pierre chaunu as

Upload: ivanpannucio

Post on 07-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    1/186

     \

    • 

    )  •;

    • i

    • •

    (

    y •;

    ), :

    )••

    ••.•

    ;v )/;

    V

    )•;

    ;   J •

    V J

    ( )

    \v

    V-l  1

    editorial labora s ̂^̂̂^̂̂

    Barcelona -Madrid -

      B o g o t á

      - Buenos.Aires \ Caracas

      - • • ; 4 ^ Í ¿  - JT^

    Lisboa -  M é x i c o   -  Montevdeo • -Quito   - . R í o   de   « l a r t é i r o

    ;

      ^ ^ ^ I Í 

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    2/186

    •t

      ttmmo  o fi « n t « » tlco  4*«dtt  lo s   o M g « rM«

    ^  las  l r ) v a s k i n «9   ríe i« i pucfalps del  r n i i r

    ^ L  GAREI 11

    >   2

      bis

    el p r ó x i m o

     oriente

      a s i á t i c o ,

    l o s i m p e r i o i  mesopotámi

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    3/186

    NUEVAtCLIO^ La Historia y sus problemas

    ole ión  fundada por

    ROBERT BOUTR UCHE y PAUL LEM ERLE

    y dirigida por

    J EAN

      DELUMEAU y PAUL LEME RLE

    expansi

    europea

    siglos

     X

    al xv)

    Plerre Chaunu

    Profesor en la Facultad de Letras

    y iencias

      humanas

     de aen

    BIBLI O E.

      .

    f S . F D N9 1:1

    ' ' A ' n o

    INVENTAR.o \

    EDITORIAL

      LABOR S. A

    Calabria

    235-239  Barcelona-29

    1982

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    4/186

    Tr a du c c i ó n po r

    AWA M.»

      MAYENCH

    Licenciada

      en   Historia

    2/ edic ión, 1. r e impr es ió n: 1982

    Con 16  mapas

    y 6  figuras

    Tí tu lo de la  obra original:

    L'expansíon  e u r o p é e n n e d u   Xlll

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    5/186

    ín i e  de m teri s y m p s

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    6/186

    I

    índice

      de

      materias

    Prólogo  V

    índice   de  mapas  y  figuras   xv iii

    Abreviaturas

      xix

    Introducción  xxi

    P R I M E R A

      P A R T E

    E S T A D O A C T U A L   D E  N U E S T R O S

      C O N O C I M I E N T O S

    C A P Í T U L O P R I M E R O P r o b l e m á t i c a . L í m i t e s

      y

      d e f i n i c i o ne s . ¿P o r

      qué

    E u r o p a ?  3

    U na

      historia  escrita siempre conforme

      al

      presente

      3

    1. Los  universos cerrados 

    1.  To do empezó  en el  siglo   x i i i  4

    2. El  motor  de la

      apertura

      5

    3. El  Extremo Oriente rechazado  5

    4. Las  culturas rechazadas   6

    2. El

      Mediterráneo

      T

    1.  T o d o  se  jugó alrededor  del  Mediterráneo  7

    2. La  dialéctica  del  número  y del  espacio  10

    3. La  ruptura  del

      Islam

      10

    4. El  Egipto encrucijada  11

    3. El Atlántico  11

    1. Las mutaciones fundamentales  de la  Cristiandad latina  . . . . 12

    2. Una

     aventura

      marginal.

      Una

     germinación

      de

      frontera

      . . . . 12

    3. El Atlántico Norte v ikingo   12

    4. El más  mediterráneo  de los  Atlánticos  13

    4. Una  problemática  del  tiempo  14

    1.  Coyuntura   14

    2. 1200-1350  Los medios  y los  pensamientos  15

    3. 1350-1500 

    Contracción

      e

      invención

      16

    Notas

      al

      Capítulo   Primero

      19

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    7/186

    C A P Í T U L O i L )   L e n t o m a d u r a c i ó n  de los  m e d i o s  y de los  p e n s a m i e n -

      tos en la  C r i s t i a n d a d oc c i d e n t a l , n u m e r o s a  y por  e n d e

    r i c a  y  próspera  22

    1.  Cristianda d numerosa  22

    1.  «Mahoraa  y  Carlomagno»  22

    2. Un  Mediterráneo empujado  al  Norte bajo  el  signo  de la

    Cristiandad  24

    3. El  invento fundamental de la  E d a d   M e d i a  24

    4.

      Alimentos

      25

    5. Y  hombres  25

    2. Los movimientos  de  A s i a  26

    1. El  punto  de  equilibrio frágil  del  siglo  xn 26

    2. La  conmoción motor  27

    3. En el  punto  de  partida de la  efímera   C hina   mongol  . . 28

    4. E l

      Asia mongol

      y sus

      testigos

    o) Marco Polo ,  31; 6) Y los  otros, 31.

    3. Los  equilibrios en el  Mediterráneo  • ^4

    1. Un  Mediterráneo atlántico:  un  Atlántico mediterráneo  34

    2. El  destino p articular de la  Península ibérica  34

    3.

      Italia

     y la

      «Romanía»

      35

    4. Las

      cuatro rutas

      de

      Asia

      35

    5. Los

      medios com erciales italianos

      36

    6. Fi n del

      siglo

      x i i l :  el

      comercio marítimo ita liano

      en el

    Adántico

      37

    4.  Falsa   salida hacia el  Atlántico  38

    1. El  fracaso  de  Genova  38

    2. El  fracaso también  de los  catalanes  39

    3. Las  razones técnicas  de este  doble fracaso  40

    4. El  cambio reconquistador de la  «Hispania christiana»  42

    5.  Privilegio de  Portugal y de  Castilla  45

    Notas  del  Capítulo  II

    C A P Í T U L O

      III. E l d e s c u b r i m i e n to  en  fase  B. Las i s las  y  A f r i c a  50

    1. Las condiciones previas  50

    1. La peste  de 1348 50

    2. Las razones  del  privilegio ibérico  51

    o)  La  proximidad  de  Italia,  62;  b El   Cantábrico,  52;

    c)  Los  marinos cántabros  en la  Reconquista,  52;  d Los

    marinos portugueses,  53; e) El Adántico  del paralelo 40, 53.

    3. Los  horizontes geográficos  54

    o)

      El

      hallazgo

     de los

      archipiélagos,

      54; í>) La

      localización;

    el   descubrimiento,  55;  c E l M a g r e b ,  55;  d El oro  afri

    cano,

     58.

    4. Las condicion es económ icas  go

    a La  geopolítica  de los  precios,  60; 6) La  baja  de los

    precios, 6 L

    2. De las

      islas

      a las

     costas

      de  Afr ica  62

    1. El  archipiélago Canario . Mad era  y las Azores  62

    2.  Archipiélagos  y  punto  de  partida  de la  navegación  de

    altura  63

    3. La  cita  del  segundo tercio  del  siglo  xv 64

    4. Del  Magreb hacia   A f r i c a :  Ceuta  65

    5.  Enri que  el  Navegante  67

    3. Las

     etapas

      del

      descubrimiento africano

      69

    1. La pr imera eUpa de  Ceuta  1415) al  cabo Bojador  1434) . . 72

    2. La  segunda etapa  1434-1444) 75

    a El   Algarve  en  vanguardia ,  el  Magreb  a un  lado,  75;

    ¿>) Franque ar Bojador,  77; c) La carabela;  los esclavos, 79;

    d La  desembocadura  del  Senegal,  79.

    3. La  tercera etapa  1444-1475) 80

    a)  La interrupción  de  mediados  del siglo,  80; b ¿Por qué

    este  intervalo?,  81; c) Un  Africa   menos fácil,  84; d Los

    tanteos  de los  años  1460 y  siguientes,  85; e)  Guinea , 87.

    4. La  cuarta etapa  1482-1499) 88

    a)

      Más

      allá

      de

      Afr ica ,

      91; 6) De

      Afr ica

      al

      océano Ind ico.

    Vasco  da  G a m a , 92.

    Notas  del Capítulo  III  9

    C A P Í T U L O ^

    La  e x p l o t o c i ó n  en  fase  A.  C o l ó n  y las  i s las  de

    A m é r i c a  105

    1.  Génesis  de la  gran empresa  106

    1.  Genova  y el  Mediterráneo  106

    2. En  Portugal  107

    3.  Toscan elli, Colón  y la  cercana Asia  109

    4.  Portugal  no se  dejaba convencer  111

    5. En Castilla  3

    6. Las  capitulaciones  115

    2. El

      primer viaje

      119

    1.

      ¿Por

      qué

      N iebla?  I I9

    2. A  toda vela  -. 120

    3. Las peripecias  de la  ruta  122

    4. Una primera- mirada etnológica  123

    5. A  través  del  mundo arawak   125

    6. El momento  de un mal  pensamiento  126

    7. La  catástrofe  de la  noche  del 25 al 26 de  diciembre

    de  1492 126

    X I

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    8/186

    8. Las dificultades  del regreso  127

    j  9. La memorable entrevista  128

    3. Los comienzos

      de la

     ocupación

      129

    1. De la

      bula

      al

      tratado.

      El

      reparto difícil.

      En

     busca

      de la

    verdadera  relación

      de

     fuerzas

      130

    2. La

      mutación dim ensional:

      el

      segundo viaje

      132

    3.

      La

      explotación

      de

      Santo Domingo

      133

    4.

      «La

      destruición...

      de la

      isla  Española»

      135

    5.

      El

      tercer viaje

      136

    4.

      Las

     Indias escaparon

      a

      Colón

      137

    1.

      Tres tipos

      de

     viajes

      137

    2.

      Dificultades

     y

      conflictos

      141

    3.

      El

     cuarto viaje

      144

    Notas  del Capítulo  IV 146

    S E G U N D A P A R T E

    D E B A T E S

      E N T R E

      H I S T O R I A D O R E S Y  D I R E C T R I C E S

    P A R A  L A  I N V E S T I G A C I Ó N

    C A P Í T U L O P R I M E R O

    Los

      gr a n d e s d e s c u b r i m i e n t o s . E s b o z o

      de una

    p r o bl e m á t i c a

      167

    1.

      Historia

      y

      representación

      167

    1.

      La historia

     de

     una palabra

      167

    2. La historia de  una imagen  168

    3.  El camb io tardío  del  exotismo  170

    2. La

     historia

     de una

     historia

      170

    1. La historiografía  de los  descubrimientos  en la encruci jada

    de los siglos  X V I I I  y xix 170

    2.  Europa  y  Estados  172

    La coyuntura Humb oldt,  172; b Los problemas historio-

    gráficos  de  P o r t u g a l ,  174; c Una historia siempre escrita

    conforme  al presente,  175; d Los legados  del pasado  en la

    historiografía actual:  Europa  ante todo  y  temática,  176.

    3. U na puerta abierta  al  porvenir:  La  historia geográfica  . . , 178

    3.  P a r a  una problemática nueva y  objetiva  de la puesta  en comu

    nicación

      180

    1.  Sal ir  de  Europa  181

    2. El peso  de Ch in a  181

    3. Rebasar la polarida d China-Mediterráneo  .• 183

    4. ¿Cómo cuantificar?

      187

    Notas del Capítulo Primero  189

    x

    C A P Í T U L O  II. Los medio s 199

    1. La

      tierra

      y el

      agua

      200

    1. La

     tierra

      200

    a Mutación ayer,

      201; 6 El

     camello,

      el

     dromedario,

     201;

    c Mutación mañana,

      201.

    2. La

     tierra

      o el

      agua

      , 202

    2. El m a r :  el navio  202

    1. La

      galera

      203

    2. El

     velero

      206

    El

     problema

     del

     timón,

      207; b

    Los mástiles,

      la

     vela,

     210.

    3.

      El

     utensilio

      del

      descubrimiento.

     La

     carabela

      212

    Características,

      212; b La

     utilización para

     el

     descubri

    miento,

     213.

    3.

      La

     navegación

      215

    1.

      Datos

      del

     problema

      215

    La

     navegación astronómica.

      Un

     gran debate,

      215; b La

    tesis

      del

     secreto,

     216; c

    Reencuentro con

     las

     etapas. Inscri

    birse  en la  larga duración,  217; d Los antiquísimos emp i

    rismos, 217.

    2. La  segunda época  de la  navegación.  El rumbo.  La  aguja.

    El   portulano  218

    a De la aguja a la brújula,  218; b M a p a s , 219; c El mag

    netismo,

      219; d Las

     tablas

      de

      «martelogio»,

      220; e La

    rosa  azimutal s ideral ,

     220.

    3.

      En la

      cúspide

      de la

      segunda época. Navegación preastro-

    nómica

      222

    o

    En

     busca

     de una

     solución media,

      222: b La

     discutible

    cronología

      de las

      primeras observaciones,

      222; c

    Ciencia

    universitaria.  Nivel práctico  de las  utilizaciones  en el

    m a r , 224.

    4.

      La

     mutación astronóm ica.

      Los

     progresos

      del

     siglo

      xvi . . . . 225

    La

     aportación

      de los

     humanistas,

     225; b

    Mercator,

     225;

    c Instrumentos  y  medidas ,  225; d La observación  y la

    estima, 227.

    5.  Los niveles  227

    El

      Mediterráneo,

      228; 6 El

      Norte ,

      228; c El

      giro

    de l  siglo  X I I I ,  228.

    4.

      El

      capitalismo.

     La

     moneda.

      El

     estado

      229

    1. En los  orígenes  del  capitalismo comercial  229

    Todo comenzó

      en la

      Italia del siglo xi,

     229; 6

    Las reglas

    antiguas de la  asociación,  230.

    2. El

     metal monetario

      232

    La

     importancia

     de los

      cambios.

      La

     amplitud

     de los

     cre

    cimientos,

      232;  b El

      mundo

      del oro y el

      mundo

      de la

    plata,  232; c La  gran permutación  del  siglo  x i i i ,  233;

    d

    La plata  de la  Europa  central. El oro del M a g r e b , 234.

    XIII

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    9/186

     

    3.

      La banca

      y el

     cambia

      235

    El

     pago

      en

     escritura, 235

     ; 6 La

     letra

     de

     c a m bi o ,

     236;

    c Las compañías  con sucursales múltiples, 238.

    4.  El capitalismo  de  Estado  239

    Notas  del Capítulo  II 241

    C A P Í T U L O  III. Las motivaciones 247

    1.

      Fuentes

     y

      aproxiniaciones

      247

    1.  U na aproximación indirecta a las motivaciones  247

    U na problemática  de los  grupos,  250; b E n c o n t r a r  un

    método,

     251.

    2. El

     gran debate alrededor

     de

     P o r t u g a l

      253

    La

     complejidad

     de lo

      real vivido,

     253; b

    Recurrir

      a los

    ^ modelos, 254.

    2. Un modelo macroeconómico.  El  espacio planetario  254

    1. El espacio discontinuo de las civilizaciones y de las culturas  255

    2.  ¿ P o r  qué Europa  a  pesar  dj todo?  256

    Rica  en  duración,  256;

     b

    Rica  en  proteínas animales,

    257;

      c

    B ien  provista

     de

     motores,

      257; d

    U n nuevo balance

    China-Europa,

     259.

    3.  Un «modelo» macroeconómico. E l tiempo planetario  260

    1. El siglo X V o la  coyuntura  260

    ¿Nuevas variables temporales?,

      261; b La

     estrategia

    de

      las

      series nuevas,

     261; c

    Las tres Europas

     de la

      historia

    de   los precios, 262

    2. Un

     contenido

      más

     ambicioso para

     la

      coyuntura

      261

    Demografía ante todo,  266; b El verdadero balance de

    la   época  de los  muertos, 266.

    3.  H u i r  hacia delante  267

    Situar de  nuevo  los temas tradiciona les, 267; 6 El oro,

    268;  e La trata de hombres, 270.

    Notas del Capítulo

      III 274

    C o n c l u s i ó n  279

    1.  Última mirada  a las  cristiandades latinas  279

    2.  Otra  vez

     P o r t u g al

      281

    3. E l príncipe  Enrique

      282

    4. ¿Cuánto

      y a qué

     prec io?

      283

    Notas  de la  Conclusión  285

    X V

    T E R C E R A P A R T E

    D O C U M E N T A Ü Ó N

    F u e n t e s  289

    Fuentes manuscritas

      289

    A Portug al •••••  289

    B España  290

    C Ital ia  290

    D

    Fr an cia  290

    E

    Otros países  290

    2.  Fuentes impresas  291

    A A n t e r i o r e s a  Africa  y las islas  291

    B Conquista portuguesa  291

    C España  294

    D Las  grandes colecciones  295

    E

    El  ciclo  de  fuentes colom binas  295

    n .

      E s t u d i o s

    Guías bibliográficas  y  bibliografías  297

    2.

      H istorias nacionales

      298

    3. Histo rias generales  y  particulares  298

    4.  H istoria  de la  expansión europea  299

    5.  H istoria

      de la

      expansión europea. Lo s precedentes medievales

      . . . 300

    6. La

     historia

     de la

      historia

      301

    7.

      Navegación, arte náutico, técnicas marítimas

      303

    A

    El

      navio

      304

    B

    El

      arte náutico

      304

    C

    La

      cartografía

      305

    8.

      H istoria

      del

      pensamiento

      306

    9.

      La

      cruzada

      306

    10.

      El

     marco,

     la

      economía g eneral

     de la

     Edad  Media occ idental

      . . . 307

    11.   El m a r c o ,  la  economía maritima  307

    12.  El  marco económico. Pre cios, coyunturas, rutas, movimientos

    seculares

      308

    13.

      El

     marco población. Dem ografía histórica.

      La

     peste

      309

    14.

      El

      marco. Climas crisis

      del

      siglo

      xiv. La

      «evaluación global

    en

      historia»

      310

    15.

      El

     marco económico, origen

      y

      técnicas

      del

     capitalismo

      312

    16.

      La

     Península ibérica

      y el

     M a g r e b

      314

    17.

      Los

      antiguos m undos lejanos.

      El

      A s i a

      de las

      estepas. Extremo

    Oriente ,  India

      y  Chin a,  el

      Océano índico,

      Africa  315

    18. América

      316

    .NDICE  A L F A B É T I C O

    X V

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    10/186

    índice de mapas y figuras

    M A P A S

    1. Los universos cerrados de mediados del siglo

      x i i i

      8-9

    2. Las com upicacio nes a través del continente asiático en la época

    de Marco Polo 32

    3. La mutación reconquistadora de la «Hispania christiana» en la

    encrucijada  del siglo

      x i i i

      44

    4. E l Mediterráneo y el África sahariana. Las caravanas 57

    5. E l Atlántico africano antes del paso del cabo Bojador  1434)  .. . 70-71

    6. La costa occidental de África:

    M )

      Las corrientes 72

    b )

      Las etapas del descubrimiento 73

    7. Las imágenes sucesivas de  Africa  según la cartografía de los

    siglos XI V y XV 76

    8. E l descubrimiento de las costas del África guineana y  e c u a t o r i a l . . .  86

    9. La última etapa   africana:  de Angola a El Cabo 90

    10. De África al océano índico

      94-95

    11. L a geografía de Cristóbal Colón, la fructuosa acumulación de

    errores

      110

    12. Los vientos y las corrientes en agosto en el Atlántico de Colón . .  116-117

    13. Los viajes de Colón y la

      Carrera

      de Indias 139

    14. El balance. La «A mérica» de Cristóbal Colón

      142-143

    15. E l Sudeste africano 184

    16.  Civilizaciones,  culturas y pueblos primitivos del mundo

      248-249

    F I G U R A S

    1 Tablazones con tingladillos

      y

      i ¡e  bordes libres 203

    2. Las «Kogge» del Norte estaban trabadas como  drakkars  204

    3. Navio largo. Nav io redondo 206

    4. Timón de codaste. Timón   axial  con pivote 209

    5. Las naves de Cristóbal Colón 211

    6. La geografía de los precios en  Europa  264

    XVI

    i

    (

    M

    M

    (

    H

    Abreviaturas

    t i

    A . A .G A f d e l i n g A g r a r i s c h e G e sc h i e d e n i s B i j d r a g e n  —  Lana-  *^

    bouwhogeschool

    Wageníngen (Países Bajos ). ||

    A £ . S .C A n u a l e s . Éc o n om i e s . S o c iéé. C i v i l i s a t i o n s .

      j

    A M £ . S A r m a l e s d ' H i s t o i r e éo n o m i q u e e t s oc i a l e .

      I [

    A.G .I Archivo General  de Indias,

      Sevilla.

      '

    A . H .

      Madrid Archivo  Histórico  Nacional ,

      M a d r i d .

      *^

    A . N .

      . Arch ivos Nacion ales, París. |j

    A.S Archivo General  de Simancas , Simancas (Vallad olid). ,

    A .D

      Arch ivos departamentales. I i

    A . M

      Archiv os mun icipales. ' ;

    B. N .

      Lisboa Biblioteca Nacional, Lisboa.

    B . N .

      Madr id Biblioteca Naciona l,  Madrid .

    BJÍ. París  Biblioteca Naciona l, Paris.  (

    B .

     R . A J I

      Bo l e tín de l a Rea l  A c a d e m i a d e l a H i s t or i a ,  Madrid .

      ^ | [

    C O D O I N

      Co l e c c i ó n d e

      documentos

      i né i t o s p a r a l a h i s t o r i a d e (

    E s p añ . * ( :

    C O D O I N   Ind . I  Co l e c c i ó n d e

      documentos

     i né i t o s r e l a t i v o s a l d e sc u b r í <

    mien to c o n q u i s t a y o r g a n i z a c i ó n d e l a s a n t i g u a s

     pose-

     

    I

    siones es p añ l a s d e A mé i c a y O c e a n i a .

      |j

    C O D O I N   Ind. II . . .

      Co l e c c i ó n d e  documentos  i né i t o s r e l a t i v o s a l d e sc u b r í

    mien to

    c o n q u i s t a y o r g a n i z a c i ó n d e l a s a n t i g u a s  pose-  

    siones e sp añ l a s d e U l t r a m a r . (

    C.

     N . R . S  Centre Natio nal de la Recherche Scientifique , París. *

    C.S. l .C  Consejo  Superior  de Investigaciones Científicas,  Madrid .  '

    E c H . R

      E c o n o m i c H i s t or y  Review.   y

    E . E . H . A

      Escuela  de Estudios Hispano-A mericano s,  Sevilla.  |

    E J i . R

      E n g l i s h H i s t o r i ca l Review.   (

    E . P . H . E

      École  Pratique  des Hautes Études, V I' section,

      Paris.

      I

    H i s p  H i s p a n i a .

    H .

     A .H . R

      H i s p a n i c A m e r i c a n H i s t o r i ca l

     Review.

      ^

    I.

     F . A . N

      Instituí  Frangais  d 'Afr ique  Noire.  |

    R . B . P . H   Revue

     be lge

     d e P h i l o l o g i e e t d ' H i s t o i r e . (

    R .H

      Revue  h i s t o r i q u e . \

    R . H . E . S   Revue  d ' H i s t o i r e éon om i q u e e t s o c i a l e . '

    R J   R e v i st a d e I n d i a s ,  M a d r i d .  I

    S . E . V . P . E . N

      Servicio de Edición y Venta de las publicaciones de

    l'Éducation Nationale, 13, rué du

      F our ,

      París (VI ) . ,

    (

    X V I I '  t '

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    11/186

    i • • • • •

    i

    , . .

    i

    •A

    j .

    _ .

    ^ ^ I n t r o d u c c i ó n

    ¡

    • i

    {

     

    .

    i

    .

    r

    r

    f

    r

    í

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    12/186

    L a   expansión

      europea es la

      explosión

      plan etar ia de l a Cr i s t ian dad

    latina

      en det r im ento de la m is m a E urop a , o m ás exac tam ente , ; e l

    gran

      cam bio acaec ido en e l

      diálogo

      del hombre y del espacio. Se ha

    h a b l a d o d e u n p r i m e r

      b o s q u e j o ,  débil

      y vago, de

      economía mundó

      a

    f ines de l s i g l o x v i ; y m ás  allá  de la  economía ,  o por enc im a de

      ella ,

    de la p rogres iva ent rada en   comunicación  —cier tam ente a l

      n i ve l

      de

    u n

      número

      m uy r educ ido— de cas i t odas las c iv i l i zac ion es , en p í o -

    m es a , ya , una h i s t or ia

      «única»

      de la

      f a m i l i a

      de l os hom bres . La

    am pl i tud

      y p o r

      ende

      la d i f i cu l tad de

      este

      extenso tema no ha

      escapado

    a

      los h i s t or iadores . Más b ien han t end ido a h inchar lo . Y a q ue la

    h i s to r i a

      de la

      expansión

      europea (se la ha puesto demasiad as  veces

    en p lura l ) e s

      todavía

      má s  ri ca  de f uturo q ue de rea l idad . D igam os

    que se escribe m ejor en futuro que en pasado o en presente. Es la

    h i s to r i a

      de una

      invención

      q ue l o c ond i c i ona

      todo ,

      es decir , de una

    invención

      de hom bres y de es pac ios. E n e l s i g l o  X I I I n i n g u n a

      c i v i l i

    zación conocía

      m ás de un t er c i o de l p lan eta . E l hor i zonte de O cc i

    dente

      cubr ía ,

      a

      través

      de

      espesas

      brum as, 30 de la super f ic ie de

    la s

      tierra s , y de 4 a 5 de la super f ic ie de los mares . E l horizo nte

    chino era a lgo m ás res t r ing ido . E l Is lam pr iv i l eg iado de Eg ip td s e

    encont raba en una   situación  análoga .  Las br i l lantes c iv i l i zac iones

    m es oam er i canas de  Teotihuacán  o de l  Yucatán  m a y a  jamás  l l e g a r o n

    a   conocer  más de 1 de las t ierras eme rgida s ;

      prácticamente

      nada

    de los mares . Las más amp lias redes de intercam bios efect ivos , en

    C h i n a

      y en las dos o r i l l a s hos t i l e s de l

      Mediter ráneo, jamás

      abarcaron

    más de dos a tres mil lones de

      kilómetros

      cuadrados . Los

      éxitos

      del

    s ig l o

      X I I I

      f ueron

      éxitos

      en pro f und idad ; por l o tanto , c e r rados . Los

    cuat ro s ig l os q ue s igu ieron a Las Navas de To los a   1212)  vieron

    int roduc i r s e , de un  modo  im percept ib le durante m ucho t i em po , un

    proceso  irrevers ib le de aper tura .

    Esta

      revolución  de espacio, al igual que más tarde la  revolución

    i n du str i a l ,

      se hizo a

      pa rt i r

      de un sector

      geográfico

      p r i v i l e g i a d o  •

    entre el norte de

      Ita l i a

      y l a

      ispania  atlántica

      (apenas de 200 000

    X X

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    13/186

    a   300 000 km^ ) .   E s t a   revolución fue ante todo invención y, por lo

    t anto ,

      p r i v i l eg i o   de u na minoría. A menud o, la historiografía, en

    el

      t ranscurso

      de estos últimos años, ha perdido de   v i s ta ,   por haber le

    dado en otro t iempo demasiada  i m p o r t a n c i a ,   este aspecto   e senc ial :

    la   explosión   p l ane tar i a   del occidente   c r i s t i ano   no atañó   nunca,   antes

    de 1520, en   E u r o pa ,   a much o más de alguna s decenas de   mi l l ares   de

    ho m b re s ;  mac i za

      en el

      futuro,

      un a   historia fina   en el pasado se

    enriqueció progres ivame nte en la

      encruc i jada

      cuant i ta t i va   de los

    princ ipios   d e l s i g l o   X V y del   x v i  (costa de África y continente  amer i

    c an o ) . L a

      s a l i da

      de la

      C r i s t i andad

      l a t ina

      por mar en busca de o tras

    humanidades

      e s asunto dp motivac ión y de m edios . E l paso del

    Ec u ad o r ,  la búsqueda de las   Indias   en el Oeste, la  p o s i b i l i d a d   de los

    antípodas, el miedo vencido del mundo al revés, la navegación pre-

    astronómica, pertenecen al orden de los pensam ientos. Y ta mbién el

    deseo de 1^ misión y e l otro, menos pu ro y más

      an t i guo,

      de la

     c r u z ad a ;

    es también a l orden de los pensamientos , a l   i gua l   que al orden

      inerte

    de las cosas, a l que pertenece la h i s tor i a   paradójica de la expansión

    única, la del Oeste   c r i s t i ano ,   no por   t i e rra ,   en   cont inuidad   de presen

    ci a   detrás de un frente pionero de colonización, en una   marcha   hac i a

    adelante

      qu e

      R u s i a

      reemprendió a fines del siglo   x v s ino por e l  g ran

    s a l t o  hac i a

      lo desconocido de la exploración marítima.   E s t a   historia

    viene  a

      insertarse

      no sólo en el flujo de una   r ea l idad   económica

    que empezamos a   discernir ,   s ino en la única   h i s tor i a ,  verdaderamente

    esenc ial ,

      que es l a del pensamiento .

    L a

      expansión marítima, la expansión   erudita,   s i queremos   l l a -

    m a r l a

      así, tomó cuerpo con la   p r imera   de la s grandes revoluciones

    intelectuales   que todo lo   hizo   p o s ib l e . E l   g ran   desafío de   f inales   del

    s i g lo   X I I el del asal to  turbador   de l pensam iento ar is to tél ico o lv ida do,

    es

      decir,

      un a   mi rada vue l ta

      hac i a

      las cosas y, pese a sus límjtes, el

    saber

      c ientífico de l a Antigüedad, llegó tam bién de Es paña,

     

    Aris tó

    teles,

      pues, pero a la   a l tura   de los años 1260, con

      A l b e r t o

      M ag n o y

    santo  Tomás de   A q u i n o ;   una respuesta se precisó en rebasa miento

    f lamígero , a la

      medida

      de un gótico que se dejaba acechar por la

    tentac ión del v ir tuos ismo.>D urante cuatro s ig los , a pesar de las

    críticas puramente negativas de la escolástica   scot ista   y   nominal i s ta

    —no hablemos del

      in s ign i f i cante humanismo—,

      santo Tomás dirigió

    el

      ord en de los pensam ientos de la   C r i s t i andad   la tina   en proceso de

    expansión  p l ane tar i a .  X e suministró los

      instrumentos

      de la conquis ta

    y

      lo s medios   para   ordenarían?; M u y pron to , la   T ie rra ,   a l a

      hora

      de

    M ag a l l an e s  y de  L e g a z p i ,   se midió en años-distancia   como  el

      universo

    de la as tronomía moderna. Con la   di ferencia,   s in embargo , de que

    nuestros  años-luz son pensamiento   puro ,   y las carabela s-vectores del

    s i g lo   X V I   e s taban pobladas de hombres . Y as í   hasta   la segunda revo-

    X X I I

    juc ión  intelectual   que se situó en la

     hora

      de l

      m i l ag r o

      de la   matemati-

    zación   i n tegra l ,   entre 1620 y 1640.

    La~lírstoriografía presenta ba en otro tiem po la  p r imera   fase de la

    expansión europea en términos de política; hace   poco en la

      lengua

    marav i l l osamente

      c l ara   de l economis ta .

      Asunto

      de hombre, donde el

    hombre  se comp romet e .por com pleto , debe ser   t ratado   en térmmos

    de   historia   g l obal .

    X X I I I

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    14/186

    P R I M E R P R T E

    E S T D O   C T U L

    D E

      N U E S T R O S C O N O C I M I E N T O S

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    15/186

    C A P Í T U L O P R I M E R O

    Problem ática Límites y definicion es

    ¿Por qué Eu ropa ?

    H e

      aquí una cuestión apasionadamente

     estudiada.

      L a bibliografía

    qu e v er emos en la

      tercera parte ,   para l imitarnos

      a lo

      esencial

      y a lo

    útil, sólo nos ofrece de ello un vago eco.

    U n a

      historia  siemp re escrita

    confor m e

      al presente

    A l e j a n d r o

      de

      H u m b o l d t

      £í2íltgHip-oráneo_del canibi a-de _L os-jná s

    antiguos   imp erio s colqnjíales nacido s en A mérica de^ la e xpansión.

    europea,   da el paso   i n i c i a l .   D esde u n

      p r i nc i p i o ,

      esta

      h istoria

      está

    escrita  conforme al presente con todo el

      a r dor

      de las pasion es. E l

    vizconde   de   Santarem

     

    responde   a f irmando   la_p_rÍQr¡dad^  portuguesa

    y   la primacía

      intelectual

      ibérica en la   E d a d M e d i a .   A l m i sm o ti e m p o ,

    un

      gran

      t r abaj o de

      h istoria

      empez ó-en -Pó r tu g al,

      d o nd fr l a -h i sto r i a

    nacional

      se confundió

      durante

      mu c h o t iempo r n n la

      h U i nr i a

      de los

    descubrimientos.

      P a r a  e l

      P o r t u g a l  he r i do ,   para

      la España en la

      hora

    c r ue l

      de la

      interminable guerra

      c u ban a pr edec esor a del c h oqu e

    de 1898, el esfuerzo historiográfico se confundía con la defensa de

    un   pasado , e l der ec h o al r ec u er do .   P a r a  las potencias   situadas   más

    al

      N o r te ,

      domin an tes en la   h o r a   del reparto de África, cuando el

    der ec h o

      i nte r na c i o na l ,

      un de recho puram ente europeo, dud aba entre

    la

      anterioridad

      y la ocupación efectiva, la_historia._de. . la_jxpansión.

    e ja   también„cppcretarnenteja_defensa.del presente y un embargo sobre

    el   futuro..

    3

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    16/186

    Después

      de l medio s ig lo s in comple jos de la Eu r opa co lon iz a dora

    y domin an te , v ien en los dramas de la

      desco l oni zac ión.

      E l c a m b i o d e

    c l i m a

      se en cu en tra en e l p lan o de la

      h i s t o r i a ;

      a u n a h is tor ia abu s iva

    men te  europeocéntrica  en f orma de leyen da rosa ,  sucede  u n a h i s t o r i a

    igu almen te europeocéntrica  en f orma de leyen da n egra, Eu ropa es taba,

    ?inteayer, en los

      orígenes

      de  todos  los bienes; fue, ayer, el freno

      único

    a l

      c rec imien to de los con t in en tes su midos en e l abismo. Lo verdadera

    men te importan te , en es ta breve perspect iva , es qu e con serva s iempre

    e l

      mon opol io de los mot ivos y de los ac tos . E l debate , n o lo o lv idem os ,

    empezó  en los s ig los xv y   X V I con la  trata  de negros y el balance

    demográfico

      de África, con la  brut a l

      desaparición

      en

      mérica

      t r o p i c a l

    de uno de los cinco  núcleos  densos de  población  h u m a n a .  H i s t o r i a

    con forme al presen te , entre todas , u n a h is tor ia apas ion adamen te con s

    tru i da

      con u n lu jo , a  veces  molesto, de intereses más que de medios:

    u n a

      h is tor ia qu e

      debe

      desmit i f i carse .

      P a r a

      e l l o , u n a

      problemática

    n u eva

      debe

      gan ar terren o con

      relación

      a l a p u n t a p r i v i l e g i a d a d e l

    ex tremo occ iden tal c r i s t ian o.

    1 Los universos cerrados

    E l

      s ig lo

      X I I I

      se impon e

      como

      pu n to de part ida por raz on es qu e

    afectan a todas las f ormas de act iv ida d hu ma n as ,  desde  e l cambio

    político

      de la

      Hispania christiana

      has ta la

      transformación

      r a d i c a l  del

    hor iz on te fi l osóf i co , pasan do por la

      demograf ía ,

      la econ omía, la d i

    námica

      soc ia l , la h is tor ia de los con oc imien tos

      técnicos

      y científico s.

    Pero estas razones

      están

      pu ramen te l igadas a la

      C r i s t iand ad

      occ i

    d ent a l ,

      o sea a la mitad qu e ya es la más n u merosa de la

      C r i s t iand ad ,

    donde se piensa en

      latín

      y donde se  reconoce  l a

      primacía

      j u r i s d i c

    c ion al

      de l obispo de Roma.

    L

      T O D O

      E M P E Z Ó

      E N E L

      S I G L O X I I I

    A

      p r i n c i p i o s d e l s i g l o

      x i i i

      l a  ocupación  hu man a del p lan eta era

    in completa y d is con t in u a.

     Existían

      a lgu n os

      núcleos

      de fuerte densidad

    que concentraban todas las ventajas, mucho

      inás

      res tr in g idos en n ú

    mero y en

      extensión

      qu e en l a actu al id ad , e in men sos vac íos , ya sea

    recorr idos por l os g ru pos d ispersos de c iv i l i z ac ion es i iómadas , ya

    sea constituidos en sectores refugio de los dejados-de-lado-por- la-

    evolución  pen samos en la es tru ctu ra de l poblami^n to de los con

    t in en tes af r i can o y amer ican o) .

    S a l i d a

      s in lu gar a du das de u n hogar ú n ico , la espec ie hu man a,

    ven c ida po r la d is tan c ia , v iv ió , por l o tan to , a l o largo de la in ter -

    4

    m i n a b l e p r e h i s t o r i a ,

      lo s

      destinos

      utónomos  de las culturas y de  las^ ^

    civilizaciones.

      L a

      expansión

      eu ropea de los s ig los

      x i i i

      a l xv i no es

    sino  un  capítulo, un  capítulo  mu y importan te de  un  proceso  pluri-

    milénari^ de apertura,

      el paso de un

      p l u r a l

      a l s in g u la r : en es te ord en ,

    e l  cambió  f u n d a m e n t a l , e l  t ke  of f  s i recu rr imos al l en gu aje de los

    econ omis tas , es dec i r , la pu es ta en marcha de u n  proceso  i r revers ib le

    y au toal imen tado.

    2 . E L   M O T O R  D E L A   A P E R T U R A

    L a

      en trada en

      comunicación

      de masas de den so poblamien to pu do

    resultar,

      en su punto extremo, del encuentro de dos frentes de colo

    n iz ac ión :

      ocupación

      con t in u a del su elo

      detrás

      de un frente pionero,

    u n a  «frontera»

      a la amer ican a. En e l s ig lo

      x i i i

    l a

      C h i n a

      densa

      mordía

    e l

      Oeste y  desde

      hacía

      ya u n mi l en io , e l Su r de l Yan g - tse P ero

    entre el

      núcleo

      de los 120 mi l lon es de ch in os y la In dia

     indogangética

    numerosa... se

      extendían

      v a r i o s m i l l a r e s d e

      kilómetros

      poblados

    apen as por i t in eran tes de la edad de la p ied ra. En cu an to a la Eu r opa

    agr í co la , n o aven tu raba su s ex tremos a men os de mi l   kilómetros  del

    U r a l .  M ás  allá  de

      C h i n a ,

      de la

      l l a n u r a  indogangética,

      de Irán, de

    A n a t o l i a ,

      a l Es te de los

      núcleos agrícolas

      eslavos sedentarios, se

    d i b u j a b a u n

      vacío

      e n o r m e : 3 5 m i l l o n e s d e

      kilómetros

      cu adrados ,

    men os de dos mi l lo n es de homb res . S i n embargo , en apar ie n c ia , e l

    s ig lo

      X I I I

      v io e l

      pogeo

      de los mongo les. P ero fue una tentativa

    arcaica y s in porven ir . Es tos imper ios de la es tepa  tenían l a f r a g i l i d a d

    de la caravan a qu e los de l im itaba . Nu n ca lograron so ldar de u n

    modo  duradero el destino de los sedentarios que  sufrían  en su

      p er i

    f e r ia .

      La apertu ra de las hu man idades n u merosas , por e l  proceso

    m i l e n a r i o

      del lento avance de los frentes de

      co l oni zac ión,  todavía

    se

      haría

      esperar . Fu e u n asu n to de los s ig los x ix y x x . An te imp rev i

    s ib les cambios ,

      debía

      reali zar lo la vía marítima.

    3 . E L

      E X T R E M O  O R I E N T E R E C H A Z A D O

    priori,  podemos  esperar la aven tu ra de la pu es ta en comu n i

    cac ión , de la sal ida de l a i s lamien to de u n a de las compactas

      c i v i l i z a

    ciones de sedentarios. Ante todo, el conjunto

      China-Japón,

      el más

    n u meroso .

      Según

      un a

      hipótesis

      raz on able * , s in embargo u n  poco

    generosa.

      C h i n a  había

      a l can z ado de 120 a 130 mi l lon es de hombres

    y a

      a pr in c ip ios de l s ig lo x i y

      continuaría

      subiendo a lo largo de este

    siglo hasta el

      c h o q u e

      provocado por la

      invasión

      m o n g o l E l pr im er

    censo  completo cu yo detal le  poseemos

      ^

      data de 1393. De él  podemos

    dedu c ir u n a  p o b l a c i ó n ,  pon derado e l f rau de

      f iscal ,

      de unos 65

      m i l l o -

    5

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    17/186

    nes de  a l m a s ^. Una C h i n a  cuyo centro de gravedad desde  pr inc ip ios

    de la era  cr ist iana

     

    ha descendido m i l k i lómetros más

      h a c i a

      e l Sur .

    E l  bajo Ya ng-tse (40

      m i l l o n e s

      h a c i a  1400) reemplazó la  l l anura

    loésica (15

      mi l lones ) , mientras

      que una C h i n a  d e l S u r n u m a o s a a su

    ve z

      (10 m illo nes) * se construía a  or i l l as  del mar (el FukierpTnarítimo

    reunía po r sí so lo 4 0 % de la poblac ión de l Sur de  C h i n a ;  e l Y u n -

    nan,

      ta n só lo 2 , 5 % ) . S e  trataba,  pues, de una  C h i n a  mucho más

    costera   que la  C h i n a

      actual .

      En cuanto a Japón, según  Y o k o y a m a

    Yuse i  debió de

      alcanzar

     5 750 000

      a l m a s

      a

     p r i n c i p i o s

      de l s ig lo

      x i i i

    ¿Podemos, pues, extrañarnos de que en dos ocasiones se

      produjeran ,

    en

      l a  h i st or ia ch ina  grandes empujes de exploración lejana? Según

    lo s

      razonamientos audaces, turbadores y

      po o

      convincentes de  Heine

    Geldern  navegantes chinos e indoch inos debieron de  a lcanzar n u me

    rosas  veces, de l s ig lo i i a l x i i , las costas pací fi cas de Méx i co ; y a

    p r i n c i p i o s  de l s ig lo  X V   es  i n d i s c u t i b l e —  p enetraron en el océano

    índi co ,  hasta  las puertas del cabo de las Tormenta s. S i n embargo ,

    fu e

      un portugués

      quien,

      menos de un siglo más

      tarde,

      d io e l

      gran

    paso .

      C h i n a  intentó la  apertura.  Poseía  casi  todos los medios  para

    el lo

      Los medios de una  aventura  a i s lada ,  sí ; la  vo luntad ,  los

    medios

      de una  l arga  empresa , aparentemente , no .  N a d a  l e e mpu ja ba

    a  e l l o .  Tenía una  frontera  doblemente  abierta  un pro fund o des

    prec io  de l mundo  exterior,  un a  apt i tud para rec ib i r  a los misi oneros,

    no

      para  env iar los .

      E l budism o venía de la

      Ind ia ,

      y desde

      C h i n a

    avanzó

      hasta

      Japón.

    Menos  numerosa y más  aferrada  a l a  tierra,  l a

      Ind ia

      debe dejarse

    a  u n lado . Desde 712, la conquista árabe del

      S i n d h ,

      desde la invasión

    de los afganos bajo

      autor idad

      turca,  sobre todo a

      part i r

      d e l a ño m i l ,

    la   Ind ia  fu e

      d o m i n a d a ,

      d iv id ida , ar ro l l ada ,  saqueada. En los mo

    mentos

      frágiles de estabilización

      re l at i va ,

      por dos veces, en 1257 y

    en

      1398 (invasión de  T i m u r )  la invasión mo ngol vo lv ió a poner lo

    todo sobre el tapete.

    4 . L A S  C U L T U R A S R E C H A Z A D A S

    L a

      Ind ia  estaba demasiado ocupada en

      v i g i l a r

      e l pe l igro que

    regularmente

      descendía de la montaña,

      para

      poder

      m a d u r a r

      un a

      gran

    empresa  más allá de los mares.

    La s  Áfricas negras, demasiado

      d iseminadas ,

      vo lv ían la espalda

    al  m a r .

      Eran  po o

      num erosas y técnicamente estaban ma l equip ada s.

    Queda

      Amér i ca .  Actualmente ,  ya   cas i  no hay dudas: el continente

    americano  agrupó una  masa humana  comparable a la de  C h i n a ;  en

    ciertos  momentos, a la de la

      I n d i a ;

      en el mejor de los casos, a la de

    E u r o p a .

      Nosotros sostenemos, siguiendo a la  Escuela  de  Berkeley

    la

      c i f ra

      de 80  m i l l o n e s  omo  posible en e l momento de la   C o n

    quista  :

      H e n r y

      F. Dobyns  ®  ha reunido recientemente, en apoyo

    de la h ipótesi s , un haz verdaderamente

     aplastante

      de convergencias.

    Desde

      e l s ig lo  X la poblac ión

      amer icana

      sobrepasíiba verosímilmente

    lo s

      70

      m i l l o n e s

      de

      a l m a s

      p a r a  a lcanzar ,  s i n

      duda,

      los 80

      mi l lones

    que son un mín imo a f ines de l s ig lo   X V cuando se produjo e l ch oque

    de l  encuentro con el Mediterráneo (de los cuales 25  m i l l o n e s  de

    hombres  con una

     dens idad

      m e d i a  de 45 a 50  habitantes  por ki lómetro

    cuadrado

      en la estrecha meseta de l Anáhuac , a l Sur de Méx i co) . ¿Es

    necesario

      recordar e l punto excepc ional de l progreso de los conoc i

    mientos

      mayas en e l orden del cálcu lo y de la astronomía? Pero

    el   número , la  r iqueza ,  los éxitos

      parc ia les

      no deben hacemos caer

    en

      e l

      error .

      Lejos de  rea l i zar  l a  apertura  de las humanidades dis

    persas,

      n inguno de los cuatro  pr inc ipa les  núcleos  culturales  amer i

    canos logró ponerse en comunicación con el conjunto del con

    tinente  .

    2 E l Mediterráneo

    A

      l a

     h u m a n i d a d

      circunmediterránea perteneció el

      car i sma

      de l  gran

    v ia je .

      Es científ icamente úti l el que aún podamos extrañamos de

      ello.

    E n

      efecto, i nterroguem os las razones del número. Son razones de peso,

    puesto

      que conducen  hasta  e l l ími te las posib i l idad es de una

      c i v i

    lización.

    1.  T O D O  S E  J U G Ó A L R E D E D O R  D E L

     M E D I T E R R Á N E O

    L a  h u m a n i d a d  circunmediterránea no parece haber sobrepasado

    jamás una  cuarta  parte de la  h u m a n i d a d .  Considerándolo  b ien,  un

    po o

      menos que  C h i n a ,  a lrede dor de 60 % de los dos núcleos

      unidos,

    relativamente

      próx imos, de l  A s i a  de los monzones. Por dos veces, al

    menos,

      la cuenca  oriental  enlazó una red asiática

      lejana

      de

      comuni

    cac iones :

      en la época de

      A l e j a n d r o

      (f 323 a. J. C.) y bajo l os  pr i *

    meros

      Lágidas desde Alejandría; en la época de los  Anton inos ,  en

    el

      s i g l o I I d . J . C .

      M o v i d a

      entonces por la sed de exotismo y las

    necesidades  de las clases  dirigentes  en productos de  l u j o ,  la cuenca

    de l

      Mediterráneo perdió allí una parte de las reservas metálicas de

    su  economía

      monetar ia .

      L as invasion es bárbaras, entendiéndose p or

    el lo

      l a

      entrada

      en comunicación con el  As ia  de las estepas, no com

    pensaron

      la reducción del horiz onte marítimo a l  Este.

    7

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    18/186

      P 1.

      - Los

      u n i v e r s o s  c e J

      '

      m e d i a d o s

      del

      s i g l o

      x iu

    i .

      La

      c r i s t i a n d a d l a t i n a  v

      sus

      p r o l o n g a c i o n e s

      a

      m e d i a d o s

      de l

      s i g l o

      x „ . :

      i m p o r t a n t e

      en

      el  c o n j u n t o

      de los -'¡versos-i.la no

    2,   La

      c r i s t i a n d a d o r i e n t a l :  3,

      El Atlántico

      no r t e

      de los

      v i k i n g o s ;  4,

      El mundo'áí

      '^ÍP^ ^ '^

      u n i v e r s o  de Alejandría;

      5,

      L l

      m u n d o

      de la

      c a r a v a n a ,

      el As.a de

      las

    es t epas

      a la

      h o r a  de

      la

     Pax Mongól i ca  ( 1 2 2 5 - 1 2 5 0 ) -  6

      E l

      m u n d o c h i n o h a c i a  1225

      >̂ ^ '

      m u n d o c h m o .

      z o n a  de la

      e x p i  . ,. , J

      - u

    p r i n c i p i o s

      del

      s i g l o

      xv; 8, La

      I n d i a

      drávida

      9  l i ' I n d i a

      ¡rdogangí^^^^

      Síótê se

      ^ f / ^ l -

      s u p e r p o s i c i o n e s p a r c i a l e s   e n t r e

      lo s

      - ' l - . y  ^ , - ^ 2

      z o n a

    e g i p c i o .

      Las Áfricas: una

      c i n c u e n t e n a  de  m u n d o s c e r r a d o s

      de

      d e s i g u a l

      extensión i '^̂

      e j e m p l o s ;  10 ,  Z o n a s a h a r i a n a

      y

      s a h e l . a n a ;  11 ,  Z o n a

      BajO N

    .ger, 12,  Z o n a

    B a k o n g o ;  13,  Z o n a

      S u d e s t e

      a f r i c a n o ;  14  A b i s i n i a i u d e o w i s t i a n a

      La s

      A  

    d« • ^ ^ ^

      c e r r ados . . . c a s i

      si n

      comunicación

      e n t r e

      e l l o s ;  15,

    Z o n a  xicai

      Teotihuacán;

      16,

      Z o n a ^ i í i

      ( Z o s ) ;  17?Zô ^^^̂ Zo na   J  H ? - > - ^ ^ ^ ^  ^ ^ • •̂^̂ ^^  x u i - p r i n c i p i o s

      x v i ) ;

      19,

    Proliferación de

      m u n d o s c e r r a d o s .. .

      en  América,  en  África...

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    19/186

    j 2 . L A

      D I A L É C T I C A

      D E L   N Ú M E R O   Y D E L

      E S P A C I O

    Des de e l  ángulo  de una  dialéctica  de los  núcleos

      densos

      de pobla

    miento , dos

      hechos

      d o m i n a n l a h i s t o r ia m e d i e v a l : l a s t ra n s f o r m a

    ciones de los territorios al Este del

      R h i n

      y a l N o r t e d e l D a n u b i o .

    A   p r inc ip ios de l s ig lo   X I I I l as s uper f i c i es de poblamiento

      denso

      (o

    sea más de cinco habitantes por   kilómetro  cuadrado , en g enera l 10 ,

    15 , e inc lus o 20)  añadieron  u n  poco  más de dos millones de kiló

    metros cuadrados a los

      sectores  germánicos ,

      es lavos ,

      húngaros ,

      r u m a

    nos , c r i s t ianizados por l os mis ioneros de Roma y de B izanc io .

    Este   des l i zamiento hac ia e l Nor te ,  ¿compensó  p lenamente la rup

    tura   p rov ocada por e l más g rande c i s ma de t oda la h is tor ia re l ig ios a?

    A   es ca la p lanet ar ia , e l I s lam no f ue s ino un c i sma^del  monoteísmo

    abrahámico . Jud íos ,

      c r i s t ianos y mus ulmanes par t i c iparon de un mis

    mo m undo , e l de la v erdad más es enc ia . E l

      o d i o

      s upone un  mínimo

    de

      comunicación

      y por

      ende

      de

      compren.sión.

      Este

     mínimo

      es un dato,

    en s u punto de par t id a , y a en e l s ig lo   V l l entre cr i s t ianos y mus ul

    manes.

    A d e m á s ,

      para la Cr i s t ianda d l os mus ulmanes s on

      apóstatas.

      Frente

    a l   I s lam y a la C r i s t ian dad , f rente a  estos  par t i c ipantes des g arrados

    en la

      Revelación

      d e l D i o s

      único

      y t ras cendente , incomunicable de no

    mediar e l A cto que Él hace

      Reve lándose ,

      s e l ev anta , a l E s te , e l mundo

    pro f ano de las re l ig iones , me jor  sería  decir de las   sabidurías,  e l

    mundo de l d ios inmanente que s e a l canza en e l  fondo  de las

      cos s

    y en sí , por el ascetismo, por la   med itac ión ,  p o r l a   r e f lex ión .  E ntre

    estos  dos univ ers os hay más ig noranc ia que

      od io

    3 . L A

      R U P T U R A

      D E L   I S L A M

    A   veces  se ha exag erado la ruptu ra prov ocada por e l I s lam .

      H e n r i

    P i r e n n e  sacó

      las consecuencias

      económicas .

      Desde entonces, el

    interés

      por l os

      árboles

      no de ja v er e l

      b o s q u e ;

      de mat iz en mat iz ,

    de correcciones en correcciones se l leg a a perde r de v ista lo esen

    c i a l .

      L a ruptura no f ue t o ta l  —¿cómo  h u b i e r a p o d i d o s e r l o ? — , p e r o

    s í pro f unda. E s ev idente que s ubs i s t i eron comunicac iones . Pero tam

    bién

      debe

      pensarse en lo que era la densidad de las redes de inter

    cambios Nor te - Sur y E s te - Oes te a  través  de l  Mediterráneo  hasta el

    s i g l o v i l . L a f r o n t e ra I s l a m - C r i s t i a n d a d f u e f r a n q u e a d a n o r m a l m e n te

    y cada vez más  desde  l os s ig los x i y x i i . S in embarg o , f ue

      i n f i n i ta

    mente

      m e n o s

      penetrada de lo que la

      geograf ía ,

      la

     e c o n o m í a ,

      la s

      t rad i

    c iones ant ig uas , e l  interés  de

      estos

      v ecinos a le jados po r un p lan repul

    s iv o , un  «ecuador religioso»  hubieran permit ido es p 'erar . V i to r in o

    M .  God inho t i ene  razón, después  d e A . M . L y b y e r y F . B r a u d e l

    10

    a l   r educ i r e l mi to de l a ruptu ra o tomana de las rutas or ienta les . S in

    embarg o , la  expresión  s obrepas a e l pens amiento E l  interés  m a

    ter i a l

      no fue suf iciente para soldar el corte. A

      a m b o s

      lados de un

    p lano inc l inado Nordes te - Sudoes te , a l r i tmo de una f rontera mov ed iza ,

    se encontraron dos s istemas de comunicaciones en algunos puntos

    p r i v i l e g i a d o s

      p a r a u n

      mínimo

      de intercambios l imi tados y aprov e

    chables , v

    A   p r inc ip ios de l s ig lo   x i i i l a mas a humana que , de una y o t ra

    p a r te d e l p l a n o d e r u p t u r a I s l a m - C r i s t i a n d a d ,

     constituyó

      e l

      núcleo

    denso

      de

      población

      s edentar ia de un

      Mediterráneo

      p rod ig ios amente

    d i latado a l No r te , se mantuv o t a l v ez en l os a l rededores de 70 m i l l ones

    de a lmas .

      P o c o

      más o

      m e n o s

      2 0 m i l l o n e s p a r a e l m u n d o m u s u l

    m á n , 3 5 p a r a l a C r i s t i a n d a d   l a t i na  y e l r es to , una quincena , para la

    Cr i st i andad

      oriental y sus excrecencias eslavas. Es  ésta  una mas a

    escasamente inferior al  so lo  núcleo  ch ino y ro ta por la mi ta d .

    4 . E L   E G I P T O   E N C R U C I J A D A

    E l  Mediterráneo musulmán  constituido en detrimento de una   Cr i s

    t i andad

      o r i enta l mut i lada fue , durante mucho t i empo , e l s ector de

    poblamiento ev o luc ionado más apto para la

      comunicac ión .

      E n

      p r i

    mera   fila,

      un E g ipto encruc i jada , a f r i cano y

      asiático,

      mediterráneo

    e i n d i o , e n u n a p a l a b r a , l a  España  de l E s te . E n e l s ig lo

      x i i i

    los nave

    gantes  tenían  t r i l la das las rutas de enlace entre e l mar R o jo , la Ind ia ,

    M a l a s i a   e I ns u l ind ia , g rac ias a l aprov echamiento de la a l t ernanc ia

    de los monzo nes Este enlace  reforzó  de un modo  dec i s iv o la pr im a- '

    c ía de l camino

      marítimo  sobre

      los caminos de caravanas terrestres en

    e l   comercio de las especias y de las drogas orientales . En

      unión

    directa

      con la Ind ia e Ins u l ind ia , E g ip to , tanto antes

      como  después

    de la dominación  de l os mamelucos , turcos   selyúcidas,  llevó  su red de

    comunicac iones has ta la  España  mus ulmana y e l Mag reb occ identa l .

    H a b i e n d o

      empezado

      antes , E g ip to f ue e l Por tug al de l E xtremo Or iente

    mediter ráneo .  A dec i r v erdad ,  ¿acaso  no   heredó  algo de la  posición

    de la  Alejandría lágida C o m o  antaño

      A le jandr ía ,

      E l  C a i r oa b r i ó

    ampl iamente , a   p a r t i r  de entonces, el horizonte de un grupo humano

    numeros o y r i co : apenas

      m e n o s

      de un tercio del orbe.

    3 E l

      tlántico

    A   pesar de lo prestig ioso que fue su pasado, a pesar de la belleza

    de s us rea l i zac iones inmediatas , la cuenca or ienta l de l

      Mediterráneo

    no fue protagonista de la

      mutac ión .

    11

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    20/186

    1 . L A S   M U T A C IO N E S

      F U N D A M E N T A L E S

    D E

      L A

      C R I S T I A N D A D  L A T I N A

    L a   mutación incumbió   a l a

      C r i s t i a n d a d  l a t i n a ,

      q u e a c a b a b a d e

    t e r m i n a r

      u n a   revolución  s i l e n c i o s a , p r o f u n d a y c a p i t a l .   Existió  l a

    p r e p a r a c i ó n ,

      e n a l g u n o s p u n t o s p r i v i l e g i a d o s , d e u n m a t e r i a l

     agrícola

    n u e v o : l a c o l l e r a , e l a r a d o c o n r u e d a s y r e j a m e tá l ic a , l a p e s a d a

    h a c h a d e

      t a l a r ,

      l a

      difusión

      d e l

      m a t e r i a l ,

      l a s r o t u r a c i o n e s y l a s a r a d a s

    p r o f u n d a s , e l a u m e n t o d e l a

      producción

      d el

      bled

    e l p a n s o b r e l a

    m e s a e n l u g a r d e l o s a n t i g u o s p i s t o s , p o r l o t a n t o u n m a y o r   número

    de hombres más robu s tos Y pronto se prod u jo e l paso de u na

    economía  c e r r a d a d e n t r o d e l g r a n d o m i n i o a u n a   economía  más

    a b i e r t a

      d e i n t e r c a m b i o s : u n a m o n e d a , m e r c a d o s , u n a c l a s e d e e sp e

    c i a l i s t a s

      y ya , a f ines de l s ig lo  X I I   en

      I t a l i a ,

      e n G e n o v a , l a s m e s a s

    u

      o f i c i n a s d e c a m b i o , a r q u e t i p o s d e l b a n c o d e

      depósito

      y d e t r a n s

    f e r e n c i a .

      F i n a l m e n t e , e n e l s i g l o

      x i i i nació

      e l i n s t r u m e n t o d e l a

    letra

      d e c a m b i o . E l c r e c i m i e n t o h u m a n o e s p a c i a l , l o s p r o gr e s o s t é c

    n i c o s , e l c a m b i o d e l   número  de hombres , qu e lo resu me y cond ic iona

    t o d o , f u e r o n m a y o r e s d e l s i g l o X a l  xiíl  que en  ningún  o t ro m omen to .

    A h o r a

      b ien , l o qu e cu enta es menos e l

      n i v e l

      a l c a n z a d o q u e l a o r ie n

    tación

      y e l r i tmo de c rec imiento .

    2 . U N A

      A V E N T U R A M A R G I N A L .

    U N A

      G E R M I N A C I Ó N

      D E

      F R O N T E R A

    S i n

      e m b a r g o , e n E u r o p a , l a g r a n a v e n t u r a

     marítima

      no fu e ,  desde

    el

      p r i m e r m o m e n t o , u n a s u n t o c e n t r a l . D u r a n t e m u c h o t i e m p o s e p r o

    du jo en l as márgenes ; es u n asu nto de ma rgen , u na

      germinación

      de

    f rontera .

    3 . E L

      A T L Á N T I C O

      N O R T E V I K I N G O

    M u c h o a n t e s q u e l a  Península  ibér ica , veamos l a  Península  es can

    d i n a v a ,

      antes de su

      tardía conversión

      a l c r i s t i a n i s m o . D e l a s c o s t a s

    d e N o r u e g a a l S p i t zb e r g y a l a s o r i l l a s d e l m a r B l a n c o ; d e I r l a n d a a

    G r o e n l a n d i a .

      L o s p r i m e r o s e s t a b l e c i m i e n t o s e s c a n d i n a v o s e n G r o e n

    l a n d i a

      d a t a n d e l s i g l o x . D e a l l í , l o m á s t a r d e e n e l a ñ o 1 0 0 0 , s e

    p r o d u j o e l d e s c u b r i m i e n t o d e

      V i n l a n d ,

      u n a f r a n j a d e

      t i e r r a

      a m e r i c a n a

    e n t r e l a d e s e m b o ca d u r a d e l S a n L o r e n z o y e l S u r d e l a c t u a l e s t a d o

    d e M a s s a c h u s e t t s . U n a g i g a n t e sc a y p o b r e t a l a s o c r a c i a a c a b a l l o d e

    un

      e je Nordes te -Su does te

      — omo

      l o ex ige e l

      régimen

      de l as cor r ientes

    y de los v ientos , y la

      disimetría climática

      de los cont inentes—

    ligó

      a l as cos tas es cand inavas e l des t ino de

      I r l a n d a ,

      de u na par te de

    1 2

    l a s i s l a s B r it á n ic a s , d e l a G r o e n l a n d i a ú t i l, d e i m a e s t r e ch a f a j a

    c os t er a d e l L a b r a d o r , de T e r r a n o v a , d e

      «Nueva Escocia»

      y de

      «Nueva

    I n g l a t er r a » . E n e l m o m e n t o e n q u e

      empezó

      l a g r a n a v e n t u r a

     marítima

    d e E u r o p a , d o s m i l q u i n i e n t o s

      kilómetros

      m á s a l S u r , e l r e p l i e g u e

    marítimo

      e s c a n d i n a v o e r a u n h e ch o c o n s u m a d o e i n c l u s o se

     desvaneció

    su

      r e c u e r d o . E l r e p l i e g u e e s ca n d i n a v o d e l o s s i g l o s  x i i i  y  i v  fue

    debido   quizá  m e n o s a l h o m b r e q u e a l e m p e o r a m i e n t o s e c u l a r d e l a s

    cond ic iones c l imát icas . «Un breve retomo  xerotérmico marcó   e l pe

    ríodo

      d e l s i g l o v a l X d e n u e s t r a e r a ^ °.» D e s d e e l s i g l o x i l , p o r e l

    c o n t r a r i o , y h a s t a e l

      x v i i i ,

      a pesar de l as t ib iez as de l xv y de

      p r i n

    c i p i o s d e l

      X V I

    u n

      pequeño período

      g l a c i a l

      comprometió

      p e l i g r o s a

    mente l as

      frágiles

      conqu is tas de l a

      ocupación

      de l su elo en e l Nor te .

    T o d a l a h i s t o r i a d e lo s n o r m a n d o s s e e x p l i c a p o r e l  peso  dec is ivo de l

    t r a s t o r n o  climático  s e c u l a r e n u n a z o n a p o r c o m p l e t o m a r g i n a l .

     E n t r e

    1 3 4 1   y  1 3 6 4 I v a r B a a r d s o n  vivió  e n G r o e n l a n d i a e n c a l i d a d d e

      in t en

    d e n t e d e l o b i s p o d e C a r d a r .   «Señala  qu e se ha hecho impos ib le

    r e m o n t a r l a c o s t a E s t e e n

      razón

      d e l a c r e c i e n t e a b u n d a n c i a d e l o s

    h i e l o s p r o c ed e n t e s d e l N o r t e : h a c e

      po o

      qu e ha s ido necesar io

      sust ituir

    el

      i t i n e r a r i o c o s te r o s e g ui d o  desde

      u

    p r i n c i p i o p o r l o s n a v i o s q u e

    i b a n

      d e I s l a n d i a a G r o e n l a n d i a , p o r o t r o

      —según

      p r e c i s a — q u e p a s a

    mu cho más le jos de l a  costa *.»   Los h ie los f l o tantes , a   p a r t i r  de este

    c a m b i o c l i m á t i co , d e s m a n t e l a r o n la s r ut a s   marítimas   d e l i m p e r i o

    e s c a n d i n a v o ; e l a v a n c e d e l a s m o r r e n a s   arrasó  p r a d o s , c a m p o s y

    c a s a s e n l a s z o n a s c o s t er a s d e G r o e n l a n d i a , q u e

      dejó

      de ser el

      país

    v e r d e p a r a c o n v e r t i r s e e n e l

      país

      b l a n c o .

    «La colonización normand a de Islandia —precisa E. Le Roy Lad uri e— , y

    sobre todo de Groen landia, donde los vikingos desarrollaron la ganadería e

    incluso

      rudimentos de agricultu ra en orillas menos obstruidas por los hielos

    que en la época moderna, ha sido considerada durante mucho tiempo como la

    prueba   clásica de  st recalen tamien to. Las investigaciones arqueológicfis, polí-

    nicas y glaciológicas efectuadas en las costas de G roenlandia confirman sobre

    st punto las primeras intuiciones de los historiadores escandinavo s .»

    4 . E L M Á S   M E D I T E R R Á N E O  D E L O S

      A T L Á N T I C O S

    L o  q u e e l N o r t e n o

      realizó

      hu bo de hacer lo e l Su r . E l s ec tor

      p r i v i

    l e g ia d o d e l E x t r e m o O c c i d e n t e c r i s t i a n o s e en c o n t r a b a e n e l p un t o d e

    unión

      d el

      Mediterráneo

      y d e l O c é a n o . E l

      Mediterráneo aportó

      sus

    lajrgas

      t rad ic ion es , las neces idades y l as s o lu c iones de - su s h ombre s

    n u m e r o s o s ; e s t a b a r e p r e s e n t a d o p o r l a s

      repúblicas

      i t a l i a n a s — G e n o v a

    m á s q ue V e n e c i a — , p o r  Cataluña  y

      M a l l o r c a

      ( reconqu is tada en   1 2 2 9 ) ,

    p o r l a s c o l o n i a s d e m e r c a d e r e s i t a l i a n o s q u e se i n s t a l a r o n  detrás   de l

    1 3

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    21/186

    f rente reconq u is ta dor de la   Hispania  cr is t ia na en la s p la za s l ib era da s ,

    pero vacías, de la   España  del Su r y ha sta en F la nde s . E l Atlántico

    aportó

      su ruda escuela y la exper ienc ia de los pescadores de b a ca la o

    en m a res f r íos ; toda una  trad ic ión,  e n P o r t u g a l , en

      G a l i c i a ,

      en el

    Cantábrico, en las

      repúblicas marítimas autónomas

      d e l

      País

      V a s c o .

    L a s   tres  Españas  atlánticas, es deci r, Por tu gal , la  España  cántabra,

    m á s la a nda luza l ib era da por l a Reconq u is ta (Ta v ira én e l A lga rv e

    en 1238,  S e v i l l a  en 1248,  Cádiz  en 1265,  T a r i f a  en 1292) y el Nor te

    de

      I ta l i a

      ( en resum en , e l Extrem o Occ identa l de la pr im era fa se de la

    expansión  europea ) no sob repa sa b a n los 3 0 0 0 0 0 km ^ . Allí  todo  se

    enlazab a, se jugaba , y por lo tanto se ganaba.

    4 U n a  problemátic del t iempo

    H e   aquí  los grandes rasgos de una  problemática  del espacio.

    Queda lo esenc ia l en m a ter ia de   h i s t or ia ,  e l t i e m p o . L a

      expansión

    p lanetar ia  del Occ idente cr is t ia no

      está

      extrem a da m ente l iga da a una

    coyuntura

      determ ina da : la de la  Cr i s t iandad  occ identa l . Coyun tura

    par t i cu lar ,

      todavía  no   había  ca m b ia do en coyuntura dom ina nte . Lo

    que no  impedía  s im i l i tude s b a stante sorprendentes , ya a  pa rt i r  del

    s ig lo

      X I I I ,

      entre los grandes

      núcleos

      densos de pob la m iento hum a no

    S e a   lo q ue fuere , la coyuntura de la  Cr i s t iandad  occ identa l fue  sufi

    c iente en a q uel m om ento . Y , c i rcunsta nc ia fa vora b le , es ta coyuntura

    es bastante bien conocida.

    1.   C O Y U N T U R A

    Coyuntura la pa la b r a es a m b ic iosa , pero la rea l ida d q ue a b a rca

    en ese  período  a nter ior a l  preestadístico  es re la t iva m ente s im ple y

    c lara .  C o y u n t u r a : a n te  todo  los pre c ios y los sa la r ios , cuya s ser ies ,

    a   m enudo contra dicto r ia s , se a la rga n en

      España

      de un  modo  denso

    desde  m edia dos del s ig lo  x i v ^ * ;  fragme ntadas y episódicas, acá y

    acullá ,  desde  e l s ig lo  x i i l ;  l u e g o , l a e n f er m e d a d de l a m o n e d a ;

    coyuntura funda m enta l ta m b ién , e l

      número

      de hom b res , la super f i c ie

    de suelo rotura do y ocupa do, un dom in io c ierto a  n ive l  de las me

    jores  monografías  regionales '*^ sobre los recursos, o sea, la rique za,

    e l  b ienesta r , c ierta m ejora en e l  n i v e l  de  v i d a ,  algún  eco muy

    a m ort igua do de la   producción  en   relación  a l  número  de hombres.

    Sólo

      tenemos fragmentos sobre e l mov imie nto de las mercancías, de

    los produ ctos y de las manu facturas Desde hace

      poco

    por e l con

    t rar io ,

      poseemos  e l a d m i r a b l e

      barómetro

      de los pueblos abando-

    14

    na dos ** . E l va lo r de   estos  indic i os es ev idente , ya q ue no ex is te coyu n

    tura  fuera del hom b re q ue exprese su a ct iv id a d, su sa lud, su en fer

    m eda d y su m uerte . Es necesa r io reco rda r lo a

      través

      de la gran ola de

    peste de 1348 y de las cuatro olead as devastadoras de l a segunda mita d

    d e l  s i g l o  X I V   la coyuntura del s ig lo x i v es , a nte todo , una coyun

    tu ra  de m uerte , L a Peste Negr a sepa ra dos la rga s  épocas  de la  eco

    nomía  a lrededor de un  foso  q ue va r ios s ig los no pudieron co lm a r .

    F u e   necesario na da menos que el oro de América, a princ ipi os del

    s ig lo

      X V I ,

      pa ra co ntr ib u ir a t ra er la s pr im era s sonr isa s de una nueva

    p r i m a v e r a .  Sí, sabemos bastante sobre ello p ara apl ica r a un

      período

    más alejado, más  allá  del s ig lo xv i donde h ic iero n sus prueb a s ,

    los m odelos de coyuntura .

    2.   1200-1350  L o s  M E D I O S  Y L O S  P E N S A M I E N T O S

    Tod a la h is tor ia de la   expansión  europea

      desde

      p r i n c i p i o s d e l

    s ig lo  X I I I  has ta f ines del xi v se organi za perfectamente alr eded or de

    la s   t res pr im er a s fa ses la rga s f i ja da s por F .  S i m i a n d  De 1200

    a   1 3 5 0 , f in , apogeo  y  culminación  de una fa se la rga A de prosp er ida d,

    por lo ta nto de conq u is ta en super f i c ie , en

     número

      y e n p r o f u n d i d a d ;

    este

      período

      es, con much o, el más larg o de las fases A discernible s.

    L o s

      p r i m e r o s

      síntomas

      de hu ndim iento preceden a la Peste Negra .

    Inc luso se ha pretendido ver en e l lo , a unq ue eq u ivoca da m ente , e l ca s

    t igo del superpob la m iento una consecuenc ia m ás q ue una ca usa

    S i  e l c l i m a c o y u n t u r a l  empeoró  h a c i a 1 3 2 0 - 1 3 3 0 , u n a  fantástica

    ruptura  se produ jo por toda s pa rtes , s in  término  de  comparación

    posible, tanto en el pasado

      como

      en e l fu turo , a la  a l tu ra  del aconte

    c im iento

      único

      de 1348-1350 que barrió , en algunos meses, menos de

    l a   mit ad, pero seguram ente más de un tercio, de la

     población

      europea .

    B u r l a  p erpetua a los m odelos m a ltus ia nos , le jos de a porta r la so lu

    ción  a la s d i f i cu l ta des de un m undo q ue se ha pretendido superpo

    b la do, la gra n   estación  de los muertos  arrastró  tras de sí cincuenta

    años  de espantosas mis erias y  todo  un cortejo de nuevas  épocas  de

    m uertos . La rea l id a d es q ue en 1 4 0 0 la   p o b l a c i ó n ,  en todas partes,

    e r a   inf eri or a la de 1350. E n los alrededores de 1320-1330, en algunas

    partes,

      indiscut iblem ente , y en 1348 por todas partes,

      empezó

      una

    fase B que se   prolongó  hasta f inales del sigl o xv en el Su r, hasta

    pr inc ip ios del s ig lo xv i en e l centro y en e l norte de la   Crist iandad

    latina.  Éstos  fueron , prec isa m ente , con la  recuperación  demográf ica ,

    l os f ru tos inespera dos y la s consecuencia s involunta r ia s de la expa n

    sión  u l t ramar ina .  E n  círculos concéntricos  desde  S e v i l l a — r e c e p

    táculo

      e u r o p e o  de la r iq ueza a m er ica na —, la fa se A m á s

     caracterí stica

    empezó

      a

      través

      del Atlántico, Eu ro pa entera y, consecuencia del

    15

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    22/186

    efecto  a d q u i r i d o  de dominación, pronto, al menos

      par a

      una delgada

    c a p a

    de

      a c t i v id ad ar r as tr ad a

    el mundo.

    L a

      h i s to r ia  de la expansión europea viene a  i nc l u i r se  en esta cro

    nología, de la que recibió el   i m p u l s o  antes de ser su motor.

    N a d a

      aparente, ni

      p os i t ivo

    ni duradero se produjo antes de me

    d iad os

      del siglo

      X I V .

      C ont rar iame nte  a  h a b i t u a l  que quiere

    que  l a s _ f a s e s - A . - s e a n v u l g a r i z a d o r a s mult ip l i cadoras

    ~e n

      su p e r f i c i e

    de las maduraciones en  p r o f u n d i d a d  de Fas fases B,  as i s t imos en el

    triñicürso del largo y fructuoso siglo xiíi, a la creación de los   i n s t ru

    mentos

      de la exploración y de la

      c o n q u i s t a :

      en una

      p a l a b r a

    el navio

    de la exploración del mundo, la brújula, y el modo de  u t i l i z a r la

    los

      in s t ru me ntos vac i l ante s

     de un c a p i t a l i s m o  naciente. Y sin embargo,

    ap arte

     del largo y fecundo remontar de las costas atlánticas de España,

    de  P o r t u g a l de  F r a n c i a  y de los Países Bajos por la navegación

    mediterránea de las ciudades  i ta l i anas esta

      p r i m e r a

      época fue la de

    los

      fracasos. F r a c a s o  de los hermanos  V i v a l d i  (1291); fracaso en

    G e n o v a ;  fracaso, en Cataluña, de  Jau me   F e r r e r  (1346), que franqueó,

    sin

      regresar jamás, el cabo Bojador.

    3.

      1350-1500

     

    C O N T R A C C I Ó N

      E

      I N V E N C I Ó N

    Más allá de 1350, más allá sobre todo de la Revolución portuguesa

    de 1382-1383, había comenzado en dos etapas el camino decisivo. E l

    centro

      de gravedad de las empresas atlánticas pasó del Mediterráneo

    i ta l i ano  y catalán al Atlántico mediterráneo,  i ta l i ani zad o  y  ca ta l ani -

    zado

      de la Península ibérica. Tímida exploración de las

      i s l as

      de 1350

    a

      1400, conquista y exploración de las costas de África a  p a r t i r  de la

    t o m a

      de

      Ceuta

      en 1415. E l descenso a lo largo de las costas de África

    obedeció a  v a r i o s  motivos, ante todo ecoiiómicos aunque sin ser

    todos económicos.  E s t e  descenso estuvo ligado no por una correlación

    p o s i t i v a como  se ha afirmado excesivamente, sino  ne g at iva con los

    m o v i m i e n t o s  demográficos de la  Cr i s t iand ad  occidenta l. Tendió a

    res o lver

      probleinas sociales al  pa l iar mediante ~él recurso directo

    a

      las fuentes  a f r i canas las  d i f i cu l tade s  de aprovisionamiento de oro

    de la economía europea,  sustrato  de una ambiciosa economía mone-

    t a i i a . _ A y e n t u r a  puramente

     a f r i cana

      y europea, er descenso a lo lá íg o

    de las costas de África no se convirtió en asunto asiático

      h asta

      des

    pués de  la jn_uerte  d e E i i r iq u e  eIJÍayeg§nte_(1460), cuando se  v i s l um

    b r a b a  la

      p o s i b i l i d a d

      de una unión oceánica

      d i re cta

      entre el Atlántico

    y

      el Océano ín dico, y por consiguiente, la

      p o s i b i l i d a d

      de crear una

    ruta

     suplente y

      r i v a l

      de las que contr olaban conjuntamente el  E g i p t o

    selyúcida y su  a l i a d o  veneciano. A l término de esta fase

      l a r ga

      de

    contracción y de  d i f i cu l tad  se sitúa, además, la maduración, con

    16

    Colón  e rrante entre Genova, P o r t u g a l la navegación de las

      is las

      de

    África y España, de la unión occidental  directa con las especias extre-

    morientales. Toda^^la  invención técnica fue,

      poco

      más o menos, an

    terior  a 1350. La invención  e sp ac ia l v ino  después. La preparación

    en

      el espacio se sitúa

      du rante

      este siglo y medio de la

      l a r ga

     contrac

    ción que va de la Peste  N e g r a  a los brotes de  sab ia  de los primeros

    decenios del siglo xvi.

    4. U N  S I G L O   XV I  V U L G A R I Z A D O R  Y

      M U L T I P L I C A D O R

    E n

      fase A

      — u n a

      fase A que contribuye a mantener — se pro

    dujo

      el descubrimiento de América, la conquista y la construcción

    de la  I n d i a portuguesa, la explotación a  par t i r  de 1540 y de 1550 del

    i m p e r i o  comercial de  P o r t u g a l  y del  i m p e r i o  minero de España en

    América.  C o m p a r a t i v a m e n t e  a las  r iqu e zas  creadas por el trabajo

    cont inuo  de 50  m i l l o n e s  de campesinos europeos, la fracción de ri

    quezas  desviadas en provecho de la economía de los pueblos de  E u r o

    pa

      por el comercio

      o r i enta l

    obtenidas por el trabajo forzado de los

    ind ios  sobre los stocks humanos acumulados por las  c iv i l i zac ione s

    p r e c o l o m b i n a s

    representó muy poca cosa. Poca cosa, cuyo orden

    de  i m p o r t a n c i a  será necesario

      i ntentar

      ave r ig u ar  Pero este

      poco

      es

    un

      más: un más permanente. En posición  m a r g i n a l pesa de un

    modo decisivo

      como

      fuente de

      de se qu i l ib r io

      orientado

      h ac ia

      el cre

    c imie nto .  En el siglo

      X V I

    la  p r i m e r a  fase  l a r ga  mejor  caract e r izada

    del

      crecimiento europeo hunde sus raíces ante todo en la

      aventura

    ame r icana y,

      se cu ndar iame nte

    en la  aventura

      o r i enta l .

      Por  otra parte

    también forma el telón de fondo  ine lu d ib l e  de la construcción de

    U l t r a m a r  por los ibéricos.

    A

      par t i r  de 1590-1620, disgregaciones consecutivas y cambio de

    c l im a

      Pero había nacido la economía-mundo.  M o d e s t a ya que tan

    sólo afectaba a una r e du cida capa de hombres, de  r iqu e zas de espacios

    costeros. Inco rporada a la economía europea, entró a su vez en la

    respiración  se cu lar .  Contribuyó  i n c l u s o por   r uptur a  de  a r r as tr e al

    paso,

     una vez más, de A a B

    ¿Era necesario presentar, ya desde un  p r i n c i p i o lo hipotético y

    mold ear

      esta

      ind iscu t ib l e

      r e a l i d a d :

      la expansión europea, en el es

    quema

      conceptual de las hipótesis de coyuntura? E l esquema, en

    r ea l id ad

    es muy incompleto. Nos hemos esforzado,

      p a r a

      la América

    del

      siglo

      X V I

    en demostrar que los cuatro tiempos fundamentales de

    la

      economía'  ̂ n a c i e r o n ya, sobre el más  imp ortante  de los tráficos

    que reunía las economías recién sometidas a   E u r o p a que tenían desde

    allí tendencia a imponerse.  E s t a  gestión  arr ie sg ada  nos ha parecido

    17

  • 8/18/2019 Pierre Chaunu as

    23/186

    pre f er ib le

      a

      c u a l qu i e r

      o t r a :

      permi te

    por lo menos ev i tar  los marcos

    nac ionales   y sus peligrosas

     m i t i f i cac i ones .

    Grac ias   a la anónima  c o yun tu r a he aquí pues l a  aven tura   en su

    verdadera  dimensión: la del núcleo numeroso de la   C r i s ti andad  occi-

    denta l

      en busca de los fragmentos diseminados de l a descendencia

    de Adán.

    18

    N O T A S

      D EL CAPÍTULO

      P R I M E R O

    1.   E x amen c r i t i qu e de VH is t o i r e de la Gégrapk i e ,   París,  1 8 3 6 - 1 8 3 9 [ 1 7 7 ] .

    2.   M emor i as

      sobre

     a p r i o r i dade d os Des cob r imen tos

      Port ugu eses,   París, 1842.

    Es sa i s u r l h i s t o i r e de l a c osmog raph ie e t de la c a r t og r a ph ie du  Moyen   Age,

    [ 1 9 5 ] ,

      París, 3 vols.,  1 8 4 9 - 1 8 5 2 .

    3. Pmc-Ti -Ho [352] ; F.  B R A U D E L C i v i l i s a t i o n   matéiell e   [3 65] ; L. DER-

    M i C N Y   [484] t. L

    4. M.  R E I N H A R D  y A .  A R M E N G A U D  [354] pág. 107.

    5.

      Los primeros ataques contra Corea datan de 120 9; la resistencia en el sur

    de

      C h i n a

      continuó hasta 1279.

    6 .

      Durante el reinado del emperador

      M i n g

      T ai-tsu

      1 3 6 8 - 1 3 9 8 ) ,

      asistimos a

    la

      elaboración de los registros fiscales llamados Registros Amaril los, que

    permiten

      tener anualmente — a pesar de algunas lagun as— el reparto

    re gi o na l

      de la población

      ch i na .

    7 .  P m c - T i - H o  [ 3 5 2 ] ,

      págs. 9-10.

    8. M.  R E I N H A R D  y A.   A R M E N G A U D  [354] pág. 101.

    9 .  P i N G - T l - H o  [ 3 5 2 ] ,

      cálculos según el cuadro de la pág. 10.

    10.   Gtado  por  A Y A N O R I O K A S A K I  [350] pág. 33.

    11 .  atado

      por W .  K R I C K E B E R C  [575] ,

      págs.

      410-415.

    12 .

      J .

      N E E D H A M

    S.°Co loqu io  [ 2 0 9 ] ,  Li s bo a ,

      págs.

      113 -13 5 .

    13 .  Grosso modo

      podemos adherimos al juicio de V. M .

      G O D I N H O

    sobre todo,

    aplicado

      a

      C h i n a

      (Econ omía   [ 1 3 7 ] ,

      pág. 5 1 ): «Si comparamos el