perfil cardiovascular del costarricense 2015...enfermedad cardiovascular en costa rica no se cuentan...

47
Perfil cardiovascular del costarricense Dr. Jaime Tortós Guzmán, FACC Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica Hospital San Juan de Dios [email protected]

Upload: phambao

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Perfil cardiovascular del

costarricense

Dr. Jaime Tortós Guzmán, FACC

Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica

Hospital San Juan de Dios

[email protected]

Distribution of major causes of

death including CVDs

Published by the World Health Organization

in collaboration with the World Heart Federation

and the World Stroke Organization, 2010.

Hombres

Distribution of CVD deaths due to heart attacks,

strokes and other types of cardiovascular diseases

Mujeres

Published by the World Health Organization

in collaboration with the World Heart Federation

and the World Stroke Organization, 2010.

Published by the World Health Organization

in collaboration with the World Heart Federation

and the World Stroke Organization, 2010.

Tasas de muerte estandarizadas por edad,

por 100 000, ambos sexos, 2008

País Cardiopatía

isquémica

Enfermedad

Cerebrovascular

Alemania 75.0 31.2

Costa Rica 74.0 29.5

España 43.5 29.2

Estados Unidos 80.5 25.4

Nicaragua 95.3 52.6

Panamá 62.4 48.8

Polonia 122.4 60.8

Rusia 296.7 195.8

Published by the World Health Organization

in collaboration with the World Heart Federation

and the World Stroke Organization, 2010.

Enfermedad cardiovascular en Costa Rica

No se cuentan con datos para calcular la incidencia ni la prevalencia.

La enfermedad coronaria es la primera causa de muerte en el país.

Las enfermedades cardiovasculares ocupan el tercer lugar como causa de años de vida potencialmente perdidos.

Las enfermedades del sistema circulatorio constituyeron la quinta causa de consulta externa en el 2002 y la 14 de hospitalización en la CCSS para 1997.

Fuente: CCSS. Plan de atención a la salud de las personas (P.A.S.P.),

2001-2006 y Departamento de Estadística de los Servicios de Salud.

Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio según año. Costa Rica 2000-2012*

(Tasas ajustadas por 100.000 habitantes)

*cifras preliminares

Fuente: INEC – Ministerio de Salud, Dirección de Vigilancia de la Salud.

*cifras preliminares

Fuente: INEC – Ministerio de Salud, Dirección de Vigilancia de la Salud.

Enfermedades del sistema circulatorio

• Las enfermedades del sistema circulatorio constituyen la primera causa de muerte en Costa Rica.

• Afectan más a los estratos económicos pobres.

• Muchas de estas muertes se pueden evitar con cambios en el estilo de vida y con el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y otras condiciones que afectan el corazón y sus vasos.

Factores de riesgo

Mortalidad por los cinco grandes grupos de

causas. Costa Rica 2009*

0 0,5 1 1,5

Enf. sistema circulatorio

Enf. sistema digestivo

* Tasa por 1000 habitantes. Cifras preliminares

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Costa Rica -

Dirección Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud

Tumores

Causas externas

Enf. sistema respiratorio

Principales causas de muerte en mujeres de USA, 2005

Po

rcen

taje

Heron M, Tejeda-Vera B. Deaths: Leading Causes for 2005. National

Vital Statistics Reports. 2009;58:9

Principales causas de muerte en mujeres de Costa Rica

2010

Mu

erte

s en

mil

es

INEC, 2012

Infarto agudo al miocardio

• En Costa Rica ocupa la

primera causa de muerte desde 1991.

• En el año 2012 ocurrieron 1586 muertes por un infarto al miocardio

• En promedio fallecen 4 costarricenses cada día por esta causa.

T. Thorn, National Heart, Lung and Blood Institute, Estadísticas Vitales de los Estados Unidos, National Center for

Health Statistics. Tasas de mortalidad están ajustadas al censo de población 2000 de los Estados Unidos.

Porcentaje disminución en tasas mortalidad ajustada por edad por EAC, sexo y raza: USA, 1970-2000

Porc

enta

je d

ism

inució

n

Año

Porcentaje disminución en tasas mortalidad ajustada por edad por AVC, sexo y raza: USA,

1970-2000

T. Thorn, National Heart, Lung and Blood Institute, Estadísticas Vitales de los

Estados Unidos, National Center for Health Statistics. Tasas de mortalidad están

ajustadas al censo de población 2000 de los Estados Unidos.

Mortalidad por enfermedad cerebrovascular: USA y Costa Rica, 1970-2000

Mortalidad atribuible para los FR estudiados.

Costa Rica, 2005

Ministerio de Salud. Estimación de muertes atribuibles a principales factores

de riesgo. Costa Rica, 2005. 19 de noviembre de 2010.

Fumado

• Los costarricenses se inician en el fumado a la edad promedio de 17,5 años.

• 217 hombres y 66 mujeres de cada mil fuman en nuestro país.

• El ataque al corazón es 5 veces más frecuente en fumadores que en no fumadores menores de 50 años.

• Solo en Latinoamérica mueren 1500 personas al día a consecuencia del fumado.

CCSS. Vigilancia de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Costa Rica, 2011.

Fumado

• 14 de cada 100 costarricenses son víctimas del tabaquismo.

• Cada día mueren en el país al menos 10 personas como consecuencia del fumado.

• La CCSS gasta cerca de 25 000 millones de colones al año en la atención de enfermedades relacionadas con el cigarrillo.

CCSS. Vigilancia de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Costa Rica, 2011.

Fumado

• Tres de cada cuatro fumadores han tratado de dejar

de fumar y aproximadamente la mitad lo ha

intentado en 3 o más oportunidades.

• La mayoría de los fumadores activos son hombres

(21.7% contra 6.6% en el año 2010), siendo el

grupo de 20 a 39 años el más afectado.

• Su suspensión reduce el riesgo de muerte en más

del 40%.

CCSS. Vigilancia de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Costa Rica, 2011.

“Ni el sida, ni los

accidentes de tránsito

cobran tantas vidas al

año como el fumado,

un mal que ataca

principalmente a las

naciones pobres”

Ramiro Pellet,

Agencia AFP

Dislipidemia

• La prevalencia de dislipidemia diagnosticada fue de 25.3%

• 62.2% contó con tratamiento médico

• 43.0% con dieta para su control

• 47.8% refirió haber recibido consejo tratamiento para perder peso

• El grupo de edad más afectado fue el de 65 años y más

CCSS. Vigilancia de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Costa Rica, 2011.

Prevalencia de la dislipidemia diagnosticada en la población

mayor de 20 años. Costa Rica, 2010

CCSS. Vigilancia de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Costa Rica, 2011.

• Valores considerados como altos limítrofes

(entre 200 a 239 mg/dL) en el 29.4%

• 29.9% en la población masculina

• 28.9% en la población femenina.

• Valores considerados como deseables

(menores a 200 mg/dL) en el 58%

Hipercolesterolemia

CCSS. Vigilancia de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Costa Rica, 2011.

Hipertrigliceridemia

• La prevalencia de niveles elevados de

triglicéridos (≥150 mg/dL) fue de 43.1%

46.7% en el grupo masculino

43.1% en el grupo femenino.

CCSS. Vigilancia de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Costa Rica, 2011.

Prevalencia de alteraciones lipídicas en la población general. Costa Rica, 2010

96,7

38,242 44,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Colesterol Total Triglicéridos HDL-Colesterol LDL-Colesterol

Colesterol (>=200mg/dL) Triglicéridos (>=150 mg/dl)

HDL-Colesterol (<40 mg/dl) LDL-Colesterol (>=130 mg/dL)

Porc

enta

je

CCSS. Vigilancia de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Costa Rica, 2011.

Colesterol

• Dos de cada cinco costarricenses

tiene un colesterol superior a

200 mg/dl y casi todos tienen

bajo el colesterol HDL.

CCSS. Vigilancia de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Costa Rica, 2011.

Hipertensión arterial

Framingham Heart Study.– Riesgo de eventos

cardiovasculares en personas de 35 a 64 años;

36 años seguimiento Infarto al

miocardio AVC Enfermedad

arterial

periférica

Insuficiencia

cardiaca

Ta

sa

po

r 1

00

0

Adaptado de Kannel WB JAMA 1996;275(24):1571-1576.

Hipertensión arterial

PAS 10-12

mmHg

AVC 35-40%

Infarto 20-25%

Insuficiencia cardiaca >50%

JNC 7 JAMA 2003;289:2560-2572.

25

24

37

28

45

35

45

27

26

29

26

28

40

28

40,6

41

30

18

27

26

32

32

36

37,8

43

28

22

Barbados

Santa Lucía

México

Paraguay

Venezuela

Costa Rica

Cuba

USA

Canada

Total Mujer Hombre

PREVALENCIA DE HIPERTENSION (%) EN ADULTOS

J Hypertens 2004;22:11-19.

CCSS. Vigilancia de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Costa Rica, 2011.

Prevalencia de la hipertensión arterial

CCSS. Vigilancia de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Costa Rica, 2011.

Prevalencia (%) de prehipertensión arterial Costa Rica, 2010

Costa Rica

Población 2010 4 300 000

Población > 20 años 58%

Personas hipertensas 942 732

Personas prehipertensas 668 392

Total 1 611 124

CCSS. Vigilancia de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Costa Rica, 2011.

Costa Rica, 2013

62%

España

23

Tasas mundiales de control de la PA

PA<140/90mmHg

E.U.A. 35

Canadá

66

Australia

24

Portugal

11

Inglaterra

28

India

6 Tanzania

7

Cuba

40

Barbados

38

China

8

Dirección Compra de Servicios de Salud, CCSS, 2013. Mohan S, Campbell NRC

Hypertension 2009;:53:450. Banegas JR et al. Hypertension 2012;60:898

Diabetes mellitus

La enfermedad coronaria es tres veces más frecuente en los diabéticos.

Diabetes mellitus

Tres de cada cuatro personas con diabetes fallecen por enfermedades del corazón o

los vasos sanguíneos.

Millones de casos de Diabetes en 2000 y proyección al 2030,

con los porcentajes estimados de cambio

Hossain P et al. N Engl J Med 2007;356:213-215

Prevalencia (%) de diabetes Costa Rica, 2010

9,5 8,4 10,5

Costa Rica

Población 2010 4 300 000

Población > 20 años 58%

Personas con diabetes 269 352

CCSS. Vigilancia de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Costa Rica, 2011.

Síndrome

metabólico

Aumenta 2 a 4 veces el riesgo de desarrollar un evento cerebrovascular

Incrementa 3 a 4 veces el riesgo de infarto agudo del miocardio

Aumenta el riesgo de

DM tipo 2 hasta 5 veces

Síndrome Metabólico en Costa Rica Proyecto CARMEN

Prevalencia General Ajustada:

24.96% ( IC 95% 24.66-25.30)

Prevalencia sexo masculino Ajustada:

27.63% (IC 95% 27.10-28.10)

Prevalencia sexo femenino Ajustada:

22.42% (IC 95% 21.90-22.90)

Dr. Roy Wong Mc Clure. Programa de Análisis y Vigilancia Epidemiológica. CCSS

Encuesta Multinacional de DM, HTA y sus Factores de Riesgo, 2004

Porcentaje de la población mayor de 20 años con circunferencia de cintura clasificada como riesgo*

22,6

34,1

57,3

78,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

20 - 64 65 y más

Grupos de edad

Po

rce

nta

je

Hombres Mujeres

* Clasificación: Hombres CC 102 cm

Mujeres CC 88 cm

Actividad física

• Aumenta el riesgo de enfermedades del corazón.

• 5 de cada 10 costarricenses (hombres y mujeres),

cuentan con una actividad física clasificada como baja o

nula.

• A partir de los 65 años de edad casi 6 de cada 10

costarricenses son sedentarios.

• En la población general mayor de 20 años un 34.3% de

personas realizan actividad física alta (más de 3000

METs por semana).

CCSS. Vigilancia de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Costa Rica, 2011.

Alimentación saludable

• En la población mayor de

20 años, para ambos

sexos, solo el 22.3% tiene

un consumo adecuado de

frutas y verduras.

• La alimentación adecuada

basada en una dieta rica

en frutas y verduras

(cinco porciones al día),

puede disminuir la

aparición de las

enfermedades CV

CCSS. Vigilancia de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Costa Rica, 2011.

Obesidad en Costa Rica

• Sobrepeso en pre-escolares: 6% (1996).

• Sobrepeso y Obesidad en escolares de

7 a 15 años (2002): 20%.

• Sobrepeso y Obesidad (2010):

– 6 de cada 10 hombres y mujeres mayores

de 20 años.

– 2 de cada 3 hombres de 40-64 años.

– 3 de cada 4 mujeres de 40-64 años.

CCSS. Vigilancia de los Factores de Riesgo Cardiovascular. Costa Rica, 2011.

El estrés

• El nivel de estrés también está

relacionado con un mayor riesgo de

presentar las enfermedades del corazón.

• Más de un 50% de la población

costarricense reconoce estar sometida a

estados de tensión o estrés al menos una

o dos veces por semana.

Factor de riesgo, impacto por

edad

Odds Ratio PAR

Joven Viejo Joven Viejo

Fumado 3.33 2.44* 40.7 33.1

Frutas/Veg 0.69 0.72 16.9 11.9

Ejercicio 0.95 0.79 7.5 13.4

Alcohol 1.00 0.85 -4.1 11.1

Hipertensión 2.24 1.72* 19.2 17.0

Diabetes 2.96 2.05* 12.4 8.6

Obesidad abd 1.79 1.50 24.8 18.1

Psicosocial 2.87 2.43 43.5 25.2

ApoB/ApoA-1 4.35 2.50* 58.9 43.6

9 FR 216.47 81.99* 93.8 87.9 P for interactions: *p<0.001

Conclusiones

1. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Costa Rica, lo que justifica conocer su incidencia y prevalencia.

2. Los factores de riesgo tradicionales se encuentran presentes en porcentajes muy importantes de la población costarricense.

3. Estas enfermedades conllevan un enorme costo social y económico.

4. Es necesario establecer medidas que logren un mayor impacto en la reducción de la morbilidad y mortalidad por estas causas.