pensarlosdesbordesmediaticosdelconflicto-4740765.pdf

Upload: carlos-augusto-giraldo

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    1/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    1

    ResumenPensar los des-bordes mediticos del conflicto: lasciudades-barrios como sntoma de la actual tendenciaurbana de socio-segregacin

    AbstractTo think the media overflows of the conflict: the cities -

    neighborhoods like symptom of the current urban trendof partner segregation

    El presente trabajo tiene como objetivo describir, desde laproduccin discursiva meditica, la conflictividadasociada a diversas decisiones urbansticas que tom elestado provincial y municipal de la ciudad de Crdoba(Argentina), en sucesivos gobiernos durante la primeradcada del siglo XXI. A partir de un acercamientointerpretativo sobre la implementacin de un programahabitacional llamado Mi casa, mi vida, nos proponemosdar cuenta de otros movimientos que implican una fuerteintervencin estatal segregacionista en vinculacin con elsector privado sobre la trama urbana: proceso presentadodesde una perspectiva a-conflictiva por uno de losmedios de comunicacin ms importante de la provincia.

    This paper aims to describe the media discoursesurrounding the conflict associated with various planningdecisions taken by the provincial and municipal state ofthe city of Cordoba (Argentina), through successiveadministrations during the first decade of the century.From an interpretative approach on the implementationof a housing program called 'My house, my life', wepropose to account for other movements that involve astrongly segregationist state intervention in connectionwith the private sector on urban weave: the process ispresented from an 'non-conflictive' perspective by one ofthe most important media in the state.

    Palabras claveSocio-segregacin urbana, conflictos, actores, medios,

    Ideologa.

    Key wordsUrban social segregation, conflicts, actors, media,

    Ideology

    ndice1) Introduccin ................................................................................................... 42) Ciudad colonial y miedtica .............................................................................. 53) Urbanismo estratgico y separacin clasista ............................................................ 124) La actual tendencia urbana de socio-segregacin desde la mediatizacin: bordes y desbordes 185) Algunas consideraciones finales ..........................................................................363) Bibliografa .................................................................................................... 38

    Pensar los des-bordes

    mediticos del conflicto: lasciudades-barrios como sntomade la actual tendencia urbana desocio-segregacin

    Mara Eugenia Boito.E-mail: [email protected]

    Patricia Mariel Sorribas

    E-mail: [email protected]

    Mara Beln EspozE-mail:[email protected]

    Universidad Nacional de CrdobaCIECS/ CONICET-UNC

    Unidad Ejecutora del CONICET

    Papeles del CEICISSN: 1695-6494

    Volumen 2012/1# 81

    Marzo 2012

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    2/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    2

    1) INTRODUCCIN

    La situacin actual de la arquitectura consiste en que losarquitectos discuten la esttica acadmica y abstracta mientrasque, en la realidad, son cautivos de los agentes inmobiliariosque estn arruinando nuestras ciudades y expulsando a laclase obrera de sus hogares" (Crimp, 1987 en Harvey 2008:134)

    El presente trabajo tiene como objetivo describir, desde la produccin

    discursiva meditica, la conflictividad asociada a la aplicacin de diversas

    decisiones que en materia urbanstica tom el Estado en Crdoba, Argentina. A

    partir de un primer acercamiento interpretativo de la aplicacin de una poltica

    pblica de hbitat social destinada a las clases subalternas (el programa Mi

    casa, mi vida), nos proponemos dar cuenta de otros movimientos que en la

    actualidad implican una fuerte intervencin del Estado en vinculacin con el

    sector privado de la ciudad sobre la trama urbana, que fueron tallando un perfil

    socio-segregacionista en los diversos espacios (de habitar, de consumir, de

    circular); proceso presentado desde una perspectiva a-conflictiva por uno de losmedios de comunicacin ms importante de la provincia (diario La Voz del

    Interior).

    En una lnea de pesquisa que hace aos venimos desarrollando1,

    pudimos dar cuenta que la ciudad cordobesa viene siendo un escenario de

    profundas transformaciones urbanas, mediante la aplicacin tanto de polticas de

    hbitat social2como de embellecimiento estratgico3. Por un lado se puede leer

    1Sobre esta temtica, ver Levstein, A. y Boito, E. (compiladoras), (2009); y Scribano, A y Boito,

    E. (compiladores) (2010a). En estas publicaciones se retoma lo investigado en los proyectosSubjetividades en contextos de pobreza (2005-2007) dirigido por Ana Levstein; Urbanismoestratgico y segregacin clasista. Identificacin y descripcin de algunas imgenes y vivenciasde las alteridades de clase en el espacio urbano cordobs. (Ciudades-Barrios, 2007) (2008-2010) dirigido por Eugenia Boito y Cuerpos, Sensaciones y Conflicto Social. Accionescolectivas y prcticas expropiatorias. (Crdoba, post-crisis 2001) (2008-2010) dirigido porAdrin Scribano. Investigaciones radicadas en la Secretara de Ciencia y Tcnica de laUniversidad Nacional de Crdoba.2 Se trata de la implementacin del Programa Mi casa, mi vida destinada a familias

    vulnerables y en riesgo de la ciudad cordobesa. Para una contextualizacin general de la

    temtica ver: Levstein y Boito (2009); Espoz e Ibaez (2008)

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    3/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    3

    la renovacin y restauracin de la Crdoba colonial, productiva y progresista

    (Espoz, Michelazzo y Sorribas, 2010) destinada a transentes extranjeros y

    aquellas clases sociales con altos niveles de ingreso (orientado a diversas

    prcticas de consumo cultural, gastronmico, de bienes, etc.); y por otro, el

    traslado y desplazamientohacia la periferia de grupos familiares pertenecientes

    a las clases subalternas en el marco de la nueva condicin socio-habitacional

    inaugurada por el programa en cuestin: ser habitante de una ciudad-barrio. En

    ambos casos se trata de fuertes tensiones en la restructuracin de la ciudad que

    -ledas en clave clasista- constituyen un tipo de conflictividad que no es

    abordada en estos trminos desde la escena meditica.

    En este contexto los medios de comunicacin masiva cobran un rol

    fundamental a la hora de presentar a la ciudadana las transformaciones

    provocadas -tanto por el sector pblico como por el privado- en la topografa de

    la ciudad cordobesa. Como productores/mediadores de las representaciones

    dominantes (ideolgicas) de lo social, ofrecen mapas cognitivos para aprehender

    a leer dichos cambios, estableciendo axiologas que posibilitan u obstruyen la

    visibilizacin de la conflictividad que atraviesa dichos procesos.

    Por ello construimos un corpus de noticias conformado por dos

    momentos: uno correspondiente a la implementacin del programa Mi casa, mi

    Vida (2004/2005) -en el que se concretaron los traslados a las nuevas ciudades-

    barrios y se produjo el lanzamiento del programa para el resto de la sociedad- y

    el otro, referido a las ltimas aplicaciones del programa especficamente

    orientado a la construccin de los barrio-ciudad (2007/2008). Paralelamente -y

    3 Nos referimos a la concertacin realizada en el ao 2008 entre el Estado provincial, el

    municipal, sectores privados vinculados al desarrollismo urbano, y otras instituciones pblicasplasmadas en el PLAN DIRECTOR que se propone la remodelacin (ampliacin de calles yavenidas vinculadas a diversos circuitos tursticos; la restauracin de edificios antiguos; lacreacin de diversos espacios para el entretenimiento y el ocio; pero tambin para lahabitabilidad de ciertas clases sociales en dicho espacio) de toda la zona cntrica de la ciudad.El proyecto planea desarrollarse entre 2010 y 2020. Para un detalle mayor del plan, verhttp://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/docs/desarrollo_urbano/BASES%20PLAN

    %20DIRECTOR%20CBA%202020.pdf

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    4/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    4

    siguiendo este indicio- configuramos en la misma temporalidad, un corpus

    constituido por notas referidas a los cambios introducidos por las intervenciones

    dentro del campo reconocido como desarrollo urbano: en este sentido el

    suplemento Arquitectura de La Voz del Interior, se ofrece como indicador de

    esas otras transformaciones vinculadas a unos ideales /estticos/ de la

    Ciudad. En menor medida consideramos notas del suplemento Economa y de

    las secciones Poltica y Economa.

    La descripcin efectuada y la identificacin de ciertas escenas del

    conflicto en ambos perodos, contribuyen a configurar un marco de comprensin

    de la actual tendencia urbanstica y del tratamiento que realiza el medio sobre la

    misma, evidenciando operaciones ideolgicas que responden a una economa

    poltica de la moral en torno a la pobreza y que mediante la intervencin de

    diversos agentes sociales -constituidos en voces legitimadas- se apropian tanto

    de la enunciacin como del silenciamiento del conflicto, delineando los bordes y

    des-bordes de la conflictividad asociada a las transformaciones de la ciudad de

    Crdoba.

    Si como afirma Crimp (1987) en la situacin actual los arquitectos son

    cautivos de los agentes inmobiliarios que estn arruinando nuestras ciudades y

    expulsando a la clase obrera de sus hogares, con las presentes reflexiones

    pretendemos identificar algunos rasgos y dinmicas de su operatoria especfica

    en contextos de colonialidad, junto a las construcciones ideolgicas mediticas

    que fundamentan su quehacer, presentando esta cruel dinmica socio-urbana

    clasista como su contrario. En coincidencia con el slogan del gobierno de la

    provincia, Crdoba aparece como la resultante de la accin convergente y

    colectiva, Crdoba entre Todos.

    2) CIUDAD COLONIAL Y MIEDITICA

    La forma de una ciudad cambia ms rpido que el coraznmortal (Benjamin, 1972)

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    5/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    5

    La ciudad constituye uno de los objetos privilegiados de la reflexin

    sociolgica, antropolgica, comunicacional, urbanstica y artstico-cultural actual.

    Aqu, partimos de pensarla siguiendo a Besse (en Moguin, 2006: 169) en su

    doble dimensin de urbs (conjunto de edificaciones, () espacio delimitado,

    organizado y edificado) y de civitas (entidad poltica que se define por el tipo

    de asociacin entre sus habitantes () la comunidad poltica y religiosa). Es

    decir como entidad que demarca formaspolticas determinantes de experiencias

    de socializacin, corporalidad y afectividad entre los individuos y los grupos.

    Para reconocer la gramtica de una ciudad, es necesario enmarcarla en

    las condiciones socio-estructurales del capitalismo en este perodo neocolonial;

    es decir, de recomposicin y transformacin del modelo de dominio colonial

    sobre todos los aspectos y dimensiones de las condiciones sociales de

    existencia contemporneas (Bio-poltica). Este sistema neocolonial,

    se configura a partir de la tensin dialctica entre, por un lado,una porcin cada vez ms cuantiosa de la poblacin mundialexpropiada de sus medios ms elementales de sobrevivencia, y,por otro, el incesante ritmo de consumo energtico requerido porla voracidad propia del metabolismo del capital (MachadoAroz, 2009: 3).4

    En la capital cordobesa esta tensin dialctica puede leerse en las

    profundas transformaciones urbansticas durante la dcada 2000-2010, donde el

    adentro/afuera que demarca un habitar posible y deseable de la ciudad se

    organiza en torno al urbanismo estratgico que -cada vez con mayor intensidad-

    rige, desplaza, y homogeneiza la trada cuerpo-espacio-clase.

    El mapa es un registro necesario para colonizar. Colonizar supone

    construir una imagen del territorio. Colonizar es adecuar mapa y territorio,

    4En este sentido se sigue el diagnstico que hace tiempo venimos realizando en el marco del

    Programa de Estudios sobre accin colectiva y conflicto social. Ver: Scribano, (2007a, 2007b,2008, 2009a, 2009b, entre otros). Consultar producciones del Programa en

    www.accincolectiva.com.ar

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    6/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    6

    decidiendo lmites y fronteras en el espacio5. Los mapas que presentamos a

    continuacin (Figura 1 y Figura 2) exponen el tramado urbano que

    estratgicamente va separando a las clases en la ciudad de Crdoba. En este

    contexto es que hablamos de Crdoba, como ciudad colonial porque instancia y

    reproduce las prcticas del colonizar(Scribano-Cervio, 2010b). El marco de la

    ciudad aparece como escenario privilegiado en el cual se traban y destraban las

    polticas de los cuerpos (no slo a travs de los programas de hbitat, sino

    tambin de las decisiones y operatorias en materia de transporte, alimentacin,

    educacin, salud, etc.) en una distribucin clasista de dichos cuerpos en el

    espacio; esta dialctica organizadora del vnculo cuerpo-clase se inscribe en,y

    en el mismo acto re-produce, dispositivos de regulacin de las sensaciones y los

    mecanismos de soportabilidad social (Scribano, 2007a) que hacen posible esta

    actividad.

    5

    Ver Adrin Scribano, A. y Cervio, A (2010), y Scribano, A. y Boito, E (2010b).

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    7/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    7

    Figura 1:Localizacin de countries y Ciudades Barrios en la ciudad de Crdoba

    Hacia el oeste los countries, hacia el este los barrio-ciudadReferencias

    Ciudades Barrios

    0-Ciudad de Mis sueos1-Ciudad Amp. Ferreyra2-San Lucas3-Ciudad Evita

    4-Renacimiento5-Ciudad Mi Esperanza6-Zepa A7-Zepa B8-Ciudad de los cuartetos9-Ciudad Retiro10-El Chingolo II11-El Chingolo I12-El Chingolo III13-Ciudad Juan Pablo II

    14-Policial15-Ciudad Sol Naciente16-Cabildo17-Ciudad Parque Las Rosas

    Countries

    18-Caelas Cpuntry Golf19-Country Fincas del Sur20-Country Fortn del Pozo21-Country la Santina22-Country Jokey Club23-Country Ayres del Sur24-Country Quintas del Sur29-Country Ranch Club30-Country Manantiales

    31-Country Altos de Manantiales32-La Cascada Club Residencial33-San Alfonso34-San Alfonso II35-Prados de la Villa36-La catalina

    37-Country La Arboleda38-Country El Bosque39-Ampliacin Las Delicias40-Lomas de Carolina41-Las Delicias42-Valle Escondido43-La Reserva Villa Residencial44-Country Costa Verde45-Country Barrancas

    Elaboracin Propia. Fuentes:Nomenclador Cartogrfico 2009 Comercio yJusticia

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    8/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    8

    Figura 2:Distribucin de los tipos de urbanizaciones en la ciudad de Crdoba

    Fuente: Direccin de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Crdoba(2008)

    6

    All donde se ponen en juego las definiciones de lo socio-existencial de los

    cuerpos (de las condiciones materiales y vitalespara el desarrollo humano) cabepreguntarse por las operaciones ideolgicas que definen su

    visibilidad/invisibilidad. Carne y Piedra parafraseando el clebre ttulo de R.

    Sennett (1997) son anudadas por acciones (estatales y privadas) que van

    recartografiando, en continua tensin, la sensibilidad social respecto a unaidea y

    6 Las URE son urbanizaciones que cuentan con accesos controlados, de modo tal que el

    conjunto de la urbanizacin conforme un recinto cerrado en su permetro, con respecto alentorno. Las superficies destinadas a calles y espacios verdes debern ser cedidas al dominio

    pblico municipal, las que con posterioridad sern de uso exclusivo de la urbanizacin.

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    9/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    9

    un deseo de ciudad la cual es (re)producida por los medios de comunicacin, en

    tanto dispositivos reguladores de experiencias colectivas. Dicha cartografa, se

    configura a partir de la conexin entre estructuras narrativas, roles actanciales y

    mscaras identitarias que dan cuenta de una particular trama entre las

    posibilidades del decir y el hacer que los agentes van disponiendo en relacin a

    sus vivencias ancladas socio-espacialmente7.

    En esta cartografa, en sociedades mediticas como las nuestras, los

    medios de comunicacin masiva encuentran potenciada la posibilidad de ejercer

    aquellas funciones ideolgicas ya identificadas por Hall8:suministrar y constituir

    selectivamenteel conocimiento social, ofrecer mapas y cdigos que marcan los

    territorios (geogrficos, pero tambin sociales), brindar contextos explicativos

    para los acontecimientos y relaciones problemticas. Estas funciones se

    potencian cuando por los procesos de segregacin referidos, es cada vez menor

    la posibilidad de contar con experiencias contrafcticas que cuestionen lo

    producido mediticamente; es decir, inscriptas en la co-presencia de los

    individuos en el espacio socio-fsico de la Ciudad. La imagen entonces, -no

    como mediacin sino como la condensacin de las relaciones sociales

    generadas a travs de ellas- se vuelve insumo clave para la tarea crtica.

    El escenario de la ciudad como cronotopo especfico, se vuelve

    ideolgicamente singular y uno a partir del trabajo meditico, ocluyendo las

    experiencias marcadamente desiguales de ser habitante de la ciudad.

    Imaginarios urbanos integrados y unificados a partir de la operatoria antes

    referida. Como expresa Reguillo,

    Al rescatar ciertos aspectos y ocultar otros, al develar, alinsinuar, al silenciar, los medios contemporneos no sloabandonan el terreno para la modulacin de las pasiones, sino

    7 Esta lnea de investigacin fue desarrollada por Beln Espoz en la tesis titulada

    Subjetividades y corporalidades en las vivencias producidas en contextos de socio-segregacin urbana: ser joven en Ciudad de mis Sueos para adquirir el grado de doctora ensemitica (CEA-UNC). Mimeo, 2011.8

    Ver Stuart Hall (2010)

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    10/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    10

    que proponen cotidianamente unas polticas de la mirada, podradecirse, una pedagoga de la mirada que incrementa lasdificultades para al comprensin multidimensional de la vidasocial (2006)

    Esta autora (1996, 1999, 2000, 2005, 2006) ha desarrollado diversas

    investigaciones (con un interesante y exhaustivo material emprico) sobre el

    carcter social de los miedos, sus expresiones y dinmicas en el espacio de las

    ciudades contemporneas.

    En primera instancia, el miedo siempre produce sistemas de creencias

    que delimitan programas de accin (incluso cuando se trate de la ms banal

    indiferencia). Para el caso que nos compete, el miedo regula tambin las

    posibilidades de moverse/circular/detenerse en la ciudad. Expone Reguillo:

    ()la pertenencia a una matriz cultural no slo modela elmiedo, sino contribuye a generar en el actor individual quecomparte esa cultura, la seguridad de que sus alarmasoperan de acuerdo al colectivo del que hace parte y quesus modos de respuesta son compartidos por su grupo en sentido amplio- de referencia (Reguillo, 2000: 5).

    A partir de lo anterior podemos decir que los medios de comunicacin

    masiva operan configurando particulares matrices culturales en sentido global,

    donde las axiologas son el reverso de ciertas experiencias de clase que se

    presentan (y representan) en la actualidad como desprovistas de su sentido

    clasista. Por lo expuesto, claro est que hay experiencias de ciudad (reales e

    imaginarias) no slo diferentes sino desiguales: en conjuncin con los miedos

    propios que remiten a unas vivencias socio-culturales especficas, operan losmiedos otros (los colectivos instalados en la doxay la de otros grupos sociales)

    generando constricciones de la potencialidad -en un sentido peirceano- del

    espacio/tiempo.

    El dispositivo miedtico9 acta de manera tal que se manifiesta como la

    descripcin (objetiva) de un conjunto de atributos que de manera aproblemtica

    9

    Ver Espoz, Beln (2009).

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    11/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    11

    se asocian a determinados actores (Reguillo, 1999). El miedo instituido en

    operador simblico de los medios construye as una geografa simblica que

    prescribe los usos de la ciudad (1999). Y como stos se sostienen por medio

    de sistemas de creencias fundados en la verosimilitud, instauran esa geografa

    imaginaria como mapa-gua que regula las interacciones sociales a partir de la

    dimensin espacio-corporal.

    En este sentido indica Harvey, La apariencia de la ciudad y la manera de

    organizar sus espacios forman la base material a partir de la cul pueden

    pensarse, evaluarse y realizarse una serie de posibles sensaciones y prcticas

    sociales(2008: 86). En el prximo apartado presentamos brevemente algunas

    transformaciones urbanas para luego abordar su visibilizacin y tratamiento en el

    Diario La Voz del Interior, en tanto re-modelacin /ideolgica/ de la apariencia de

    la ciudad, es decir, la manera de organizar sus espacios y la generacin de

    posibles sensaciones y prcticas sociales.

    En cuanto al medio masivo abordado, exponemos a continuacin algunosdatos pertinentes: es en la actualidad el lder de los diarios de inters general

    que se editan en la ciudad de Crdoba; uno de los principales en el interior del

    pas y el tercero en la Argentina en cuanto a caudal publicitario10. Su versin On

    line, LAVOZ.com.ar, es el sitio ms visitado del interior del pas. Desde 1996, el

    nmero de accesos a la pgina creci en forma significativa: en la actualidad,

    alcanza un promedio de ms de 75 mil usuarios nicos11por da12. Adems es el

    que cuanta con mayor cantidad de page viewsy usuarios nicos del interior elpas, de acuerdo a las ltimas mediciones del Internet Advertising Bureau

    (IAB)13. El perfil de usuarios se caracteriza por: a) estar localizado en Crdoba

    10Esta informacin est disponible on line en el documento institucional Historia. Ver:

    http://www.lavoz.com.ar/institucional/pdf/LVI-Historia.pdf11

    Definicin: navegantes distintos que durante un determinado perodo de tiempo (en estecaso, por da) han visitado el sitio.12

    Informacin publicada y disponible en: http://www.lavoz.com.ar/institucional/lavozweb.html13

    Informacin publicada y disponible en:

    http://www.lavoz.com.ar/institucional/lvw_posicionamiento.html

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    12/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    12

    Capital e interior de la provincia (71% y 19% respectivamente); b) tener como

    principal actividad la de trabajar (69%); c) haber alcanzado mayoritariamente

    un nivel educativo universitario (34%) seguido del nivel secundario y el terciario

    (33% y 29% respectivamente); d) acceder diariamente al sitio (69%), seguido de

    usuarios con una frecuencia de entre 4 a 6 veces por semana (18%); y e) dicho

    acceso principalmente se efecta desde el hogar (67%) y del propio trabajo

    (30%)14. A travs de la Compaa Inversora en Medios de Comunicacin

    (Cimeco), el Grupo Clarn15participa de la primera red de medios grficos de la

    Argentina. En 1997, Cimeco adquiri el control accionario de dos de los

    principales diarios del interior: Los Andes, de Mendoza, y La Voz del Interior,

    de Crdoba. En la Resolucin N 167 de la Secretara de defensa de la

    competencia y el consumidor, del Ministerio de Economa de la Nacin constaba

    para el ao 2000 en el punto 35 que: El diario La Voz del Interior es el principal

    diario de la ciudad de Crdoba y concentra el 95% de la inversin publicitaria en

    diarios. A su vez segn una nota periodstica basada en un informe del Tribunal

    de Cuentas de la Provincia de Crdoba la pauta de publicidad oficial del

    gobierno provincial entre enero y septiembre de 2010 fue de $10.039.764,12, de

    lo que se desprende que el promedio mensual que recibe La Voz del Interior

    supera el milln de pesos16.

    3) URBANISMO ESTRATGICO Y SEPARACIN CLASISTA

    En la Provincia de Crdoba, durante los ltimos 10 aos, se dieron

    profundas transformaciones en el orden de los fundamentos y lineamientos de

    14Informacin publicada y disponible en: http://www.lavoz.com.ar/institucional/lvw_perfil.html

    15 Para un mayor detalle de la conformacin del Grupo Clarn ver su sitio web:

    http://www.grupoclarin.com/ir/Informacion-Corporativa/Estructura-Corporativa16

    Ver informacin detallada en: http://www.infonegocios.tv/Nota.asp?nrc=24835&nprt=1 y en:http://maxitell.wordpress.com/2010/10/05/distribucion-de-la-pauta-oficial-entre-los-medios-de-

    cordoba

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    13/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    13

    las polticas pblicas como un envs de la profunda reestructuracin del Estado

    Cordobs (tanto en trminos polticos como administrativos)17.

    En este contexto, el marco programtico ms amplio en el cual se inserta

    el programa Nuevos Barrios Mi casa, mi vida, es el "Programa de Apoyo a la

    Modernizacin del Estado de la Provincia de Crdoba" (de aqu en ms PAME),

    financiado con recursos del Prstamo del Banco Interamericano de Desarrollo

    (BID) al Estado Cordobs18y contrapartida local.

    Dentro de este programa, el Proyecto de Emergencia para la

    Rehabilitacin Habitacional de los Grupos Vulnerables Afectados por las

    Inundaciones en la Ciudad de Crdoba, Provincia de Crdoba es lo que se

    operacionaliza como programa Nuevos Barrios, Mi casa, mi vida.El diseo del

    mismo responde a diversas normativas del BID (Desastres Naturales e

    Inesperados (OP-704), Reasentamientos involuntarios (OP-710), Desarrollo

    urbano y vivienda (OP-751) y Medio Ambiente (OP-703) para poder acceder al

    prstamo. El primer paso que da en este sentido el gobierno provincial, es eldictamen del Decreto de Necesidad y Urgencia N 2565/01.19De esta manera se

    garantiza el acceso al prstamo.

    El proyecto de Emergencia, segn se describe en su reglamento operativo

    (RO), consta de dos componentes fuertes: Acompaamiento Social o

    Componente Social por un lado (que engloba el Acompaamiento Social y la

    Rehabilitacin Habitacional), y la Recuperacin de Pasivo Ambiental, por el

    otro. Ambos reestructuran las dinmicas sociales y espaciales de los sujetos

    17 El 25 de marzo de 2000, el poder legislativo de la provincia aprob las leyes de reforma delEstado, que configuran al 'Estado Nuevo' (Ley 8835, denominada Carta al ciudadano, Ley8836, de Modernizacin del Estado y Ley 8837, Incorporacin del capital privado al sectorpblico).18 Contrato de Prstamo 1287/OC-AR.19 El 19 de octubre de 2001 el Poder Ejecutivo de la Provincia declara el estado deemergencia hdrica y social en el departamento capital de la provincia, en todo lo que hace a lavera y mrgenes del Ro Suqua, canales de riego, mrgenes de cauces fluviales y en zonas

    pasibles de inundacin.

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    14/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    14

    involucrados en el proyecto, dado el carcter performativo que las acciones de

    intervencin producen en el marco de las caractersticas generales de este tipo

    de Programas (Capellino, Espoz e Ibez: 2008). Por ello en este apartado

    analizaremos cmo esta bipolaridad de los componentes demarca la distancia

    entre sujetos de la intervencin poltica: por un lado 'pobres urbanos' y por el

    otro, el resto de los habitantes de la Ciudad.

    En el primero de los componentes, las unidades habitacionales son

    definidas en el RO como viviendas de inters social y responden al modo de

    vida de estos grupos familiares de bajos ingresos, que deben tener la

    posibilidad de desarrollar en su terreno una economa de subsistencia y un

    sistema constructivo tradicional. Estas 'viviendas de inters social' se traducen

    en modelos preconcebidos de acuerdo a la informacin obtenida a travs de

    diagnsticos del gobierno en materia de vivienda social. Las modalidades de

    trabajo no incluan la auto-construccin o alguna otra forma de participacin ms

    activa por parte de los destinatarios del proyecto. En cambio, lo que existe es

    una produccin industrial de la respuesta habitacional mediante empresas

    constructoras; desconociendo tanto formas organizativas pre-existentes en los

    asentamientos, como experiencias y modalidades de acceso a la vivienda

    mediante la autoconstruccin.

    En relacin al segundo de los componentes las inversiones estn

    destinadas a: a)ampliar las reas Verdes de uso Recreativo en la Ciudad, b)

    neutralizar la posibilidad de instalacin de nuevos asentamientos irregulares.Podemos ver en este ltimo punto, una especie de garanta para evitar cualquier

    posibilidad de reasentamientos dentro de la Ciudad, acentuando el carcter de

    expulsin al que se presta la nocin de traslado. De all que se estipule en el

    RO que, una vez producido el traslado, se proceda a realizar la cicatrizacin del

    lugar en donde se encontraba el asentamiento trasladado, ampliando de esta

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    15/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    15

    forma los espacios verdes y de recreacin en la ciudad de Crdoba20. Tal

    accin remarca la intencionalidad poltica implicada en el trmino cicatrizacin:

    asegurarse que esos sujetos no vuelvan a ocupar ese espacio; espacio (que

    era una herida abierta?) 'recuperado' para La Ciudad (Boito, Espoz, e Ibez:

    2008). Esto nos pone frente a una idea de limpieza de la Ciudad, sustentada en

    la idea de cicatrizacin -como herida provocada, no slo por el desastre

    natural- que debe ser sellada y reparada para convertirse en un espacio

    habitable. En este sentido, las ciudades-barrios exponen y expresan una

    distribucin espacial-corporal de exclusin y expulsin social en tanto implican el

    confinamientoy la invisibilidadde los sujetos que habitan - vivencian- contextos

    de marginalidad y pobreza en la ciudad de Crdoba.

    A partir del ao 200321, el gobierno comienza la construccin de las

    'nuevas ciudades-barrio' (el plan comprende la ejecucin de 12,000 viviendas), y

    hasta la actualidad se han conformado los siguientes complejos habitacionales:

    "Ciudad Evita" (574 viviendas), "Ciudad de Mis Sueos" (565 viviendas), "29 de

    mayo-Ciudad de los cuartetos" (480 viviendas), "Ciudad de los nios" (412

    viviendas), Ciudad Obispo Angelelli (359 viviendas), Ciudad Ampliacin

    Ferreyra (460 viviendas), Ciudad Juan Pablo II (359 viviendas), Ciudad Villa

    Retiro (264 viviendas) y Ciudad Parque las Rosas (312 viviendas), Ciudad

    Ampliacin Cabildo (570 viviendas) y Ciudad Sol Naciente (638 viviendas).

    Tambin -en el marco del mismo programa- se han entregado viviendas en

    distintos barrios de la ciudad y en el interior de la provincia de Crdoba, bajo la

    forma de ampliacin de barrios pre-existentes y que, como tales, no se

    reconocen bajo la denominacin ciudad-barrio. Son precisamente las nuevas

    ciudades-barrio donde focalizamos la mirada, ya que las mismas, en su

    mayora, estn ubicadas en la periferia del ejido municipal, lo que implica una

    20 Reglamento Operativo del prstamo del BID.

    21 Informacin publicada en la pgina Web del gobierno de Crdoba: www.cba.gov.ar

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    16/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    16

    desvinculacin con la ciudad en trminos de presencias y una exclusin de la

    pobreza en trminos visuales.

    Este Programa merece especial por lo que inaugura y por lo que est

    reproduciendo con relacin a la configuracin de la Ciudad. Por el lado de lo

    'novedoso' instaura una nueva condicin socio-habitacional: 'la ciudad-barrio',

    cuya singularidad atada al deseo de 'la casa propia' va a condicionar ciertas

    espacialidades en relacin a 'estilos de vida' (si es que responde a sta lgica

    del 'estilo') y a las configuraciones de subjetividades-corporalidades. Por otro,

    reproduce ciertos lineamientos estratgicos que responden claramente a un tipo

    intervencin urbanstica que, cada vez con mayor claridad, articula socio-

    espacial y simblicamente, el par cuerpo-clase: de un lado los 'countries'22, del

    otro la 'ciudad-barrio'.

    Con las nuevas tendencias socio-urbanas del habitar expuestas en los

    mapas, los extremos de clase en Crdoba se desplazan/son desplazados de los

    lmites de la ciudad; as la Ciudad aparece como una opcin a descartar porparte de ciertas clases, como una imposibilidad de opcin para otras, estas

    ltimas atravesadas por una especie de fuerza expulsgena (estatal) que

    resume y limita el derecho a la ciudad al interior de los barrios que conforman el

    programa habitacional.

    Mientras tanto -en el centro- la antigua ex ciudad tambin va

    modificndose para nuevos habitantes y transentes: Crdoba colonial para el

    turismo, con fuertes inversiones pblicas en proyectos de restauracin del

    tiempo de aquella Crdoba hoy espectacularmente aggiornada y mostrada

    (materializado en el polmico Plan Director -convenido con autoridades

    provinciales y municipales-), coexistiendo tanto con espacios/tiempos propios de

    la globalizacin23 orientados al consumo, como hoteles y shopping centers de

    22Ver, Mara Carman (2011).

    23 Si bien el concepto globalizacin no se deja aplicar sin que deje ciertos rasguos,

    explicitamos que lo que con el mismo queremos dar cuenta es de los diversos

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    17/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    17

    inversores privados (a la vez, cada vez ms vinculados con el Estado)24; como

    con espacios/tiempos propios del mismo movimiento pero orientado a los

    servicios: por ejemplo, la instalacin en la ciudad de numerosos call centers(que

    evidencian una vez ms la relacin cada vez ms compleja entre

    Estado/gobierno-mercado)25.

    El urbanista actual considerndose a s mismo como un desarrollista26

    remite analgicamente a la figura del remodelador de Pars referido por W.

    Benjamin en Paris, capital del siglo XIX:el Barn Haussmann.27En el escenario

    local se enfatiza el carcter inhumano de la Ciudad para las clases ms pobres,

    develando que el carcter estratgico que estaba presente en la propuesta

    hausmanniana, se extiende hasta el presente y se instancia en nuestra

    geografa: cambian las condiciones materiales de sus habitantes -y por ende,

    moviliza conflictividades latentes-, cambia el contexto material que posibilita las

    interacciones entre ellos, pero lo que se mantiene -y adems se profundiza- es

    precisamente la lgica del capital como estructurador de relaciones sociales

    (desiguales), que establece las posiciones de los actores tanto a nivel de la

    produccin como del consumo.

    procesos/procedimientos que a escala planetaria implicaron una mutacin general del capital(mundializacin de la economa, de los mercados y de los procesos de trabajo, reconfiguracinde diversas instancias de cooperacin desptica del capital, expresada en transformaciones enla distribucin social del trabajo, deslocalizacin como expresin de un procesos de re-configuracin espacial vinculado la lgica de expropiacin de energas corporales, etc.) con sus

    consecuencias en las diferentes dimensiones de las prcticas sociales.24 El caso de E. Bugliotti (empresario de la ciudad de Crdoba, presidente del GrupoDinosaurio. El radio de sus negocios van desde cadenas de hipermercados, serviciosinmobiliarios hasta espectculos y deportes) es representativo de esta articulacin con elgobierno provincial y expresa un juego de intervencin pblica-privada para la apropiacin deterrenos ocupados por las clases subalternas en el caso de los pobladores de Villa LaMaternidad.25

    Que la ciudad de Crdoba sea uno de los enclaves ms importantes de esta actividad para elpas se debe, al rgimen de promocin industrial que promulg el gobierno provincial.Promocin que responde a la intensin del gobierno de crear un Polo Tecnolgico: Informticay Software. El decreto n 683/02 (07/06/2002) de beneficios fiscales para esta rama de laactividad productiva da cuenta de la relacin establecida.26

    Ver Espoz, B., Michelazzo, C. y Sorribas, (2010). 27

    En Walter Benjamn, Poesa y capitalismo, Iluminaciones II. Espaa. Taurus. 1998.

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    18/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    18

    En este sentido, hablar de urbanismo estratgico, como magia y arte

    pero tambin ciencia de la remodelacin de la ciudad, es reflexionar sobre su

    objetivo: la creacin de una utopa social a partir de la reconfiguracin de las

    disposiciones edilicias, del trazado de las calles, de las fachadas dignas de ser

    vistas, de todo ello sin cambiar nada, ni un centmetro, las relaciones sociales

    que se dan en ella. La experiencia de una idea unificada de ciudad, evita revelar

    su carcter violentamente fragmentario.

    Como hemos sealado anteriormente, en la constitucin de esta

    experiencia los medios masivos de difusin contribuyen a la simulacin de la

    posibilidad de integracin, de clausura imaginaria a travs de narraciones o

    informaciones que ocluyen los antagonismos. En el prximo apartado,

    presentamos el anlisis del corpus focalizndonos en los actores y los

    escenarios del conflicto presentados desde la perspectiva del diario local. 28

    4) LA ACT UAL T ENDENCIA URBANA DE SOCIO-SEGREGACIN DESDE LA

    MEDIAT IZACIN:BORDES Y DESBORDES

    Como se explicit en la introduccin, el corpus analizado consta de dos

    instancias de produccin del medio grfico que refieren a sectores diferentes de

    la composicin clasista de la ciudad desde los que pueden leerse las

    trasformaciones urbanas ms sustanciales que en todos los casos involucraron

    la intervencin del Estado (provincial y/o municipal) y del sector privado (en

    relacin a las constructoras, desarrollistas urbanos, sector inmobiliario, etc.).

    28 Con relacin a este tema, se recordar que en Poesa y Capitalismo Walter Benjamin

    conecta la emergencia de un gnero literario (la literatura panormica, el folletn) con procesosde transformacin social del momento del capitalismo que est indagando. Afirma que lascaracterizaciones del otro de clase que el gnero presenta al lector son bonachonas (unparecer sobre el prjimo alejado de la experiencia cotidiana, del encuentro cara a cara), en unespacio que se vuelve cada da ms inquietante (la ciudad). En el anlisis que presentamos acontinuacin, el otro de las clases subalternas o bien no tiene voz, o no comprende;mientras que en el otro extremo los desarrollistas no slo estn capacitados para hablar, sinoque lo hacen desde el lugar de la ciudad obturando no slo el ejercicio de poder que suponeesta condicin de habla, sino tambin el carcter y el inters de clase que representa,

    ideolgicamente presentado como inters de todos.

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    19/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    19

    Tanto en un caso como en el otro, la presentacin que ofrece el medio

    como marco de referencia para la lectura e interpretacin de la informacin es

    central. Mientras unos tienden a ser incluidos en los suplementos Arquitectura y

    Economa, y en las secciones Poltica y Economa; otros son visibilizados en la

    mayora de los casos mediante notas de las secciones policiales y sociedad.

    Esta primera distincin marca la importancia a partir de la cual las voces que all

    se reproducen y amplifican adquieren ms o menos autoridad en tanto actores

    de ese escenario ms amplio del espacio social.

    La mediatizacin de los actores y de los conflictos en los que stos se

    ven involucrados, se va estableciendo como sntoma de la metamorfosis

    espacial que de un lado y del otro, se va produciendo casi sin tocarse. La

    conflictividad visibilizada remite tanto a cuestiones de hbitat (dnde y cmo

    vivir segn la oferta inmobiliaria actual que incluye la reconstruccin de

    espacios tradicionales de la ciudad, o segn la decisin del Estado en relacin

    a las clases subalternas), como a aquellas vinculadas con la esttica de una

    ciudad que se ofrece para el consumo (local, extranjero) regulado por la lgica

    del turismo29. Los parmetros estticos y arquitectnicos son los que dotan de

    formas ideolgicamente acabadas a LA ciudad de Crdoba en su apariencia de

    unicidad. A la vez que se van estableciendo como los argumentos de un tipo de

    intervencin que, desde la escenificacin meditica, encuentra en lo que

    actualmente se (auto)denominan desarrollistas urbanos la voz autoral y

    legitimada. De all que el medio parta de una especie de naturalizacin de la

    liberacin30 de los espacios urbanos que comienzan a formar parte del tramado

    central de la ciudad desde la intervencin de esos desarrollistas. En el perodo

    29 La ciudad de Crdoba ha visto incrementada en un 60% su capacidad de captacin de

    turistas entre los aos 2004 y 2008, evaluada por el nmero de plazas ofrecidas (GuaEstadstica de Crdoba, 2008)30

    En el 2004 se realizan la mayora de los traslados a los complejos habitacionales generadospor el gobierno provincial, especialmente de aquellas villas ubicadas en el centro de la ciudad.As el medio deshistoriza los espacios convirtindolos en espacios vacos, cuyo valorcomienza desde un punto cero que es la intervencin esttica por parte de los desarrollistas

    urbanos.

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    20/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    20

    analizado y considerando tanto el accionar de la Cmara Empresarial de

    Desarrollistas Urbanos de Crdoba (CEDUC) como de la Sociedad del Centro31,

    se puede constatar que la visibilizacin de la transformacin urbana es

    significada por el propio medio de comunicacin como un proceso de

    revitalizacin. Si bien en ambos casos se atribuye agencia a estos actores

    colectivos, el proceso en s mismo es presentado apelando a trminos que

    contribuyen a su apariencia de proceso natural.32

    Uno de los actores centrales es la CEDUC, que interviene en numerosos

    proyectos desarrollistas vinculados a las transformaciones de la ciudad. Durante

    los aos 2004 2005 cobra mayor importancia en la visibilizacin meditica la

    relacin entre esta cmara empresarial y los vecinos pobladores histricos

    segn la voz de la prensa que defienden lo tradicionalde sus barrios ante el

    progreso implicado en la propuesta del desarrollo urbano. La visibilidad de la

    conflictividad generada por el accionar de CEDUC es significada como

    polmica, debate: la polmica desatada entre los vecinos de estas reas

    residenciales, que temen que sus barrios pierdan su imagen tradicional. Tambin

    es intenso el debate entre arquitectos y desarrollistas urbanos(Notas 3 y 4). En

    resonancia con los discursos tanto de CEDUC como de los vecinos, la prensa

    configura lo que se discuteen los siguientes trminos: es la posibilidad de que

    se construyan viviendas colectivas de hasta cuatro pisos casonas al decir de

    quienes las alientan, monoblocks para quienes las combaten (Nota 2). Se

    enmarca el conflicto como una cuestin de estilos de vida y de edificacin. A

    31Sociedad del Centro: ente mixto (pblico y privado) que busca revitalizar el casco chico de la

    ciudad propuesto desde 2004 y con modificaciones en su conformacin durante los perodosanalizados. Desde sectores polticos opuestos al gobierno municipal se visibilizan resistenciasa su conformacin, atribuciones y autonoma, a la vez que se cuestiona su finalidad nolucrativa. Las intervenciones proyectadas por esta sociedad generan conflictividad concomerciantes informales (vendedores ambulantes y artesanos), cartoneros y con mendigos ylinyeras de la zona central.32

    Este tipo de metforas caracterizaron el diseo y la aplicacin de la poltica de hbitat social.Uno de los componentes del diseo de la poltica involucra la recuperacin y revitalizacin deesos espacios donde se encontraban los asentamientos urbanos trasladados. Para un detalle

    del uso de metforas en el programa, CFR Boito, E. y Espoz, M. (2009).

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    21/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    21

    partir de ello desde la prensa se establece que lo que se afectar si el Estado

    municipal lo avala sern las normas urbansticas que tendr incidencia directa

    sobre la calidad de vida de los habitantes de un centenar de barrios

    residenciales (Nota 3). El espacio en disputa es significado como sectores

    consolidados como conos de vida barrial. Adems, se trata de las reas de

    mayor valor inmobiliario y mejor poder adquisitivo de toda la Capital (Nota 3).

    Tal significacin implica un reconocimiento diferencial a sus habitantes

    asocindolos a la identidad de la ciudad a la vez que enfatiza la cualidad

    adquirida en trminos econmicos: es valorizado porque tiene ms valor de

    cambio que de uso. Dentro de ese contexto econmico se vincula explcitamente

    la respuesta-reaccin estatal a la capacidad de presin del sector privado: La

    decisin de extender esa figura33a los barrios residenciales ms codiciados por

    los inversores estuvo muy vinculada a la presin de las principales empresas

    urbanizadoras(Nota 4).

    Posteriormente la CEDUC durante 2007-2008 adquiere mayor presencia

    meditica. A pesar de significar el proceso de modificacin urbana como

    revitalizacin, el mismo medio, en otra nota y elidiendo el agente sostiene:

    Valiosas construcciones que dibujaron el perfil caracterstico en numerosas

    zonas, cayeron bajo la piqueta para dar paso a edificaciones en altura, donde el

    valor principal era la rentabilidad econmica (Nota 22) Amengual admiti que

    los desarrollistas trabajan para el sector ABC134 (Nota 30). Reforzando el rol

    jugado por este actor en la economa de la ciudad35y al igual que en el anterior

    perodo, CEDUC mediante meros eventos sociales36 capta la mediacin del

    33Modificacin de la ordenanza de uso del suelo a los fines de permitir que en todos los barrios

    tipificados como F1, F2, F3, F4 y J2 se puedan construir complejos de vivienda colectiva.34

    ABC1 es la nominacin que recibe el sector de ingresos mas altos, en una de las formas demedicin mas utilizadas en el pas.35

    Facturacin Construccin Privada en 2005: $772.740.485; en 2006: $1.110.618.618; en 2007$1.564.620.249 y durante el 1 semestre de 2008: $820.990.152 (Municipalidad de Crdoba,2008).36

    Acciones como: acto fundacional (nota 1), actos aniversarios (nota 10 y 14), almuerzo-asadode fin de ao (nota 18), encuentro organizado por La Voz del Interior (nota 24), un evento

    privado con candidatos partidarios (nota 25), cenas de recaudacin de fondos partidarios (nota

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    22/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    22

    medio a la vez que visibiliza su influencia sobre el sistema poltico-partidario:

    compartieron un acto () los cinco principales candidatos a intendente de

    Crdoba coincidieron ayer en un evento privado, organizado por la CEDUC

    (Nota 25). Nuevamente se diluye la intencin estatal de mantener la imagen de

    ser quien -en tanto representante de todos los ciudadanos y no slo del sector

    con inters econmico sobre el territorio- planifica y disea la ciudad.

    Posicionando de manera an ms dependiente a los candidatos -

    referentes del sistema partidario para ser los representantes del pueblo- desde el

    medio de comunicacin se resalta que La importancia de este sector

    empresario para los candidatos qued graficada en sendas cenas de

    recaudacin de fondos () los desarrollistas urbanos fueron mayora entre los

    empresarios presentes(Nota 25).

    Lo que desde el empresariado y el Estado se presenta como revitalizacin

    de zonas, desde otra lectura permite visibilizar, a partir del mismo contenido

    elaborado y reproducido por el medio, una situacin caracterizable como unconflicto social ms estructural -ms all que nada se diga acerca de las

    resistencias que puedan ofrecer algunos habitantes silenciados-, es decir el de la

    concentracin de la propiedad de los inmuebles destinados a vivienda particular.

    Si se puede sostener la tesis de la concentracin facilitada por el Estado,

    tambin se puede afirmar el destino de inquilinos al que se debern ajustar

    muchos cordobeses. La categora inversores precisamente permite interpretar

    la transformacin de este perodo como un proceso de concentracin a la vez

    que, por un lado, articula la transformacin urbana con la rural: el inversor del

    interior no slo el hombre de campo, sino todos aquellos que de una u otra

    25), seminario nacional de desarrollista urbanos (nota 28, 29 y 47), entrevistas solicitadas por elpropio medio (nota 31, 34, 36, 41, 42, 46 y 49), clsico almuerzo para despedir el ao (nota35), reunin del gobernador y funcionarios con CEDUC (nota 38), encuentro de intendentes conCEDUC (nota 39), almuerzo de trabajo de la Fundacin Mediterrnea (nota 43), un desayunoque se realiz en La Voz del Interior, convocado por el Crculo de Anunciantes de este medio(nota 44 y 45) y almuerzo que organiz el Crculo de Anunciantes de La Voz del Interior (nota

    65).

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    23/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    23

    manera estaban alcanzados por la actividad agropecuaria () lleg a concentrar

    el 75% de las ventas de departamentos en zonas de esta capital (Nota 58); y

    por el otro refuerza la extranjerizacin de la propiedad de los inmuebles: gerente

    de la consultora Ernest & Young: El inversor internacional est interesado en

    nuevas oportunidades. Slo le falta la pata local(Nota 49). Desde este tipo de

    actor la transformacin urbana tiene como principal beneficiario al mismo sector

    empresarial. No son viviendas sino ladrillos que refugian valores, es decir

    ca(s)jas fuertes o ca(s)jas de seguridad: inversores y pequeos y medianos

    ahorristas que vieron en los ladrillos un refugio para sus valores(Nota 24).

    A propsito del caso de la transformacin urbana en el Barrio San

    Vicente37, desde el mismo medio se encuadra la situacin de expulsin de los

    pobladores como una falla tcnica dentro de un proceso de renovacin: Para

    que barrio San Vicente se renueve a nivel urbano, hay temas pendientes de

    resolucin. Por caso, la centenaria villa La Maternidad se est volviendo a

    poblar, lo cual desalienta a los inversores inmobiliarios. Esas tierras tendran un

    alto valor y el entorno se repotenciara si el Gobierno de Crdoba lograra

    relocalizar a la treintena de familias que se resisten a marcharse (Nota 33).Y

    por parte de la voz estatal se refuerza lo sostenido desde la prensa, ya que

    coloca el nfasis en la transformacin fisonmica y simblica del barrio y no en

    la accin violenta de expulsar a familias: Dijo que el municipio defini un rea

    de proteccin patrimonial en torno de las plazas y el sector ms tradicional del

    barrio(Nota 33). Los cuerpos de los expulsados no importan en esta tendencia

    que se propone des-estresar al sector Premium de la sociedad: se impone es el

    37Barrio emblemtico de la ciudad. Segn el mismo medio ste se caracteriza y caracteriz

    histricamente por ser un barrio obrero. Con una visin totalmente diferente a la del fundadorde Gral. Paz, Agustn Garzn adquiri las tierras conocidas por entonces como el Bajo deAriza, donde fund el barrio pueblo de San Vicente. Este emprendedor se anticip a lasnecesidades que surgiran de la pronta superpoblacin de la ciudad y de los urgentesrequerimientos de vivienda de la clase trabajadora. As San Vicente tiene un crecimiento muchoms acelerado que General Paz, pero se identifica desde sus inicios como un barrio de claseobrera [Nota 1].Hoy es sumado a la mancha de inversores privados, que van cambiando las

    formas arquitectnicas y de interaccin social en la ciudad.

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    24/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    24

    avance de la construccin en altura con productos Premium o de categora

    exclusiva. Estas obras apuntan a inversores y usuarios de segmentos medios

    altos y altos. Prcticamente es una constante en los emprendimientos el spa y el

    sauna, la piscina, los circuitos aerbicos y el gimnasio, como respuesta a los

    altos niveles de estrs que se registran en determinados segmentos de la

    poblacin(Nota 37).

    Paralelamente y en relacin al accionar de la Sociedad del Centro durante

    2004 2005 lo que se revitaliza es el centro de la ciudad38. Ms all que se trata

    de dotar de vida al espacio -revitalizar- desde la prensa se explicita que se trata

    de un proyecto en sociedad: la flamante Sociedad del Centro (ente mixto

    pblico y privado) busca revitalizar el casco chico de la ciudad (Nota 73). Ya

    desde sus inicios desde el medio de comunicacin se atribuye tal revitalizacin

    al accionar conjunto entre Estado y mercado, aunque al principio se enunciara

    ms como una iniciativa estatal. Reforzando el carcter de fachada que adquiere

    la accin revitalizante se destaca la presentacin que hace el propio medio:El

    centro, en pleno lavado de cara: ocho entidades que agrupan a los sectores

    productivos ms importantes del centro de la ciudad de Crdoba (Nota 74).La

    referencia temporal indicativa del origen de la idea revitalizadora permite

    observar el carcter privado de la iniciativa la obra fue propuesta por la

    Asociacin Civil Crdoba Nuestra (Nota 80). Hctor Fiorani, presidente de la

    Asociacin Civil Crdoba Nuestra ()comenz a elaborar el proyecto en 2002

    (Nota 80). El rol menos protagnico del Estado Municipal en este proceso

    tambin queda evidenciado a partir de la descripcin de la naturaleza de sus

    aportes: aport el trabajo de unos 30 beneficiarios del plan Jefes y Jefas de

    Hogar, y algunos de los materiales necesarios (Nota 74). La interpretacin

    sobre la posicin del Estado frente a esta transformacin urbana en clave de

    38El rea central ha sido durante el perodo la ms intervenida alcanzando en el 2004 el 41%

    de los permisos de edificacin en el rea central; en el 2005 el 50%; en el 2006 el 52%; en el2007 el 67% y en el 2008 el 66% (Datos registrados hasta Mayo de 2008). (Municipalidad de

    Crdoba, 2008)

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    25/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    25

    sospecha es visibilizada mediante voces opositoras al Poder Ejecutivo, como

    son las del Poder Legislativo y la oposicin partidaria: Guillermo Irs (UCR) se

    pregunt si la posibilidad de generar recursos mediante concesiones y

    publicidad, no llevar a que la sociedad [del Centro]con mayora del sector

    privado disponga del espacio pblico del rea central para concederlo a otras

    empresas privadas para que desarrollen actividades comerciales pagando

    alquileres o un canon(Nota 77). Tal sospecha aunque no es asumida desde la

    propia interpretacin meditica redunda en desenmascarar el carcter de

    sociedad civil sin fines de lucro39

    con el cual se visibiliza la propuesta privada.

    As revitalizar implica que -aunque se parte del diagnstico sobre las

    falencias en infraestructura y una degradacin visual en el sector (Nota 92)- , la

    intervencin sobre este espacio pblico se dirige a generar condiciones que

    garanticen mayor rentabilidad a sus gestores:necesidad de ordenar actividades

    comerciales () fija prohibiciones para la venta ambulante y la realizacin de

    diversin artstica callejera, sin previa autorizacin de los organismos de

    aplicacin () establece adems parmetros estticos para el equipamiento

    gastronmico [y] para las propiedades pblicas o privadas () [se prohbe] la

    colocacin de afiches, carteles, o seales de entidades sociales, polticas o

    gremiales (Nota 92).

    Revitalizar lo degradado tambin refiere a un discurso cultural de rescate

    identitario de la ciudad. A pesar de ello y por el carcter particularizado de la

    iniciativa, la identidad de la ciudad deriva en lo que el propio medio configura

    como Crdoba tendr su Recoleta (Nota 95). En el nombre de la identidad

    local y del rescate de lo propiamente cordobs se reconfigura la zona central de

    39 Otra nota identifica a los dems actores que impulsan la integracin de la Sociedad del

    Centro: aglutinar a la Municipalidad de Crdoba y a instituciones tales como la Cmara deComercio, la Cmara de Comerciantes del rea Central, la Cmara de CorredoresInmobiliarios, la Cmara de Turismo, la Asociacin Civil Crdoba Nuestra y la AsociacinEmpresaria Hotelera Gastronmica. Tambin participarn las universidades(nota 84).

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    26/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    26

    la ciudad para que se parezca a otras tantas zonas urbanas rentables como la

    nombrada Recoleta de Capital Federal.

    La resonancia entre las visiones empresariales y periodsticas sobre el

    proceso de revitalizacin queda evidenciada en cmo la intervencin sobre la

    degradacin visual dio lugar a la experiencia perceptiva que permite incluso al

    periodismo sostener que all: se ve un pblico diferente, que va desde los

    estudiantes universitarios a los turistas extranjeros que recorren las calles de

    adoquines y los centenarios edificios, mientras miran vidrieras y hacen compras

    (Nota 95). Estado y prensa naturalizan as esa particular configuracin socio-

    espacial que implica una definicin de los espacios pblicos como lugares para

    relaciones comerciales entre integrantes de un mismo sector social, el ABC1.

    Explcitamente se enuncia la motivacin econmica que motoriz el cambio

    urbano: Segn Hctor Fiorani, uno de los idelogos40de este proyecto, la zona

    intenta concentrar negocios prestigiosos en uno de los principales circuitos

    culturales y tursticos de la ciudad con servicios destinados a personas de alto

    poder adquisitivo, que hoy no tienen un lugar de concentracin de negocios para

    sus demandas fuera de los shoppings (Nota 95). Lo que se omite en la forma de

    organizar as la informacin, es la referencia a los otros que no tienen lugar en la

    ciudad. Aquellos que desde el discurso del intendente municipal no pueden

    creerse los dueos de la ciudad (Nota 96) o no podrn Volver al centro41. Ellos

    40Si bien el perodo temporal en el que se centra en anlisis corresponde a 2004-2005 y 2007-

    2008, en una nota de 2006 La Voz del interior efecta una entrevista al actor individual empresario quien es la cara visible de la Asociacin Civil vinculada a la Sociedad del Centroen el proceso de revitalizacin del centro. Lo presenta como empresario y lo define comoUsina de emprendimientos y como EL idelogo: Hace cuatro aos [2002] so con larecuperacin del entorno de la Manzana Jesutica, en el centro de la ciudad. Hoy [diciembre de2006] cre Caseros Paseo de Tiendas y preside la asociacin civil Crdoba Nuestra, quetrabaja para poner en valor todo el centro histrico (nota 128); Fund una empresaconstructora unipersonal. El mismo empresario reconoce su rol:Hay una asociacin civil quees Crdoba Nuestra, que trabaj con la Municipalidad, que nos apoy mucho. En realidad esun acuerdo mo con el Monasterio de San Jos de las Carmelitas Descalzas, unas monjasfenomenales. Tengo un contrato de usufructo por 10 aos. En la prctica, es un alquiler conmejoras(nota 128).41

    Paradjicamente lo que implica expulsin y relocalizacin en las afueras de la ciudad se

    denomina desde el Estado Programa Volver al centro,y el carcter pblico del espacio es

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    27/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    27

    son los sacrificables desde la perspectiva del progreso y los representantes de lo

    NO-cordobs desde el rescate identitario. Aqu no se trata de vecinos ni de

    pobladores histricos, sino de categoras sociales reubicables en las periferias.

    Frente a ellos se hace ms marcado el protagonismo del Estado municipal va

    control social:Disean un plan para reubicar a los vendedores ambulantes del

    centro. Estableciendo una continuidad del rol del Estado, la prensa recuerda al

    lector que:Pese a que en 1977 [perodo de dictadura militar en Argentina] en la

    ciudad de Crdoba qued prohibida la venta ambulante, cada da entre 200 y

    300 vendedores realizan esta actividad en el microcentro de la Capital.A pesarde enunciar que el gobierno municipal representante de todos los cordobeses

    es quien debe regular el uso del espacio pblico, en la misma nota se explicita

    que El funcionario recalc que el ordenamiento de la venta callejera es un

    reclamo histrico de los comerciantes del rea central, la bsqueda de

    soluciones para ese problema es uno de los objetivos prioritarios de la Sociedad

    del Centro (Nota 75). Tal secuencia discursiva da cuenta de la capacidad de

    ciertos agentes (comerciantes y sectores productivos asociados) de

    instrumentalizar al Estado municipal y as dar curso a su particular regulacin

    de lo pblico. La puesta en valor tambin implica la expulsin de artesanos

    quienes desde la percepcin de los funcionarios y la prensa no hacen un uso

    social de los espacios a revitalizar: los artesanos que exponen sus productos en

    el microcentro cordobs, los que posteriormente sern reubicados en reas

    donde no entorpezcan la circulacin de peatones, en especial en el sector

    histrico de la ciudad () para poner en valor a este espacio cntrico, de gran

    uso social (Nota 82).

    definido por y para el sector privado, su oferta y demanda: El secretario de Gobiernomunicipal, adelant que estaran finalizadas las principales obras de recuperacin y refaccinen los lugares pblicos del centro de la ciudad, en el marco del programa Volver al Centro. Setrata de uno de los planes zonales de Plan Estratgico de Crdoba, donde tiene activaparticipacin la Sociedad del Centro (nota 83).

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    28/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    28

    Los linyeras42constituyen otra categora de sujetos que no contribuye con

    la revitalizacin: La Manzana Jesutica tal vez sea el espacio ms valioso de la

    ciudad de Crdoba a nivel histrico, cultural y turstico. Pero tambin es el sitio

    que concentra a buena parte de los casi 200 mendigos y linyeras (Nota 79).

    Nuevamente desde el gobierno municipal se asume como propio lo que es un

    problema para los intereses econmicos de los empresarios de la revitalizacin.

    As desde Crdoba Nuestra se proyecta y desde el Estado se ejecuta la

    segregacin que desde el principal medio de comunicacin es visibilizada como

    un proceso despojado de su carcter conflictual: plazoleta que se transform enel comedor natural de quienes retiran sus raciones. Este drama social, ahora

    deriv en un problema de habitabilidad del sector, y la bsqueda de una solucin

    a ese fenmeno que se considera incompatible con la atraccin del turismo

    internacional forma parte de la agenda de temas que est analizando la

    Sociedad del Centro(Nota 79). Se refuerza as la visin del carcter de control

    social que adquiere el Estado como garantista de la rentabilidad del sector

    privado. Para que unos lucren, otros (en mayor desventaja previa) deben dejar

    de obtener beneficios en ese mismo espacio. Lo que se omite visibilizar es la

    consecuencia lgica que este accionar asociativo entre Estado y sector privado

    implica para la reproduccin de la pobreza y de la riqueza en Crdoba. Los

    reubicados, al no poder constituirse en los agentes que comercian en el centro

    por disposicin legal-estatal, son re-posicionados dentro del circuito de

    reproduccin de la pobreza, agudizando esta condicin. Mientras el sector ABC1

    en tanto oferta y demanda encuentra su posibilidad de reproduccin al

    incrementar la rentabilidad del espacio central de la ciudad por ellos apropiado.

    La visibilizacin de la conflictividad que atraviesa la aplicacin de la

    poltica de hbitat implica un salto cualitativo en la organizacin de la

    informacin. En relacin a los actores de estas notas el medio opera una

    42

    Mendigos, linyeras son expresiones que refieren a sujetos en situacin de calle.

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    29/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    29

    diferencia. En este corpus no se argumenta la posicin del enunciador desde

    una necesidad esttica o poltica de cmo pensar y disear la ciudad en la que

    se habita, sino ms bien que se exponen el mundo de la vida y la cotidianeidad

    de aquellos sujetos en los mrgenes de la ciudad. Las descripciones se

    predisponen de manera tal que lo que aparece es una serie de actos

    particulares asociados a una manera de habitar, siempre conflictiva, de los

    sectores populares de Crdoba.

    De all que en la presentacin meditica de los actores involucrados en la

    poltica de hbitat o de aquellos que quedaron fuera de ella43predomine el uso

    del nombre personal44, como forma de identificar a aquellos que hacen su

    descargo en relacin a las condiciones de vida involucradas en las nuevas

    modalidades del habitar en los complejos inaugurados por el Estado Provincial.45

    Los conflictos entonces aparecen asociados a las implicancias que la poltica de

    hbitat tuvo al interior de los complejos habitacionales que se conformaron,

    generalmente asociados a actos delictivos y publicados en la seccin policial

    del mismo peridico, y sin establecer ninguna continuidad entre stos actores y

    aquellos que al comienzo del apartado venamos describiendo.

    En este sentido, los titulares de las notas seleccionadas son significativos

    as como indicativos de la manera de performar las caractersticas de los actores

    (y sus actos) centrales de aquello que desde el medio se define como

    conflictivo: Aberrante suceso (33b); Escalofriante caso de maltrato familiar

    (Nota 35b);Buscan CPU y hallan a presunto homicida (Nota 42b);Detienen apresunto depravado (43b);Montan piquetes truchos para asaltar (Nota 46b);

    43 Hacemos referencia a una serie de notas (47b, 48b, 49b, 50b) que da cuenta de la

    cuantiosa existencia de villas miserias en la ciudad cordobesa, donde el medio presenta elconflicto por la ubicacin de esos asentamientos (que estn por fuera de ejido urbano) y en elloargumenta el olvido de este sector por parte del gobierno provincial.44

    Ver notas 8b, 13b, 14b, 22b, 23b, 28b, 48b y 49b. Se cita el reclamo de los vecinosindividualizndolos por su nombre.45

    Crtica que descarga el medio contra el gobierno provincial a partir de retomar las voces dediversos actores que evalan la negatividad de una poltica expulsgena pero que deja

    intactos los principios de ordenamiento de esa otra CIUDAD.

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    30/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    30

    Detienen a chico de 13 aos por quemar vivo a un ciruja (Nota50b); Padre e

    hija heridos en una trifulca barrial (Nota60b). En la mayora de los casos no se

    tematiza -por ejemplo historizando la conformacin de los ahora complejos

    habitacionales- las implicancias sociales y vivenciales que los traslados

    involucraron para la mayora de los pobladores objeto de dicha poltica. De all

    que muchas veces los actores son subjetivados por el medio desde una

    perspectiva negativa: es desde lo que les falta (los residentes en ese barrio

    siguen con sus reclamos al Gobierno de la provincia por la falta de respuestas

    sobre la prestacin de servicios esenciales y fuentes de trabajo (Nota 27b);Piden cobertura mdica las 24 horas (Nota 29b); demanda de ayuda social

    (Nota 34b); o desde aquello que parecera ser una definicin esencialista de su

    ser (quin quiere tener como vecinos a quienes hoy viven en los

    asentamientos marginales de la Capital?, (Nota 5b); en el marco de un

    entorno familiar de pobreza, marginalidad y promiscuidad, 36b; Si as son los

    padres, qu se puede esperar de estos chicos, 50b), que se establecen como

    voces susceptibles de ser expresadas en el medio. Pero stos no aparecen

    como actores que componen la trama de la ciudad (y en este sentido, con

    capacidades de accin para determinarla en sus formas) sino que son

    objetualizados como elementos de un paisaje que debe ser depurado para que

    otros actores ocupen su lugar, accin que se refuerza en la continua referencia -

    en la voz del medio o mediante la inclusin de voces legitimadas sobre la

    temtica46- a la pobreza como un mundo siempre-as, un mundo que se ha

    naturalizado (Las casas efectivamente adjudicadas a pobres (Nota 26b);sino

    fueran pobres, habra conflicto? (Nota 5b); ante la pobreza y la exclusin

    46Aqu nos gustara remarcar una regularidad que aparece en el corpus de las ciudades-barrio:

    siempre que el medio problematiza la situacin de pobreza o de hbitat social desde unaperspectiva mas editorial, lo hace mediante la inclusin de voces de terceros (representantesde ONGs vinculadas al sector, arquitectos involucrados en la gestin urbana de la ciudad,investigadores del CONICET en materia urbana, especialistas extranjeros en la temtica, entreotros) utilizadas como citas de autoridad. Fuera de esta regularidad, en los cuerpos de lasnotas puede notarse esta tendencia a dar por sentada la pobreza, a establecerla como punto

    de partida.

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    31/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    31

    Nota 20b) donde, por ejemplo, las decisiones en materia urbanstica no se

    interpretan como acciones que intervienen (estructuralmente) en el proceso de la

    continua reproduccin del capital.

    En este sentido, las situaciones que se presentan como conflictos

    demarcan un fuero interno slo vinculado al espacio de hbitat como causa -

    como lmite de existencia-, cuyo eco es el Estado provincial que, segn el propio

    medio, hace odos sordos a las demandas. Algunos fragmentos que dan cuenta

    de ello, son los siguientes: Solamente en los fines de semanas el alcohol hace

    que algunos se desconozcan y hay peleas (Nota8b); lejos de los lugares en

    que lograban algunas monedas para su subsistencia diaria, muchos de los

    nuevos residentes parecen resignados a la nica alternativa que parece haberles

    tocado (Nota8b); Crdoba no termina en barrio Ciudad de mis Sueos. 25 de

    Mayo es parte de la ciudad, pero no hay agua potable de red, ni pavimento, ni

    desages, ni telfonos, aunque pagamos impuestos (Nota13b)47.

    En otros casos el medio utiliza ms que la figura del conflicto, la de laprotesta donde aparece la mediacin de un espacio pblico (generalmente

    rutas provinciales o nacionales) como locus de expresin -e inscripcin- de las

    demandas, no ya de actores individuales sino colectivos. Esta visibilizacin de

    los conflictos reconecta a estos espacios aislados con la ciudad pero

    interpretados desde un marco de disrupcin de la cotidianeidad: Cortan la ruta

    9 para insistir por servicios y trabajo (Nota 27b); Conflicto o lejana (Nota

    28b); Cortan ruta 9 para pedir atencin mdica (Nota30b); Cortan la ruta 9 suren demanda de ayuda social (Nota 34b). La reconectan desde el malestar

    provocado por la protesta, pero no como una manera de expresar las

    47 Otras citas: Aparte del aislamiento que sufre por estar en zona rural, lejos de la mancha

    urbana, barrio 25 de Mayo padece serios problemas ambientales que preocupan a los vecinosy derivaron en la aparicin de enfermedades (14b); Cinco meses despus de llegar a laflamante Ciudad de Mis Sueos, los residentes en ese barrio siguen con sus reclamos alGobierno de la provincia por la falta de respuestas sobre la prestacin de servicios esenciales y

    fuentes de trabajo (27b).

  • 7/25/2019 PensarLosDesbordesMediaticosDelConflicto-4740765.pdf

    32/41

    Papeles del CEIC # 81, Marzo 2012 (ISSN: 1695-6494)

    Mara Eugenia Boito, Patricia Mariel Sorribas y Mara Beln EspozPensar los des-bordes mediticos del conflicto: las ciudades-barrios

    como sntoma de la actual tendencia urbana de socio-segregacin

    CEIC http://www.identidadcolectiva.es/pdf/81.pdf

    Mara Eugenia Boito, Patricia MarielSorribas y Mara Beln Espoz

    Papeles del CEIC, 2012

    32

    desigualdades en la estructuracin del espacio. Pero al mismo tiempo que el

    medio presenta la protesta como modalidad de un accionar colectivo que busca

    inscribir en el espacio pblico ciertas demandas, la misma termina siendo, segn

    lo analizado, una especie de pantomima, de fachada, para dar lugar anclando

    nuevamente las valoraciones negativas de los actores involucrados- a otra

    conflictividad definida como nuevas modalidades delictivas asociadas a dicho

    accionar colectivo: Montan piquetes truchos para asaltar (46b)48.

    Lo mismo sucede en relacin a uno de los conflictos que se expresa como

    el sntoma de aquellas transformaciones del centro urbano, que pone en

    escena el vnculo entre aquellos que fueron excluidos en pos de la revitalizacin

    de la ciudad /y su revalorizacin/ y esos otros nuevos ocupantes que definen

    como su pblico-objetivo los desarrollistas urbanos: hablamos del caso particular

    de las resistencias de los pobladores de Villa La Maternidad49 a los traslados

    realizados por el Programa Mi casa, mi vida. Si bien se visibiliza en el medio la

    insistencia del gobierno provincial en justificar el traslado de los pobladores de

    esa zona estratgica de la ciudad (Supuestos hallazgos de granadas y armas

    (Nota 15b), Para que no se siga expandiendo la Provincia cerca la villa La

    Maternidad (Nota 61b)), podemos identificar en el corpus una regularidad que

    presenta el conflicto reforzando lo que anteriormente referamos en relacin a la

    subjetivacin negativa de los actores vinculados a este sector social. La

    resistencia se interpreta en una axiologa que establece la

    racionalidad/irracionalidad del acto, y por ende, de los actores involucrados: ()

    un grupo minoritario de vecinos de villa La Maternidad comenz su frrea

    resistencia para evitar el traslado compulsivo (Nota 31b); Duros de trasladar.

    Son 31 las familias de la villa que no quieren ser relocalizadas en nuevos barrios

    del Gobierno provincial (30b); La posibilidad de acceder a una casa en Ciudad

    48 En pocos das, la seguidilla se convirti en una nueva metodologa delictiva que preocupapero que nadie se encarga de alertar: los falsos piquetes (46b).49

    Para una comprensin general de dicha problemtica y su tratamiento en los medios ver

    Prevotel, S. y Zanazzi, M. (2009)