa1ola.

    Con todo$ las ordenanzas no estaban e3entas de elementos contradictorios( aunque se mencionan losderec!os deriados de la bula ponti"icia$ se ordena al descubridor que tome "ormal y solemnemente

     posesión del territorio. +dem,s se admitían actos como tomar como re!enes a los !i&os de loscaciques con el prete3to de educarlos o construir "uertes cerca de sus poblados para coaccionar suoluntad.

    Los preceptos de las @rdenanzas "ueron recogidos en la Recopilación de Leyes de Indias 56GHA:$donde nada se a1ade sobre el &usto título de la conquista( remite a la donación papal$ la donacióndiina$ el descubrimiento y la eangelización.

    III.# UNIFICACIÓN JURÍDICA: DE LA MONARQUÍA PLURAL DE LOSAUSTRIAS AL CENTRALISMO FRANCES.(LOS DECRETOS DE

    NUEVA PLANTA! (EAMEN!La lógica del centralismo y absolutismo político pedía la uni"icación &urídica e institucional detodos los reinos( así$ los monarcas e3tendieron donde pudieron las instituciones castellanas porconsiderarlas m,s cómodas y permeables al poder real al ser menor el control del monarca por lascortes y tener menor incidencia el pactismo.

    Los otros reinos obstaculizaban la recaudación de tributos destinados a satis"acer las necesidadesmilitares y "inancieras de las guerras de 9landes e Italia alegando sus "ueros y tradiciones.

    +l morir sin descendencia Carlos II 5el #ltimo +ustria: se abrió la crisis sucesoria$ con dos pretendientes( 9elipe de -orbón /nieto de Luis I=0 y Carlos de +ustria. Cualquiera de ellossuponía la unión de Espa1a a 9rancia o +lemania$ alianza ista con recelo por el resto de paíseseuropeos. El propio Carlos II !abía de&ado como !erederos a ambos en sucesios testamentos.

    Castilla y 4aarra aceptaron a 9elipe = de -orbón 5designado en el #ltimo testamento de Carlos II:

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    14/68

    con apoyo de 9rancia y Catalu1a y +ragón apoyaron al arc!iduque Carlos$ con el apoyo deInglaterra$ +lemania y %olanda. 5Riales de 9rancia.:

    La ictoria 5+lmansa$ 6KAK: de 9elipe = y la entronización del arc!iduque Carlos en +lemania 5queapartó a Inglaterra y %olanda de la guerra para eitar la unión de Espa1a con +lemania: lleó a9elipe al trono de&andole manos libres para proceder a una serie de re"ormas( los 2ecretos de 4uealanta$ inocando el &usto derec!o de conquista.

    Los 2ecretos de 4uea lanta$ suponían(

    • 2otar de unas #nicas leyes$ usos$ costumbres y tribunales a todos los reinos$ rigi'ndose porlas leyes castellanas.

    • +bolir y derogar todos los "ueros$ priilegios y costumbres de +ragón$ Catalu1a y =alencia.

    *in embargo$ en una serie de decretos posteriores 9elipe = restableció parte del antiguo derec!o5derec!o ciil$ mercantil$ procesal aragon's$ catal,n...:.

    IV.# UNIFICACIÓN RELIGIOSA

     A) EXPULSIÓN DE JUDÍOS Y MORISCOS 

    Las tendencias uni"icadoras del Estado encontraron un aliado en la religión( la unidad de "e seconirtió en un imperatio del Estado que de esta "orma seguía el principio medieal de Bel pueblosigue la religión del rey.

    +sí$ la animadersión contra los &udíos$ que monopolizaban la actiidad de prestar dinero 5loscristianos tenían pro!ibido practicar la usura$: y de los moriscos se pretendió resoler cone3pulsiones sucesias de los que no se conirtieran al cristianismo.

    En 6regorio I a

    crear el tribunal de la Inquisición$ encargado de aeriguar$ &uzgar y sentenciar las causas de !ere&ía$debiendo las penas ser e&ecutadas por el poder ciil. El tribunal se e3tendió pronto por 9rancia$

     4aarra y +ragón.

    En Castilla no se estableció !asta 6KH en que los Reyes Católicos llegaron a un acuerdo con el papa asumiendo el derec!o a organizar directamente el *anto @"icio y a nombrar Inquisidores.9rente a la Inquisición medieal inculada al apa$ la Inquisición espa1ola de la Edad Modernaquedaba sometida al Estado y conertida en instrumento político.

    En un principio el ob&etio "ue descubrir y castigar las "alsas conersiones de &udíos 5Bmarranos: alcatolicismo$ pero despu's su es"era de actuación se e3tendió a "alsos conersos moriscos y

     protestantes.

    +unque no le competía perseguir otras religiones 5&udía o musulmana$: sino elar por la ortodo3iareligiosa y perseguir las desiaciones del dogma 5!ere&ía.: *in embargo sirió como instrumento

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    15/68

     para controlar la discrepancia religiosa y mantener la unidad espiritual y política$ adem,s demantener el orden social tradicional$ al e3tender sus competencias a otros actos ilícitos que seconsideraba contraenían el dogma de la iglesia 5blas"emia$ bigamia$ sodomía...:

    El *anto @"icio suponía una &urisdicción estatal en materia religiosa( el Rey nombraba y deponía alos inquisidores$ recibiendo del apa la aprobación. Esta doble dependencia dio lugar a con"lictosde competencias con las &urisdicciones ciil y eclesi,stica ordinaria$ normalmente saldados a "aor

    de la Inquisición debido a la ayuda policial y de in"ormación que suministraban a los monarcas enel mantenimiento del orden p#blico.

    La m,3ima autoridad era el Inquisidor >eneral$ residente del Conse&o de la Inquisición$ por deba&oactuaban tribunales proinciales "ormados por inquisidores$ procuradores "iscales$ o"iciales$"amiliares del santo o"icio 5una especie de policía secreta.:

    La presentación oluntaria del !ere&e o sospec!oso daba lugar a una penitencia suae$ pero ladenuncia o actuación de o"icio daba lugar a un procedimiento comple&o$ con incomunicación delacusado$ escasas posibilidades de de"ensa y posible aplicación de pr,cticas de tortura. Las condenas

     podían ser destierro$ con"iscación$ uso del sambenito$ c,rcel... La Inquisición no "ue suprimida

    !asta 6H?. 

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    16/68

    LECCIÓN ".

    LA LLEGADA DE LAS NUEVAS DOCTRINAS ECONÓMICASEUROPEAS, MERCANTILISTAS E ILUSTRADOS.

    INTRODUCCIÓN:

    La situación económica de Espa1a en la Edad Moderna "ue bastante comple&a dada la disparidade3istente entre los distintos reinos.

    Características generales(

    6. otencial económico considerable propiciado por la llegada de los metales preciosos de +m'rica$ pero "renado por una organización de corte corporatio$ gremial y se1orial sobre la que el Estadodesplegó un e3cesio n#mero de medidas legales proteccionistas.

    8. El crecimiento económico se centró "undamentalmente en las ciudades y se orientó !acia elimpulso de actiidades mercantiles en detrimentos de otros sectores.

    ?. La llegada de grandes cantidades en metales preciosos procedentes de +m'rica produ&o una caídade los precios generalizada que se tradu&o en la reducción dr,stica del poder adquisitio de lasgentes y el aumento de los precios.

    . 9recuentes re"ormas monetarias y despliegue de una política "iscal cua&ada de sericios yempr'stitos como intento de a&ustar los ingresos al ritmo de gastos que imponía el mantenimientode la política imperial.

    7. Resurgimiento económico propiciado por el re"ormismo ilustrado en el *. =III$ que impulsó la

    agricultura y liberalizó el comercio.

    I. LA RECEPCIÓN DEL MERCANTILISMO EUROPEO EN LOS SIGLOSVI Y VII.

    La "ormación de los Estados occidentales coincidió con el triun"o de una concepción económica decar,cter aut,rquico( el mercantilismo. Es una tendencia sustentada entre el siglo =0=III queconsideraba el dinero y los metales preciosos como el "actor principal de producción de riqueza yque propugnaba la regulación estatal del comercio e3terior para acrecentar la entrada de dinero

    mediante el incremento de las e3portaciones y restricción de las las importaciones.El mercantilismo castellano se io propiciado por(

    • na prolongada caída de los precios desde "inales del siglo = que e3igió medidas decontrol de la situación monetaria

    • El descubrimiento del oro de las +ntillas

    • La preponderancia del comercio de la lana "rente a la escasez de manu"acturas.

    Las medidas tomadas con ob&eto de mantener e incrementar el BstocN monetario son(

    • Estímulo para descubrir y e3plotar las minas de oro en +m'rica.

    • +tesoramiento del metal en Espa1a mediante la pro!ibición de e3portarlo al e3tran&ero.

    • Restricción a la salida de materias primas mediante la imposición de "uertes tasas aduaneras.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    17/68

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    18/68

    • El "oro era un contrato de arrendamiento a largo plazo en irtud del cual el arrendatariorecibía el dominio #til de la tierra$ reser,ndose el arrendador el dominio directo$ adecuadoa la tenencia de "incas de peque1a e3tensión.

    • La en"iteusis$ era un arrendamiento a largo plazo$ trans"erible y !ereditario$ que se utilizó para la tenencia de "incas de gran e3tensión.

    La producción de cereales pani"icables$ aceite y ino tenían una creciente demanda por el aumentodemogr,"ico y la apertura del mercado americano. Los productos agrícolas b,sicos eran ob&eto dealta cotización lo que se traducía e un notable inter's por roturar nueas tierras !asta entonces

     baldías o comunes. + pesar de algunas medidas en este sentido$ "ueron insu"icientes y la demandasiguió superando la o"erta siendo "recuente tener que importar trigo.

    La agricultura castellana se caracteriza por su desprotección legal respecto de la ganaderíatras!umante$ representada en el %onrado Conce&o de la Mesta al que las ideas mercantilistasreseraban todo tipo de priilegios para "aorecer el comercio e3portador de lana.

    La agricultura "ue poco "aorecida pro los reyes$ contin#an los baldíos$ las cosec!as siguieronsiendo insu"icientes para el consumo por lo que normalmente tenían que importar trigo. La mayor

    di"icultad para la agricultura era la ganadería tras!umante representada por el Conce&o de la Mesta$que para disponer de pastos se oponían sistem,ticamente a la ena&enación de terrenos baldíos comoa la roturación de las de!esas y tierras comunes.

    +unque el origen es anterior$ el auge de la Mestas se produ&o en el siglo =I$ y estuo relacionadocon el comercio de la lana a gran escala$ y con su e3portación como materia prima para los telaresde 9landes y Manc!ester$ donde era elaborada como te&ido.

    La organización interior de la Mesta en esta etapa se articula principalmente en torno a la primerarecopilación de las Ordenanzas de la Mesta, posteriormente sucesias leyes "ueron dirigidas a

     proteger la actiidad ganadera "rente a la agricultura( como la ampliación de caminos para elganado en detrimento de tierras de agricultura$ leyes de arrendamiento que permitían permanecer

     por tiempo inde"inido en las de!esas o pro!ibiciones para roturar nueas tierras.La Corona e&ercía un control directo sobre la organización$ mediante la "i&ación del cargo deresidente en la persona del Rey. El impuesto directo m,s importante de los que graaba el paso delganado en el Bsericio y montazgo que constituyó uno de sus ingresos m,s saneados de la !aciendareal.

    En el siglo =II la Mesta alcanzaría su mayor poder$ pero en el =III se renoaron sus leyes y sedio paso al predominio de la agricultura. En 6K7H se suprimió el pago del sericio y montazgo$

     perdiendo la institución el entronque "inanciero que !abía sido esencial para su auge. En 6KK< elConse&o de Castilla autorizó a los labradores a acercar las "incas de cultio$ lo que entorpecíanotablemente el paso libre del ganado por los campos. La consecuencia "ue la decadencia de la

    ganadería.

    2. INDUSTRIA Y COMERCIO 

    La industria e3perimentó en la primera mitad del siglo =I un erdadero impulso debido a la r,piday e3tensa colonización de las Indias$ abastecidas desde la metrópoli por el monopolio comercial.+sí la industria de pa1os tiene su 'poca de esplendor en las regiones interiores de Castilla 5*egoia$alencia$ -'&ar$: pero entra en crisis al no poder competir con los precios de las manu"acturase3tran&eras.

    Dambi'n alcanza cierto auge la industria sedera 5+lmeria$ >ranada$ M,laga: que llegó a ser

     protegida legalmente y las "errerias de ascongadas debido a la demanda de armamento por las"recuentes campa1as b'licas.

    El comercio interior tuo su mani"estación mas importante en las grandes "erias castellanas de

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    19/68

    Medina del campo$ *egoia$ =alladolid$ alencia$ etc...

    La Corona desplegó su actiidad proteccionista al comercio interior y e3terior de lanas y la Bcarrerade Indias. El comercio de la lana "ue controlado mediante la cobertura legal de tipo proteccionistadirigida a la e3portación y los priilegios que se otorgaron a la Mesta. La protección a esta actiidad"ue en detrimento del inter's general de la economía.

    2esde 67A? la Corona intentó e&ercer un monopolio absoluto del comercio entre Castilla y +m'ricaasí surge la Casa de Contratación de *eilla y la Casa de la Especiería en La Coru1a comoinstitución destinada a dirigir tal monopolio cuando comenzaron a llegar metales preciosos yespecias y se necesita controlar su circulación. *u organización estaba planteada como un consuladoespecial 5y en calidad de tal &urisdicción sobre los temas de su competencia: a tra's del cual elEstado percibía los impuestos correspondientes al comercio con las Indias.

    El monopolio de *eilla 567

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    20/68

    comunicaciones$ la libertad de comercio de granos y la competencia entre agricultores$ a la re"ormaagraria y a la desamortización.

    ero el ideal se plasmó en consecución de la libertad de comercio de cereales re"le&ado en el decretode 6KG7 sobre la libertad de comercio interior y e3terior de trigo. 2esec!ando así el ne"astointerencionismo cua&ado de tasas y monopolios que no lograban encer la carestía.

    Las ociedades Económicas de !migos del "aís. 9ueron centros culturales por in"lu&o de las ideasde la Ilustración$ que contribuyeron a la di"usión de las ideas ilustradas.

    *u "inalidad era introducir los m,s recientes progresos teóricos y pr,cticos del las ciencias y artes enel país$ interes,ndose tambi'n por el "omento de la ida económica de cada región o ciudad a la que

     pertenecía.

    +lgunas sociedades recibieron el apoyo del Estado$ aunque otros "ueron simples "undaciones particulares que se desarrollaron seg#n la italidad del medio social en que crecieron. Eran tertuliasregulares que aglutinaban a gente preocupada por el desarrollo del país$ se solía comentar en ellasalguna publicación e3tran&era para promoer temas de estudio.

    La primera de esas sociedades "ue "undada en 6KH en +zcoitia 5>uip#zcoa: donde se reunían curas

    e !idalgos en tertulias nocturnas$ y dieron un reglamento donde se determinaban los temas que!abían de discutirse en las reuniones.

    n aspecto interesante "ue que lograron incorporar a la ida actia a un sector importante de lanobleza regional. *u labor "ue bien ista por el Estado. 9ueron una especie de escuelas p#blicas deteoría y pr,ctica de la economía política en todas las proincias de Espa1a. *u ob&etio( Binstruirselas proincias en el estado de su agricultura$ artes y comercio$ reduciendo los !ec!os a memorias yc,lculos.

    B) LAS !UENTES DE RIQUE"A. RE!ORMA AGRARIA. INDUSTRIA Y COMERCIO.

    En el siglo =III$ la in"luencia de las teorías "isiocraticas !izo que el Estado asumiera la protecciónde la agricultura promoiendo regadíos y canales para el transporte$ como el Canal de Castilla. La producción siguió bas,ndose en los cereales pani"icables$ el ino y el aceite.

    or in"luencia de los "isiócratas$ desde mediados del siglo =III el Estado introdu&o re"ormasdirigidas a la protección de la agricultura "rente a la ganadería( me&ora de cultios$ realización degrandes obras p#blicas$ y liberalización del comercio de granos 5ley de 6KG7:. La Mesta iomermados sus priilegios.

    En el reinado de Carlos III el Conse&o de Castilla se pronunció a "aor de que los municipiosdispusiesen de sus tierras comunales para !acer nueas roturaciones de tierra para el cultio. En6KKK Campomanes$ como "iscal de Conse&o de Castilla$ solicitó a la *ociedad Económica de

    +migos del aís un in"orme sobre la situación del campo conocido como BE3pediente de la leyagraria realizado por )oellanos que lo presentó el Conse&o de 6K

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    21/68

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    22/68

    LECCIÓN .

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    23/68

    ESTRUCTURA SOCIAL DE LA EDAD MODERNA

    I. EVOLUCIÓN DEMOGR-FICA E INMIGRACIÓN EUROPEA.

    En la Edad Moderna se !icieron censos y catastros para tener una base sobre la que plantearre"ormas tributarias y leas militares 5Relaciones Dopogr,"icas de Carlos I y 9elipe II$ Catastro deEnsenada de 6K7$ Censo del Conde de +randa de 6KGH$ Censo de 9loridablanca de 6KHK:.

    >racias a estas "uentes$ se sabe que la población en el reinado de Carlos I "ue escasa$ sobre todo enla Meseta y la tendencia se agudiza a "inales del =I ante la emigración a +m'rica$ las guerrasimperiales$ el aumento de población dedicada a la ida religiosa y la decadencia económica.

    En el *. =II continuó la tendencia con las guerras$ las epidemias y la e3pulsión de los moriscos.

    En el =III cambió la tendencia debido a las me&oras agrarias$ reducción de la mortalidad y unaimportante colonización interior.

    2urante la Edad Moderna se acometieron diersos planes de repoblación de car,cter estatal(

    • no para paliar los e"ectos de la e3pulsión de los moriscos$ que !abía de&ado acías tierrasde Leante$ >ranada y las +lpu&arras y de&aban un "lanco abierto a incursiones de turcos y

     piratas. *e o"recieron tierras en r'gimen en"it'utico a pobladores de >alicia$ +sturias yCastilla.

    • El acometido en *ierra Morena 5*eilla y )a'n: impulsado por el ilustrado ablo @laide$ b,sicamente con población e3tran&era.

    II. LAS CLASES SOCIALES

    La sociedad siguió diidida en tres estamentos$ pero en cada estamento se di"erenciaron diersosgrados 5óptimos$ mediocres$ ín"imos:$ con los plebeyos en lo m,s ba&o.

    En e"ecto$ de una parte la sociedad de la edad moderna permaneció anclada en unos alorestradicionales$ necesitada de co!esión "ormal$ en la que primaron un sentido del !onor materializadoen la ostentación$ un a",n desmesurado de ennoblecimiento y unos estatutos de limpieza de sangre.Dras la e3pulsión de los &udíos$ los conersos se mezclaron con los cristianos ie&os$ y los moriscos

     /musulmanes conersos que quedaron en Espa1a0 a menudo no "ueron conersos reales$ lo que proocó desórdenes y que 9elipe III determinara su e3pulsión.

    O de otra parte la diersi"icación de subgrupos en cada estamento tra&o consigo un mayor n#merode eslabones en la cadena social$ y mayor pro3imidad entre ellos.

     A) LAS CLASES PRIVILEGIADAS 

     La nobleza$ estamento cerrado y dotado de priilegios$ siguió ocupando el primer lugar de la escalasocial a pesar de !aber desaparecido su "unción como de"ensora de la sociedad.

    Con los Reyes Católicos la Corona prealeció /incorporó los maestrazgos de las órdenes$ reisóconcesiones0$ pero la nobleza no perdió poder( continuaron los se1oríos &urisdiccionales$ losmayorazgos y las alianzas entre las grandes "amilias nobles.

    Dras la reuelta de las Comunidades$ los nobles quedaron paulatinamente relegados por los letrados$ pero siguieron teniendo in"luencias desempe1ando cargos militares y diplom,ticos. *e distinguen

    tres grados(• Los >randes de Espa1a( 8A "amilias reconocidas por Carlos I o"icialmente como la m,s alta

     primacía social$ ocupaban el primer lugar en actos de corte$ pudiendo permanecer cubiertos

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    24/68

    ante el rey.

    • Los Dítulos( concedidos por los reyes( marqueses$ condes$ duques... aumentaronconsiderablemente durante la edad moderna$ títulos obtenidos como premio a los sericios

     prestados. *us priilegios no se deriaban del lina&e$ si no del sericio. *us recursoseconómicos procedían de rentas territoriales o se1oriales$ alcabalas$ censos y mayorazgos.

    •  4obleza de lina&e( !idalgos$ caballeros( nobles de segunda$ sin recursos por no !aberaccedido a cargos de releancia. Era un grupo numeroso. Lo eran por nacimiento$ pordescender de la caballería illana o por compra de e&ecutoria. Los caballeros e&ercieron gran

     poder en el ,mbito municipal.

    En +ragón la nobleza conseró algunos priilegios medieales$ y el gobierno de illas y ciudadesde realengo y las !onores$ de las que no podían ser desposeidos sino por sentencia del tribunal de)usticia Mayor.

    Los nobles mantuieron su estatuto priilegiado en lo tributario$ en el orden ciil$ penal$ procesal5e3enciones del sericio militar$ e3clusión de ciertas penas$ &urisdicción especial en manos de lasC!ancillerías:.

    %ubo gran a",n por atribuirse ascendencia noble$ por anidad genealógica todo el mundo aspiarabaa ser reconocido como !idalgo y caballero y ser considerado como tal por el rey. El estilo de idacomportaba la ostentación de poder económico /lo que dio lugar a reiterada legislación suntuaria.

    Los nobles y los >randes su"rieron una crisis con el cambio de dinastía$ pues perdieron priilegios(la nobleza titulada "ue impulsada porque los -orbones premiaron con títulos de marqu's$ conde oizconde muc!os sericios.

    La condición nobiliaria se io como incompatible con el e&ercicio de ciertos o"icios artesanales y decomercio !asta que Carlos III declaró la !onestidad y !onorabilidad de todos los o"icios.

     El clero "ue numeroso y !eterog'neo$ dotado de priilegios ciiles$ penales$ procesales y

    tributarios$ y con alta consideración social. *u estrato superior lo ocupaban prelados y miembros delos cabildos catedralicios y las colegiatas. @bispos y +rzobispos procedían del clero secular$ no delregular. La mayoría descendían de nobles. El clero ba&o acogía a los curas p,rrocos y capellanes.

    B) LAS CLASES MEDIAS 

    Los no priilegiados o pec!eros 5estado llano: tambi'n presentaban diersidad(

    0 La burguesía urbana$ oligarquía municipal "ormada por comerciantes 5llamados ciudadanos!onrados:$ pro"esionales liberales$ "uncionarios$ letrados( intentaban emular a la noblezaadquiriendo títulos$ se1oríos y "ormando mayorazgos.

    0 Las clases medias rurales$ labradores$ campesinos propietarios$ arrendadores de parte de sustierras$ a menudo empobrecidos por los censos e !ipotecas.

    0 Clero bajo, soldados, escuderos, lacayos

    Dodos estos$ miembros del estado llano$ al igual que las clases in"eriores$ eran libres pero obligadosa pagar las contribuciones. *u situación empeoró con el tiempo.

    La importancia social de las clases medias aumentó considerablemente en el *. =III$ la burguesíailustrada "ue escalando puestos políticos$ distinciones sociales y e3cepciones económicas.

    C) LAS CLASES IN!ERIORES 

    1.L' %/0'234 565'0 7 65/'4' 84 0' 849460':

    o  La clase rural in!erior: Eran traba&adores rurales sin propiedad$ que traba&aban la tierra

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    25/68

    que arrendaban a otro o como &ornaleros. Eran !ombres libres$ de !ec!o sin embargoinculados a se1ores de grandes dominios por contratos de arrendamiento 5"oro$ en"iteusis:.

    o  Los "eque#os comerciantes y artesanos o menestrales: agrupados en gremios pro"esionales cerrados$ su condición "ue m,s tolerable que la de los &ornaleros.

    ". L' %/0'234 565'0 84 I4;2': 0' 84%

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    26/68

    re"ormas "ilantrópicas$ educarlos y "ormarlos.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    27/68

    LECCIÓN =.

    LA ÉPOCA DE LAS RECOPILACIONES.

    I. LAS RECOPILACIONES CASTELLANAS: DEL ORDENAMIENTO DEMONTALVO A LA NOVÍSIMA RECOPILACIÓN.

    El gran n#mero de te3tos en igor complicaba el conocimiento de la norma aplicable a cadasupuesto. Las Cortes reclamaban sistem,ticamente que se realizaran recopilaciones con las normasigentes que "acilitara su conocimiento y mane&o. Las recopilaciones obedecían a la necesidad decontar con un con&unto normatio que contara con todas las leyes y pragm,ticas de una misma

     procedencia. *us características "ueron(

    6. *us materiales "ueron "undamentalmente legislatios( disposiciones regias$ de cortes$

     pragm,ticas.8. 4o pretendieron innoar$ sino conserar el derec!o antiguo de cada reino.

    ?. El m'todo utilizado no "ue uni"orme( a eces cronológico$ a eces sistem,tico.

    . En todas se trata de incluir todo el derec!o de "orma unitaria.

    7. +lgunas obtuieron car,cter o"icial por sanción regia$ otras tuieron car,cter priado.

    Las castellanas m,s importantes son(

    ORDENAMIENTO DE MONTALVO Y LIBRO DE BULAS Y PRAGM-TICAS DE JUAN RAMÍRE)(EAMEN!

    Los reyes no incluían en sus pragm,ticas cl,usulas derogatorias de disposiciones anteriores. 2emodo que ya )uan II y Enrique I= intentaron un traba&o recopilatorio$ sin resultado. osteriormente$en 6HA los Reyes Católicos encargaron a +lonso 2íaz de Montalo una recopilación del derec!ocastellano$ impreso en 6H y conocido primero como B Libro de leyes o BCom"ilaci$n de leyes yluego como B Libro de las leyes y ordenanzas reales de Castilla u B%rdenamiento de &ontalvo.

    Contenido( pragm,ticas$ leyes de cortes$ reales c'dulas dadas despu's del @rdenamiento de +lcal, yalguna disposición del 9uero Real.

    Estructura( Est, estructurado en oc!o libros$ contemplando el derec!o p#blico$ el priado$ eleclesi,stico$ el municipal$ la !acienda$ el r'gimen se1orial y el derec!o penal. Cada libro se diide

    en títulos y 'stos en leyes.Es un traba&o incompleto que tuo errores( no recogió todas las leyes igentes$ mutiló algunas$ tomóalgunas no igentes$ incurriendo en con"usiones y contradicciones. Fuiz, por ello$ pese a su grandi"usión 5?8 ediciones$: los reyes le denegaron el reconocimiento o"icial. Con todo$ su contenido

     pasó a la 4uea y la 4oísima Recopilación$ por lo que a pesar de la "alta de respaldo o"icial$ tuomuc!a trascendencia.

    Dambi'n del reinado de los Reyes Católicos data el Libro de Bulas y 'ragm(ticas de )uan Ramírez5secretario del Conse&o de Castilla:

    Estructura($ no recoge un orden cronológico$ si no que presenta una sistem,tica similar al@rdenamiento de Montalo$ pero sin diisión en títulos o libros. *u contenido es aleatorio.

    Contenido( sólo incluye disposiciones procedentes de la &urisdicción real. Leyes del 9uero real$ Las partidas$ disposiciones de Cortes$ disposiciones Reales$ acuerdos del conse&o.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    28/68

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    29/68

    II. RECOPILACIONES EN LOS DEM-S TERRITORIOS

    VASCONGADAS

    Las proincias del ais =asco conseraron sus peculiaridades legislatias$ reconocidas en la edadmedia$ !asta el *. I.

    =izcaya reisó en 678H el #uero de $izcaa de 678 que contenía omisiones importantes$ reisiónsancionada por Carlos I con el nombre de #uero, %rivile&ios, #ran'uezas Libertades del Se"oríode $izcaa. Estableció como supletorias las leyes generales castellanas.

    Qlaa no realizó recopilaciones sistem,ticas$ las leyes del reino "ueron reunidas en coleccionesdurante los siglos =II y =III( ()uaderno de Lees Ordenanzas con 'ue se &obierna la

     provincia de *lava.+ incluyendo las @rdenanzas de !ermandad de 6G?$ el riilegio del Contratode 6??? y arios priilegios y c'dulas promulgadas !asta 6H87.

    >uip#zcoa Los RRCC intentaron !acer una primera recopilación de los "ueros. 2espu's serecopilaron los )uadernos de la ermandad  desde 6GK067H? 5no se llegó a imprimir:. En 6General y el *mejoramiento de 6??A.

    0 -ovísima reco"ilaci$n de las leyes del *eino de -avarra: 5Elizondo$ por encargo de las Cortes de

    amplona en 6KA6$ publicada en 6K?7( recogió legislación de Cortes !asta 6K6G:.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    30/68

    CATALUÑA

    *u legislación "ue una continuación de la de la Edad Media pues pertenecía a la Corona de +ragón.Con la llegada de 9elipe =$ se produce un proceso uni"icador$ ía e3tensión de derec!os locales adistintos lugares y conirti'ndose el derec!o emanado de Las Cortes en supletorio. or otro lado$ elderec!o se romanizó$ aleg,ndose el ius commune en los tribunales.

    Las principales recopilaciones "ueron(0 La encargada por las Cortes 566?: para erter a lengua romance los satges$ las constituciones deCatalu1a y los Capítulos de corte. Encargada a Callís$ ere$ -asset y *an 2ionís$ que constaba dediez libros$ siguiendo el código )ustineano$ sobre la Iglesia$ el ríncipe y su Corte$ procuradores$abogados$ derec!o procesal$ de "amilia$ sucesorio$ penal... no "ue promulgada.

    0 Constitucions y altres drets de Catalunya( solicitada por las Cortes de Monzón$ 5677? y 67H7:$!ec!a por Cordelles$ 9renquesa y uig en 67HK y publicada en 67HH y 67H

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    31/68

    Características( 9ue un derec!o muy casuístico$ !ec!o con perspectia particularista que resuelesupuesto a supuesto. *e produce una gran dispersión normatia.

    2esde Espa1a !abía gran desconocimiento de la realidad en Indias$ se proocaban gran n#mero dedesa&ustes por "alta de operatiidad de un derec!o que debía ser aplicado le&os del "oco emisor$lleó a la generalización de la cl,usula Bobed'zcase$ pero no se cumpla que al tiempo quereconocía la potestad normatia de la corona$ reconocía la inaplicabilidad de ciertas normas.

    B) DE LOS PRIMEROS TRABAJOS RECOPILADORES A LA RECOPILACIÓN DE 1$%& 

    Era acuciante la recopilación del 2. de las Indias debido a su dispersión$ casuística ysobreabundancia de disposiciones$ muc!as sin orden y sin aplicación o dadas para un solo supuestoy que !abían quedado obsoletas con el tiempo.

    El primer intento "ue encargado por el =irrey de M'3ico al oidor de la +udiencia =asco de uga567G?:$ que recogió cronológicamente las disposiciones del irreinato de 4uea Espa1a desde 6787.osteriormente se encargó una nuea recopilación a )uan López de =elasco 5o"icial del Conse&o deIndias:$ quien incluyó e3tractos de las disposiciones dictadas para las indias que !abían sido

    asentadas en los registros del Conse&o desde 6

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    32/68

    • rimera etapa$ tras arios intentos "allidos$ el Conse&o de Indias encargó a 2iego de Sorrilla5abogado con e3periencia indiana por !aber iido en Fuito: la reisión los libros obrantesen su secretaría$ para !acer una recopilación. *e limitó a recomponer el Cedulario deEncinas$ por lo que su traba&o no "ue aprobado por el Conse&o.

    • *egunda etapa( Dras este "racaso$ se inician traba&os recopilatorios por tres "rentes distintos(

    ◦ En el Conse&o$ Rodrigo de +guiar$ prepara un nueo proyecto.◦ +l mismo tiempo *olórzano ereira$ elabora en er# un nueo plan. Redacta un primer

    libro sobre materias eclesi,sticas$ pero es rec!azado en corte alegando que +guiar yaestaba en ello.

    ◦ *imult,neamente$ en Lima$ +ntonio de León inelo$ pro"esor de la niersidad$ traba&a por su cuenta en un tercer proyecto. Cuando lo presenta en Corte$ se o"rece a colaborarcon +guiar$ que lo acoge como ayudante. *in embargo +guiar$ "allece antes de queambos acaben el traba&o. León inelo contin#a en solitario el traba&o$ que ser, reisado y

     per"ecionado por *olórzano ereira$ a!ora conse&ero. *e presenta la obra que no llega aser publicada por no llegar la sanción regia ni el dinero para la impresión. inelo muere

    sin er publicada su obra.

    • Dercera etapa( se "ormó una nuea &unta codi"icadora en la que )im'nez aniagua$ queasume el protagonismo de los traba&os y a quien se trasladó todo el material anterior y queimprimió 56GG606GHA: su obra. Inestigaciones recientes !an dado a conocer que aniaguareproduce literalmente la obra de inelo$ con escasísimas aportaciones.

    La denominada Recopilacion de 1234 "ue sancionada por Carlos II 56GHA:. *e componía de nueelibros$ m,s de 7AAA leyes$ en las que se !ace re"erencia a la Iglesia$ las uniersidades$ Conse&o deIndias$ )urisdicción real$ autoridades$ organización municipal$ minas$ industria$ situación &urídica delos indios$ Casa de contratación y "lota de Indias...

    La t'cnica era la de la 4uea Recopilación castellana( resumen en un nueo te3to de lasdisposiciones reales que se consideran igentes$ indicando detr,s de cada ley las "uentes de procedencia$ lo que no eitó diersas contradicciones y erratas.

    Recoge un orden de prelación de "uentes de gran importancia dado el caos legislatio e3istente en elderec!o indiano$ con las siguientes prioridades(

    • 6T La Recopilación.

    • 8T Legislación dada a las +udiencias 5c'dulas$ ordenanzas y proisiones: dictadas conanterioridad a la Recopilación para Indias y no derogadas.

    • ?T Leyes del Reino de Castilla como supletorias$ en caso de laguna en los bloques anteriores

    y guardando el orden de prelación de "uentes de las leyes de Doro 5que reproducían las delordenamiento de +lcal,: incorporado a la 4uea Recopilación.

    La Recopilación de 6GHA$ al igual que las anteriores$ nació ie&a( se seguían promulgando leyes. Eranecesario actualizarla$ lo que se !izo de arias maneras(

    − nos autores propusieron la elaboración de comentarios y notas que recogieran la adicionesy concordaran y glosaran los te3tos. E&emplos son los traba&os de +ntonio alacios$ como

     &urista dedicado a la pr,ctica del derec!o.

    − @tros intentaron una recopilación de las disposiciones posteriores a 6.GHA. Como el paname1o )os' de +yala y su Cedulario Indico.

    − +nte el "racaso de estos m'todos$ algunos &uristas acometieron la elaboración de colecciones priadas. E&emplos de compilaciones de 2. Criollo son las Ordenanzas peruanas impresas por -allesteros$ o la reedición de los Sumarios de +guiar en M'&ico por =entura -ele1a.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    33/68

    En 'poca de Carlos III$ se encargó un nueo Código de Leyes de Indias a *errador y +nsótegui. *uobra no llegó a buen "in$ ni tampoco el Nuevo )ódi&o presentado a Carlos I= en 6K

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    34/68

    LECCIÓN *.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    35/68

    MONARQUÍA Y CORTES EN LA EDAD MODERNA

    I. MONARCA Y ESTADO.

     A) EL ESTADO MODERNO EN LAS MONARQUÍAS EUROPEAS.

    En la Edad Moderna el Estado$ con personalidad &urídica propia distinta del monarca 5!asta el *.=III en que se con"unden$: es un ente que orienta sus actuaciones al bien com#n. El poder deriade 2ios y es depositado en los s#bditos$ pero la sociedad delega en un soberano( el príncipe est,su&eto al derec!o positio y al bien com#n. El Estado tiene por "in precisamente lograr el biencom#n$ mantener el orden interno$ de"ender la nación$ administrar &usticia y de"ender la "e. Fuedareconocida la "acultad de deponer al soberano que se conierta en tirano.

    ero de otra parte el Rey personi"ica al Estado y se protege mediante símbolos$ ritos y mitos( no puede ser criticado( de a!í que a menudo gobierne a tra's de persona interpuesta 5el alido:.

    Dras la publicación de El "rínci"e de Maquiaelo$ se consolidan en Europa las monarquíasabsolutas y nacionales( El príncipe debe !acer lo posible para mantenerse en el poder$ aunque opte

     por el mal( la coneniencia política di"iere de la moral( el "in &usti"ica los medios.

    En Espa1a$ &unto al maquiaelismo$ las posturas contrarias alcanzaron una di"usión paralela( elmaquialelismo desemboca en la tiranía$ el príncipe debe tener una conciencia moral que limite su

     poder como #nica garantía para el s#bdito.

    En Espa1a se detectan tendencias que aceptan a Maquiaelo pero intent,ndolo adaptar a la moralcristiana(

    0 El tacitismo aglutina a los discípulos de Maquiaelo 5Qlamos: que intentan construir una ciencia política al margen de la 'tica$ pero para no mentar a Maquiaelo inocan a D,cito$ "ilóso"o precristiano.

    0 El causismo 5*aaedra.: El príncipe debe ser educado sobre todo en %istoria y las *agradasEscrituras.

    B) PODER REAL Y ACCESO AL TRONO

    1. DOCTRINAS EUROPEAS SOBRE SOBERANÍA Y ABSOLUTISMO (EAMEN!

    En la Espa1a Moderna la "orma de gobierno "ue la Monarquía$ con concentración progresia del poder !asta llegar a la monarquía absoluta de los -orbones.

    2esde el matrimonio de los RRCC$ la península se encuentra diidida en dos Coronas( Castilla y+ragón que mantiendr,n di"erenciadas sus instituciones y derec!o. Con Carlos = se alcanza launidad din,stica$ pero no territorial$ el soberano lo es de cada territorio por independiente$ losterriotrios conseran su personaliad &urídico0política. )urídicamente los monarcas no son reyes deEspa1a$ si no de cada uno de sus territorios y reinos.

    La tendencia a uni"icar los territorios$ mediante la e3tensión de las instituciones de Castilla$ potenció la oluntad independentista de otros territorios. 2e modo que los naturales de los distintosreinos se consideraban e3tran&eros entre sí$ aunque "ueran s#bditos de un mismo Rey.

    La concepción ba&o0medieal del poder real entendía que los reyes lo son por la gracia diina$aunque se considera que reciben el poder del pueblo o del apa. En la Edad Moderna$ enconsecuencia no e3istía una limitación &urídica reconocida a dic!o poder.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    36/68

    9ue -odino$ en Los seis libros de la *e".blica 567KG: quien sostuo que el príncipe no estabaobligado a cumplir el derec!o positio$ sino que estaba por encima de las leyes al ser el titular de lasoberanía. En el *. =II se consolidar, la tesis del poder absoluto del príncipe "rente al poderlimitado.

    Entonces los &uristas$ para distinguir al príncipe del tirano$ establecer,n que el primero cumple laley diina$ el derec!o natural y de gentes$ y est, limitado por la Constitución política o leyes

    "undamentales del reino$ que "undamentan el Estado y el propio poder real.

    La concentración política en torno al Rey se consumó con los -orbones siguiendo el modeloabsolutista "ranc's$5identi"icación Rey0Estado$ 2ecretos de 4uea lanta que acabaron con lasinstituciones de los reinos de +ragón$ Catalu1a$ =alencia y Mallorca:$ aunque la in"luencia de laIlustración modi"icó los "ines del Estado$ la monarquía !abía de procurar el desarrollo cultural yeconómico del país y con ello el bene"icio del pueblo.

    ".# SUCESIÓN A LA CORONA: LEY S-LICA Y PRAGM-TICA SANCIÓN (EAMEN!

    *eg#n las normas de sucesión de Las artidas$ la monarquía era !ereditaria. La corona correspondíaal primog'nito o a sus !i&os. + "alta de !i&os !eredaban las !i&as$ y a "alta de descendientes$ el

     pariente m,s pró3imo. La línea recta desplazaba a la colateral$ el se3o masculino al "emenino y lamayor edad a la menor en igualdad de línea y se3o.

    Las cortes recibían el &uramento del Rey y le &uraban "idelidad. 2esde 6??H el !eredero ostentó eltítulo de ríncipe de +sturias.

    En 6K6?$ el rey 9elipe = de Espa1a promulgó la Ley #lica$ por la que las mu&eres sólo podrían!eredar el trono de no !aber !erederos arones en la línea principal 5!i&os: o lateral 5!ermanos ysobrinos:. 2e esta "orma$ pretendía eitar que los %absburgo recuperaran el trono a tra's de líneasdin,sticas "emeninas.

    Carlos I= 56KH

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    37/68

    • En Espa1a$ El "adre &ariana$ "ormula una teoría pactista( entendía que el poder políticoresidía en la rep#blica /reunión de estamentos0$ quien !abía cedido parte del poder al Rey$limit,ndole al e3istir leyes "undamentales 5sucesión a la Corona$ percepción de impuestos yrespeto a la religión: que debía respetar. )usti"icaba la rebelión y el tiranicidio en casocontrario.

    Estas ideas "ueron utilizadas por las instituciones y las clases superiores para conserar el derec!ode cada reino(

    •  En Castilla$ la cl,usula Bobed5zcase, pero no se cumpla intentaba que las disposicionesreales contrarias al derec!o$ a#n reconoci'ndose$ no se aplicasen. 2e !ec!o tuo pocae"icacia por el poco peso legislatio de las Cortes.

    •  En -avarra, adem,s de la mencionada cl,usula$ aparecieron la sobrecarta el reparo dea&ravios. Con"orme a la primera$ todas las disposiciones reales debían reisarse por elConse&o Real de 4aarra para comprobar si lesionaban el derec!o del reino. En caso decontra"uero$ las Cortes solicitaban el reparo de agraios al rey.

    •  En /ascongadas$ mediante el ase 9oral se admitían o rec!azaban las disposiciones reales

    seg#n "uesen o no contrarias a los priilegios$ adem,s de contar con la cl,usula Bobed'zcase$ pero no se cumpla.

    •  En +rag$n, -avarra y Catalu#a se recurrió a la limitación por el pacto reyPreino. EnCatalu1a las disposiciones contrarias al derec!o "oral eran nulas de "orma autom,tica$ y lareparación de agraios se !acía en las Cortes como medida preia a la concesión decualquier impuesto. En +ragón el &usticia mayor era &uez de contra"ueros$ estando "acultado

     para &uzgar los agraios tanto en cortes como "uera de ellas$ pero se debilitó a raíz del casode +ntonio 'rez.

    B) OPOSICIÓN MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES (EXAMEN)

    En la 'poca de Carlos I$ se produ&eron una serie de reueltas que se resolieron mediante laimplantación de"initia del absolutismo mon,rquico aliado con la nobleza territorial. or otra parte$Carlos I entendió el serio aiso y a partir de entonces Bespa1olizo su política(

    • La 'evuelta de las (omunidades (astellanas 5678A:( moimiento de repulsa ante lain&erencia de ministros "lamencos que ocuparon los principales cargos en la Corte de CarlosI. ara 'stos$ el territorio espa1ol no era m,s que una "uente de ingresos destinados asatis"acer la empresa imperial.

    La desatención de las peticiones castellanas propiciaron las protestas de las ciudades$ que pedíanque el Rey no saliera del reino$ que no se sacase dinero del territorio y que los cargos no "ueranocupados por e3trangeros. ero Carlos I de&ó Espa1a en manos del regente +driano de trec!t.

    En 678A se reunieron una especie de cortes Bla )unta *anta que declaró nula la autoridad de+driano. *in embargo$ como los leantados eran burgueses$ los nobles y el alto clero se pusieron de

     parte del Rey$ recibiendo compensaciones políticas por ello.

    El emperador atendió algunas peticiones e incluyó a castellanos en el gobierno$ pero algunosleantados siguieron en el moimiento y "ueron sometidos.

    El motor del moimiento "ue la protesta del clero$ los caballeros$ los !idalgos y los labradores$contra los conse&eros e3trangeros$ pero acabó siendo un c!oque entre la ideología castellana$

    centrada en la política interior$ y la real$ basada en el imperio. El resultado "ue la consolidación enCastilla del absolutismo mon,rquico.

    • Las )ermanías *alencianas: Las >ermanías nacieron en =alencia !acia 676< por la

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    38/68

    oposición que e3istía entre la burguesía urbana y la nobleza rural. +rmada la primera parade"enderse de las incursiones berberiscas y estructurada en gremios$ muy pronto "ueadoptando una organización militar.

    La guerra se e3tendió por todo el país con gran "erocidad. Los menestrales 5gremios: se batieroncon energía y proclamaron una Bguerra santa contra la nobleza$ que era apoyada por las masasmoriscas. El odio secular entre la burguesía cristiana y los campesinos moriscos impidió su unión

    contra la nobleza territorial y planteó la guerra como un típico con"licto de clases.

    =encidos los rebeldes en @ropesa y capturado su Caudillo$ =icente eris$ en =alencia$ y tomadas),tia y +lzira el reino "ue paci"icado de"initiamente.

    En Mallorca la reuelta popular alcanzó una gran intensidad$ y a di"erencia de lo ocurrido en=alencia$ el campesinado se unió a los menestrales. Los Bagermanats mallorquines llegaron acontrolar toda la isla y establecieron un r'gimen igualitario$ tras diezmar la nobleza. + "inales de6788 una "lota imperial procedió restablecer el orden anterior$ y dio paso a una seerísimarepresión.

    • La 'ebelión de las !lpujarras tuo lugar a raíz de la conersión "orzosa de los moros( los

    moriscos se bautizaron$ pero continuaron realizando sus costumbres y se leantaron por lasmalas situaciones económicas que padecían$ motiadas entre otras por malas cosec!as$epidemias y desigualdad en el pago de impuestos. *e trata de una reuelta social y religiosacon un trans"ondo de crisis económica. +l "inalizar las !ostilidades "ueron redistribuidos por Espa1a$ con lo que !ubo que repoblar >ranada y la *erranía con asturianos$ gallegos ycastellanos.

    El Reinado de 9elipe II supuso un re"orzamiento del poder real$ con base en el alzamiento de+ragón( la negatia del )usticia Mayor de +ragón a entregar al *ecretario Real +ntonio 'rez 5que

     parece ser que !abía urdido una trama para asesinar a Escobedo /secretario de )uan de +ustria0 o bien que era amante de la princesa de Uboli$ como el Rey: !izo que 9elipe II acusara de !ere&e a'rez ante la Inquisición$ #nico tribunal capaz de interenir en +ragón. El pueblo aragon's se pusode parte de 'rez$ y 9elipe II respondió decapitando al )usticia )uan de Lanuza y conocando567uerra de los ?A a1os$ elige deliberadamente

    a Catalu1a como "rente para atacar a 9rancia. n e&'rcito de unos

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    39/68

    situación que durante tantas d'cadas !abían intentado eitar( *u"ragar el pago de un e&'rcito y ceder  parcialmente su administración a un poder e3tran&ero$ en este caso el "ranc's.

    Conocedor del descontento de la población catalana por la ocupación "rancesa$ 9elipe I= consideraque es el momento de atacar$ el e&'rcito "ranco0catal,n acaba rindi'ndose y se reconoce a 9elipe I=como soberano y a )uan de +ustria como irrey en Catalu1a$ si bien 9rancia consera el control delRosellón. 9elipe I= por su parte "irmó obediencia a las leyes catalanas.

    Con Carlos III $ ya en el * =III se produ&o el motín de Esquilac!e$ motiado por la pro!ibición deusar capa larga /decisión de Esquilac!e para eitar impunidad en los crímenes0 o$ m,s bien$ por la

     política re"ormista de ministros e3tran&eros y por la carestía del pan. *e quemaron las pertenenciasdel ministro$ se acudió a alacio y se e3igió al Rey desterrarlo$ suprimir su bando y "i&ar el preciode los bienes de primera necesidad. ara algunos 59errer del Río: el motín "ue dirigido por

     priilegiados 5&esuitas o clases eleadas:$ para otros "ue un alboroto espont,neo 5=illar$ +nes:$ y para otros 54aarro$ Rodríguez: !ubo una mezcla de "actores( carestía$ 3eno"obia$ participación de &esuitas o incluso intrigas políticas.

    C) GRUPOS POLÍTICOS Y SUS INTERESES 

    2esde Carlos = e3istieron grupos de presión política$ de car,cter a eces nacional$ a ecesestamental$ a eces orientadores de una "orma de actuación$ a eces en pro de alguna potenciae3tran&era...

    Con Carlos =$ destaca el grupo "lamenco "rente al castellano.

    Con 9elipe II !ubo un posicionamiento en torno a dos partidos( el del ríncipe de Uboli$ 2uque deastrana 5Ruy >ómez da *ila: $ y el del 2uque de +lba 59ernando Qlarez de Doledo:$ m,s

     partidario de la diplomacia el primero "rente a la postura belicista del segundo.

    Con Carlos II su !ermano bastardo /)uan )os' de +ustria0 lideró la oposición al gobierno del padre 4it!ard$ alido de la regente 21a. Mariana. El alido intentó ale&ar al !ermanastro de la Corte$ pero

    'ste se re"ugió en Catalu1a y desde allí acabó consiguiendo que el religioso "uera e3pulsado de lacorte y acabara marc!ando a Roma. *e considera el primer golpe de estado de la Espa1a moderna$

     producido desde la peri"eria.

    Con 9ernando =I las luc!as partidistas tuieron lugar entre Senón de *oldeilla / Marqu's de laEnsenada$ presuntuoso y amigo del lu&o0 y )os' de Cara&al y Lancaster / austero y desali1ado0.+mbos eran competentes traba&adores$ pero surgieron entre ellos di"erencias políticas y

     pro"esionales.

    Con Carlos III luc!an por el poder el partido aragon's /organizado en torno al Conde de +randa$que pretendía el restablecimiento de la monarquía pactada0 y el golilla / encabezado por el marquesde >rimaldi$ 9loridablanca y Campomanes$ contrarios a la descentralización0.

    D) PODER REAL Y PODER SEÑORIAL

    El poder se1orial no desapareció con los Reyes Católicos. Dan solo en el *( =III se !icieronintentos serios de reduccir los se1oríos e3istentes.

    En el =I y =II incluso se incrementó$ consolid,ndose. En Catalu1a y =alencia se consolidan las pr,cticas en"it'uticas que e3tienden la propiedad se1orial y contribuyen a que los noblesconseraron "acultades como la &urisdicción penal$ recibir parte de la cosec!a y la percepción deciertas prestaciones.

    En +ragón$ los se1ores podían incluso sentenciar a muerte a sus asallos$ y en el -ierzo los "oros

    adquirieron una mayor duración. En Castilla los se1oríos quedaron en manos de grandes "amilias$ yen +ndalucía se concentró la propiedad$ salo en los repartimientos de tierras de >ranada a raíz dela e3pulsión de los moriscos.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    40/68

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    41/68

    En los aises -a&os$ tanto los Estados >enerales$ como los proinciales pronto asumieron lacondición de de"ensores de los agraios realizados$ anteponi'ndolos a la concesión de subsidios por lo que solo se acudía a los mismos en casos e3tremos.

    En Inglaterra la situación era distinta$ pues la soberanía se encontraba diidida entre el arlamento yel Rey. %ubo tensiones$ en reinados como los de la reina Isabel debido a las di"íciles circunstancias

     políticas. En cualquier caso$ al no estar tan necesitada la monarquía de recaudar "ondos era mas

    "actible un cierto consenso entre el arlamento y la Monarquía.

    Manuel 9iliberto$ 2uque de *aboya prescindió de las solicitudes de subsidios en el iamonte yacudió directamente al establecimiento de impuestos.

    Los monarcas no estaban obligados a conocar las asambleas y !ubieran prescindido de ellas de noser por la propaganda y legitimidad moral que suponían para la monarquía al implicar a los s#bditosen los problemas del Estado. En ocasiones$ se conirtieron en tribunas de opinión de los disidentesreligiosos$ siendo tambi'n "uente de con"lictos.

    B) LAS CORTES CON LOS AUSTRIAS

    CASTILLA

    erdieron su "uerza tras las Comunidades. 9ueron abandonadas desde 67?H por prelados y nobles5'stos se negaron a conceder la sisa en impuestos sobre el consumo:; sólo asistieron losrepresentantes de las ciudades$ lo que interesaba el Rey pues eran los que pagaban el sericio.

     4obles y alto clero no asistieron a las cortes$ y el n#mero de ciudades conocadas disminuyó !asta6H$ por la oluntad real de limitar la representación del reino y porque para las ciudades era graosoy adem,s suponía a menudo en"rentamientos entre ellas. +lgunas ciudades intentaron acceder acortes para eitar que otras ostentaran su representación$ lo que "ue aproec!ado por el rey paraender el derec!o de oto de unas u otras ciudades$ mediante la pr,ctica de comprar otos a

    %acienda$ sin que las Cortes pudieran eitarlo.El Rey determinaba cu,ndo se celebraban las Cortes( se "ueron distanciando cada ez m,s$ de&ó de

     presidirlas( su lugar lo ocupó el residente del Conse&o de Castilla.

    ARAGÓN:

     4obleza y clero en Catalu1a y =alencia sólo representaron los intereses de sus respectios brazos.El n#mero de ciudades asistentes aumentó con el tiempo. %ubo conocatorias de los reinos porseparado y de todos los reinos &untos 5Cortes >enerales: Dambi'n aquí las reuniones se "uerondistanciando( en el =I tuieron lugar cada siete u oc!o a1os. La regla de la unanimidad$ tras lossucesos de +ntonio 'rez y 9elipe II 567

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    42/68

    CONGRESOS DE CIUDADES EN INDIAS

     4o !ubo cortes en Indias$ ni !ubo representación de las mismas en las Cortes de la coronacastellana. +lgunas ciudades constituyeron &untas para resoler sus problemas y necesidades$ tomaracuerdos y centralizar sus peticiones al Rey... "ueron reglamentadas en 67?A$ 677A y 67

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    43/68

    el Conse&o Real y entro en multiples con"lictos con %acienda de los que solía salir perdiendo por laine"icacia con que controlaba las rentas encomendadas.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    44/68

    LECCIÓN >.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    45/68

    CONSEJEROS DEL REY Y PR-CTICA CONSULTIVA.

    I. CARACTERES GENERALES: EL OFICIO P$BLICO:

     A) O!ICIO P'BLICO Y BUROCRACIA

    En la Edad Moderna se consolidan los o"iciales como e3pertos "ormados especí"icamente para sulabor$ y tambi'n la pr,ctica de la enta de o"icios.

    Los tipos de o"icios$ pueden clasi"icarse en "unción de esta posible enta(

    • Los de poder( aunque no eran los me&or remunerados$ eran los m,s apetecibles por implicar poder( regidor$ alguacil$ al"'rez... se generalizó la pr,ctica de que los o"iciales renunciaran para así transmitir el o"icio a !erederos o terceros. + "inales del =I la propia Monarquíaendía los o"icios.

    Los de pluma( normalmente secretarios y escribanos.• Los de dinero( contadores$ depositarios$ receptores... dependientes de %acienda( apetecibles

     por llear consigo la percepción de tasas y porcenta&es de rentas.

    Clero y nobleza acapararon o"icios para luego enderlos 5los municipales permitían el acceso a la ba&a nobleza y al patriciado urbano:. La Corona conirtió el o"icio de una merced en una rentaimportante para la !acienda real. +sistimos a una priatización de los o"icios p#blicos no reguladaen leyes$ en ocasiones los pagos se !acían como Bdonaciones a las arcas reales. La monarquía sinembargo se opuso a la enta de o"icios que implicaran la &urisdicción real$ por lo que los m,simportantes no llegaron a enderse 5corregidor$ oidor$ conse&ero:.

    + "inales del =II$ la corona inició una política de recuperación o"icios deoliendo al #ltimo propietario el precio inicial pagado a %acienda$ sin embargo en ocasiones olieron a reenderse.

    B) CONTROL PESQUISAS# VISITAS# JUICIO DE RESIDENCIA

    Los mecanismos de control del o"icio p#blico eran(

    • esquisas y isitas( se producen durante el e&ercicio del cargo.

    ◦ esquisa( un &uez o una comisión inestigan sobre un asunto concreto.

    ◦ La isita$ la "orma m,s utilizada$ sería para "iscalizar a o"iciales o a organismosenteros$ con plenos poderes para el &uez isitador. %ubo isitas ordinarias o periódicas y

    e3traordinarias 5'stas$ ante irregularidades o denuncias:. Cabían para abusos deautoridad$ malersaciones de caudales$ abandono$ desobediencia... Las penas iban deldespido a la muerte.

    • )uicio de residencia( el control se realiza una ez "inalizado el desempe1o del cargo.

    La pesquisa no se distinguió claramente de la isita. %ay di"erencias seg#n los autores(

    • Los que consideran que la isita era un procedimiento m,s amplio que la pesquisa$ queestaba limitada a la denuncia de particulares.

    La pesquisa a"ectaba a cuestiones criminales mientras la isita a"ectaría a cuestiones ciilesy administratias.

    • La isita se realizaba a organismos$ la pesquisa a o"iciales.

  • 8/17/2019 Part 1 Cultura Europea

    46/68

    • >onz,lez +lonso$ estudió la pesquisa en el =III( a dirigida a inquirir sobre actosdelictios$ realizados por o"iciales y denunciados por particulares. *u tramitación supone lasuspensión del desempe1o del o"icio.

    Dodos estos mecanismos "ueron trasladados al derec!o indiano$ donde la autoridad se eíadisminuida por la le&anía.

    La pesquisa que podía ser realizada por un &uez nombrado por el irrey o el gobernador$ o biendirigida desde la metrópoli$ como la dirigida por )uan de @ando$ por encargo de 9elipe II$