penicillium 5 3,87 1 2,94 1 4,16 5 moniliaceae (1) 3 2,32 ... sesa/poster/c-073.pdf · (1)...

1
Rojas Flores, T.(1), Gutiérrez Bustillo, A. M.(2) y Luján Núñez, C.(2) (1) Laboratorio de Ecología Microbiana/Grupo de Micología Ambiental. Dpto. de Microbiología y Virología. Facultad de Biología. Universidad de la Habana. La Habana (Cuba) (2)Departamento de Biología Vegetal II, Facultad de Farmacia, UCM, 28040 Madrid (España) INTRODUCCION La presencia de esporas y fragmentos de hifas de hongos (propágulos fúngicos), es constante en la atmósfera del exterior y del interior de los edificios y cada vez es más evidente la asociación entre la exposición a compuestos o partículas fúngicas y trastornos de salud. En los países industrializados la población pasa hasta el 90% de su tiempo en espacios cerrados, por ello el componente fúngico atmosférico en el ambiente laboral o en la propia vivienda puede representar un importante problema de salud pública. MATERIAL Y MÉTODOS El herbario MAF ocupa un amplio espacio, en la primera planta de la Facultad de Farmacia, donde se conservan unos 200.0000 pliegos de plantas, y permanecen investigadores y docentes de 8 a 10 horas diarias. Las muestras de propágulos de hongos viables provenientes del aire interior se tomaron: (1) por el método de sedimentación o de placa expuesta de Omeliansky (Bogomolova & Kirtsideli, 2009), en cinco puntos por triplicado (diseño diagonal) en toda el área del herbario y en cada punto, se midieron la temperatura y la humedad relativa con un termohigrometro Assman. El tiempo de exposición fue de 30 minutos; (2) por el método de impacto, mediante un captador Andersen de seis etapas (Andersen Six Stage Viable Sampler) con un flujo de aire de 28,3 litros/ min. Se colectó durante 3,5 minutos, para un total de 100 litros de aire muestreado por punto. Se ubicó sólo un punto de muestreo que coincidió con el Punto No.1 de sedimentación. El número de puntos de muestreo se determino aplicando las normas de FEDACAI (2007), a una altura de 1 metro sobre la superficie del suelo, y en las zonas ocupacionales de mayor actividad antrópica. En la Figura 1, se muestra la ubicación de los puntos de muestreo en el interior del herbario. Las muestras del ambiente exterior se tomaron mediante un captador volumétrico Burkard (no viable) y el biocolector Andersen (Fig. 3). Las muestras, en los métodos viables (fig. 4) se tomaron en placas Petri de 90 mm con Agar Malta a pH 5,2 (Rojas et al., 2002) y se incubaron de forma invertida a 30˚C durante 7 días. El conteo de unidades formadoras de colonia (ufc) se inicio a las 48 horas de incubación, para terminar a los 7 días. Los resultados se expresan como unidades formadoras de colonias (ufc) por metro cúbico de aire. En los no viables (Burkard) los resultados se refieren como n 0 de esporas por m 3 de aire. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Los tipos esporales más abundantes en el exterior fueron los de Aspergillaceae (incl. Aspergillus y Penicillium) y Cladosporium, muy por encima de los de Alternaria. El total de esporas/m 3 en el exterior fue 1.447. En el interior, la concentración promedio, para los cinco puntos de muestro, fue de 226 ufc/m 3 de aire, identificadas en su mayoría como Alternaria (64 ufc/m 3 ), levaduras (24 ufc/m 3 ), Cladosporium (18 ufc/m 3 ) y Aspergillaceae (Aspergillus 10, Penicillium 5 ufc/m 3 ). Según los criterios aplicables, en relación a presencia de esporas y calidad del aire interior, podemos considerar la flora fúngica del herbario “normal” desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. La concentración de esporas en el interior es más baja que en el exterior y los tipos morfológicos principales son los mismos. Por tanto, no se evidencian riesgos para la salud de las personas y la conservación del material de herbario en MAF, derivados de los propágulos fúngicos presentes en el aire ambiente interior. OBJETIVO Iniciar el estudio de la cantidad y diversidad de los propágulos fúngicos de la atmósfera del herbario MAF mediante métodos viables y no viables TAXA Burkard Exterior Aspergillaceae 594 C. herbarum 473 C. cladosporioides 90 Alternaria 65 Ascosporas 64 Drechslera 34 Leptosphaeria 24 Ustilago 17 Torula 17 Otras 11 Pleospora 10 Epicoccum 10 Puccinia 8 Nigrospora 4 Cercospora 4 Stemphyllium 4 Arthrinium 3 Urediniosporas 3 Pithomyces 2 Tilletia 2 Ganoderma 2 Oidium 1 Botrytis 1 Coprinus 1 Curvularia 1 Polythrincium 1 Sporomiella 1 Total 1447 1, Plano general del Herbario con los puntos de muestreo numerados; 2, vista general del herbario; 3, situación de los captadores volúmétricos Burkard (no viable) y Andersen (viable); 4, Colonias emergentes en los 5 puntos de muestreo por sedimentación, con tres réplicas por punto todos los puntos Punto uno ufc/placa D.R.(%) ufc/placa D.R.(%) ufc/placa D.R.(%) ufc/placa D.R.(%) Aspergillus 1 4,16 12,5 A. flavus 1 4,16 A. fumigatus 2 8,33 A. niger 4 3,1 4 11,76 A. sydowii 2 8,33 A. terreus 6 4,6 2 8,33 1 A. ustus 1 4,16 Cladosporium 17 13,17 4 11,76 1 4,16 3 12,5 C. cladosporioid 1 0,77 2 8,33 3 12,5 Alternaria 64 49,6 20 58,82 4 16,66 3 4,16 Chrysonilia 1 12,5 Epicoccum 1 0,77 4,16 Fusarium 3 12,5 Geomyces 3 12,5 Penicillium 5 3,87 1 2,94 1 4,16 5 Moniliaceae (1) 3 2,32 2 5,88 1 4,16 1 20,83 Levadura sp.1 1 0,77 1 4,16 1 4,16 Levadura sp.2 4 3,1 1 2,94 1 4,16 Levadura sp.3 11 8,52 4,16 Levadura sp.4 2 1,55 Levadura sp.5 1 0,77 Levadura sp.6 2 1,55 Levadura sp.7 3 2,32 Bipolaris 2 1,55 Pithomyces 2 1,55 2 5,88 Stemphylium 2 Moniliaceae (2) 2 8,33 Total 129 34 24 24 8,33 Sedimentación Método Andersen TAXA Sedimentación Interior(punto 1) Exterior BIBLIOGRAFÍA Bogomolova, E. V., Kirtsideli, I.-2009-Airborne fungi in four stations of the St, Petesburg underground railway system. Int. Biodeter. Biodegr. 63:156160. Rojas, T.I., Martínez, E., Aira, M. J. & Almaguer, M.-2008-Aeromicota de ambientes internos: comparacion de métodos de muestreo. Bol. Micológico 23: 673. 3 4 2 1

Upload: vocong

Post on 01-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Penicillium 5 3,87 1 2,94 1 4,16 5 Moniliaceae (1) 3 2,32 ... Sesa/Poster/C-073.pdf · (1) Laboratorio de Ecología Microbiana/Grupo de Micología Ambiental. Dpto. de Microbiología

Rojas Flores, T.(1), Gutiérrez Bustillo, A. M.(2) y Luján Núñez, C.(2) (1) Laboratorio de Ecología Microbiana/Grupo de Micología Ambiental. Dpto. de Microbiología y Virología. Facultad de Biología.

Universidad de la Habana. La Habana (Cuba)

(2)Departamento de Biología Vegetal II, Facultad de Farmacia, UCM, 28040 Madrid (España)

INTRODUCCION La presencia de esporas y fragmentos de hifas de hongos (propágulos fúngicos), es constante en la atmósfera del exterior y del interior de los edificios y cada vez

es más evidente la asociación entre la exposición a compuestos o partículas fúngicas y trastornos de salud. En los países industrializados la población pasa

hasta el 90% de su tiempo en espacios cerrados, por ello el componente fúngico atmosférico en el ambiente laboral o en la propia vivienda puede representar un

importante problema de salud pública.

MATERIAL Y MÉTODOS El herbario MAF ocupa un amplio espacio, en la primera planta de la Facultad de Farmacia, donde se conservan unos 200.0000 pliegos de plantas, y

permanecen investigadores y docentes de 8 a 10 horas diarias.

Las muestras de propágulos de hongos viables provenientes del aire interior se tomaron: (1) por el método de sedimentación o de placa expuesta de

Omeliansky (Bogomolova & Kirtsideli, 2009), en cinco puntos por triplicado (diseño diagonal) en toda el área del herbario y en cada punto, se midieron la

temperatura y la humedad relativa con un termohigrometro Assman. El tiempo de exposición fue de 30 minutos; (2) por el método de impacto, mediante un

captador Andersen de seis etapas (Andersen Six Stage Viable Sampler) con un flujo de aire de 28,3 litros/ min. Se colectó durante 3,5 minutos, para un total de

100 litros de aire muestreado por punto. Se ubicó sólo un punto de muestreo que coincidió con el Punto No.1 de sedimentación. El número de puntos de

muestreo se determino aplicando las normas de FEDACAI (2007), a una altura de 1 metro sobre la superficie del suelo, y en las zonas ocupacionales de mayor

actividad antrópica. En la Figura 1, se muestra la ubicación de los puntos de muestreo en el interior del herbario.

Las muestras del ambiente exterior se tomaron mediante un captador volumétrico Burkard (no viable) y el biocolector Andersen (Fig. 3). Las muestras, en los

métodos viables (fig. 4) se tomaron en placas Petri de 90 mm con Agar Malta a pH 5,2 (Rojas et al., 2002) y se incubaron de forma invertida a 30˚C durante 7

días. El conteo de unidades formadoras de colonia (ufc) se inicio a las 48 horas de incubación, para terminar a los 7 días. Los resultados se expresan como

unidades formadoras de colonias (ufc) por metro cúbico de aire. En los no viables (Burkard) los resultados se refieren como n0 de esporas por m3 de aire.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES Los tipos esporales más abundantes en el exterior

fueron los de Aspergillaceae (incl. Aspergillus y

Penicillium) y Cladosporium, muy por encima de los

de Alternaria. El total de esporas/m3 en el exterior

fue 1.447. En el interior, la concentración promedio,

para los cinco puntos de muestro, fue de 226 ufc/m3

de aire, identificadas en su mayoría como Alternaria

(64 ufc/m3 ), levaduras (24 ufc/m3), Cladosporium (18

ufc/m3) y Aspergillaceae (Aspergillus 10, Penicillium 5

ufc/m3).

Según los criterios aplicables, en relación a presencia

de esporas y calidad del aire interior, podemos

considerar la flora fúngica del herbario “normal”

desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. La

concentración de esporas en el interior es más baja

que en el exterior y los tipos morfológicos principales

son los mismos. Por tanto, no se evidencian riesgos

para la salud de las personas y la conservación del

material de herbario en MAF, derivados de los

propágulos fúngicos presentes en el aire ambiente

interior.

OBJETIVO Iniciar el estudio de la cantidad y diversidad de los propágulos fúngicos de la atmósfera del herbario MAF mediante métodos viables y no viables

TAXA Burkard

Exterior

Aspergillaceae 594

C. herbarum 473

C. cladosporioides 90

Alternaria 65

Ascosporas 64

Drechslera 34

Leptosphaeria 24

Ustilago 17

Torula 17

Otras 11

Pleospora 10

Epicoccum 10

Puccinia 8

Nigrospora 4

Cercospora 4

Stemphyllium 4

Arthrinium 3

Urediniosporas 3

Pithomyces 2

Tilletia 2

Ganoderma 2

Oidium 1

Botrytis 1

Coprinus 1

Curvularia 1

Polythrincium 1

Sporomiella 1

Total 1447

1, Plano general del Herbario con los puntos de muestreo numerados; 2, vista general del herbario; 3, situación de los captadores volúmétricos Burkard (no viable) y

Andersen (viable); 4, Colonias emergentes en los 5 puntos de muestreo por sedimentación, con tres réplicas por punto

todos los puntos Punto uno

ufc/placa D.R.(%) ufc/placa D.R.(%) ufc/placa D.R.(%) ufc/placa D.R.(%)

Aspergillus 1 4,16 12,5

A. flavus 1 4,16

A. fumigatus 2 8,33

A. niger 4 3,1 4 11,76

A. sydowii 2 8,33

A. terreus 6 4,6 2 8,33 1

A. ustus 1 4,16

Cladosporium 17 13,17 4 11,76 1 4,16 3 12,5

C. cladosporioides 1 0,77 2 8,33 3 12,5

Alternaria 64 49,6 20 58,82 4 16,66 3 4,16

Chrysonilia 1 12,5

Epicoccum 1 0,77 4,16

Fusarium 3 12,5

Geomyces 3 12,5

Penicillium 5 3,87 1 2,94 1 4,16 5

Moniliaceae (1) 3 2,32 2 5,88 1 4,16 1 20,83

Levadura sp.1 1 0,77 1 4,16 1 4,16

Levadura sp.2 4 3,1 1 2,94 1 4,16

Levadura sp.3 11 8,52 4,16

Levadura sp.4 2 1,55

Levadura sp.5 1 0,77

Levadura sp.6 2 1,55

Levadura sp.7 3 2,32

Bipolaris 2 1,55

Pithomyces 2 1,55 2 5,88

Stemphylium 2

Moniliaceae (2) 2 8,33

Total 129 34 24 24 8,33

Sedimentación Método Andersen

TAXA

Sedimentación

Interior(punto 1) Exterior

BIBLIOGRAFÍA

Bogomolova, E. V., Kirtsideli, I.-2009-Airborne fungi in four stations of

the St, Petesburg underground railway system. Int. Biodeter. Biodegr.

63:156–160.

Rojas, T.I., Martínez, E., Aira, M. J. & Almaguer, M.-2008-Aeromicota

de ambientes internos: comparacion de métodos de muestreo. Bol.

Micológico 23: 67– 3.

3 4 2 1