pgf-apini-doc 2-memo justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores...

59
F I S C A L PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA NOVIEMBRE 2006. DOCUMENTO II MEMORIA JUSTIFICATIVA

Upload: others

Post on 31-Oct-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

F I S C A LPLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

NOVIEMBRE 2006.DOCUMENTO IIMEMORIA JUSTIFICATIVA

Page 2: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 1

DOCUMENTO II MEMORIA JUSTIFICATIVA PLAN GENERAL DE FISCAL INDICE GENERAL

DOCUMENTO I MEMORIA INFORMATIVA DOCUMENTO II MEMORIA JUSTIFICATIVA DOCUMENTO III III-1 NORMAS Y ORDENANZAS GENERALES III-2 NORMAS Y ORDENANZAS ESPECÍFICAS III-3 NORMAS Y ORDENANZAS FICHAS DOCUMENTO IV CATÁLOGO DOCUMENTO V ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO DOCUMENTO VI VI-A INFORME SUGERENCIAS PUEBLOS (DOCUMENTO JUNIO 2006) VI-B INFORME SUGERENCIAS FISCAL (DOCUMENTO JUNIO 2006) DOCUMENTO VII VII-1 PLANOS DE INFORMACIÓN E INFRAESTRUCTURAS (DOCUMENTO JULIO 2005) VII-2 PLANOS DE INFORMACIÓN CATASTRAL (DOCUMENTO JULIO 2005) VII-3 PLANOS DE ORDENACIÓN

Page 3: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 2

PLAN GENERAL DE FISCAL 0. INDICE DE LA MEMORIA JUSTIFICATIVA Capítulo 1 CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA REVISIÓN 1.1. CIRCUNSTANCIAS QUE MOTIVAN LA REVISIÓN DE LAS NNSS Pág. 04 1.2. CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE EL PGOU DEBERA REVISARSE Pág. 04 Capítulo 2 CRITERIOS Y OBJETIVOS DE LA REDACCIÓN DEL PGOU 2.1. OBJETIVOS GENERALES Pág. 05 2.2. OBJETIVOS DE CARÁCTER TERRITORIAL Pág. 05 2.3. OBJETIVOS DE ORDEN URBANÍSTICO Pág. 06 2.4. OBJETIVOS DE ORDEN TÉCNICO Pág. 07 Capítulo 3 ALTERNATIVAS / MODELO ELEGIDO 3.1. ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS Pág. 07 Capítulo 4 JUSTIFICACIÓN DE CLASIFICACION / CALIFICACION Y APROVECHAMIENTOS 4.1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO CRITERIOS PARA SU DELIMITACION Pág. 09 4.2. SUELO URBANO CONSOLIDADO-NO CONSOLIDADO Pág. 09 4.3. SUELO NO URBANIZABLE Pág. 13 4.4. SUELO URBANIZABLE DELIMITADO Pág. 14 4.5. NÚCLEO DE POBLACIÓN: CONCEPTO Y JUSTIFICACION Pág. 16 4.6. CALIFICACIÓN EN LAS NNSS VIGENTES Pág. 17 4.7. CALIFICACIÓN PROPUESTA EN EL PGOU (ZONIFICACION) Pág. 18 4.8. JUSTIFICACIÓN COEFICIENTES APROVECHAMIENTO MEDIO Pág.

18 4.9. CALCULO DEL APROVECHAMIENTO MEDIO Pág.

18 Capítulo 5 PROPUESTA DE ORDENACIÓN TERMINO MUNICIPAL 5.1. SISTEMA DE COMUNICACIONES Pág. 21 Capítulo 6 PROPUESTA DE ORDENACIÓN. FISCAL 6.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 22 6.2. CTRA SABIÑÁNIGO FISCAL Pág. 23 Capítulo 7 LOS NÚCLEOS HABITADOS 7.1. BORRASTRE Pág. 25 7.2. SAN JUSTE Pág. 26 7.3. LIGÜERRE Pág. 27 7.4. LARDIÉS Pág. 29 7.5. ALBELLA Pág. 30 7.6. PLANILLO Pág. 32 7.7. SAN FELICES DE ARA Pág. 33 7.8. ARRESA Pág. 34 7.9. JAVIERRE Pág. 35 7.10. SANTA OLARIA Pág. 36 7.11 SAN MARTÍN DE LA SOLANA Pág. 37

Page 4: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 3

Capítulo 8 LOS NUCLEOS DE JÁNOVAS 8.1. ASPECTOS GENERALES Pág. 38 8.2. JÁNOVAS Pág. 38 8.3. LAVELILLA Pág. 39 8.4. LACORT Pág. 39 Capítulo 9 LOS NÚCLEOS DESHABITADOS Y LA SOLANA. 9.1. BERROY Pág. 40 9.2. LA SOLANA. ASPECTOS GENERALES Pág. 40 9.3. BURGASÉ Pág. 40 9.4. CAJOL Pág. 41 9.5. CÁMPOL Pág. 42 9.6. CASTELLAR Pág. 43 9.7. GERE Pág. 43 9.8. GINUABEL Pág. 45 9.9. GIRAL Pág. 46 9.10. MURO DE LA SOLANA Pág. 47 9.11. PUYUELO Pág. 47 9.12. SAN FELICES DE LA SOLANA Pág. 49 9.13. SASE Pág. 49 9.14. SEMOLUÉ Pág. 50 9.15. TRICAS Pág. 51 9.16. VILLAMANA Pág. 51 Capítulo 10 PLANEAMIENTO DE DESARROLLO 10.1. PLANEAMIENTO DE DESARROLLO DE LAS NNSS Pág. 53 Capítulo 11 CUADRO RESUMEN DE SUPERFICIES 11.1. CLASIFICACION DEL SUELO Pág. 55 Anexo 01 FOTOGRAFIAS AEREAS DE LOS NUCLEOS Anexo 02 FOTOGRAFIAS VISTA DE PAJARO DE LOS NUCLEOS Anexo 03 IMÁGENES MEMORIA JUSTIFICATIVA

Page 5: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 4

CAPITULO 01. 1. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA REVISIÓN

1.1. CIRCUNSTANCIAS QUE MOTIVAN LA REVISIÓN DE LAS NNSS

El objeto del trabajo es la redacción del PGOU de Fiscal, adaptado a la Ley Urbanística de Aragón. Las NNSS de Fiscal, que ahora se revisan fueron publicadas en el BOP de Huesca el 3 de Julio de 1997. Con esta publicación culminó un proceso de redacción que se había iniciado hacia 1992 y que fue dirigido por el arquitecto José Antonio Lorente.

Los factores que aconsejan la revisión de dichas NNSS son los siguientes:

- Construcción de la carretera de Sabiñánigo a Fiscal por Yebra de Basa, cuya terminación se prevé en un plazo de 4 años. Junto con la conversión en autovía del eje Norte-Sur (los tramos de Monrepós y Sabiñánigo están en fase de proyecto), esta carretera por Yebra de Basa situará Fiscal a una hora y cuarto de Zaragoza y supondrá un auge importante de la vivienda de segunda residencia. - Desarrollo alcanzado por las NNSS vigentes, con el SAU2 definitivamente aprobado y

varias unidades de ejecución que ya han sido objeto de proyectos de reparcelación y urbanización.

- Modificación que el nuevo acceso por carretera produce en la estructura general y orgánica del núcleo de Fiscal, con la construcción de un nuevo puente sobre el río Ara que constituirá el acceso principal desde Broto y Ainsa y un nuevo acceso directo al núcleo por el Oeste.

- Declaración de impacto ambiental negativo del embalse de Jánovas, que no se construirá, y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía la construcción del Embalse.

- Necesidad de adaptación del Planeamiento a la Ley Urbanística de Aragón.

El PGOU de Fiscal es, por tanto, necesario a corto plazo para preservar los extraordinarios valores ambientales, paisajísticos, urbanísticos y arquitectónicos que atesora el Término Municipal, al tiempo que permita aprovechar las oportunidades de desarrollo que se avecinan.

1.2. CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE EL PGOU DEBERA REVISARSE

Tendrá la consideración de revisión del Plan General de Ordenación Urbana cualquier alteración del mismo que afecte sustancialmente a la estructura general y orgánica del territorio, integrada por los elementos determinantes del desarrollo urbano y, en particular, el sistema de núcleos de población y los sistemas generales de comunicación, equipamiento comunitario, espacios libres públicos y otros.

El Plan General de Ordenación Urbana se revisará, además de en los supuestos previstos en el mismo, cuando el modelo estructural del Plan resulte afectado por determinaciones de un instrumento de ordenación territorial, un Proyecto Supramunicipal u otras decisiones adoptadas desde perspectivas sectoriales que así pudieran determinarlo. Como decisiones de esta naturaleza que obligarían a la revisión se citan:

- Trazado de la variante por un itinerario sustancialmente distinto al previsto en el PGOU - Trazado del Eje Pirenaico en su tramo Fiscal-Balluport por un itinerario diferente del

previsto en el PGOU, que afecte sustancialmente al modelo de asentamientos propuesto en el Plan

La revisión del contenido del planeamiento y demás instrumentos de ordenación urbanística podrá llevarse a cabo conforme a las mismas reglas sobre documentación, procedimiento y competencia establecidas para su aprobación.

Page 6: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 5

1.3. DEDICATORIA DE LOS TRABAJOS DEL PGOU

Los trabajos del presente PGOU fueron dedicados por acuerdo de la totalidad de los integrantes del Ayuntamiento y el equipo redactor a la memoria de Alejandro Lansac, que prestó servicios como arquitecto municipal a Fiscal, impulsó la decisión de revisión del Plan y que ha fallecido durante la redacción del mismo.

CAPITULO 02. 2. CRITERIOS Y OBJETIVOS DE LA REDACCIÓN DEL PGOU

2.1. OBJETIVOS GENERALES El Plan General de Ordenación Urbana de Fiscal se plantea los siguientes objetivos generales: Dotar al municipio de un instrumento de planeamiento urbanístico que sustituya a las Normas Subsidiarias vigentes, acorde con la Ley 5/99 Urbanística de Aragón, con las necesidades urbanísticas reales y adecuado a la capacidad de gestión del consistorio y a las características estructurales actuales del municipio de Fiscal. Este instrumento permitirá canalizar, una vez definidos los valores patrimoniales y naturales existentes objeto de una protección diferenciada, cuantas iniciativas de desarrollo se pretendan llevar a cabo de forma equilibrada, y con una gestión lo más rápida, clara y eficaz que los mecanismos de la ley vigente permiten. Establecer las condiciones del régimen urbanístico del suelo y de la edificación, a fin de garantizar el desarrollo de la misma de una forma armónica y coherente. El ámbito territorial que será afectado por estas condiciones comprenderá todo el término municipal de Fiscal, afectando a todos los actos relativos al suelo y la edificación que se lleven a cabo en el mismo. Para ello un objetivo necesario es proponer una caracterización del Suelo, que tiene por objeto situar cada punto del territorio dentro de un régimen jurídico determinado y dentro de una zona o sistema concreto. Se trata pues de establecer dos clasificaciones diferentes: • La primera se refiere al régimen jurídico del suelo, y la denominaremos "Clasificación del

Suelo". • La segunda se refiere a la división del territorio en sistemas y zonas para aplicar dentro de

cada una de ellas la normativa correspondiente, que denominaremos "Calificación del Suelo".

2.2. OBJETIVOS DE CARÁCTER TERRITORIAL

El Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Fiscal se plantea los siguientes objetivos de carácter territorial:

Asegurar la protección y el tratamiento paisajístico de los espacios naturales y cultivados del término municipal. Para ello el PGOU trata de adaptar la situación y los valores del término municipal a las protecciones vigentes en la legislación autonómica, desde el planteamiento de los Suelos de Protección Especial que figura en la Ley 5/99 Urbanística de Aragón, hasta la coordinación del tratamiento del SNU con la red Natura 2000, incorporando los aspectos relacionados con el patrimonio cultural: yacimientos arqueológicos y Conjunto de interés en todos los pueblos existentes en el Valle de la Solana y el resto del Municipio.

Incorporar a los planteamientos urbanísticos de desarrollo de la Fiscal, propuestas territoriales para el trazado del tramo del EJE PIRENAICO Fiscal-Balluport.

Page 7: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 6

Potenciar Fiscal como área de actividades turísticas y terciarias, con una apuesta por la calidad ambiental como elemento diferencial. La nueva situación de competencia creciente de las empresas y la necesaria atracción de inversiones hacen necesaria la preparación de espacios naturales bien equipados, con nuevas ofertas de alojamiento y servicios que superen la tradicional oferta de apartamentos de montaña en régimen de monocultivo.

Establecer una ordenación urbanística en los pueblos del Término Municipal, adecuada para las necesidades de usos agrícolas, ganaderos, productivos y residenciales de la población actual, así como acondicionar estos núcleos para como núcleos de segunda residencia o de vocación turística, relacionada con el mundo agrario-turístico.

2.3. OBJETIVOS DE ORDEN URBANÍSTICO En cuanto a los objetivos urbanísticos del Plan General, éste se concibe como herramienta de contención de un crecimiento urbanístico que, a la vista de los factores reseñados, amenaza con ser excesivo para la capacidad del término municipal. Se propone impedir cualquier crecimiento residencial de nueva creación que no esté conectado con el sistema actual de núcleos de población, con una idea de sostenibilidad muy estricta a medio y largo plazo. El Plan aprovechará la oportunidad que supone la no-ejecución del embalse de Jánovas como un elemento que altera sustancialmente la estructura general y orgánica del TM y permite: - La protección y puesta en valor de un tramo de 6 kilómetros del Valle del Ara en

excepcional estado de conservación paisajística. - La recuperación de los núcleos de Jánovas, Lacort y Lavelilla, con un modelo de

asentamiento todavía por determinar. En concreto el Plan contempla en su modelo territorial la recuperación de los pueblos abandonados como consecuencia de las expropiaciones realizadas. También se define el procedimiento de recuperación de los núcleos del Solano, todo ello dentro de estrictos parámetros de puesta en valor de la arquitectura y el urbanismo de montaña tradicional. En el sistema de núcleos de la margen derecha, el Plan contempla crecimientos contenidos de los mismos, a excepción de Fiscal, donde se concentrará el crecimiento mayor. Se cuidará desde el PGOU la estructura morfológica de cada uno de los núcleos, evitando la metodología tradicional de señalamiento de alineaciones obligatorias, impropias del crecimiento urbano del Pirineo e incorporando en la normativa los criterios de crecimiento orgánico y espontáneo. Se ha tenido especial cuidado en la definición y propuesta normativa de los usos productivos, atendiendo de manera muy cuidadosa a su integración paisajística. En particular se mantendrán reuniones con los responsables políticos y técnicos del Ayuntamiento para dimensionar adecuadamente las necesidades y seleccionar las localizaciones más adecuadas. Mejorar la calidad urbanística en la ciudad existente Se ha trabajado de forma intensa en un estudio de alineaciones en la ciudad existente, así como las posiblidades de reurbanización y recualificación del espacio urbano, tanto de Fiscal como de los pueblos. Ordenar nuevas zonas residenciales de baja densidad El Plan General ordena unas zonas de nuevos crecimientos residenciales, con planteamiento de baja densidad (20 viv./ha.), que permita el desarrollo de vivienda tipo ciudad jardín, adosada/pareada que mejore la calidad de vida y la calidad de la escena urbana.

Page 8: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 7

El desarrollo de estos crecimientos, a través de Planes Parciales, o los nuevos desarrollos mediante Unidades de Ejecución, permitirán el incremento de patrimonio público de suelo para desarrollar proyectos de vivienda protegida. Mejorar el Sistema General de Comunicaciones. El Plan General acomete una reordenación integral de las vías de comunicación en el interior del núcleo de Fiscal, mejorando y estableciendo reservas para el cierre de las vías de circunvalación de carácter intermedio. De esta forma, se solucionará el estado del tráfico rodado, proyectando nuevos ejes viarios que articulen tanto el tráfico pesado e interurbano como el tráfico urbano. Resituar los nuevos desarrollos industriales. El Plan General incorpora en su ordenación un ámbito de suelo industrial que permita la desaparición a medio plazo del Polígono Fajas del Lambre, que se considera incompatible con el modelo territorial propuesto. El Plan General propone medidas de reurbanización concretas en Fiscal y los pueblos, actuaciones de infraestructuras y mejora y articulación del sistema general de equipamientos y espacios libres. Se definen y establecen reservas de suelo para los nuevos equipamientos que el municipio necesitará en el futuro. Se rompe así el concepto de “Plan regulador” para introducir, además medidas específicas de intervención y mejora, que permitan entender el Plan como un documento de propuesta que trae beneficios sociales directos.

2.4. OBJETIVOS DE ORDEN TÉCNICO El Plan General de Ordenación Urbana de Fiscal se plantea los siguientes objetivos de orden técnico: Prever un desarrollo ágil del propio Plan, delimitando Unidades de Ejecución y Sectores Delimitados viables desde el punto de vista de la ordenación, de la estructura parcelaria y de la viabilidad económica. Desarrollar nuevos ámbitos de urbanización adecuados al planteamiento racional de las infraestructuras y servicios, delimitados con criterios estratégicos de eficiencia e incremento general de la calidad urbana y ambiental del municipio. Asegurar el uso racional del suelo en cuanto al mantenimiento de una densidad adecuada al bienestar de la población, asignando usos pormenorizados al suelo urbano y previendo las reservas mínimas para centros y servicios de interés público y social. Capítulo 3 3. ALTERNATIVAS / MODELO ELEGIDO

3.1. ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS

Los condicionantes urbanísticos y las expectativas de crecimiento que genera el nuevo acceso desde Yebra plantean las siguientes alternativas urbanísticas en la revisión del PGOU:

En cuanto al tramo Fiscal-Balluport del Eje Pirenaico: Trazado por la margen derecha del Ara, por la margen izquierda o soluciones mixtas, iniciando el trazado en la ribera derecha, para cruzar el río a la altura de San Juste, Ligüerre o Albella.

Page 9: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 8

En cuanto al trazado de la variante: No trazar variante del Eje Pirenaico, manteniendo el trazado por la carretera de Yebra y la travesía actual de Fiscal o diversas alternativas por la plana entre Fiscal y Borrastre.

En cuanto al modelo territorial: Concentración del crecimiento en Fiscal, reparto entre Fiscal y los pueblos del Municipio o previsión de nuevos asentamientos.

En cuanto a las reservas de suelo y previsiones de crecimiento: Crecimiento moderado o clasificación de grandes bolsas de suelo para favorecer el desarrollo inmobiliario del Valle, con diferentes soluciones intermedias.

En cuanto a la recuperación de los pueblos afectados por el embalse de Jánovas: Rehabilitación con crecimientos añadidos de mayor o menor tamaño. Programación del proceso de manera inmediata o a medio plazo.

Page 10: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 9

Capítulo 4 4. JUSTIFICACIÓN DE CLASIFICACION / CALIFICACION Y APROVECHAMIENTOS

4.1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO CRITERIOS PARA SU DELIMITACION

El Plan General clasifica el territorio municipal de Fiscal en las siguientes categorías: Suelo Urbano, Suelo No Urbanizable y Suelo Urbanizable, ya sea Delimitado en Sectores o bien No Delimitado. La asignación pormenorizada de superficies se justifica por las previsiones efectuadas sobre la demanda residencial vinculada a usos turísticos, el asentamiento de población, actividades y servicios de carácter colectivo. Se define en Planos de Ordenación la delimitación de los respectivos perímetros.

4.2. SUELO URBANO CONSOLIDADO-NO CONSOLIDADO Tienen la consideración de Suelo Urbano:

• Los terrenos ya transformados por contar con acceso rodado integrado en la malla urbana y servicios de abastecimiento y evacuación de agua, sí como suministro de energía eléctrica, de características adecuadas para servir a la edificación que sobre ellos exista o se haya de construir.

• Los terrenos que el Plan General incluya en áreas consolidadas por la edificación, al menos, en las dos terceras partes de su superficie edificable, siempre que la parte edificada reúna o vaya a reunir, en ejecución del planeamiento, los requisitos establecidos en el párrafo anterior.

• Los terrenos que, en ejecución del planeamiento, hayan sido urbanizados de acuerdo con el mismo.

En San Juste se ha incluido como suelo consolidado dos parcelas en la entrada de la carretera en función de un acuerdo de permuta entre el Ayuntamiento y los propietarios, estimando la sugerencia JUS-03. Se incluye igualmente como urbana una parcela de ERZ para facilitar su rehabilitación. En Fiscal se ha incluido como suelo consolidado los terrenos correspondientes al polígono, sin permitir su ampliación, para facilitar su uso transitorio hasta la construcción de un nuevo polígono a medio plazo en un emplazamiento más adecuado, estimando la sugerencia FIS-29.

Page 11: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 10

Suelo Urbano No Consolidado

Tienen la consideración de Suelo Urbano No Consolidado los terrenos que el Plan General defina expresamente por estar sometidos a procesos integrales de urbanización, renovación o reforma interior. En concreto el Suelo Urbano No Consolidado definido en el Plan General de Fiscal se corresponde con los ámbitos grafiados en los Planos de Ordenación de las Unidades de Ejecución y de los Planes Especiales en Suelo Urbano. Los criterios de delimitación del Suelo Urbano no Consolidado son los siguientes: Criterios específicos en pueblos Lardiés La unidad de ejecución UE-1 de Lardiés se encuentra en desarrollo, acorde con el modelo del Plan, por lo que se mantiene su delimitación. Está pendiente de resolución el viario sur de la unidad, que deberá abordarse en el ánbito del sector Lardiés-1. En estimación de las sugerencias recibidas, se delimitan la UE-2, 3 y 4, fijando las condiciones de desarrollo en torno a todo el núcleo, no sólo al Sur del mismo. Borrastre Se mantiene la UE-1 existente. La UE-3 se amplía para incluir el camino por el Este, de manera que permita un desarrollo más racional. Se delimita una nueva UE-2, en un entorno con varias edificaciones construidas, y con existencia de algunos servicios urbanísticos. San Juste La casa del Holandés tendrá, hasta tanto se desarrollen sus servicios y conexiones, y se materialicen los aprovechamientos o su sustitución en metálico, la consideración de suelo no consolidado. Liguerre La UE-1 se mantiene en cuanto a su delimitación, pero se prevé su conexión por el Norte y el Oeste, evitando el fondo de saco que se contempla en el planeamiento que se revisa. En esta unidad se encuentran dos edificaciones con licencia a precario, condicionada al desarrollo de la unidad. Existe igualmente una parcela, situada en le borde del suelo no consolidado, a la que se podría aplicar el procedimiento para parcelas de borde en SUNC previsto en el presente Avance. El Proyecto de Reparcelación en tramitación se considera inadecuado porque la ordenación que desarrolla también lo es y por no respetar la anchura de viales prevista en NNSS. Deberá comenzarse el desarrollo de la UE desde el inicio. Se delimita una nueva UE-2 que permita obtener un viario de borde por el Este e incluir dentro del Suelo Urbano varias construcciones catalogadas, susceptibles de ser rehabilitadas. Albella Se mantiene la delimitación de la UE-2, realizada en el avance, porque se considera acorde con el modelo del Plan. Se amplia y redenomina la UE-3 en estimación de la sugerencia FIS-32 de ERZ por coherencia con la estructura urbanística del núcleo. Se realizan ligeras adaptaciones a la mejor cartografía disponible. Se delimita como no consolidado los terrenos de la UE-1 correspondientes a la zona de la nave y la fuente al Sur del núcleo, con la condición expresa de construir un nuevo emisario de saneamiento por el canto de la ladera. Planillo Se delimitan tres unidades de ejecución en una zona boscosa con un valor ambiental notable, en la que existen bordas de gran tamaño susceptibles de ser rehabilitadas para usos residenciales. Estos terrenos tienen una estructura abancalada, formando tres plataformas con acceso independiente cada una de ellas desde la carretera. A esta estructura, que deberá ser respetada, corresponde la delimitación en tres unidades independientes. Deberá respetarse igualmente la totalidad del arbolado existente, y el PGOU definirá

Page 12: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 11

limitaciones de desarrollo muy estrictas en cuanto al número de viviendas en cada bancal, a las condiciones de vallado y a las posiblidades de crecimiento, para garantizar la mejora de la calidad espacial de este ámbito. Se delimita la UE-4 en estimación parcial de las sugerencias PLA-01 y PLA-02, por tratarse de terrenos adecuados y acordes con una rectificación de la curva de la carretera. San Felices de Ara Se mantiene la delimitación de la unidad UE-2 conforme a la reparcelación aprobada definitivamente y sus determinaciones. Se mantiene la delimitación de la UE-1 y la UE-3 de las NNSS que se revisan, porque se consideran acordes con el modelo del Plan. Unicamente se realizan ligeras adaptaciones en su delimitación a la mejor cartografía disponible y se elimina el paseo en el borde Norte de la UE-2 y la UE-3 por resultar topográficamente inviable. Arresa Se mantiene la única UE-1 existente en las NNSS que se revisan. El PGOU procurará fijar las condiciones de ordenación pormenorizadas, y eliminar la banda de afección de 18m desde la carretera. Se delimita una nueva UE-2 en estimación de la sugerencia ARR-3 Javierre Se mantiene la delimitación de las unidades de las NNSS que se revisan, porque se consideran acordes con el modelo del Plan. Se reduce la UE-2 para meter un campo completo dentro del S1 y que no quede la propiedad dividida. Se delimita una nueva UE-3 estimando JAV-02 para facilitar la rehabilitación y recuperación de la bordaorós. Se realizan ligeras adaptaciones en su delimitación a la mejor cartografía disponible. Sta Olaria Se delimitan tres unidades de ejecución, dos al Oeste del barranco y la UE-3 al Este, al Sur de la borda de la casa del Señor. El objetivo es favorecer la rehabilitación del resto del núcleo, así como obtener los suelos correspondientes a los nuevos accesos, en particular conseguir un nuevo acceso a Casa Soro, la única habitada, por el otro lado del barranco, dado que las casas catalogadas de Antón y Piquero, de gran valor patrimonial, dificultan el paso de vehículos. Criterios específicos en Fiscal Fiscal UE-1 / AV. JESUS FRENTE ESCUELAS Se mantiene su delimitación. Se define una cesión de suelo importante en la entrada desde la carretera, para facilitar el cruce en la Avda de Jesús y el paso al nuevo puente sobre el barranco del Salvador para acceder al Plano de Borrastre. Fiscal UE-2 / AV. JESUS Se mantiene su delimitación. Fiscal UE-3 / AV. JESUS FRENTE CHALETS Ha sido parcialmente desarrollada con la construcción de cuatro chalets en la avenida del Jesús y una calle de acceso a los mismos. Deberá clarificarse en el curso del PGOU la cesión de la calle como viario público, puesto que en la actualidad se encuentra cerrada por un vallado. Se restringe la UE-3 a los terrenos detrás de la calle pendientes de desarrollo. Fiscal UE-4 / JUNTO CASA CHERA Se mantiene su delimitación. Fiscal UE-6 / CAMPING JABALÍ BLANCO Se delimita como unidad nueva. El uso del camping se considera compatible con el modelo urbano propuesto, pero la construcción de la ctra de Yebra, hace pensar en la transformación futura de este espacio. El Plan General fija para este ámbito condiciones que permitan el mantenimiento del

Page 13: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 12

camping tanto tiempo como sea necesario, y su sustitución, cuando sus propietarios lo deseen trasladar, de las actuales instalaciones por usos residenciales de baja densidad con parcela mínima de 250m2. Fiscal UE-7 y UE-17 / BARRANCO del SALVADOR En el barranco del Salvador se han estimado la sugerencia FIS-33, incluyendo como no consolidado la parte más alta del ámbito, con menor posiblidad de inundación. Se vincula su desarrollo a un estudio de inundabilidad previo, al ensanchamiento de la avenida del Salvador y a la obtención de un andador de borde que separe las edificaciones del barranco y permita el mantenimiento y limpieza de éste. Fiscal UE-8 / AOE-1 Se mantiene su delimitación. Se fijan condiciones para que el suelo alcance la consideración de consolidado Fiscal UE-9 / CTRA BROTO Se mantiene su delimitación equivalente a la de las NNSS. Fiscal UE-10 / CAMINO LARDIES Se amplia su delimitación con relación a las NNSS para incluir terrenos situados al Norte, en estimación de la sugerencia FIS-16. Fiscal UE-11 / JUNTO DISCOTECA Situada entre la ctra de Yebra y el borde de la ribera junto a la zona del Camping. Se mantiene su delimitación. Fiscal UE-12 / Bº IGLESIA-INVERNADERO Se mantiene su delimitación. Fiscal UE-13 (Antes sector 2) El sector 2 de las NNSS ha recibido aprobación definitiva, por o que en este momento dispone el sector de ordenación pormenorizada, con señalamiento de alineaciones y rasantes. Se le da la clasificación de suelo urbano no consolidado, pendiente de materializar cesiones y urbanizar. Deberá desarrollarse mediante Proyecto de Reparcelación y Proyecto de Urbanización. El Plan General recogerá, en la ficha correspondiente a la Unidad de Ejecución, las condiciones del Plan Parcial aprobado. Fiscal UE-5 UE-14 y UE-15 Plano Bajo En el Plano Bajo existen edificaciones con diferente grado de consolidación de servicios. La construcción del colector y algunas obras de mejora realizadas por los particulares, aconsejan dar a la zona un tratamiento diferenciado en varias Unidades de Ejecución, de manera que aquellos suelos relativamente homogéneos entre sí, con intereses similares por parte de los propietarios incluidos, puedan ser objeto de gestión independiente. En el Plan se delimitan tres unidades de ejecución, que podrán desarrollarse de manera conjunta o separada e incluso subdividirse de acuerdo con los requisitos de la LUA. Fiscal UE-16 Se delimita encima de casa Cadena, en estimación de las sugerencias FIS-19 y FIS-30 Las anteriores UE-5 UE-6 y UE-13 en las NNSS que se revisan se suprimen por haberse realizado las obras de urbanización y haber sido definitivamente aprobadas.

Los números correspondientes se utilizan en unidades de nueva delimitación.

Page 14: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 13

Suelo Urbano Consolidado

Tendrán esta consideración todo el suelo urbano restante no incluido en la categoría de Suelo Urbano No Consolidado. Procedimiento para parcelas de borde en suelo no consolidado El grado de consolidación del suelo es un problema en el municipio, porque el nivel de urbanización es bastante deficiente, y la capacidad de gestión urbanística de los vecinos y los operadores inmobiliarios locales, muy limitada. En este contexto, la delimitación de unidades de ejecución es legalmente exigible, pero su desarrollo y gestión plantea problemas. En general se ha seguido un criterio de cierta flexibilidad, incluyendo dentro del suelo consolidado aquellas parcelas que tienen los servicios principales de agua y saneamiento a pie de parcela o a una distancia cercana que facilita la ejecución simultánea de las conexiones con la construcción. Sin embargo, en las unidades ya delimitadas en el plan de 1998, se ha mantenido la delimitación cuando estaba justificada por la ausencia de servicios, para evitar la existencia de un tratamiento diferenciado en uno y otro Plan cuando no han variado las circunstancias de consolidación. La gestión del Plan que ahora se revisa ha puesto de manifiesto repetidamente el problema de parcelas incluidas en el límite del suelo no consolidado más cercano a los servicios en las que un particular desea construir pero no tiene capacidad de gestión de la Unidad de Ejecución. Así ha sucedido en San Felices, en Ligüerre, en Fiscal (parcelas que se han sacado del SAU-1) y en San Juste. Tanto para las unidades ya delimitadas como para las que delimita la presente Revisión se propone que en estas situaciones de parcelas situadas al borde del no consolidado, con posiblidad de conexión de servicios, se arbitre un procedimiento que permita su desarrollo independiente con las siguientes condiciones:

- Cesión del terreno destinado a viales previsto en la UE - Conexión a su costa a las infraestructuras y servicios, y ejecución del tramo de calle

que corresponda, todo ello con el estandar de calidad y condiciones de ejecución que exijan los servicios técnicos municipales.

- Cesión del 10% de aprovechamiento o sustitución económica de dicha cesión, conforme a la valoración de los servicios técnicos del Ayuntamiento.

El procedimiento será el de subdivisión de la UE en dos de acuerdo con lo establecido en la LUA.

4.3. SUELO NO URBANIZABLE El Plan General establece las siguientes categorías en el Suelo No Urbanizable Especial, en función de las características, aptitudes y destino principal del territorio en cada unidad homogénea: Suelo No Urbanizable Especial Protección Ecológica. Se subdivide a su vez en: a.1. (RA) Ribera del Ara Suelo No Urbanizable Especial Protección Forestal. Se subdivide a su vez en: b.1. (VS) Valle de la Solana b.2. (SC) Sierra de Cancías b.3. (SG) Sierra de Gabardón

Page 15: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 14

Suelo No Urbanizable Especial Protección Agraria. Se subdivide a su vez en: c.1. (VA) Valle Del Ara. c.2. (LJ) Llano de Jánovas . c.3. (LL) Ladera de Lardiés. El Suelo de Protección Ecológica se corresponde con las áreas del municipio de Fiscal, afectadas por el cauce fluvial del río Ara. Su delimitación es coincidente con la delimitación del LIC del río Ara, delimitado por el Gobierno de Aragón en Julio de 2005. Se clasifican como Espacios de protección agraria aquellos ámbitos delimitados en el Plano de Clasificación del Suelo en el Término municipal con la designación VA, LJ y LL. En estos espacios es de aplicación, con carácter general, una ordenanza de protección estricta, acorde con los valores agrícolas que existen en la zona y que se pretende conservar. Se clasifican como Suelo No Urbanizable de Especial protección Forestal aquellos ámbitos delimitados en el Plano de Clasificación del Suelo en el Término municipal con la designación VS, SC y SG. Esta clasificación del suelo incluye el AEPA (Area de Especial Protección urbanística) del Valle del Serrablo, las ZEPAS (Zonas de Especial Protección para las Aves) de Sierras u Cañones de Guara y Sierra de Cancías-Silves y el LIC (Lugar de Interés Comunitario) de Silves, así como otras zonas del término municipal que deben tener un tratamiento homogéneo con el de las zonas anteriormente descritas por sus similares condiciones forestales y ecológicas. En este sentido debe consultarse el plano informativo I.04, donde se recogen las protecciones territoriales que afectan al término municipal En el Avance se clasifica como Suelo No Urbanizable de reserva aquel suelo cuyo desarrollo no se prevé en el horizonte del presente PGOU, pero que podría ser urbanizado a largo plazo, una vez los suelos urbanizables delimitados en el PGOU hayan alcanzado un grado de desarrollo suficiente. La clasificación de estos suelos en el documento de aprobación inicial como SNU de reserva o como urbanizable no delimitado, dependerá de la situación legal en el momento en que se tramite la aprobación inicial, dado que existen varios proyectos de Ley del Suelo autonómicos y estatales.

4.4. SUELO URBANIZABLE DELIMITADO En virtud del art. 27 y 37 de la LUA el presente PGOU establece las condiciones específicas para el desarrollo del SUD de acuerdo con el desarrollo urbano racional con el objetivo de responder a las expectativas reales del municipio. A tal efecto, se delimitan los Sectores de Suelo Urbanizable Delimitado, que aparecen recogidos en documentación gráfica, con las superficies que se indican en el cuadro-resumen. La justificación y criterios de delimitación de dichos sectores es la siguiente: Criterios generales:

- Delimitación de sectores autónomos y con capacidad de ejecución independiente, pero de tamaño relativamente pequeño para evitar grandes operaciones inmobiliarias, y facilitar la intervención de los operadores inmobiliarios locales y provinciales.

- Todos los crecimientos en los pueblos lo serán con tipología de vivienda unifamiliar aislada o pareada, en parcela mínima de 0m

- Señalar con claridad los criterios de conexión viaria entre sectores y los objetivos de obtención de zonas verdes y localización de equipamientos.

Criterios específicos en pueblos Sector Lardiés-1 La unidad de ejecución UE-1 de Lardiés se encuentra en desarrollo, con lo que las posiblidades de crecimiento se ven limitadas. Este sector se delimita al Sur de la citada unidad, en una zona de ladera, apta para el desarrollo residencial. Se realizará de manera

Page 16: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 15

abancalada, en dos o más plataformas, rematadas al sur por un paseo de borde con vistas al paisaje. Se resolverá la accesibilidad a la UE-1 por el Sur, sin contemplar en las NNSS vigentes y la reparcelación tramitada. Sector Borrastre-1 y 2 Se propone un pequeño crecimiento al Oeste del pueblo, entre éste y el depósito de agua. Se obtendrá un paseo Norte del núcleo de Borrastre, con excelentes vistas al Valle del Ara, y muy buenas posiblidades de soleamiento de la nueva edificación residencial por el Sur. Se determinan condiciones de retranqueo de la edificación respecto a dicho paseo. Por otra parte, en estimación de varias de las sugerencias realizadas por la mayoría de los vecinos del pueblo, se ha ampliado la delimitación hacia el Sur, y se ha delimitado el sector 2, con un vial sur en continuidad entre uno y otro. A Este y Oeste se prevén suelos de reserva para desarrollos futuros. Sector San Juste-1-2-3 Se mantienen los sectores delimitados en las NNSS porque se consideran correctos los crecimientos planteados, en los que sólo se introducen ligeras variaciones en cuanto a su delimitación. El San Juste-1 se reduce para sacar del mismo una vivienda existente, conocida como “Casa del Holandés” que fue objeto en su día de modificación puntual y proyecto de rehabilitación. El sector San Juste-2 se re-delimita según la mejor base cartográfica disponible. Se delimita un nuevo sector San Juste 3, por coherencia con la estructura orgánica a la entrada de la carretera y en estimación de la sugerencia JUS-02 Sector Liguerre-1 Liguerre-2 En el núcleo más poblado del municipio después de Fiscal no hay posiblidades de desarrollo residencial. Se delimitan un único sector a la entrada del pueblo, a ambos lados de la carretera, para este fin. Sectores Albella-1 Albella-2 Se trata de dos ámbitos muy pequeños, en los que existe una nave ganadera cuyo uso podría verse transformado. La existencia de preexistencias en una parte del suelo estando el resto libre de edificación hacen pensar en dos sectores, aunque cabría el desarrollo en un solo sector o en unidades de ejecución. Sectores Arresa-1 Arresa-2 La carretera nacional permite una excelente accesibilidad y hace pensar en un potencial de desarrollo residencial que contribuya a la revitalización de Arresa, además los vecinos del pueblo han pedido la delimitación de suelo urbanizable, en coherencia con el modelo territorial propuesto en el Plan. La delimitación de dos sectores en el Avance se realiza por la incertidumbre existente respecto al enlace de la variante con la nacional actual. El sector 1 se delimita al norte de la carretera, mientras que el sector 2 se delimita al Sur. La elección definitiva en el documento de tramitación por una u otra opción, se subordinará a la solución que resulte más adecuada para la variante. Sector Javierre-1 Se justifica por la misma accesibilidad y potencial de desarrollo que Arresa. El trazado está más claro, por tratarse de un pueblo alejado de la carretera, y los nuevos crecimientos deben situarse entre ésta y el núcleo, contribuyendo así a mejorar sus accesos y nivel rotacional. Sector Sta Olaria-1 Se justifican por la misma accesibilidad y potencial de desarrollo que Arresa y Javierre. Permitirá un nuevo acceso a Sta Olaria por el Oeste del barranco, facilitando el acceso hasta la puerta de casa Soro, actualmente imposible por el lado Este del barranco, al estrecharse la calle entre Casa Piquero y Casa Antín.

Page 17: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 16

Criterios específicos en Fiscal Sector Fiscal-1 Se mantiene de manera aproximada su delimitación. Queda delimitado por el Sur por el trazado de la variante. Se establece una banda de protección entre el sector y la nueva variante. Se excluyen del sector 1 tres parcelas en función del convenio firmado con el Ayuntamiento por el propietario mayoritario del Sector 1. Por este mismo convenio, el sector deberá ceder, además de las obligaciones que legalmente le correspondan: a) los m2 de suelo residencial que correspondan a 134,40m2 de techo construido computable b) 442,73m2 de suelo destinados a zonas verdes y espacios libres de uso público. Sector Fiscal-3 Se delimita en la presente revisión del PGOU. Se trata de los terrenos situados al Sur del antiguo Sector 2, entre éste y la variante propuesta. Tendrán similares condiciones de desarrollo al Sector 1. Sector Fiscal-4 Se sitúa en terrenos sin ninguna clase de infraestructura ni servicio, en las traseras del barrio de la Iglesia, entre éste, el camino de Borrastre y unas edificaciones semi-consolidadas en el Plano Bajo. En las NNSS que se revisan se preveía su desarrollo mediante un PERI, sin embargo, la figura del Plan Parcial se considera más ajustada a las condiciones que presenta el suelo. Tiene suficiente entidad para ser desarrollado como sector independiente. En el Plan deberán fijarse condiciones de edificabilidad, diseño viario y conexiones con el resto del suelo acordes con su proximidad al casco consolidado. Sector Fiscal-5 Fiscal-6 Se trata de dos sectores de nueva delimitación entre el actual límite del suelo urbano y la ribera del Ara. Deberán tener un tratamiento homogéneo, de baja densidad. Se considera oportuno su delimitación independiente porque tienen suficiente tamaño para ello y posiblidades de desarrollo independiente. De esta forma se facilita su gestión posterior. Sector Fiscal-7 Se trata de un sector de nueva delimitación entre el actual suelo urbano y la carretera Yebra-Fiscal en ejecución. La carretera se considera el límite lógico del crecimiento urbano y la delimitación del sector la mejor solución para resolver en el futuro la integración paisajística de los taludes que ha dejado la construcción de la carretera. Nota: El anterior sector 2 de Fiscal tiene en el Plan la consideración de Suelo Urbano no consolidado, puesto que el Plan Parcial se encuentra definitivamente aprobado. Se salta esta numeración en los suelos urbanizables para evitar confusiones.

4.5. NÚCLEO DE POBLACIÓN: CONCEPTO Y JUSTIFICACION Los núcleos de Población existentes en el término municipal de Fiscal son: Habitados: Deshabitados: Fiscal Jánovas Muro de Solana Borrastre Lavelilla Puyuelo San Juste Lacort San felices de Solana Ligüerre Berroy Sase Lardiés Burgasé Semolué Albella Cajol Tricas Planillo Cámpol Villamana San Felices de Ara Castellar Pardina de Alseto

Page 18: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 17

Arresa Gere Viñals Javierre Ginuabel Santa Olaria Giral

La casa de San Martín de la Solana tiene la consideración de uso hostelero en SNU, y no constituye núcleo de población. Se entiende por núcleo de población la agrupación de tres ó más edificaciones o construcciones de carácter residencial emplazadas en fincas independientes, lo suficientemente próximas como para ser susceptibles de necesitar servicios comunes de abastecimiento de agua o evacuación-depuración de aguas o distribución de energía en baja tensión o que puedan requerir equipamientos o servicios municipales, o en las que suceda que la distancia entre una cualquiera de dos viviendas situadas a menos de 200m entre sí, con una tercera o con el límite de suelo urbano, sea menor de 200m. Esta definición se justifica por el objetivo de no-aparición de usos residenciales diseminados por el no urbanizable, de potenciación de los núcleos existentes y de no aparición de nuevos núcleos de población diferentes de los tradicionales.

4.6. CALIFICACIÓN EN LAS NNSS VIGENTES Las normas subsidiarias vigentes definen las siguientes categorías de suelo: 4.6.1 Casco Antiguo (Art. 93) No se define parcela mínima. Las alineaciones se definen coincidente a vial, salvo en los casos en que se señala expresamente en los planos o cuando se tramita un estudio de detalle para un tramo completo de fachada entre dos calles. La ocupación de la edificación principal se define con fondo edificable de 12,50 m. Las edificaciones secundarias pueden ocupar el 100% en P. Baja. Su altura máxima será de PB + 2 y la mínima PB + 1 + ½ Se permite uso residencial unifamiliar y bifamiliar y se impide vivienda colectiva. 4.6.2 POL 200 / 400 Parcelas organización libre Art. 94 SAU/2 Plan parcial El Plan Parcial del SAU-2 define una nueva zonificación, exclusivamente para el ámbito del SAU-2, que no guarda relación con el resto de parámetros Se establecen dos categorías que se diferencian únicamente en la dimensión mínima de las parcelas, que puede ser de 200 ó 400 m2 según los casos.

El frente mínimo es de 10 m. La posición de la edificación en la parcela es libre. En el caso de vivienda colectiva se limita el fondo a 12,50 m. Ocupación máxima: 60% Altura máxima: PB + 1 + ½ Edificabilidad: 1 m2 / m2

Se permite uso residencial unifamiliar. Se permite la vivienda colectiva con una superficie mínima de parcela de 200 ó 400 m2 por cada vivienda que se construya. 4.6.3 AOE / Área de Ordenación Especial Art. 95 Situada en la carretera nacional hacia Broto y Ordesa. Se trata de una zonificación especial que recoge una ordenación anterior en la que se había concedido una licencia de obras. Definida por un proyecto de edificación existente al que se dio Licencia en 1970 y que las NNSS recogieron dándole rango de Estudio de Detalle. Siguiendo el proyecto citado se construyeron tres bloques y quedaron pendientes de construcción otros tres. Las determinaciones urbanísticas derivadas de dicho proyecto que fueron recogidas en las NNSS fueron: - Altura: PB+3

Page 19: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 18

- Edificabilidad: Definida por ocupación y altura del proyecto - Usos: Vivienda colectiva y hostelería 4.6.4 Zona Industrial Art. 96 La ordenación se realizó mediante proyecto de urbanización en el que se definían alineaciones y al que la NNSS dieron rango de E.D. Parcela mínima: 300 m2 Frente mínimo de parcela: 12 m. Alineación exterior coincidente con la alineación de fachada Ocupación máxima: 100% Altura: PB + 1 y 10 m. 4.6.5 Vivienda Colectiva (Mod. nº 3 NNSS) Afecta exclusivamente a una parcela de titularidad privada y otra que fue objeto de cesión en la que se alteraron los parámetros de ordenación. Se admite la vivienda colectiva. La altura es de PB + 2 ½. La edificabilidad sobre parcela neta se fija en 1,9 m2 /m2 en la parcela privada y se ha agotado con la construcción de 16 apartamentos. A la parcela municipal de cesión se le dio una edificabilidad de 0,596 m2 /m2 4.6.6 Zona Residencial SAU – 2 Regula la edificabilidad y el numero de vivienda de manera independiente para cada una de las parcelas del SAU/2 según el cuadro adjunto. Permite la vivienda colectiva. Exige parcela mínima de 100 m2 por vivienda para unir en hilera o en bloque. 200 m2 para vivienda pareada y 300 m2 para vivienda unifamiliar.

SAU/2 SUPERFICIES, EDIFICABILIDADES / Nº DE VIVIENDAS

PARCELA SUPERFICIE M²

EDIFICABILIDAD M²

VIVIENDAS Nº

%

1 5.292,96 3.992,29 42 2 1.954,51 1.474,21 15 3 632,01 476,70 5 TOTAL 7.879,48 5.943,20 62 51,25

4.6.7 Cuadro Resumen

Cuadro 4.6.7 Zonificación en las NNSS. Cuadro resumen de las zonas residenciales CASCO ANTIGUO

Art.93 POL 200 / 400

Parcelas organización libre Art. 94

SAU/2 Plan parcial

Posición Frente fachada Libre Libre

Parcela mínima No se define 200 / 400 m2 100 m2 hilera / bloque200 m2 pareada 300 m2 aislada

Altura B + 2 B + 1 + ½ B + 1 + ½

Edificabilidad No se regula 1 m2 / m2 0,7543 m2 / m2

Frente fachada No se regula 10 m. 10 m.

Ocupación PB: 100% Alzadas: 12,50 m.

60% 60%

Usos vivienda Unifamiliar Bifamiliar

Colectiva Unifamiliar para cada hilera y bloque

Page 20: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 19

4.7. CALIFICACIÓN PROPUESTA EN EL PGOU (ZONIFICACION) 4.7.1 Casco antiguo (CA) Se regularán los parámetros parcela mínima y el frente mínimo de fachada, admitiéndose en todo con las excepciones existentes antes de la entrada en vigor del Plan. Se admite la vivienda colectiva en operaciones de rehabilitación y de nueva planta, con limitaciones de carácter estético. Se reduce la ocupación máxima al 75% permitiéndose en cualquier caso el fondo de 12,50 m. 4.7.2 Vivienda extensiva U250 U500) Su antigua zonificación de POL se denominó como vivienda extensiva. Se aumentará la parcela mínima a 250 y 500 m2. Se prohibirá en esta zonificación la vivienda colectiva. 4.7.3 Área de ordenación especial / UE-8 (AOE) Se mantendrá exclusivamente para el edificio pendiente de desarrollo, en estos momentos con el proyecto en redacción. 4.7.4 Zona industrial (I1, I2) El polígono “Fajas del lambre” está llamado a desaparecer en medio plazo con el modelo propuesto por el PGOU. Se mantiene con carácter transitorio la zonificación en el Polígono actual hasta su desaparición. Se propone nueva clasificación de suelo no delimitado para la construcción futura del Polígono industrial de nueva creación. En esta zonificación se distinguirán las actividades industriales intensivas (talleres y naves) de las extensivas (piedra) que requieren diferente tratamiento. 4.7.5 Vivienda colectiva (VC) Se propone una nueva zonificación de vivienda colectiva que permita la construcción de apartamentos en edificación baja altura (B + 2) bien integrada volumétricamente en el tejido residencial actual. Esta zonificación solo se empleará en Fiscal. No en los pueblos. La zonificación de vivienda colectiva existente, que afecta a una sola parcela, se suprime, por ser disconforme con la zonificación de su entorno, que es de U250. 4.7.6 Zona del SAU-2 No se permitirá que los planes parciales desarrollen zonificación diferente de las reguladas en el PGOU. Sin embargo en el SAU-2, por estar definitivamente aprobado, se recogerá la normativa existente, de manera que sea posible su desarrollo sin nuevos instrumentos de gestión.

4.8. CALCULO DEL APROVECHAMIENTO MEDIO El aprovechamiento medio del suelo urbanizable es: FISCAL: Usos residenciales: 0,30m2/m2 Coeficiente 1,00 Otros usos: 0,1 m2/m2 Coeficiente 0,70 AM = 0,3 x 1,00 + 0,1 x 0.70 = 0,37m2/m2 PUEBLOS: Usos residenciales: 0,30m2/m2 Coeficiente 1,00 Otros usos: 0,1 m2/m2 Coeficiente 0,70

Page 21: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 20

AM = 0,25 x 1,00 + 0,1 x 0.70 = 0,32m2/m2 El A.M del Suelo Urbanizable es por tanto de 0,32m2/m2, el mayor aprovechamiento en Fiscal se compensa con la adscripción de parte de SG deportivo de la ribera del Ara, en la proporción que corresponda a cada sector.

4.9. JUSTIFICACIÓN COEFICIENTES APROVECHAMIENTO MEDIO La edificabilidad destinada a otros usos se ha impuesto en el Plan para fomentar la actividad no residencial, con la consiguiente generación de empleo y atracción de población. Sin embargo, desde un punto de vista lucrativo, se trata de actividades con una rentabilidad menor, por lo que se les asigna el coeficiente 0,70, frente al coeficiente 1,00 del uso característico residencial.

Page 22: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 21

Capítulo 5 5. PROPUESTA DE ORDENACIÓN TERMINO MUNICIPAL

5.1. SISTEMA DE COMUNICACIONES El Término Municipal se estructura en torno al Valle del río Ara. En la actualidad, la carretera nacional discurre por la margen izquierda, entre los núcleos de población y el río. En esta ribera se encuentran Arresa, Javierre, Sta Olaria, Lacort y Lavelilla. Desde la carretera se accede igualmente a los núcleos deshabitados de la Solana de Fiscal, mediante una estructura de pistas que comienzan la ascensión a la Solana en paralelo con los barrancos principales y que en la montaña se ramifican. Los núcleos situados en la margen derecha tienen acceso en peine desde la carretera nacional, con sucesivos puentes que cruzan el río, dando acceso a los siguientes núcleos:

- Pte de Fiscal: Fiscal, Lardiés, Berroy, Borrastre, y San Juste. - Puente de Ligüerre: Ligüerre, Albella, Planillo, San Felices - Puente de Jánovas: Jánovas (El puente se encuentra en mal estado)

La construcción de la carretera desde Yebra de Basa, plantea un acceso directo a Fiscal y Lardiés, y el resto de la estructura de asentamientos se mantiene. La proyectada carretera Fiscal_Balluport y la propia variante de Fiscal son el elemento que con mayor fuerza puede transformar esta estructura en el horizonte de vigencia del Plan. Para este trazado, las alternativas consideradas han sido:

- No construcción de variante. Trazado del eje Pirenaico sobre la actual nacional. - Variante Sur y cruce del Ara a la altura de Arresa. Eje Pirenaico sobre la nacional

actual. Existen varias opciones de trazado de la variante más o menos próximas a Borrastre e incluso la alternativa de que la variante pase al Sur de Borrastre.

- Variante Sur. Eje Pirenaico de nuevo trazado por la margen derecha. Existen varias opciones de cruce del Ara en San Juste, Liguerre o Jánovas.

En el Plan se ha optado por la segunda de las opciones, con un trazado de la variante próximo a Borrastre, por la margen izquierda del barranco del mismo nombre. La construcción de la variante se considera imprescindible para estructurar el crecimiento futuro de Fiscal a lo largo del camino de Borrastre. La construcción dela carretera de Yebra y el momento inmobiliario, hacen pensar en un crecimiento importante a medio y largo plazo. La estructura urbana actual de Fiscal no permite soportar el crecimiento esperado, además la ausencia de un viario que organice el crecimiento hace temer un desarrollo desestructurado, en mancha de aceite, sin bordes urbanos claros y con una afección importante en las falda de la Sierra de Cancías, mayor incluso de lo que supondrá la variante. La variante discurre por la falda de Cancías, justo en el límite entre la sierra y el valle, de manera que no sean necesarios desmontes ni movimientos de tierras importantes, y que el impacto visual del trazado se minimice. El barranco del Salvador deberá ser atravesado en viaducto, el paso hacia el barranco de Borrastre se realiza por detrás del Cementerio, y el cruce del río Ara se propone en la zona cercana a Arresa, con menor afección paisajística. La mejora de las carreteras y de la accesibilidad en los núcleos de la margen derecha es el

Page 23: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 22

Capítulo 6 6. EL NUCLEO DE FISCAL 6.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL NUCLEO a) Descripción general del núcleo Se asienta el núcleo urbano de fiscal sobre la margen derecha del río Ara en el lugar en que tras girar hacia el este, el valle comienza a ensancharse, presentando ya una anchura de mas de un kilometro. Está contiguo a la carretera N – 260, a la que asoman algunos edificios construidos a lo largo del siglo XX, principalmente en las últimas décadas. Tras cruzar el río, el pueblo se desarrolla en dos barrios separados entre sí por el barranco del Salvador. Su topografía es prácticamente llana, no así la del entorno, rodeado de cadenas montañosas con la denominación de Sierra de Cancias. Aunque los dos barrios se configuran con tipología semi concentrada, existen en ambas áreas consolidadas, formando manzanas compactas que se diluyen según nos alejamos del centro de los mismos. Ambos barrios se relacionan a través de un pequeño y estrecho puente, en arco pronunciado, que cruza el citado barranco. Los campos de cultivo llegan hasta el mismo borde de las casas, e incluso los huertos se encuentran en el interior del núcleo urbano. Las nuevas construcciones se han ido extendiendo por las afueras, hacia el este y sur a ambos lados de la carretera de Borrastre y entre le núcleo y el río, e incluso entre la carretera y el río. b) Accesos principales Se encuentra al pie de la carretera N – 260, separándose el casco urbano de ella por un viejo y estrecho puente sobre el río Ara. La posible ejecución de la carretera “Transpirenaica”, en el tramo Sabiñánigo – Yebra – Fiscal, prevee un nuevo acceso y un nuevo puente que se desplazaría hacia el oeste de los actuales. c) Estructura urbana. Evolución Lo que podemos llamar casco antiguo de Fiscal, está compuesto por dos barrios de tipo semi- concentrado, el barrio de la Iglesia y la calle del Arco y barrio de la Mora, situados a ambos lados del barranco del Salvador y relacionados entre si por un antiguo y angosto puente sobre el citado barranco. El barrio de la Iglesia, es un barrio compacto, aglutinado en torno a la misma, cuenta además con la Casa Consistorial, unas pocas viviendas de los siglos XVIII y XIX y una encrucijada a modo de plaza. Está situado al sur, una vez cruzado el citado barranco. La plaza de la iglesia es de configuración irregular y muy alargada, presentando un requiebro que se articula en torno a la torre de la mencionada iglesia. El otro barrio no presenta una forma unitaria, sino que parece estar formado por dos diferentes: uno, el llamado de La Mora, formado por un reducido numero de edificios destinados a vivienda que se alternan con otros agropecuarios, dispuestos linealmente sobre una calle de suficiente anchura y trazado bastante regular. Separados de aquel por unas tierras de cultivo, pero formando para de la misma trama urbana, se encuentra el conjunto formado por la calle del Arco y la de Jesús. Presentan una configuración bastante compacta, a la que contribuye el pequeño tamaño de las parcelas. Entre estas se encuentran varios de los edificios mas interesantes del núcleo urbano, ya sea por su antigüedad, ya por sus características arquitectónicas. Las calles que configuran este ultimo barrio son de trazado muy irregular, estrechas, presentando en algún caso pasadizos de bajo los edificios de los que tan frecuentes ejemplos encontramos en otras áreas del Sobrarbe y Ribagorza. En las afueras del núcleo aparecen algunas antiguas edificaciones agrícolas (bordas, establos, etc.) d) Referencias funcionales La dedicación que paulatinamente va asumiendo Fiscal como población de servicios, origina una cierta especialización en sus espacios urbanos, lo cual no es totalmente nuevo, pues

Page 24: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 23

siempre ha existido al constituir este núcleo “la villa” para la totalidad de los pueblos del valle medio del río Ara. Hay que destacar, para hacerse idea de la importancia de su emplazamiento, que en Fiscal se situaba el único puente sobre el Ara entre Boltaña y Broto, hecho que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIX, en el que se construyó el puente colgante en Lacort, el puente de Ligüerre y el nuevo puente de Fiscal (que sustituyó al antiguo). Los modernos desarrollos de Fiscal, aparecen zonas con una especialidad marcada, como los márgenes de la carretera de Bergua, en donde existen dos áreas de camping: el mayor (Puyuelo) con capacidad para 650 plazas, cuenta con discoteca, piscina, restaurante, bar y pequeño comercio de alimentación; el menor (Lacasta), con capacidad para cincuenta plazas para “bungalows”, cuenta con bar; fue promovido en 1989 y autorizado “a precario” por el Ayuntamiento dado el destino previsto para el suelo sobre el que se asienta “apto para urbanizar”. También el área colindante con la carretera N – 260 constituye una zona de servicios, de considerable importancia en proporción al tamaño de la población. Se prolonga esta zona al otro lado del puente, hacia el núcleo con mas edificios singulares tales como escuelas, ermita, antigua fabrica “Electro – harinera”, etc. La Avda. de Jesús que pone en comunicación el Casco Antiguo con la ermita y puente sobre el Ara, típico desarrollo suburbano ligado a la carretera y que cuenta con la presencia de algunos establecimientos comerciales. En el casco antiguo propiamente dicho la mayor especialización se encuentra en la plaza de la iglesia, espacio central de aquella parte del núcleo urbano en el cual por su mayor amplitud se acogen los mas diversos usos ocasionales: hídricos, comerciales, etc. además de las permanentes proporcionadas por la presencia del Ayuntamiento, templo parroquial, entidades bancarias, etc. Un poco más adelante, las recreativas y comerciales. Hay que hacer notar que Fiscal ha carecido hasta la fecha de instrumentos de ordenación urbanística, puesto que el Proyecto de Delimitación del Suelo Urbano intentado en 1977 y las normas Subsidiarias redactadas por C. Aranda Jaquotot en 1979 no llegaron a ser aprobadas. e) Infraestructuras y dotaciones Cuenta con la totalidad de los servicios urbanísticos implantados prácticamente en todo el núcleo urbano. El agua se toma de barranco, complementándose en época estival con la que se bombea del río. A pesar de su tamaño carece de estación depuradora alguna. El pavimento, de hormigón o asfalto según zonas, se completa con unas sencillas aceras, a veces en mal estado. El alumbrado publico es correcto. f) Estado de conservación de la edificación En permanente estado de renovación que afecta a la mayor parte de los edificios del núcleo, exceptuando alguna zona del barrio de Jesús. Las edificaciones de nueva planta se entremezclan con los tradicionales, y las rehabilitaciones son frecuentes principalmente teniendo como objeto a los edificios de uso residencial. g) Conclusiones Fiscal cuenta con elementos positivos que resultan determinantes para su futuro, como son el encontrarse en una zona con un importante y creciente flujo turístico. Al ser y mantener el carácter de “villa” con respecto a los pueblos de una amplia comarca, si bien cada vez mas deshabitada. Su posición en el valle, algo resguardada de los vientos del norte y en un lugar de topografía favorable. A estas condiciones intrínsecas debiera añadir para favorecer su futuro el que se convierta en realidad la carretera Sabiñánigo – Yebra – Fiscal, que mejoraría sustancialmente uno de los más graves problemas de la zona: su accesibilidad.

6.2. CTRA SABIÑANIGO FISCAL

Page 25: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 24

Se mantiene el trazado inicial. Sólo se modifica el eje de la carretera previsto inicialmente como consecuencia de la construcción del nudo de Lardiés y la modificación del nudo de Fiscal. Ambos nudos se van a ejecutar con rotonda partida y carriles de aceleración y desaceleración para incorporación a la carretera nacional. Estas modificaciones facilitan el cruce desde el Camping de Fiscal a la pista de Bergua y sobre todo el acceso a Lardiés. Las modificaciones introducidas son muy favorables en cuanto a la accesibilidad a la nacional VER IMÁGENES EN ANEJO 3

Page 26: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 25

Capítulo 7 7. LOS NUCLEOS HABITADOS

7.1. BORRASTRE a) Descripción general del núcleo Borrastre es un pequeño núcleo, situado en la margen derecha del río Ara a unos quinientos metros de su cauce, en un lugar relativamente llano al borde de una terraza horizontal y muy fértil que acaba en las primeras estribaciones de la sierra de Canciás. Al oeste del núcleo y algo alejado del mismo, se encuentra el barranco de Borrastre, de reducido caudal y régimen muy irregular. Salvo en la ladera que desciende hacia el río, el resto del entorno del núcleo esta formado por campos de cultivo de cereales. El caserío es de tipo semiconcentrado, pues aunque se extiende en una escasa distancia, los edificios apenas forman calles ni agrupación urbana. Solo los que se amanciman en torno a la plaza de la iglesia, puede decirse que conforman algo asimilable a un espacio urbano. Abundan los huertos, las edificaciones agrícolas y ganaderas en medio de una población que ha sufrido una notable modificación de su aspecto con la presencia de edificios productivos implantados de manera desordenada. b) Accesos principales Desde Fiscal existe pista asfaltada estrecha pero recta, de 1,5 km. De longitud. Tras atravesar Borrastre, la pista continua en similares condiciones hacia San Juste. c) Estructura urbana. Evolución El núcleo se estructura en torno a una plaza central que presenta buenas vistas sobre el barranco. En la plaza se sitúa en un lateral la iglesia y de ella arrancan dos calles: una en dirección oeste y otra hacia el sur, presentando esta mayores características urbanas y desembocando en un amplio espacio. En las afueras del núcleo, hacia el norte, existe una pequeña barriada de edificaciones agrícolas antiguas, con sus eras al frente, que presentan algún interés arquitectónico. Hacia los otros extremos (este – oeste) las construcciones agrícolas y ganaderas mas recientes, ya realizadas con medio s industriales y sin mas interés que el de romper la fisonomía urbana debido a su tamaño y materiales empleados. d) Referencias funcionales Determinadas por la plaza como elemento polarizador de la vida urbana y las diversas especializaciones que se pueden observar en los diferentes barrios: agrícolas al sur, ganaderas al este, etc. e) Infraestructuras y dotaciones Posee la totalidad de los servicios urbanos, incluido una pavimentación efectuada en hormigón. No hay datos disponibles sobre los demás servicios. f) Estado de conservación de la edificación Bueno, ya que se conservan casi todos los edificios. Escaso rigor en la transformación de algunas áreas urbanas en las que se ha introducido naves ganaderas de tipología inadecuada, o permitido la construcción de edificios de vivienda de excesiva altura y sin revestimiento alguno en las fachadas que fueron realizadas en ladrillo hueco cerámico. g) Conclusiones Borrastre es un núcleo mixto residencial – ganadero, cuya pervivencia parece en este momento asegurada desde el punto de vista económico, pero cuya fisonomía como hábitat de montaña se ha visto notablemente transformada y sacrificada a los intereses productivos. Su emplazamiento y proximidad a Fiscal son elementos positivos a la hora de valorar sus cualidades. VER IMÁGENES EN ANEJO 3

Page 27: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 26

7.2. SAN JUSTE a) Descripción general del núcleo Se encuentra en un lugar relativamente llano sobre una de las terrazas que se hallan en la margen derecha del río Ara, separándose unos centenares de metros de su cauce y localizándose contiguo al barranco de San Juste que desciende de la sierra del Galardón. Es un caserío homogéneo, cuya silueta apenas destaca de los campos de cultivo y masas arbóreas que se localizan en sus alrededores. b) Accesos principales A través del núcleo de Fiscal, siguiendo por la pista que atraviesa Borrastre y en unos 3 km. llega a san Juste. Está asfaltada hasta san Juste si bien es estrecha. c) Estructura urbana. Evolución Núcleo de tipo concentrado en suave ladera hacia el barranco al sud – este; Casco urbano trazado geométrico, dos calles sensiblemente paralelas hacia el barranco, en sentido de máxima pendiente, relacionadas entre sí por una tercera junto al barranco de San Juste, con bellas vistas sobre éste. La de la derecha, empedrada y con pasadizo abovedado, es quizás la más bonita y tradicional de los núcleos ribereños fiscalinos; antes del túnel hay un corral abierto, precediendo a una mansión del siglo XVII (Casa Villacampa). d) Referencias funcionales El centro de actividad se localiza en la zona de entrada al núcleo, junto a las escuelas, que por sus dimensiones menos angostas que las calles, permitían de algún modo ser punto de reunión, lo mismo que en frente de la iglesia. e) Infraestructuras y dotaciones El núcleo cuenta con todos los servicios urbanísticos, destacando entre ellos una cuidada pavimentación de hormigón que deja visto grandes losas de piedra y un pequeño canal central realizado en material cerámico. f) Estado de conservación de la edificación Bueno en la mayor parte de los casos. A pesar de lo limitada de las transformaciones que han surgido los edificios, se aprecia un mantenimiento parcial o temporal de los mismos y de sus usos tradicionales. En otros edificios las conservaciones y reutilizaciones han significado una potenciación de sus puestas en valor. g) Conclusiones Se trata de uno de los pueblos mejor conservados de la comarca en cuanto a la presencia de pocos edificios transformados en los que las obras de mejora ha supuesto menor perdida de sus valores tradicionales. A pesar de su pequeño tamaño presenta alguna calle y rincón de notable interés compositivo y arquitectónico. VER IMÁGENES EN ANEJO 3

Page 28: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 27

7.3. LIGÜERRE a) Descripción general del núcleo Núcleo de tipo semiconcentrado dispuesto sobre la margen derecha del río Ara, en terrenos de suave pendiente hacia el mismo. Se encuentra al pie del barranco del Toro, que desciende por la ladera norte de la sierra del Galardón, orientándose consiguientemente el núcleo también hacia el norte, lo que le priva de unas cuantas horas de soleamiento, sobre todo en la época invernal. A ambos lados de la población, y entre ésta y el río, se extienden los campos de cultivo, mientras que a las espaldas del mismo comienzan enseguida los bosques de pino de repoblación llenando las laderas de los montes contiguos. b) Accesos principales Desde la carretera N – 260, a través de desvío en buen estado y asfaltado que se encuentra a unos 400 m. del núcleo de Javierre en dirección a Boltaña. En unos 800 m. se llega a Ligüerre. c) Estructura urbana. Evolución Forma un armonioso conjunto articulado radialmente en torno a la plaza de San Ramón, despejando de ella las calles en las cuatro direcciones fundamentales. Se dispone de la mayor parte del núcleo en torno a una plaza de forma cuadrada una calle que atraviesa el pueblo desde la fuente situada al sur, hasta la iglesia al norte y algo alejada de la población. Las construcciones que configuran la plaza y sus alrededores son de tipo concentrado, disponiéndose una contiguas a las otras y formando manzanas, calles y otros espacios urbanos. Por el contrario, hacia la iglesia se encuentran unos cuantos edificios agrícolas en forma diseminada a lo largo de los caminos que descienden en dirección al río. Los edificios del núcleo son de dos y tres plantas, repartidos en igual numero entre ellos, entremezclándose los de uso residencial con los agrícolas y de almacenaje. Estos últimos edificios son los que generalmente presentan mayor índice de transformación, tanto por la incidencia de las formas propias de estos usos sobre todo en las naves de los edificios agrícolas existentes, que generalmente consisten en paredes de bloques de hormigón sin revestir, cubierta de fibrocemento y puertas (cuando las haya) de chapa metálica. d) Referencias funcionales El centro de actividad del núcleo se encuentra sobre la plaza de la entrada, espacio que por sus dimensiones de 15 x 25 m. se presta a acoger la mayor parte de los actos que se celebran en el pueblo, ya sean de carácter lúdico, religioso, comercial, etc. La calle que atraviesa la población en el sentido norte – sur también debió constituir sobre todo en épocas pasadas un elemento primordial en la vida cotidiana de este núcleo, al abrir sobre ella las puertas de la practica totalidad de las viviendas que existían en el conjunto. Fuera de ella predominan mas los edificios de uso agrícolas, pajares, almacenes, etc. La iglesia, indudable centro de atracción del núcleo se encuentra al sur del mismo en lugar de agradable aspecto que termina en un recinto amplio que permite a su vez la reunión y convivencia de los vecinos. e) Infraestructuras y dotaciones Posee la totalidad de los servicios urbanísticos, con nivel aceptable de implantación en las zonas con edificios residenciales. Las redes de abastecimiento y saneamiento fueron realizadas a principios de los años 80. La pavimentación de la misma época fue realizada en hormigón, sin ningún criterio estático y cubriendo en su totalidad la acequia que antiguamente recorría la calle principal del pueblo. f) Estado de conservación de la edificación Bueno en la mayor parte de los edificios. Se aprecia abandono y no total, tan solo en los agrícolas, procediéndose a realizar periódicas labores de mantenimiento e incluso de rehabilitación en varios edificios residenciales sin que por lo general aquello haya supuesto la perdida de sus valores tradicionales.

Page 29: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 28

g) Conclusiones Interesante lugar de la ribera de Fiscal, tanto por la disposición de su trama urbana como por el valor de alguno de sus edificios, tanto de los levantados en los pasados siglos XVII y XVIII, como de los que se construyeron en el segundo tercio del presente siglo. VER IMÁGENES EN ANEJO 3

Page 30: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 29

7.4. LARDIES a) Descripción general del núcleo Situado en un lugar relativamente llano, a mitad de la ladera sur de las estribaciones del monte Berroy y a los pies del pueblo (ya abandonado) que lleva ese nombre. Lardiés es un pequeño núcleo de tipo semiconcentrado, formado por cuatro casas, de las que solo una se habita de forma permanente, siendo utilizado también como vivienda de Turismo Rural. La iglesia se encuentra en la parte baja del pueblo, pero integrada con las viviendas que a sus lados se sitúan. Son estas sólidas construcciones de gruesos muros de mampostería y material de relleno, con cubiertas de losa sobre armazón de madera. Presentan por lo general tres plantas, dispuestas en fachadas de composición bastante variable para los pocos edificios que cuenta el núcleo. En uno de ellos se aprecia balcón corrido sobre la ultima planta, cubriéndose con una prolongación del alero al que se le dota de mayor vuelo. En otro el balcón corrido baja en composición idéntica hasta la planta inferior, apoyándose en pilastras que descansan sobre tornapuntas sustentadas en la fachada. Otras construcciones presentan balcones sencillos y los mas simples ventanas. Las entradas a las viviendas se efectúa por huecos adintelados y carentes de interés y en otras ocasiones mediante arcos muy rebajados. b) Accesos principales Se accede al núcleo a través de pista estrecha desde Fiscal, que se encuentra asfaltada en su primer kilometro y sin pavimento alguno durante otro kilometro que aun queda hasta la población. c) Estructura urbana. Evolución Consta de dos calles, denominadas Alta y Baja que siguen las curvas de nivel y que están a su vez ocupadas por otras que merecen tal nombre, pero que presentan fuerte pendiente. d) Referencias funcionales e) Infraestructuras y dotaciones Carece el núcleo de pavimentación y otros servicios, no así de electricidad. La mayor atracción del núcleo lo constituye la esporádica afluencia de visitantes de tipo ocasional debido a su proximidad al núcleo de Fiscal y la calidad de las vistas que desde allí se divisan sobre el valle del río Ara y también como residentes a temporadas en la vivienda de Turismo Rural. f) Estado de conservación de la edificación Varias de las edificaciones se encuentran en un avanzado estado de ruina, mientras que otras, que son mantenidas ocasionalmente presentan buen estado de conservación. VER IMÁGENES EN ANEJO 3

Page 31: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 30

7.5. ALBELLA a) Descripción general del núcleo Es una pequeña aldea formada en otros tiempos por catorce casas que se agrupan en dos barrios. Presenta una forma concentrada el que se halla mas hacia el sur, mientras que tiene un carácter mas disperso el otro, en el cual se encuentra la iglesia parroquial, Se relacionan ambos barrios por una única calle, o camino que tras atravesar un pequeño pasaje abovedado da acceso a la otra parte del pueblo. Se encuentra el núcleo sobre las primeras terrazas horizontales que se sitúan al pie de la falla sur de la Sierra del Galardón. Bajo aquel valle se ensancha, corriendo mas abajo el río Ara, dominándose desde el núcleo o mejor desde al antigua ermita dedicada a San Urbez, un amplio panorama de aquel valle y del denominado de La Solana, así como de la Sierra Montañesa y otras estribaciones pirenaicas. b) Accesos principales Los de menor recorrido por la pista asfaltada que parte desde la carretera N – 260, a través de una pasarela de tablas que se sitúa rente a Lacort. La estrechez del puente y sobre todo la escasa anchura de la curva que se encuentra al final del mismo y que impide el paso de otros vehículos que no sean turismos y aun estos de escasa longitud, hace mas aconsejable el acceso por la pista que no hace muchos años abrió el ICONA desde Ligüerre de Ara y que tras recorrer aproximadamente 4 Km. Lleva hasta el núcleo. c) Estructura urbana El núcleo presenta un carácter semidisperso, disponiéndose a lo larga de una única calle o camino que une unos edificios con otros. Tal dispersión es aun mas aparente en el barrio que se sitúa hacia el oeste, contiguo a la iglesia parroquial, donde apenas los edificios guardan relación unos con otros ni mantienen apenas orden alguno que les permita aparentar imagen de calle, siendo abundantes la presencia de huertos, en su mayoría hoy en desuso. Por el contrario, en el extremo opuesto sobre la denominada calle de San Urbez, se aprecia una mayor compacidad en las edificaciones, al menos en uno de sus lados que llega a presentar un frente casi continuo. Un pasaje abierto bajo un anexo de la casa principal del lugar, da paso a una estrecha calle con otros edificios residenciales entremezclados con anexos de uso agrícola y ganadero, corrales, etc. d) Referencias funcionales Están marcadas por la especialización que puede suponer en cuanto a su forma de utilización, del espacio publico que se sitúa delante de la iglesia y que en alguna época debió servir como punto de reunión y convivencia de los vecinos. A ello contribuye la presencia en ese mismo sitio de lo que fue en otras épocas casa consistorial, No obstante el estado de abandono de esta parte del núcleo, ha desplazado el centro de atracción hacia la zona habitada. Existen pocas ruinas y sí bastantes espacios arbolados, en un paisaje en el que las masas vegetales dominan el monte y se van apropiando incluso de los campos cuyo cultivo se abandono hace décadas. e) Infraestructuras y dotaciones Cuenta con pavimentación en la parte habitada. Esta realizada en piedra tomada con mortero de cemento, conduciendo sus aguas hacia un canalillo central. Ha sido ejecutado hace escasos años y su estado es bueno, así como aceptable el nivel de calidad que presenta. Posee asimismo redes de saneamiento y abastecimiento, con deposito de 16 m3 para el suministro y redes ejecutadas hace escasos años con criterios de generosidad que permitirían un desarrollo del núcleo. Posee asimismo electricidad, alumbrado publico y teléfono. f) Estado de conservación de la edificación Bueno en la mayor parte de los edificios. Se aprecia abandono y no total, tan solo en los agrícolas, procediéndose a realizar periódicas labores de mantenimiento e incluso de

Page 32: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 31

rehabilitación en varios edificios residenciales, sin que por lo general aquello haya supuesto una perdida de sus valores tradicionales. g) Conclusiones Albella, población que siempre ha permanecido alejada de centros frecuentemente transitados, se encuentra ahora en un lento y pausado declive, con una escasa población estable y un pequeño contingente de edificios con un cierto grado de conservación gracias al mantenimiento de los mismos por sus antiguos habitantes. Posee algún edificio notable y otros peculiares. Su emplazamiento, aunque poco soleado en invierno, proporciona magnificas vistas sobre el valle de Ara. VER IMÁGENES EN ANEJO 3

Page 33: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 32

7.6. PLANILLO a) Descripción general del núcleo Situado sobre el barranco de Las Viñas, lugar apartado de la carretera nacional, se encuentra en las primeras estribaciones de la sierra de Galardón, contiguo al lugar en el que la cuenca del río Ara se hace más ancha. b) Accesos principales Se efectúa desviándose de la carretera C 138 y atravesando un puente colgante de tablas en mal estado o bien cruzando por Ara, recientemente acondicionado por la DPH, así mismo en mal estado, a poco más de 1 Km. De Albella. c) Estructura urbana. Evolución El núcleo está formado por una única calle, paralela al barranco de Brotiello, la cual se ensancha en su punto medio, dando lugar a una pequeña plaza denominada Santa Ana, que permite contemplar el discurrir del cauce situado a unos 30 m. más abajo. En dirección norte y este, aparecen algunas casas y construcciones desperdigadas. d) Referencias funcionales Son edificios de dos y tres plantas con características comunes a las de los restantes núcleos del área, construidos en los siglos XVI y XVII y sin valores formales especialmente destacables. e) Infraestructuras y dotaciones Cuenta con electricidad, alcantarillado, lo que hace suponer que también existe red de abastecimiento. Carece de pavimentación. f) Estado de conservación de la edificación Parte del núcleo se haya en mal estado de conservación con casas en ruinas, otras en estado de abandono y las menos, conservadas y remozadas. VER IMÁGENES EN ANEJO 3

Page 34: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 33

7.7. SAN FELICES a) Descripción general del núcleo Se encuentra situado en un lugar relativamente llano localizado en medio de un paisaje dominado por barrancos próximos como el de Las Viñas, que forma estribaciones más bajas de la Sierra de Galardón. b) Accesos principales Se accede a San Felices por la misma pista que lleva a Albella y a Planillo, siendo este el último pueblo de su recorrido. Se tomaba aquella pista, separándose de la carretera nacional, bien en Ligüerre o bien frente a Lacort cruzando el puente de tablas. El resto de los caminos que llegan a San Felices desde Jánovas o directamente hacia Lacort resultan impracticables. c) Estructura urbana. Evolución El núcleo es de tipo semiconcentrado, recibiendo este apelativo debido a la presencia de alguna casa aislada y numerosos edificios agrícolas que se hallan separadas de lo que realmente constituye el verdadero núcleo, que es una agrupación homogénea, formada en torno a una plaza donde se encuentra la iglesia. Constituye tal plaza denominada de San Lorenzo un espacio urbano de interés con forma irregular y compartimentada en dos espacios de parecidas dimensiones que se articulan sobre el atrio de la iglesia y su torre campanario, creando un lugar de armoniosa composición formado por elementos totalmente tradicionales. d) Referencias funcionales El centro de actividad, de carácter reducido en consonancia con el tamaño del núcleo, lo constituye la plaza de la iglesia prolongación sobre la carretera de acceso. Allí se encuentran los edificios y elementos que forman el equipamiento urbano y en aquel espacio se desarrolla las actividades que habitualmente tienen lugar sobre los espacios públicos. e) Infraestructuras y dotaciones Carece el lugar de pavimentación, contando con el resto de los servicios urbanísticos. f) Estado de conservación de la edificación A pesar de su escaso grado de ocupación permanente, se conserva en buen estado la mayor parte de los edificios debido a su utilización en determinadas épocas vacacionales. Pocas transformaciones en los aspectos externos. g) Conclusiones Lugar bastante retirado de cualquier ruta turística o comercial, conserva en buen estado algunos edificios y el espacio urbano de la plaza que presenta bastante interés. VER IMÁGENES EN ANEJO 3

Page 35: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 34

7.8. ARRESA a) Descripción general del núcleo El pequeño núcleo de Arresa, de carácter semidisperso, se alza sobre un pequeño promontorio al borde de una curva de la carretera N – 260 y al Norte de la misma, en lugar contiguo a un barranco de escasa potencia que desciende hacia el sur desde aproximadamente la mitad de la falda de la Sierra de La Corona. Es un lugar pequeño, formado pro cinco casas a las que otras tres se han añadido en las últimas décadas. b) Accesos principales Directamente desde la carretera N – 260 a través de calle con sensible inclinación ascendente. c) Estructura urbana. Evolución La aldea consiste únicamente en unos pocos edificios (5 viviendas) cerrando por uno solo de sus laterales una plaza en la cual ocupando otro de sus extremos se halla la iglesia. De la plaza sale una pequeña calleja que lleva a algunos edificios agrícolas situados hacia el sureste. Las nuevas edificaciones y otras cuadras y pajares se encuentran localizadas de forma diseminada en terrenos contiguos al núcleo urbano, entre este y la carretera. d) Referencias funcionales La plaza es el centro vital del núcleo urbano, sirve como aparcamiento, lugar de reunión, centro de acogida de visitantes, etc. El escaso tamaño de la aldea casi nos hace decir que no existe otra posibilidad pues prácticamente todos los edificios dan al mismo espacio. e) Infraestructuras y dotaciones Posee la totalidad de los servicios urbanos, incluida una pavimentación dotada de aceras. f) Estado de conservación de la edificación Bueno, pues a pesar de la escasa población estable se mantienen los edificios entre la presión del turismo estacional. g) Conclusiones Arresa se encuentra en una zona con notable demanda turística, bien situado con respecto a la carretera y próximo al núcleo de Fiscal. A pesar de su pequeño tamaño que le hacía difícil su supervivencia, presenta ahora el aspecto de un pueblo vivo durante la época en el que las casas se abren para dar paso al turismo estacional. VER IMÁGENES EN ANEJO 3

Page 36: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 35

7.9. JAVIERRE DE ARA a) Descripción general del núcleo Se encuentra al pie de una pequeña cadena montañosa orientado hacia el sur ya en el lugar donde la ladera se hace más suave. b) Accesos principales Situado en posición contigua a la carretera N – 260 desde la cual se accede directamente desde dos puntos situados en ambos extremos del núcleo. c) Estructura urbana. Evolución Núcleo de tipo semi – concentrado, estructurado por una calle, la de San Fabián. Es una única calle central y otra perpendicular a ella situada en la parte alta del núcleo, prolongándose esta hacia los caminos que sirven de acceso al núcleo. Presenta un hábitat de tipo semiconcentrado, pues mientras en la referida calle central las edificaciones son entre medianerías, fuera de ella existen otros seis edificios de vivienda y agrícola asentados de forma dispersa y entremezclados entre sí. d) Referencias funcionales Conectada con la carretera por ambos lados mediante dos caminos, ambos en regular estado; uno de ellos atraviesa un arco a modo de puerta. Otros caminos, completan una estructura ortogonal irregular dando servicio a edificaciones de tipo agrícola periféricas o entremezcladas con las casas. e) Infraestructuras y dotaciones Carece de pavimentación. f) Estado de conservación de la edificación La iglesia se encuentra en la parte baja del núcleo, conformándose frente a ella un ensanchamiento de la calle lo que hace presentar un aspecto de plaza. Los edificios, casi todos de tres plantas, presentan huecos bien proporcionados de tamaño y composición diferentes. Aparecen balcones corridos a modo de solana en algún edificio y que en otros no llega a ser más que un balcón de grandes proporciones. Las portadas son adinteladas, con algún ejemplo de arco dovelado. Las reformas de los siglos XIX y principios del siglo XX llevaron a las fachadas molduras y otros elementos ornamentales, hoy en parte perdidos por su escasa conservación. Las cubiertas, como en toda la comarca, son mayoritariamente de losa arenisca de color muy oscuro.

VER IMÁGENES EN ANEJO 3

Page 37: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 36

7.10. SANTA OLARIA DE ARA a) Descripción general del núcleo Situado en la margen septentrional de la carretera nacional N – 260 y contigua a la misma se localiza en el mismo pie de los montes que forman el denominado Valle de La Solana, junto a un pequeño barranco que divide el núcleo en dos partes de desigual importancia. b) Accesos principales Carretera Nacional 260 c) Estructura urbana. Evolución Núcleo de tipo concentrado, con dos barrios situados en ambas márgenes del barranco que atraviesa el pueblo, relacionados entre sí por una calle en dirección este – oeste, relacionada a su vez mediante un camino norte – sur con la carretera C – 138. Consta de cuatro casas y nuevos edificios anejos. Sólo una de las casas es habitada de forma permanente, predominando el estado de ruina en las restantes. No se configura apenas espacio urbano alguno, careciendo de plaza o ensanchamiento entre sus calles que asuma el papel de centro funciona. Contribuye a ello la ausencia de templo parroquial, elemento que en tantos lugares sirve para aglutinar algunas funciones. Solo debido a la presencia de una casa, en el barrio situado al este del barranco, denominada Casa del Señor, formada por una serie de edificios dispuestos en torno a un patio, al que a su vez se accede a través de un portón que abre un pequeño ensanche que se forma en la confluencia del camino de acceso desde la carretera con la calle única, puede considerarse, que sea precisamente sobre aquel punto donde toma relieve un mínimo carácter de lugar de reunión o actividad extra domestica. d) Referencias funcionales La escasa entidad actual del núcleo apenas permite diferenciar elementos o áreas con una marcada diversidad funcional. Los pocos edificios residenciales existentes y el abandono al que se ven sometidos la mayoría de ellos, da al conjunto un aspecto semidisperso, en el que difícilmente se manifiestan elementos urbanos como calles, plazas, etc. e) Infraestructuras y dotaciones Limitados a la presencia de luz eléctrica en la única casa habitada y a que la misma está dotada de abastecimiento a través del barranco. Existen restos de acueducto al norte del núcleo. f) Estado de conservación de la edificación Deterioro progresivo en la mayor parte de las edificaciones, entre ellas las más interesantes, debido al estado de abandono al que se encuentra sometido. g) Conclusiones Santa Olaria, es un lugar bien comunicado dentro de los de la comarca, cuya calidad en cuanto a arquitectura tradicional puede considerarse como bueno, debido a la presencia de algún edificio de interés, aunque en muy mal estado de conservación. VER IMÁGENES EN ANEJO 3

Page 38: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 37

7.11. SAN MARTIN DE LA SOLANA a) Descripción general del núcleo La casa denominada San Martín de La Solana, San Martín de Puytarás o San Martín de Puitororans, es el único lugar habitado en todo el amplio espacio geográfico denominado Valle de La Solana. b) Accesos principales Se accede por desvío situado al norte de la carretera N – 260, en lugar próximo a Lavelilla, entre este núcleo y Lacort, Se encuentra a unos ocho km. de Fiscal. c) Estructura urbana. Evolución Está formado por un edificio de planta rectangular de gran volumen en tres plantas, construido hacia mediados del siglo XVIII, así como por numerosas edificaciones anexas destinadas a usos agrícolas. d) Referencias funcionales Situada en una cresta, junto al barranco de La Espuña, aparece rodeada por abancalamientos abandonados, en medio de una mancha verde, los convertidos en pastos para el ganado, del que se mantienen sus habitantes. e) Infraestructuras y dotaciones Posee agua mediante una acequia que llega desde lugar bastante alejado, en el camino de Cámpol y que sirve tanto para el riego de la huerta como para uso doméstico. También hay energía eléctrica y acceso rodado. f) Estado de conservación de la edificación Muy satisfactorio, se encuentra completamente rehabilitada, con un gusto exquisito y un encomiable respeto al patrimonio construido. g) Conclusiones Por tratarse de una explotación hotelera de propiedad única debe tenesr la consideración de actividad permitida en SNU, dado que el hotel no forma núcleo de población.

Page 39: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 38

Capítulo 8 8. LOS NUCLEOS DE JÁNOVAS

8.1. ASPECTOS GENERALES Expropiados por el embalse de Jánovas Pertenecen a ENDESA Potencial tramitación mediante P.E.

8.2. JÁNOVAS a) Descripción general del núcleo Lugar despoblado propiedad de Iberduero que contaba con 8 habitantes en 1981. Su agonía comenzó en 1951, al ser aprobado el plan de construcciones de aprovechamiento del río Ara. La expropiación forzosa afecto a este núcleo y términos colindantes, produciéndose ya una reacción contraria al plan. Fijado un plazo de 20 años para la conclusión de las obras del embalse, transcurrió dicho plazo sin que estas llegaran a iniciarse, salvo el dinamitado de una parte del pueblo. Un mes antes de expirar el plazo, Iberduero solicitó una prorroga de una año, con el fin de presentar un nuevo proyecto consistente en ampliar la capacidad del embalse de 177 a 340 Hm3. En esta situación, se agoto la paciencia de algunos de los antiguos propietarios regresando al pueblo varios de ellos en 1980, dispuestos a llevar adelante el proceso de reversión. Se produjeron situaciones muy tensas, los antiguos habitantes de Janovás volvieron a sembrar los campos e incluso a habitar sus casas hasta que fueron expulsados por la fuerza y nuevamente dinamitado el pueblo. En 1983 se iniciaron las obras de construcción del canal de derivación, que pronto fueron interrumpidas, sin que se hayan reanudado hasta la fecha. b) Accesos principales Se accedía a él a través de un puente de tablas sobre el río Ara, por desvío que se tomaba de la N – 260, de la cual se sitúa a unos 500 m. Hoy el puente está destruido, siendo preciso rodear el cauce. c) Estructura urbana. Evolución Constituye un núcleo de tipo concentrado organizado por un vial sensiblemente octogonal, con abundantes edificaciones agrícolas en sus inmediaciones y la iglesia en un extremo, en posición algo elevada sobre el pueblo. d) Referencias funcionales Lo que en su día fue un núcleo de alguna importancia, que contó con más de 200 habitantes y era centro comercial para toda la comarca de la Ribera y Valle de La Solana, hoy no es más que un montón de ruinas. e) Estado de conservación de la edificación El estado del conjunto es de ruina total, a lo que ha contribuido tanto el abandono al que se ha visto sometido durante 30 años desde que se expropió para construir un pantano, como las labores de dinamitado a las que se sometió parte del pueblo. VER IMAGEN EN ANEJO 3

Page 40: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 39

8.3. LAVELILLA a) Descripción general del núcleo Lugar despoblado propiedad de Iberduero b) Accesos principales Se sitúa al pie de la carretera N – 260, al norte de la misma. c) Estructura urbana. Evolución Fue un núcleo de tamaño medio, contando con cinco casas en los s. XIV y XV y 12 casas en el s. XVI, 8 casas y 64 habitantes en 1850 según respectivos censos. d) Referencias funcionales Una colosal torre inicia los edificios de piedra, organizados por una calle en cuesta que deja a su izquierda unas 6 casas exentas con añadidos. Arriba, al final del pueblo, la iglesia. Hubo un recinto fortificado en el s. XVI, aprox. cuadrado, con dos torreones en la diagonal norte – sur ocupando los ángulos.

8.4. LACORT a) Descripción general del núcleo El lugar se denomino Cort de Tricas en 1495, apareciendo un siglo después como La Cort de Trigas o Tricas. Señorío de realengo (1785), según Duran, perteneció en lo eclesiástico al arcedianato de Sobrarbe, luego al obispado de Huesca y finalmente al de Barbastro en 1571. Fue sobrecullida de Ainsa y vereda y corregimiento de Jaca. Tras lograr su independencia municipal, en 1845 se unió a Tricas para formar el ayuntamiento de Lacort y Tricas, del que dependieron también Albella y Planillo, entidades todas ellas que después quedaron englobadas en el ayuntamiento de Albella y Jánovas, como consecuencia del proyectado embalse de Jánovas, fue absorbido por el de Fiscal en 1974. Lacort fue un núcleo eminentemente comercial, organizando el territorio de la ribera baja y la Solana. Contaba también con cierto incipiente desarrollo industrial, con un molino de harina y un batán. En el siglo XX, se inició con mas de un centenar de habitantes. En 1970, en su último censo, contaba con 26. Fue expropiado por Iberduero para la realización del embalse de Jánovas. b) Accesos principales Lugar despoblado propiedad de Iberduero al que se accede directamente desde la carretera N – 260, situándose al norte de la misma. c) Estructura urbana. Evolución Lacort, es un núcleo de tipo compacto, con el caserío alrededor de una plaza, de la que surgen pequeñas calles o callizos de escasa longitud y también el camino que la conecta con la carretera C – 138. En las afueras del núcleo, algunas edificaciones desperdigadas, de uso agrícola y otras. Sobre todo destaca su magnifico batán. f) Estado de conservación de la edificación Las edificaciones han sido expoliadas de sus elementos arquitectónicos e incluso piedras, tras su abandono. El estado de ruina es total. Contó con algún edificio significativo, tal y como una torre defensiva con aspilleras y ventanal germinado (expoliado), siglos XVI – XVII. Otras casas, también tienen vanos con molduras y tracería gótica (también expoliadas). VER IMAGEN EN ANEJO 3

Page 41: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 40

Capítulo 9 9. LOS NÚCLEOS DESHABITADOS Y LA SOLANA.

9.1. BERROY a) Descripción general del núcleo Está en la parte media de la Solana del Pico de Berroy, en la margen izquierda del Barranco de San Salvador. b) Accesos principales Se accede por pista forestal en mal estado, que desvía de la pista Fiscal – Bergua. Los últimos 600 m. sin terminar son de fuerte pendiente siendo necesario un todo terreno. c) Estructura urbana. Evolución Está compuesto de pocas casas (unas seis) y varias bordas y eras y la Iglesia con sus edificios anexos. Ofrece un hábitat diseminado. d) Infraestructuras y dotaciones El núcleo no dispone de abastecimiento de agua adecuado, queda un pozo de agua de manantial en el centro del pueblo y un lavadero a 200 m. Si que dispone de luz eléctrica. e) Estado de conservación de la edificación Se encuentra totalmente colonizado por la vegetación, tanto los edificios como los viales internos. Está rodeado por campos abandonados y zonas de matorral, masas de pinar Pinus nigra y pinar natural Pinus sylvestris, en la zona de umbría. Edificios en estado de ruina , con voluminosas chimeneas troncocónicas. 2 casas serían recuperables. Iglesia parroquial, siglo XVI (notable) integra.

9.3. BURGASÉ a) Descripción general del núcleo Constituye ahora un lugar deshabitado, propiedad de Icona, al cual se accede por pista forestal en mal estado que inicialmente desde el desvío de la carretera N – 260 corre paralela al barranco denominado Guarga de Cájol b) Accesos principales Carretera N – 260. En el Km. 67,5 arranca una pista forestal transitable y tras 10 Km. llegamos a Burgasé. c) Estructura urbana. Evolución Presenta un hábitat semiconcentrado con unas 20 casas todas ellas en ruinas. Se estructura por un vial que se ensancha para formar una plaza junto a la iglesia, fuente y esconjuradera. De allí parten algunos tramos en dirección noroeste, más angostos, que vierten hacia la parte baja, sensiblemente horizontal. d) Infraestructuras y dotaciones A 700m. sobre el nivel del pueblo, nace una fuente que está canalizada hasta la plaza. Allí acaba sobre una fuente abrevadero. Se llama As Fuanz y el abrevadero tiene además un lavadero con tres compartimentos: uno para lavar, otro para aclarar y otro para lavar la pastura de los cerdos: remolacha, patatas, verduras, etc. En las inmediaciones del barranco de Pundarrón se encuentra la fuente de Baño, cuyas aguas sulfurosas, son medicinales. Mas abajo se encuentra la fuente Tosca. e) Estado de conservación de la edificación Existen 6 casas u 8 bordas que serían recuperables. Parroquial, siglo XVII.

Page 42: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 41

9.4. CÁJOL a) Descripción general del núcleo Lugar despoblado del antiguo municipio de Burgase, situado a 1.344 m. de altura, al fondo del barranco de las Guargas de Cájol. La altura de las tierras está comprendida entre 1.070 m. y los 1.923 m. Se encuentra a dos horas de camino desde el puente de las Guargas. b) Accesos principales Pista forestal hacia Giral o Tricás, que desvía de la carretera N – 260, sendas pistas en mal estado. c) Estructura urbana. Evolución Las casas se dividen en dos barrios, separados por el barranco de Cájol, algunas bordas sirven de apoyo a las viviendas y consta como única calle la llamada San Salvador. En el barrio Oeste, llamado también barrio Verde, se encuentra la escuela con vivienda y la iglesia con abadía. Hasta la llegada de Icona, el paisaje era únicamente de monte bajo y se carecía de pista de acceso, teniéndose que realizar por camino de herradura. d) Referencias funcionales Según el censo del año 1900, existían nueve viviendas habitadas, una sin habitar, dieciséis edificios auxiliares, siendo seis de un piso, dieciocho de dos pisos y dos de tres pisos, existiendo también un albergue. El núcleo urbano está en el barrio Este, es llamado también barrio Seco. Destaca su valor paisajístico como conjunto cuya panorámica se aprecia desde múltiples lugares de sus alrededores. e) Infraestructuras y dotaciones Entre las fuentes, se encuentra la de Canillo Fabar, llamada “a fuente fresca”. La que suministra a la población, nace a pocos metros por encima de esta, en el barranco que separa a los dos barrios, a unos 100 m. sobre el pueblo, restaurada por ICONA. Está canalizada hasta un cobertizo, donde hay un abrevadero y un lavadero, llamada fuente de Cájol, actualmente en desuso. Hay alguna otra fuente pero de caudal flojo. f) Estado de conservación de la edificación En progresivo deterioro y expolio. Una casa y un pajar serían recuperables. Parroquial, siglo XIII (ruina puntual).

VER IMAGEN EN ANEJO 3

Page 43: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 42

9.5. CÁMPOL a) Descripción general del núcleo El casco urbano está situado a 1.066 m. de altura en lo alto de un cerro saliente, en las estribaciones de la Sierra de Bolave. La altura de las tierras está comprendida entre 800 m. y 1.520 m. Catorce leguas lo separan de Huesca. b) Accesos principales Pista forestal que desvía de la carretera n – 260, se encuentra más próxima a La Velilla y también servía para llegara a San Martín. Pasados 7 Km. Se llega a Campol. c) Estructura urbana. Evolución La población se compone de una sola calle: Santa Marina, de dirección este – oeste; la mayor parte de las edificaciones al sur de la iglesia. Referencias funcionales Consta de ocho casas dispuestas de manera dispersa a lo largo del camino que servía de acceso, convirtiéndose él mismo en calle de irregular trazado. d) Referencias funcionales Según el censo de 1900, existían nueve viviendas y diez edificios auxiliares, siendo seis de un piso y catorce de dos pisos. También aparece un albergue. e) Infraestructuras y dotaciones El agua proviene de la fuente O Paco, situada junto al barranco a Espuña. La canalizaron en los años setenta con tubos de uralita. Antes venía por una acequia, pero la mayoría de los años se secaba antes de llegar el verano. f) Estado de conservación de la edificación Las construcciones de buena factura y en estado de conservación menos ruinoso que en otros pueblos de la zona, si bien se aprecian huellas patentes del expolio, comparten características comunes de la comarca, destacando como elemento peculiar la ausencia de balcones o solanas, ya que en su practica totalidad los huecos son cuadrados y de pequeñas dimensiones. Resulta de interés un grupo de bordas que se sitúa en la parte alta del núcleo, hacia el norte. Existen 3 casas y 7 bordas que serían recuperables. Parroquial siglo XVIII “integra”.

VER IMAGEN EN ANEJO 3

Page 44: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 43

9.6. CASTELLAR a) Descripción general del núcleo Lugar despoblado propiedad de Icona. Situado en las estribaciones de la sierra de Bolave, divisoria de aguas del río Yesa. b) Accesos principales Se accede por pista en mal estado que tras atravesar Giral, surge hacia Cajol. Desde las inmediaciones de Semolué hay que dejar el vehículo todo terreno y seguir a pie durante unos 15 minutos. Quedan 300 m. sin comunicar. c) Estructura urbana. Evolución Se sitúa sobre una cresta entre profundos barrancos sobre todo en su ladera este. La repoblación forestal que llega hasta el pueblo ha ocupado los numerosos campos de cultivo que en pequeñas terrazas abancaladas se disponían desde Semolué hasta el cerro. d) Referencias funcionales Con una única calle llamada de San Saturnino, la componían tres casas: Melchor, Michel Chiral y Pascual o Palacio, con otra media docena de bordas, la iglesia parroquial en la parte más alta y la herrería completan los edificios. Según el censo de 1900, existían cinco viviendas y nueve edificios auxiliares, siendo dos de un piso, once de dos pisos y uno de tres pisos, existiendo también un albergue. e) Infraestructuras y dotaciones Castellar, no dispone de agua en el mismo pueblo. Tres de las casas poseen aljibes para recoger el agua. En el Cajigar, camino de Burgasé, esta la fuente de Fuanzeca, utilizada para regar huertos de la población. Bajando a unos 500 m. de este camino, hay un pozo comunal, con el agua muy fresca. Encima de la población, hay un pozo abierto que recoge también agua de lluvia. f) Estado de conservación de la edificación Su estado de conservación es regular y debido a sus malas condiciones de accesibilidad por la carencia de pista que llega hasta él, ha sufrido menos el expolio que los pueblos próximos. Hay dos casas recuperables y 9 bordas en perfecto estado. La iglesia parroquial del siglo XVII, se conserva íntegra VER IMAGEN EN ANEJO 3

9.7. GERE a) Descripción general del núcleo Lugar despoblado propiedad de Icona. Se ubican en el centro del valle de La Solana en una ladera situada entre los barrancos de las planas y de los Canals. Completamente repoblado de pinos que incluso llegan a ocupar las calles y las puertas de las casas y cierran los caminos de entrada. b) Accesos principales Se accede por pista forestal de 8 Km., dirección Burgasé. c) Estructura urbana. Evolución EL Casco urbano está situado en lo alto de una loma, a 1187 m. de altura, a media ladera mirando al sureste en el barranco de la Lata; la altura de las tierras está comprendida entre los 900 m. y los 1.200 m. Hay dos bosques de pino, uno pasado el barranco de San Juste y el otro, algo más pequeño, justo enfrente del pueblo, llamado Campo Rabustas. El núcleo lo componían cuatro casas organizadas sobare una sola calle, en cuyo termino se halla la iglesia, dominando también parte del mismo numerosos edificios agrícolas dispuestos unos y otros en forma diseminada.

Page 45: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 44

d) Referencias funcionales Según el censo de 1900, había seis viviendas y nueve edificios auxiliares, siendo seis de un piso, ocho de dos pisos y uno de tres pisos. e) Infraestructuras y dotaciones. En el barranco de la Lata, hay una acequia donde nace la fuente del pueblo que riega todo a su alrededor y que suministra a la fuente – lavadero. Debajo del pueblo hay otra fuente, cuyas aguas salen calientes en invierno y muy frescas en verano. f) Estado de conservación de la edificación El estado es de ruina generalizada, coexistiendo edificios que apenas conservan en pie sus paredes, estando arruinados por dentro, con otros mejor conservados aunque sometidos al expolio y degradación avanzada. Parroquial, siglo XII en ruina.

Page 46: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 45

9.8. GINUABEL a) Descripción general del núcleo Lugar deshabitado el Valle de La Solana, perteneciente al Icona El núcleo urbano está situado a 1169 m. de altura en la ladera derecha del barranco de Yasa. La altura de las tierras están comprendidas entre los 740 m. y los 1583 m. b) Accesos principales Se accede desde la pista que parte de la N – 260 en lugar centrado entre los núcleos de Santa Olaria y Lacort, tras 7 Km. finaliza sobre el pueblo. c) Estructura urbana. Evolución Hay una calle principal, la de Santiago, que recorre todo el pueblo. Los números iban del uno al diez o doce, presenta por ello un hábitat concentrado, situado sobre media ladera de un monte completamente poblado por pinos de repoblación, que junto con otras especies vegetales se sitúan también entre las calles del pueblo y sobre las eras, e incluso en interior de alguna casa. d) Referencias funcionales El lugar esta formado por un par de calles paralelas a las curvas de nivel entre las cuales se localizan seis casas en estado de avanzada ruina con la iglesia parroquial dedicada a Santiago, situada en la parte baja del pueblo junto a una de las casas. Los edificios constituyen muchos de ellos magnificas construcciones de sillarejos y mampuestos, aquellos sin revoque alguno e incluso sin argamasa, y estos con revoques de mortero de cal parcialmente desprendidos. Sus edificios, del siglo XVII y XVIII presentan como elementos de interés alguna chimenea de gran calidad y formas casi cilíndricas, canetes en piedra de buena factura, huecos adintelados de puertas y ventanas y la presencia de algún pasaje abovedado prolongado en unos soportales ya en el interior de las viviendas. Destaca este conjunto por su magnifica integración en el paisaje a lo que colabora la existencia en el núcleo y sus inmediaciones de un gran numero de olmos de gran porte que apenas permiten ver los edificios. e) Infraestructuras y dotaciones Existe una fuente junto a la iglesia que recoge el agua a 300 m. sobre el pueblo y actualmente en desuso.

f) Estado de conservación de la edificación Existe una casa que junto con la casa escuela, serían recuperables. También lo serían cuatro bordas que rodean el pueblo.

Page 47: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 46

9.9. GIRAL a) Descripción general del núcleo Lugar despoblado del antiguo municipio de Burgasé, perteneciente al Icona, como todos los del valle de La Solana. b) Accesos principales Se accede por pista forestal en mal estado que comienza en la carretera N – 260 junto al cruce con el barranco de Guarga de Cajol. A 4 Km. ya se puede ver Giral. c) Estructura urbana. Evolución El casco urbano está situado a 940 m. en una ladera y las altitudes varían desde los 700 m. a los 1200 m. Esta ladera es de suave pendiente en una zona de topografía muy ondulada pero de relieves poco enérgicos. Sus alrededores están completamente repoblados con pinos jóvenes de escaso desarrollo, que incluso colonizan una parte de las calles del pueblo, pero que a sus pies ha respetado un espacio amplio dedicado a pastos que constituye una de las escasas manchas no arboladas de todo el valle. El lugar esta formado por ocho casas organizadas a lo largo de una calle paralela a la curva de nivel, situándose la iglesia en un extremo, en el que también se encuentran los restos de la escuela. d) Referencias funcionales Contiguo a la iglesia hay un pequeño torreón con aspilleras del siglo XVII, del que solo es posible apreciar su interior, al haber sido engullido por la vegetación en su parte externa. Según el censo de 1900, existían siete viviendas y ocho edificios auxiliares, siendo seis de un piso, ocho de dos pisos y uno de tres pisos. e) Infraestructuras y dotaciones Actualmente este núcleo no dispone de electricidad ni de abastecimiento de agua adecuado. Se utiliza el agua de las fuentes para cocinar y beber. Solamente tiene un depósito realizado para la extinción de incendios forestales. La fuente está a 200 m. bajo el nivel del pueblo y una segunda fuente al otro lado. f) Estado de conservación de la edificación El estado de abandono es notorio, habiendo en el pocos edificios que mantengan la cubierta en pie. En los alrededores se encuentran numerosos edificios agrícolas de pequeño tamaño y modalidad constructiva similar. Hay una casa y tres bordas recuperables. Iglesia parroquial, siglo XVII (derruida por maniobras militares). g) Conclusiones El mayor aliciente de este asentamiento esta en su situación por la presencia de los prados referidos, que permiten contemplar su fisonomía de un modo diferente al de las restantes aldeas del valle.

Page 48: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 47

9.10. MURO DE LA SOLANA a) Descripción general del núcleo Lugar deshabitado, perteneciente al Icona. b) Accesos principales Se accede por pista forestal en muy mal estado que se desvía de la carretera N – 260 y pasa por Tricas y Ginuabel, tras 11 Km., se llega a Muro. c) Estructura urbana. Evolución El casco urbano está situado a 1066 m. de altura, en lo alto de un pequeño cerro, divisando la ribera de Fiscal. Las altitudes de estas tierras están comprendidas entre los 720 m. y los 1582 m. El núcleo está formado por una calle única llamada San Pedro. Lo componen cuatro casas agrupadas: Duaso, Matáias, Ceresuela y Sastre. Lo que debió de ser una fortaleza, en tiempos y la iglesia más algunos edificios auxiliares que se escalonaban en el flanco nordeste de un montículo que domina la depresión de Fiscal, 400 m. más bajo del nivel. Desde el norte se accede atravesando unos prados por un camino flanqueado por muros de contención de hasta dos y tres metros de altura. d) Referencias funcionales El vértice del montículo esta ocupado por una voluminosa mansión de finales del siglo XVII y arrasada entre 1982 –1987. Según el censo de 1900, existían cinco viviendas habitadas y una sin habitar y siete edificios auxiliares, siendo siete de un piso y seis de dos pisos. e) Infraestructuras y dotaciones La fuente, camino de Sasé, no está muy cerca de la población. Camino de Javierre, se encuentra la fuente llamada de los Caranellos y cercana a esta la de la Peña María Buesa. En el pueblo, había varios aljibes, que se llenaban con el agua de la lluvia. f) Estado de conservación de la edificación Existen 3 casas en muy mal estado de conservación. 2 cuadras pajares son recuperables. Parroquial, siglo XVII Románico popular, en estado ruinoso.

9.11. PUYUELO a) Descripción general del núcleo Lugar despoblado propiedad de Icona. b) Accesos principales A pie desde Lavelilla (40 min.) a pie desde San Martín (20 min.) En la C – 168, Km. 65, existe un antiguo camino cubierto de vegetación. c) Estructura urbana. Evolución El núcleo urbano está situado a 824 m. de altura, en una ladera escarposa. Las altitudes de estas tierras están comprendidas entre los 750 m. y los 1330 m. d) Referencias funcionales La población se componía de una calle única. Los nombres de sus casas son: Gallán, Chaun Périz y el Fraile, de la que se emigraron a Francia hace muchos años. Según el censo de 1900, había tres viviendas y seis edificios auxiliares, siendo tres de un piso y seis de dos pisos. También existía un albergue. e) Infraestructuras y dotaciones El agua estaba canalizada por una acequia, que nacía en el barranco de las Gargantas. Para que abrevaran los animales, existía una “bacía” de madera. Hoy en desuso.

Page 49: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 48

f) Estado de conservación de la edificación Una casa y una borda, son recuperables. Iglesia parroquial, siglo XVII – XVIII (ruina puntual).

Page 50: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 49

9.12. SAN FELICES DE LA SOLANA a) Descripción general del núcleo Lugar despoblado. Propiedad de Icona. b) Accesos principales Pista forestal impracticable poco mas allá de Villamana, que desvía de la carretera C – 138. En el Km. 66,5 arranca una pista forestal transitable. Tras 5 Km. surge otra pista todo terreno en dirección oeste de 2 Km. A veces se interrumpe por desprendimientos. c) Estructura urbana. Evolución El núcleo urbano está situado a 991 m. de altura en una loma. Las altitudes de estas tierras están comprendidas entre los 750 m. y los 1330 m. d) Referencias funcionales Según el censo de 1900, existían tres viviendas y seis edificios auxiliares, siendo seis de un piso y tres de dos pisos. También existía un albergue. e) Infraestructuras y dotaciones Había una fuente camino de Burgasé, algo más baja que el pueblo, cubierta por un arco y que no manaba mucho en los últimos tiempos. También cuenta con pozos de recogidas de agua de lluvias. f) Estado de conservación de la edificación Existe una casa recuperable y 4 bordas de 240 m2 aproximadamente, también recuperables.

9.13. SASE a) Descripción general del núcleo Lugar despoblado propiedad de Icona, lo mismo que todos los pueblos del valle de La Solana en el cual se enclava su parte mas occidental. Su emplazamiento se halla sobre la media ladera de una cadena montañosa cuya principal altura es el monte Suerrio, que se protege de los vientos del norte y de poniente. El paisaje es de una soledad absoluta, dominando por un bosque de quejigo en la parte alta del pueblo y por innumerables bancales que se extienden sobre un vasto territorio. Algunos de estos bancales son restos de los antiguos campos de cultivo, exiguos pero bien soleados y algunos incluso regados con la acequia que provenía del torrente próximo. Otros son productos de la labor repobladora de Icona, emprendida tras la compra del núcleo y del valle, en los últimos años de la década de los 60. b) Accesos principales Se accede a él a través de pista forestal en mal estado, la misma que pasa por Ginuabel y Muro de Solana y que partía de cerca de Santa Olaria desde la carretera N – 260. Tras 7 Km. surge un cruce. Tomamos el que se dirige hacia el W y tras 8 Km., llegamos a Sasé por una pista todoterreno. c) Estructura urbana. Evolución Se organiza el núcleo urbano en forma de un hábitat de tipo semiconcentrado, que gira sobre una amplia plaza en la cual se localizan la iglesia y la fuente. De ella sale una calle principal, relativamente amplia y orientada en sentido norte – sur sobre la cual se localizan algunos de los mas importantes edificios sin llegar a formar, apenas agrupaciones. Oros pequeños callejones parten en las diferentes direcciones, desde aquella plaza, si bien por la escasa longitud de su trazado o por el escaso numero de viviendas que a ellas dan frente, apenas su pueden recibir el nombre de calles, en dirección diagonal con respecto a aquella y unos metros hacia el este, se encuentra otra calle denominada de San Juan, de trazado rectilíneo y longitud total de unos 80 m. con anchura media de 5 m. Esta ya sí que reúne a sus flancos edificios adosados unos con otros sobre ambos bordes de la vía. Se trata de una calle que probablemente debió sin duda contar con una planificación previa y que fue creada durante el siglo XVIII, época a la que pertenecen la totalidad de sus edificios. Sus fachadas principales

Page 51: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 50

abren todas hacia ella, manteniéndose obre una alineación que no puede estimarse sea recta, pero si ligeramente quebrada. Las construcciones son todas de dos y tres plantas, predominando estos últimos y careciendo de construcciones auxiliares que en su totalidad dan a la puerta trasera de la calle. d) Referencias funcionales Según el censo de 1900, existían veintiuna viviendas habitadas, una sin habitar y veintiséis edificios auxiliares, siendo cuatro de un piso, treinta y dos de dos pisos y dos de tres pisos. También existía un albergue. Las casas tienen dos pisos, menos casa Chusé, Périz y Vallés, que tienen tres pisos. e) Infraestructuras y dotaciones La fuente de Sasé, situada en O Patro, estaba canalizada por una acequia desde la fuente Canarella, junto al barranco del mismo nombre, por el camino de Cájol. Otras fuentes que hay en Sasé son: fuente de Allá, Francha, Tierrasalins y la de los Tres Obispos. f) Estado de conservación de la edificación Existen 6 casas y 5 bordas serían recuperables. Parroquial, siglo XII “integra”.

9.14. SEMOLUÉ a) Descripción general del núcleo Lugar despoblado, propiedad de Icona. b) Accesos principales Hay que tomar un desvío de unos 500 m. que salva un importante desnivel, a la izquierda de la pista que lleva a Cájol, poco antes de Castellar y que a su vez desvía de la carretera N – 260. Quedan 200 m. sin comunicar hasta el pueblo. c) Estructura urbana. Evolución Núcleo organizado por la calle de San Esteban, está en la actualidad invadida por la vegetación. Consta de tres casas fechadas en los siglos XVIII – XIX, una iglesia y algunas edificaciones auxiliares. d) Referencias funcionales Un poco aislado, hacia el sudeste, un interesante edificio que fue la sede de fiscalización de los recursos solanos. Según el censo de 1900, existían cinco viviendas y nueve edificios auxiliares, siendo seis de un piso y ocho de dos pisos. e) Infraestructuras y dotaciones La fuente de Semolué se encuentra bajando hacia la gorga por el norte, tiene un tejadillo y un pocete para recoger el agua, seguido de un abrevadero y un lavadero. Otras fuentes que podemos encontrarnos son: Salgarons y Barrandiello. f) Estado de conservación de la edificación 1 casa y 3 bordas serían recuperables. Parroquial, siglo XVII (ruina puntual).

Page 52: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 51

9.15. TRICAS a) Descripción general del núcleo Es un conjunto invadido por la vegetación. Situado en la Sierra de Bolavé. b) Accesos principales Acceso a pie (10 min.) desde pista que desvía de la carretera C – 138, Km. 68,5 o pista todo terreno de 1 Km. que acaba en el mismo pueblo. c) Estructura urbana. Evolución Tres casas y la iglesia se sitúan en un pequeño collado, organizados por una sola calle. d) Referencias funcionales Edificio situado frente a la iglesia con chimenea cilíndrica, bajos de bóveda, vanos de piedra bien trabajada. e) Infraestructuras y dotaciones Existe una fuente bajo el nivel del pueblo (15% de desnivel) a 400 m.

f) Estado de conservación de la edificación Tricas en un conjunto arrasado, tanto por lo que respecta a las edificaciones como a su trazado y está invadido por la vegetación. Hay una casa y un pajar que podrían recuperarse. Iglesia parroquial, siglo XVII (en ruinas).

9.16. VILLAMANA a) Descripción general del núcleo Lugar despoblado propiedad de Icona. b) Accesos principales Acceso desde pista que desvía de la carretera N – 260, Km. 66,5. Tras 3 Km. se llega a Villamana. c) Estructura urbana. Evolución Consta de tres casas, una herrería, un gigantesco pajar de dos plantas con sendas galerías de ventanas. Una de las viviendas conserva patio abovedado y empedrado con cantos rodados. d) Referencias funcionales Según el censo de 1900, existían dos viviendas y seis edificios auxiliares, siendo cinco de un piso y tres de dos pisos. e) Infraestructuras y dotaciones Existían dos albergues. Una fuente pero no se utiliza ya que en los veranos secos, dejaba de manar. La acequia, nacía en el barranco de A Espuña, junto con la de casa San Martín. Antes del pueblo, había una basa para retener agua de riego. Antes de hacerse esta acequia, venia por otra que nacía más abajo. Desde entonces, se parte la acequia para las dos poblaciones. Una arqueta con una tabla con tres agujeros sirve para desviar el agua. Una parte para Villamana y dos partes para San Martín. f) Estado de conservación de la edificación 2 casas y 3 pajares podrían ser recuperables. Iglesia parroquial Románica, siglo XII (en ruinas).

9.17. PARDINA DE ALSETO a) Descripción general del núcleo

Page 53: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 52

Lugar despoblado propiedad de Icona. b) Accesos principales Desde la carretera C – 138, pista en mal estado (para todo terreno) a Burgasé, tras 4 Km. puede verse el corralón de Alseto y la Ermita de San Martín. c) Infraestructuras y dotaciones Existe una captación en el barranco que vierte sus aguas a una fuente – abrevadero que está por debajo del nivel de las edificaciones. d) Estado de conservación de la edificación Una cuadra grande sería recuperable. La ermita de San Martín del siglo XVII, también.

Page 54: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 53

Capítulo 10 10. PLANEAMIENTO DE DESARROLLO Las NNSS que ahora se revisan han tenido diverso planeamiento de desarrollo que debe ser tenido en consideración en el nuevo PGOU. En el presente capítulo se sintetizan los aspectos más importantes del desarrollo y las cuestiones que deben recogerse en el PGOU. Cuadro 10.1 Planeamiento de desarrollo Fiscal: Modificaciones puntuales INSTRUMENTO DESIGNACION

APROBACION FECHA INCLUSION PGOU

REDACTOR PROMOTOR

COMENTARIOS Y OBSERVACIONES

MOD1 NNSS SAU/1

AI 29/08/02 DENEGADA NO INCLUIR

A: A. Mora

Aumento de 25 a 40 viv/ha Informe DESFAVORABLE CPOT

MOD2 NNSS SAU/2 PP SAU/2

AI 29/08/02 AD 23/12/04 PENDIENTE TR INCLUIR EN PGOU

A: Sebastián Galán P: Aster alpino SL

AI: Mod. Puntual + PP + Convenio AD: Firma Convenio 62 viviendas. Aumento de 25 a 40 viv/ha Anula ordenanza NNSS. Elimina plaza en camino Borrastre. Aconseja UE única. Sale unifamiliar hilera parcela 125m2 Aprov. Mpal 10% valorado en 35Mpts sustituido por puente s/ Barranco del Salvador. Pericial Jesús Tejada.

MOD3 NNSS 16 APTOS

AD APROBADA EJECUTADO INCLUIR EN PGOU

A: M. Angel Vera P: Ayto FISCAL P: José Allue Bernad

Bloque B+2 junto al Camping. Cambio de zonificación de POL200 a vivienda colectiva para construir 16 apartamentos. Ejecutada la obra. No se sabe si se han materializado cesiones.

MOD4 NNSS BORDA en ZV

AI PENDIENTE INCLUIR EN PGOU

A: Elena Mª Sierra P: F. Javier Borruel

Corrección de error. Incluir borda en PERI PLANO BAJO como POL 200, se había zonificado como ZV una borda existente. CPOT ha solicitado estudio de inundabilidad.

MOD5 NNSS 3 PZ SAU/1 CONVENIO nº2 SAU/1

AI 23/12/04 PENDIENTE CPOT INCLUIR EN PGOU

A: Eduardo Cuello P: Fiscal SL Fco Jal

Modificación puntual tres parcelas que salen del SAU/1 Zonificación: SUC POL400 SAU/1 Antes: 18.452m2 Después: 17.108m2 Incidencias técnicos municipales. Anexo cesión 10% fuera del ámbito. Convenio de sustitución de cesiones y aprovechamientos en SAU-1

MOD6 NNSS SAN JUSTE EL HOLANDES

INCLUIR EN PGOUCOMO SUNC PENDIENTE DE CESIONES

A: J. Mtz Godín A: J. Garasa M. P: Stefan Aalbers

Reclasificación y cambio de alineaciones en una parcela de unos 650m2. Pasa de SAU/1 a SUC. No contiene ni cesiones ni compensación económica sustitutiva ni obligaciones de urbanización. Se ampara en la catalogación, pero no especifica la protección de la rampa ni de la borda. Se ajusta al catastral.

MOD7 NNSS ORDENANZA RUIDOS

AD 03/08/98 BOP 22/08/98 INCLUIR EN PGOU

Ordenanza Municipal contra ruidos y vibraciones. No se ha aplicado está en vigor se incluirá en las ordenanzas del PGOU.

MOD8 NNSS ORDENANZAS EDIFICACION

AI: 22/12/03 AD: 04/02/05 APROBADA INCLUIR EN PGOU

A: R. López-Calleja A: A. Lansac P: Ayto FISCAL

Modifica diversos artículos de las condiciones estéticas y volumétricas, para garantizar la armonía con la construcción tradicional. No quedan claros los artículos sustituidos.

Page 55: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 54

MOD CAMPO CADENA

Visado: 14/10/03 AI: No DESISTIDA NO INCLUIR

A: A. Mora P: Construc. Fco Jal

Propone la redelimitación del Suelo Urbano para incluir una parcela entre la ctra de Yebra y Fiscal. Se ha desistido de su tramitación.

MOD POLIGONO INDUSTRIAL

Visado: 08/06/04 AI: No PENDIENTE NO INCLUIR

A: R. Villar A: A. Mora P: Ayto FISCAL

Ampliación del Suelo Urbano Políg. Industrial. Redelimitación de la nueva UA-14. Pendiente

CONVENIO nº1 SAU/1

Prop: 23/12/04 DENEGADO NO INCLUIR

Simultáneo con Mod. 5 Prop. convenio aumento de 25 a 40 viv/ha Informe municipal desfavorable

Cuadro 10.2 Planeamiento de desarrollo Fiscal: Unidades de Ejecución INSTRUMENTO DESIGNACION

APROBACION FECHA

REDACTOR PROMOTOR

COMENTARIOS Y OBSERVACIONES

REPARC. UA5 REPARC. UA6 REPARC. UA13 FISCAL

AD: AD: AD: APROBADA URBANIZADO INCLUIR EN PGOU

A: A. Mora P: Ayto FISCAL

Parcelas detrás de la plaza de la Iglesia. Las tres Unidades de ejecución están incluidas dentro de un mismo ámbito y tienen continuidad entre sí.

REPARC. UA1 LIGUERRE

AI: 21/12/01 PENDIENTE NO INCLUIR

A: A. Mora P: Ayto FISCAL

Reparcelación económica. Apertura de una calle en fondo de saco desde el cementerio parroquial para bajada a unas bordas. Se han concedido licencias en precario después de la aprobación inicial. Cierra un camino de bajada a ctra Albella. Informe desfavorable mpal. Pdte subsanación.

DELIM. UA1y2 SAU/2

AI: PENDIENTE

A: Sebastián Galán P: Aster alpino SL

División del SAU de manera que en UE1 quede propietario único. No especifica reparto de la carga del puente del convenio. No considera costes urbanización ZV Computa la superficie en camino Borrastre en cálculo de densidad

REPARC. UA2 URBANIZ UA2 SAN FELICES

AI: 07/05/98 A.Definitiva

A: A. Mora P:

BOP 12/06/98 Se encuentra definitivamente aprobada. Debe recogerse en el PGOU

Page 56: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 55

Capítulo 11 11. CUADRO RESUMEN DE SUPERFICIES

11.1. CLASIFICACION DE SUELO CLASIFICACION DE SUELO CUADRO RESUMEN DE SUPERFICIES

FISCAL SANTA OLARIA DE ARA LIGUERRE DE ARAS.U. CONSOLIDADO (SUC) 99.388 S.U. CONSOLIDADO (SUC) 4.264 S.U. CONSOLIDADO (SUC) 11.187S.U. NO CONSOLIDADO (SUNC) S.U. NO CONSOLIDADO (SUNC) S.U. NO CONSOLIDADO (SUNC) 11.919UE-01 AV. JESUS FRENTE ESCUELAS 4.430 UE-01 OESTE 2.052 UE-01 BORDAS 6.134

UE-02 AV. JESUS 4.733 UE-02 NORTE 1.243 UE-02 BORDE ESTE 5.785

UE-03 AV. JESUS FRENTE CHALETS 4.381 UE-03 ENTRADA 2.715 SUELO URBANIZABLE (SUD) 22.871UE-04 JUNTO CASA CHERA 2.585 TOTAL SUNC 6.010 Sector 1 22.871

UE-05 PLANO BAJO ESTE 15.244 SUELO URBANIZABLE (SUD) 7.680UE-06 CAMPING JABALÍ BLANCO 8.725 Sector 1 7680

UE-7 BCO. EL SALVADOR NORTE 2.827

UE-08 AOE-1 5.425 LARDIES PLANILLOUE-09 CTRA BROTO 1.180 S.U. CONSOLIDADO (SUC) 8.160 S.U. CONSOLIDADO (SUC) 5.659UE-10 CAMINO LARDIES 7.501 S.U. NO CONSOLIDADO (SUNC) S.U. NO CONSOLIDADO (SUNC)UE-11 JUNTO DISCOTECA 7.536 UE-01 7.815 UE-01 3.201

UE-12 Bº IGLESIA-INVERNADERO 587 UE-02 9.635 UE-02 2.634

UE-13 ANTIGUO SECTOR 2 15.370 UE-03 3.809 UE-03 3.437

UE-14 PLANO BAJO OESTE 5.425 UE-04 2.133 UE-04 7.748

UE-15 PLANO BAJO CENTRO 7.473 TOTAL SUNC 23.392 TOTAL SUNC 17.020UE-16 SOBRE CASA CADENA 2.827 SUELO URBANIZABLE (SUD) 20.036UE-17 BCO. EL SALVADOR SUR 2.019 Sector 1 20.036

TOTAL SUNC 98.268SUELO URBANIZABLE (SUD) 152.912 SAN FELICES JAVIERRE DE ARASector 1 19.069 S.U. CONSOLIDADO (SUC) 10.102 S.U. CONSOLIDADO (SUC) 9.159Sector 3 30.396 S.U. NO CONSOLIDADO (SUNC) S.U. NO CONSOLIDADO (SUNC)Sector 4 9.946 UE-01 TRASERA CARRETERA 6.720 UE-01 NORTE 2.834

Sector 5 39.627 UE-02 CORNISA OESTE 3.435 UE-02 ESTE 3.892

Sector 6 34.036 UE-03 CORNISA ESTE 2.449 UE-03 OESTE 3.446

Sector 7 19.838 UE-4 ENTRADA TOTAL SUNC 10.172BORRASTRE TOTAL SUNC 12.604S.U. CONSOLIDADO (SUC) 11.361 SUELO URBANIZABLE (SUD) 10.781 SUELO URBANIZABLE (SUD) 18.669S.U. NO CONSOLIDADO (SUNC) Sector 1 10.781 Sector 1 18.669

UE-01 LIMITE OESTE 1.241 ALBELLAUE-02 CORNISA 2.885 S.U. CONSOLIDADO (SUC) 9.384UE-03 GRANJA 4.574 S.U. NO CONSOLIDADO (SUNC)TOTAL SUNC 8.700 UE-01 3.023

SUELO URBANIZABLE (SUD) 22.623 UE-02 2.972

Sector 1 12.738 UE-03 8.682

Sector 2 9.885 TOTAL SUNC 14.677SUELO URBANIZABLE (SUD) 13.890Sector 1 13.890

ARRESA SAN JUSTES.U. CONSOLIDADO (SUC) 12.494 S.U. CONSOLIDADO (SUC) 8.046S.U. NO CONSOLIDADO (SUNC) S.U. NO CONSOLIDADO (SUNC) 0UE-01 2.823 SUELO URBANIZABLE (SUD)UE-02 3.321 Sector 1 10.572

TOTAL SUNC 6.144 Sector 2 17.038

SUELO URBANIZABLE (SUD) Sector 3 12.107

Sector 1 18.129 TOTAL SUD 39.717TOTAL SUD 18.129 En Zaragoza para Fiscal, Noviembre 2006. Por el Equipo Redactor del PGOU, los Arquitectos: Monserrat Abad Lavilla Ignacio de Rosendo Klecker Gerardo Molpeceres López

Page 57: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 56

Anexo 01 A 01. FOTOGRAFÍAS AÉREAS DE LOS NÚCLEOS.

Page 58: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 57

Anexo 02 A 02. FOTOGRAFÍAS VISTA DE PAJARO DE LOS NÚCLEOS.

Page 59: PGF-APINI-Doc 2-Memo Justificativa - aytofiscal.es · y conveniencia de preservar los valores ambientales del Valle del Ara, en este tramo, hasta ahora virgen por la amenaza que suponía

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DOCUMENTO II • MEMORIA JUSTIFICATIVA FISCAL (HUESCA) Pág. 58

Anexo 03 A 03. IMÁGENES DE LA MEMORIA JUSTIFICATIVA.