parte b percepciones sobre la educacion: … · 2016-07-14 · i guatemala poverty assessment...

80
i GUATEMALA POVERTY ASSESSMENT (GUAPA) PROGRAM TECHNICAL PAPER NO. 4, Part B PARTE B PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION: UN ESTUDIO CUALITATIVO Y MULTI - ETNICO EN GUATEMALA INFORME POR COMUNIDAD This paper was prepared under the Guatemala Poverty Assessment Program (GUAPA) of the World Bank. The GUAPA is a multi-year program of technical assistance and analytical work. This is one of many working papers being prepared under the GUAPA. For more information, please contact: Kathy Lindert, Task Manager, LCSHD, The World Bank, [email protected] . The views presented are those of the authors and need not represent those of the World Bank, its Executive Directors, or the countries they repr esent. 36205 V. 2 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: nguyenhuong

Post on 21-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

GUATEMALA POVERTY ASSESSMENT (GUAPA) PROGRAM TECHNICAL PAPER NO. 4, Part B

PARTE B

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION: UN ESTUDIO CUALITATIVO Y MULTI - ETNICO EN GUATEMALA

INFORME POR COMUNIDAD

This paper was prepared under the Guatemala Poverty Assessment Program (GUAPA) of the World Bank. The GUAPA is a multi-year program of technical assistance and analytical work. This is one of many working papers being prepared under the GUAPA. For more information, please contact: Kathy Lindert, Task Manager, LCSHD, The World Bank, [email protected]. The views

presented are those of the authors and need not represent those of the World Bank, its Executive Directors, or the countries they represent.

36205 V. 2

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

ii

INDICE PARTE B: INFORME POR COMUNIDAD

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD Q'ECHI DE QE1..................................1

A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN ESCOLAR FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO ............................................................... 1

B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION........................................................................................................... 3 C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.................................................................................................................... 4 D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD.................................................................................................................... 5 E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y PROBLEMAS

CENTRALES DE LA EDUCACION .................................................................................................................... 6 F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA ............................................................................................................. 7 PRINCIPALES HALLAZGOS.......................................................................................................................................... 8

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD Q'ECHI DE QE2 ..................................9

A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA EDUCACION FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO .............................................................................................. 9

B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION......................................................................................................... 11 C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.................................................................................................................. 12 D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD.................................................................................................................. 13 E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y PROBLEMAS

CENTRALES DE LA EDUCACION .................................................................................................................. 14 F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA ........................................................................................................... 15 PRINCIPALES HALLAZGOS........................................................................................................................................ 16

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD K'ICHE' DE KI1 ................................17

A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN ESCOLAR FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO ............................................................. 17

B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION......................................................................................................... 18 C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.................................................................................................................. 20 D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD.................................................................................................................. 21 E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y PROBLEMAS

CENTRALES DE LA EDUCACION .................................................................................................................. 22 F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA ........................................................................................................... 23 PRINCIPALES HALLAZGOS........................................................................................................................................ 25

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD K'ICHE' DE KI2 ................................26

A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN ESCOLAR FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO ............................................................. 26

B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION......................................................................................................... 27 C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.................................................................................................................. 29 D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD.................................................................................................................. 29 E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y PROBLEMAS

CENTRALES DE LA EDUCACION .................................................................................................................. 30 F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA ........................................................................................................... 32 PRINCIPALES HALLAZGOS........................................................................................................................................ 33

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD KAQCHIKEL DE KA1 ...................35

A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN ESCOLAR FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO ............................................................. 35

B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION......................................................................................................... 36 C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.................................................................................................................. 38 D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD.................................................................................................................. 38 E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y PROBLEMAS

CENTRALES DE LA EDUCACION.................................................................................................................. 39 F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA ........................................................................................................... 41 PRINCIPALES HALLAZGOS........................................................................................................................................ 41

iii

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD KAQCHIKEL DE KA2 ...................42

A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN ESCOLAR FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO ............................................................. 42

B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION......................................................................................................... 43 C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.................................................................................................................. 45 D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD.................................................................................................................. 45 E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y PROBLEMAS

CENTRALES DE LA EDUCACION .................................................................................................................. 47 F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA ........................................................................................................... 48 PRINCIPALES HALLAZGOS........................................................................................................................................ 49

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD MAM DE M1 ......................................50

A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN ESCOLAR FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO ............................................................. 50

B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION......................................................................................................... 52 C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.................................................................................................................. 53 D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD.................................................................................................................. 54 E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y PROBLEMAS

CENTRALES DE LA EDUCACION .................................................................................................................. 55 F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA ........................................................................................................... 57 PRINCIPALES HALLAZGOS........................................................................................................................................ 58

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD MAM DE M2 ......................................59

A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN ESCOLAR FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO ............................................................. 59

B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION......................................................................................................... 60 C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.................................................................................................................. 62 D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD.................................................................................................................. 62 E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y PROBLEMAS

CENTRALES DE LA EDUCACION .................................................................................................................. 63 F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA ........................................................................................................... 65 PRINCIPALES HALLAZGOS........................................................................................................................................ 66

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD LADINA DE L1 ..................................67

A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA EDUCACION FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO ............................................................................................ 67

B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION......................................................................................................... 67 C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.................................................................................................................. 68 D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD.................................................................................................................. 69 E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y PROBLEMAS

CENTRALES DE LA EDUCACION .................................................................................................................. 69 F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA ........................................................................................................... 70 PRINCIPALES HALLAZGOS........................................................................................................................................ 71

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD LADINA DE L1 L2 ............................72

A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN ESCOLAR FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO ............................................................. 72

B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION......................................................................................................... 73 C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.................................................................................................................. 74 D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD.................................................................................................................. 75 E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y PROBLEMAS

CENTRALES DE LA EDUCACION .................................................................................................................. 75 F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA ........................................................................................................... 76 PRINCIPALES HALLAZGOS........................................................................................................................................ 77

1

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD Q’ECHI DE QE1

LA ESCUELA La escuela de QE1 es una Escuela de Autogestión Comunitaria que pertenece al programa PRONADE1. Tiene 14 años de existencia con una interrupción de labores de 7 años que en opinión del director: “... Dejó de funcionar ella misma, ignorancia de la gente”. Tiene tres maestros, incluyendo al director. Dos son indígenas, un hombre y una mujer (que no usa traje), y uno ladino, que es el director. Ofrece los grados 1º a 5º de primaria: “Se inició con 1º y se va escalando conforme como vayan mejorando las circunstancias económicas y de apoyo de la comunidad y así hasta que se llegue a 6º grado”. Atiende un total de 99 niños y niñas. El idioma principal de la escuela es el español, los maestros hablan español y q’eqchi y los niños al inicio solo hablan q’eqchi. Las clases son bilingües. El idioma principal de la comunidad es el q’eqchi, algunas personas hablan también el español A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN

ESCOLAR FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO Los padres y madres de QE1 definen la educación como el camino que permite a los niños y niñas a acceder al aprendizaje de oficios que los capacite para enfrentarse a un futuro incierto: “Educarse es bueno para que algún día aprendan otros oficios porque no habrá terreno para ellos (no tendrán acceso a tierra)”. Esta definición explica las diferencias que perciben entre la educación formal y la transmisión de los valores y costumbres al opinar que en la escuela no enseñan los trabajos de la casa y que existe poca relación porque lo que se enseña en la escuela no ayuda en la casa: “....Es bueno si aprenden artesanía, carpintería, tejeduría etc., eso sí ayuda en la casa”. Estas diferencias generan conflictos en el espacio del hogar y se manifiestan en una evidente pérdida de poder sobre sus hijos e hijas: “Ya no entendemos lo que quieren como sino respetaran, dicen que tienen mucho que hacer”. Otros conflictos entre la enseñanza de la escuela y la casa, se relacionan, principalmente, con las diferencias en la concepción de la educación sexual, los padres y madres no pueden explicar con claridad en que consisten estas diferencias pero creen que no es bueno lo que les están enseñando sobre este tema.

Para los maestros y maestras de la escuela QE1 la educación es él: “....medio del que se basa la persona no importa la edad, para reforzar conocimientos, ampliar las ideas que se pueden tener de la realidad guatemalteca”. Se identifican como intermediarios en este proceso en el que diferencian dos espacios de aprendizaje, la casa y la escuela: “También ayudar a los niños a que aprendan, la primera escuela es la casa y lo amplia y aprende (cosas) nuevas en la escuela, es 1 PRONADE, Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo, pertenece al Ministerio de Educación. Tiene

como función proporcionar recursos financieros para prestar servicios educativos con participación de la propia comunidad. Se inicia como propuesta en 1992 y en 1993 se crea el Fondo para la Educación Rural Coparticipativa FOERCO que cuenta con los recursos para manejar el proyecto. En diciembre del mismo año se unen el Fondo de Solidaridad para la Educación Primaria y FOERCO y se crea PRONADE que en 1996 queda consolidado mediante el Acuerdo Gubernativo 457-96. La participación de la comunidad se da a través de la organización de los comités educativos COEDUCA’s. (Ver, PRONADE 2000 Estudio Cuasi-Experimental de Resultados del año 1999 –PRONADE- Guatemala: Minieduc/PRONADE). En el año 2000 el programa atendió a 294,190 niños y niñas matriculados en 3,438 escuelas atendidas por, aproximadamente, 7,400 maestros de primaria y 1,896 de preprimaria. El programa se desarrolla en todos los departamentos del país, con excepción de la Ciudad de Guatemala, capital del país, enfatizando en los departamentos más pobres y las áreas rurales.

2

así mismo un medio de comunicación entre maestro y alumno”. Perciben satisfacción en el desarrollo de este concepto durante su práctica docente: “La educación se disemina hasta padres de familia y comunidad. No hay trabas del idioma, uno se hace al medio”. Al profundizar sobre el tema de la educación formal y la cultura maya, el director de la escuela, que es ladino, opina que los Mayas no existen: “.... (Él dice) que no son mayas porque los mayas hace tiempo que desaparecieron, son indígenas”. Los maestros y maestras perciben que los contenidos curriculares no tienen relación con el medio: “Algunos contenidos de los textos que utilizan hablan sobre la civilización maya, pero que explica o compara la realidad urbana actual y esta escuela que es del área rural no coincide con esos contenidos”. Consideran que en el currículo: “Se debe incluir lo rural más en términos del medio que como elemento de la cultura Maya... porque ahora solo toman en cuenta el área urbana”. En la percepción de los ancianos y ancianas de QE1 los niños y las niñas de la comunidad no conocen las principales enseñanzas Mayas: La ceremonia Maya o Mayejak 2; el respeto a los ancianos y ancianas; la práctica religiosa para bendecir una casa o una cosecha Wa’tesink3; el trabajo comunal sin remuneración Noko “trabajik” sa’ “faine” re li komonil4 y el papel del Mertoom5, entre otras prácticas tradicionales. En la pérdida de estas prácticas se responsabiliza a los padres y madres por no enseñar la tradición: “....a los hijos ya no les hemos enseñado a saludar y a respetar a los ancianos, porque si lo dice (si lo hace) se burlan entre jóvenes”; “Antes se hacían fiestas, ceremonias en los ríos participaban muchas mujeres y niños y los niños ya no hacen esto porque no les enseñan”; “En reuniones familiares como la cena cuando ya son grandes no hacen caso porque hacen lo que ellos quieren (se refiere a los modales de mesa, como por ejemplo, que se sirva el más anciano primero, después todos que empiecen a comer, ceder el lugar al mayor, etc.)”. También se responsabiliza a la religión principalmente la evangélica: “La religión evangélica que está ayudando a que se pierda el respeto a los ancianos. Entre católicos nos decimos wa’xin6, na’xin7 y un protestante ya no lo dice solo se te queda viendo, hasta a su mamá le dice hermana”, ”Otras personas afirman que, la iglesia católica nos dijo que los casados que ya no fuéramos a hacer ceremonias a los cerros, los líderes religiosos también se equivocaron, dijeron lo que quisieron decir en contra de la cultura, así como lo hicieron los españoles”. Igualmente perciben que si a los niños y niñas no se les enseña la cultura Maya perderán su identidad: “....ya no se conocerán a ellos mismos para la transmisión de las futuras generaciones”. Los ancianos y ancianas valoran significativamente la educación de la escuela al reconocer que los niños y niñas han aprendido cosas buenas, sin embargo perciben conflicto porque no conocen el esfuerzo que hacen los padres para alimentarlos: “A veces en el hogar él (niño) está descansando

2 Mayejak, nombre dado a la ceremonia maya, o el hecho de realizar una ceremonia maya. 3 Wa’tesink: práctica religiosa que se realiza para bendecir una casa o una cosecha, generalmente se mata un chunto (pavo) o

una gallina y con su sangre, oraciones mayas, se agradece a Dios. 4 Noko “trabajik” sa’ “faine” re li komonil: trabajo comunal sin remuneración, se trabaja un día a la semana, al mes o

cuando las necesidades lo requieran, son por ejemplo, trabajos en la escuela, en la carretera, en el cementerio, hacer un puente, chapear el camino (cortar monte en la carretera) entre otros.

5 Mertoom: mayordomo, que pertenece o tiene un cargo en la cofradía. Aunque se indagó que no existe cofradía en la comunidad si se afirmó la existencia de mayordomos que generalmente sirven a la iglesia católica.

6 Wa’xin significa qué tal cómo está?. Se refiere a un hombre adulto. 7 Na’xin significa qué tal cómo está?. Se refiere a una mujer adulta.

3

no sabe lo difícil que es alimentarlo, pero sino se da cuenta del apoyo que se le da y ya no toma en cuenta a sus padres, no es bueno”. La propuesta que los ancianos y ancianas de QE1 hacen al Gobierno para educar a los niños mayas está orientada al aprendizaje y a la recuperación de los derechos como indígenas: “....que conozcan sus propios derechos y se respeten a los otros, tal vez por eso existen las masacres”, piensan que la educación debe ser estricta, que el maestro debe dar ejemplo y debe: “...guiar las cosas buenas a los niños porque los niños creen en sus maestros”. B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION Los padres y madres de QE1 opinan que la escuela es muy importante para la comunidad, valoran su existencia y el acceso gratuito como la única posibilidad que tienen sus hijos e hijas para poder educarse: “No se encuentran problemas (con la escuela) porque sus útiles son gratis 8 (y) la refacción9”. Perciben la educación como la mayor ganancia, tanto a nivel personal como familiar y comunal. La imagen de la educación es la posibilidad de acceder a una vida diferente con mayores posibilidades económicas: “....si hubiéramos tenido educación antes, nuestra vida hubiera sido diferente, con un buen trabajo”. Esta concepción se sustenta en el alto analfabetismo de la comunidad: “Ninguno sabe muy bien leer y escribir, solo un vecino sabe pero ya venía estudiando, ahora ya es profesor”. Se sienten vulnerables por no saber leer y escribir, les produce miedo hablar con personas que no son de la comunidad, esta situación de temor se agudiza cuando no saben hablar español, cuando la comunicación es con un ladino: “Se llega al extremo que no hay comunicación, a veces en cosas muy importantes como enviados de organizaciones, también existen a veces robos en vender nuestros productos, no pagan cabal, no pesan cabal... No se puede negociar porque es en castellano... Esto es parejo (afecta a mujeres y hombres)”. Opinan que la probabilidad que tienen sus hijos e hijas de seguir estudiando la educación básica10 es muy baja y la perciben casi como un desafío que depende de la capacidad económica de los padres y que además, significa no contar con la fuerza de trabajo del niño o de la niña: “.....pero hay que apoyarlos para seguir, no ocuparlos mucho en nuestro trabajo”. Opinan que las niñas tienen más problemas para continuar estudiando: “Cuándo a una señorita le levantan chismes ya no sigue estudiando... El varón no tiene muchos problemas de seguir, en tanto la mujer sí... ¿Por ser mujer? Sólo por ser mujer, por ejemplo, porque algunos hombres quieren abusar sexualmente de ellas”. Hasta el momento nadie ha salido de la comunidad para seguir estudiando. Frente a la problemática de la exclusión de la niña del proceso educativo los padres y madres consideran que hombres y mujeres deben estudiar, ambos se benefician con la educación. Opinan que en el caso de crisis o problema familiar ninguno debe retirarse de la escuela, incluso en el caso 8 El costo de tener un hijo o hija en la escuela es en promedio de Q10 a Q15 mensuales por niño, con un promedio de 3 niños

por familia. 9 Refacción, es el alimento gratuito que reciben los niños y niñas en la escuela, puede ser incaparina, mosh, leche y algunos

otros alimentos. Cada familia da una contribución mensual de Q1.00 al comité de padres (COEDUCA) que es el encargado de administrar la refacción escolar, esta contribución se utiliza para cubrir los gastos del transporte de las personas del comité que son las responsables de traer los alimentos desde el Municipio hasta la escuela. Adicionalmente, la familia da otra contribución mensual, también al comité, de Q0.50 por tasa de refacción por cada niño o niña que asisten a la escuela. Opinan que no podrían comprar la refacción. Los niños y niñas no reciben otro tipo de ayuda.

10 En la comunidad no existe Instituto de Educación Básica.

4

extremo de crisis económica sacarían al niño para que ayude a generar ingresos, la niña debe seguir estudiando: “Tal vez ninguno de ellos porque los dos deben tener buenas ideas para vivir, wank xloq’al li ixq wan xloq’al li winq11... Cuando hay crisis económica sacar al varón de la escuela para equilibrar la economía la niña sigue estudiando... el varón debe ayudar a producir la cosecha”. Los maestros y maestras de QE1 perciben que la educación tiene gran importancia para la comunidad, reconocen que el interés de los padres y madres se frustra por la falta de recursos económicos que por necesidad los obliga a ausentar a los niños y niñas para ayudar en la cosecha del cardamomo. Los ancianos y ancianas de QE1 consideran que la escuela es muy importante, y al igual que los padres y madres opinan que la educación posibilita el acceso a una vida mejor: “...(Un anciano) yo también fui niño, antes tampoco les hacía caso, ya tarde reflexioné y comprendí, si estudiaran los niños ya no les pasaría como a nosotros”. Les preocupa que cuando llegan a la adolescencia ya no quieren seguir estudiando porque quieren casarse o porque se van al ejército. Opinan que niños y niñas tienen el mismo derecho a educarse: “Ambos (hombre y mujer) tienen su dignidad, su lugar: wankeb’ xloq’al chi kab’ichal” y reconocen que hay un cambio en la concepción de la igualdad de derechos de la niña: “Hace poco algunos padres de familia decían que sus hijas sólo sirven para la casa, si el hombre con que se casa la patea (maltrata) la mujer no se defiende, se deben respetar ambos. Ahora se están superando estas ideas”. Opinan que las comunidades mayas se benefician con la educación: “Para que puedan leer y escribir y así colaborar con algún cargo en la comunidad, en el comité promejoramiento, ser alcalde auxiliar, mayor regidor, en COEDUCAS y tantos lugares donde ayudan a la comunidad, también que aprendan a respetar”. C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD Los padres y madres tienen buena relación con los maestros y maestras, opinan que no existen problemas: “Corrigen a los niños y no se han visto problemas”. Para ellos es muy importante que vivan en la comunidad aunque tienen que asumir el costo de la alimentación y la vivienda: “porque si no viven no trabajarían bien”. Reconocen el apoyo que reciben de los maestros principalmente en el trámite de solicitudes12 y en las ideas que aportan para lograr el desarrollo de la comunidad. Están organizados en COEDUCA13. Opinan que las madres participan menos y no reconocen que son las responsables de preparar la refacción escolar: “Un año estuvieron participando (en las ayudas que se dan a la escuela), pero después ya no se les convocó. A veces no tienen tiempo de asistir las mujeres por mucho trabajo”.

11 Wank xloq’al li ixq wan xloq’al li winq, significa la mujer debe tener su dignidad, el hombre debe tener su dignidad. 12 “.......escriben papelería (solicitudes). Por ejemplo, en la actualidad están solicitando introducir energía eléctrica”. 13 COEDUCA, es el Comité de Educación Comunal que pertenece a PRONADE. El Decreto Ley 24-97 de 1997 le otorgó al

Ministerio de Educación la facultad de aprobar y reconocer la personería jurídica de los COEDUCAS’s que se crearon con el propósito de permitir el desarrollo autogestionario de la escuela a través de la participación comunitaria. Cada escuela que pertenece al programa tiene un COEDUCA que está conformado por padres y madres con hijos e hijas en la escuela, elegidos por la comunidad y tiene como funciones: “velar por la refacción y hacer la refacción de los niños, convocar a la reunión de la escuela. El comité de escuela respecto a COEDUCA es lo mismo, la diferencia es que el presidente y el secretario (del COEDUCA) firman los cheques para pagar a los maestros y maestras”.

5

Por su parte, los maestros y maestras reconocen que tienen apoyo de la comunidad, que los padres les dan la alimentación y la vivienda , que COEDUCA firma sus cheques y que las madres preparan la refacción. Consideran que el principal apoyo que ellos dan a la comunidad es la educación: “Primordialmente educando a sus hijos, dando lo mejor que se puede... Algunos maestros compran algún útil a algún (niño) que no tenga para mantener la asistencia”. También apoyan haciendo las solicitudes o en gestiones que beneficien a la comunidad. Para brindar este apoyo han recibido capacitación en formulación de proyectos, hortalizas, granjas y aves. D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD Los padres y madres opinan que a sus hijos e hijas les enseñan a leer y escribir primero en q’eqchi y segundo en español. Consideran que es importante que les enseñen en q’eqchi porque es el idioma que les da identidad como grupo étnico: “...porque es nuestra lengua... es nuestro ratinob’aaleb’ qana’ qayuwa’ 14”. Pero es más importante que la enseñanza sea en español porque es el idioma que les permite acceder al mundo ladino, el mundo de mejores oportunidades, podría entenderse como el idioma que rompe los límites de la pobreza: “Castellano, para vivir bien... puedan buscar un trabajo... poder movilizarse..... para comunicarse con los ladinos, hacer gestiones, ya sea hombre o mujer”, por esta razón opinan que el español tiene más ventajas pero insisten en que no se debe olvidar el q’eqchi. No han oído hablar de la educación bilingüe. Los maestros y maestras encuentran muchas diferencias entre la educación bilingüe y no bilingüe, las clases se imparten en español en forma escrita pero las explicaciones se hacen en q’eqchi: “....podríamos tomar nuestro trabajo como bilingüe pero los textos vienen solo en castellano. Sólo lo explicamos en q’eqchi... y nos cuesta traducirlo al q’eqchi. Sólo hay textos en q’eqchi de preprimaria... pero estas clases ya no se imparten estaba enmarcado en el programa de DIGEBI15”. La experiencia docente les demuestra que hay que enseñarles a leer y escribir primero en lengua materna: “.....si uno enseña así hay logros”, de esta manera se va comprendiendo el español, aunque reconocen que es muy difícil enseñar a escribir en q’eqchi. Los ancianos y ancianas opinan que se debe enseñar a leer y escribir en q’eqchi y en español. Piensan que ambos idiomas son importantes: “.....quisiéramos que nuestros hijos sean como ustedes (se refieren a los investigadores que hablan los dos idiomas), ¿porqué?. Y por el dinero ¡pues!”. Los niños y niñas hablan el q’eqchi: “....no es bueno que se pierda porque es xloq’al li junjuq16, que es algo muy sagrado”. Sin embargo, la experiencia vivida les ha demostrado que no saber hablar el español es causa de pobreza y pocas oportunidades, por esta razón opinan que deben aprenderlo: “Es bueno aprender el castellano por un trabajo en la finca, en los cafetales no estudiamos por eso no aprendimos castellano, eso nos impidió buscar un buen trabajo”. De manera conformista asumen que en la escuela aprenden el idioma que el maestro decida: “.....si el maestro

14 Ratinob’aaleb’ qana’ qayuwa significa, la lengua de nuestras madres y padres. 15 DIGEBI, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, programa que pertenece al Ministerio de Educación.

Atiende un total de 238.436 niños y niñas matriculados en 1658 escuelas atendidas por un total de 6632 maestros bilingües. DIGEBI desarrolla el programa en los departamentos de: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, El Quiché, Totonicapán, Quezaltenango, San Marcos y Huhuetenango. “Una escuela es considerada bilingüe cuando hay al menos un maestro bilingüe aplicando el programa, la mayoría de escuelas brinda servicios de Educación Bilingüe Intercultural en preprimaria y primer grado”. Ver, R. Chesterfield y F. Rubio, El Estado de la Educación Primaria en el K’iche’ en Relación a otros Departamentos servido por DIGEBI y a Guatemala, Ministerio de Educación / DIGEBI, Guatemala, diciembre de 1998, P12.

16 Xloq’al li junjuq significa, la dignidad de cada uno.

6

decide enseñar a los niños o alumnos en solo castellano nosotros no podemos hacer nada, porque el maestro es el que manda”. E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y

PROBLEMAS CENTRALES DE LA EDUCACION Los padres y madres identifican tres problemas en la escuela: la alimentación de los maestros y maestras, el retraso en el pago de los salarios 17 y la falta de pupitres. Solamente han podido solucionar el problema de la alimentación a través de un acuerdo en donde la comunidad se compromete a proporcionarles la comida. Para abordar y buscar soluciones a los proble mas de la escuela, tienen relación con el Supervisor de Educación, opinan que ahora se facilita la comunicación antes era difícil la porque no hablaban q’eqchi: “Ahora ya son escuchados porque los jefes de educación hablan en q’eqchi”. El FIS está construyendo la escuela nueva y también ayuda con energía solar. Al analizar con los maestros y maestras de QE1 la capacidad institucional y los recursos materiales con que cuentan, se observan los siguientes comportamientos: Reciben capacitación de PRONADE a través del ISE18, 12 horas de capacitación al mes orientada a la metodología de enseñanza, elaboración de proyectos y resolución de conflictos. Opinan que la capacitación responde a las necesidades de la escuela porque aborda la problemática de pobreza de la comunidad y las relaciones interpersonales, se sienten bien capacitados aunque reconocen que: “......la capacitación no han sido suficientes nos sentimos aptos”. Han recibido capacitación en educación bilingüe pero no están lo suficientemente preparados para dar clases en idioma maya, principalmente los maestros y maestras que no hablan el q’eqchi, como lo testifica una maestra: “Yo soy o hablo achí, de Baja Verapaz, me tuve que adaptarme aquí, conocer las costumbres y aprender el q’eqchi por mi cuenta , ahora ya me adapté. Me hubiera gustado quedar allá en Baja Verapaz porque domino más el idioma de allá“. La escuela cuenta con pocos recursos materiales y los padres de familia no están en condiciones económicas para comprar los útiles y textos que necesitan sus hijos e hijas. Usan recursos naturales locales como apoyo didáctico y no tiene materiales bilingües: “Los textos en castellano se toman como una guía y de allí les hablamos en q’eqchi y de allí se viene incluyendo el castellano poco a poco”. La escuela tiene un edificio nuevo construido por el FIS pero no lo pueden utilizar, no se los han entregado19: Otros problemas son: falta de mobiliario, materiales didácticos, carteles, rincones pedagógicos y mesas de trabajo. Opinan que estos problemas no afectan la calidad de la educación ya que ésta se asocia solamente con los contenidos curriculares20.

17 A los maestros les pagan cada 4 meses. 18 ISE, Institución de Servicios Educativos que pertenece a PRONADE. Tiene como funciones dar capacitación a los

COEDUCAS. Los maestros y maestras opinan: “Desde 1.997 que existe PRONADE, ISE no permite que se reciba capacitación con otras instituciones por metodología. Uno como maestro acepta capacitación lo que pasa es que ISE no avala a titulo personal. Se participa si el jefe inmediato da permiso”

19 “.....no lo podemos utilizar, ya está hecho pero no se nos ha entregado por el FIS porque según sabemos hay problema con el ingeniero constructor, no nos dan mayor razón y ya son tres meses de haberse terminado el edificio nuevo de la escuela”.

20 “(La calidad de la educación no se afecta)... porque en la planificación se establecen los contenidos, solo en el promedio de calificaciones, algunos están bajos”.

7

Al analizar con lo maestros y maestras los problemas centrales de la educación se encontraron las siguientes percepciones: § No hay deserción escolar porque sólo se ausentan unos días en tiempo de cosecha. § El rendimiento académico es alto, aunque el promedio baja en los niños y niñas que dejan de

asistir en tiempo de cosecha 21. § La ausencia por trabajo estacional se explica por la pobreza: la situación económica de la

familia que obliga a recurrir a la mano de obra de los niños y niñas en tiempo de cosechas. Identifican esta problemática como “ausentismo” y la consideran como el principal problema de la educación porque se afecta el proceso educativo al no poder desarrollar sistemáticamente los contenidos.

§ Perciben que en la comunidad no existe exclusión de la niña del proceso educativo, sin embargo admiten que las niñas se sacan de la escuela y mencionan tres razones: “1) porque la familia es numerosa y más si son hombres, la niña tiene que ayudar a la mamá para atenderlos a ellos, y 2) porque a los niños los llevan a trabajar (la niña tiene que ayudar en la casa), y 3) porque son perezosas y/o no quieren estudiar”.

F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA Para los niños y niñas de QE1 la escuela representa un todo: es el maestro, es el aprendizaje, es la estructura. Algunos opinan que la escuela: “.......es un espacio para adquirir buenos conocimientos..... para aprender a escribir. Es bueno el aprender,... no hay suficientes escritorios en la escuela”. La imagen de los maestros y maestras se asocia con lo bueno, con la guía y el apoyo: “....los maestros son buenos, ellos enseñan bien, hablan por nosotros para que nos manden nuestros cuadernos”. Les gusta ir a la escuela, lo que más les gusta: “....son buenos los maestros, enseñan dibujo, escribir, cantar, leer”. Lo que menos les gusta a las niñas es el maltrato de los compañeros y: “....ensuciarnos porque nos regañan nuestros padres”. Y a los niños es no jugar y “... jugar con la tierra – cincos – porque nos enfermamos”. Identifican como “castigos” la forma como los corrigen los maestros y maestras. Las prácticas más frecuentes de corrección son el regaño y el maltrato físico: “...cuando no hacemos tareas nos regañan y nos dan reglazos y a veces lloramos”; “(Respuesta de las niñas). los hombres (niños) no nos pegan, los maestros si nos pegan cuando no nos portamos ”. Opinan que muchos castigos son inducidos por los padres que se quejan ante el maestro del comportamiento de los hijos. Les enseñan a leer y escribir en primer grado en q’eqchi; en 2º, 3º y 4º en castilla 22 y q’eqchi y en 5º en castilla, opinan que el español casi no lo entienden: “la castilla casi no la entienden, wank naq tqataw, wank naq ink’a’23”. El aprendizaje es más fácil en su idioma materno, entienden mejor en q’eqchi y afirman que cuando no entienden en español, los maestros y maestras les explican en q’eqchi.

21 “.......en la Inasistencia generalmente en el tiempo de cosecha; julio - agosto, octubre – noviembre, especialmente lunes y

jueves, esto es más en los alumnos grandes quienes son los que ayudan a sus papás en el corte de cardamomo especialmente, y esto es igual en los niños y niñas, a veces 1 o 2 semanas se ausentan. Solución: se les da tiempo extra, es decir se les imparten clases en forma extra (fin de semana o por las noches)”.

22 Es el nombre con el que identifican el idioma español. 23 Wank naq tqataw, wank naq ink’a’ literalmente significa, a veces captan y aveces no. También quisieron decir que: “la

mayoría no entiende cuando se les da explicación en castilla”.

8

Frente a esta percepción se observa una profunda contradicción respecto al idioma en que aspiran que sea la educación, al identificar que debe ser en español porque es la forma de comunicarse con las personas: “para que aprendamos castilla y podamos hablar con cualquier persona que venga, saber que quiere, que propósito tiene”. Aunque son conscientes que: “.....hay muchas cosas que no se entiende en castilla”. Sus padres y madres: “Se alegran cuando se estudia. Y no se sube de grado24 se enojan, los regañan... También les dicen “dedíquense a estudiar porque cuando éramos niños no tuvimos esa oportunidad” En la percepción de la educación y el futuro, identifican la educación como la posibilidad de acceder a una vida mejor con menores sufrimientos, quieren ser profesores, licenciados y lo más significativo es la aspiración a: “Tener un buen trabajo para que no sufra más el sol (trabajar en el sol), recibir un salario, en el campo se tiene que sufrir bastante para conseguir dinero”. Perciben que los problemas de la escuela son la falta de escritorios y la preparación de la refacción: “.....Algunos no toman la refacción porque no lo preparan bien,... les han dicho a los padres pero algunos padres no le prestan atención para su solución. Opinan que sus padres colaboran con las fiestas de la escuela y sus madres con la preparación de la refacción Les gustaría que su escuela sea escuela limpia, grande, con más aulas, pero la mayor aspiración es que exista el instituto básico que representa la posibilidad de continuar educándose25. PRINCIPALES HALLAZGOS

1. La educación de la escuela es altamente valorada por la comunidad, padres y madres, maestros

y maestras, ancianos y ancianas comparten esta percepción. 2. Para todos los actores la educación significa la posibilidad de una vida mejor, sin limitaciones

y pobreza, que ellos no tuvieron y están dispuestos a sacrificarse y apoyar más a sus hijos e hijas.

3. Los padres, madres, ancianos y ancianas perciben poca relación y niveles de conflicto entre la

educación formal y la transmisión de los valores y costumbres, la educación de la casa se asocia con el trabajo del niño y la niña, mientras que en la en la escuela no encuentran este elemento central, y por esta razón los hijos no hacen caso, no respetan, no ayudan.

4. En la escuela deben hablar en los 2 idiomas, español y q’eqchi. El español signific a romper las

barreras étnicas y acceder al mundo ladino, el q’eqchi preservar la identidad cultural. Aunque no se observa una posición clara sobre la educación bilingüe, los padres y madres piensan que la educación debe ser en español, sin perder el q’eqchi.

5. Las principales enseñanzas de la cultura Maya se han perdido, los padres y madres lo

reconocen y asumen responsabilidad porque no les enseñan a sus hijos; los ancianos y ancianas resienten profundamente esta pérdida.

6. En la percepción de los maestros y maestras el principal problema de la educación en la

comunidad es el ausentismo por trabajo infantil. 24 Se refiere a reprobar el año. 25 Les gustaría que la escuela fuera: “....Limpia... que esté bien pintada... que haya instituto básico... que haya maestro

titulado... que esté bonita..... que haya luz eléctrica... que haya más aulas que sea más grande..... que haya más proyectos para apoyar la escuela..... hay que pedir hacer esfuerzos, hay que colaborar”.

9

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD Q’ECHI DE QE2

LA ESCUELA La escuela de QE2 es una Escuela de Autogestión Comunitaria que pertenece al programa PRONADE26. Tiene 3 años de existencia. Tiene un maestro–director, pertenece al grupo étnico q’eqchi. Ofrece 4 grados que atienden un total 45 alumnos, 24 niños y 21 niñas. La escuela cuenta con un aula de clase. Fue construida por el FIS hace un año. El idioma principal de la escuela es el español, el maestro habla español y q’eqchi. Las clases son bilingües. El idioma principal de la comunidad es el q’eqchi los niños y niñas lo hablan.

A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA EDUCACION

FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO Para los padres y madres de QE2 la educación significa salir de la oscuridad, despertar: “la escuela es importante porque se despierta a la comunidad”. Perciben diferencias entre la educación formal y la transmisión de los valores y las costumbres, diferencias positivas porque las dos enseñanzas de complementan: “... tanto lo que se les dice en la casa lo complementan en la escuela, se les inculca el respeto, saludan27 a las personas tanto ancianos, ladino”. Sin embargo, consideran que no existe relación entre la educación de la escuela con el trabajo que los niños y niñas hacen en sus casas, de manera crítica opinan que en la escuela no les enseñan oficios que los capacite para generar ingresos futuros: “Ahora no se les ha enseñado, podrían enseñarles a tejer para que los niños tengan ingreso... Alguna cosa productiva podrían aprender”. Esta percepción se identifica como el principal problema de la educación que reciben sus hijos e hijas, valoran que aprenden a leer y escribir pero mientras no les enseñen oficios que los capacite para el futuro, la educación de la escuela no es satisfactoria: “Todo es importante, el tejer es bueno si se pierde esto se pierde el conocimiento entonces maak’a’ “wopiis”28, cos tará después aprender, pero si se mantiene tendrá trabajo en el futuro”. Opinan que no existen conflictos entre la enseñanza de la escuela y la casa. Sin embargo, resienten que: “...muchas veces los niños ya no ayudan en los oficios en la casa y dicen que tienen muchos deberes29”. Responsabilizan a los niños y niñas por este comportamiento porque si adquieren costumbres que generen conflictos al interior del hogar, lo aprenden por sí solos: “Si el niño ya no colabora en la casa es un mal hábito por sí mismo que adquiere el niño pero si es activo tanto en la escuela lo es también en la casa”.

26 PRONADE, Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo, pertenece al Ministerio de Educación. Tiene

como función proporcionar recursos financieros para prestar servicios educativos con participación de la propia comunidad. Se inicia como propuesta en 1992 y en 1993 se crea el Fondo para la Educación Rural Coparticipativa FOERCO que cuenta con los recursos para manejar el proyecto. En diciembre del mismo año se unen el Fondo de Solidaridad para la Educación Primaria y FOERCO y se crea PRONADE que en 1996 queda consolidado mediante el Acuerdo Gubernativo 457-96. La participación de la comunidad se da a través de la organización de los comités educativos COEDUCA’s. (Ver, PRONADE 2000 Estudio Cuasi-Experimental de Resultados del año 1999 –PRONADE- Guatemala: Minieduc/PRONADE). En el año 2000 el programa atendió a 294,190 niños y niñas matriculados en 3,438 escuelas atendidas por, aproximadamente, 7,400 maestros de primaria y 1,896 de preprimaria. El programa se desarrolla en todos los departamentos del país, con excepción de la Ciudad de Guatemala, capital del país, enfatizando en los departamentos más pobres y las áreas rurales.

27 Se saluda: Wa’xin que significa saludo a un hombre mayor o anciano. 28 Maak’a’ “wopiis” significa, no tengo oficio o trabajo. 29 Se refiere a las tareas de la escuela

10

El maestro de QE2 percibe la educación, y su papel de educador, con una posición redentorista 30 al plantear que su búsqueda es que los niños se superen: “...que no sean como sus padres, ellos no saben nada de nada 31”. Su objetivo como maestro es enseñar a leer y escribir, está satisfecho porque en su práctica docente ha podido desarrollar este concepto. Su trabajo se basa en el texto Camino a la Excelencia, que proporciona el Ministerio de Educación. Considera que éste tiene algunos contenidos de la cultura y costumbres mayas: “...numeración maya, los trajes, fiestas patronales, baile del venado32. Se habla también del aseo en el hogar, del día de las madres con relación a las mujeres”. Opina que en el curriculum se deben incluir prácticas mayas como el tejido de güipiles33 y la preservación del idioma. Los ancianos y ancianas perciben que las enseñanzas de los antepasados se están perdiendo, los niños y niñas no las practican porque en el hogar no les enseñan. Consideran que es responsabilidad de los padres y madres transmitir los valores culturales. Dentro de las prácticas que se han perdido resienten el respeto a los ancianos y ancianas: “Antes se les respetaba a los ancianos, no era fácil acercárseles cuando se reunían, ahora el mundo está tan malcriado, yoo chi xulo’k34... Deben saludar a los ancianos, darles paso35... Respetan pero solo si se les educa así... Algunos hijos no hacen, tal vez no se les inculca, sus padres son el ejemplo de sus hijos”. Otras prácticas que se han perdido: “...saludos al despertar como na’xin36, wa’xin37, que ahora se está perdiendo... El niño y la niña ya no hacen caso, solo piensan en otras cosas como jugar... Cuando se les inculcaba lo bueno obedecían, ahora ya no, y desde allí se está perdiendo el respeto”. La religión evangélica, que tiene alta incidencia en la comunidad38, tiene una gran responsabilidad en el proceso de pérdida de la cultura porque impide que se practiquen enseñanzas o costumbres de los antepasados. Los ancianos y ancianas participantes en el grupo focal reconocen que son evangélicos y que por esta razón no recuerdan muchas enseñanzas. Los ancianos y ancianas perciben que la desobediencia a los padres y madres es la mayor causa de conflicto, esta se aprende en la calle: “En su casa se les pide a los niños para que se dedique a sus estudios pero no lo hacen, solo se dedican a jugar, como los cincos o canicas... No aprenden ni en la escuela ni en la casa, la desobediencia la aprenden en la calle con otros niños. Ink’a’ chik nake’paab’ank 39”. Opinan que la educación debe ser estricta. En este proceso se deben involucrar el maestro y los padres de familia exigiéndole a los niños y niñas: “...la responsabilidad de hacer su tarea, aprender el castellano y captar las ideas buenas”. Plantean que al Gobierno: “se le debe exigir educar a los niños correctamente para que vivan bien si forman un hogar en el futuro”.

30 El maestro es el fundador de la escuela: “Vine en 1994, no existía escuela, se formó con un grupo de personas para

alfabetizar, luego se formó el comité de padres de familia en 1995... Esta comunidad estaba abandonada, no tenía movimiento comercial, no había carretera, yo hice la solicitud; dentro de poco (tendrán) la energía eléctrica”.

31 Subrayado por la autora. 32 Cada baile trae 12 sones con su significado. 33 Guipil es la blusa del traje de las mujeres mayas. 34 Yoo chi xulo’k significa, que la gente se está volviendo abusiva o que ya no respeta. 35 “Se refiere por ejemplo, cuando en un camino angosto, ceder el paso a los adultos, hacerse a la orilla”. 36 Na’xin significa saludo a una mujer mayor o anciana. 37 Wa’xin significa saludo a un hombre mayor o anciano. 38 “La mayoría son evangélicos, hay 3 iglesias, no hay iglesia católica”. 39 Ink’a’ chik nake’paab’ank significa, ya no obedecen.

11

B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION Para los padres y madres de QE2 la escuela simboliza el espacio que permite el despertar de la comunidad. Este despertar significa superar las barreras étnicas, conectar a la comunidad con el resto, acceder al mundo ladino: “...pueden hacer mandados. representar a la comunidad en otros lugares como en la capital40... si hablan en forma q’eqchi o castilla 41 entienden bien a donde quiera que vayan”. Opinan que las ganancias de la educación benefician a todos, a la familia: “para leer cartas, escribir mensajes por la radio42, traducir cuando alguien en la casa no sabe hablar castilla”, y a la comunidad porque: “....si no se supiera leer y escribir la comunidad no tiene quien la conduzca”. Esta significativa valoración de la educación se explica por el nivel de analfabetismo que es percib ido como una problemática que afecta profundamente a la comunidad: “La mayoría no sabe leer y escribir, hombre y mujeres adultos y algunos jóvenes. En las reuniones esto se manifiesta”. La causa del analfabetismo es la exclusión forzada del sistema educativo, las personas de la comunidad que no saben leer y escribir el patrón no les permitió acceder a la educación: “....el patrón a través del mertoom43 y este a través del caporal a todos enviaban a trabajar duro, no daban permiso para estudiar. Los jóvenes se iniciaron en CONALFA44 por eso salió la idea de esta escuela”. El analfabetismo genera solidaridad dentro de la comunidad: “El que no sabe pide ayuda al que sabe”. Los padres y madres son conscientes que sus hijos e hijas tienen poca probabilidad de continuar la educación básica45, esto depende de la capacidad económica que tenga el hogar46: “...si deciden seguir estudiando el básico buscarían la manera de apoyarlos pero sale muy caro”. Opinan que el niño y la niña se benefician de la educación aunque se observa la tendencia de asociar la educación de la niña con la posibilidad de conseguir un mejor trabajo doméstico: “Los dos se benefician, las niñas cuando aprenden encontrarán un trabajo doméstico..... ¿Sabiendo leer y escribir un trabajo doméstico? No, no es bueno (responden dos personas) que saque una carrera tal como maestra para desarrollar a su comunidad”. En el caso de crisis o de un problema familiar la decisión de retirar al niño o a la niña de la escuela depende de la necesidad, si es para apoyar al

40 Se refiere a la Ciudad de Guatemala 41 Castilla es el nombre con el que la población indígena identifica el idioma español. 42 El mensaje en la radio es una forma de comunicación entre las comunidades rurales mayas y ladinas. 43 Mertoom: “Este concepto tiene 2 acepciones: 1) En el trabajo agrícola el mertoom es un supervisor de trabajo. Dentro de

la jerarquía de la finca ocupa la siguiente posición: patrón, mertoom, caporal y mozos. 2) Miembro cofrade o mayordomo, en esta comunidad no existe”.

44 CONALFA, Comisión Nacional de Alfabetización que crea como mandato constitucional de la Constitución Política de la República de Guatemala 1985: Artículo 75. Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación social contribuir a ella. El Estado debe obligarla y promoverla con todos los recursos necesarios. De las Disposiciones Transitorias: Articulo 13. Asignación para Alfabetización . Se asigna a la alfabetización el uno por ciento del presupuesto general de ingresos ordinarios del Estado para erradicar el analfabetismo de la población económicamente activa, durante los tres primeros gobiernos ordinarios de esta constitución, asignación que se deducirá, en estos períodos, por el porcentaje establecido en el artículo 91 de esta Constitución. Artículo 14. Comité Nacional de Alfabetización La aprobación de los presupuestos y programas de alfabetización, la fiscalización y supervisión del desarrollo, estarán a cargo de un Comité Nacional de Alfabetización, compuesto por los sectores público y privado, la mitad más uno de sus miembros será del sector público. Una ley será emitida por el Congreso de la República en los seis meses siguientes a la vigencia de esta constitución.

45 En la comunidad no existe Escuela de Educación Básica 46 Opinan que sus hijos e hijas pueden acceder a la escuela por que es gratuita, los costos de la educación los cubre

PRONADE: “Se invierte Q1850 para útiles escolares al año y Q1110 por refacción al año, lo cubre el programa PRONADE, los padres de familia no gastan”. Los niños y niñas reciben refacción que consiste en leche, mosh, azúcar, galleta e incaparina, opinan que ellos no podrían pagarla y que es un gran beneficio para los niños y niñas: “.....porque algunos no se alimentan en sus casas”. Actualmente no reciben ninguna otra ayuda, la última fue en: “1998 a través de Movimundi que ayudó con cuadernos, sacapuntas, borradores. Todo fue gratuito sólo el comité pagó el transporte”.

12

padre sacan al niño: “......siempre y cuando sea mayor y pueda realizar algunos trabajos sobretodo agrícolas... Si es para ayudar a la mamá o si está enferma (la mamá) se saca a la niña, también si son ya grandes”. El maestro opina que la educación empezó a valorarse hace 3 años cuando los padres y madres se interesaron en educar a sus hijos. Este proceso se inició cuando identificaron que la educación permitía la posibilidad de acceder a una vida mejor, la posibilidad de salir de la pobreza: “....se han interesado en la educación, han puesto la vista en las necesidades porque quieren que sus hijos no salgan pobres y que no sepan leer y escribir”. Aunque este cambio ha conducido a una mayor inclusión de la niña al proceso educativo, la retención en la escuela es baja, estudian hasta el 3º grado porque tienen que ayudar en el trabajo doméstico o porque no las quieren mandar solas: “Los padres le dan poco tiempo47 a las mujeres. Por ejemplo, en este año en 4º ya no vienen porque tienen que ayudar a la mamá, mientras que los hombres tienen más tiempo... Ellos (los padres) creen que las mujeres deben ayudar y no deben ir solas”. Los ancianos y ancianas opinan que la educación es importante para que “puedan” aprender a: “leer, escribir, hablar el castellano y escribir cartas a sus familiares”. Perciben que los niños y niñas que se educan serán las personas que en el futuro puedan trabajar en beneficio de la comunidad: “...serán los colaboradores de otros, solo ellos realizarán funciones como hacer actas y solicitudes”. Consideran que las niñas tienen el mismo derecho que los niños a educarse, que en la comunidad no existe la problemática de exclusión de la niña, y que solamente se presentan casos aislados en que la niña no quiera asistir a la escuela: “...(en una casa) solo su niño asiste a la escuela, la niña no porque no quiere y dice que es porque a veces la manda duro a trabajar con su madrastra y se va de la casa a vivir con sus tíos, allá no le exigen escuela”. Opinan que las comunidades mayas se benefic ian con la educación: “....cuando salgan a un lugar48 o su propia comunidad, cuando vayan a la zona militar a prestar servicio, van más preparados, sirven de traductor o representan a su comunidad”. C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD Los padres y madres perciben que tienen una relación formal con el maestro: “Existe relación por motivo de las reuniones del comité, maestro y padres de familia”. Reconocen que el maestro apoya a la comunidad principalmente: “...en levantar actas (de reuniones), hacer solicitudes y participar en reuniones”. Están organizados en COEDUCA49: “Su función es velar por la escuela, por el maestro y por la asistencia de los niños”. Participan en la escuela desarrollando tareas claramente diferenciadas por género: “Los hombres ponen la mano de obra en la construcción de la escuela, las mujeres, (madres) hacen la refacción escolar”. El maestro percibe que tiene una relación de compromiso con la comunidad que se inició hace 7 años cuando llegó a la aldea. Presta apoyo en todo lo relacionado con la gestión de proyectos como: “solicitud de escuela, carretera, energía eléctrica, agua potable. Hago actas de reuniones del

47 Se refiere a que les dan menos años de educación. 48 Se refiere a ir a otra comunidad. 49 COEDUCA, es el Comité de Educación Comunal que pertenece a PRONADE. El Decreto Ley 24-97 de 1997 le otorgó al

Ministerio de Educación la facultad de aprobar y reconocer la personería jurídica de los COEDUCAS’s que se crearon con el propósito de permitir el desarrollo autogestionario de la escuela a través de la participación comunitaria. Cada escuela que pertenece al programa tiene un COEDUCA que está conformado por padres y madres con hijos e hijas en la escuela. Estas personas son elegidas por la comunidad.

13

comité”. Para este trabajo con la comunidad ha recibido capacitación: “...de dos licenciados de la capital, en derecho laboral”. Reconoce que la comunidad lo apoya: “cuando me tardo o me quedo aquí haciendo algo (trabajando) me dan comida... Voy todos los días a mi casa50”. D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD Los padres y madres de QE2 opinan que en la escuela les enseñan a leer y escribir en q’eqchi y en español. Les gustaría que les enseñaran en los dos idiomas aunque perciben que trae más beneficios aprender el español. Con claridad diferencian el significado del aprendizaje de los dos idiomas. El q’eqchi para preservar la identidad: “......pero sólo inicialmente, porque uno nace en q’eqchi ya no hay tanta necesidad de aprenderlo. Maajunwa xtzeqtaanankil nunca hay que olvidarlo o perderlo porque es nuestra herencia..... El q’eqchi es muy bueno, es nuestra dignidad Li Q’eqchi jwal us, qaloq’al”. El español porque es el idioma que les permite integrarse y acceder al mundo ladino, es decir, el idioma que rompe la barrera étnica y abre las puertas al mundo de las oportunidades, de la educación, de la participación: “cuando vayan a otros pueblos si les hablan en castilla puedan contestar, cuando vayan a la capital para que aprendan”. No han oído hablar de la educación bilingüe pero perciben que el aprendizaje se facilita si las explicaciones se dan en q’eqchi: “si sólo enseñan en castilla no entie nden los niños... En Nueva Concepción el maestro sólo daba clases en castilla y los niños no aprendieron, pero cuando llegó un maestro que enseñaba en q’eqchi y castilla si aprendieron “Xe’aj ru li kok’al” despertaron más los niños 51

El maestro opina que la educación bilingüe es muy importante porque facilita el proceso de enseñanza - aprendizaje: “Lo decimos o explicamos en castellano, después lo traducimos en q’eqchi y así nos han capacitado y ha resultado porque si solo en castellano me explican y siendo yo q’eqchi no entendería”. Es consistente con esta percepción al plantear que su experiencia docente le ha demostrado que el aprendizaje de la lectura y escritura en lengua materna permite una mejor comprensión: “Deben aprender a leer y escribir en q’eqchi porque los niños ven la realidad52”. Sin embargo, en términos de oportunidad y futuro considera que trae más beneficio para los niños y niñas mayas la educación en español: “.....para que pueda enfrentarse y conocer otra cultura”. Los ancianos y ancianas de QE2 no saben en que idioma enseñan a leer y a escribir en la escuela: “.....hubo un maestro que les hablaba en castilla, tal vez entendían o no. Ahora no sabemos en que les hablan”. Reconocen que los niños y niñas de la comunidad hablan el q’eqchi, consideran que hablarlo no es suficiente porque no garantiza que se conserve, por esta razón les gustaría que les enseñaran a leer y escribir en su idioma: “...nunca se deben olvidar de su educación, el idioma maatz’eqtana laatz’olb’al que es lo nuestro. Se debe exigir al niño (que lo hable) si perdiera su idioma, que no es lo correcto”. Perciben que hablar español posibilita la pérdida del idioma materno, por esto: “....es necesario que aprendan los dos idiomas, buscar un equilibrio, ni uno más que otro porque los dos son necesarios”.

50 El maestro no duerme en la comunidad. 51 Otra opinión: “Cuando el niño inicia el primer año en la escuela se le debe explicar en q’eqchi para su mejor comprensión

en castilla, pero cuando al niño se le dice número “uno” en lugar de “jun” el niño no entiende en castilla” 52 Se refiere a que “sienten lo que están haciendo, por ejemplo, si se dibuja la milpa entonces se pregunta en español y así se

va respondiendo en q’eqchi”

14

E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y PROBLEMAS CENTRALES DE LA EDUCACION

Para los padres y madres de QE2 los principales problemas de la escuela están relacionados con la refacción, el pago del maestro y la falta de materiales y equipo: “...la refacción que no es permanente, se acaba, no lo reponen rápido, sólo esperan cuando les llega. Al maestro (le) pagan por cada 4 meses..... No tienen muebles..... No hay pizarrones..... No tienen máquinas de escribir53” Para la solución de los problemas tienen relación con el supervisor de educación54: “Este les proporciona información a los de COEDUCA por los problemas que se den, el pago de maestros...”. Han recurrido al FIS55: “......pero a pesar de que se le solic itó no dio los muebles, pizarrones y otros útiles”. Actualmente la escuela no recibe ningún tipo de ayuda para el mantenimiento: “....piensan solicitar apoyo a la municipalidad”. Al analizar con el maestro la capacidad institucional y los recursos materiales con que cuenta la escuela, se observan las siguientes percepciones: Ha recibido varias capacitaciones que se relacionan con las necesidades de la escuela: “....como 10 o 12 capacitaciones, más o menos cada 3 meses... Ya está candelarizado56”. No recuerda los temas de los cursos de capacitación, opina que le ha servido para la metodología de enseñanza y para la organización y seguimiento del plan de trabajo. Está satisfecho con la capacitación porque le permite sentirse seguro en el desarrollo de su trabajo. Está capacitado en educación bilingüe: “....por los cursos de capacitación de PRONADE e incluso de DIGEBI57”. Para el desarrollo de su trabajo cuenta con pocos recursos materiales: “Los materiales que usamos son solo cartulina, marcadores, papel manila... También recursos naturales de la comunidad, por ejemplo, una planta 58”. Los textos los dio el Ministerio de Educación: “no todos los niños tienen textos, 37 se inscribieron primero, ellos tienen libros los que empezaron después no tienen y dos niños usan uno, esto en primero y tercer grado”. Como apoyo de material bilingüe tiene el texto Timatit59. Opina que la escuela no tiene problemas de infraestructura ni de falta de recursos, considera que toda la problemática que afecta a la escuela está relaciona con los problemas centrales de la educación: § No hay deserción escolar: “En el tiempo de cosecha hay mucha irregularidad pero no se

retiran de una vez”. § El rendimiento académico es alto: “....está avanzado, no hay diferencias entre niños y niñas”. § La ausencia por trabajo estacional es el principal problema de la educación en la comunidad.

Está focalizada en los meses de septiembre y octubre durante las cosechas de café y cardamomo. Afecta indiscriminadamente a los niños y niñas: “Porque van ambos al corte...

53 Tener maquina de escribir es muy importante para la comunidad porque la necesitan para la gestión de proyectos:

“....algunas instituciones piden a máquina alguna solicitud”. 54 “Actualmente se llama Coordinador Técnico”. 55 El FIS construyó la nueva escuela hace un año. 56 Se refiere a que PRONADE ya tiene definido el calendario de capacitación. 57 DIGEBI, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, programa que pertenece al Ministerio de Educación.

Atiende un total de 238,436 niños y niñas matriculados en 1,658 escuelas atendidas por un total de 6,632 maestros bilingües. DIGEBI desarrolla el programa en los departamentos de: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, El Quiché, Totonicapán, Quezaltenango, San Marcos y Huhuetenango. “Una escuela es considerada bilingüe cuando hay al menos un maestro bilingüe aplicando el programa, la mayoría de escuelas brinda servicios de Educación Bilingüe Intercultural en preprimaria y primer grado”. Ver, R. Chesterfield y F. Rubio, El Estado de la Educación Primaria en el K’iche’ en Relación a otros Departamentos servido por DIGEBI y a Guatemala, Ministerio de Educación / DIGEBI, Guatemala, diciembre de 1998, P12.

58 “.....en el área de las ciencias naturales”. 59 Este texto está en idioma q’eqchi.

15

Cuando esto se da se turnan, todas las familias participan y por lo tanto afecta a todas las familias”. Frente a esta problemática el maestro ha tratado de establecer un: “...Acuerdo con los padres para terminar el ciclo escolar o sacarlos un poco, por ejemplo de 8 a 12am60 para así ayudar a los padres... Ya se ha hecho esto en otros años ha funcionado... PRONADE nos da facultad para resolver los problemas”.

§ Aunque la matricula de la niña ha aumentado esta no es satisfactoria porque: “Hay padres de familia que no mandan a sus hijas a la escuela... Ellos dicen que es que las niñas deben ayudar en la casa y caminan solas”. Adicionalmente se profundiza el problema por la baja retención en el sistema educativo, estudian hasta el 3º grado porque tienen que ayudar en el trabajo doméstico o porque no las quieren mandar solas.

F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA Los niños y niñas perciben que su escuela es bonita porque tiene buen color, tiene puertas, ventanas y banderas. El maestro es la persona que: “Educa... Les enseña el castellano y el q’eqchi... Les da refacción”. Lo que más les gusta de la escuela es: “hablar el castilla para cuando vayan a Cobán, para hablar por teléfono”, también les gusta cantar, leer y escribir. Identifican que el maltrato físico es la forma como el maestro los corrige cuando no hacen caso: “...nos pega con una regla”. Les enseñan a leer y escribir en q’eqchi y en español. Opinan que la educación debe ser en los dos idiomas pero entienden más en q’qechi: “Si fuera solo en castilla no aprenderíamos nada”. Los niños y niñas no identifican la educación como la posibilidad de acceder a una vida distinta a la que viven y conocen. La mayoría de niños aspira a trabajar en la agricultura: “K’alek61 para ayudar al papá o para tener su propio cultivo... Cortar café para ayudar al papá o trabajar en la hacienda... Sembrar cardamomo para tener dinero, comprar carro e ir a pasear”. Y las niñas aspiran a ayudar en el trabajo doméstico: “ Xorok62 para ayudar a sus mamás... hacer trabajo de la casa para ayudar a la mamá para tener limpia la casa”. Un niño respondió que quiere ser maestro y otro quiere: “...trabajar en la oficina para tener dinero”. Sus padres y madres les dicen que la escuela es: “Buena... Que se dediquen a la escuela... Que asistan... Que aprendan a leer y a escribir y hablar el castilla para que donde quieran que vayan se defiendan”. Consideran que el principal problema de la escuela es la: “Falta de maestro, los de tercer grado no tienen”. Opinan que sus padres y madres no ha n hecho la solicitud de un nuevo maestro por lo tanto: “....haremos una carta para solicitar un maestro al supervisor”. Reconocen la ayuda que sus padres y madres dan a la escuela: “las mamás hacen la refacción, los padres colaboran para construir la escue la, limpiar los alrededores de la escuela”. Quieren que su escuela sea más grande: “...de 4 aulas y muchos maestros, que tengan quinto y sexto grado donde se eduquen para poder seguir estudiando el básico en la Tinta... (Para) invitar a los niños que no asisten a la escuela para que aprendan a leer y escribir y el castilla”.

60 Se refiere a recortar el horario de clases. 61 K’alek significa limpiar el terreno para sembrar: roza, chapear, limpiar. Son prácticas del cultivo. 62 Xorok significa tortear, hacer tortillas

16

PRINCIPALES HALLAZGOS

1. Para los padres y madres la educación es el despertar. Para los ancianos y ancianas significa la proyección a un futuro de participación y apoyo a la gestión comunitaria. El maestro considera que esta valoración es reciente y que el cambio de concepción se inicia cuando los padres y madres identifican la educación como el medio que permite salir de la pobreza. Los niños y niñas no asocian la educación con un cambio de vida.

2. Los padres, madres, ancianos y ancianas no perciben relación entre la educación formal y la

educación de la casa. De un lado al niño no se le capacita en la escuela para la vida futura y de otro hay una pérdida de los valores y costumbres culturales.

3. Todos los actores identifican la necesidad de aprender el español porque este idioma permite

integrarse y acceder al mundo ladino, preservando la lengua materna. 4. Los principales problemas de la educación en la comunidad son el ausentismo por trabajo

temporal, y la baja retención de la niña.

17

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD K’ICHE’ DE KI1

LA ESCUELA La escuela de KI1 es una Escuela Oficial Rural Mixta, pertenece al Ministerio de Educación. Tiene 35 años de existencia. Cuenta con nueve maestros, siete indígenas del grupo étnico k’iche’ y dos ladinos. En la distribución por sexo son seis maestras, cuatro indígenas y dos ladinas, y tres maestros indígenas. Ofrece el nivel de Párvulos y los grados 1º a 6º de primaria. Atiende 385 alumnos, 189 niñas y 196 niños, todos los alumnos pertenecen al grupo étnico k’iche’. Cuenta con un total de 10 aulas de clases. El idioma principal de la escuela es el español. Los maestros indígenas hablan español y k’iche’. El idioma principal de la comunidad es el k’iche’, muchos hablan también el español.

A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN

ESCOLAR FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO Los padres y madres de KI1 no tienen una definición clara sobre la educación, la perciben como “algo” que es bueno, “algo” a lo que no pudieron acceder por ser pobres: “...uno es pobre pero entiende que el estudio es bueno, no tenemos estudio, somos agricultores sólo trabajamos para otras personas”. Opinan que hay diferencias entre la educación formal y la enseñanza de los valores y las costumbres: “Que los niños no pierdan el trabajo de sus casas y las muchachas hacer su tejido y sus oficios que uno les enseña en la casa... Y en la escuela lo que hacen es aprender a leer y a escribir y siempre nos ayudan en lo que aprenden”. Estas diferencias explican el rompimiento que perciben entre la educación de la escuela y de la casa, rompimiento que se expresa en una evidente situación de conflicto: “Lo que enseñan en la escuela no es igual a lo que enseñan en la casa, ya no obedecen a los papás... Cuando llegan a la casa a veces k’lvik63 por que a veces ya no quieren hacer oficios, no quieren hacer limpieza en la casa, solo se mantienen jugando pelota y por medio de esos juegos ya no quieren trabajar... Mienten dicen que tienen trabajo 64 de la escuela y a jugar se van, parejo niños y niñas... Lo que les enseñan en la escuela no es igual (a la casa) dicen que sino van a hacer los trabajos 65 les quitan puntos los maestros y pierden el grado”. El conflicto se agudiza con los niños, se manifiesta en la pérdida de poder sobre ellos, y se sustenta en una percepción de debilidad de la niña: “Ya no respetan, piden que se les compre ropa, los niños 66 se vuelven exigentes ya no son obedientes con los padres, ya están perdiendo la costumbre de respetar a los padres. No es lo mismo para la niña y el niño... Cuando le dan consejos a la niña agradece, pero cuando es el niño cuando le regañan más insiste en que le den de comer... No es igual el pensamiento del hombre y la mujer”67... Se pierde poder sobre los hijos porque ya no se les puede corregir, pegar: “Ahora hay un cambio, saber donde escucharon y no sabemos por qué, pero dice que ya no hay que pegar a los hijos, que nos vamos a la cárcel si les pegamos... se aprovechan de los papás por que no sabemos leer y escribir... También dicen que hay que tener paciencia con ellos 68 y hablarles con calma, pero más se portan mal”.

63 K’lvik significa que se desvían 64 Se refiere a las tareas escolares 65 Idem. 66 Se refiere a los hombres 67 Otras opiniones: “El comportamiento es notable ya que son más exigentes, más enojados, los niños regañan a sus padres,

las niñas son más buenas, más obedientes”. 68 Se refiere a los hijos.

18

Para los maestros y maestras de KI1 la educación: “....es importante para que los niños se desarrollen... para desenvolverse... para buscar un futuro mejor... Nosotros hemos visto cambios cuando hay una preparación personal hay una vida mejor... La directora se puso de ejemplo, que por ser directora se siente que la toman en cuenta”. Están satisfechos porque en su práctica docente han podido desarrollar este concepto, han visto los resultados del trabajo: “...porque los niños responden y la comunidad también”. Opinan que las guías curriculares no tienen contenidos de la cultura maya: “En la educación oficial no se enseña la cultura maya, nosotros porque somos k’iche’ lo enseñamos”. Critican los contenidos porque no responden a las necesidades actuales, no han evolucionado: “no hay elementos nuevos los folletos69 son de hace muchos años, no evolucionan”. Proponen que en los currículos se incluyan las costumbres y el idioma, elementos básicos para preservar la cultura. También proponen que: “Se debe trabajar con los folletos 70 para que sea material para divulgar... No deben obligar que vayan con uniforme para no perder el traje, nosotros aquí no los obligamos”. Los ancianos y ancianas de KI1 cuentan que las principales enseñanzas mayas son el trabajo y el respeto. Perciben que estos valores culturales se están perdiendo porque los padres y madres no los enseñan: “Mi abuelita me enseño a trabajar a no perder el tiempo, ayudar en la casa, respetar a los padres, no contestar a los padres para que tengan más vida... Yo veo que no hay comunicación de los padres a los hijos y es bueno que se conozcan con sus hijos... Ya no saludan a los ancianos, los niños solo pasan de larga, no les importa, los padres no educan, no se dan cuenta y los niños creen que saben más que los ancianos”. También se responsabiliza a la escuela: “Ahora ha cambiado, antes en la escuela les enseñaban más respeto al padre, se está perdiendo el respeto... Depende de los padres que les enseñen en su casa y los maestros en la escuela”. Perciben que la educación de la escuela no debe generar conflicto entre padres e hijos porque: “El niño va a la escuela a aprender cosas buenas y no malas por eso no debe haber conflicto entre los padres, ayuda a la comprensión”. Les preocupa el bajo rendimiento académico: “...yo he visto que niños de cuarto y quinto grado no pueden leer bien, yo no sé que pasa, tal vez porque ahora solo es medio día las clases, antes era un día... Yo no sé quién es el que falla si los niños o los maestros”, también piensan que se debe a la enseñanza en español y proponen que a los niños y niñas mayas se les debe educar en los dos idiomas. Recomiendan al Gobierno que: “.....apoye más a la educación en el país haciendo más escuelas... Aquí en la escuela se necesita una cancha para hacer educación física... Necesitamos maestros bien preparados... maquinas para que aprendan un oficio por ejemplo, tornos... el instituto básico... y que haya otras71 para beneficio de la comunidad”. B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION Para los padres y madres la escuela es importante porque: “....enseñan a leer y a escribir, ellos como son pequeños tienen mente fresca, rápido aprenden, nosotros ya no”. Valoran significativamente la educación, esta simboliza la posibilidad que tienen sus hijos e hijas de acceder a una vida futura con mejores oportunidades: “Es necesario la educación por que le s ayuda si tienen negocio o tienda o algún día fuera profesor, secretaria o director... también nos guía con el doctor para ver la clase de medicina”. Además del beneficio personal a sus hijos e

69 Se refiere a las guías curriculares. 70 Idem. 71 Se refiere a ayudas del Gobierno.

19

hijas, la educación beneficia a la familia, se percibe como una inversión que puede garantizar un mejor futuro económico: “...es bueno el estudio por que hay que ya se graduaron y cuidaron de sus papás y sus hermanos, los ayudan económicamente”. También beneficia a la comunidad: “....si se reciben72 de doctores ayudan a otras comunidades por que vendrían con él y dan recetas para que se curen... entonces si queremos que nuestros hijos se eduquen” 73. El analfabetismo afecta significativamente a la comunidad: “La mitad de la gente del cantón no sabe leer y escribir... al igual de hombres y mujeres”. Resienten esta situación, la perciben como una limitación que afecta el desarrollo de la comunidad: “Es triste que las personas no sepan leer y escribir por que no pueden trabajar para la comunidad, no pueden arreglar las cosas de la comunidad”. Opinan que hay discriminación de las personas analfabetas: “Cot coj chavenic 74... nadie los toma en cuenta”. A pesar de que la comunidad cuenta desde hace un año con Instituto de Educación Básica, los padres y madres perciben con pesimismo que sus hijos e hijas tienen poca probabilidad de seguir estudiando la secundaria porque no cuentan con recursos económicos para apoyarlos en el estudio75: “Son pocos los que logran su estudio, no tenemos dinero para que sigan estudiando. Los que salen estudian de maestros, de peritos contadores son como cinco a siete familias que sus hijos se gradúan este año... Solo unos 76 porque es muy caro el estudio, la mayoría salen de la escuela y se vuelven comerciantes”. Opinan que las niñas tienen el mismo derecho que los niños a educarse. La educación los beneficia a ambos, los capacita para el futuro, les permite acceder al mundo ladino: “Es lo mismo, es bueno para el niño o la niña como ya estudian no se asustan de leer papeles, de hablar con ladinos, les es fácil aprender otros oficios”. Sin embargo, se perciben ciertos temores frente a la educación de la niña: “Las muchachas buscan novio en la escuela y algunas se casan... Una Señora manifiesta su preocupación, piensa que a su hija que estudia su pensamiento es irse a Guatemala y el temor de ella es que se pierda en algún vicio o algo malo con los hombres ya que ella tiene en mente lo que le pasó a ella con su esposo cuando se casó, le da tristeza si sufriera su hija”. En caso de crisis familiar se afecta más la educación de la niña: “Si se enferma la mamá saca a la niña para que le ayude a los oficios de la casa, la comida, lavar la ropa, lavar la molida... Si se enferma el papá sacan a los dos por que ya no hay gasto para mantenerlos en la escuela y en la casa”. Los maestros y maestras de KI1 reconocen que la educación es importante para la comunidad. Esta percepción se sustenta en el interés que manifiestan los padres y madres por las actividades de la escuela: “La educación es importante porque los padres participan... Como el hecho de que

72 Se refiere a graduarse en la universidad. 73 Otras opiniones: “Un Señor cuenta que es huérfano, desde pequeño trató la manera de superarse, ahora tiene nueve hijos les

dio dinero para estudio ahora son comerciantes”. 74 Cot coj chavenic significa, ninguno nos habla. 75 El costo de educar un hijo o hija en la escuela primaria varía entre Q100 y Q130 al año por cada uno: “....gastan de Q60 a

Q80 en la compra de útiles, pagan de inscripción Q15, de refacción pagan unos Q39 al año para pagar a la Señora que hace la refacción, las mamás pagan este dinero porque no tienen tiempo de ir. Salen por todo Q100 a Q130 por que a veces hacen uniforme para el 15 de septiembre”. Opinan que la única ayuda que reciben los niños y niñas es la refacción: “Les dan de tomar incaparina, atol, protemas, vitatol. A los niños no les gusta el protemas ya están aburridos porque no les gusta la forma en que lo hacen, quisieran otra clase de refacción u otras comidas, huevos, pollo, carne, arroz”. No saben a quién solicitar otras ayudas, no conocen otras instituciones.

76 Se refiere a que pocos logran seguir estudiando.

20

está conformado el comité 77 es el medio para transmitir la información, el mensaje a los padres sobre sus hijos... Cuando hay reunión los padres son los que convocan, organizan”. Los ancianos y ancianas opinan que la educación es muy importante. Aprender a leer y escribir abre las puertas a mayores oportunidades, rompe las barreras de la comunicación: “Si es importante porque sino van no aprenden nada, Doña NN78 puso la primera escuela y es bueno porque se aprende... Ya saber leer y escribir, uno puede ir a cualquier parte y uno puede hablar con otras personas, también es fácil tener trabajo”. Consideran que las niñas tienen derecho a educarse: “Parejo niños y niñas, todos necesitan de la educación. Si la niña no sabe leer es triste, no se puede discriminar a la niña”. Perciben que en la comunidad hay un cambio de concepción sobre la educación de la niña: “Ahora ya son pocos (los padres) que no dan estudio a la niña... la mayoría si le da por igual... Este año empezó a funcionar un colegio del magisterio79 y yo he visto mujeres que estudian allí y para mí es bueno80”. Opinan la educación beneficia a las comunidades mayas porque rompe las barreras étnicas: “Ayuda para desenvolverse ante la gente... para comunicarse con ellos 81”, y los capacita para “... dirigir la comunidad... Ayuda a la comunidad cuando sea grande, puede hacer un proyecto que beneficie a la comunidad... Si uno sabe leer y escribir le dan cargo de presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, pero sino (no sabe) tal vez de vocal, esto es así en la comunidad”. C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD Los padres y madres opinan que tiene una buena relación con los maestros y maestras. Esta percepción se sustenta en el trato que les dan a sus hijos e hijas: “les preguntamos a los niños y ellos nos dicen que los maestros son buenos”. Reconocen el apoyo que dan a la comunidad: “Ayudan a hacer solicitudes y la directora acompaña al comité cuando hay que hacer trámites para algún proyecto de la escuela”. Apoyo que incluye también la educación de sus hijos e hijas: “Les dan estudio a nuestros hijos”. Están organizados en el Comité de Padres de la Escuela, que tiene como funciones: “...mirar si vienen los maestros, si están completos, si trabajan... También controlar la refacción que esté bien hecha y las cuentas, la directora entrega cuentas con recibos, a veces van juntos a comprar82... También el comité contrata para ver quién hace la refacción”83. Los padres y madres participan en la escuela desarrollando distintas actividades: “Los papás dan contribución cuando es el día de la madre... Contribuyen en el 15 de septiembre84 en adornar el salón de usos múltiples para actos. Las mamás contribuyen para cuando es el día del padre y también para comprar escobas”. A pesar de que los maestros y maestras opinan que tienen buena relación con los padres y madres y reconocen el apoyo y la colaboración que reciben de ellos 85, se evidencia descontento con la relación: “Los padres de familia son imponentes con nosotros, no respetan mucho a la

77 Se refiere al comité de padres. 78 Nos reservamos el nombre. Fue la fundadora de la escuela. 79 Se refiere al Instituto de Educación Básica. 80 “Es una gran ventaja para la comunidad y otras comunidades porque ya no van a Chichi o al K’iche’... Ahorran (los

padres) ya no pagan pasaje, es un ahorro, esta comunidad se está superando”. 81 Se refiere a los ladinos. 82 La refacción. 83 Cada mamá da una cuota de Q39 al año para contratar una Señora que prepare la refacción. Ellas son mujeres trabajadoras

y no disponen de tiempo para asumir este compromiso. 84 Se celebra el Día de la Independencia de Guatemala. 85 “La relación es buena, los padres colaboran, son participativos”.

21

dirección de la escuela”. Son críticos por la falta de exigencia a sus hijos e hijas: “No apoyan a sus hijos en su casa porque no exigen a sus el estudio”. Apoyan a la comunidad en la gestión y tramite de proyectos 86. Para desarrollar este trabajo no han recibido ningún tipo de capacitación. Aspiran a ayudar más a la comunidad: “Crear una fuente de economía para los niños, trabajo para los padres de familia, como por ejemplo, apoyo de la cooperativa”, pero no cuentan con apoyo financiero para hacerlo. D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD Los padres y madres opinan que en la escuela les enseñan a leer y escribir en español. Les gustaría que les enseñaran a leer y escribir en k’iche’ pero consideran que sería un aprendizaje costoso porque requiere de inversión económica y ellos no están en capacidad de asumirla: “Lleva mucho dinero por que hay que comprar libros y colegiatura... Si regalaran por parte del gobierno fuera bueno porque no todos tenemos posibilidades de dinero, no tenemos tierra... Como madre tengo deseo de estudio pero ni mis hijos pueden estudiar ahora”. Aunque plantean que la educación debe ser bilingüe, identifican como necesidad prioritaria el aprendizaje en español porque es el idioma que permite acceder al mundo ladino, rompe las barreras de la comunicación. El aprendizaje en español se justifica al asumir que: “Como solo k’iche’ hablamos es necesario que hablemos la castilla 87... En la escuela que lo enseñen porque lo necesitamos para que los niños hablen y escriban ya que nos ayuda a comunicarnos..... Ya que nos sirve cuando vamos a Guatemala... Es bueno que la maestra les enseñe en castilla, por que yo antes quería aprender a hablar y tengo que buscar que otro pase mi plática88 en castilla, ahora llevo a mis hijos que están en la escuela para así poder comunicarme con los ladinos”. El español también se identifica como el idioma que permite acceder a mejores oportunidades de educación89. Por su parte, el k’iche’ es el idioma que los identifica como grupo étnico por lo tanto se debe preservar: “pero es malo que sólo en castilla aprendan porque olvidamos nuestra lengua... porque es antiguo... y para que no pierdan la costumbre y el respeto”. Reconocen que hablar los dos idiomas trae ventajas: “Una muchacha del cantón que no tiene pena de hablar, ku sholaj90 el español con k’iche’ se expresa muy bien, la vieron platicar en los actos del 15 de septiembre, sería bueno que nuestros hijos aprendieran”. No han oído hablar de la educación bilingüe: “Tal vez lo dicen en la radio pero no lo hemos oído, no he mos escuchado nada”. Para los maestros y maestras de KI1 la educación bilingüe es: “....enseñar en dos idiomas”. Opinan que en la escuela sólo enseñan en español porque: “No fuimos preparados para dar educación bilingüe, solo preparados para educación monolingüe”. Consideran que los padres y madres no aceptan la educación bilingüe: “¿ que se les enseñe en el idioma materno?... no quieren saber de educación bilingüe... la mayoría de la población no quiere... lo rechaza porque no le sirve”. Incluso opinan que: “ No quieren que sus hijos hablen k’iche’ en la escuela”.

86 “Se les apoya en proy ectos, por medio de solicitudes, planteamientos” 87 Castilla es el nombre con el que la población indígena identifica el idioma español. 88 Se refiere a que necesita que le ayuden a traducir al español. 89 “....les sirve para su estudio”. 90 Ku sholaj significa, no mezcla.

22

A pesar de reconocer que la enseñanza en español se dificulta para los maestros que no hablan k’iche’ porque: “se corta la comunicación oral y escrita”, su experiencia docente les demuestra que los niños y niñas de la comunidad deben educarse en español porque es el idioma que les abre las puertas a un futuro de oportunidades: “....porque el desarrollo lo exige... es lo que más les sirve en su relación laboral... en el comercio... cuando vayan a la capital91... en la dependencia del gobierno en los juzgados”. Los ancianos y ancianas opinan que en la escuela les enseñan a leer y escribir: “En castilla y maya”. Consideran que la educación debe ser bilingüe porque: “Si solo en castilla ya no se comunican con sus vecinos... El castilla es bueno porque si voy a otro lado es lo que se habla, por ejemplo, a la capital92 en lo maya no me entienden”. Reconocen que los niños y niñas de la comunidad hablan k’iche’ y que este no “desaparece” porque el único lugar en donde no se habla es en la escuela 93. Para preservar el idioma materno consideran que los dos idiomas se deben enseñar en la escuela y en la casa. E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y

PROBLEMAS CENTRALES DE LA EDUCACION Los padres y madres de KI1 opinan que no existen problemas en la escuela: “No hemos tenido ni visto ningún problema en la escuela, todo está bien, ni con los maestros, por eso tenemos un comité de padres de familia que trabajan con los maestros”. Para la solució n de las necesidades de la escuela no tienen ninguna relación con las autoridades de educación: “los problemas los arreglamos el comité, los maestros y los padres”. Reconocen que la escuela no recibe ningún apoyo económico: “el gobierno no da ninguna cuota para la construcción del segundo nivel porque todavía se está pensando en elaborar una solicitud para este proyecto. Nosotros pagamos el pasaje para ir a traer la incaparina 94”. Los maestros y maestras de KI1 tienen las siguientes percepciones sobre la capacidad institucional y los recursos materiales con que cuenta la escuela: No han recibido cursos de capacitación, perciben que esta situación se da porque la escuela no es bilingüe: “Solo capacitaron a los bilingües, a los monolingües no les capacitaron porque el bilingüe tiene más ayuda más financiamiento extranjero, tiene más talleres”. Para el desarrollo de su trabajo no se sienten bien capacitados, critican el sistema de capacitación porque no se ajusta a las necesidades y realidad de la escuela y la comunidad y adicionalmente porque: “Los capacitadores deben ser gente bien especializada y no los mismos maestros... Los coordinadores nombran a los capacitadores les dan los fascículos y ellos salen como pueden, no los orientan, los dejan solos... Para entender se consultan entre compañeros”. Tampoco han recibido capacitación en educación bilingüe, en la escuela hay siete maestros k’iche’ pero no se sienten capacitados para dar educación bilingüe. Los recursos materiales con que cuentan son deficientes, no cubren las necesidades de la escuela: “No hay materiales ni bilingües y no bilingües... Entregan textos desactualizados, solo cambian las pastas, los libros que dio el gobierno de Arzú no alcanzaban para todos lo niños”. Para los maestros y maestras los principales problemas de la escuela son, la falta de aulas, falta de maestros y falta de material didáctico: “Debemos compartir las aulas, por eso hay dos jornadas en 91 Se refiere a la Ciudad de Guatemala. 92 Idem. 93 “Solo en el aula hablan castilla”. 94 Incaparina es uno de los alimentos de la refacción escolar.

23

la mañana y en la tarde... El edificio es muy pequeño... Hay muchos alumnos por maestro, las aulas son muy pequeñas, cada maestro atiende de 35 a 40 niños, se debe regular el número de niños para cada maestro, esto afecta en la educación, lo más serían 20 niños por aula... El material didáctico es muy poco, esto afecta en la educación de los niños y no compran95 porque no les alcanza el sueldo... Se pierden los materiales didácticos de lo poco que tenemos, los padres dicen que no se puede hacer nada porque la escuela es de la misma comunidad96”. Reconocen que estos problemas afectan la calidad de la educación y que se manifiestan en el bajo rendimiento académico97 . Se sienten abandonados y excluidos porque no reciben apoyo: “Necesitamos capacitación sobre los avances de la educación en el nuevo siglo... Se requiere de apoyo tecnológico para la escuela, computadora, radio proyector, equipo técnico..... ¿Porqué a PRONADE si le dan mucha ayuda?”. Reciben instrucciones: “Por medio de circulares y reuniones de trabajo. De vez en cuando solo cuando hay necesidad”. Al analizar con los maestros y maestras los problemas centrales de la educación se encontraron las siguientes percepciones: § La deserción escolar es de: “1% a 2%”. Afecta a niños y niñas por igual, tiene como única

causa la enfermedad. Opinan que todos los niños y niñas que desertan son los más pobres. § Tienen problemas de rendimiento académico: “Los alumnos no alcanzan a comprender bien

porque hay exceso de estudiantes por cada maestro, por eso es el bajo rendimiento”. § No existe ausencia por trabajo temporal, las ausencias son por: “enfermedad solamente”. § No existe problema de exclusión de la niña. Opinan que la baja matrícula afecta a niños y

niñas por igual: “Este año 2000 se inscribieron 189 niñas y es casi el mismo número de niñas (del año anterior). La causa principal de que ya no estudien y se inscriban es la pobreza. No sabemos con exactitud la cantidad de niños que no se inscriben”.

F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA Los niños y niñas de KI1 perciben la escuela como el segundo hogar y al maestro como el segundo padre. La escuela: “...es como una casa porque venimos a aprender, cada uno tiene silla y mesa... Tiene bodega... Tiene baño, hacemos cola para entrar... Tiene luz, sirve porque hay timbre y pueden hacer actividades de noche, el timbre lo tocan para recreo... Hay suficiente agua , tiene cinco chorros sirve para lavarse las manos, lavar baños, hacer refacción, lavar trastos... Hay cocina, sirve para hacer desayuno escolar, calentar sus tortillas que traen de la casa... Hay una comisión de cinco señoras que hacen la refacción se les paga y se turnan por venir..... Tiene salón de actos, nos gusta porque tienen sillas y tiene dibujos, también se reúnen los padres de familia para reunión”. Lo que más les gusta de la escuela: “Los que nos enseñan a leer y escribir..... si nos gusta porque leemos libros, es mi favorito... hay recreo... jugamos fútbol”. Lo que menos les gusta de la escuela es que los regañen: “...Nos regañan, cuando venimos tarde, cuando molestamos, cuando no ponemos atención, cuando no hacemos los deberes”. Que les cierren la puerta y no los dejen entrar: “También porque venimos tarde, después de las 8 nos cierran la puerta, la directora nos cierra la puerta calcula que sean las 7.30”, explican que llegan tarde porque: “venimos de lejos... tenemos que ayudar en la casa a hacer oficios (las niñas

95 Se refiere a los padres de familia. 96 Otras opiniones: “Hacen falta maestros y terreno para construcción y hay muchos niños que atender”. 97 “Son muchos niños y no hay material didáctico”.

24

responden) lavar trastos y limpiar, (los niños responden) traer leña”. Y que les peguen: “nos da buenos reglazos en las manos y los pies... nos pegan con la escoba... nos jalan las orejas y eso no nos gusta”. El maltrato físico es la práctica que más emplean los maestros y maestras para corregirlos: “Nos pegan con el palo del trapeador o la escoba, el maestro se pone con la cara roja cuando nos portamos mal y luego nos pega”. Opinan que les pegan más a los niños: “......porque con las niñas le da pena”. Otras prácticas de corrección: “Nos quitan puntos, no saben cuántos pero generalmente es cuando platican en clase. y nos sacan de clase”. Les enseñan a leer y escribir en español. A la mayoría les gustaría que las clases fueran en los dos idiomas pero reconocen que los maestros no están capacitados para enseñar en lengua materna: “...en k’iche’ pero el profesor es del pueblo y no sabe dar clases en k’iche’. También necesitamos hablar en castilla para poder comunicarnos con otras gentes de fuera y si llega gente de otro lugar”. Algunas niñas no comparten esta opinión, quieren que sean: “....solo en castilla porque nos gusta... Nosotros ya sabemos k’iche’ y por eso preferimos aprender en castilla para aprender a hablar bien... Nuestro idioma es el k’iche’ porque hablamos en hora de recreo, en la casa, con los vecinos”. Los niños y niñas perciben que la educación es el medio que les va a permitir tener un futuro con mejores posibilidades98. Aspiran a tener distintas profesiones, algunas relacionadas con la solución de la problemática de su entorno, como por ejemplo, ser: “Presidente porque quiero ayudar a los pobres... Licenciado para escriturar las tierras... Soldado cuidar a nuestra patria... Maestra para enseñar a otros niños. Alcalde para ayudar a las personas... Doctora para ayudar enfermos y niños... Diputada para ser presidente”. Otros quieren ser artistas, comerciantes o deportistas. Opinan que sus padres y madres quieren que: “Aprendan a leer y escribir y mejorar el futuro... Piensan que es bueno tener la escuela y venir para que no sean ladrones... Las mamás dicen que es bueno y útil para el hombre... Las mamás dicen que es bueno estudiar para mejorar el futuro, ser un buen ciudadano y un buen trabajador”. Los principa les problemas de la escuela son: La expulsión: “porque son mal educados o no hacen caso99”, la falta de respeto a los maestros y maestras, las malas notas, los baños sucios y la ubicación de la escuela 100. Reconocen la participación de sus padres y madres en las actividades de la escuela, sus padres ayudan: “...a trabajar para el 15 de septiembre, el escenario, en adornarlo; en el mantenimiento de la escuela, cambian láminas, pintan paredes; los mandan a llamar por medio de un papelito” y sus madres: “ayudan a dar dinero para la refacción101 y cuando vienen a dejar a los niños a la escuela. Ellas no participan en otra actividad”. Les gustaría que la escuela no estuviera cerca de la carretera para que no pasaran: “las camionetas y no hicieran bulla ”. Que los dejaran salir al baño cuando tienen necesidad: “...sí nos da permiso (pero) regañándonos”. Y que los maestros no: “estuvieran tan enojados”. 98 “Aprender a leer y escribir para mejorar el futuro. ser un buen ciudadano y tener un buen trabajo”. 99 Comentario de un niño: “el profesor dice que el niño mal educado no tiene derecho a la educación”. 100 La escuela está ubicada al lado de la carretera: “.... las camionetas los pueden atropellar y la bulla que hacen, quieren que

esta situación cambie para que la escuela fuera ideal 101 Para pagar a las personas que la preparan.

25

PRINCIPALES HALLAZGOS

1. Para los padres, madres, ancianos y ancianas la educación es medio posibilita el acceso a una vida futura con mejores oportunidades.

2. Los padres y madres perciben diferencias entre la educación de la escuela y de la casa. Estas

diferencias generan conflicto que se manifiesta en la pérdida de poder sobre el niño y se sustenta en una percepción de debilidad frente a la niña.

3. Los ancianos y ancianas perciben que las costumbres se están perdiendo, contrariamente a la

opinión de los padres y madres ellos no identifican conflicto. 4. Padres, madres, ancianos y ancianas valoran significativamente la importancia de la

educación. La educación abre las puertas a una vida con mayores posibilidades, permite acceder al mundo ladino.

5. Se observa apoyo mutuo entre padres de familia, maestros y comunidad. 6. Los niños y niñas aprenden a leer y escribir en español. A los padres, madres, ancianos y

ancianas, les gustaría que aprendieran también en k’iche’ para preservar el idioma. Todos los actores perciben que el español tiene más ventajas y proponen que la educación sea en este idioma.

7. Los problemas de la educación en la comunidad son el bajo rendimiento académico y en

menor dimensión, la deserción escolar por enfermedad.

26

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD K’ICHE’ DE KI2

LA ESCUELA La escuela de KI2 es una Escuela Oficial Rural Mixta que pertenece al programa DIGEBI102 Tiene 26 años de existencia. Tiene tres maestros, incluyendo al director. Los tres son hombres indígenas, dos k’iche’ y uno uspanteco. Ofrece los grados 1º a 6º de primaria. Atiende 112 alumnos, 54 niñas y 58 niños. Todos los alumnos pertenecen al grupo étnico k’iche’ En la escuela se habla español y k’iche’. Los maestros hablan k’iche’, uspanteco y español y los niños al inicio solo hablan k’iche’ y aprenden el español. Las clases son bilingües. El idioma principal de la comunidad es el k’iche’, algunas personas hablan también el español. A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN

ESCOLAR FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO Los padres y madres de KI2 perciben la educación como el medio que les va a permitir a sus hijos e hijas alcanzar una vida futura con mejores oportunidades en donde se superen las limitaciones de la pobreza: “Es buena porque los niños son mejores que nosotros, porque nos ayuda a levantarnos 103... Cuando un niño tiene desarrollado su cabeza es listo pero nos daña la desnutrición... ¿Porque?, Por la pobreza el niño no aprende”. Encuentran diferencias entre la educación formal y la transmisión de los valores y las costumbres, opinan que: “Los niños aprenden más fácil cuando se les enseña en su ambiente, pero cosas que no conocen les es difícil aprender”. Estas diferencias complementan el proceso de formación y aprendizaje de los niños y niñas: “La primera escuela es la casa, es la primera enseñanza, después la enseñanza de la escuela... Es bueno que aprendan un trabajo en la casa y que aprendan algo en la escuela... Soy albañil y soy agricultor, por eso gano mis centavos y es bueno que los niños aprendan un trabajo y que vayan a la escuela”. Perciben que hay conflicto entre la educación de la escuela y la enseñanza de la casa, este se manifiesta en la pérdida de poder sobre sus hijos e hijas: “Si hay problemas, los niños ya no respetan en la casa son muy rebeldes ya no hacen sus oficios de la casa... Los maestros les aconsejan bien pero ellos no hacen caso, dicen malas palabras, no quieren ir a trabajar, también los padres les aconsejan pero ellos no hacen caso, ahora los niños son rebeldes”. Para los maestros de KI2 la educación: “Es una ciencia o arte que se ocupa del desarrollo integral de la persona, en todos los planos de la existencia... Es la convivencia para actuar en la sociedad, superación... quitar la pobreza... ente de cambio”. Resienten que en su práctica docente no han podido desarrollar estos presupuestos porque los textos están desactualizados, no incluyen la problemática de género ni el idioma materno.

102 DIGEBI, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, programa que pertenece al Ministerio de Educación.

Atiende un total de 238,436 niños y niñas matriculados en 1,658 escuelas atendidas por un total de 6,632 maestros bilingües. DIGEBI desarrolla el programa en los departamentos de: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, El Quiché, Totonicapán, Quezaltenango, San Marcos y Huhuetenango. “Una escuela es considerada bilingüe cuando hay al menos un maestro bilingüe aplicando el programa, la mayoría de escuelas brinda servicios de Educación Bilingüe Intercultural en preprimaria y primer grado”. Ver, R. Chesterfield y F. Rubio, El Estado de la Educación Primaria en el K’iche’ en Relación a otros Departamentos servido por DIGEBI y a Guatemala, Ministerio de Educación / DIGEBI, Guatemala, diciembre de 1998, P12.

103 Se refiere a salir de la pobreza.

27

Son críticos de la forma como se han educado a los niños y niñas mayas: “El día que la educación nacional responda a la población maya a sus necesidades e intereses habrá un desarrollo, la discriminación a causado atraso”. Reconocen que los guías curriculares no tienen contenidos de la cultura maya y proponen que se debe incluir: “La cosmovisión maya, la espiritualidad, el calendario y la medicina natural”. En opinión de los ancianos y ancianas las principales enseñanzas mayas son el respeto a las personas y a la naturaleza. Perciben que algunos niños y niñas de la comunidad no conocen estas enseñanzas y responsabilizan a sus padres y madres por no transmitir este conocimiento: “Hay niños que ya no respetan. Hay gente que no le gusta enseñar a sus hijos... Más antes había respeto, yo respetaba mucho a mis abuelitos, ahora se ha perdido mucho el respeto, ellos creen que son listos”. Valoran significativamente el esfuerzo que está haciendo un maestro de la comunidad por el rescate de estas prácticas: “Aquí hay un señor que da clase en la tarde y enseña a saludar ki kibij sacaric 104 les enseña que saluden desde que amanece y que sepan agradecer las cosas y así aprenden lo que hay que hacer”. También se han perdido otras prácticas como el uso de la medicina natural, una anciana líder nos cuenta su experiencia: “Conozco de medicinas que antes usaban mis papás, le chaj105 sirve para el empacho”. Los ancianos no perciben conflicto entre la enseñanza de la escuela y de la casa, opinan que: “En la escuela aprendimos leer y escribir y hablar castellano y eso es bueno”. B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION Los padres y madres de KI1 valoran significativamente la educación, reconocen que beneficia a todos, los niños y niñas, la familia y la comunidad: “Es buena porque los niños son mejores que nosotros... Un mi amigo tiene un hijo maestro que trabaja en ONG por eso es bueno que los maestros sean de la misma comunidad porque ayudan al desarrollo, un maestro de afuera no le interesa el desarrollo de la comunidad”. Una de las mayores ganancias de la educación es romper el temor al mundo ladino: “Cuando van al pueblo ya no le tienen miedo al ladino, ya pueden hacer algo, ya tienen más ánimo”. Opinan que: “Ahora los niños solo comen y van a la escuela, antes había que trabajar para comer y el estudio era secundario”. Critican a algunos padres y madres porque consideran que no les dan el apoyo necesario para cumplir con el estudio: “A veces los padres no entienden la importancia de la escuela porque no dejan que los niños hagan su deber106”. Reconocen que los niños y niñas deben trabajar en la casa pero esto no debe ser un impedimento para que asistan a la escuela: “Los niños deben dejar hechos sus oficios en la casa y después ir a la escuela, es bueno que aprendan un trabajo y que vayan a la escuela... Es bueno que sufran un poco que trabajen y estudien para que aprecien y estimen lo que tienen”. Opinan que en la comunidad hay muchas personas analfabetas, no saben cuantas, y que esta situación afecta más a las mujeres que a los hombres. Identifican a la pobreza como la causa del analfabetismo: “El motivo de no saber leer y escribir es la pobreza porque no hay dinero para mantener a los niños en la escuela”.

104 Ki kibij sacaric significa, buenos días. 105 Le chaj significa, ceniza. 106 Se refiere a las tareas escolares.

28

Ven con pesimismo el futuro de la educación de sus hijos e hijas. En la comunidad no hay Instituto de Educación Básica por consiguiente la probabilidad que tienen de seguir estudiando la secundaria es muy baja, depende de la capacidad económica que tenga la familia 107: “Depende de la voluntad y de la posibilidad de los padres porque en la comunidad no hay instituto básico, tendrían que ir a Uspantán... Si los padres tienen dinero es bueno que sigan estudiando no importa que sea hombre o mujer”. Algunos plantean que en el caso en que la familia cuente con recursos tendrían la posibilidad de ayudar a uno: “Hay que seleccionar el que demuestre interés”. Y otros son conscientes que no los pueden apoyar: “Aunque queramos no hay dinero para mandarlos al básico”. Los padres y madres piensan que no debe haber diferencias entre los niños y niñas, ambos tienen igual derecho a educarse: “Los dos se benefician igual pero depende de ellos porque si se portan mal aunque estudien todo sale mal... Cuando uno es viejo se da cuenta de la importancia del estudio muchos padres ya están cambiando de pensamiento, ya ponen a la niña a la escuela.”. Frente a una crisis familiar harían lo posible para no sacar a ninguno de la escuela, sin embargo, la decisión depende de a quién se deba reemplazar: “Cuando es el hombre el que está enfermo se saca al niño para que trabaje en la milpa y cuando es la mujer se saca a la niña”. Un padre se cuestiona: “La pregunta es difícil porque tienen el mismo derecho, que se quede el más inteligente, pero hay que hacer lo posible porque se queden los dos”. Por su parte, los maestros opinan que: “Los padres no ven la importancia de la educación, conque aprendan a leer y escribir les es suficiente”. A pesar de esta percepción radical, se sienten responsables de esta situación: “En parte tienen razón108 porque nosotros los maestros somos irresponsables y negligentes... Los padres desconfían del maestro porque no enseñan, dan malos ejemplo, por eso es que prefieren que sus hijos se queden trabajando en la casa”. Para los ancianos y ancianas la educación tiene un alto significado. Opinan que: “Es importante que asistan a la escuela para aprender a leer y escribir y así poder conseguir trabajo afuera de la comunidad y puedan comunicarse con otras gentes... Hay un caso de Don NN109 que sus hijos lucharon para estudiar, uno de ellos trabaja en Italia y otro es profesor de la escuela”. Consideran que las niñas tienen el mismo derecho que los niños a educarse porque: “Es necesario para la vida. Antes no se mandaba a la niña a la escuela porque las mujeres sólo se casan y se van con el marido, pero poco a poco está cambiando esta forma de pensar”. Ven los beneficios de la educación en la comunidad porque las personas pueden dirigir proyectos de desarrollo y pueden orientar y dirigir a la comunidad: “Como saben hablar el k’iche’ pueden dirigir proyecto como el caso de la Señora NN110 que trabaja con el proyecto NN111, que puede dirigir un grupo de mujeres”.

107 El costo de mantener a un hijo o hija en la escuela es en promedio de Q132 al año: “La inscripción cuesta Q2 por niño. Se

gastan más o menos Q20 en cuadernos, lápiz, lapicero, crayones, sacapuntas. Para el 15 de septiembre algunos compran uniforme que cuesta Q80 y la cuota es de Q30 para la celebración. El gobierno a veces regala cuadernos, lapiceros, este año no dieron nada”. Los niños y niñas reciben refacción escolar: “Les dan protemas, atol y verduras. La familia no da dinero para la refacción. El Ministerio de Educación manda Q195 cada mes para la refacción también manda protemas. Hay 2 grupos de madres de los niños que hacen la refacción por turnos semanales. La presidenta del comité de refacción es la que saca el dinero del banco y las madres compran las verduras que usan para la refacción. No saben cuanto cuesta una refacción en el mercado”. Además de la refacción los niños y niñas no reciben otras ayudas. La escuela va a recibir Q5000 para reparación: “Se formó la junta escolar de la comunidad y por esto van a recibir Q5000 para reparar la escuela, ya recibieron capacitación para manejar este dinero”.

108 Se refiere a los padres y madres. 109 Nos reservamos el nombre. 110 Nos reservamos el nombre. 111 Idem.

29

C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD Los padres y madres de KI2 reconocen que no tiene relación con los maestros. De una manera crítica aceptan que esta situación se da porque no participan en el proceso educativo de sus hijos e hijas: “No debemos dejar solo a los maestros para resolver los problemas de la educación de los niños... No tenemos tiempo, solo mandamos a los niños a la escuela”. Opinan que los maestros apoyan a la comunidad: “siempre los ayudan para levantar actas y hacer solicitudes de los grupos o personas particulares. También dan ideas de cómo trabajar, de cómo estudiar”. Están organizados en la Junta de Padres de Familia y la Junta Escolar112. La primera: “controla la refacción que esté bien hecha, los gastos y como lo hacen, solo hasta allí. Los demás padres solo participan cuando el 15 de septie mbre113 porque se celebra una fiesta, no se interesan por los demás problemas de la escuela”. Y la Junta Escolar: “...vela por las necesidades de los niños y niñas”. Los maestros por su parte opinan que tienen una buena relación con los padres y madres: “....nos visitan poco, pero vienen”. Se sienten solos en el proceso educativo: “La educación no depende solo de los profesores también de los padres”. Reconocen la participación de los padres y madres en las actividades de la escuela y critican la posición de los padres frente a las madres: “Hay discriminación hacia la mujer, los padres no toman en cuenta la opinión de las mujeres para la realización de los proyectos... Los padres colaboran con la inscripción de Q2.00 al inicio del año... Colaboran con la celebración del 15 de septiembre”. Perciben que su papel de maestros trasciende el espacio del saber: “Nuestra función es con toda la comunidad, les hacemos solicitudes, ayudamos con la realización de proyectos. La cooperación de la comunidad con la escuela es buena”. No han recibido capacitación para trabajar con la comunidad. D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD Los Padres y madres opinan que en la escuela enseñan a leer y escribir en k’iche’ y en español. Consideran que la educación debe ser en estos dos idiomas, aunque perciben el español como el idioma que trae más beneficios porque les va a permitir a sus hijos e hijas acceder al mundo ladino, el mundo de las oportunidades y del poder: “Es muy importante que les enseñen en castilla 114 para poderse comunicar con los ladinos, también reclamar sus derechos, poder pedir trabajo en otra parte... El estudio es bueno porque despierta a la gente, en muchos casos los niños sirven de traductor a su papá y mamá cuando hablan con ladinos”. De otra parte, su idioma materno es la identidad cultural y se debe preservar: “El k’iche’ es una herencia de los mayas... nos sirve para hablar entre nosotros”. Explican la importancia del aprendizaje en los dos idiomas: “Que se enseñe en castilla y en k’iche’ porque si solo es en k’iche’ no encontramos trabajo, si solo castilla los indígenas desaparecerán y todos nos volveremos ladinos 115”.

112 “La junta escolar se formó este año y han recibido capacitación sobre como administrar los Q5000 que van a mandar cada

año para arreglar la escuela”. 113 Se celebra el Día de la Independencia de Guatemala. 114 Castilla es el nombre con el que la población indígena identifica el idioma español. 115 “Eso no es bueno hay 60% indígenas y 40% ladinos, es bueno rescatar los conocimientos indígenas... Dios nos dio la

cabeza y pensamos. Antes cuando un ladino llegaba la gente le cerraba la puerta porque no hablaban castilla, ahora es diferente ya hablan y escriben en castilla y tienen confianza. Aquí la enseñanza debe ser trilingüe, k’iche’, uspantán y castilla porque así nos comunicamos bien.”.

30

No han oído hablar de la educación bilingüe: “los maestros no hablan en k’iche’116 solo enseñan en castilla. Ahora en la escuela hay promotor que enseña k’iche’ a los niños, lo hace en forma voluntaria por la tarde, lleva 5 años trabajando voluntariamente... un maestro se opuso a su trabajo”. Para los maestros de KI2 la educación bilingüe trasciende la enseñanza de dos idiomas: “En bilingüe se enseña k’iche’ y castellano... El contenido es diferente porque se enseña sobre la cultura maya, el castellano es una segunda lengua... Los contenidos monolingües son diferentes”. Reconocen que la enseñanza bilingüe no es fácil: “En bilingüe hay problemas de comunicación porque en párvulos se enseña en castellano y en preprimaria en k’iche’, es una misma escuela no hay uniformidad”. La experiencia docente les demuestra que el proceso de aprendizaje se dificulta para los niños y niñas mayas si se les enseña solo en español: “Hay que traducir a k’iche’ lo que se enseña en castellano... El uso de los artículos 117, explicarlos en idioma maya y luego al castellano”. Por esta razón, consideran que la educación debe ser bilingüe: “El niño aprende más fácilmente enseñándole en k’iche’ y traducirles al castellano... Es más fácil enseñar, aprenden más rápido porque el castellano es más difícil”. Además de facilitar el aprendizaje, los maestros y maestras perciben que la educación bilingüe: “Es más humano hay mas comunicación... Se entiende mas confianza entre maestro y niño”. Los ancianos y ancianas cuentan que en la escuela niñas les enseñan a leer y escribir en k’iche’ y en español. Valoran el aprendizaje de los dos idiomas: “Mis hijos recibieron clase de k’iche’ por la tarde en la escuela 118, esto es bueno... Nosotros en la casa platicamos en k’iche’, en la escuela mi hija está aprendiendo a escribir en k’iche’ y también en castilla porque nos sirve mucho para platicar con los ladinos”. Están preocupados porque en la escuela: “Hay un problema con el profesor de castellanización que no les enseña nada porque toma mucho ya no mira a nuestros hijos y los regaña mucho”. Opinan que en la comunidad los niños y niñas hablan el idioma materno: “Es nuestra lengua principal porque la hablamos todos los días... Sirve mucho porque estamos en un proyecto de la NN119 y eso nos ayuda a platicar con las demás personas”. Una mujer líder opina: “Mis hijos bien la hablan, pa ka tzij le gual120, hablan en la casa”. E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y

PROBLEMAS CENTRALES DE LA EDUCACION Para los padres y madres de KI2 los principales problemas de la escuela están relacionados con la precaria infraestructura con que cuentan para la refacción escolar: “Falta una cocina escolar, no tienen una estufa cocinan en el suelo... No hay mesa para un comedor donde los niños puedan comer”. Admiten para solucionar estos problemas que no han hecho nada: “Los padres no se han reunido para tratar estos problemas, nadie los motiva... La junta directiva de padres de familia no se interesa en los problemas de la escuela, los vecinos no participan”. Y que no tienen ningún tipo de comunicación con las autoridades de educación para buscar soluciones a este nivel.

116 Se refieren a que en la escuela no enseñan en k’iche’. 117 Por ejemplo: “....dicen la caballo”. 118 Se refiere a las clases de k’iche’ que da el promotor voluntario. 119 Nos reservamos el nombre de la organización. 120 Pa ka tzij le gual significa, nuestros hijos hablan en nuestra lengua.

31

Organizaron la Junta Escolar para manejar la ayuda de Q5000 que da el Ministerio de Educación, para arreglos de la escuela: “Solo la junta escolar que se formó este año ha recibido capacitación para manejar el dinero que les van a dar para arreglar la escuela”. Esta es la única ayuda que va recibir la escuela. Al analizar con los maestros de KI2 la capacidad institucional y los recursos materiales con que cuentan se encontraron las siguientes percepciones: No han recibido capacitación para el desarrollo de su trabajo, solamente los han capacitado en la problemática de salud principalmente en enfermedades venéreas y SIDA. Se sienten decepcionados por la falta de capacitación y apoyo para su trabajo docente: “Me falta informarme y capacitarme, en muchas ocasiones regreso decepcionado porque siento que no he podido avanzar”. Critican los métodos de capacitación: “Los temas no se profundizan... Los capacitadores son los mismos maestros y no los capacitan sobre metodología de la enseñanza y aprendizaje”. También se sienten desmotivados: “Los temas de las capacitaciones no son beneficiosos para el desarrollo del maestro (de su) trabajo... Los maestros estamos desmotivados... El director dijo, me siente desmotivado, decepcionado por no tener apoyo”. Tampoco han recibido capacitación bilingüe: “Estamos dispuestos a trabajar en k’iche’ el problema es la metodología para la enseñanza bilingüe, sobre esto no se nos capacita no conocemos métodos para hacer esta enseñanza”. Algunos maestros podrían dar la clase en k’iche’ porque lo hablan pero no conocen la metodología, otro no domina el idioma “No domino el k’iche’, tengo dificultades si me dieran textos yo aprendería por mi parte”. Tienen muy pocos textos escolares: “Solo algunos textos Camino a la Excelencia 121, no hay suficientes libros, tres niños usan un libro al mismo tiempo en primero grado. En preprimaria solo hay unos libros de aprestamiento, eso es todo lo que tenemos... No tenemos biblioteca”. Reconocen que los padres y madres no están en condiciones económicas de comprar los textos escolares por esta razón: “No piden libros de lectura a los niños porque son caros, los padres no los pueden comparar por falta de dinero”. El Ministerio de Educación no les provee de material didáctico, cada maestro compra el material que necesita. Tampoco cuentan con material bilingüe. Adicionalmente a la falta de material didáctico, la escuela tiene problemas de infraestructura: “No hay un buen edificio, el techo122 de la escuela ya está deteriorado. Falta la circulación y la cocina de la escuela”. Estos problemas afectan la calidad de educación: “......porque no tienen con que aprender... No tienen oportunidades... No hay aprendizaje... El rendimiento es malo... No se trabaja bien... No se puede enseñar mayor cosa por eso hay mala calidad”. Reciben instrucciones por escrito 2 veces al año, los supervisores del Distrito visitan la escuela 2 o 3 veces al año. Los maestros identifican que sus principales problemas son la falta de coordinación laboral, la falta de comunicación entre maestros, el apoyo mutuo y la frustración por no alcanzar el objetivo de la enseñanza. Al analizar con los maestros los problemas centrales de la educación se encontraron las siguientes percepciones:

121 Camino a la Excelencia son textos del Ministerio de Educación. 122 El techo es de lámina de zinc.

32

§ Hay serios problemas de deserción escolar que tiene cuatro causas principales: 1) El trabajo infantil: “Por migración a la costa 123... Exigencia de los padres quieren que aprendan rápido, a los niños los ponen a trabajar en la agricultura, los padres los tratan como personas mayores124... Los varones de tercer grado se ponen a trabajar en otra cuidad”. 2) La pobreza de los hogares: “La pobreza de los padres no pueden comprar cuadernos... La pobreza en que viven no les permite progresar... Por enfermedad125 principalmente parásitos y desnutrición”. 3) Los problemas internos de la escuela: “Por el alcoholismo de un maestro no aprenden nada, se asustan y se retiran”. Y 4) la deserción de la niña por matrimonio a temprana edad: “Las niñas de 13 años se casan”.

§ El rendimiento académico es bajo y tiene dos causas principales: 1) La falta de recursos de la escuela: “Por falta material didáctico no captan lo que se les enseña... Los maestros trabajan con lo que tienen, ellos compran su propio material... En tercero, cuarto y quinto los niños son inteligentes pero por falta de oportunidad se pierden” y 2) La pobreza de los hogares: “Los padres no les pueden comparar los útiles... Los niños son desnutridos”.

§ La ausencia por trabajo temporal afecta a los niños y niñas por igual: “Se van a trabajar a fincas de Carcha, Cobán y Escuintla. Se va el hijo y el padre, a veces toda la familia, de 135 familias se van más o menos 25 o 30, algunos vuelven otros no. Se dedican al corte de café y de caña”. La reinserción de los niños y niñas que regresan se dificulta, reconocen que en muchos casos no los vuelven a admitir en la escuela 126: “Se dan rechazos para los que llegan después, algunos vienen rebeldes, con malas palabras... Por violencia intrafamiliar por eso los rechazan... Por desnutrición no los aceptan”.

§ Hay problemas de baja matrícula de la niña: “Los padres piensan que es mejor educar a los niños porque la mujer es para casarse, cuidar a la familia. Se valora más el trabajo del hombre, el trabajo de la mujer no se ve, no se aprecia correctamente”.

F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA Los niños y niñas de KI2 perciben la escuela como el lugar en donde aprenden y se forman para el futuro: “La escuela es importante para un futuro mejor, porque aprendemos a leer y escribir, porque leemos documentos, porque podemos conseguir un trabajo”. Y perciben al maestro como: “....Un amigo, nos quiere... Nos gusta porque nos enseña cosas para la vida, porque juega con nosotros”. Lo que más les gusta de la escuela es aprender a leer y escribir, jugar y la refacción: “Que tenga refacción toda la vida”. Lo que menos les gusta: “los baños están en mal estado, los pizarrones ya no sirven, la escuela está vieja y no les gusta la refacción127 porque tiene mucho aceite a veces la hacen bien otras veces no, a veces dan mucho otras veces poco”. Identifican como castigo la forma como los corrige n los maestros cuando no hacen caso o no hacen las tareas, las prácticas frecuentes son el castigo físico y el regaño: “Nos pegan con regla en las nalgas, en las manos... Nos regañan, los maestros nos regañan parejo... El castigo es parejo para niños y niñas128”.

123 Para el corte de café, afecta a niños y niñas. 124 Se refiere a un trato de persona adulta. 125 Se refiere a la deserción escolar por enfermedad. 126 Los maestros y maestras identifican la “no admisión” como “rechazar”. 127 Se refiere a la preparación. 128 Los regañan cuando pelean entre niños y niñas: “Los niños se quejan porque las mujeres molestan nos tiran piedra, palos

nos quitan los lápices. Y las niñas se quejan porque los niños nos pegan con patadas, pellizcos, esconden nuestras cosas y abrazan a las niñas”.

33

Aprenden a leer y escribir en k’iche’ y en español: “Nos gusta porque aprendemos dos lenguas y lo hablamos bien. Hay dos hermanos que no hablan el k’iche’ entonces el maestro les explica”. Entienden las clases en los dos idiomas aunque reconocen que las clases son en español: “Los maestros hablan solo en castilla, aunque son naturales129, cuando les preguntamos explican en k’iche’”. Los niños y niñas perciben de manera distinta el idioma en que les gustaría que fuera la educación, mientras que las niñas aspiraran a una enseñanza bilingüe: “...porque es importante saber las dos lenguas”, los niños preferirían que fuera en español porque lo identifican como el idioma que les abre oportunidades para la vida futura: “....que nos enseñe en castilla porque cuando van a trabajar a otros lugares no se habla nuestra lengua por eso el castilla es importante... El castilla es importante porque vamos a lugares lejos a conseguir trabajo”. Perciben de una manera clara la asociación entre la educación y la posibilida d de acceder a un futuro con mayores oportunidades. Todos aspiran a tener una profesión cuando sean grandes, los niños quieren ser: “Licenciado para llegar e ser presidente de la república y para ayudar a los pobres, doctor, profesor y policía”, y las niñas: “Secretaria, doctora, licenciada, enfermera, maestra, alcaldesa, bachiller, policía para resolver problemas de la gente que los hombres no resuelven y presidente para gobernar nuestro país”. Opinan que sus padres y madres: “Están contentos porque estudiamos en la escuela porque sirve leer y escribir documentos y para conseguir trabajo para tener dinero y cuando seamos grandes conseguimos que comer, dicen nuestros padres”. Además de los problemas de infraestructura130 y falta de maestros, les preocupan dos problemas principales: 1) El comportamiento del maestro de preprimaria: “...que toma mucho, esto afecta a los niños porque les pega mucho, se asustan, como se asustan ya no vinieron a la escuela” y 2) la refacción escolar: “Cada niño trae 2 leños 131 y sino lo traen los regañan, lo deben traer al otro día y sino lo traen no les dan refacción, se sienten tristes cuando no les dan refacción, se ríen (los otros niños) de los que no les dan y ellos ya no les hablan”. Reconocen que sus padres y madres ayudan a la escuela a través del comité 132 pero son críticos de su trabajo porque: “Ya se dieron cuenta del problema del maestro y no han hecho nada, lo quieren sacar por el mal ejemplo”. Para que la escuela sea como ellos la quisieran proponen que: “Que hagan nuevas aulas y cambien las láminas viejas133... Que compren ventanas... Que cambien la puerta... Cambiar el piso... Que compren pizarrones porque no sirve... Que compren más mesas y sillas... Que compren una paja de agua porque a veces hay y a veces no... Las letrinas ya no sirven... Un salón para actos... Que arreglen la cocina escolar, no tiene piso, pongan una estufa porque saca mucho humo”. PRINCIPALES HALLAZGOS

1. Los padres, madres, ancianos y ancianas valoran significativamente la educación formal. Para

los padres y madres significa la posibilidad de superar la pobreza, para los ancianos y ancianas significa la posibilidad de acceder al mundo ladino, el mundo de las oportunidades. Los maestros tienen una percepción distinta, opinan que a los padres y madres no les importa la educación lo único que aspiran es a que sus hijos e hijas aprendan a leer y escribir.

129 Se refiere a que son k’iche’ y hablan el idioma. 130 “Le falta el cercado, campo de fútbol, reparación de las ventanas, una puerta nueva, hay muchos niños y faltan mesas y

sillas para los niños, hace falta una cocina escolar y una estufa para hacer la refacción” 131 Se refiere al combustible para preparar la refección. 132 “Hay un comité de padres que mira la refacción”. 133 Se refiere al techo.

34

2. Los padres y madres opinan que la educación de la casa y de la escuela se complementan y

perciben conflicto entre las dos enseñanzas, falta de respeto y rebeldía. Los ancianas y ancianas no perciben conflicto.

3. Los maestros se quejan de la falta de capacitación y de la desactualización de los textos, no

incluyen las diferencias de género ni el idioma materno. 4. Todos los actores son perciben la importancia de la educación bilingüe. El español se

vislumbra como el idioma que trae más ventajas para el futuro porque permite el acceso al mundo ladino y a una vida con mejores oportunidades. El idioma materno se debe preservar.

5. La escuela tiene problemas de deserción escolar, bajo rendimiento académico, ausencia por

trabajo temporal y baja matrícula de la niña. Todos estos problemas tienen como causa la pobreza y el trabajo infantil.

35

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD KAQCHIKEL DE KA1

LA ESCUELA

La escuela de KA1 es una Escuela Privada Rural Mixta que pertenece a la hacienda cafetalera. Tiene 20 años de existencia. Tiene un maestro - director que pertenece al grupo étnico kaqchikel. Ofrece los grados 1º a 3º de primaria. La escuela consta de un aula, atiende un total de 31 alumnos, 10 niños y 21 niñas. 27 son indígenas de los grupos étnicos kaqchikel y q’eqchi, no usan traje, y 4 son ladinos. El idioma principal de la escuela es el español, el maestro habla español y kaqchikel aunque maneja poco este idioma y las clases son en español. El idioma principal de los niños y niñas es el español, muy pocos hablan y entienden kaqchikel. El idioma principal de la comunidad es el español, algunas personas hablan kaqchikel y otras hablan q’eqchi’.

A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN

ESCOLAR FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO Los padres y madres de KA1 definen la educación como el medio que les va a permitir a sus hijos e hijas capacitarse para el futuro: “es bueno que los hijos estudien porque así pueden hacer cuentas o pueden escribir algo... También porque así pueden hacer cualquier cosa”. No encuentran relación entre la educación formal y la transmisión de los valores y las costumbres, opinan que: “....es diferente porque aquí134 aprenden a leer y escribir”. No pueden explicar estas diferencias porque ellos ya no se identifican como indígenas135 sino como: “Naturales136 por haber nacido en la finca o porque aquí crecieron”. Esta comunidad vivió un proceso de ladinización con pérdida de identidad étnica, cultural y de idioma137. No perciben conflicto entre la enseñanza de la escuela y de la casa porque en la escuela aprenden a leer y a escribir: “les ayuda lo que aprenden en la escuela”. Tampoco perciben problemas en la educación que reciben sus hijos e hijas: “Ningún problema, este profesor se ha puesto firme, los niños se portan bien en las casas y hacen caso en las casas. Es seña que el profesor es bueno... Antes no había orden los niños hacían mucho ruido. Si no hay orden en la clase no hay orden (en la escuela), este maestro se ha puesto firme y los niños se portan bien”. Para el maestro de KA1 la educación es: “....Apoyar y enseñar a los niños los conocimientos necesarios”. Se siente frustrado porque no ha podido desarrollar este concepto en su práctica docente: “Me gustan los niños, me salió una oportunidad138 y estoy trabajando. No he cumplido mi sueño, me propuse ser maestro eso sí”. Su práctica docente se dificulta porque: “Durante las clases se trata de ayudarles pero es difícil porque hay tres grados diferentes en la misma clase”. Opina que las guías curriculares del área de sociales tienen contenidos de la cultura maya, adicionalmente él complementa estos conocimientos con las enseñanzas de sus padres y abuelos: “En sociales utilizamos los libros y les cuento los que mis papás y abuelos nos contaban”. Propone

134 Se refieren a la escuela. 135 La composición étnica indígena está conformada por personas de origen mayoritariamente kaqchikel y algunos q’eqchis. 136 La manera como utiliza esta comunidad la definición de “Natural” se refiere al lugar donde se nació y no al grupo étnico

de origen. La comunidad es mayoritariamente kaqchikel pero ya no se identifican como tal, muchos no recuerdan el nombre originario de su grupo étnico.

137 Como un ejemplo: “Las niñas ya no quieren usar corte ya que desde chiquitas se han acostumbrado, por vergüenza y escasos recursos económicos, prefieren ropa ladina”.

138 Se refiere a que le ofrecieron el puesto de maestro en la escuela.

36

que en el curriculum se debe incluir: “El lenguaje maya para que no desaparezca porque muchos vienen de diferentes partes les gusta aquí, les gusta el clima, se quedan aquí139”. Los ancianos y ancianas perciben que el respeto a los ancianos es un valor fundamental de la cultural maya y resienten que los niños y niñas de la comunidad ya no la practiquen porque sus padres no les enseñan: “Los niños de antes respetaban a los ancianos, ahora ya no hay respeto pasan sobre uno no hablan, sino se quita del camino lo tiran... Porque sus padres no les enseñan a respetar... Eso se necesita, no perder el respeto”. El trabajo que se enseñaba desde que los niños y niñas eran pequeños es otro valor cultural que se perdió en la comunidad igualmente porque los padres y madres no les enseñan a trabajar: “Que les enseñen sus papás a trabajar de pequeño ya no nos queda nada más, alar machete e ir a trabajar. A las mujeres les enseñaban a respetar a la gente mayor, a trabajar, plantaban el café, sembraban chalul140, la sombra para que no le dé sol al cafetal. Lo que decían antes que había que respetar”. Aunque reconocen que la educación es importante perciben conflicto entre la enseñanza de la escuela y de la casa: “Es importante la educación, que respeten y que trabajen los hombres, y las mujeres a tortillar, sacudir petates. Los papás educan al hijo, las mamás a la hija. Ahora ya no es igual, ha cambiado el tiempo, ¿Porqué? Porque no hay educación, no saludan a sus papás y a sus abuelos. Los empujan (a los ancianos). Ahora ya es de otra forma. Va cambiando el tiempo y el niño va cambiando, es como un tronco que el retoño ya no es igual, abuelos y niños ya no es igual”. Les preocupa que las niñas vayan a la escuela en el mismo horario que los niños porque: “Cuando las niñas van a la escuela las agarran los niños, se pelean en la calle les dicen que ya no vayan a la escuela. Se contradicen y se pelean y vuelven a jugar juntos”. Por esta razón proponen que a los niños y niñas mayas se les debe educar en horarios distintos: “....así no salen juntos... Separar niños y niñas porque los grandes se pelean”. B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION Para los padres y madres de KA1 la escuela es muy importante para la comunidad porque posibilita el acceso de sus hijos e hijas a la educación: “¿Porque si no hay escuela, a donde van a estudiar? ... Tendrían que ir al pueblo, pero hay que pagar pero además esta lejos, hay que viajar... Aquí no pagan nada únicamente los útiles la escuela es de la empresa141”. Consideran que con la educación se benefician todos, los niños y niñas, la familia y la comunidad. Opinan que en la comunidad hay muchas personas analfabetas y que esta situación afecta a hombres y mujeres por igual. Identifican varias causas que explican el analfabetismo: Algunos son analfabetos porque: “...por ignorancia no aprendieron a leer y escribir”, otros porque la escuela solo ofrecía primero y segundo grado142, otros por falta de recursos económicos: “....además se necesitaba dinero para estudiar” y otros porque “los padres no mandaban a estudiar”. Reconocen que el analfabetismo afecta a la comunidad y por esta razón, opinan que los niños y niñas deben asistir a la escuela: “Porque para leer una noticia o escribir una carta sino sabemos leer y escribir no lo podemos hacer... Antes había CONALFA 143 pero lo quitaron, se ignora el porqué y hay

139 Se refiere a que pueden hablar otros idiomas mayas y que el idioma principal de la comunidad es el español. 140 Chalul es un árbol que da sombra, se utiliza principalmente para dar sombra al café. 141 S refiere a la finca. 142 Ahora hay hasta tercer grado. 143 CONALFA, Comisión Nacional de Alfabetización que crea como mandato constitucional de la Constitución Política de la

República de Guatemala 1985: Artículo 75. Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es

37

muchas personas que no saben leer y escribir. Los niños que no ingresaban a la escuela a los 16 años entraban a CONALFA para aprender a firmar... Es bueno que los niños vayan a la escuela”. Con pesimismo perciben que sus hijos e hijas no tienen probabilidad de acceder a la educación básica144, ni siquiera tienen la posibilidad de terminar la primaria porque la escuela solo llega hasta tercer grado y la escuela: “que llega hasta sexto145 queda lejos, es peligroso el camino y los libros cuestan”. No pueden enviarlos a estudiar a otra comunidad porque no cuentan recursos económicos 146: “Si hay oportunidad es de parte de (cada) familia por que se necesita mucho dinero”. Se observa que en los padres y madres persiste la tendencia de excluir a la niña del proceso educativo. Aunque opinan que las niñas tienen el mismo derecho que los niños a educarse en caso de crisis familiar sacarían a la niña de la escuela porque: “...las niñas ayudan en la cocina, en los quehaceres de la casa... Las niñas ayudan a la mamá..... Una mujer comenta que su niña no continuó estudios porque tenía que ayudarla en la atención de la tienda, hubo necesidad de sacarla de la escuela, el niño (su hermano) sigue estudiando... Un hombre opina que si fuera tan imposible mandarían al hombre a la escuela porque es necesario que aprenda”. El maestro percibe que en la comunidad hay dos tendencias opuestas sobre la valoración de la educación: “Algunos creen que si es importante que sus hijos aprendan. Otros prefieren que los niños empiecen a ganar dinero147, la educación nos es importante para ellos porque prefieren que ganen dinero”. Los ancianos y ancianas de KA1 valoran la importancia de la educación porque los niños y niñas aprenden a leer y escribir y aprenden a respetar: “Es importante que vayan a la escuela porque son educados, van a leer y escribir y que les enseñen a respetar... Que lean y escriban, sobretodo el respeto a las personas... Cuándo son amigos se tratan de “vos” y sino de usted por respeto”. Perciben además, que la educación les va a permitir acceder a mejores oportunidades de trabajo: “Si es importante que vayan a aprender y así pueden trabajar en las oficinas porque han estudiado”.

obligación social contribuir a ella. El Estado debe obligarla y promoverla con todos los recursos necesarios. De las Disposiciones Transitorias: Articulo 13. Asignación para Alfabetización . Se asigna a la alfabetización el uno por ciento del presupuesto general de ingresos ordinarios del Estado para erradicar el analfabetismo de la población económicamente activa, durante los tres primeros gobiernos ordinarios de esta constitución, asignación que se deducirá, en estos períodos, por el porcentaje establecido en el artículo 91 de esta Constitución. Artículo 14. Comité Nacional de Alfabetización La aprobación de los presupuestos y programas de alfabetización, la fiscalización y supervisión del desarrollo, estarán a cargo de un Comité Nacional de Alfabetización, compuesto por los sectores público y privado, la mitad más uno de sus miembros será del sector público. Una ley será emitida por el Congreso de la República en los seis meses siguientes a la vigencia de esta constitución.

144 En la comunidad no existe Instituto de Educación Básica. 145 Se refiere a la escuela principal de la finca que queda a dos kilómetros de distancia de la comunidad. 146 Los padres y madres opinan que el costo de mantener a un hijo o hija en la escuela depende del grado en esté estudiando:

“Como la escuela es de la finca el dueño lo paga todo, únicamente los útiles y esto depende del grado en que estén los niños”. El dueño de la finca cubre el costo de inscripción, la mensualidad y el pago del maestro, no saben a cuanto ascienden estos gastos, por su lado los padres en algunos casos tienen que comprar los útiles y los libros de texto: “Un señor interviene y comenta que los libros que él tenía que comprar costaban Q75 cada uno, por 4 libros serían Q220, esto es mucho pero el maestro me dio la opción de comprar otros más baratos que me costaron Q125... Otras opiniones: En otros colegios no dan, en el pueblo más caro, más útiles y uniformes”. Los niños y niñas no reciben refacción escolar ni ningún otro tipo de ayuda. Las ultimas ayudas las recibieron hace 14 años cuando la finca pertenecía a otro patrón: “Una señora comentó que hace varios años daban becas sólo a las niñas Q25 mensuales pero si perdían les quitaban la beca, estas becas el profesor las conseguía..... no saben quién las daba... ¿saber si todavía la dan?..... Otra persona dijo que todavía las dan. No se ponen de acuerdo si las dan todavía o no. Antes daban regalo para Navidad, antes era bonito”.

147 Se refiere a los padres y madres que no envían a los niños y niñas a la escuela porque tienen que trabajar.

38

Opinan que los niños y niñas tienen el mismo derecho a educarse: “Igual para los dos la mujer y el varón, tienen que estudiar los dos... No solo el varón sino está mal es igual”. C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD Los padres y madres de KA1 opinan que tienen muy poca relación con el maestro: “A veces mínimo o nos mandan a llamar cuando los niños se portan mal pero de lo contrario casi no venimos sólo lo saludamos en el camino”. Igualmente reconocen que participan muy poco en las actividades de la escuela: “Para la celebración del 15 de septiembre148 a veces piden ayuda económica, pero no colaboran entonces van a la finca principal149 para celebrar. El día de la madre en la finca principal van los que compran regalos o los que quieren celebrar son la minoría”. Consideran que el maestro tiene poca relación con la comunidad porque no es su responsabilidad: “.....aquí el que se relaciona con la comunidad es el mayordomo y el alcalde auxiliar”. No tienen ninguna forma de organización de los padres de familia, opinan que la comunicación es personal con el maestro. Por su parte el maestro percibe que tiene buena relación con los padres y madres y que: “....hacen lo posible por apoyar cuando se les solicita”. Opina apoya a la comunidad educando a sus hijos e hijas más aún porque tiene que caminar dos kilómetros diarios para llegar a la escuela 150: “La comunidad me pide apoyo para que me dedique particularmente a la enseñanza de sus hijos para rendir mejor... El apoyo para la solución de los problemas de la comunidad es con el mayordomo, yo solo me dedico a la escuela”. Para apoyar a la comunidad lo han capacitado sobre el SIDA: “...en la finca151 no se registran casos, en el municipio si se oye porque hay la prostitución y los bares”. D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD Los padres y madres de KA1 responden que en la escuela les enseñan a leer y escribir en español. De manera pragmática opinan que les gustaría que les enseñaran a hablar un idioma maya, que ellos identifican como lengua 152 pero: “....Unicamente para que lo hablen pues ahora ya no se usa hablar en lengua, ya solo para que lo hablen en casa... Solamente para aprender pero el más usado es el español, sólo aprender para saberlo... Les gusta que hablen la lengua pero no importa porque todos hablamos el español153”. Con el mismo pragmatismo admiten que en la comunidad se está perdiendo el idioma materno: “Los padres hablamos pero nuestros niños solamente español”. Reconocen que no se los enseñaron a hablar a sus hijos e hijas porque este idioma no les trae beneficios para la vida futura: “El español sirve mas desde que uno empieza hasta que uno muere”.

148 Se celebra el Día de la Independencia de Guatemala. 149 Nos reservamos el nombre. 150 El maestro no vive en la comunidad. 151 Se refiere a la comunidad. 152 “Los participantes no tienen conocimiento sobre los idiomas mayas, no saben si el idioma que ellos hablan es kaqchikel o

k’iche’. Para identificar el idioma dicen “como hablan ellas” se refieren a las investigadoras que hablan kaqchikel". 153 Otras opiniones: “Una señora opinó que es bonito que aprendan pero que hay que enseñarles desde chiquitos pero que

nosotros yo no les enseñamos... Algunos (niños) sólo entienden pero no lo hablan..... Es bonito aprender pero ya no se oye mucho”.

39

Consideran que la educación debe ser en español porque es el idioma que: “Sirve para la vida. Para comunicarse... Para buscar trabajo... Para solicitar empleo solamente español ya no se usa la lengua, en tiempos pasados era necesario ahora ya no... Antes para pedir empleo se hablaba en lengua ahora ya no”. Nunca han oído hablar de la educación bilingüe. El maestro de KA1 no sabe que es la educación bilingüe, no ha oído hablar de ella. Su experiencia docente le demuestra que los niños y niñas de la comunidad no saben hablar kaqchikel porque sus padres no les enseñaron, solo entienden en español, por esta razón no tiene dificultad para enseñarles en español. No se siente capacitado para enseñar en kaqchikel, habla el idioma pero no lo escribe, comenta que cuando les habla en la escuela: “los niños se ríen si me oyen hablar kaqchikel. En la casa los padres hablan en kaqchikel pero los niños solamente en español. Algunos niños entienden pero no hablan”. Los ancianos y ancianas saben que a los niños les enseñan a leer y escribir en español. Les gustaría que aprendieran en “lengua” para poderse comunicar con ellos: “Porque así nos entenderían porque ahora ya no nos entienden... Solo unos, los hijos grandes hablan los pequeños a veces entienden pero no hablan”. Resienten la pérdida del idioma materno, los niños y niñas de la comunidad hablan en español y muy pocos entienden el idioma materno y responsabilizan a sus padres y madres por no enseñarles: “Les enseñan castilla 154, ya no hablan en lengua... Los papás ya no les hablan en lengua entonces ya no aprenden a hablar, solo en castilla”. Opinan que el idioma se perdió por la costumbre de hablar en español: “Les hablan en castilla porque ahora ya solo así se habla, por costumbre entonces desde pequeños aprenden a hablar solo castilla... A veces los papás no hablan lengua entonces ya no les hablan a los niños así155”. E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y

PROBLEMAS CENTRALES DE LA EDUCACION Los padres y madres opinan que la escuela tiene problemas de infraestructura y no cuenta con suficiente material y equipo para brindarles a los niños y niñas un espacio adecuado, responsabilizan al dueño de la finca de esta situación porque no le da ninguna atención a la escuela: “No ayudan en nada, anteriormente sí hasta para Navidad traían carne, regalos a los niños... El patrón no da mantenimiento a la escuela... El techo que fuera de lámina y taponado... Los muebles no son buenos, les gustaría que fueran individuales y con candado para guardar los útiles”. Otro problema que les preocupa es que la escuela solo ofrece hasta tercer grado: “En la finca principal156 hay hasta sexto pero no los mandan porque queda muy lejos y los asaltan”. Para resolver estos problemas no tienen ninguna relación con las autoridades de educación porque la escuela es privada: “Los problemas se resuelven con el patrón, administrador, mayordomo, alcalde auxiliar y alcalde municipal. Primero el mayordomo es el que resuelve los problemas, sino se soluciona nos dirigimos a la administración de la finca o con el alcalde auxiliar, sino se resuelve hablamos con el patrón o con el alcalde municipal”. Opinan que no pueden pedir nada al patrón. La única ayuda que recibió la escuela, a través del mayordomo, fue: “para reparar la casa de la escuelita que está muy mal, se colocaron dos cuñas pero hay dos bases frágiles se caen con un movimiento fuerte... La escuela no es segura157”. 154 Castilla es el nombre con el que la población indígena identifica el idioma español. 155 Se refiere a los ladinos: “yo no tengo hijos que hablen lengua porque yo no hablo”. 156 Nos reservamos el nombre. 157 “Los padres temen que en un futuro pueda caerse y ocasionar daños”.

40

Al analizar con el maestro de KA1 la capacidad institucional y los recursos materiales con que cuenta la escuela se observaron las siguientes percepciones: Ha recibido cursos de capacitación por cuenta propia, no cuenta con el apoyo del dueño de la finca: “Cada mes o dos meses en el municipio, para registros estadísticos, programación, calendario y evaluaciones de los niños”. Reconoce que los temas no se relacionan con las necesidades de la escuela pero “los complemento por mi cuenta, no hay otras personas que me capaciten”. Se siente bien capacitado y aspira que: “....la empresa me capacite para mejorar la educación”. No ha recibido capacitación en educación bilingüe. Opina que la empresa no proporciona ningún tipo de material docente, los libr os y útiles los compran los padres y madres, el material que necesita el maestro se compra con contribución de los niños 158 y el administrador proporciona el yeso. No cuentan con suficientes textos: “Cuando un niño no tiene libros trabaja con otro compañero que si tiene, los niños se apoyan mutuamente”. Tampoco tiene material bilingüe. El maestro percibe que uno de los principales problemas de la escuela es la falta de apoyo de los padres y madres al proceso educativo: “El problema es que no solo el maestro debe preocuparse por enseñar, los padres deben colabora en la casa revisando cuadernos y velar por las tareas... Los padres no controlan la asistencia”. Otros problemas están relacionados con la infraestructura y las condiciones físicas de la escuela: “El local muy pequeño159, no hay sillas ni mesas suficientes, no se pueden pegar carteles en la pared pues es de tarro y está en mal estado, no hay letrina”. Opina que estos problemas afectan la calidad de la educación porque: “A los niños se les dificulta el aprendizaje pues faltan a clases, se atrasan en sus clases... En la pared no se pueden pegar materiales didácticos”. Al analizar con el maestro los problemas centrales de la educación se encontraron las siguientes percepciones: § Hay problemas de deserción escolar que tiene como única causa el trabajo infantil, afecta más

a los niños que a las niñas: “Durante los meses de marzo, abril agosto hay cosecha de café los niños van con las mamás a trabajar y no asisten a la escuela, más lo niños. Los que se retiran completamente no regresan el resto del año y vienen al siguiente año”.

§ Hay problemas de bajo rendimiento académico que tiene como causas, la ausencia por trabajo infantil: “Algunos que van a trabajar frecuentan esta situación y repiten el grado varios años” y la falta de atención de los padres y madres: “Los padres no velan por sus hijos porque se van a trabajar, algunos no vienen porque sus padres no se dan cuenta si asisten”. El maestro percibe que los niños y niñas de familias más pobres tienen mejor rendimiento académico porque son más responsables y tienen más apoyo de sus padres y madres.

§ La ausencia por trabajo estacional afecta principalmente a los niños, durante la cosecha del café en los meses de marzo, abril y agosto. Esta situación afecta más a los niños de las familias más pobres.

§ En la comunidad no hay exclusión de la niña del proceso educativo, no hay diferencias entre la matrícula de los niños y niñas. Los más afectados por la deserción, el bajo rendimiento y el ausentismo por trabajo son los niños: “Al inicio del año se inscriben más niñas que niños, esta relación se mantiene ya que los niños van a trabajar al campo, a veces se retiran".

158 “...También contribuyen con pasajes cuando es necesario que viaje al municipio”. 159 “Solamente hay 7 pupitres colectivos. Vienen muchos niños. Si vienen más es necesario trabajar dos jornadas, el año

pasado fueron 68. La empresa tiene sindicato el patrón los despide y quedan menos niños”.

41

F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA Los niños y niñas de KA1 dicen que su escuela es: “Bonita porque se aprende a leer y escribir”. Y describen al maestro como el segundo padre: “Es como nuestro segundo papá... Es como un papá ¿Porque? Porque nos enseña a leer y a escribir”. Les gusta ir a la escuela porque quieren aprender a leer y escribir. Lo que más les gusta es: “Estudiar, leer, escribir y aprender” y lo que menos les gusta es: “que los compañeros se peleen... Que se molesten ¿Quién los molesta? Todos los alumnos”. El maestro los corrige, primero llamándoles la atención y si no hacen caso los amenaza con pegarles: “Nos dice, si lo repiten les pego. ¿Con qué les pega? Los niños señalaron un “chicote” que está sobre el escritorio del maestro”. Se les preguntó si estaban de acuerdo conque les pegara y respondieron: “Si, porque así aprendemos”. Les enseñan a leer y escribir en español y no perciben la necesidad de aprender otro idioma. Los niños y niñas no asocian la educación con la posibilidad de acceder a una forma de vida distinta a la que conocen. En la percepción del futuro reproducen la experiencia de su entorno, cuando sean grandes los niños aspiran a: “trabajar en corte de café... Limpia del monte”, y las niñas a: “Limpiar la casa”. A sus padres y madres les gusta que asistan a la escuela, les dicen que: “que aprendamos a leer y no pelearnos... que aprendamos a leer y no tomar las cosas de otro”. Perciben que el principal problema de la escuela es la pelea entre compañeros y consideran que la solución es: “llamar a los padres para que llamen la atención a sus hijos y no hagan esto”. Reconocen que sus padres y madres ayudan a la escuela con dinero para la celebración del 15 de septiembre. Quieren que la escuela sea: “Bonita, limpia, ordenada... es el segundo hogar porque aquí estamos medio día y medio día en la casa y es bueno”. PRINCIPALES HALLAZGOS

1. La comunidad ha vivido un proceso de ladinización que se manifiesta en la perdida de la

identidad cultural y del idioma. Este proceso trasciende la percepción sobre las tradiciones y valores culturales y el idioma materno. Los padres y madres no pueden explicar las diferencias entre la educación formal y transmisión de los valores y las costumbres porque ya no se identifican como indígenas. Los ancianos y ancianas reconocen las diferencias y resienten la pérdida de las costumbres y tradiciones.

2. Los padres y madres no perciben la necesidad de aprender un idioma maya, de manera

pragmática plantean les gustaría que lo aprendieran sólo para hablarlo al interior del hogar. Para los ancianos y ancianas si es importante el aprendizaje de un idioma maya porque resienten que no se pueden comunicar con los niños y niñas.

3. La vinculación de los niños a la cosecha del café durante los meses de marzo, abril y mayo es

la principal causa de deserción escolar, bajo rendimiento académico y ausentismo temporal.

42

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD KAQCHIKEL DE KA2

LA ESCUELA

La escuela de KA2 es una Escuela Oficial Rural Mixta que pertenece al Ministerio de Educación. Tiene 30 años de existencia. Cuenta con cinco maestros incluyendo al director, cuatro indígenas que pertenecen al grupo étnico kaqchikel y un ladino. En la composición por sexo son dos mujeres indígenas y tres hombres, dos indígenas y uno ladino. Hay dos maestros multigrado. Ofrece los grados 1º a 6º de primaria. Atienden un total 159 alumnos, 92 niños y 67 niñas. La escuela cuenta con cinco aulas, hay dos aulas multigrado, 2º y 4º , 5º y 6º. El idioma principal de la escuela es el español, cuatro maestros hablan español y kaqchikel. Las clases son en español. El idioma principal de la comunidad es el kaqchikel, los niños y niñas lo hablan.

A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN

ESCOLAR FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO Para los padres y madres de KA2 la educación es el conocimiento que se simboliza a través de ‘las letras’ y que trasciende el solo hecho de aprender a leer y escribir: “En la escuela se enseñan las letras. En la casa no se les puede enseñar las clases a los niños se les enseñan las cosas del hogar, en la escuela las letras”. Esta definición explica la diferencia que perciben entre la educación formal y la transmisión de los valores culturales y las costumbres, la escuela es el espacio del conocimiento y la casa es el espacio de los valores y las costumbres: “En la escuela se enseñan las letras, en la casa el respeto y a trabajar los niños en el campo a ayudar a los padres, las niñas en la casa”. Aunque no encuentran una relación clara entre la enseñanza de la escuela y de la casa, opinan que lo que aprenden en la escuela les sirve para el trabajo: “Para hacer cuentas o en un papel”. Perciben profundos conflictos entre las enseñanzas de la escuela y la casa. El siguiente testimonio de un padre explica claramente el nivel de conflicto: “Hay cosas en el estudio que no es bueno aprender pero los padres deben decir a sus hijos que eso lo olviden que no lo aprendan. A veces por motivo de estudios solo para ganar sus exámenes se les permite que memoricen ciertas cosas, por ejemplo, en sexto les hablan de la reencarnación, el origen del hombre “que viene del mono” según nuestra religión eso no es permitido, entonces aconsejamos a nuestros hijos que sólo para ganar el examen lo estudien no para que se les quede en la cabeza”. Otros conflictos se relacionan con prácticas de los maestros: “....En una ocasión un profesor parecía que practicaba brujería, los padres se reunieron y le pusieron un alto160... Otro profesor hacía convertir un cigarro en un billete y los niños intentaban practicar igual, los padres le pusieron un alto y después se retiró”. Comentan que están enterados permanentemente del comportamiento de los maestros y maestras porque: “Cuando en la escuela hay problemas los niños siempre dicen en sus casas lo que los maestros hacen en la escuela”. Además de esta evidente situación de conflicto, se quejan de la baja calidad de la educación que reciben sus hijos e hijas reciben en la escuela: “Casi no les enseñan, antes aprendían más ahora ya no. Otro Señor comentó que su hijo había ganado el sexto de primaria, se fue a estudiar básico al pueblo y allí se dio cuenta que no sabía muchas cosas que sus compañeros si sabían”.

160 Se refiere a que le llamaron la atención.

43

Los maestros y maestras de KA2 definen la educación como: “Un proceso que lleva muchos niveles que van avanzando y se van adquiriendo nuevos conocimientos... Una formación que se adquiere con ciertas personas, cuando hablamos de niños es la formación que se recibe desde la casa”. Se sienten satisfechos porque han podido desarrollar este concepto en su práctica docente y opinan que el resultado depende de los niños: “La mayoría aplicamos, el fruto depende de ellos”. Opinan que las guías curriculares tienen muy pocos contenidos de la cultura maya y consideran que se debe incluir: “La práctica de los valores, el respeto y la educación que nos dejaron los abuelos”. Sé autocritican porque: “Los maestros tampoco los incluimos, es una cultura de respeto así mismo y a los demás”. Otros valores que se deben incluir en las guías son: “La honradez y veracidad, lo ideal es la transmisión de estos valores, sino hay respeto no hay paz... Los valores harían respetar las diferentes culturas161”. Los ancianos y ancianas y ancianas de KA2 cuentan que las principales enseñanzas de la cultura maya son el respeto y el trabajo. Resienten que estos valores culturales se están perdiendo y en este proceso son críticos con los padres y madres: De un lado, los responsabilizan porque no les enseñan a sus hijos e hijas las tradiciones y costumbres: “El respeto depende de los padres como los crían... Algunos si les enseñan a saludar a sus hijos entonces ahora hay niños que si saludan y otros que no... Antes enseñaban a saludar a todas las personas y el respeto”. Y de otro lado, perciben que esta situación se da porque están perdiendo la autoridad sobre sus hijos e hijas: “A los niños les enseñaban que en la calle saludaban a los mayores y les preguntaban como estaban... Ahora ya no porque ahora los padres ya no corrigen a sus hijos. Antes se les pegaba, sino obedecían los niños se les pegaba, ahora se les tiene mucha lástima y no se les pega, por eso no respetan”. Los ancianos y ancianas y ancianas no saben si existe conflicto entre la educación de la escuela y de la casa porque ellos ya no tienen hijos en la escuela pero perciben que puede existir porque los padres y madres no les exigen a los maestros y maestras que enseñen el respeto. Plantean que para educar a los niños y niñas de su comunidad se debe: “Cambiar a los maestros o vigilarlos porque a veces no vienen y los niños se quedan sin clases o no le enseñan bien... Antes eso hacíamos, íbamos a reclamar y así trabajamos bien”. B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION Para los padres y madres de KA2 la educación es significativamente importante, aspiran que sus hijas al igual que sus hijos asistan a la escuela. Explican esta valoración a partir de experiencias vividas en las que reconocen que las mujeres fueron excluidas de la educación: “Una Señora contó que a ella no la habían mandado a la escuela pues sus papas decían que sólo los hombres fueran a la escuela, pues las niñas se casan y no les servía aprender a leer y escribir, en su familia eran tres niñas y no fueron a la escuela... Un Señor opinó que aprender a leer y a escribir le sirve tanto a la niña como al niño. Una niña si se casa o se queda sola ¿qué va a hacer sino sabe leer y escribir?. Antes a las niñas no las tomaban en cuenta se les mandaba a cuidar chivos en lugar de ir a la escuela, en cambio a los hombres si porque ellos necesitaban tramitar y tener sus papales162. Otra opinión... Antes había escuela pero las niñas no iban porque los padres de familia no querían”. En esta valoración está implícito el reconocimiento del derecho que tiene la niña a educarse y es consistente con las decisiones que tomarían en caso de crisis familiar en donde dependiendo de la

161 Esta es una opinión del director. 162 Se refiere a la Cédula de Vecindad, las escrituras de las tierras y otros documentos de tipo legal.

44

necesidad, retirarían al niño o la niña de la escuela: “Si es de la casa la niña, si es del campo el niño, aquí casi no pasa... Si es por una enfermedad entonces quién sea afectado163”. La comunidad tiene problemas de analfabetismo, no saben la proporción de personas afectadas pero se evidencia que pueden ser más mujeres que hombres. Cuentan que tuvieron programas de alfabetización: “Llegaban los que ya sabían y que querían terminar su primaria”. Estos programas no han sido sistemáticos: “Después de la violencia hubo un proyecto de alfabetización... En un cambio de gobierno se retiró porque ya no mandaron material... En el 87 o 90 fue el último programa de alfabetización, después de este tiempo empezó a funcionar otra vez hasta el año pasado, este año ya no”. Perciben que sus hijos e hijas tienen muy poca probabilidad de seguir estudiando la secundaria. En la comunidad no hay Instituto de Educación Básica y ellos no están en condiciones económicas para financiar la educación fuera de la comunidad164: “Aquí hace falta una escuela para básico porque cuando los niños sacan sexto ya no tienen a donde ir... Sería bueno que aquí haya una escuela de básico porque si uno quiere que sus hijos estudien deben pagar más porque necesitan salir de la comunidad... Es un problema porque si salen de la comunidad es más gasto”. En este aspecto resulta más afecta la niña: “ podrían ir los niños pero no las niñas... las niñas no pueden ir solas”. Los maestros y maestras opinan que los padres y madres valoran la educación sólo por el aprendizaje de la lectura y escritura: “Los padres de familia creen que lo más importante es aprender a leer y escribir, entonces cuando los niños aprendieron a leer y a escribir ya no los mandan, son pocos los que terminan sexto”. Refuerzan esta percepción en el hecho de que solamente dos niños de la comunidad están estudiando la secundaria: “Aquí no hay básico, en una aldea cercana hay un programa de secundaria asiste solo uno y otro estudia básico en el municipio”. Perciben que la asistencia a la escuela aumentó desde que se inició la refacción escolar, hace dos años: “Hay cambio asisten más a la escuela porque vienen por el desayuno, el desayuno les ayuda porque tal vez en sus casas no se les da lo necesario entonces ellos aprovechan”. Los ancianos y ancianas opinan que la educación es muy importante para los niños y las niñas. Comparten la percepción de los padres y madres al reconocer que la niña se excluía de la educación: “Ahora todos pensamos que el estudio es importante tanto para el hombre como para la mujer, no como antes, solo se mandaba a los niños y a las niñas no... Las Señoras cuentan que no fueron a la escuela, que las criaron para el matrimonio... Nosotros no tuvimos la oportunidad de estudiar porque los padres solo nos enseñaron a trabajar en el campo”.

163 Se refiere al padre o la madre. 164 Opinan que el costo de mantener un hijo o una hija en la escuela es más alto al principio del año porque tiene que comprar

los libros: “Los gastos son diferentes, al principio del año se gasta más, los libros son lo más caro”. En al escuela reciben de manera gratuita la refacción, la llaman 'desayuno escolar', las madres son las responsables de prepararla y, para ello están organizadas en turnos: “Varían la preparación del protemas para que los niños no se aburran de la misma comida. Cada niño lleva su traste para su refacción, después de terminar llevan sus trastes a la casa. Si la compraran esta refacción podría costar Q1.50 más o menos”. Además de la refacción los niños y niñas no reciben ningún otro tipo de ayuda.

45

C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD Los padres y madres de KA2 consideran que la mayoría de padres de familia no tiene ningún contacto con la escuela: “La mayoría no se acerca a la escuela, depende de la responsabilidad que tenga de sus hijos... Es obligación de los padres velar por sus hijos y hablar con los maestros, pero son pocos los que vienen, a veces los niños se portan mal y los padres le echan la culpa a los maestros”. Opinan que los maestros y maestras no apoyan a la comunidad porque: “la mayoría no son de aquí solo hay un maestro de la comunidad” y consideran que no es responsabilidad de ellos resolver problemas de la comunidad: “Aquí la autoridad son los alcaldes auxiliares entonces las personas por cualquier cosa se abocan a los alcaldes no al maestro165, los demás maestros únicamente vienen a dar clases y se van". Están organizados en la Junta Escolar que empezó a funcionar este año. Esta está conformada por tres padres y dos maestros y tiene como función: “manejar los fondos que da el Gobierno y velar por el mantenimiento de la escuela”. La participación de los padres y madres en las actividades de la escuela están claramente diferenciadas por género: “Cuando hicieron la cancha se turnaron los padres para que todos colaboraran con mano de obra... También a veces hay que reparar algo como el techo... Las madres están organizadas por turnos para preparar en la escuela la refacción”. Los maestros y maestras consideran que tienen buenas relaciones con los padres de familia y que nunca han tenido problemas con la comunidad. Opinan que los padres y madres participan en las actividades de la escuela y perciben que la participación de las madres aumentó desde hace dos años cuando se inició la refacción escolar, al hacerse responsables de su preparación. Reconocen que apoyan muy poco a la comunidad porque: “Solo vienen a dar clases y se van a sus lugares de origen... A veces orientamos para llenar papelería o formular proyectos”. No han recibido capacitación para trabajar con la comunidad. D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD Los padres y madres cuentan que en la escuela les enseñan a leer y escribir en español. No hay consenso sobre la enseñanza del idioma materno, algunos opinan que les deben enseñar en los dos idiomas, Kaqchiquel y español y sustentan esta percepción en la necesidad de preservar la lengua materna: “A mí me parece bien que aprendan los dos sino sólo van a hablar castilla 166 y nuestro idioma se va a perder... Es necesario aprender nuestro idioma porque ahora ya no hablamos bien, lo mezclamos... Es muy importante aprender los dos porque ahora en todas las oficinas se habla castilla y kaqchikel”. Otros consideran que el español es el idioma importante porque permite aspirar a espacios fuera de la comunidad: “Lo que más sirve es castilla, está bien aprender sólo el idioma o un poquito de los dos pero si uno quiere salir de la comunidad lo más importante es el castilla... Sobretodo es para los que están creciendo, lo que es necesario es mejorar la calidad de la educación y la enseñanza en las áreas rurales porque es muy bajo, no les enseñan muchas cosas, hay niños que tienen posibilidad de estudiar tienen problemas cuando van fuera de la comunidad al pueblo y no saben mucho. Aparte de eso les dificulta que sólo hablen poco español, eso les causa más problemas porque tal vez les cuesta aprender”. Además, hablar español tiene más ventajas porque se pueden comunicar con los ladinos, esto les permite acceder a mayores oportunidades: “Antes no

165 Se refiere al maestro que vive en la comunidad. 166 Castilla es el nombre con el que las comunidades indígenas identifican el idioma español.

46

enseñaban castilla y cuando necesitaban resolver algún problema tenían que pagar a otra persona para que les tradujera al castilla... Cuando uno va a la ciudad y sólo habla idioma no se puede comunicar”. No han oído hablar de la educación bilingüe. Solamente un padre opinó que: “Había escuchado algo por la radio, que no son dialectos son idiomas, que no nos avergoncemos de nuestro idioma”. Los maestros y maestras de KA2 opinan que la diferencia principal entre la educación bilingüe y no bilingüe es en la forma de dar las clases: “En la educación bilingüe las clases son en kaqchikel”. También encuentran diferencias en el apoyo institucional que reciben las escuelas de educación bilingüe: “Tienen ventajas porque les dan material para trabajar y están mejor atendidas por todos los programas del Gobierno y ONGs que existen... Los maestros son capacitados y realizan encuentros... Están mejor organizadas”. La experiencia docente les demuestra que los niños y niñas de la comunidad deben aprender en español porque: “la mayoría de padres quiere que los niños aprendan en español. Los padres de la comunidad no aceptaron el PRONADE167 porque prefieren que los niños aprendan en español, fue hace dos años que no lo quisieron aceptar porque el kaqchikel se lo hablan en sus casas, pero si salen por ejemplo al mercado necesitan hablar el español para comunicarse”. Perciben problemas de aprendizaje principalmente con los niños y niñas de primer grado: “Porque hay algunos que no hablan nada de español... En este caso el maestro intenta explicar en kaqchikel, el maestro es ladino no domina el kaqchikel, únicamente unas pa labras para que lo entiendan... En el área rural donde los niños no hablan español les cuesta especialmente en primero, depende del maestro siempre se les ayuda... Cuando hay necesidad los maestros le hablan en kaqchikel”. Ellos por su parte opinan que los niños y niñas mayas deben aprender los dos idiomas: “Para lograr un desarrollo en Guatemala en español, pero si queremos también el de la cultura en kaqchikel”. Los ancianos y ancianas de KA2 perciben que hay pérdida del idioma materno: “Los niños ahora ya casi no hablan kaqchikel porque los padres ya no les enseñan mucho. Si hablan en su casa pero en la escuela castilla... Los adultos algunos no hablan castilla”. Opinan que en la escuela les enseñan a leer y escribir en español. Aunque les gustaría que les enseñaran también en kaqchikel, reconocen la necesidad de hablar español porque es el idioma que permite acceder al mundo de las oportunidades, el mundo ladino: “Si, es bueno hablar en kaqchikel y castilla porque ahora es necesario saber castilla para hablar fuera del pueblo, en la ciudad, en las oficinas donde atienden en castilla”.

167 PRONADE, Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo, pertenece al Ministerio de Educación. Tiene

como función proporcionar recursos financieros para prestar servicios educativos con participación de la propia comunidad. Se inicia como propuesta en 1992 y en 1993 se crea el Fondo para la Educación Rural Coparticipativa FOERCO que cuenta con los recursos para manejar el proyecto. En diciembre del mismo año se unen el Fondo de Solidaridad para la Educación Primaria y FOERCO y se crea PRONADE que en 1996 queda consolidado mediante el Acuerdo Gubernativo 457-96. La participación de la comunidad se da a través de la organización de los comités educativos COEDUCA’s. (Ver, PRONADE 2000 Estudio Cuasi-Experimental de Resultados del año 1999 –PRONADE- Guatemala: Minieduc/PRONADE). En el año 2000 el programa atendió a 294,190 niños y niñas matriculados en 3,438 escuelas atendidas por, aproximadamente, 7,400 maestros de primaria y 1,896 de preprimaria. El programa se desarrolla en todos los departamentos del país, con excepción de la Ciudad de Guatemala, capital del país, enfatizando en los departamentos más pobres y las áreas rurales.

47

E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y PROBLEMAS CENTRALES DE LA EDUCACION

Para los padres y madres de KA2 el principal problema de la escuela es la falta de maestros: “Hay maestros que tienen dos grados, los que tienen dos grados no atienden bien. Aquí los maestros cada poco los trasladan y no dejan a nadie en su lugar... A veces los maestros son prestados sólo vienen un tiempo, esto es un problema para los niños porque cada uno tiene su forma de enseñar y sabe lo que enseña”. Opinan que no pueden resolver este problema porque: “....no son ellos los que ponen el maestro, el encargado de resolver los problemas de la comunidad es el comité de desarrollo, pero muchas veces no se enteran”. No tienen relación con las autoridades de educación, solo con el director de la escuela y no saben si la escuela recibe algún tipo de ayuda: “Los maestros saben si hay otros ingresos, nosotros no sabemos si hay fondos para solucionar los problemas... Los problemas nuestros es que el abono subió, oímos que el gobierno recibió y entregó fertilizantes a algunas comunidades pero aquí no llegó nada sólo escuchamos”. La capacidad institucional y los recursos materiales con que la escuela es analizada por los maestros y maestras de la siguiente manera: En este año solamente el director ha recibido cursos de capacitación del Ministerio de Educación: “El año pasado si les dieron algunas capacitaciones pero este las quitaron porque dijeron que era una pérdida de tiempo”. Tratan de llenar el vacío de la capacitación apoyándose entre ellos mismos: “Entre maestros organizan cursos de diferentes temas para ayudarse ellos mismos”. Opinan que la capacitación se relaciona muy poco con las necesidades de la escuela porque ha estado orientada principalmente a la educación sexual. A pesar de estas limitaciones se sienten bien capacitados. No han recibido capacitación en educación bilingüe: “porque es una escuela monolingüe”. Y no se sienten capacitados para dar clases en kaqchikel: “No porque yo lo sé hablar pero no lo sé escribir... Sabiendo más la lectura y escritura sí”. Cuentan con suficiente material docente, fue donado por el FIS: “....donó también libreros y sillas para cada maestro”. Opinan que: “Cada maestro elabora su propio material según sus necesidades”. Perciben tres grandes problemas en la escuela: 1) Falta de maestros: “Hay necesidad de un maestro de nivel preprimario... Una vez mandaron un maestro porque autorizaron una nueva plaza pero hubo error en el nombre de la aldea, entonces no se pudo ocupar porque no se autorizan los cheques en finanzas porque así como aparece registrado esa aldea no existe... Han hecho todos los trámites, los hicieron inscribirse como pequeños contribuyentes pero ese no es el problema y no los registraron”. 2) Faltan aulas y mobiliario: “Cada año el Ministerio manda hojas para llenar con las necesidades, se llenan, se envían pero nunca responden con nada”. Y 3) Falta de apoyo de los padres al proceso educativo: “Aquí los niños solo aprenden en la escuela en la casa no se preocupan... Esto se puede deber a que para ellos es más importante velar porque su familia tenga que comer o porque no están preparados para ayudar a sus hijos en sus tareas". Consideran que estos problemas afectan la calidad de la educación porque: “los maestros que tienen dos grados no pueden atender bien a los alumnos”. Al analizar con los maestros y maestras los problemas centrales de la educación se encontraron las siguientes percepciones:

48

§ La deserción escolar afecta más a las niñas, principalmente a las más pobres: “Hay más deserción en niñas de cuarto a sexto grado porque se quedan ayudando a sus mamás en la casa... En el caso de los niños es poca porque los padres que quieren que sus hijos les ayuden no los ponen en la escuela, los llevan a trabajar al campo para ganar un poco más. Para evitar la deserción de niñas hay un programa de becas del Ministerio de Educación, “Eduquemos a la niña”, funciona desde hace 4 años pero este año informaron que se les iba a quitar a las niñas de cuarto a sexto y las pasarían para las niñas de primero y segundo168”

§ No hay problema de bajo rendimiento académico, consideran que: “Es bueno, es igual en niños y niñas... A veces el rendimiento se ve afectado por la deserción”.

§ No hay ausencia por trabajo temporal: “No se da esta situación, las niñas y niños se ausentan por emergencias y enfermedades”.

§ Existe baja matricula de la niña: “Hay más niños que niñas inscritos, debido a escasos recursos económicos y a que los padres prefieren mandar a los niños".

F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA Los niños y niñas describen su escuela como un lugar: “Limpio, grande, que tiene techo, ventanas, pizarrón, que está rodeada de cipreses, tiene campo de fútbol, tiene cocina, timbre y campana”. El maestro es la persona que: “....enseña a leer y escribir... Enseña a estudiar... Que nos explica lo que no sabemos”. Les gusta venir a la escuela y lo que más les gusta es: “Estudiar... escribir... sumar, restar, dividir... cantar... los cuentos... jugar... que su escuela esté limpia”. Lo que menos les gusta: “Que la escuela esté sucia... Que sus cuadernos estén manchados... No les gusta pelear... Que roben... Que platiquen169”. Para corregirlos cuando molestan o no hacen las tareas los maestros y maestras: “Les llaman la atención y les dicen que no lo vuelvan a hacer... Sino hacen la tarea los regañan... Los ponen a repetir los deberes170... Les quita puntos, muchos puntos, 10 puntos les bajan, a veces menos”. Les enseñan a leer y escribir en español, en este idioma entienden más a los maestros y quieren que las clases sean en español. Solamente un niño opino que le gustaría que les enseñen en kaqchikel. En la percepción de la educación como futuro aspiran a seguir estudiando cuando sean grandes: “Estudiar... Estudiar más... Les gustaría estudiar hasta básico... Le gustaría ser profesor”. Opinan que sus padres y madres los motivan para que estudien, les dicen que: “obedezcan a los maestros... que no molesten... que pongan atención”. Los niños y niñas opinan que los principales problemas de la escuela están relacionados con el comportamiento de los niños 171: “Los niños molestan... Ponen apodos... Los niños pegan mucho”. Opinan que sus padres y madres participan en las actividades de la escuela: “Ayudan a hacer la refacción, vienen para el 15 de septiembre y colaboran cuando les piden ayuda... dinero”.

168 “La beca consiste en dar Q25 mensuales a los padres de las niñas seleccionadas. Hay 12 becas para toda la escuela, el

ministerio manda los criterios de selección: niñas con padres y huérfanas, de escasos recursos, que vivan lejos, número de hermanos”.

169 Se refiere a hablar de las personas. 170 Se refiere a las tareas escolares. 171 Se refiere a los hombres.

49

Quieren que su escuela sea: “Limpia. Bonita que no esté sucia y que pinten la escuela... Cambiar los vidrios quebrados... Que los escritorios estén limpios y lavarla para que no esté sucia... Que tenga muchos árboles... Que los vidrios estén limpios”. PRINCIPALES HALLAZGOS 1. Los padres, madres, ancianos y ancianas valoran la importancia de la educación a partir de

reconocer la necesidad de educar a la niña. Como dicen los ancianos y ancianas: “Ahora todos pensamos que el estudio es importante tanto para el hombre como para la mujer, no como antes, solo se mandaba a los niños y a las niñas no”. Esta percepción evidencia que existe en la comunidad un cambio que afecta positivamente la concepción sobre la educación de la niña.

2. Este cambio aún esta en proceso de consolidación porque todavía persisten los problemas de

exclusión, deserción escolar y baja matrícula de la niña. 3. Los maestros y maestras no perciben el significado de este cambio, opinan que los padres y

madres valoran la educación solamente como aprendizaje de lectura y escritura y esta concepción afecta la retención escolar porque los retiran cuando ya saben leer y escribir.

4. Para los padres y madres no hay relación entre la educación de la escuela y de la casa, la

escuela es el espacio del conocimiento y la casa es el espacio de los valores y las costumbres. 5. Perciben que hay conflictos entre la enseñanza de la escuela y de la casa porque en la escuela

enseñan temas que los niños y niñas no deben aprender. Aconsejan a sus hijos “que eso lo olviden no lo aprendan, solo para ganar sus exámenes se les permite que memoricen ciertas cosas”. Por su parte, los ancianos y ancianas no saben si hay conflicto porque no viven la experiencia directa, ya no tienen hijos en la escuela, pero perciben que puede existir porque los padres y madres no exigen que en la escuela enseñen el respeto.

6. En los padres y madres hay posiciones divididas sobre la enseñanza del idioma materno,

algunos opinan que en la escuela se debe enseñar también el kaqchikel para preservar el idioma, otros consideran que este ya es un idioma aprendido, se habla en la casa y que el idioma que necesario es el español porque permite aspirar a espacios fuera de la comunidad. Todos los actores perciben que la educación debe ser en español.

7. Los ancianos y ancianas perciben que hay pérdida del idioma materno. 8. Los padres y madres reconocen que tienen muy poca rela ción con la escuela. Por su parte, los

maestros y maestras opinan que la falta de apoyo de los padres y madres al proceso educativo afecta la calidad de la educación.

50

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD MAM DE M1

LA ESCUELA La escuela de M1 es una Escuela de Autogestión Comunitaria que pertenece al programa PRONADE172. Tiene 3 años de existencia. Cuenta con tres maestros hombres, dos indígenas uno mam, uno jakalteco y uno ladino. Un maestro hace las veces de director. Cada maestro atiende 2 grados. Ofrece los 6 grados de educación primaria, que se imparten en un salón dividido en 3 aulas. En cada aula dictan clases a dos grados. Atiende un total de 105 alumnos, 58 niños y 47 niñas. El idioma principal de la escuela es el español, solo un maestro habla mam. Las clases se imparten en español. El idioma principal de la comunidad es el mam, los niños y niñas lo hablan. La escuela no tiene local propio, usan el salón comunal que se encuentra en pésimas condiciones. Están construyendo la nueva escuela: “Tres años tienen de hacer la escuela”, no saben en cuanto tiempo terminan la construcción. A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN

ESCOLAR FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO Para los padres y madres de M1 la educación se percibe como “el conocimiento” al que ellos no pudieron acceder y por consiguiente no están en capacidad de transmitirlo a sus hijos e hijas: “Aunque antes había educación maya y eso ya no hay porque preferimos el nuevo estudio173, porque en la casa antes se les enseñan solo cosas sencillas174 como trabajos de algodón, machete y no tenemos experiencia y por eso mandamos a nuestros hijos a la escuela”. Por esta razón, la escuela se reconoce como el medio para alcanzar este conocimiento: “......En cambio en la escuela se enseña más... la escuela es mejor para mejorar sus idiomas y razones175”. Esta concepción explica él porque la educación formal y la transmisión de los valores y las costumbres se perciben como dos mundos separados que no se relacionan: “La educación maya enseña todo lo que sirve para la casa: algodón, machete, piocha 176. Los ancianos eran maestros (enseñaban) lo que ellos realizaban (las tradiciones)... En la escuela les enseñan a leer y escribir... Cada quién les enseña unas cosas en la casa: a trabajar, los trabajos del papá y (la) mamá, y aparte en la escuela se enseña a leer y a escribir”. A pesar de esta separación se hace necesario que las dos enseñanzas se transmitan para que tanto los niños como las niñas tengan capacidad de defenderse en el futuro: “.... que se les enseñe los trabajos de la casa y la escuela, porque sino

172 PRONADE, Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo, pertenece al Ministerio de Educación. Tiene

como función proporcionar recursos financieros para prestar servicios educativos con participación de la propia comunidad. Se inicia como propuesta en 1992 y en 1993 se crea el Fondo para la Educación Rural Coparticipativa FOERCO que cuenta con los recursos para manejar el proyecto. En diciembre del mismo año se unen el Fondo de Solidaridad para la Educación Primaria y FOERCO y se crea PRONADE que en 1996 queda consolidado mediante el Acuerdo Gubernativo 457-96. La participación de la comunidad se da a través de la organización de los comités educativos COEDUCA’s. (Ver, PRONADE 2000 Estudio Cuasi-Experimental de Resultados del año 1999 –PRONADE- Guatemala: Minieduc/PRONADE). En el año 2000 el programa atendió a 294,190 niños y niñas matriculados en 3,438 escuelas atendidas por, aproximadamente, 7,400 maestros de primaria y 1,896 de preprimaria. El programa se desarrolla en todos los departamentos del país, con excepción de la Ciudad de Guatemala, capital del país, enfatizando en los departamentos más pobres y las áreas rurales.

173 Subrayado por la autora 174 Idem 175 Al hablar de “razones” se refieren al conocimiento 176 Piocha es una herramienta que se utiliza para remover la tierra y abrir zanjas: “A pura piocha hicimos el camino, a puro

pulmón”

51

terminan su estudio saben el trabajo de la casa y si ganan sus grados o profesión también saben el trabajo de la casa. Queremos que aprendan muchos trabajos, los hombres que sepan de cocina y las mujeres (que sepan) del campo, ahora se relacionan nuestros trabajos, no solo uno”. Opinan que entre la educación de la escuela y de la casa existen “problemas menores” que son manejables, no alcanzan la dimensión de conflicto: “Bueno, depende de la educación177 y del papá y hay algunos problemitas178, salen a pasear mintiendo que van a ir a hacer deberes. Eso se da porque van a la escuela y hacen (dicen) unas mentiras a los papás y a los maestros solo eso hacen, y nosotros acudimos a reunir con los maestros para solucionar esos problemitas”. Para los maestros de M1 la: “Educación es el desarrollo integral de la persona humana... Es un proceso dentro del cual se desarrolla la persona humana... Es el aprendizaje de un ser humano”. Se siente insatisfechos porque por falta de recursos y de apoyo no han podido desarrollar este concepto en su práctica docente: “Es un concepto teórico no se da en la realidad porque no hay recurso para cumplirlo o porque hay otras instituciones que se dedican solo a la infraestructura y se olvidan del magisterio que es lo más importante en Guatemala”. Opinan que el programa PRONADE no tiene contenidos de la cultura maya en sus guías curriculares y critican los contenidos existentes calificándolos de obsoletos y fuera de contexto: “Los contenidos curriculares aun siguen obsoletos 179, no se enfocan de acuerdo a la realidad y solo traen dos hojas de información sobre la realidad de la comunidad”. Para modernizar y contextualizar el curriculum consideran que es importante incluir elementos de la cultura maya como: “La estructura gramatical para los idiomas mayas, (él ) reconocimiento de los trajes y la cultura”, y adicionalmente opinan que se deben incluir elementos de comprensión de la realidad: “...las causas y consecuencias de la pobreza de la comunidad para que el alumno sepa de su comunidad”. En opinión de los ancianos y ancianas de M1, los niños y niñas de la comunidad ya no conocen las enseñanzas mayas, ya no respetan ni saludan como era la costumbre: “.....antes se saludaba todo en mam y con respeto je’ky tat, q’antz tq’ab’a180 o una (forma) abreviada simplemente Lenta’181..... Esta forma se ha ido perdiendo... ”. En este proceso de perdida de identidad cultural se responsabiliza a la escuela, que trajo consigo un proceso de ladinización: “Cuando vino la escuela y cuando vinieron los ladinos 182 y nosotros ahora saludamos como ladino, todo esto paso hace 40 o 45 años”. También se responsabiliza a la Iglesia: “.....y también cuando vinieron los padres o párrocos, ahora todos los niños saludan en español”. Opinan que los niños y niñas se niegan a aprender: “Cuando se les enseña a los niños la forma del respeto de antes, solo se ríen de los ancianos y no quieren aprender”. La sabiduría de los ancianos y ancianas mayas, es el valor cultural que más se resiente en este proceso de pérdida de identidad, simboliza lo irrecuperable: “Antes, (los) abuelos y mamás o abuelas eran nuestros maestros hace 40 años. Nos enseñaron a chuquear183 tierra, nos enseñaron

177 Se refiere a la escuela 178 Subrayado por la autora 179 Opinaron que no necesitan la historia de Pedro de Alvarado y de Cristóbal Colón. Los contenidos que se dan son los

mismos que se daban hace 18 años cuando ellos (los maestros) recibían clases de primaria. Existen maestros que tienen 30 años de laborar en el Magisterio aún siguen enseñando con esquemas tradicionales y es un obstáculo para la nueva generación de maestros.

180 Je’ky tat, q’antz tq’ab’a significa, ¡Hola! Señor le saludo con mi mano. 181 Lenta’ significa, Cómo está señor 182 Se refiere a los maestros. 183 Chuquear significa trabajar la tierra.

52

como buscar dinero, nos enseñaron trabajo de campo. A las mujeres (les enseñaron) a lavar, el tejido, arreglar tejido, tortillar, ir a dejar el almuerzo al campo (al sitio donde trabajaban los hombres), la comida de los animales. A los hombres (les enseñaron) a arar, acarrear leña, a comercializar, les enseñaban los nombres de los caminos, de los municipios y de los departamentos por donde caminaban antes que no había carretera. El papá enseñaba al niño y la mamá a la niña. Los abuelos eran buenos maestros porque conocían todo, la luna 184 y las estrellas185 eran sus relojes. Todo esto nosotros ya no lo enseñamos a los niños, pasó el tiempo, vino el reloj” 186. Perciben conflicto generacional porque: “Cuando se van a la escuela y son grandes ya no quieren trabajar y se ponen abusivos y los aconsejan mal. Hay unos, no todos se compartan mal”. Los ancianos y ancianas proponen que a los niños y niñas mayas se les debe dar una educación integral tanto en la escuela como en la casa: “Que las mujeres sepan hacer el trabajo de la escuela y de la casa y que no dejen de hacerlo, igual los hombres”. Le piden al gobierno que los ayude con fondos para celebrar la fiesta del 15 de Septiembre187 porque actualmente la comunidad es la responsable de donar los fondos. B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION Los padres y madres de M1 aspiran que sus hijos e hijas sean mejores que ellos y esto solo se alcanza a través de la educación: “Es bueno para que aprendan a leer y a escribir para ser secretarios, y es bueno para que ellos sean mejores como (que) nosotros”. Valoran significativamente la educación y el acceso a la escuela en la comunidad. Opinan que la educación beneficia a todos y la perciben como el medio que liberaliza porque en la medida en que se eduquen y se capaciten se rompe la dependencia de otras personas: “Antes no se necesitaba de mucha gente que hable y escriba en español, ahora sí para hacer proyectos y solicitudes, nosotros queremos peritos, agrónomos o peritos contadores o para comités para que no vengan los de afuera a la comunidad, en eso nos beneficiamos de la escuela”. Esta valoración se sustenta en la problemática del analfabetismo en la comunidad, la mayoría no saben leer y escribir. La causa del analfabetismo es la pobreza y esta no quiere verse como un impedimento para enviar a sus hijos e hijas a la escuela: “Hay muchos que no saben (la mayoría) y es igual, hombre y mujer no saben, porque eran pobres y no había estudio. Ahora si, aunque pobres si se va”. La educación de sus hijos e hijas conlleva un esfuerzo económico188 que se compensa con la aspiración de un futuro mejor. No tienen posibilidad de continuar la educación básica, en la comunidad no hay Instituto de Educación Básica tendrían que ir a Huehuetenango y esto depende

184 Xjaw significa, luna. Ne’ xjaw significa, luna nueva. Tij xjaw significa, luna llena. Ma’ kujaj significa cuarto creciente 185 Chew significa, estrella 186 Otro anciano opina: “Antes todo era por la naturaleza, ahora por meses, ahora ni una mujer se guía por la luna para su

embarazo, ahora utilizan los meses castillas”. 187 Día de la Independencia de Guatemala 188 Calculan que el costo de mandar a un hijo o hija a la escuela es de “Q400 a Q500 por niño al año, para gastos en útiles

escolares, uniforme para el 15 de septiembre (compra del traje propio para el desfile)”. En la escuela les dan la refacción: “...la da PRONADE. Ellos (los padres) no dan dinero solo leña y las madres les hacen la refacción a los niños, todas ellas (participan) hacen turnos”.

53

de las posibilidades económicas que tengan las familias: “... Primero Dios 189 se van si buscamos dinero para ellos porque en nuestra comunidad todavía están en la primaria”. Son conscientes que las niñas tienen el mismo derecho que los niños de educarse: “Ahora van los dos, hombres y mujeres y se van a recibir clases de noche y ahora la gente ya entendió la educación”. Más aún, han trascendido en las diferencias de género al plantear que: “Queremos que aprendan muchos trabajos, los hombres que sepan de cocina y las mujeres (que sepan) del campo, ahora se relacionan nuestros trabajos, no solo uno”. La crisis familiar no afecta la asistencia a la escuela porque la comunidad apoya a las familias que se encuentren en esta situación: “Cuando hay una pobreza en la familia y un niño quiere ir a la escuela, el comité lo ayuda a ir, (le ayuda) a comprar sus útiles. Por enfermedad o muerte (de alguno de los padres) no se sacan, si el niño quiere seguir la comunidad lo ayuda”. Los maestros reconocen que la educación es significativamente importante para la mayoría de padres y madres de la comunidad: “El 87% de (niños y niñas) asisten a la escuela, los padres de familia saben que es fundamental y dan prioridad a la educación”. Sin embargo, perciben que algunos padres no valoran la educación y no permiten que sus hijos e hijas asistan a la escuela y puedan acceder a un futuro mejor: “13% no quieren educación y quieren seguir en el mismo atraso190”. Al igual que los padres y madres, los ancianos y ancianas de M1 valoran significativamente la educación. La identifican como la única posibilidad que tienen de permitirles a los niños y niñas alcanzar un futuro sin sufrimiento: “Es bueno que aprendan a leer y a escribir, alegres estamos, porque ya no queremos que sufran como nosotros trabajando de piocha”. Más aún, cuando la posibilidad de garantizarles futuro es cada vez menor: “....porque ya no tenemos suficiente terreno para ellos porque vamos partiendo y partiendo el terreno191 y no nos alcanza y queremos que sean maestros y abogados”. Opinan que las niñas tienen el mismo derecho que tienen los niños a educarse: “Los que se van a la escuela, los dos, es decir la niña y el niño, todos son iguales, tienen los mismos derechos”. Y que el beneficio de la educación transciende las fronteras de la comunidad al plantear que también se beneficia el municipio porque: “....pueden ser alcalde o auxiliar, chofer y traerán algo bueno (como) conseguir medicinas. (Puede ser) director de la escuela, porque ya no es lo mismo que el director no sea de la comunidad”. C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD Los padres y madres de M1 perciben que tienen una buena relación con los maestros y que esta se da dentro de un ambiente de cordialidad: “.... Estamos en armonía y si tenemos un problema nos juntamos maestros, padres y directiva y lo solucionamos”. Reciben apoyo de ellos principalmente para el trámite de solicitudes en la gestión de proyectos que beneficien a la comunidad.

189 Primero Dios, es una expresión popular que significa lograr metas si Dios lo permite y se utiliza para referirse a las

situaciones futuras. 190 Los maestros asocian el atraso con la pobreza y el analfabetismo: “El analfabetismo mejoró un poco a nivel nacional y el

porcentaje que falta de alfabetizar sigue pobre, sufren más y lo que se educan ganan mejor, no sufren mucho”. 191 Se refiere a la proporción de tierra que le darían como herencia a sus hijos e hijas.

54

Están organizados en COEDUCA192. Valoran significativamente su organización porque: “....es el guía de los padres de familia”. En el comité participa solamente una mujer: “....los demás son hombres... y en reuniones participan los dos o revuelto”. La participación de los padres y madres en las actividades de la escuela están orientadas por el comité, los padres contribuyen con la leña que se necesita para la cocinar la refacción y las madres son las responsables de prepararla. Los maestros perciben que tienen una relación de: “Ayuda mutua con maestros y padres de familia en cuanto a PRONADE193”. Y reconocen el apoyo que reciben de los padres y madres para el desarrollo de las actividades de la escuela: “.....dan (apoyo) económico y tiempo194 para beneficio de la escuela y de la comunidad”. Opinan que su mayor contribución a la comunidad es la: “Elaboración de papelería de proyectos”. No han recibido capacitación para trabajar con la comunidad. D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD Los padres y madres de M1 opinan que en la escuela enseñan a leer y a escribir en español y asocian esta percepción con el idioma que hablan los maestros: “Enseñan en castilla195 ya que los maestros, uno es de Huehuetenango, uno de Jacaltenango y uno de Todos Santos, solo uno habla mam y dos hablan castilla”. Reconocen que: “Solo los pequeños de primer grado reciben un poco de enseñanza en mam”, enseñanza que no se expresa en aprender a leer y escribir en este idioma. Las madres tienen una posición más radical sobre el idioma en que se debe enseñar a sus hijos e hijas. Opinan que la educación debe ser solo en español, identificándolo como el idioma que permite acceder a un futuro con mejores oportunidades: “Más la castilla para que puedan ir a buscar trabajo, donde quiera que vayan conocen todo, y no como nosotros que no sabemos leer y escribir la castilla”. Los padres comparten esta percepción pero piensan que es importante aprender los dos idiomas. Han oído hablar de la educación bilingüe pero no saben que significa. Para los maestros la educación bilingüe: “....es hablar en dos idiomas” y la perciben como: “...un proceso largo que lleva la educación, (mientras) que la educación monolingüe es un solo idioma y es un proceso corto”. Opinan que la educación bilingüe es importante pero: “.....solo para apoyar la enseñanza porque los niños entienden más (en su idioma) pero no lo escriben”. Reconocen que en el proceso de enseñanza - aprendizaje, los niños y niñas tienen dificultad para comprender los conceptos en español y a pesar de esta situación opinan que este es el idioma en que se debe enseñar porque es la herramienta que les va a garantizar la vida futura: “Los niños deben aprender el español para que puedan comunicarse con otras personas. El español es básico para avanzar y acelerar la educación... El español porque es el enlace a los departamentos”. Identifican el idioma materno como un elemento de la identidad cultural que se debe preservar196.

192 COEDUCA, es el Comité de Educación Comunal que pertenece a PRONADE. El Decreto Ley 24-97 de 1997 le otorgó al

Ministerio de Educación la facultad de aprobar y reconocer la personería jurídica de los COEDUCAS’s que se crearon con el propósito de permitir el desarrollo autogestionario de la escuela a través de la participación comunitaria. Cada escuela que pertenece al programa tiene un COEDUCA que está conformado por padres y madres con hijos e hijas en la escuela, elegidos por la comunidad y tiene como funciones: “......vigilar la escuela, ver la hora del maestro y ver que el maestro trabaje bien, pagar al maestro, ir a capacitación en Huehuetenango, para vigilar al maestro sino está bolo (embriagado), tienen que cumplir lo que PRONADE dice, solo descansen un mes, eso vigila el comité”.

193 Se refiere a la escuela. 194 Se refiere a que los padres y madres asisten a las reuniones y a las actividades de la escuela. 195 Castilla es el nombre con el que la población indígena identifica el idioma español. 196 “Y deben llevar bien su idioma para no perder su identidad”.

55

Los ancianos y ancianas perciben que en la comunidad se preserva el idioma materno, los niños y niñas lo hablan: “...porque es idioma del pueblo, ellos no han perdido su idioma. Nosotros todos sabemos mam197”. Opinan que la educación debe ser en español porque este idioma permite acceder al mundo ladino, el mundo que ofrece oportunidades y conocimiento: “...en castilla para hablar con otras gentes, para pedir alguna ayuda a otros... Castilla es mejor para aprender más y ahora van más a la escuela, no como antes solo trabajo... Antes era solo mam y ahora son dos, mam y castilla... Antes también solo trabajamos con terreno, caballo, carnero, solo trabajo, ahora ya no, todos quieren escuela, pocos son los que no quieren ir a la escuela, nosotros aprendimos un poco el castilla por ir a trabajar en la carretera”. Vencer 'el miedo al ladino' a través de conocer su idioma, es quizás una de las conquistas más significativas para estos ancianos y ancianas: “En tiempo de Ubico198 no estudiamos porque solo trabajamos para vivir, ahora ya cambió no tenemos miedo al ladino, antes sí.”. E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y

PROBLEMAS CENTRALES DE LA EDUCACION Los padres y madres de M1 consideran que la escuela se encuentra en precarias condiciones, opinan que esta es una situación temporal, en vía de solución, porque actualmente están construyendo la escuela nueva. No identifican que las malas condiciones afecten la calidad de la educación que reciben sus hijos e hijas, para ellos tie ne más impacto la falta de disciplina durante la clase: “....alguno quita el cuaderno o lápiz al otro, le rompe (él) cuaderno o quiebra (él) lápiz. Hacen un poco de travesura, se pelean con sus amigos. Afecta las travesuras a su aprendizaje porque ya no ponen atención, los maestros a veces no se dan cuenta del comportamiento del niño y no los corrigen”. No tienen ninguna relación con las autoridades de educación, perciben que la solución de los problemas de la escuela es responsabilidad de los padres y madres de familia: “El Ministerio de Educación ayuda solo a maestros y si tienen otros (problemas) los padres le buscan la solución, depende del problema, a veces buscamos a institución para soluciones”. Reconocen que la escuela solamente recibe ayuda de PRONADE y de los padres de familia. La capacidad institucional y los recursos materiales con que cuenta la escuela es percibida por los maestros de M1 de la siguiente manera: Mensualmente reciben capacitación de PRONADE: “...en técnicas modernas, manejo de carácter y en técnicas psicológicas de manejo del niño”. Consideran que la capacitación responde a las necesidades de la escuela y opinan con orgullo que el maestro de PRONADE: “...es crítico, observador, creativo y más moderno”, critican la posición de los maestros del magisterio: “....tienen la oportunidad (de capacitarse) pero no van, lo toman como feriado o perdida de tiempo”. Consideran que están bien capacitados: “....por ser PRONADE pero

197 “Solo algunos como (los) maestros no lo hablan y ya no les enseñan a sus hijos el mam”. 198 Jorge Ubico Castañeda, General de la República que gobernó Guatemala desde su triunfo electoral de 1931, tomando

posesión el 14 de febrero de dicho año hasta el 1º de julio de 1944, día en que renunció obligado por la situación de descontento y la huelga general de brazos caídos. Entregó el poder a una junta militar que se presentó a su despacho para solicitarle la renuncia. El gobierno de Ubico se caracterizó por la falta de libertad y la persecución a los periodistas, poetas e intelectuales. Dentro de las leyes que creó durante su gobierno se resaltan principalmente la Ley de Vialidad, que: “obligaba a la ciudadanía el pago del boleto respectivo o en su defecto, a trabajar durante una semana en la construcción o reparación de caminos, sin recibir pago alguno” y la Ley Contra la Vagancia que “obligaba a los campesinos e indígenas a trabajar en forma semigratuita en las fincas cafetaleras y de producción agrícola”. La población indígena y campesina fue la más afectada por estas leyes. Adicionalmente, emitió el Decreto Legislativo 2795: “declarando exentos de responsabilidad criminal a los propietarios de fincas o a sus legítimos representantes por delitos contra campesinos que fueran hallados in fraganti en actividad de robo”. Otra característica de su gobierno fue el aumento del analfabetismo “con el agravante de que durante su administración no se construyó ninguna escuela”. Ver: 1) Jiménez Girón Ernesto, Los presidentes de Guatemala: biografías breves, Tomo I, Editorial Piedra Santa, 1992, P42. 2) Arévalo Martínez Rafael, Ubico, Tipografía Nacional de Guatemala, 1984. 3) Partido Liberal Progresista, Ubico, Publicación de la Directiva del Partido Liberal progresista, Noviembre de 1933.

56

no hay suficiente recurso personal y didáctico, hay diferencia con el magisterio, PRONADE tiene un maestro para 3 o 4 grados, el magisterio (tiene) 1 grado por maestro”. No han recibido capacitación en educación bilingüe, les gustaría que los capacitaran: “Si tuviéramos oportunidad lo aprovechamos para sistematizar la educación”. No cuentan con suficientes recursos materiales: “Tienen una mini – biblioteca de libros de lectura y escritura. (El texto) más completo es el de la Editora Educativa y es comprado por los maestros ya que PRONADE solo da Q200 al año y no alcanza para la compra de los materiales. Por los cuadernos no hay problema porque PRONADE da dinero, para los otros materiales se busca una solución, (por ejemplo:) Sacar a los niños al campo para conocer la realidad del medio ambiente”. Tienen pocos textos de Camino a la Excelencia y opinan que : “...(son) incompletos no tienen el idioma mam”. La escuela no tiene local propio, funciona en un salón de la casa comunal adaptado199 para atender a los 105 niños y niñas matriculados en los 6 grados que ofrece. Carece de : “mobiliario y equipo, no hay áreas recreativas, laboratorio, cocina, carpintería, baños y (oficina) de dirección. Actualmente están construyendo la escuela nueva”. Los maestros reconocen que: “son los mismos padres los que buscan soluciones”. Resienten la falta de apoyo institucional, opinan que: “El Ministerio de Educación no ha hecho nada, han presentado solicitudes pero solo las archivan. Las autoridades educativas no visitan la aldea por eso desconocen las necesidades y realidad de la escuela”. Perciben que la falta de recursos y las condiciones inapropiadas afectan la calidad de la educación. Al analizar con los maestros los problemas centrales de la educación se encontraron las siguientes percepciones: § Hay deserción escolar aunque consideran que no es significativa: “son pocos los que ya no

continúan sus estudios, algunos porque se quedan atrasados y les cuesta nivelarse, otros porque los papás no los apoyan en la casa”.

§ Hay problemas de rendimiento académico: “Falta de atención a las clases por no contar con el apoyo moral de los padres, el 50% de sus papás migran por la pobreza a México, Estados Unidos y fincas de Guatemala. La mayoría de papás están migrados por eso no reciben el apoyo moral de ellos ya que la madre no está preparada para orie ntar a sus hijos”. Los problemas de rendimiento afectan más a los niños: “....Las niñas son más responsables que los niños (porque) el hombre es más liberal y extrovertido, la mujer por naturaleza es introvertida y atenta”.

§ Hay ausencia por trabajo estacional durante la recolección de las cosechas de café y maíz que duran aproximadamente un mes a mes y medio. El trabajo infantil se explica por la pobreza y la tradición cultural: “Si, dejan de asistir para ayudar en la cosecha, los papás no pueden pagar a los trabajadores, además para que no pierdan la enseñanza del trabajo, todos tienen que trabajar, el café y el maíz no puede esperar”.

§ En la comunidad no existe exclusión de la niña del proceso educativo: “los que no se matriculan pueden ser niños y niñas, es por el abuso físico, la pobreza y la desintegración familiar”.

199 Está dividido en tres aulas, en cada una atienden dos grados.

57

F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA Los niños y niñas de M1 dibujaron su escuela: “tienen un solo salón como escuela y en ella reciben clases los 6 grados juntos. Tienen un baño para hombres y uno para mujeres. Contaron que están haciendo construcción de una nueva escuela. Tienen una cocina en donde hacen la refacción para todos”. El maestro es la persona que enseña a leer, escribir y trabajar. Además de aprender a leer y a escribir, las niñas a diferencia de los niños, reconocen más valores de la escuela: “...aprenden a trabajar sobre el cuidado de las milpas. También les gustan los baños porque los limpian cada día, les gusta estar con sus maestros por lo que les enseñan, les gustan los contenidos de las clases que les enseñan. Lo que no les gusta es que cerca de la escuela crece mucho el monte y hay animales peligrosos como culebras y lagartijas”. Los niños y niñas llaman “castigo” a la forma como los maestros los corrigen. Las prácticas más frecuentes de castigo son el maltrato físico y la asignación de tareas: “Cuando hacen mucha bulla los castigan pegándoles con regla en las nalgas o en las manos normalmente son dos o tres reglazos; metiéndolos debajo de la mesa; los ponen con la cabeza hacia abajo o agachados; los ponen a recoger basura en la hora de recreo, o les ponen muchas tareas para escribir, ellos le llaman planas”. Les enseñan a leer y a escribir en español, solo en primer grado les: “hablan en mam”. Asocian la enseñanza en español con el idioma que hablan sus maestros: “....solo les enseñan en castilla a partir de segundo grado, sus maestros 2 son ladinos y 1 es mam de Todos Santos”. No tienen problemas con el aprendizaje en español, opinan que entienden en los dos idiomas. Les gustaría que la educación fuera bilingüe pero privilegian más en el aprendizaje en español porque: “cuando salen de su comunidad pueden comunicarse con los ladinos”. En la percepción de la educación y el futuro, identifican la educación como la posibilidad de acceder a un trabajo totalmente distinto al de sus padres. Niños y niñas quieren ser profesionales. Las niñas quieren ser maestras y secretarias: “A eso aspiran las niñas porque cuando sean profesionales piensan volver a su comunidad para enseñar lo que han aprendido”. Los niños no quieren trabajar en el campo: “Cuando sean grandes quieren trabajar en las fábricas, en una oficina, hablar en radio (ser locutor) maestro para dar clases en los dos idiomas, ser ingeniero, estudiar computación”. Perciben, de una manera distinta la opinión que tienen sus padres y madres sobre la escuela: Los niños consideran que: “....Los padres están contentos de la escuela porque han pensado en traer maestros y quieren buscar más maestros”. Las niñas opinan que: “Sus papás lo que hacen es reunirse en la comunidad para ver que pueden hacer para construir la escuela y así trabajan en la construcción”. Identifican carencias esenciales para su bienestar educativo como la falta de espacio y de medios para la recreación, la falta de cocina para “preparar la refacción” y la falta de material didáctico y de instrumentos musicales. Reconocen que las condiciones de la escuela afectan la calidad de la educación: “El piso de su salón de clases actualmente es de tabla y hace mucha bulla cuando caminan eso interrumpe su atención en clases”. Piensan que la escuela no es un lugar seguro: “...le tienen miedo a las culebras que hay en el monte cerca de la escuela”. Valoran la participación de sus padres y madres en la solución de los problemas y reconocen que casi todos

58

los hombres de la comunidad ayudan en la construcción de la escuela nueva, mientras que las madres: “son las que preparan la refacción y se turnan cada dos días”. Les gustaría que la escuela tuviera canchas deportivas, cocina, baños lavables y un lugar donde quemar la basura. PRINCIPALES HALLAZGOS 1. La educación de la escuela es altamente valorada por la comunidad. Los padres y madres la

perciben como el medio que va a permitir a sus hijos e hijas ser mejores que ellos. Los maestros reconocen que es significativamente importante para la comunidad y opinan que es la herramienta para un futuro mejor. Los ancianos y ancianas la identifican como el medio que les va a permitir alcanzar un futuro sin sufrimiento. Los niños y niñas la identifican como la posibilidad de acceder a un trabajo distinto al de sus padres.

2. Para los padres y madres no hay relación entre la educación formal y la transmisión de los

valores y costumbres, la identifican como dos mundos separados que no generan conflicto. Contrariamente los ancianos y ancianas perciben conflicto porque cuando son grandes ya no quieren trabajar, se ponen abusivos.

3. Ninguno de los actores identifica la necesidad de la educación bilingüe, todos opinan que la

enseñanza debe ser en español. El español se percibe como el idioma que permite el acceso a un futuro con mayores oportunidades, el acceso al mundo ladino, el acceso al mundo del conocimiento.

4. El idioma materno se debe preservar. 5. Las principales enseñanzas de la cultura Maya se han perdido, los padres y madres lo

justifican porque “preferimos el nuevo estudio”. Los ancianos y ancianas resienten esta pérdida, responsabilizan a la escuela, a la iglesia y a la negligencia de los niños y niñas porque se niegan a aprender.

6. Los mayores problemas de la educación son el bajo rendimiento académico y el ausentismo

por trabajo infantil.

59

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD MAM DE M2

LA ESCUELA La escuela de M2 es una Escuela Oficial Rural Mixta que pertenece al programa DIGEBI200. Tiene 3 años de existencia. Cuenta cuatro maestros incluyendo al director, tres hombres y una mujer. Los cuatro pertenecen al grupo étnico mam. La maestra no habla el mam, solo dice que lo entiende un poco. Ofrece los 6 grados de educación primaria que se atienden en cuatro aulas. Dos aulas son multigrado, de dos grados cada una. Tiene una oficina para la dirección y una bodega. Tiene un total de 215 alumnos, 125 niños y 90 niñas. El idioma principal de la escuela es el español, las clases se imparten en español. El idioma principal de la comunidad es el mam, los niños y niñas lo hablan. A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN

ESCOLAR FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO Los padres y madres de M2 perciben diferencias significativas entre la educación formal y la transmisión de los valores y las costumbres. Opinan que: “La educación maya es el que se enseña en la casa, es la transmisión de los valores como el respeto a los mayores, a los ancianos y a la naturaleza... La escuela solo les enseña letras y matemáticas y ahí se pierde el respeto y se vuelven haraganes201”. Estas diferencias permiten entender tres dimensiones importantes de la concepción que tienen estos padres y madres sobre la educación de sus hijos e hijas: 1) La educación formal se identifica como el aprendizaje de “nuevas cosas” entre las que son fundamentales: “...saber leer y escribir202, les sirve cuando sean grandes”. 2) La educación de la escuela y de la casa se perciben como dos mundos separados que no relacionan: “...en la escuela aprenden otras cosas como sumar, restar y escribir en castilla203, en la casa aprenden el respeto ”. 3) Existe conflicto que al interior del hogar, conflicto que se evidencia en la pérdida de poder sobre sus hijos e hijas: “Los problemas más comunes es que los niños que asisten a la escuela ya no quieren trabajar y simplemente ya no respetan los mandatos de los padres, solo quieren dedicarse a jugar204”. Para los maestros y la maestra de M2 la educación: “Es transformar a la persona humana desde el punto de vista enseñanza aprendizaje... Sobre la educación gira la base intelectual... La educación nace del hogar, de la familia que el padre transmite de forma oral”. No se sienten satisfechos porque en su práctica docente no han podido desarrollar este concepto, fundamentalmente porque: “No hay materiales educativos suficientes y adecuados. No hay apoyo específico”.

200 DIGEBI, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, programa que pertenece al Ministerio de Educación.

Atiende un total de 238,436 niños y niñas matriculados en 1,658 escuelas atendidas por un total de 6,632 maestros bilingües. DIGEBI desarrolla el programa en los departamentos de: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, El Quiché, Totonicapán, Quezaltenango, San Marcos y Huhuetenango. “Una escuela es considerada bilingüe cuando hay al menos un maestro bilingüe aplicando el programa, la mayoría de escuelas brinda servicios de Educación Bilingüe Intercultural en preprimaria y primer grado”. Ver, R. Chesterfield y F. Rubio, El Estado de la Educación Primaria en el K’iche’ en Relación a otros Departamentos servido por DIGEBI y a Guatemala, Ministerio de Educación / DIGEBI, Guatemala, diciembre de 1998, P12.

201 Perezosos. 202 Se refiere a leer y escribir en español. 203 Castilla es el nombre con el que la población indígena identifica el idioma español. 204 Se refiere a perder el tiempo.

60

Opinan que las guías curriculares no tienen contenidos de la cultura maya y son críticos porque consideran que: “la historia que se enseña dice que los Mayas ya se exterminaron hace muchos años”. Proponen que en las guías se deben incluir: “.....temas de cultura, trajes, idioma, formas de siembra, respeto y formas de comer”. Los ancianos y ancianas de M2 nos dicen que las principales enseñanzas de la cultura maya son el saludo y respeto a los ancianos 205: “El saludo y respeto206 estaba en siete palabras207: bendito, alabado, sea, santísimo, sacramento, ku, tat 208”. Resienten que los niños y niñas de la comunida d no practican estas enseñanzas y lo perciben como una etapa de la niñez: “Cuando son niños no respetan porque se encuentran todavía en la escuela pero cuando ya están fuera de la escuela si respetan... Ya no los respetan como antes, pero cuando llegan a ser jóvenes y adultos, si respetan a los ancianos209”. En esta percepción se explica el conflicto que se crea entre los niños y niñas y los adultos de la comunidad, padres, madres, ancianos y ancianas: “es la falta de respeto a los ancianos y a los adultos porque ya saben leer y escribir210”. Los ancianos y ancianas opinan que la educación de los niños y niñas mayas debe ser en el idioma materno y enseñándoles la cultura maya. Proponen al Gobierno: “....que los maestros sean de la misma comunidad y que conozca las costumbres del lugar”. B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION Para los padres y madres de M2 el valor fundamental de la educación es el aprendizaje de la lectura y la escritura. Reconocen que los beneficios de este aprendizaje trascienden a la comunidad: “Es importante la escuela para la comunidad, porque ahí se aprende a leer y escribir y eso sirve para toda la comunidad para solicitar proyectos, hacer cartas a las instituciones para solicitar ayudas”. El reconocimiento de saber leer y escribir como el valor más importante de la educación se explica por el analfabetismo de la comunidad: “La mayor parte de adultos no sabe leer y escribir, pero es mas el número mujeres que hombres”. La causa principal del analfabetismo se encuentra en la percepción, que aún tienen algunos padres y madres, de que es más importante el trabajo que la educación: “Los papás de hace treinta o cuarenta años consideraban que el trabajo era mejor que la educación, por eso no enviaban a sus hijos a la escuela y son los analfabetos de hoy... También hay niños y jóvenes que actualmente no van a la escuela porque sus papás siguen pensando que la mejor herencia que pueden dar a sus hijos es el trabajo o aprender a trabajar. El grado máximo

205 Otra enseñanza es: “...El respeto al agua”. 206 El respeto a los ancianos: “Aj tik jun tat twitzalo ja’ko tel b’eta” que significa “Cuando en tu camino encuentres a un

anciano hazte a un lado”. También, “Yab’ tij xjal” que significa “Un señor muy anciano”. 207 Es un saludo que tiene su origen en el Latín y que significa el respeto. La forma de saludo tiene los siguientes elementos:

se hace una reverencia sin verle a los ojos al anciano o persona adulta a la que se está saludando y se repiten las siete palabras: “bendito, alabado, sea, santísimo, sacramento, ku, tat”.

208 Ku, tat significa, Bien Señor. 209 Es importante entender que el sentido de la crítica a los niños y niñas no está relacionado con la asistencia a la escuela

sino con le etapa de la niñez. 210 Se debe entender dentro del mismo contexto. Incluso manifiestan que: “ a veces no respetan y pasan corriendo y no

saludan porque eso aprenden en la escuela, aunque los papás los enseñan y en la escuela no retoman, a veces entre los mismos hijos ellos mismos se faltan respeto”.

61

al que llegan los niños es a tercer grado, y creen que alrededor del 50% de los niños de la comunidad no asiste a la escuela, tanto hombres y mujeres”. Perciben con pesimismo el futuro de la educación de sus hijos e hijas. En la comunidad no hay Instituto de Educación Básica y la posibilidad de enviarlos a estudiar fuera de la comunidad depende de la capacidad económica que tenga la familia 211: “La educación es muy cara... La posibilidad no existe porque tendrían que ir a Concepción o a la aldea Tuimuca lo que les obligaría a pagar alimentación y hospedaje, no tienen dinero para esto... Los padres de familia quisieran que sus hijos lleguen hasta la universidad pero es imposible... Solo un joven está estudiando el nivel básico en otra aldea, que está a 2 o 3 horas a pie de la comunidad”. Los padres y madres opinan que los niños se benefician más que las niñas de la educación porque: “...ellos como hombres salen a buscar trabajo fuera de la comunidad”. En caso de crisis familiar la decisión de sacar al niño o a la niña: “....depende si es enfermedad del padre es el niño quien no va a la escuela y es la mamá quien se enferma entonces es la niña la que no va a la escuela y cuando se trata de trabajos familiares, tanto el niño como la niña dejan la escuela por el tiempo que sea necesario para ir a ayudar en los trabajos. Igual sucede en la migración a las fincas de corte de café va toda la familia completa incluyendo niños y niñas”. Los maestros y la maestra de M2 opinan que para los padres y madres la educación es importante porque en la escuela: “aprenden el castilla”. Además, perciben que se preocupan por la educación: “.....también por la falta de maestros los padres fueron a buscar a dos maestros al pueblo”. Para los ancianos y ancianas de M2 la educación es importante porque aprenden a leer y escribir. Coinc iden con los padres y madres en esta percepción pero profundizan aún más que ellos porque ven en este aprendizaje la posibilidad de romper los límites étnicos y acceder a mejores oportunidades para la vida futura, oportunidades que brinda el mundo ladino: “es importante que asistan a la escuela para aprender a leer y escribir y así poder conseguir trabajo afuera de la comunidad y puedan comunicarse con otras gentes”. Perciben que la pobreza es la causa que impide el acceso a la educación: “la pobreza no da el dinero para poder apoyar el estudio, el pastor 212 tiene pisto213 por eso puede pagar los estudios... La pobreza no da capacidad para salir adelante no alcanza para mantener a todos los hijos... hay gente que ha vendido su tierra para educar a sus hijos”. Además, les preocupa que en la comunidad no existe posibilidad de continuar los estudios: “El instituto214 está lejos, la necesidad más grande es poner un instituto en la comunidad”. Contrariamente a la posición que tienen los padres y madres sobre la educación de la niña, los ancianos y ancianas opinan que tiene el mismo derecho que el niño a educarse, aunque perciben que el aprendizaje de las niñas se dificulta: “Los dos se deben educar, aunque a las niñas les cueste más y porque son más tímidas”. 211 El costo actual de mantener a un hijo o hija en la escuela es de aproximadamente Q250.00 quetzales al año: “Lo que

incluye útiles escolares, el transporte de la refacción a la comunidad cada 2 o 3 meses tienen que ir al pueblo a recogerla, uniformes para desfilar el 15 de septiembre”. Los niños y niñas reciben la refacción escolar: “Es incaparina, mosh, arroz, vitatol. La contribución de los padres de familia es de Q20.00 al año para la compra de azúcar y mandar con los niños dos leñas por semana para preparar el atol, y el apoyo de los policías escolares para la preparación de la refacción”. Además de la refacción escolar los niños y niñas, reciben: “....una galleta diaria que les regala la ONG Intervida”.

212 Se refiere al pastor evangélico. 213 Pisto significa, dinero. 214 Se refiere al Instituto de Educación Básica que está a cinco horas a pie de la comunidad.

62

Consideran que las comunidades mayas se benefician de la educación porque: “...aprenden a hacer solicitudes de proyectos, hacer cartas y no sufren mucho la discriminación como los analfabetos”. C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD Los padres y madres de M2 reconocen de una manera autocrítica que la relación que tienen con los maestros y la maestra: “...es más para coordinar la transportación de la refacción escolar, hacer la refacción, coordinar para el desfile del 15 de setiembre215... y reunirse cuando los maestros los llaman para tratar temas de la inasistencia o ausencia de los niños en la escuela”. Están organizados en el Comité de Padres de Familia que tiene como funciones: “Recoger la refacción216... Son ellos quienes fueron a buscar a dos maestros a San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango y que actualmente laboran en la comunidad... También están dos padres de familia que les llaman policías escolares217 y son quienes hacen la refacción”. En el comité solamente participan los hombres y opinan que las: “...madres no participan en nada”. La participación de las mujeres está enfocada al desarrollo comunitario: “Cuando fue el proyecto de agua y energía las mujeres contribuyeron a recibir cursos para capacitarse para sembrar hortalizas y ellas con la venta conseguían fondos para pagar el pasaje para los viajes que había que hacer para el proyecto”. Los maestros y la maestra de M2 perciben que no tienen ninguna relación con las padres y madres y opinan que ésta situación se da porque: “.....no tienen mucho interés en la educación de sus hijos”. Consideran que apoyan a la comunidad: “En la gestión de proyectos... Haciendo solicitudes... Coordinación de las actividades escolares”. No han recibido ninguna capacitación para trabajar con la comunidad: “Recibieron un curso sobre drogadicción y alcoholismo para apoyar a los padres de familia”. D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD Los padres y madres de M2 opinan que: “a partir del segundo grado les enseñan solo en castilla mientras que en el primer grado solo en mam”. Les gustaría que también les enseñaran a leer y escribir en su idioma materno: “Para no perder su idioma el mam, porque se ha venido perdiendo o pasando a un segundo lugar”. Sin embargo reconocen que es más importante aprender el español, lo perciben como el idioma que permite el acceso al mundo ladino y garantiza mejores oportunidades para la vida futura: “Sirve para comunicarse con otras personas fuera de la comunidad, para conseguir trabajo y para comunicarse con los mexicanos dada su migración a las fincas de Chiapas de México”.

215 Se celebra el Día de la Independencia de Guatemala. 216 Se refiere a que son los responsables de traer los alimentos de la refacción, tienen que ir al municipio para cumplir con esta

tarea. 217 Los policías escolares son dos hombres jóvenes recién casados que son elegidos cada año por la comunidad y son los

responsables de preparar la refacción escolar. El nombre de policía escolar fue dado por la comunidad en función del papel de responsabilidad que le delegan.

63

No han oído hablar de la educación bilingüe pero identifican la importancia de saber los dos idiomas, el materno para preservar la lengua y el español para tener mejores oportunidades de vida. Para los maestros y la maestra de M2 la educación bilingüe: “....es saber el español y el idioma materno... Ese conocimiento ayuda a identificarse como cultura218”. Opinan que la experiencia docente les demuestra que a los niños y niñas de la comunidad se les debe enseñar a leer y escribir en español porque: “....porque si se les enseña solo en mam no alcanzan un alto grado de vocabulario para hablar el castilla”. Reconocen que el proceso de enseñanza - aprendizaje se dificulta si el maestro o maestra no habla el idioma materno y perciben que tienen mas problemas de comprensión las niñas: “El maestro que no habla los dos idiomas le dificulta entender a los niños y los niños hacia los maestros, por lo tanto no se puede dar una buena educación... Es más el número de niñas que no entienden en castilla porque no contestan cuando se les preguntan si entendieron o no, no dicen ni sí, ni no”. A pesar de esta percepción, consideran que la educación debe ser en español porque: “si se les transmite un solo idioma, por ejemplo el mam, los niños no aprenden otras costumbres y otras tradiciones... No pueden mantener relación con otros habitantes219... El mam lo saben, lo hablan en la casa y en la escuela deben aprender el castilla... En América Latina el oficial es el español, el idioma local puede ser el segundo ya que si solo aprende solo mam solo puede desenvolver en su medio ambiente ya que se limitaría el contacto de otros grupos ”. Los ancianos y ancianas opinan que en la escuela les enseñan a leer y escribir en español: “....pero quisieran que se les enseñara en mam para no perder su lengua que dejaron los abuelos... Los niños están aprendiendo mas en castilla pero pronuncian mal por no tener una orientación”. Reconocen que los niños y niñas de la comunidad hablan el idioma materno220: “...pero no lo leen ni lo escriben porque ni los maestros lo saben leer y escribir... Un maestro que no habla en lengua no comprende la realidad de nuestra comunidad”. Reconocen la importancia de hablar el español y por esta razón consideran que la educación debe ser bilingüe porque: “Nos va mos a trabajar tenemos que desenvolvernos en México pero no podemos ladinizarnos 221 porque nuestro valor es mucho mejor”. E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y

PROBLEMAS CENTRALES DE LA EDUCACION Los padres y madres de M2 opinan que el principal de la escuela es la falta de maestros y son críticos porque: “...El Ministerio de Educación no ha hecho nada para resolverlo”. Para la solución de los problemas de la escuela no tienen ninguna relación con las autoridades de educación: “Todo se hace a través de los propios maestros o el director de la escuela”. Consideran que para el mantenimiento de la escuela solo han recibido: “...pintura, algunos escritorios, galletas y algunos materiales didácticos para los maestros tales como marcadores, papelógrafos, de parte de la ONG Intervida para pintar la escuela” y opinan que estas ayudas no son suficientes para las necesidades de la escuela. 218 Se refiere al idioma materno. 219 Se refiere a relación con la población ladina. 220 “Solo tres familias de la comunidad han perdido el mam y ya no lo hablan más”. 221 Se refiere a que no se puede perder el idioma materno.

64

La capacidad institucional y los recursos materiales con que cuenta la escuela son percibidos por los maestros y la maestra de M2 de la siguiente manera: Durante este año no han recibido222 ningún tipo de capacitación: “.....En 1999 recibieron unos cursos llamados Círculos de Calidad223 en ellas recibieron metodología de enseñanza que fue por tres veces únicamente”. Opinan que esta capacitación se relaciona con las necesidades de la práctica docente pero no se sienten bien capacitados, reconocen que: “....la educación que recibieron no es suficientes para desempeñarse en su trabajo..... tampoco tienen libros o materiales en donde investigar”. No han recibido capacitación en educación bilingüe y consideran que no: “.....están capacitados para educar en educación bilingüe”. Solamente cuentan con el texto Camino a la Excelencia: “...que contiene las cuatro materias básicas... Este libro es uno para cada alumno pero no es de buena calidad ni tiene buena metodología en su enseñanza, es decir que el libro no es adecuado... No alcanza para todos los alumnos, cuando se queda alguno de los niños sin el libro se juntan para estudiar en un mismo libro”. No tienen ningún otro tipo de material didáctico y tampoco tienen materiales bilingües. La escuela tiene problemas de capacidad: “Hay mucho niños y son pocos las aulas, hay pocos escritorios, para los niños de primero y segundo los escritorios les quedan muy grandes”. La infraestructura es precaria: “No tienen cocina para preparar la refacción, no tienen cancha de basketball de piso de cemento para jugar, no tienen buenos pizarrones, no tienen buenas letrinas sanitarias, no es segura no está circulada con alambre malla”. Y no cuenta con suficiente personal docente. Han trabajado conjuntamente con el Comité de Padres de Familia para buscar la solución de los problemas: “Han hecho solicitudes al Ministerio de Educación, pero no les han respondido... Solamente la ONG Intervida les ha apoyado con pintura, y algunos escritorios”. Opinan que estos problemas afectan la calidad de la educación: “Es desventaja para los niños porque no se les puede dar una buena educación y con metodología apropiada porque el método no es adecuado a la realidad, son conocimientos muy generales”. Al analizar con los maestros y la maestra los problemas centrales de la educación se encontraron las siguientes percepciones: § Hay deserción escolar: “Los niños abandonan la escuela a partir de los 12 a 13 años porque

a esa edad se casan, también se ausentan porque migran a las fincas con su familia 224... Por migración empiezan las clases en abril y terminan en agosto o septiembre. Este fenómeno de migración hace que mucho niños repitan el grado... No le han dado soluciones, han habido reuniones con los padres de familia pero esto les pasa por necesidades económicas. La deserción es igual para niños y niñas, por problemas económicos quienes más se ausentan son los más pobres”.

§ Hay problemas de rendimiento académico, tienen cuatro causas fundamentales: 1) El trabajo infantil: “....hay inasistencia del 50% del tiempo de clases niños, porque tienen que trabajar con los papás, cargar leña, sembrar y limpiar la milpa... Por la migración a las fincas, esto es igual con niñas y niños”. 2) La comprensión del idioma español: “En algunos grados se rinde más, como en 4º y 5º grado porque ellos ya hablan el español”. 3) La falta de maestros, y 4) Problemas de desnutrición: “El bajo rendimiento también se debe a la mala alimentación ya que hay niños que solo comen con tortillas con sal, algunos comen dos veces al día. El caso

222 Se habla en presente etnográfico. 223 Estos cursos los dio el Ministerio de Educación. 224 Migran principalmente a Chiapas, México al corte de café. La temporada de corte se inicia en julio y termina en febrero o

marzo.

65

de los niños que viven lejos traen sus tortillas que comen durante el recreo y no vienen desayunados, cuando regresan a su casa almuerzan de 3 a 4 de la tarde y ya no cenan”.

§ Hay ausencia por trabajo estacional por la migración a los cortes de café, principalmente a Chiapas, México.

§ Existe exclusión de la niña del proceso educativo: “Es menos la matriculación de niñas porque solo 90 niñas y 125 niños... La poca matriculación se debe a que las niñas son las que menos entienden el castilla y porque no las entran porque hacen los trabajos de la casa o cuidar ovejas o cuidar a los hermanos pequeños”.

F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA Los niños y niñas de M2 cuentan que su escuela: “Es bonita porque allí aprendemos las letras del abecedario... Los números... Les gusta porque es para estudiar, tiene flores, tiene adornos, y está muy lejos de la casa... Es bonita porque sin la escuela no se puede saber ni aprender nada”. El maestro: “....es el que enseña a leer y escribir... Es el que enseña para tener un buen vocabulario... Es el que enseña figuras... Es el que enseña a cantar el himno nacional... Enseña la juramentación de la bandera”. Lo que más les gusta de la escuela son los: “......dibujos que hay en la escuela, son cuadros que ellos mismos han hecho... Les gusta la enseñanza que reciben”. Opinan que todo les gusta de la escuela: “No hay nada que no les guste”. Identifican como “castigos” la forma como los corrigen los maestros y la maestra. Las prácticas más frecuentes de castigo son el maltrato físico y el regaño: “Les pegan en las manos con regla... Cuando se pelean entre niños los castigan con reglazos y les pegan igual a todos... Les regañan los maestros”. Opinan que les enseñan a leer y escribir en español: “...nada en mam solo en primero y a veces en segundo grado”. Les gustaría que les enseñaran en los dos idiomas porque: “Nos sirve para trabajar y valorar225”. No tienen problemas con el aprendizaje en español, entienden: “....más en castilla porque no pueden escribir en mam... Ni ellos ni los maestros saben”. La mayoría de niños y niñas no perciben en la educación la posibilidad de acceder a un futuro con mejores oportunidades. Cuando sean grandes las niñas quieren: “Trabajar en la cocina... Trabajar, ir a la capital como muchachas226... Ir a trabajar a otro lugar donde pudieran ganar dinero”, y los niños aspiran a: “Ser comerciantes... Trabajar la tierra... Ser agricultor... Ser albañil”. Un niño y una niña opinaron que cuando sean grandes quieren seguir estudiando. Para sus padres y madres la educación es importante: “piensan que es bueno que estudien porque aprender a leer y escribir es bueno para todos”. Asocian la problemática de la escuela con la percepción de un futuro incierto frente a las posibilidades de continuar estudiando: “No tienen educación de nivel básico y por lo que necesitan de este Instituto... Solo tienen cuatro maestros y necesitan más... Necesitan aprender a leer y escribir en Mam”. Opinan que estos problemas se pueden resolver: “...solicitando a través de los Comités227 y los alcaldes auxiliares”.

225 Se refiere a preservar el idioma materno. 226 Ser empleadas domésticas. 227 Se refiere al Comité de Padres de Familia.

66

Al preguntarles como les gustaría que fuera su escuela, no pueden responder porque lo que les preocupa es el futuro de su educación. PRINCIPALES HALLAZGOS 1. Para los padres y madres el valor más importante de la educación es el aprendizaje de la

lectura y la escritura. Aunque los ancianos y ancianas comparten esta percepción trascie nden en el alcance de este aprendizaje al identificarlo como la posibilidad de romper los limites étnicos y acceder a mejores oportunidades para la vida futura. Los maestros y la maestra perciben que los padres y madres valoran la educación porque sus hijos e hijas aprenden el español.

2. Para los padres, madres, ancianos y ancianas no hay relación entre la educación formal y la

transmisión de los valores y costumbres, son dos mundos separados que no sé relación y generan conflicto.

3. Los padres, madres, anc ianos y ancianas identifican la necesidad de la educación bilingüe

reconociendo el español como el idioma que ofrece las mejores oportunidades para la vida futura. Por su parte los maestros y la maestra piensan que la educación debe ser en español porque los niños y niñas ya hablan el idioma materno mientras que el español es el idioma que les permite aproximarse a otras culturas.

4. Las principales enseñanzas de la cultura Maya se han perdido, los padres y madres lo

justifican porque “preferimos el nuevo estudio”. Los ancianos y ancianas resienten esta pérdida, responsabilizan a la escuela, a la iglesia y a la negligencia de los niños y niñas porque se niegan a aprender.

5. Los mayores problemas de la educación son la deserción escolar, el bajo rendimiento

académico, el ausentismo por trabajo infantil y la exclusión de la niña del proceso educativo.

67

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD LADINA DE L1 228

LA ESCUELA La escuela de L1 es una Escuela Oficial Rural Mixta que pertenece al Ministerio de Educación. Tiene aproximadamente entre 30 y 35 años de existencia. Cuenta con tres maestros incluyendo al director. Los tres son ladinos, una mujer y dos hombres. Ofrece el nivel de párvulos y los grados 1º a 6º de primaria. Atienden un total 72 alumnos. La escuela cuenta con dos aulas de clase. En una se atienden los alumnos de 1º y 2º y en la otra 3º a 6º grados. No hay aula para párvulos se atienden en la oficina de la dirección que es a la vez la bodega de la escuela: “....una bodega con materiales, láminas y otros, aquí hay animales”. El idioma principal de la escuela es el español, los maestros y la maestra solo hablan español. El idioma principal de la comunidad es el español. A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA EDUCACION

FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO Los padres y madres de L1 definen la educación como el medio que les va a permitir a sus hijos e hijas capacitarse para que en el futuro: “...puedan desempeñarse mejor”. Perciben diferencias entre la educación formal y la transmisión de los valores y las costumbres porque: “Desde el hogar los niños aprenden a respetar y en la escuela aprenden a leer y escribir”. Consideran que las dos formas de educación se complementan: “En la escuela también les enseñan a comportarse pero no todos reciben una buena educación en la casa... Aquí229 los niños se componen porque los padres no les dan educación”. Opinan que no existe conflicto entre la enseñanza de la escuela y de la casa y tampoco existen problemas con la educación que reciben sus hijos e hijas en la escuela. Para los maestros y la maestra de L1 la educación: “Es un proceso porque se les enseña desde como agarrar el lápiz, hacer diferentes ejercicios en párvulos hasta que aprenden a leer y escribir”. Se sienten satisfechos porque han podido desarrollar este concepto en su práctica docente. Más aún, perciben que el proceso de enseñanza es un intercambio de conocimientos: “.....porque aprendemos de ellos, conocemos diferentes niños, conductas”. Opinan que contenidos curriculares no tienen elementos de la cultura maya y consideran que: “La educación maya es muy importante para no perder el dialecto230... Mantener las costumbres”. B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION Para los padres y madres de L1 la educación tiene una importancia sig nificativa que se asocia con dos elementos centrales: En primer lugar, se percibe como la actividad más importante de los niños y niñas: “Si pueden trabajar en un oficio que lo hagan pero es más importante estudiar y en su tiempo libre hacer otro oficio... Hay algunos que si trabajan, se puede estudiar en la mañana y trabajar en la tarde”. Y en segundo lugar, se asocia con la asistencia de los niños y las niñas: “Si es importante la escuela y que vengan ambos. Es importante mandar a hijos e hijas a la escuela... Los dos deben ir estudiando tiene beneficio que estudien niños y niñas”. Y la niña debe: “...estar perenne en su labor... El padre y la madre tienen obligación de mandarlos a estudiar”. 228 En las comunidades ladinas no se investigó la percepción de los Ancianos y Ancianas. 229 Se refiere a la escuela. 230 Se refieren a los idiomas mayas.

68

Opinan que en la comunidad hay problemas de analfabetismo: “Mucha gente no sabe leer ni escribir de 15 a 20 personas, la mayoría son mujeres”. Son críticos con las mujeres afectadas porque se niegan a participar en los programas de alfabetización: “CONALFA 231 promueve la educación para las señoras pero ellas no quieren... Hace poco se hizo un censo para ver quienes no saben leer ni escribir para alfabetizar... No quieren, no participan... Son irresponsables por no contar con un lápiz y útiles escolares, se afectan a ellos mismos”. En la comunidad no hay condiciones para que los niños y niñas continúen la educación secundaria porque no hay Instituto de Educación Básica, perciben que la probabilidad que tienen sus hijos e hijas de continuar estudiando depende: “...de las condiciones económicas de la familia 232... Los básicos se siguen en el Jícaro... No todos van a quedar con el sexto de primaria, muy pocos van233 y a la universidad no van”. Opinan que las niñas tienen el mismo derecho que los niños a la educación: “Aquí se manda por igual a los dos... Los mismos niños 234 se afectan sino estudian, no aprenden... Afecta a la comunidad y a la familia no mandar a los niños a la escuela”. En caso de crisis familiar: “Por un problema prefieren sacar a los niños cuando se trata de apoyar al papá, también las niñas si se trata de apoyar a la mamá, dependiendo de la necesidad”. Los maestros y la maestra de L1 reconocen que para los padres y madres la educación es importante pero por la situación de pobreza en que viven los hogares muchos se ven obligados a no poder enviar a sus hijos e hijas a la escuela: “Tiene importancia la educación de sus hijos, pero por estar sumidas las familias en la pobreza no les gusta trabajar235 y los papás prefieren enviar a sus hijos a recoger leña y no a la escuela a estudiar..... Las hijas deben hacer oficios...... Por la pobreza ya no estudia van a trabajar a la capital...... Influyen las formas de crianza de los padres”. C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD Los padres y madres opinan que los maestros y la maestra: “ayudan mucho y velan por la escuela... Y el trabajo se hace conjunto: maestro – padres – Junta directiva”.

231 CONALFA, Comisión Nacional de Alfabetización que crea como mandato constitucional de la Constitución Política de la

República de Guatemala 1985: Artículo 75. Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación social contribuir a ella. El Estado debe obligarla y promoverla con todos los recursos necesarios. De las Disposiciones Transitorias: Articulo 13. Asignación para Alfabetización . Se asigna a la alfabetización el uno por ciento del presupuesto general de ingresos ordinarios del Estado para erradicar el analfabetismo de la población económicamente activa, durante los tres primeros gobiernos ordinarios de esta constitución, asignación que se deducirá, en estos períodos, por el porcentaje establecido en el artículo 91 de esta Constitución. Artículo 14. Comité Nacional de Alfabetización La aprobación de los presupuestos y programas de alfabetización, la fiscalización y supervisión del desarrollo, estarán a cargo de un Comité Nacional de Alfabetización, compuesto por los sectores público y privado, la mitad más uno de sus miembros será del sector público. Una ley será emitida por el Congreso de la República en los seis meses siguientes a la vigencia de esta constitución.

232 El costo de mantener a un hijo o hija en la escuela: “Son Q2 de inscripción para todo el año. El uniforme es para todos pero no todos los pueden comparar y por eso no lo traen. En transporte para estudiar aquí no gastan”. Los niños y niñas reciben refacción escolar: “Primero iban a recibir desayuno pero salía muy tarde la comida y se habló con el representante para que fuera refacción y no nos retiraran el producto. Se les da protemas, mosh, incaparina, vitatol, verduras para hacer protemas en diferentes formas, con huevo, en ceviche.”. El Ministerio de Educación solo los ayuda con la refacción escolar. Reciben ayuda de personas particulares: “Al año viene la hija de fundadora de la escuela a rega lar materiales para la escuela, pizarrones y ollas para la refacción y útiles escolares y uniformes para que jueguen fútbol los niños”.

233 Se refiere a los que van a estudiar la educación básica. 234 Se refiere a los niños y niñas. 235 Se refiere a los niños y niñas.

69

Están organizados en la Junta Escolar y el Comité de Luz: “Se debe la luz236 y no sabemos cuanto, para que pongan la luz hay que pagar”. Apoyan a la escuela participando en distintas actividades: “Las madres haciendo la refacción escolar..... Los hombres ponen su mano de obra..... Los hombres ayudan cuando se necesita luz para conectarla y desconectarla”. Los maestros y la maestra opinan que en las actividades de la escuela participan más la s mujeres que los hombres: “Convocamos a reuniones a los padres de familia pero la mayoría que llega son mujeres, los hombres no llegan por el trabajo”. Critican la posición oportunista del comité de padres: “asiste solo si se les favorece, no hay unión entre ellos”. No han recibido capacitación para trabajar con la comunidad. D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD237 Los padres y madres de L1 opinan que la educación bilingüe es: “Saber el inglés... Saber dos idiomas”. Los maestros y la maestra de L1 tienen conocimiento sobre la educación bilingüe, la asocian con el idioma y las costumbres de los Mayas: “La diferencia entre bilingüe y no bilingüe es que el dialecto238 es la costumbre..... Modo de vida y quienes hablan el dialecto son más inteligentes tal vez porque se ha sido grosero con ellos 239”. Opinan que a los niños mayas se les debe enseñar su idioma: “...pero capacitando a los maestros para impartirlo... Se debe crear una escuela para recibir idiomas mayas”. E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y

PROBLEMAS CENTRALES DE LA EDUCACION Los padres y madres opinan que los principales problemas de la escuela están relacionados con la falta de servicios básicos: “No hay agua... y los baños los limpian los niños y niñas... No hay luz, había porque se debía mucho la cortaron... Hay un chorro240 para preparar los alimentos en la cocina”. Para solucionar estos problemas no reciben ningún apoyo de las autoridades locales: “La relación con el alcalde es mala pero es por dejación de la gente, la gente no está unida”. Para el mantenimiento de la escuela sólo reciben ayuda del Ministerio de Educación: “Se recibe Q5000 al año por parte del Gobierno”. Opinan que este dinero no es suficiente para solucionar todas las necesidades de la escuela 241: “Con la ayuda de los Q5000 que les enviaron construyeron la cocina y compararon un mueble para guardar alimentos, todo lleva factura contable... Los baños se hicieron por medio de un comité y con lo que dio BANRURAL”. Al analizar con los maestros y la maestra de L1 la capacidad institucional y los recursos materiales con que cuenta la escuela se observan las siguientes percepciones: Para el desarrollo de la actividad docente recibían capacitación 3 veces al año, este año no han recibido. Los temas de los últimos cursos fueron sobre: “Desayunos Escolares242, SIDA y Escuela Saludable 243”.

236 La escuela está conectada a la red de energía eléctrica. 237 En las comunidades ladinas, el estudio de la percepción del Idioma y la Escolaridad solo pretendió indagar sobre el

conocimiento de la educación bilingüe. 238 Se refiere a los idiomas mayas. 239 Se refiere al trato que se le ha dado a las poblaciones indígenas. 240 Se refiere a que hay agua en la cocina. 241 “Hay muchas cosas que arreglar, la chapa de la puesta, la entrada principal porque hay unos tropezones ahí”. 242 Capacitación ofrecida por el Ministerio de Educación. 243 La capacitación sobre el SIDA y Escuela Saludable fue ofrecida por el Ministerio de Salud.

70

Consideran que la capacitación les ha servido pero no responde a las necesidades de la escuela. No se sienten bien capacitados, consideran no ha sido suficiente y que se han formado como docentes con esfuerzo propio porque no reciben ningún estímulo por parte del Ministerio de Educación. No reciben capacitación sobre educación bilingüe 244. No cuentan con materiales didácticos, opinan que cada maestro trae el material que necesita para su trabajo. Solamente tienen: “....libros de lectura, los da el Ministerio..... El director compra de su sueldo el material didáctico”. La escuela está en condiciones precarias, tiene problemas de infraestructura y de mobiliario245. Los párvulos no tienen aula: “funcionan en una bodega 246 con materiales, láminas y otros, aquí hay animales”. La escuela no es segura: “Gente de la aldea entra a robar”. No cuenta con suficiente personal docente: “Falta un maestro ya que un maestro da cuatro grados, otra maestra imparte dos grados”. Opinan que el exceso de alumnos por clase y las precarias condiciones afectan la calidad de la educación. Al analizar con los maestros y la maestra de L1 los problemas centrales de la educación se encontraron las siguientes percepciones: § Hay deserción escolar que tiene dos causas principales: El trabajo infantil, las niñas trabajan

principalmente en actividades domésticas y los niños en la fabricación de escobas y trabajo agrícola: “...esta se da debido a que los padres no mandan a la escuela a sus hijos por el interés que apoyen en la casa para obtener ingresos económicos”. Y el desinterés de los padres y madres por la educación de sus hijos e hijas: “Los padres no tienen preocupación de mandarlos a la escuela”.

§ Hay bajo rendimiento académico en los niños: “...rinden más las niñas”. La causa de este problema se explica por la vinculación de los niños a las actividades productivas del hogar.

§ Hay ausencia por trabajo estacional: “En el invierno muchos van a dejar el almuerzo a sus padres..... Muchos van a trabajar247, piden permiso y ya no regresan”. Afecta a niños y niñas por igual, las niñas son las responsables de llevar el almuerzo a los sitios de trabajo y los niños por su vinculación en las actividades productivas.

§ No hay baja matrícula de la niña. F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA Los niños y niñas dicen que su escuela es muy bonita pero muy pequeña, tiene muchos alumnos y pocos maestros y es el lugar donde aprenden a leer y escribir. Tienen dos percepciones opuestas sobre la figura del maestro, para algunos es: “El que enseña... Es bueno”, para otros: “Es malo porque nos pega, cuando no hacemos caso”. Les gusta venir a la escuela y lo que más les gusta es aprender a leer y escribir, a dibujar y cuidar la escuela, que esté limpia. Lo que menos les gusta es que la escuela esté sucia 248, dañar los libros, las peleas249, y los castigos.

244 Hablan de capacitación “en idiomas”. 245 “Falta de luz eléctrica... Falta de nueva aula... Falta de campana... Falta de mobiliario”. 246 La bodega además de ser el aula de párvulos es también la oficina de la dirección. 247 Trabajan principalmente en la fabricación de escobas y en actividades agrícolas. 248 “Que esté sucia... Tirar basura al piso... Las paredes manchadas... Manchar los escritorios... Patear los arbolitos... ”. 249 Incluye: “el maltrato entre compañeros y las malas palabras”.

71

Las clases son en español pero les gustaría que les enseñaran también en inglés. Identifican como castigo la forma como los corrigen. Practican tres formas de castigo: les pegan, no los dejan salir al recreo o los suspenden de la escuela hasta por 30 días. No les gustan los castigos, consideran que no son justos: “...nos quitan el juego de pelota... También nos pegan”. Asocian la educación con el acceso a mejores oportunidades para su vida futura, todos aspiran a tener una profesión cuando sean grandes. Los niños quieren ser: “Doctor para curar a la gente... Trabajar en maquila... Maestro... Soldado cargar una gran escopeta... Ingeniero... Policía”. Y las niñas quieren ser: “Licenciada... Maestras... Secretarias”. Opinan que a sus padres y madres: “...les gusta que vengamos a la escuela”. Son críticos frente a algunos padres que no “quieren mandar a sus hijos” y reconocen que hay otros que no los pueden mandar: “Hay un señor que tiene un montón de hijos, no los manda porque trabajan en artesanía”. Para los niños y niñas los principales problemas de la escuela son la falta de servicios básicos: “No hay agua, chorros, ni lavamanos... No hay luz para las cele braciones del día de la madre, del 15 de septiembre250, el director compra luz al señor de enfrente y le paga con su dinero”; de canchas deportivas y de “cerco” para la seguridad de la escuela. Opinan que las madres son las únicas que participan en las actividades de la escuela: “Si pero solo las mamás haciendo la comida 251 que nos dan aquí en la escuela”. Les gustaría que la escuela: “Fuera más grande... Que tuviera maestros para cada grado y un maestro de inglés... Tener más espacio para jugar252... Que hubiera un centro de salud a par”. PRINCIPALES HALLAZGOS

1. Para los padres y madres la educación es la actividad más importante de los niños y niñas.

Opinan que “si pueden trabajar y estudiar que los hagan pero es más importante estudiar”. 2. Los maestros y la maestra perciben que para los padres y madres la educación es importante

pero muchos no pueden enviar sus hijos e hijas a la escuela porque tienen que trabajar para ayudar al sostenimiento del hogar.

3. Los padres y madres consideran que es de la escuela y de la casa son diferentes, se

complementan y no generan conflicto. 4. Los padres, madres, niños y niñas les gustaría que en la escuela les enseñaran a hablar el

inglés. 5. Los maestros, maestra, niños y niñas perciben que las mujeres participan más en las

actividades de apoyo a la escuela. 6. Los principales problemas de la educación tienen como causa principal el trabajo infantil:

Deserción escolar, bajo rendimiento académico del niño y ausencia temporal por trabajo. La deserción escolar y la ausencia temporal por trabajo afectan a niños y niñas por igual.

250 Se celebra el Día de la Independencia de Guatemala. 251 Se refiere a la refacción escolar. 252 “...Que tuviera una cancha de básquet”

72

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACION EN LA COMUNIDAD LADINA DE L2 253

LA ESCUELA La escuela de L2 es una Escuela Oficial Rural Mixta que pertenece al Ministerio de Educación. Tiene aproximadamente 30 años de existencia. Cuenta con tres maestros incluyendo la directora. Los tres son ladinos, dos mujeres y un hombre. Ofrece el nivel de párvulos y los grados 1º a 6º de primaria. Al inicio del año escolar se inscribieron 83, se retiraron 12. La asistencia al momento del estudio254 es de 71 alumnos, 43 niños y 28 niñas. La escuela cuenta con dos aulas, en la más grande se atienden los grados de 3º a 6º y en la pequeña 1º y 2º. No hay aula para párvulos se atienden en la bodega: “en este lugar se guardan material de construcción y alimentos para la refacción, es muy oscura, tiene poco espacio y tiene riesgo de tener animales como culebra y ratas”. El idioma principal de la escuela es el español. Las maestras y el maestro solo hablan español. El idioma principal de la comunidad es el español.

A. LA DEFINICION DE EDUCACION Y LA RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN

ESCOLAR FORMAL Y LA TRANSMISIÓN ORAL DEL CONOCIMIENTO Para los padres y madres de L2 la educación es el medio que va a permitir a la familia proyectar un futuro mejor: “Es el avance para la familia”. Encuentran diferencias entre la educación formal y la transmisión de los valores y las costumbres porque: “La escuela es para enseñar, en la casa es para educar..... Educar primero en la casa y después en la escuela..... Si hablan mal255 de los hijos a los padres les cae por no enseñar a respetar..... Las malas juntas256 si la mamá deja que sus hijos anden así, es malo”. Perciben estas diferencias de manera positiva porque complementan el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas: “Después de sus deberes257 se les enseña a hacer otras cosas, dar de comer a los animales, ayudar a los padres y madres pero si uno no los pone a trabajar se lo juegan..... Las niñas ayudan en la casa a la mamá con el oficio, los niños ayudan al papá con el trabajo en el campo”. Opinan que no se presentan conflictos entre la educación de la escuela y de la casa porque: “La maestra es como la mamá de ellos por la mañana, no hay ningún problema..... Los niños siempre hacen caso de lo que digan los maestros porque ellos son los que saben”. Manifiestan que en la comunidad hay niños y niñas que tienen problemas de comportamiento: “No obedecen a sus papás peor a la maestra...... Roban la venta de la maestra...... Algunos tienen problemas cuando expulsan a sus hijos por pelear..... Algunos niños que expulsan son necios y vienen a clases”. Consideran que las niñas tienen el mismo derecho que los niños a educarse: “Todos tienen derecho a la educación, niños y niñas, es parejo... Todo es igual258”. En caso de crisis familiar la decisión de sacar al niño o a la niña de la escuela: “Depende, a veces a la niña para que haga la comida..... Si el papá necesita ayuda se saca al niño..... Si sacamos al hombre se enoja la niña”. Opinan que para poderlos sacar de la escuela: “Hay que pedir permiso a la maestra”.

253 En las comunidades ladinas no se investigó la percepción de los Ancianos y Ancianas. 254 Se habla en presente etnográfico. 255 Se refiere a que los hijos e hijas tengan conductas de mal comportamiento. 256 O “mala compañía”. 257 Se refiere a las tareas escolares. 258 Refuerzan este planteamiento dando como ejemplo el único caso de exclusión: “Hay una niña que la sacaron de la escuela

era muy grande 14 años, tenía 5 años en primero y no aprendió”.

73

Las maestras y el maestro de L2 definen la educación como: “El mejor medio para poder sobrevivir...... Es un mejor medio para salir..... Es un objetivo primordial...... Es la base fundamental para el futuro..... La educación es importante para ser mejores en el futuro”. Se sienten decepcionados porque no han podido desarrollar este concepto en su práctica docente y responsabilizan a los niños y las niñas de esta frustración: En algunos casos, son los responsables por el poco interés que tienen hacia la educación: “Los niños del campo sino se les enseña a leer y escribir igual les da, no van..... Las niñas casi no van, muchas porque sirven para servir mozos 259 y se casan”. En otros casos, son los responsables porque por falta de recursos tienen que asumir otras actividades: “Otros no van por no tener dinero. muchos no van por el trabajo... Hay niños jefes de casa, por ser huérfanos o por problemas familiares y no vienen a la escuela... Para la comunidad primero es el trabajo y segundo la educación”. Esta percepción se profundiza en el papel que asumen como maestros: “Hemos hecho conciencia, por muy pobre que sea la persona puede estudiar..... Hacemos conciencia a los niños, les damos ejemplos para que miren la importancia del estudio260”. Opinan que los contenidos curriculares enseñan sobre la cultura Maya: “En los libros sociales hablan sobre los mayas..... Dios del maíz..... Dios de la tierra y saben los grupos mayas y sus trajes”. Perciben que los niños y niñas de la comunidad discriminan a los indígenas, a los pobres y a los negros: “Los marginan le dicen “uy ese indiecito” y el que es pobre lo van intimidando..... Los niños ven feo a un morenito261 y lo discriminan. ¿Las causas de discriminación? Por los padres”. B. EL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION Los padres y madres de L1 valoran la importancia de la educación en dos dimensiones de acceso: En primer lugar, el acceso al aprendizaje de la lectura y escritura: “Que los niños sepan leer y escribir... Ayudan a sus padres a leer y escribir..... Cuando hay algún papel que tenemos que leer ellos lo leen o lo hacen”. Y en segundo lugar, el acceso gratuito262 “La escuela es importante porque no se paga mensualidad... Al pueblo no van porque se paga mucho dinero”. Consideran que la comunidad no tiene problemas de analfabetismo: “La mayoría sabe leer y escribir, es rara la gente que no sabe leer..... 20 personas aproximadamente en toda la aldea con sus caseríos..... Según un censo que hicieron los maestros para alfabetización casi igual de mujeres y de hombres..... Hay niños de 14 años que no saben leer”.

259 Mozo es el nombre que se le da al trabajador agrícola jornalero. El sentido de la frase “Las niñas casi no van, muchas

porque sirven para servir mozos” hace referencia a que la actividad principal de ellas es preparar el alimento para estos trabajadores.

260 Los ejemplos: “Miren al alcalde del municipio, es del pueblo, de la aldea y llegó a ser alcalde..... O mírenme a mí (la directora de la escuela) sino hubiera estudiado estuviera vendiendo en el mercado a haciendo comida a los mozos, algunos que eran lustradores han llegado a ser maestros, abogados..... Inculcamos el desarrollo para los niños y que estudien para no sufrir después..... ser sirvienta, trabajar de sol a sol”.

261 Se refiere a una persona de color negro. 262 Para los padres y madres el costo de mantener a un hijo o hija en la escuela es de aproximadamente Q200.00 al año: “Hay

que comprar los útiles y pago de exámenes aproximadamente Q200.00 por año... No pagan inscripción”. Los niños y niñas reciben refacción escolar: “Protemas con verduras, atoles, empanadas, tostadas, ver lo que a los niños les gusta... Es lo que les hacemos el atol a casi todos les gusta... Ponemos 2 libras y media de azúcar por mes cada mamá... Sale más barato dar refacción en la escuela y es una ayuda para los padres sino tendríamos que gastar por lo menos Q3 diarios... Esto es una gran ayuda”. Además de la refacción han recibido otras ayudas: “El centro de salud donó un botiquín..... Regalan cuadernos y útiles escolares pero este año no vino y la familia no tienen que dar por esta ayuda..... Otros años se ha gastado menos por la ayuda del gobierno con los útiles escolares..... Este año solo mandaron libros”.

74

Perciben que sus hijos e hijas tienen poca probabilidad de continuar la educación secundaria porque la comunidad no tiene Instituto de Educación Básica y dependería de la capacidad económica que tenga cada familia: “No hay posibilidad hay que ir a Esquipulas... Se puede pero con sacrificio de los padres..... Si van al instituto no pagan mensualidad pero tienen que pagar Q3.00 de transporte de ida..... La mayoría sólo saca su sexto”. Las maestras y el maestro opinan que para los padres y madres la educación es importante porque no quieren que sus hijos e hijas reproduzcan las condiciones de limitaciones y pobreza que ellos han vivido: “Mandan a los hijos a la escuela porque los pa dres ya sufrieron el trabajo del campo..... Se ha visto preocupación por mandar a sus hijos a la escuela”. Opinan que hay padres y madres que no mandan a las niñas: “.....porque se enamoran y salen embarazadas”. C. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD Los padres y madres consideran que: “Hay relación entre maestros y padres, nos reunimos con ellos para ver los problemas”. Perciben que los hombres no participan en las reuniones y por consiguiente en la toma de decisiones: “....Aunque los padres no vienen, solo las madres”. Reconocen el apoyo que dan las maestras y el maestro a la comunidad: “Ayudan en cualquier necesidad aunque a veces no participan los padres en las reuniones..... Hay coordinación entre maestros, madres y algunos padres de familia para recibir y traer el producto para preparar el desayuno263”. Están organizados en el Comité Escolar que: “se conformó principalmente para manejar los fondos que envió el Gobierno de Q5000..... Sino hay junta escolar no dan el dinero”. Apoyan a la escuela en diferentes actividades: “Participamos por medio de la junta escolar para recibir el dinero que manda el gobierno. planificar que necesita la escuela con los maestros... Para construir la cocina y los baños participan los hombres con mano de obra, también chapean264, nosotras preparamos el desayuno escolar. Las maestras y el maestro opinan que los padres participan poco: “No asisten a las reuniones hay que chinchinear265..... Están muy olvidados de la comunidad..... Vienen más madres que padres a las reuniones..... Cuesta con los padres solo tienen tiempo sábado y domingo266”. Consideran que no es fácil apoyar a la comunidad, tienen muchas limitaciones: De un lado, opinan que: “Hay mucha influencia del Comité Promejoramiento no se puede hacer nada sin su permiso... Nosotros nos dedicamos a realizar nuestro trabajo y no nos metemos con los del comité”. De otro lado, la comunidad está muy dividida: “Cada quién tiene su comité, la gente trabaja presionada 267, el maestro trabaja condicionado”. No han recibido capacitación para trabaja r con la comunidad.

263 Se refiere a la refacción escolar. 264 Chapear significa, cortar el monte para cultivar la tierra. 265 Chinhinear significa, rogarles y convencerlos para que participen. 266 Las maestras y el maestro no viven en la comunidad. 267 Por ejemplo: “....Vienen otras personas de otro lugar entonces hacen caso sino no. Le regalaron a la escuela la malla y

estaba guardada y nadie lo podía arreglar, pero cuando vino el capitán a la aldea en 4 días lo arreglaron”.

75

D. EL IDIOMA Y LA ESCOLARIDAD268 Los padres y madres de L2 no han oído hablar de la educación bilingüe: “No la conocemos, solo sabemos que es un estudio”. Opinan que sus hijos e hijas aprenden a leer y escribir en español y les gustaría que les enseñaran en inglés: “porque algún día les sirve o por si se van del país”. Las maestras y el maestro de L1 no saben que es la educación bilingüe. Opinan que: “Las clases en k’iche’ no serían aceptables en este lugar. Sería difícil porque no entenderían les costaría pronunciar..... Solo en español” E. LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y

PROBLEMAS CENTRALES DE LA EDUCACION Los padres y madres opinan que los principales problemas de la escuela están relacionados con la infraestructura física269 y la falta de aula para los párvulos. Han podido solucionar algunos problemas: “Hicieron la cocina 270 y la pila 271..... Los hombres de la comunidad participaron con mano de obra y dinero, las mujeres con dinero”. Además de la ayuda del Ministerio de Educación, reciben ayuda de la Cooperación Española: “....que dio un pizarrón y un tubo para el humo de la cocina”. Al analizar con las maestras y el maestro de L2 la capacidad institucional y los recursos materiales con que cuentan, se encontraron las siguientes percepciones: Han recibido cursos de capacitación de la Cooperación Española y del Gobierno272. Opinan que la capacitación responde a las necesidades de la escuela pero: “... Lo que enseñan no se puede aplicar, faltan materiales”. De igual manera, consideran que sienten bien capacitados pero por la falta de recursos didácticos no pueden aplicar sus conocimientos. No han recibido capacitación en educación bilingüe: “y no estamos capacitamos para enseñar, apenas hablamos español... Aquí solo español, si es inglés no podemos por formación”. Cuentan con pocos materiales docentes, algunos donados por la Cooperación Española 273 y otros obtenidos con recursos propios: “Tenemos libros, pizarrón, marcadores y yeso y eso lo compra el maestro..... Trabajamos de milagro”. Opinan que los padres y madres no pueden comprar los útiles y materiales y que: “Los niños ganan sus libros y cuadernos cortando tomate... Los niños que no traen cuaderno los maestros le comparan... Cuando no traen lápiz el maestro compra uno lo parte en dos y le da la mitad a cada uno”. Al igual que los padres y madres identifican como problemas de la escuela, la infraestructura y la falta de aula para los párvulos. Adicionalmente, consideran que los niños y niñas tienen

268 En las comunidades ladinas, el estudio de la percepción del Idioma y la Escolaridad solo pretendió indagar sobre el

conocimiento de la educación bilingüe. 269 “El techo gotea... Hay unos tropezones en la entrada, está fea la entrada..... Es insegura, entran a robar los útiles..... No hay

baño..... Hay que reconstruir la escuela”. 270 “Se hizo con la ayuda de los Q5000 que da el Gobierno anualmente”. 271 Para depositar agua. 272 “4 veces al año de la Cooperación Española en Estrategia para el fomento de la lectura y el Derecho de la Mujer... Y del

Gobierno en capacitación sobre Reforestación, Importancia de Párvulos y Fomento para la lectura y la escritura”. 273 “Nos han ayudado con libros de primero a sexto... una miniblioteca”.

76

necesidades afectivas y tienen que trabajar: “A los niños les falta cariño... Falta de afecto... Son niños que vienen a liberarse en la escuela..... Los ponen a trabajar, a traer leña a acarrear agua”. Estos problemas afectan la calidad de la educación porque las malas condiciones de la infraestructura y la falta de material didáctico impiden que se puedan: “realizar bien los cursos”. Al analizar con los maestros y la maestra de L2 los problemas centrales de la educación se encontraron las siguientes percepciones: § Hay problemas de deserción escolar, principalmente por trabajo infantil274, falta de afecto,

distancia de la escuela y bajo rendimiento académico275. § Hay problemas de bajo rendimiento académico: “Algunos padres ponen a sus hijos a trabajar...

Los niños no comen, vienen a tomar agua del chorro, vienen en ayunas”. § Hay ausencia temporal por trabajo, afecta a niños y niñas por igual: “Van a trabajar a las

tomateras los niños, las niñas trabajan preparando la comida de los mozos”. § No existe baja matrícula de la niña: “Aquí casi todos mandan a niños y niñas a estudiar, como

ellos ya sufrieron en carne propia el trabajo del campo por eso los mandan”. F. LOS NIÑOS Y NIÑAS Y SU ESCUELA Los niños y niñas cuentan que su escuela es: “Es bonita, es grande, es aseada, tiene campo, está pintada, tiene ventanas, tiene puertas, tiene libros interesantes, tiene chorro, tiene agua, tiene maestros, tiene cocina, árboles, aulas, letrina no lavable, tiene flores”. Las maestras y el maestro son muy importantes en la vida de los niños y niñas: “Sin ellos no podemos hacer nada... es el segundo padre”. Les gusta ir a la escuela y lo que más les gusta es aprender porque: “....enseñan cosas que no sabemos, aprendemos a leer y escribir, sociales, matemáticas, idiomas”. También les gusta porque tienen amigos y juegan. Lo que menos les gusta de la escuela es: “Que esté sucia... Que vengan a pelear... Que hay mucho monte porque hay culebra276... Cuando no hay agua”. Identifican cono castigo la forma como los corrigen. Las maestras y el maestro emplean varias prácticas de castigo: les pegan277, los regañan, los dejan sin recreo, les bajan puntos o los expulsan278. Aprenden a leer y escribir en español y les gustaría que les enseñaran en inglés: “....para ir a los Estados Unidos para comunicarse con otros que vengan de los Estados Unidos”. Identifican la educación con la posibilidad de acceder a un futuro con mejores oportunidades, cuando sean grandes los niños quieren ser: “Maestros, veterinario, perito contador, licenciado para divorciarnos”. Y las niñas quieren ser: “Licenciada, costurera, secretaria, perito contadora para contar dinero y no robarnos, maestra para enseñar a los niños a leer y a escribir”. Opinan que sus padres y madres quieren que se eduquen y son críticos frente a algunos padres que no envían a sus hijos a la escuela: “No tienen pensamiento... Niños y niñas tenemos derecho”.

274 “Los niños trabajan en las tomateras y las niñas se quedan trabajando haciendo la comida de los mozos”. 275 “Si el niño pierde los sacan de la escuela y ya no les dan estudio”. 276 “Una vez en el baño había una culebra”. 277 “Nos dan un cinchazo”. Se refiere a pegarles con el cinturón. 278 “Nos expulsan 1 semana o 1 mes, los papás nos regañan y nos pegan cuando nos expulsan de la escuela, reciben doble

castigo”.

77

Perciben que los principales problemas de la escuela están relacionados con la infraestructura279 y las peleas entre compañeros. Opinan que ellos pueden solucionar los problemas de la falta de aseo con la colaboración de todos pero para solucionar los problemas de infraestructura necesitan el apoyo de los “padres, maestros y el Gobierno”. Reconocen la participación de sus padres y madres en las actividades de la escuela: “Los papás ayudan a sembrar árboles, chapear, pintar la escuela, arreglar la cocina... ¡Vinieron a arreglar la puerta y la pusieron al revés! ....Las mamás hacen la comida, barren, preparan la refacción, lavan trastos”. Les gustaría que la escuela fuera aseada, tuviera el aula para párvulos y que los niños no pelearan. PRINCIPALES HALLAZGOS

1. Los padres y madres perciben la educación como el medio que le va a permitir a la familia

proyectar un futuro mejor. Valoración la importancia de la educación en dos dimensiones de acceso, el aprendizaje y la gratuidad.

2. Perciben diferencias entre la educación de la casa y de la escuela, n la casa se enseñan los

valores y las costumbres, en la escuela se enseña el conocimiento. Las dos dimensiones complementan el proceso de aprendizaje.

3. Las maestras y el maestro responsabilizan a los niños y niñas por su frustración en la práctica

docente, algunos porque no se interesan la educación y otros porque tienen que asumir el costo de ser pobres.

4. Los padres, madres, niños y niñas quisieran que les enseñaran a leer y escribir en ingles. 5. Hay problemas de deserción escolar, bajo rendimiento y ausencia por trabajo temporal. Todos

estos problemas tienen como causa principal el trabajo infantil.

279 “Falta de aula para párvulos... Baño... Botes para la basura... Lámina para tapar la pila... Mucho humo en la cocina...

Portería de hierro para el campo de fútbol... Escoba... Recogedor de basura... Una escuela nueva”.