percepción local de la diversidad infra especifica de …...cuadro 7: lista de los nombres locales...

202
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.net/publication/277889962 Percepción local de la diversidad infra especifica de papas nativas (Solanum spp) en tres comunidades andinas de Apurimac (Perú) y su aporte en la adaptación al cambio climático. CONFERENCE PAPER · OCTOBER 2014 READS 37 1 AUTHOR: Merelyn Valdivia-Díaz Consultative Group on International Agricult… 4 PUBLICATIONS 0 CITATIONS SEE PROFILE Available from: Merelyn Valdivia-Díaz Retrieved on: 11 November 2015

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

Seediscussions,stats,andauthorprofilesforthispublicationat:http://www.researchgate.net/publication/277889962

Percepciónlocaldeladiversidadinfraespecificadepapasnativas(Solanumspp)entrescomunidadesandinasdeApurimac(Perú)ysuaporteenlaadaptaciónalcambioclimático.

CONFERENCEPAPER·OCTOBER2014

READS

37

1AUTHOR:

MerelynValdivia-Díaz

ConsultativeGrouponInternationalAgricult…

4PUBLICATIONS0CITATIONS

SEEPROFILE

Availablefrom:MerelynValdivia-Díaz

Retrievedon:11November2015

Page 2: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS

“PERCEPCIÓN LOCAL DE LA DIVERSIDAD INFRA ESPECÍFICA

DE PAPAS NATIVAS (Solanum spp) EN TRES COMUNIDADES

ANDINAS DE HAQUIRA (APURÍMAC) Y SU APORTE EN LA

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO”

Presentado por:

MERELYN VALDIVIA DÍAZ

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE:

BIOLOGO

Lima- Perú

2014

Page 3: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

“Un hombre necesita viajar… Necesita viajar por sí

mismo, con sus ojos y pies, para entender lo que es suyo. Para

un día plantar sus propios árboles y darles valor. Conocer el

frío para disfrutar del calor, y lo opuesto. Sentir la distancia y

el desabrigo para estar bien bajo su propio techo. Un hombre

necesita viajar a lugares que no conoce para romper esa

arrogancia que nos hace ver el mundo como lo imaginamos y

no simplemente como es o puede ser. Que nos hace profesores

y doctores de lo que no vimos, cuando deberíamos ser

alumnos, y simplemente ir y ver”

Amir Klink

"Viajar prolonga la vida, la llena de rostros y paisajes,

de cantos, de otras voces y de horizontes que ignorabas…se

derrumban tus viejas ideas y nacen otras nuevas…Cuando

uno viaja, tus convicciones caen con tanta facilidad como las

gafas, solo que es más difícil volver a ponerlas a su sitio."

Javier Reverte- Vagabundo en África

Page 4: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

DEDICATORIA

A Dios, que es mi energía cada día…que me protege,

me da fortaleza y la dirección de mis pasos…

A mis padres Sara y Eduardo, por su comprensión y

apoyo incondicional que me hace crecer cada día.

A mis abuelitos mamá Lili y papá Beto, porque son

parte importante de mi formación y mi historia

(Caravelí).

A mis hermanos Sarita, Edwin y Keith, por su cariño y

su apoyo en esta investigación.

A Haquira y sus comunidades, que me atraparon y

dieron grandes enseñanzas, que motivan y llena mi

vida de aprendizajes.

Page 5: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

AGRADECIMIENTO

A mis asesores María de los Ángeles La Torre-Cuadros, Severin Polreich y Juan Torres

Guevara por otorgarme su confianza, en patrocinar el presente trabajo de tesis, así como por

sus enseñanzas y tiempo dedicado.

Al Centro Internacional de la Papa (CIP), en el marco del proyecto Chirapaq Ñan por la

coordinación, organización entre los actores vinculados al proyecto y su valioso aporte en

la revisión.

A Carmen Álvarez Ponce de León, Directora del Centro Andino de Educación y Promoción

José María Arguedas (CADEP), por las facilidades y apoyo para el contacto con las

comunidades andinas de Haquira por medio del Ing. Domingo Begazo, Sr. Efraín y

Hamilton.

Al Presidente de la Comunidad de Pauchi, el Sr. Daniel Tillahuanaco y a los señores

Celedonio Limasca, Susana Álvarez, Yngracia Huánuco, Hugo Álvarez y a Juan Lobon por

su colaboración con la traducción, a los maestros de la escuela Emiliano García y Adolfo

Arredondo por su apoyo constante y a cada una de las personas que me dieron la mano en

su comunidad que fueron muchísimas, estoy muy agradecida.

Al Presiente de la Comunidad de Queuñapampa, el Sr. Juvenal Mallco con su esposa y a la

familia de Obdulia Huaraca, por apoyarme tanto y a cada una de las personas que

contribuyeron cuando estuve en su comunidad.

A la Presiente de la comunidad de Huancacalla Chico, la Sra. Verónica Chumbes Alfaro, a

la familia del Sr. Enrique Cruz y su esposa Yolanda por tanto cariño y apoyo en este

trabajo, sus hijos Jhon y Cinthia, a la familia del Sr. Emilio Sarmiento y su esposa Basilia y

a cada una de las personas que me apoyaron en la comunidad.

Page 6: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

OBJETIVO PRINCIPAL: ............................................................................................. 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:....................................................................................... 4

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................ 5

2.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS UTILIZADOS: ............................................... 5

2.2 LOS ANDES COMO MICROCENTROS DE ALTA DIVERSIDAD ............... 16

2.2.1 AGROBIODIVERSIDAD VEGETAL EN LOS ANDES ..................... 17

2.2.2 AGROBIODIVERSDIDAD CASO: PAPA .......................................... 18

2.2.3 LA PAPA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ............................... 19

2.3 CONOCIMIENTO LOCAL (PERCEPCIONES) Y CAMBIO CLIMÁTICO . 21

2.3.1 DIVERSIDAD CULTURAL Y BIODIVERSIDAD .............................. 24

2.3.2 CONSENSO Y MÉTODO PARTICIPATIVO DEL

CONOCIMIENTO ........................................................................................................ 25

2.3.3 IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO LOCAL ............................ 25

2.3.4 LAS PERCEPCIONES LOCALES DEL CLIMA ................................ 26

2.4 MONITOREO DE AGROBIODIVERSIDAD (LINEA BASE) ......................... 28

2.4.1 LISTAS ROJAS Y PARIENTES SILVESTRES DE LOS CULTIVOS

…………………………………………………………………………................30

2.5 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DE APURÍMAC ........................ 32

2.5.1 CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS DE LA PAPA ....................... 34

2.6 TRANSDISCIPLINARIEDAD, ECOLOGÍA Y PERCEPCIONES .................. 35

2.6.1 SISTEMA COMPLEJO .......................................................................... 35

2.6.2 ECOLOGÍA Y COMPLEJIDAD .......................................................... 36

2.6.3 PROSPECTIVA ESTRATÉGICA Y ESCENARIOS ......................... 37

Page 7: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

III MATERIALES Y METODOLOGÍA .................................................................. 39

3.1.- ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................ 39

3.2.-MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS ...................................................... 40

3.3.-VARIABLES SOCIALES DE APURIMAC-COTABAMBAS-HAQUIRA ..... 41

3.3.1 Población ................................................................................................... 41

3.3.2 Analfabetismo ........................................................................................... 41

3.3.3 Socioeconómico ......................................................................................... 41

3.3.4 Migración .................................................................................................. 42

3.3.5 Producción Agropecuaria ........................................................................ 42

3.3.6 Mineria ...................................................................................................... 42

3.4 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL .................................................................. 44

3.4.1 Tipo de investigación ................................................................................ 44

3.4.2 Diseño de investigación ............................................................................ 44

3.4.3 Etapas de investigación ............................................................................ 49

a.Primera Etapa........................................................................................ 50

b.Segunda Etapa ....................................................................................... 50

c.Tercera Etapa ........................................................................................ 51

d.Cuarta Etapa ......................................................................................... 58

e.Quinta Etapa .......................................................................................... 60

3.5 ANÁLISIS DE DATOS……………………………………………………………61

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES ....................................................................... 62

4.1 AGROBIODIVERSIDAD: REGISTRO DEL CONOCIMIENTO LOCAL

SOBRE LA DIVERSIDAD INFRAESPECIFICA DE LA PAPA.. .......................... 62

4.1.1.- DIÁGNOSTICO Y REGISTRO COMUNITARIO ............................ 63

Page 8: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

4.1.2.- DISTRIBUCIÓN DE LA DIVERSIDAD INFRA ESPECÍFICA DE

PAPA (VARIEDADES LOCALES) POR COMUNIDAD ........................................ 64

4.2 LINEA BASE SEGÚN GRADO DE AMENAZA DE ACUERDO A LA

PERCEPCIÓN LOCAL DE LA DIVERSIDAD INFRAESPECIFICA DE PAPA 75

4.2.1.- NOMBRES, SINÓNIMOS Y SIGNIFICADO DE LAS

VARIEDADES LOCALES SEGÚN LA PERCEPCIÓN LOCAL ........................... 75

4.2.2.- CLASIFICACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE PAPAS NATIVAS

SEGÚN LA PERCEPCIÓN LOCAL .......................................................................... 84

4.2.3.- LISTA ROJA DE LA AGROBIODIVERSIDAD SEGÚN LA

PERCEPCIÓN LOCAL ............................................................................................... 90

4.3 PERCEPCIONES LOCALES SOBRE LA DIVERSIDAD INFRAESPECIFICA

CASO PAPA EN LA ADAPTACION AL CC

……………………………….…………………………………………………………..93

4.3.1.- Valor Relativo de cargas....................................................................... 93

4.3.2.- Preferencia de consumo ........................................................................ 94

4.3.3.- Afectaciones climáticas ......................................................................... 99

4.3.4.- Pérdida del Rendimiento del Culitvo ................................................ 101

4.3.5.- Variedades Resistentes y no Resistentes............................................ 102

4.3.6.- Años de Experiencia en el cultivo ...................................................... 104

4.3.7.- Análisis Integral: Conglomerados ..................................................... 108

4.3.8.- Validación de datos de campo ........................................................... 115

a. Consenso de nombres locales ........................................................... 115

b. Análisis IGO ...................................................................................... 116

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 120

VI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 124

VII. ANEXOS .............................................................................................................. 135

Page 9: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Materiales y Equipos de equipo utilizados en el diagnóstico y trabajo de campo

(2013).

……………………………………………………………………………………………...40

Cuadro 2: Factores utilizados en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla

Chico en el análisis de CBR en Haquira (2013).

……………………………………………………………………………………………...46

Cuadro 3: Número de variedades de papas mencionadas en la comunidad de Pauchi (Mayo

2013).

……………………………………………………………………………………………...70

Cuadro 4: Número de variedades de papas mencionadas en la comunidad de Queuñapampa

(Mayo 2013).

……………………………………………………………………………………………...72

Cuadro 5: Número de variedades de papas mencionadas en la comunidad de Huancacalla

Chico (Mayo 2013).

……………………………………………………………………………………………...74

Cuadro 6: Lista de los nombres locales propios de cada una de las tres comunidades de

Haquira (Mayo 2013)

.……………………………………………………………………………………………..76

Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en

la primera etapa del estudio para catálogo de fotos (Mayo 2013).

……………………………………………………………………………………………...77

Cuadro 8: Distribución de los nombres locales recopilados en la encuesta de las cinco

celdas para las tres comunidades de Haquira (2013).

……………………………………………………………………………………………...78

Cuadro 9: Lista de los nombres locales de papas nativas con sinónimos de redacción

recopilados para las tres comunidades de Haquira (2013).

……………………………………………………………………………………………...81

Page 10: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

Cuadro 10: Lista de los nombres de variedades de papas con una denominación o nombre

local para las tres comunidades de Haquira (2013).

……………………………………………………………………………………………...83

Cuadro 11: Lista de los sinónimos de los nombres de variedades locales las papas nativas

para Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

……………………………………………………………………………………………...85

Cuadro 12: Descriptores de variedades locales en Cinco Celdas (2013).

……………………………………………………………………………………………...88

Cuadro 13: Número de familias total de cada comunidad y el porcentaje de familias

encuestadas en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

……………………………………………………………………………………………...89

Cuadro 14: Número de cargas por celda en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y

Huancacalla Chico (2013).

……………………………………………………………………………………………...93

Cuadro 15: Afectaciones importantes al cultivo de papa nativa en las comunidades de

Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

…………………………………………………………………………………………….100

Cuadro 16: Afectaciones del rendimiento del cultivo de papas nativas en las comunidades

de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

…………………………………………………………………………………………….101

Cuadro 17: Percepción local sobre la pérdida del conocimiento local del cultivo de papa

nativa en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

…………………………………………………………………………………………….106

Cuadro 18: Análisis de la experiencia y el saber del cultivo de papa nativa por rango de

experiencia en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

…………………………………………………………………………………………….107

Page 11: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

Cuadro 19: Análisis de conglomeración de las variables complementarias para comprender

su relación en el cultivo de papa nativa en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y

Huancacalla Chico (2013).

…………………………………………………………………………………………….108

Cuadro 20: Variables identificadas con su abreviación para análisis IGO (2013).

…………………………………………………………………………………………….112

Cuadro 21: Descripción para las comunidades de Haquira en base a FCA (2013).

…………………………………………………………………………………………….113

Cuadro 22: Categorización en base a lista roja de la agrobiodiversidad infra específica de

papa nativa en tres comunidades de Haquira (2013).

……………………………………………………………………………………………114

Page 12: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Universo concéntrico en torno al individuo modificado. Mercedes Millán

Escriche (2004).

……………………………………………………………………………………………...27

Figura 2: Matriz IGO (Incertidumbre y Gobernabilidad) modificado. Manual del usuario

IGO (2004).

……………………………………………………………………………………………...38

Figura 3: Mapa de Ubicación de la Zona de estudio Haquira-Cotabambas-Apurímac (2013).

………………………………………………………………………………………...……40

Figura 4: Mapa de Ubicación de las concesiones mineras en Apurímac. La región se

presenta como un nuevo centro de inversión minera (Cooperaccion 2012).

……………………………………………………………………………………...………43

Figura 5: Etapas de la metodología experimental en Haquira-Apurímac (2013).

……………………………………………………………………………………......…….49

Figura 6: Colaboradores clasificando variedades de papa en mayo del 2013.

……………………………………………………………………………………..……….48

Figura 7: Metodología de las Cinco Celdas modificado. Padulosi, Dulloo (2012).

……………………………………………………………………………………...…........53

Figura 8: Entrevista en la comunidad de Queuñapampa (2013)

……………………………………………………………………………………......….....56

Figura 9: Entrevista en la comunidad de Pauchi (2013)

……………………………………………………………………………………..……….56

Figura 10: Entrevista en la comunidad de Huancacalla Chico (2013)

……………………………………………………………………………………...…........56

Figura 11: Validación de la comunidad Pauchi (2013)

……………………………………………………………………………………......…….59

Page 13: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

Figura 12: Validación de la comunidad Huancacalla Chico (2013)

……………………………………………………………………………………..……….59

Figura 13: Validación de la comunidad Queuñapampa (2013)

……………………………………………………………………………………...…........59

Figura 14: Representación en dos dimensiones del análisis de ajuste multidimensional

mediante el índice de ordenación de Bray-Curtis (estrés 0,15) con datos de número de

variedades de papas nativas distribuidos en 23 personas de la comunidad de Pauchi (2013).

.……………………………………………………………………………………......……66

Figura 15: Análisis de agrupación mediante índice de asociación de Bray-Curtis con datos

de número de variedades de papas nativas distribuidas en 23 personas de la comunidad de

Pauchi (2013)

.…………………………………………………………………………………………......67

Figura 16: Distribución de las variedades de papa nativa en la comunidad de Pauchi como

criterio de selección de área de estudio. Mayo (2013).

……………………………………………………………………………………...…........69

Figura 17: Distribución de las variedades de papa nativa en la comunidad de Queuñapampa

como criterio de selección de área de estudio. Mayo (2013).

.……………………………………………………………………………………......……71

Figura 18: Distribución de las variedades de papa nativa en la comunidad de Huancacalla

Chico como criterio de selección de área de estudio. Mayo (2013).

……………………………………………………………………………………..…….....73

Figura 19: Número de nombres de variedades de papa nativa en las comunidades de Pauchi,

Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

……………………………………………………………………………………...…........82

Figura 20: Distribución de las variedades de papas nativas para los cuadrantes A, B, C y D

en las tres comunidades de Haquira (2013).

.……………………………………………………………………………………......……90

Figura 21: Distribución de las variedades amenazadas en el cuadrante E (2013).

……………………………………………………………………………………..…….....92

Page 14: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

Figura 22: Distribución de las variedades de papa nativa de acuerdo a la preferencia de

consumo en tres comunidades de Haquira (2013).

……………………………………………………………………………………...…........95

Figura 23: Análisis de ordenación no paramétrico multidimensional (NMDS) variedades de

papa nativa de acuerdo a la preferencia de consumo en tres comunidades de Haquira

(2013).

……………………………………………………………………………………..……….97

Figura 24: Asociación en el análisis de clasificación es grupo promedio utilizando datos de

presencia y ausencia de las variedades de papa nativa de acuerdo a la preferencia de

consumo en tres comunidades de Haquira (2013).

……………………………………………………………………………………...…........98

Figura 25: Frecuencia de las variedades de papa nativa mencionada como resistente frente a

afectaciones del clima en tres comunidades de Haquira (2013).

……………………………………………………………………………………...…......103

Figura 26: Frecuencia de las variedades de papa nativa mencionada como débil o no

resistente frente a afectaciones del clima en tres comunidades de Haquira (2013).

……………………………………………………………………………………..……...104

Figura 27: Frecuencia de número de años de experiencia en el cultivo de papa nativa en las

comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

……………………………………………………………………………………...…......105

Figura 28: Clasificación de conglomerados de las variables complementarias en el cultivo

de papa nativa en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

……………………………………………………………………………………...…......110

Figura 29: Importancia del predictor Saber en las variables complementarias del cultivo de

papa nativa en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

……………………………………………………………………………………..……...111

Figura 30: Variables distribuidas para cada cuadrante de matriz IGO sobre la conservación

de papa nativa en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico. (2013).

……………………………………………………………………………………...….....117

Page 15: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Permiso de consentimiento de las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y

Huancacalla Chico (2013)

……………………..………………………………………………………….…………..135

Anexo 2: Encuesta de campo para el diágnostico de la CBR en Haquira (2013)

……………………..………………………………………………………….…………..140

Anexo 3: Nombres de los expertos locales y colaboradores

.............................................................................................................................................141

Anexo 4: Encuesta de campo para el análisis de FCA en Haquira (2013)

……………………..………………………………………………………….…………..143

Anexo 5: Adaptación al cambio climático y futuro a 10 años según la percepción en la

comunidad de Pauchi en Haquira (2013)

……………………..………………………………………………………….…………..148

Anexo 6: Adaptación al cambio climático y futuro a 10 años según la percepción en la

comunidad de Queuñapampa en Haquira (2013)

……………………..………………………………………………………….…………..150

Anexo 7: Adaptación al cambio climático y futuro a 10 años según la percepción en la

comunidad de Huancacalla Chico en Haquira (2013)

……………………..…………………………………………..………………….………152

Anexo 8: Entrevistas a los expertos locales de papa nativa en Haquira (2013).

……………………..……………………………………………..……………….………156

Anexo 9: Fotografías del trabajo de campo en las comunidades de Haquira (2013)

……………………..…………………………………………………..………….………158

Anexo 10: Datos de las encuestas de SIG Participativo para Pauchi, Queuñapampa y

Huancacalla Chico (2013)

……………………..…………………………………………………..………….………160

Anexo 11: Clasificación de la diversidad de papas nativas por comunidad en los cuadrantes

A, B, C, D y E (2013)

……………………..…………………………………………………..………….………166

Anexo 12: Clasificación en base a la preferencia de variedades de papas nativas en las

comunidades de Haquira (2013)

……………………..…………………………………………………..………….………175

Page 16: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

Anexo 13: Clasificación en base a las afectaciones climáticas de variedades de papas

nativas en las comunidades de Haquira (2013)

……………………..…………………………………………………..………….………179

Anexo 14: Clasificación en base a experiencia y saber en las comunidades de Haquira (2013)

……………………..…………………………………………………..………….………183

Page 17: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

RESUMEN

Múltiples factores de cambio en el clima y la estructura en las comunidades andinas

peruanas, tienen una influencia alta en la pérdida de las variedades locales de papa y de

conocimientos locales relacionados a la diversidad. Las tendencias en la agrobiodiversidad

no han sido evaluadas y sigue siendo difícil establecer líneas de tiempo que reflejen los

cambios, ya que no existen datos de referencia para la comparación. El análisis de cinco

celdas (FCA) es un método aplicable, económico y fácil para evaluar la diversidad de

cultivos locales en base a los nombres tradicionales y establecer una línea de base para la

lista roja de las variedades locales. El estudio se aplicó en tres comunidades del distrito de

Haquira- Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico, en la cuales se realizaron encuestas

para determinar el estado real de las variedades locales de la papa, el conocimiento

colectivo, las amenazas potenciales a la diversidad de papas nativas, y se estableció un

sistema de monitoreo a largo plazo. En base a (n = 61) grupos focales familiares, se

identificaron: 42 variedades nativas con 71 sinónimos y 13 variedades locales amenazadas,

8 variedades locales dependientes de la conservación y 3 sin riesgo. Las metodologías

utilizadas para contribuir a la base de datos para el seguimiento de las variedades locales de

papas pueden ser aplicables a otros paisajes en condiciones similares. Finalmente, se

concluyó que las percepciones locales proporcionan información clave de variedades

resistentes a las afectaciones climáticas y por lo tanto contribuyen a la adaptación.

Palabras claves: FCA, lista roja, papas nativas, agrobiodiversidad vegetal, conocimiento

local, percepciones del clima

Page 18: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

ABSTRACT

Multiple drivers related to changes in climate and socio-cultural structure in the Peruvian

Highland are of increasing importance for the loss of the biological diversity of potato

landraces and related collective knowledge in their center of diversity. The precise impact

of these tendencies on agrobiodiversity has not been assessed and it remains difficult to

establish timelines that reflect changes as no reference data exist that is useful for

comparison. A cost efficient and easy applicable method to assess local crop diversity

based on traditional names and establish a baseline for red-listing of landraces is the five

cell analysis (FCA). In a case study, three communities in Haquira – Pauchi, Queuñapampa

and Huancacalla Chico have been surveyed to determine the actual state of potato landrace,

collective knowledge, potential threats of agrobiodiversity and to establish a long term

monitoring system. It was registered by focus groups familiar (n=61). The results provide

us information systematization of landraces of potatoes to prepare a master list that can be

contrasted with genetic information. Based on farmer's perception in all the communities it

was identified 42 landraces with 71 synonyms; 13 threatened landraces, 8 conservation

dependant landraces and 3 no risk landraces. The methodologies used to contributing to

data base for monitoring of landraces of potatoes should be applicable to other landscapes

on similar conditions.

Keywords: FCA, Red Lists, Native potatoes, Agrobiodiversity, Local Knowledge

Page 19: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

1

I. INTRODUCCIÓN

La FAO (1989) define que la agrobiodiversidad incluye todos los componentes de la

diversidad biológica relacionados a la producción agrícola, incluida la producción de

alimentos, el sustento de los medios de vida y la conservación del hábitat de los ecosistemas

agrícolas. Los conocimientos tradicionales asociados a la agrobiodiversidad son importantes

en la conservación “en chacra”. Sin embargo, se observa una rápida erosión de la

agrobiodiversidad evidente en todo el mundo, particularmente en el caso de cultivos olvidados

y subutilizados (King, Nambi y Nagarajan, 2009 en Padulosi et al. 2012).

Nuestro país posee una alta agrobiodiversidad, siendo uno de los centros mundiales de

origen de la agricultura y de los más importantes en recursos genéticos de plantas y animales.

Es el primer país en variedades de papa (alrededor de 3 000), de ajíes, de maíz, de granos

andinos (quinua, kiwicha, cañigua) y de tubérculos y raíces andinas (Brack, A. 2000).

Además, esta gran biodiversidad agrícola y silvestre es “hija de los cambios climáticos”

que a lo largo de estos últimos 10,000 años se han presentado en los Andes. Estas plantas

nativas, sus parientes silvestres y también los llamados camélidos sudamericanos (diversidad

de llamas y alpacas) están adaptadas a los cambios climáticos cálidos y cambios climáticos

fríos, que en forma alternada se han presentado en la región andina y la Amazonía en este

largo periodo de tiempo (Valladolid 2012).

El origen del cultivo de papa, de acuerdo a Vavilov (1951) posiblemente se encuentre

entre el centro de Perú y el centro de Bolivia, la especie cultivada más antigua que es una muy

similar a las especies silvestres se llama “S. stenotomum”, que crece en el altiplano, la región

del Lago Titicaca de Perú y norte de Bolivia (Hawkes 1990).

Page 20: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

2

El registro más antiguo y viable de la domesticación de la papa se tiene en el centro de

Perú hace 7000 años (Tapia 1990). En el Perú se cultivan 8 especies de papas, dentro de las

que se encuentran 3,500 variedades de papa nativas cultivadas, además a nivel de Latino

America, existen 99 especies de papas silvestres, de las que 93 están en el Perú ( Huamán

1991, Hijmans y Spooner 2001 citados en Valladolid 2012).La especie cultivable más

resistente para el frío que crece entre los 3450 – 4500 metros sobre el nivel del mar es

S.juzepczukii (Hawkes 1990). De acuerdo a lo que señala Ochoa, en el departamento de

Apurímac, se encuentran las siguientes especies silvestres: S.abancayense, S. velardei (Ochoa,

1963 a y 1963b citados en Ochoa 2004), S. longiusculus, S.tenellum, S.aymaraense y

S.chillonanum (Ochoa, 1987a, 1987b y 1989ª citados en Ochoa 2004).

La diversidad biológica de la papa nativa en la provincia de Haquira (Cotabambas-

Apurímac) presenta una variedad de pisos ecológicos que le permiten mantener en su territorio

una inmensa diversidad biológica, cultivándose diferentes especies de papa: S. tuberosum

Andigenum, S. Curtilobum, S. juzepczukiien (Chirapaq Ñan 2013), las comunidades andinas

del distrito de Haquira, se ven amenazadas por múltiples factores que se clasifican en

sociales, ambientales y ecológicos que al parecer podrían estar erosionando la diversidad de

variedades locales de papas nativas en la zona.

Durante los años 70 y 80 se desarrolló en nuestro país, la estrategia de conservación ex

situ luego posteriormente se insertaría a inicios de los 90’s la comprensión del término

conservación in situ, incluyendo fundamentalmente erosión genética, agrobiodiversidad,

variabilidad genética y afines, poniéndose en práctica en el proyecto de “Conservación in situ

de los cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres en el Perú” que se inició en el 2001 hasta el

2006 (CCTA 2001).

Esta alta diversidad biológica está íntimamente ligada al conocimiento tradicional por

las comunidades que la poseen. Es por ello que de acuerdo con la Convención para la

Page 21: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

3

Diversidad Biológica (CBD), en artículo 8j señala “El conocimiento tradicional es el

conocimiento, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales alrededor del

mundo”, la CBD propone generar una serie de herramientas para sistematizar y preservar este

conocimiento a lo largo del tiempo y promueve a los países con alta diversidad biológica

tomar en cuenta esta legislación.

Por ser considerado un microcentro de diversidad biológica se considera de suma

importancia tener un registro de la diversidad infra específica del cultivo de papa nativa,

categorizada por su nivel de amenaza, algo que en la actualidad no se está llevando a cabo en

diversos cultivos, que poseen una gran diversidad en variedades locales. De acuerdo al método

de las cinco celdas (FCA), tomando en cuenta la percepción local y los años de experiencia en

el cultivo de los campesinos, nos proporcionan información de importancia para describir una

línea base que provea información para el uso adecuado de la diversidad infraespecífica de la

papa nativa, el monitoreo según su grado de amenaza e información cuantificada al pronóstico

de escenarios futuros, como medida de adaptación al cambio climático y estrategia de

conservación para las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico de Haquira

(Apurímac).

Page 22: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

4

El objetivo principal fue:

1. Caracterizar la agrobiodiversidad vegetal infra específica1 del cultivo de papa nativa

(Solanum spp.) por su nivel de amenaza como medida de adaptación al cambio

climático y estrategia de sobrevivencia basado en el conocimiento local

(conocimiento tradicional/individual vs conocimiento colectivo) para las tres

comunidades del distrito de Haquira, provincia de Cotabambas (Apurímac).

Los objetivos específicos fueron:

1. Registrar conocimiento local (conocimiento tradicional/individual vs conocimiento

colectivo) sobre aspectos etnobotánicos de la diversidad de las papas nativas

determinando indicadores de importancia para la conservación de la diversidad del

cultivo de papa para las comunidades en las comunidades Pauchi, Queñuapampa y

Huancacalla Chico.

2. Describir una línea base que provea información para el uso adecuado de la

diversidad según su grado de amenaza e información cuantificada para su

implementación en un monitoreo a largo plazo por las comunidades.

1 Diversidad Infraespecífica: Hace referencia a la variabilidad genética que existe entre los individuos de una misma

especie, para el caso de la papa se presenta una alta diversidad infra especifica porque se tiene más de una especie.

Page 23: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

5

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS UTILIZADOS

DIVERSIDAD

BIOLÓGICA:

Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,

entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros y los

complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la

diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los

ecosistemas (CDB Art. 2).

DIVERSIDAD

GENÉTICA:

Es un aspecto de la diversidad biológica. El término diversidad

genética se usa para abarcar la diversidad dentro de una especie,

mientras que diversidad específica es la expresión para la

diversidad entre las especies, según propone Robert y Christine

Prescot-Allen (FAO 1984c). En un documento de la IUCN (1986),

este término se define como: "la variedad de diferentes genes en

una población reproductiva, dentro de una especie o dentro de

todas las especies encontradas en un área dada".

CONSERVACIÓN

BIOLÓGICA:

Protección y gestión de los recursos naturales. El CDB identifica 2

opciones de conservación de la biodiversidad: i) "conservación in

situ" -en su hábitat natural-, ii) "Ex-situ conservación "-fuera de

sus hábitats naturales- (CDB Art. 2).

Page 24: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

6

CONSERVACIÓN

IN SITU:

La conservación in situ es el único método práctico actualmente

disponible para conservar una gran variedad de ecosistemas,

especies y genes actualmente vulnerables, amenazados o en

peligro. Además de permitir la conservación de especies diferentes

y coevolución de los sistemas biológicos (FAO 1989).

El artículo 2 de la Convención, se refiere específicamente a las

especies domesticadas o cultivadas, y esto también se prevé en el

artículo 8 y en la Agenda 21 reafirma este compromiso con la

conservación in situ de todos los tipos de diversidad biológica,

incluidas las especies cultivadas.

CONSERVACIÓN

EN CAMPO

CULTIVO

(CONSERVATION

ON FARM):

Es la gestión sostenible de la diversidad genética de las variedades

tradicionales de cultivos desarrollados a nivel local, con especies o

formas silvestres y malezas asociadas, por los agricultores en los

sistemas de cultivo agrícolas, hortícolas o agrícolas silvícolas

tradicionales" (Maxted et al. 1997 citado en Jarvis et al. 2000)

La conservación on farm, es una forma muy dinámica de

conservación de los recursos fitogenéticos que permite a los

procesos de selección natural y humana seguir actuando en la

producción del sistema, por ello se utiliza para describir la gestión

dinámica de los agricultores que mantienen las variedades de

cultivos tradicionales (Jarvis y Hodgkin citado en Sthapit et al). La

conservación on farm es un sistema complejo en constante

evolución de las relaciones entre las personas, plantas, animales

otros organismos y el ambiente desafiados continuamente por

nuevos problemas.

Un PSC o CWR (inglés) se define como una planta silvestre más o

menos relacionada con un cultivo al que le puede aportar material

Page 25: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

7

PARIENTES

SILVESTRES

CULTIVABLES:

genético pero que, a diferencia de una especie cultivada no se ha

domesticado (Helwood et al. 2007). El enfoque genealógico utiliza

el concepto de acervo de genes de Harlan y Wet (1971) para

definir el grado de parentesco con base en la facilidad relativa con

la cual los genes de PSC se pueden transferir a una especie

cultivada (Maxted et al. 2008 citado en Hunter y Heywood 2011).

VARIEDADES

LOCALES:

Las variedades locales o Landraces (inglés) se define como todos

los componentes de la población que están adaptadas a las

condiciones climáticas locales, prácticas cultural, enfermedades y

plagas” (Harlan 1975 citado en Jarvis et al. 2000). Son a menudo

muy variables en apariencia, pero identificable y por lo general

tienen nombres locales. Una variedad local tiene propiedades o

características particulares (Jarvis et al. 2000).

Las papas nativas son un ejemplo de variedades locales para la

especie de Solanum tuberosum teniendo muchas variedades

locales.

La ventaja más importante de las variedades locales de los cultivos

en la conservación in situ es su valor indirecto en mantener las

relaciones evolutivas de los cultivos, estas relaciones pueden no

ser entendidas u observadas por los agricultores que mantienen las

poblaciones de cultivos locales. La diversidad de un cultivo puede,

por ejemplo, fortalecer el policultivo, el cultivo simultáneo y en el

mismo campo de otros cultivos. Por consiguiente, la diversidad de

un cultivo puede agregar diversidad a otros (Brush 2002).

NUS (inglés) Por otro lado, un cultivo marginado es aquel que en

el pasado, bajo condiciones diferentes, tuvo mayor importancia en

la agricultura convencional, pero ahora su importancia se

concentra en la alimentación de las comunidades locales y en

Page 26: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

8

CULTIVOS

SUBUTILIZADOS:

permitir sostener la alimentación de las poblaciones con economía

de subsistencia (FAO 1992 citado por Pastor et al. 2007). Según

Padulosi y Hoeschle-Zeledon (2004) son aquellos cultivos no-

comerciales que son parte de un portafolio de biodiversidad,

anteriormente más populares y que hoy en día no son apreciados

por los productores y los consumidores debido a una variedad de

factores agronómicos, genéticos, económicos, sociales y

culturales.

DIVERSIDAD

INFRA

ESPECIFICA

La diversidad de una especie está constituida por todas las

variaciones genéticas, producto de la diferencia de las especies. La

variación entre poblaciones de una especie, pero la variación

dentro de poblaciones es la diversidad genética total de una

especie. Las especies pueden ser más o menos diversas; las

características dentro de las poblaciones pueden ser más o menos

variables.

La variabilidad genética se aplica a las características. No es

posible estimar la diversidad genética de una especie en términos

estadísticos o cuantitativos. En general, lo que se hace es clasificar

la especie en categorías intraespecíficas como razas o ecotipos; la

diversidad genética relativa de una especie en una región se da en

términos del número de categorías intraespecíficas. Pero para eso,

la clasificación intraespecífica debe aplicarse con los mismos

criterios en todos los lugares. Por razones prácticas, se usarán las

categorías intraespecíficas de raza, ecotipo, morfotipo y variedad

para clasificar la diversidad de las especies cultivadas alógamas,

silvestres, agámicas y autógamas respectivamente (INIEA 2006).

PERCEPCIÓN

LOCAL

La importancia que, a nuestro juicio, debe ser concedida al

individuo respecto a su entorno, radica en que su experiencia vital

Page 27: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

9

se convierte en su realidad, pese a toda la carga de subjetividad

que esto conlleva y a la interrelación de variables que han

contribuido a ello. Por esa razón hay que considerar que en la

aplicación de estrategias de desarrollo, su realidad es la que va a

determinar sus auténticas necesidades, lo que entiende como

carencias respecto a su percepción de la calidad de vida. No

podemos olvidar que la calidad de vida, aunque pueda llegar a

sistematizarse su significado de forma genérica, de ninguna

manera se entiende bajo los mismos parámetros en todos los

grupos sociales, en todos los lugares. De esta forma, los sistemas

de valorización y satisfacción explican la pluralidad de mundos

sociales y sus sensibilidades (Escriche 2004).

DAPTACIÓN AL

CAMBIO

CLIMÁTICO

Ajuste de los sistemas naturales o humanos en respuesta a

estímulos climáticos reales o esperados, o a sus efectos, que

atenúa los efectos perjudiciales o explota las oportunidades

beneficiosas. Capacidad adaptativa, se define como la capacidad

de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluidas la

variabilidad climática y los fenómenos extremos) con el fin de

moderar los daños potenciales, de beneficiarse de las

oportunidades o de afrontar las consecuencias. (IPCC 207)

CONOCIMIENTO

ECOLÓGICO

TRADICIONAL:

"TEK (inglés) es un conjunto de conocimiento construido por un

grupo de personas a través de generaciones que viven en estrecho

contacto con la naturaleza. Incluye un sistema de clasificación, un

conjunto de observaciones empíricas acerca del medio ambiente

local y un sistema de autogestión que rige la utilización de

recursos” (Studley 1998 citado en Gerique 2006).

Un cuerpo acumulativo de conocimiento, práctica y creencias que

Page 28: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

10

ha evolucionado mediante procesos adaptativos y que pasó a

través de las generaciones por la transmisión cultural, sobre la

relación de seres humanos entre sí y con su ambiente. Es decir, es

acumulativo y dinámico, construido en la experiencia y adaptado a

los cambios. (Berkes 1993, 2000).

CONOCIMIENTO

LOCAL

Es el conocimiento que ha sido arraigado de una cultura local o

regional y ecológica. También es una alternativa a la expresión

conocimiento tradicional. Winkler- Prins (1999) se refiere al

conocimiento local como el que se adquiere con la experiencia.

Por lo tanto es diferente del conocimiento científico.

El conocimiento tradicional es dictado de forma oral por los más

ancianos, en un nivel más bajo de cambios y dinamismo (Alves y

Alburquerque 2010).

ARTICULO 8 (J)

DE LA CBD:

Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según

proceda: “Sujeto a la legislación nacional, respetará, preservará y

mantendrá los conocimientos, innovaciones y prácticas de las

comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales

de vida pertinentes para la conservación y el uso sostenible de la

diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia con la

aprobación y participación de los titulares de esos conocimientos,

innovaciones y prácticas, y fomentará la participación equitativa

de los beneficios derivados de la utilización de los conocimientos,

innovaciones y las prácticas.”

LISTA ROJA

El sistema más utilizado para asignar el estado de conservación de

una especie es el de la UICN. Los Libros Rojos y las Listas Rojas

están diseñados para llamar la atención sobre el grado de

amenazas y ayudar a guiar las acciones de conservación. En 1994,

Page 29: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

11

IUCN: la UICN adopto un conjunto de normas para evaluar el estado de

conservación. Según la UICN (2000) “La característica

fundamental del nuevo sistema es su intención de medir el riesgo

de extinción, y no otros factores, como rareza, papel ecológico o

importancia económica, que comúnmente se incluyen en los

sistemas de priorización de la conservación.” (Hunter y

Heywood 2011).

ENFOQUE

ECOSISTÉMICO:

Representa una estrategia poderosa para la gestión integrada de

tierras, extensiones de agua y recursos vivos que promueve la

conservación y el uso sostenible de manera equitativa. El enfoque

por ecosistemas constituye el marco primordial de acción del

convenio, y su aplicación ayudará a lograr un equilibro de sus

objetivos (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica

2004).

EL CAMBIO

CLIMÁTICO:

El CMCC distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a

actividades humanas que alteran la composición atmosférica de

‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales (CMNUCC

Art. 1). Según IPCC, 2008 "Es el cambio del clima atribuido

directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la

composición de la atmósfera mundial y que se suma a la

variabilidad natural del clima observada durante períodos de

tiempo comparables."

Los cambios en la composición de las comunidades y la

distribución de ecosistemas debidos a cambios climáticos y

alteraciones humanas pueden producir reacciones que afecten al

clima mundial y regional. Los cambios en el comportamiento de

especies, la reducción del número de miembros de una especie y la

Page 30: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

12

CAMBIO

CLIMÁTICO

Y

BIODIVERSIDAD:

pérdida de especies pueden producir cambios en la estructura y

funcionamiento de los ecosistemas afectados. Estos cambios

pueden, a su vez, producir pérdidas en otras especies, y un efecto

en cascada sobre la biodiversidad y la apertura del sistema a

invasiones de especies no autóctonas y por ende una mayor

alteración. Por eso, los impactos del cambio climático, y sus

efectos sobre la biodiversidad, pueden ser también evaluados en el

ámbito de ecosistemas y dentro del contexto de determinados

ecosistemas y su distribución dentro de paisajes naturales.

También deben evaluarse dentro del marco de los regímenes

cambiantes de alteraciones, variabilidad climática y fenómenos

extremos (IPCC V documento técnico 2002).

CAMBIO

CLIMÁTICO Y

COMUNIDADES

LOCALES:

Las comunidades locales dependen de la agricultura tradicional. El

crecimiento de la agricultura sostenible en los países en desarrollo

enfrenta retos sin precedentes debido al cambio climático, a

mercados de alimentos y a energías cada vez más volátiles, a la

explotación de los recursos naturales y a una creciente población

con aspiraciones de alcanzar un mejor estándar de vida” (Mark

Rosegrant, Director de Tecnología Ambiental de IFPRI, 2010

citado en Hunter y Heywood 2011).

CAMBIO

GLOBAL Y

AGRICULTURA:

Se sabe que las principales fuentes de crecimiento agrícola del

siglo XX, se están agotando. En teoría el área mundial agrícola se

podrá ampliar en un 80% pero la mayoría de las tierras no

utilizadas son poco apropiadas para la agricultura productiva.

(Koning y Van Ittersum 2009 citado en citado en Hunter y

Heywood 2011). A pesar de que se considera importante la

producción agrícola mundial, los beneficios de esto no son

Page 31: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

13

equitativos…Los más pobres entre los pobres han ganado poco o

nada, y todavía hay 850 millones de personas con hambre o mal

nutridas…estamos llevando a la mesa alimentos baratos en

apariencia, no siempre sanos y que nos cuesta muy caro en

términos de agua, suelo y diversidad biológica elementos de los

que depende nuestro futuro (Watson 2008, citado en Hunter y

Heywood, 2011)

Page 32: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

14

LA AGROBIODIVERSIDAD Y LA NORMATIVIDAD DE LA CONSERVACIÓN

INTERNACIONAL

El Convenio de Diversidad Biológica (1993) establece

que “…respetarán, preservaran y mantendrán los

conocimientos, innovaciones y prácticas de las

comunidades indígenas y locales que entrañen estilos

tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la

utilización sostenible de la diversidad biológica y

promoverá su aplicación más amplia con la aprobación y

participación de quienes posean esos conocimientos

innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios

derivadas de la utilización de esos conocimientos,

innovaciones y prácticas se compartan equitativamente”

[Art. 8, Inciso j]

Los países deben comprometerse a proteger y alentar

“…La utilización consuetudinaria de recursos biológicos,

de conformidad con las prácticas culturales tradicionales

que sean compatibles con las exigencias de la

conservación o de la utilización sostenible” [Art. 10,

Inciso c]

FAO – Plan de Acción Global por la Conservación y

Utilización Sostenible de los Recursos Genéticos de las

Plantas para la Alimentación y Agricultura. [Actividad

18.]

IPGRF (2001). El Tratado Internacional sobre los

Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la

Agricultura [Artículo 5] - Conservación, prospección,

caracterización colección, evaluación y documentación

de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la

agricultura.

Page 33: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

15

Convenio 169 OIT (1989), se aplica a pequeñas

comunidades campesinas y nativas consideradas como

pueblos indígenas quienes practican una agricultura de

pequeña escala.

REGIONAL

Decisión 523 de la CAN-Estrategia Regional sobre la

Diversidad Biológica para los Países del Trópico Andino

(2002).

NACIONAL

En el ámbito nacional, La Ley de Conservación y

Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica

No. 26839 y su Reglamento D.S. O48-2000-PCM, son

instrumentos de planificación sobre la Diversidad

Biológica en el Perú. En el artículo 38 del Reglamento

define a las zonas de agrobiodiversidad como… “aquellas

que orientadas a la conservación y uso sostenible de

especies nativas y cultivadas por parte de pueblos

indígenas no podrán destinarse para fines distintos a los

de conservación de dichas especies y de las culturas

indígenas.” (Torres y Parra 2008)

Ley 28477-Ley que declara a los cultivos, crianzas

nativas y especies silvestres usufructuadas como

patrimonio de la nación (2005).

Page 34: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

16

2.2 LOS ANDES COMO MICROCENTROS DE ALTA DIVERSIDAD

Los microcentros de diversidad son definidos como los lugares en el mundo con

mayor biodiversidad y a su vez los más amenazados por el hombre, el Perú tiene dos de los

treinta y cuatro que existen en el mundo, y uno de estos son los Andes Tropicales. El Perú

es uno de los principales protagonistas en esta área crítica (Hot spot) que abarca parte de

Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile con una extensión de

1 542 644 km². Estos territorios poseen una múltiple variedad de microclimas con una

accidentada geografía que comprende impresionantes nevados, profundos cañones y

extensos valles interandinos, garantizan una amplia variedad de especies y hábitats tales

como bosques húmedos y tropicales, bosques lluviosos, así como pastizales y matorrales.

Los Andes Tropicales tienen cerca de 35 000 especies vasculares de plantas, lo que

representa el 10% del total de las especies del planeta. A esto se le debe sumar que el 50%

de estas especies son endémicas (Pratolongo 2005).

Existe un aspecto que tiene importancia particular con relación a la domesticación de

plantas y al origen de la agricultura. Se refiere a la diferencia que existe entre los sistemas

que dependen de plantas que se reproducen por semilla “espermacultura” y aquellas que se

reproducen por propagación vegetativa -raíces, rizomas, tubérculos “vegecultura” (Harris

1969 citado por Seminario 2004).

Los ecosistemas de montaña siempre se han relacionado con la agrobiodiversidad y

son conocidos como centros de origen de muchas especies vegetales. N. I. Vavilov (1940),

definió la teoría de los Centros de Origen, ampliando así el concepto sustentado por De

Candolle de que las especies tenían un origen geográfico especifico, definidos como las

regiones geográficas donde se habían originado la mayoría de las plantas cultivadas (Sevilla

y Holle 1995).

Basa su teoría en métodos geográficos y de sistemática diferencial de estudio de

cultivos: (i) diferenciación de género entre especies y diversidad intra-especifica; (ii)

determinación de la composición genotípica de las especies; (iii) localización hereditaria de

Page 35: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

17

las formas de especies, así como de los centros de diversidad de las mismas. Según Vavilov

un centro de origen es cuando presenta: (i) Mayor variabilidad botánica de la planta

cultivada (es decir mayor cantidad de especies para el género, mayor polimorfismo intra

específico, etc.) (ii) Especies silvestres antepasadas de las plantas cultivadas y su

variabilidad botánica en los límites del área, (iii) Especies endémicas, (iv) Especies

silvestres próximas a las cultivadas, (v) Parásitos especializados de las plantas cultivadas,

(vi) Una cultura agronómica antigua (Ibíd).

2.2.1 Agrobiodiversidad vegetal en los andes

Se define a la agrobiodiversidad, como la variabilidad genética de plantas y animales

domesticados conjuntamente con sus parientes silvestres, creciendo en condiciones

naturales (Balakrishna citado en Gónzales Jimenéz 2002). La agrobiodiversidad vegetal

estaría representada por todos los recursos fitogenéticos con sus parientes silvestres en los

diferentes ecosistemas tanto terrestres, acuáticos, microrganismos del suelo y hongos (Ibíd).

La región andina es uno de los centros de agrobiodiversidad más importantes del

mundo, existen alrededor de 70 especies de plantas nativas cultivadas y muchas variedades

locales (Hodge 1947). Es debido a las condiciones biofísicas que presenta los andes, que le

ha permitido almacenar una gran diversidad genética ya que debido a su alta variabilidad

climática da lugar a diferentes ecosistemas, haciendo de los andes uno de los principales

centros de domesticación en el mundo (Kessler 2001, Young, Ulloa et al. 2002).

Existen dos áreas de importancia para las especies cultivables y sus parientes

silvestres, la mayoría de su diversidad infraespecífica se debe especialmente a las

condiciones de suelo, hidrológica donde se desarrollan al microclima en el que se

encuentran y a la selección a la que ha sido sometida, existe un componente antrópico para

el incremento de esta diversidad infra especpífica, en suma la agrobiodiversidad tiene en

cuenta la variación genética interespecífica y la variación infraespecífica domesticada

(González Jiménez 2002).

Page 36: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

18

Sobre el origen de las raíces andinas, según Hawkes (1989) hace una categorización

en tres grupos climáticos y fitogeográficos, (i) ocurre en las tierras tropicales bajas y

comprende siete especies distintas, (ii) con siete especies, corresponde a los valles de altura

media a alta de los Andes de Sudamérica y otros lugares, (iii) con doce especies, incluye a

la papa y corresponde a los Andes altos templados a templado-fríos con especies resistentes

al frío. Es un grupo único y sin paralelo en otra parte del mundo (Hawkes 1989 citado en

Seminario 2004).

En total, suman 26 especies, 16 géneros y 15 familias botánicas, esto representa el

rango más grande en cuanto a diversidad de especies, géneros y familias, que se puede

encontrar en este grupo. Además, si se toma en cuenta la diversidad intraespecífica (formas,

morfotipos, cultivares) el rango es mucho más amplio. La agrobiodiversidad también es

amplia en cuanto a las condiciones ecológicas de adaptación. Esta diversidad botánica y

ecológica no ocurre en ningún otro lugar del mundo, los ancestros silvestres se encuentran

en los ecotonos entre el bosque de páramo alto y la puna, o colonizando áreas rocosas

donde ninguna hierba o césped perenne puede sobrevivir (Ibíd).

2.2.2 Agrobiodiversidad vegetal infraespecífica en los andes: caso papa

La papa pertenece al género Solanum, que tiene alrededor de 200 especies que

forman tubérculos, entre especies cultivadas y silvestres; sin embargo el género es

considerado altamente polimórfico y muy complejo (Linnaeus 1753; Ochoa 1990 citado en

Soto et al., 2013).

En el mundo existen alrededor de 2400 variedades de papas, en el continente

americano podemos encontrar que Solanum está representado por alrededor de 200 especies

silvestres. El Perú tiene la mayor agrobiodiversidad vegetal de papas en el mundo (CIP

2008), con ocho especies nativas cultivadas incluidas dentro de una serie poliploide (2n =

24, 36, 48 y 60), que incluye unas 4000 variedades comestibles y 91 especies silvestres de

las 200 que se encuentran en Latinoamérica (Soto et al., 2013).

Page 37: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

19

La papa es uno de los principales cultivos de Perú, con 367.7 mil hectáreas del total

de la superficie de cultivos transitorios, por encima de los cultivos de maíz y arroz (IV

CENAGRO 2012) es el alimento más consumido en el mundo y originario de Perú, y, es

debido a su importancia económica y social que actualmente es uno de los principales

cultivos en superficie sembrada, representando el 11 % de la producción mundial, el 25 %

del PBI agropecuario, y teniendo unas 600 mil unidades agrarias el 63 % de estas tienen

menos de 5 ha, de donde el 85 % de la producción se da en la sierra (INIA 2010).

Se estima que el 25 % del área total del cultivo de papa lo ocupan variedades de

papas nativas (Chávez 2012). Con alto potencial genético para el rendimiento y amplia

adaptabilidad a diferentes microclimas, lo que le ha permitido convertirlo en uno de los

cultivos de mayor importancia para la alimentación mundial (Estrada 2000, Hawkes 1962

citados en Soto et al., 2013).

2.2.2 La papa, el cambio climático y la seguridad alimentaria

Alrededor del 95 % de la papa se cultiva en la sierra sobre los 3 000 msnm siendo

uno de los cultivos más importantes para las comunidades altoandinas (Zimmerman, 1991

citado por De Haan, 2010), y para los agricultores de esa zona representa la base de su

alimentación y principal producto agrícola en la generación de ingresos y pocos ahorros.

Se distinguen dos tipos de productores según el destino de su producción. Los

agricultores de subsistencia cuya producción es destinado mayormente al autoconsumo y

mercados locales y la otra los productores de inversión que destinan la totalidad de su

producción al mercado (CGIAR, 2010).

El cambio climático está generando repercusiones negativas para la biodiversidad,

comunidades de personas y se prevé una serie de riesgos futuros especialmente para los

ecosistemas de montaña. Si se reconoce algún aspecto positivo de esta situación, es que hoy

en día son más reconocidos y valorados los componentes críticos del planeta, como lo son

la biodiversidad, los ecosistemas y servicios que nos proveen. La llamada "adaptación

basada en los ecosistemas" (una estrategia de adaptación definida y aprobado por UICN, el

Page 38: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

20

Banco Mundial y muchas otras organizaciones internacionales) es probable que sea de

especial relevancia en gran parte del mundo en desarrollo (Hole et al. 2011).

De acuerdo a los resultados de una investigación, en los próximos 50 años se verán

afectados dramáticamente cultivos como maní, papa y caupí. Un 12 % de las 107 especies

silvestres de papas, es decir unas 13 especies podrían extinguirse en consecuencia del

cambio climático debido a que son sensibles a los aumentos de temperatura. Las especies

que queden se encontrarían en áreas mucho más pequeñas, erosionando aún más su

capacidad para sobrevivir por lo que se requiere identificar las especies que son vulnerables

al cambio de clima y dar prioridad a la conservación de sus parientes silvestres (Lane y

Jarvis 2006).

El efecto del cambio climático en los cultivos es complejo, pues diversos factores del

crecimiento y rendimiento están relacionados con la temperatura. Según Haverkort (1990)

el cultivo de la papa está adaptado a climas templados. De acuerdo a Stol et al., (1991) si

aumenta la temperatura por encima de los 17 ºC la tuberización disminuye, en tanto que si

es menor a 0 ºC puede ser muy severo, es por ello que la variación de temperatura afectaría

su fisiología, el MINAG (2007) menciona que se verían afectadas 170 mil hectáreas que se

cultivan anualmente en secano (Haverkort, 1990; Stol et al., 1991; MINAG, 2007 citado en

Gutiérrez 2008). Se tiene evidencia del aumento de temperatura del aire en toda la región

(0,11 ° C / década en los últimos 60 años), una tendencia que se intensifica en los últimos

25 años (Solman et al 2008; Marengo et al 2009; Urrutia y Vuille 2009; 2010 Bradley et al

2004; 2006; Josse y col citado en Hole et al 2011).

El entomólogo Aziz Lagnaoui (CIP 2001), menciona que hay que esperar lo

inesperado, el cambio climático favorece a las plagas de especies nativas. El efecto final

será un aumento de presión en la cosechas afectando drásticamente los cultivos y a los

agricultores por la pérdida de sus cosechas.

Adicional a las afectaciones biológicas como incremento de plagas y enfermedades,

también se ve afectado drásticamente por problemas abióticos como el aumento del estrés

Page 39: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

21

hídrico, cambios en los periodos e intensidad de las lluvias, heladas, granizadas y nevadas.

En el CIP se están realizando una serie de investigaciones sobre todos estos efectos

utilizando en algunos casos programas cibernéticos de modelación para evaluar variables

climáticas a futuro, también se están llevando a cabo una serie de investigaciones

fisiológicas donde se pretende encontrar variedades de ciclo vegetativo corto, de esta forma

es más fácil para los productores evitar condiciones desfavorables a causa de cambio de

régimen de lluvias, heladas y granizadas. La obtención de nuevos cultivares a partir de

especies silvestres se están llevando a cabo al igual que esfuerzos específicos promoviendo

la conservación in situ y ex situ (InfoResources 2008).

2.3 CONOCIMIENTO LOCAL (PERCEPCIÓN) Y CAMBIO CLIMÁTICO

“El conocimiento se refiere a la forma de entender el mundo, la forma en que se

interpretan y aplican significados a sus experiencias. El conocimiento no es sobre el

descubrimiento de un objetivo final, la "verdad". Es la comprensión de las culturas

subjetivas productos acondicionados que surgen de procesos complejos y en curso. El

conocimiento implica la selección, el rechazo, la creación, el desarrollo y la transformación

de la información. Estos procesos, y por lo tanto el conocimiento, están indisolublemente

ligados a los contextos sociales, ambientales e institucionales que se encuentran” (Blaikie,

1992 citado en FAO 2004)

Feyerabend (1987) hace una diferencia de saberes locales, entre el saber abstracto

(utilizado por los ecólogos científicos) y el saber histórico (basado en los sistemas de

conocimiento local, esto incluye los rituales y las prácticas culturales de cada día). Es por

ello que el conocimiento ecológico tradicional se ha establecido, entre otros, a través de la

labor de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) (Feyerabend,

1987; Johannes, 1989; William y Baines 1993 citado en Fikretb et al. 2000).

Es importante tomar en cuenta la relación que existe entre el conocimiento local y la

agrobiodiversidad, al mismo tiempo éste se encuentra asociada a los cultivos que implica el

conocimiento científico relacionado con el proceso de mejoramiento de los cultivos y la

Page 40: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

22

transferencia de tecnología desde el laboratorio al campo, lo que debería estar en línea con

la decisión 14 de CBD/COP9 (Mihaela en Padulosi et al. 2012).

Virginia (1998) menciona la importancia de tener un registro de la información

cultural y de la agrobiodiversidad, no sólo para la preservación de los conocimientos

tradicionales, sino también para el mantenimiento de alternativas al desarrollo de la

agricultura a gran escala y la comercialización. Las culturas desarrollan y mantienen el

conocimiento local y los sistemas de productividad sostenible por muchas generaciones.

La FAO (2004) menciona que el conocimiento local es a menudo de naturaleza

colectiva. Se considera de propiedad de toda la comunidad y no pertenece a un solo

individuo, pero esto también depende del tipo de conocimiento, la FAO sistematiza de la

siguiente manera:

El conocimiento común, se lleva a cabo por la mayoría de la gente en una

comunidad, por ejemplo, la preparación de un alimento local.

El conocimiento compartido, es sostenida por muchos, pero no todos, los

miembros de la comunidad, por ejemplo campesinos que crían ganado

conocerán lo básico de la crianza de animales.

El conocimiento especializado, está en manos de unas pocas personas, que

podrían haber tenido un entrenamiento especial o un aprendizaje, por

ejemplo, sólo unos pocos aldeanos se convertirán en los curanderos,

parteras, o herreros.

Page 41: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

23

La FAO, también considera desde el punto de vista de los medios de vida, el

conocimiento local continúa siendo muy importante:

Estructuras sociales

Diferentes grupos de personas, etnias, clanes,

grupos de género o de riqueza, tienen diferentes

conocimientos.

Edad

Las personas más jóvenes tienden a ser menos

conscientes de la importancia de los

conocimientos locales.

No es fácilmente accesible y

comprensible

Para los forasteros es más complicado acceder a

este conocimiento, no se debe extraer de

individuos / comunidades. Asimismo, debería

estudiarse y compartirse de manera participativa

los beneficios para todas las partes involucradas.

La diversidad biológica

Los factores de género son claves y la influencia

de diversidad vegetal y animal.

Gestión de la

agrobiodiversidad

El conocimiento local puede ayudar a aumentar

la pertinencia y eficacia de la gestión de la

agrobiodiversidad y los esfuerzos de

conservación en los diferentes niveles

Registro de memoria cultural

y de diversidad biológica.

El conocimiento local no necesariamente ofrece

una solución a los cambios de las condiciones

externas. Es por lo tanto importante establecer

mecanismos que permitan la integración de las

fuentes de conocimientos locales y externos.

Medio de vida para

sobrevivir

El conocimiento local continúa siendo un activo

importante para los recursos en las personas más

pobres.

Page 42: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

24

2.3.1 Diversidad cultural y biodiversidad.-

Los biólogos, ecólogos y conservacionistas han reconocido, que las soluciones a los

problemas biológicos se encuentran en los sistemas sociales, culturales y económicos, que

han dado lugar a intentos de poner valor monetario a las especies y los ecosistemas con el

fin de calcular los costos de la utilización y la conservación de la biodiversidad. Estos

enfoques, sin embargo, no tuvieron en cuenta las diversas formas en que los diferentes

grupos de personas hacen uso de la biodiversidad (Posey 1999 citado por Cocks 2006). El

papel de los pueblos indígenas como custodios de la biodiversidad y defensores de la

diversidad cultural ha sido de suma importancia en la comprensión de la vínculos entre la

diversidad biológica y cultural (UNESCO 2008).

La diversidad biocultural denota la relación entre la biodiversidad y la diversidad

humana. Es importante reconocer explícitamente el papel que ha desempeñado la

diversidad humana en la conservación de la biodiversidad, siendo esta última representada

como una fuente de materia prima sobre la que los procesos de evolución dependen. Según

Posey 1999 las diferentes culturas, perciben y aprecian de acuerdo a su herencia y

experiencia a la biodiversidad. Este reconocimiento de la relación que existe entre

biodiversidad y diversidad humana, es sumamente importante para la conservación

biológica y también para la protección de la diversidad cultural, pues hay quienes

argumentan que las pérdidas de la biodiversidad a causa del desarrollo socioeconómico

también causa la desaparición de las culturas locales por la expansión económica mundial

(Posey 1999; Cocks 2006 citado en Cocks 2006).

Para las sociedades con mucha diversidad, ésta se percibe como parte de sus vidas,

su estilo cultural y su identidad espiritual. La naturaleza y la cultura no se separan y el

hombre con los otros seres lo comprenden como parte integral de los ecosistemas y

paisajes. Es en el nivel de escala local, donde las interacciones entre biodiversidad y

diversidad cultural en una sociedad particular realizan prácticas culturales, religiosas,

institucionales generando un contexto cultural específico, siendo esto un papel importante

en la percepción de los valores, uso y manejo de la biodiversidad (UNESCO 2008).

Page 43: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

25

2.3.2 Consenso y método participativo del conocimiento

Teoría consensual cultural (CCT) es un conjunto de técnicas de análisis y modelos

que pueden ser utilizados para estimar las creencias culturales y el grado en que los

individuos saben o reportan sus creencias. CCT calcula las respuestas culturales correctas a

una serie de preguntas (creencias de grupo) y simultáneamente, calcula el conocimiento o el

grado en común de las respuestas de cada encuestado. Cuando la misma información es

proporcionada por múltiples informantes, la información es más probable que sea válida.

Tener en cuenta que un análisis de consenso no crea consenso, sino que sólo se evalúa el

grado de acuerdo que está presente (Weller 2007).

Modelo de Conceso Cultural (CCM) calcula primero las competencias individuales,

luego calcula las respuestas y la confianza en cada respuesta. Se trata de un modelo formal

cognitivo (Romney, Weller, Batchelder 1986; Batchelder y Romney, 1988 citado en Weller

2007).

2.3.3 Importancia del Conocimiento Local

Las variedades locales son apreciadas por su papel en las tradiciones culturales,

grandes eventos como fiestas religiosas y actividades cotidianas, tales como las comidas o

prácticas médicas que requieren variedades de cultivos específicos. Por ejemplo, Brush

(1995), Zimmerer (1996) y González (2000) han descrito el papel de las preferencias

culturales por la diversidad en el cultivo de variedades locales. A menudo, los rasgos de

consumo asociados a determinadas variables locales reflejan la importancia cultural de los

platos que se utilizan al prepararlos (Brush 1995, Zimmerer 1996, Gonzales 2000 citado en

Jarvis et al. 2000).

El hecho de que se mantengan estas prácticas en las áreas urbanas y de

reasentamiento demuestra que los valores culturales relativos a la utilización de los recursos

vegetales silvestres no se restringen a las comunidades tradicionales. Por otra parte, uno no

Page 44: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

26

tiene que vivir geográficamente cerca del entorno natural para que se mantenga el valor

espiritual, social y cultural (Cocks 2006).

Es por ello que lo importante no es que el conocimiento sea tradicional o moderno.

Sino más bien que esto ayude a monitorear, interpretar las respuestas de cambios dinámicos

en el ecosistema, los recursos y servicios que estos generan (Paper 2000 citado en Fikretb et

al. 2000). Los valores culturales de los recursos silvestres recolectados por las comunidades

son mucho menos reconocidas (Ingles 1997 citado en Cocks 2006).

El interés en el conocimiento ecológico tradicional es reciente, y este puede contribuir

a la conservación de la biodiversidad. Según Holling (1995) las prácticas locales tienen una

relación fuerte con la resiliencia, entiéndase esta como la capacidad de responder a un

factor de disturbio o estrés que afecte el área (Gadgil et al. 1993; Holling et al.1995,

Gunderson et al. 1997 citado en Fikretb et al. 2000).

2.3.4 Las percepciones locales del clima

Según Escriche (2004), define percepción como: “La importancia que, a nuestro

juicio, debe ser concedida al individuo respecto a su entorno, radica en que su experiencia

vital se convierte en su realidad, pese a toda la carga de subjetividad que esto conlleva y a

la interrelación de variables que han contribuido a ello. Por esa razón hay que considerar

que en la aplicación de estrategias de desarrollo, su realidad es la que va a determinar sus

auténticas necesidades, lo que entiende como carencias respecto a su percepción de la

calidad de vida. No podemos olvidar que la calidad de vida, aunque pueda llegar a

sistematizarse su significado de forma genérica, de ninguna manera se entiende bajo los

mismos parámetros en todos los grupos sociales, en todos los lugares. De esta forma, los

sistemas de valorización y satisfacción explican la pluralidad de mundos sociales y sus

sensibilidades”.

Page 45: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

27

Figura 1. Universo concéntrico en torno al individuo modificado. Mercedes Millán

Escriche (2004).

Las proyecciones sobre el cambio de clima a nivel local y regional para Cusco y

Apurímac en un informe del PACC, se basa en una serie de herramientas númericas de

datos meteorológicos sobre la temperatura y precipitación proyectada por ocho modelos

globales, analiza la circulación atmosférica en su clima actual, y las incertidumbres

asociadas en la reducción de la escala espacial de la proyección obtenida mediante dos

técnicas de regionalización: dinámica (modelos regionalizados ECHAM-WRF), y

estadística (modelos regionalizados ECHAM5, CCSM3, HadCCM3); y la construcción de

escenarios a partir del modelo TL959- MRI/JMA (SENAMHI 2012). La confianza de las

proyecciones de los escenarios futuros de cambio climático dependerá en cierta medida de

qué tan bien el clima actual es simulada por los modelos globales, y qué tan grande es la

dispersión entre las simulaciones de los modelos en el clima actual y futuro (Moise et al.

2005 citado en SENAMHI 2012).

Sin embargo muchos de estos datos no se han podido ajustar a Cotabambas y otras

regiones de Apurímac, quizás por la falta de precisión de datos meteorológicos. Es por ello

que existen otras herramientas utilizadas en diversos estudios sobre la percepción local

climática, toman en cuenta la definición de variabilidad climática dentro de cada contexto

Page 46: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

28

social. En nuestro país, existe desde hace algunos años el interés por investigar cómo es que

las poblaciones locales perciben estos cambios, es por ello que se tienen una diversidad de

antecedentes sobre el registro de estos datos en diversos lugares, así como por ejemplo en el

caso de la cuenca del río Piura, se desarrollaron talleres participativos para identificar una

serie de eventos climáticos en un horizonte de 30 años, otro en Jauja, cuyo objetivo era

comprender las iniciativas que se vienen dando o las que se podrían desarrollar para

enfrentar la vulnerabilidad e incrementar las capacidades locales frente al cambio climático

(Escobal y Ponce 2010 citado en Vergara 2011).

Vergara (2011), en su investigación para conocer la percepción ambiental de los

comuneros respecto a la variabilidad climática en la comunidad de Conchucos-Ancash, e

identificar y analizar las estrategias campesinas de adaptación agrícola concluye que el

análisis de las percepciones locales frente a la variabilidad climática, permite conocer la

situación actual de vulnerabilidad y capacidad de adaptación de poblaciones que necesitan

políticas para reducir la vulnerabilidad y potenciar su adaptación…y evidentemente que los

estudios que buscan identificar impactos y las medidas de adaptación frente al cambio

climático, debería de ser en escala local y comparable con otros estudios.

2.4 MONITOREO DE AGROBIODIVERSIDAD (LINEA BASE)

El monitoreo es una herramienta reconocida para el manejo adaptativo. Se sabe que

lo único constante en los sistemas de recursos naturales es el cambio y que estos cambios es

a veces muy poco predecible. Según Prabhu (1999) define el manejo adaptativo de la

siguiente manera: “Es el manejo que provee los medios necesarios para sistemas

ecológicos/sociales dinámicos y complejos, reconociendo la incertidumbre inherente en el

proceso, identificando tendencias inesperadas e identificando y corrigiendo los errores e

impactos negativos de las medidas de manejo a través del aprendizaje continuo” (Prabhu et

al. 1999 citado en Finegan y Céspedes 2006).

La definición de monitoreo es muy amplia, existen varios autores con definiciones

tales como Elzinga (1998), es la recopilación y análisis de observaciones o medidas

Page 47: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

29

repetitivas para evaluar cambios en las condiciones y el progreso alcanzado en el

cumplimiento de un objetivo de manejo, también existen definiciones más rigurosas como

la de Hellawell (1991), que el monitoreo es una vigilancia intermitente (habitual u

ocasional) realizada para determinar el grado de cumplimiento con un estándar

predeterminado o el grado de desviación en el cumplimiento de un norma esperada

(Elzinga et al., 1998 citado Hunter y Heywood 2011 y Hellawell 1991 citado en JNCC

2003)

Los criterios más frecuentes para la clasificación del monitoreo, encontrados en la

literatura, son los objetivos que persigue el monitoreo y los objetos a evaluar (Kremen et al.

1994; APECO et al. 2003; Bawa et al. 1999 y Tucker et al. 2005 citado en Finegan y

Céspedes 2006). Aunque es evidente la importancia de la agrobiodiversidad y su

monitoreo, el TIRFGAA no hace mención de esto.

El sistema de información de Recursos Genéticos en Alemania, toma en cuenta los

siguientes aspectos para el monitoreo de la agrobiodiversidad; documentar la pérdida de

agrobiodiversidad tan pronto como sea posible y servir de herramienta de manejo del

cumplimiento de objetivos, programas y medidas necesarias para la conservación y el uso

sostenible de la agrobiodiversidad. Además, visualizar los resultados de una política, que se

dedica a la sostenibilidad. Por lo tanto, los instrumentos de supervisión, como encuestas

periódicas, los indicadores y los inventarios, se deben refinar aún más (GENRES 2013).

En Perú el proyecto Chirapaq Ñan del Centro Internacional de la Papa realiza

monitoreo a los microcentros, que son espacios geográficos donde es posible encontrar en

la actualidad una diversidad muy alta y única de variedades nativas. Estos diversos

microcentros se complementan entre sí por albergar una amplia y diferente diversidad. Para

su selección e inclusión en la Iniciativa Chirapaq Ñan, se tomó en cuenta: (i) rango de

distribución de especies cultivadas, (ii) grado de endemismo de variedades, (iii) distancia

geográfica entre microcentros, (iv) diversidad lingüística y cultural en y entre microcentros,

(v) interés local y presencia de socios nacionales que asuman liderazgo, (vi) presencia de

factores de amenaza sobre la conservación (Polreich 2012).

Page 48: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

30

La dinámica y evolución constante de los recursos fitogenéticos en domesticidad

pueden servir como base para las respuestas adaptativas directas a los cambios del entorno

y como materia prima para las estrategias globales de mejoramiento de plantas, esto tiene

enormes implicaciones para la seguridad alimentaria y medios de vida sostenibles de las

poblaciones rurales en los Andes (Ibíd).

2.4.1. Listas rojas y parientes silvestres de los cultivos

Los conocimientos tradicionales asociados a los recursos de la agrobiodiversidad son

importantes en la conservación on farm, sin embargo se observa una rápida erosión de

agriobiodiversidad evidente en todo el mundo, particularmente en el caso de cultivos

olvidados y subutilizados (King, Nambi y Nagarajan, 2009 en Padulosi et al. 2012). NUS o

cultivos subutilizados son nutricionalmente ricos y desatendidos, pero también son

conocidos por ser cultivos resistentes al clima. Estos cultivos tienen un papel crucial en la

seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades pobres de ambiente marginal (Bhag

Mal, Padulosi y Bala Ravi 2010 en Padulosi et al. 2012).

Según Maxted y Guarino (2006), la erosión genética es la reducción permanente de la

riqueza en la regularidad de los alelos comunes locales o la pérdida de las combinaciones

de alelos en un área definida. Para el caso de Europa, y de acuerdo a los criterios de la

IUCN aproximadamente el 50% de las 4 700 especies endémicas de plantas vasculares

están consideradas amenazadas en algún grado (Veteläinen et al., 2009).

Alrededor de los 10 000 años de domesticación de plantas, existe una gran variación

en las plantas domesticadas. Desde inicios de la revolución industrial, la globalización y

especialización han disminuido drásticamente la diversidad de estas especies domesticadas

en los dos últimos siglos. En su importante publicación sobre las plantas cultivadas, De

Candolle (1883) incluyó un capítulo "Plantas cultivadas que se han extinguido o extinción

del estado silvestre" (Hammer, Hammer y Khoshbakht en Padulosi et al. 2012).

Page 49: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

31

Hammer (1996) menciona que existe un 70% de erosión genética de las variedades

locales del sur de Italia en un periodo de 30 años, Negri (2003), encontró una perdida muy

parecida en Amiata zona de la Toscana en sólo cuatro años (Hammer 1996, Negri 2003

citado en Negri et al. 2009). Para el caso de la papa, Carlos Ochoa mencionó como ejemplo

a Solanum hygrothermicum, una papa que alguna vez se cultivaba desde el sur-este hasta el

norte del Perú, en áreas forestales, y adaptada para sobrevivir en las cálidas regiones

húmedas del Perú. Sin embargo, en el año 2000, no se podía encontrar colecciones vivas de

esta especie, debido a la conmoción social que vivió el Perú y a la ruptura de las tradiciones

agrícolas establecidas desde hace largo tiempo (Ochoa 2000 citado en Theisen 2006).

Las amenazas parientes silvestres y a las comunidades en que ocurren surgen de

diversas maneras y muchas de ellas son resultado directo o indirecto de la actividad

humana. Se han hecho varios intentos por desarrollar clasificaciones de las amenazas

directas a los diversos componentes de la biodiversidad, especialmente los esquemas

desarrollados por la Alianza para las Medidas de Conservación (CMP) y la Comisión de

Supervivencia de las Especies (CSE) de la IUCN (CMP 2005 y IUCN 2005a,2005b citado

en Hunter et al. 2011)

Lista Roja de especies vegetales y animales amenazadas son una herramienta

importante para la protección de la naturaleza (IUCN 2001). Las metas establecidas por la

Lista Roja son: (i) proporcionar información científica sobre las especies y subespecies a

nivel mundial; (ii) llamar la atención sobre la magnitud e importancia de la biodiversidad

amenazada; (iii) influir en las decisiones y políticas a nivel nacional e internacional; (iv)

suministrar información para guiar las acciones de conservación de la diversidad biológica.

(IUCN 1996 citado en Hunter y Heywood 2011). Aunque la lista roja no es la salida de una

evaluación científica de la situación de las amenazas, sino más bien una recopilación de

datos de referencia de los expertos, es una herramienta comúnmente aceptada para los

esfuerzos regionales e internacionales de protección de la naturaleza (Voegel en Padulosi et

al. 2012).

Page 50: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

32

Sin embargo, estos criterios se dirigen principalmente a la totalidad de los taxones de

acuerdo a su amenaza, pero la población variable de un taxón de cultivo y el objetivo de la

conservación de variedades locales es conservar toda la gama de diversidad genética dentro

de las variedades locales, no solamente la representación de una variedad local. Estas

diferencias hacen que la aplicación de las categorías de la Lista Roja de la UICN, en el

sentido tradicional, no resultaría eficaz para evaluar las amenazas a las variedades locales.

Sin embargo, el ethos utilizado para diseñar las categorías de la Lista Roja de la UICN

podría utilizarse para proponer una serie de categorías y criterios para la evaluación de

amenazas de variedades locales (Negri et al. 2009).

Joshi et al. (2004) propusieron un sistema de este tipo para su uso en la evaluación de

la amenaza de variedades locales, sobre la base del conocimiento local, ecológico, social,

modernización y criterios de uso.

2.5 CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DE APURÍMAC

La región de Apurímac tiene 68 778 unidades agropecuarias (UA) en una superficie

de 1 437 213 ha, de donde sólo 124 919 ha (8,7 %) son tierras agrícolas. Los cultivos de

maíz amiláceo y papa representan el mayor porcentaje de superficie agrícola con un 42,2 y

25,3 % respectivamente (SENAMHI 2012). La región presenta un rango de temperatura

que fluctúa entre 8 y 28°C. Los valores más altos se encuentran en la sierra norte y

disminuyen hacia la sierra sur. Cotabambas tiene los distritos de Tambobamba (3 275

msnm.), Haquira (3 712 msnm), Mara (3 766 msnm) y Challhuahuacho (3 698msnm) todos

pertenecientes a la cuenta del Santo Tomas ubicados en la sierra central-sur donde las

temperaturas posee valores entre -4 y 12°C, las precipitaciones a escala regional presentan

un rango de valores entre 700 y 1 500 mm, hacia el sector este de la región, entre los valles

de los ríos Vilcabamba y Santo Tomás las precipitaciones presentan acumulados entre 700-

1000 mm (Flores et al., 2012).

Además cabe resaltar la importancia minera de los distritos Haquira, Chalhuahuacho

y Progreso que se ubican en el área de exploración de la minera Las Bambas. Esta zona

también se caracteriza por ser un microcentro de diversidad de papas nativas.

Page 51: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

33

Es importante realizar investigaciones de la agrobiodiversidad de Apurimac, donde se

considera a la provincia de Cotabambas como una de las más diversas en papas nativas

(Chirapac Ñan, 2013).

Se reportaron diferentes especies de papas nativas para la provincia de Cotabambas

S. coelestispetalum, S. bukasovii, S. velardei (Atokk Papa), S. chillonanum, S. marinasense,

S. acaule (Ochoa, 2004).

La biodiversidad de la papa está amenazada constantemente. Algunas variedades ya

no se pueden encontrar, principalmente debido a cambios climáticos bruscos, trastornos

sociales, y al desarrollo comercial de las variedades mejoradas que ha llevado a muchos

agricultores a extender estos cultivos a cambio de las papas nativas sin embargo a pesar de

ello los agricultores de la zona mantienen el conocimiento local de sus papas nativas como

parte de su vida.

2.5.1 Condiciones Agroclimáticas del cultivo de papa nativa:

El cultivo de papa según menciona López (1980) y Balladares (1993), se produce

desde el nivel del mar hasta los 4 100msnm, adaptada a distintos climas, desde la costa

desértica hasta las selva tropical pasando por los valles interandinos y zonas de altiplanicies

andinas. El Centro Internacional de la Papa y Fedech (2006), mencionan que las variedades

de papa modernas, llamadas también “mejoradas”, provienen del cruce entre S. tuberosum

subsp. tuberosum y S. tuberosum subsp. andígena y las variedades de papas nativas

pertenecen a las especies: S. tuberosun subsp andígena, S. goniocalyx, S.chaucha, S.

stenotomum, S. curtilobum y S. juzepczukii, S. phureja, entre otros. De acuerdo a los

especialistas del ISTP Antabamba, el desarrollo de las papas nativas se da desde los 3 600 y

4 200 msnm, donde las papas amargas pueden crecer entre los 3 900 y 4 200msnm. Se tiene

conocimiento que las papas nativas están mejor adaptadas a condiciones climáticas

extremas como bajas temperaturas, heladas y sequias. Egúsquiza (2000), menciona que son

Page 52: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

34

harinosas y se consumen cocidas (Lopez et al., 1980; Balladares, 1993; Egúsquiza, 2000;

CIP y Fedech, 2006; ISTP-Antabamba citado por SENAMHI, 2012)

Los requerimientos agroclimáticos de las papas nativas son las siguientes:

Temperatura:

INCOPA y CIP (2008) mencionan que las papas nativas requieren una

elevada incidencia de luz solar y baja temperaturas para su desarrollo; las

papas nativas denominadas “dulces”, necesitan una temperatura de 8 a 14 ºC.

Kopetz (1937), Kopetz y Steinek (1954), Howars (1971), Medina y Heynes

(1976) mencionan que para desarrollar tubérculos requieren una temperatura

de 12 a 13 ºC y fotoperiodo de 10-12 horas. Las papas nativas “amargas”, de

acuerdo a Canahua (1991), Tapia (1991), Estrada (1991) y Marca (1991),

pueden resistir temperaturas mínimas de hasta –4ºC y un rango térmico

óptimo entre 8 y 11 ºC y según los especialistas del ISTP y de Antabamba

(2010), las nativas amargas se desarrollan bien bajo condiciones térmicas

entre 2 y 8 ºC y pueden soportar temperaturas de hasta 0 ºC (Kopetz 1937;

Kopetz y steinek 1954; Howars, 1971; Medina y Heynes, 1976; Canahua

1991; Tapia, 1991; Estrada 1991; Marca 1991; ISTP-Antabamba 2010 citado

de SENAMHI 2012)

Precipitación:

De acuerdo a los estudios de López (1980), INIPA, INIAF (1984), Cépeda y

Gallegos (2003), las papas nativas requieren de 500 a 800 mm de lluvia al

año, pero Marca (1991) señala que las papas amargas desarrollan bajo

condiciones de precipitación de 220 a 350 mm/año; por otro lado los

especialistas de ISTP y Antabamba (2010), manifiestan que la papa nativa

requiere una precipitación de 900 a 1100 mm (López et al., (1980); INIPA e

INAF, (1984); Cépeda y Gallegos 2003; Marca 1991; ISTP-Antabamba

2010 citado de SENAMHI 2012).

Page 53: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

35

2.6 TRANSDICIPLINARIEDAD, ECOLOGIA Y PERCEPCIONES

Hoy en día para los problemas que enfrentamos en este caso, conservación in situ,

agrobiodiversidad y cambio climático son altamente complejos y de mucha incertidumbre.

Es por ello que es necesario tomar en cuenta algunas definiciones desde los principales

autores de teoría de sistemas complejos, incertidumbre, interdisciplinariedad, etc.

2.6.1 Sistema Complejo

Para poder definir un sistema complejo, aclaramos la definición de un sistema simple,

que se caracteriza por ser predecible si es que condiciones no cambian; sin embargo un

sistema complejo es impredecible y se puede entender a posteriori por qué sucedieron las

cosas, además estos siguen “ciclos vitales”, cambian a lo largo del tiempo, crecen y se

deshacen. Se trata de sistemas adaptables a su ambiente y que cambian con el tiempo para

poder hacerlo, por ello se les denomina “sistemas complejos adaptativos”. La característica

principal de los sistemas complejos es que surgen de la interacción de las partes pero son

independientes de ellas, un sistema complejo puede ser un sistema simple y viceversa.

Según la ley de Ashby, en su formulación más básica dice que para un control adecuado, la

complejidad del sistema tiene que ser mayor o igual a la complejidad de su ambiente de tal

manera que pueda compensar todas las perturbaciones que inciden en él (Earls 2011).

Según Edgar Morín (1990), en su definición de complejo menciona que es todo lo

que está tejido en conjunto, inseparable a un todo. Entonces tendría tres características

importantes: (i) Ubicación de las informaciones y los elementos en su contexto para que

adquieran sentido. (ii) La multidimesionalidad, es decir, el reconocimiento de que la

realidad se compone de múltiples dimensiones y que, para comprenderla, se debería no

solamente aislar las partes del todo, sino las partes de otras partes. (iii) Lo global, es decir,

el conjunto que contiene partes diversas relacionadas de manera inter-retroactiva u

organizacional (Morin 1990 citado en Pajares y Llosa 2010).

Page 54: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

36

2.6.2 Ecología y Complejidad

La contribución de Howard Odum para comprender los flujos de energía en ecología

fue una contribución importante que solo con la emergencia y la consolidación de la ciencia

de la complejidad en la física fueron comprendidas posteriormente. Odum, señala que en el

principio de la Máxima Potencia puede afirmar: Los ecosistemas se autorganizan, donde

prevalecen maximizar la ingesta de energía, transformación de energía, y los usos que

refuerzan la producción y la eficiencia (Earls 2011).

Al parecer los nuevos retos de la actualidad desde una perspectiva sociológica,

parecen haber sido los detonadores de las nuevas disciplinas híbridas. El proceso de

globalización, el desarrollo de conocimiento especializado, el auge de la tecnología y en el

centro de todo esto la agudización de la crisis ecológica global en los últimos años requiere

nuevos enfoques de información confiable y completa, especialmente porque estos

representan ya una gran amenaza para la supervivencia del planeta y de la sociedad

humana. Es por ello que han tomado especial importancia los aportes para las ciencias

interdisciplinarias sin duda alguna los estudios de Edgar Morín (1984) con el principio de

complejidad y Rolando García (1994) con los sistemas complejos. Con sus aportes se trata

de superar el egocentrismo científico de la ciencia clásica donde ni las ciencias del hombre

tienen conciencia del carácter físico y biológico de los fenómenos humanos, ni las ciencias

de la naturaleza tienen conciencia de su inscripción en una cultura, una sociedad, una

historia, ni de los principios ocultos que orientan sus elaboraciones, de esta manera una

ciencia consciente será aquella que logre superar los distintos campos de especialidades ya

que la realidad de los asuntos a resolver son de criterio más complejo (Toledo et al. 2002).

2.6.3. Prospectiva estratégica y escenarios

La definición de la planificación propuesta por Ackoff (1973) fue "Concebir un

futuro deseado así como los medios necesarios para alcanzarlo" ello no se diferencia de la

definición de la prospectiva tal como lo define Gaston Berger (1964) "mirar a lo lejos, a lo

ancho, a lo profundo; tomar riesgos, pensar en el hombre, contemplando el futuro se

Page 55: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

37

transforma el presente" de este modo se invita a la anticipación es por ello que la

prospectiva y el planeamiento son inseparables (Ackoff 1973; Berger 1964 citado por

Godet 2000)

Siempre es tentador tomar los deseos como realidades. Sin embargo, porque existan

unas visiones de futuro o unos escenarios que parezcan deseables no se debería, ni vemos

necesario que sería conveniente, detener la opción o el proyecto estratégico. Todos los

escenarios posibles no son igualmente probables o deseables y por tanto es necesario

distinguir los escenarios de entorno general de las estrategias de los actores (Godet 2000).

No existen estadísticas sobre el futuro. Con frecuencia, frente al porvenir, el único

elemento de información disponible que tenemos es el propio juicio personal que tenemos

en consecuencia, es necesario recoger otras opiniones para forjarnos la nuestra y realizar las

apuestas en forma de probabilidades subjetivas. La incertidumbre sobre el futuro puede

apreciarse a través del número de escenarios que se reparten el campo de lo probable (Ibíd).

Sea el modelo básico o complejo lo fundamental de cualquier estudio prospectivo es

su capacidad de señalar rupturas con respecto al presente y de permitir la construcción

colectiva del futuro (Mojica, 2012).

Page 56: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

38

La matriz de Importancia y Gobernabilidad nos permiten priorizar de manera sencilla

las variables de un sistema de estudio. Primero se ubica el sistema en un área determinada

para luego identificar las variables estratégicas dentro de los diferentes contextos que se

pueden presentar en el estudio (Otarola y Soto, 2004).

Figura 2. Matriz IGO (Incertidumbre y Gobernabilidad) modificado. Manual del usuario

IGO (2004).

Page 57: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

39

III MATERIALES Y METODOLOGÍA

3.1.- ÁREA DE ESTUDIO

La Región de Apurímac se encuentra ubicada en el sur este de los andes centrales del

Perú, entre los entre los paralelos 13º 10’ 00” y 14º 01’ 24,5” de latitud sur y los meridianos

72º 02’ 57” y 73º 45’ 20” de longitud Oeste, con una superficie de 20 895 79 km2, que

representa el 1,6 por ciento del territorio nacional (SENAMHI 2012). Límites geográficos por

el norte, nor este y sur este con el departamento de Cusco, por el nor oeste, oeste y sur oeste

con el departamento de Ayacucho, y por el sur con el departamento de Arequipa. En la

provincia de Cotabambas, el distrito de Haquira se encuentra a una latitud 14.13º y 14.44º S,

longitud 72.08º y 72.77º W a una altitud de 3800 msnm se estudiaron las siguientes

comunidades altoandinas Huancacalla Chico, Queñapampa y Pauchi. Se define esta zona de

vida como Páramo Húmedo Subalpino Subtropical.

Page 58: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

40

Figura 3: Mapa de Ubicación de la Zona de estudio Haquira-Cotabambas-Apurímac (2013).

3.2.- MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

Cuadro 1. Materiales y Equipos de equipo utilizados en el diagnóstico y trabajo de campo

(2013).

MATERIALES EQUIPO

- Encuestas y entrevistas

- Material de escritorio (libreta de

campo)

- Lápices

- Papelería

- Borrador

- Plumones indelebles

- Literatura

- Grabadora de audio

- Cámara fotográfica

- GPS Garmin

Page 59: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

41

3.3.- VARIABLES SOCIALES DE APURIMAC-COTABAMBA-HAQUIRA

3.3.1 Población

La población estimada en el distrito de Haquira es de 10 437 habitantes, de lo cual

corresponde a hombres 1 898 en área urbana y 3 317 en área rural; de la misma manera para

mujeres 1 966 en área urbana y 3 256 en área rural de acuerdo al censo realizado el 2007 el

distrito de Haquira, está conformado por cinco centros poblados y treinta y ocho

comunidades, el nivel educativo se distribuye de la siguiente manera 1 732 sin educación, 4

345 con educación primaria, 2 149 con educación secundaria, 199 no universitario completa,

125 superior universitario completa (INEI 2007).

3.3.2 Analfabetismo

Según el censo de población y vivienda de 1993 de la provincia de Cotabambas, posee

una población de 24 120 analfabetos, lo cual representa el 41, 7% del total de población

mayor de 5 años. De dicha población el 65,9 % corresponde a las mujeres y el 34,1 % son

hombres. La proporción de analfabetos para Haquira es 46,10 %.

3.3.3 Socioeconómico

Según el INEI (2007), en la Región Apurímac el 49,7 % de la población son hombres y

50,3 % son mujeres, donde la mayoría de pobladores vive en zonas rurales el 75.8 % y el

24.2 % vive en áreas urbanas. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre

Niveles de Vida y Pobreza del 2009 el 70,3 % de la población apurimeña es pobre y el 40,3

% vive en pobreza extrema. Si bien la Población Económicamente Activa (PEA) casi al 96 %,

muestran que este valor se debe a la mayor población que trabaja en sus chacras y vive de la

producción que obtienen; mientras que los empleados en las ciudades se encuentran bajo

situación de subempleados de la PEA ocupada (110 437), laboran en diferentes sectores y

minería unos 56 205 habitantes (51 % del total), el 49.5 % solo en el sector agricultura y 28 %

Page 60: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

42

en servicios. En resumen, el sector económico regional más afectado es el agropecuario, que a

pesar de todo aporta el 46 % del PBI regional y alberga al 65 % de la población de Apurímac.

3.3.4 Migración

La migración es un patrón social generalizado, el Perú es un país con fuertes patrones

migratorios internos y externos que no tienen una explicación única sino compleja.

(Altamirano 1985; 1988; 1992; 2000 citado por Yamamoto 2008). Para Apurímac las

migraciones se da como consecuencia de los bajos niveles de vida en el área rural y la

descalificación del agro, la mayor parte de personas entre los 15 a 44 años, migra en forma

temporal o definitiva. En este sector el mayor porcentaje salen hacia la ciudad de Arequipa,

Lima y otro a la Ciudad del Cusco, motivado por las mayores oportunidades de trabajo y

estudio (Municipalidad de Haquira 2013).

3.3.5 Producción Agropecuaria

La principal actividad económica de las comunidades campesinas en Haquira, es la

ganadería y la agricultura. Sus principales actividades son la explotación ganadera en

producción de leche, pastos cultivados, pastos naturales y producción agrícola de cultivos

andinos con escaso conocimiento técnico en producción de cultivos andinos (Municipalidad

de Haquira 2013).

3.3.6.- Minería

En el año 2004 se concedió una licitación internacional a la empresa Suiza Xtrata

Cooper, para realizar la etapa de exploración y factibilidad del proyecto minero Las Bambas

(Xstrata Cooper 2007), el cual se encuentra ubicado en las provincias de Cotabambas en los

distritos de Haquira, Chalhuahuacho y Progreso, y es considerado uno de los proyectos más

importantes del país ya que posee yacimientos de cobre, oro, plata y hierro. El INEI (2008)

para esta zona la considerada como pobreza extrema es por ello que los políticos y

economistas consideran esta actividad minera como una posibilidad de desarrollo social y

Page 61: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

43

económico sin embargo, al parecer existen riesgos de contaminación por metales pesados de

acuerdo a un estudio que realizo el Instituto Nacional de Salud (2006), donde claramente se

observa presencia de metales pesados en personas que van desde niños mayores de 12 años y

adultos mayores de 29, notando un posible retardo mental por estas concentración que de

continuar así en la fase de explotación perjudicaría gravemente a la población de los distritos

mencionados (Astete et al.,2010).

Apurímac es uno de los departamentos más concesionados a minería en el país en un

57,7% (Cooperacción 2012).

Figura 4: Mapa de Ubicación de las concesiones mineras en Apurímac. La región se presenta

como un nuevo centro de inversión minera (Cooperaccion 2012).

Page 62: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

44

3.4.- METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

3.4.1.- Tipo de investigación

Cuantitativa-retrospectiva y cualitativa- descriptiva, ya que se indagará en la

percepción local sobre los efectos del cambio climático y su principal amenaza a la

agrobiodiversidad, la experiencia de los colaboradores, medidas de adaptación, la

variedad de papa nativa más resistente a la amenaza principal, la variedad de papa

nativa más vulnerable, los usos de las variedades en sus preferencias y nombres locales

en tres comunidades andinas de Haquira.

3.4.2.- Diseño de investigación

Se tomó en cuenta los siguientes pasos de Registro Comunitario de Biodiversidad

(CBR del inglés Community Biodiversity Registers), la investigación se llevó a cabo en

cuatro etapas y se tomaron en cuenta los siguientes puntos antes de empezarla.

a) Criterios de selección del área estudio

Representatividad de la diversidad biológica de las papas nativas que existe en

las comunidades andinas de Haquira en base al conocimiento local e

información técnica existente.

b) Consentimiento informado y socialización los objetivos de investigación

con las comunidades

Se realizó ocho reuniones en las que los principales participantes fueron los

agricultores, autoridades e instituciones de la zona, para dar a conocer los

objetivos de la investigación y obtener el permiso local para su realización

(Anexo 1).

Page 63: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

45

c) Alianzas estratégicas

Se propuso reuniones con las principales instituciones locales interesadas en la

investigación que permita la participación local, el apoyo y monitoreo de todo

el proceso del estudio, en este caso CADEP JMA (Centro Andino de

Desarrollo Educación y Promoción José María Arguedas).

d) Elaboración de base de datos de la zona de estudio

Se desarrolló un formato de registro de información, tomando en cuenta el

artículo 8 de CBD que contenga documentación sobre conocimiento

tradicional, habilidades, técnicas de las comunidades andinas, utilizadas para la

valoración y monitoreo de la conservación. Las preguntas formuladas fueron:

¿Qué es lo que voy a hacer?, ¿Cómo lo hare?, ¿Cuál es el estado de diversidad

en la zona?, ¿Qué necesito conservar?, ¿Quiénes manejan mayor conocimiento

tradicional?, ¿Quién toma las decisiones en el manejo de la diversidad local?

e) Validación de los resultados del proyecto

Se validó el conocimiento local del área estudiada sobre la base de un

consenso de cada comunidad e investigaciones del área.

f) Análisis y publicación de la investigación

Se elaborará material de divulgación de apoyo a las comunidades locales con

la información de la tesis.

Page 64: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

46

Las consideraciones que se tuvieron en cuenta en la investigación fueron los siguientes:

FACTORES

Cuadro 2: Factores utilizados en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla

Chico en el análisis de CBR en Haquira (2013).

FACbi

(Biológico)

La conservación in de papas nativas juega un rol importante en el

proceso de mantenimiento de evolución y dinámica para garantizar las

especies y variedades de adaptación a biótica existente y futura (como

nuevas plagas y enfermedades) y tensiones abióticas (como las causas

por el cambio climático).

FACcu

(Cultural)

La conservación de papas nativas permite el mantenimiento de una

forma localizada de muchas especies o variedades, además de ayudar a

preservar la increíble riqueza de conocimientos tradicional asociada a

ellos.

FACec

(Ecológico)

La conservación de papas nativas desempeña un papel importante en la

conservación de ecosistemas y paisajes ya que estos son una parte

integral y representativa.

FACso

(Social)

El fortalecimiento de las capacidades locales para asegurar la

conservación de papas nativas asociadas al conocimiento tradicional

del cultivo como una estrategia de empoderamiento, esto está en línea

con el Art. 8 de la CBD.

FACeco

(Económico):

El alto costo asociado a la conservación está más relacionado con la

conservación ex situ; sin embargo es importante tomar en cuenta la

conservación in situ de papas nativas y su importancia local.

Page 65: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

47

Estas métricas se han elegido por ser más adecuadas para este caso y dependen de

percepción local.

PARÁMETROS

Unidad de Estudio

Nro. de familias por comunidad

Familia: Compuesta por (hombre, mujer y niños)

Nro. De Comunidades = 3 (Huancacalla Chico, Pauchi y

Queuñapampa)

De acuerdo al tamaño de la comunidad, los porcentajes

mayores al 40% del total de familias por comunidad.

El total de familias en 3 comunidades son aproximadamente

115, de donde tenemos 30 familias para Queuñapampa, 40

familias para Pauchi y 65 familias para Huancacalla Chico,

el número de encuestados debería estar en un rango de 46-69

familias.

Page 66: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

48

* Se utiliza la percepción consensuada de diferentes agricultores para determinar el tamaño de

carga al ser difícil definir el tamaño de la parcela en hectáreas de la comunidad sobre la del

número de cargas que utilizan.

Información adicional:

Tamaño de muestra

Para el registro de las

variedades en cada

parcela (Análisis de

cinco celdas).

Tamaño de parcela

Grandes /Pequeñas

Depende del nro. de cargas mencionadas por

parcela (1 carga = 8- 10 arrobas = 92-115 kg)*

El número de parcelas de cada familia

entrevistada estuvo en un rango de 1-3.

Parcelas ≥ 5 cargas: Grande

Parcelas ≤ 5 cargas: Pequeña

Percepción de los efectos del clima en la última campaña, la principal amenaza a

la producción de papas nativas, edad y número de años trabajando en el cultivo

de papa nativa, medidas de adaptación, la papa más resistente, la papa más

vulnerable, la papa más consumida y registro de nombres comunes locales.

Page 67: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

49

3.3.3 Etapas de la investigación

ETAPA 1:

Análisis y diagnóstico. Se toma en cuenta las consideraciones de protocolo de

CBR y los FACbio, FACec, FACso, FACcu, FACeco (Mayo 2013).

ETAPA 2:

Recopilación de datos secundarios y culminación de proyecto de investigación.

Se establece un vínculo mayor con las autoridades y pobladores de cada

comunidad para solicitar los permisos (Junio 2013).

ETAPA 3:

Toma de datos en campo. Se realizaron una serie de encuestas a las familias, se

estableció una convivencia con la comunidad para la recopilación de datos,

siendo importante el apoyo local para la traducción (Set.-Oct. 2013).

ETAPA 4:

Validación de la información en campo. Los resultados preliminares obtenidos

en la investigación sobre nivel de amenaza en celdas y nombres locales se

validaron en consenso con cada comunidad en reuniones (Diciembre 2013).

ETAPA 5:

Análisis, interpretación y redacción de tesis (Dic.2013-Mar.2014).

Figura 5: Etapas de la metodología experimental en Haquira-Apurímac

(2013).

Page 68: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

50

PRIMERA ETAPA: Análisis y Registro Comunitario de Biodiversidad

(CBR)

Se toma en cuenta algunas consideraciones de factores: FACbi, FACcu,

FACec, FACso, FACeco. Para esto se realizó en una visita de campo previa al

desarrollo del proyecto de investigación en el mes de mayo del 2013, en la época

de cosecha de papa donde se realizó una encuesta corta a los agricultores expertos

en papa para tener una idea global de la situación actual del cultivo de papa en la

zona (Anexo 2).

Figura 6: Colaboradores clasificando variedades de papa en mayo del 2013.

SEGUNDA ETAPA: Recopilación de datos secundarios y culminación de

proyecto de investigación

Se toma información importante que contribuye a enriquecer la información

del proyecto de tesis, datos importantes de los habitantes por cada comunidad:

edad, educación, nro. de hijos, producción de papas nativas, etc. Adicional a ello

se establece un vínculo mayor con las autoridades y pobladores de cada

Page 69: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

51

comunidad para poder solicitar los permisos. Así también se registraron algunos

datos secundarios de encuestas SIG, realizados como parte de la iniciativa

Chirapaq Ñan, esto se realizó en el mes de junio del 2013.

Cada parcela consta de una georeferenciación: Las parcelas de estudio están

nombradas y geo-referenciadas de acuerdo a las comunidades andinas a las que

pertenecen.

Listado de diversidad local: Por cada parcela analizada, se tiene un muestreo

de 200 papas al azar. Identificándose los nombres de las variedades locales por

parcela entre 7-9 familias en cada comunidad, mediante la sistematización de las

papas en base a su nombre local. Se genera una lista de diversidad de las parcelas

y posteriormente de la comunidad con apoyo de colaboradores locales que tienen

experiencia en la identificación de diversidad de papas (Información tomada como

parte del proyecto Chirapaq Ñan del Centro Internacional de la Papa.) Protocolo

de encuesta de SIG Participativo 2013 (CIP, en elaboración). Este listado se

realizó con la finalidad de obtener los posibles nombres locales, de las papas

nativas del lugar y con el muestreo aleatorio tener una distribución de las

variedades por familia para poder dirigir posteriormente las encuestas a grupos de

familias que tengan más de 2 variedades de papa en sus parcelas.

TERCERA ETAPA: Recopilación de datos en campo

En base a toda la información recopilada se tiene un análisis más amplio para

desarrollar la metodología en campo, se conoce mejor las condiciones culturales,

ambientales y sociales de las comunidades locales; es así como estableciendo

vínculos más cercanos con algunos de los pobladores ellos colaboran con la

traducción de la importancia de desarrollar la investigación en sus comunidades a

sus demás vecinos.

Page 70: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

52

La importancia de la convivencia de un tiempo en cada comunidad para la

recopilación de datos, se da por la facilidad de información debido a la dificultad

de la diferencia de idioma entre el investigador y los colaboradores, las distancias

entre las viviendas, condiciones climáticas, etc. Se utilizó la estructura de encuesta

(Anexo 3) llevándose a cabo en un rango de tiempo de 20-40 min por grupo

familiar (≥ 2 personas), con apoyo de un traductor cuando fue necesario. Esto se

realizó en el mes de setiembre-octubre 2013.

Nombres y listado rojo para papas nativas:

Basado en la metodología propuesta por Stefano Padulosi1 y Ehsan Dulloo

(2012) de Red List for cultivated plant species, se estructura un análisis de grado

de amenaza de la diversidad en cinco celdas (Five – Cells Analysis), mediante la

metodología de grupo focal familiar, con un grupo entre 2 a 12 participantes se

toma en cuenta la edad, experiencia, conocimientos tradicionales y representación

en la comunidad. Los participantes mediante la utilización de fotos de las

accesiones registradas en el distrito de Haquira, tomadas con una cámara Nikon

D7000 16.2MP DX-Format CMOS Digital SLR (Protocolo de identificación del

CIP), reconocen las diferentes variedades de papas nativas y sus nombres, luego

de ello contestan las preguntas de la encuesta para las cinco celdas, llenándose

éstas en una hoja grande de papel con dos ejes perpendiculares de área (pequeñas

vs grandes) y número de variedades (muchos vs pocos), identificando cuatro

cuadrantes A, B, C, D y una quinta celda E que sería el inicio de la lista roja de las

papas nativas.

Fue importante desarrollar con los participantes una terminología que puedan

comprender para responder las preguntas de encuesta que se realizó en forma de

entrevista con una grabadora de voz, luego de mostrarles las fotos del catálogo de

papas de su zona para que ellos las ubiquen de acuerdo a su conocimiento en la

celda correspondiente al área de cultivo.

Page 71: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

53

Las preguntas son las siguientes:

Cuadrante A: ¿Observas muchas variedades de papa nativa en parcelas grandes,

cuáles son?

Cuadrante B: ¿Observas muchas variedades de papa nativa en parcelas pequeñas,

cuáles son?

Cuadrante C: ¿Observas pocas variedades de papa nativa en parcelas grandes,

cuáles son?

Cuadrante D: ¿Observas pocas variedades de papa nativa en parcelas pequeñas,

cuáles son?

Cuadrante E: ¿Crees que algunas variedades se están perdiendo?

Figura 7. Metodología de las Cinco Celdas modificado. Padulosi, Dulloo (2012).

Page 72: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

54

Determinación de las cinco celdas.

La encuesta semiestructurada se estableció como grupo focal familiar debido a

las complicaciones de realizar talleres participativos por las distancias grandes

entre las casas de los habitantes de las comunidades y por las actividades diarias

que no se acomodaba a su tiempo como para tener una participación activa como

grupo focal, sino muchas más accesible el grupo familiar considerándose de suma

importancia su aporte. Por otro lado se observó que permite generar confianza a

las mujeres para dar sus aportes debido a que en su mayoría son tímidas y hablan

poco castellano, por ello se cohíben y prefieren expresarse con sus parientes

cercanos.

La encuesta semiestructurada estaba dirigida a un público objetivo de personas

en un rango de edad 15-80 años pertenecientes a un núcleo familiar como esposo,

esposa, hijos (as), hermanos (as) y parientes cercanos para establecer consenso

entre los participantes se desarrolló con más de 2 personas.

En base a la información recopilada de datos de distribución de diversidad de

papas nativas por cada comunidad de las encuestas realizadas por SIG

Participativo (Chirapaq Ñan), se estableció un grupo focal de personas que por sus

características de edad y número de variedades de papas nativas que posee para

dirigir la encuesta y completarla con más personas de la comunidad. Las

comunidades elegidas tienen poco número de familias, pero lo que es más difícil

es acceder a cada una de las casas de las personas encuestadas debido a la

inestabilidad del clima y la altura dificulta la llegada a cada casa con un esfuerzo

de muestreo alto, por ello se realizó el tiempo de encuesta en Pauchi de 5 días,

Huancacalla Chico de 6 días y Queuñapampa de 3 días.

Para realizar estas encuestas fue necesario acomodarse a las actividades diarias

de las personas que viven en cada comunidad, prefiriendo los horarios de muy por

la mañana entre las 6-10am y las tarde-noches desde las 5-8pm, las visitas eran

Page 73: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

55

personales a cada casa con el apoyo de una persona de la comunidad que

colaboraba en la traducción del castellano al quechua y en algunos casos como

respaldo local para presentación a nuevas personas, el tiempo fue muy importante

de que no sea muy extendido, sino más bien se dividió estratégicamente en dos

espacios de tiempo puntuales: (1) Identificación de los nombres locales de las

papas nativas por medio del catálogo de papas en un tiempo de 10 min

dependiendo de la cantidad de fotos, fue muy importante tomar apuntes como usar

grabadora de voz, el tiempo para el punto (2) Fue para la encuesta a profundidad,

empezando con el consenso del tamaño de sus parcelas y el número de papas

nativas que poseen para definir el número de celdas que poseen esto en un tiempo

de 30-40 min.

La unidad de medida como número de cargas (8- 10 arrobas = 92-115 kg) ó

sacos (6 arrobas), es usada siempre en las comunidades altoandinas debido a que

no pueden determinar el tamaño de su parcela en hectáreas o en otras unidades

métricas universales debido a que no cuentan con esa información y las

características del espacio son usualmente irregulares. Por ello tener un resultado

de valor relativo por cada celda nos permite visualizar un poco las características

del tamaño total con aproximaciones a número de hectáreas.

Se tomó la lista de nombres mencionados en las tres comunidades y se

elaboró una sola lista de nombres en total.

Luego se codificó los nombres de los agricultores por comunidad.

Presencia/Ausencia de papas por celda por agricultor o familia, esto se

realizó para conocer las percepciones locales.

Determinación de los nombres locales:

En pequeños grupos focales entre dos y más personas, revisando los nombres

que presentaba el catálogo. Anotando los diferentes nombres con que conocían

estas papas y adicional mencionando algunos significados, y posibles usos de

Page 74: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

56

estas variedades para ello se utilizó una grabadora de audio, lápiz, catálogo de

fotos de papas nativas de la zona en cada comunidad visitada: Pauchi,

Queuñapampa y Huancacalla Chico.

Figura 8: Comunidad de Queuñapampa Figura 9: Comunidad de Pauchi

Figura 10: Comunidad de Huancacalla Chico

Page 75: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

57

Se tomó una lista de papas con nombres y fotos por comunidad. Para ello se

tuvo que revisar detalladamente cada encuesta junto con el audio, para anotar en

una matriz los nombres comunes con los que la reconocen y sus posibles

significados y usos. Luego de tener cada matriz realizada junto con el código de la

foto a su costado se procedió a realizar una matriz mucho más grande.

Primero se realizó la división entre las papas mencionadas en la encuesta y las

papas registradas por las fotos de los catálogos.

- Para las papas mencionadas se clasifico el nro. de papas por cada

comunidad y luego se reunió en una sola lista para determinar el nro. de papas por

comunidad y a quienes la mencionaban (Se detallaron los nombres de cada

comunidad, con esta lista se procedió a realizar una sola lista que mencione las

variedades en común y las diferentes para cada comunidad. Luego se vio la

presencia y ausencia de cada una de estas por comunidad. En este listado general,

se especificada también su sinonimia y significado).

- Para las papas de los catálogos se clasificaron en celdas con el código

de foto, nombre, sinónimo y algunas notas.

- Luego se procedió a elaborar una sola lista de nombre de variedades

para las tres localidades con los nombres mencionados en la encuesta y tomados

de los catálogos, eliminando los duplicados y variaciones de escritura.

- Se elaboró una matriz de sinónimos, teniendo una sola lista de nombres

totales y cruzando entre si los sinónimos mencionados en las conversaciones con

las fotos de los catálogos. No se pudo clasificar la información entre hombres y

mujeres, porque en varios de los casos ambos resuelven juntos los sinónimos, sin

embargo es resaltante el conocimiento de las mujeres en los nombres y sus usos.

Page 76: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

58

CUARTA ETAPA: Validación de la información en campo

En base a la información obtenida de los resultados preliminares sobre

las celdas y nombres de papas nativas, se utiliza la metodología del consenso para

poder validar en cada comunidad los resultados obtenidos y corregir si es

necesario algunos datos obtenidos o agregar información que no se ha tomado en

cuenta hasta ese momento. Esto se realizó en el mes de diciembre del 2013.

Primera validación de la Lista Roja: Después de haber asignado cada

participante su valoración en cada cuadrante, se procede a evaluar mediante una

comparación y justificación de porque se encuentra en el cuadrante determinado,

luego de una discusión grupal se llega a un consenso de grupo para la ubicación

final. Además de esta validación de la lista roja, se realizará la comparación de

diversidad entre las comunidades estudiadas. Tomando en cuenta las preguntas de

la entrevista (Anexo 4).

Segunda validación de la Lista Roja: Un segundo nivel de validación con un

aporte más científico corresponde a la caracterización molecular de las variedades.

Este proceso se puede llevar a cabo mediante las descripciones de conocimiento

local de cada variedad.

Documentación y Monitoreo: En este nivel la documentación tiene utilidad

para investigaciones posteriores, permitiendo realizar un monitoreo de la zona de

estudio a lo largo del tiempo. Además de proporcionar información para las

comunidades locales sobre la situación de su biodiversidad.

Page 77: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

59

Figura 11. Validación de la C.C Pauchi Figura 12. Validación de la C. H. Chico

Figura 13. Validación de la C.C Queuñapampa

Page 78: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

60

QUINTA ETAPA: Análisis, interpretación y redacción de tesis

Procesamiento de datos

a) Nombres locales:

Primera etapa: Se categorizaron los nombres locales mencionados por

comunidad relacionándolo a una foto de papa nativa de la zona.

Segunda etapa: Se estableció una lista común para la zona por nombres de

papas nativas mencionadas en la primera etapa y con la información de SIG

participativo generado por el CIP.

Tercera etapa: Se estableció escalas numéricas de presencia y ausencia de

algún nombre por cada comunidad estudiada. Se elaboró una lista de papas

nativas y sus sinónimos mencionados en la encuesta. Se determinó un listado

general de papas nativas mencionadas en la encuesta para poder utilizarlo en

los análisis con las demás variables.

Cuarta etapa: Se validaron los nombres locales mencionados que tenían

mucha variación o diferencias de respuesta entre los entrevistados.

b) Cinco Celdas:

Se crearon variables semicuantitativas a partir del número de cargas se

determinaron las parcelas grandes o pequeñas, estableciendo en base al número

de cargas (1 carga = 8- 10 arrobas = 92-115 kg); donde una parcela grande

correspondería a número de cargas mayores a 5 y una parcela pequeña a

número de cargas menores a 5. Para analizar los resultados por cuadrante se

detectó las especies características dentro de cada grupo y las discriminantes

entre los grupos mediante un Análisis SIMPER (Simmilarity Percentages,

Clarke y Warwick 1994) que se fundamenta en el cálculo de un índice de

similitud entre dos muestras en donde se expresa la contribución que cada

especie tiene al índice de similitud total entre una pareja de muestras

Page 79: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

61

Redacción

La redacción del documento de tesis se llevó a cabo conforme al formato

establecido por La Universidad Agraria La Molina. Las referencias

bibliográficas fueron redactadas siguiendo el formato de la Biblioteca

Conmemorativa Orton, creada por el Instituto Interamericano de Cooperación

para la Agricultura (IICA) en conjunción con el Centro Agronómico Tropical

de Investigación y Enseñanza (CATIE).

3.5.- ANÁLISIS DE DATOS

Para la sistematización y análisis de encuestas y entrevistas se construirá una base de

datos en Microsoft Excel 2007 codificando cada variable y colocando la información

registrada en campo. Para conocer la distribución y comportamiento de las variables

registradas se hará uso de la estadística descriptiva e inferencial ya sea este último

paramétrico o no paramétrico conforme al comportamiento de las variables. Asimismo se

aplicaron técnicas de análisis multivariado para explorar las similitudes o diferencias para

muchas variables obtenidas en las encuestas de Lista Roja (Cinco Celdas) y SIG Participativo

(Sistemas de Información Geográfico) utilizando análisis de ordenación y clasificación

(NMDS) y para la visualización de los patrones en las similitudes o diferencias en el mismo

grupo se realizó el porcentaje de similitud (SIMPER). Para conocer el comportamiento de las

variables identificadas en el sistema, se realizó un análisis de medias con los valores

obtenidos del taller de IGO Participativo.

Los análisis se realizaran con los software estadísticos IBM SPSS Statistics v21 (2012)

y Primer-E v6 1.113 (2009)

Page 80: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

62

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 AGROBIODIVERSIDAD: REGISTRO DEL CONOCIMIENTO LOCAL

SOBRE LA DIVERSIDAD INFRAESPECIFICA DE LA PAPA.

Subedi (2012), el registro comunitario de la biodiversidad es un registro mantenido

por miembros de la comunidad sobre sus recursos genéticos, incluyendo información sobre

los agricultores, pasaporte fitosanitario, su agroecología y su cultura. Es el inventario de la

biodiversidad y conocimiento tradicional para el monitoreo de la diversidad de los cultivos

locales en beneficio de la comunidad. Son cinco pasos los que se recomiendan usar en el

proceso de CBR, en este caso siendo adaptada a las condiciones de cada comunidad.

Esta información sirve para poder aplicar los pasos sugeridos en el protocolo de la

CBR: seleccionar un área y comunidad con alta diversidad genética, o que ésta diversidad

sea valorada y crucial para su estilo de vida cotidiano (Subedi et al., 2012), al aplicar una

encuesta rápida, se pueda compartir el objetivo principal de la investigación y los datos

tomados puedan ser validados a lo largo de la investigación.

Las personas entrevistadas provienen de las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y

Huancacalla Chico, que son las comunidades reconocidas y seleccionadas de acuerdo al

Centro Internacional de la Papa en la iniciativa de Chirapaq Ñan (2013) como microcentro

de alta diversidad de papa, y también es una zona de intervención de CADEP JMA, esto

también constituye parte de los pasos sugeridos por la CBR como la identificación de

actores locales relacionados con monitoreo y conservación de agrobiodiversidad (Subedi et

al. 2012).

Page 81: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

63

4.1.1 Diagnóstico y registro comunitario

A partir de las entrevistas del protocolo de la CBR, para las personas que viven en

las comunidades de Haquira (Cotabambas), debido a que no cuentan con muchos recursos

económicos, es la despensa familiar para un largo periodo de tiempo y existe una conexión

entre su alimentación con papas nativas y su cultura, considerandose una fuente de

alimento diario para las poblaciones locales1. El idioma local es el Quechua, y se usa en la

vida cotidiana usualmente a pesar de que algunas personas son bilingües, es por ello que la

caracterización de las papas nativas lo hacen usando nombres quechuas, refiriéndose de

acuerdo a las características externas como tamaño, color, forma, al sabor e inclusive a

alguna cualidad mágico-religiosa. Las principales amenazas que mencionan los

encuestados sobre el cultivo, es el abandono de las chacras debido a que las personas de

mayor edad son los que más se dedican al trabajo en el campo y los pocos jóvenes que lo

realizan siembran poco y pocas variedades (comerciales). Una de las amenazas que

consideran que afecta su estilo de vida para la agricultura son las concesiones de terrenos,

como el caso de Fuerabamba ya no tiene acceso a los terrenos de cultivo porque le

pertenecen al estado y se han concesionado a la actividad minera, disminuyendo las áreas

cultivables.

Los entrevistados consideran que las personas que viven en las comunidades

locales conservan la diversidad mediante un trabajo de mucha dedicación familiar, se

requiere de mucho esfuerzo para poder tener su producto en un proceso de

aproximadamente siete meses aproximadamente desde: Semilla, Siembra, Guaneo,

Aporque (cubrir con tierra), Champear luego de 5cm, después de 8cm se remueve la tierra,

en plena floración prevenir con algún químico de enfermedades y algunos fertilizantes, y

esperar hasta la cosecha. Ellos lo consideran importante ya que aseguran alimento sano a

su alcance, porque su trabajo no les proporciona suficientes recursos económicos, ya que

los excedentes para venta de papa son pocos y la mayor parte de la cosecha es para

autoconsumo, la comercialización local no tiene una alta demanda. Las personas de las

comunidades desconocen la legislación y leyes de conservación para la biodiversidad y en

este caso para las papas nativas y uno de los principales desafíos es lograr que existan más

1 En todo Apurímac la cantidad de tierras cultivables son 124 919 ha en donde sus principales cultivos son el

maíz y la papa (IV CENAGRO 2012)

Page 82: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

64

personas dedicadas al trabajo de campo, en la chacra y de haber oportunidades en

mercados locales y nacionales con un manejo adecuado podrían obtener oportunidades

económicas y de conservación de diversidad.

Las personas de las comunidades desconocen la legislación y leyes de conservación

para la biodiversidad y en este caso para las papas nativas como, la Ley de Conservación y

Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica No. 26839 y su Reglamento D.S.

O48-2000-PCM, FAO – Plan Global de Acción por la Conservación y Utilización

Sostenible de los Recursos Genéticos de las Plantas para la Alimentación y Agricultura.

Actividad 18 y IPGRF. El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la

Alimentación y la Agricultura Artículo 5 - Conservación, prospección, caracterización

colección, evaluación y documentación de los recursos fitogenéticos para la alimentación y

la agricultura.

4.1.2 Distribución de la diversidad infra específica de papa (variedades locales)

por comunidad.

Para reconocer algunas características de la zona tales como: Nro. de variedades de

papas nativas encontradas, nombre de las papas locales, datos de los colaboradores como:

edad, nro. de parcelas, nro. de hijos, procedencia de la semilla, destino de la semilla, uso de

productos químicos, etc (Ver Anexo 5).Se registraron datos secundarios por medio de

encuestas SIG, realizados como parte de la iniciativa Chirapaq Ñan, en las comunidades

Pauchi (n=23), Queuñapampa (n=20) y Huancacalla Chico (n=28)

Las tendencias del uso de la tierra y diseños de rotación se pueden investigar

aplicando la cartografía participativa, que es comúnmente denominado Sistemas de

Información Geográfica (SIG) Participativo (Bussink 2003; Voss et al, 2004 citado en De

Haan 2009), con el uso de imágenes de satélite Quickbird para cada comunidad.

Las imágenes satelitales son una herramienta de investigación útiles en ecología,

junto con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) nos proporcionan un marco

adecuado para documentar sistemáticamente la geoespacial local y datos temporales de

cambio (Chapin y Threlkeld 2001; Craig et al, 2002; Tripathi y Bhattarya, 2004 citado en

De Haa 2009). De acuerdo a la experiencia realizada con esta metodología en

Page 83: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

65

Huancavelica (Perú), De Haan (2009), menciona que se pudo observar que el uso de tierras

es muy dinámico y se identificaron diversos cambios en relación con las tendencias de uso

del suelo, estos cambios afectan el medio a largo plazo de la diversidad intraespecífica

papa. Sin embargo, es más difícil de establecer si estos cambios con el tiempo serán

positivos o negativos para una conservación sostenible a largo plazo.

Esto se realizó para el reconocimiento de los agricultores que poseen un mayor

número de variedades de papas nativas, a partir de la información obtenida de las encuestas

realizadas por la iniciativa Chirapaq Ñan (2013), dependiendo del número de variedades se

puede encontrar a los agricultores que poseen una mayor cantidad de variedades, similitud

por número de especies y cuantas comparten, para lo cual se le realizó un análisis No

Métrico Multidimensional (Ver figura 14).

En la figura 14, se utilizó el análisis de ordenación y clasificiación (MNDS). Se

registró información para 23 personas de la comunidad de Pauchi. Se utilizaron nombres

de los agricultores y nombre del barrio al que pertenecen como factor explicatorio para la

agrupación. El número de grupos son coincidentes al número de grupos presentes en el

MDS conforme al % de similitud graficado.

En la figura se puede observar que la mayor cantidad de los entrevistados se

encuentran en el barrio de Osecollo y que el nivel de similitud de diversidad de papas

nativas es parecido por familias y barrios, la familia Arredondo Y. es representativa en el

barrio del centro así como Bolivar, existen tres familias que se encuentran en un barrio

alejado de la comunidad de Pauchi que es Corina. La única familia que no tiene mucha

similitud con respecto a las demás familias es García 2 que pertenece al barrio de Osecollo,

es decir no comparten las mismas variedades locales. Casi todas las familias tienen un

patrón en común de variedades en sus chacras.

Page 84: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

66

Figura 14. Representación en dos dimensiones del análisis de ajuste multidimensional

mediante el índice de ordenación de Bray-Curtis (estrés 0,15) con datos de número de

variedades de papas nativas distribuidos en 23 personas de la comunidad de Pauchi (2013).

En la figura 15 se observa en la agrupación por similitud de diversidad de papas

nativas para la comunidad de Pauchi, con una similitud al 40% aproximadamente en la

mayoría de las familias, excepto en la familia García.

Esta información es importante para la selección posterior de los grupos de personas

que poseen mayor número de papas nativas en sus parcelas analizadas por las encuestas de

SIG (Chirapaq Ñan) y para poder tener un alcance de los nombres locales y su escritura

(Ver figura 15).

Page 85: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

67

Figura 15. Análisis de agrupación mediante índice de asociación de Bray-Curtis con datos

de número de variedades de papas nativas distribuidas en 23 personas de la comunidad de

Pauchi (2013).

En base a la encuesta estructurada de la metodología de SIG Participativo para las

comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico, en la iniciativa de Chirapaq

Ñan del CIP, se planteó complementar la información obtenida con la metodología de FCA

(Análisis de las Cinco Celdas) para establecer una Lista Roja como sistema de monitoreo a

largo plazo en base al protocolo de la CBR. La encuesta estructurada de SIG Participativo

proporciona información de diferentes factores: social, económico, cultural y biológico,

que nos permite utilizarla como parte de los pasos sugeridos del protocolo de CBR

(*Recopilación de base de datos: factores y nombres de variedades locales) y esta

información se utilizó como criterio para dirigir la encuesta de FCA a grupos focales

familiares identificados como poseedores de alta diversidad infraespecífica por cada

comunidad.

Las encuestas que se tomaron de SIG Participativo fue con aprobación de los

investigadores de esta metodología y sólo se consideró una muestra representativa de

acuerdo al tamaño poblacional de las comunidades estudiadas. En base a la información

obtenida y luego de realizar el análisis de ordenación y clasificación en cada comunidad,

como se puede observar en la Figura 14 y 15, se identificó a las familias con mayor

diversidad local en sus parcelas.

Page 86: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

68

En la figura 16 se observa la frecuencia de número de variedades cosechadas en el

campo,en base al muestreo de GIS Participativo (2013), las variedades que tienen una

mayor frecuencia son Pucasuallulla, Suallulla, Suso, y Linle principalmente y en una

menor frecuencia Mantaquro, Pacush y Sirwa. La escritura y clasificación de los nombres

de las papas fue hecha por los expertos locales de la comunidad de Pauchi (Ver figura 16).

Page 87: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

69

Figura 16. Distribución de las variedades de papa nativa en la comunidad de Pauchi como criterio de selección de área de estudio .Mayo

2013.

Page 88: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

70

En el cuadro 3, se tomaron 23 encuestas de SIG Participativo para la CC. de Pauchi y

se observó que una muestra de n=10 poseía el 76% del total de variedades muestreadas en

campo, que el 24% de variedades que no se encuentran en la misma similitud por familias

puede que sean variedades poco cultivadas o en algún riesgo de erosión genética (Ver

cuadro 3).

Esta información nos permite direccionar y ubicar las familias que manejan un

mayor número de variedades de papas nativas en la comunidad de Pauchi

Cuadro 3. Número de variedades de papas mencionadas en la comunidad de Pauchi

(Mayo 2013).

En la figura 17, se observa la frecuencia de número de variedades cosechadas en

campo en base al muestreo de GIS Participativo (2013), las variedades que tienen una

mayor frecuencia son Yuraq sunchus, Huallatera y Suallulla principalmente y en pequeñas

proporciones a Moro Huaqrillo, Checchico y Cabra Ccallo. La escritura y clasificación de

los nombres de las papas fue hecha por los expertos locales de la comunidad de

Queuñapampa (Ver figura 17).

Total de papas registradas:

67

Papas que no tienen del total:

11

Conservan variedades

51

Page 89: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

71

Figura 17. Distribución de las variedades de papa nativa en la comunidad de Queuñapampa como criterio de selección de área de estudio.

Mayo 2013

Page 90: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

72

En el cuadro 4, se tomaron 20 encuestas de SIG Participativo para la CC. de

Queuñapampa y se observó que una muestra de n=7 personas poseía el 84,7% del total de

variedades muestreadas, que el 15,3% restante puede encontrarse como variedades poco

cultivadas, poco consumidas o en algún riesgo de erosión genética (Ver cuadro 4).

Esta información nos permite direccionar y ubicar las familias que manejan un

mayor número de variedades de papas nativas en la comunidad de Queuñapampa.

Cuadro 4. Número de variedades de papas mencionadas en la comunidad de

Queuñapampa (Mayo 2013).

En la figura 18 se observa la frecuencia de número de variedades cosechadas en

campo en base al muestreo de GIS Participativo (2013), las variedades que tienen una

mayor frecuencia son Suallulla, Pacush y Michisenqa principalmente y en pequeñas

proporciones Chaska, Cachira y Chaquiña entre otras. La escritura y clasificación de los

nombres de las papas fue hecha por los expertos locales de la comunidad de Huancacalla

Chico.

Total de papas registradas:

59

Papas que no tienen del total:

9

Conservan variedades

50

Page 91: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

73

Figura 18. Distribución de las variedades de papa nativa en la comunidad de Huancacalla Chico como criterio de selección de área de estudio.

Mayo 2013

Page 92: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

74

En el cuadro 5, se tomaron 28 encuestas de SIG Participativo para la CC. de

Huancacalla Chico y se observó que una muestra de n=9 personas poseía el 84,7% del total

de variedades muestreadas, que el 15,3% restante puede encontrarse como variedades poco

cultivadas, poco consumidas o en algún riesgo de erosión genética.

Esta información nos permite direccionar y ubicar las familias que manejan un

mayor número de variedades de papas nativas en la comunidad de Huancacalla Chico.

Cuadro 5. Número de variedades de papas mencionadas en la comunidad de Huancacalla

Chico (Mayo 2013).

En esta etapa se generó una primera aproximación de los nombres locales de acuerdo

a la escritura mencionada por los expertos locales en SIG Participativo, un mapeo de las

familias con alta, mediana y baja diversidad local y las frecuencias de las variedades

locales por comunidad como una primera aproximación de las variedades más y menos

representativas. Toda esta información se tomó en cuenta como insumo para la aplicación

de las encuestas de Cinco Celdas (FCA).

Total de papas registradas:

92

Papas que no tienen del total:

17

Conservan variedades

75

Page 93: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

75

4.2 LINEA BASE SEGÚN GRADO DE AMENAZA DE ACUERDO A LA

PERCEPCIÓN LOCAL DE LA DIVERSIDAD INFRAESPECIFICA DE PAPA

4.2.1. Nombres, sinónimos y significado de las variedades locales según la

percepción local

Para determinar los nombres de las variedades a nivel comunitario (recopilar en la

época de la diversidad razonable), en el caso de la investigación se realizó en la cosecha de

papa en mayo, siendo la temporada más propicia para poder obtener esta información.

Los agricultores de los andes peruanos quechuablantes, emplean un sistema de

clasificación que se basa en cientos de años de intenso manejo in situ de los recursos

genéticos de la papa, influyendo estructura familiar, los alimentos que consumen y el

ambiente (De Haan 2009). Es decir existe una biosistemática particular para clasificar las

variedades locales de papas, que consta de los siguientes subsistemas: taxonomía,

descriptores locales y nomenclatura que se diferencian inclusive entre comunidades que

pertenecen al mismo distrito como es el caso de las comunidades en Haquira.

La biosistemática de los agricultores es un subsistema del sistema de conocimiento

local asociado con la papa, los sistemas de conocimiento local son normalmente dinámicos

y adaptables a los cambios del entorno sociocultural, este conocimiento puede llegar a ser

incorporado, u otros pueden ser reemplazados o perdidos y esta transferencia de

conocimiento es basado en la experiencia y ocurre en situaciones prácticas, pudiendo estar

relacionado con la edad, sexo o condición social (McClatchey 2005; Stobart y Howard

2002; Howard 2003 citado en De Haan 2009).

Los cambios en el número de nombres de variedades y zonas de alta diversidad en

el ámbito comunitario (Necesidad de recopilar series de datos de tiempo con un intervalo

de 2 a 3 años a partir del año base).

Page 94: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

76

Cuadro 6. Lista de los nombres locales propios de cada una de las tres comunidades de

Haquira (Mayo 2013).

Fuente: Campesinos de las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (Anexo

20)

De la encuesta de SIG se extrajo los nombres de las variedades de papas nativas por

comunidad, para Pauchi se recopiló 67 nombres de papas nativas, Queuñapampa 59

nombres de papas nativas y para Huancacalla Chico 92 nombres de papas nativas.

Luego se determinó que difería por escritura pero que representaba lo mismo y se

eliminaron esos duplicados 6 nombres de papas nativas para Pauchi, 3 para Queuñapampa

y 4 para Huancacalla Chico. Así también se identificaron nombres de variedades que sólo

se mencionaron en su comunidad y no en las otras que se observa en el cuadro 6.

PAUCHI

QUEUÑAPAMPA

HUANCACALLA

CHICO

Cacchua Arracca papa Añas maquito

Calamacta Yuraq ñawisapa Azul ñawapasña

Calancucha Yana puccaya Azul Waña

Isaena Linle puka Cheqchewachala

Jarrero Añopapa Compis moro

Loripapa Ccowisullu Grillu runtu

Mantaquru Runtus papa Higor Huachala

Murosuallulla Sullo sullo Huaca ñawi

papashunchus Cabra ccallo Huera huadrula

Papasica Pucuya Joche aca

Papasipa Jucuchasullu

Poccoya Macapichuella

Sirwa Maqtillo

Yana Isacaña Moro q'achira

Yana lumpo Pucañawihuachala

Yanasuito Pucashualilla

Yurac Papa Pukanawissuytu

Q'ello sonq'o

Q'ellu pakus

Utcuña

Wacañawi

Wirahuachala

Yanamachu

Page 95: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

77

Cuadro 7. Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en

la primera etapa del estudio para catálogo de fotos (Mayo 2013).

PAUCHI QUEUÑAPAMPA HUANCACALLA CHICO

Azul ñawi pasña

Cuchiacaña

Huallpa haka

Waqrillo

Isacaña

Linli

Michisenqa

Muro Alqqa

Pakus

Puca Ñawi Pasña (1)

Puca Ñawi Pasña (2)

Puca Qulluna

Puca Rosas

Puka Suhuallulla

Putis

Qachunwacachi

Qara Chuchillo

Qompis

Revolucion

Salamanca

Suso

Waka runrun

Yana suallulla

Yana Pitusiray

Yurac Huaqrillo

Yurac Pitusiray

Yurac waña

Asancaya

Ccachina

Ccala Nunri

Chaquiña

Checchico

Huallateras

Huamanhuma

Linli

Michisenqa

Mirccaylla

Muro Lerqqay

Muro Waqrillo

Peruanita

Puca Ñawi Pasña

Puca Ñawi(1)

Puca Ñawi(2)

Puca Qachunwacachi

Puca suso

Puka Suhuallulla

Putis

Qachunwacachi

Qara Cuchillo

Qompis

Qoquerana

Salamanca

Sipa

Sunchu papa

Tallacmactillo

Wacaqallu

Waka ruru

Yana ñawi pasña

Yana pucuya

Yana runtus

Yana suso

Yurac Kalhua

Accocha papa

Asno Ccorota

Azul Canchillo

Azul Ñawi pasña

Callhua

Ccachira

Ccoe Sullyo

Chaquiña

Charcas

Checchico

Duraznillo

Duraznillo(2)

Hapu Pucuchu

Huallateras

Isacaña

Lercacy

Llama Ruru

Lores

Makustin

Michisenqa

Moro Foccoya

Moro Linle

Paccos

Paccos(2)

Palta Suso

Puca Chuhillo

Puca Huaccuillo

Puca Jarhua

Puca ñawi huachalla

Puca ñawi pasña

Puca ñawi suyto

Puca Suhuallulla

Puca Suso

Puma maki

Qachunwacachi

Q'ello chocllo

Qoccerani

Qulluna

Risco

Runtus

Ruqui waña

Sapo Ninri

Simpa waña

Suso

Suyto Foccoya

Yana Botija

Yana Chuyllo

Yana Huacchillo

Yana Linlin

Yana ñawi pasña

Page 96: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

78

Yana Putis

Yana suallulla

Yurac canchillo

Yurac huachalla

Yurac palta

Yurac suallulla

Yurac Sunchus

Yurac suso

Yurac suyto

Yurac waqrillo

Yurac waña

Se identificaron en el muestreo al azar en base a la metodología utilizada por SIG

Participativo (Chirapaq Ñan) 128 papas nativas en las tres comunidades, donde Pauchi

tiene 28 variedades, Queuñapampa 42 variedades y Huancacalla Chico tiene 58 variedades

a cada una se la codificó con una foto, con esta información se elaboró un listado de

variedades por comunidad para realizar un catálogo para aplicarse en la metodología de

campo (Ver cuadro 7).

Cuadro 8. Distribución de los nombres locales recopilados en la encuesta de las cinco

celdas para las tres comunidades de Haquira (2013).

Nombres

PAUCHI

QUEUÑAPAMPA

HUANCACALLA

CHICO

Alasana *

Alcaña *

Allca papa *

Allca risco *

Allca suso *

Andina *

Asancaya *

Azul Ñawi *

Azul waña *

Botija *

Cachira * * *

Calaucucha * *

Canchan *

Chaquiña *

Chaska * *

Checchechepocolla *

Checchico * * *

Chuwillo * *

Coesuyllo *

Page 97: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

79

Cuchi aca * * *

Huallapa aca *

Huamanhuma * * *

Huayro * *

Isacaña * *

Jarwa * * *

Lercay * * *

Linle * * *

Lonla papa *

Macustin *

Mariba * *

Mejorada *

Michisenqa * * *

Moro suso *

Moro waqrillo *

Muqka *

Pacus *

Palta suso * *

Papa Blanca *

Pasña papa * * *

Peruanita * *

Picatacha *

Poccoya * *

Puca Ñawi * * *

Puca ñawi chusma *

Puca ñawi suyto *

Puca Suallulla * *

Puca sunchus *

Puca suso * *

Pucapocolla *

Pucucho *

Pucya *

Puma maqui *

Qachunwacachi * * *

Qompis * * *

Qoquerana * *

Qulluna * *

Revolucion *

Risco *

Roque waña * *

Runtus * *

Salamanca * * *

Secca * *

Sipa *

Suallulla * * *

Sunchus *

Page 98: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

80

Total de nombres: 85 50 40 55

Fuente: Campesinos de las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico

(Anexo 20)

En la encuesta semiestructurada de la Cinco Celdas (FCA) se determinaron 85

nombres de papas nativas para las tres comunidades, de donde corresponde para Pauchi 50

nombres de variedades, Queuñapampa 40 nombres de variedades y Huancacalla Chico

tiene 55 nombres de variedades (Ver cuadro 8).

De la lista de nombres de papas nativas de las encuestas se utilizó como base la

lista de nombres encontradas en la primera etapa con la redacción local y se encontró una

primera impresión de sinónimos por variación de la redacción.

Suso * * *

Tallacmacta * *

Tomasa *

Wachala * * *

Wakapichu *

Wancucho * * *

Waña * * *

Waqrillo * *

Yana ñawi chusma *

Yana Pitusiray *

Yana putis *

Yana suallulla *

yana suso * *

Yana waqrillo * *

Yungay *

Yurac Papa * * *

Yurac sunchus *

Yurac suso *

Yurac suyto *

Yurac waña *

Yurac waqrillo *

Yuracsuitopoccolla *

Page 99: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

81

Cuadro 9. Lista de los nombres locales de papas nativas con sinónimos de redacción

recopilados para las tres comunidades de Haquira (2013).

La redacción local por comunidad tiene variaciones entre sí y permite tener una visualización de la existencia de variedades con distintas formas de escritura o de mención del nombre local, esto se puede observar en el cuadro 9.

La redacción local por comunidad tiene variaciones entre sí y permite tener una

visualización de la existencia de variedades con distintas formas de escritura o de mención

del nombre local (Ver cuadro 9).

NOMBRE SINÓNIMOS

Alcaña Allca aña Allca caña

Asnocorota Asnocolota

Azul ñawi pasña Azul ñawapasña

Azul Sonqo Azul Soncco

Cachira Jachira Q'achira

Calancucha Q'alahucucha

Chaska Chasca

Checchico Checcheco Chicchico

Coe suyllo Ccowisullu Cuysullo

Cuchi aca Culli aca

Huallatera Huallareta

Huallpa aca Huallapa aca

Huayro Huairo

Jarhua Ccarhua Jarwa

Lercay Llercaylla Llyrcaylla Mercaylla

Michisenqa Michisencca

Moro cachira Moro q'achira

Pacus Pacush

Poccoya Foccoya Puccaya

Puca suallulla Pucashualilla

Puca suso Puccasusu

Qarahuanas J'arawanas

Qoquerana Q'oq'erana Ccoquerana

Qulluna Ccullina Cculluna Julluna Kullona

Suallulla Sua Llulla Suwalulla Sucwayllulla Yanasuwallulla

Sunchus Sonchus

Suso Susu

Tallacmacta Tallaemaqta

Wachala Wachayla

Waña Huaña Wuaña

Waqrillo Yurac waqrillo

Page 100: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

82

Figura 19. Número de nombres de variedades de papa nativa en las comunidades de

Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

En la Figura 19, se observa que la fusión de los nombres vernaculares o locales entre

lo recopilado por la encuesta de SIG Participativo y FCA nos proporcionaron un total de

174 nombres para las tres comunidades, los nombres obtenidos en la encuesta de FCA se

basa en lo que más relaciona las personas a sus recuerdos, a su vida cotidiana, en cambio

los datos obtenidos de SIG nos proporciona información de un muestreo en campo de

variedades que quizás no siempre sean utilizadas y por ello no son mencionadas

inmediatamente en la encuesta de FCA.

En la encuesta se determinaron 85 nombres de papas nativas para las tres

comunidades, de donde corresponde para Pauchi 50 nombres de variedades, Queuñapampa

40 nombres de variedades y Huancacalla Chico tiene 55 nombres de variedades. Los 128

nombres que se determinaron para el catálogo se elaboraron con información recopilada

del muestreo de SIG con las fotos correspondientes a ese análisis.

La fusión de ambas listas de nombres con la eliminación de duplicados y la

corrección de la escritura en un solo formato, determinó un total de 174 nombres de

variedades de papas nativas para las tres comunidades de Haquira.

Del análisis de una matriz de 174 nombres de variedades de papas nativas x 174

nombres de papas nativas se determinaron los sinónimos de acuerdo a la identificación

Page 101: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

83

realizada por cada grupo familiar encuestado, determinando así nombres de papas sin

sinónimos y ≥ 2 sinónimos en algunos casos para una misma variedad (Ver Anexo 5).

En el cuadro 10, muestra de 174 variedades de papas nativas, se tiene que 25.8% del

total de variedades de papas nativas no tiene sinónimos (Ver cuadro 10).

Cuadro 10. Lista de los nombres de variedades de papas con una denominación o nombre

local para las tres comunidades de Haquira (2013).

NOMBRE SIGNIFICADO NOMBRE SIGNIFICADO

Alasana N.D Puca sunchus "áspero roja"

Allca papa Dos colores Puca suso "rojo suso"

Andina N.D Pucapocolla N.D

Asna cayra N.D Pucucho N.D

Calaucucha N.D Pucya N.D

Charcas N.D Qachunwacachi "Hace llorar a la

nuera"

Checchepocolla N.D Q'ello chocllo "chocllo amarillo"

Duraznillo N.D Suso "Papa mejorada"

Huayro N.D Tomasa "Papa mejorada"

Isacaña N.D Wakapichu N.D

Llama Ruru "Riñon de Llama" Waña "Papa amarga"

Lonla papa N.D Yana putis "Papa dura"

Mariba N.D Yana runcus N.D

Yurac palta "Con forma de

palta"

Yungay "Papa mejorada"

Picatacha N.D Yurac Huaqrillo "Yurac waqrillo"

Puca Jarhua "Jarhua roja" Yurac Papa N.D

Puca ñawi chusma "Señorita de ojos

rojos "

Yurac sipa N.D

Puca ñawi

huachalla

"Forma huachalla" Yurac suso N.D

Puca ñawi pasña N.D Yurac suyto "Papa blanca

alargada"

Puca ñawi suyto "Forma al final

alargado"

Yuracsuitopoccolla N.D

Roque waña "Papa amarga" Yurac waña N.D

Simpa waña "Papa amarga" Cuchi acaña N.D

*N.D: No definido

Fuente: Campesinos de las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (Anexo 20)

Page 102: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

84

Se utilizó el programa Simper computado para seleccionar los valores de similitud o

disimilitud entre 2 grupos de muestras de nombres de variedades de papas nativas. Este

análisis nos permite comprender valores de sinónimos (nombres de papas nativas) y en qué

porcentaje intervienen en que ciertas variedades sean más semejantes (más cercanos en el

gráfico). Para más detalle revisar el conglomerado (Ver Anexo 6).

4.2.2.- Clasificación de la diversidad de papas nativas según la percepción

local

Page 103: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

85

Cuadro 11. Lista de los sinónimos de los nombres de variedades locales las papas nativas para Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico

(2013).

NOMBRE SINÓNIMOS SIGNIFICADO

Alcocha papa Hapupucuchu

Azul sonqo Sapo Ninri Sonqo: “Corazón azul” Sapo

Ninri: "Oreja de sapo"

Azul waña Azul canchillo " Papa amarga"

Cachina Cachira Ccachira

Canchay Canchan "Papa mejorada"

Ccala Ninri Ccala Nunri "Ninri: oreja,papa con forma

de oreja"

Checchico Checchepocoya

Chusña Yana ñawi chusma

Chuwillo Puca Huacchillo Puca Chuhillo

Coe suyllo Ccoe Sullyo Coe sullo

Huallatera Qarawana Huamanhuma

Linle Linli Yana linle

Makustin Makusti Cuchi aca

Mercaylla Mirccaylla Lercay

Pasña papa Ticacha

Peruanita Lores

Pocoya Moro Focoya Yurac Qulluna Moro Qoquerana

Puca rosas Cica Secca

Puma maqui "mano de puma" Runa maqui "mano de hombre"

Putis Puca Paulo Asno corota

Qara cuchillo Moro Waqrillo Waqrillo

Qoccerani Qoquerana Puca Qulluna

Qompis Muro Alqa Alcaña

Page 104: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

86

Qulluna Huallpa aca Muqka

Revolución Chasca Asno corota "Testículos de

asno"

Risco Allca risco

Runtus Q'ello runtus

Ruqui Botija Yana botija Allca: "Dos colores"

Sunchus Sunchus papa Calaucucha Huallpa:”Gallina”, Aca:

“Heces”

Suso Moro Suso Yana suso

Wacha warmi Wacaqallu

Wachala Alcochapapa

Waka ruron Waka ruro Waka rurun Lercacy Q’ello: "Amarillo"

Wancucho Suallulla

Waqrillo Tallacmactillo Tallacmacta Yana chuwillo Sunchus: "Papa aspera"

Yana Pitusiray Maqtillo Yana suallulla Muro Lercay

Yana pukuya Asnoruntus

Yana waqrillo Tallacmactillo Yanamacho "Ruru:riñon de "waka: vaca"

Yurac kallhua Jarwa Ccarhua Callhua

Yurac sunchus Sipa Yurac

Canchillo

Yurac suyto Pucapucuchu Maqtillo: "Centro morado"

Yurac wachala Yurac Pitusiray

Fuente: Campesinos de las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (Anexo 20)

Page 105: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

87

De la muestra de 174 variedades de papas nativas, se tiene identificadas 42

variedades con 71 sinónimos en total. Se puede ver que en este caso existen diferentes

formas de escribir un nombre de una variedad de papa nativa para determinarlo como

nombre común local, en cada comunidad presenta características particulares para

denominarlos con adjetivos en quechua que le confieren la característica distintiva entre sí

a los nombres.

En el cuadro 10, se presenta una lista total de las variedades sin sinónimos para las

tres comunidades en conjunto y en el cuadro 11, se presenta una lista con 42 variedades y

sus sinónimos en general para las tres comunidades, esta información nos proporciona una

línea base para posteriores evaluaciones e investigaciones.

El total de 174 nombres nos permite ver que para una variedad local existe una

diversidad de nombres o sinónimos que varían entre cada comunidad o que diferentes

nombres se refieran a una misma variedad. Por ejemplo para mencionar las siguientes

variedades:

Descriptor: Color de la cascará

Qoquerana

Cuchi aca

Makusti

Qulluna Yurac Qulluna

Huallpa aca

Muqka

En este caso, una variedad local tiene como descriptor el color de la cascará y es que

en base a la coloración que presente así tenga la misma forma y tamaño, recibirá una

denominación específica por esa característica, traduciéndolo del quechua su significado es

muy literal a lo que se observa.

Page 106: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

88

Tallacmactillo

Yanamacho

Yana waqrillo Qara cuchillo

Yana chuwillo

En este caso, la variedad local es reconocida por todas las comunidades como Yana

waqrillo, pero a su vez también es reconocida en cada comunidad con nombres

particulares, es un tipo de nomenclatura particular por familias o por comunidades.

Existe una nomenclatura o sistematización local que toma en cuenta diferentes

descriptores, como color de ojos o de cáscara, forma, tamaño, práctica ancestral, sabor y

uso, esto último de acuerdo a La Barre (1947), menciona que las papas se suelen dividir en

las que se utilizan para cocinar y las que se usan para preparar chuño. La estructura lógica

de los nombres de las variedades locales usan una palabra descriptiva (sustantivo) para el

grupo (cultivar) más un adjetivo (a menudo un nombre de color) para distinguir la variedad

específica (Hawkes 1947 en De Haan 2009) (Ver cuadro 12)

Cuadro 12. Descriptores de variedades locales en Cinco Celdas (2013).

Variedad local Sinónimo Descriptor

Azul Ñawi

Pasña

Pasña papa, Ticacha Tamaño y Color de

ojos

Suallulla Wancucho Tamaño y Sabor

Azul waña Azul Canchillo, Azul

Cuchillo, Waña

Color y Sabor

Huallatera Huamanhuma,

Qarawana

Tamaño y Color

Page 107: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

89

De acuerdo a Padulosi y Dullo 2012, basado en las experiencias de India, Nepal y

Bolivia fue importante desarrollar una terminología común para ser utilizado por el

método. En base a estimulación del debate con los participantes para que entren en

consenso sobre términos el tamaño del área (pequeña/ grande) y muchos contra pocos.

Es debido a las distancias de las casas en cada comunidad se desarrolló parte de la

metodología con visitas a las parcelas y familias. Sin embargo se realizaron talleres para

validar el consenso en la última etapa.

El porcentaje de la comunidad encuestada en número de familias es de 46.7% para

Pauchi, 50% para Queuñapampa y 48% para Huancacalla Chico (Ver cuadro 13).

Cuadro 13. Número de familias total de cada comunidad y el porcentaje de

familias encuestadas en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla

Chico (2013).

Comunidad

Nro. Familias*

Nro. De

encuestados

% de la

comunidad

encuestada

Pauchi 45 21 46.7%

Queuñapampa 30 15 50%

Huancacalla

Chico

50 24 48%

*Cada jefe de comunidad otorgó la información del nro. de familias

Page 108: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

90

4.2.3. Lista roja de la agrobiodiversidad según la percepción local

Figura 20. Distribución de las variedades de papas nativas para los cuadrantes A, B, C y D

en las tres comunidades de Haquira (2013).

En la figura 20, se realizó un análisis Simper computado para seleccionar los valores

causantes de la similitud o disimilitud entre 5 grupos de muestras por cada celda A, B, C,

D y E. Este nos permite comprender la percepción del nivel de amenaza de las papas

nativas en el cuadrante E y la distribución de las variedades de papas nativas de acuerdo al

área de cultivo en cada comunidad mediante valores de presencia y ausencia de alguna

variedad de papa nativa en cada celda A, B, C y D encontradas (Muchas o Pocas) y

tamaño del área de cultivo (Grandes o Pequeñas) del valor de uso actual y en qué

porcentaje contribuye las variedades encontradas. En cada celda se puede observar el

porcentaje de contribución de cada valor a la similitud o disimilitud a un 90%.

Page 109: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

91

En la celda A, se puede observar que el porcentaje de contribución mayor es de 35,6

% y esto esta conferido por la variedad Suallulla, seguido de Suso, Michisenqa, Puca

Ñawi, Linle, Waña y Puca Suso.

En la celda B, se puede observar que el porcentaje de contribución mayor es de 55.5

% y esto esta conferido por la variedad Suallulla, seguido de Suso, Michisenqa, Qompis y

Puca Ñawi.

En la celda C, se puede observar que el porcentaje de contribución mayor es de 50.7

% y esto esta conferido por la variedad Linle, seguido de Qachunwacachi, Waqrillo,

Huamanhuma, Waña, Suso, Michisenqa y Checchico.

En la celda D, se puede observar que el porcentaje de contribución mayor es de 42.4

% y esto esta conferido por la variedad Linle, seguido de Michisenqa, Huamanhuma,

Suallulla, Qachunwacachi y Puca Ñawi.

En la celda E, se puede observar que el porcentaje de contribución mayor es de 30.4

% y esto esta conferido por la variedad Checchico seguido de Waqrillo, Linle, Puca Ñawi,

Qachunwacachi, Huayro, Qompis, Waña, Pasña papa, Cuchi aca, Puca Suallulla,

Qoquerana y Michisenqa.

Page 110: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

92

F

i

g

Figura 21. Distribución de las variedades amenazadas en el cuadrante E (2013).

El seguimiento de los cambios en los nombres de variedades (riqueza) y tamaño de la

población (tamaño de la parcela por variedad y el número de familias que cultivan la

variedad específica en un pueblo o comunidad), la meta para los cultivos es que en el

tiempo permita desarrollar planes de conservación para la comunidad (Sthapit y Jarvis,

2005 citado en Subedi 2005).

El análisis de las cinco celdas (FCA) también ayudará a la comunidad a identificar

especies raras y amenazadas como cultivares. Estos datos contribuyen con la prevención de

la biopiratería de los recursos genéticos valiosos a nivel local, la protección de los

conocimientos asociados a una posible erosión y el empoderamiento de las comunidades

locales para la conservación y utilización de los recursos genéticos para la alimentación y

la agricultura contribuyendo a la seguridad alimentaria mundial.

Page 111: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

93

4.3 PERCEPCIONES LOCALES SOBRE LA AGROBIODIVERSIDAD

INFRAESPECÍFICA VEGETAL, CASO PAPA PARA LA ADAPTACIÓN AL

CAMBIO CLIMÁTICO

En base a la metodología de las FCA (Cinco Celdas), la encuesta semiestructurada

sugerida además de identificar los cuadrantes A,B,C,D y E también nos permite tomar

información valiosa para la comprensión de la diversidad en cada uno de los cuadrantes

como:

4.3.1. Valor Relativo de cargas (V.R)

Para el número de cargas por celda analizada se realizó la pregunta de ¿Cuántas

cargas ó sacos posee por cada parcela (grande/pequeña)?, en caso de no saber el número de

cargas se colocó 0 como dato perdido. Las parcelas de tamaño grande como A y C, tienen

un rango de cargas de papas por siembra, superiores a 3-16; y las parcelas de tamaño

pequeño como C y D, tienen un rango de cargas de papas por siembra en un rango de 1-5 y

excepciones de 15 cargas (Ver Cuadro 14).

Cuadro 14. Número de cargas por celda en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y

Huancacalla Chico (2013)

De la encuesta para el reconocimiento del tamaño de parcelas, se llegó a un consenso

del tamaño por medio del número de cargas que siembran. Para la comunidad de Pauchi,

una parcela grande contiene 10 cargas y una pequeña es menor a 3 cargas, diferenciando el

Celda

A

Celda

B

Celda

C

Celda

D

N

Válidos

33

35

33

35

Perdidos 27 25 27 25

Desv. Típ.

2,893

1,031

3,260

2,398

Mínimo 3 1 3 1

Máximo 15 5 16 15

Page 112: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

94

número de arrobas entre cargas y sacos debido a que una carga contiene 10 arrobas y un

saco contiene 6 arrobas.

Para la comunidad de Queuñapampa, una parcela grande contiene 8-9 cargas y una

pequeña es menor a 3 cargas, diferenciando el número de arrobas entre cargas y sacos

debido a que una carga contiene 9 arrobas y un saco contiene 6 arrobas.

Para la comunidad de Huancacalla Chico, una parcela grande contiene 10 cargas y

una pequeña es menor a 3 cargas, diferenciando el número de arrobas entre cargas y sacos

debido a que una carga contiene 11 arrobas y un saco contiene 6 arrobas.

4.3.2. Preferencia de consumo (CONS):

Para las preferencias de consumo de las papas nativas por los grupos familiares, se

hizo la pregunta ¿qué variedades de papas nativas son las que más le gusta?, teniendo la

opción libre de mencionar a más de una en forma aleatoria a su preferencia. Los datos

recopilados corresponden para Pauchi a 21 encuestados, Queuñapampa a 15 encuestados y

Huancacalla Chico 24. En el caso de no poseer una preferencia se colocó 0 como dato

perdido. Los resultados no demostraron una diferencia significativa entre hombres y

mujeres por preferencia, tampoco existió una diferencia respecto a la edad. (Ver figura 22)

Page 113: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

95

Figura 22. Distribución de las variedades de papa nativa de acuerdo a la preferencia de

consumo en tres comunidades de Haquira (2013).

Se realizó la agrupación de variedades preferidas para consumo por comunidad. Se

construyó una matriz con los datos disgregados para código de grupo familiar (61

categorías) y variedades de papas nativas mencionadas en la encuesta 92 variedades de

papas nativas, no se realizó ninguna normalización ni transformación de los valores de la

matriz utilizando el programa estadístico PRIMER E, nos permite realizar esta agrupación

por similitud de la mención de la preferencia de la variedad de papa nativa por cada

comunidad.

Del análisis Simper computado para seleccionar los valores causantes de la similitud

o disimilitud entre 3 grupos de muestras por cada comunidad Pauchi, Queuñapampa y

Huancacalla Chico. Este nos permite comprender preferencia de alguna variedad de papas

nativas y su distribución para cada comunidad analizada mediante valores de presencia y

ausencia de alguna variedad por grupo familiar en cada comunidad.

Los resultados nos indican que en la comunidad de Pauchi, la preferencia de un 54,7

% de los encuestados es por la variedad Suallulla, 17% a Michisenqa, 16,3 % a Puca

Ñawi y un 5 % corresponde finalmente a Checchico.

Page 114: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

96

Los resultados nos indican que en la comunidad de Queuñapampa, la preferencia de

un 31.8 % de los encuestados es por la variedad Suallulla, 23, 1 % a Michisenqa, 11, 07 %

a Puca Ñawi, 7,6 % a Checchico, 6,01% a Huamanhuma, 5,9 % a Linle y finalmente un

4,9% a Suso.

Los resultados nos indican que en la comunidad de Huancacalla Chico, la preferencia

de un 59,08 % de los encuestados es por la variedad Suallulla, 23,2% a Michisenqa, 5,2

% a Puca Ñawi y un 4,8 % corresponde finalmente a Linle.

En la figura 23, se observa que es s notoria la preferencia en las tres comunidades de

las variedades Suallulla, Michisenqa y Puca Ñawi, teniendo altos porcentajes de mención

en cada comunidad, en menor porcentaje también se mencionan a variedades como

Checchico, Linle, Huamanhuma y Suso (Ver figura 23).

Page 115: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

97

Figura 23. Análisis de ordenación no paramétrico multidimensional (NMDS) variedades de papa nativa de acuerdo a la preferencia de

consumo en tres comunidades de Haquira (2013).

Page 116: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

98

Para el análisis de ordenación no paramétrico multidimensional (NMDS) utilizando

datos de presencia y ausencia de preferencias de 92 variedades de papas nativas para 61

entrevistados. Se utilizó el Índice de similitud de Bray Curtis con 5000 reiteraciones.

En base a la información que nos proporciona el gráfico podemos observar que las

preferencias de los grupos familiares por comunidad, existe un grupo amplio de las tres

comunidades donde sus preferencias son semejantes, luego existe otro grupo conformado

por las comunidades de Queuñapampa y Huancacalla Chico que tienen semejanza en sus

preferencias de variedades nativas en 16 grupos familiares y finalmente existen 2 grupos

familiares para cada comunidad Pauchi y Queuñapampa que no tienen semejanza en

preferencia de una variedad de papa nativa con los demás grupos familiares.

Figura 24. Asociación en el análisis de clasificación es grupo promedio utilizando datos de

presencia y ausencia de las variedades de papa nativa de acuerdo a la preferencia de

consumo en tres comunidades de Haquira (2013).

Para detectar la confiabilidad de los grupos presencia y ausencia de las variedades de

papa nativa o preferencia de consumo en tres comunidades de Haquira se realizó

posteriormente el análisis de similitud.

Page 117: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

99

El ANOSIM fue diseñado para evaluar estadísticamente las diferencias entre grupos

de muestras (92 categorías de variedades de papas nativas y preferencia de consumo en las

comunidades) en un contexto multivariado (NMDS o Clan). El procedimiento de la prueba

presenta los tres elementos que caracterizan otros pruebas univariadas típicos como

ANOVA, t-test o x2, es decir:

El contraste de dos hipótesis (Ho y H1)

Un estadístico (R) en base al cual aceptar o rechazar la hipótesis nula. Un nivel de

confianza α para tomar la decisión anterior, que se establece por consenso en el 5%.

Típicamente esto se formula de la manera siguiente:

Ho: no hay diferencias significativas (α > 5%) H1: las diferencias son significativas

(α < 5%)

Asociación en el análisis de clasificación es grupo promedio utilizando datos de

presencia y ausencia de preferencia de 92 variedades de papas nativas para 61

entrevistados de las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico.

En nuestro caso el Robservado= 0,015 es superior para un 74,4 % de los valores

estadísticos calculados con todas y cada una de las permutaciones posibles, en conclusión

existe evidencia de que las diferencias no son altamente significativas entre los grupos

analizados.

Se identificaron que para Queuñapampa las variedades de Checchico, Huamanhuma,

Linle, Michisenqa y Suso se aprecian por su agradable sabor.

4.3.3. Afectaciones Climáticas (AFECT):

Del análisis de la matriz, en SPSS se pudo clasificar los datos en base número de

mención en una tabla de contingencia, esto nos permite conocer la percepción de los

encuestados en base a la mención que hicieron de acuerdo al nivel de importancia (Ver

cuadro 15).

Page 118: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

100

Cuadro 15. Afectaciones importantes al cultivo de papa nativa en las comunidades de

Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

1: Primera mención, 2: Segunda mención, 3: Tercera mención,4: Cuarta mención, 5:Quinta mención

Como la afectación mencionada en primer lugar fue helada con 20 menciones,

seguido del gorgojo con 8 menciones y granizada con 7 menciones, las demás afectaciones

estuvieron en menor número.

Como la afectación mencionada en segundo lugar tuvo mayor número de menciones

granizada con 20 menciones, seguido de helada con 11, las demás afectaciones estuvieron

en menor número.

Como la afectación mencionada en tercer lugar tuvo mayor número de menciones

helada con 6 menciones, seguido de fuera de temporada y helada con 2 menciones y las

demás afectaciones estuvieron en menor número.

AFECTACIONES CLIMÁTICAS SEGÚN IMPORTANCIA Evento

climático/Nivel de

Mencion

1 2 3 4 5

Fuera

temporada

1

2

0

2

0

Contaminación

5

1

1

1

2

Gorgojo

8

0

5

9

2

Granizada

7

20

5

0

0

Helada

20

11

6

2

0

Lluvia fuerte

4

3

1

0

0

Mucho calor

5

4

2

0

0

Mucho frío

2

1

3

1

0

Nevada

2

4

3

1

0

Poca lluvia

4

2

2

0

0

Rancha

0

0

1

0

0

Page 119: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

101

Como la afectación mencionada en cuarto lugar tuvo mayor número de menciones

gorgojo con 9 menciones, granizada y gorgojo con 5, seguido de mucho frío y nevada con

3 menciones y las demás afectaciones estuvieron en menor número

Como la afectación mencionada en quinto lugar fueron contaminación y gorgojo con

2 menciones cada uno.

4.3.4. Pérdida de Rendimiento del Cultivo (PERD. REND):

Para identificar las causas de la pérdida de rendimiento del cultivo de papa nativa

local se construyó una matriz con los datos disgregados en dos categorías una de grupo

familiar encuestados (61 categorías) y la otra de pérdida de rendimiento (61 categorías).

Los valores en caso son nominales y en base a la percepción y mención los encuestados no

tuvieron estructurada las opciones eran libres.

Para el análisis de la pérdida de rendimiento, los encuestados mencionaron sólo dos

causas importantes: gorgojo y clima, no describiendo exactamente qué tipo de afectaciones

les causaba el clima (Ver cuadro 16).

Cuadro 16. Afectaciones del rendimiento del cultivo de papas nativas en las comunidades

de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

CAUSAS DE PÉRDIDA DE RENDIMIENTO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje acumulado

Clima 10 16,9 16,9 16,9

Gorgojo 49 83,1 83,1 100,0

Total 59 100,0 100,0

De un total de 61 encuestados, el 16,9 % indica al clima como la principal causa de

la pérdida de rendimiento del cultivo de papa, luego el 83,1 % indica al gorgojo como la

principal causa de la pérdida de rendimiento, del total hubo 3 valores perdidos es decir que

no dieron respuesta.

Page 120: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

102

Del total de 61 encuestados en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y

Huancacalla Chico, 49 encuestados lo considera uno de los principales factores para la

pérdida de rendimiento y con ello también de la diversidad en la zona, debido a que afecta

al tubérculo hasta para clasificarlo como semilla para posteriores siembras, lo que no ha

permitido tener mejores cosechas en las siembras futuras, viendo reducido el número de

cargas sembradas y cosechadas en cada año, mencionan que hasta hace 10 años el número

de cargas podía llegar a ser mayor a 20 cargas y hoy en día lo máximo registrado oscila

entre 10-15 cargas.

Con respecto a los 10 encuestados que consideran una causa importante al clima, lo

mencionan de manera general por los cambios abruptos que han estado percibiendo en los

últimos 3-4 años como en su mayoría mencionan han tenido muchas variaciones del

comportamiento del clima y sienten se han intensificado cada fenómeno de frío o calor,

lluvia o sequía.

4.3.5. Variedades resistentes y no resistentes (RES. y No. Res.)

Para el análisis de la frecuencia de variedades de papas nativas con características de

resistencia a las afectaciones climáticas como helada, granizada, lluvia entre otras y a

algunas enfermedades que consideren a estas variedades como las que presentan menor

daño debido a estas variaciones en las condiciones climáticas.

Se construyó una matriz con los datos disgregados categorías de resistencia por cada

grupo familiar (120 categorías) y variedades de papas nativas mencionadas en la encuesta

92 variedades de papas nativas, en base a presencia y ausencia de los datos no se realizó

ninguna normalización ni transformación de los valores de la matriz. Los valores en caso

de no tener respuesta es 0 y se consideran perdidos para el análisis en SPSS.

Los resultados de las tablas de frecuencia nos indican que la variedad considerada la

más resistente es Waña con 28 menciones, esta nombre abarca una serie de variedades que

se denominan de acuerdo a sus características, los entrevistados no precisaron exactamente

una de esas variedades al inicio sino de forma general.

Page 121: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

103

Figura 25. Frecuencia de las variedades de papa nativa mencionada como resistente frente

a afectaciones del clima en tres comunidades de Haquira (2013).

La siguiente variedad es Azul Waña con 12 menciones, que es una de esta serie de

variedades que provienen de la denominación general de Waña y se caracteriza por ser de

color azul violáceo por fuera. La variedad que le sigue es Roque Waña con 11 menciones,

que es también una variedad que proviene de la denominación de Waña.

Al parecer las variedades con mayor resistencia a los efectos climáticos son todas

aquellas que pertenezcan a la categoría de Waña o papas amargas y entre las más

mencionadas están Azul Waña y Roque Waña.

Page 122: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

104

Figura 26. Frecuencia de las variedades de papa nativa mencionada como débil o no

resistente frente a afectaciones del clima en tres comunidades de Haquira (2013).

Los resultados de las tablas de frecuencia nos indican que la variedad considerada la

menos resistente es Suallulla con 12 menciones, seguido de Linle con 8 menciones, Pasña

papa con 7 menciones, Puca Ñawi con 6 menciones, finalmente tenemos con 5 menciones

tenemos a Checchico, Huamanhuma y Michisenqa, con 4 menciones tenemos a Huayro,

Peruanita y Qompis, con 2 menciones tenemos a Puca Ñawisuyto, Qachunwacachi, Suso,

Yurac Suso y con 1 sola mención tenemos a Jarwa, Mejorada, Puca suso, Pitusiray,

Qulluna, Sacmapapa, Seca, Sipa, Wachala, Wacaruntu, Wancucho y Yanaputis.

4.3.6. Años de Experiencia en el cultivo de papa nativa (EXPER. y CONOC.)

Para identificar como variables a la experiencia se construyó una matriz con los datos

disgregados en dos categorías una de grupo familiar encuestados (61 categorías) y otra con

número de años en el cultivo de papa nativa (61 categorías). No se realizó ninguna

normalización ni transformación de los valores de la matriz. Los valores en caso son

cualitativos para experiencia, donde cuando es valor 0 se considera perdido para el análisis

en SPSS.

Page 123: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

105

Figura 27. Frecuencia de número de años de experiencia en el cultivo de papa nativa en

las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

En la figura 27 se puede observar que para un total de 60 encuestados, se tiene una

media de años de experiencia en el cultivo de papa nativa de 39.2 lo que nos indica que la

mayoría de encuestados tiene un gran conocimiento y aporte en experticia del cultivo de

papa por el número de años dedicado al trabajo de campo de este cultivo.

El número de años dedicados nos permite tener una menor incertidumbre en las

respuestas obtenidas y que la información extraída tenga mucha validez e importancia

para comprender mejor la problemática del sistema como cultivo y conservación in situ de

papa nativa local para Haquira.

Se encontró que del número de encuestados 61 personas, la frecuencia de la pérdida

de diversidad fue la siguiente: Si lo posee un 65,5 %, Poco un 1.6 %, NS un 4,9 % y No

con 26.2 %. (Ver cuadro 16)

Page 124: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

106

Cuadro 17. Percepción local sobre la pérdida del conocimiento local del cultivo de papa

nativa en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

*NS: no sabe

Se encontró que el rango de experiencia menor a 20 años, 1 encuestado respondió

que No existe una pérdida del conocimiento local de las papas nativas y 6 respondió que

Si existía una pérdida del conocimiento local de las papas nativas (Ver cuadro 18).

El rango de experiencia entre 21-40 años, 9 respondió que No existe una pérdida de

conocimiento local de las papas nativas y 18 respondió que Sí.

El rango de experiencia entre 41-60 años, 8 respondió que No existe una pérdida de

conocimiento local de las papas nativas y 16 respondió que Sí.

El rango de experiencia mayor a 61 años, 2 respondieron que No existe una pérdida

de conocimiento local de las papas nativas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

No 16 26,2 26,2 27,9

NS 3 4,9 4,9 32,8

Poco 1 1,6 1,6 34,4

Si 40 65,6 65,6 100,0

Total

61

100,0

100,0

Page 125: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

107

Cuadro 18. Análisis de la experiencia y el saber del cultivo de papa nativa por rango de

experiencia en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

Experiencia

Pérdida del Saber

No Si Categorías

<= 20 1 6 7

5,0% 15,0% 11,7%

21 - 40 9 18 27

45,0% 45,0% 45,0%

41 - 60 8 16 24

40,0% 40,0% 40,0%

61+ 2 0 2

10,0% 0,0% 3,3%

Categorías

vacías

20

40

60

100,0% 100,0 100,0%

Page 126: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

108

4.3.7. Análisis integral: Conglomerados

Se realizó una serie de análisis de conglomeración entre todas las variables

complementarias del estudio y un análisis sistemático en base a la metodología IGO sobre

la problemática de la conservación in situ para las comunidades estudiadas.

La información que integra este conglomerado es prioritario el saber local, seguido

de las afectaciones al rendimiento del cultivo, número de años de experiencia, número de

cargas por celda y número de variedades de papas resistentes y no resistentes a las

alteraciones del clima.

Cuadro 19. Análisis de conglomeración de las variables complementarias para

comprender su relación en el cultivo de papa nativa en las comunidades de Pauchi,

Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

TABLA DE CONGLOMERACIÓN

Etapa

Conglomerado que se combina

Coeficiente

s

Etapa en la que el

conglomerado aparece por

primera vez

Próxima

etapa

Conglomerad

o 1

Conglomerad

o 2

Conglomerad

o 1

Conglomerad

o 2

1 2 8 20,000 0 0 3

2 3 5 25,000 0 0 6

3 2 4 150,000 1 0 4

4 2 7 261,000 3 0 5

5 2 6 361,750 4 0 6

6 2 3 1487,900 5 2 7

7 1 2 95554,429 0 6 0

Del total de los encuestados, se formaron dos conglomerados el número 1 su tamaño

es de 26 encuestados, es decir 43,3 % del total y consideran del Saber local en un 76,9 %

que No existe pérdida de conocimiento, la principal afectación del rendimiento en un 61.5

% es causada por el gorgojo, el número de años de experiencia promedio en este grupo es

de 42 años, el número de cargas de la celda B, tiene un promedio de 1,19 cargas, el número

de variedades resistentes consideran a 2,12 como las más importantes, el número de cargas

Page 127: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

109

de la celda C, tiene un promedio de 3,35 cargas, el número de cargas de la celda D, tiene

un promedio de 1,81 cargas y de la celda A, tiene un promedio de 3,46 cargas. Donde la

importancia del predictor es desde el Saber cómo de mayor importancia hasta celda A

como menor importancia.

Para el conglomerado número 2 su tamaño es de 34 encuestados, es decir 56,7 % del

total y consideran del Saber local en un 100 % que Si existe pérdida de conocimiento, la

principal afectación del rendimiento en un 100 % es causada por el gorgojo, el número de

años de experiencia promedio en este grupo es de 37,18 años, el número de cargas de la

celda B, tiene un promedio de 1,53 cargas, el número de cargas de la celda D, tiene un

promedio de 1,59 cargas, el número de variedades resistentes consideran a 1,97 como las

más importantes, el número de cargas de la celda C, tiene un promedio de 3,68 cargas, y de

la celda A, tiene un promedio de 3,56 cargas. Donde la importancia del predictor es desde

el Saber cómo de mayor importancia hasta celda A como menor importancia.

Page 128: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

110

Figura 28. Clasificación de conglomerados de las variables complementarias en el cultivo

de papa nativa en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

Page 129: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

111

Figura 29. Importancia del predictor Saber en las variables complementarias del cultivo de

papa nativa en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013).

Para el análisis sistemático con la metodología de IGO se realizó en base a la

problemática identificada sobre la conservación in situ del cultivo de papa nativa para las

comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico.

Con la información recopilada anteriormente se realizó un análisis estructural en base

a los ejes social, económico, político, ambiental y tecnológico identificando primero el

siguiente problema: deficiente manejo de conservación in situ del cultivo de papas nativas

en las comunidades de Haquira, para lo cual se planteó el objetivo: generar escenarios

futuros al 2030 para establecer estrategias de monitoreo para la conservación in situ en

Haquira, tomando como aspectos claves a: monitoreo largo plazo, agrobiodiversidad,

seguridad alimentaria y conservación in situ.

Page 130: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

112

Mediante un análisis FODA en cada uno de estos ejes, se identificaron las variables

clave para obtener los factores de cambio en cada eje que nos permite conocer mejor el

sistema y su dinámica (Ver cuadro 20).

Cuadro20. Variables identificadas con su abreviación para análisis IGO (2013).

Leyenda

Acceso a mercados para papas nativas Acc.Mer

Actividades locales implementar medidas de adaptación al C.C Adap.Loc

Apoyo de instituciones nacionales e internacional para adaptación al C.C Ap.Int.Nac.

Apoyo técnico en manejo de papas nativas y agropecuario Ap.Tec.Man

Apoyo técnico para procesamiento de papas nativas Ap.Tec.Proc.

Articulación de iniciativas locales, regionales y nacional Art.Inic,

Conocimiento ancestral en papas nativas C.A

Erosión cultural (Aculturación) Ero.Cult

Fiscalización de inversión privada Fisca.Priv

Gestión territorial (Ordenamiento) Gest.Terr

Impulso de la cadena de valor de papas nativas Cad.Prod

Incremento de gusanera, helada y granizada Camb.Clim

Influencia de inversión privada para conservación Infl.Inv.Cons

Ingresos económicos familiares I.E

Ingresos económicos locales para C.C (PSA) PSA

Instituciones de investigación I.Inv.

Inversión privada (Minería principalmente) I.Priv

Movilización social: Migración de jóvenes Migra

Oferta/Demanda de cobre y metales Ofer.Cu y

Met.

Oferta/Demanda de papa mejorada Ofer.Pap.

Organización comunal O.C

Patrón de consumo de alimentos P.C

Propuestas locales y nacionales para ABD (agrobiodiversidad) Prop.Loc

Servicios básicos: educación, salud y vivienda Serv.Bas.

Valoración cultural de las comunidades V.C

Page 131: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

113

Para las tres comunidades se identificaron a Suallulla, Michisenqa y Puca Ñawi

como las que más se consumen y aprecian por su agradable sabor, y como más vulnerables

al cambio climático lo encabeza Suallulla, Linle, Pasña Papa y Puca Ñawi.

Siendo la principal causa de la pérdida de rendimiento cada año el gorgojo y dentro

de las principales afectaciones climáticas en el Cuadro 14 son la helada y granizada,

siendo el promedio de años de experiencia de los encuestados es de 39 años y el 65%

considera que existe una pérdida de conocimiento local de cultivo y sus prácticas.

Cuadro21. Descripción para las comunidades de Haquira en base a FCA (2013).

Categoría

DESCRIPCIÓN PARA PAUCHI, QUEUÑAPAMPA Y

HUANCACALLA CHICO

(Grandes/

Muchas

variedades)

Aquí se encuentran las variedades que se cultivan para la despensa

familiar (seguridad alimentaria), para ser vendido o con múltiples usos.

Para las tres comunidades, se tiene que esta celda está se encuentra en

un rango de 3-15 cargas y se observa en la Figura 16, las variedades

Suallulla, Suso, Michisenqa, Puca Ñawi, Linle, Waña, Puca Suso y

Sunchus papa como las que más se siembran para esta celda y en la

Figura 22.

(Pequeñas/

Muchas

variedades)

Aquí se encuentran las variedades locales, cultivadas con un propósito

socio-cultural (Tradicionales, rituales o alimento de importancia

cultural). Para las tres comunidades, se tiene que esta celda está se

encuentra en un rango de 1-5 cargas y se observa en la Figura 16, las

variedades Suallulla, Suso, Michisenqa, Qompis, Puca Ñawi y

Yanasuallulla como las que más se siembran para esta celda y en la

Figura 22.

(Grandes/

Pocas

variedades)

Aquí se encuentran variedades con rasgos de adaptación (cultivares

adaptados a las tierras pantanosas, baja fertilidad del suelo, la sequía,

sombra, etc.). Para las tres comunidades, se tiene que esta celda está se

encuentra en un rango de 3-15 cargas y se observa en la Figura 16, las

variedades Linle, Qachunwacachi, Waqrillo, Huamanhuma, Waña,

Suso, Michisenqa y Checchico como las que más se siembran para esta

celda en la Figura 22.

Page 132: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

114

(Pequeñas/

pocas

variedades)

Aquí se encuentran variedades con usos específicos o limitado valor de

uso familiar. Para las tres comunidades, se tiene que esta celda está se

encuentra en un rango de 2 cargas y se observa en la Figura 16, las

variedades Linle, Michisenqa, Huamanhuma, Suallulla,

Qachunwacachi y Puca Ñawi como las que más se siembran para esta

celda y en la Figura 22.

(Perdidas)

Aquí se encuentran variedades que los expertos locales creen que se

están perdiendo. En la Figura 17, las variedades Checchico, Waqrillo,

Linle, Puca Ñawi, Qachunwacachi, Huayro, Qompis, Waña, Pasña

papa, Cuchi aca, Puca Suallulla, Qoquerana, Yuturuntu, Pocoya y

Michisenqa son las variedades que se consideran perdidas.

Siguiendo la propuesta de Joshi (2004), se ha elaborado la siguiente lista roja de la

agrobiodiversidad vegetal infra específica de las papas nativas en las comunidades de

Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico.

Cuadro22. Categorización en base a lista roja de la agrobiodiversidad infra específica de

papa nativa en tres comunidades de Haquira (2013).

CATEGORÍA VARIEDADES

Extinto

No se ha encontrado esta situación en la investigación, o no se han

mencionado variedades que aún no tengan semillas. Sólo se reporta

una disminución en la producción.

Amenazado

Checchico, Waqrillo, Linle, Puca Ñawi, Qachunwacachi, Huayro,

Qompis, Waña, Pasña papa, Cuchi aca, Puca Suallulla, Qoquerana,

Yuturuntu, Pocoya, Huamanhuma y Michisenqa.

Dependiente

de la

Conservación

Suallulla, Michisenqa, Puca Ñawi, Sunchu Papa, Linle,

Qachunwacachi, Pasña Papa, Huamanhuma y Waña.

Page 133: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

115

Ningún riesgo

Existe una relación entre las variedades que más se cultivan con las

que más se consumen, y es por ello que a pesar de que se percibe su

disminución en la producción de estas variedades afectadas por

factores climáticos, social, etc. siempre las van a sembrar:

Suallulla (Puca, Yana, etc.), Puca Ñawi (Azul, Yana, etc.),

Michisenqa y Waña (Azul, Roque, Simpa, etc.).

4.3.8 Validación de datos de campo

a. Consenso para nombres locales y celdas por comunidad

Este consenso se llevó a cabo al tener un preliminar de los resultados analizados

anteriormente, es por ello que se corrobora en conjunto con la comunidad de manera

participativa los resultados obtenidos hasta ese momento. Para realizar este consenso se

convocó a los colaboradores de cada comunidad a un taller participativo donde hombres,

mujeres y niños mediante una metodología participativa dan sus comentarios y

sugerencias. Se dividió en tres puntos claves los talleres: (1) Identificar los sinónimos de

las papas en consenso, (2) Validar los resultados obtenidos en las cinco celdas por cada

comunidad y (3) Análisis IGO participativo con los miembros de la comunidad,

generando discusión y opinión con cada variable. Los horarios para realizar este taller

han sido variables acomodándose al contexto local de cada comunidad fueron muy por la

noche como en Pauchi o por la mañana como en Queuñapampa y casi a medio día en

Huancacalla Chico. (Ver Anexo 7-9)

El tiempo requerido para este taller fue aproximadamente de 1 a 1.30 horas. En la

comunidad de Pauchi el desarrollo del taller fue muy participativo porque existe una

mayor integración y asimilación del proyecto Chirapaq Ñan en la zona, pero en

Queuñapampa y Huancacalla Chico ha tenido algunas dificultades

En el caso de Queuñapampa las mujeres no son muy participativas quizás porque no

se pueden expresar bien en castellano, además es una de las comunidades de más difícil

Page 134: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

116

acceso y por ello también su contexto es ligeramente muy distinto a las otras

comunidades.

Para el caso de Huancacalla Chico, los colaboradores viven muy distanciados y por

ello se les dificulta poder ponerse de acuerdo para asistir a un taller al menos que sea

programado con anticipación por su presidente de comunidad.

Se validaron en campo los nombres de papas nativas que tenían mayor variación y

dificultad para clasificarlas, se validaron las cinco celdas y sus resultados si eran

conformes para cada comunidad y por último con un sistema de calificación del 1-4 se

evaluó en consenso la Importancia y Gobernabilidad (manejo) de cada factor de cambio

identificado por cada comunidad.

La única comunidad que dio algunas sugerencias sobre los resultados fue Pauchi,

sugiriendo colocar a Sunchus papa como una variedad que todos usualmente siembran en

la celda A, Yanasuallulla en la celda B y agregando a Yuturuntu y Pocoya como dos

variedades amenazadas.

Variedades perdidas: Checchico, Waqrillo, Wañas y Cuchia aca.

Pocas variedades: Qompis, Pasña papa, Qoquerana.

b. Análisis IGO participativo

Se realizó una adaptación de la metodología IGO participativo como metodología

utilizada para las comunidades andinas, se realizó una matriz de dos categorías, una de

ellas que incluía los cinco ejes propuestos (social, económico, político, tecnológico y

ambiental) y la otra Gobernabilidad e Importancia. Los valores son nominales e indican el

nivel de manejo e importancia del sistema, que va desde los valores de 0 como bajo o nulo

hasta 4 como muy manejable e importante.

Este análisis se realizó utilizando una metodología participativa de consenso en el

cual los colaboradores daban sus opiniones y llegaban a un acuerdo en conjunto para

determinar una valoración para cada variable o fuerza de cambio por eje mencionado.

Page 135: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

117

El problema identificado para el sistema es el deficiente manejo de conservación in

situ de las papas nativas en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla

Chico.

Mediana IMP 4.00 Mediana IMP 3.80

Mediana GOB 4.00 Mediana GOB 3.79

Figura 30. Variables distribuidas para cada cuadrante de matriz IGO sobre la conservación

de papa nativa en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico.

Las variables obtenidas de cada comunidad se identificaron los valores de mediana y

luego se promedió entre las comunidades para cada variable, obteniendo un resultado total

Page 136: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

118

de la mediana para cada variable por gobernabilidad e importancia para las tres

comunidades. Las condiciones y contexto evaluadas en los tres casos son semejantes,

exceptuando algunas veces la comunidad de Queuñapampa, debido a que por encontrarse

un poco más distante del resto de las comunidades presentaba valores ligeramente

diferentes al resto.

Con esta información obtenida, se realizó una gráfica con el software de IGO para

ubicar la posición de cada variable en un plano cartesiano de Importancia x

Gobernabilidad. El siguiente paso es identificar las acciones y el plano de ubicación de

cada variable en Inmediatas, Retos, Menos urgentes e Innecesarias.

De acuerdo al problema sobre el deficiente manejo de conservación in situ de las

papas nativas para las comunidades, el análisis del taller nos permite reconocer como una

variable de alta importancia y alta gobernabilidad (Inmediato), al Conocimiento Ancestral,

se recomendaría tomar acciones inmediatas para que se cumpla la meta de disminuir el

deficiente manejo de conservación, que para futuras acciones los proyectos de

conservación hagan más énfasis en la documentación de este conocimiento y tomarlo en

cuenta para complementarlo con propuestas futuras de conservación , ligados a la

Valoración Cultural y Patrón de consumo éstas tres variables son claves para tomar

medidas de acción inmediatas debido a las prácticas culturales están entrando en un

proceso de cambio reciente por diversos factores entre ellos la cercanía a la actividad

minera.

Las siguientes variables de alta importancia y regular gobernabilidad (Retos), se

encuentran la Organización comunal, Apoyo Internacional y Nacional para el cambio

climático, Apoyo técnico del manejo del cultivo de papas nativas, Articulación de

Iniciativas locales, Propuestas de iniciativas locales de ABD y Fiscalización privada cada

una de estas variables se requiere tomar acciones urgentes pero son poco gobernables

frente al problema planteado, por ello se requiere de trabajar en conjunto con las

Inmediatas que son el Conocimiento Local, Valoración Cultura y Patrón de Consumo.

Las siguientes variables de regular importancia y baja gobernabilidad (Necesarias)

tenemos la Erosión Cultural, el Cambio Climático, Ingresos Económicos familiares,

Migración, Adaptación local, Precio de Minerales, Servicios Básico e Instituciones de

Page 137: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

119

Investigación, son variables que requieren articularse a las variables más gobernables,

debido a que éstas son poco gobernables pero de ejecutarse acciones de la mano a variables

importantes contribuirán a disminuir el deficiente manejo de conservación in situ de papas

nativas.

Las variables de menor importancia y baja gobernabilidad (Menos urgentes) en el

sistema se han identificado a la Inversión Privada en este caso la minería principalmente y

la influencia que éste ejerce en la conservación de papas nativas y cultivos es nula, de

acuerdo a la percepción local no toman en cuenta a estas variables para la conservación

debido a que no han sentido que esta inversión ha tomado en cuenta este aspecto como

importante.

Las acciones que podamos tomar con estas variables parecen ser menos importantes

y altamente gobernables.

Page 138: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

120

V. CONCLUSIONES

Agrobiodiversidad

1. Existe un nivel de similitud de la agrobiodiversidad del cultivo de papa nativa entre

las comunidades en base a las variedades locales.

2. A nivel de agrobiodiversidad infra especifica de papas en las comunidades, existen,

85 variedades con nombres campesinos según sus percepciones.

3. El muestreo cuantitativo (SIG), y el cualitativo (FCA), se complementan

permitiendo reconocer 174 nombres de variedades locales para las tres

comunidades.

4. De acuerdo a la caracterización campesina, se identificaron 174 nombres locales

de variedades, donde 45 variedades no poseen sinónimos y 42 variedades posee 71

sinónimos. Esta lista de nombres, nos proporciona una línea base para posteriores

evaluaciones e investigaciones, como una lista maestra.

5. Sobre la categorización en base a lista roja de la agrobiodiversidad infra específica

de papa nativa en tres comunidades, identificó 13 variedades locales amenazadas, 8

variedades locales para la conservación y 3 sin riesgo.

Percepciones:

1. Se ha encontrado en conjunto para Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico, que

los indicadores de alta importancia pero de regular gobernabilidad son similares

para todas las comunidades, son la organización comunal, apoyo internacional y

nacional para el cambio climático, apoyo técnico del manejo del cultivo de papas

nativas, articulación de iniciativas locales, propuestas de iniciativas locales de

agrobiodiversidad y fiscalización privada, y como indicador de baja importancia es

Page 139: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

121

la empresa privada, en este caso la minería no se percibe como promotor de la

conservación in situ de las variedades locales y que contribuya a la seguridad

alimentaria local de las comunidades.

2. Esta primera aproximación en las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y

Huancacalla Chico, han permitido detectar las principales afectaciones a la

producción que son el gorgojo, heladas y granizada.

3. En base al conocimiento local por las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y

Huancacalla Chico se ha reconocido las variedades locales resistentes las

afectaciones climáticas son las Wañas (Azul, Roque y Simpa) y no resistentes o

vulnerables a Suallulla, Linle, Pasña papa y Puca Ñawi.

4. En base al conocimiento local, por las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y

Huancacalla Chico se ha reconocido las variedades locales por preferencia de

consumo a Suallulla, Michisenqa y Puca Ñawi, promoviendo la conservación in

situ de éstas semillas en todas las comunidades.

5. El 65.5% de los encuestados en un rango de 21-61 años cree que existe una pérdida

de conocimiento local sobre el manejo de las variedades locales, mientras que el

26.2% de los encuestados en un rango mayores de 61 años, considera que no existe

una pérdida del conocimiento local.

6. En cuanto al aporte a la adaptación al cambio climático por parte de la diversidad

infraespecífica mediante la siembra simultánea y en el mismo campo, de diversas

variedades locales, en general, son más resistentes a plagas y sequías. También se

puede concluir que las variedades locales identificadas como resistentes a las

afectaciones climáticas (heladas, granizadas, sequias y plagas) deben ser manejadas

in situ y ex situ por su aporte genético de resistencia.

Page 140: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

122

VI. RECOMENDACIONES

1. Para las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico, las

principales estrategias de conservación deben centrarse en el manejo de plagas,

en este caso el gorgojo como principal afectación en la reducción de producción

y de variedades, para las afectaciones climáticas realizar una selección de las

variedades encontradas como resistentes para conservarlas in situ por las

comunidades.

2. Las comunidades locales usan la diversidad como parte de su dieta diaria, las

prácticas de manejo se transfieren de generación tras generación y aún se

conserva la lengua materna en quechua con el que se construye la terminología

local de las variedades, manteniendo su conocimiento ancestral constituyendo un

sistema socio-ecológico. Las comunidades locales saben que la conservación de

sus variedades locales les ha proporcionado una mayor seguridad alimentaria a

lo largo de los años por tener mayores opciones.

3. Se recomienda emplear los datos de georeferenciación en base a la metodología

de SIG Participativo porque permite datos más específicos georeferenciados de

las parcelas de las familias encuestadas que serán útiles para un monitoreo a

largo plazo que deban realizar las comunidades con apoyo de sus representantes

gubernamentales locales.

4. Se recomienda para la aplicación de la metodología de análisis de las cinco

celdas (FCA), realizar talleres participativos familiares utilizando el enfoque de

género y para disminuir el esfuerzo de muestreo, realizar convocatorias

anticipadas de talleres comunales con un presupuesto adecuado.

5. Este sistema socio-ecológico está compuesto por los expertos locales, CADEP,

Chirapaq Ñan, las empresas mineras, gobierno local y otras ONG’s deben

Page 141: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

123

promover el monitoreo a largo plazo en sus actividades, y mediante

metodologías participativas establecer objetivos en común en base a esta

investigación, promovido principalmente por los gobiernos locales en sus planes

y presupuestos participativos.

6. Se recomienda emplear la información recopilada sobre aspectos ecológicos,

económicos, sociales, culturales y biológicos ya que se tienen los insumos para

poder desarrollar escenarios a futuro con el uso de herramientas prospectivas.

Page 142: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

124

VII.BIBLIOGRAFÍA

1 ALVES, A y Albuquerque, U. 2010. Ethno what?. Terminological problems

in ethnoscience with a special emphasis on the Brazilian context. In:

Albuquerque UP, Hanazaki N (eds) Recent Developmentes and Case

Studies in Ethnobotany. Sociedade Brasileira de Etnobiologia e

Etnoecologia/NUPEEA, Recife. p. 69-74.

2 ASTETE, J.; Gastañaga, M.; Fiestas, v. et al. 2010. Enfermedades

transmisibles, salud mental y exposición a contaminantes ambientales en

población aledaña al proyecto minero Las Bambas antes de la fase de

explotación, Perú 2006. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 27(4): 512-14

3 BEGAZO, D. 2013. Comunicación personal (17 de setiembre). CADEP.

Cusco.

4 BERGAMINI, N., Blasiak, R., & Eyzaguirre, P. B. 2013. Indicators of

Resilience in Socio-ecological Production Landscapes ΔΝΙπ. United Nations

University Institute of Advanced Studies. Disponible en:

http://archive.ias.unu.edu/resource_centre/Indicators-of-resilience-in-

sepls_ev.pdf

5 BERKES, F. 2000. Sacred Ecology. Traditional Ecological Knowledge and

Resource Managment. Taylor and Francis. USA.

6 BRACK, A. 2000 Biodiversidad y biocomercio en el Perú. Informe para

CONAM y UNTAD. p. 40.

7 BRUSH, 2002. Genes on the field: on farm conservation of crop diversity.

IPGRI, Estados Unidos –IDCR, Ottawa, Canada documento traducido de

In Situ-Proyecto de Conservación de Cultivos Nativos en el Perú. p. 16

http://www.insitu.org.pe/webinsitu/conservacininsituBrush.pdf

8 CBD. Artícullo 8(j). Conocimientos Tradicionales, Innovaciones y las

prácticas tradicionales.https://www.cbd.int/traditional/. Revisado el 28 de

diciembre del 2013

Page 143: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

125

9 CENAGRO. 2012. Resultados definitivos del IV Censo Nacional

Agropecuario. p. 3-9

10 CGIAR. 2010. Red Iberoamérica de Innovación en Mejoramiento de

Inseminación de la Papa. Semilleristas en Perú. Consultado el 14 de agosto

del 2013.

(https://research.cip.cgiar.org/confluence/display/redlatinpapa/peru)

11 CHAVEZ, P. Centro Internacional de la Papa. La Papa, Tesoro de los

Andes. [Diapositivas]. Lima. Consultado el 14 de agosto del 2013.

(http://fci.uib.es/digitalAssets/177/177040_peru.pdf)

12 CHIRAPAQ ÑAN. 2013. Identificación de sitios de alta diversidad. Centro

Internacional de la Papa. Lima. Comunicación personal.

13 CIP. 2001. Broadening boundaries in agriculture: Impact on health, habitat

and hunger. International Potato Center Annual Report 2001. Lima, Perú.

p. 45-47

14 COCKS, M. 2006. Biocultural Diversity: Moving Beyond the Realm of

‘Indigenous’ and ‘Local’ People. Human Ecology, Vol. 34, No. 2. Pp 186-

188,194

15 COOPERACCION. 2012. 11o

observatorio de conflictos mineros en el Perú:

Reporte segundo semestre. Lima. p. 24-26. Revisado el 20 de marzo

http://www.cooperaccion.org.pe/OCM/00017_XI_OCM_2012-Dic.pdf

16 DARNHOFER, I., Fairweather, J., & Moller, H. 2010. Assessing a farm's

sustainability: insights from resilience thinking. International journal of

agricultural sustainability, 8(3), 186-198.

17 DE HAAN, S. 2009. Potato Diversity at Height: multiple dimensions of

farmer-driven in-situ conservation in the Andes, PhD thesis. Wageningen

University. (p. 60-70,119-121)

18 DE HAAN, S., Núñez, J., Bonierbale, M., Ghislain. (2010). Multilevel

agrobiodiversity and conservation of Andean potatoes in Central Peru:

Species, morphological, genetic, and spatial diversity. Mountain Research

and Development, Disponible:

http://www.bioone.org/doi/full/10.1659/MRD-JOURNAL-D-10-00020.1

19 Documento Técnico del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

Cambio Climático (IPCC) 2008.

Page 144: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

126

20 EARLS, J. 2011. Introducción a la teoría de sistemas complejos (2ª

Edicion).Lima. Fondo Editorial PUCP. Lima. p. 23,83,84

21 ESCRICHE, M. 2004. Papeles de geografía, 40(40). p. 136-139. Disponible

en www. redalyc. org.

22 FAO [Food and Agriculture Organization of the United Nations]. 1989.

Plant Genetic Resources: Their Conservation in situ for Human Use, Food

and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Roma, Italia.

23 FAO [Food and Agriculture Organization of the United Nations]. 2001.

Monitoring the implementation of the Global Plan of Action for the

Conservation and Sustainable Utilization of Plant Genetic Resources for

Food and Agriculture. Paper presented at the First Session of the Working

Group of the Commission on Genetic Resources for Food and Agriculture,

Rome 2–4 July 2001. Documento CGRFA/WG-PGR-1/01/3. Disponible en

http:// www.fao.org/agriculture/crops/core-

themes/theme/seedspgr/itwg/1st/en/

24 FAO. 2004. This fact sheet is part of the Training Manual “Building on

Gender, Agrobiodiversity and Local Knowledge”. Local knowledge as part

of Agrobiodiversity. Disponible en

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/y5629e/y5629e00.pdf revisado 27 de

diciembre del 2013.

25 FAO/PNUMA. 1991. Conservación in situ de recursos genéticos. Proyecto

sobre Manejo de Áreas Silvestres, Áreas Protegidas y Vida Silvestre en

América Latina y el Caribe.

26 FIKRETB, E., Johan, C., Carlf, F. 2000 .Rediscovery of traditional

ecological knowledge as adaptive management. Ecological Application,

10(5), pp. 1251-1254

27 FINEGAN, B y Céspedes M. 2006. El monitoreo ecológico como

componente integral del manejo de Áreas Protegidas y Corredores

Biológicos en los Trópicos: conceptos y práctica. Documento Técnico de

referencia. Costa Rica. p. 13,16. Disponible en

http://avesdecostarica.org/biblioteca/promec-cr.pdf. revisado el 27 de

diciembre del 2013.

28 FLORES, A.; Kancha, K.; Miñán, F.; Romero, G.; Damonte, G. 2012.

“Impactos de la variabilidad y cambio climático en los sistemas productivos

Page 145: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

127

rurales y en las condiciones de vida y desarrollo campesinos: una visión

desde la población rural de la región Apurímac”. Serie de investigación

regional # 8. Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC - Perú. p

59.

29 FOLKE, C., Carpenter, S. R., Walker, B., Scheffer, M., Chapin, T., &

Rockström, J. 2010. Resilience thinking: integrating resilience, adaptability

and transformability. Ecology and Society, 15(4), 20.

30 GENRES. Informations system Genetische Ressourcen Monitoring and

national inventories of agrobiodiversity. Disponible en

http://www.genres.de/en/agrobiodiversity/monitoring/. Consultado el 28 de

diciembre del 2013

31 GERIQUE, A. 2006. An Introduction to Ethnoecology and Ethnobotany.

Ecuador. p. 2,3

32 Glosario Multilingue sobre Recursos Geneticos Forestales. Disponible en

http://iufro-archive.boku.ac.at/silvavoc/glossary/4_1es.html. revisado el 28

de diciembre del 2013.

33 GODET, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica.

Gerpa. p. 5-10

34 GONZALES, J., Andina, C., & De Desarrollo, B. 2002. Estrategia regional

de biodiversidad para los países del trópico andino. p. 12-14

35 GUAITA, R; Damman g.; Pérez, j.; Carrasco h.; Tejada, S. 2007.

Estrategias y Técnicas para enfrentar la Desertificación en la Región

Apurímac. Soluciones Prácticas – ITDG. Zonas Árida s 11(1)

36 GUERRERO, J. 2012. “Caracterización agroclimática de cultivos

priorizados y evaluación de impactos de la variabilidad y cambio climático

sobre el desarrollo fenológico de los cultivos y su productividad: medidas de

adaptación futuras en las regiones Apurímac y Cusco”. Serie de

investigación regional # 15. Programa de Adaptación al Cambio Climático

PACC – Perú. pp 25-28

37 GUTIÉRREZ, R. 2008. Papas nativas desafiando al cambio climático.

Soluciones Prácticas-ITDG. Lima. p. 12

38 GUZMAN, Y. 2007. ¿De vuelta al Mundo al Revés? Repensando el Perú a

partir de sus Diversidades. Proyecto de Conservación in situ de Cultivos

Nativos y sus Parientes Silvestres. García Joaquín. (Eds). Lima

Page 146: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

128

39 HAWKES, J.G. 1990. The potato: Evolution, biodiversity and genetic

resources. Belhaven Press. pp. 57

40 HERZOG, S; Martínez, R; Jørgensen, P; Tiessen, H (eds). 2011. Climate

Change and Biodiversity in the Tropical Andes. Inter-American Institute

for Global Change Research (IAI) and Scientific Committee on Problems of

the Environment (SCOPE). p. 32,45,488,50,57 y 59.

41 HODGE, W. H. 1947. The Plant Resources of Peru. Economic Botany 1. p.

119‐136.

42 HOLE, D; Young K.; Seimon A.; Gomez C.; Hoffmann D.; Schutze, K.;

Sanchez S.; Muchoney D.; Grau H.; y Ramirez E. 2011. Adaptive

Management for Biodiversity Conservation under Climate Change – a

Tropical Andean. p.2-5

43 HOLLING, CS. 2001. Understanding the Complexity of Economic,

Ecological, and Social Systems. Ecosystems no.4:390-405.

44 HUAMÁN, Z. 1991. Conservación de Recursos Fitogenéticos en el CIP.

Diversity. Vol. 7, N° 1y 2.

45 HUNTER D, Heywood V, editors. 2011. Crop wild relatives: manual of in

situ conservation. 1est ed. p. 4,157-158, 165,166,358,359,383.

46 IBM SPSS Statistics V21.0 modelos de simulación y la integración

aumentada con otras herramientas. IBM United States Software

Announcement 212-260. August 14, 2012. Consultado el 1 de setiembre del

2013. (http://www-

01.ibm.com/common/ssi/cgibin/ssialias?infotype=AN&subtype=CA&htmlfi

d=897/ENUS212-260 ).

47 INEI. 2007. Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda. INEI.

Producción departamental Apurímac. Disponible en Disponible en

http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/# revisado en marzo 2013.

48 INEI. 2009. Encuesta Nacional de Hogares sobre Niveles de Vida y Pobreza

del 2009.Consultado en marzo 2013. Disponible en

http://www.mintra.gob.pe/migrante/pdf/indicadores_socioeconomicos.pdf

49 INFORESOURCES FOCUS. 2008. La Papa y el Cambio Climático No 1/08

compilado por Thomas Pliska. Traducido al español Javier Redoano. p. 2-

11.

Page 147: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

129

50 INIA. 2010. Perú: Segundo informe sobre el estado de los recursos

filogenéticos para la alimentación y la agricultura. Instituto Nacional de

Innovación Agraria-INIA. Subdirección de Recursos Genéticos y

Biotecnología-SUDIRGEB. 2010.pp 17,28,29

51 INIEA. 2006. Definiciones conceptuales básicas para caracterización in situ

de cultivos nativos (Ricardo Sevillano). Proyecto in situ de Cultivos Nativos

y Parientes Silvestres. pp13-17.Disponible en

http://200.60.174.195/Upload/Publicacion/PUBL459.pdf#page=17

52 IPCC. 2002. Documento Técnico del Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático. Cambio Climático y biodiversidad.

Documento técnico v. p.27

53 IPCC. 2007. Glosario y definiciones del Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático. Disponible en

https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg2/ar4-wg2-annex-sp.pdf

54 IPGRF. El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la

Alimentación y la Agricultura. Disponible en http://www.planttreaty.org/es.

revisado el 27 de diciembre del 2013.

55 IUCN. 2001. Red List Overview. Red List Categories and Criteria.

Disponible en http://www.iucnredlist.org/about/red-list-

overview#redlist_criteria revisado el 20 de mayo del 2013.

56 JARVIS, D.I., L. Myer, H. Klemick, L. Guarino, M. Smale, A.H.D. Brown,

M. Sadiki, B. Sthapit and T. Hodgkin. 2000. A Training Guide for In Situ

Conservation On-farm. Version 1. International Plant Genetic Resources

Institute, Rome, (IPGR) Italy. p 9-10

57 JNCC. 2003. (Join Nature Conservation Commite.). What is monitoring?

Guidance for Common Standards Monitoring Introduction Text. UK.

Disponible en http://jncc.defra.gov.uk/page-2268. Revisado el 27 de

diciembre del 2013

58 JOSHI, B. K., Upadhyay, M. P., Gauchan, D., Sthapit, B. R., & Joshi, K. D.

2004. Red listing of agricultural crop species, varieties and landraces. Nepal

Agricultural Research Journal, 5, p. 73-80.

59 KESSLER, M. 2001. Maximum Plant‐Community Endemism at

Intermediate Intensities of AnthropogenicDisturbance in Bolivian Montane

Forests. Conservation Biology. p. 634‐640.

Page 148: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

130

60 LA BARRE, W. 1947. Potato taxonomy among the Aymara Indians of

Bolivia. Acta Americana 5(1-2).pp.83-103.

61 LANE A., Jarvis A., Hijmans R. 2006. Climate change threatens wild

relatives with extinction IN Crop Wild Relatives. Bioversity International,

Rome. pp. 18. Disponible:

http://www.bioversityinternational.org/uploads/tx_news/Crop_wild_relativ

es_1217.pdf

62 MAXTED, N. y Guarino, L. 2006. Genetic erosion and genetic pollution of

crop wild relatives. In: Ford-Lloyd, B.V., Dias, S.R. and Bettencourt, E.

(eds.) Genetic erosion and pollution assessment methodologies. IPGRI,

Rome, Italy. p. 35-38

63 MOJICA, F (2012). Dos modelos de la escuela voluntarista de prospectiva.

Instituto Nacional de Contadores Públicos. Colombia. Disponible en

http://www.incp.org.co/document-author/francisco-jose-mojica/

64 MORIN, E. 1990. Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona:

Gedisa Editorial.

65 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HAQUIRA. 2013. Expediente Técnico

de Haquira. Apurimac. p. 1-3,11,12,13,15,21-27

66 NAZAREA, V. 1998. Cultural Memory and Biodiversity. University of

Arizona Press. Tucson. p. 14-18, 35

67 OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL APURÍMAC. 2011.

Diagnóstico Socio económico Laboral de la Región Apurímac. Apurímac.

pp. 20. Disponible en

http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/osel/2011/Apurima

c/Estudio/Estudio_012011_OSEL_Apurimac.pdf revisado en marzo 2013.

68 OCHOA, C.M. 2004. The potatoes of south America: Peru. Part I: the wild

species. (translated by Donald Ugent) CIP, Lima, Peru. Gramps

Corporación Gráfica. p 14, 1036

69 OLSSON, P., Folke, C., & Berkes, F. 2004. Adaptive comanagement for

building resilience in social–ecological systems. Environmental

management, 34(1). p.75-90.

70 ONU. 1992. Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio

climático. Disponible en http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf.

revisado en mayo del 2013.

Page 149: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

131

71 ORTEGA, F. 2013. Prospectiva Empresarial. Manual de corporate

foresight para América Latina. Lima. p. 89-95.

72 OTAROLA y Soto (2004). Manual el usuario de Importancia y

Gobernabilidad. Colombia

73 PADULOSI S. y Dulloo M.E. 2012. Towards a viable system for monitoring

agrobiodiversity on farm: a proposed new approach for red listing of

cultivated plant species. IN Padulosi S., Bergamini N and Lawrence T

(Eds). On farm conservation of neglected and underutilized species: status,

trends and novel approaches to cope with climate change. Proceedings of an

International Conference, Frankfurt 14-16 June 2011. Bioversity

International, Rome. p. 57, 127, 128, 137, 141, 150, 171-197. (Conference

proceedings)

74 PADULOSI y Hoeschle-zeledon. 2004. I. ¿A Qué Denominamos Especies

Subutilizadas? En: LEISA Rev. Agroec. Jun 2004. p. 6,

75 PAJARES, E y Llosa, J. 2010. Cambio Climático y resiliencia en los Andes.

Enunciar una política educativa para la complejidad. Lima. Foro

Educativo. p. 34,39,77,78

76 PASTOR, S., Fuentealba, B., Ruiz, M. 2007. Cultivos subutilizados en el

Perú. Análisis de las políticas públicas relativas a su conservación y uso

sostenible. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA. p.6

77 PETEÁN, J. 2008. Enfoque Ecosistémico, CBD y toma de decisiones. Río

Branco, Acre, Brasil, del 31 de marzo al 4 de abril de 2008.Secretaría del

Convenio sobre la Diversidad Biológica (2004) Enfoque por Ecosistemas,

[Diapositivas] 50 p. (Directrices del CDB)

78 PNUMA/CBD. 2010. Conocimiento tradicional, innovación y prácticas.

Disponible en http://www.cbd.int/iyb/doc/prints/factsheets/iyb-cbd-

factsheet-tk-es.pdf

79 POLREICH, S. 2012. A network of agrobiodiversity microcenters for long-

term monitoring of in-situ conservation of potato landraces. Centro

Internacional de la Papa (CIP). Conferencia Magistral. Lima. p. 65,66.

80 PRATOLONGO, E. 2005. Hotspots Perú. “Áreas críticas para la

biodiversidad”. Tumbes-Choco-Magdalena y Andes Tropicales. Articulo

para Infoecología. Madrid. Disponible en

Page 150: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

132

http://www.infoecologia.com/biodiversidad/bio2004_2006/bio2005/abril05/h

otspots.htm revisado el 14 de agosto del 2013.

81 PRIMER-E v6 1.113. 2009. Disponible en http://www.primer-

e.com/permanova_details.htm revisado el 1 de setiembre del 2013.

82 RAMANATHA, V., Hodgkin, T. 2002. Genetic diversity and conservation

and utilization of plant genetic resources. Plant Cell Tissue Organ Cult. 68.

p. 1-19.

83 SEMINARIO, J. 2004. Origen de las Raíces Andinas (1). En: J. Seminario

(ed.). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación.

Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos

andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) No. 6.

Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa,

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú. p. 6-10

84 SEMINARIO, J. 2004. Raíces andinas: contribuciones al conocimiento y a

la capacitación. International Potato Center. p. 9-12

85 SENAMHI 2012. “Caracterización agroclimática de la región Apurímac”.

Serie de investigación regional # 10. Programa de Adaptación al Cambio

Climático PACC - Perú. p.26,27,50,52

86 SENAMHI. 2012. “Escenarios de cambio climático al 2030 y 2050 de las

regiones Apurímac y Cusco”. Serie de investigación regional # 2. Programa

de Adaptación al Cambio Climático PACC – Perú.p.47

87 SEVILLA, R; Holle, M. 1995. Recursos Geneticos Vegetales. Centro

Internacional de la Papa (CIP). Lima.

88 SOTO, Julián et al. 2013. Diversidad genética de papas nativas ( Solanum

spp.) conservadas en cultivares nativos del Perú. Rev. peru biol., Lima, v.

20, n. 3, Disponible en

<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

99332013000300003&lng=es&nrm=iso>. Revisado el 14 agosto 2014.

89 STHAPIT, B., Shrestha, P., & Upadyay, M. 2006. On Farm management of

agricultural biodiversity in Nepal: good practices. Rome, Italy:

International Plant Genetic Resources Institute. p.13-15

90 SUBEDI A, BR Sthapit, MP Upadhyay AND D Gauchan (EDS) 2005.

Learning from Community Biodiversity Register in Nepal. Proceedings of

the National Workshop 27-28 October 2005, Khumaltar, Nepal. p.79-81

Page 151: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

133

91 SUBEDI, A., Devkota, R., Poudel, I., Subedi, S., Shrestha, P., Bhandari, B.,

& Sthapit, B. 2012. Community Biodiversity Registers: Empowering

community in management of agricultural biodiversity. In On farm

conservation of neglected and underutilized species: status, trends and

novel approaches to cope with climate change: Proceedings of an

International Conference, Frankfurt, 14-16 June, 2011. p. 77-82

92 TAPIA, M., Franco, S., Rosas, A., & Florindez, A. (1990). Conservación in

situ de los recursos fitogenéticos andinos para la producción de semillas con

agricultores campesinos. Reflexiones sobre políticas de investigación y

produccción de recursos fitogenéticos, (pp 21-24).

93 THEISEN K. 2006. Atlas Mundial de la Papa edición previa de R.E.

Rhoades, R.J. Hijmans y L. Huaccho. Centro Internacional de la Papa.

Lima. Disponible en:

https://research.cip.cgiar.org/confluence/pages/viewpage.action?pageId=13

089 revisado el 20 de marzo del 2014.

94 TOLEDO, V, Alarcón-Cháires, P, Barón, L. 2002 Revisualizar lo rural

desde una perspectiva multidisciplinaria. Disponible en

http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/62/toledo.html?id_pub

=357

95 TORRES, J y Parra, F. 2008. CCTA. Parientes silvestres de plantas nativas

cultivadas andinas (Peru). Lima p16,40-42

96 TORRES, J. 1993. La Vida en las Montañas. MINKA N032. Huancayo.

97 UNESCO. 2008. Links between biological and cultural diversity-concepts,

methods and experiences, Report of an International Workshop, Paris. p

20-2

98 VALLADOLID, J. 2012. Guía de Saberes para la Crianza de la

Agrobiodiversidad Andina. PRATEC - Proyecto Andino de Tecnologías

Campesinas. pp 3-12. Disponible en http://pratecnet.org/wpress/wp-

content/uploads/2014/pdfs/Guia-saberes-agrob.pdf

99 VAVILOV, N.I. 1951. Estudios sobre el origen de las plantas cultivadas. Es.

Buenos Aires, Argentina. Acme Agency. p. 185

100 VELÁSQUEZ, D., Torres, J., Guianella, T. 2001. Cultivos y saberes nº8,

noviembre 2001. Boletín de periodicidad mensual del CCTA. Disponible en

Page 152: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

134

http://www.ccta.org.pe/uploads/X1cyj7_intranet_proyectos/0748734001240

433150.pdf

101 VERGARA, R. K.(2012). Variabilidad climática, percepción ambiental y

estrategias de adaptación de la comunidad de Conchucos, Ancash. Tesis.

Universidad Católica del Perú. p. 9-16

102VETELÄINEN, M. Negri, V., Maxted, N. 2009. European Landraces on

farm Conservation: management and use IN European landraces: an

introduction. Biodiversity technical bulletin No 15. Biodiversity

International. Rome, Italy. p. 11-16

103 WALKER, B., & Salt, D. 2006. Resilience thinking: sustaining ecosystems

and people in a changing world. Island Press.

104WATSON, R. 2008. Inter-Governmental Report Aims to Set New Agenda

for Global Food Production. Disponible en

http://www.iaastd.com/docs/IAASTD_backgroundpaper_280308.doc

105 WELLER, S. 2007. Cultural Consensus Theory: Applications and

Frequently Asked Questions. Field Methods 2007 19: 339 Published by

Saged. p. 339, 30,342,343. Disponible en

http://fmx.sagepub.com/content/19/4/339.

106 XSTRATA COOPER. 2007. Proyecto minero Las Bambas. Informe de

sostenibilidad 2007. Lima: Xstrata Cooper.

107 YAMAMOTO, J., Feijoo, A. R., & Lazarte, A. (2008). Subjective

Wellbeing: An Alternative Approach. In J. Copestake (Ed.), Wellbeing and

Development in Peru. Local and Universal Views Confronted. (pp. 61-101).

New York: Palgrave McMillian.p.66

108 ZIMMERER, K. S. 1991b. The regional biogeography of native potato

cultivars in highland Peru. Journal of Biogeography. p. 18:165–178

Page 153: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

135

VII. ANEXOS

Anexo 1. Permiso de consentimiento de las comunidades de Pauchi, Queuñapampa y

Huancacalla chico (2013)

Page 154: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

136

Presidente de la comunidad de Queuñapampa

Page 155: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

137

Presidente de la comunidad de Huancacalla Chico

Page 156: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

138

Alcalde de la municipalidad de Haquira

Page 157: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

139

Alcalde de la municipalidad de Haquira

Page 158: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

140

Anexo 2. ENCUESTA CORTA PARA EL DIAGNÓSTICO EN LA PRIMERA ETAPA.

¿Qué extensión del territorio está distribuido el cultivo de papa nativa en conservación in

situ?

¿Cuál es el nivel de importancia y uso que tiene en el estilo de vida de las personas?

¿Cuáles son las amenazas que afectan a esta diversidad por varias causas incluyendo la

marginalización de los mercados y cambio climático?

¿Cómo las comunidades locales conservan su diversidad de papa nativa y que desafíos

tienen?

¿Qué desafíos y oportunidades obtendrían del uso sostenible de su diversidad de papas

nativas?

¿Qué legislación y leyes apoyan a las comunidades en la conservación y uso de las papas

nativas in situ?

Fuente: Elaboración propia

Page 159: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

141

Anexo 3. Nombres de los expertos locales y colaboradores de Haquira (2013)

Nombre Edad Experiencia

Celedonio Limasca y Susana 39 20

Maximiliano Alvarez 70 52

Ramon Bolivar Mendoza 63 40

Daniel Tillahuanaco Garcia 43 25

Fidelia Bolivar de Lobon 59 52

Winsisllau Huaina 37 26

Emperatriz Curitomay, Mauricio Alvarez 67 56

Seferino Bautista 55 43

Irma Montesinos 52 41

Emiliano Garcia Mendoza 54 40

Adolfo Arredondo Peñalba 54 40

Eduarda Garcia Bautista 63 53

Hugo Alvarez Coscco 50 36

Adriel Garcia 53 38

Fortunata Vargas Quispe 49 34

Demetrio Limasca Montesinos 42 30

Victoria Huamani Bautista 39 27

Margarita Pujay Calderon 70 48

Pepe Garcia Limasca 38 18

Petronila Ccarequisa 39 19

Maria Arredondo 49 39

Crispin Bautista 50 40

Ubaldo Garcia Flores 36 28

Mauricio Garcia Bautista 70 60

Gregorio Bautista 53 38

Victoriano Garcia Ccahuana 31 20

Yngracia Huanaco 49 39

Juan de Dios Limasca 22 12

Walter Mallco Torres 48 38

Doroteo Casani Cevincha 55 45

Felipe Centeno Capchi 40 30

Aurora Casani Torres 36 20

Wilber Centeno Capchi 25 18

Leonardo Suarez Solano 30 15

Norma Angelo Casani 15 5

Lucila Flores Salvador 41 31

Angel Centeno Casani 64 54

Jesus Salvador Pacco 57 47

Federico Chahua Pecca 39 29

Eloy Flores Mendoza 34 25

Page 160: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

142

Yony Garcia Torres 26 11

Cecilio Flores Sapacayo 21 6

Manuel Flores Sapacayo 37 27

Benedicta Garcia 35 27

David Flores Huamaní 32 23

Eduarda Flores de Huaracca 80 70

Gricelda Wilcapacco Torres 42 32

Obdulia Huaraca Flores 31 21

Leando Huaracca Chipaña 55 40

Claudio Ancco Arista 48 39

Amelia Ancco Lima 18 6

Juvenal Mallco 29 9

Lucila Limasca 24 9

Emilia Huaracco Garcia 54 45

Gloria Alfaro Huaraca 58 51

Alfonso Gallegos Grobas 45 38

Jhon Roger Cruz Negron 30 20

Juvenal Sarmiento Peñalva 60 45

Abdon Arredondo Condori 54 44

Felipe Manuel Huaraca 60 40

Adela Zaa Huacho 53 43

Fulgencio Grobas Lozano 54 44

Alicia Arredondo Escajadillo 25 15

Celso Gallegos Nuñez 51 41

Emilio Sarmiento Peñalva 80 60

Hilario Parejo Huacho 48 38

Veronica Chumbes Alfaro (Presidenta de

Comunidad)

31 21

Gerardo Chumbes Sarmiento 65 45

Fortunato Arredondo Yucra 50 40

Hernan Arredondo Yucra 37 24

Honoria Sosa Cruz 37 14

Irene Jesus Nuñez Lobon 33 23

Augusto Sarmiento Silva 35 25

Walter Cajadillo Huamani 30 12

Silvestre Valdivia Sarmiento 65 55

Beltran Garcia Peña 49 35

Enrique Cruz Sarmiento 58 46

Sabino Nuñez 64 54

Serafina Puma Canssay 30 15

Catalina Puma Nuñez 50 30

Page 161: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

143

Anexo 4. Encuesta de campo para el análisis de FCA en Haquira (2013)

Cuestionario No. ……

1. Datos básicos

Fecha (mm/dd/yyyy)

coordenadas

Lat.. Alt.

Long

2. Diversidad de Papa

2.1 Por favor clasifica según la importancia, los motivos de cultivar diferentes papas (ranking)

1 para responder las fluctuaciones de precios en el mercado 2 evitar pérdida por plagas 3 evitar pérdida por enfermedades 4 factores ambientales (cual es?) 5 diferentes suelos 6 se utiliza para objetivos diferentes 99 otra, cual es_______________________________

Nombre de la Comunidad: Experiencia:

Nombre de la familia Edad:

No. de parcelas y tamaños:

1.1 Quien tiene la responsabilidad de la cultivar la papa? 1 hombres 2 mujeres 0 ambos

1.2 Quien tiene la responsabilidad de las papa después de la cosecha? 1 hombres 2 mujeres 0 ambos

1.3 Quien decide que variedad se cultivara? 1 hombres 2 mujeres 0 ambos

Page 162: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

144

3. Cambio Climático

3.1 Indicar que variedades han sido más susceptibles al cambio climático:

3.2 Indicar que variedades han sido más resistentes al cambio climático:

4. Percepción del Clima

4.1 ¿Ha observado cambios en el clima cada año en los últimos 20 años?

1 Incremento de temperatura 2 Inviernos muy fríos 3 Invierno leve 4 Incremento impredecible del clima 5 Periodo corto de invierno 6 Periodo corto de verano 7 Poca cantidad de lluvia 8 Lluvias no caen en la temporada. 9 Lluvias llegan después de temporada

10 Lluvias llegan antes de temporada

11 Otros:

4.2 ¿Cuál es el motivo de estos cambios?

Page 163: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

145

5. Prácticas y mantenimiento

5.1 ¿Ha hecho algo para adaptarse al cambio climático?

1 Sembrar diferentes variedades de cultivos existentes. 2 Sembrar parcelas nuevas en conjunto. 3 Aumentar frecuencia de intercambio de semillas entre pobladores. 4 Realizar cambios en los sistemas de cultivo. 5 Sembrar variedades de crecimiento (maduración) rápida. 6 Sembrar variedades resistentes a las enfermedades. 7 Cambiar la plantación de lugares de cultivos. ( Más arriba o Abajo) 8 Cambiar el tiempo de la siembra. 9 Sembrar en lugares diferentes en la parcela. 10 Cuidar más ganado, en lugar de los cultivos. 11 Sembrar árboles 12 Hacer más la cosecha de agua. 13 Hacer más labores agrícolas, en lugar de la agricultura.

14 Manejo del suelo. 15 Realizar pronósticos del tiempo. 16 Utilizar instrumentos de gestión del riesgo. 17 Diversificar los medios de vida. 18 Efectuar un ordenamiento territorial 19 Nada

Otros

5.4 ¿El conocimiento para adaptarse al cambio climático es de fácil acceso o compartido dentro de la comunidad? 1 Si 2 No 3 No lo se 4 No responde 5.5 Si es así, ¿Quién tiene un mejor acceso a la información? 1 Hombre 2 Mujer 3 Igual acceso 4 No responde

Page 164: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

146

5. Relevancia del Cultivo

5.1 Por favor indica las categorías de uso de papa: ¿Qué especies son las que prefiere por sabor o por valor nutricional y por qué?

Grupo No. Uso Características importantes

Características deseado

Características no deseados

5.2 ¿Has experimentado u observado una pérdida del conocimiento local aquí en la comunidad?

1 Si 2 No 3 No lo se 4 Por que?

Indica cuales son las 5 variedades que van a desaparecer probablemente

Por qué:

Indica cuales son las 3 variedades que van a aumentar su producción probablemente:

Por qué:

Page 165: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

147

Cuadrante A: ¿Observas muchas

variedades de papa nativa en parcelas

grandes, cuáles son?

Cuadrante C: ¿Observas pocas variedades de

papa nativa en parcelas grandes, cuáles son?

Cuadrante B: ¿Observas muchas

variedades de papa nativa en parcelas

pequeñas, cuáles son?

Cuadrante D: ¿Observas pocas variedades de

papa nativa en parcelas pequeñas, cuáles son?

Cuadrante E: ¿Crees que algunas variedades se están perdiendo?

Page 166: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

148

Anexo 5: Adaptación al cambio climático y futuro a 10 años según la percepción en la

comunidad de Pauchi en Haquira (2013)

Código

Agricultores

Identificación

de la

variedad

Adaptación al

cambio climático

¿Por qué

variedades?

El futuro a 10

años

AA Tallos, flor Siembra mayor

altura, Insecticidas,

Sembrar todas las

variedades

Enfermedades

y Genética

N.O

AB Piel Sembrar arriba Enfermedades

y Mercado

N.O

AC Piel N.O Enfermedades

de gusano

Menor cantidad

de papa por

gusano

AD Color, forma Sembrar arriba,

rotar parcela

Diferentes

sabores

No va ha haber

siembra, se

abandona la

chacra se pierden

las papas

AE Color, forma Terrazas,

Forestación con

pino, cosecha de

agua

Diferentes

sabores

Existirán menos

variedades

AF color, forma,

sabor

Terraza de

absorción,

formación lenta,

cosecha de agua,

siembra de árboles

pinos

Diferentes

usos

N.O

AG Color, forma Terrazas

descuidadas, no

cosecha de agua

Diferentes

sabores y

usos

N.O

AH Color, forma Reservorio agua,

siembra de árboles,

no insecticidas

N.O La mujer

responde más

sobre los nombres

de papa

AI Color, forma Siembra con

incienso, cebo de

llama

Diferentes

sabores y

usos

Ya no van a ver

personas

cultivando mucha

papa

AJ piel, color y

forma

kallpasca es pago a

la tierra, se ha

cambiado el

Diferentes

sabores

Dara poca papa y

débil, aguanosas

y no harinosas

Page 167: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

149

manejo antiguo

AK Color, forma N.O N.O La gente no

trabaja en chacra

AL piel, color y

forma

Manejo de cultivos,

Se hace pagos con

incienso, chicha,

cosecha d agua y

no terrazas.

Siembra más alto y

abonado

Mas nutritivo

y para

enfermedades

N.O

AM Color, forma N.O Para comer Menor cantidad

de papa por

gusano

AN Color, forma Usa insecticida y

plaguicida

Tener más

producción

Poca producción

por gusano

AO Color, forma Siembra de árboles

(Pino, eucalipto,

capuli, ciprés,

queuña), Terrazas,

Cosecha de agua,

pago pachamama

Para cuidar Migración de los

jóvenes olvidaran

las tierras y por

los altos jornales

no trabajaran la

tierra

AP Color, forma Arboles, Terrazas,

Cosecha de agua.

Perdió costumbre

de pagar tierra

Sabor

comidas

diferentes

Abandono de los

cultivos por la

migración de los

jóvenes

AQ Color, forma

y sabor

Siembra arboles Costumbre Por los altos

costos del jornal,

va a desaparecer

la producción.

Muy caro el

cultivo de papa

AR Color, forma

y sabor

Siembran arboles

700, usan

plaguicidas para

gusano, poca

cosecha de agua.

No pagos mágico

religiosos

Por sabores y

usos( unas

más ricas que

otras)

Por culpa de la

gusanera se acaba

las papas en el

futuro

AS No se hace pago a

la pachamama, Si

se siembra arboles

Diferentes

sabores

Van a

desaparecer por el

gusano

Page 168: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

150

AT Color, forma Funciona poco

Parathion.

Por los usos Se va a perder las

papas, porque se

han dedicado más

al ganado

AU Color, forma Solo plaguicidas

como paration

Diferente

consumo

Siempre va ha

haber papa, pero

disminuirá la

producción por el

cambio del clima

y la migración

Anexo 6: Adaptación al cambio climático y futuro a 10 años según la percepción en la

comunidad de Queuñapampa en Haquira (2013)

Código

Agricultores

Identificación

de la

variedad

Adaptación al cambio

climático

¿Por qué

variedades?

El futuro a 10

años

BA Color, forma Ninguna Porque se

cocina en

diferentes

tiempos y

usos

Desaparecerán

las papas,

porque ya no

se cultivan por

la falta de

dedicación al

campo

BB piel, color y

forma

Sembrar árboles (Pino,

queuña), terrazas de

absorción. Poco pago a

la tierra, antes había

mas. La pachamama se

resiente

Produce un

poco mas y

para comer

diferente

sabor

La papa va ha

desaparecer

por el aumento

de temperatura

en el lugar

BC piel, color y

forma

Cosecha de agua,

Terrazas de absorción,

Siembra de árboles y

Terrazas. Poco pago a la

Pachamama

Diferentes

usos

Menor

cantidad de

papa por

gusano

BD Color, forma Si hace pagos, cosecha

de agua y siembra de

arboles

Diferentes

sabores

Habrán más

lluvias y

heladas dentro

de 3 años

Page 169: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

151

BE Color, forma Siembra de árboles y

pago a la pachamama en

carnavales

Diferentes

sabores

En

Queñapampa

todavía la

gente quiere

trabajar las

papas pero el

gusano es un

grave problema

para el futuro

BF Color, forma Realizan la misma

técnica de manejo, pero

no hace ni cosecha de

agua, terrazas ni pago a

la tierra

Diferentes

usos

Por la

contaminación

tendremos

poca

producción de

papa más

adelante

BG Color, forma Solo siembra arboles Diferentes

usos

Por la gusanera

poca papa

BH Color, forma Solo siembra arboles Para comer Disminuye la

producción de

papa

BI Color, forma Siembra poco No quieren

químicos que

malogren la

tierra, ni la

alimentación

de sus hijos.

Las papas

mejoradas son

puro químico,

así como la

comida de la

ciudad

Los jóvenes no

migran mucho,

pero el clima

afecta mucho

la producción

como la helada

y granizada

BJ Color, forma Siembra arboles,

Cosecha de agua,

Compost, Humos, Biol

participa en MZT

Apurímac. Poco pago a

la tierra

Por diferente

sabor y para

prevenir

enfermedades.

Algunos

maduran antes

que otros

A pesar de que

todos trabajan

aun la papa, el

clima afecta a

la producción

disminuyendo

BK Color, forma Solo terrazas y

plaguicidas para gusano

que si funcionan

Para la

comida

El gusano lo

puede

desaparecer

Page 170: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

152

BL Color, forma Solo siembra arboles Por el sabor y

la comida

Puede haber

más o menos,

depende de la

lluvia

BM Color, forma Solo siembra arboles Comer

diferente todo

el año

Poca papa por

el gusano, a

pesar de que

trabajan la

tierra

BN Color, forma Pocas terrazas,

Siembran arboles (sacha

y queuña), poco cosecha

de agua, poco rituales en

carnavales en volteo de

papa se le canta

canciones a la papa

Usos Contaminación

viene de la

minería y va a

desaparecer las

papas. Antes

los pastos y

todo era verde,

ya no es como

antes.

BO Color, forma N.O N.O N.O

Anexo 7: Adaptación al cambio climático y futuro a 10 años según la percepción en la

comunidad de Huancacalla Chico en Haquira (2013)

Código

Agricultores

Identificación

de la

variedad

Adaptación al

cambio climático

¿Por qué

variedades?

El futuro a 10

años

CA Color, forma Cosecha de agua,

Siembra de árboles:

Ciprés, eucalipto,

queuña, pino,

capulí. Siembra en

setiembre

adelantado

(Murhuay)

Comer y

vender un

poco

Se seguirá

conservando poco,

por la minería no

va a haber

animales, pastos,

agua y papa

CB Color, forma Cosecha de agua,

pocas terrazas y

pagos a la

pachamama con su

llama en siembra y

carnaval. Se llama

Pitusiray

Comer y

vender en

chaqro

Por la

contaminación de

la minería, no va

haber comida por la

falta de pastos, mas

aun por la

disminución de

Page 171: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

153

agua

CC Siembra arboles Diferentes

sabores

La contaminación

del humo, la no

lluvia, presencia y

no presencia de

heladas

disminuirán la papa

CD Color, forma Siembra arboles,

pagos a la

pachamama

Diferentes

sabores

Disminuirá la

producción de papa

CE Color, forma Siembra arboles,

terrazas

Porque son

harinosas,

dulces y

aguachentas.

Vende unas

10 arrobas

NO

CF Color, forma nada Uso y sabor NO

CG Color, forma Siembra de arboles Diferentes

sabores

La contaminación

de suelo, aire, agua

por parte de la mina

va a disminuir la

cosecha de papa

CH N.O N.O Por sus usos:

chuño,

sancochar,

etc.

Por la minería de

Haquira, esta

ciudad se cambiara

de lugar y se

sembraran pocas

papas

CI Siembra de árboles:

queuña, eucalipto,

pino, tiene pozos

Alimentación

y usos no se

venden

Aparecerán nuevas

enfermedades, si

existe mas

presencia de

heladas en tiempo

de producción están

podrán desaparecer

Page 172: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

154

CJ Color, forma Siembra de árboles,

pagos a la

pachamama

Porque

produce más

papa

Por la

contaminación bajo

un poco la

producción de papa

CK Color, forma nada Costumbre Por la

contaminación de

la minería, habrán

mas enfermedades

para los hombres y

animales, por el

aumento de calor

no creo que haya

más papa

moriremos

CL Color, forma

layme

Costumbres y

alimentación

familiar

Disminuirá la

producción de papa

por la

contaminación,

antes con 10 cargas

sacabas 50 cargas,

se vendía una parte

y todo excedente en

chuño

CM Color, forma Siembra arboles:

molle, eucalipto,

Para

alimentación

y vender

Se puede perder las

papas por la

ausencia de lluvias,

en enero, febrero,

marzo y abril llovió

poco. Da papas más

pequeñas

CN Color, forma Siembra árboles,

cosecha de agua,

pagos a la tierra

Por sabor y

antojo

Hambruna por la

contaminación de

la mina, no va

haber producción

CO Siembra arboles

bastante, cosecha

de agua, terrazas

Para

alimentación

Si seguimos sin el

apoyo de la minera,

sobre todo porque

nosotros estamos

cerca no la capital,

si apoyara la

educación y la

agricultura podrían

desaparecer las

Page 173: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

155

papas nativas.

CP Color, forma Nada, los arboles se

malograron por la

helada

Para combinar

con la comida

Poco a poco se irán

terminando las

papas, no hay

buena cosecha por

el clima

CQ Color, forma Siembra de árboles,

Cosecha de agua,

Terrazas

Calidad de

papa

Escasez de papa

por la

contaminación, la

variación de

temporada

CR Color, forma Nada Fuerza de

cada papa

Desaparecerán por

el clima y gusano

CS Color, forma Cosecha de agua,

pagos a la

pachamama

Depende del

uso y gusto

Por las heladas y

granizada menos

papa

CT Color, forma Nada Distinto sabor N.O

CU Ojos, sabor,

color y forma

N.O Tradición y

alimentación

Sequía, hambruna.

Poca papa

CV Color, forma Nada Tradición y

alimentación

Heladas mas

fuertes

CW Color, forma Siembra de árboles,

Cosecha de agua

Sirve de sabor

y abono

Gusano acaba la

papa. Minería

CX Color, forma Siembra de árboles

(eucalipto, pino,

manzana), cosecha

de agua

Diferentes

sabores

Hambruna

Page 174: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

156

Anexo 8. Entrevistas a los expertos locales de papa nativa en Haquira (2013).

Basilia Quispe Ochoa, 45 años

Las papas que más preferimos

para comer son suallulla y puca

ñawi. Desde muy pequeña me

gustaba hacer huatia.

Nosotros escogemos papa de

comer, dos clases de comer.

Pampa mijuna y Hatun mijuna.

Pampa Mijuna ya hemos

terminado, es nuestra primera

cosecha. Y Hatun mijuna aun

tenemos, es una costumbre que

tenemos desde chica.

Escogemos la semilla para

comer.

Pampa mijuna se escoge con gusanito y es la primera que comemos, en cambio Hatun

mijuna es limpia y dura hasta carnavales.

Trojecito, un hueco en el suelo para cuidar las semillas. Un hueco, protegido con paja y

para que no entre gusano coloco eucalipto al medio

Mi esposo antes producia muchas papas, y de tamaños muy grandes, teníamos hasta 130

cargas y ya no aguantaba la casa teníamos hartas papaas…animales bonitos tenia, hemos

ganado varios concursos pero ya ha terminado eso con el tiempo. Mi papita de mahuay,

cosechamos a finales de año y comemos con huacatay. Antes era bonito. Esas papitas que

tengo siempre voy a poner. Para la comida, suallulla, pasña y michisenqa no puedes hacer

sopa ni nada…pero es solo para sancochar y huatia. De suso y Jarwa puedes hacer mas

cosas como sopa, pure, freir, etc.

Como teníamos tantas papas, cada día elegiamos una papa para hacer huatia, un dia de

puca ñawi, pasña, etc. Yana putis, es rico pero no sirve para guardar, se malogra para

finales de año.

Checchico es fácil de cocinar, en un hervor nomas ya esta listo. Ya no hay ya esa papa, el

gusano también viene rápido porque es dulce.

Page 175: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

157

Enrique Cruz Sarmiento y su esposa Yolanda Negron Abiega

El sr. Enrique nos cuenta, mi padre nos decía que la a vida es para el que trabaja, mi visión

es trabajar mayor cantidad de las variedades para que sea más competitivo en el mercado.

En la última feria que asistí, mi

familia ha llevado 84 variedades

de papa para nosotros más allá de

buscar un premio es transmitir la

importancia de apoyar el esfuerzo

de los agricultores que

conservamos estas variedades.

La Sra. Yolanda, nos cuenta que

hay flores de papa que parecen de

durazno por eso la papa se llama

duraznillo. Algunas personas de

otros lugares a la Qoquerana le

llaman Huallpa aca.

Estas papas tienen mucha historia,

y en el futuro serán muy

reconocidas. En el año 1950, me

cuentan que había una hambruna no había lluvia y había helada, no había producción. La

gente que trabajaba en cantidad tenía su dispensa de chuño y maíz, pero para la gente de

la parte de arriba el único sustento que tenía era la papa, era tan grave la situación que

regalaban a sus hijos por una arroba de chuño. Uno de sus pocos alimentos que hasta

ahora consumen la gente en la parte de arriba son plantas silvestres parecidas a nabo y

berro, que aún se comen en la parte de arriba. Nosotros pensamos que todo es como un

ciclo, y en algún momento volveremos a pasar por lo mismo, por eso para nosotros

nuestras papas son una riqueza que debemos valorar todos los peruanos.

Page 176: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

158

Anexo 9. Fotografías del trabajo de campo en las comunidades de Haquira (2013).

Talleres participativos en español-quechua en las comunidades

Page 177: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

159

Reconocimiento de las variedades locales por expertos (2013)

Page 178: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

160

Codigo Comunidad Barrio Familia EdadAdultos/niño

s

Nivel de

educacio

No.

Parcel

No.

VarieSemilla

Propied

adDestino Categoria Event. Adverso

Prod-

QuimicObserv.

PM-46 Pauchi Japo Pucro Manuel Curitomay 68 3/0 primaria 1 9 Compra Familiar Semilla/Ch Nativa- Helada,gorgojo,ra si consumo

PM-37Pauchi

MarcallaeYanahuailla

Demetrio Limasca

Montesinos42

2 adul. 3

niños

Sn

Educac.1 6 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosa

Helada,rancha,

otrossi consumo

PM -39Pauchi

MarcallaeCcorina

Dorotea Ccahuana

Torres66 3 adultos

Sn

Educac.1 10 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosa

Helada,granizada,

gorgojo,lluvia,seg

uia,rancha y otros

si consumo

PM-36Pauchi

MarcallaeCcorina

Winsisllau Huaina

Zapacayo37

2adul. 6

niños

primaria

inc.1 11 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosano, otros si consumo

PM-36Pauchi

MarcallaeCcorina

Winsisllau Huaina

Zapacayo37

2adul. 6

niños

primaria

inc.2 11 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosano, otros si consumo

PM-34Pauchi

MarcallaeOsecollo Mario Garcia Alvarez 90

2adul.

3menores

Sn

Educac.1 13 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosa

gorgojo,sequia,ra

nchasi consumo

PM-34Pauchi

MarcallaeOsecollo Mario Garcia Alvarez 90

2adul.

3menores

Sn

Educac.2 13 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosagorgojo,rancha si consumo

PM-34Pauchi

MarcallaeOsecollo Mario Garcia Alvarez 90

2adul.

3menores

Sn

Educac.3 1 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosa

gorgojo,sequia,ra

nchasi consumo

PM-35Pauchi

MarcallaeAtilio Garia Gallegos 48

3adul. 5

menores

Secun.Inc

.1 2 Propio

Comuna

l

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosa

Helada,granizada,

gorgojo,lluvia,seg

uia,rancha y otros

no consumo

PM-42Pauchi

MarcallaeJapo Pucro

Abelardo Flores

Arredondo61

4adul. 3

menores

Secun.Inc

.1 2 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosa

gorgojo,lluvia,

sequia y ranchasi consumo

PM-44Pauchi

MarcallaeCcawinayoq

Maximiliano Alvarez

Torres70 2 adultos

primaria

inc.1 1 Propio

Comuna

l

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosagorgojo y otros si consumo

PM-44Pauchi

MarcallaeCcawinayoq

Maximiliano Alvarez

Torres70 2 adultos

primaria

inc.2 2 Propio

Comuna

l

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosa

gorgojo, rancha y

otrossi consumo

PM-16Pauchi

MarcallaeCentro

Celedonio Limascca

Montesinos39

2 adultos. 5

menores

primaria

comp.1 18 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosa

helada,lluvia,gorg

ojo y ranchano consumo

PM-16Pauchi

MarcallaeCentro

Celedonio Limascca

Montesinos39

2 adultos. 5

menores

primaria

comp.2 21 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosa

helada,lluvia,gorg

ojo y ranchano consumo

PM-29Pauchi

MarcallaeOsecollo

Estames Bolivar

Ccoscco54 2 adultos

primaria

inc.1 20 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño/Moray

Nativa-

Harinosa

Helada, gorgojo y

ranchasi consumo

PM-32Pauchi

MarcallaeOsecollo

Ramon Bolivar

Mendoza63

2 adultos.

1menor

primaria

inc.1 19 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño/Moray

Nativa-

HarinosaGorgojo y rancha si consumo

PM-32Pauchi

MarcallaeOsecollo

Ramon Bolivar

Mendoza63

2 adultos.

1menor

primaria

inc.2 1 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa-

HarinosaGorgojo y rancha si consumo

PM-32Pauchi

MarcallaeOsecollo

Ramon Bolivar

Mendoza63

2 adultos.

1menor

primaria

inc.3 10 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa-

HarinosaGorgojo y rancha si consumo

Anexo 10. Datos de las encuestas de SIG Participativo para Pauchi, Queuñapampa y Huancacalla Chico (2013)

Page 179: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

161

PM-26Pauchi

MarcallaeOsecollo

Isaias Montesinos

Ccosero80 2 adultos

Sn

Educac.1 18 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño/Moray

Nativa-

HarinosaGorgojo y rancha si consumo

PM-24Pauchi

MarcallaeOsecollo

Mauricio Alvarez

Garcia72 3 adultos

primaria

inc.1 9

Compra

doFamiliar

Semilla/Ch

uñoMejorada

Helada,

granizada,gorgojo

, rancha

si consumo

PM-22Pauchi

MarcallaeOsecollo

Rene Alvarez

Bautista35

2adultos y 3

niños

Secun.

Com.1 6 Propio Familiar

Semilla/Ch

uñoMejorada granizada y lluvia si venta

PM-41Pauchi

MarcallaeCentro

Adolfo Arredondo

Peñalba50

6 adultos y 2

niñosSuperior 1 2

Compra

doFamiliar

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosa

Helada,

granizada,gorgojo

, rancha

si2 parcelas

pequeñas

PM-45Pauchi

MarcallaeJapo Pucro

Demetrio Curitumay

Ccosco32

2 adultos y 1

niño

Secun.

Inc.1 2

Compra

doFamiliar semilla Mejorada

Helada, gorgojo y

ranchasi venta

PM-20Pauchi

MarcallaeOsecollo Hugo Alvarez Coscco 50 3 adultos

Secun.

Inc.1 14 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño/Moray

Nativa/

Amarga

Helada,

granizada, si consumo

PM-20Pauchi

MarcallaeOsecollo Hugo Alvarez Coscco 50 3 adultos

Secun.

Inc.2 8 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño/Moray

Nativa/

Amarga

Helada, granizada

y gorgojono grande

PM-20Pauchi

MarcallaeOsecollo Hugo Alvarez Coscco 50 3 adultos

Secun.

Inc.3 15 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa/

Amarga

Granizada,gorgojo si consumo

PM-02Pauchi

Marcallae

Chichipunc

o

Victoriano Garcia

Cahuanna31

2 adultos y 2

niños

primaria

comp.1 12 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño/Moray

a

Nativa-

Harinosa

Granizada y

gorgojo si

Grande

estratificad

o 5sp

PM-10Pauchi

MarcallaeCentro

Oscar Arredondo

Yallisco39

2 adutos y 4

niños

primaria

inc.1 1 Propio

Alquilad

o

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosa

Granizada y

gorgojo si

pucca

suallulla

PM-10Pauchi

MarcallaeCentro

Oscar Arredondo

Yallisco39

2 adutos y 4

niños

primaria

inc.2 9 Propio

Alquilad

o

Semilla/Ch

uño

Nativa-

HarinosaGorgojo si consumo

PM-10Pauchi

MarcallaeCentro

Oscar Arredondo

Yallisco39

2 adutos y 4

niños

primaria

inc.3 5 Propio

Alquilad

o

Semilla/Ch

uñoMejorada no si consumo

PM-17Pauchi

MarcallaeCentro

Basilia Montesinos

Ccosco70 1 adulto

primaria

inc.1 7 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosa

granizada y

ranchasi consumo

PM-09Pauchi

Marcallae

Chaupi

HuayccoAdriel Garcia Bolivar 53

2 adultos y 3

menore

Secun.

Inc.1 3 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosa

Gorgojo, lluvia y

ranchasi consumo

PM-09Pauchi

Marcallae

Chaupi

HuayccoAdriel Garcia Bolivar 53

2 adultos y 3

menore

Secun.

Inc.2 6 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosa

Granizada, lluvia y

ranchasi 6spp

PM-12Pauchi

Marcallae

Sector

Pauchi

Casiano Garcia

Bolivar63 2 adultos

primaria

inc.1 13 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa/Amar

ga

Granizada,

gorgojo, lluvia y si consumo

PM-01Pauchi

MarcallaeCentro

Daniel Tullahuanaco

Garcia43

2 adultos y 3

menore

primaria

comp.1 10 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa/Amar

ga

Granizada,

gorgojo, lluvia y no 2spp

PM-01Pauchi

MarcallaeCentro

Daniel Tullahuanaco

Garcia43

2 adultos y 3

menore

primaria

comp.2 1 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa-

HarinosaGranizada si

pucca

suallulla

PM-01Pauchi

MarcallaeCentro

Daniel Tullahuanaco

Garcia43

2 adultos y 3

menore

primaria

comp.3 1 Propio Familiar

Semilla/Ch

uño

Nativa-

Harinosa

Granizada y

gorgojo no

pucca

suallulla

Page 180: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

162

Codigo Comunidad Barrio Familia Edad Adultos/niñosNivel de

educacion

No.

Parcelas

No.

Variedade

s

Semilla Propiedad Destino Categoria Event. AdversoProd-

Quimic

QP-31Queñuapam

paOccoroyoq Manuel Garcia Andagua 62 3 adultos y 1 menor Sn. Educa. 1 20 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa

Helada, Granizada y

Gorgojosi

QP-31Queñuapam

paOccoroyoq Manuel Garcia Andagua 62 3 adultos y 1 menor Sn. Educa. 2 21 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa Helada y Granizada si

QP-46Queñuapam

pa

Centeno

CapchiAngel Centeno Ccasani 65 3 adultos Primaria Inc. 1 10 Propio Familiar Semilla/Chuño Mejorda-Nativa-Amarga

Helada, Granizada y

Gorgojosi

QP-46Queñuapam

pa

Centeno

CapchiAngel Centeno Ccasani 65 3 adultos Primaria Inc. 2 23 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa/ Amarga

Helada, Granizada y

Gorgojosi

QP-17Queñuapam

paPaya Patan Eduarda Ceferino Bautista 53 2 adultos Sn. Educa. 1 6 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa no no

QP-17Queñuapam

paPaya Patan Eduarda Ceferino Bautista 53 2 adultos Sn. Educa. 2 19 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa no no

QP-29Queñuapam

pa

Queñuapam

paNicanor Ramos Huaraca 56

5 adultos y 2

menoresPrimria Inc. 1 23 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa/ Amarga

Helada, Granizada y

Gorgojosi

QP-1Queñuapam

pa

Queñuapam

paManuel Flores Sapacayo 37

2 adultos y 3

menoresSecund. Com. 1 1 Propio Familiar

Semilla/Chuño/

MorayaNativa-Harinosa

Helada, Granizada y

Gorgojosi

QP-1Queñuapam

pa

Queñuapam

paManuel Flores Sapacayo 37

2 adultos y 3

menoresSecund. Com. 2 1 Propio Familiar

Semilla/Chuño/

MorayaMejorada no no

QP-1Queñuapam

pa

Queñuapam

paManuel Flores Sapacayo 37

2 adultos y 3

menoresSecund. Com. 3 1 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa Granizada, gorgojo y rancha no

QP-44Queñuapam

pa

Queñuapam

paMoises Flores Huamani 39 3 adultos Primaria com. 1 17 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa/Amarga

Helada, Granizada, Gorgojo

y ranchasi

QP-44Queñuapam

pa

Queñuapam

paMoises Flores Huamani 39 3 adultos Primaria com. 2 16 Propio Familiar

Semilla/Chuño/

MorayaNativa/ Amarga

Helada,Granizada,Gorgojo y

ranchasi

QP-44Queñuapam

pa

Queñuapam

paMoises Flores Huamani 39 3 adultos Primaria com. 3 15 Propio Familiar

Semilla/Chuño/

MorayaNativa/ Amarga

Helada, Granizada y

Gorgojosi

QP-44Queñuapam

pa

Queñuapam

paMoises Flores Huamani 39 3 adultos Primaria com. 4 1 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa Helada y Granizada si

QP-44Queñuapam

pa

Queñuapam

paMoises Flores Huamani 39 3 adultos Primaria com. 5 1 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa Helada y Granizada si

QP-07Queñuapam

pa

Huamancha

rpaWillinton Bautista Mejor 38

2 adultos y 4

menoresSecund. Com. 1 1 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa

Granizada, gorgojo y ccowi

curosi

QP-05Queñuapam

pa

Huamancha

rpa

Constantino Centeno

Salvador66 2 adultos y 1 menor Primaria com. 1 17 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa

Helada,Granizada,Gorgojo y

ranchasi

QP-05Queñuapam

pa

Huamancha

rpa

Constantino Centeno

Salvador66 2 adultos y 1 menor Primaria com. 2 1 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa

Helada,Granizada,Gorgojo y

ranchasi

QP-05Queñuapam

pa

Huamancha

rpa

Constantino Centeno

Salvador66 2 adultos y 1 menor Primaria com. 3 22 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa

Helada,Granizada,Gorgojo y

ranchasi

QP-16Queñuapam

paPaya Patan Climaco Garcia Chahua 23

2adultos y 2

menoressecund. Inc. 1 1 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa no no

QP-15Queñuapam

paPaya Patan

Urbano Garcia

Huancahuire35 2 adultos y 1 menor Primaria com. 1 22 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa

Granizada y animales

salvajesno

QP-35Queñuapam

pa

Queñuapun

co

Leandro Huaraca

Checcaña57

4 adultos y 1

menoresPrimaria Inc. 1 6 Propio Familiar

Semilla/Chuño/

Moraya Nativa-Harinosa

Helada, Granizada y

Gorgojosi

QP-35Queñuapam

pa

Queñuapun

co

Leandro Huaraca

Checcaña57

4 adultos y 1

menoresPrimaria Inc. 2 15 Propio Familiar

Semilla/Chuño/

MorayaNativa-Harinosa Helada y Granizada si

QP-35Queñuapam

pa

Queñuapun

co

Leandro Huaraca

Checcaña57

4 adultos y 1

menoresPrimaria Inc. 3 8 Propio Familiar

Semilla/Chuño/

MorayaNativa-Harinosa

Helada, Granizada y

Gorgojosi

QP-30Queñuapam

paPaya Patan Nicasio Limasca Huayna 40

3 adultos y 4

menoresSn. Educa. 1 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa/Amarga

Helada, Granizada y

Gorgojosi

Page 181: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

163

QP-20Queñuapa

mpa

Queñuapun

co Eloy Flores Mendoza 42 5 adultos Primaria Inc. 1 14 Propio Familiar

Semilla/Chuño

/MorayaNativa-Harinosa

Helada, Granizada,

Gorgojo y ranchasi

QP-20Queñuapa

mpa

Queñuapun

co Eloy Flores Mendoza 42 5 adultos Primaria Inc. 2 4 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa

Helada, Granizada y

Gorgojono

QP-14Queñuapa

mpaPaya Patan

Eusebia Huancahuire

Urbina81 1 adulto y 1 menor Sn. Educa. 1 11 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa

Granizada y animales

salvajesno

QP-52Queñuapa

mpa

Queñuapa

mpaJulgencia Chalhua Pecca 49 1adulto Sn. Educa. 1 11 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa/Amarga

Helada, Granizada y

Gorgojosi

QP-02Queñuapa

mpa

Queñuapun

co

Eduarda Flores de

Huaraca71 1 adulto y 1 menor Sn. Educa. 1 14 Propio Comunal Semilla/Chuño Nativa-Harinosa

Helada, Granizada,

Gorgojo y ranchasi

QP-02Queñuapa

mpa

Queñuapun

co

Eduarda Flores de

Huaraca71 1 adulto y 1 menor Sn. Educa. 2 1 Propio Comunal Semilla/Chuño Nativa-Harinosa

Granizada, Gorgojo y

animales salvajessi

QP-19Queñuapa

mpaQuita Sol David Flores Huamaní 32

2 adultos y 2

menoresPrimria Inc. 1 2 Propio Comunal

Semilla/Chuño

/Moraya Nativa-Harinosa

Helada, Granizada y

Gorgojono

QP-19Queñuapa

mpaQuita Sol David Flores Huamaní 32

2 adultos y 2

menoresPrimria Inc. 2 2 Propio Comunal Semilla/Chuño Nativa-Harinosa Granizada y gorgojo no

QP-19Queñuapa

mpaQuita Sol David Flores Huamaní 32

2 adultos y 2

menoresPrimria Inc. 3 20 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa

Helada, granizada y

Animales salvajesno

QP-36Queñuapa

mpa

Queñuapa

mpa

Clemente Flores

Sapacayo32

2 adultos y 2

menoresSuperior 1 1 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa

Helada, Granizada y

Gorgojosi

QP-36Queñuapa

mpa

Queñuapa

mpa

Clemente Flores

Sapacayo32

2 adultos y 2

menoresSuperior 2 10 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa/Amarga

Helada, Granizada y

Gorgojosi

QP-08Queñuapa

mpa

Queñuapun

co

Romualdo Chachua

Huaraca26 2 adultos Primaria Inc. 1 17 Propio Comunal Semilla/Chuño Nativa-Harinosa

Granizada, gorgojo,rancha

y silhueno

QP-38Queñuapa

mpa

Queñuapa

mpa

Manuel Jesus Flores

Sapacayo37

2 adultos y 3

menoresSecundaria Inc. 1 1 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa Helada, granizo y gorgojo si

QP-38Queñuapa

mpa

Queñuapa

mpa

Manuel Jesus Flores

Sapacayo37

2 adultos y 3

menoresSecundaria Inc. 2 14 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa Helada, granizo y gorgojo si

QP-38Queñuapa

mpa

Queñuapa

mpa

Manuel Jesus Flores

Sapacayo37

2 adultos y 3

menoresSecundaria Inc. 3 1 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa Helada, granizo y gorgojo si

QP-38Queñuapa

mpa

Queñuapa

mpa

Manuel Jesus Flores

Sapacayo37

2 adultos y 3

menoresSecundaria Inc. 4 23 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa Helada, granizo y gorgojo si

QP-38Queñuapa

mpa

Queñuapa

mpa

Manuel Jesus Flores

Sapacayo37

2 adultos y 3

menoresSecundaria Inc. 5 4 Propio Familiar Semilla/Chuño Nativa-Harinosa Helada, granizo y gorgojo si

Page 182: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

164

HC-51Huancalla

Chico

Anca tiana

pampaEnrique Cruz Sarmiento 59

4 adultos y 1

menores

Secundaria

com.3 2 Propio Familiar

Semilla/C

huño/Mor

Nativa-

HarinosaHelada No pequeño

HC-03Huancalla

ChicoYorac tajo Beltran García Peña 56

1 adulto y 1

menorPrimaria inc. 1 12 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Helada,gor

gojo y

Si

HC-23Huancalla

ChicoYorac tajo María Yucra Pacco 66 1 adulto Sn. Educ. 1 19 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Helada,gra

nizada,gorg

ojo y

Si

HC-14Huancalla

ChicoYorac tajo

Walter Escajadillo

Huamaní31

2 adultos y 4

menoresPrimaria inc. 1 1 Propio

Alquilad

o

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Helada,gor

gojo y Si Suwallulla

HC-14Huancalla

ChicoYorac tajo

Walter Escajadillo

Huamaní31

2 adultos y 4

menoresPrimaria inc. 2 7 Propio

Alquilad

o

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Helada,gra

nizada,gorg

ojo y

Si

HC-23Huancalla

ChicoYorac tajo

Juvenal Sarmiento

Peñalva60

2 adultos y 3

menoresPrimaria com. 1 16 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Gorgojo y

ranchaSi

HC-23Huancalla

ChicoYorac tajo

Juvenal Sarmiento

Peñalva60

2 adultos y 3

menoresPrimaria com. 2 14 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Gorgojo y

ranchaSi

HC-12Huancalla

Chico

Chimpa

Cerco

Mamerto Villalobos

Gallegos40

2 adultos y 3

menoresPrimaria com. 1 9 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Helada,

granizada,g

orgojo y

rancha

Si

HC-12Huancalla

Chico

Chimpa

Cerco

Mamerto Villalobos

Gallegos40

2 adultos y 3

menoresPrimaria com. 2 6 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Helada,

granizada,g

orgojo y

rancha

Si

HC-29Huancalla

Chico

Orccopamp

aIvan Sarmiento Garay 35

2 adultos y 5

menores

Secundaria

com.1 14 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Gorgojo y

ranchaSi

HC-29Huancalla

Chico

Orccopamp

aIvan Sarmiento Garay 35

2 adultos y 5

menores

Secundaria

com.2 1 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Gorgojo y

ranchaSi

HC-40Huancalla

Chico

Orccopamp

aWilly Valdivia Cruz 30

2 adultos y 2

menores

Secundaria

com.1 18 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Helada,gra

nizada,ranc

ha y oora

No

HC-62Huancalla

Chico

Sayac

MachayIvan Gallegos Acsae 26

2 adultos y 2

menoresSuperior 1 8

Intercamb

iadoFamiliar

Semilla/C

huño

Nativa/A

marga Granizada Si

HC-06Huancalla

Chico

Sayac

Machay

Teodocio Villalobos

Gallegos32

2 adultos y 3

menoresPrimaria inc. 1 11 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa-

HarinosaGranizada Si

HC-41Huancalla

Chico

Huanco

cututoRuth Sarmiento Porra 29

2 adultos y 3

menoresPrimaria com. 1 1 Comprado Familiar no

Mejorad

ano No canchay

HC-34 Huancalla

Chico

Orccopamp

aErnan Cusi Quispe 35

2 adultos y 3

menoresPrimaria com. 1 19 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa/A

marga

Helada,gra

nizada y

rancha

Si

HC-38Huancalla

Chico

Orccopamp

a

Silvestre Valdivia

Sarmiento69 4 adultos Primaria inc. 1 nd Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Helada,gra

nizada y

rancha

no

HC-38Huancalla

Chico

Orccopamp

a

Silvestre Valdivia

Sarmiento69 4 adultos Primaria inc. 2 23 Propio Familiar semilla

Nativa/A

marga

Helada,gra

nizada y

rancha

No

HC-55Huancalla

Chico

Ampato

Huaylla

Alfonso Sarmiento

Ccosco74 2 adultos Primaria inc. 1 nd Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa/A

margaGranizada No

HC-55Huancalla

Chico

Ampato

Huaylla

Alfonso Sarmiento

Ccosco74 2 adultos Primaria inc. 2 15 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa/A

marga Granizada No

HC-19Huancalla

Chico

Chuya

UnoyocFranciso Peñalva García 57 4 adultos Primaria com. 1 6 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa/A

marga

Helada,gor

gojo,lluvia y

rancha

Si

HC-50Huancalla

ChicoCorracorral Aboon Aredondo Condori 53 5 adultos Primaria inc. 1 7 Propio Familiar

Semilla/C

huño/Mor

Nativa/A

margaGranizada Si

Dividido

en 2

HC-50Huancalla

ChicoCorracorral Aboon Aredondo Condori 53 5 adultos Primaria inc. 2 6 Propio Familiar

Semilla/C

huño/Mor

Nativa/A

margaGranizada Si

Dividido

en4

HC-50Huancalla

ChicoCorracorral Aboon Aredondo Condori 53 5 adultos Primaria inc. 3 14 Propio Familiar

Semilla/C

huño/Mor

Nativa/A

margaGranizada Si

HC-50Huancalla

ChicoCorracorral Aboon Aredondo Condori 53 5 adultos Primaria inc. 4 14 Propio Familiar

Semilla/C

huño/Mor

Nativa/A

margaGranizada Si

Page 183: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

165

Codigo Comunidad Barrio Familia Eda

dAdultos/niños

Nivel de

educacion

No.

Parcelas

No.

VariedadeSemilla

Propied

adDestino

Categor

ia

Event.

Adverso

Prod-

Quimic

Observac

iones

HC-01Huancalla

ChicoYorac tajo

Fortunato Arredondo

Yucra50

2 adultos y 3

menoresPrimaria inc. 1 18 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Helada,gra

nizada,gorg

ojo,lluvia,ra

ncha y

Si

HC-01Huancalla

ChicoYorac tajo

Fortunato Arredondo

Yucra50

2 adultos y 3

menoresPrimaria inc. 2 16 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Helada,gra

nizada,gorg

ojo,lluvia,ra

ncha y

SiIngresos

externos

HC-27Huancalla

Chico

Chuya

UnoyocCelso Silva Chumbres 36 3 adultos

Secundaria

com.1 10 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Gorgojo y

ranchaNo

Ingresos

externos

HC-36Huancalla

Chico

Alejandrach

a pampaFungencio Globas Losano 50

4 adultos y 2

menoresSecundaria inc. 1 8 Propio Familiar

Semilla/C

huño/Mor

Nativa/A

marga

Helada,gor

gojo y Si

HC-24Huancalla

Chico

Llaullincuyo

cAbarca Huanca Espiritu 66 1 adulto Sn. Educ. 1 19 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Gorgojo y

ranchaSi

HC-44Huancalla

ChicoPata Coral Elvis Nuñez Lobon 20 1 adulto

Secundaria

com.1 12 Propio Familiar

Semilla/C

huño/Mor

aya

Mejorad

a/Nativa/

Amarga

Granizada Si mediano

HC-44Huancalla

ChicoPata Coral Elvis Nuñez Lobon 20 1 adulto

Secundaria

com.2 12 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa/A

marga Granizada Si

HC-02Huancalla

Chico

Huanco

cututoAlfredo Nuñez Lobon 40

2 adultos y 2

menoresSecundaria inc. 1 5 Comprado Familiar

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Helada,gra

nizada,gorg

ojo y

Si

HC-09Huancalla

Chico

Huanco

cututoCarlos Nuñez Lobon 36

2 adultos y 3

menores

Secundaria

com.1 2 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Helada,

granizada,g

orgojo,lluvia

y rancha

Si mediano

HC-09Huancalla

Chico

Huanco

cututoCarlos Nuñez Lobon 36

2 adultos y 3

menores

Secundaria

com.2 1 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa-

Harinosa

Helada,gra

nizada,gorg

ojo y

Si pequeño

HC-54Huancalla

Chico

Yuyuniyayo

c

Wilbert Sarmiento

Peñalva61

5 adultos y 1

menorSecundaria inc. 1 22 Comprado Familiar

Semilla/C

huño

Nativa/A

margano no mediano

HC-13Huancalla

Chico

Chuya

UnoyocJulian Silva Infa 39

2 adultos y 3

menoresSuperior 1 nd Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa/A

marga

Granizada y

gorgojoNo mediano

HC-52Huancalla

Chico

kullkunchay

oc pataEmilio Sarmiento Peñalva 80 2 adultos Primaria inc. 1 12 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa/A

margaHelada No mediano

HC-52Huancalla

Chico

kullkunchay

oc pataEmilio Sarmiento Peñalva 80 2 adultos Primaria inc. 2 nd Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa/A

marga Helada No pequeño

HC-52Huancalla

Chico

kullkunchay

oc pataEmilio Sarmiento Peñalva 80 2 adultos Primaria inc. 3 12 Propio Familiar

Semilla/C

huño

Nativa/A

margano No mediano

HC-51Huancalla

Chico

Anca tiana

pampaEnrique Cruz Sarmiento 59

4 adultos y 1

menores

Secundaria

com.1 18 Propio Familiar

Semilla/C

huño/Mor

aya

Nativa/A

marga

Helada,gra

nizada y

rancha

No grande

Page 184: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

166

Anexo 11: Clasificación de la diversidad de papas nativas por comunidad en los cuadrantes A, B, C, D y

E (2013)

SIMPER Similarity Percentages - species contributions

One-Way Analysis

Data worksheet

Name: MERELYN-CELDA

Data type: Other

Sample selection: All

Variable selection: All

Parameters

Resemblance: S17 Bray Curtis similarity

Cut off for low contributions: 90,00%

Group A

Average similarity: 22,60

Species Av.Abund Av.Sim Sim/SD Contrib% Cum.%

Suallulla 0,63 8,08 0,74 35,77 35,77

Suso 0,44 3,45 0,45 15,28 51,05

Michisenqa 0,44 3,37 0,46 14,90 65,95

Puca Ñawi 0,38 2,89 0,37 12,77 78,72

Linle 0,31 1,56 0,31 6,89 85,61

Waña 0,19 0,53 0,17 2,34 87,95

Puca suso 0,19 0,51 0,17 2,25 90,19

Group B

Average similarity: 19,27

Species Av.Abund Av.Sim Sim/SD Contrib% Cum.%

Suallulla 0,58 10,71 0,59 55,59 55,59

Suso 0,36 3,27 0,36 16,99 72,58

Michisenqa 0,30 1,75 0,30 9,06 81,64

Qompis 0,18 0,98 0,16 5,07 86,71

Puca Ñawi 0,18 0,76 0,16 3,95 90,66

Group C

Average similarity: 8,57

Species Av.Abund Av.Sim Sim/SD Contrib% Cum.%

Linle 0,34 4,35 0,33 50,75 50,75

Qachunwacachi 0,19 1,11 0,17 12,99 63,74

Waqrillo 0,16 0,51 0,14 5,95 69,70

Huamanhuma 0,13 0,48 0,10 5,61 75,30

Waña 0,13 0,48 0,10 5,61 80,91

Suso 0,13 0,35 0,11 4,08 85,00

Michisenqa 0,09 0,28 0,07 3,29 88,29

Checchico 0,13 0,27 0,11 3,18 91,47

Group D

Average similarity: 9,18

Page 185: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

167

Species Av.Abund Av.Sim Sim/SD Contrib% Cum.%

Linle 0,36 3,94 0,34 42,94 42,94

Michisenqa 0,24 2,03 0,21 22,09 65,03

Huamanhuma 0,20 0,79 0,18 8,58 73,61

Suallulla 0,12 0,78 0,10 8,48 82,09

Qachunwacachi 0,16 0,54 0,14 5,90 87,99

Puca Ñawi 0,12 0,50 0,10 5,45 93,43

Group E

Average similarity: 8,79

Species Av.Abund Av.Sim Sim/SD Contrib% Cum.%

Checchico 0,29 2,68 0,27 30,45 30,45

Waqrillo 0,19 1,14 0,17 13,01 43,46

Linle 0,21 1,01 0,19 11,47 54,93

Puca Ñawi 0,15 0,69 0,13 7,84 62,77

Qachunwacachi 0,15 0,66 0,13 7,50 70,27

Huayro 0,15 0,55 0,13 6,21 76,48

Qompis 0,10 0,26 0,09 2,96 79,44

Waña 0,10 0,26 0,09 2,93 82,37

Pasña papa 0,08 0,19 0,07 2,14 84,51

Cuchi aca 0,08 0,16 0,07 1,79 86,30

Puca Suallulla 0,08 0,16 0,07 1,77 88,07

Qoquerana 0,08 0,12 0,07 1,36 89,43

Michisenqa 0,08 0,10 0,07 1,14 90,57

Groups A & B

Average dissimilarity = 79,13

Group A Group B

Species Av.Abund Av.Abund Av.Diss Diss/SD Contrib% Cum.%

Suallulla 0,63 0,58 6,69 0,82 8,45 8,45

Suso 0,44 0,36 6,27 0,86 7,92 16,37

Michisenqa 0,44 0,30 5,89 0,88 7,45 23,82

Puca Ñawi 0,38 0,18 5,67 0,73 7,16 30,98

Linle 0,31 0,18 4,52 0,73 5,71 36,70

Qompis 0,13 0,18 3,38 0,55 4,27 40,97

Waña 0,19 0,09 3,00 0,51 3,80 44,76

Puca suso 0,19 0,09 2,74 0,51 3,47 48,23

Puca Suallulla 0,13 0,06 2,50 0,42 3,16 51,39

Huayro 0,13 0,09 2,24 0,45 2,83 54,22

Yurac Papa 0,09 0,06 2,02 0,37 2,55 56,76

Peruanita 0,13 0,03 1,94 0,39 2,45 59,22

Pasña papa 0,16 0,03 1,87 0,44 2,37 61,58

Wancucho 0,09 0,09 1,82 0,43 2,31 63,89

Huamanhuma 0,09 0,06 1,55 0,39 1,96 65,85

Yana suso 0,09 0,06 1,51 0,39 1,91 67,76

Chaska 0,00 0,09 1,44 0,29 1,83 69,59

Lercay 0,06 0,09 1,42 0,39 1,80 71,38

Pacus 0,09 0,03 1,31 0,35 1,65 73,04

Jarwa 0,09 0,03 1,22 0,35 1,54 74,58

Sunchus 0,03 0,06 1,12 0,29 1,41 75,99

Salamanca 0,06 0,06 1,09 0,35 1,38 77,37

Yurac suso 0,03 0,06 1,05 0,30 1,33 78,70

Qachunwacachi 0,09 0,00 0,86 0,31 1,08 79,78

Yana waqrillo 0,06 0,00 0,83 0,24 1,05 80,83

Page 186: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

168

Yurac waña 0,06 0,00 0,83 0,25 1,05 81,89

Makapichu 0,03 0,03 0,75 0,24 0,94 82,83

Yurac sunchus 0,06 0,00 0,70 0,25 0,88 83,71

Cachira 0,03 0,00 0,64 0,17 0,81 84,52

Cuchi aca 0,03 0,03 0,63 0,24 0,80 85,32

Tallacmacta 0,03 0,03 0,62 0,25 0,78 86,10

Waqrillo 0,00 0,06 0,58 0,25 0,73 86,83

Wachala 0,06 0,00 0,56 0,25 0,71 87,55

Checchico 0,03 0,03 0,56 0,24 0,71 88,26

Puca ñawi suyto 0,03 0,03 0,56 0,25 0,70 88,96

Yurac suyto 0,06 0,00 0,54 0,25 0,68 89,64

Yana putis 0,03 0,03 0,53 0,25 0,67 90,31

Groups A & C

Average dissimilarity = 91,46

Group A Group C

Species Av.Abund Av.Abund Av.Diss Diss/SD Contrib% Cum.%

Suallulla 0,63 0,03 8,97 1,09 9,80 9,80

Linle 0,31 0,34 6,32 0,79 6,91 16,71

Suso 0,44 0,13 6,23 0,80 6,81 23,53

Michisenqa 0,44 0,09 6,08 0,81 6,65 30,18

Puca Ñawi 0,38 0,06 5,85 0,67 6,39 36,57

Waña 0,19 0,13 3,73 0,53 4,08 40,65

Qachunwacachi 0,09 0,19 3,26 0,53 3,57 44,22

Puca Suallulla 0,13 0,06 2,86 0,42 3,12 47,34

Huamanhuma 0,09 0,13 2,74 0,45 2,99 50,33

Puca suso 0,19 0,00 2,41 0,42 2,63 52,96

Pasña papa 0,16 0,06 2,28 0,47 2,50 55,46

Huayro 0,13 0,06 2,15 0,42 2,35 57,81

Peruanita 0,13 0,03 2,07 0,39 2,26 60,07

Waqrillo 0,00 0,16 1,90 0,40 2,07 62,14

Yurac Papa 0,09 0,03 1,83 0,33 2,00 64,15

Qompis 0,13 0,03 1,71 0,40 1,86 66,01

Yana suso 0,09 0,03 1,68 0,33 1,83 67,85

Checchico 0,03 0,13 1,63 0,40 1,78 69,63

Wancucho 0,09 0,03 1,57 0,34 1,71 71,34

Pacus 0,09 0,03 1,48 0,35 1,62 72,96

Jarwa 0,09 0,03 1,30 0,36 1,42 74,37

Cachira 0,03 0,03 1,30 0,24 1,42 75,79

Yana waqrillo 0,06 0,03 1,25 0,29 1,37 77,16

Yurac waña 0,06 0,03 1,24 0,30 1,36 78,52

Mejorada 0,00 0,06 1,23 0,24 1,35 79,87

Qulluna 0,00 0,09 1,23 0,30 1,34 81,21

Yurac sunchus 0,06 0,03 1,09 0,31 1,19 82,40

Canchan 0,03 0,03 0,87 0,23 0,95 83,35

Tallacmacta 0,03 0,03 0,78 0,25 0,85 84,20

Azul waña 0,00 0,06 0,74 0,25 0,81 85,01

Roque waña 0,00 0,06 0,74 0,25 0,81 85,83

Poccoya 0,03 0,03 0,71 0,24 0,77 86,60

Salamanca 0,06 0,00 0,60 0,25 0,66 87,26

Wachala 0,06 0,00 0,60 0,25 0,66 87,92

Yurac waqrillo 0,03 0,00 0,59 0,17 0,65 88,57

Lercay 0,06 0,00 0,57 0,26 0,63 89,20

Yurac suyto 0,06 0,00 0,57 0,26 0,63 89,82

Puma maqui 0,00 0,03 0,50 0,17 0,55 90,37

Page 187: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

169

Groups B & C

Average dissimilarity = 93,44

Group B Group C

Species Av.Abund Av.Abund Av.Diss Diss/SD Contrib% Cum.%

Suallulla 0,58 0,03 11,15 0,91 11,93 11,93

Linle 0,18 0,34 7,30 0,72 7,81 19,75

Suso 0,36 0,13 6,83 0,72 7,31 27,06

Michisenqa 0,30 0,09 5,38 0,63 5,76 32,82

Qompis 0,18 0,03 3,80 0,46 4,07 36,89

Puca Ñawi 0,18 0,06 3,61 0,49 3,87 40,76

Waña 0,09 0,13 3,57 0,44 3,82 44,57

Qachunwacachi 0,00 0,19 3,35 0,45 3,59 48,16

Huamanhuma 0,06 0,13 2,94 0,40 3,14 51,30

Waqrillo 0,06 0,16 2,83 0,46 3,03 54,33

Puca Suallulla 0,06 0,06 2,67 0,32 2,86 57,20

Chaska 0,09 0,03 2,47 0,31 2,64 59,83

Mejorada 0,03 0,06 2,29 0,29 2,45 62,28

Checchico 0,03 0,13 2,01 0,40 2,15 64,44

Wancucho 0,09 0,03 1,75 0,34 1,87 66,31

Huayro 0,09 0,06 1,75 0,39 1,87 68,18

Qulluna 0,00 0,09 1,51 0,30 1,62 69,80

Yana suso 0,06 0,03 1,48 0,26 1,58 71,38

Yurac Papa 0,06 0,03 1,35 0,27 1,45 72,83

Pasña papa 0,03 0,06 1,30 0,30 1,39 74,22

Lercay 0,09 0,00 1,25 0,31 1,34 75,56

Sunchus 0,06 0,00 1,08 0,23 1,16 76,72

Puca suso 0,09 0,00 1,04 0,31 1,12 77,84

Risco 0,03 0,03 0,99 0,24 1,06 78,90

Yurac suso 0,06 0,00 0,94 0,24 1,00 79,91

Jarwa 0,03 0,03 0,90 0,24 0,96 80,87

Azul waña 0,00 0,06 0,89 0,25 0,95 81,83

Roque waña 0,00 0,06 0,89 0,25 0,95 82,78

Tallacmacta 0,03 0,03 0,87 0,24 0,93 83,71

Cachira 0,00 0,03 0,85 0,16 0,91 84,61

Runtus 0,03 0,03 0,84 0,25 0,89 85,51

Palta suso 0,03 0,03 0,80 0,24 0,86 86,37

Peruanita 0,03 0,03 0,80 0,24 0,86 87,23

Pacus 0,03 0,03 0,79 0,24 0,84 88,07

Salamanca 0,06 0,00 0,73 0,25 0,78 88,85

Revolucion 0,03 0,00 0,72 0,17 0,77 89,63

Puma maqui 0,00 0,03 0,64 0,17 0,69 90,32

Groups A & D

Average dissimilarity = 88,12

Group A Group D

Species Av.Abund Av.Abund Av.Diss Diss/SD Contrib% Cum.%

Suallulla 0,63 0,12 9,15 1,03 10,38 10,38

Michisenqa 0,44 0,24 6,85 0,84 7,78 18,16

Puca Ñawi 0,38 0,12 6,49 0,70 7,37 25,52

Linle 0,31 0,36 6,40 0,81 7,27 32,79

Suso 0,44 0,04 6,25 0,80 7,09 39,88

Huamanhuma 0,09 0,20 3,18 0,55 3,61 43,49

Waña 0,19 0,04 2,92 0,46 3,31 46,80

Pasña papa 0,16 0,08 2,80 0,48 3,18 49,98

Qachunwacachi 0,09 0,16 2,76 0,48 3,13 53,11

Page 188: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

170

Peruanita 0,13 0,08 2,74 0,45 3,11 56,22

Puca Suallulla 0,13 0,04 2,62 0,41 2,97 59,19

Puca suso 0,19 0,00 2,52 0,42 2,86 62,06

Qompis 0,13 0,08 2,48 0,43 2,81 64,87

Huayro 0,13 0,04 2,28 0,40 2,58 67,45

Wancucho 0,09 0,04 1,87 0,34 2,12 69,57

Yurac Papa 0,09 0,00 1,69 0,30 1,92 71,49

Yana waqrillo 0,06 0,04 1,39 0,31 1,58 73,07

Lercay 0,06 0,08 1,37 0,38 1,56 74,63

Yurac sunchus 0,06 0,04 1,37 0,31 1,55 76,18

Yurac waqrillo 0,03 0,04 1,22 0,26 1,39 77,57

Pacus 0,09 0,00 1,22 0,31 1,38 78,95

Yana suso 0,09 0,00 1,20 0,31 1,36 80,31

Waqrillo 0,00 0,08 1,07 0,27 1,21 81,52

Yurac suyto 0,06 0,04 1,03 0,32 1,17 82,68

Jarwa 0,09 0,00 1,01 0,32 1,15 83,83

Yurac waña 0,06 0,00 0,96 0,25 1,09 84,93

Qulluna 0,00 0,08 0,95 0,29 1,08 86,01

Cachira 0,03 0,00 0,80 0,17 0,91 86,92

Andina 0,00 0,04 0,79 0,19 0,89 87,81

Moro waqrillo 0,00 0,04 0,79 0,19 0,89 88,70

Yana suallulla 0,00 0,04 0,64 0,19 0,73 89,43

Canchan 0,03 0,00 0,63 0,17 0,71 90,15

Groups B & D

Average dissimilarity = 90,01

Group B Group D

Species Av.Abund Av.Abund Av.Diss Diss/SD Contrib% Cum.%

Suallulla 0,58 0,12 11,58 0,90 12,86 12,86

Linle 0,18 0,36 7,27 0,73 8,07 20,94

Michisenqa 0,30 0,24 7,04 0,71 7,82 28,76

Suso 0,36 0,04 6,60 0,71 7,34 36,09

Puca Ñawi 0,18 0,12 4,97 0,54 5,52 41,61

Qompis 0,18 0,08 4,80 0,49 5,33 46,94

Huamanhuma 0,06 0,20 3,35 0,52 3,72 50,66

Qachunwacachi 0,00 0,16 2,59 0,37 2,88 53,54

Chaska 0,09 0,00 2,36 0,29 2,62 56,16

Puca Suallulla 0,06 0,04 2,22 0,29 2,47 58,63

Wancucho 0,09 0,04 2,20 0,33 2,45 61,08

Lercay 0,09 0,08 2,17 0,42 2,41 63,49

Waña 0,09 0,04 2,13 0,35 2,37 65,86

Pasña papa 0,03 0,08 2,07 0,32 2,30 68,17

Waqrillo 0,06 0,08 1,97 0,36 2,19 70,35

Huayro 0,09 0,04 1,94 0,35 2,16 72,51

Peruanita 0,03 0,08 1,76 0,32 1,95 74,47

Moro waqrillo 0,03 0,04 1,42 0,23 1,58 76,05

Sunchus 0,06 0,00 1,15 0,23 1,28 77,33

Qulluna 0,00 0,08 1,14 0,29 1,27 78,60

Yurac Papa 0,06 0,00 1,11 0,23 1,23 79,83

Puca suso 0,09 0,00 1,09 0,31 1,21 81,04

Andina 0,00 0,04 1,08 0,19 1,20 82,24

Asancaya 0,03 0,04 1,02 0,25 1,14 83,38

Yurac suso 0,06 0,00 0,99 0,24 1,10 84,47

Yana suallulla 0,00 0,04 0,83 0,19 0,92 85,39

Yurac sunchus 0,00 0,04 0,83 0,19 0,92 86,31

Yurac waqrillo 0,00 0,04 0,83 0,19 0,92 87,22

Page 189: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

171

Mejorada 0,03 0,00 0,78 0,17 0,86 88,09

Revolucion 0,03 0,00 0,78 0,17 0,86 88,95

Salamanca 0,06 0,00 0,76 0,25 0,85 89,80

Yana suso 0,06 0,00 0,71 0,25 0,79 90,59

Groups C & D

Average dissimilarity = 90,81

Group C Group D

Species Av.Abund Av.Abund Av.Diss Diss/SD Contrib% Cum.%

Linle 0,34 0,36 10,30 0,79 11,34 11,34

Michisenqa 0,09 0,24 6,66 0,56 7,34 18,68

Qachunwacachi 0,19 0,16 6,03 0,56 6,64 25,32

Huamanhuma 0,13 0,20 5,34 0,54 5,88 31,20

Suallulla 0,03 0,12 3,95 0,37 4,34 35,55

Waqrillo 0,16 0,08 3,87 0,48 4,26 39,81

Puca Ñawi 0,06 0,12 3,55 0,42 3,91 43,72

Waña 0,13 0,04 3,43 0,38 3,78 47,50

Suso 0,13 0,04 3,04 0,37 3,34 50,85

Qulluna 0,09 0,08 2,88 0,41 3,17 54,02

Pasña papa 0,06 0,08 2,77 0,36 3,05 57,07

Puca Suallulla 0,06 0,04 2,72 0,30 3,00 60,07

Mejorada 0,06 0,00 2,23 0,24 2,45 62,52

Qompis 0,03 0,08 2,11 0,28 2,33 64,85

Wancucho 0,03 0,04 2,02 0,25 2,23 67,07

Checchico 0,13 0,00 1,95 0,37 2,15 69,22

Peruanita 0,03 0,08 1,83 0,32 2,02 71,24

Huayro 0,06 0,04 1,67 0,30 1,84 73,07

Yurac sunchus 0,03 0,04 1,43 0,26 1,58 74,65

Yana suallulla 0,03 0,04 1,31 0,25 1,44 76,10

Andina 0,00 0,04 1,31 0,19 1,44 77,54

Moro waqrillo 0,00 0,04 1,31 0,19 1,44 78,97

Yana waqrillo 0,03 0,04 1,12 0,27 1,24 80,21

Cachira 0,03 0,00 1,11 0,17 1,23 81,44

Yana suso 0,03 0,00 1,11 0,17 1,23 82,66

Lercay 0,00 0,08 1,11 0,29 1,22 83,88

Azul waña 0,06 0,00 1,04 0,25 1,15 85,03

Roque waña 0,06 0,00 1,04 0,25 1,15 86,18

Yurac waqrillo 0,00 0,04 0,96 0,19 1,05 87,23

Puma maqui 0,03 0,00 0,80 0,17 0,88 88,11

Isacaña 0,00 0,04 0,63 0,20 0,70 88,81

Yurac suyto 0,00 0,04 0,63 0,20 0,70 89,50

Azul Ñawi 0,03 0,00 0,63 0,17 0,69 90,20

Groups A & E

Average dissimilarity = 92,22

Group A Group E

Species Av.Abund Av.Abund Av.Diss Diss/SD Contrib% Cum.%

Suallulla 0,63 0,06 8,42 1,09 9,13 9,13

Puca Ñawi 0,38 0,15 5,88 0,72 6,37 15,50

Suso 0,44 0,06 5,70 0,81 6,18 21,68

Michisenqa 0,44 0,08 5,61 0,84 6,08 27,76

Linle 0,31 0,21 4,88 0,74 5,29 33,06

Checchico 0,03 0,29 4,09 0,59 4,43 37,49

Waña 0,19 0,10 3,25 0,52 3,52 41,01

Huayro 0,13 0,15 3,08 0,50 3,34 44,35

Page 190: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

172

Puca Suallulla 0,13 0,08 2,72 0,45 2,95 47,29

Qachunwacachi 0,09 0,15 2,68 0,47 2,91 50,21

Waqrillo 0,00 0,19 2,64 0,44 2,87 53,07

Pasña papa 0,16 0,08 2,57 0,48 2,78 55,85

Qompis 0,13 0,10 2,49 0,47 2,70 58,56

Peruanita 0,13 0,06 2,30 0,43 2,50 61,05

Puca suso 0,19 0,00 2,28 0,43 2,48 63,53

Huamanhuma 0,09 0,06 1,68 0,40 1,83 65,36

Jarwa 0,09 0,06 1,67 0,38 1,81 67,16

Yurac waña 0,06 0,06 1,56 0,35 1,70 68,86

Yurac Papa 0,09 0,00 1,49 0,30 1,62 70,48

Cuchi aca 0,03 0,08 1,43 0,33 1,55 72,03

Wachala 0,06 0,04 1,19 0,29 1,29 73,32

Pacus 0,09 0,00 1,11 0,31 1,21 74,53

Yana suso 0,09 0,00 1,10 0,31 1,19 75,72

Wancucho 0,09 0,00 1,09 0,31 1,18 76,90

Qoquerana 0,00 0,08 0,95 0,29 1,03 77,93

Yana waqrillo 0,06 0,00 0,87 0,24 0,95 78,88

Yurac suyto 0,06 0,02 0,86 0,27 0,94 79,81

Salamanca 0,06 0,02 0,84 0,28 0,92 80,73

Cachira 0,03 0,02 0,84 0,20 0,91 81,64

Qulluna 0,00 0,06 0,83 0,24 0,90 82,54

Chuwillo 0,00 0,08 0,82 0,29 0,89 83,43

Chaquiña 0,03 0,04 0,77 0,27 0,83 84,26

Yurac sunchus 0,06 0,00 0,72 0,25 0,79 85,04

Lercay 0,06 0,02 0,70 0,29 0,76 85,81

Papa Blanca 0,00 0,06 0,69 0,25 0,74 86,55

Huallapa aca 0,00 0,04 0,67 0,20 0,73 87,28

Roque waña 0,00 0,04 0,62 0,20 0,67 87,95

Poccoya 0,03 0,02 0,61 0,21 0,66 88,61

Sipa 0,00 0,04 0,58 0,20 0,63 89,24

Allca risco 0,03 0,02 0,56 0,22 0,61 89,85

Canchan 0,03 0,00 0,55 0,17 0,60 90,45

Groups B & E

Average dissimilarity = 93,89

Group B Group E

Species Av.Abund Av.Abund Av.Diss Diss/SD Contrib% Cum.%

Suallulla 0,58 0,06 10,25 0,93 10,92 10,92

Suso 0,36 0,06 5,95 0,72 6,34 17,25

Checchico 0,03 0,29 5,15 0,58 5,48 22,74

Linle 0,18 0,21 4,75 0,62 5,06 27,80

Puca Ñawi 0,18 0,15 4,70 0,55 5,01 32,80

Michisenqa 0,30 0,08 4,58 0,67 4,88 37,68

Qompis 0,18 0,10 4,39 0,52 4,68 42,36

Waqrillo 0,06 0,19 3,77 0,48 4,01 46,37

Huayro 0,09 0,15 3,18 0,46 3,38 49,75

Waña 0,09 0,10 2,84 0,43 3,03 52,78

Qachunwacachi 0,00 0,15 2,59 0,37 2,76 55,54

Chaska 0,09 0,04 2,50 0,34 2,66 58,19

Puca Suallulla 0,06 0,08 2,44 0,34 2,59 60,79

Pasña papa 0,03 0,08 1,85 0,33 1,97 62,76

Cuchi aca 0,03 0,08 1,60 0,32 1,70 64,46

Jarwa 0,03 0,06 1,45 0,29 1,54 66,00

Huamanhuma 0,06 0,06 1,44 0,35 1,54 67,54

Lercay 0,09 0,02 1,35 0,34 1,44 68,97

Page 191: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

173

Peruanita 0,03 0,06 1,30 0,29 1,39 70,36

Huallapa aca 0,03 0,04 1,17 0,25 1,25 71,61

Wancucho 0,09 0,00 1,13 0,31 1,20 72,82

Qoquerana 0,00 0,08 1,13 0,29 1,20 74,01

Salamanca 0,06 0,02 1,02 0,28 1,09 75,11

Qulluna 0,00 0,06 1,02 0,24 1,09 76,20

Sunchus 0,06 0,00 1,01 0,23 1,08 77,27

Puca suso 0,09 0,00 1,00 0,31 1,07 78,34

Yurac Papa 0,06 0,00 0,97 0,23 1,04 79,38

Yurac waña 0,00 0,06 0,96 0,25 1,02 80,40

Runtus 0,03 0,04 0,96 0,27 1,02 81,42

Chuwillo 0,00 0,08 0,95 0,29 1,01 82,43

Asancaya 0,03 0,02 0,94 0,22 1,00 83,44

Yurac suso 0,06 0,00 0,88 0,24 0,94 84,38

Wachala 0,00 0,04 0,86 0,18 0,92 85,30

Papa Blanca 0,00 0,06 0,81 0,24 0,87 86,16

Roque waña 0,00 0,04 0,78 0,20 0,83 87,00

Sipa 0,00 0,04 0,73 0,20 0,77 87,77

Mejorada 0,03 0,00 0,66 0,17 0,71 88,48

Revolucion 0,03 0,00 0,66 0,17 0,71 89,19

Yana suso 0,06 0,00 0,66 0,25 0,70 89,88

Chaquiña 0,00 0,04 0,56 0,20 0,59 90,48

Groups C & E

Average dissimilarity = 92,25

Group C Group E

Species Av.Abund Av.Abund Av.Diss Diss/SD Contrib% Cum.%

Linle 0,34 0,21 7,92 0,74 8,58 8,58

Checchico 0,13 0,29 6,47 0,63 7,01 15,59

Qachunwacachi 0,19 0,15 5,51 0,56 5,97 21,57

Waqrillo 0,16 0,19 5,35 0,56 5,80 27,36

Waña 0,13 0,10 3,93 0,46 4,26 31,62

Puca Ñawi 0,06 0,15 3,62 0,43 3,92 35,55

Huayro 0,06 0,15 3,21 0,42 3,48 39,03

Huamanhuma 0,13 0,06 3,20 0,41 3,47 42,50

Michisenqa 0,09 0,08 2,97 0,39 3,22 45,72

Puca Suallulla 0,06 0,08 2,89 0,36 3,13 48,85

Suso 0,13 0,06 2,86 0,40 3,10 51,95

Qulluna 0,09 0,06 2,57 0,38 2,79 54,74

Pasña papa 0,06 0,08 2,44 0,37 2,64 57,38

Qompis 0,03 0,10 2,18 0,35 2,37 59,75

Mejorada 0,06 0,00 1,81 0,24 1,97 61,72

Roque waña 0,06 0,04 1,75 0,31 1,89 63,61

Qoquerana 0,03 0,08 1,65 0,34 1,79 65,40

Jarwa 0,03 0,06 1,61 0,28 1,74 67,14

Cuchi aca 0,00 0,08 1,51 0,28 1,63 68,77

Yurac waña 0,03 0,06 1,49 0,30 1,62 70,39

Chuwillo 0,03 0,08 1,45 0,34 1,57 71,96

Peruanita 0,03 0,06 1,32 0,28 1,43 73,39

Suallulla 0,03 0,06 1,32 0,31 1,43 74,82

Azul waña 0,06 0,02 1,29 0,29 1,40 76,22

Runtus 0,03 0,04 1,09 0,27 1,19 77,41

Cachira 0,03 0,02 1,09 0,20 1,18 78,59

Chaska 0,03 0,04 1,05 0,25 1,14 79,73

Poccoya 0,03 0,02 1,03 0,22 1,11 80,84

Wachala 0,00 0,04 1,01 0,18 1,09 81,94

Page 192: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

174

Huallapa aca 0,00 0,04 1,00 0,20 1,08 83,02

Yana suso 0,03 0,00 0,91 0,17 0,98 84,00

Papa Blanca 0,00 0,06 0,90 0,24 0,98 84,97

Sipa 0,00 0,04 0,83 0,20 0,90 85,87

Puma maqui 0,03 0,00 0,69 0,17 0,74 86,61

Wancucho 0,03 0,00 0,69 0,17 0,74 87,36

Chaquiña 0,00 0,04 0,61 0,20 0,66 88,02

Azul Ñawi 0,03 0,00 0,55 0,17 0,60 88,62

Tallacmacta 0,03 0,00 0,55 0,17 0,60 89,22

Asancaya 0,00 0,02 0,50 0,14 0,54 89,76

Pucucho 0,00 0,02 0,50 0,14 0,54 90,30

Groups D & E

Average dissimilarity = 93,24

Group D Group E

Species Av.Abund Av.Abund Av.Diss Diss/SD Contrib% Cum.%

Linle 0,36 0,21 7,92 0,75 8,49 8,49

Checchico 0,00 0,29 6,06 0,56 6,50 15,00

Michisenqa 0,24 0,08 5,48 0,56 5,88 20,88

Qachunwacachi 0,16 0,15 5,13 0,51 5,50 26,38

Puca Ñawi 0,12 0,15 5,12 0,50 5,49 31,86

Waqrillo 0,08 0,19 4,96 0,50 5,32 37,18

Suallulla 0,12 0,06 3,88 0,40 4,17 41,35

Huamanhuma 0,20 0,06 3,62 0,52 3,89 45,24

Huayro 0,04 0,15 3,52 0,41 3,77 49,01

Qompis 0,08 0,10 3,34 0,39 3,58 52,59

Pasña papa 0,08 0,08 3,26 0,40 3,49 56,09

Waña 0,04 0,10 2,45 0,37 2,63 58,72

Puca Suallulla 0,04 0,08 2,37 0,34 2,54 61,26

Peruanita 0,08 0,06 2,32 0,36 2,48 63,75

Qulluna 0,08 0,06 2,29 0,37 2,45 66,20

Cuchi aca 0,00 0,08 1,60 0,29 1,71 67,91

Suso 0,04 0,06 1,43 0,32 1,53 69,45

Qoquerana 0,00 0,08 1,31 0,29 1,40 70,85

Jarwa 0,00 0,06 1,27 0,23 1,37 72,22

Lercay 0,08 0,02 1,24 0,32 1,33 73,54

Andina 0,04 0,00 1,16 0,19 1,24 74,79

Moro waqrillo 0,04 0,00 1,16 0,19 1,24 76,03

Wancucho 0,04 0,00 1,16 0,19 1,24 77,28

Yurac waña 0,00 0,06 1,14 0,25 1,22 78,50

Yurac suyto 0,04 0,02 1,10 0,23 1,19 79,68

Wachala 0,00 0,04 1,09 0,19 1,17 80,85

Chuwillo 0,00 0,08 1,08 0,30 1,16 82,01

Huallapa aca 0,00 0,04 1,07 0,20 1,15 83,15

Asancaya 0,04 0,02 0,97 0,22 1,04 84,19

Roque waña 0,00 0,04 0,95 0,20 1,02 85,22

Papa Blanca 0,00 0,06 0,95 0,24 1,01 86,23

Calaucucha 0,04 0,02 0,92 0,24 0,98 87,21

Sipa 0,00 0,04 0,88 0,20 0,95 88,16

Yana suallulla 0,04 0,00 0,88 0,20 0,94 89,10

Yurac sunchus 0,04 0,00 0,88 0,20 0,94 90,04

Page 193: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

175

Anexo 12: Clasificación en base a la preferencia de variedades de papas nativas en las

comunidades de Haquira (2013)

PREFERENCIAS POR COMUNIDAD

ANOSIM Analysis of Similarities

One-Way Analysis

Resemblance worksheet

Name: Resem1

Data type: Similarity

Selection: All

Factor Values

Factor: COMUNIDADES

PAUCHI

QUEUÑAPAMPA

HUANCACALLA CHICO

Group PAUCHI

Average similarity: 23,36

Species Av.Abund Av.Sim Sim/SD Contrib% Cum.%

Suallulla 0,57 12,78 0,62 54,73 54,73

Michisenqa 0,38 3,98 0,36 17,05 71,78

Puca Ñawi 0,43 3,83 0,44 16,39 88,17

Checchico 0,24 1,17 0,21 5,02 93,18

Group QUEUÑAPAMPA

Average similarity: 18,78

Species Av.Abund Av.Sim Sim/SD Contrib% Cum.%

Suallulla 0,53 5,99 0,58 31,88 31,88

Michisenqa 0,47 4,35 0,49 23,16 55,03

Puca Ñawi 0,33 2,08 0,32 11,07 66,10

Checchico 0,27 1,43 0,24 7,61 73,71

Huamanhuma 0,27 1,13 0,24 6,01 79,72

Linle 0,27 1,12 0,24 5,98 85,70

Suso 0,27 0,93 0,25 4,94 90,64

Group HUANCACALLA CHICO

Average similarity: 27,29

Species Av.Abund Av.Sim Sim/SD Contrib% Cum.%

Suallulla 0,71 16,12 0,85 59,08 59,08

Michisenqa 0,46 6,34 0,47 23,24 82,33

Puca Ñawi 0,25 1,40 0,23 5,12 87,45

Linle 0,25 1,33 0,23 4,88 92,32

Groups PAUCHI & QUEUÑAPAMPA

Page 194: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

176

Average dissimilarity = 79,05

Group PAUCHI Group QUEUÑAPAMPA

Species Av.Abund Av.Abund Av.Diss Diss/SD Contrib%

Cum.%

Suallulla 0,57 0,53 9,94 0,65 12,57

12,57

Michisenqa 0,38 0,47 8,33 0,77 10,53

23,11

Puca Ñawi 0,43 0,33 7,25 0,84 9,18

32,29

Checchico 0,24 0,27 6,03 0,67 7,62

39,91

Linle 0,14 0,27 4,81 0,62 6,08

45,99

Puca Suallulla 0,14 0,20 3,88 0,58 4,91

50,90

Huamanhuma 0,00 0,27 3,62 0,56 4,59

55,48

Suso 0,05 0,27 3,58 0,59 4,53

60,01

Qachunwacachi 0,19 0,07 2,71 0,52 3,42

63,44

Wancucho 0,05 0,13 2,55 0,39 3,22

66,66

Peruanita 0,05 0,13 2,46 0,41 3,11

69,77

Qompis 0,10 0,13 2,41 0,48 3,05

72,82

Cachira 0,00 0,13 1,95 0,36 2,47

75,29

Qoquerana 0,00 0,13 1,95 0,36 2,47

77,75

Huayro 0,05 0,07 1,82 0,32 2,30

80,06

Pasña papa 0,14 0,00 1,71 0,37 2,17

82,23

Runtus 0,10 0,00 1,57 0,30 1,99

84,22

Qulluna 0,05 0,07 1,40 0,34 1,77

85,99

Jarwa 0,00 0,13 1,40 0,39 1,77

87,76

Sipa 0,00 0,13 1,40 0,39 1,77

89,53

Waña 0,05 0,07 1,26 0,33 1,59

91,12

Groups PAUCHI & HUANCACALLA CHICO

Average dissimilarity = 73,87

Group PAUCHI Group HUANCACALLA CHICO

Species Av.Abund Av.Diss Diss/SD Contrib% Cum.%

Suallulla 0,57 0,71 10,12 0,69 13,70 13,70

Michisenqa 0,38 0,46 9,5 0,82 12,88 26,57

Page 195: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

177

Puca Ñawi 0,43 0,25 7,74 0,73 10,48 37,05

Linle 0,14 0,25 5,26 0,61

7,13 44,18

Checchico 0,24 0,13 5,07 0,59

6,87 51,05

Pasña papa 0,14 0,17 4,48 0,52

6,07 57,12

Wancucho 0,05 0,08 2,62 0,34

3,55 60,67

Qompis 0,10 0,04 2,60 0,29

3,53 64,19

Puca Suallulla 0,14 0,04 2,53 0,39

3,42 67,61

Qachunwacachi 0,19 0,04 2,50 0,51

3,38 71,00

Suso 0,05 0,13 2,37 0,41

3,21 74,21

Huamanhuma 0,00 0,17 2,32 0,43

3,14 77,34

Runtus 0,10 0,00 1,70 0,31

2,30 79,64

Jarwa 0,00 0,13 1,47 0,37

1,98 81,62

Isacaña 0,05 0,04 1,34 0,29

1,81 83,44

Peruanita 0,05 0,04 1,31 0,30

1,77 85,20

Puca sunchus 0,05 0,00 1,05 0,21

1,42 86,63

Lercay 0,00 0,04 0,98 0,19

1,33 87,95

Yana putis 0,00 0,04 0,98 0,19

1,33 89,28

Waqrillo 0,05 0,04 0,85 0,30

1,15 90,43

Groups QUEUÑAPAMPA & HUANCACALLA CHICO

Average dissimilarity = 77,32

Group QUEUÑAPAMPA Group HUANCACALLA CHICO

Species Av.Abund Av.Abund Av.Diss Diss/SD

Contrib% Cum.%

Suallulla 0,53 0,71 9,48 0,66

12,26 12,26

Michisenqa 0,47 0,46 8,37 0,79

10,83 23,09

Puca Ñawi 0,33 0,25 6,46 0,62

8,36 31,45

Linle 0,27 0,25 5,48 0,69

7,09 38,54

Checchico 0,27 0,13 5,12 0,62

6,63 45,16

Huamanhuma 0,27 0,17 4,66 0,67

6,03 51,19

Suso 0,27 0,13 3,90 0,66

5,05 56,24

Page 196: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

178

Puca Suallulla 0,20 0,04 3,34 0,47

4,32 60,56

Wancucho 0,13 0,08 2,93 0,43

3,79 64,34

Pasña papa 0,00 0,17 2,85 0,38

3,69 68,03

Qompis 0,13 0,04 2,48 0,28

3,20 71,24

Jarwa 0,13 0,13 2,44 0,52

3,16 74,39

Peruanita 0,13 0,04 2,31 0,41

2,99 77,38

Cachira 0,13 0,00 1,87 0,37

2,42 79,80

Qoquerana 0,13 0,00 1,87 0,37

2,42 82,22

Lercay 0,07 0,04 1,55 0,29

2,00 84,23

Sipa 0,13 0,00 1,37 0,39

1,77 85,99

Qachunwacachi 0,07 0,04 1,21 0,33

1,57 87,56

Huayro 0,07 0,00 1,19 0,26

1,54 89,10

Sunchus 0,07 0,00 1,19 0,26

1,54 90,63

ANOSIM Analysis of Similarities

One-Way Analysis

Resemblance worksheet

Name: Resem1

Data type: Similarity

Selection: All

Factor Values

Factor: COMUNIDADES

PAUCHI

QUEUÑAPAMPA

HUANCACALLA CHICO

Page 197: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

179

Anexo 13: Clasificación en base a las afectaciones climáticas de variedades de papas nativas en

las comunidades de Haquira (2013)

Nevada

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

1 2 3,4 20,0 20,0

2 4 6,8 40,0 60,0

3 3 5,1 30,0 90,0

4 1 1,7 10,0 100,0

Total 10 16,9 100,0

Perdidos 0 49 83,1

Total 59 100,0

Granizada

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

1 7 11,9 21,9 21,9

2 20 33,9 62,5 84,4

3 5 8,5 15,6 100,0

Total 32 54,2 100,0

Perdidos 0 27 45,8

Total 59 100,0

Rancha

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos 3 1 1,7 100,0 100,0

Perdidos 0 58 98,3

Total 59 100,0

Page 198: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

180

Helada

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

1 20 33,9 51,3 51,3

2 11 18,6 28,2 79,5

3 6 10,2 15,4 94,9

4 2 3,4 5,1 100,0

Total 39 66,1 100,0

Perdidos 0 20 33,9

Total 59 100,0

Gorgojo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

1 8 13,6 33,3 33,3

3 5 8,5 20,8 54,2

4 9 15,3 37,5 91,7

5 2 3,4 8,3 100,0

Total 24 40,7 100,0

Perdidos 0 35 59,3

Total 59 100,0

Lluvia fuerte

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

1 4 6,8 50,0 50,0

2 3 5,1 37,5 87,5

3 1 1,7 12,5 100,0

Total 8 13,6 100,0

Perdidos 0 51 86,4

Total 59 100,0

Page 199: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

181

Poca lluvia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

1 4 6,8 50,0 50,0

2 2 3,4 25,0 75,0

3 2 3,4 25,0 100,0

Total 8 13,6 100,0

Perdidos 0 51 86,4

Total 59 100,0

Mucho calor

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

1 5 8,5 45,5 45,5

2 4 6,8 36,4 81,8

3 2 3,4 18,2 100,0

Total 11 18,6 100,0

Perdidos 0 48 81,4

Total 59 100,0

Mucho frio

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

1 2 3,4 28,6 28,6

2 1 1,7 14,3 42,9

3 3 5,1 42,9 85,7

4 1 1,7 14,3 100,0

Total 7 11,9 100,0

Perdidos 0 52 88,1

Total 59 100,0

Page 200: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

182

Contaminación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

1 5 8,5 50,0 50,0

2 1 1,7 10,0 60,0

3 1 1,7 10,0 70,0

4 1 1,7 10,0 80,0

5 2 3,4 20,0 100,0

Total 10 16,9 100,0

Perdidos 0 49 83,1

Total 59 100,0

Migración

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

1 1 1,7 33,3 33,3

2 2 3,4 66,7 100,0

Total 3 5,1 100,0

Perdidos 0 56 94,9

Total 59 100,0

Fuera temporada

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

1 1 1,7 20,0 20,0

2 2 3,4 40,0 60,0

4 2 3,4 40,0 100,0

Total 5 8,5 100,0

Perdidos 0 54 91,5

Total 59 100,0

Page 201: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

183

Anexo 14: Clasificación en base a experiencia y saber en las comunidades de Haquira (2013)

Experiencia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

12 1 1,7 1,7 1,7

14 1 1,7 1,7 3,3

15 1 1,7 1,7 5,0

19 1 1,7 1,7 6,7

20 3 5,0 5,0 11,7

21 2 3,3 3,3 15,0

23 1 1,7 1,7 16,7

24 1 1,7 1,7 18,3

25 2 3,3 3,3 21,7

26 2 3,3 3,3 25,0

29 1 1,7 1,7 26,7

30 2 3,3 3,3 30,0

32 1 1,7 1,7 31,7

34 1 1,7 1,7 33,3

35 1 1,7 1,7 35,0

36 1 1,7 1,7 36,7

37 1 1,7 1,7 38,3

38 4 6,7 6,7 45,0

39 1 1,7 1,7 46,7

40 6 10,0 10,0 56,7

41 2 3,3 3,3 60,0

Estadísticos

Experiencia Saber

N Válidos 60 40

Perdidos 0 20

Desv. típ. 14,129 ,000

Mínimo 12 1

Máximo 80 1

Page 202: Percepción local de la diversidad infra especifica de …...Cuadro 7: Lista de los nombres locales de las tres comunidades de Haquira recopilados en la primera etapa del estudio para

184

43 1 1,7 1,7 61,7

44 2 3,3 3,3 65,0

45 2 3,3 3,3 68,3

46 1 1,7 1,7 70,0

48 3 5,0 5,0 75,0

51 1 1,7 1,7 76,7

52 2 3,3 3,3 80,0

53 1 1,7 1,7 81,7

54 2 3,3 3,3 85,0

55 3 5,0 5,0 90,0

56 1 1,7 1,7 91,7

57 1 1,7 1,7 93,3

60 2 3,3 3,3 96,7

64 1 1,7 1,7 98,3

80 1 1,7 1,7 100,0

Total 60 100,0 100,0