pdf ,299 kbytes

85
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL.

Upload: dangduong

Post on 06-Jan-2017

235 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: pdf ,299 Kbytes

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

EN EL SECTOR DE LA

CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL.

Page 2: pdf ,299 Kbytes

- 2 -

ÍNDICE Pgna INTRODUCCIÓN 1 CUESTIONES PREVIAS 2

Estudio del Sector 3 Marco legal del subsector 5 Evolución del sector naval........ 6

ESPECIAL REFERENCIA A LA INDUSTRIA AUXILIAR 8

ASTILLEROS 10 Construcción y reparación de barcos 10 Fases de la construcción 11 Fases en la reparación y de transformación buques 13 Riesgos 13

·Diferenciación de riesgos para la salud 15 ·Enfermedades profesionales 15 ·Medidas preventiva. 16

SINIESTRALIDAD LABORAL CONSIDERACIONES 17 -EXAMEN DEL NÚMERO DE ACCIDENTES LABORALES 18 -ESPECIAL CONSIDERACIÓN DEL SECTOR NAVAL 20

.Accidentes 20

.Tasa de siniestralidad laboral 1997 22 ·Accidentes con baja en jornada laboral según la causa. 23

·Agentes materiales que intervinieron en los accidentes. 24 ·Accidentes de trabajo según el tipo de lesión 26

REFLEXIÓN SOBRE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

29

CONSIDERACIONES PRELIMINARES 29 PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Y DESDE LA EMPRESA 33

Especial referencia a la presencia de otras empresas 34 -EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS 36 -SERVICIOS DE PREVENCIÓN. 38 -AUDITORIAS 39 -PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES 39

NORMAS MAS IMPORTANTES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

41

PROBLEMAS DETECTADOS EN LA APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DIMANANTES DE LA NUEVA SITUACIÓN LEGAL

44

MEDIDAS ADOPTADAS 44 Medidas de apoyo y asistencia técnica. 45 Medidas de vigilancia y control 45 CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDEN INCIDIR EN UNA MAYOR SINIESTRALIDAD

·Accion preventiva en la empresa

46

·Participacion de los trabajadores 46

Page 3: pdf ,299 Kbytes

- 3 -

Pgna ·Nivles de formación y grado de mentalización 47 Efectos de la temporalidad del empleo 47 ·Incremento de la actividad 48 ·Forma de organización empresarial 48 ·Perfecionamineto estadístico y fraude 49 Administración Publica 49 REFLEXIONES FINALES 51 CONCLUSIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN EL SECTOR

51

·Insuficiencia normativa 51 ·Necesidad de que la prevención se entienda como una inversión necesaria y planificada

52

·Contratas y subcontratas 52 ·Estudio de seguridad 52

ANEXOS

ANEXOS ESTADÍSTICOS AL PRESENTE INFORME REFERIDOS A LOS DIVERSOS TEMAS QUE EN EL MISMO SE TRATAN

ANEXOS AL PRESENTE INFORME REFERIDOS A CUESTIONES PRESENTADAS POR LAS PARTES EN EL GRUPO DE TRABAJO

Page 4: pdf ,299 Kbytes

- 1 -

INTRODUCCION

En la primera reunión que el Grupo de Trabajo “Construcción Naval” constituido al

amparo de lo acordado por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el

Trabajo en su reunión plenaria del día 29 de julio de 1997, celebró en el día 10 de

febrero de 1998, se acordó realizar y elaborar una ponencia preliminar que podrá

servir para comenzar a efectuar un estudio en profundidad del sector de la

construcción naval (en su sentido amplio). A éste le acompañarán, en

consecuencia, otros según se vaya decidiendo. Todas estas actuaciones se

dirigirán y centrará progresivamente en la Seguridad y Salud Laboral, en todos y

cada uno de los aspectos concurrentes.

El presente estudio trata de cumplir con lo expuesto en su momento, a la vez que

procurará dar respuesta a gran parte de los puntos puestos en el esquema

remitido en su momento, sin que abarque todos ellos, cuestión que podrá

realizarse de proceder en un segundo momento.

Con este informe tratamos de poner el énfasis en lo necesario que es la

prevención de riesgos laborales en toda actividad laboral y especialmente en el

sector naval, siendo aquélla la forma esencial de eliminar las situaciones

peligrosas.

El hilo conductor seguido ha tenido en cuenta por un lado las actividades

económicas del país y la ubicación correcta del sector naval dentro de aquéllas. En

un segundo momento hemos analizado qué es un Astillero, la industria auxiliar

presente en el mismo, y terminada la exposición realizada en este punto, se ha

procedido a realizar un estudio pormenorizado de la siniestralidad del sector, para

por último realizar un análisis de las normas generales.

Lo expuesto en el párrafo anterior se complementa con nuestra visión de por qué

no funciona, de manera adecuada, la prevención, para por último y en relación a lo

que es la prevención en el sector, llegar a unas mínimas conclusiones, que

deberán complementarse con otras que ya sobre un plano técnico procedan.

Page 5: pdf ,299 Kbytes

- 2 -

CUESTIONES PREVIAS Los sectores económicos en los que tradicionalmente divide un país su actividad

(Sector primario, Sector secundario y Sector Terciario) han sufrido a lo lago de

este siglo, en nuestro país, tremendos cambios, exigidos en gran manera por

una adaptación a nuestro entorno. Nos referimos de manera fundamentalmente

a aquellos países que marcaban la pauta en los aspectos políticos y

económicos.

La evolución ha sido tremenda. No hay que olvidar que a principios de siglo el

sector terciario apenas existía, y el secundario estaba naciendo debido al secular

atraso en el que se desenvolvía nuestro país en los temas industriales, siendo el

prioritario el sector primario. Dentro del cambio que se experimenta se va a

producir un gran incremento del sector secundario del que no vamos a analizar

la forma de su desarrollo ni elementos conexos ya que el objetivo será el centrar

el sector naval dentro de uno de ellos. Se producirá de forma larvada y tardía la

transformación industrial en nuestro país ocupando para ello a personas

provenientes del campo prioritariamente, pues el sector terciario está por un lado

saturado y por otro necesita abandonar viejos hábitos, modernizándose, para lo

cual se hace preciso desplazar las personas hacia otras ocupaciones.

Podemos inclusive afirmar que existió un crecimiento no controlado y a remolque

de los países europeos. A posteriori el sector industrial, en su conjunto, entrará

en crisis como en todo su contorno, pero aún mas agravada por lo anteriormente

dicho, unido a la gran dependencia que nuestras empresas han tenido del

exterior..

El Sector naval, y de manera concreta lo que es la construcción y reparación

naval se encuadra dentro del sector industrial, como un subsector cuya entidad e

influencia sobre aquel no es muy considerable desde todos los puntos que se

quiera observar, siendo cada día menor su peso. Dicha decadencia en cierto

sentido corre pareja al sector industrial. Si bien, y como a la propia siderurgia le

ocurre, de una manera más acentuada.

Page 6: pdf ,299 Kbytes

- 3 -

Ha sido objeto de diversas y variadas reconversiones industriales, que en gran

manera han querido copiar lo que sucedía en Europa, que también tenía crisis

en esta actividad, sin que desde el principio se lograran soluciones idóneas al

problema que estaba planteado. Se transmitió la impresión en más de una

ocasión de no saber lo que hacer, ni tener soluciones que a medio plazo dieran

una viabilidad al sector.

Estudio del sector

Una vez centrado el sector procedemos a realizar un estudio del mismo:

El Sector naval ha tenido una gran raigambre en nuestro país derivado ello por

un lado, de nuestra condición geográfica, lo que ha condicionado una tremenda

vocación marinera que a su vez influyó en la existencia de astilleros propios para

atender a nuestras necesidades.

Con el transcurso del tiempo nuestra producción se universalizó y no sólo se

destinó al consumo interno, sino que influía en nuestro aumento su producción

por la demanda exterior.

Hoy en día se vive una situación en la economía marcada, por un lado, por una

cierta globalización del mercado, siendo la oferta y la demanda las que imperan

en nuestro entorno, y por otro, como componentes de la Unión Europea,

tenemos que cumplir con una serie de condiciones que afectan de manera muy

notable a nuestra economía, y de manera particular a la industria, en todos

aquellos sectores sobre los que ha sido necesario intervenir, como es el

presente.

Conjuntamente se tiene que ir haciendo frente a coyunturas creadas unas veces

por crisis de carácter mundial, y otras caso por problemas que tienen origen en

no haber tomado soluciones idóneas en su momento.

Page 7: pdf ,299 Kbytes

- 4 -

La construcción de barcos depende de variados factores, como pueden ser la

evolución de las tecnologías, costes y precios, etc..., pero influyen otros relativos

a las propias empresas y sector.

Las situaciones que se han venido presentando en la construcción y reparación

de barcos en nuestro país en la época de mayor auge han sido:

− Sector subsidiado, lo que en gran manera determina la forma de funcionar en

el astillero.

− Cada día es mayor el número de países que se dedican al sector naval, con

lo que la posibilidad de elegir por quien demanda un barco es enorme.

− Los Armadores dentro de este cambio nutren y reparan sus flotas no

atendiendo a intereses nacionales sino a criterios diferentes tales como:

Precio, Calidad, Tecnologías....

Dentro de lo que se llama globalización de la economía, parece lógico que el

sistema de ayudas debe cambiar, pues no es una exigencia nacional sino del

entorno en el cual nos movemos, de manera que sean otras las pautas que

indiquen cómo han de regirse los astilleros y en consecuencia la producción de

los mismos. Esto no parece descabellado si tenemos presente que es lo que se

esta dando en la totalidad de los sectores.

Los problemas en consecuencia serán dobles: por un lado la competencia que

sufriremos por parte de países terceros que no pertenecen a la Unión Europea.

Muchos de ellos mantienen políticas antisociales y logran ofrecer unos precios

inferiores a los que nuestros productores tanto nacionales como europeos

pueden ofertar.

Page 8: pdf ,299 Kbytes

- 5 -

Por otro lado también está la competencia de la Unión Europea. Estos

problemas tendrán siempre ámbitos de resolución diferentes pero deberán

equilibrarse para mantener un sector como del que estamos haciendo referencia.

En este sentido ya han existido acuerdos que tratan de evitar cambios

traumáticos.

Marco Legal en el Subsector

Período 84/87: Realización de diversas actuaciones para la reestructuración del

subsector a través de medidas tributarias, financieras, laborales, de ayuda a la

producción (primas a la construcción naval) y de apoyo a la demanda prevista.

Período 88/90: Destacar la aprobación de tres mecanismos fundamentales

encuadrados en la 6ª Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas de

enero de 1987.

− Acuerdo 26/11/97 (Ley 27/1984) sobre reconversión y reindustrialización del

subsector a través de medidas tributarias, financieras y laborales.

− Real Decreto 1239/87 del 31/07 sobre medidas financieras de apoyo a la

demanda para préstamos concedidos entre 1987 y 1990.

− Real Decreto 1433/87 del 25/11, sobre primas a la construcción naval.

Período 91/93: Durante este período se deben destacar dos actuaciones dentro

del marco de la 7ª Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas de

diciembre de 1990:

− Aprobación del Plan Complementario de Actuación 91/92 que permitió la

plena aplicación de los Reales Decretos mencionados anteriormente para los

contratos del período 87/90.

− Real Decreto 826/91 del 25/05 sobre Primas a la Construcción Naval para

contratos firmados a partir de 1991 ajustándolas a los techos establecidos

por la Comisión, y para empresas con Plan de Actuación aprobado con

acciones de mejora de la productividad, tecnología, gestión, producción,

comercial y estructura laboral.

Page 9: pdf ,299 Kbytes

- 6 -

Año 1994: Prorrogación de la 7ª Directiva para este año, con lo que se aprueba

el Real Decreto 442/84 de 11/03, refundiendo las Primas y la Financiación de la

Construcción Naval, para contratos a partir de 1994 con las mismas condiciones

que en años anteriores.

Año 1995: Se prorroga de nuevo la 7ª Directiva para este año, a la espera de la

aprobación de un Acuerdo con la OCDE sobre las condiciones normales de

competencia en el sector de la construcción y reparación naval, en el que se

excluían las ayudas a la construcción naval.

Automáticamente, se prorrogó la vigencia del Real Decreto 442/84 del 11/03,

subsistiendo los mismos condicionantes y ayudas establecidas para 1994.

Período 96/98: Se prorroga de nuevo la 7ª Directiva para 1996 hasta el 31/12/98,

ya que el Acuerdo OCDE seguía sin entrar en vigor.

Como ya señalábamos, hasta la fecha no se ha producido todavía la entrada en

vigor del Acuerdo OCDE.

Evolución del sector naval

De ser un sector puntero a nivel mundial, ha sufrido un declive notable que en sí

estuvo motivado por diversas causas, siendo lo único cierto lo que hoy tenemos.

Podrían encontrase muchos culpables, pero ello obviamente no solventaría el

problema en si y muchos menos el que nosotros trataremos de afrontar.

Nuestro sector lo único cierto es que cada vez es de menor importancia y relieve,

son menos los trabajadores, los astilleros y en consecuencia la producción. Todo

ello ha llevado a un cambio cualitativo en la forma y manera de desenvolverse

las empresas en todos sus ámbitos.

Page 10: pdf ,299 Kbytes

- 7 -

Son diversas y variadas las ayudas que pueden darse en el sector, si bien estas

dependerán de los acuerdos internacionales que se vayan estableciendo, así

como del cumplimiento que a los ya existentes se dé. Pero esto no es en si una

medida de ayuda, sino que complementaría a las reales que deben existir en

cada empresa y en el sector en general, medidas que implicaran adoptar los

astilleros de acuerdo a la demanda que surge o pueda surgir y con ello no sólo

no estamos refiriendo a la base física sino también a la personal, empresaria y

tecnológica, de manera que no suframos un descuelgue, como ya sucedió en

años pasados, donde no supimos, o no pudimos, equilibrarnos con el resto de

los países mas que a la baja.

Dentro del capítulo citado tiene importancia la forma y manera que elijamos para

las relaciones laborales en el sector. No debemos de olvidar que éste ha estado,

como ya hemos indicado con anterioridad, sometido a una reconversión continua

y permanente, circunstancia que puede llegar a influir en la dinámica social que

en la empresa se quiera llevar.

El cambio que se tiene que dar en el capítulo de relaciones laborales debe ir

parejo al sufrido en todo el entorno de las empresas, sin que ello pueda implicar

en todo caso el establecer unas condiciones inferiores para los trabajadores,

sino simplemente diferentes y adecuadas a la normativa actual tanto española

como comunitaria.

La citada política laboral deberá en todo momento y dentro del respeto a la

norma, obedecer a unos planeamiento más globales, acordados entre las partes

implicadas, pues separar esto del conjunto de la empresa sería de por sí un

error, ya que sólo estaríamos contemplando una parte del todo.

Page 11: pdf ,299 Kbytes

- 8 -

ESPECIAL REFERENCIA A LA INDUSTRIA AUXILIAR.

El subsector que constituye la industria llamada Auxiliar es una parte importante

de nuestro tejido industrial sin el cual éste no tendría los medios suficientes y

necesarios requeridos para su funcionamiento.

En principio las contratas o subcontratas, que es otra forma de llamar al sector

de la industria auxiliar, dependen de forma casi exclusiva de lo que llamamos

sectores industriales típicos de fabricación, y adquieren toda su naturaleza

cuando van ligados a una actividad concreta y están por decirlo de alguna forma

especializadas. Esta dependencia determina prioritariamente que su vida y

funcionamiento sean delicados en tanto que no puede haber una planificación

propia de cara al futuro, sino que ésta dependerá casi siempre de las

necesidades de las empresas matrices o principales.

El Tema ha preocupado mucho al legislador así como a la jurisprudencia, pues

se ha visto en la creación sucesiva de empresas una atomización de la relación

laboral. La Administración y más concretamente el legislador ha tratado de

delimitar el uso de las contratas imponiendo sistemas de responsabilidades de

las empresa principales en determinados supuestos.

Existe igualmente una proliferación de formas que sobrepasan ya el tema de lo

que son las históricas contratas cual es el establecimiento de las llamadas

Empresas de Trabajo Temporal, a lo que se va uniendo el hecho de que cada

vez se está utilizando más la contrata para todo, inclusive para aquellas

actividades primarias de la empresa principal.

La situación actual de las contratas como ya hemos manifestado ha

evolucionado de manera notable. En unos casos el nacimiento de éstas ha

estado motivado por un desmembramiento de la principal, que bien por el

sistema de creación de sociedades que unas veces forman parte o son filiales de

la empresa madre, y en otros ni siquiera lo son pues en ocasiones se trata de

antiguos trabajadores a los que se les rescindió su relación con la empresa de

Page 12: pdf ,299 Kbytes

- 9 -

origen con la idea de que la empresa madre se hiciera más pequeña y más

competitiva, con unos resultados mejores. En todos los casos lo que se ha

venido produciendo es la utilización sistemática de un número cada vez más

elevado de empresas auxiliares o subcontratadas, que inciden en la actividad de

la empresa principal.

El uso de la contrata puede, dentro de un orden lógico, obedecer a diversos

planteamientos, pero siempre que sea posible éstos deben planificarse de

antemano, teniendo en cuenta la actividad que la empresa principal puede

requerir de ellas.

Los trabajadores que realicen su actividad dentro del recinto de los Astilleros

deben ser profesionales que, con la preparación necesaria, conozcan

adecuadamente su especialidad, siendo esta circunstancia fundamental para la

correcta realización de sus tareas. Y ese conocimiento profesional constituye la

base para lograr un trabajo de calidad que realizarán en las adecuadas

condiciones de seguridad.

Existen dentro de la Industria Auxiliar, empresas con trabajadores que varían día

a día su especialidad, pudiendo representar un riesgo permanente tanto para la

calidad como para su propia seguridad y la de los restantes trabajadores de su

entorno.

Page 13: pdf ,299 Kbytes

- 10 -

ASTILLEROS

CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE BARCOS

La construcción así como la reparación de barcos son procesos, como en gran

manera ya hemos apuntado, complejos donde intervienen una pluralidad de

empresas, con trabajadores de distintos oficios y especialidades. Normalmente

el trabajo queda bajo el control de una empresa principal.

La mayoría del trabajo se realiza bien sobre una grada o dique de construcción y

en un muelle de montaje. Antes de ello, es necesario la realización de trabajos

preliminares que se desarrollan en las oficinas o en los talleres del astillero.

En las oficinas se desarrollan los trabajos de proyecto, de cálculo de gastos de

adquisiciones, control de costos, dibujos técnicos ...

En los talleres de los Astilleros, los empleados trabajan en condiciones y con

maquinas similares a las de fábricas de construcciones mecánicas.

Cualquiera que sea el punto de trabajo, son necesarias unas condiciones

seguras y saludables para todos los que trabajen en él, siendo necesario para

ello la existencia no sólo de elementos seguros en la propia realización del

trabajo sino de otros que afecten a lo que es la planificación de la seguridad en

la empresa, tales como los elementos personales que al efecto sean necesarios,

tanto si están o no legalmente previstos.

Un resultado idóneo puede darse sólo si tenemos presentes diversos y variados

aspectos, que concurren en estas actividades y que obviamente son comunes a

todo tipo de astillero tales como:

− Aprovisionamiento de materiales y uso de las instalaciones de una manera

ordenada.

− Coordinación de los trabajos, sobre todo cuando son pertenecientes, a

diversas empresas.

Page 14: pdf ,299 Kbytes

- 11 -

− Formación idónea de los trabajadores y con ello nos estamos refiriendo a

todos, cualesquiera que sea su cargo en la empresa lo que implicará un

reciclaje continuo.

FASES EN LA CONSTRUCCIÓN

PROYECTO: No sólo debe tenerse presente qué es lo que queremos realizar, y

la forma más rápida, económica y eficaz de ejecutarlo, con el único objetivo de

obtener unos resultados idóneos en materia económica, sino que será preciso,

como sucede en otras actividades, tales como la de construcción de obra civil,

donde se tendrá presentes los diversos riesgos que podrían presentar en todas y

cada una de las partes.

EJECUCIÓN: Esta fase se realiza fuera de las oficinas y es en gran manera la

que se identifica con la construcción, pudiendo diferenciar dentro de ésta como

importantes las siguientes etapas:

− Aprovisionamiento: Se elegirán los materiales idóneos y necesarios (aceros y

otros)

− Tratamiento: Los elementos tales como las planchas de acero, será

necesaria someterlos a un tratamiento de acuerdo al fin que se le quiera dar.

Podríamos citar a titulo de ejemplo, utilización de granalla para

posteriormente poder pintar. En estas operaciones se utilizarán maquinas

automáticas o podrá hacerse, en su caso, manualmente.

− Corte: La plancha ha de cortarse en los talleres para posteriormente ir

dándole la forma adecuada a las chapas con relación al objeto que queramos

obtener. En esta operación es normal utilizar el oxicorte, y como

complemento a ello debe utilizarse máquinas para plegar cortar y curvar ya

sea en caliente o en frío.

− Formación de subconjuntos: Una vez obtenidas las piezas se van

ensamblando con el único fin de obtener lo deseado. Estos subconjuntos son

en si variados y diversos dependiendo ello en gran manera de lo que

Page 15: pdf ,299 Kbytes

- 12 -

estemos realizando. Para formar subconjuntos se utilizarán soldaduras como

elementos de unión.

− Formación de conjuntos: Es la fase propiamente llamada de construcción. En

este momento los subconjuntos son trasladados a la grada o dique para el

ensamblaje definitivo. Son diversas las máquinas que se utilizan comenzando

por las propias grúas o elementos automotores que deben transportar los

subconjuntos. A posteriori son muy variadas las herramientas a utilizar

dependiendo ello de la operación que queramos realizar o en su caso de

cómo esté previsto ejecutarla. Para ello es muy frecuente el utilizar algún tipo

de soldadura, dependiendo ésta en muchas ocasiones del fin que vaya a

tener el barco.

− Formación del buque: En este momento comienzan a trabajar variados y

diversos gremios de acuerdo con lo que se quiera y desee realizar,

ocasionando ello en sí una gran complejidad. Dentro de esta fase debemos

de citar lo que es o se entiende como la eliminación de defectos en chapa de

soldadura así como la preparación del casco y su interior para recibir los

oportunos tratamientos y poder con ello ser pintado. Una vez que hemos

logrado terminar el casco y demás elementos de especial importancia para el

barco se procederá a la botadura del mismo.

− Botadura: Una vez que el casco ha sido construido y se terminen otros

procesos, como a veces la instalación de maquinaria y otros equipos, el

buque se lanza deslizándose por la grada o se hace flotar en el dique de

construcción amarrándolo a un muelle de armamento.

− Armamento: Antes de finalizar el barco ha de realizarse una gran cantidad de

trabajo: deben instalarse maquinas y calderas, montarse y aislarse tuberías,

instalarse el cableado eléctrico y los controles, y dejar los camarotes

debidamente acabados. Debe completarse la superestructura, el equipo y

maquinillas de cubierta. Finalmente debe reportarse el buque y prepararlo

para las pruebas.

En las operaciones citadas intervine una gran cantidad de gremios: Soldadores,

electricistas, tuberos, carpinteros, montadores, maquinistas, .........

Page 16: pdf ,299 Kbytes

- 13 -

FASES EN LA REPARACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE BUQUES

Las fases de reparación y transformación de buques que se efectúan en los

Astilleros, son de difícil programación, dependiendo del tipo de trabajos a

realizar, bien sea en transformaciones o reparaciones, pudiendo realizarse éstas

en grada o en dique.

RIESGOS.

Los presentes en un astillero son variados y diversos, dependiendo de diferentes

factores, pero primordialmente del proceso que estemos llevando a cabo. Así no

debemos olvidar que una parte de los trabajos deben realizarse en altura

considerable y en un espacio limitado. Otras operaciones necesitan utilizar una

gran número de equipos y cargas de gran peso con una limitación de espacio.

Estos riesgos pueden materializarse y lo hacen, básicamente, a través de los

accidentes. Existen otros riesgos que afectan de una forma más directa al

organismo del trabajador dando lugar a lo que se denomina enfermedad

profesional u otras enfermedades derivadas del trabajo.

ACCIDENTES DE TRABAJO.- Las lesiones por accidente son el mayor riesgo

para la salud en este sector, obligando a tener unos servicios que actúen de

forma correcta sobre el evento, tanto a priori como a posteriori. Sobre esta

circunstancia incidiremos más adelante.

Page 17: pdf ,299 Kbytes

- 14 -

CAUSAS DE ACCIDENTES

! Caídas

− A un mismo nivel

− A distinto nivel

− Caídas por huecos

− Caídas desde escaleras, escaleras de mano y pasarelas ! Caídas De Objetos

− Sobre los pies

− Sobre otras partes del cuerpo. ! Equipos de Trabajo

− Herramientas

− Maquinas.

− Maquinas de elevación ! Fuego, quemaduras por contacto con superficies calientes

! Emisión de gases.

! Lesiones en los ojos causadas por cuerpos extraños y por

arcos de soldaduras.

! Manejo manual de cargas.

! Trabajo en posición forzada.

! Golpes con objetos

INCIDENCIA DE LAS LESIONES ! Según la zona del cuerpo afectada

− Ojos − Manos

− Piernas, pies − Cara.

− Tronco − Lesiones de cabeza ! Según Las Consecuencias

− Esguinces, torceduras

− Quemaduras, escaldaduras.

− Efectos de humo de soldadura

Page 18: pdf ,299 Kbytes

- 15 -

DIFERENCIACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD.

! Riesgos Físico-ambientales

− Calor excesivo (soldadura)

− Frío, viento, lluvia, nieve, niebla, calor derivado todo ello del clima.

− Posibilidad de escasez de oxígeno cuando se trabaja en tanques calderas, dobles

fondos etc

− Problemas ergonómicos posicionales asociados al trabajo en lugares donde puede

haber poco espacio, así como por el manejo de cargas y materiales pesados

− Ruido y vibraciones.

− Radiaciones y rayos láser.

− Riesgos eléctricos.

− Partículas lanzadas al aire que ponen en peligro diferentes partes del cuerpo

humano especialmente los ojos. ! Riesgo Químico

− Los gases empleados en soldadura, corte o calentamiento de metales: acetileno,

propano y exceso de oxígeno. El dióxido de carbono empleado en soldadura

protegida bajo atmósfera de gas y sus productos de descomposición. Los humos de

soldadura o de corte pueden contener ozono y oxido de nitrógeno derivados del

efecto del calor sobre el aire. Humos producidos por vaporización de los electrodos

de los fundentes

− Vapores de disolventes o diluyentes de pinturas.

− Polvos originados por los aislamiento.

− Productos químicos tóxicos específicos de la pintura

ENFERMEDADES PROFESIONALES

− Conjuntivitis y queratitis por radiación

− Sordera profesional.

− Distrofia por vibraciones.

− Irritaciones agudas de pulmón.

− Narcosis aguda por exposiciones a disolventes.

− Asbestosis

− Siderosis.

− Dermatitis o erupciones.

− Cataratas

Page 19: pdf ,299 Kbytes

- 16 -

MEDIDAS PREVENTIVAS

Debemos entender por medidas preventivas, a este respecto, todas aquellas

acciones que se organizan en el seno de la empresa con el objetivo último de

poder eliminar los accidentes, o, en su caso, todas aquella situaciones peligrosas

o de riesgo que eventualmente puedan serlo.

Así podemos distinguir por un lado, y dentro de este mismo apartado, toda la

organización que se establezca para que la prevención sea posible, y como

mínimo será la prevista legalmente. Esta planificación junto con sus medios

humanos, materiales y técnicos serán de por si la base de cualquier acción en

este campo. Sobre ello haremos incidencia posteriormente.

Otras medidas a adoptar son las concretas para eliminar el riesgo, debiendo

obedecer al esquema:

! Protección Colectiva: Directa o Indirecta

! Protección Individual: Equipos de Protección Personal.

! Otras varias: Formación, información, selección, i

Dentro de este elenco se ha considerado siempre como esencial la adopción de

aquéllas que hagan desaparecer el riesgo de manera directa, como accesorias o

secundarias otras que simplemente no lo eliminan sino que lo neutralizan

parcialmente o en su caso protegen los órganos afectados.

Page 20: pdf ,299 Kbytes

- 17 -

SINIESTRALIDAD LABORAL CONSIDERACIONES

Para realizar un estudio de la Siniestralidad laboral en el Sector de la

Construcción y Reparación Naval las fuentes tenidas en consideración provienen

todas ellas de datos obtenidos de publicaciones de índole estadística del

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y de manera concreta del Anuario de

Estadísticos Laborales y de Asuntos Sociales, elaborado por la Subsecretaria de

Trabajo y Asuntos Sociales a través de la Subdirección General de Estadísticas

Sociales y Laborales dependiente de la Secretaria General Técnica.

Los datos a tener presentes irán referidos en todo aquello que sea posible al

trienio 1995 a 1997 a excepción de algunas referencias que haremos al sector

naval que solo podrán tener presente el bienio 1995-1996. Los datos de

referencia serán los siguientes:

− Número de accidentes totales ocurridos en todos los sectores a nivel

nacional.

− Número de accidentes ocurridos en cada uno de los siguientes sectores:

construcción, servicios, agricultura, industria y por último sector naval.

− Población que trabaja en cada uno de ellos para lo cual se ha partido de los

datos obrantes en la Tesorería de la Seguridad Social. Se ha considerado a

los trabajadores por cuenta ajena como elemento primordial ya que son ellos

quienes sufren en su mayor parte los accidentes y mas en el sector en el que

nos centraremos.

− Clasificación de los accidentes según: las causas intervinientes, naturaleza

de la lesión originada, agente interviniente.

En virtud de todos los datos de referencia trataremos de realizar las oportunas

consideraciones con el único objetivo de poder llegar a determinar cómo se

encuentra el sector.

Page 21: pdf ,299 Kbytes

- 18 -

EXAMEN DEL NÚMERO DE ACCIDENTES LABORALES.

Desde el año 1994 se han registrado incrementos interanuales en el número de

accidentes de trabajo con baja acaecidos en jornada de trabajo, incrementos

porcentuales que han tenido sus cuotas mas altas en 1995 con + 10,35 % y

1997 con + 9 %, y sólo en 1996 se registró un incremento menor (+ del 3,8 %).

El incremento mayor y desde un punto de vista porcentual, radica en los

accidentes leves, influyendo sobre la cifra final de forma y manera considerable

dado que esta cifra de por sí supone en torno al 98 % del total, no llegando en

ocasiones la cifra de accidentes graves y mortales al 2 % del total. Los

accidentes graves registran en gran manera una estabilización con tendencia a

la baja; en este ultimo año (1997) han descendido un 3,81 %. Los mortales

durante los años 1995 y 1996 registraron de forma sucesiva un descenso pero

este ha sido neutralizado al subir porcentualmente el resto de accidentes.

En los sectores (industria, agricultura, construcción y servicio) se observa tal y

como puede verse en cuadros anexos existe una distribución muy pareja de los

accidentes según su gravedad, en el total nacional, ocupando los leves siempre

una cifra de especial importancia que está en torno al 98 % aproximadamente,

distribuyéndose el resto de los accidentes el porcentaje sobrante.

La distribución del número de accidentes según sectores tal y como puede

comprobarse en cuadros anexos es la siguiente, en los años 1995 a 1997,

respecto al total nacional:

*Servicios: de un 36,98 % a un 39,73 %

*Agricultura: de un 6,38 % a un 7,16 %

*Industria: de un 35,98 % a un 34,51 %

*Construcción : se mantiene entorno a un 20 %

El crecimiento absoluto en la totalidad de los sectores ha sido generalizado, si

bien hemos de destacar el sector servicios que ha registrado un incremento

notable absorbiendo el 50 % de la totalidad de accidentes ocurridos en el año

1997, siguiendo la línea ascendentes de años anteriores. Dicha tendencia, va

Page 22: pdf ,299 Kbytes

- 19 -

por el camino de ir creciendo no sólo globalmente, año a año, sino de

consolidarse aquél como homogéneo en las diversas clase de accidentes.

En estos datos y en lo que se refiere al sector servicios hemos de manifestar que

el fuerte incremento se está debiendo a causas tales como los accidentes de

tráfico no en "in itínere" que llegan a representar el 9,22 % del total y el 29,98 %

de los mortales, circunstancia que se ha agravado en el último año.

También conviene tener presente que, año a año, se va incrementando la fuerte

incidencia en el número de accidentes mortales de los originados por

"patologías no traumáticas" (infartos etc.) con el 0,26 % del total de accidentes y

significativamente el 30,18 % de los mortales.

Lo reseñado anteriormente viene a significar que existe un gran número de

accidentes que no derivan directamente del grado de aplicación de medidas de

seguridad en el lugar de trabajo "estricto sensu", ni en el 9,48 de los accidentes

ocurridos en el año 1997 ni tampoco en el 60,16 de los mortales habidos en este

último año, al tratarse de accidentes producidos por las antedichas causas.

Pero aún así, hemos de manifestar que existe un terrible crecimiento de los

accidentes y sobre todo de los denominados leves que son en gran manera

quienes fijan la línea de crecimiento del índice de accidentes. Siendo

mayoritarios a este respecto, como ya hemos indicado, el sector servicios no

sólo desde un punto de vista absoluto sino porcentual.

Si hiciéramos una comparación de los accidentes de forma globalizada o

sectorial en el ámbito de comunidad autónoma, en el período 96/97 llegaríamos

a la conclusión de que las comunidades que han registrado un mayor incremento

han sido Murcia, Madrid Cantabria y Comunidad Valenciana, que igualmente, y

con la excepción de Murcia, se colocan por encima de la media nacional en el

porcentaje de aumento de accidentes mortales. El incremento es mucho menor

en las comunidades de Asturias, Castilla y León, País Vasco y Navarra, aunque

en alguna de ellas se registre un alto número de accidentes mortales.

Page 23: pdf ,299 Kbytes

- 20 -

No debe olvidarse también que durante el año 1997 han aumentado los

accidentes por otras causas tales como es el incremento de actividad que en

gran manera ha sido generalizado en todo el país.

ESPECIAL CONSIDERACIÓN DEL SECTOR NAVAL

ACCIDENTES.

Para realizar un análisis de este sector debemos de considerar el mayor número

de variables posibles, muchas de las cuales ya han sido expuestas con

anterioridad, pero otras aun es necesario reflejarlas si bien estas se contemplan

en cuadros anexos sobre el sector.

Los datos a tener presentes son los que se refieren al período del año 1995,

1996 y 1997 considerando que el período de referencia será suficiente para

realizar un análisis del propio sector, así como poder compararlo con otros.

En dicho análisis se considerará como hemos venido realizando exclusivamente

el número total de accidentes con baja ocurridos dentro de la jornada de trabajo.

Se observa respecto al número global que se dio una proporción similar a la

registrada en el ámbito nacional, en cuanto al porcentaje de distribución de los

accidentes en leves, graves y mortales, si bien estos comparativamente con el

total nacional son en si insignificantes, ya en su conjunto no sobrepasa el 0,85 %

en 1996 siendo aún mas baja la cifra referente a accidentes mortales y muy

graves que supone el 0,60% y el 0,47% respectivamente en 1996 y el 1,39% y

0,49% respectivamente en 1997.

Ha existido un aumento de 795 accidentes con baja, dentro de la jornada de

trabajo, de 1997 con respecto a 996. son los accidentes calificados como leves

los que, en valores absolutos, han supuesto un mayor incremento (791) mientras

que los graves han decrecido en 5 y los mortales se han incrementado en 9. El

incremento total de accidentes supone un aumento del 14,93%, por encima de la

media nacional que fué del 9,01%. En cuanto al número de accidentes mortales

se incrementó en un 250% (pasando de 6 a 15) y eso teniendo en cuenta que en

el accidente de Unión Naval de Levante no se computaron todos los fallecidos

Page 24: pdf ,299 Kbytes

- 21 -

por tener sus Empresas Contratistas CNAE,s diferentes del de la construcción

naval; en caso contrario habría que considerar 20 accidentes mortales.

Se hace necesario comparar los datos ya reseñados con los de otros sectores y

primordialmente con el sector industrial y el de la construcción. El primero por ser

donde se encuadra la construcción y reparación naval, y el segundo por la

importancia que el mismo tiene en el ámbito nacional, así como por ser

considerado un sector de alta siniestralidad. Dentro de estas comparaciones

podemos observar de forma concreta que, en 1996, mientras en el sector

industrial, en su conjunto, se registró un descenso del -1,31 %, en el sector naval

se dio un incremento notable motivado, como ya hemos dicho, por el crecimiento

del número de accidentes graves. En lo que respecta al año 1997 se vuelve a

registrar un crecimiento en el sector industrial del 6,97 %, mientras que en el

sector naval es del 14,93%. Por otra parte comprándole con el sector de la

construcción y centrándonos en el período comentado, se observa un menor

crecimiento de este sector con una tendencia a la estabilidad, siendo

porcentualmente más altas las cifras de los años 1996 y 1997 en el sector naval

que en el de la construcción.

Lo analizado hasta este momento, y todo ello desde un punto de vista

porcentual, nos viene a poner de manifiesto que el sector naval esta por encima

de las medias de dos sectores considerados tradicionalmente peligrosos, si bien

las medias se elevan en la mayoría de las ocasiones por el crecimiento de los

accidentes leves.

Volvemos a insistir en que el sector de la construcción naval es sector de

pequeñas dimensiones, no sólo comparado con el total nacional, sino incluso

con el sector donde se encuadra y del que constituye un subsector cual es el

industrial del que solo representa el 1,2 % de su colectivo, mientras el número de

accidentes se sitúa en el 2,51 y 2,70%, en 1996 y 1997 respectivamente.

Llegado este punto es necesario introducir nuevo factores que nos hagan más

comprensible el problema tal como datos referentes a la tasa de siniestralidad,

población asalariada y otros datos de especial relevancia.

Page 25: pdf ,299 Kbytes

- 22 -

TASA DE SINIESTRALIDAD LABORAL 1997.-

Para su más concreta consideración, el número de accidentes de trabajo, ha de

ponerse en relación con el número de trabajadores sometidos a riesgos

laborales. A tal efecto, la "tasa de siniestralidad laboral" recoge el número de

accidentes por cada 1000 trabajadores ocupados en cada período de tiempo

que se considere. En tal sentido hemos de manifestar y de forma concreta para

el año 1997:

− Ha existido un incremento de los afiliados a la Seguridad Social en el

Régimen General llegando al 5%.

− La tasa de paro ha decrecido en el 1997 según (EPA) un 6,7%.

− Los accidentes de trabajo con baja en jornada laboral se han incrementado

en un 9%.

De lo reflejado el porcentaje de aumento de los accidentes es superior al del

crecimiento de la población con lo que las tasas han registrado incrementos en el

ámbito nacional y teniendo en cuenta que el presente estudio no recoge

colectivos que no sean trabajadores por cuenta ajena, la citada tasa para el año

1997, ha supuesto un incremento de 2,5 puntos, habiendo sido la del año

anterior que no llegó a un punto mucho mas baja.

Sectorialmente las tasas de accidentalidad tal y como se reflejan en cuadro

anexo implica que sólo los sectores de agricultura y servicios registren tasa de

accidentalidad sensiblemente inferiores a la media, siendo muy superiores en el

sector de la construcción que está en torno a 166 e industria que gira alrededor

del 106 . El crecimiento ha sido generalizado, pero resulta preocupante que sean

dos sectores como el de servicio e industria que ocupan un mayor número de

personas, no hayan conseguido la estabilización de sus índices de siniestralidad.

Igualmente se podría realizar análisis sobre los índices de forma separada,

según la gravedad del accidente, obteniendo la conclusión que ya se ha

adelantado en el sentido de que las tasas se desbordan e incrementan por los

accidentes calificados como leves, ya que los otros permanecen en niveles de

crecimiento proporcionales o incluso de estabilización.

Page 26: pdf ,299 Kbytes

- 23 -

En la tasa correspondiente al sector naval se observa un crecimiento debido

fundamentalmente al número de accidentes leves, mientras los accidentes

graves y mortales se mantienen, en su conjunto, estacionarios.

ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA, LABORAL CON BAJA, SEGÚN LA

CAUSA

Para una mejor comprensión de los accidentes del sector vamos a considerar los

siguientes parámetros: Causa de los accidentes, agente material que interviene y

lesión que originan.

Las causas que dieron durante los años de referencia, 1995 y 1996, un mayor

número de accidentes fue: sobreesfuerzos, golpes por objetos o máquinas,

proyección de partículas, y caídas, siendo el número de accidentes motivados

por explosiones o incendios el 0.4 % del total, referencia que realizamos en

relación con el accidente de Unión Naval de Levante.

Causas más importantes de la totalidad de accidentes en el ámbito nacional:

CAUSAS 1996 1997 Sobreesfuerzos 22,20 % 23,06 % Caídas a distinto nivel 8,90 % 8,60 %

Caídas al mismo nivel 10,10 % 9,90 %

Golpes con objetos y

herramientas

18,62 % 18,60 %

Atrapamientos en general 7,00% 6,90%

Causas de la totalidad de accidentes en el ámbito nacional donde se dio un mayor número de mortales: CAUSAS 1996 1997

Atrapamiento por o entre

objetos

5,08% 5,00

Caídas a distinto nivel 18,90 % 16,40 %

Atrapamiento por vuelco 5,00 % 5,90 %

Page 27: pdf ,299 Kbytes

- 24 -

Atropellos 23,20% 24,30%

Causas más importantes de la totalidad de accidentes a nivel del sector naval

CAUSAS 1996 1997

Sobreesfuerzos 21,46%% 21,90%

Golpes por objetos o máquinas 19,40% 19,20%

Proyección de partículas 14,10% 15,14%

Caídas 14,80% 13,70%

Causas de la totalidad de accidentes a nivel del sector naval donde se dio un mayor número de mortales:

CAUSAS 1996 1997

Atrapamiento 16,70% …………………….

Caídas a distinto nivel 16,70% …………………….

Atrapamiento por vuelco …………………. …………………….

Atropellos …………………. …………………….

Otras causas:

explosiones 33,30% 46,66%

contactos eléctricos 16,70% …………………….

Incendios ……..…………. 40%

AGENTES MATERIALES QUE INTERVINIERON EN LOS ACCIDENTES.

Los agentes que intervinieron en la generación de los accidentes están en

relación directa a las causas que los motivaron.

Page 28: pdf ,299 Kbytes

- 25 -

Agentes materiales más importantes de la totalidad de accidentes en el ámbito nacional

1996 1997

Generales 18,60 % 19,20

Productos y materiales 33,44% 33,80 %

Medios de transporte 9,20% 9,10 %

Herramientas 8,50% 8,60 %

Máquinas 8,20% 7,80 %

Andamios y escaleras 6,30 % 6,10 %

Agentes materiales más importantes de la totalidad de accidentes en el ámbito nacional donde se dio un mayor número de mortales:

1996 1997

Generales 10,20% 9,60%

Productos y materiales 7,20% 7,20%

Medios de transporte 30,00% 32,70%

Físicos 3,50% 1,70%

Máquinas 3,20% 4,20%

Andamios y escaleras 3,60% 4,40%

Page 29: pdf ,299 Kbytes

- 26 -

Agentes materiales más importantes de la totalidad de accidentes a nivel del sector naval: 1996 1997

Generales 15% 16,72%

Productos y materiales 31,00% 29,02%

Herramientas 10,00% 10,40%

Aparatos y Equipos 15,00% 15,07%

Andamios y Escaleras 6,00% 7,10%

Máquinas 6,00% 6,10%

Físicos 4,00% 4,62%

Medios de Transporte 4,00% 3,20%

Agentes para la producción y utilización de energía

4,00% 3,50%

Agentes materiales más importantes de accidentes a nivel del sector naval donde se dio un mayor número de mortales:

Agente Material 1996 1997

Generales 33,30% …………………….

Productos y materiales 16,70% …………………….

Medios de transporte 33,30% …………………….

Explosivos …………………. 86,86%

ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN EL TIPO DE LESIÓN ORIGINADA

En este apartado las lesiones están en relación directa a la causa y agente

motivador del evento.

Atendiendo al tipo de lesión que se originó a raíz de los accidentes hemos de

manifestar que en el ámbito nacional y en relación con éstos las más frecuentes

fueron:

Page 30: pdf ,299 Kbytes

- 27 -

TIPO DE LESIÓN 1996 1997

Fracturas 9,80% 9,3%

Torceduras esguinces y distensiones 26,80% 27,50%

Lumbalgias 9,30% 9,80%

Otras heridas 16,80% 16,90%

Contusiones y aplastamientos 18,70% 18,40%

Atendiendo al tipo de lesión que se originó a raíz de los accidentes hemos de

manifestar que en el ámbito nacional y con relación a los accidentes mortales

ocurridos las más frecuentes fueron:

TIPO DE LESIÓN 1996 1997

Patología no traumáticas 30,20% 27,10 %

Lesiones múltiples 38,30% 42,40%

Conmociones y traumatismos internos 8,80% 8,60%

Contusiones y aplastamientos 7,70% 6,20%

Atendiendo al tipo de lesión que se origino a raíz de los accidentes hemos de

manifestar que en el ámbito nacional y con relación a los accidentes ocurridos

las más frecuentes en el sector naval fueron:

1996 1997

Torceduras y distensiones 22,30% 22,85 %

Contusiones y aplastamientos 16,60% 15,90 %

Cuerpos extraños en los ojos 12,20% 13,33 %

Lumbalgias 10,10% 9,70 %

Fracturas 9,50% 8,94 %

Traumatismos superficiales 5,50% 5,08 %

Quemaduras 4,40% 4,35 %

Page 31: pdf ,299 Kbytes

- 28 -

Atendiendo al tipo de lesión que se origino a raíz de los accidentes hemos de

manifestar que en el ámbito nacional y con relación a los accidentes mortales

ocurridos en el sector naval las más frecuentes fueron:

1996 1997

Asfixia 40,00%

Efectos de la electricidad 16,70%

Lesiones múltiples 33,30% 53,30%

Conmociones y traumatismos internos 33,30%

Contusiones y aplastamientos 16,70%

Otras patologías no traumáticas

6,70%

Por último realizando una especial consideración de los accidentes mortales

ocurridos en el sector naval durante los años 1995, 1996 y 1997 llegamos a las

siguientes conclusiones:

La tendencia de estos, en 1995 y 1996, es estabilizarse e inclusive bajar desde

un punto de vista porcentual (de hecho hubo 6). El 40% se concentra de forma

habitual en lo que son las causas mas frecuentes, dándose idéntico porcentaje

con relación al resto de variables consideradas. No obstante lo anterior se

registran a veces accidentes en causas o agentes donde el porcentaje es muy

bajo. Así podemos citar que durante el año 1996 hubo 2 mortales en

explosiones, cuando el porcentaje de esta causa es del 0.3% suponiendo el

número de mortales respecto a ese año y por dicha causa el 33%, mientras que

en el 1995 no se registro mas que un accidente grave por dicha causa siendo el

porcentaje el mismo. en 1997 el porcentaje por incendios y explosiones sube al

86,6% cuando el porcentaje por esta causa supone el 0,78%.

Page 32: pdf ,299 Kbytes

- 29 -

REFLEXION SOBRE LA NORMATIVA DE PREVENCION DE

RIESGOS LABORALES

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

La Constitución Española en el Capitulo 3º del Titulo 1 prevé, los principios

rectores de la política social y económica, que de acuerdo con el articulo 53.3, de

la citada norma, establece su reconocimiento respeto y protección informará la

legislación, la practica judicial y la actuación de los poderes públicos. Solo

podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que

dispongan las leyes que las desarrollen. Lo establecido en este capítulo tiene

una especial transcendencia en el ámbito laboral, como en sí es lógico, por ello

en materia de Seguridad e Higiene se realizan determinadas concreciones en el

articulo 40 que dice textualmente:

Art. 40.2 “Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice

la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en

el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la

jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros

adecuados.

Resulta, pues, necesario por lo dicho anteriormente todas las normas que a este

respecto existan en el Estado, con el fin de que haya una política idónea en

materia de Seguridad e Higiene que se traduzca en una protección eficaz de los

trabajadores.

Si de por sí existía una obligación constitucional de que se adoptasen las

oportunas medidas de protección cara al trabajador, fue nuestra entrada en la

C.E.E hoy Unión Europea la que motivó una mayor incidencia en este campo

mediante los acuerdos y tratados existentes que diferenciaran lo que es la

seguridad en el trabajo y seguridad en el producto.

En el campo de la Seguridad en el trabajo, debe tenerse muy presente la

Directiva Marco -89/391/CEE- (relativa a la aplicación de las medidas para

promover la aplicación de las mejoras de Salud de los trabajadores en el

trabajo), así como las Directivas 91/383/CEE (relativa a relaciones de trabajo

Page 33: pdf ,299 Kbytes

- 30 -

temporal o empresas de trabajo temporal), 92/85/CEE, (relativa a las mujeres

trabajadoras) y 94/33/CEE sobre protección de menores), inciden aún más en el

sentido reseñado siendo traspuestas mediante la Ley 31/1995 -Ley de

Prevención de Riesgos Laborales.

Es a partir de este momento, cuando se clarifica la situación, determinándose los

deberes y obligaciones de las partes, así como los mecanismos para hacer

efectiva de forma real la prevención en la empresa. Siendo a posteriori de la

citada Directiva marco, cuando se elabora un conjunto considerable de

Directivas, bien por riesgos específicos o en su caso por determinados y

concretos sectores de actividad.

La situación obliga, a partir de este momento, a los Estados miembros a dar un

nuevo giro a la concepción de la Seguridad e Higiene. En este sentido, vamos a

pasar a realizar un análisis de la nueva situación creada y centrada de manera

primordial en la Ley de Prevención. El citado análisis nos servirá en todo

momento para poder saber cómo es la realidad en cada empresa del sector que

afecta este estudio.

OBLIGACIONES EMPRESARIALES.

Obligaciones generales

El empresario debe garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos

los aspectos relacionados con el trabajo.

Para ello debe adoptar las medidas necesarias incluyendo:

La Prevención del os riesgos.

Las actividades de Información, formación, Participación y consulta

La disposición de los medios necesarios

Concreción de las Obligaciones Generales

El empresario deberá en particular:

− Evaluar los riesgos

− Organizar la prevención y el trabajo

Page 34: pdf ,299 Kbytes

- 31 -

− Integrar la prevención:

− En las actividades de la empresa

− En todos los niveles jerárquicos

− Tener en cuenta las capacidades de los Trabajadores

− Limitar el acceso al riesgo

− Cooperar y coordinarse con los demás empresarios

− Establecer los Servicios de Prevención oportunos

− Adoptar medidas sobre:

− Primeros auxilios

− Lucha contra incendios

− Evacuación y salvamento

− Peligro grave e inminente

− Asistencia médica de urgencia

− Disponer de documentos actualizados sobre:

− Evaluación de Riesgos

− Medidas de prevención y protección

− Relaciones e informes de accidentes

− Adoptar medidas de información y formación

− Prever los mecanismos de consulta y participación

Todo lo establecido previamente debe concebirse no sólo como una obligación

hacia los sujetos de la relación laboral, sino como una exigencia hacia la

empresa.

El cumplimiento de las obligaciones supondrá, de por sí, una manera importante

de incidir de forma positiva en lo que es y representa la siniestralidad. Esta debe

ser entendida como un coste social que es necesario, no solo prevenir y evitar,

sino que a su vez exige la realización de inversiones, y así debe considerarse

Page 35: pdf ,299 Kbytes

- 32 -

que todo gasto en prevención será rentable en tanto que evite los siniestros y en

consecuencia los fenómenos derivados de aquéllos.

Debemos de tener en cuenta que el accidente de trabajo u otras patologías

derivadas del mismo no supone sólo un costoso tributo humano y el pago de una

prima de seguro sino que es el indicador de una mala gestión de los recursos y

de perturbaciones importantes en el proceso de producción.

Las medidas idóneas en materia de seguridad son en sí una practica buena que

garantiza la competitividad en la empresa hoy en día, pues evita costes que

pueden situarse en torno al 15% del volumen de negocios de una empresa.

Por todo ello debemos manifestar, que una adecuada actividad preventiva de los

riesgos laborales, no solo conlleva el evitar el dolor ante los daños producidos,

consecuencia de unas condiciones de trabajo no idóneas, y los subsiguientes

problemas administrativos de sanciones..., incluido, claro está, la posibilidad de

responsabilidades penales, civiles y administrativas, sino que se minimiza el

riesgo de cualquier tipo de perdidas en el proceso productivo y se mejora la

productividad y la calidad de los productos o servicios ofrecidos. En muchos

casos, en particular en las pequeñas y medianas empresas, tales acciones

preventivas no suponen en muchas ocasiones inversión alguna, ya que se basan

en una mejora de la organización de la empresa y en acciones tales como el

mantenimiento de un buen orden y limpieza.

A mayor abundamiento e incidiendo en la materia de los accidentes que es lo

que fundamentalmente queremos evitar con la prevención, hemos de manifestar

que de acuerdo con los estudios realizados por organismos europeos, un 80%

de los costes de los accidentes son imputables a errores de gestión que se

atribuyen a fases anteriores al proceso productivo, si bien se materializan al

ejecutar el trabajo.

Un 20% de estos costos se debe a errores en la ejecución propiamente dicha.

Otro dato de interés, es que según subimos en la estructura jerárquica de la

empresa, existe tendencia a evitar la responsabilidad imputándosela a los

escalones inferiores y en general a imprudencias humanas. Ello puede ser

Page 36: pdf ,299 Kbytes

- 33 -

debido a que las acciones preventivas no están integradas en los diversos

escalones de la empresa.

PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Y DESDE LA EMPRESA

Es en la empresa, donde el concepto prevención adquiere su mayor significado,

y donde los aspectos declarativos y de filosofía tienen su concreción. Desde este

punto de vista, lo primero que tendremos, que hacer es planificar la prevención

en nuestra empresa.

Al planificar la prevención, deberemos procurar que esto no se entienda como

algo ajeno a la empresa, sino como algo es prioritario para la buena marcha de

la producción, obligando a procurar que aquélla se integre en los diferentes

niveles de actividad y estructura jerárquica.

Lo indicado viene reflejado en el articulo 15.1 de la ley de Prevención de Riesgos

Laborales: “El empresario aplicara las medidas que integran el deber general de

prevención previsto en el articulo 14...”

g) Planificar la Prevención buscando un conjunto coherente que integre en ella la

técnica, la organización y las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la

influencia de los factores ambientales en el trabajo.

El Reglamento de los Servicios de Prevención señala en el primer apartado de

su articulo primero integración de la actividad preventiva, lo siguiente:

“La prevención de riesgos laborales, como actuación a desarrollar en el seno de

la empresa, deberá integrarse en el conjunto de sus actividades y decisiones,

tanto en los procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las

condiciones en que éste se preste como en la línea jerárquica de la empresa

incluidos todos los niveles de la misma.”

La integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la empresa

implica la atribución a todos ellos y la asunción por éstos de la obligación de

incluir la prevención de riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen y

en todas las decisiones que adopten

Page 37: pdf ,299 Kbytes

- 34 -

La prevención, en una entidad patronal, va exigir no solo que se conciba la

prevención como algo propio sino que se asuma dentro de lo que es la gestión

de la prevención de riesgos, que a su vez debe formar parte de lo que es la

gestión empresarial. De esta forma, se tiene que lograr, que lo que es acción

preventiva en el seno de la empresa se tenga presente al definir estrategias

globales empresariales, decisiones de producción, etc..

No obstante, se debe distinguir entre lo que es actividad empresarial en sí, que

como tal tendrá asumidos los principios básicos de la prevención imperantes en

las empresas, y lo que es la actividad especializada en materia de prevención.

Desde esta perspectiva, se cumplirá con los mandatos legales dotando a la

empresa de medios ya previstos legalmente, pero para que ello no sea papel

mojado debe asumirse como parte de la gestión empresarial.

Realizadas las concreciones anteriores se hace necesario hablar de una gestión

del conjunto de recursos humanos, organizativos y materiales para la

prevención, que tendrá presentes todos los aspectos de la misma a la vez que

deberá procurar atender a factores tales como el tipo de actividad, riesgos

existentes, volumen de trabajadores expuestos, condiciones de trabajo y

características organizativas y productivas.

Por último, y para que el planeamiento no sea teórico, necesitará una especial

concreción documental (planificación) así como de la determinación de cuáles

son los objetivos y niveles internos de responsabilidades en toda la empresa. A

todo ello, debe sumarse la participación de los trabajadores, bien sea a título

individual, bien como colectivo por el sistema que proceda

Especial referencia a la presencia de otras empresas

Uno de los problemas más importantes, en el seno de las empresas, es el de

evaluación de riesgos de actividades desempeñadas en instalaciones propias

por personal ajeno, y personal propio desplazado fuera de las instalaciones.

No debe ignorarse que uno de los elementos de mayor importancia que la

evaluación de riesgos debe tener en cuenta es la posible presencia en los

lugares de trabajo propios de empleados de otras empresas, contratistas o

Page 38: pdf ,299 Kbytes

- 35 -

subcontratistas, e incluso personas sin vinculación laboral alguna (visitantes,

clientes,...). Su presencia debe ser tenida en cuenta, no sólo porque puedan

estar expuestos a riesgos, sino también porque las actividades que puedan

realizar ocasionen riesgos para los trabajadores propios que desarrollen su

trabajo permanentemente en las dependencias.

Tratándose de contratas o subcontratas, pueden darse casos en los que el

personal de las mismas, por ejemplo introduzca sus propios equipos de trabajo,

sin estar familiarizados con las instalaciones de la empresa principal.

Situaciones mas frecuentes:

Debe ser responsabilidad del empresario principal o titular del centro adoptar

todas las medidas necesarias, a fin de que quien realice allí actividades reciba la

información oportuna con relación a los posibles riesgos que allí se puedan

presentar, así como determinar las medidas de protección y prevención

correspondientes ( Artículo 24.2 de la Ley 31/95).

Los empresarios cuyos trabajadores lleven actuaciones en otros centros, deben

tener presente dicha posibilidad a los efectos de su valoración, con el objetivo de

garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores.

Para conseguir el objetivo mencionado, será necesario establecer los

correspondientes mecanismos de coordinación, que llevarán consigo el

facilitarse información mutuamente entre las empresas. Todo ello se encuentra

previsto en el art. 24.1 de la Ley 31/95.

Las empresas que contraten a otras para realizar actividades propias de

aquéllas, están obligadas a vigilar el cumplimiento, por parte de dichos

contratistas y subcontratistas, de sus obligaciones en materia de prevención,

existiendo en caso de incumplimiento una responsabilidad de carácter solidario.

Todo ello de acuerdo con lo previsto en el art. 24.3 y 42.2 de la Ley 31/95.

Existirá siempre un deber de colaboración e información entre las empresas,

aunque los trabajadores no presten servicios en los centros de trabajo de la

empresa principal, siempre que tales trabajadores operen con maquinaria,

Page 39: pdf ,299 Kbytes

- 36 -

equipos, productos, materias primas o útiles proporcionados por la empresa

principal de acuerdo al art. 24.4 de la ley 31/95 .

Debe ser tenida en cuenta la presencia de personas que visiten los locales

(público en general), ya que normalmente no están familiarizados con las

instalaciones. En todo caso es obligatorio tener en cuenta su presencia en el

plan de emergencia, según el artículo 20 de la Ley 31/95.

Los trabajadores de las empresas de trabajo temporal, en su calidad de

trabajadores ajenos que prestan servicios en una empresa contratante, deben

ser considerados, según lo establecido en el articulo 28.5 de la Ley 31/95

EVALUACIÓN DE RIESGOS

La evaluación de riesgos tendrá como objetivos prioritarios:

− Estimar la magnitud de los riesgos que en principio no han podido evitarse

− Proporcionar la información suficiente para proceder a la toma de decisiones

sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas

En la evaluación de riesgos hay que distinguir las siguientes características:

− La evaluación es un procedimiento mediante el cual se recopila información

suficiente con el único objeto de que el empresario pueda adoptar las

adecuadas medidas preventivas. Por ello no es un fin en sí mismo ni

tampoco algo que comience y termine en un momento dado sino que es algo

vivo y dinámico que tendrá que ser actualizado cuando se modifiquen

determinadas circunstancias.

− Se debe proceder a estimar y/o valorar con este procedimiento los riesgos

presentes.

− El fin real de la evaluación es establecer las medidas oportunas para eliminar

o reducir el riesgo detectado, que servirían para planificar la prevención

Page 40: pdf ,299 Kbytes

- 37 -

Las medidas a tomar pueden ser de diversa índole, tratando prioritariamente de

eliminar el riesgo, como ya se ha manifestado, o en su caso evitar las

consecuencias de aquél, dentro de estas medidas podemos destacar:

− Medidas de prevención en origen

− Medidas organizativas

− Medios de protección colectivos

− Medios de protección individual

− Formación de los trabajadores

− Información de los trabajadores

Igualmente existe otra serie de medidas dirigidas, en todo caso, a controlar de

forma y manera periódica:

− Las condiciones de trabajo

− La organización y métodos de trabajo

− El estado y la salud de los trabajadores

− El contenido de la evaluación de riesgos

La evaluación inicial de los riesgos no evitados se extenderá a cada puesto de

trabajo, y de acuerdo al art.4 del Reglamento de Servicios de Prevención debe

tenerse en cuenta:

A) Las condiciones de trabajo existentes o previstas en cada puesto de trabajo.

B) La especial sensibilidad de los trabajadores que los ocupen o vayan a

ocuparlos.

También tiene que tenerse en consideración la circunstancia de que una

empresa es algo vivo y por ello la evaluación inicial no es algo definitivo, sino un

elemento de partida que deberá ser actualizado en todo momento, teniendo

presentes las siguientes circunstancias:

− Elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos.

Page 41: pdf ,299 Kbytes

- 38 -

− Introducción de nuevas tecnologías.

− Cambio de las condiciones de trabajo.

− Incorporación de trabajadores especialmente sensibles.

SERVICIOS DE PREVENCION

Una vez concluida la evaluación de riesgos, la empresa debe tomar conciencia

de lo que ésta representa para la planificación preventiva en el conjunto de la

misma. En caso contrario, estaríamos ante una pérdida inútil de tiempo y dinero,

a la vez que no conseguiríamos alcanzar ninguno de los objetivos por los que fue

concebida la Evaluación de Riesgos.

La norma no ha querido dejar en todo momento al libre arbitrio del empresario la

existencia de la prevención en el seno de la empresa, sino que ha querido dar

pautas generales para que los servicios de prevención se estructuren y

organicen de una manera adecuada al fin de aquéllos y teniendo en cuenta

factores internos o externos de las propias empresas. Tampoco se ha querido

dejar patente que exista un corsé para organizar la prevención, sino unos

mínimos que hay que respetar.

Los servicios de prevención deberán tener una organización variable de acuerdo

al número de trabajadores y riesgos presentes, pudiéndose optar en todo caso

por una serie de servicios u otros de acuerdo con el artículo 10 del Reglamento

de Servicios de Prevención,

Como funciones esenciales de los servicios de prevención podemos destacar:

− Evaluación de los factores de riesgos

− Diseño y aplicación de planes y programas preventivos

− Determinación de prioridades y adopción de medidas

− Información y Formación de trabajadores.

− Planes de emergencia y prestación de primeros auxilios

− Vigilancia de la Salud

Page 42: pdf ,299 Kbytes

- 39 -

Especial consideración de los servicios de prevención ajenos:

− Disponer de la organización, instalaciones, personal y equipo necesario.

− Constituir la Garantía que cubra eventuales responsabilidades

− No mantener con empresas vinculaciones comerciales

− Obtener aprobación de la administración sanitaria en los aspectos

procedentes

− Ser objeto de acreditación por la administración Laboral ya sea entidad

especializada o Mutua de Accidentes de Trabajo.

AUDITORIAS

Las auditorías aparecen como un elemento básico para poder evaluar el

funcionamiento del sistema haciéndose estas consideraciones:

− Obligatorias, cuando como consecuencia de la evaluación de riesgos tengan

que desarrollarse actividades preventivas.

− -Necesarias para las empresas que no hubieran concertado el Servicio de

Prevención con una Empresa Especializada.

− -Debe realizarse cada cinco años o cuando así lo requiera la autoridad

labora.

− No estarán especialmente obligadas las empresas de hasta 6 trabajadores,

cuando la eficacia del Sistema preventivo resulte evidente.

PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES

Otro capítulo, sería el referido a la participación de los trabajadores, esto se

facilita por medio de la figura del Delegado de Prevención, sin perjuicio de la

participación de forma indirecta de los representantes sindicales. Igualmente,

merece mención, como órgano paritario de actuación en la materia, la

constitución del Comité de Seguridad y Salud.

Hasta este momento hemos realizado un breve análisis de cuál es la coyuntura

creada por las nuevas normas vigentes en materia de seguridad y salud laboral.

Se ha procurado elevar el rango del que disfrutaba aquélla, con el único objetivo

de buscar los medios y mecanismos que introduzcan una mejora sustancial, que

eliminen los riesgos y en consecuencia sus efectos.

Page 43: pdf ,299 Kbytes

- 40 -

El legislador ha sido tal vez exigente. Este hecho tiene su origen, por un lado, en

las normas comunitarias, por otro lado, en las normas nacionales como la

constitución y por último en el propio sentido común, debido a la dispersión de

normas existentes en ese momento y a la alta siniestralidad de los diferentes

sectores productivos. Todo ello con un único objetivo; garantizar la integridad

física y eliminar los tremendos costes económicos y sociales que esta

suponiendo la situación en nuestro país en esta materia

Page 44: pdf ,299 Kbytes

- 41 -

NORMAS MÁS IMPORTANTES DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES

A) LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (

NORMAS DE DESARROLLO

1. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento

de los servicios de prevención (B.O.E.. de 31 de enero)

1.1. Orden de 27 de junio de 1997 por la que se desarrolla el real decreto

39/1997 de 17 de enero por el que se aprueba el reglamento de los

servicios de prevención en relación con las condiciones de acreditación

de las entidades especializadas como servicios de prevención ajenos a

las empresas de autorización de las personas o entidades especializadas

como servicios de prevención ajenos a las empresas, de autorización de

las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la

actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas y de

autorización de las entidades publicas o privadas para desarrollar y

certificar actividades formativas en materia de prevención de riesgos

laborales. (B.O.E.. nº 159 de 4 de julio).

1.2. Orden de 22 de abril de 1997 por la que se regula el régimen de

funcionamiento de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales de la seguridad social en el desarrollo de actividades de

prevención de riesgos laborales. (B.O.E.. nº 98 de 24 de abril)

1.1. Real Decreto 1488/1998, de 10 de julio, de adaptación de la legislación

de prevención de riesgos laborales a la administración general del estado

(B.O.E. nº170 del 17 de julio)

2. Reglamento del consejo de coordinación de la seguridad industrial. Real

decreto 251/1997 de 21 de febrero (B.O.E.. de 18 de marzo)

Page 45: pdf ,299 Kbytes

- 42 -

3. la protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de

exposición a radiaciones ionizantes por intervención controlada. Real decreto

413/1997 de 21 de marzo (B.O.E... de 16 de abril)

4. Real Decreto 485/1997 de 14 de abril (B.O.E. de 23 de abril) por el que se

transpone la Directiva sobre las disposiciones mínimas en materia de

señalización de seguridad y salud en el trabajo.

5. Real Decreto 486/1997 de 14 de abril (B.O.E. de 23 de abril) por el que se

transpone la Directiva sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud

en los lugares de trabajo.

6. Real Decreto 487/1997 de 14 de abril (B.O.E. de 23 de abril)- por el que se

transpone la Directiva sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud

relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en

particular dorsolumbares, para los trabajadores

7. Real Decreto 487/1997 de 14 de abril (B.O.E. de 23 de abril) por el que se

transpone la Directiva sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud

relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Real

Decreto 664/1997 de 12 de mayo (B.O.E. de 24 de mayo) por el que se

transpone la Directiva relativa a la protección de los trabajadores contra los

riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo

8. Real Decreto 665/1997 de 12 de mayo (B.O.E. de 24 de mayo) por el que se

transpone la Directiva relativa a la protección de los trabajadores contra los

riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el

trabajo.

9. Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo (B.O.E... de 12 de junio) por el que se

transpone la Directiva relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y

salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de

protección individual

9.1. Orden de 20 de febrero de 1997 por la que se modifico el anexo del real

decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, relativo a las condiciones para

Page 46: pdf ,299 Kbytes

- 43 -

la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de

protección individual (B.O.E.. de 6 de marzo)

10. Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio (B.O.E... de 7 de agosto) Se

transpone la Directiva relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y

salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de

trabajo

11. Real Decreto 1216/1997 de 18 de julio (B.O.E... de 7 de agosto) por el que se

transpone la Directiva sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en

el trabajo a bordo de los buques de pesca

12. Real Decreto 1389/1997 de 5 de septiembre por el que se transpone la

Directiva sobre disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y la

salud de los trabajadores en las actividades mineras

13. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se transpone la

Directiva sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de

construcción. Las normas que hemos referenciado con anterioridad, son

exclusivamente de seguridad y salud en el trabajo, no haciendo mención en

ningún caso a las normas que son de seguridad en el producto, normas en si

tan importantes como las anteriormente numeradas. El análisis de las normas

de seguridad del producto, creemos debe de dejarse para un momento

posterior, siempre que así se estime oportuno, a la vez que se delimiten los

campos del citado análisis, dado que existe un número prolijo y amplio de

aquéllas.

Page 47: pdf ,299 Kbytes

- 44 -

PROBLEMAS DETECTADOS EN LA APLICACION DE LOS

CONCEPTOS DIMANANTES DE LA NUEVA SITUACION

LEGAL

Realizando una lectura de los datos estadísticos que acompañan a este informe,

se aprecia que son contradictorios con lo realmente propuesto y las medidas que

se han tratado de poner en práctica. En España en términos globales, el número

de accidentes no sólo no ha disminuido, pese a que se han puesto en marcha

diversas y variadas medidas del campo de la seguridad y salud laboral, con el fin

de poder no sólo disminuir la siniestralidad, sino favorecer la perfecta adaptación

de la persona al trabajo, como exigencia del llamado estado del bienestar.

Estas medidas que en gran manera ya hemos citado, son las siguientes.

MEDIDAS LEGISLATIVAS.- Como consecuencia de la promulgación del tratado

del Acta Única Europea (a la que ya nos hemos referido), se ha acelerado la

aprobación de Directivas en el marco de la Seguridad y Salud en el Trabajo,

pudiéndose diferenciar a este respecto las que afectan a la Seguridad en los

Productos y las de Seguridad en el Trabajo, aunque ambas se interrelacionan y

se complementan entre sí. Nuestro país, paulatinamente, ha ido trasponiendo a

nuestro Derecho interno las mencionadas Directivas, y a partir de este momento

se esta dotando de medios, que no existían o eran insuficientes (nos remitimos a

la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y al desarrollo progresivo realizado

a partir de esta norma). A título de ejemplo podíamos volver a citar los nuevos

órganos de prevención que deben existir en la empresa, los sistemas de

participación paritaria, igualmente en el seno de la empresa, así como las

comisiones que en el ámbito nacional se han constituido. Estos son instrumentos

para planificar y orientar una política en materia de Seguridad e Higiene, no sólo

a nivel del estado, sino de sector empresa, e inclusive de sector y riesgo

especifico. Igualmente no debería olvidarse un Instrumento novedoso que nace

a raíz de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y que recientemente ha

Page 48: pdf ,299 Kbytes

- 45 -

sido desarrollado es la obligación de elaborar evaluaciones de riesgos en el seno

de la empresa.

MEDIDAS DE APOYO Y ASISTENCIA TÉCNICA.- Hasta este momento, nos

hemos referido a medidas de desarrollo legislativo, pero ello en si no es

suficiente, ya que deben unirse a otras de formación y de asistencia técnica. En

estas últimas radica la auténtica prevención del riesgo, destacándose las

actuaciones que en este sentido se lleva, no sólo por el Estado, sino por las

Comunidades Autónomas, que son quienes tienen atribuida la competencia de

ejecución de la legislación laboral (art. 149.1.7º C.E)

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL.- Además de lo anterior, el Estado, de

forma concreta a través de la Inspección de trabajo en el marco de lo que es una

obligación Constitucional del Art. 40 y en colaboración con las Comunidades

Autónomas, lleva una doble misión preventiva, siguiendo los criterios de la propia

Ley de prevención, así como sancionadora en aquellos aspectos procedentes

sabiendo, a priori, que la mayor eficacia se logra con las medidas legislativas.

Así, como manifestábamos, la situación, pese a lo hecho y trazado, no es buena.

Tal vez debamos profundizar más en la clave de cuáles son las causas que

motivan los actuales niveles de siniestralidad laboral desentrañando los motivos

y el origen de las auténticas insuficiencias que existen. Además de lo dicho

anteriormente, contrasta el preocupante aumento de la siniestralidad con el

vigoroso incremento de la actuación del Estado en materia de Prevención, como

ya se ha puesto de relieve, manifestándose de forma clara en el aumento de la

presión inspectora.

Estos resultados no deben llevar a la conclusión de que las acciones llevadas

por el estado y la función inspectora son irrelevante, sino que existen otros

factores importantes que deben tenerse en cuenta:

La acción de la administración no puede ser la única forma de hacer frente al

problema de la siniestralidad, resulta lógico que el Estado vigile el cumplimiento

de la normativa de Seguridad e Higiene pero no es la vía para alcanzar la

solución. El problema debe solventarse, sin olvidar lo anterior, de forma

complementaria desde otra óptica que consiste en dar protagonismo a todos los

Page 49: pdf ,299 Kbytes

- 46 -

agentes sociales pues desde esta posición lograremos crear una cultura

favorable para la mejora de la siniestralidad. La función inspectora en el marco

de la política de prevención, es un factor más a tener en cuenta, limitándose al

cometido de vigilancia y asesoramiento para el cumplimiento de las normas.

El crecimiento notable de la siniestralidad en los últimos años, como hemos

dicho, parece un contrasentido, pues cuando más se regula e interviene en el

tema de la prevención más parece que nos alejamos de la misma.

Como circunstancias que podrían incidir en esta situación contradictoria que produce en una mayor siniestralidad, podemos citar, entre otras las siguientes:

Acción preventiva en la empresa.- ésta es la base para hacer frente a los

riesgos de accidente o enfermedad profesional, pero hemos de indicar, que la

misma aún no se ha desarrollado en su totalidad en el seno de las empresas.

Esto puede ser debido a que unas veces no ha habido voluntad para ello o bien

porque no existen los mecanismos para hacer efectiva la Ley 31/1995.

Durante 1.997 no han existido servicios de prevención concertados, pues hemos

de resaltar que al finalizar el mencionado año sólo estaban acreditadas 30

entidades en todo el Estado - y de estas únicamente 6 de forma definitiva, -

teniendo en cuenta que no se había iniciado la obligatoriedad de los servicios de

prevención propios. Con todo ello, podemos concluir que los nuevos sistemas de

organización y gestión preventiva en la empresa han carecido de efectividad

práctica hasta el presente. Un ejemplo de ello sería el hecho de que a finales de

1997 aún no se había acreditado ninguna entidad como auditoría externa.

La actitud empresarial es primordial en la efectividad de la política preventiva,

máxime si tenemos presente que el empresario es el principal responsable de la

seguridad.

Participación de los trabajadores.- Este es un principio básico de la Ley de

Prevención, y no debe relegarse a una declaración retórica o formal.

Page 50: pdf ,299 Kbytes

- 47 -

La insuficiencia apreciada en los niveles de formación preventiva, unida a la

todavía reciente creación de la figura del delegado de prevención, pueden

explicar su, relativamente, escasa implantación en 1997 de este tema, que cabe

esperar se extienda progresivamente en un futuro inmediato para desarrollar las

funciones que tienen previstas en el seno de las empresas y centros de trabajo,

hasta integrarse en la práctica preventiva de las empresas.

Niveles de formación y grado de mentalización.- Han sido comúnmente

aceptados como bajos, pareciendo patente que esta situación guarda relación

directa con los niveles de siniestralidad, máxime si se considera la progresiva

utilización de medios técnicamente más avanzados. Cabe resumir el problema

indicado que en muchos casos se incumple más por desconocimiento que por

intención consciente. El problema es común, tanto para trabajadores como para

los pequeños empresarios, que necesitan de una formación profesional

adecuada y actualizada.

Asimismo, viene apreciándose una carencia de titulados en prevención dentro de

los distintos niveles y especialidades o disciplinas de la misma, e insuficiencias

en la formación profesional específica sobre esta materia que dispensa el

sistema docente.

Igualmente, cabría añadir en este supuesto la poca o nula importancia que tiene

en el seno de las empresas este capítulo, donde de hacerse, se realiza más por

compromiso que por intención y creencia de que sea necesario.

Debería tenerse presente que en parte, este tema es necesario unirlo con lo que

debe ser una formación o reciclaje continuo del trabajador, donde no solo es

necesario que aprenda técnicas o modos correctos de realizar un trabajo, sino

que aquéllos no lleven vicios ni supongan o entrañen riesgo de por sí. Actuando

en esta línea, probablemente no solo tendremos profesionales idóneos, sino

seguros.

Efectos de la temporalidad en el empleo.- Parece contrastada y admitida la

relación entre temporalidad en el empleo y siniestralidad. Cierto que en el

Page 51: pdf ,299 Kbytes

- 48 -

contexto de mayor ocupación de asalariados, en 1997 el número de contratados

fijos creció en un 5,2 % (EPA) y persiste la tendencia al alza, mientras que los

contratados temporales crecieron en un 3,1 %, pero éstos suponen un tercio de

la población laboral (EPA). La temporalidad laboral debe unirse a la

consideración de la edad de los trabajadores, ya que los jóvenes son los más

afectados en los índices de siniestralidad.

Parece admitido que los defectos de integración de los trabajadores temporales,

unidos a su menor experiencia junto con los comportamientos más frecuentes en

edades tempranas, han venido constituyendo factores sobreañadidos de

inseguridad cuyo efecto puede observarse en los niveles de siniestralidad

laboral.

Incremento de la actividad.- La actividad económica ha crecido a lo largo de

1997, generando en ese año un aumento del 4,6% del número de empleados

asalariados (+432,3 miles) con especial relevancia en los sectores de industria y

servicios (EPA).

Además de su incidencia en los niveles de siniestralidad, un aumento

considerable de población laboral como el indicado y en tan corto espacio de

tiempo, puede considerarse, en sí mismo, como factor generador de

siniestralidad laboral, máxime si se consideran los sectores y subsectores de

actividad en los que el aumento se ha producido con más incidencia. A ello se

adicionan otros factores negativos, en cuanto a consideraciones preventivas,

tales como los plazos de entrega o terminación, la urgencia en captar mercados,

etc., con una mayor intensidad en situaciones de crecimiento económico, que

llevan parejas, jornadas de duración excesiva y la postergación de las medidas

preventivas.

Forma de organización empresarial.- Es un hecho frecuente la colaboración

de varias empresas en un mismo proceso productivo, e incluso operando en un

mismo centro de trabajo compartido, fenómeno al que ya hemos hecho mención

en este informe (fenómeno que se da en el caso de la llamada industria auxiliar).

Page 52: pdf ,299 Kbytes

- 49 -

Esta forma de colaboración muy utilizada, últimamente incrementada por causa

del crecimiento de la actividad, también es generadora de un aumento en la

siniestralidad Laboral, debido a que se diluye la dirección y responsabilidad de la

actividad preventiva en los centros de trabajo. Este hecho constituye un

problema de singular relieve a los efectos aquí considerados.

Perfeccionamiento estadístico y fraude.- Se ha de advertir una mejora en las

estadísticas de accidentes, debido en parte por el mejor grado de cumplimiento

de las notificaciones de los siniestros acaecidos. Sin embargo, el aumento del

4,5 % anual en la afiliación a la seguridad social, y más en las aéreas por cuenta

ajena, parece reflejar la existencia de situaciones irregulares, ocultando la

declaración de cierto número de accidentes y detectándose situaciones de baja

por enfermedad común declaradas como accidentes laborales debido,

fundamentalmente, a la diferente incidencia económica, que tiene en la

empresa.

Administración Pública. Como es conocido, y así se ha indicado previamente,

la competencia de ejecución en esta materia es exclusiva de las Autonomías,

excepto en Asturias, y en cuya dependencia funcional desarrolla sus funciones la

Inspección de trabajo y Seguridad Social en este área.

Parece conveniente una progresión, iniciada en la generalidad de las

Autonomías, hacia el planteamiento de objetivos en política preventiva, en la

obtención de una mayor dotación y mejor utilización de sus servicios en

prevención, en el avance en la concepción integral de la política a seguir en esta

materia con atención a las labores divulgativas y de mentalización, y en el

mejoramiento del nivel de cobro de sanciones impuestas por infracciones

preventivas. Lo Anterior se indica sin perjuicio de reseñar que existen

Comunidades con políticas preventivas desarrolladas y coordinadas.

Debemos de recordar que, desde el punto de vista de la Inspección, se tiene

presente que los trabajadores y empresarios son los protagonistas y

destinatarios de la acción preventiva y que la política de prevención debe tener

como fin los centros de trabajo, que es donde existen los riesgos y en

consecuencia los accidentes. Por ello los objetivos que se tracen, si bien

Page 53: pdf ,299 Kbytes

- 50 -

utópicos en su espíritu, deben ser realistas en el objetivo que se pretende

alcanzar.

Es necesario y conveniente que los principios inspiradores de la nueva normativa

se traduzcan a la realidad laboral y operativa de los centros de trabajo,

superando el planteamiento teórico que ha existido y existe en el tema de la

prevención. De esta forma se alcanzaría finalmente la puesta en práctica de las

medidas adecuadas para conseguir un mayor nivel de seguridad.

Es de esperar que lo reseñado en el párrafo anterior, junto con otras medidas

como la mejora de los niveles de formación preventiva en las empresas,

mentalización en el conjunto social, y de la efectiva participación de los

trabajadores, deparará en la contención y reducción de los niveles de

siniestralidad

Page 54: pdf ,299 Kbytes

- 51 -

REFLEXIONES FINALES A lo largo del presente informe hemos ido apuntando, temas a tener presentes a

fin de lograr extraer unas ideas que puedan servirnos para mejorar la prevención

en el seno de las empresas del sector Naval (nuevas construcciones y

reparaciones). Igualmente, este informe en ningún caso trata de ser algo

cerrado, sino un punto de partida para poder llegar a unas conclusiones finales

que cumplan con el objetivo por el cual fue creado el Grupo de trabajo.

Con el fin de mejorar la seguridad en el sector hemos llegado a estas

conclusiones sobre los siguientes temas:

Insuficiencia normativa.- En lo que afecta a lo que es seguridad en el trabajo

no se aprecia en un primer momento que esta exista. A partir de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales, se ha producido un tremendo desarrollo a

través de los oportunos reglamentos de la citada ley, a la vez que esto ha sido

acompañado de un proceso prolijo de sustitución de la Ordenanza General de

Seguridad.

Por ello mas que de insuficiencia normativa, cabría hablar de falta de adaptación

cultural y aptitudinal para el cumplimiento de la ya existente, aún cuando se

reconoce una falta de concreción que impide, en gran medida, un cumplimiento

estricto de aquélla, y entre las que podrían destacarse la relativa a la

coordinación de actividades empresariales y algunas normas de carácter técnico

insuficientemente aplicadas, en parte por su desconocimiento. Podemos citar de

forma concreta aspectos referidos : Operaciones de toma de combustible en

buques en construcción. Prevención de riesgos de incendio y/o explosión en

buques en reparación en Astilleros (G.L.P.)

Se hace pues necesario un cambio de mentalidad que inclusive sobrepase la

norma para poner en marcha todos los mecanismos que la misma nos da. No

debe descartarse, además de una adaptación de la ley al caso particular de cada

empresa, una mejora sustancial de los aspectos mínimos de aquélla a través de

Page 55: pdf ,299 Kbytes

- 52 -

una decidida voluntad empresarial para su cumplimiento, siendo conveniente

que se contara con el apoyo de los trabajadores que constituyen la parte mas

directamente afectada y, en consecuencia, será necesario contar con la

participación de los mismos.

Necesidad de que la prevención se entienda como una inversión necesaria y

planificada.- En este supuesto, esta inversión debe ser fundamental y no cabe

demorarla al respecto, teniéndose en cuenta tanto en la fijación de

presupuestos, como en su ejecución.

Contratas y subcontratas Deberá establecerse una vigilancia rigurosa de estas

empresas, tanto en su selección, como en el desarrollo y coordinación de sus

actividades, exigiendo que el personal que aporten, tenga la formación y

capacitación suficientes para realizar las funciones que se le vayan a

encomendar, y los conocimientos necesarios en materia de Prevención.

Sería deseable que los contratos suscritos con las empresas hicieran referencia

a las exigencias señaladas en el párrafo anterior.

Estudio de seguridad y Coordinación. Resulta necesario tener presente en

todo momento que la construcción de un buque es algo complejo, mucho más

que lo que puede ser la propia construcción de una obra civil en algunos caso y

más que algunos edificios de viviendas, presentándose un mayor nivel de

riesgos que en aquellos supuestos por lo reducido que resultan algunos de sus

espacios.

Sería aconsejable que en la propia realización del proyecto se tuviera en cuenta

los elementos necesarios para su Seguridad, y que a lo largo del proceso

constructivo se previeran de antemano las medidas preventivas, de forma que en

el momento de la realización del trabajo estuvieran concretados y dispuestos los

correspondientes medios.

Igualmente, habría que establecer, en cada caso, el sistema de coordinación de

la actividad y de los colectivos de los trabajadores, tanto de plantilla propia, como

de Industria Auxiliar, con objeto de evitar al máximo los riesgos laborales.

Page 56: pdf ,299 Kbytes

FUENTE: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA.- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

ANEXOS ESTADISTICOS AL PRESENTE INFORME REFERIDOS A LOS DIVERSOS TEMAS QUE EN EL MISMO SE TRATAN

Tema Fuente Número de trabajadores, de empresas, de centros de trabajo (nacional) Análisis del número de trabajadores, de empresas, de centros de trabajo ( nivel nacional) Análisis comparativo del número de trabajadores, de empresas, y centros (del sector de la construcción) Número de trabajadores, de empresas, de centros de trabajo (sector construcción naval) Análisis del número de trabajadores, de empresas y centros de trabajo (del sector construcción naval) Análisis comparativo del número de trabajadores de empresas, y centros ( sector construcción naval) Accidentes de trabajo con baja, variaciones durante el periodo 1995-1996-1997 (nivel nacional) Nº de accidentes con baja, población expuesta y su relación entre ambos durante 1995 a 1997 (nivel nacional) Accidentes de trabajo con baja, variaciones del periodo 1995-1996-1997 (sector construcción) Accidentes de trabajo con baja, y su relación con el total nacional durante 1995 a1997 (sector construcción) Nº accidentes con baja, población expuesta y relación entre ambos periodo 1995 a 1997 (sector construcción) Accidentes de trabajo con baja, variaciones del periodo 1995 a 1997 (construcción naval) Accidentes trabajo con baja, su relación con el total nacional el periodo 1995 a-1996 (construcción naval) Accidentes t. Con baja, su relación con el total nacional y s. Industrial durante 1995 a-1996 (construcción naval) Nº accidentes con baja, población expuesta y relación entre ambos periodo 1995,1996 y 1997(construcción naval) Accidentes de trabajo con baja, variaciones del periodo 1995-1996-1997 (sector industria) Accidentes de trabajo con baja y su relación con el total nacional durante 1995, 1996 y1997 (sector industria) Nº accidentes con baja, población expuesta y relación entre ambos periodo 19951996 y 1997 (sector industria) Accidentes de trabajo con baja, variaciones del periodo 1995-1996-1997 (sector servicios) Accidentes de trabajo con baja y su relación con el total nacional durante 1995,1996 y1997 (sector servicios) Nº accidentes con baja, población expuesta y relación entre ambos periodo 1995,1996 y 1997 (sector servicios) Accidentes de trabajo con baja, variaciones del periodo 1995-1996-1997 (sector agrícola) Accidentes de trabajo con baja y su relación con el total nacional durante 1995,1996 y1997 (sector servicios) Nº accidentes con baja, población expuesta y relación entre ambos periodo 1995,1996 y 1997 (sector servicios) Accidentes de trabajo con baja y su relación con el total nacional durante 1995,1996 y1997 (sector servicios) Nº accidentes con baja, población expuesta y relación entre ambos periodo 1995,1996 y 1997 (sector servicios) Accidentes de trabajo con baja, variaciones del periodo 1995-1996-1997 (sector agrícola) Accidentes de trabajo con baja y su relación con el total nacional durante 1995,1996 y 1997 (sector agrícola) Nº accidentes con baja, población expuesta y relación entre ambos periodo 1995,1996 y 1997 (sector agrícola) Accidentes de trabajo según el tipo de lesión originada durante el periodo 1995,1996 y 1997 Accidentes de trabajo según el aparato o agente causante periodo 1995,1996 y 1997 Accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo periodo 1995, 1996 y 1997 Su

bdire

cció

n ge

nera

l de

esta

díst

ica.

- Min

iste

rio d

e tr

abaj

o y

asun

tos

soci

ales

Page 57: pdf ,299 Kbytes

FUENTE: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA.- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

NÚMERO DE TRABAJADORES, DE EMPRESAS, DE CENTROS DE TRABAJO ( NACIONAL)

CONCEPTOS

(Media Anual) VALORES ABSOLUTOS

VARIACIONES SOBE EL AÑO ANTERIOR

(En miles)

ABSOLUTAS (En miles)

RELATIVAS (En porcentaje)

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 TRABAJADORES

Nº TOTAL DE TRABAJADORES 8.615 8.832 9.280 ------ 217 440 ------- 1,03 % 5,07 % Nº HASTA 6 TRABAJADORES 1.699 1.767 1.815 -------- 68 48 ------- 4 ,00 % 2,71 % N ºHASTA 250 TRABAJADORES 4.671 4.790 5.081 -------- 110 291 ------- 2,54 % 6,05 % Nª MAS DE 250 TRABAJADORES 2.245 2.275 2384 -------- 30 109 ------- 1,33 % 4,79 %

EMPRESAS Nº TOTAL EMPRESAS 919,424 944,611 --------- -------- 25,19 --------- 2,67 % 2,73 % --------- Nº HASTA 6 TRABAJADORES 712,142 732,857 --------- --------- 20,72 --------- -------- 2,80 % ---------- Nº HASTA 250 TRABAJADORES 203,966 208,789 ---------- --------- 4,82 --------- -------- 2,36 % ---------- Nº MAS DE 250 TRABAJADORES 2,823 2,965 ---------- --------- 0,14 --------- -------- 5,03 % ----------

CENTROS DE TRABAJO Nº TOTAL CENTROS 1.165,052 1.215,735 1.247,186 1.165,05 50,68 31,45 6,98 % 4,35 % 2,58 % Nº HASTA 6 TRABAJADORES 931,594 977,632 995,075 925,59 46,04 17,44 8,32 % 4,94 % 1,78 % Nº HASTA 250 TRABAJADORES 230,249 234,825 248,701 -19,75 4,58 13,88 1,92 % 1,98 % 5,90 % Nº MAS DE 250 TRABAJADORES 3,209 3,278 3,410 -246,79 0,07 0,13 2,78 % 2, 15 % 4, 02 %

Page 58: pdf ,299 Kbytes

FUENTE: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA.- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

ANÁLISIS DEL NÚMERO DE TRABAJADORES, DE EMPRESAS, DE CENTROS DE TRABAJO (NIVEL NACIONAL)

CONCEPTOS

(Media Anual) VALORES ABSOLUTOS

VARIACIONES SOBE EL AÑO ANTERIOR

(En miles)

ABSOLUTAS (En miles)

RELATIVAS (En porcentaje)

RELACIONES ENTRE SI

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

TRABAJADORES

Nº TOTAL DE TRABAJADORES

8.615 8.832 9.280 ------ 217,00 448,00 ------- 1,03 % 5,07 % TRAB/TRABAJADORES

HASTA 6 TRABAJADORES 1.699 1.767 1.815 -------- 68,00 48,00 ------- 4 ,00 % 2,71 % 20 % 20 % 20 % HASTA 250 TRABAJADORES 4.671 4.790 5.081 -------- 119,00 291,00 ------- 2,54 % 6,05 % 54 % 54 % 55 % MAS DE 250 TRABAJADORES 2.245 2.275 2384 -------- 30,00 109,00 ------- 1,33 % 4,79 % 26 % 26 % 26 %

EMPRESAS

Nº TOTAL EMPRESAS 919,424 944,611 --------- -------- 25,19 --------- 2,67 % 2,73 % --------- EMPRESAS/EMPRESAS HASTA 6 TRABAJADORES 712,142 732,857 --------- --------- 20,72 --------- -------- 2,80 % ---------- 77 % 78 % ------ HASTA 250 TRABAJADORES 203,966 208,789 ---------- --------- 4,82 --------- -------- 2,36 % ---------- 21,7 % 21,7 % ------ MAS DE 250 TRABAJADORES 2,823 2,965 ---------- --------- 0,14 --------- -------- 5,03 % ---------- 0,3 % 0,3 % ------

CENTROS DE TRABAJO Nº TOTAL CENTROS 1.165,052 1.215,735 1.247,186 1.165,05 50,68 31,45 6,98 % 4,35 % 2,58 % CENTROS/CENTROS

HASTA 6 TRABAJADORES 931,594 977,632 995,075 925,59 46,04 17,44 8,32 % 4,94 % 1,78 % 79,97 % 80,42 % 79,78 % HASTA 250 TRABAJADORES 230,249 234,825 248,701 -19,75 4,58 13,88 1,92 % 1,98 % 5,90 % 19,76 % 19,32 % 19,94 % MAS DE 250 TRABAJADORES 3,209 3,278 3,410 -246,79 0,07 0,13 2,78 % 2, 15 % 4, 02 % 0,27 % 0,26 % 0,28 %

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL NÚMERO DE TRABAJADORES, DE EMPRESA Y DE CENTROS DE TRABAJO

Page 59: pdf ,299 Kbytes

FUENTE: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA.- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

CONCEPTOS (Media Anual)

VALORES ABSOLUTOS VARIACIONES SOBE EL AÑO ANTERIOR

(En miles)

ABSOLUTAS (En miles)

RELATIVAS (En porcentaje)

RELACIÓN CONSTRUCCIÓN/TOTAL

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 TRABAJADORES

CONSTRUCCIÓN (TOTAL TRABAJA) 1.069,2 1.072,3 1.126 39,0 3,1 53,7 3,8 % 0,3 % 5 % 8,68 % 8,57 % 8,73 %

TRABAJADORES (AJENA) 822,7 818,6 824,4 33,7 4,1 5,8 4,71 % 0,49 % 0,70 % 9,54 % 9,26 % 8,88 % TRABAJADORES (PROPIA) 246,5 253,7 301,6 5,3 7,2 47,9 2,19 % 2,92 % 18,88 % 10,82 % 10,95 % 12,83 %

TOTAL SECTORES (TOTAL TRABA.) 12.307 12.506 12.898 262 198,4 392 2,17 % 1,61 3,13 %

TRABAJADORES AJENA 8.615 8.832 9.280 211 217 448 2,25% 2,51 % 5,07 % TRABAJADORES PROPIA 2.277,6 2.316 2.350 64,5 38,4 34 2,91 % 1,68 % 1,46 %

EMPRESAS CONSTRUCCIÓN 101,153 103,952 -------- 1,695 2,799 ----- 1,7 % 2,76 % ------- 11,00 % 11,00 % ----------

TOTAL 919,424 944,611 --------- 22,95 25,187 ------ 2,67 2,73 % -------

CENTROS DE TRABAJO CONSTRUCCIÓN TOTALES 122,861 127,988 135,249 5,565 5,127 7,261 4,74 % 4,17 % 5,56 % 10,54 % 10,52 % 10,84 %

HASTA 6 TRABAJADORES 90,435 95,833 100.487 5,400 6,703 4,654 6,35 % 5,96 % 4,85 % 9,70 % 9,80 % 10,09 % HASTA 250 TRABAJADORES 32,339 32,073 34,679 0,173 -0,266 2,606 0,53 % -0,99 % 8,12 % 14,04 % 13,65 % 13,91 % MAS DE 250 TRABAJADORES 0,087 0,082 0,083 -0,008 -0,005 0,001 -9,15 % -9,42 % 1,21 % 2,71 % 2,50 % 2,43 %

TODOS LOS SECTORES 1.165,052 1.215,735 1.247,186 76,07 50,68 31,45 6,98% 4,35% 2,58 % CENTROS/CENTROS CONSTRUCCIÓN

HASTA 6 TRABAJADORES 931,564 977,632 995,075 71,635 62,489 17,44 8,32 % 6,51 % 1,78 % 73,30 % 74,88 % 74,29 % HASTA 250 TRABAJADORES 230,249 234,825 248,701 3,846 5,082 13,88 1,92 % 4,94 % 5,90 % 26,53 % 25,59 % 25 ,65 % MAS DE 250 TRABAJADORES 3,209 3,278 3,410 0,056 0,069 0,132 2,15 % 2,82 % 4,02 % 0,07 % 0,06 % 0,06 %

Page 60: pdf ,299 Kbytes

FUENTE: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA.- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

ANÁLISIS DEL NÚMERO DE TRABAJADORES, DE EMPRESAS Y DE CENTROS DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL

CONCEPTOS

(Media Anual) VALORES ABSOLUTOS

VARIACIONES SOBE EL AÑO ANTERIOR

(En miles)

ABSOLUTAS (En miles)

RELATIVAS (En porcentaje)

RELACIONES ENTRE SI

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 TRABAJADORES

Nº TOTAL DE TRABAJADORES 27,296 26,441 23,647 ------ -0,86 -2,80 ------ 0,97 % 0,89 % TRABAJADORES/TRABAJADORES

HASTA 6 TRABAJADORES 1,272 1,114 0,965 ------ -131 -149 ------ -12,42 % -13,37 % 4,66 % 4,21 % 3,78 % HASTA 250 TRABAJADORES 7,871 8,510 9,773 ------ 639 1263 ------ 8,11 % 14,84 % 28,28 % 32,19 % 41,32 % MAS DE 250 TRABAJADORES 18,153 16,817 12,909 ------ 1,337 3,908 ------ -7,35 % -23,23 % 67,06 % 63,60 % 54,90 %

EMPRESAS

Nº TOTAL DE EMPRESAS 0,773 0,735 ------ ------ -0,084 ------ ------ -5,52 % ------ EMPRESAS/EMPRESAS HASTA 6 TRABAJADORES 0,430 0,385 ------- ------ -0,045 ------ ------ -10,46 % ------ 56,32 % 52 % -------- HASTA 250 TRABAJADORES 0,330 0,340 ------ ------ 0,010 ------ ------ 3,03 % ------ 42 % 46,7 % -------- MAS DE 250 TRABAJADORES 0,013 0,010 ------ ------ -0,003 ------ ------ -23 % ------ 1,68 % 1,3 %

CENTROS DE TRABAJO Nº TOTAL DE CENTROS 0,981 0,890 0,798 ------ -0,091 -0,092 ------ -10 % -11 % CENTROS/CENTROS

HASTA 6 TRABAJADORES 0,618 0,525 0,438 ------ -0.093 0,087 ------ -15,51 % -16,58 % 62,99 % 59,09 % 54,90 % HASTA 250 TRABAJADORES 0,345 0,349 0,346 ------ 0,004 -0,003 ------ 1,01 % -0,86 % 35,51 % 39,21 % 43,35 % MAS DE 250 TRABAJADORES 0,018 0,016 0,014 ------ -0,002 -0,002 ------ -11,12 % -12,5 % 1,5 % 0,26 % 1,75 %

Page 61: pdf ,299 Kbytes

FUENTE: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA.- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL NÚMERO DE TRABAJADORES, DE EMPRESAS Y DE CENTROS DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL

CONCEPTOS

(Media Anual) VALORES ABSOLUTOS

VARIACIONES SOBE EL AÑO ANTERIOR

(En miles)

ABSOLUTAS (En miles)

RELATIVAS (En porcentaje)

RELACION CONSTRUCCION NAVAL/TOTAL

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

TRABAJADORES CONSTRUCCIÓN NAVAL 27,296 26,441 23,647 ------ -0,86 -2,80 ------ 3,13 % 10,56 % 0,31 % 0,29 % 0,25 %

HASTA 6 TRABAJADORES 1,272 1,114 0,965 ------ -131 -149 ------ -12,42 % -13,37 % 0,074 % 0,063 % 0,053 % HASTA 250 TRABAJADORES 7,871 8,510 9,773 ------ 639 1263 ------ 8,11 % 14,84 % 0,16 % 0,17 % 0,19 % MAS DE 250 TRABAJADORES 18,153 16,817 12,909 ------ 1,337 3,908 ------ -7,35 % -23,23 % 0,80 % 0,73 % 0,54

TOTAL SECTORES 8.615 8.832 9.280 ------ 217 448 ------ 2,51 % 5,07 % TRABAJADORES/TRABAJADORES CONSTRUCCIÓN NAVAL

HASTA 6 TRABAJADORES 1.699 1.767 1.815 ------ 68 48 ------ 4,00 % 2,71 % 4,66 % 4,21 % 3,78 % HASTA 250 TRABAJADORES 4.671 4.790 5.081 ------ 119 291 ------ 2,54 % 6,05 % 28,28 % 32,19 % 41,32 % MAS DE 250 TRABAJADORES 2.245 2.275 2.384 ------ 30 109 ------ 1,33 % 4,79 % 67,06 % 63,60 % 54,90 %

EMPRESAS CONSTRUCCIÓN NAVAL 0,773 0,735 ------ ------ -0,084 ------ ------ -5,52 % ------ 0,079 % 0,077 % ------ HASTA 6 TRABAJADORES 0,430 0,385 ------- ------ -0,045 ------ ------ -10,46 % ------ 0,060 % 0,052 % ------ HASTA 250 TRABAJADORES 0,330 0,340 ------ ------ 0,010 ------ ------ 3,03 % ------ 0,161 % 0,162 % ------ MAS DE 250 TRABAJADORES 0,013 0,010 ------ ------ -0,003 ------ ------ -23 % ------ 0,460 % 0,337 % ------

TOTAL SECTORES 919,424 944,611 ------ ------ 25.187 ------ ------ 2,73 % ------ EMPRESAS/EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL

HASTA 6 TRABAJADORES 712,142 732,857 ------ ------ 20,715 ------ ------ 2,80 % ------- 56,32 % 52 % ------ HASTA 250 TRABAJADORES 203,966 208,789 ------ ------ 4,823 ------ ------ 2,36 % ------- 42 % 46,7 % ------ MAS DE 250 TRABAJADORES 2,823 2,965 ------ ------ 0,142 ------ ------ 5,03 % ------ 1,68 % 1,3 % -------

Page 62: pdf ,299 Kbytes

FUENTE: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA.- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL NÚMERO DE TRABAJADORES, DE EMPRESAS Y DE CENTROS DE TRABAJO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL

CONCEPTOS (Media Anual)

VALORES ABSOLUTOS VARIACIONES SOBE EL AÑO ANTERIOR

(En miles)

ABSOLUTAS (En miles)

RELATIVAS (En porcentaje)

RELACION CONSTRUCCION NAVAL/TOTAL

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

CENTROS DE TRABAJO

CONSTRUCCIÓN NAVAL 0,981 0,890 0,798 ------ -0,091 -0,092 ------ -10 % -11 % 0,084 % 0,073 % 0,063 % HASTA 6 TRABAJADORES 0,618 0,525 0,438 ------ -0.093 0,087 ------ -15,51 % -16,58 % 0,066 % 0,053 % 0,044 % HASTA 250 TRABAJADORES 0,345 0,349 0,346 ------ 0,004 -0,003 ------ 1,01 % -0,86 % 0,149 % 0,148 % 0,139 % MAS DE 250 TRABAJADORES 0,018 0,016 0,014 ------ -0,002 -0,002 ------ -11,12 % -12,5 % 0,560 % 0,488 % 0,410 %

TOTAL SECTORES 1.165,052 1.215,735 1.247,186 76,06 50,68 31,45 6,98 % 4,35 % 2,58 % CENTROS/CENTROS CONSTRUCCIÓN

HASTA 6 TRABAJADORES 931,594 977,632 995,075 71,59 46,04 17,44 8,32% 4,94 % 1,78 % 62,99 % 59,09 % 54,90 % HASTA 250 TRABAJADORES 230,249 234,825 248,701 4,352 13,88 13,88 1,92 % 1,98 % 5,90 % 35,51 % 39,21 % 43,35 % MAS DE 250 TRABAJADORES 3,209 3,278 3,410 0,087 0,069 0,132 2,78 % 2,15 % 4,02 % 1,5 % 0,26 % 1,75 %

Page 63: pdf ,299 Kbytes

FUENTE: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA.- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA VARIACIONES EXPERIMENTADAS DURANTE EL PERIODO 1995 -1996 Y 1997 (NIVEL NACIONAL)

ACCIDENTES DE TRABAJO

VALORES ABSOLUTOS

VALORES PORCENTUALES

VARIACIONES REFERIDAS AL PERIODO

VALORES ABSOLUTOS VALORES PORCENTUALES

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

LEVES 587.289 610.306 665.181 98 % 98,25 % 98,30 % 56.085 23.017 54.875 10,5 % 3,9 % 9 %

GRAVES 10.784 10.805 10.393 1,8 % 1,6 % 1,53 % 199 21 -412 1,88 % 0,19 % -3,81 %

MORTALES 996 984 1.074 0,2 % 0,15% 0,17 % -33 -12 90 -3,20 % -1,2 % 9 %

TOTALES

599.069

622.095

676.648

100 %

100 %

100 %

56.251

23.026

54.553

10,36 %

3,8 %

9 %

Page 64: pdf ,299 Kbytes

FUENTE: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA.- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

NÚMERO DE ACCIDENTES CON BAJA, POBLACION EXPUESTA Y RELACIÓN ENTRE AMBOS DATOS DURANTE EL PERIODO 1995 A 1997 (NIVEL NACIONAL)

CONCEPTOS

ACCIDENTES

POBLACION

TASAS

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

LEVES 587.289 610.306 665.181 8615 8.832 9.280 68,17 69,10 71,68

GRAVES 10.784 10.805 10.393 8615 8.832 9.280 1,25 1,22 1,12

MORTALES 996 984 1.074 8615 8.832 9.280 0,12 0,11 0,12

TOTALES

599.069

622.095

676.648

8615

8.832

9280

69,54

70,44

72,91

Page 65: pdf ,299 Kbytes

FUENTE: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA.- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA VARIACIONES EXPERIMENTADAS DURANTE EL PERIODO 1995 -1996 Y 1997 (SECTOR CONSTRUCCION)

ACCIDENTES DE TRABAJO

VALORES ABSOLUTOS

VALORES PORCENTUALES VARIACIONES REFERIDAS AL PERIODO

VALORES ABSOLUTOS VALORES PORCENTUALES

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

LEVES 122.335 128.094 134.545 97,85 % 97,98 % 98,15 % 17.595 5759 6.451 16,7 % 4,70 % 5,03 %

GRAVES 2.421 2.392 2.270 1,93 % 1,82 % 1,65 % 173 -29 -122 7,69 % -1,19% -5,10 %

MORTALES 259 246 253 0,22 % 0,2 % 0,2 % 15 15 7 6,14 % -5,01% 2,84 %

TOTALES

125.015

130.732

137.068

100 %

100 %

100 %

17.783

5717

6.336

10,36 %

4,57%

4,84 %

Page 66: pdf ,299 Kbytes

FUENTE: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA.- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA Y SU RELACION CON EL TOTAL NACIONAL DURANTE EL PERIODO 1995 -1996 Y 1997 (SECTOR CONSTRUCCION)

ACCIDENTES DE TRABAJO

VALORES ABSOLUTOS VALORES PORCENTUALES

TOTAL SECTOR TOTAL NACIONAL TOTAL SECTOR TOTAL NACIONAL

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

LEVES 122.235 128.094 134.545 587.289 610.181 655.181 98,78 % 98,83 % 98,15 % 20,83 % 20,98 % 20,22 %

GRAVES 2.421 2.392 2.270 10.784 10.805 10.393 1,08 % 1,06 % 1,65 % 22,44 % 22,13 % 21,84 %

MORTALES 259 246 253 996 984 1.074 0,14 % 0,11 0,2 % 26,00 % 25,00 % 23,55 %

TOTAL

125.015

130.732

137.068

599.069

622.095

676.648

100 %

100%

100%

20,86 %

21,01 %

20,55 %

Page 67: pdf ,299 Kbytes

FUENTE: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA.- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

NÚMERO ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA POBLACION EXPUESTA Y RELACION ENTRE AMBOS DATOS DURANTE EL PERIODO 1995 A 1997 (SECTOR CONSTRUCCION)

CONCEPTOS ACCIDENTES DE TRABAJO POBLACION TASAS

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

LEVES 122.335 128.094 134.545 822,7 818,6 824,4 148,70 156,48 163,20

GRAVES 2.421 2.392 2.270 822,5 818,6 824,4 2,94 2,92 2,75

MORTALES 259 246 253 822,7 818,6 824,4 0,31 1,00 0,31

TOTALES

125.015,00

130.732,00

137.068,00

822,7

818,6

824,4

151,96

159,70

166,26

Page 68: pdf ,299 Kbytes

FUENTE: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA.- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA VARIACIONES EXPERIMENTADAS DURANTE EL PERIODO 1995 -1996-1997 (SECTOR CONSTRUCCION NAVAL)

ACCIDENTES DE TRABAJO

VALORES ABSOLUTOS

VALORES PORCENTUALES

VARIACIONES REFERIDAS AL PERIODO

VALORES ABSOLUTOS VALORES PORCENTUALES

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

LEVES 4.639 5.261 6.052 98,78 % 98,83 % 98,92% 622 791 13,40 % 15,03%

GRAVES 51 56 51 1,08 % 1,06 % 0,83% 5 -5 9,80% 9,10%

MORTALES 6 6 15 0,14 % 0,11 % 0,25% 0 9 0% 2,50%

TOTALES

4.696

5.323

6.118

100, %

100 %

100%

627

795

13,35 %

14,93%

Page 69: pdf ,299 Kbytes

FUENTE: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA.- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA Y SU RELACION CON EL TOTAL NACIONAL DURANTE EL PERIODO 1995 -1996-1997 (SECTOR CONSTRUCCION NAVAL)

ACCIDENTES DE TRABAJO

VALORES ABSOLUTOS

VALORES PORCENTUALES

TOTAL SECTOR TOTAL NACIONAL PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 LEVES 4.639 5.261 6.052 98,78 % 98,83 % 98,92% 0,78 % 0,76 % 0,90% GRAVES 51 56 51 1,08 % 1,06 % 0,83 0,47 % 0,47 % 0,49% MORTALES 6 6 15 0,14 % 0,11 0,25 0,60 % 0,60 % 1,39%

TOTALES

4.696

5.323

6.118

100 %

100 %

100%

0,78 %

0,85 %

0,90%

Page 70: pdf ,299 Kbytes

FUENTE: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA.- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

ACCIDENTES CON BAJA Y SUS RELACIONES CON EL TOTAL NACIONAL Y DEL SECTOR INDUSTRIAL DURANTE EL PERIODO 1995,1996 y 1997 (SECTOR CONSTRUCCION NAVAL

ACCIDENTES DE TRABAJO

VALORES ABSOLUTOS VALORES PORCENTUALES

TOTAL SECTOR S. INDUSTRIA TOTAL NACIONAL

TOTAL SECTOR TOTAL NACIONAL

S.INDUSTRIA

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 LEVES 4.639 5.261 6052 210.965 208.172 223.172 587.289 610.181 655.181 98,78 % 98,83 % 98,91 % 0,78 % 0,76 % 0,92 % 2.19 % 2,52 % 2,71 % GRAVES 51 56 51 3.011 2.958 2694 10.784 10.805 10805 1,08 % 1,06 % 0,84 % 0,47 % 0,47 % 0,47 % 1,69 % 1,89 % 1,89 % MORTALES 6 6 15 249 276 276 996 984 984 0,14 % 0,11 % 0,25 % 0,60 % 0,60 % 1,52 % 2,40 % 2,23 % 5,43 %

TOTALES

4.696

5.323

6.118

214.225

211.399

226.142

599.069

622.069

676.648

100 %

100 %

100 %

0,78 %

0,85 %

0,90 %

2,19 %

2,51 %

2,70 %

Page 71: pdf ,299 Kbytes

FUENTE: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA.- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

NÚMERODE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA POBLACION EXPUESTA Y RELACION ENTRE AMBOS DATOS PERIODO 1995 -1996 Y 1997 (SECTOR

CONSTRUCCION NAVAL)

CONCEPTOS

ACCIDENTES DE TRABAJO POBLACION TASAS

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

LEVES 4.639 5.261 6052 27,296 26,441 23,647 169,95 198,97 255,93

GRAVES 51 56 51 27,296 26,441 23,647 1,87 2,12 2,15

MORTALES 6 6 15 27,296 26,441 23,647 0,22 0,23 0,84

TOTALES

4.696

5.323

6118

27,296

26,441

23,647

172,04

201,32

258,72

Page 72: pdf ,299 Kbytes

FUENTE: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA.- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA VARIACIONES EXPERIMENTADAS DURANTE EL PERIODO 1995, 1996 y 1997 (SECTOR INDUSTRIA)

ACCIDENTES DE TRABAJO

VALORES ABSOLUTOS

VALORES

PORCENTUALES

VARIACIONES REFERIDAS AL PERIODO

VALORES ABSOLUTOS

VALORES PORCENTUALES

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

LEVES 210.965 208.172 223.172 98,5 % 98,5 % 98,7 % 16.173 -2.793 15.000 8,31 % -1,32 % 7,20 %

GRAVES 3.011 2.958 2694 1,4 % 1,4 % 1,18 % 12 -53 -264 0,40 % -1,76% 1,19 %

MORTALES 249 269 276 0,1 % 0,12 0,12 -22 20 7 -8,11 % 8,03% 1,18 %

TOTALES

214.225

211.399

226.142

214.218

100%

100%

16.163

-2826

14.743

8,19 %

-1,31 %

6,97 %

Page 73: pdf ,299 Kbytes

FUENTE: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICA.- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA Y SU RELACION CON EL TOTAL NACIONAL DURANTE EL PERIODO 1995, 1996 y 1997 (SECTOR INDUSTRIA)

ACCIDENTES DE TRABAJO

VALORES ABSOLUTOS VALORES PORCENTUALES

TOTAL SECTOR TOTAL NACIONAL TOTAL SECTOR TOTAL NACIONAL

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

LEVES 210.965 208.172 223.172 587.289 610.181 655.181 98,5 % 98,5 % 98,7 % 35,92 % 34,11 % 36,57 %

GRAVES 3.011 2.958 2694 10.784 10.805 10.393 1,4 % 1,4 % 1,18 % 27,92 % 27,37 % 24,93 %

MORTALES 249 269 276 996 984 1.074 0,1 % 0,1 0,12 25,00 % 27,33 % 25,69 %

TOTALES

214.225

211.399

226.142

599.069

622.095

676.648

100 %

100 %

100 %

35,75 %

33,98 %

34,51 %

Page 74: pdf ,299 Kbytes
Page 75: pdf ,299 Kbytes

72

NÚMERO DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA, POBLACION EXPUESTA Y REALACIONENTRE AMBOS DATOS DURANTE EL PERIODO 1995, 1996 y 1997 (SECTOR

INDUSTRIA)

CONCEPTOS

ACCIDENTES DE TRABAJO

POBLACION

TASAS

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

LEVES 210.965 208.172 223.172 2126,4 2124,4 2132 99,21 97,99 104,67

GRAVES 3.011 2.958 2694 2126,4 2124,4 2132 1,42 1,39 1,26

MORTALES 249 269 276 2126,4 2124,4 2132 0,12 0,13 0,12

TOTALES

214.225

211.399

226.142

2126,4

2124,4

2132

100,75

99,51

106,07

Page 76: pdf ,299 Kbytes

73

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA VARIACIONES EXPERIMENTADAS DURANTE EL PERIODO 1995 -1996 (SECTOR INDUSTRIA)

ACCIDENTES DE TRABAJO

VALORES ABSOLUTOS

VARIACIONES REFERIDAS AL PERIODO

VALORES ABSOLUTOS VALORES PORCENTUALES

PERIODO 1995 1996 1995 1996 1995 1996

LEVES 210.965 208.172 16.173 -2.793,00 8,31 % -1,32 %

GRAVES 3.011 2.958 12 -53,00 0,40 % -1,76%

MORTALES 249 269 -22 20,00 -8,11 % 8,03%

TOTALES

214.225,00

211.399,00

16.163,00

-2.826,00

8,18 %

-1,31 %

Page 77: pdf ,299 Kbytes

74

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA VARIACIONES EXPERIMENTADAS DURANTE EL PERIODO 1995 -1996 Y 1997 (SECTOR SERVICIOS)

ACCIDENTES DE TRABAJO

VALORES ABSOLUTOS

VALORES PORCENTUALES

TOTAL SECTOR TOTAL NACIONAL TOTAL SECTOR TOTAL NACIONAL

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

LEVES 217.008 236.643 264.214 587.289 610.181 655.181 97,94 % 98,07 % 98,27 % 36,95 % 38,78 % 40,32 %

GRAVES 4.171 4.295 4.210 10.805 10.805 10.393 1,88 % 1,77 % 1,56 % 38,67 % 39,75 % 38,96 %

MORTALES 374 360 435 996 984 1.074 0,18 % 0,16 % 0,17 % 37,55 % 36,58 % 40,50 %

TOTALES

221.553

241.298

268.859

599.069

622.069

676.648

100 %

100%

100 %

36,98

38,78

39,73 %

Page 78: pdf ,299 Kbytes

75

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA Y SU RELACION CON EL TOTAL NACIONAL DURANTE EL PERIODO 1995 -1996 Y 1997 (SECTOR SERVICIOS)

ACCIDENTES DE TRABAJO

VALORES ABSOLUTOS

VALORES

PORCENTUALES

VARIACIONES REFERIDAS AL PERIODO

VALORES ABSOLUTOS VALORES PORCENTUALES

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

LEVES 217.008 236.643 264.214 97,94 % 98,07 % 98,27 % 16.173 19.635 27.571 9,85 % 9,04 % 11,65 %

GRAVES 4.171 4.295 4.210 1,88 % 1,77 % 1,56 % 12 124 -85 1,21 % - 2,97 % -1,97 %

MORTALES 374 360 435 0,18 % 0,16 % 0,17 % - 22 - 14 75 - 5,79 % - 3,74 % 20,83 %

TOTALES

221.553

241.298

268.859

100 %

100%

100%

19.442

20.306

27.756

9,61 %

8,91 %

11,42 %

Page 79: pdf ,299 Kbytes

76

NÚMERO DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA POBLACION EXPUESTA Y RELACION ENTRE AMBOS DATOS DURANTE EL PERIODO 1995 -1996 Y 1997 (SECTOR

SERVICIOS)

CONCEPTOS

ACCIDENTES DE TRABAJO

POBLACION

TASAS

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

LEVES 217.008 236.643 264.214 5.641,1 5.864,3 6.181,4 38,47 40,35 42,74

GRAVES 4.171 4.295 4.210 5.641,1 5.864,3 6.181,4 0,74 0,73 0,68

MORTALES 374 360 435 5.641,1 5.864,3 6.181,4 0,07 0,06 0,07

TOTALES

221.553

241.298

268.859

5.641,1

5.864,3

6.181,4

39,27

41,15

43,49

Page 80: pdf ,299 Kbytes

77

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA VARIACIONES EXPERIMENTADAS DURANTE EL PERIODO 1995, 1996 Y 1997

(SECTOR AGRICOLA

ACCIDENTES DE TRABAJO

VALORES ABSOLUTOS

VARIACIONES REFERIDAS AL PERIODO

VALORES ABSOLUTOS VALORES PORCENTUALES

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

LEVES 36.981 37.397 43.250 2.902 416 5.853 8,48 % 1,12 % 15,65 %

GRAVES 1.181 1.160 1.219 -36 -21 59 -2,95 % -1,77 % 5,08 %

MORTALES 114 109 106 -3 -5 -3 -2,56 % -4,38 % -2,75 %

TOTALES

38.276

38.666

44.575

2.863

390

5.909

8,08 %

1,89 %

15,28 %

Page 81: pdf ,299 Kbytes

78

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA Y SU RELACION CON EL TOTAL NACIONAL DURANTE ELPERIODO 1995 -1996 Y 1997 (SECTOR AGRICOLA)

ACCIDENTES DE TRABAJO

VALORES ABSOLUTOS VALORES PORCENTUALES

TOTAL SECTOR TOTAL NACIONAL TOTAL SECTOR TOTAL NACIONAL

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

LEVES 36.981 37.397 43.250 587.289 610.181 655.181 96,61 % 96,71 % 97,02 % 6,29 % 6,01 % 6,60 %

GRAVES 1.181 1.160 1.219 10.784 10.805 10.393 3,08 % 3,00 % 2,73 % 10,95 % 10,73 % 11,73 %

MORTALES 114 109 106 996 984 1.074 0,31 % 0,29 % 0,25 % 11,44 % 11,07 % 9,88 %

TOTALES

38.276

38.666

44.575

599.069

622.095

676.648

100 %

100%

100%

6,38 %

6,21 %

7,16 %

Page 82: pdf ,299 Kbytes

79

NÚMERO DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA, POBLACION EXPUESTA Y RELACION ENTRE AMBOS DATOS DURANTE EL PERIODO 1995 -1996 Y 1997 (SECTOR

AGRICOLA)

CONCEPTOS ACCIDENTES DE TRABAJO POBLACION TASAS

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

LEVES 36.981 37.397 43.250 745,8 755,2 778,4 49,59 49,52 55,56

GRAVES 1.181 1.160 1.219 745,8 755,2 778,4 1,58 1,54 1,57

MORTALES 114 109 106 745,8 755,2 778,4 0,15 0,14 0,14

TOTALES

38.276

38.666

44.575

745,8

755,2

778,4

51,32

51,20

57,26

Page 83: pdf ,299 Kbytes

80

ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO SEGÚN LA CAUSA AÑOS 1995, 1996 y 1997

CAUSAS DEL ACCIDENTE

VALORES

ABSOLUTOS

VALORES

PORCENTUALES

VARIACIONES REFERIDAS AL PERIODO

VALORES ABSOLUTOS

VALORES PORCENTUALES

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

SOBREESFUERZOS 940 1140 1336

20 % 21,4 % 21/90 % 200 196 21 % 17,20 %

GOLPES POR OBJETOS O MAQUINAS

930 1035 1188

19,8 % 19,4 % 19,20 % 105 153 11 % 14,80 %

PROYECCION DE FRAGMENTOS/ PARTÍCULAS

663 748 921 14,2 % 14,1 % 15,14 % 85 173 13 % 23,12 %

CAÍDAS DE PERSONAS MISMO Y DISTINTO NIVEL

680 787 836

14,5 % 14,8 % 0,45 % 107 49

16 % 6,22 %

EXPLOSIONES 12 18 28 0,3 % 0,3 % 0,26 % 6 70 50 % 55,55 %

INCENDIOS 7 9 16 O,1 % 0,2 % 29,35 % 2 7 9 % 77,77 %

OTROS 1464 1586 1793 31,1 % 29,8 % 13,70 % 122 207 8 % 13,05 5

TOTAL 4.696 5323 100 % 100 % 100 % 627 795 13 % 16,90 %

Page 84: pdf ,299 Kbytes

81

ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN EL TIPO DE LESIÓN ORIGINADA DURANTE EL PERIODO 1995-1996 Y 1997

NATURALEZA DE LAS

LESIONES

VALORES

ABSOLUTOS

VALORES

PORCENTUALAES

VARIACIONES REFERIDAS AL PERIODO

VALORES ABSOLUTOS

VALORES PORCENTUALES

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

TORCEDURAS/DISTENSIONES 976 1187 1398 20,8 % 22,3 % 22,85 % 211 211 22 % 17,77 %

FRACTURAS 516 507 547 11 % 9,5 % 8,94 % -9 40 -2 % 7,88 %

LUMBALGIAS 406 538 593 8,6 % 10,1 % 9,7 % 132 55 33 % 10,22 %

CONMOCIONES Y TRAUMATISMOS INTERNOS

90 79 102 1,9 % 1,5 % 17 % -11 23 -12 % 29,11 %

TRAUMATISMOS SUPERFICIALES

280 292 311 6 % 5,5 % 5,08 % 12 19 4 % 6,50 %

CONTUSIONES Y APLASTAMIENTOS

766 882 971 16,3 % 16,6 % 15,9 % 116 89 15 % 10,09 %

CUERPOS EXTRAÑOS EN LOS OJOS

577 648 816 12,3 % 12,2 % 13,33 % 71 168 12 % 25,92 %

ENVENNAMIENTOS/INTOSICACIONE/ASFIXIAS

28 26 32 0,6 % 0,5 % 0,52 % -2 6 -7 % 23,07 %

QUEMADURAS 219 234 266 4,7 % 4,4 % 4,35 % 15 32 7 % 13,07 %

OTROS 838 930 1082 17,8 % 17,4 % 17,63 % 92 152 11 % 10,09 %

TOTALES 4696 5323 6118 100 % 100 % 100 % 627 795 13 % 16,90 %

Page 85: pdf ,299 Kbytes

82

ACCIDENTE DE TRABAJO SEGÚN APARATO O AGENTE CAUSANTE AÑOS 1995, 1996 y 1997

AGENTE O APARATO CAUSANTE DE

ACCIDENTE

VALORES ABSOLUTOS VALORES PORCENTUALES

VARIACIONES REFERIDAS AL PERIODO

VALORES ABSOLUTOS

VALORES PORCENTUALES

PERIODO 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997 1995 1996 1997

GENERALES 717 799 1020 15 % 15 % 16,72 % 82 221 11 % 28 %

FÍSICOS 212 235 283 5 % 4 % 4,62 % 23 48 11 % 20 %

QUÍMICOS 74 92 86 2 % 1,9 % 1,40 % 18 -6 24 % -6 %

EXPLOSIVOS 5 5 20 0,1 % 0,1 % 0,33 % 0 15 00 % 4 %

PRODUCTOS Y MATERIALES

1.357 1661 1776 28,9 % 31 % 29,02 % 304 115 22 % -7 %

ANDAMIOS/ ESCALERAS 338 333 430 7 % 6 % 7,1 % -5 97 99 % 29 %

MEDIOS DE ELEVACIÓN 77 96 88 2 % 2 % 1,4 % 19 -8 25 % 8 %

MEDIOS DE TRANSPORTE 172 197 201 4 % 4 % 3,2 % 25 4 15 % 2 %

AGENTES PARA LA PRODUCCION Y UTILIZACIÓN DE ENERGÍA

183 196 217 4 % 4 % 3,5 % 13 21 7 % 4 %

MAQUINAS 320 313 373 7 % 6 % 6,1 % -7 60 9,8 % 19 %

HERRAMIENTAS 533 527 632 11 % 10 % 10,4 % -6 105 12 % 19 %

APARATOS Y EQUIPOS 669 798 922 14 % 15 % 15,07 % 129 124 19 % 15 %

TOTAL 4.696 5.323 6.118 100% 100 % 100% 627 795 13 % 15 %