patrones comunicativos multimodales

16
This article was downloaded by: [82.158.125.171] On: 04 October 2014, At: 00:41 Publisher: Routledge Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development Publication details, including instructions for authors and subscription information: http://www.tandfonline.com/loi/riya20 Patrones comunicativos multimodales en la transición a las primeras palabras: cambios en la coordinación de gestos y vocalizaciones Eva Murillo a & Mercedes Belinchón a a Universidad Autónoma de Madrid Published online: 23 Jan 2014. To cite this article: Eva Murillo & Mercedes Belinchón (2013) Patrones comunicativos multimodales en la transición a las primeras palabras: cambios en la coordinación de gestos y vocalizaciones, Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 36:4, 473-487, DOI: 10.1174/021037013808200258 To link to this article: http://dx.doi.org/10.1174/021037013808200258 PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the “Content”) contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis, our agents, and our licensors make no representations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any opinions and views expressed in this publication are the opinions and views of the authors, and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of the Content should not be relied upon and should be independently verified with primary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims, proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of the Content. This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing, systematic supply, or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. Terms & Conditions of access and use can be found at http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions

Upload: stelaluna

Post on 04-Oct-2015

246 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Patrones comunicativos multimodalesen la transición a las primeras palabras:cambios en la coordinación de gestos yvocalizaciones

TRANSCRIPT

  • This article was downloaded by: [82.158.125.171]On: 04 October 2014, At: 00:41Publisher: RoutledgeInforma Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registeredoffice: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK

    Infancia y Aprendizaje: Journal for theStudy of Education and DevelopmentPublication details, including instructions for authors and subscriptioninformation:http://www.tandfonline.com/loi/riya20

    Patrones comunicativos multimodalesen la transicin a las primeras palabras:cambios en la coordinacin de gestos yvocalizacionesEva Murilloa & Mercedes Belinchnaa Universidad Autnoma de MadridPublished online: 23 Jan 2014.

    To cite this article: Eva Murillo & Mercedes Belinchn (2013) Patrones comunicativos multimodalesen la transicin a las primeras palabras: cambios en la coordinacin de gestos y vocalizaciones,Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 36:4, 473-487, DOI:10.1174/021037013808200258

    To link to this article: http://dx.doi.org/10.1174/021037013808200258

    PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

    Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (theContent) contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis, ouragents, and our licensors make no representations or warranties whatsoever as to theaccuracy, completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any opinions andviews expressed in this publication are the opinions and views of the authors, and are notthe views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of the Content should not berelied upon and should be independently verified with primary sources of information. Taylorand Francis shall not be liable for any losses, actions, claims, proceedings, demands, costs,expenses, damages, and other liabilities whatsoever or howsoever caused arising directly orindirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of the Content.

    This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Any substantialor systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing, systematic supply,or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. Terms & Conditions of accessand use can be found at http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions

    http://www.tandfonline.com/loi/riya20http://www.tandfonline.com/action/showCitFormats?doi=10.1174/021037013808200258http://dx.doi.org/10.1174/021037013808200258http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions

  • Patrones comunicativos multimodales en latransicin a las primeras palabras: cambios en

    la coordinacin de gestos y vocalizaciones

    EVA MURILLO Y MERCEDES BELINCHNUniversidad Autnoma de Madrid

    ResumenEl objetivo del estudio es explorar la coordinacin de gestos y vocalizaciones en patrones comunicativos multimodales en el

    periodo de transicin a las primeras palabras. Para ello se analizaron longitudinalmente las conductas comunicativas de11 nios espaoles monolinges entre los 9 y los 15 meses. Se observ que el uso de recursos comunicativos multimodalesaumenta significativamente a los 12 meses, y que hay diferencias en el acompaamiento vocal de los distintos tipos de gestos. Al considerar la funcin comunicativa y la estructura de las vocalizaciones que acompaan a los gestos, el gesto de alcan-

    ce aparece vinculado a la funcin imperativa y sta a vocalizaciones voclicas, mientras que el gesto de sealar se asocia a lafuncin declarativa y a vocalizaciones tanto voclicas como consonnticas.Palabras clave: Gesto, comunicacin, vocalizacin, coordinacin, multimodalidad, desarrollo comunicativo,desarrollo del lenguaje.

    Multimodal communicative patterns on thetransition to first words: Changes in thecoordination of gesture and vocalization

    AbstractThe aim of this study is to explore gestural and vocal coordination in multimodal communicative patterns during the

    transition period to first words. We analyse longitudinally the communicative behaviours of 11 monolingual Spanishchildren from 9 to 15 months of age. We observed both that use of multimodal communicative resources increasessignificantly at 12 months, and that differences on the vocal accompaniment of different types of gestures exist. Considering communicative function and vocalizations structure, we observe that reaching gesture is linked to the

    imperative function and to vocalic vocalizations, whereas pointing gesture is associated to the declarative function and toboth vocalic and consonantic vocalizations.Keywords: Gesture, communication, vocalization, coordination, multimodality, communicative development,language development.

    Correspondencia con las autoras: Eva Murillo, Departamento de Psicologa Evolutiva y de la Educacin, UniversidadAutnoma de Madrid, Campus de Cantoblanco, 28049 Madrid. E-mail: [email protected] recibido: 12 de junio de 2012. Aceptado: 2 de mayo de 2013.

    2013 Fundacin Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-3702 Infancia y Aprendizaje, 2013, 36 (4), 473-487

    04. MURILLO-BELINCHON:04. MURILLO-BELINCHON 02/10/13 9:35 Pgina 473

    Dow

    nloa

    ded

    by [

    82.1

    58.1

    25.1

    71]

    at 0

    0:41

    04

    Oct

    ober

    201

    4

  • INTRODUCCIN

    En el lenguaje adulto, la coordinacin entre componentes gestuales y vocales tiene unefecto facilitador mutuo y redunda en una mayor eficiencia comunicativa (Goldin-Mea-dow y Wagner, 2005; Gullberg, de Bot y Volterra, 2008; Rauscher, Krauss y Chen,1996). Algunos autores plantean incluso que, frente a la tradicional primaca que losmodelos psicolingsticos otorgan al habla, habra que considerar que los componentesvocales y gestuales forman parte de un sistema nico de comunicacin verbal (Alibali,Kita y Young, 2000; de Ruiter, 2000; Kendon, 1993; McNeill, 1992).

    Visto as, adoptar una perspectiva amplia que permita entender cmo se produce lacoordinacin de dichos elementos en la ontognesis del lenguaje resulta de especial rele-vancia. Esto implica considerar que la coordinacin de recursos vocales y motores va evo-lucionando en el desarrollo, y que proporciona al nio oportunidades de aprendizaje lin-gstico que son distintas a las que ofrece el empleo de cualquiera de esos recursos aislado(para una revisin, ver Iverson, 2010).

    Un nmero importante de estudios han puesto de manifiesto la importancia del uso degestos en general, y especialmente del gesto de sealar, en el desarrollo lingstico poste-rior (Bates, Benigni, Bretherton, Camaioni y Volterra, 1979; Blake, Vitale, Osborne yOlshansky, 2005; Butterworth y Morisette, 1996; Camaioni, Castelli, Longobardi y Vol-terra, 1991).

    Del mismo modo, se ha puesto de manifiesto que las vocalizaciones tempranas adquie-ren progresivamente la forma de las palabras adultas (por ej., Vihman, Macken, Simmonsy Miller, 1985), y que este proceso es lento y gradual (Karousou, 2003). Incluso cuando eluso de palabras est bien establecido, las vocalizaciones tempranas no desaparecen brusca-mente, sino que coexisten con las producciones verbales durante un largo periodo detiempo (Karousou y Lpez-Ornat, en prensa).

    Sin embargo, hasta hace poco se ha puesto mucho menos nfasis en la coordinacin deambos elementos y su papel en el desarrollo del lenguaje, a pesar de que este aspecto hacetiempo que fue sealado como especialmente relevante en el desarrollo lingstico (Prez-Pereira y Castro, 1988).

    En la ltima dcada esta coordinacin de elementos vocales y gestuales en patronesmultimodales ha comenzado a ser objeto de inters y algunos estudios han mostrado sucarcter predictor sobre el desarrollo lingstico posterior. El uso combinado de gestos ypalabras alrededor del ao y medio de vida predice habilidades lingsticas concretas en elsegundo ao (Goldin-Meadow, 1998; Iverson, Capirci, Volterra y Goldin-Meadow, 2008;Iverson y Goldin-Meadow, 2005; zaliskan y Goldin-Meadow, 2005) e incluso a los 42meses (Rowe y Goldin-Meadow, 2009). Sin embargo, estos estudios nicamente han con-siderado el acompaamiento vocal del gesto cuando se trataba de palabras o protopalabras,y slo recientemente han empezado a considerarse otros fenmenos transicionales (Fasoloy DOdorico, 2012). No obstante, los gestos comunicativos se acompaan con mucha fre-cuencia de vocalizaciones que an no tienen estabilidad fontica. Diversos trabajos, cen-trndose en todo el repertorio gestual o slo en el gesto de sealar, sitan el porcentaje degestos acompaados de vocalizacin en torno al 70% a lo largo del primer ao y medio devida (Cochet y Vauclair, 2010a; Franco y Butterworth, 1996; Leung y Rheingold, 1981;Liszkowski y Tomasello, 2011; Rodrigo, Gonzlez, de Vega, Mueton-Ayala y Rodr-guez, 2004; Rowe, 2000). Sin embargo, la relacin entre gestos y vocalizaciones, cuandostas no constituyen an elementos estables de la lengua, plantea mltiples interrogantes.

    Una primera cuestin es si en el periodo que va del inicio de uso de los gestos comunica-tivos (hacia los 9 meses) a la utilizacin de las primeras palabras y protopalabras (entre los12 y los 15 meses) la combinacin de gestos y vocalizaciones surge como una forma comu-nicativa estable. Nuestra primera hiptesis plantea que los nios emplearn cada vez msdespliegues multimodales, es decir, combinaciones de gestos y vocalizaciones, en el periodode transicin a las primeras palabras. Esperamos encontrar tambin que no todos los gestos

    Infancia y Aprendizaje, 2013, 36 (4), pp. 473-487474

    04. MURILLO-BELINCHON:04. MURILLO-BELINCHON 02/10/13 9:35 Pgina 474

    Dow

    nloa

    ded

    by [

    82.1

    58.1

    25.1

    71]

    at 0

    0:41

    04

    Oct

    ober

    201

    4

  • se acompaan de igual modo de vocalizaciones, sino que determinados gestos tendrn unamayor tendencia a acompaarse de vocalizaciones en momentos determinados.

    Por otra parte, algunos estudios indican variaciones en el acompaamiento vocal de losgestos vinculadas al tipo de gesto y la funcin del mismo. Por ejemplo, el acompaamien-to vocal del gesto de sealar es ms frecuente cuando los nios sealan con el ndice exten-dido que con toda la mano (Cochet y Vauclair, 2010b; Liszkowski y Tomasello, 2011), ytambin cuando este gesto tiene una funcin declarativa vs. imperativa (Cochet y Vau-clair, 2010b). Goldin-Meadow, Goodrich, Sauer e Iverson (2007), analizando las respues-tas de las madres a los gestos comunicativos de sus hijos, encontraron que dichas respues-tas eran ms largas (en trminos de longitud media de emisin) cuando el nio empleabagestos con habla que cuando empleaba gestos o habla solos. Esto plantea la cuestin dehasta qu punto el carcter multimodal de los actos comunicativos infantiles favorece lasrespuestas sociales que ayudaran al nio a darle progresivamente forma de palabras asus vocalizaciones. Un meta-anlisis reciente (Colonnesi, Stams, Koster y Noom, 2010)ha vinculado el carcter predictor del gesto de sealar sobre el desarrollo del lenguaje a suasociacin con la funcin declarativa. Tambin, se ha puesto de manifiesto el carcter pre-dictor del gesto de sealar acompaado de vocalizaciones a los 12 meses sobre la tasa depalabras y protopalabras a los 15 meses (Murillo y Belinchn, 2012). Esto nos lleva a plan-tear si las vocalizaciones que acompaan al gesto de sealar con funcin declarativa soncualitativamente distintas a las que acompaan a otros gestos tpicamente asociados conotras funciones como el gesto de alcance. En este sentido, sera esperable que el gesto desealar con funcin declarativa se asocie a vocalizaciones formalmente ms similares a lasutilizadas en el lenguaje adulto, como son las vocalizaciones de tipo consonntico, mien-tras que otros gestos como el gesto de alcance, asociado a la funcin imperativa, se asocie avocalizaciones de tipo voclico.

    MTODO

    Participantes

    Participaron en el estudio 6 nias y 5 nios procedentes de hogares biparentales mono-linges (castellano), todos escolarizados al inicio del estudio. Sus padres fueron contacta-dos a travs de escuelas infantiles y particulares, y accedieron a participar de forma volun-taria en el estudio. Tras explicarles el procedimiento y su finalidad, todos autorizaron porescrito el registro audiovisual de las sesiones.

    Los padres informaron de historias de embarazo y parto sin incidencias, as como de laadquisicin de determinados hitos evolutivos dentro de los rangos normales (sonrisa socialen los 3 primeros meses, sostn ceflico en los 4 primeros meses, sedestacin sin ayudaantes de los 8 meses). Todos los nios haban adquirido la marcha autnoma en elmomento de la grabacin correspondiente a los 12 meses. En ningn caso haba habidosospechas de problemas sensoriales, cognitivos o sociales.

    Materiales y procedimiento

    Se realizaron tres grabaciones en el mes en que los nios cumplan 9, 12 y 15 meses, enel intervalo comprendido entre una semana antes y una semana despus de la fecha en laque se cumpla el mes del nacimiento. En los casos en los que era imposible el registro,este criterio se ampli hasta dos semanas. La media de edad en la primera grabacin fue de9 meses y 3 das (min. = 8;17, mx. = 9; 15, DT = 0;8), en la segunda de 12 meses (min.= 11;17, mx. = 12; 15, DT = 0;8) y en la tercera de 15 meses y 2 das (min. = 14;15,mx. = 15;15, DT= 0;8).

    Las grabaciones se realizaron en el entorno cotidiano de los nios, en 6 casos en sudomicilio y en 5 casos en su escuela infantil, acompaados siempre por una de las autoras(E.M.) y por uno de sus cuidadores primarios.

    475Patrones multimodales en la transicin a las palabras / E. Murillo y M. Belinchn

    04. MURILLO-BELINCHON:04. MURILLO-BELINCHON 02/10/13 9:35 Pgina 475

    Dow

    nloa

    ded

    by [

    82.1

    58.1

    25.1

    71]

    at 0

    0:41

    04

    Oct

    ober

    201

    4

  • Cada grabacin tena una duracin programada de 20 minutos, si bien la duracin realse ajust al estado atencional del nio. La duracin media de las grabaciones fue de 17minutos 4 segundos, registrndose en total 563 minutos y 33 segundos. La duracinmedia de las grabaciones a los 9 meses fue de 17 minutos y 32 segundos (DT = 5 44), alos 12 meses de 16 minutos y 27 segundos (DT= 4 29) y a los 15 meses de 17 minutos y14 segundos (DT= 8 28).

    En cada sesin de grabacin, el nio era colocado en una trona o carro para evitar quegateara o deambulara por la habitacin, ya que llevaban instalado un micrfono de solapaconectado al dispositivo grabador. El cuidador primario se situaba a la derecha del nio yla investigadora se colocaba frente a l. La cmara se situaba frente al nio a una distanciaaproximada de 170 cm, para poder captar con suficiente precisin las expresiones manua-les y faciales del nio sin perder la informacin global del contexto.

    Las instrucciones dadas a los padres fueron de interactuar normalmente con los nios sistos se dirigan a ellos, pero no se les pidi que animaran o intentaran provocar actoscomunicativos por parte de los nios.

    Una vez en la situacin de grabacin, la investigadora iba mostrando los juguetesal nio, proponiendo situaciones que han sido recogidas en la literatura como facilita-doras de conductas comunicativas (realizar pompas de jabn, inflar un globo, mostrarjuguetes, mirar un cuento, etc.) (ver Belinchn, 1985; Tamarit, 2001). Se cambiabade actividad cuando el nio dejaba de atender a la misma o se interesaba por otro delos elementos del entorno de juego. El orden de presentacin de los juguetes no esta-ba preestablecido, pero todos los juguetes eran presentados a todos los nios en cadasesin de observacin.

    Se utiliz una cmara de video y el sonido fue registrado a travs de un micrfono desolapa multidireccional conectado a la misma y oculto a la vista del nio. Se emple unmismo conjunto de juguetes con todos los nios compuesto por globos, pompas, cuentoscon animales desplegables, un set de juego simblico con platos, vasos y cuchara, peonza,un juguete de cuerda con msica y movimiento, un juguete autopropulsado y coches dejuguete.

    Las grabaciones se trasladaron a un formato digital. Se elaboraron tambin archivosdigitales de audio para el anlisis de las vocalizaciones.

    Codificacin de las grabaciones

    Se registraron y codificaron todas las conductas comunicativas de los nios dirigidastanto a la investigadora como al padre o a la madre. Consideramos como comunicativasslo las conductas referidas a un objeto o evento del entorno que incluan algn gesto y/ovocalizacin dirigida al adulto. Consideramos como vocalizacin sonidos vocales discre-tos ocurridos en el curso de una respiracin, excluyendo sonidos vegetativos tales comoestornudos, toses o hipos. Se tomaron como vocalizaciones diferentes las separadas por unainspiracin audible o un segundo de silencio (Bloom, Russell y Wassenberg, 1987). Con-sideramos como gesto cualquier accin motora no reductible a una accin instrumentalcon el objeto, que tiene un significado interpretado por el adulto, y que es estable, es decir,que tiene una estructura que se mantiene en el tiempo y en distintos contextos comunica-tivos.

    En la tabla I se describen los sistemas de categoras utilizados. La categorizacin de lasvocalizaciones se bas en Legerstee (1991), Masataka (1995) y Smith, Brown-Sweeney yStoel-Gammon (1989). Las categoras de los gestos se basaron en los trabajos de Acredoloy Goodwin (1988), Bates et al. (1979), Blake, ORourke y Borzellino (1994), Carpenter,Nagell y Tomasello (1998), Espaol (2000) y Rodrguez y Moro (1998). Las categoras defuncin de la conducta comunicativa se basaron en Bates et al. (1979) y en Sarri y Rivire(1986, 2000). En cada aspecto a codificar, las categoras son exhaustivas y mutuamenteexcluyentes.

    Infancia y Aprendizaje, 2013, 36 (4), pp. 473-487476

    04. MURILLO-BELINCHON:04. MURILLO-BELINCHON 02/10/13 9:35 Pgina 476

    Dow

    nloa

    ded

    by [

    82.1

    58.1

    25.1

    71]

    at 0

    0:41

    04

    Oct

    ober

    201

    4

  • Acuerdo interjueces

    Todas las sesiones de observacin fueron codificadas por la investigadora principal(E.M.). Para comprobar la fiabilidad del sistema de categoras utilizado, dos jueces inde-pendientes, previamente entrenadas, codificaron el 18% de las grabaciones. Cada juezcodific grabaciones de las tres edades y de nios diferentes. Una de las jueces codific la

    477Patrones multimodales en la transicin a las palabras / E. Murillo y M. BelinchnTABLA I

    Categoras de observacin de las vocalizaciones, los gestos y la funcin comunicativa

    Categoras de observacin

    Vocalizaciones

    Voclica Sonidos no vegetativos con mayor resonancia nasal y producidos hacia la parteposterior de la boca. No se aprecia la aparicin de consonantes.

    Consonntica Sonidos formados por la combinacin de una estructura consonante-vocal(CV), ya sea CV o VCV.

    Reduplicativa Secuencias en las que hay una mnima variacin entre las consonantes yvocales. Puede ser totalmente reduplicativo (p.ej. tatata) o parcialmentereduplicativo (p. ej.adababa).

    Multisilbicas Varias slabas con distintas consonantes y vocales.

    Gestos

    Pre-sealamiento Dedo ndice extendido sin extensin del brazo.Sealar Extensin del brazo y del dedo ndice con los otros dedos flexionados o

    claramente separados del ndice.Alcance Brazo extendido, palma hacia abajo. Mostrar Levanta el objeto y lo sita frente a la vista del adulto.Dar El nio da el objeto al adulto.Extensin Extiende el brazo hacia arriba y hacia delante con el objeto en la mano, busca

    contacto ocular. Se interpretan por el adulto como que quieren dar. Movimientos corporales El nio sacude los brazos o se agita inmediatamente despus de que el adulto

    haya llevado a cabo una accin determinada.Peticin ritualizada Brazo extendido, palma abierta hacia arriba.Reconocimiento de objetos El nio lleva a cabo una accin con el objeto que refleja el uso convencional

    del mismo.Enactivo El nio desarrolla un elemento o una parte de una accin instrumental para

    describir la accin completa.Imitacin El nio imita parte o toda una accin que ha sido llevada a cabo previamente

    por el adulto.Rechazo El nio aparta el objeto con la mano, sacude la cabeza evitando el contacto o

    esconde la cara.Convencionales Decir hola o adis con la mano, aplaudir, gestos de Dnde est?, etc.Simblicos Gestos que representan objetos, personas o eventos a travs del movimiento de

    las manos, el cuerpo o de la expresin facial.Otros Algn gesto distinto de los definidos dentro de las categoras establecidas o

    poco claro.

    Funcin

    Imperativa El propsito de la conducta parece ser obtener un cambio en el mundo fsico(p.ej. alcanzar un objeto, conseguir que el adulto haga algo con l).

    Declarativa El propsito de la conducta parece ser compartir la experiencia sobre unobjeto o evento del entorno.

    Otra Se incluyen en esta categora las conductas comunicativas con funcinexpresiva, de rechazo, las conductas que ocurren como respuesta a unapeticin directa del adulto, las rutinas de juego y aquellas conductas cuyafuncin es poco clara.

    04. MURILLO-BELINCHON:04. MURILLO-BELINCHON 02/10/13 9:35 Pgina 477

    Dow

    nloa

    ded

    by [

    82.1

    58.1

    25.1

    71]

    at 0

    0:41

    04

    Oct

    ober

    201

    4

  • mirada y la funcin de la conducta, y la otra el gesto y la estructura de la vocalizacin. Elndice de acuerdo interjueces se calcul comparando las codificaciones de cada una de lasjueces con las realizadas por la investigadora principal.

    El acuerdo obtenido fue de 92% para el tipo de gesto (k = ,90, N = 155), 86% para lamirada (k = ,77, N = 240), 92 % para la estructura de la vocalizacin (k = ,88, N = 364) y87% para la funcin de la conducta (k= ,79, N= 388).

    Resultados

    Se registraron 2159 conductas comunicativas, de las cuales 588 correspondan a la gra-bacin de los 9 meses, 775 a la de los 12 meses y 796 a la de los 15 meses. Se registraronen total 1020 vocalizaciones, 448 gestos y 691 combinaciones de vocalizacin y gesto.

    Para contrastar nuestra primera hiptesis, que predice el aumento del uso coordinadode gestos y vocalizaciones a lo largo del periodo de estudio, se realiz un ANOVA demedidas repetidas con dos factores, cada uno con tres niveles: edad (9, 12 y 15 meses) ymodalidad comunicativa (gesto, vocalizacin y gesto + vocalizacin).

    Como variable dependiente se tom la proporcin de conducta comunicativa. Al tra-tarse de proporciones, realizamos la transformacin del arcoseno de la raz cuadrada paraasegurar la normalidad en la distribucin. En la figura 1 pueden observarse las proporcio-nes medias de cada modalidad en cada edad1, es decir, la media de las proporciones de cadauna de las modalidades comunicativas sobre el total de conductas comunicativas de cadanio en cada edad.

    Al analizar los efectos principales encontramos un efecto significativo de la modalidadcomunicativa [F (2, 20) = 12,575; p < ,001; 2 = .557]. Las comparaciones por pares indi-can que la proporcin de conducta es mayor cuando se trata de vocalizaciones aisladas quecuando se trata de gestos aislados (,760 vs. ,488; p = ,002) o de combinaciones de vocaliza-cin y gesto (,760 vs. ,535; p= ,007).

    Infancia y Aprendizaje, 2013, 36 (4), pp. 473-487478

    FIGURA 1Proporciones medias de aparicin de vocalizaciones (V), gestos (G) y combinaciones de ambos (V+G) por edades

    04. MURILLO-BELINCHON:04. MURILLO-BELINCHON 02/10/13 9:35 Pgina 478

    Dow

    nloa

    ded

    by [

    82.1

    58.1

    25.1

    71]

    at 0

    0:41

    04

    Oct

    ober

    201

    4

  • Adems, encontramos un efecto de la interaccin de ambos factores, modalidad y edad[F(4, 40) = 3,463; p = ,016; 2 = ,257]. Las comparaciones por pares utilizando la correc-cin de Bonferroni muestran que a los 9 meses la proporcin de vocalizaciones sin gesto essignificativamente mayor que la de gestos sin vocalizacin (,889 vs. ,501; p= ,044) y que lade combinaciones de los dos elementos (,889 vs. ,367; p= ,004). A los 12 meses se mantie-ne la diferencia entre vocalizaciones sin gesto y gestos sin vocalizacin (,755 vs. ,436; p =,002), pero no entre vocalizaciones aisladas y combinaciones de gesto y vocalizacin (,755vs. ,624; p = ,273). A los 15 meses no aparecen diferencias entre la proporcin de las distin-tas modalidades comunicativas. Por ltimo, no encontramos diferencias significativas en laproporcin de vocalizaciones o gestos aislados en las distintas edades, pero s en el caso delas combinaciones de ambos. Hay una mayor proporcin de combinaciones a los 12 que alos 9 meses (,624 vs. ,367; p= ,011). Como se observa en la figura 1, a los 15 meses se man-tiene la proporcin de combinaciones, pero la diferencia con la proporcin de combinacio-nes a los 9 meses slo alcanza probabilidades marginales (,616 vs. ,367; p= ,088).

    Estos resultados indican que en el periodo estudiado las combinaciones de gestos yvocalizaciones aumentan especialmente a los 12 meses, mientras que este aumento no seobserva para el uso de recursos comunicativos aislados. Las combinaciones de gesto y voca-lizacin pasan de ser el recurso comunicativo menos frecuente a los 9 meses a igualarse entrminos proporcionales con el ms frecuente a los 15 meses.

    Para contrastar nuestra segunda hiptesis, que predice cambios en las combinacionesde gestos y vocalizacin dependiendo de la edad, tipo de gesto empleado e intencin acomunicar, se realizaron distintos anlisis.

    479Patrones multimodales en la transicin a las palabras / E. Murillo y M. Belinchn

    TABLA IIMedias y desviaciones tpicas de las tasas de aparicin de cada uno de los gestos y tipos de vocalizacin

    por edades y en total

    9 meses 12 meses 15 meses TOTALMedia DT Media DT Media DT Media DT

    Gestos

    Sealar 0,19 0,30 0,60 0,62 0,53 0,47 0,31 0,23Alcance 0,45 0,29 0,68 0,38 0,74 0,56 0,69 0,27Mostrar 0,04 0,07 0,09 0,15 0,03 0,04 0,03 0,04Presealamiento 0,10 0,10 0,13 0,33 0,00 0,01 0,01 0,02Dar 0,04 0,07 0,24 0,24 0,53 0,41 0,19 0,12Extensin 0,03 0,09 0,09 0,10 0,05 0,10 0,01 0,02M. Corporales 0,21 0,51 0,01 0,02 0,01 0,03 0,09 0,14Pet. Ritualizada 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,11 0,00 0,00Rec. Objetos 0,06 0,10 0,04 0,06 0,11 0,20 0,09 0,07Enactivo 0,03 0,09 0,03 0,07 0,06 0,10 0,01 0,02Indicativo 0,00 0,00 0,01 0,02 0,00 0,00 0,00 0,01Imit. Acciones 0,01 0,02 0,00 0,00 0,01 0,04 0,01 0,02Rechazo 0,04 0,06 0,09 0,11 0,07 0,12 0,05 0,03Convencionales 0,09 0,12 0,10 0,13 0,23 0,31 0,03 0,03Simblico 0,00 0,00 0,02 0,05 0,18 0,27 0,07 0,09Otro gesto 0,09 0,13 0,21 0,38 0,15 0,15 0,10 0,07

    Vocalizaciones

    Voclica 1,60 1,03 2,11 1,34 1,69 1,19 1,80 1,18Consonntica 0,42 0,42 0,89 0,95 1,25 1,04 0,85 0,89Reduplicativa 0,19 0,30 0,37 0,38 0,59 0,40 0,38 0,39Multisilbica 0,08 0,17 0,13 0,24 0,14 0,16 0,12 0,19

    04. MURILLO-BELINCHON:04. MURILLO-BELINCHON 02/10/13 9:35 Pgina 479

    Dow

    nloa

    ded

    by [

    82.1

    58.1

    25.1

    71]

    at 0

    0:41

    04

    Oct

    ober

    201

    4

  • Dada la baja frecuencia de aparicin de algunos gestos (ver Tabla II), se analizaron sloaquellos que mostraron una tasa total de aparicin por minuto superior a 0,15, es decir,sealar, alcance y dar. Tambin se incluyeron los gestos cuya frecuencia se incremen-t claramente en el periodo estudiado y que han sido sealados en estudios previos comoespecialmente relevantes en el desarrollo del primer lxico: los gestos convencionales ysimblicos. As, el nmero total de conductas comunicativas analizadas se redujo a 830gestos, de los cuales 526 aparecan acompaados de vocalizacin.

    Para analizar si estas combinaciones de gesto y vocalizacin son indiscriminadas, o sipor el contrario determinados gestos tienden a acompaarse de vocalizaciones en momen-tos determinados, se realiz un ANOVA de medidas repetidas con tres factores: edad (9,12 y 15 meses), tipo de gesto (sealar, alcance, dar, gestos convencionales y gestos simb-licos) y acompaamiento vocal (con y sin acompaamiento vocal). Como variable depen-diente, usamos de nuevo la proporcin de conductas comunicativas realizando la transfor-macin del arcoseno de la raz cuadrada para asegurar la normalidad de la distribucin. Enla figura 2 pueden observarse las proporciones medias de los diferentes gestos, con y sinvocalizacin, en las tres edades. Las proporciones de gestos con y sin vocalizacin, cuyamedia aparece en la figura 2, se han calculado sobre el total de gestos en cada edad paracada nio.

    Los resultados muestran efectos principales tanto de la edad [F(2, 20) = 5,421; p =,013; 2 = ,352], como del tipo de gesto [F(4, 40) = 20,054; p < ,001; 2 = ,667], aunqueno del acompaamiento vocal. Respecto a la edad, la proporcin de gestos con y sin voca-lizacin es menor a los 9 meses que a los 15 meses (,197 vs. ,242; p = ,021). En cuanto alos tipos de gesto, las proporciones son menores cuando se trata de gestos simblicos oconvencionales que de sealar (,047 vs. ,285; p < ,001 y ,130 vs. ,285; p = ,021 respectiva-mente) o de alcance (,047 vs. ,462; p < ,001 y ,130 vs. ,462; p = ,004 respectivamente).Tambin, la proporcin del gesto de dar es menor que la del gesto de alcance (,194 vs.,462; p= ,009).

    Encontramos tambin una interaccin entre la edad y el tipo de gesto (al no cumplirseel supuesto de esfericidad, aplicamos la correccin Huynh-Feldt) [F(4, 655, 46, 553) =3,350; p = ,013; 2 = ,251], que nos indica que la proporcin de gestos de dar es significa-tivamente mayor a los 12 y 15 meses que a los 9 meses (,206 vs. ,057; p = ,027 y ,320 vs.,057; p= ,010 respectivamente). Comparando los gestos entre s a cada edad, encontramosque a los 9 meses hay una mayor proporcin de gestos de alcance que de gestos de dar(,551 vs. ,057; p < ,001), convencionales (,551 vs. ,131; p = ,040) y simblicos (,551 vs. 0;p < ,001).

    A los 12 meses se mantienen las diferencias entre los gestos de alcance y los gestos sim-blicos y convencionales (,470 vs. ,115; p = ,004 y ,470 vs. ,020; p = ,001 respectivamen-te). A esta edad se observa tambin una mayor proporcin de gestos de sealar que con-vencionales (,351 vs. ,115; p = ,021) y simblicos (,351 vs. ,020; p < ,001).

    A los 15 meses no aparecen diferencias entre la frecuencia de aparicin en trminosproporcionales de los distintos tipos de gesto.

    Encontramos tambin una interaccin significativa entre acompaamiento vocal ytipo de gesto [F(4, 40) = 3,547; p = ,014; 2 = ,262]. Cuando el gesto se acompaa devocalizacin, encontramos una mayor proporcin de gestos de sealar que convencionales(,336 vs. ,088; p = ,004) y simblicos (,336 vs. ,039; p = ,001). Lo mismo ocurre para elgesto de alcance, cuyas proporcin es mayor que la de gestos convencionales (,524 vs.,088; p = ,003) y simblicos (,524 vs. ,039; p < ,001), y tambin que la del gesto de dar(,524 vs. ,189; p = ,015).

    Cuando el gesto no se acompaa de vocalizacin, se mantienen las diferencias entre laproporcin de gestos de sealar y gestos simblicos (,235 vs. ,054; p = ,012), aunque nocon los gestos convencionales. La proporcin de gestos de alcance sigue siendo mayor quela del gesto de dar (,401 vs. ,199; p = ,040) y que la de gestos simblicos (,401 vs. ,054; p =,001).

    Infancia y Aprendizaje, 2013, 36 (4), pp. 473-487480

    04. MURILLO-BELINCHON:04. MURILLO-BELINCHON 02/10/13 9:35 Pgina 480

    Dow

    nloa

    ded

    by [

    82.1

    58.1

    25.1

    71]

    at 0

    0:41

    04

    Oct

    ober

    201

    4

  • 481Patrones multimodales en la transicin a las palabras / E. Murillo y M. BelinchnFIGURA 2

    Proporciones medias de gestos con y sin acompaamiento vocal por edades

    04. MURILLO-BELINCHON:04. MURILLO-BELINCHON 02/10/13 9:35 Pgina 481

    Dow

    nloa

    ded

    by [

    82.1

    58.1

    25.1

    71]

    at 0

    0:41

    04

    Oct

    ober

    201

    4

  • Finalmente, encontramos una triple interaccin entre la edad, el gesto y el acompaa-miento vocal. De nuevo, al no cumplirse el supuesto de esfericidad, aplicamos la correc-cin Huynh-Feldt [F(4, 382, 43, 820) = 3,866; p= ,007; 2 = ,279]. Los resultados mues-tran que a los 9 meses cada tipo de gesto aparece en una proporcin similar con y sin voca-lizacin. Sin embargo a los 12 meses, encontramos una proporcin significativamentemayor de gestos de alcance con vocalizacin que sin ella (,679 vs. ,262; p
  • tura de la vocalizacin (voclica y consonntica). Como variable dependiente seguimostomando la proporcin de conductas comunicativas, por lo que una vez ms aplicamos lacorreccin del arcoseno de la raz cuadrada. En la tabla III se muestran las proporcionesmedias del total de cada gesto segn la funcin comunicativa y la estructura de la vocali-zacin.

    Los resultados indican que no hay un efecto principal del tipo de gesto, aunque s de lafuncin de la conducta [F(2, 20) = 58,081; p < ,001; 2 = ,853] y de la estructura de la voca-lizacin [F(1, 10) = 5,516; p = ,041; 2 = ,356]. En cuanto a la funcin, encontramos unamayor proporcin de conductas comunicativas con funcin imperativa que declarativa (,390vs. ,193; p = ,002) y que con otras funciones (,390 vs. ,039; p < ,001). La proporcin de con-ductas declarativas tambin es mayor que la de otras funciones (,193 vs. ,039: p < ,001). Enlo referente a la estructura de las vocalizaciones, la proporcin de vocalizaciones de tipo voc-lico es mayor que la de vocalizaciones consonnticas (,263 vs. ,152; p= ,041).

    Encontramos tambin un efecto de la interaccin entre gesto y funcin comunicativa[F(2, 20) = 19,664; p < ,001: 2 = ,663]. Cuando la funcin de la conducta es declarativahay una mayor proporcin de gestos de sealar que de alcance (,306 vs. ,079: p = ,001].Cuando la funcin es imperativa ocurre a la inversa, con una mayor proporcin de gestosde alcance que de sealar (,469 vs. ,311; p = ,009). No hay diferencias entre ambos gestoscon otras funciones comunicativas.

    Adems de esta asociacin entre el gesto de sealar y la funcin declarativa y el gesto dealcance y la funcin imperativa, ampliamente descrita en la literatura, encontramos unainteraccin significativa entre la funcin de la conducta y la estructura de la vocalizacin[F(2, 20) = 6,080; p = ,009: 2 = ,378]. Cuando la funcin de la conducta es declarativa,no encontramos diferencias en la proporcin de vocalizaciones consonnticas y voclicas.Sin embargo, cuando la funcin de la conducta es imperativa, las vocalizaciones de tipovoclico son ms frecuentes que las consonnticas (,533 vs. ,248; p = ,012). No hay dife-rencias en la proporcin de las distintas estructuras vocales cuando la funcin de la con-ducta se engloba dentro de la categora otras. Tampoco encontramos una interaccin sig-nificativa entre los tres factores.

    DISCUSIN

    Los resultados muestran la tendencia al aumento en la coordinacin de elementoscomunicativos, especialmente a los 12 meses, frente a la estabilizacin del uso de gestos yvocalizaciones aislados. A los 9 meses la mayora de los intentos comunicativos estn com-puestos por vocalizaciones sin gesto, cambiando sustancialmente este patrn a los 12

    483Patrones multimodales en la transicin a las palabras / E. Murillo y M. Belinchn

    TABLA IIIMedias y desviaciones tpicas de la proporcin de gestos de alcance y sealar segn su funcin comunicativa y

    acompaamiento vocal

    Funcin de la conducta

    Declarativa Imperativa Otra

    Sealar Media DT Media DT Media DT

    Voclica 0,181 0,15 0,345 0,29 0,017 0,03Consonntica 0,190 0,27 0,095 0,096 0,009 0,019

    Alcance

    Voclica 0,026 0,04 0,551 0,26 0,011 0,023Consonntica 0,024 0,04 0,188 0,16 0,006 0,01

    04. MURILLO-BELINCHON:04. MURILLO-BELINCHON 02/10/13 9:35 Pgina 483

    Dow

    nloa

    ded

    by [

    82.1

    58.1

    25.1

    71]

    at 0

    0:41

    04

    Oct

    ober

    201

    4

  • meses. En este momento, la combinacin de gestos y vocalizaciones aumenta de formasignificativa, dndose a los 15 meses la misma proporcin de combinaciones de gesto yvocalizacin que de vocalizaciones solas.

    Las combinaciones incluyen sobre todo el uso de gestos de alcance y de sealar, espe-cialmente a los 9 y 12 meses. A partir de esa edad, aumenta la frecuencia de gestos queimplican procesos representacionales y semiticos ms complejos, como los gestos con-vencionales y simblicos, de manera que a los 15 meses no hay diferencias en la propor-cin de uso de estos distintos tipos de gesto.

    Por otro lado, el acompaamiento vocal parece irse incorporando a los gestos segn seva generalizando su uso. As, encontramos que a los 9 meses, cuando empiezan a utilizarselos gestos decticos (sealar y alcance), no hay diferencias en la proporcin de gestos que seacompaan de vocalizacin y la de los que no. Sin embargo, a los 12 meses el gesto dealcance y el gesto de sealar aparecen ya con mayor frecuencia con vocalizacin que sinella. A los 15 meses el gesto de sealar sigue apareciendo mayoritariamente acompaadode vocalizacin.

    La misma tendencia parecen mostrar los gestos representacionales (convencionales ysimblicos), aunque no encontramos a lo largo del periodo estudiado un aumento signifi-cativo de su acompaamiento vocal, probablemente por su menor frecuencia inicial. Seranecesario prolongar el periodo de observacin hasta el momento en el que el uso de estosdos tipos de gestos se haya consolidado para explorar el aumento de su acompaamientovocal.

    Estudiando el mismo periodo de edad que nosotras, trabajos previos han mostradocmo la aparicin de un significado en el gesto predice su aparicin como etiqueta verbal(Iverson y Goldin-Meadow, 2005). El alto ndice de acompaamiento vocal de los gestos,as como el hecho de que la transicin desde las vocalizaciones a las primeras palabras seaun fenmeno gradual (Karousou y Lpez-Ornat, en prensa), induce a pensar que la coordi-nacin de vocalizaciones y gestos puede tener un papel en la consolidacin formal de laspalabras y por tanto en el desarrollo lxico posterior. Nuestros resultados muestran que elgesto de alcance se asocia principalmente con la funcin imperativa y sta, a su vez, convocalizaciones de tipo voclico. Asimismo, el gesto de sealar se asocia a la funcin decla-rativa y sta a vocalizaciones tanto voclicas como consonnticas. La relacin entre vocali-zaciones consonnticas y desarrollo lingstico ha sido observada en trabajos centrados endistintas edades. Por ejemplo, Keren-Portnoy, Majorano y Vihman (2009) encontraronque los esquemas motores vocales o la variedad de consonantes utilizadas en el balbuceono cannico a los 10 meses situaban a los nios en el mismo orden que el nivel de vocabu-lario productivo a los dos aos. Masataka (1993) mostr cmo, ya desde los 3 meses, losnios producen ms vocalizaciones consonnticas frente a la estimulacin social contin-gente. Estas vocalizaciones son percibidas por el adulto como ms similares al habla, ygeneran respuestas ms conversacionales. Por otra parte, Goldstein, Swade y Bornstein,(2009) mostraron en un estudio experimental cmo los nios de 9 meses modifican yajustan sus vocalizaciones segn la estructura fonolgica de las emisiones contingentes deladulto. Teniendo en cuenta adems el carcter predictor de las coordinaciones de gestos yvocalizaciones, y concretamente del gesto de sealar acompaado de vocalizacin en elprimer ao, sobre el desarrollo lxico posterior (Murillo y Belinchn, 2012), es razonablepensar que las combinaciones de vocalizaciones de tipo consonntico con el gesto de sea-lar con funcin declarativa podran constituir, si no una condicin para el desarrollo de lasprimeras palabras, s desde luego un importante facilitador.

    Globalmente, los resultados obtenidos en este estudio reflejan el carcter dinmico dela coordinacin de elementos motores y vocales a lo largo del desarrollo del lenguaje, y lacompleja transicin que se da desde los movimientos y vocalizaciones expresivos tempra-nos a la coordinacin de gestos y vocalizaciones en conductas comunicativamente inten-cionales durante el aprendizaje de las primeras palabras. Ms adelante, la coordinacin deesas primeras palabras con los componentes gestuales mantiene su carcter predictor de

    Infancia y Aprendizaje, 2013, 36 (4), pp. 473-487484

    04. MURILLO-BELINCHON:04. MURILLO-BELINCHON 02/10/13 9:35 Pgina 484

    Dow

    nloa

    ded

    by [

    82.1

    58.1

    25.1

    71]

    at 0

    0:41

    04

    Oct

    ober

    201

    4

  • habilidades lingsticas especficas posteriores (zaliskan y Goldin-Meadow, 2005;Rowe y Goldin-Meadow, 2009; Rowe, zalikan y Goldin-Meadow, 2008), y el vnculogesto-habla se mantiene a lo largo de la ontognesis y en el lenguaje adulto (McNeill,1992).

    Como hemos visto, los patrones comunicativos multimodales no slo aumentan sufrecuencia con la edad, sino que se van especializando progresivamente segn la funcincomunicativa. El tipo de gesto empleado, por tanto, no resulta independiente ni de lascaractersticas formales de las vocalizaciones ni de la propia funcin a realizar; ms bien,parece que determinados gestos insertos en conductas comunicativas con determinadasfunciones estn preferentemente asociados a determinadas configuraciones formales de lasvocalizaciones.

    CONCLUSIONES

    A partir de nuestros resultados se puede extraer una conclusin general: el desarrollodel lenguaje se asienta sobre un proceso dinmico de coordinacin intermodal, que esquiz una condicin fundamental para el desarrollo del primer lxico.

    No obstante, nuestro trabajo cuenta con algunas limitaciones que hay que considerar ala hora de interpretar los resultados. Por una parte, el tamao reducido de la muestra y laamplia variabilidad interindividual inherente al propio desarrollo del lenguaje hacennecesario interpretar los resultados con precaucin. Por otra parte, la propia situacin deobservacin puede haber favorecido la sobrerrepresentacin de gestos, como por ejemploel gesto de alcance y las conductas de tipo imperativo, o la infrarrepresentacin de otrosfrecuentemente mencionados en la literatura, como por ejemplo el gesto de mostrar. Eneste sentido, sera necesario plantear observaciones en situaciones que no condicionen esteaspecto. Por otra parte, limitar el periodo de observacin a los 15 meses puede haber difu-minado fenmenos que aparecen ms tardamente, como el acompaamiento vocal de losgestos representacionales. Sera conveniente ampliar el periodo de estudio hasta los 18 24 meses para poder ampliar la perspectiva de los fenmenos descritos.

    Finalmente, explorar en profundidad la composicin y evolucin de esas primeras con-ductas comunicativas intermodales que los nios emplean sistemticamente desde almenos los 9 meses resulta imprescindible para comprender esos fenmenos transicionaleshacia el lenguaje y para identificar por qu algunos nios no logran romper el cdigopor s solos.

    Notas 1 Hemos mantenido en las figuras y tablas las proporciones originales sin la transformacin del arcoseno. Losdatos que aparecen en los resultados de los ANOVAS son el resultado de dicha transformacin.

    ReferenciasACREDOLO, L. P. & GOODWYN, S. (1988). Symbolic gesturing in normal infants. Child Development, 59 (2),

    450-466. ALIBALI, M. W., KITA, S. & YOUNG, A. J. (2000). Gesture and the process of speech production: We think,

    therefore we gesture. Language and Cognitive Processes, 15 (6), 593-613. BATES, E., BENIGNI, L., BRETHERTON I., CAMAIONI, L. & VOLTERRA, V. (1979). The emergence of symbols:Cognition and communication in infancy. Nueva York: Academic Press.

    BELINCHN, M. (1985). Adquisicin y evaluacin de las funciones pragmticas del lenguaje: Un estudioevolutivo. Estudios de Psicologa, 19-20, 35-49.

    BLAKE, J., OROURKE, P. & BORZELLINO, G. (1994). Form and function in the development of pointing andreaching gestures. Infant Behavior & Development, 17 (2), 195-203.

    BLAKE, J., VITALE, G., OSBORNE, P. & OLSHANSKY, E. (2005). A cross-cultural comparison of communicativegestures in human infants during the transition to language. Gesture. Special Issue: Gestural Communicationin Nonhuman and Human Primates, 5 (1-2), 201-217.

    485Patrones multimodales en la transicin a las palabras / E. Murillo y M. Belinchn

    04. MURILLO-BELINCHON:04. MURILLO-BELINCHON 02/10/13 9:35 Pgina 485

    Dow

    nloa

    ded

    by [

    82.1

    58.1

    25.1

    71]

    at 0

    0:41

    04

    Oct

    ober

    201

    4

  • BLOOM, K., RUSSELL, A. & WASSENBERG, K. (1987). Turn taking affects the quality of infant vocalizations.Journal of Child Language, 14 (2), 211-227.

    BUTTERWORTH, G. & MORISSETTE, P. (1996). Onset of pointing and the acquisition of language in infancy.Journal of Reproductive and Infant Psychology, 14 (3), 219-231.

    CAMAIONI, L., CASELLI, M. C., LONGOBARDI, E. & VOLTERRA, V. (1991). A parent report instrument for earlylanguage assessment. First Language, 11 (33), 345-358.

    CARPENTER, M., NAGELL, K. & TOMASELLO, M. (1998). Social cognition, joint attention, and communicativecompetence from 9 to 15 months of age.Monographs of the Society for Research in Child Development, 63 (4),1-143.

    COCHET, H. & VAUCLAIR, J. (2010a). Features of spontaneous pointing gestures in toddlers. Gesture, 10 (1),86-107.

    COCHET, H. & VAUCLAIR, J. (2010b). Pointing gestures produced by toddlers from 15 to 30 months:Different functions, hand shapes and laterality patterns. Infant behavior and development, 33, 431-441.

    COLONNESI, C., STAMS, G. J. J. M., KOSTER, I. & NOOM, M. J. (2010). The relationship between pointinggesture and language: A meta-analysis. Developmental Review, 30 (4), 352366.

    DE RUITER, J. P. (2000). The production of gesture and speech. En D. McNeill (Ed.), Language and gesture(pp. 284-311). Cambridge: Cambridge University Press.

    ESPAOL, S. (2000). Un estudio de semiosis evolutiva: Los primeros gestos comunicativos y simblicos. Tesis doctoral nopublicada. UAM. Madrid. Espaa.

    FASOLO, M. & DODORICO, L. (2012). Gesture-plus-word combinations, transitional forms, and languagedevelopment. Gesture, 12 (1), 1-15.

    FRANCO, F. & BUTTERWORTH, G. (1996). Pointing and social awareness: Declaring and requesting in thesecond year. Journal of Child Language, 23 (2), 307-336.

    GOLDIN-MEADOW, S. (1998). The development of gesture and speech as an integrated system. San Francisco: Jossey-Bass.

    GOLDIN-MEADOW, S., GOODRICH, W., SAUER, E. & IVERSON, J. (2007). Young children use their hands totell their mothers what to say. Developmental Science, 10 (6), 778-785.

    GOLDIN-MEADOW, S. & WAGNER, S. M. (2005). How our hands help us learn. Trends in Cognitive Sciences, 9(5), 234-241.

    GOLDSTEIN, M. H., SCHWADE, J. A. & BORNSTEIN, M. H. (2009). The value of vocalizing: Five-month-oldinfants associate their own noncry vocalizations with responses from caregivers. Child Development, 80 (3),636-644.

    GULLBERG, M., DE BOT, K. & VOLTERRA, V. (2008). Gestures and some key issues in the study of languagedevelopment. Gesture, 8 (2), 149-179.

    IVERSON, J. (2010). Developing language in a developing body: The relationship between motordevelopment and language development Journal of Child Language, 37 (2), 229-261.

    IVERSON, J. M., CAPIRCI, O., VOLTERRA, V. & GOLDIN-MEADOW, S. (2008). Learning to talk in a gesture-rich world: Early communication in Italian vs. American children. First Language, 28 (2), 164-181.

    IVERSON, J. M. & GOLDIN-MEADOW, S. (2005). Gesture paves the way for language development.Psychological Science, 16 (5), 367-371.

    KAROUSOU, A. (2003). Anlisis de las vocalizaciones tempranas: Su patrn evolutivo y su funcin determinante en laemergencia de la palabra. Tesis doctoral indita. UCM. Madrid, Espaa.

    KAROUSOU, A. & LPEZ ORNAT, S. (en prensa). Prespeech vocalizations and the emergence of speech: A studyof 1005 Spanish children. Spanish Journal of Psychology.

    KENDON, A. (1993). Human gesture. En K. R. Gibson, & T. Ingold (Eds.), Tools, language and cognition inhuman evolution (pp. 43-62). Nueva York: Cambridge University Press.

    KEREN-PORTNOY, T., MAJORANO, M. & VIHMAN, M. M. (2009). From phonetics to phonology: Theemergence of first words in Italian. Journal of Child Language, 36 (2), 235-267.

    LEGERSTEE, M. (1991). Changes in the quality of infant sounds as a function of social and nonsocialstimulation. First Language, 11 (33), 327-343.

    LEUNG, E. H. & RHEINGOLD, H. L. (1981). Development of pointing as a social gesture. DevelopmentalPsychology, 17 (2), 215-220.

    LISZKOWSKI, U. & TOMASELLO, M. (2011). Individual differences in social, cognitive, and morphologicalaspects of infant pointing. Cognitive Development, 26 (1), 16-29.

    MASATAKA, N. (1993). Effects of contingent and noncontingent maternal stimulation on the vocal behaviourof three- to four-month-old Japanese infants. Journal of Child Language, 20 (2), 303-312.

    MASATAKA, N. (1995). The relation between index-finger extension and the acoustic quality of cooing inthree-month-old infants. Journal of Child Language, 22 (2), 247-257.

    MCNEILL, D. (1992). Hand and mind: What gestures reveal about thought. Chicago: University of Chicago Press. MURILLO, E. & BELINCHN, M. (2012). Gestural-vocal coordination: Longitudinal changes and predictive

    value on early lexical development. Gesture, 12 (1), 16-39.ZALISKAN, S. & GOLDIN-MEADOW, S. (2005). Do parents lead their children by the hand? Journal of ChildLanguage, 32 (3), 481-505.

    PREZ-PEREIRA, M. & CASTRO, J. (1988). Fenmenos transicionales en el acceso al lenguaje. Infancia yAprendizaje, 43, 13-36.

    Infancia y Aprendizaje, 2013, 36 (4), pp. 473-487486

    04. MURILLO-BELINCHON:04. MURILLO-BELINCHON 02/10/13 9:35 Pgina 486

    Dow

    nloa

    ded

    by [

    82.1

    58.1

    25.1

    71]

    at 0

    0:41

    04

    Oct

    ober

    201

    4

  • RAUSCHER, F. H., KRAUSS, R. M. & CHEN, Y. (1996). Gesture, speech, and lexical access: The role of lexicalmovements in speech production. Psychological Science, 7 (4), 226-231.

    RODRIGO, M. J., GONZLEZ, A., DE VEGA, M., MUETN-AYALA, M. & RODRGUEZ, G. (2004). Fromgestural to verbal deixis: A longitudinal study with Spanish infants and toddlers. First Language, 24 (1),71-90.

    RODRGUEZ, C. & MORO, C. (1998). El mgico nmero tres: Cuando los nios an no hablan. Barcelona: Paids. ROWE, M. L. (2000). Pointing and talk by low-income mothers and their 14-month-old children. FirstLanguage, 20 (60), 305-330.

    ROWE, M. L. & GOLDIN-MEADOW, S. (2009). Early gesture selectively predicts later language learning.Developmental Science, 12 (1), 182-187.

    ROWE, M., ZALIKAN, . & GOLDIN-MEADOW, S. (2008). Learning words by hand: Gestures role inpredicting vocabulary development. First Language, 28 (2), 182-199.

    SARRI, E. & RIVIRE, . (1986). Anlisis comparativo de la conducta de nios autistas, deficientes ynormales en una situacin de interaccin. Infancia y Aprendizaje, 33 (1), 77-98.

    SARRI, E. & RIVIRE, . (2000). Desarrollo cognitivo y comunicacin intencional preverbal. Estudios dePsicologa, 21 (1-2), 83-100.

    SMITH, B. L., BROWN-SWEENEY, S. & STOEL-GAMMON, C. (1989). A quantitative analysis of reduplicated andvariegated babbling. First Language, 9 (26), 175-189.

    TAMARIT, J. (2001). Prueba ACACIA: Anlisis de competencia comunicativa interactiva, autismo y otros trastornos.Madrid: EOS.

    VIHMAN, M. M., MACKEN, M. A., SIMMONS, H. & MILLER, J. (1985). From babbling to speech: A re-assessment of the continuity issue. Language, 61 (2), 397-445.

    487Patrones multimodales en la transicin a las palabras / E. Murillo y M. Belinchn

    04. MURILLO-BELINCHON:04. MURILLO-BELINCHON 02/10/13 9:35 Pgina 487

    Dow

    nloa

    ded

    by [

    82.1

    58.1

    25.1

    71]

    at 0

    0:41

    04

    Oct

    ober

    201

    4