pei_0f3323.doc

55
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) 2009 - 2015

Upload: javiercutipamamani

Post on 08-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

(PEI)2009 - 2015

Unidad de Gestin Educativa Local N 08 - Caete

INSTITUCIN EDUCATIVA PBLICA

Augusto B. Legua

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALEDUCACIN BSICA REGULAR (E.B.R)

Distrito de Nuevo Imperial

Caete

2009 - 2015DIRECTOR: Lic. Epifanio Rios Quispe

Enero 2009.

Ao de la Unin Nacional frente a la crisis externa

RESOLUCION DIRECTORAL

N 001-2009-IEP.ABL.

Nuevo Imperial, 5 de Enero del 2009.

Visto el Proyecto Educativo Institucional reformulado por la Comunidad Educativa de la Institucin Educativa Pblica Augusto B. Legua;CONSIDERANDO:Que, mediante el Decreto Supremo N009-2005-ED, en su Artculo 32 inciso a del captulo III, establece como Instrumento de Gestin de toda Institucin o Programa Educativo El Proyecto Educativo Institucional que orienta una gestin autnoma, participativa y transformadora de la Institucin Educativa;

Que, la Direccin de la Institucin Educativa Pblica AUGUSTO B. LEGUIA cuenta con Proyectos Educativos Institucionales, aprobados en su primera edicin mediante el Decreto Directoral N098-2001-DCEP.ABL.USE.08.C. y la segunda edicin, aprobado mediante la Resolucin Directoral N12-2004-I.E.P.ABL.NI. con vigencia hasta el Ao 2008;

Que, la Comunidad Educativa, conformado por el Personal Directivo, Jerrquico, Docente, Administrativo y representante de los padres de familia, por unanimidad se pronunciaron la reformulacin del Proyecto Educativo Institucional toda vez que era necesario realizar los cambios importantes a consecuencia de la modificacin del Proceso Educativo y los cambios sustanciales en la currcula;

Que, en consecuencia sus representantes de cada uno de los sectores de la Comunidad Educativa, agrupados en la Comisin de Reformulacin del PEI, elaboraron el Proyecto Educativo Institucional, modificando en los aspectos de Propuesta Pedaggica y Propuesta de Gestin;De conformidad con la Ley General de Educacin N 28044, su Modificatoria Ley N 28123, Ley N 28628 norma que regula la participacin de los Padres de Familia y su reglamentacin aprobada mediante el Decreto Supremo N004-2006-ED, Decreto Supremo N 009-2005-ED Reglamento de la Gestin del Sistema Educativo, Decretos Supremos nmeros 013, 022-2004-ED, Reglamentos de Educacin Bsica Regular, Decretos Supremos nmeros 002,013-2005-ED, Reglamento de Educacin Bsica Especial y Reglamento de Educacin Comunitaria, respectivamente y la Resolucin Ministerial N 0441-2008-ED, y,

En uso de las facultades conferidas por la Ley General de Educacin y dems normas legales, y con opinin favorable del Consejo Educativo Institucional;

S E R E S U E L V E :

Artculo 1.-APROBAR la Reformulacin del Proyecto Educativo Institucional de la Institucin Educativa Pblica AUGUSTO B. LEGUIA con vigencia del Ao 2009 al 2015,

Artculo 2.-Las modificaciones que se realizan al Proyecto, sern para mejorar la calidad educativa, haciendo participar a los actores directos en el aprendizaje y en la formacin integral de los educandos, y

Artculo 3.-Hacer de conocimiento pblico a toda la Comunidad Educativa y remitir 01 ejemplar a la Unidad de Gestin Educativa Local N 08 de Caete.

Regstrese y ComunquesePRESENTACIN

El presente Proyecto Educativo Institucional de la Institucin Educativa Pblica Augusto B. Legua, del Distrito de Nuevo Imperial, es producto de la participacin de personal de la Institucin Educativa y los padres de familia, quienes a travs de sus representantes aportaron su punto de vista en la reformulacin de este valioso instrumento que regir a partir del ao 2009 hasta el ao 2015.

Su contenido ha variado sustancialmente en relacin a la segunda edicin, tanto en la propuesta de Gestin y en la propuesta Pedaggica; a raz de los cambios que vienen suscitando ao tras ao en cuanto a la Currcula y de los adelantos de la Ciencia y de la Tecnologa; principalmente las TICs. que se vienen incorporando en el proceso educativo en las diferentes reas curriculares. En cuanto a la gestin institucional en los momentos actuales las relaciones humanas es diferente en comparacin a las anteriores que era netamente verticalista, ahora se practica en forma horizontal, participativa, crtico, equidad y democrticaPor otro lado, la influencia extranjerizante est calando los cimientos de nuestra juventud mas que todo en lo referente a la violencia que primeramente se presentaba en los pases adelantados como estados Unidos y los pases de Europa, ahora en nuestro pas se observa a travs de la televisin el pandillaje, las barras bravas, el alcoholismo, los asesinatos y la prostitucin. Se tuvo que reformular a fin de contrarrestar estos flagelos que acarrean a nuestros alumnos; planteando para ello las orientaciones a los padres de familia a travs de la Escuela de Padres y charlas continas dirigidos a nuestros alumnos con la participacin de nuestros aliados. Promoviendo los valores morales, ticos y las buenas costumbres.DATOS GENERALES

- NOMBRE DE LA INSTITUCION

: AUGUSTO B. LEGUIA

- DIRECCION

: Jr. Manchego Muoz N 274

- DISTRITO

: Nuevo Imperial

- PROVINCIA

: Caete

- REGION

: Lima

- NIVELES EDUCATIVOS

: Primaria y Secundaria

- MODALIDAD

: Menores

- ANTIGEDAD DE LA INSTITUCION: 32 Aos

- NOMBRE DEL DIRECTOR

: Lic. Epifanio Ros Quispe

- TELEFONO

: N 2847678

- E-MAIL

: ableguia @ hotmail.com.

- WEB

: www.ABL.edu.pe.

CONTENIDO

I D E N T I D A D

1.1RESEA HISTRICA DE LA INSTITUCIN

La Institucin Educativa Pblica Augusto B. Legua, ALMA MATER del Distrito de Nuevo Imperial de la Provincia de Caete. En su inicio, fue creado en el ao 1947, como Escuela de Varones N 4545; posteriormente el ao 1959, la Institucin Educativa es elevado a la categora de Escuela Primaria de Segundo Grado de Varones N 479, con esta denominacin perdura hasta el ao 1971; despus, a partir del ao 1972 presta sus servicios educativos como Escuela Primaria de Segundo Grado de Varones N20164 y desde su creacin hasta la fecha cuenta con 62 aos de antigedad Educacin Primaria de Menores.

Como Centro Educativo Integrado fue creado mediante la Resolucin Directoral N 0059 del 05 de Marzo de 1975, para la atencin de los alumnos en el Nivel de Educacin Primaria y Secundaria de Menores.

El ao 1991, a pedido de los jvenes, padres de familia y autoridades del Distrito de Nuevo Imperial, se crea la Modalidad de Educacin Primaria y Secundaria de Jvenes y Adultos, mediante la Resolucin Directoral N000556 del 28 de Octubre; pero que posteriormente el ao 2007 fue Racionalizado Educacin Primaria de Adultos, lo que hoy se denomina Centro de Educacin Bsica Alternativa ( CEBA ), atendiendo solamente Educacin Bsica Alternativa de Jvenes y Adultos lo que antes era educacin de Adultos.

El 30 de Setiembre de cada ao se celebra su Aniversario, en memoria a la fecha de traslado de los alumnos y profesores de la ex - Escuela Primaria de Varones N20164 a su nuevo local que actualmente ocupa. En el presente ao la Institucin Educativa cuenta con 1200 alumnos entre Primaria y Secundaria de Menores, que de conformidad a la nueva Ley General N 28044 se denomina Educacin Bsica Regular, asimismo, el ao 2006 se crea la Direccin de Educacin Bsica Alternativa de Jvenes, Adultos y Nios con sede en la Institucin Educativa Augusto B. Legua siendo su Directora actual la Profesora Rosa Castro Gutirrez, de esta manera desmembrndose de Educacin Bsica Regular, que estaba a cargo del Director de Educacin Bsica Regular.

En el presente ao se cuenta con 60 servidores, entre Directivos, Jerrquicos, Docentes, Administrativos y de Personal de Servicio, con 18 secciones de educacin Primaria y 17 secciones de Educacin Secundaria de Menores.

Su Primer Director de la Institucin Educativa ha sido el recordado profesor Jess Marn Daz, sucedindole posteriormente como Directora la profesora Irma Anicama Huara; y desde 1987 hasta el ao 2001 estuvo a cargo de la Direccin el Profesor Gregorio Pineda Gogin, luego el ao 2002, estuvo a cargo de la direccin la profesora Mara Lozano Guerra.

En la actualidad est a cargo de la Direccin el Licenciado Epifanio Ros Quispe, como Subdirector Administrativo el Profesor Vctor Antonio Quispe Cervantes, Subdirectora de Educacin Primaria la profesora Bertha Hermelinda Laura Manrique; quien actualmente se encuentra con Licencia sin goce de haber y en su reemplazo est a cargo la profesora Edelmira Berrocal Crdenas, Coordinador de Tutora y de Orientacin Educativa est a cargo de la Profesora Isabel Quispe Manrique, la Jefatura de Laboratorio se encuentra a cargo del profesor Paulino Wilder Valeriano Rodrguez.

La Institucin Educativa Pblica Augusto B. Legua de Nuevo Imperial, es reconocida como Colegio Insignia de la Provincia de Caete, mediante la Resolucin de Alcalda N 053-95 del 28 de Setiembre de 1995, por haber ocupado el Primer Lugar en el Desfile Escolar del Nivel de Educacin Secundaria por el 439 Aniversario de fundacin Espaola de la Provincia de Caete.

Durante el tiempo de vida institucional, nuestra prestigiosa Institucin Educativa viene logrando numerosos reconocimientos en diferentes eventos, como: deportivos, concursos de Matemtica, Oratoria, Declamacin, Canto, Deporte, presentaciones en los diferentes desfiles escolares. Prueba de ello la Institucin cuenta con ms de medio centenar de Gallardetes en su mayora Sol Radiante y Primer Puesto

En cuanto al Concurso de Matemtica nuestro alumno Nilton Calcina Rojas, en el ao 2005 ha logrado ubicarse en Tercer lugar a Nivel Nacional, organizado por la Direccin Regional de Educacin de Lima. Todos estos lauros se obtienen gracias a sabias enseanzas de Nuestros Maestros que laboran en Nuestra Institucin Educativa.

Durante estos tres ltimos aos se han hecho mejoras en cuanto a la infraestructura educativa, dotando con dos aulas nuevas de material noble y una loza deportiva y la tribuna de la loza gracias al aporte de los padres de familia, las autoridades de nuestra localidad y de la provincia de Caete, as como tambin el aporte de la Unidad de Gestin Educativa Local N 08 de Caete. De igual manera, pronto estaremos proyectndonos hacia nuestra comunidad a travs de la enseanza de Industria de calzado, por que ya contamos con la maquinaria respectiva, faltando solamente implementar un ambiente adecuado para su instalacin respectiva.

En su seno alberg innumerables personalidades que actualmente ocupan cargos muy importantes en las diferentes reparticiones Ministeriales, as como tambin personalidades profesionales que laboran en el sector privado empresarial; por lo tanto, que actualmente estamos conduciendo los destinos de la Institucin Educativa no escatimaremos esfuerzos para seguir mejorando la enseanza y la calidad educativa, acorde a las exigencias de la competitividad en un sistema globalizado de conocimientos, para estar siempre a la altura de otras prestigiosas Instituciones Educativas. Para cumplir con estas aspiraciones requerimos la participacin de los padres de familia en primer momento y luego de nuestras autoridades y por su puesto como ente dinamizador de nuestros profesionales de la educacin que laboran en esta Institucin muy importante de la provincia de Caete.1.2 INDICADORES DE CALIDADLos indicadores de calidad responden a los criterios de evaluacin y entre ellos tenemos: Liderazgo:

Planificacin y estrategia

Personal de la institucin educativa

Colaboradores y recursos

Procesos

Resultados en los usuarios del servicio educativo

Resultados en el personal

Resultados en el entorno de la institucin educativa

Resultados clave de la institucin educativa1.3 MISIN

Somos una Institucin Educativa Pblica que brinda servicios educativos de Educacin Bsica Regular en los niveles de Educacin Primaria y Secundaria, del III al VII ciclo; en el distrito de Nuevo Imperial.

Centramos nuestra atencin en el potencial del educando para aprender y valorar con el fin de estimular el desarrollo integrad de su personalidad, mejorar su desempeo familiar y social y preparamos para la continuacin de sus estudios superiores en las universidades e institutos pedaggicos y tecnolgicos.

Para lograr nuestra misin integramos esfuerzos con los aliados de la institucin, como organismos no gubernamentales, entidades pblicas nacionales, regionales y locales, as como personalidades que se identifican con la Institucin Educativa. 1.4 VISIN

La Institucin Educativa Pblica Augusto B. Legua, aspira a ser una Institucin lder que brinda el servicio educativo de calidad, acorde a los adelantos de la ciencia y de la tecnologa, desarrollando capacidades, habilidades y destrezas; basado en la formacin de valores tico morales y conciencia ecolgica; logrando alumnos creativos, responsables, innovadores, productivos, con una elevada autoestima valorando y consumiendo lo nuestro; capaces de forjar su propio destino, conduciendo a su pueblo con dignidad y transparencia moral, con profesores capacitados y padres de familia dignos comprometidos con el progreso socio econmico de su comunidad.1.5 VALORES

Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto persona, porque indefectiblemente el valor moral conducir al hombre hacia el bien moral, que como sabemos, es aquello que lo perfecciona, lo completa y mejora.

Los valores morales siempre perfeccionarn al hombre en cuanto ser hombre, las acciones buenas, como ser vivir honestamente, decir la verdad y actuar siempre pensando en el prjimo, jams podrn contradecir el camino hacia la perfeccin.

En tanto, la eleccin por los valores morales es una decisin absolutamente libre y no impuesta que tiene cada hombre, es decir, este decidir si opta por ellos o no, pero sin dudas, el hecho de elegirlos a estos tendr el directo efecto de hacerlo ms humano y de otorgarle una calidad extra como persona.

Los valores morales, entre ellos, el respeto, la tolerancia, la honestidad, el trabajo, la lealtad y la responsabilidad, entre otros, surgirn y se inculcarn a cada persona, primordialmente, en el seno familiar, por lo cual las relaciones con el padre, la madre, los hermanos, los abuelos, los tos y todos aquellos otros involucrados en el seno familiar, deben contar con la calidad adecuada, para ser estos correctos transmisores de todos esos valores que mencionbamos ms arriba.

Por otra parte y adems de la calidad de las relaciones, resulta ser indispensable para lograr una ideal transmisin de ciertos valores, el modelo y el ejemplo que estos familiares le enseen y muestren al nio, porque este absorber todo aquello que le inculquen y tambin aquello que observe de estos, sus actitudes, modos, entre otros. De nada servir que un padre le ensee a su hijo a ser justo, si por otro lado ostenta actitudes como ser maltratar al personal que tiene a su cargo.

El segundo agente socializador fundamental en materia de valores, sin dudas, lo es la escuela, all, el nio pasa mucho tiempo y por lo que ser receptor de un sinfn de modelos de comportamiento, entonces, resulta imprescindible tambin en este estadio el ejemplo que los maestros le den a los nios y reforzar aquella calidad moral que la familia le ha inculcado al nio, porque luego con todo este bagaje de informacin moral, el nio se insertar en un todo social y obviamente de haber sido adecuada la inculcacin de valores morales, el individuo contribuir a difundir el bien dentro de la sociedad en la cual se desarrolla y vive, hacindola a esta ms grande e indestructible.

D I A G N S T I C O

2.1 DIAGNSTICO DEL MBITO INTERNO2.1.1rea Pedaggica

VARIABLESFORTALEZASDEBILIDADES

Actores Educativos Existe disponibilidad de los docentes, educandos y padres de familia para la aplicacin del nuevo paradigma educativo. El 90% del personal docente es responsable y puntual en su asistencia y desempeo laboral

Mnimo porcentaje de padres de familia son responsables

Hay alumnos talentos en las diferentes reas del saber Predominio del enfoque centrado en la enseanza; antes que en el aprendizaje. Bajo rendimiento escolar que se evidencia por un 18% promedio de desaprobados en las reas curriculares de matemtica y comunicacin.

El 12% de personal docente est desactualizado en el nuevo enfoque pedaggico

Diseo Curricular Nacional Cada docente cuenta con DCN La institucin educativa cuenta con docentes idneos en la materia No se ha diversificado el currculo respecto al perfil del educando

Inclusin Hay asesoramiento del equipo SAA.NEE Escasos recursos econmicos para su traslado a la I.E. Especial

Materiales Didcticos La I.E. cuenta con materiales didcticos esenciales Dpto. de educacin fsica cuenta con materiales educativos del rea Carencia de textos de consulta Carencia de materiales didcticos manipulables

Metodologa Alto porcentaje de docentes manejan la metodologa activa Algunos docentes siguen con el paradigma centrado en la enseanza

Evaluacin del Aprendizaje La evaluacin de los aprendizajes es programado con anterioridad Los docentes manejan diversos criterios de evaluacin de acuerdo al grado de asimilacin cognitiva Los mtodos, tcnicas e instrumentos de evaluacin son inadecuadas e ineficientes Algunos docentes improvisan las evaluaciones

2.1.2 rea AdministrativaVARIABLESFORTALEZASDEBILIDADES

Infraestructura Se cuenta con terreno suficiente para la ampliacin con aulas nuevas La I.E. cuenta con ttulo de propiedad e inscrito en el Registro Pblico Los SS.HH. de los alumnos de educacin primaria reencuentran totalmente implementada con inodoros nuevos Los SS.HH. de educacin secundaria se encuentra en estado deplorable El techo de canaln del 90% de las aulas estn deterioradas

El 85% de las ventanas de las aulas estn sin luna

Las paredes de las aulas se encuentran deterioradas

Faltan 4 aulas para atender

Recursos Econmicos En los meses de noviembre a marzo del ao siguiente se capta los recursos provenientes de ingresos propios Para solventar los gastos de representacin de los alumnos en diferentes eventos, los docentes se organizan en comisiones a fin de recaudar dinero y de esta forma participar A partir del mes de abril a octubre no hay ingreso econmico a la caja de la institucin Los ingresos de APAFA no se destinan para solventar gastos de representacin de los alumnos. De esta manera disminuyendo nuestra participacin

Personal Se cuenta con personal docente y administrativo comprometido en la mejora de la institucin Hay identificacin con la institucin educativa

El 40% del personal de la institucin participa activamente en diferentes comisiones de trabajo Algunos docentes y administrativos frecuentemente llegan pasado de la hora de ingreso Algunos docentes no demuestran profesionalismo y poseen conducta inadecuada

2.1.3rea Institucional

VARIABLESFORTALEZASDEBILIDADES

Direccin El Director pone inters en las coordinaciones con maestros, padres y autoridades locales

Los directivos poseen disposicin de cambio de acuerdo al contexto Lidera la comunidad educativa

Soluciona conflictos de inmediato referente a los alumnos y padres de familia

Hace cumplir las normas legales El Director es bastante apacible El Director hace participar a los docentes en lo mnimo en la elaboracin de documentos diversos

Algunas veces se improvisa las reuniones con el personal de la institucin

Instrumentos de Planeacin El 90% de documentos estn elaborados y en proceso de ejecucin de lo planificado Los archivos de diverso ndole se encuentran bien organizados, tanto en secretaria como en la direccin

La ejecucin conforme a lo previsto en los instrumentos de gestin se realizan con bastante asertividad y cumplimiento Los subdirectores y la coordinacin entregan en fecha prevista Por falta de consenso algunos documentos de gestin quedan inconclusas Algunos docentes faltan entregar las unidades didcticas

Entrega a destiempo los registros auxiliares de evaluacin

Exceso de actividades extracurriculares

Clima Institucional Las relaciones entre la direccin y los trabajadores es muy favorable Hay entendimiento y respeto mutuo entre la direccin y PP.FF. Hay docentes que an no comprenden los alcances de las normas y crean problemas

2.2 DIAGNSTICO DEL MBITO EXTERNO

ASPECTOSOPORTUNIDADESAMENAZAS

Econmicos Personas naturales y jurdicas se solidarizan donando insumos a la I.E. Existencia de algunas instituciones locales con predisposicin de apoyo

Nuevo Imperial se encuentra en una zona de produccin agrcola del cual se proveen sus habitantes y apoyan con productos a la Institucin Educativa Hay trabajos eventuales para los padres de familia que constituyen la APAFA de la institucin, con el cual contribuyen los recursos de la I.E. Se cuenta con el apoyo de la municipalidad en el mejoramiento de la infraestructura educativa Baja partida destinada por el gobierno regional para la I.E. El 80% de los PP.FF tienen un ingreso econmico insuficiente generando poco apoyo y aporte econmico.

El 40% de los alumnos ayudan a sus padres en las labores agrcolas, comerciales y de transporte.

El 10% de los padres de familia son analfabetos

El Ministerio de Educacin destina bajo presupuesto para el mantenimiento del local escolar

Sociales Alianzas estratgicas con el sector salud y la polica nacional. Existencia de rondas vecinales al cuidado de integridad fsica de nuestros alumnos La municipalidad distrital y la provincial apoyan con servicio social a nuestros alumnos Se recibe asesoramiento de parte de la Fiscala Provincial y CARE Per en relacin a diversos casos Presencia de personas extraas que daan la integridad de la Institucin Alto ndice de alcoholismo y drogadiccin por parte de miembros de la comunidad.

Alto ndice de violencia y maltrato familiar por parte de los miembros de la comunidad local

Polticos Contar con el apoyo de la municipalidad y la regin para el mejoramiento de la infraestructura Indiferencia de algunos alcaldes con la pobreza de nuestros alumnos. Insensibles

Tecnolgicos Contar con las cabinas de Internet para la comunidad No existen cabinas de internet para la investigacin oportuna

Demogrfico La mayor parte de los padres de familia cuentan con vivienda propia, lo cual asegura la estabilidad familiar y esto repercute positivamente a la comunidad escolar Algunos padres de familia tienen a lo ms 2 hijos, lo cual al padre de familia lo posibilita para brindar mejor educacin Padres de familia con excesiva carga familiar Hay nios y adolescentes procedentes de familias desintegradas, lo cual repercute en el aprendizaje del nio y/o adolescente

Hay alto porcentaje de nios y adolescentes que estudian y trabajan para sobrevivir

Instituciones culturales Hay diversas instituciones culturales que practican el folclore, la danza, el canto, el baile y teatro. Estos contribuyen a la formacin integral del ser humano Instituciones culturales desfachadas es un peligro latente para nuestros alumnos

Valores sociales Dentro de la poblacin del distrito de Nuevo Imperial hay personas de avanzada edad que practican los valores morales y espirituales, que es un ejemplo a segur por nuestros alumnos Hay comunidad cristiana que practica valores morales y religiosos, comprometiendo a nuestros adolescentes y padres de familia, que es digno de seguir Gran porcentaje de padres de familia irresponsables En la comunidad, tanto los padres de familia como otros no practican respeto

Hay mucho egosmo dentro de la comunidad nuevo imperialina

Transporte Hay combis y unidades ligeros que trasladan a nuestros nios y adolescentes de los centros poblados de Santa Mara, La Florida, El Desierto y otros pueblos aledaos al Distrito de Nuevo Imperial, donde se encuentra nuestra Institucin Educativa. En horas punta nuestros alumnos sufren para llegar a su hora a la institucin educativa Hay jvenes de mal vivir que condicen los mototaxis, que viene hacer un peligro latente para nuestros alumnos

2.3Lnea de Base al 2008

2.4Conclusiones Cuantitativas de la Lnea de Base2.5Estrategia FODA de ConsistenciaPROBLEMA DEBILIDADESPRIORIZACIN DEL PROBLEMACONSISTENCIA DEL PROBLEMAIMPACTO NEGATIVOALTERNATIVO DE SOLUCIN

CAUSAEFECTO

rea Pedaggica Bajo rendimiento escolar que se evidencia por un 18% promedio de desaprobados en las reas de matemtica y comunicacin El 12% del personal docente est desactualizado en el nuevo enfoque pedaggico No hay control y seguimiento de parte de los padres de familia en sus respectivos hogares Hay desinters de parte de los docentes para mejorar su situacin profesional Los alumnos se juntan con otros de su misma edad o son vctimas de engao por personas escrupulosas que conducen a mal Desconocimiento de nuevos enfoques pedaggicos Nios, nias y adolescentes que no se dedican al estudio y abandonan la educacin formal en la escuela Maestros que no dominan llevar a cabo las sesiones de aprendizaje Realizar charlas, conversatorios, visitas a sus hogares de los alumnos y padres de familia Capacitar a los docentes permanentemente en nuevo enfoque pedaggico

rea Administrativa los SS.HH. de educacin secundaria se encuentran en estado deplorable El techo del canaln del 90% de las aulas estn deterioradas

Faltan 4 aulas para atender Por el correr de los aos de antigedad Por el correr de los aos de antigedad

Sismo ocurrido el ao 2007 Es un peligro para los alumnos ya que pueden infectarse de alguna enfermedad Peligro para la integridad fsica de los alumnos

Ha colapsado las 4 aulas de 2 pisos Deficiente presentacin del local escolar Se observa un ambiente no apto para aula

Se encuentra en escombros Remodelar totalmente el ambiente de los servicios higinicos Cambiar de cubertura con otro material

Sustituir con 4 aulas nuevas

rea Institucional Hay docentes que no comprenden los alcances de las normas y crean problemas Por falta de consenso algunos documentos de gestin quedan inconclusas Desconocimiento de normas legales Indiferencia del personal docente No miden las consecuencias Que no se cuenta con documentos importantes Sufren castigos que debieron evitarse Deficiente planificacin en la elaboracin de documentos Realizar charlas constantemente sobre los alcances de las normas legales Concientizar a los agentes de la educacin

Amenazas Alto ndice de alcoholismo y drogadiccin por parte de los miembros de la comunidad Alto ndice de violencia y maltrato familiar por parte de los miembros de la comunidad local La crisis econmica que afecta a los hogares ms pobres Crisis econmica y prdida de valores sociales Carencia de valores morales y ticos Aprendizajes deficientes en los nios Proliferacin de personas de mal vivir y delincuencia Pandillaje, nios y adolescentes de la calle Realizar campaa de sensibilizacin

Realizar campaas de sensibilizacin y charlas dirigidos a los padres

2.6 Anlisis de Alternativas y Estrategias FODA de Consistencia 2.7 OBJETIVOS ESTRATGICOS2.7.1Realizar charla sobre crianza de los hijos dirigido a los padres de familia, promoviendo la prctica de valores y las buenas costumbres a fin de que puedan mejorar su nivel de vida2.7.2capacitar a los docentes permanentemente sobre el nuevo enfoque pedaggico, a travs de charlas, talleres y conversatorios, a fin que de los profesores realicen su labor pedaggica en forma eficiente.

2.7.3remodelar totalmente el ambiente de los servicios higinicos de los alumnos de educacin secundaria, con la participacin de las autoridades regionales, para as dotar a nuestros alumnos las mejores condiciones higinicas y salubridad.

2.7.4cambiar totalmente la cubertura de las aulas antiguas con un material diferente al canaln, con el financiamiento del tesoro pblico a travs del Ministerio de Educacin y de esta manera nuestros alumnos tengan seguridad.

2.7.5construir 4 aulas nuevas para educacin primaria de menores con financiamiento del tesoro pblico y de esta manera nuestro alumnos estaran bien atendidos.

2.7.6realizar charlas constantemente dirigido a los docentes de ambos niveles educativos sobre los alcances de las normas legales para que en lo posterior no siga incurriendo en los mismos errores y ser castigados por negligencia y/o maltrato fsico, psicolgico y hostigamiento sexual.

2.7.7concientizar a los docentes de educacin primaria y secundaria en forma individual y/o colectivo acerca de la participacin de ellos en la formulacin de documentos de la institucin educativa, para que en lo posterior no tenga algunas dificultades durante su participacin 2.7.8realizar campaa de sensibilizacin a los miembros de la comunidad sobre el alcoholismo y la drogadiccin, para el cual convocaremos la participacin de los especialistas en la materia e invocar la reinsercin a la vida normal.

2.7.8Realizar campaas de sensibilizacin dirigido a los padres de familia y personas de la comunidad que estn comprometidos en la violencia familiar, para el cual se contar con especialistas, como el psiclogo, abogado y docentes a que se pueda tratar en forma interdisciplinaria, a fin de recuperar su statu social dentro de la comunidadP R O P U E S T A P E D A G G I C A

3.1MARCO TERICO3.1.1Concepto de Educacin

La educacin es un proceso de aprendizaje y enseanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formacin integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creacin de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes mbitos de la sociedad

3.1.2Formacin tica y CvicaLa formacin tica y cvica es obligatoria en todo proceso educativo; prepara a los educandos para cumplir sus obligaciones personales, familiares y patriticas y para ejercer sus deberes y derechos ciudadanos.La enseanza de la Constitucin Poltica y de los derechos humanos es obligatoria en todas las instituciones del sistema educativo peruano, sean civiles, policiales o militares. Se imparte en castellano y en los dems idiomas oficiales.

3.1.3Proyecto Educativo NacionalEl Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de polticas que dan el marco estratgico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educacin. Se construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y de la sociedad, a travs del dilogo nacional, del consenso y de la concertacin poltica, a efectos de garantizar su vigencia. Su formulacin responde a la diversidad del pas

3.1.4Evaluacin del AlumnoLa evaluacin es un proceso permanente de comunicacin y reflexin sobre los procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa e integral porque se orienta a mejorar esos procesos y se ajusta a las caractersticas y necesidades de los estudiantes. En los casos en que se requiera funcionarn programas de recuperacin, ampliacin y nivelacin pedaggica.

3.1.5Currculo de la Educacin BsicaEl currculo de la Educacin Bsica es abierto, flexible, integrador y diversificado. Se sustenta en los principios y fines de la educacin peruana.

El Ministerio de Educacin es responsable de disear los currculos bsicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifican a fin de responder a las caractersticas de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institucin Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial.Las Direcciones Regionales de Educacin y las Unidades de Gestin Educativa desarrollan metodologas, sistemas de evaluacin, formas de gestin, organizacin escolar y horarios diferenciados, segn las caractersticas del medio y de la poblacin atendida, siguiendo las normas bsicas emanadas del Ministerio de Educacin3.2 PRINCIPIOS EDUCACIONALES3.2.1La CalidadQue asegura la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de una educacin para la identidad, la ciudadana, el trabajo; en un marco de formacin permanente.3.2.2La EquidadQue posibilite una buena educacin para todos los peruanos sin exclusin de ningn tipo y que d prioridad a los que menos oportunidades tienen

3.2.3La InterculturalidadQue contribuya al reconocimiento y valoracin de nuestra diversidad cultural, tnica y lingstica; al dilogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas3.2.4La DemocraciaQue permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, as como la participacin3.2.5La ticaQue fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y pblica3.2.6La InclusinQue incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables 3.2.7La Conciencia AmbientalQue motive el respeto, cuidado y conservacin del entorno natural como garanta para el futuro de la vida 3.2.8La Creatividad y la InnovacinQue promuevan la produccin de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura3.3PRINCIPIOS PSICOPEDAGGICOS3.3.1Principio de construccin de los propios aprendizajes

El aprendizaje es un proceso de construccin: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender utilizan estructuras lgicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geogrfico, lingstico y econmico productivo3.3.2 Principio de necesidad del desarrollo de la comunicacin y el acompaamiento en los aprendizajesLa interaccin entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a travs del lenguaje; recogiendo los saberes de los dems y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser consciente de qu y cmo est aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; as como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construccin de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las prcticas, promover la reflexin y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.

3.3.3Principio de significatividad de los aprendizajes

El aprendizaje significativo es posible si se relacionan nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero adems si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual est inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prcticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, har posible el desarrollo de la motivacin para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexin sobre la construccin de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y ensear haciendo uso de diversas metodologas; mientras mas sentidos puestos en accin, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo.3.3.4 Principio de organizacin de los aprendizajesLas relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplan a travs del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los procesos pedaggicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de enseanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que, tanto el docente como los estudiantes, portan en s la influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecolgico, ambiental y meditico; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organizacin de los aprendizajes

3.3.5Principio de la integridad de los aprendizajes Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las caractersticas individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidacin de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a travs de todas las reas del currculo. En este contexto, es imprescindible tambin el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, segn sea el caso.3.3.6Principio de la evaluacin de los aprendizajesLa metacognicin y la evaluacin en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexin sobre los propios procesos de enseanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedaggicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de s mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos, caractersticas personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer.3.4 PERFIL IDEAL DE LOS AGENTES3.4.1Perfil Ideal del docente

Las cualidades que se refieren al aspecto acadmico son indispensables de todo docente, sin embargo, la presencia de virtudes y de valores en los profesores se presenta como una condicin de vital importancia, puesto que es una de las escasas posibilidades con las que cuentan los educandos para formarse como personas ntegras y responsables.

Cada institucin profesa ciertos valores e ideales y busca promoverlos entre cada uno de los profesionales, particularmente con los docentes que laboran en la institucin educativa

En algunos casos los profesores ya cuentan con el perfil debidamente consolidado, otros, en cambio, tendrn que formarse e ir asumiendo las cualidades que requieren los centros educativos.

El propsito de revisar el perfil del profesor consiste en conocer las cualidades humanas e intelectuales que deseamos que se tengan y se sigan desarrollando en los docentes.

Una de las cualidades que se analizarn es la integridad humana y moral que debe estar en todo profesor, ya que su noble tarea consiste en guiar y formar a nios y jvenes. Su actuar es, sin duda, un ejemplo que han de tomar los educandos y que seguramente se reflejar en su formacin.

Otra de las cualidades que sern analizadas es la integracin con el centro de trabajo, en ella se ver la pertinencia de que un profesor bien preparado, con el carisma adecuado, no debe estar al margen del centro educativo, sino al contrario, debe concordar con los ideales y valores de nuestra institucin y participar en los eventos y actividades que programe el colegio donde trabaja.

Tambin se comentarn las cualidades que pertenecen al dominio intelectual, describiendo sus caractersticas ms representativas, y mostrando los distintos momentos en que deben manifestarse.

A continuacin mencionamos el perfil ideal del docente:a) Un docente profesional capacitado y/o actualizado de acuerdo al avance de la ciencia, la tecnologa y la modernizacin educativa.b) Un docente integrador de la realidad educativa que trabaja en funcin de los intereses y necesidades del estudiante en las perspectivas del desarrollo del pas.c) Un docente facilitador, propiciador de dilogo, seguridad, comunicador y equitativo.d) Un docente identificado con la poltica de desarrollo institucional, con actitudes de orientador, innovador, creativo, estimulador, gua, dinmico e investigador.e) Un docente con tica, trato fino, personalidad definida, valores y vocacin profesional de la docencia.

3.4.2Perfil Ideal del alumnoa) Un estudiante con alta autoestima, sensible ante los problemas que observa, responsable y consciente de su realidad.b) Un estudiante que busca alternativas de solucin a su problemtica, investigador de conocimientos, constructor de su propio aprendizaje, crtico y autocrtico.c) Un estudiante con capacidad de expresarse con libertad, de aplicar sus destrezas psicomotoras, y, con capacidad organizativa del espacio adecuado.d) Un estudiante con dinamismo para participar activamente en las tareas cotidianas.e) Un estudiante dotado de un nivel de iniciativa personal para la aplicacin de sus habilidades cognitivas en la generacin de nuevos conocimientos.f) Un estudiante con alto nivel de autoestima, seguridad, desenvolvimiento social y respeto a los dems.g) Un estudiante con verdadera vocacin de maestro - innovador3.5DIVERSIFICACIN CURRICULARLa diversificacin curricular se har a partir del diagnstico de la problemtica pedaggica de la institucin educativa.

A nivel de la institucin educativa se tomar en cuenta como referente la diversificacin curricular a nivel de la Regin, que elaborado en coordinacin con las Unidades de Gestin Educativa Local que comprende la Regin de Lima Provincias 3.6 EJES CURRICULARES: Aprender a ser ( trascendencia, identidad, autonoma) Aprender a vivir juntos ( convivencia, ciudadana, conciencia ambiental) Aprender a aprender ( aprendizaje permanente y autnomo) Aprender a hacer ( cultura emprendedora y productiva)3.7 TEMAS TRANSVERSALES Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana

Educacin en y para los derechos humanos

Educacin en valores o formacin tica

Educacin intercultural

Educacin para el amor, la familia y la sexualidad

Educacin ambiental

Educacin para la equidad de gnero3.9SISTEMA METODOLGICOSe debe propiciar una prctica pedaggica que privilegie la participacin activa y cooperativa de los estudiantes. En esta tarea, la labor del docente es generar situaciones favorables para la reflexin y la activacin de los diversos procesos mentales y socio afectivos de los estudiantes. En ese sentido, el trabajo en el aula se caracteriza principalmente por lo siguiente: La creacin de un clima afectivo que fomente una relacin de empata y de respeto mutuo, que favorezca una amplia reflexin de los adolescentes y jvenes, comprometindolos en una participacin voluntaria para trabajar cooperativamente en interacciones de aprendizaje

La activacin permanente de las experiencias y conocimientos previos, como punto de partida para abordar los conocimientos nuevos. De esta manera se propicia un aprendizaje significativo y funcional, que sea til para la vida.

La participacin activa de los estudiantes en el proceso de su aprendizaje, que favorezca progresivamente, tanto la responsabilidad como la autonoma, y que contribuya a la valoracin del apoyo mutuo y el desarrollo de actitudes favorables para aprender a convivir. En ese sentido, se incorpora la autoevaluacin en cada rea curricular y en la tutora

La reflexin permanente de los estudiantes sobre su propio aprendizaje (metacognicin), de modo que puedan autorregular su propio aprendizaje y desarrollar su autonoma para aprender toda la vida

El desarrollo articulado de las capacidades de las reas mediante aprendizajes orientados a la solucin de problemas, de tal modo que los aprendizajes sean significativos y tiles para la vida El empleo de estrategias que favorezcan el desarrollo de los procesos cognitivos, el fortalecimiento de las relaciones democrticas, el respeto hacia los dems y a las normas de convivencia, y que permitan la prctica consciente de los deberes y derechos

3.10SISTEMA DE EVALUACINLa evaluacin es un proceso continuo orientado a identificar los logros, avances y dificultades de los estudiantes. Tiene como referente los aprendizajes especficos del Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular y sus diversificaciones, la calidad de los procesos pedaggicos, los principios y fines de la educacin. Utiliza criterios, indicadores de logros y escalas de evaluacin que permitan recoger informacin vlida y confiable para tomar decisiones en funcin de mejorar el proceso pedaggico y los resultados educativos de los estudiantes 3.11SISTEMA DE TUTORALa tutora y orientacin educacional es el acompaamiento socio-afectivo y cognitivo a los estudiantes. Es un servicio inherente al currculo y tiene un carcter formativo y preventivo. Son agentes de la tutora y orientacin educacional el tutor formal, los profesores, los directivos, el psiclogo escolar si lo hubiera, los padres de familia y los propios estudiantes.

Sus actividades se desarrollan en las reas personal social, acadmica, vocacional, salud corporal y mental, ayuda social, cultura y actualidad.

IV.PROPUESTA DE GESTIN

4.1ENFOQUE DE GESTIN

La gestin administrativa Sus rasgos: Est centrada en las normas y no en los objetivos

Se prioriza el control minucioso por encima de las exigencias del contexto educativo

Se prioriza el control de procedimientos, antes que el control de resultados (visin burocrtica)

La posicin profesional se produce por criterios desvinculados de lo que se sabe y lo que se sabe hacer

Gestin Educativa Sus rasgos:

Genera climas sociales de alta valoracin para la mejora de recursos humanos como instrumentos de una gestin participativa Promueve la iniciativa y las habilidades gerenciales en la gestin

Genera objetivos y mecanismos efectivos para la transformacin de la institucin educativa

Distribuye equitativamente el trabajo, eliminando las barreras a travs de la rotacin para la promocin individual y colectiva

4.2PRINCIPIOS DE GESTIN Vivir una nueva cultura educativa Participacin coherente con los objetivos institucionales

Coherencia entre los principios pedaggicos y principios de gestin Ubicacin del personal de acuerdo a su competencia y/o especializacin

Coordinacin fluida

Comunicacin clara y permanente entre los miembros de la comunidad educativa

Control y evaluacin constante para un mejoramiento continuo. Moralizacin y motivacin.4.3 PROCESOS DE GESTINEl proceso de gestin est centrado en la atencin del educando; es decir, que el alumno es la atencin de todo el personal que labora en la institucin educativa4.4 CLIMA INSTITUCIONALEs el ambiente generado en una institucin educativa a partir de las vivencias cotidianas de sus miembros en la escuela. Este ambiente tiene que ver con las actitudes, creencias, valores y motivaciones con las actitudes, creencias, valores y motivaciones que tiene cada trabajador, directivo, alumno (a) y padre de familia de la institucin educativa y que se expresan en las relaciones personales y profesionales. Un clima institucional favorable o adecuado es fundamental para un funcionamiento adecuado es fundamental para un funcionamiento eficiente de la institucin educativa, as como crear condiciones de convivencia armnica4.5 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

4.6 Formalizacin

4.7 Matriz de Consistencia del PEI

4.8 Evaluacin y Monitoreo del PEI

V.PLANES Y PROYECTOS OPERATIVOS

5.1 Plan Anual de Trabajo

5.2 Reglamento Interno

5.3 Informe de Gestin Anual

5.4 Proyectos Educativos de Mejoramiento

5.5 Proyectos de Innovacin Pedaggica e Institucional

5.6 Proyectos de Implementacin

5.7 Plan de Gestin

5.8 Matriz de Consistencia de los Instrumentos de Gestin