pip defensa ribereÑa

Download PIP DEFENSA RIBEREÑA

If you can't read please download the document

Upload: dionivarg

Post on 30-Nov-2015

844 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 1 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TACABAMBA

    ESTUDIO DE PREINVERSION

    A NIVEL DE PERFIL

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 2 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 3 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    NDICE

    I. RESUMEN EJECUTIVO 02

    II. ASPECTOS GENERALES 11

    2.1. Definiciones 12 2.2. Identificacin de la zona y nombre del proyecto 12 2.3. Niveles de inundacin en el lugar del proyecto 13 2.4. Delimitacin de la poblacin beneficiada y beneficiario 17 2.5. Unidad formuladora y ejecutora 18 2.6. Marco de referencia 19

    III. IDENTIFICACIN 26

    3.1. Definicin del problema 27 3.2. Objetivos del proyecto 33 3.3. Determinacin de las alternativas de solucin 37

    IV. FORMULACION 40

    4.1. Anlisis de la demanda 41 4.2. Anlisis de la oferta existente 45 4.3. Balance o demanda insatisfecha 46 4.4. Programacin de alternativas 46 4.5. Costos del proyecto 47 4.6. Beneficios del proyecto 56 4.7. Evaluacin privada 60 4.8. Evaluacin social 64 4.9. Anlisis de sensibilidad 67 4.10. Sostenibilidad del PIP 68 4.11. Impacto ambiental 69 4.12. Seleccin de Alternativas 75 4.13. Plan de implementacin 75 4.14. Organizacin y gestin 76 4.15. Matriz del marco lgico del proyecto 77 4.16. Conclusiones 80

    VI. ANEXOS 81

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 4 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    MODULON I

    RESUMEN EJECUTI VO

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 5 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PBLICA INSTALACION DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES

    DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA CAJAMARCA

    B. OBJETIVO DEL PROYECTO

    el riesgo de prdida por los continuos daos ocasionados por el Ro Tacabamba en pocas de crecidas en tramos crticos de ambas mrgenes; asegurando la proteccin del rea agrcola, infraestructura vial y viviendas existentes en los Sectores de El Tingo, Las Brisas y El Puquio de la localidad de Tacabamba

    C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS Como se puede observar la demanda es mucho mayor que la oferta ya que no existe oferta de proteccin acorde a las necesidades que demanda la poblacin, a lo largo del ro Tacabamba se necesita construir defensas ribereas a efectos de proteger la erosin a las tierras que se encuentran en su ribera, mantener el cauce del ro y evitar daos en la poblacin, la oferta en este caso est representada por la instalacin de 520 mts de dique enrocado con una altura de 3.0 mts, y la instalacin de 200 ml de dique con gaviones con una altura de 3.00 mts, protegido con mallas de gaviones tipo colchn 1.0 x 1.0 x 5.0 m y gaviones caja de 1.0 x 1.0 x 5.0 m de amarre longitudinal y transversal cada 50 m con sus respectivos colchones antisocavantes rellenados con piedra en la margen izquierda y derecha, adems el encauzamiento del ro en un ancho de 30 m y una altura de 3.00 metros, con un talud de inclinacin de 1:2, y la aplicacin de un programa de capacitacin.

    D. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO Alternativa N I - Recuperar las reas que han sido erosionadas por las grandes avenidas de agua y evitar la continuacin de la erosin en ambas mrgenes del ro Tacabamba proponiendo lo sgte: Para ello se Descolmatar y Encauzara el ri en una longitud de 1.46209 Km. el cual se le conformara con material de corte del mismo ro, y se considera dique enrocado en una longitud de 520 ml (ambas mrgenes del ro) y dique de gaviones en una longitud de 200 ml (ambas mrgenes del ro), con una altura de 3.00 m y ancho de encauzamiento de 30 ml, con un talud de 1:2. Encauzamiento del Ro Tacabamba En una longitud de 1.46209 Km., se descolmatar el ro con una pendiente de 0.6% para un caudal de 200 m3 en un ancho de 30 m utilizando maquinaria Bulldozer con caractersticas de un D7, cuyo talud es de 1:2 y una altura de 3.00 m. Conformacin de Gaviones Se considera preferencialmente en las transiciones de los puentes, en una longitud total de 200 ml, la altura del gavin es de 3 m, en la base se considera un colchn antisocavante (6 ml), la caja del gavin va ser de 1.00 x 1.00 m.

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 6 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    Enrocado de ua y talud del dique Se excavara al pie del espign con una profundidad de 5.00 ml en la cara humedad con la finalidad de llenarla con piedra grande de 1.00 de Diam. Para evitar la socavacin, as mismo se colocara roca acomodada en el talud del espign dndole el mismo talud del espign. Se considera 520 ml en ambas mrgenes del ro, especialmente en las zonas ms crticas. Alternativa N II - Recuperar las reas que han sido erosionadas por las grandes avenidas de agua y evitar la continuacin de la erosin en ambas mrgenes del ro Tacabamba proponiendo lo sgte: Para ello se Descolmatar y Encauzara el ri en una longitud de 1.46209 Km. el cual se le conformara con material de corte del mismo ro, y se considera dique enrocado en una longitud de 520 ml (ambas mrgenes del ro) y dique de gaviones en una longitud de 200 ml (ambas mrgenes del ro), con una altura de 3.00 m y ancho de encauzamiento de 30 ml, con un talud de 1:2. Encauzamiento del Ro Tacabamba En una longitud de 1.46209 Km., se descolmatar el ro con una pendiente de 0.6% para un caudal de 200 m3 en un ancho de 30 m utilizando maquinaria Bulldozer con caractersticas de un D7, cuyo talud es de 1:2 y una altura de 3.00 m. Conformacin de Espigones Se considera preferencialmente en las transiciones de los puentes, en una longitud total de 200 ml, la altura del espigones es de 5 m, la caja del espigones va ser de 2.00 x 3.00 m. Enrocado de ua y talud del dique Se excavara al pie del espign con una profundidad de 5.00 ml en la cara humedad con la finalidad de llenarla con piedra grande de 1.00 de Diam. Para evitar la socavacin, as mismo se colocara roca acomodada en el talud del espign dndole el mismo talud del espign. Se considera 520 ml en ambas mrgenes del ro, especialmente en las zonas ms crticas.

    E. COSTOS DEL PROYECTO

    En esta seccin se determina la totalidad de los costos para el proyecto valorados a precios de mercado, calculados a precios del ao base los precios se mantendrn a lo largo de todo el horizonte de evaluacin del proyecto. Para valorizar los costos, es necesario indicar que los gastos consignados en el presupuesto son aquellos estrictamente indispensables para realizar las actividades del proyecto. La dotacin de los recursos financieros para cada una de las actividades consignadas en el presupuesto permitir lograr las metas programadas por cada uno de los componentes, y esto a su vez, conducir al logro del propsito del proyecto.

    Costos de Estudios S/. 291,326.798 Costos de Infraestructura S/. 7.283.169,94

    Inversin total del Proyecto S/. 7, 812,991.83

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 7 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    F. BENEFICIOS DEL PROYECTO

    El principal beneficio del proyecto es evitar la prdida de superficie por inundacin y erosin. De esto se desprende que el objetivo central del Proyecto que se plantea esta dirigido a lograr disminuir el riesgo de prdida por los continuos daos ocasionados por el Ro Tacabamba en pocas de crecidas en tramos crticos de ambas mrgenes; asegurando la proteccin del rea agrcola, as como buscar el bienestar econmico social de los agricultores; es por ello que los beneficios del Proyecto de Inversin estarn expresados y cuantificados en trminos de "superficie a proteger, daos a evitar y patrimonio e inversin a

    En este sentido, los beneficios a obtener estarn dados por los daos a evitar. La

    ucin de la meta propuesta. Los beneficios que se logran con la ejecucin del proyecto de defensa riberea, sern:

    Beneficios Directos: 1. Proteccin de la inundacin y erosin, a los terrenos agrcolas asentados en la zona de

    estudio. 2. Proteccin a las Cosechas 3. Proteccin Infraestructura Vial 4. Proteccin Infraestructura Hidrulica

    Beneficios Indirectos:

    1. Difcil cuantificacin y valoracin 2. Evitar prdida de Vidas Humanas.

    G. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL De la evaluacin econmica realizada obtenemos los siguientes resultados:

    ALTERNATIVA 1

    14.803.793,50

    46%

    1,97

    COMPARACIN DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIN

    INDICADORES DE RENTABILIDAD

    PRIVADA

    Valor Actual Neto (Precios

    privados

    Tasa Interna de Retorno (Precios

    privados)

    Ratio B / C

    INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL

    ALTERNATIVA I

    Valor Actual Neto (Precios Sociales) 19.028.472,64

    Tasa Interna de Retorno (Precios Sociales) 48,00%

    Ratio B / C 2,30

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 8 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    H. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO La sostenibilidad del PIP se enmarca del compromiso operacin y mantenimiento de la municipalidad distrital el que consistir en la limpieza rutinaria anual que se deba efectuar en el cauce del ro Tacabamba el que permitir discurrir libremente el agua de las lluvias, estos trabajos principalmente se refieren a: limpieza de cauce, encauzamiento, descolmataciones y mantenimiento de muro los mismos que sern asumidos por la Municipalidad Distrital de Tacabamba. POSIBILIDADES PARA IMPLEMENTAR LA SOLUCION AL PROBLEMA. La Municipalidad Distrital de Tacabamba empezara a busca el financiamiento respectivo ante el Gobierno Regional de Cajamarca o ante el Ministerio de Agricultura, porque son ellos que cuentan con capacidad tcnica y logstica para llevar a cabo proyectos de defensa riberea de mediana y pequea envergadura.

    LIMITACIONES PARA IMPLEMENTAR LA SOLUCIN AL PROBLEMA. Las desviaciones presupuestales (recortes presupuestales) a nivel del Ministerio de Economa y Finanzas podran restringir la disponibilidad de recursos para ejecutar la obra. Presencia de fenmenos naturales que impidan con la normal ejecucin de la obra como la presencia de lluvias extraordinarias que incrementen el caudal.

    I. IMPACTO AMBIENTAL Descripcin de Impactos Positivos

    La ejecucin de la obra permitir proteger la vida de las personas, las reas agrcolas propensas a ser inundados por desborde de las aguas del ro Tacabamba y evitar la erosin progresiva en ambas mrgenes. Evitando desbordes del ro, se evita la contaminacin ambiental, ya que debido a este problema las aguas inundan y destruyen todo a su paso, ocasionando destrozos y distorsionando la biodiversidad de la zona. La ejecucin de las obras traer consigo oportunidades de trabajo a la poblacin aledaa, calificada o no calificada (peones, ayudantes, operadores de maquinaria y profesionales, etc.) Mejoramiento de la calidad de vida del poblador beneficiado, la ejecucin de esta obra de proteccin permitir al poblador asegurar con un mnimo riesgo la inversin que realice, se controlar la tensin o preocupacin de los pobladores de los sectores afectados, por cuanto no tendr que estar pendiente de la suerte que le ocurra a sus propiedades en caso del desborde del ro. Disminucin de las prdidas de reas agrcolas e infraestructura de servicios pblicos como: agua e infraestructura construida en sus inmediaciones (Sistema de Riego, caminos, etc.).

    Descripcin de Impactos Negativos

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 9 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    Los desechos generados con el funcionamiento del campamento, reas de mantenimiento de maquinaria y material orgnico, entre otros. El deterioro de la capa de rodadura de los caminos de acceso a la cantera del proyecto, dificulta el trnsito peatonal y vehicular y contamina el ambiente. Para identificar los probables impactos ambientales que se generen con la ejecucin del proyecto, se presenta la matriz de interacciones de Leopold, determinndose que los impactos positivos (28.43%) son mayores que los impactos negativos (5.39%) y los impactos nulos son mayores (66.18%), lo que significa que la mayora de actividades no afectarn a los componentes del medio ambiente.

    J. ORGANIZACIN Y GESTION En toda decisin para satisfacer una necesidad hay en menor o mayor medida un problema de escasez. Una de las ms importantes es la escasez de recursos monetarios. Precisamente, este es un problema recurrente con el que se enfrentan todas las instituciones del Estado; y de manera particular los Gobiernos Locales. En un sentido amplio, el Estado representa, dirige y regula la vida de la sociedad, asimismo, es la encargada de garantizar la satisfaccin de sus necesidades pblicas, as como facilitar y vigilar el adecuado suministro de los bienes privados. Expresada la naturaleza del Estado en tales trminos, el gobierno en todos sus niveles debe velar por el bienestar social, considerando como principio fundamental la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad. Esto implica entonces la eficacia en sus acciones de gobierno deben evaluarse, fundamentalmente, en funcin sociedad. La regin Cajamarca, se define como el espacio territorial, que se encuentra delimitado por factores geogrficos, culturales y administrativos. Y se prestar mayor relevancia a los aspectos sociales que deterCajamarca no slo es una geografa modelada por la historia, tambin es una conciencia y una fuerza poltica, su desarrollo no trascurre al margen de las clases y de los conflictos porque en definitiva la regin existe cuando hay hombres, individuos, grupos o clases que creen en ella y

    atribuciones evaluar la viabilidad del presente estudio, y de obtenerse la misma ser la encargada de la bsqueda del financiamiento adecuado para la ejecucin en etapas del presente proyecto, adems de estar incluida en el Plan de Desarrollo Regional. Para la ejecucin del presente proyecto la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TACABAMBA, cuenta con el personal suficiente con capacidad tcnica, administrativa y financiera para poder llevar a cabo las funciones encomendadas, los cuales a travs de estos aos han venido realizando actividades similares con un rendimiento eficaz. Con respecto a la modalidad de ejecucin se recomienda realizarlo por LICITACIN PBLICA.

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 10 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    Beneficiarios; Los pobladores de los sectores involucrados son los beneficiarios directos de este proyecto y participan brindando la informacin base necesaria del lugar para la elaboracin del presente estudio de pre inversin.

    K. PLAN DE IMPLEMENTACION El presente estudio de preinversin considera las etapas de Inversin y mantenimiento: Etapa de Inversin; Esta etapa se ejecutar en 06 meses durante el ao "0" de inversin del proyecto y estar a cargo de la Unidad Ejecutora como es la Municipalidad Distrital de Tacabamba a travs de la Direccin de Infraestructura, esta etapa est compuesta por las siguientes metas: - Elaboracin de expediente tcnico - INSTALACION de infraestructura de proteccin - Supervisin de la obra Etapa de Mantenimiento; Esta etapa tiene una duracin de 10 aos y estar a cargo de la Municipalidad Distrital de Tacabamba, la cual consta de las siguientes labores: - Limpieza y Descolmatacin del cauce del ro - Mantenimiento de los muros de proteccin de la ribera del ro.

    L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    El problema central identificado es: Elevado riesgo de prdida de la produccin agrcola por inundacin, terrenos de cultivo por erosin y prdida de infraestructura vial en ambas mrgenes del Ro Tacabamba entre los Sectores El Tingo, Las Brisas y El Puquio de la localidad de Tacabamba

    El proyecto para la alternativa recomendada es rentable econmica y socialmente con un TIR de 48 % y un Valor actual neto de S/ 19.028.472,64 a una tasa social de descuento del 10% por lo que se puede concluir que el proyecto es viable econmicamente, socialmente e inclusive desde el punto de vista ambiental. Esta rentabilidad se sostiene durante el anlisis de sensibilidad.

    Se ha considerado alternativa nica que viene hacer: instalacin de 520 mts de dique enrocado con una altura de 3.0 mts, y la instalacin de 200 ml de dique con gaviones con una altura de 3.00 mts, protegido con mallas de gaviones tipo colchn 1.0 x 1.0 x 5.0 m y gaviones caja de 1.0 x 1.0 x 5.0 m de amarre longitudinal y transversal cada 50 m con sus respectivos colchones antisocavantes rellenados con piedra en la margen izquierda y derecha, adems el encauzamiento del ro en un ancho de 30 m y una altura de 3.00 metros, con un talud de inclinacin de 1:2, y la aplicacin de un programa de capacitacin.

    La ejecucin del proyecto significa una inversin social de S/. 7.031.692,65 nuevos soles y financiera de S/. 7.812.991,83 Nuevos Soles.

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 11 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    Considerando los costos sociales como costos principales en el anlisis, as mismo con el objeto de cumplir con su rol promotor de desarrollo en el distrito, la Municipalidad distrital de Tacabamba deber impulsar y afianzar la bsqueda del financiamiento a travs de otros organismos financieros y de cooperacin, para el desarrollo integral del presente proyecto.

    El impacto ambiental que genera la presencia del proyecto INSTALACION DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA CAJAMARCA , es mnimo, siendo mitigable en el tiempo y de poco costo.

    El proyecto cuenta para el estudio con un perodo de 60 das, para la ejecucin del

    proyecto 120 das (30 das para la licitacin y 90 das para la ejecucin de obras civiles) y cuenta con el compromiso de la Municipalidad Distrital de Tacabamba de asumir el 100% de los Costos de Operacin y Mantenimiento.

    Es importante sealar, que la elaboracin del Expediente Tcnico debe elaborarse de manera integral, teniendo en cuenta lo considerado en el presente Perfil, sobre todo desde el punto de vista de rentabilidad, comprobndose los parmetros econmicos de la alternativa 1.

    Por todo lo expuesto se recomienda que el proyecto sea aprobado a nivel de Perfil.

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 12 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    M. MARCO LGICO

    C A U S A & E F E C T O

    RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIN SUPUESTOS

    F I N

    Incremento del desarrollo socioeconmico de los agricultores de ambas mrgenes del Ro Tacabamba entre los sectores de El Tingo, Las Brisas y El Puquio de la localidad de Tacabamba

    Incremento de los predios rurales ofertados en el mercado local, procedente de la superficie protegida.

    Inspecciones de la superficie agrcola

    Se consolida la organizacin de los grupos de sociales.

    P R O P S I T O

    Disminuir el riesgo de prdida por los continuos daos ocasionados por el Ro Tacabamba en pocas de crecidas en tramos crticos de ambas mrgenes; asegurando la proteccin del rea agrcola, infraestructura vial y viviendas existentes en los Sectores de El Tingo, Las Brisas y El Puquio de la localidad de Tacabamba

    Proteger 45 has cultivadas con pastos en ambas mrgenes del ro Tacabamba, en los sectores de El Tingo, El Puquio y Las Brisas de la localidad de Tacabamba.

    Reportes del avance de la ejecucin de obra.

    Se disminuye el riesgo de: prdida de vida de las personas, daos ocasionados a las cosechas y a la infraestructura de riego existente en los sectores de El Puquio, El Tingo y Las Brisas.

    C O M P O N E N T E S

    - Proteccin en ambas mrgenes del ro con estructura adecuada

    - Ejecucin de trabajos de

    descolmatacin

    - Canalizacin y Encauzamiento del ro

    Recuperar las reas que han sido erosionadas por las grandes avenidas de agua y evitar la continuacin de la erosin en ambas mrgenes del ro Tacabamba proponiendo lo sgte: Para ello se Descolmatar y Encauzara el ri en una longitud de 1.46209 Km. el cual se le conformara con material de corte del mismo ro, y se considera dique enrocado en una longitud de 520 ml (ambas mrgenes del ro) y dique de gaviones en una longitud de 200 ml (ambas mrgenes del ro), con una altura de 3.00 m y ancho de encauzamiento de 30 ml, con un talud de 1:2. Encauzamiento del Ro Tacabamba En una longitud de 1.46209 Km., se descolmatar el ro con una pendiente de 0.6% para un caudal de 200 m3 en un ancho de 30 m utilizando maquinaria Bulldozer con caractersticas de un D7, cuyo talud es de 1:2 y una altura de 3.00 m. Conformacin de Gaviones Se considera preferencialmente en las transiciones de los puentes, en una longitud total de 200 ml, la altura del gavin es de 3 m, en la base se considera un colchn antisocavante (6 ml), la caja del gavin va ser de 1.00 x 1.00 m. Enrocado de ua y talud del dique Se excavara al pie del espign con una profundidad de 5.00 ml en la cara humedad con la finalidad de llenarla con piedra grande de 1.00 de Diam. Para evitar la socavacin, as mismo se colocara roca acomodada en el talud del espign dndole el mismo talud del espign. Se considera 520 ml en ambas mrgenes del ro, especialmente en las zonas ms crticas.

    Tramo protegido en ambas mrgenes del ro Tacabamba. Aumento del Valor de los Predios

    Se evitara la perdida de: 1.0 Km. de caminos, 45 ha de terreno de cultivo Perdida de jornales a generarse con el desastre a producirse.

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 13 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    A C C I O N E S

    - INSTALACION de 520 ml de dique de enrocado en los tramos crticos de ambas mrgenes del ro Tacabamba y Tuspon.

    - INSTALACION de 200 ml de dique de gaviones en los tramos crticos de ambas mrgenes del ro Tacabamba y Tuspon

    - Encauzamiento y descolmatacin del cauce en 1,462.09 ml

    La inversin de estudios a precios privados es de S/. 291.326,80 nuevos soles. La inversin de obra a precios privados es de S/. 5.186.704,13 nuevos soles. La inversin total del proyecto es de S 7.812.991,83 nuevos soles.

    Elaboracin de expediente tcnico. Supervisin y seguimiento de la obra en ejecucin Elaboracin de expediente de liquidacin de obra INSTALACION de estructura de proteccin en el ro Tacabamba, en los sectores de Las Brisas, El Puquio y El Tingo de la localidad de Tacabamba. Liquidacin de obra Fotografas de la obra ejecutada Informe final de liquidacin de obra

    El Proyecto ser realizado en el tiempo sealado. Existe la disposicin para la elaboracin del estudio. La obra es supervisada en forma adecuada y finalizada dentro de los plazos de ejecucin. Existe disponibilidad Presupuestal para su ejecucin. Inters de los agricultores en participar en charlas de capacitacin Inters por parte del Ministerio de Agricultura para capacitar agricultores y profesionales

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 14 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    I I . ASPECTOS

    GENERALES

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 15 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    2.1 DEFINICIONES.

    De acuerdo al diagnostico realizado en la zona, se tiene que en la ciudad de Tacabamba desde el ao 1998 hasta el ao 2009 se han producido 10 inundaciones, producto de los desbordes ocasionando grandes prdidas econmicas, especialmente en la zona baja de la ciudad, en donde se ha tenido prdidas de sembros de pastos, ganado vacuno, viviendas, y tambin en la infraestructura vial. La zona a intervenir se localiza en ambas mrgenes del Ro Tacabamba, aledaa a los Sectores de El Tingo, Las Brisas y El Puquio, donde se ubican hectreas de cultivo de pasto que sirven para el ganado, haciendo mencin que la zona es altamente ganadera. La zona del proyecto antes indicado pertenece al distrito de Tacabamba, Provincia de Chota, departamento de Cajamarca. De las visitas de campo realizadas por parte del equipo proyectista y personal del rea tcnica de la Municipalidad Distrital de Tacabamba, se ha determinado que la intervencin se localiza en la parte alta y al inicio de la cuenca del Ro Tacabamba , as mismo la zona a proteger es exclusivamente una zona agrcola y ganadera. De acuerdo a lo indicado en la reglamentacin de la R.M. N 1135-2006-AG, del 31 de Agosto del 2,006 es necesario construir obras de defensa en el sector antes indicado para proteger las reas agrcolas contra la inundacin y erosin en ambas mrgenes del Ro Tacabamba.

    2.2 IDENTIFICACION DE LA ZONA Y NOMBRE DEL PROYECTO

    Identificacin de la Zona: El proyecto se desarrollar en ambas mrgenes del Ro Tacabamba, exactamente en los sectores de El Puquio, El Tingo y Las Brisas, de la ciudad de Tacabamba. La zona del proyecto se ubica en la parte alta de la Cuenca del Ro Tacabamba. Nombre del Proyecto: INSTALACION de defensa riberea y encauzamiento en ambas mrgenes del Ro Tacabamba, Sector Urbano de la Ciudad de Tacabamba, Distrito de Tacabamba Chota Cajamarca

    2.2.1 Recoleccin de la informacin y caractersticas del lugar identificado La zona del proyecto, se encuentran ubicado en el ro Tacabamba, en el Sector Urbano de la ciudad de Tacabamba en el Distrito del mismo nombre, Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca. La defensa forma parte de la infraestructura de proteccin del rea urbana de la ciudad de Tacabamba, sectores urbano de la ciudad de Tacabamba, entre la confluencia con el rio Tuspon y el Puente viejo en el sector El Puquio.

    Para el desarrollo del estudio y en conformidad a los trminos de referencia se ha recopilado informacin cartogrfica de las siguientes instituciones:

    Instituto Geogrfico Nacional, IGN. Instituto geolgico, minero y metalrgico, INGEMMET.

    Ministerio de Agricultura. ANA. Obteniendo la siguiente Informacin

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 16 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    Carta Nacional, escala 1/100,000. Carta Nacional 13f Cutervo

    Carta Geolgica Nacional, escala 1: 100,000, Mapa geolgico del cuadrngulo de La Merced.

    Perfil Afianzamiento Hdrico de la Cuenca Vilcasit Tacabamba Chota ANALISIS DEL AREA DE LA CUENCA La cuenca del ro Tacabamba es una cuenca de 220.64 KM2 de rea con una topografa agreste. En el recorrido del rio Tacabamba se le suman varias sub-cuencas, siendo los principales la del rio Tuspon, Rio Conchan, etc.

    Es un ro de rgimen variable con caudales mximos, en la poca de lluvias (Diciembre Abril) y caudales mnimos en la poca de estiaje (Julio Diciembre); y los caudales en la poca de estiaje (Julio Setiembre). Este ro desemboca en el ro Silaco y esta a su vez al rio Maran, que es afluente del ro Amazonas que pertenece a la vertiente del Amazonas; la pendiente del ro es baja sobre todo en el sector donde se emplazara las defensas ribereas. Las riberas del ro en el sector del proyecto estn conformadas por terrenos naturales sembradas con pastos.

    2.3 NIVELES DE INUNDACION EN EL LUGAR DEL PROYECTO. 2.3.1 Ciclo Hidrolgico.

    La Cuenca del Ro Tacabamba. Como se puede apreciar en el plano hidrolgico del ro Tacabamba tiene como origen en la confluencia de las ros Huahuina y Chetillana convergen los ros principales, Conchan u Tuspon. Altitudinalmente, la cuenca se encuentra comprendida entre los 2050 y 2030 m.s.n.m.

    El rea de la cuenca es de 220.64 km2.

    El permetro o contorno de la cuenca es de 64.587 km.

    El ancho medio es el resultado de dividir el rea de la cuenca, entre la longitud del curso ms largo que contenga la misma. Su relacin es:

    L

    AW

    Donde: W : Ancho medio de la cuenca, en Km. A : rea de la cuenca, en Km2. L : Longitud del curso ms largo, en Km.

    Reemplazando valores, obtenemos:

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 17 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    El coeficiente de compacidad nos indica la relacin que existe entre el permetro de la cuenca y de un crculo de rea similar. Si el valor de Kc es igual a la unidad indica que la cuenca tiene forma circular, lo que permite mayor oportunidad de crecientes, ya que los tiempos de concentracin sern iguales para todos los puntos, si por el contrario el valor de Kc supera la unidad se trata de una cuenca que tiende a ser alargada. La tendencia a mayores caudales de avenida es ms acentuada cuanto ms prximo a la unidad es el valor de Kc. Su relacin es:

    A

    PKc

    **2

    Donde: P : Permetro de la cuenca, en Km. A : rea de la cuenca, en Km2. Reemplazando valores:

    La pendiente del cauce principal es un factor que influye en la velocidad del escurrimiento superficial, determinado por lo tanto el tiempo que el agua de lluvia demora en escurrir en los lechos fluviales que forman la red de drenaje. Se determina considerando el desnivel entre el punto ms alto del ro y l ms bajo (Ubicacin del puente) dividido entre la longitud de dicho. Su relacin es:

    L

    HS

    Donde:

    H: Diferencia de cotas del cauce principal, en metros. L: Longitud, en metros.

    Reemplazando valores:

    CUENCA TACABAMBA

    A Km2

    L Km.

    ANCHO MEDIO Km.

    Sector urbano de la ciudad de Tacabamba

    220.64

    2.84

    77.69

    CUENCA TACABAMBA A Km2.

    P Km.

    Kc

    Sector urbano de la ciudad de Tacabamba

    220.64

    64.58

    0.77

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 18 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    Mtodos para Estimacin de Avenidas. No existen estaciones de aforo dentro del rea Tacabamba. La estacin de precipitacin ms cercana es la siguiente:

    Nombre : Chota Longitud W : 78 38 55 Latitud S : 06 32 50 Altitud : 2486.6 m.s.n.m.

    Debido a la escasez de informacin hidrometeorolgica en la zona, que no permite determinar en forma directa los caudales de avenidas que pudieran ocurrir en la cuenca, se est aplicando 03 mtodos diferentes que se detallan en el estudio hidrolgico que se anexa a la presente, estos mtodos son directos e indirectos. De acuerdo a la inspeccin de campo y los niveles mximos encontrados, y constatando con el mtodo indirecto se ha considerado como QMax = 200 m3/ seg.

    2.3.2 Precipitacin en la Cuenca.

    Es determinante la importancia de elegir la precipitacin en la cuenca para proyectar el diseo de obras de proteccin de cauces, para este estudio propuesto se ha tomado informacin de precipitacin de la estacin meteorolgica Chota, en donde la mxima precipitacin en el ao 2009 es de 49.00 mm, dato registrado en el mes de Marzo, y en el ao 2010 se tiene 54.2 mm en el mes de Abril. La informacin meteorolgica se adjunta en anexos.

    2.3.3 Inundacin en el Cauce.

    De acuerdo a la morfologa de la Cuenca del Ro Tacabamba, en la zona del proyecto la cuenca tiene una topografa casi plana, cuya pendiente es de 0.07 %, evaluando ambas mrgenes del Ro Tacabamba para adoptar medidas de proteccin contra el peligro de inundacin contra la poblacin y reas agrcolas de los Sectores de El Tingo, Las Brisas y El Puquio, tiene gran importancia y constituye unas de las zonas ms afectadas que se traduce en prdidas econmicas a los sectores agricultura, transporte, etc. Est definido que las mximas precipitaciones que se suscitan en la cuenca conllevan a generar mayores caudales, la magnitud de estos se genera de acuerdo al rea de la cuenca colectora, geomorfologa, cobertura vegetal y otros parmetros; de acuerdo al caudal mximo que puede alcanzar es de 200 m3/seg. Para un periodo de retorno de 50 aos.

    CUENCA TACABAMBA H m

    L m

    S %

    Sector urbano de la ciudad de Tacabamba

    20

    2836

    0.07

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 19 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    Considerando que las alturas donde se ubican las reas agrcolas con respecto al nivel del cauce oscilan entre 1.8m a 2.1m por lo tanto existen posibilidades que se provoque un desborde en las reas agrcolas ubicadas en los sectores antes mencionado.

    2.3.4 Laminacin de Caudales en la Cuenca para Disminuir la Velocidad del Cauce y las Descargas de Aguas debajo de la Cuenca.

    La laminacin del flujo ocurre en un cauce y es mayor si la pendiente baja, es decir en la zona de estudios tenemos pendientes de 0.5 - 0.6 % por lo que no hay velocidades erosivas.

    2.3.5 Caudales Recurrentes en el Tiempo Periodo de Retorno.

    De acuerdo a la metodologa utilizada y considerando los parmetros geomorfolgicos e hidrolgicos, se considera un periodo de retorno de 50 aos, que nos permite un clculo ms exacto.

    2.3.6 Consideracin de Caudales Mximos y Periodos de Retorno.

    En la zona del proyecto no se cuenta con estaciones de aforo, por lo tanto se considero la estacin de precipitacin ms cercana es la de Chota; y para el clculo de caudal mximo se ha considerado 02 mtodos, en el cual se quedo con el resultado dado por el mtodo indirecto, en donde se haba definido una seccin de control y cuyas caractersticas nos ha servido para aplicar la formula de Manning. La seccin de control que se ha considerado es la seccin del puente Las Brisas, estructura cuyo tiempo de construccin es de 20 aos, y que todava se encuentra operativo. De acuerdo a las dimensiones de la seccin, y las caractersticas del Ro y aplicando la formula de Manning da como resultado un QMax de 201.85 m3/seg. Dicho caudal para un periodo de retorno de 50 aos.

    2.3.7 Estimacin de Caudales Mximos.

    La metodologa utilizada de Clculo de Caudal de Mximas Avenidas, es a travs de la siguiente frmula: Donde:

    Q = A x R2/3

    S1/2

    n

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 20 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    2.3.9 Zonas de Inundacin Matriz de Daos Evaluados en Zonas Agrcolas. La evaluacin de los daos de las zonas inundadas estimadas para diferentes periodos de retorno sern efectuados de acuerdo a las siguientes tablas.

    Descripcin

    Periodo de Retorno

    50 aos

    AREAS DE CULTIVO 45*

    Poco Valor (ha) 45

    Valor Medio (m2) 0

    Valor Alto (m2) 0

    INFRAESTRUCTURA 7.0

    Puentes 3.0

    Caminos (km) 3.00

    Beneficios o Costos Evitados en la Zona Agrcola (Br) (S/.) 5,000.00

    Poblacin Objetivo 150

    * Solo se ha considerado las 45 ha que se encuentran en peligro de inundaciones

    2.4 DELIMITACION DE LA POBLACIN BENEFICIADA Y BENEFICIARIOS.

    De acuerdo al rea de inundacin existente en esta zona, tenemos una poblacin de referencia del proyecto de 3,491 habitantes de la ciudad de Tacabamba, mientras la poblacin objetivo est representada por los 30 usuarios que multiplicando por un factor de 5 hab/da, se tiene 150 habitantes beneficiadas con el proyecto, ya que son ellos que cuentan con hectreas de cultivo de pastos y ganado vacuno cerca a la ribera del Ro.

    Se ha determinado a los interlocutores directos como son los dirigentes activos de los comits de desarrollo de los Sectores El Puquio, Las Brisas y El Tingo, de cada los cuales han proporcionado datos prioritarios sobre la intervencin que se realizar en la zona afectada, para obtener seguridad frente a la vulnerabilidad a la inundacin.

    Cuadro N 01

    Datos Poblacin Afectada

    Sectores # de Usuarios Infraestructura Pblica y Privada

    El Puquio, Las Brisas y El Tingo

    30 Agua, reas Agrcolas

    Total 30

    Elaboracin: del Proyectista a partir de la informacin obtenida en las visitas de campo.

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 21 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    2.5 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

    2.5.1 Unidad Formuladora

    La Unidad Formuladora es la Oficina de Estudios y Proyectos de la Municipalidad Distrital de Conchan.

    Nombre : Municipalidad Distrital de Conchan Sector : Gobierno Local Pliego : Municipalidad Distrital de Conchan

    Responsable de la Unidad Formuladora: xxxxxxxxx Telfono : 076 - 830565 Email : [email protected] Direccin : Jr. Grau N 198 - Conchan Responsable de la Formulacin del PIP: Responsable de la Formulacin: Econ. Wilmer Huancas de la Cruz Telfono : 979118316 Email : [email protected] Direccin : Calle San Antonio N 161 Pueblo Joven San Martin Lambayeque

    2.5.2 Unidad Ejecutora

    Nombre : Municipalidad Distrital de Tacabamba Sector : Gobierno Local Pliego : Municipalidad Distrital de Tacabamba Responsables: Sr. Luis Tirabanti

    Alcalde Distrital de Tacabamba Telfono : 076 - 352013 Email : [email protected] Direccin: Jr. Lima N 549 - Tacabamba

    La Municipalidad Distrital de Tacabamba, es un rgano de gobierno local que promueve el desarrollo integral de su jurisdiccin, con personera jurdica de derecho pblico y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines; sus funciones y competencias estn enmarcadas en la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades. La Municipalidad Distrital de Tacabamba cuenta con la Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras, y sta cuenta a su vez con tres unidades: Unidad de Estudios y Proyectos, Unidad de Obras, Supervisin y Liquidacin, y la Unidad de Maquinarias; una de las funciones especificas de la unidad de Obras, Supervisin y Liquidacin es: Programar, dirigir, coordinar, ejecutar, controlar y evaluar la ejecucin de obras de infraestructura

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 22 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    bsica de servicios pblicos, edificaciones, ornato, obras viales y cualquier otro tipo de obras Municipales . El proyecto est ubicado en el mbito geogrfico de la Municipalidad Distrital de Tacabamba, por tal motivo es la encargada de ejecutar el presente proyecto; adems cuenta con personal profesional y tcnico capacitado con ms de 15 aos de experiencia en la ejecucin de obras, as como tambin equipos y herramientas adecuadas para su ejecucin.

    2.6 Marco de Referencia El Proyecto Instalacin de Defensa Riberea y Encauzamiento en Ambas Margenes del Ro Tacabamba, Sector Urbano de la ciudad de Tacabamba, Distrito de Tacabamba Chota - Cajamarca ha sido formulado teniendo en cuenta los contenidos mnimos dispuestos por el Sistema Nacional de Inversin Pblica a travs de la Ley N 27293, su Reglamento aprobado a travs del Decreto Supremo N 157-2002-EF y la Directiva General a travs de la Resolucin Directoral N 012-2001-EF-68.01.

    Desde el punto de vista legal, el proyecto ha sido formulado teniendo como marco jurdico e institucional vigente las siguientes normas generales:

    Artculo 2 de la Constitucin Poltica del Per (31-10-93), menciona que es derecho de toda

    persona gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida y con respeto a los Recursos Naturales.

    Ley General de Agua, el Art. 50 dice que El Estado podr asumir parte de los gastos de las obras de defensa riberea y encauzamiento, cuando se trate de unidades agrcolas familiares o cuando la capacidad de pago del usuario no permita cubrir la parte proporcional de las defensas.

    Resolucin Directoral N 010-2006-EF/68.01 en la que se Aprueba Gua Metodolgica para Proyectos de Proteccin y/o Control de Inundaciones en reas Agrcolas.

    El presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de poltica de Inversin Pblica en el Sector Agrario dado que:

    Aumentar la rentabilidad y competitividad del Agro en el sector.

    El presente proyecto tambin propone el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, promoviendo el uso eficiente del agua para riego.

    El rea donde se proyectan los trabajos, se encuentra ubicado en el Distrito de Tacabamba, en la capital del distrito dentro de los Sector Las Brisas, El Tingo y El Puquio; en esta zona la agricultura se desarrolla bajo las mismas condiciones que posee el ro Tacabamba, que es de tipo regularmente trenzado y por ende de cauce variable. En esta parte el ro al igual que los terrenos de cultivo el relieve es suave, sin embargo en pocas de avenidas la zona agrcola constituye una de las ms afectadas por las inundaciones y perdidas de terrenos de cultivo por erosin, originando as grandes prdidas en la economa de los habitantes que viven en la ribera del mencionado ro.

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 23 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    El cauce del ro Tacabamba, en los sectores antes mencionado; es una zona que se encuentra afectada debido a la presencia excesiva de colmatacin as como de vegetacin, en ambas mrgenes presenta tramos crticos, los taludes del ro son verticales, aprecindose barrancos formados por la erosin propia del ro, debido a que en pocas de avenidas los altos caudales vienen propiciando que el ro se cargue hacia ambas mrgenes, originando que se ponga en riesgo, los terrenos de cultivo en actual produccin, algunas viviendas y los puentes carrozables y peatonal que se encuentran sobre el mencionado ro, los cuales sirven de conexin a los sectores aledaos.

    Los daos sobre la propiedad, red de riego y la produccin, generan el crecimiento de los ndices de pobreza, en los pequeos y medianos agricultores asentados en ambas mrgenes del ro Tacabamba sectores de Las Brisas, El Tingo y El Puquio, los trabajos de encauzamiento y proteccin de ribera que se proponen en los diferentes ros del pas, tienen bsicamente un enfoque agrario, concordante con las responsabilidades establecidas en la normatividad sobre la materia, no obstante los beneficios alcanzan a todos los sectores y poblacin en general.

    En tal sentido, la Municipalidad Distrital de Tacabamba se encuentra elaborando el presente estudio de preinversin, con la finalidad de ejecutar la obra con apoyo financiero del Gobierno Regional o programas del Ministerio de Agricultura. 2.6.1 RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO

    De acuerdo al diagnostico realizado en la zona de estudio, se tiene los siguientes resultados: 1. El tramo a considerar empieza desde el Puente ubicado por el cementerio de la ciudad de

    Tacabamba y culmina en el Puente viejo del Sector El Puquio. 2. La longitud total del ro a considerar para el encauzamiento es de 1.09294 km, y tambin se

    considera el brazo del ro Tuspon en una longitud de 369.15 ml, haciendo un total de 1,462.09 ml.

    3. El ancho del cauce es variable, en algunos tramos se tiene 15 m y en otros 17 metros, cuya pendiente es suave, pero se aprecia desnivel en muchos tramos, el cual no permite la circulacin del flujo agua abajo, permitiendo el aumento del tirante, en donde oscilan entre 0.80 m de altura, pero en tiempos de lluvias oscila entre 2.00 y 2.50 m de altura, lo cual hace inundable y vulnerables ante un desborde a la zona de los sectores Las Brisas, El Tingo y El Puquio.

    4. Se cuenta con 45 hectreas agrcola de pasto para ganado que se encuentran ubicado a la ribera del ro Tacabamba, y son afectados por la erosin e inundaciones.

    5. En el recorrido del tramo a mejorar, se ubican 04 puentes, uno ubicado por el cementerio de la ciudad de Tacabamba, cuyo estado de conversacin es bueno y es de estructura armada para servicio de transporte, otro puente se encuentra ubicado en la prog. 0+150, a la altura del sector El Tingo, fue construido para peatones y cruce de ganado, se encuentra en buenas condiciones, el tercer puente se ubica en la progresiva 0+585, que viene hacer el ms importante porque por aquella estructura se va al Sector Las Brisas y a varios centros poblados y caseros del distrito de Tacabamba, adems a la Plaza de Toros de la ciudad de Tacabamba, dicho puente hasido afectado por la ltima creciente del ro Tacabamba, que es

    la progresiva 1+092.94, a la altura del sector El Puquio, dicho puente es de base con estructura armada en el centro, pero en los extremos la base es de madera y as mismo la losa.

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 24 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    A continuacin se aprecia las fotos de los tramos ms crticos considerados en el tramo a mejorar:

    Cruce entre el Ro Tuspon y Tacabamba, prcticamente aqu se inicia la cuenca del Ro Tacabamba, y se inicia el tramo a

    mejorar, en una altura de 2302 msnm.

    Colmatacin de sedimentos Km. 0+000 a 0.050

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 25 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    Colmatacin de sedimentos Km. 0+054.29

    Colmatacin de sedimentos Km. 0+360 a 0+420

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 26 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    Colmatacin de sedimentos Kms 0+400

    Prog. 0+150, puente ubicado en buenas condiciones, que se encuentra en el sector El Tingo

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 27 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    Prog. 0+590, ubicacin del Puente Las Brisas, de concreto armado, pero ha sufrido dao en una de sus estructuras.

    Puente Las Brisas. Prog. 0+590.

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 28 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    Puente Viejo, progresiva 1+092.94

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 29 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    MODULO III

    IDENTIFICACION

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 30 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    3.1 DEFINICION DEL PROBLEMA 3.1.1 Definicin

    La zona a intervenir se localiza en el inicio de la Cuenca del Ro Tacabamba, en ambas mrgenes del ro entre los sectores El Tingo, Las Brisas y El Puquio, mediante un recorrido total de 1,092.94 ml, de los cuales 45 hectareas de patos son inundables en pocas de creciente de tirante de agua, porque en la actualidad la seccin trapezoidal es irregular teniendo un talud promedio de alto igual a 1.20 m, y en pocas de mximas avenidas el tirante es promedio 2.50 m de altura, originando de esta manera el desbordamiento de agua y socavacin al talud de terreno natural. Los sectores antes indicados pertenecen a la ciudad de Tacabamba, y al distrito del mismo nombre, Provincia de Chota, departamento de Cajamarca.

    De las visitas de campo realizadas por parte del equipo proyectista y personal del rea tcnica de la Municipalidad Distrital de Tacabamba, se ha determinado que la intervencin se localiza en la parte alta y al inicio de la cuenca del Ro Tacabamba , as mismo la zona a proteger es exclusivamente una zona agrcola y ganadera.

    De acuerdo a lo indicado en la reglamentacin de la R.M. N 1135-2006-AG, del 31 de Agosto del 2,006 es necesario construir obras de defensa en el sector antes indicado para proteger las reas agrcolas contra la inundacin y erosin en ambas mrgenes del Ro Tacabamba.

    3.1.2 Identificacin del problema central.

    Las inundaciones que se producen en los Sector de El Tingo, Las Brisas y El Puquio, estn dentro de un rgimen condicionado bsicamente por los siguientes aspectos: excesiva carga de sedimentos (reduccin de la caja hidrulica), bajos niveles de ribera, actividades humanas (labores agrcolas y instalacin de estructuras) y sin dejar de mencionar los grandes caudales con alta carga de sedimentos en pocas de mximas avenidas. A los aspectos mencionados, se suma que en la zona donde se proyectan los trabajos, existe un alto grado de sedimentos que ha reducido la capacidad del Ro y as la erosin que se ha producido en muchos tramos de ambas mrgenes donde se ubican la reas a proteger, en definitiva esta situacin constituye un peligro y una amenaza permanente para la poblacin agrcola asentada en la zona del Proyecto, ya que pone en riesgo la produccin agrcola por inundacin, prdida de terrenos agrcolas por erosin y prdida de infraestructura vial. Por las razones expuestas, el problema central es: Elevado riesgo de prdida de la produccin agrcola por inundacin, terrenos de cultivo por erosin y prdida de infraestructura vial en ambas mrgenes del Ro Tacabamba entre los Sectores El Tingo, Las Brisas y El Puquio de la localidad de Tacabamba

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 31 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    3.1.3 Anlisis de las causas del problema

    Para el anlisis de las causas del problema se plantea una lluvia de posibles causas que pueden ocasionar el problema central. - Infraestructura vial, viviendas y terrenos de cultivos expuesta a daos por erosin en

    avenidas - Margen izquierda y derecha del Ro sin proteccin - Colmatacin del cauce del Ro - Carencia de estructuras de proteccin - Ausencia de previsin tcnica durante la formulacin de proyectos - Presupuesto de proteccin de estructuras no incluidos en obras - Curso del Ro es muy variable - Cauce del Ro no canalizada - Falta de capacitacin en: Forestacin y proteccin de mrgenes - Tala y eliminacin de cobertura vegetal en ambas mrgenes del Ro Tacabamba - Escasa cobertura vegetal - Erosin de laderas - Carencia de control de materiales arrastrados - Arrastre de materiales erosionados en zonas altas, por avenidas Del anlisis de estas posibles causas, se relacionan entre ellas y se logran clasificarlas para facilitar el anlisis y determinar su tipo, a continuacin clasificamos las causas.

    A) CAUSAS DIRECTAS - Infraestructura vial, viviendas y terrenos de cultivos expuesta a daos por erosin en

    avenidas - Margen izquierda y derecha del Ro sin proteccin - Colmatacin del cauce del Ro

    B) CAUSAS INDIRECTAS - Carencia de estructuras de proteccin - Ausencia de previsin tcnica durante la formulacin de proyectos - Presupuesto de proteccin de estructuras no incluidos en obras viales - Curso del Ro es muy variable - Cauce del Ro no canalizada - Falta de capacitacin en: Forestacin y proteccin de mrgenes - Tala y eliminacin de cobertura vegetal en ambas mrgenes del Ro Tacabamba - Escasa cobertura vegetal - Erosin de laderas - Carencia de control de materiales arrastrados - Arrastre de materiales erosionados en zonas altas, por avenidas

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 32 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    3.1.4 rbol de causas

    Problema Central: Elevado riesgo de prdida de la produccin agrcola por inundacin, terrenos de cultivo por erosin y prdida de infraestructura vial en ambas mrgenes del Ro Tacabamba entre los Sectores El Tingo, Las

    Brisas y El Puquio de la localidad de Tacabamba

    Causa Directa Infraestructura vial, viviendas y terrenos de cultivos expuesta a daos por erosin en avenidas

    Causa Directa Margen izquierda y derecha

    del Ro sin proteccin .

    Causa Directa

    Colmatacin del cauce del Ro

    Ausencia de previsin tcnica durante la

    formulacin de proyectos

    Presupuesto de proteccin de estructuras no incluidos

    en obras viales

    Curso del Ro es muy variable

    Cauce del Ro no canalizada

    Erosin de laderas

    Escasa cobertura vegetal

    Carencia de estructuras de proteccin

    Tala y eliminacin de cobertura vegetal en la

    margen del ro .

    Falta de capacitacin en: Forestacin y proteccin de

    la margen

    Arrastre de materiales erosionados en zonas altas,

    por avenidas

    Carencia de control de materiales arrastrados

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 33 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    3.1.5 Anlisis de efectos del problema

    Partiendo del problema central y las causas que lo originan, se han identificado efectos que contribuyen a visualizar la situacin actual de la poblacin objetivo que se ubican a ambas mrgenes del ro.

    Si el proyecto no fuera ejecutado, es decir si el problema central subsistiera; estos posibles efectos identificados serian los siguientes:

    - Destruccin de la propiedad privada y pblica. - Destruccin de los caminos de acceso a los centros de produccin. - Daos que reflejan el impacto del proyecto en el resto de la economa. - Costo de sustituir o reparar las propiedades daadas. - Prdidas econmicas en el sector privado como comercio, otros. - Presencia de epidemias y/o enfermedades. - Presencia de accidentes y prdidas humanas. - Costo de la evacuacin, auxilio y rehabilitacin.

    Efectos directos

    - Destruccin de la propiedad privada y pblica.

    - Daos que reflejan el impacto del proyecto en el resto de la economa.

    Efectos indirectos

    - Destruccin de los caminos de acceso a los centro de produccin - Costo de sustituir o reparar las propiedades daadas. - Prdidas econmicas en el sector privado como comercio, otros. - Presencia de epidemias y/o enfermedades. - Presencia de accidentes y prdidas humanas. - Costo de la evacuacin, auxilio y rehabilitacin.

    Teniendo como consecuencia o efecto final:

    Retraso Socioeconmico de los agricultores de ambas mrgenes del Ro Tacabamba entre los sectores de El Tingo, Las Brisas y El Puquio de la localidad de Tacabamba.

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 34 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    3.1.6 rbol de efectos

    Problema Central: Elevado riesgo de prdida de la produccin agrcola por inundacin, terrenos de cultivo por erosin y prdida de infraestructura vial en ambas mrgenes del Ro

    Tacabamba entre los Sectores El Tingo, Las Brisas y El Puquio de la localidad de Tacabamba

    Efecto Directo Daos que reflejan el impacto del proyecto en el resto de la

    economa.

    Efecto Directo Destruccin de la propiedad

    privada y pblica.

    Destruccin de lo caminos de acceso a centros de

    produccin

    Costo de sustituir o reparar las propiedades daadas.

    Perdidas econmicas en el sector privado como comercio, otros.

    Presencia de epidemias y/o enfermedades.

    Presencia de accidentes y prdidas humanas.

    Costo de la evacuacin, auxilio y rehabilitacin.

    EFECTO FINAL Retraso Socioeconmico de los agricultores de ambas mrgenes del Ro Tacabamba entre los sectores de

    El Tingo, Las Brisas y El Puquio de la localidad de Tacabamba

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 35 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    3.1.7 rbol de causas - efectos

    Problema Central: Elevado riesgo de prdida de la produccin agrcola por inundacin, terrenos de cultivo por erosin y prdida de infraestructura vial en ambas mrgenes del

    Ro Tacabamba entre los Sectores El Tingo, Las Brisas y El Puquio de la localidad de Tacabamba

    Efecto Directo Daos que reflejan el impacto del

    proyecto en el resto de la economa.

    Efecto Directo Destruccin de la propiedad privada y

    pblica.

    Destruccin de los caminos de acceso a centros de produccin

    Costo de sustituir o reparar las propiedades daadas.

    Prdidas econmicas en el sector privado como comercio, otros.

    Presencia de epidemias y/o enfermedades.

    Presencia de accidentes y prdidas humanas.

    Costo de la evacuacin, auxilio y rehabilitacin.

    EFECTO FINAL Retraso Socioeconmico de los agricultores de ambas mrgenes del Ro Tacabamba entre los sectores de El Tingo, Las Brisas y El Puquio de la

    localidad de Tacabamba

    Causa Directa Infraestructura vial, viviendas y terrenos de cultivos expuesta a daos por erosin en avenidas

    Causa Directa Margen izquierda y derecha del Ro

    sin proteccin.

    Causa Directa Colmatacin del cauce del Ro

    Ausencia de previsin tcnica durante la formulacin de proyectos

    Presupuesto de proteccin de estructuras no incluidos en obras

    viales

    Carencia de estructuras de proteccin

    Curso del Ro es muy variable

    Cauce del Ro no canalizada

    Tala y eliminacin de cobertura vegetal en la margen del ro.

    Falta de capacitacin en: Forestacin y proteccin de la

    margen

    Erosin de laderas

    Escasa cobertura vegetal

    Arrastre de materiales erosionados en zonas altas, por avenidas

    Carencia de control de materiales arrastrados

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 36 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    3.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.2.1 Definicin del Objetivo, Medios y Fines.

    Del rbol de problemas se deriva la definicin del Objetivo Central, Medios y Fines del proyecto, el Objetivo Central, es el lado opuesto al Problema Central, es decir, el problema solucionado. El Objetivo Central, normalmente es nico. Los Medios y Fines son las metas que se deben alcanzar para solucionar el Problema Central. Los Fines derivan del anlisis de los efectos del Problema Central y los Medios derivan del anlisis de las causas.

    Objetivo Central:

    Disminuir el riesgo de prdida por los continuos daos ocasionados por el

    Ro Tacabamba en pocas de crecidas en tramos crticos de ambas mrgenes; asegurando la proteccin del rea agrcola, infraestructura vial y viviendas existentes en los Sectores de El Tingo, Las Brisas y El Puquio de la localidad de Tacabamba .

    3.2.2 Relacin del Problema Central y el Objetivo Central. Problema Central Objetivo Central 3.2.3 Elaboracin del rbol de medios y fines.

    El rbol de Medios y fines desarrollado presenta los medios a travs de los cuales se alcanzar el objetivo inmediato del proyecto: Disminuir el riesgo de prdida por los continuos daos ocasionados por el Ro Tacabamba en pocas de crecidas en tramos crticos de ambas mrgenes; asegurando la proteccin del rea agrcola, infraestructura vial y viviendas existentes en los Sectores de El Tingo, Las Brisas y El Puquio de la localidad de Tacabamba, y el fin ltimo: Incremento del desarrollo socioeconmico de los agricultores de ambas mrgenes del Ro Tacabamba entre los sectores de El Tingo, Las Brisas y El Puquio de la localidad de Tacabamba; lo cual ser un efecto que se lograrn a mediano y largo plazo en el mbito beneficiario con la ejecucin del Proyecto.

    Elevado riesgo de prdida de la produccin agrcola por inundacin, terrenos de cultivo por erosin y prdida de infraestructura vial en ambas mrgenes del Ro Tacabamba entre los Sectores El Tingo, Las Brisas y El

    Puquio de la localidad de Tacabamba

    Disminuir el riesgo de prdida por los continuos daos ocasionados por el Ro Tacabamba en pocas de crecidas en tramos crticos de ambas mrgenes; asegurando la proteccin del rea agrcola, infraestructura vial y viviendas existentes en los Sectores de El Tingo, Las Brisas y El Puquio de la localidad de

    Tacabamba

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 37 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    Objetivo Central: Disminuir el riesgo de prdida por los continuos daos ocasionados por el Ro Tacabamba en pocas de crecidas en tramos crticos de ambas mrgenes; asegurando la proteccin del rea agrcola, infraestructura vial y viviendas existentes en los Sectores de El Tingo, Las Brisas y El Puquio de la localidad de Tacabamba

    Fin Directo Evitar daos que reflejan impacto en

    la economa de la poblacin.

    Fin Directo Proteccin de la propiedad privada y

    pblica.

    Proteccin de las vas de comunicacin

    Evitar costos de sustituir o reparar las propiedades daadas.

    Evitar prdidas econmicas en el sector privado como comercio, otros.

    Ausencia de epidemias y/o enfermedades.

    Ausencia de accidentes y prdidas humanas.

    Costo de la evacuacin, auxilio y rehabilitacin.

    FIN LTIMO Incremento del desarrollo socioeconmico de los agricultores de ambas mrgenes del Ro Tacabamba entre los sectores de El Tingo, Las Brisas y El

    Puquio de la localidad de Tacabamba

    Medio de primer nivel Infraestructura vial, viviendas y terrenos de cultivos

    protegidos ante las mximas avenidas

    Medio de primer nivel Margen izquierda y derecha del Ro

    protegida en zonas criticas

    Medio de primer nivel Descolmatacin del cauce en el ro

    Previsin tcnica durante la formulacin de proyectos

    Presupuesto de proteccin de estructuras incluidos en obras

    viales

    Existencia de estructuras de proteccin

    Proteccin del rea donde se incrementa el tirante

    Canalizacin y encauzamiento del ro

    Proteccin en ambas mrgenes del ro con estructura adecuada.

    Capacitacin a usuarios de riego en forestacin y reforestacin

    Proteccin de laderas

    Sembrado de rboles

    Ejecucin de trabajos de descolmatacin

    Existencia de control de materiales arrastrados

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 38 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    3.2.4 Anlisis de los Medios Fundamentales para definir las Acciones. A) Clasificacin de los Medios Fundamentales. Medios Fundamentales Imprescindibles:

    - Proteccin en ambas mrgenes del ro con estructura adecuada. - Canalizacin y encauzamiento del ro - Ejecucin de trabajos de descolmatacin

    Medios Fundamentales No Imprescindibles:

    - Existencia de estructuras de proteccin. - Previsin tcnica durante la formulacin de proyectos. - Presupuesto de proteccin de estructuras incluidos en obras viales. - Proteccin del rea donde se incrementa el tirante de agua - Capacitacin a usuarios de riego en forestacin y reforestacin. - Proteccin de laderas. - Sembrado de rboles. - Existencia de control de materiales arrastrados.

    B) Relacin de Medios Fundamentales

    Todos medios fundamentales se relacionan como medios fundamentales complementarios porque la ejecucin de estos van a permitir lograr mejores resultados y adems es conveniente llevarlos a cabo conjuntamente porque permitir

    solucionar el problema y el ahorro de costos.

    Relacin de Complementariedad

    MF 1 Proteccin en

    ambas mrgenes del

    ro con estructura adecuada

    MF 2 Ejecucin de trabajos de

    descolmatacin

    MF 3 Canalizacin y Encauzamiento

    del ro

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 39 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    3.2.5 Anlisis de las Acciones para definir las Alternativas de Solucin. A continuacin se detallan las acciones para cada medio fundamental:

    Accin 01 Construccin de 520 ml de dique de enrocado en

    los tramos crticos de ambas

    mrgenes del ro Tacabamba y

    Tuspon

    Accin 03 Encauzamiento y descolmatacin

    del cauce en 1,462.09 ml

    MF 1 Proteccin en

    ambas mrgenes del

    ro con estructura adecuada

    MF 2 Ejecucin de trabajos de

    descolmatacin

    MF 3 Canalizacin y Encauzamiento

    del ro

    Accin 02-A Construccin de 200 ml de dique de gaviones en

    los tramos crticos de ambas

    mrgenes del ro Tacabamba y

    Tuspon

    Accin 02-B Construccin de 200 ml de dique de espigones en

    los tramos crticos de ambas

    mrgenes del ro Tacabamba y

    Tuspon

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 40 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    3.3 DETERMINACIN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN. El problema central ser superado con la ejecucin de trabajos que permitan dar condiciones adecuadas al cauce del ro, que garanticen el paso del flujo de agua an en poca de avenidas, de acuerdo al diseo de los trabajos; a la vez que se restablecen las condiciones medioambientales ms adecuadas y estables. Los proyectos de defensa riberea propuestos toman en cuenta los siguientes criterios:

    para un periodo de retorno fijado en la zona donde se ejecute la obra. mentaria se desarrollarn

    trabajos de descolmatacin de cauce y reforestacin.

    Regional de Agricultura.

    agua para una avenida de diseo, a la vez que se restablecen las condiciones medio ambientales ms adecuadas y estables.

    la mayor cantidad de agricultores y extensin agrcola en riesgo.

    manera progresiva, como criterio para la elegibilidad de las obras. Para el primer ao se propone el 5% de participacin, 8% para el segundo y 10% para el tercer ao; del presupuesto para obras fsicas del costo directo de los proyectos, para lo cual se valorizar: la mano de obra, combustibles, insumos para obra, etc.

    tar a cargo de los beneficiarios, sean Juntas de Usuarios o Comisiones de Regantes, Asimismo, los proyectos de defensa riberea propuestos para ejecucin, cumplen con las siguientes consideraciones:

    a. Las obras de defensa riberea protegen de: 1. Inundacin a terrenos agrcolas y poblaciones rurales 2. Erosin a terrenos agrcolas. 3. El periodo de ejecucin de las obras oscila entre tres y seis meses. 4. Las obras son priorizadas entre las organizaciones de usuarios y administraciones

    tcnicas de distritos de riego, quienes proponen la ejecucin de estas obras. 5. Las obras no slo protegen a la superficie agrcola, tambin protegen indirectamente

    los caminos de servicio y trochas carrozables que recorren las reas agrcolas y permiten asegurar el empleo de los agricultores.

    6. A travs de las Administraciones tcnicas de distritos de riego se emitirn charlas de informacin y adiestramiento a los beneficiarios en temas relacionados a labores de reforestacin para consolidar la defensa riberea. Cada proyecto ser fundamentado a travs de los anlisis hidrolgicos y de evaluacin econmica y social que hacen factible la intervencin del Estado. De acuerdo a lo mencionado lneas arriba, las obras de defensa riberea programadas para ejecutar en el presente Programa son:

    Instalacin de muros a base de gaviones Instalacin de Espigones de roca o gaviones.

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 41 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    3.3.1 Caractersticas de las Alternativas de Solucin

    Las obras de defensa riberea propuestas, debern ser adecuadas para resistir los siguientes efectos de las precipitaciones y avenidas:

    altas de las cuencas.

    de los cauces. Esto ocurre por efecto de la precipitacin estacional y escorrenta superficial, que al humedecer las laderas, provocan el desprendimiento de suelo y rocas. La pendiente de las cuencas dirigen este material desprendido a los cauces de los ros, el mismo que luego es arrastrado aguas abajo por la corriente, exponiendo a las bocatomas a daos y destruccin por el impacto de este material y provocando su sedimentacin a lo largo de todo el recorrido.

    os puentes a los impactos de rocas y bolonera contra ella, obliga a su proteccin con estructuras de defensa, a fin de asegurar su funcionamiento y el abastecimiento de agua para riego de la superficie agrcola que atiende.

    ern tomar en cuenta la magnitud de los caudales, la velocidad de la corriente y el tipo de material del lecho, a fin de contrarrestar la socavacin que se produce, con la instalacin de uas antisocavante u otras alternativas tcnicas, tal como colchones. En resumen, la solucin al problema identificado se descompondr en las siguientes lneas de accin, o combinacin entre ellas:

    a) Proteccin de Margen del Ro Los cauces de los ros no se encuentran canalizados, tampoco cuentan con estructuras que eviten la erosin de las mrgenes. La acumulacin de depsitos en el lecho o cauce, provocan que la capacidad de conduccin disminuya y que de forma natural el curso del ro se altere. Las rocas transportadas (desde la parte alta de las cuencas) impactan sobre las mrgenes del ro, erosionando y buscando nuevos recorridos que ofrezcan menor resistencia al paso de la avenida. Por otro lado, la cubierta forestal que se desarrolla de forma natural y protege las mrgenes, en muchos casos es escasa o inexistente, debido a su extraccin con el fin de ganar terreno al ro o para el aprovechamiento de la madera. Se propone complementar la Instalacin de estructuras de defensa riberea y proteccin de bocatomas, con actividades de forestacin y reforestacin de las zonas aledaas al proyecto, a fin de reforzar y mejorar los resultados de operacin de las obras de infraestructura, As mismo se plantea la capacitacin a los usuarios y beneficiarios en temas de forestacin como forma de defensa riberea. Las lluvias estacionales, en las partes altas de las cuencas y la erosin producida por la propia corriente del ro sobre sus mrgenes. Este material removido es luego transportado por el flujo de la corriente aguas abajo y se deposita en zonas donde ocurre la prdida de energa cintica (velocidad) ocurriendo la sedimentacin. La prdida de velocidad ocurre principalmente por: cambio de pendiente (disminucin gradual), cambio de seccin (ensanchamiento del cauce), presencia de obstculos en el ro (rboles, troncos). La colmatacin del cauce, provoca que el nivel del fondo del ro se eleve, lo cual conlleva que al ocurrir las avenidas propias de la poca de lluvias, (que ocurren anualmente o por la ocurrencia de eventos extremos), los ros no tengan capacidad de

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 42 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    soportar el incremento en el caudal, provocando el desborde e inundacin de los terrenos aledaos. Se ha tratado de hallar alguna alternativa a la descolmatacin, pero no ha sido posible identificar una actividad que produzca el mismo resultado, por lo cual no puede ser sustituida y se considerar de forma complementaria a la ejecucin de defensas ribereas y/o trabajos de proteccin de puentes. El ro Tacabamba en los sectores Las Brisas El Puquio y El Tingo, materia del presente perfil tcnico se encuentra totalmente erosionado, y no presenta un cauce definido, cuyos efectos negativos se dejan sentir en la poca de avenidas, provocando la perdida terrenos agrcolas y la inundacin de las reas de cultivo a lo largo de ambas mrgenes del ro.

    3.3.2 Alternativas

    De acuerdo al estudio hidrolgico, y del diagnostico realizado en la zona, se llega a conclusin de plantear una sola alternativa tcnica de solucin al problema que se presente en el cauce del ro, esto se ha determinado porque no es posible contemplar otra alternativa ms por el tipo de material existente en la zona, y a continuacin se detalla: Alternativa N I Recuperar las reas que han sido erosionadas por las grandes avenidas de agua y evitar la continuacin de la erosin en ambas mrgenes del ro Tacabamba proponiendo lo sgte: Para ello se Descolmatar y Encauzara el ri en una longitud de 1.46209 Km. el cual se le conformara con material de corte del mismo ro, y se considera dique enrocado en una longitud de 520 ml (ambas mrgenes del ro) y dique de gaviones en una longitud de 200 ml (ambas mrgenes del ro), con una altura de 3.00 m y ancho de encauzamiento de 30 ml, con un talud de 1:2. Encauzamiento del Ro Tacabamba En una longitud de 1.46209 Km., se descolmatar el ro con una pendiente de 0.6% para un caudal de 200 m3 en un ancho de 30 m utilizando maquinaria Bulldozer con caractersticas de un D7, cuyo talud es de 1:2 y una altura de 3.00 m. Conformacin de Gaviones Se considera preferencialmente en las transiciones de los puentes, en una longitud total de 200 ml, la altura del gavin es de 3 m, en la base se considera un colchn antisocavante (6 ml), la caja del gavin va ser de 1.00 x 1.00 m. Enrocado de ua y talud del dique Se excavara al pie del espign con una profundidad de 5.00 ml en la cara humedad con la finalidad de llenarla con piedra grande de 1.00 de Diam. Para evitar la socavacin, as mismo se colocara roca acomodada en el talud del espign dndole el mismo talud del espign. Se considera 520 ml en ambas mrgenes del ro, especialmente en las zonas ms crticas.

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 43 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    Alternativa N II - Recuperar las reas que han sido erosionadas por las grandes avenidas de agua y evitar la continuacin de la erosin en ambas mrgenes del ro Tacabamba proponiendo lo sgte: Para ello se Descolmatar y Encauzara el ri en una longitud de 1.46209 Km. el cual se le conformara con material de corte del mismo ro, y se considera dique enrocado en una longitud de 520 ml (ambas mrgenes del ro) y dique de gaviones en una longitud de 200 ml (ambas mrgenes del ro), con una altura de 3.00 m y ancho de encauzamiento de 30 ml, con un talud de 1:2. Encauzamiento del Ro Tacabamba En una longitud de 1.46209 Km., se descolmatar el ro con una pendiente de 0.6% para un caudal de 200 m3 en un ancho de 30 m utilizando maquinaria Bulldozer con caractersticas de un D7, cuyo talud es de 1:2 y una altura de 3.00 m. Conformacin de Espigones Se considera preferencialmente en las transiciones de los puentes, en una longitud total de 200 ml, la altura del espigones es de 5 m, la caja del espigones va ser de 2.00 x 3.00 m. Enrocado de ua y talud del dique Se excavara al pie del espign con una profundidad de 5.00 ml en la cara humedad con la finalidad de llenarla con piedra grande de 1.00 de Diam. Para evitar la socavacin, as mismo se colocara roca acomodada en el talud del espign dndole el mismo talud del espign. Se considera 520 ml en ambas mrgenes del ro, especialmente en las zonas ms crticas.

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 44 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    MODULO IV

    FORMULACIN Y

    EVALUACIN

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 45 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    4.0 FORMULACION

    En el presente modulo se ha recogido, organizado y procesado toda la informacin relacionada con las alternativas identificadas en el modulo anterior. Los resultados obtenidos son dos, principalmente: Las metas del proyecto en trminos de caudal de agua a trasladar, La identificacin y cuantificacin de los costos totales, a precios de mercado y su organizacin en flujos.

    4.1 ANALISIS DE LA DEMANDA. 4.1.1 Horizonte del Proyecto

    El ciclo de los proyectos de inversin pblica incluye, bsicamente, tres fases: la pre inversin, la inversin y la post inversin. El grafico siguiente muestra las fases y etapas del ciclo del proyecto del presente perfil.

    GRAFICO N 01

    FASES Y ETAPAS DEL CICLO DEL PROYECTO

    3.1.1 La fase de pre inversin y su duracin A su vez, las alternativas de solucin del presente proyecto se subdividen en etapas, las que van a depender las caractersticas particulares de los mismos.

    a.- La fase de pre inversin y su duracin.

    El ciclo de proyectos de inversin pblica se inicia con esta fase de pre inversin, que incluye la elaboracin de los estudios de perfil, pre factibilidad y factibilidad. Para el caso del presente proyecto, esta fase comprende solamente la elaboracin del Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil que demandar un tiempo de 20 das calendarios para su elaboracin hasta la obtencin de su viabilidad.

    b.- La fase de inversin, sus etapas y su duracin

    La fase de inversin incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad

    operacin del proyecto. Esta fase, para el caso del presente proyecto, incluye una sola etapa con dos actividades:

    Evaluacin Ex post

    Operacin y mantenimiento

    Idea

    Perfil

    Estudios y expediente

    tcnico

    Ejecucin

    Pre Factibilidad

    Factibilidad

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 46 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    Desarrollo de estudios y la elaboracin del expediente tcnico; los estudios estn referidos a levantamientos topogrficos, estudio de mecnica de suelos, canteras, estudio de impacto ambiental, estudio hidrolgico y otros necesarios para su aprobacin.

    Ejecucin del proyecto. Los estudios y expediente tcnico debern realizarse en un plazo de 60 das calendarios (2 meses) desde la licitacin para su elaboracin hasta su aprobacin, en tanto que la licitacin y la ejecucin obras civiles y complementarias del proyecto en 120 das (04 meses) desde la licitacin para su ejecucin hasta la recepcin de la obra por parte de la entidad ejecutora.

    c.- La fase de post inversin y sus etapas

    Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operacin y mantenimiento del proyecto, as como su evaluacin ex post:

    Labores de operacin y mantenimiento de la carretera estar a cargo de la Municipalidad distrital de Tacabamba.

    La evaluacin ex post. Las labores de operacin y mantenimiento se realizaran una vez que se inicia el funcionamiento del proyecto, y se realizar en un tiempo de 10 aos.

    d.- El horizonte de evaluacin de cada proyecto alternativo Se ha determinado un horizonte de 10 aos para las alternativas identificadas, perodo en el cual se estima alcanzar la maduracin de los beneficios que se generara considerando la ejecucin de las diferentes etapas del proyecto, como es el caso de la pre inversin e inversin que permitirn la puesta en marcha del proyecto, hasta la etapa de operacin y mantenimiento, que permitan garantizar su normal funcionamiento. En resumen se considera lo siguiente:

    CUADRO N 02 SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES DE CADA PROYECTO ALTERNATIVO Y SU

    DURACIN AO CERO (AO DE INVERSIN) Aos 1-10

    Mes 1 al 2 Mes 3 al 4 Mes 05 - 08

    Operacin y Mantenimiento

    Elaboracin del estudio de pre inversin a nivel de perfil hasta

    su viabilidad

    Licitacin, elaboracin y aprobacin del estudio

    definitivo expediente tcnico.

    Licitacin y ejecucin de obras civiles y complementarias del

    proyecto de Instalacin de defensa riberea

    FASES

    PRE INVRESION INVERSION POST INVERSION

    Etapa I Etapa II Etapa II Etapa III

    e.- Organizacin de fases y etapas de cada proyecto alternativo La unidad de tiempo con la que se trabajar ser el mes para las fases de pre inversin e inversin, en tanto que la post inversin ser medida en aos. (Ver cuadro N 03).

  • ESTUDIO DE PREINVERSIN DE DEFENSA RIBEREA Y ENCAUZAMIENTO EN AMBAS MARGENES DEL RO TACABAMBA, SECTOR URBANO DE LA CIUDAD DE TACABAMBA, DISTRITO DE TACABAMBA CHOTA

    Pgina 47 Formulador: Econ .Wilmer Huancas De la Cruz

    CUADRO N 03 CRONOGRAMA DE ACCIONES DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    Item Descripcin

    Unidad

    Licitacin y elaboracin

    de Expediente tcnico - Inversin

    Licitacin y ejecucin de obras civiles y complementarias del proyecto de

    INSTALACION de defensa riberea del Ro Tacabamba, sector urbano de la

    ciudad de Tacabamba Post Inversin

    01 - 02 MES 03 MES 4 MES 5 MES 6 MES Ao 1 al 10

    A ELABORACIN DE EXPEDIENTE TCNICO Und 1.00