patologias_laringeas

66
Patologías Vocales Flga María Victoria Emperanza Flgo Sebastián Sánchez

Upload: marchelloantoniodejesus

Post on 26-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Salud

TRANSCRIPT

  • Patologas Vocales

    Flga Mara Victoria Emperanza

    Flgo Sebastin Snchez

  • Definicin

    Disfona: alteracin de una o varias caractersticas de la voz

    (timbre, tono, intensidad)

    voces alteradas no patolgicas?

    dificultades vocales sin traduccin

    acstica?

  • Por qu es importante clasificar las

    disfonas?

    Razones didcticas

    Establecer diagnstico primario

    Orientan las decisiones pronosticas y teraputicas

    Unificar criterios con otros profesionales

    en la actualidad..

  • DISFONIAS

    ORGANICAS

    ORGANICAS DE BASE FUNCIONAL

    (MIXTAS)

    FUNCIONALES

  • Disfonas Orgnicas

    Son generadas por una lesin en las cuerdas vocales o en algunas parte de los sistemas intervinientes en la produccin vocal.

    No se relacionan con el uso de la voz.

    La lesin tiende a generar secundariamente un cambio en la funcin en forma compensatoria.

    Ej: Parlisis Recurrenciales Surcos Vocales

    Laringectomas parciales y totales

    Enfermedades neurolgicas

  • Lesin Orgnica: Etiologas

    1. Malformaciones larngeas congnitas

    2. Lesiones larngeas benignas adquiridas

    3. Inflamaciones e Infecciones larngeas

    4. Lesiones precancerosas y cancerosas

    5. Traumatismos

    6. Iatrogenia

    7. Afecciones Neurolgicas

    8. Afecciones Endocrinas

    9. Audiolgicas

  • DISFONIAS

    ORGANICAS

    Sin Alteracin Estructural

    (SAE)

    Con Alteracin Estructural

    (CAE) FUNCIONALES

    Clasificacin Gonzlez J.

  • Algunas patologas de disfona Orgnica SAE

    Parlisis larngea (rama superior, recurrente o

    mixta)

    Disfona espasmdica

  • Algunas patologas de disfona Orgnica CAE

    Sulcus

    Papilomas

    Quiste

    Sinequias

  • DISFONIAS

    ORGANICAS

    ORGANICAS DE BASE FUNCIONAL

    (MIXTAS)

    FUNCIONALES

  • Disfonas Funcionales

    No existe alteracin visible en el examen laringoscpico

    Se producen por el uso incorrecto y/o abuso de la voz

    Constituyen gran parte de las disfonas que se derivan a foniatra.

    Ej: Fatiga Vocal

    Retardo de la Muda

  • DISFONIAS

    ORGANICAS

    FUNCIONALES

    Sin Alteracin Estructural

    (SAE)

    Con Alteracin Estructural

    (CAE)

    Clasificacin Gonzlez J.

  • Funcionales

    SAE

    CAE

    Causa Subyacente: Abuso

    / mal uso vocal

  • Algunas patologas de disfona funcional SAE

    Fatiga

    Disfona Psicgena

    Retardo mutacional de la Voz

    Algunas patologas de disfona funcional CAE

    Ndulos vocales

    Plipos vocales

    Edema de Reinke

    Laringitis Crnica

  • DISFONIAS

    ORGANICAS

    ORGANICAS DE BASE FUNCIONAL

    (MIXTAS)

    FUNCIONALES

  • Disfonas Orgnicas

    de base Funcionales

    Son aquellas disfonas funcionales diagnosticadas tardamente o no tratadas.

    Son frecuentes en la clnica fonoaudiolgica.

    Ej: Ndulos

    Plipos

    Edemas cordales

  • Existen muchas Clasificaciones

    Cornut (Francia), Garca Tapia (Espaa), Jackson Menaldi (EEUU), Witzing (Ginerbra)

    Lesin Orgnica

    Lesin Orgnica por alteracin

    del comportamiento

    vocal

    Disfonas Funcionales

    Disfonas de origen

    psiquitrico

  • CLASIFICACIN DE LAS DISFONAS:

    (Espaa, Chile, USA, Argentina, Brasil)

    Orgnicas

    Funcionales

    Traumticas

    Psicgenas

    Audigenas

  • Patologas larngeas ms

    frecuentes

  • DEFINICIN

    Son engrosamientos situados en la unin del tercio medio y anterior, zona central y de mayor impacto

    durante la vibracin de las CV.

    Generalmente se presentan bilateralmente.

    Fase aguda: lesiones puntiformes, translcidos y de aspecto edematoso.

    Fase crnica: son blanquecinos, fibrticos y de mayor tamao.

  • ETIOLOGA Y PREVALENCIA

    Son lesiones traumtico-fonatorias, producidas por abuso y mal uso vocal, que produce un

    microtraumatismo en el borde libre de la CV.

    Se presenta con mayor prevalencia en mujeres de entre 20 y 40 aos, nios varones y en

    profesionales de la voz sin tcnica vocal.

  • SIGNOS LARINGOSCPICOS

    LARINGOSCOPA Coloracin blanquecina o sonrosada, en el tercio medio o

    anterior de las CV, borde libre.

    Bilateralmente simtricos.

    Al final del da se observa hinchazn del ndulo.

    Defecto de cierre gltico anterior y posterior.

    Mejora con los tonos graves y empeora con los agudos.

    Cuando el ndulo es unilateral, interfiere en el movimiento vibratorio de la CV contralateral.

    Amplitud reducida en la ondulacin de ambas cuerdas, que es simtrica.

    Los ndulos agudos acompaan a la mucosa en su progresin, los crnicos no.

    ESTROBOSCOPA

  • SINTOMAS

    El sntoma ms comn es la disfona.

    Ronquera con voz spera.

    Dolor.

    Picazn.

    Tendencia a tonos graves.

    Fatiga vocal con el correr del da.

    Algunos cantantes refieren incapacidad para elevar el tono de la voz y sensacin de realizar mayor

    esfuerzo al cantar.

  • Videoestroboscopa de Ndulos Vocales

    https://www.youtube.com/watch?v=AUtbVmxjvtY

    https://www.youtube.com/watch?v=p7nfqxdDbWI

    https://www.youtube.com/watch?v=2R14gAPa68Q

  • Tumoraciones benignas del epitelio que aparecen tpicamente en la unin del tercio anterior y los dos tercios posteriores del borde libre o del cuerpo de los pliegues

    vocales como consecuencia de un traumatismo.

  • Etiologa

    Traumatismo del pliegue vocal debido a uno o muchos perodos de abuso o mal uso vocal.

    Reacciones a consecuencia de:

    a. Alergias

    b. Desequilibrio tiroideo

    c. Infeccin de las vas respiratorias altas

    d. Consumo excesivo de alcohol

    e. Fumar demasiados cigarrillos

  • Prevalencia

    Sexo: Hombres.

    Edad: 30 a 50 aos.

    80% en personas fumadoras.

    Profesiones: Docentes, cantantes, locutores profesionales de la voz, directores de

    empresas, mandos militares etc.

  • Sntomas

    Irritacin Larngea

    Sensacin de cuerpo extrao en la garganta.

    Ronquera

    Voz entrecortada

    Voz spera.

    Dolor en el cuello

    Fatiga corporal y de la voz

  • Tipos de Plipos

    Desde el punto de vista histopatolgico:

    Gelatinoso.

    Fibroso.

    Hemorrgico.

    Implantacin en los pliegues vocales.

    Plipos Ssiles. Plipos Pediculados.

  • Signos acsticos

    Diplofona La voz se rompe sbitamente. Tono fundamental:

    Grave: Si el plipo es ssil. Variable: Si el plipo es pediculado

    Extensin disminuida. Voz Ronca Voz soplada Intensidad: Generalmente aumentada, pero en

    plipos muy grandes suelen estar disminuida.

  • Exploracin Laringoscpica.

    Lesin unilateral del pliegue vocal

    Tamao

    Coloracin Base de

    implantacin

    Ubicacin

  • Exploracin Estroboscpica

    Clara asimetra en las vibraciones de las cuerdas, con una disminucin en la amplitud

    de vibracin en ambas cuerdas, siendo mayor

    en la lesionada.

  • Videoestroboscopa de Plipo Vocal

    https://www.youtube.com/watch?v=LIFeVlPcFi4

    https://www.youtube.com/watch?v=t4V06TSDdKg

    https://www.youtube.com/watch?v=ooAeodUOJ0U

  • DEFINICIN

    Es una transformacin edematosa de la mucosa del pliegue vocal en el espacio de

    Reinke, que deforma la cara superior y el

    borde libre.

  • ETIOLOGA Y PREVALENCIA

    Tabaco.

    Abuso vocal.

    Infecciones, reacciones alrgicas.

    Sinusitis crnica con drenaje purulento.

    RGE.

    Se presenta mayormente en hombres , cerca de los 50 aos.

  • SNTOMAS

    Disfona.

    La voz se hace mas grave.

    Fatiga vocal.

    La voz suele estar peor en la maana.

    Tos irritativa.

    Carraspeo.

    Ruido de bandera que ondea.

  • SIGNOS LARINGOSCPICOS

    Edema de los pliegues, no llega a la comisura anterior ni a la apfisis vocal.

    Aspecto gelatinoso, blanquecino, translcido.

    Uni o bilateral.

    LARINGOSCOPA

    Vibracin fonatoria: movimientos ondulatorios amplios, asimtricos y desfasados.

    Movimiento de aritenoides normal.

    ESTROBOSCOPA

  • SIGNOS ACSTICOS

    Descenso del tono.

    Voz ronca y fatigable.

    Falta de registro agudo.

    Voz cantada es limitada.

    Reduccin de la eficiencia vocal.

  • Videoestroboscopa de Edema de Reinke

    https://www.youtube.com/watch?v=jyynKiQMWdQ

    https://www.youtube.com/watch?v=siJOkAt6f7s

    https://www.youtube.com/watch?v=qTtFuEcbZbE

  • Definicin: Proceso inflamatorio de la laringe, que se prolonga

    en el tiempo.

    Etiologa: Tabaquismo.

    Alcoholismo.

    Alergias crnicas.

    Procesos infecciosos, gripales.

    RGE.

  • Sntomas: Disfona persistente. Es uno de los sntomas

    principales, que se puede acompaar con episodios de afona o prdida total de la voz.

    Cansancio vocal o fonastenia.

    Voz spera o ronca.

    Carraspeo constante.

    Sequedad faringo-larngea.

    Prevalencia Varn adulto joven (90% de los casos).

  • Videoestroboscopa de laringitis

    Crnica

    https://www.youtube.com/watch?v=j-0dh9dVb60

  • lcera de contacto o

    granuloma de contacto

  • Definicin: Es una lesin benigna, producida por irritacin crnica y

    formacin de tejido de granulacin en el tercio posterior

    de la cuerda vocal.

    Etiologa:

    RGE.

    Tos crnica.

    Hiperacidez gstrica.

    Abuso vocal.

    Tabaquismo, alcoholismo.

  • Sntomas:

    Dolor al hablar y tragar.

    Disfona en distintos grados.

    Tos seca.

    Carraspeo.

    Prevalencia:

    Hombres de 40 a 60 aos.

  • Videoestroboscopa de Ulcera de

    Contacto

    https://www.youtube.com/watch?v=2LGd7jriv7g

    https://www.youtube.com/watch?v=SpOkCmlEjmI

  • Cncer Larngeo

  • Cncer

    Clinica las condes

    Definicin: Es una lesin tumoral maligna (90%), producida en el

    epitelio escamoso de la mucosa o epitelio respiratorio.

    Segn su ubicacin pueden clasificarse en Glticos o Subglticos.

    Etiologa: Tabaquismo (95%).

    Alcoholismo.

    Exposicin a radiacin y agentes nocivos.

    Cepa 16 del Virus papiloma Humano.

    RFL.

  • Sntomas:

    Disfona persistente o de larga data.

    Odinofagia.

    Otalgia refleja.

    Carraspeo, tos y hemoptisis.

    Disfagia.

    Estroboscopa:

    Rigidez de la onda mucosa.

  • Videoestroboscopa de Cncer

    Laringeo

    https://www.youtube.com/watch?v=EX04oeIiwF0

    https://www.youtube.com/watch?v=P5HbnhzPmUo

  • Pruebas Complementarias Habituales

  • Tratamientos

  • EJERCICIO

  • A qu patologa corresponden..

    Muy frecuentes en Profesionales de la Voz

    Pueden presentarse a cualquier edad

    Mas frecuentes en nios varones y mujeres adultas

    Se presentan siempre bilateralmente

    Su ubicacin es en los dos tercios anteriores de las cuerdas vocales

    Su mecanismo de produccin es el traumatismo por esfuerzo vocal sostenido en el tiempo y una mala

    tcnica vocal

  • www.laringeyvoz.com

    A qu patologa corresponde esta

    imagen?

  • A qu patologa corresponde esta

    imagen?

  • Comparando

  • Bibliografa Faras, P. (2007), Ejercicios que restauran la funcin vocal (observaciones clnicas), Editorial

    Arcadia, Bs As. Cap.6 y Cap.2:Voz normal versus anormal. Clasificacin de las disfonas.

    Caractersticas vibratorias y sntomas. Terapia en poblaciones especficas. pp.50-51, 213-

    217.

    Guzmn, M. (2010) Patologas frecuentes. Recuperado de: www.vozprofesional.cl

    Le Huche, F. (2003) La voz: Patologa vocal de origen funcional, tomo 2, Editorial Masson, Barcelona. Cap. 5: Disfonas disfuncionales complicadas (con laringopatas disfuncionales).

    pp.86-104.

    Le Huche, F. (2004) La voz: Patologa vocal de origen orgnico, tomo III. Barcelona Espaa. Editorial Masson, cap. 1.

    Ciardiell,S. "plipo de cuerda vocal". Patologa Funcional Con Alteracin Laringea Estructural. Recuperado desde http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-

    logo/polipo_cuerda_vocal.pdf

    Villeda, A. (2010) Manual de guias clinicas del servicio de foniatria. Plipos cordales. Recuperado desde http://iso9001.inr.gob.mx/Descargas/iso/doc/MG-SAF-45.pdf

    Aguillera,E.(2008). Afecciones ocupacionales de la voz en reporteros .Tesis de pregrado para optar al titulo fonoaudilogo .Universidad de Sucre.

    Nasar, G. (2003) Cncer de Laringe. Unidad de Otorrinolaringologa, Clnica Las Condes. http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dic

    a/2003/2%20abril/CancerLaringe-3.pdf