perspectiva historica de la politica educativa

7
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MEXICO ALIAT UNIVERSIDADES MAESTRIA EN DOCENCIA MATERIA: POLITICA Y LEGISLACION EDUCATIVA PRODUCTO: PERSPECTIVA HISTORICA DE LA POLITICA EDUCATIVA ASESOR: Mtro. HECTOR SANCHEZ GOMEZ ALUMNO: L.I JUAN MIRANDA REYES ID: 00000131871 FECHA: 20/04/2015

Upload: juan-miranda

Post on 06-Apr-2016

100 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ENSAYO

TRANSCRIPT

Page 1: PERSPECTIVA HISTORICA DE LA POLITICA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE

MEXICO

ALIAT UNIVERSIDADES

MAESTRIA EN DOCENCIA

MATERIA:

POLITICA Y LEGISLACION EDUCATIVA

PRODUCTO:

PERSPECTIVA HISTORICA DE LA POLITICA EDUCATIVA

ASESOR:

Mtro. HECTOR SANCHEZ GOMEZ

ALUMNO:

L.I JUAN MIRANDA REYES

ID:

00000131871

FECHA:

20/04/2015

Page 2: PERSPECTIVA HISTORICA DE LA POLITICA EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

El desarrollo significativo de la educación en los últimos tiempos, resulta necesario

que sea del conocimiento de todos los organismos involucrados en los procesos

educativos, así mismo puestos en debates que nos permitan determinar la viabilidad

de los procesos educativos. El presente trabajo tiene como finalidad analizar y

reflexionar sobre la educación en américa latina y la globalización de la educación,

esta reflexión se inscribe en el movimiento teórico de las ciencias sociales y se

inserta en el curso del desarrollo histórico de América Latina examinado en el

contexto de sus relaciones internacionales. En ese sentido, partimos de la premisa

que los problemas y desafíos que los países de América Latina enfrentan hoy en la

práctica de la educación y en su administración se comprenden a medida que se

examinan en el contexto de las fuerzas económicas, políticas y culturales en el

interior de cada nación y en el ámbito de sus relaciones de interdependencia

internacional. Sin embargo, dentro de ese conjunto de interrelaciones, se afirma la

tesis de que la gestión de la educación tiene su propio cuerpo de conocimientos y

prácticas sociales, históricamente construidas en función de la misión específica de

las instituciones de enseñanza en la sociedad.

Page 3: PERSPECTIVA HISTORICA DE LA POLITICA EDUCATIVA

JUSTIFICACIÓN

Analizar el proceso actual de la educación es una de las claves fundamentales para

el desarrollo de México y también la vía para asegurar un mejor futuro para la niñez

y para la juventud mexicana.

Se debe reflexionar sobre qué modelo educativo es el idóneo para que al concluir

la educación básica nuestros alumnos hayan aprendido a aprender y a convivir. Ya

que el modelo debe contemplar que los maestros y las escuelas sean los actores

centrales de la transformación educativa y, en ese tenor, el sistema Educativo debe

estar al servicio de la escuela. Ya que solo así se logrará cumplir con la obligación

del Estado y la sociedad de diseñar un modelo educativo que garantice la educación

de calidad con equidad e inclusión. No un sistema educativo que se llame reforma

y solo se cambien conceptos de lugar o número de hoja.

Se debe desarrollar un modelo que impulse a los estudiantes que egresen de la

escuela básica como ciudadanos capaces de desempeñarse en una sociedad

democrática; las escuelas se deben concentrar en el logro del aprendizaje y

habilidades de los alumnos es así que el papel que le toca a los maestros será estar

orgullosos de su profesión, por haberla desarrollado lo mejor posible.

Page 4: PERSPECTIVA HISTORICA DE LA POLITICA EDUCATIVA

Desarrollo

Iniciare mencionado que con la introducción de la Reforma Educativa propuesta por

el actual gobierno se abre de lleno el debate sobre el nuevo paradigma donde se

habrán de asentar los cimientos filosóficos y estructurales de la actual política

educativa.

Sin embargo, son los enfoques, concepciones y términos; que al final de cuentas,

representan esos pequeños detalles, que si marcan diferencia, los que conviene

ajustar partiendo de distintas premisa, como son:

a). La desventurada experiencia histórica que nos confirma que acompañado a cada

inicio sexenal aporta una propuesta de Reforma Educativa.

b). La falta de un consenso de consulta genuina, preferencialmente pública,

representativa e incluyente de las bases educativas, es decir los docentes y

directivos inmersos en la educación.

La perspectiva de educación por competencias, opción emergente importada del

modelo educativo generado en las naciones industrializadas y cuya eficacia neta de

aplicabilidad en regiones de medio a bajo desarrollo ahora admiten muchos

especialistas y sistemas educativos del mundo. La presente propuesta de la SEP

de mejoramiento educativo apoyadas básicamente en herramientas de evaluación

y soportada por la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa ; pese a

su publicitada operatividad, no parece representar el mecanismo idóneo para lograr

la mejora pretendida, en virtud de que el mejor sistema educativo del mundo no

funcionará sin el hecho los docentes no somos capaces de establecer para todas

las asignaturas impartidas, aprendizajes significativos y aplicables y competencias

que privilegien al ser sobre el hacer. No con la visión rudimentaria y utilitaria

pragmática de la maquiladora convencional, con la que tanto nos hemos

familiarizado.

Educar es formar antes que enseñar, no basta con la mención de que debemos

pasar del paradigma de la enseñanza al paradigma del aprendizaje. En educación

Page 5: PERSPECTIVA HISTORICA DE LA POLITICA EDUCATIVA

el reto educativo que impone la globalización no debe entenderse como las

actividades de copia y reproducir modelos ajenos, sino como la incorporación

regional y local de estrategias educativas que consideren la identidad, valores,

tradiciones idiosincrasia, lengua y realidad socioeconómica de las poblaciones y

regiones que se han de educar.

La perspectiva formativo que incluye valores no es en modo alguno una “receta de

cocina”, cuya sola aplicación garantice resultados. Debe acompañarse sin duda de

una estrategia correcta surgida de la realidad y problemática áulica verdadera y no

provenir únicamente de oficinas de planeación que en la práctica sólo insertan y

reproducen teorías educativas diversas que por cierto, incluyen teóricos de la

educación y teóricos de las competencias.

Lo anterior nos remite a la impostergable tarea de dirigir más esfuerzos a la

formación y adquisición de herramientas educativas que a la dominante e

indiscriminada proliferación de unidades administrativas, que si bien son

importantes, deben coexistir en los ambientes educativos en una proporción más

razonable que considere lo mínimo requerido, es decir sólo como herramienta de

apoyo.

En consecuencia, no es copiando modelos ajenos al nuestro como el hoy tan

laureado modelo educativo de Filandia, ni el Cubano, ni el Español; es el de México,

su realidad e idiosincrasia, tampoco nos soluciona el problema el seguir al pie de la

letra las líneas sugeridas por la UNESCO, ni la OCDE.

La política educativa debe reorientarse en efecto hacia la mejor formación y

preparación de los docentes, sin embargo los enfoques de capacitación que hasta

hoy se practican deben abandonar y para siempre la adopción de teorías educativas

como un fin de la formación docente y adoptar enfoques de capacitación reales,

factibles y representativos del quehacer áulico.

Page 6: PERSPECTIVA HISTORICA DE LA POLITICA EDUCATIVA

CONCLUSIONES

Lo que se busca es un cambio para transformar, lo que es magnífico; sin embargo

cabe preguntarse ¿si los enseres y herramientas que tenemos dispuestos para tal

fin representan la mejor solución a los problemas educativos que hasta el día de

hoy nos afectan?

El siglo XXI y sus principales desafíos dominados por la globalización, no implica

importar información, ideas, usos y costumbres de poblaciones ajenas y

provenientes de otros contextos y realidades. Somos capaces de desarrollar el

modelo educativo mexicano, hecho por y para mexicanos, nadie conoce mejor que

nosotros la naturaleza y causa de nuestros problemas, y por tanto somos los

responsables naturales de su solución.

La educación debe de adaptarse al contexto y parte de ese contexto debe de ser

considerado en las reformas que se llevan a cabo en los programas, políticas y

reglas que debe de seguir para poder integrarse de manera correcta a quien va

dirigida y por quien va a ser impartida y gestionada.

Page 7: PERSPECTIVA HISTORICA DE LA POLITICA EDUCATIVA

Referencias

Acosta, O. (01 de Enero-Abril de 2013). Redalyc.org. Recuperado el 20 de Abril de

2015, de Redalyc.org: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73726911002

http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/pdf/Tendenciaseducativas.pdf