peru ii congreso de historia economica trujillo julio mesas aprobadas 2015

11
Mesas aprobadas MESAS DEL II CONGRESO PERUANO DE HISTORIA ECONÓMICA TRUJILLO, PERÚ, 20-22 DE JULIO DE 2015 MESA 1. La moneda en la Historia de la Región Andina Coordinadores: Carlos Contreras Carranza (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Gustavo Rodríguez Ostria (Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia) Sumilla: La moneda fue una de las novedades introducidas por la conquista española del siglo XVI, desempeñando desde su inicio un papel importante en la transformación de la economía de las sociedades andinas hacia una civilización más comercial y volcada, al menos parcialmente, hacia el mercado. Con la excepción de algunos trabajos como los de Antonio Mitre y Alejandra Irigoin, no ha habido en los últimos años una reflexión historiográfica acerca de dicho papel y un señalamiento de los hitos más importante de su larga historia desde el siglo de la conquista. Esta mesa aspira a reunir a un grupo de estudiosos que, con el auspicio del Banco Central de Reserva del Perú y con motivo de los 450 años de la Casa Nacional de Moneda, se han propuesto investigar diversos aspectos de la historia de la moneda en el Perú. A ellos se suman estudiosos de Bolivia y Ecuador que darán cuenta de aspectos de la historia monetaria de sus países. Propuestas aceptadas: 1/ Carlos Morales Cerón (UNMSM) La Casa de Moneda de Lima en los siglos XVI-XVII 2/ Juvenal Luque Luque (UNMSM) Las monedas de cuenta y cuño de los siglos XVI y XVII en el Perú

Upload: amotape54

Post on 11-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Congreso 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Peru II Congreso de Historia Economica Trujillo Julio Mesas Aprobadas 2015

Mesas aprobadasMESAS DEL II CONGRESO PERUANO DE HISTORIA ECONÓMICA

TRUJILLO, PERÚ, 20-22 DE JULIO DE 2015

 

MESA 1. La moneda en la Historia de la Región Andina

Coordinadores: Carlos Contreras Carranza (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Gustavo Rodríguez Ostria (Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia)

Sumilla: La moneda fue una de las novedades introducidas por la conquista española del siglo XVI, desempeñando desde su inicio un papel importante en la transformación de la economía de las sociedades andinas hacia una civilización más comercial y volcada, al menos parcialmente, hacia el mercado. Con la excepción de algunos trabajos como los de Antonio Mitre y Alejandra Irigoin, no ha habido en los últimos años una reflexión historiográfica acerca de dicho papel y un señalamiento de los hitos más importante de su larga historia desde el siglo de la conquista. Esta mesa aspira a reunir a un grupo de estudiosos que, con el auspicio del Banco Central de Reserva del Perú y con motivo de los 450 años de la Casa Nacional de Moneda, se han propuesto investigar diversos aspectos de la historia de la moneda en el Perú. A ellos se suman estudiosos de Bolivia y Ecuador que darán cuenta de aspectos de la historia monetaria de sus países.

Propuestas aceptadas:

1/ Carlos Morales Cerón (UNMSM)La Casa de Moneda de Lima en los siglos XVI-XVII

2/ Juvenal Luque Luque (UNMSM)Las monedas de cuenta y cuño de los siglos XVI y XVII en el Perú

3/ Margarita Suárez (PUCP)Metales preciosos, comercio y moneda en el Perú virreinal, siglos XVI-XVIII

4/ Francisco Quiroz Chueca (UNMSM)La moneda y el mercado interno peruano colonial

5/ Dionisio de Haro Romero (Universidad Rey Juan Carlos)Independencia y máquinas sin plata: de la Real Ceca a la Casa Nacional de Moneda, 1808-1830

6/ Magdalena Chocano Mena (Universidad Nacional Federico Villarreal)La Casa Nacional de Moneda en el Perú, desde 1821 hasta la actualidad

7/ Jesús Cosamalón Aguilar (PUCP)Moneda, mercado interno y sociedad, 1826-1901

Page 2: Peru II Congreso de Historia Economica Trujillo Julio Mesas Aprobadas 2015

8/ Carlos Contreras Carranza (PUCP)Moneda y sociedad en el Perú del siglo XX

9/ Julio Oleas (Superintendencia de Economía Popular y Solidara SEPS, Ecuador)Ecuador en la década final del siglo XX: liberalización financiera, crisis bancaria y colapso de la moneda nacional, 1992-2000

10/ Gustavo Rodríguez Ostria (Ministerio de Relaciones Exteriores, Bolivia)La moneda en Bolivia: del orden colonial a la modernidad republicana 1872-1932.

11/ Alberto de la Peña Gutiérrez (Universidad de Burgos)Los pósitos: un banco en especie contra la pobreza

12/ Alex Ortegal y Ernesto Romero (UNMSM)Usura, préstamos y utilidad. La génesis de los sistemas de crédito en el Perú Republicano

13/ Edwin Gonzales Rojas (UNMSM)Conflictos monetarios en Huamanga: el cabildo eclesiástico frente a Francisco de Acharte.

 

MESA 2. Comercio Comerciantes y circuitos mercantiles siglos XVII y XIX Coordinadoras: Viviana Conti (Universidad Nacional de Jujuy) y Cristina Mazzeo  (PUCP).

Sumilla: Intercambiar experiencias y conocimientos acerca de las prácticas mercantiles, las redes de comerciantes y circuitos de conexión en entre el espacio surandino y la costa del Pacífico. ¿Cómo afectaron las reformas en el período tardo colonial? ¿de qué manera se vio perjudicado el sector mercantil con los cambios acaecidos por las Independencias en Iberoamérica,  ¿qué impacto tuvo en los comerciantes locales la incursión de la nueva oleada de comerciantes extranjeros que se instalaron en las nuevas repúblicas. Si bien la mesa se plantea como tema de discusión el sur andino y el Pacífico se aceptarán propuestas de otros espacios mercantiles, como por ejemplo México y Brasil, Venezuela  con el objeto de comparar y establecer diferencias o similitudes.

Propuestas aceptadas:

1/ Teresa Vergara Ormeño (UNMSM – PUCP)Bartolomé de Mesa Túpac Yupanqui: trayectoria de un comerciante de la elite indígena limeña (1785-1810)

2/ Frank Manuel Díaz Pretel (UNT)Estrategias y redes de negociación del juez diputado de comercio de Trujillo, don Tiburcio de Urquiaga y Aguirre. 1780-1820

3/ Víctor Condori (Centro de Estudios Peruanos – Universidad Católica San Pablo)Comercio y comerciantes extranjeros en Arequipa entre 1825-1850

Page 3: Peru II Congreso de Historia Economica Trujillo Julio Mesas Aprobadas 2015

4/ Jaime Rosenblitt (Centro de Investigaciones Diego Barros Arana)Aproximación a flujos de comercio e intercambio en la región Tacna-Arica durante el ciclo del guano, 1841-1878

5/ Guillermina del Valle (Instituto Mora – México)El tráfico de efectos europeos y asiáticos entre Nueva España y Perú, 1779-1783

6/ Mariano Bonialian (CEA-UNC, CONICET)El comercio del Perú con México, China y España durante el período colonial. Un enfoque global para su estudio.

7/ Nicolás Lamas y Nancy Renfijes (Universidad Nacional de Salta).Transformaciones mercantiles y configuración del espacio del Rio de la Plata en tiempos de disolución de la monarquía hispánica. Salta (1790-1820)

8/ Pavel Elías Lequernaque (UDEP).El comercio en el puerto de Paita a inicios del siglo XVII: actores, productos y rutas

9/ Cristina Mazzeo (PUCP)Conflictividad política unidad económica, el puerto de Arica durante la Confederación peruano-boliviana.

10/ Viviana Conti (Universidad Nacional de Jujuy)Ventajas y desventajas comparativas del puerto boliviano (1830-1850)

11/ Luisa Consuelo Soler L.Visión global de negocios en la América meridional: estudio de caso de Reinalds Olaguers (1770-1810).

 

MESA 3. Construyendo en el largo tiempo: sociedad y economía del norte del Perú

Coordinadoras: Susana Aldana Rivera (Universidad ESAN) y Elizabeth Hernández García (Universidad de Piura/Campus Lima)

Sumilla: Se pretende establecer una línea de continuidad de la historia económica del norte del Perú desde el período prehispánico hasta su constitución como región activa de la república peruana. Para tal efecto, se presentarán algunos estudios de caso que nos pueden servir de indicadores de la realización económica local- regional que cubren un amplio espectro de tiempo (siglos XVI hasta el siglo XX). En esa línea de continuidad, centramos la atención en la importancia vital de los centros ceremoniales y, posteriormente, de las ciudades como articuladoras de espacios y subespacios económicos, que fomentaron la existencia de extensos e intensos circuitos comerciales (abastos, rutas, productos, mano de obra) que cruzaban y conectaban la región norte del Perú.

Propuestas aceptadas:

Page 4: Peru II Congreso de Historia Economica Trujillo Julio Mesas Aprobadas 2015

1/ Régulo Franco Jordán (Director PACEB-Museo Cao)Historia económica prehispánica del norte peruano.

2/ Arthur Eduardo Quesada Zumarán (Universidad Nacional de Trujillo)Abastecimiento alimentario. Comercio menudo en Trujillo Virreinal.

3/ Julissa Gutiérrez (Universidad de Piura/Campus Piura)Matheo de Yzaguirre y el ingreso de esclavos a través del puerto de Paita (1753-1765)

4/ Elizabeth Hernández García (Universidad de Piura/Campus Lima)Articulación y diversificación de la economía del norte en la colonia tardía (1750-1824)

5/ Susana Aldana Rivera (Universidad ESAN)Liberalismo, economía y región. El escenario norteño entre 1840 y 1930

6/ Juan Castañeda Murga y  Sergio Aguado Peña (Universidad Nacional de Trujillo).Radiografía económica de la ciudad de Trujillo. El catastro de policía de 1917

7 / Cristina Vargas Pacheco y Julissa Gutiérrez (UDEP)Inmigrantes chinos en la economía piurana en la primera mitad del siglo XX.

8/ José Rodríguez (Universidad Nacional de Cajamarca)El visitador Areche y la renta del tabaco en Chachapoyas (1780).

 

MESA 4. Producción, trabajo y mercado interno

Coordinador: Francisco Quiroz Chueca (UNMSM)

Sumilla: Producción, trabajo y comercio interno son aspectos fundamentales para conocer y valorar la economía en cualquier período de la historia. Sin embargo, en cada momento tienen diferentes pesos en la balanza y por eso, su estudio resulta fundamental para entender con mayor precisión un tiempo dado. Esta mesa hace énfasis en las características particulares de la producción agropecuaria e industrial en una geografía amplia que va de zonas rurales serranas a ciudades de la costa y en una temporalidad que abarca desde principios de la colonización europea al siglo XX. La gama de tipos de trabajo es también amplia y cubre los tipos rurales y urbanos, libres, esclavos y serviles. Finalmente, las ponencias se refieren a la articulación de mercados locales y hasta al interior de centros urbanos.

Propuestas aceptadas:

1/ Nancy Huamán Huamán (UNSAAC)La coca de Tono y Toayma Paucartambo y los caminos hacia Chanka y socorro –Sacsayhuaman

Page 5: Peru II Congreso de Historia Economica Trujillo Julio Mesas Aprobadas 2015

2/ Betford Betalleluz (UARM)Trabajo, población y comercio en Arequipa a inicios de la República

3/ Ricardo Aguilar (UNMSM)La economía de consumo limeña durante las fiestas centenarias de 1921 y 1924.

4/ Francisco Quiroz Chueca (UNMSM)Contrapunto del trabajo libre, servil y esclavo. El campo serrano y costeño en el siglo XVII en los Andes centrales

5/ Nelson Pereyra (UNSCH)Agricultura, comercio y aguardiente en la economía decimonónica de la región de Ayacucho

6/ Juan Hidalgo (UNMSM)Abastecimiento callejero contra las provisiones de Cabildo: intentos de erradicar el comercio ambulatorio limeño a fines del siglo XVIII.

7/ José Chaupis Torres (UNMSM)La economía de la salud en Variedades  durante la República Aristocrática

8/ Carlos Hurtado Ames (UNT)Riqueza material y configuración del poder local en la sierra central del Perú. Análisis a partir del caso de las cacicas de Jauja, primera mitad del s. XVIII

 

MESA 5. Empresarios y empresas en América Latina, siglos XIX y XX

Coordinador: Martín Monsalve (Universidad del Pacífico)

Sumilla: El campo de la historia empresarial peruana ha estado dominado por el estudio de los grupos económicos y las élites económicas de principios del siglo XX.  En esta mesa presentamos investigaciones que buscan ampliar los horizontes del análisis histórico de los empresarios y los negocios en el Perú. Los temas a tratar son la interacción entre la migración y el desarrollo empresarial; las relaciones entre las empresas y el estado, las estrategias de entrada de las compañías multinacionales y la evolución de las redes gerenciales.

Propuestas aceptadas:

1/ Miguel Santillana y Giovanni Bonfiglio.Migración y empresarialidad en el Perú.

2/David Wong y José Manuel Carrasco (Universidad del Pacífico)Migración china y empresariado un caso de estudio sobre obtención de recursos en el emprendemiento

Page 6: Peru II Congreso de Historia Economica Trujillo Julio Mesas Aprobadas 2015

3/ Julio Abanto (UNMSM)La acción de los bondholders en la guerra con Chile: el caso de la Sociedad General de Crédito Industrial de París en el gobierno de Francisco García Calderón (1881)

4/ Franco Lobo (UNMSM)Los inicios del Banco Industrial del Perú, 1936-1939

5/ Andrés Rojas (Instituto Chileno de Estudios Municipales, Universidad Autónoma de Chile)La mecanización agrícola durante la fase desarrollista en Chile (1938-1973ca.). El caso del Servicio de Equipos Agrícolas Mecanizados (SEAM)

6/ Odalis Valladares (COLMEX)El Estado peruano y la International Petroleum Company:  los orígenes de una disputa en torno al pago de impuestos.

7/ Ángel Calvo (Universidad de Barcelona)Estrategias de entrada de las multinacionales en las telecomunicaciones de Latinoamérica: el caso de Telefónica

8/ Martín Monsalve Zanatti y Abel Puerta (Universidad del Pacífico)Cambios en la red empresarial  peruana y la consolidación de los grupos económicos, Perú 1974 -2014

 

MESA 6. La Hacienda Pública en los siglos XVI-XIX

Coordinadora: Miriam Salas Olivari (PUCP)

Sumilla: Esta mesa buscará analizar las vías encontradas por el Estado Español para sostener su creciente gasto tanto en época de bonanza como en época de crisis, como la orientación que le dieron las nuevas repúblicas al diseño de las finanzas públicas y su condensación en los presupuesto generales de la República. En el entendido que la atención sistemática al tema es de importancia gravitante dado que  su estudio no solo permite conocer cómo se financiaba al Estado sino también cómo se estructuraba su gasto y en consecuencia como afectaba al desarrollo social la distribución de la riqueza entre los diferentes grupos sociales y regiones. Al tiempo que el contraste entre uno y otro periodo histórico nos permitirá apreciar las coincidencias, permanencias y contradicciones.

Propuestas aceptadas:

1/ Judith Mansilla (Florida International University)Mayores Remesas Reales en períodos de Crisis: las Cajas Reales de Lima de fines del XVII

2/ Liliana Hurtado (Universidad Nacional de Salta)Pensamiento e ideas económicas en las postrimerías del Siglo XIX en Salta, una

Page 7: Peru II Congreso de Historia Economica Trujillo Julio Mesas Aprobadas 2015

provincia argentina: La cuestión de la tierra pública en las obras de Juan Bautista Alberdi.

3/ María Fernanda Justiniano, María Elina Tejerina, Carina Madregal.¿Por qué Buenos Aires y no Lima? Fiscalidad, comercio y recursos condiciones laves para elegir con quien hacer la Nación a comienzos del S. XIX

4/ Gladys Vásquez (UNMSM)El endeudamiento de Felipe II y el Virreinato del Perú: De las cajas de comunidad a la Caja General de Censos de Indios de Lima (1556-1600)

5/ Ramiro Sánchez (Universidad Nacional de Colombia)Las salinas del virreinato y el Estanco de la sal. Una visión de conjunto a finales del siglo XVIII

6/ Johana LúcarProducción y tributación: el aguardiente en el Perú. El impacto sobre la región de Lima (1777-1821)

7/ Miriam Salas Olivari (PUCP – UDEP – IEHMP)De los presupuestos del Estado y la distribución de los recursos: del auge a la crisis en el Perú decimonónico

 

MESA 7. Desigualdad y pobreza en América Latina, siglos XVI al XX

Coordinador: Bruno Seminario (UP)

Sumilla: El objetivo de la mesa es explorar las tendencias de largo plazo que rigen la evolución de la pobreza y de la desigualdad en América Latina. Con este propósito, se presentan trabajos que discuten el impacto de la misma sobre el pensamiento económico, las instituciones sociales y las agrupaciones gremiales. Para completar la visión  se incluyen tres estudios de carácter más cuantitativos sobre la trayectoria de la desigualdad en el Brasil y el Perú.

Propuestas aceptadas:

1/ Juan Carlos Torres VenegasLos impactos de los periodos estructurales de la historia económica sobre el pensamiento de la pobreza XVI-XVIII

2/ Paula Castillo (PUCP)La desigualdad de ingresos en el Perú según el censo de 1876.

3/ Marina Zuloaga (Universidad de Lima). Desigualdad y pobrezaHospitales, hospitalidad y economía redistributiva en Huaylas (Perú) en el siglo XVI

Page 8: Peru II Congreso de Historia Economica Trujillo Julio Mesas Aprobadas 2015

4/ Eustquio Reis (IPEA, Río de Janeiro, Brazil)Long Run Perspectives on Regional Inequalities in Brazil, 1872-2000

5/ Alejandro Manay (Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”)La “Crisis”, el “Reajuste” y las “huelgas”: coyuntura laboral de 1975-1978 en Lima metropolitana

6/ Víctor Arrambide Cruz (UNMSM)Los gremios de artesanos de Lima frente a la carestía y el alza de precios. El caso de los tipógrafos (1869)

7/ Bruno Seminario y Maria Alejandra Zegarra(UP)La desigualdad regional en el Perú, 1795-2012

Share this:

https://laaphe.wordpress.com/congreso-2015/mesas-aprobadas/