pcyt

30
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR DEPARTAMENTO DE POSGRADO ESPECIALIZACION EN APS INTEGRANTES: GRUPO 5 CHACHA FREDDY GONZALEZ HENRY PAZOS CRISTINA PILCO NANCY SINCHE MERCY MODULO: APS EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD SOCIO-ECONOMICA DE SALUD DEL PAIS.

Upload: cristina-pazos

Post on 25-Jul-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PCYT

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR DEPARTAMENTO DE POSGRADO

ESPECIALIZACION EN APS

INTEGRANTES: GRUPO 5

CHACHA FREDDYGONZALEZ HENRY PAZOS CRISTINA

PILCO NANCYSINCHE MERCY

MODULO: APS EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD SOCIO-ECONOMICA DE SALUD DEL PAIS.

Page 2: PCYT

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR

RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PUBLICAINVESTIGACIÓN EN SALUD PUBLICA

-RIMAIS--RIMAIS-

Page 3: PCYT

LA INVESTIGACION EN SALUD Y LA LA INVESTIGACION EN SALUD Y LA EDUCACION EN SALUD PUBLICA EN EL EDUCACION EN SALUD PUBLICA EN EL

ECUADORECUADOR

Page 4: PCYT

OPS/OMS. FUNCIONES ESENCIALES LA SALUD PÚBLICA EN LAS AMERICAS

INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA

Page 5: PCYT

ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACION EN SALUD

• El Ministerio de Salud Pública lidera las actividades de la Investigación en Salud dentro del Sistema Nacional de Salud.

Lineamientos Estratégicos : • “Promover el desarrollo de la Investigación en Salud, de la

Ciencia y de la Tecnología”. • La normatividad, control y seguimiento del componente Bioético

de las Investigaciones en Salud• Responsable: 2002 Foro Nacional de Investigación en Salud• 2004 COMCYT• VIGENTE: PCYT (Misión y Visión, debe normar, organizar y controlar la

Investigación en Salud, el Desarrollo Tecnológico del sector y la aplicación de la Bioética en las actividades relacionadas.)

Page 6: PCYT

GESTION DE LA INVESTIGACION

• El MSP-PCYT, establece la norma y el control de las investigaciones en salud

• Ejecución fundamentalmente en Universidades

• Es un requisito de los cursos de Postgrado.

• Unidades de Salud privadas

• El PCYT realiza investigaciones específicas

• En los últimos meses, crecimiento de protocolos (Estudios Clínicos).

Page 7: PCYT

INDICADORES

Page 8: PCYT

MISIÓN PCYT

• Ejerce la rectoría en Investigación y Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud en el Ecuador, con el apoyo de la SENACYT-FUNDACYT, de la COMCYT, del CONESUP y otros organismos nacionales e internacionales, para contribuir al cumplimiento del principio del derecho a la salud y calidad de vida de la población ecuatoriana.

• Impulsa la investigación y desarrollo tecnológico y científico, así como asesorar en la toma de decisiones basadas en el conocimiento científico y ético.

Page 9: PCYT

VISION PCYT

• Liderara y contará para ello con personal técnico y administrativo, multidisciplinario y competente, con pertenencia y compromiso institucional; dispondrá de infraestructura, equipamiento y financiamiento acorde a sus funciones.

• Impulsará la investigación científica- tecnológica para sustentar la toma de decisiones.

• Fundamentará su acción en los principios básicos de equidad, solidaridad, calidad, calidez y ética para mejorar las condiciones de vida de la población.

Page 10: PCYT

FINANCIAMIENTO DE LAS INVESTIGACIONES

• FUNDACYT/SENACYT: • BID I: 1991 (22 millones de USD) a través del FUNDACYT

• El Ministerio de Economía, por los fondos CEREPS

• Proyectos de investigación científica y tecnológica. Centralizados en la Presidencia de la República. SENPLADES 2007. (RO No. 79, Decreto Ejecutivo No. 293, de 8 mayo de 2007.)

• Otros organismos:

• de cooperación internacional gestionados por el MSP y por ONG´s.

• Pocas instituciones disponen de fondos propios dedicados a la investigación

Page 11: PCYT

REGULACIONES PARA LA INVESTIGACION

• El MSP, a través del PCYT ha formulado una serie de documentos orientados a normar la investigación en salud (Acuerdo Ministerial No. 0066 de 8 de febrero de 2008)

• Lineamientos estratégicos de las investigaciones y la norma para la revisión, análisis y aprobación de los protocolos para realizar estudios e investigaciones en salud.

Page 12: PCYT

INCENTIVOS PARA INVESTIGACIONES E INVESTIGADORES

• Existen pocos incentivos formales para las investigaciones y para los investigadores.

• En instituciones privadas se han creado pequeñas bonificaciones para estas actividades, particularmente en farmacéuticas (Estudios clínicos) o en algunas ONGs.

Page 13: PCYT

INICIATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

• Establecimiento de Políticas para la Investigación y para la Bioética• Definición de responsabilidades para el control y monitoreo de las

investigaciones• Agenda de prioridades de investigaciones y actualización del

Directorio de Investigadores• Organización de la BVS• Levantamiento del Portal del PCYT (en construcción)• Incorporación de Programas de Educación Continua en

Investigación a través de la Red de Telemedicina en Unidades Operativas remotas

• Organización de la Red de Ciencia y Tecnología en Salud (en construcción)

Page 14: PCYT

PROYECTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN INVESTIGACIÓN

• Uso de la mejor evidencia científica en la toma de decisiones

• Diseño y calidad de estudios científicos • Análisis crítico de la investigación existente• Bioética: Política Nacional de Bioética la cual

fue aprobada por el CONASA. El PCYT ha establecido la norma para los Comités de Bioética y para la acreditación de los mismos;

• Divulgación y promoción del uso de la investigación

• Hay pocas revistas indexadas u otros órganos de difusión y son pocas las instituciones que la mantienen.

Page 15: PCYT

FORTALEZAS• Políticas.

• Capacitación en Investigación en Salud.

• Interés (Estado y sector privado)

• Necesidad. • “La necesidad de establecer políticas y

prioridades en investigación en salud surge del propio mandato de la Constitución Política …el Estado esta obligado a garantizar el derecho a la salud, formular la política nacional de salud y vigilar su aplicación, el mejor recurso para mejorar la salud de una nación es la investigación científica”.

(Carpio A.: Propuesta para establecer las prioridades de investigación en salud. Univ. De Cuenca, 2004).

Page 16: PCYT

DEBILIDADES

• Ausencia de Políticas Nacionales adecuadas;

• No han existido organismos que la promuevan;

• Ha existido carencia de financiamiento convenientemente orientado;

• No se habían identificado ni definido prioridades;

• Han faltado medios de información científica y tecnológica;

• No han existido medios de difusión organizados y permanentes,

• No ha existido una adecuada y real transferencia de tecnología; y

• Carencia de profesionales adecuadamente calificados.

Page 17: PCYT

ENSEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA

EN EL ECUADOR

Page 18: PCYT

ORGANIZACIÓN-ESTRUCTURA

• La reorganización del sector salud, incentivaron el estudio de carreras gerenciales para desempeñar los nuevos roles de las instituciones de salud (2000).

• El IV nivel en las Universidades se replanteó como parte de la excelencia académica y de las estrategias para obtener fondos y conseguir autogestión financiera.

Page 19: PCYT

ORGANIZACIÓN-ESTRUCTURA

• La gerencia en Salud Pública se empezó a dictar en las modalidades: semi-presenciales y a distancia.

• Actores participantes: Universidades, IESS, FFAA, Policía, Ministerios: Salud, Educación, Cultura, Ambiente, ONG; profesionales en ocasiones con apoyo técnico de Organismos de cooperación

Page 20: PCYT

GESTION DEL RECURSO HUMANO

• Universidad Central del Ecuador:12

• Universidad Estatal de Cuenca: 9

• Universidad Estatal de Guayaquil: 6

• Universidad Nacional de Loja: 3

• Universidad Laica de Manabí: 2

• Universidad Técnica del Norte de Ibarra 2

• Universidad católica de Quito 2

• Otras: 4

• En el Ecuador se han organizado 46 cursos de postgrado en Salud Pública:

Page 21: PCYT

NECESIDADES Y PROGRAMAS DE FORMACION

• Las necesidades de formación de los RRHH, se generan básicamente por demanda del MSP y otras instituciones.

• El Estado firma convenios con las Universidades a través de comisión de servicios y becas.

• En el MSP se dan cursos de capacitación continua con apoyo de organismos internacionales.

• La Universidad Central mantiene un programa de educación continua en Salud Pública

Page 22: PCYT

MECANISMOS E INCENTIVOS

No existen mecanismos idóneos para incentivar la formación de recursos humanos en Salud Pública.

Se crean cursos por demanda institucional y en otros casos, los candidatos lo hacen por mejora en el currículo personal.

El MSP permite que sus funcionarios de planta gocen de permiso en la calidad de “comisión de servicio” para que se capaciten en Salud

Pública.

Page 23: PCYT

FINANCIAMIENTO

• En su mayoría la formación en Salud Pública, se financia por becas de postgrado y/o comisión de servicio (MSP); la Cooperación internacional o autofinanciamiento.

• Los costos en el mercado educativo variaron entre los 1.300 a 7.000 dólares.

• La Universidad Central de Quito, ofrece maestrías a menos de mil dólares.

Page 24: PCYT

REGULACION Y MECANISMOS LEGALES

• Ley de Educación Superior, las Universidades tienen autonomía, organizan postgrados con o sin auspicio del Estado,

• El CONESUP es el organismo que acredita el funcionamiento de los postgrados (http://www.conesup.net)

• La “carrera sanitaria”. Esta ley está siendo elaborada por CONASA

• La Ley Orgánica de Salud busca la vinculación entre la formación del personal de salud y la realidad nacional.

• Fortalecimiento del Observatorio de Recursos Humanos en Salud como una red de información y análisis estratégico del personal de salud.

Page 25: PCYT

COMPETENCIAS EN SALUD PUBLICA

Están expresadas en las Funciones Esenciales de la Salud Pública que apuntan hacia el

cumplimiento de los objetivos (metas) del milenio.

Page 26: PCYT

FORTALEZAS DE LA ENSEÑANAZA

• Conformación de la “Red de Postgrado de Formación de Recursos Humanos en Salud Pública” iniciativa de la Maestría de Epidemiología. PUCE, CEPAR y OPS. (1995)

• El Instituto Superior de Postgrado en Salud Pública de la Universidad Central convocó con el apoyo de la OPS/OMS para la organización de una Asociación de Educación en Salud Pública. (2005)

• La formación de los RRHH en Salud Pública, comprende que su tarea está condicionada por los cambios en las relaciones del Estado con la sociedad, en los nuevos roles de las instituciones en las nuevas y diversas concepciones de la salud y de la vida, y en los nuevos desafíos metodológicos que le plantea la educación

Page 27: PCYT

DEBILIDADES

Page 28: PCYT

INICIATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SP

• Fomento y desarrollo de una Asociación de Educación en Salud Pública, para la región

• Incentivar los programas de formación y desarrollo de RRHH para la Investigación y la Salud Pública.

• Proponer líneas y programas de investigación de acuerdo con las necesidades sociales en salud de la región y del país

Page 29: PCYT

La riqueza de cada una de las maestrías, las experiencias vividas, la solidez en algunos campos teóricos-metodológicos y técnicos podrían ser compartidas a través de mecanismos adecuados y de compromiso para alcanzar respuestas académicas que vayan más allá de la simple competencia del mercado educativo y posibilite sistematizar los conocimientos, organizando estrategias investigativas y educacionales más complejas y comprometidas con las necesidades de la gente y con el cambio vertiginoso de la Salud Pública

.

Page 30: PCYT

GRACIAS…