perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

35
Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el sentido de coherencia y la presencia de ansiedad en estudiantes de Psicología de la Universidad Católica de Pereira, en el marco del COVID-19 Salutogenic perspective on anxiety: relationship between the sense of coherence and the presence of anxiety in Psychology students at the Catholic University of Pereira, within the framework of COVID-19 Álvarez Torres Vanessa y Pérez Restrepo Michael David Estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Pereira [email protected], [email protected] Resumen La salutogénesis es un modelo de salud que se preguntó por el origen de la misma, y en cómo cada persona puede producirla de acuerdo con recursos individuales. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el sentido de coherencia y la presencia de ansiedad en los estudiantes de la Universidad Católica de Pereira en el marco del COVID-19. Tiene metodología cuantitativa, no experimental; con alcance descriptivo, correlacional. Se aplicaron las pruebas: inventario de ansiedad de Beck (BAI) y el cuestionario de orientación a la vida (SOC-13), hallando una correlación negativa y estadísticamente significativa, entre los dos constructos. El estudio concluyó que el sentido de coherencia tiene un impacto en los niveles de ansiedad que tienen los estudiantes. Palabras clave: ansiedad, salutogénesis, estudiantes universitarios, correlación, COVID-19. Abstract Salutogenesis is a health model that was asked about its origin, and how each person can produce it according to individual resources. The objective of this research was to determine the relationship between the sense of coherence and the presence of anxiety in the students of the Catholic University of Pereira in the framework of COVID-19. It has a quantitative methodology, not an experimental one; descriptive, correlational scope. The tests were applied: Beck's anxiety inventory (BAI) and the life orientation questionnaire (SOC-13), finding a negative and statistically significant correlation between the two constructs. The study concluded that the sense of coherence has an impact on the anxiety levels that students have. Keywords: anxiety, salutogenesis, college students, correlation, COVID-19.

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el sentido de coherencia y

la presencia de ansiedad en estudiantes de Psicología de la Universidad Católica de

Pereira, en el marco del COVID-19

Salutogenic perspective on anxiety: relationship between the sense of coherence

and the presence of anxiety in Psychology students at the Catholic University of

Pereira, within the framework of COVID-19

Álvarez Torres Vanessa y Pérez Restrepo Michael David

Estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Pereira

[email protected], [email protected]

Resumen

La salutogénesis es un modelo de salud que se preguntó por el origen de la misma, y en cómo cada persona puede

producirla de acuerdo con recursos individuales. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el

sentido de coherencia y la presencia de ansiedad en los estudiantes de la Universidad Católica de Pereira en el marco del

COVID-19. Tiene metodología cuantitativa, no experimental; con alcance descriptivo, correlacional. Se aplicaron las

pruebas: inventario de ansiedad de Beck (BAI) y el cuestionario de orientación a la vida (SOC-13), hallando una

correlación negativa y estadísticamente significativa, entre los dos constructos. El estudio concluyó que el sentido de

coherencia tiene un impacto en los niveles de ansiedad que tienen los estudiantes.

Palabras clave: ansiedad, salutogénesis, estudiantes universitarios, correlación, COVID-19.

Abstract

Salutogenesis is a health model that was asked about its origin, and how each person can produce it according to individual

resources. The objective of this research was to determine the relationship between the sense of coherence and the

presence of anxiety in the students of the Catholic University of Pereira in the framework of COVID-19. It has a

quantitative methodology, not an experimental one; descriptive, correlational scope. The tests were applied: Beck's anxiety

inventory (BAI) and the life orientation questionnaire (SOC-13), finding a negative and statistically significant correlation

between the two constructs. The study concluded that the sense of coherence has an impact on the anxiety levels that

students have.

Keywords: anxiety, salutogenesis, college students, correlation, COVID-19.

Page 2: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

En la década de los años 70, se propone por Antonovsky un modelo de

promoción de la salud denominado “Salutogenesis”, dentro de dicho enfoque, se postula

un concepto central llamado “sentido de coherencia”(SOC), siendo esto una forma en

que el individuo se ve y posiciona dentro del mundo, evaluando recursos propios ante

circunstancias de la vida que debe afrontar (Sobejano, 2013). Son múltiples los estudios

que se han realizado en torno al sentido de coherencia y su relación con distintos

aspectos de la vida en diversas poblaciones. A continuación, se presentarán

investigaciones, algunas orientadas al estudio de las variables en referencia, varias de

ellas llevadas a cabo en estudiantes universitarios.

El estudio de López, Frías y Del Pino (2017) en España, presentó como objetivo

analizar la relación entre el sentido de coherencia y las variables sobrecarga subjetiva,

ansiedad y depresión, en personas cuidadoras de familiares mayores dependientes; la

medición de la variable del sentido de coherencia fue dada mediante el cuestionario de

orientación a la vida desarrollado por Antonovsky (1993). Se halló que existe una

asociación negativa, con valoración de moderada a fuerte en lo que respecta al sentido

de coherencia y la sobrecarga subjetiva, la ansiedad y la depresión, en personas

cuidadoras de familiares mayores dependientes. Además de ello, encontraron que existe

la posibilidad que el sentido de coherencia tenga un efecto protector sobre las

consecuencias negativas emocionales mencionadas.

En algunos estudios realizados en estudiantes universitarios, se halló que el

sentido de coherencia se relaciona negativamente con algunas conductas no saludables,

entre estas el riesgo de consumo de alcohol y el consumo perjudicial del mismo

(Alonso, Un, Armendáriz, Navarro y López, 2018); por otro lado, también tiene una

relación inversa con el cansancio emocional (Fernández, Liébana, Moran, 2017) y la

Page 3: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

Fobia Social (Burguillos, 2014). No obstante, también fue identificado en la población

en referencia que el sentido de coherencia se relaciona positivamente con la Inteligencia

Emocional (Burguillos, 2014) y con el estilo de vida promotor de salud (Escobar, Cid,

Juvinya, Sáez, 2019).

Burguillos (2014) presentó como objetivo de su investigación describir la

relación entre el sentido de coherencia (SOC) y la Inteligencia Emocional Percibida

(IEP) en una muestra de 65 estudiantes de la Universidad de Huelva, España; además,

analizó algunos posibles casos de Fobia Social y tendencia a la ansiedad. Finalmente,

encontraron una relación positiva y significativa entre el sentido de coherencia y la IEP.

También, hallaron que los casos de Fobia social presentan un puntaje inferior en SOC

en relación con aquellos que no padecen dicho trastorno.

Por su parte, Alonso et al. (2018) llevó a cabo una investigación que pretendía

encontrar la relación entre el sentido de coherencia y el consumo de alcohol en 953

estudiantes universitarios de una Universidad en Monterrey, México. Se obtuvo como

resultado que el SOC tiene una relación significativa y negativa con el riesgo de

consumo de alcohol y el consumo exagerado y dañino de este. El autor señala que el

SOC puede funcionar como un factor de protección que mejora la capacidad de

comprender y encontrar significado a circunstancias estresantes y afrontarlas de la

mejor manera, obteniendo conductas promotoras de salud.

Por otro lado, en la investigación realizada por Escobar, Cid, Juvinyà y Sáez

(2019) con el objetivo de identificar el Estilo de Vida Promotor de Salud (EVPS) y su

relación con el sentido de coherencia en adultos jóvenes universitarios en Sonora,

México; se identificó que, en el factor de percepción hacia la vida, el 22.3% refirieron

que no valía la pena vivir y un 3.3% había intentado quitarse la vida. Finalmente,

Page 4: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

evidenciaron que un poco más de la mitad (51.0%) de los estudiantes universitarios, en

su generalidad presentaron un estilo de vida promotor de salud global suficiente, todas

las dimensiones del EVPS obtuvieron promedios altos. Cabe resaltar que, los

estudiantes colombianos que participaron en la encuesta y se encontraban en dicha

ciudad, arrojaron indicadores de un mejor estilo de vida saludable, sin embargo, los

autores señalan que posiblemente por ser estudiantes de primer año aún no tienen

mucha carga académica, y esto podría llevar a manejar mejor el nivel de estrés.

Además, el SOC indicó una relación positiva con el EVPS.

Fernández, Liébana y Morán (2017), en su estudio realizado en España,

presentaron como objetivo indagar la relación entre el sentido de coherencia y el

cansancio emocional en población universitaria. Finalmente, identificaron en población

de estudiantes universitarios, que el sentido de coherencia tiene una asociación negativa

con el cansancio emocional; evidenciando, además, que las personas que puntúan más

alto en sentido de coherencia tienen menos niveles de cansancio emocional. Por otra

parte, evidenciaron que hay diferencias entre estudiantes de primer y tercer curso

respecto al sentido de coherencia, obteniendo puntuaciones más altas los alumnos del

curso superior; estos datos concuerdan con hallazgos de Antonovsky (1993) donde

señala que el sentido de coherencia aumenta con la edad.

En lo que respecta al acervo investigativo relacionado con la ansiedad en

estudiantes universitarios, existen múltiples acercamientos con evidencia de relación

negativa entre la ansiedad y factores como el sentido de vida y resiliencia (Smedema y

Franco, 2018) y con algunas estrategias de afrontamiento como la solución de

problemas (Valencia, Paz, Paredes, León, Zuñe, Falcón, Portal, Cáceres y Murillo,

2017). Por otro lado, se identificó tres factores generadores de estrés académico, entre

Page 5: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

estos, la sobrecarga académica, la presentación de un examen o la competitividad entre

compañeros (Castillo, Chacón y Díaz, 2016).

Los trastornos mentales se han convertido en prioridad dentro de la salud

pública, identificando a la comunidad educativa universitaria, como población con tasas

epidemiológicas ascendentes en lo que respecta al padecimiento de cuadros clínicos

mentales. Los diagnósticos relacionan con base a las exigencias académicas, un

intervalo de 65-70% de trastornos depresivos y ansiosos en estudiantes universitarios

colombianos y norteamericanos (Mayorga y Moreta, 2019). Otro estudio realizado por

Arrieta, Cárdenas y González (2014) en la Universidad pública de Cartagena,

pretendían estimar la asociación entre síntomas depresivos y ansiosos con factores

sociodemográficos, académicos, conductuales y familiares en una muestra de 973

estudiantes, encontraron que el 76,2% de los estudiantes encuestados presentaron

sintomatología asociada con trastornos de ansiedad y el 75,4% evidenciaron

sintomatología depresiva.

El estudio de Smedema y Franco (2018) pretendió evidenciar la asociación entre

resiliencia, ansiedad y sentido de vida, además de comprobar las diferencias entre estas

variables al interior de grupos entre 18 y 31 años; identificando, además, la influencia

de la variable sexo en estudiantes universitarios españoles. Los resultados arrojaron una

relación positiva entre el sentido de la vida y resiliencia; no obstante, se encontró una

relación negativa entre las variables mencionadas y la ansiedad. Finalmente,

concluyeron que, entre más resiliencia, menos ansiedad y más sentido de la vida, y entre

más presencia de este último concepto, menor ansiedad. También, hallaron con relación

al sexo, que no existen diferencias estadísticamente significativas respecto al sentido de

la vida, y con relación a los grupos de edades, los alumnos de tercer curso presentaron

Page 6: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

mayor grado de resiliencia y sentido de la vida, en comparación con los estudiantes de

primer curso, además de menores niveles de ansiedad.

Por su parte, el estudio de Valencia et al. (2017) planteó como objetivo el

comparar la evitación experiencial, estrategias de afrontamiento y ansiedad (rasgo y

estado) en 284 universitarios de la universidad pública de Lima Metropolitana, Perú. Se

obtuvo como resultado que la ansiedad se correlaciona positivamente con la evitación

experiencial, al igual que con estrategias de afrontamiento tales como la autoculpa y uso

de sustancias, y una relación negativa con estrategias como solución de problemas.

Al respecto, la investigación de Castillo, Chacón y Díaz (2016), presentó como

objeto de estudio el determinar los niveles de ansiedad, además de identificar las fuentes

generadoras de estrés académico existentes en los estudiantes de 2° año de Enfermería y

Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Los

resultados arrojaron que los estudiantes de Enfermería evidenciaron mayores niveles de

ansiedad (estado emocional transitorio) y ansiedad rasgo (relativamente estable), en

comparación con estudiantes de Tecnología Médica. Así mismo, fueron identificados

tres factores generadores de estrés en estos estudiantes universitarios, los cuales fueron

sobrecarga académica, falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas y

realización de un examen. La sobrecarga y la realización de un examen, resultaron ser

factores estresores significativos para los estudiantes de Enfermería, por el contrario,

para los estudiantes de Tecnología Médica, el factor estresante significativo fue la

competitividad entre compañeros.

Ahora bien, es posible hallar en la revisión de antecedentes investigativos otros

estudios realizados en torno a la identificación de sintomatología clínica, niveles de

riesgo y posible necesidad de atención psicológica, en la Escuela de Psicología de la

Page 7: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

PUCESA. Al respecto, Mayorga y Moreta (2019) en Costa Rica, identificaron

resultados de bajo rendimiento académico en el estudiantado de la escuela de

psicología; ejercicio investigativo para el cual fue aplicado el Inventario de los 90

Síntomas revisado (SCL-90-R) en 92 estudiantes de las carreras de Psicología Clínica y

Organizacional, divididos en 77,2% (mujeres) y 22,8% (hombres). Los resultados

obtenidos fueron que, los síntomas que se manifiestan en mayor medida, son los de

ansiedad fóbica, hostilidad e ideación paranoide.

Por lo tanto, consideran que los factores estresores asociados a las exigencias

académicas pueden predisponer la manifestación de síntomas psicológicos de intensidad

subclínica, es decir, alteraciones que no expresan signos y síntomas detectables.

(Blanco, 2005, citado en Mayorga y Moreta 2019).

En otro orden de ideas, se encontró que, en el Observatorio Nacional de Salud

Mental (ONSM) en Colombia, en el año 2017, aplicaron el cuestionario de síntomas

SRQ (Self-Reporting Questionnaire en inglés) en adolescentes y adultos, con el objetivo

de evaluar la presencia de síntomas de ansiedad, depresión, psicosis y epilepsia. En la

población adolescente (de 12 a 17 años) se obtuvo que el 12,2% es positivo para

presentar algún trastorno mental, el 52,9% presenta algún síntoma de ansiedad y el 19,7

muestra cuatro o más síntomas de depresión. Por otra parte, los adultos de 18 a 44 años

obtuvieron que el 9,6% presenta síntomas de algún trastorno mental, el 52,9% evidencia

uno o más síntomas de ansiedad y el 80,2% muestra de 1 a 3 síntomas depresivos

(Gaviria, Correa, Dávila, Burgos Osorio y Valderrama,2017).

Cabe resaltar que en un informe realizado por Profamilia en el año 2020, en el

que se describen los factores que impulsan el miedo, la ansiedad y la depresión, los

cuales afectan la salud mental durante la pandemia y durante las medidas de aislamiento

Page 8: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

en Colombia, tuvieron como resultados que el 75% de las personas que contestaron la

encuesta reportó haber tenido un síntoma o más asociado con el deterioro de su salud

mental. También, los jóvenes entre 18 y 29 años, en todas las categorías de la sección de

salud mental, fueron mayores respecto al resto de grupos de edad. Además, destaca que

el 62% de los jóvenes se ha sentido cansado sin motivo, el 61% se sintió nervioso y el

60% se sintió inquieto (Cifuentes, Rivera, Vera, Murad, Sánchez, Castaño, Royo,

Rivillas, 2020).

A todo esto, la salutogénesis es un modelo de promoción de salud que puede

darse a conocer en diversos contextos (social, académico, entre otros), sin embargo, el

sentido de coherencia es el principal concepto para la aplicación en los estudios acerca

del tema. Así mismo, algunos acervos investigativos con población universitaria señalan

la posible relación entre el sentido de coherencia con conductas no saludables, como el

consumo de alcohol (Alonso, Un, Armendáriz, Navarro y López, 2018), o tener un

impacto en la dimensión emocional (Fernández, Liébana, Moran, 2017; Burguillos,

2014) como la ansiedad. Esta última se relaciona negativamente con la resiliencia,

sentido de vida (Smedema y Franco, 2018) y algunas estrategias de afrontamiento

(Valencia et al. 2017). Sin embargo, no se han encontrado estudios que relacionen el

sentido de coherencia con la presencia de la ansiedad en estudiantes universitarios en

Colombia, y que además puedan involucrar, aspectos contextuales de alta importancia y

relación con la salud mental, tal como el COVID- 19 y los efectos sobre la sociedad que

lo enfrenta.

Por lo tanto, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación que existe

entre el sentido de coherencia y la presencia de ansiedad en los estudiantes de la UCP en

el marco del COVID-19?

Page 9: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

A partir de las evidencias anteriores, la ansiedad que presentan los estudiantes

universitarios y su manera de enfrentarla causa graves problemas, ocasionando un

malestar psíquico, el cual repercute en el ámbito académico, con posibles implicaciones

para su salud (Castillo, Chacón y Díaz ,2016). Una situación que resulta ser algo caótica

para el estudiante es el ambiente universitario, ya que, se presentan en una secuencia,

diferentes situaciones que el estudiante debe de afrontar y, por lo tanto, debe de

fomentar y potenciar sus competencias y habilidades para poder alcanzar esos objetivos

que le plantea la academia. Todo esto, resulta siendo una carga de exigencias

académicas, teniendo en cuenta otras presiones de carácter familiar, social y económico

(Arrieta, Díaz y González,2014)

De acuerdo con lo anterior, se hace necesario identificar cuáles son los recursos

propios del sentido de coherencia que utilizan los estudiantes frente a las cargas

académicas que se le presentan y asimismo conocer cómo se enfrentan y resuelven las

dificultades y, mantienen su salud.

Desde otra perspectiva, Escobar, Cid, Saez, Buelna, Contreras, Godinez y

Franco (2019) indican que desarrollar un SOC fuerte dentro de los estudiantes

universitarios, los cuales están expuestos a situaciones que tienen un impacto en la

salud, puede ser benéfico para su crecimiento personal y profesional; pues ha de

entenderse entre otras conceptualizaciones del SOC, siendo “considerado un recurso

psicológico, moderador y predictor de la salud física y mental, además mejora el

bienestar de las personas” (p.320).

Este análisis, conlleva al abordaje de aspectos contextuales ligados a los

fenómenos sociales y de salud a los que se ve expuesto la población universitaria en

Page 10: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

tiempo actual, no siendo ajeno a ello, el identificar la emergencia pública sanitaria

asociada al COVID- 19 como infección endémica que ha acarreado el auge y desarrollo

de diversas problemáticas a nivel de salud física y mental; grupo de factores estresores

que impactan de modo alguno, la percepción de vida y sus rutinas, con posibles

repercusiones en la salud mental de estudiantes universitarios, quienes han afrontado

cambios significativos en sus escenarios de enseñanza- aprendizaje, con posible

emergencia de rasgos de ansiedad en un complejo proceso de adaptación a lo que las

nuevas realidades le demandan (Lemos, 2020; Villalobos, 2020)

La amenaza que presenta dicha pandemia frente a la sociedad ha conllevado a

pérdidas tanto personales, económicas, sociales, entre otras; generando una alerta a la

salud pública. Por lo tanto, esto ha llevado a que las personas vayan en busca de sus

recursos personales como el afrontamiento mismo (Villalobos,2020). Por ello, resulta

relevante realizar una investigación desde la teoría salutogénica acerca de los recursos

propios utilizados ante esta desconocida y nueva situación.

De esta manera, es considerado como relevante y pertinente para la comunidad

educativa, identificar los niveles de sentido de coherencia y con ello sus recursos de

afrontamiento, en los estudiantes universitarios, ante el manejo de ansiedad y demás

factores que puedan relacionarse como estresores en su cotidianidad de formación

académica y profesional.

Los resultados pueden servir de insumo para la toma de decisiones y continua

adecuación de los recursos afines con modalidades de educación semipresenciales y

asistidas; además de servir de posible sustento a futuras investigaciones al interior del

ente universitario, sobre las capacidades de los estudiantes para hacer frente a las

demandas y cómo mantienen un estado de salud favorable. Estas actuaciones son

Page 11: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

aportantes al conocimiento de cómo se está gestionando y manteniendo la salud mental

dentro de esta institución; constituyendo además un ejercicio innovador en su

planeación, ejecución y resultado, dado que no se estiman desarrollos de procesos

investigativos con objetivos símiles en torno a la relación entre la ansiedad y el sentido

de coherencia propuesto por la teoría salutogénica en estudiantes Universitarios.

El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre el sentido

de coherencia y la presencia de ansiedad en los estudiantes universitarios de la

Universidad Católica de Pereira en el marco del COVID-19, además de identificar el

sentido de coherencia que poseen los estudiantes de la UCP ;determinar la presencia de

rasgos de ansiedad en los estudiantes de la UCP y comparar la relación entre rasgos

ansiedad y los componentes de manejabilidad, significancia y comprensibilidad del

SOC.

Marco teórico

Modelo salutogénico

En la década de los 60, se empezó a presentar un cambio en el paradigma de la

salud, pues, el modelo de la psicopatología, el hegemónico de la época, había logrado

grandes avances en materia de farmacología, diagnóstico y tratamiento de algunas

enfermedades pero había aspectos que no abarcaban sus estudios tales como los

aspectos positivos de la salud, desplazándose hacia un modelo integral de la salud que

se orientara en la salud positiva y en la promoción de esta (Valle, Beramendi, Delfino,

2011). Por lo cual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) modificó el concepto de

la salud, definiéndolo como “un estado completo de bienestar físico, mental y social, y

no solamente la ausencia de enfermedad” (Prada, 2005, citado en Valle, Beramendi,

Delfino, 2011).

Page 12: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

Desde este momento, empezaron a surgir modelos teóricos que se centraran en

la promoción de la salud, definiéndose esta como un “proceso que permite a las

personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla” (Rodriguez, Couto, Diaz,

2015, p.3).

A finales de los años 70, Aaron Antonovsky introduce el modelo salutogénico,

siendo este una nueva aproximación teórica para el estudio de la salud. Antonovsky creó

este modelo de acuerdo a una pregunta que se planteó: “¿Que crea salud?”. Antes de su

muerte, se reunió con algunas personas clave para discutir acerca del nuevo movimiento

de la promoción de salud (Lindström y Eriksson, 2010).

En este orden de ideas, la salutogénesis postula que “lo importante no es por qué

enfermamos sino cómo podemos mantenernos sanos” (Sobejano, 2013, p.5). Es decir,

este modelo se pregunta sobre la agencia de la persona y sobre su estado de salud. Por lo

cual, la salutogénesis muestra que las personas pueden producir salud de acuerdo a sus

capacidades, como señalan Rodríguez, et al (2015) “Se ha observado que las personas y

sistemas que desarrollan capacidades salutogénicas tienen mejores resultados de salud

de lo que pueden demostrar otras aproximaciones” (p. 4).

“La teoría de la salutogénesis ofrece una comprensión genérica de cómo se

puede crear el sentido de coherencia (SOC, el concepto central en salutogénesis) y el

afrontamiento, y se centra en las vías que conducen al éxito, afrontamiento y salud”

(Langeland,Wahl, Kristoffersen y Hanestad,2007,p.276) . A partir de dicha teoría, el

sujeto puede replantearse percibir de otra forma su vida, acercándose de un modo

positivo y favorable, teniendo en cuenta sus capacidades o recursos y cómo éstas se

pueden potenciar o identificar mediante la teoría salutogénica. En este orden de ideas, la

Page 13: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

salutogénesis es una percepción diferente acerca de la enfermedad, en contraste a que

anteriormente se centraba sólo en la búsqueda de una patología (Sobejano, 2013).

Por consiguiente, el sentido de coherencia (SOC) que es el concepto central de la

salutogénesis, que según Antonovsky (1987)”es una forma de ver el mundo y a nosotros

mismos dentro de él, una tendencia relativamente estable que conduce a evaluar las

circunstancias de la vida como significativa, predecible y manejable” (citado en

Sobejano,2013, p.6). Por lo tanto, lo que brinda este concepto es mejorar su sentido de

coherencia, afrontamiento y salud mental (Langeland, Wahl, Kristoffersen y

Hanestad,2007) . Según Antonovsky el SOC “no es un rasgo específico de personalidad,

ni un estilo particular de afrontamiento, es más bien una orientación global,

generalizada, una habilidad para seleccionar el estilo correcto de afrontamiento en una

situación dada” (1990, citado en Atenas, 2017, p. 14).

Siguiendo esta misma línea, el sentido de coherencia tiene tres subdimensiones

las cuales son: “Comprensibilidad”, en el cual la persona posee un sentimiento de

confianza de forma duradera, acerca de los estímulos internos y externos que conforman

su vida, incentivando a que sean de manera estructural, predecible y explicable. La

segunda subdimensión es la “manejabilidad”, en esta se tienen en cuenta los recursos

que dispone la persona para satisfacer las necesidades que requieren dichos estímulos.

Finalmente, la tercera subdimensión se denomina el “significado”, pues la persona

puede sentir que su vida tiene sentido, dentro de ésta se encuentran los desafíos, dignos

de inversión y compromiso, considerando esta última como la más importante

(Langeland,Wahl, Kristoffersen y Hanestad, 2007).

Page 14: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

Por su parte, existen los recursos de resistencia general (GRR) los cuales

resultan ser relevantes para el desarrollo del SOC, los GRR se definen como las

características de una persona, grupo o contexto que les permite tener un manejo de la

tensión (Langeland,Wahl, Kristoffersen y Hanestad, 2007).

Dentro de los GRR se encuentran seis aspectos: “Físicos y bioquímicos”, los

cuales implican una relación entre GRR y un total manejo de la tensión; por otro lado,

se encuentra el aspecto “material” que incluye comida, ropa, entre otros; en el aspecto

“cognitivo y emocional” se destaca el conocimiento, la inteligencia y la identidad

propia. El siguiente aspecto es la “valoración”, considerada como estrategia de

afrontamiento que aborda racionalidad, flexibilidad y un manejo exitoso de las

emociones; por otro lado, está el aspecto “interpersonal-relacional”, que son las

personas con capacidad de manejar la tensión con facilidad frente a conflictos con otros

(Langeland,Wahl, Kristoffersen y Hanestad, 2007)

Finalmente, se encuentran los aspectos “macro-culturales” en el cual, la cultura

juega un papel importante en el posicionamiento de la persona en el mundo, y esta tiene

una forma específica en que se promueve la salud dentro de ella. (Antonovsky, 1979,

citado en Langeland,Wahl, Kristoffersen y Hanestad, 2007).

Ansiedad

La ansiedad es un sistema complejo de respuesta conductual, fisiológica,

afectiva y cognitiva (es decir, a modo de amenaza) que se activa al anticipar sucesos o

circunstancias que se juzgan como aversivas porque se perciben como acontecimientos

imprevisibles, incontrolables que potencialmente podrían amenazar los intereses vitales

de un individuo. (Beck, 2012, p.23). Asimismo, afirma que la ansiedad puede funcionar

como un “estado de alarma” que protege a nuestra especie de daños y peligros físicos.

Page 15: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

Por su parte, Sierra, Ortega y Zubeidat (2003) definen la ansiedad desde una

perspectiva del enfoque cognitivo- conductual como “respuesta emocional que, su vez,

se divide en tres tipos de respuestas, las cuales incluyen aspectos cognitivos,

fisiológicos y motores, debido a la posible influencia de estímulos tanto internos como

externos al propio individuo” (p.27), asimismo, estos autores señalan que esta emoción

es adaptativa y pluridimensional.

En síntesis, a las definiciones anteriores, la ansiedad es considerada como una

emoción, la cual tiene influencia y genera respuestas en los sistemas cognitivo,

fisiológico y motor que se activa a causa de un factor interno o externo percibidos como

amenaza, y esta puede cumplir un papel anticipatorio o adaptativo.

De acuerdo con lo anterior, se dice que la ansiedad no se considera como un

constructo patológico, pues como afirman Minici, Rivadeneira y Dahab (2014) esta

“constituye una emoción sana y normal en muchas situaciones. Cuando hay algún

peligro, cuando nos encontramos en riesgo, entonces el cerebro dispara un conjunto de

mecanismos defensivos orientados a preservar nuestra integridad” (p.1). Según estos

autores, la ansiedad se considera patológica cuando esta se activa y prepara al

organismo para una acción defensiva ante un peligro inexistente y se presenta de

manera frecuente y generalizada.

Según Minici et al. (2014) la sintomatología de la ansiedad en sus 3 sistemas se

presenta de la siguiente manera:

En el plano cognitivo, se presentan pensamientos específicos que sobrevaloran el

riesgo, ellos suelen adoptar la forma de preocupaciones más o menos puntuales

según el caso. En el plano fisiológico, se incrementa la activación de la rama

Page 16: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

simpática del sistema nervioso autónomo, generando reacciones como taquicardia,

sudoración, tensión muscular. En el sistema motor, se producen las respuestas de

evitación y escape, lo cual lleva a abandonar los entornos disparadores de

ansiedad o a soportarlos con mucho malestar. (pp. 1-2)

Estudiantes universitarios

Resulta conveniente brindar una descripción en torno a la vida u horizonte del

estudiante universitario; además, de cómo puede verse impactada su salud mental por la

etapa que atraviesa.

Según Alarcón (2019) actualmente se considera que el estudiantado universitario

por diversas circunstancias resulta ser una población de riesgo para ocurrencias de

problemas de salud mental; además, que esta etapa de su vida representa una serie de

cambios a nivel psicofisiológico, socio-existenciales y afrontamiento a nuevos desafíos.

Sin embargo, los estudiantes universitarios también cuentan con una serie de recursos

personales o factores de protección que los lleva a una forma de afrontamiento o de

manejo individual frente a las situaciones estresantes que presentan en esta etapa de su

vida. No obstante, cuando estos recursos personales no le son suficientes a la persona,

pueden aparecer una serie de rasgos o síntomas aislados hasta una manifestación

psicopatológica, como episodios de depresión, ansiedad, abuso de sustancias, rasgos de

personalidad anormal, entre otros.

Por su parte, Hernández y Romero (2010) señalan que los jóvenes universitarios

en la mayoría de su tiempo están influenciados por un ambiente académico, lo cual,

tiene como resultado que sientan presión, debido al poco tiempo que dedican para ellos

mismos, ya que, sus grandes ocupaciones son precedidas por la academia. Algunos de

Page 17: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

ellos se encuentran obligados por sus familiares o por la sociedad, más no por decisión

propia.

En este orden de ideas, los jóvenes universitarios se encuentran en una etapa

denominada “la adultez emergente” que oscilan en edades entre los 18 hasta los 29

años. En dicha etapa, se presentan diferentes situaciones que viven estos adultos,

empezando por el proceso denominado “recentramiento” que según Tanner (2006,

citado en Papalia, Duskin y Martorell, 2012) “es un proceso de tres etapas donde el

poder, la responsabilidad y la toma de decisiones pasa gradualmente de la familia de

origen al adulto temprano independiente” (p. 454)

Por consiguiente, otra de las vivencias que se presenta en esta etapa es que

comienzan en la universidad, por lo tanto, deben de adecuarse a este entorno, puesto

que, la gran mayoría se sienten agobiados con las demandas que exige la misma, sin

embargo, si existe un apoyo por parte de la familia van a lograr adecuarse más

fácilmente a la universidad. Por lo cual, los estudiantes que tienen la capacidad de

adaptarse con facilidad, poseen algunas de las siguientes características: una buena

aptitud y buenas habilidades para resolución de problemas; también, poseen una buena

participación en la academia y, además, existe una cercanía con sus padres teniendo en

cuenta su independencia, todo esto los ayuda para que la estadía en la universidad sea

amena (Papalia, Duskin y Martorell, 2012).

Dicho lo anterior, la etapa universitaria resulta ser un momento importante por la

búsqueda intelectual, crecimiento e identidad personal; sin embargo, podrían presenciar

diversas crisis a causa de cambios, responsabilidades y retos a los que se ven

Page 18: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

enfrentados; por lo tanto, poder superar estas adversidades supondría un crecimiento

moral y cognitivo para ellos (Jimenez, 2012).

COVID-19

Actualmente, el mundo atraviesa una pandemia a causa de la enfermedad del

coronavirus (COVID-19); esta enfermedad se originó en Wuhan, República de China, y

se extendió a varios países. Debido al crecimiento de contagios y muertes en el mundo,

las emociones y los pensamientos se han extendido y pone bajo amenaza la salud mental

de las personas. A causa de los medios de comunicación y la circulación de falsas

noticias, ha ocasionado que se genere en las personas una disminución de emociones

positivas tales como la felicidad y satisfacción; y un incremento de emociones

negativas, como la ansiedad, depresión e indignación (Huarcaya, 2020).

A causa de la propagación de este virus, en Colombia, el 12 de marzo bajo la

resolución 385 se declara la emergencia sanitaria por el coronavirus y se toman medidas

para evitar la propagación del mismo. Posterior a esto, se expide el decreto 457 en el

cual se publican las instrucciones para el cumplimiento del aislamiento preventivo

obligatorio, llevando a que los habitantes de la república de Colombia estuvieran bajo

confinamiento para su cuidado y el de los otros.

Cabe resaltar que, este confinamiento ha sido muy difícil de llevar para la

sociedad, puesto que, implicó el haber perdido y cambiado las rutinas diarias de manera

repentina y drástica, además de experimentar la sensación de sorpresa, al pasar los días

se presenció la ansiedad, la intranquilidad o el pensar que no se está haciendo nada

provechoso (Lemos,2020). Algunas de esas rutinas que han sido alteradas son el sueño

y la alimentación, ya que, existe un desorden de horario alimenticio donde se presenta la

Page 19: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

ausencia de apetito o hay un exceso del mismo, así mismo, ocurre con el sueño, pues,

alteran su hora de dormir y presentan problemas al momento de conciliarlo

(Lemos,2020).

Metodología

Diseño

Este trabajo presenta una metodología cuantitativa, no experimental; con alcance

descriptivo, correlacional. Se exploró la relación entre las variables del sentido de

coherencia y la presencia de ansiedad, sin manipulación de estas.

Participantes

Se emplearon las pruebas de manera virtual en los estudiantes de Psicología de

la Universidad Católica de Pereira de cualquier género y edad. Estas pruebas se

aplicaron de forma virtual, puesto que el país y el mundo atraviesan la pandemia del

“Coronavirus” y por ende, se estableció un confinamiento, por lo cual, se presenta la

dificultad de una aplicación presencial.

Los sujetos fueron seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico y a

conveniencia. Estos, no recibieron remuneración económica por participar en el estudio.

Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión: los participantes

debieron participar de manera voluntaria en el estudio y aceptar el consentimiento

informado, ser mayores de 18 años y estar matriculado en el programa de Psicología de

la UCP en el periodo 2021-1. Por otro lado, se incluyeron estudiantes que cursen de 3 a

7 semestre, puesto que las exigencias académicas pueden variar en relación los

semestres anteriores o posteriores a los estipulados.

Page 20: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

Por otro lado, se consideraron los siguientes criterios de exclusión: estudiantes

de 1- 2 semestre, ya que, como señalan Escobar et al (2019) los estudiantes de primer

año presentan un estilo de vida saludable, posiblemente porque aún no perciben la

tensión que genera la carga académica y, por lo tanto, manejan mejor su estrés.

También, es importante resaltar dentro de los criterios de exclusión a personas que

hayan sido diagnosticadas con algún trastorno mental (depresión y/o ansiedad), ya que,

puede presentar una alteración en los resultados de la prueba.

Por último, se excluyen a personas diagnosticadas con trastornos del

neurodesarrollo, dada la alta comorbilidad que estos cuadros clínicos presentan con

trastornos de ansiedad, entre estos el trastorno por déficit de atención e hiperactividad

(TDAH); según Galán, Lascarez, Gómez y Galicia (2017) es una patología que presenta

una alta comorbilidad con otras enfermedades, entre ellas se encuentra el trastorno de

ansiedad; también, el trastorno del espectro autista, pues como señala De la Iglesia y

Sixto (2012) la depresión y la ansiedad son los trastornos psicopatológicos más

comunes en personas con TEA; y finalmente el trastorno de Tourette que, como afirman

Artigas, Guitart y Gabau-Vila (2013) tiene una constante la asociación con trastornos

de ansiedad. Además, tampoco se tuvo en cuenta, a las personas que hayan padecido

COVID-19, y los que conviven o convivieron con alguien que haya sido diagnosticado

con dicho virus.

Instrumentos

Inventario de Ansiedad de Beck abreviado BAI: (Beck & Steer, 1990) es un

cuestionario de 21 ítems que evalúa la gravedad de los síntomas ansiosos en una escala

de 0 (“en absoluto”) a 3(“grave, difícilmente podía aguantarlo”). En un principio, según

el manual el intervalo normal para la Puntuación Total del BAI es de 0-9, la ansiedad

Page 21: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

leve es de 10-18, la ansiedad moderada es de 19-29 y la ansiedad severa oscila entre 30

y 63 (citado en Beck y Clark, 2012, p.236). Posteriormente, la última edición del

manual propone: 0-7 indica ansiedad mínima, 8-15 ansiedad leve, 16-25 ansiedad

moderada y 26-63 ansiedad severa (Beck y Steer, 1993, citado en Sanz, 2014, p. 43).

Para la anterior prueba, fueron revisadas las propiedades psicométricas en 590

estudiantes universitarios españoles, indicando una buena fiabilidad de consistencia

interna, con un coeficiente alfa de 0.88. Por otro lado, se encontró en la validez factorial

que los factores somáticos y el afectivo-cognitivo puntuaron altamente relacionados

entre ellos (r = 0,68), mostrando que el BAI mide de manera general la ansiedad, que

está compuesta por estas dimensiones (Sanz y Navarro, 2003)

Cuestionario de Orientación a la Vida, abreviado SOC-13 u OLQ-13: Es un

cuestionario creado por Antonovsky para medir el sentido de coherencia, cuya versión

abreviada cuenta con 13 ítems. Evalúa las 3 dimensiones del sentido de coherencia:

Comprensibilidad, manejabilidad y significatividad (Lizarbe, Guillén, Aguinaga y

Canga, 2016)

Lizarbe, Guillén, Aguinaga y Canga (2016) revisaron las propiedades

psicométricas de esta prueba en estudiantes de la Universidad de Navarra, España. El

alfa de Cronbach indica una fiabilidad de 0.814 para la escala; por otro lado,

proporciona en la significatividad 0,619, manejabilidad 0,563 y para comprensibilidad

0,697.

Procedimiento

Las pruebas mencionadas fueron replicadas en cuestionarios de google para su

utilización, por la dificultad de aplicación presencial. Posteriormente, se hizo la

Page 22: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

recolección de datos a través de estos cuestionarios compartiendo en páginas y grupos

de la UCP aclarando los criterios de inclusión y exclusión para la participación. En este

mismo orden, se les garantizó la confidencialidad de los datos personales, además se

informó que la participación es de manera voluntaria; el participante debió aceptar el

consentimiento informado para comenzar a responder las pruebas (Anexo 1) y el

cuestionario sociodemográfico (Anexo 2). No se estableció un tiempo límite para la

realización de los cuestionarios, sin embargo, se calculó que el tiempo estimado para

responder será de 10 a 15 minutos. Una vez recogidos los datos, se tabuló la

información obtenida y se llevó a cabo el respectivo análisis estadístico, para encontrar

la relación entre dichas variables.

Aspectos éticos

El presente estudio tomó en cuenta lo dictado en la resolución 8430 de 1993 en

el cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la

investigación en salud, bajo lo determinado en el título 1, capítulo II, sobre los aspectos

éticos para tener en cuenta en la investigación con seres humanos. En dicha norma se

decreta todo aquello concerniente al respeto de su dignidad, protección de derechos y

bienestar; asimismo, se determinan los criterios para poder llevar a cabo la

investigación, como el consentimiento informado de los participantes y lo que se debe

tener en cuenta para la seguridad de los integrantes.

En esta investigación, primó la confidencialidad ante los datos personales que

van a ser recolectadas por medio de los instrumentos mencionados, resaltando el

compromiso ético y la responsabilidad ante dicha información. Esto fue respaldado a

través de la Ley Estatutaria 1581 de 2012 del Artículo 4° Principios para el Tratamiento

de Datos Personales, la cual dice que:

Page 23: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

Todas las personas que intervengan en el Tratamiento de datos personales que no

tengan la naturaleza de públicos están obligadas a garantizar la reserva de la

información, inclusive después de finalizada su relación con alguna de las labores

que comprende el Tratamiento, pudiendo sólo realizar suministro o comunicación

de datos personales cuando ello corresponda al desarrollo de las actividades

autorizadas en la presente ley y en los términos de la misma.

Por otra parte, en la Ley 1090 de 2006 en el Título °2 en la Investigación con

participantes humanos, se reflejó el interés en velar y respetar el bienestar de los

participantes teniendo en cuenta las normas legales que regulan la investigación con

humanos:

La decisión de acometer una investigación descansa sobre el juicio que hace cada

psicólogo sobre cómo contribuir mejor al desarrollo de la Psicología y al bienestar

humano. Tomada la decisión, para desarrollar la investigación, el psicólogo

considera las diferentes alternativas hacia las cuales puede dirigir los esfuerzos y

los recursos. Sobre la base de esta consideración, el psicólogo aborda la

investigación respetando la dignidad y el bienestar de las personas que participan

y con pleno conocimiento de las normas legales y de los estándares profesionales

que regulan la conducta de la investigación con participantes humanos.

A partir de lo anterior, es importante resaltar las repercusiones que se puedieron

encontrar al aplicar nuestro estudio, en cuanto a los sentimientos que puedan

experimentar las personas, en relación con el significado que se tiene de la ansiedad, ya

que, ha sido concebida como algo negativo por la sociedad. Puede conducir entonces, a

que el participante se sienta estigmatizado al participar en un cuestionario acerca de la

Page 24: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

ansiedad, pensando en que pueda ser categorizado con dicha emoción, afectando su

predisposición ante la participación del estudio.

Comité de ética

El proyecto fue avalado a los doce (12) días del mes de marzo de 2021 por el

comité de ética de la Universidad Católica de Pereira.

Análisis de datos

La información se procesó a través del programa estadístico Statistical Package

for the Social Sciences (SPSS v.26) en castellano, con el objetivo de realizar

estadísticos descriptivos de los elementos analizados y la correlación entre los

constructos de ansiedad y sentido de coherencia (SOC) en estudiantes universitarios de

la Universidad Católica de Pereira; fue utilizada la correlación Pearson, con un nivel de

confianza del 95% y una margen de error del 5%.

Resultados

El total de participantes que cumplieron con los criterios de inclusión y

respondieron los formularios de manera completa fueron 26 personas, como se

especificó en la Tabla 1 se registró una media de 20,42 en su edad y una desviación

estándar de 2,19. Asimismo, la media del semestre que cursan actualmente es de 5.73

con una Desviación estándar de 1,28. A su vez, se especifican los puntajes obtenidos del

BAI (M= 35.65, DE= 11.30) y del SOC-13 (M=57, DE=13.31). Por otro lado, se puede

observar la distribución por sexo, en la cual el 77% fueron mujeres (n=20) y el 23 %

hombres (n=6).

Page 25: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

Estadisticos

descriptivos Media Desv. N

Semestre 5,7308 1,28243 26

Edad 20,4231 2,19405 26

Sexo # de personas Porcentaje 1,7692 0,42967 26

Hombre 6 23%

Mujer 20 77%

Estrato 3,4615 0,98917 26

BAI 35,6538 11,30289 26

Soc-13 57 13,31766 26

Comprensibilidad 20,1538 6,4479 26

Significancia 20,7308 4,40507 26

Manejabilidad 16,1154 4,546 26

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de los datos sociodemográficos

Fuente: Elaboración propia

N: Numero de participantes

BAI: Inventario de Ansiedad de Beck

SOC-13: Cuestionario de Orientación a la vida de 13 items, dividido también en sus componentes

(comprensibilidad, significancia y manejabilidad)

Estadísticos descriptivos de los datos sociodemográficos

Los resultados obtenidos del BAI, indican los niveles de ansiedad presentados

por los estudiantes que participaron en el estudio. Se observó que el nivel de ansiedad

predominante fue el moderado con un 62% (n=16), en cambio, la ansiedad severa se dio

en un 38% (n=10) de los participantes. En el caso de la ansiedad leve, ningún

participante se ubicó dentro de esta categoría (ver Tabla 2).

Page 26: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

Porcentaje

Leve 0%

Moderado 62%

Severo 38%

Total 100%

Tabla 2.

Fuente: elaboración propia

Puntuación de los participantes derivados del BAI

10

26

Nivel de ansiedad # de personas

0

16

Nivel de ansiedad presentado por los estudiantes

A partir de los resultados arrojados en las pruebas diligenciadas por los 26 participantes

entre tercero y séptimo semestre, se hizo el cálculo de correlación entre ansiedad y el SOC, teniendo

como resultado una correlación negativa en un nivel mediano entre los dos constructos, es decir, a

mayor sentido de coherencia, menor ansiedad y viceversa (r=-,581, n=26, p =0,001), siendo esta una

correlación estadísticamente significativa (ver Tabla 3).

Page 27: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

Correlación entre variables analizadas

Semestre Edad Sexo Estrato BAI Soc-13 Comprensibilidad Significancia Manejabilidad

Semestre

Correlación de

Pearson 1

Sig. (unilateral

Edad

Correlación de

Pearson ,398* 1

Sig. (unilateral 0,022

Sexo

Correlación de

Pearson 0,101 0,277 1

Sig. (unilateral 0,313 0,085

Estrato

Correlación de

Pearson -0,119 -0,057 -0,21 1

Sig. (unilateral 0,282 0,392 0,152

BAI

Correlación de

Pearson -0,106 0,13 0,296 -,411* 1

Sig. (unilateral 0,303 0,263 0,071 0,019

Soc-13

Correlación de

Pearson 0,007 0,137 -0,182 0,222 -,564** 1

Sig. (unilateral 0,486 0,252 0,187 0,138 0,001

Comprensibilidad

Correlación de

Pearson 0,063 0,272 -0,117 0,095 -,583** ,922** 1

Sig. (unilateral 0,379 0,089 0,285 0,322 0,001 0

Significancia

Correlación de

Pearson -0,084 -0,104 -0,14 ,333* -0,28 ,751** ,506** 1

Sig. (unilateral 0,341 0,307 0,248 0,048 0,083 0 0,004

Manejabilidad

Correlación de

Pearson 0,012 0,115 -0,232 0,192 -,554** ,895** ,792** ,513** 1

Sig. (unilateral 0,476 0,288 0,128 0,173 0,002 0 0 0,004

Tabla 3.

Fuente: elaboración propia BAI: Inventario de Ansiedad de Beck Soc-13: Cuestionario de orientación a la vida de 13 items, dividido en sus componentes

* La correlación es significativa en el nivel 0,05 (unilateral).

** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (unilateral).

Page 28: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

Se elaboró el cálculo de la correlación entre los componentes del sentido de coherencia

(comprensibilidad, significancia y manejabilidad) con los rasgos de ansiedad. Como resultado, se

logró obtener en el componente de comprensibilidad una correlación negativa mediana y

estadísticamente significativa (r= -,583, n=26, p=0,001) con el BAI, siendo este el elemento con la

relación más alta; este mismo caso ocurre en la correlación de ansiedad y el componente de

manejabilidad (r= -,554, n=26, p =0,002); por el contrario, en significancia se identificó una

correlación negativa débil (r=-0,28, n=26, p =0,083). Estos resultados se reflejan en la Tabla 3.

Además de esto, se encontró una correlación negativa significativa entre la ansiedad y el

estrato, por lo tanto, entre mayor ansiedad, menor estrato (r= -411, n=26, p =0,01), esta correlación se

encuentra en un nivel mediano y es estadísticamente significativa (ver Tabla 3)

Page 29: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

Referencias

Alarcon, R. (2019). La Salud Mental de los estudiantes universitarios. Rev Med Hered.

Vol. 30, pp. 219-221. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v30n4/a01v30n4.pdf

Alonso, M; Un, L; Armendáriz, N; Navarro, E y López, M. (2018). Sentido de

coherencia y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Investigación y

Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, vol.26 (75), pp. 66-72.

https://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/article/view/1771

Antonovsky, A. (1993). The structure and properties of the sense of coherence scale.

Social Science and Medicine, 6, 725-733.

Arrieta,K; Cárdenas, S y Gónzalez, F. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en

jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados.REV CLÍN MED

FAM,vol 7(1),pp. 14-22. http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v7n1/original2.pdf

Artigas, J ; Guitart, M y Gabau-Vila, E.(2013). Bases genéticas de los trastornos del

neurodesarrollo.Rev Neurol,Vol 56(1),pp.S23-S34.

https://www.researchgate.net/profile/Josep_Artigas4/publication/235750174_Th

e_genetic_bases_of_neurodevelopmental_disorders/links/5c702c31a6fdcc47159

41254/The-genetic-bases-of-neurodevelopmental-disorders.pdf

Atenas, I. (2017). Estrés, salutogénesis y vulnerabilidad. Universidad Iberoamericana de

Ciencias y Tecnología, Chile.

https://www.researchgate.net/publication/318306995_Estres_Salutogenesis_y_V

ulnerabilidad

Ato, M; Lopez, J; Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de

investigación en psicología. Anales de Psicología, vol. 29 (3), pp. 1038-1059

Page 30: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

Beck, A y Clark D. (2012). Terapia Cognitiva para trastornos de ansiedad. Editorial

Desclée de Brouwer

Burguillos, A (2014). Sentido de coherencia e inteligencia emocional: Efecto en la

ansiedad social de estudiantes universitarios. Revista Infad de Psicología, Vol. 4

(1), pp. 295-302.

http://infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/615/553

Castillo,C ;Chacón, T y Díaz, G.(2016).Ansiedad y fuentes de estrés académico en

estudiantes de carreras de la salud.Investigación en educación médica,Vol

5(20),pp.230.237.

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2007505716000491?token=06A5BA2

55CA771BE5C8E216CC979AAA8B423F64B175B20445AD4C2B82B91EDD

ACBC2B05BCA53B19C1F2B0EC5C1519A2F

Cifuentes, A ; Rivera,D; Vera, C;Murad,R; Sánchez; S; Castaño,L;Royo,M y

Rivillas,J.(2020).Informe 3. Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala

salud mental durante el distanciamiento físico en Colombia. Estudio

SOLIDARIDAD,pp 1-13. DOI: 10.13140/RG.2.2.32144.64002

Decreto 457 de 2020 [Ministerio del Interior]. Por el cual se imparten instrucciones en

virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus

COVID-19 y el mantenimiento del orden público. 22 de marzo de 2020

De la Iglesia, M y Sixto, J(2012).Revisión de estudios e investigaciones relacionadas

con la comorbilidad diagnóstica de los Trastornos del Espectro del Autismo de

Alto Funcionamiento (TEA)-AF) y los trastornos de ansiedad. Anales de

psicología,Vol 28(3),pp.823-833.

https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.28.3.124881/137811

Page 31: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

Escobar, B; Cid, P; Juvinyà, D y Sáez, K(2019).Estilo de vida promotor de salud y

sentido de coherencia en adultos jóvenes universitarios. Hacia promoc. salud.,

Vol 24,(2),pp. 107-122. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v24n2/0121-7577-

hpsal-24-02-00107.pdf

Escobar, B; Cid, P; Saez, K; Buelna, V; Contreras, D; Godínez, B; Franco, F .(2019).

Sentido de coherencia y estilo de vida promotor de salud en estudiantes del

noroeste de México. Av Enferm. Vol 37(3), pp. 313-322.

Fernández, M; Liébana, C; Moran, C .(2017). Relación entre el sentido de coherencia y

el cansancio emocional en estudiantes universitarios. Psychology, Society &

Education, Vol. 9 (3), pp. 393-403.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360162

Galán, I;Lascarez,S;Gómez M y Galicia M.(2017).Abordaje integral en los trastornos

del neurodesarrollo.Rev Hosp Jua Mex, vol 84(1),pp.19-25.

https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2017/ju171e.pdf

Gaviria, A,Correa, L; Dávila, C ;Burgos,G; Osorio, E y Valderrama , J. (2017).

Observatorio Nacional de Salud Mental.

MINSALUD.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID

E/VS/ED/GCFI/guia-ross-salud-mental.pdf

Gómez, Y .(2007). Cognición, emoción y sintomatología depresiva en adolescentes

escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, vol 39(3),pp. 435-447

http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/viewFile/333/23

3

Hernandez, Z. y Romero, E.(2010).Estrés en personas mayores y estudiantes

universitarios: Un estudio comparativo.Psicología Iberoamericana,vol 18

(1),pp.56-68. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915936007.pdf

Page 32: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

Huarcaya, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-

19. Rev Peru Med Exp Salud Publica, Vol.37(2), pp. 327-34.

https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/5419/3537

Jimenez, G, (2012), Teorías del desarrollo III, Red tercer Milenio.

Langeland, E; Wahl, A; Kristoffersen, K y Hanestad, B. (2007). Promotion

coping:Salutogenesis among people with mental health problems.Informa

Healthcare,pp.275–295.

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01612840601172627?casa_token

=i3C3gW3VK04AAAAA%3ABLaYNWmaGQmq04zlugTRFVXyqqKboDwZ

NuNgpGaVYu6goaoOPEcIZUa1f63KphZGELhKnNJNovNqxjZF

Ley Estatutaria 1581 de 2012.Diario Oficial del Congreso de Colombia , 18 de octubre

de 2012.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html

Ley Estatutaria de 1090 de 2006. Título I de la profesión de psicología, 6 de septiembre

de 2006.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205

Lindström B. y Eriksson, M. (2010). Guía del autoestopista Salutogénico. Camino

salutogénico hacia la promoción de la salud. Girona, Suecia: Documenta

Universitaria

Lizarbe, M; Guillén, F; Aguinaga, I; Canga, N. (2016). Validación del Cuestionario de

Orientación a la Vida (OLQ-13) de Antonovsky en una muestra de estudiantes

universitarios en Navarra. An. Sist. Sanit. Navar, vol. 39 (2), pp. 237-248.

http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v39n2/06_originales5.pdf

López, C; Frías, A y Del Pino, R. (2017).Sentido de coherencia y sobrecarga subjetiva,

ansiedad y depresión en personas cuidadoras de familiares

Page 33: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

mayores.SESPAS,pp.1-6. https://www.gacetasanitaria.org/es-sentido-

coherencia-sobrecarga-subjetiva-ansiedad-articulo-S0213911117302601

Mayorga,M y Moreta, R. (2019).Síntomas clínicos, subclínicos y necesidades de

atención psicológica en estudiantes universitarios con bajo rendimiento.Revista

Educación,vol 43 (2), pp.2-15. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n2/2215-

2644-edu-43-02-00452.pdf

Minici, A; Rivadeneira, C; Dahab, J. (2014). ¿Por qué la ansiedad se vuelve

patológica?. Revista de terapia cognitivo conducual, Vol. 24, pp. 1-10

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2017). Observatorio Nacional de

Salud mental, Colombia.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GC

FI/guia-ross-salud-mental.pdf

Molina, N.(Ed). Psicología en contextos de Covid-19,desafíos poscuarentena en

Colombia. Ascofapsi

Papalia, R;Feldman , D y Martorell, G, (2012). Desarrollo humano. Mcgraw Hill

Education.

Resolución 385 de 2020 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se

declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se

adoptan medidas para hacer frente al virus. 12 de marzo de 2020

Rodríguez, M; Couto, M.D y Díaz, N. (2015). Modelo salutogénico: Enfoque positivo

de la salud. Una revisión de la literatura. Acta odontológica de Venezuela, Vol.

53 (3), pp. 1-12 . https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6839522

Sanz, J.(2014). Recomendaciones para la utilización de la adaptación española del

Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en la práctica clínica.Clínica y Salud, vol

25 (1), p.39-48 https://www.redalyc.org/pdf/1806/180630186005.pdf

Page 34: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

Sanz, J. y Navarro, M. (2003). Propiedades psicométricas de una versión española del

inventario de ansiedad de Beck (BAI) en estudiantes universitarios. Ansiedad y

estrés, vol. 9(1), pp. 59-84.

https://www.researchgate.net/publication/285908290_Propiedades_psicometrica

s_de_una_version_espanola_del_Inventario_de_Ansiedad_de_Beck_BAI_en_es

tudiantes_universitarios

Sierra, J; Ortega V y Zubeidat, I (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a

diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, vol. 3 (1), pp. 10-59

Smedema, Y y Franco, M.(2018).Resiliencia,ansiedad y sentido de la vida en

estudiantes universitarios. CAURIENSIA, Vol. XIII ,pp. 87-106.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6747999

Sobejano,M.(2013), Salutogénesis en la escuela: Diseño de una wiki para educación

primaria. Pedagogía.

Valle, M; Beramendi, M; Delfino, G. (2011). Bienestar Psicológico y social en jóvenes

universitarios argentinos. Revista de Psicología Vol. 7(14), pp. 7-26.

https://www.researchgate.net/publication/282865236_Bienestar_Psicologico_y_

Social_en_jovenes_universitarios_de_la_Pontificia_Universidad_Catolica_Arge

ntina_y_la_Universidad_de_Buenos_Aires

Valencia, P; Paz, J; Paredes, E; León, M; Zuñe, C; Falcón, C; Portal, R; Cáceres R;

Murillo, L. (2017). Evitación experiencial, afrontamiento y ansiedad en

estudiantes de una universidad pública de Lima Metropolitana. Interacciones:

Revista de Avances en Psicología, Vol. 3(1) pp. 45-58.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5961159

Page 35: Perspectiva salutogénica en la ansiedad: relación entre el

Villalobos, F. (2020). Psicología y salud mental, los retos qué nos ha develado el

COVID-19. En Molina, N. (2020). Psicología en contexto del COVID-19,

desafíos poscuarentena en Colombia. pp. 91-102. Ascofapsi