pirÁmides en la selva. el descubrimiento de la cultura … · el dr. ciudad ruiz es uno de los...

13
PIRÁMIDES EN LA SELVA. EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA MAYA por Macarena S. López Oliva (UCM) Ceram, C. W. (1985): Dioses, tumbas y sabios. Barcelona: Orbis Landa, fray Diego de (1566): Relación de las cosas de Yucatán. Disponible en: https://www.wayeb.org/download/ resources/landa.pdf Sharer, R. J. (1999): La civilización maya. México: FCE. Stephens, J. L. (1841): Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and Yucatan (2 vols.). New York: Harper. Thompson, J. E. S. (1988): Grandeza y decadencia de los mayas. México: FCE. Las primeras exploraciones y descripciones en las fuentes antiguas: Ciudad Real, A. de (1976) [1872]: Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Del Río, A. (1822): Description of the Ruins of an Ancient City: Discovered near Palenque, in the Kingdom of Guatemala. Londres: Berthoud. Dupaix, G. (1969): Expediciones acerca de los antiguos monumentos de la Nueva España, 1805-1808. Ed. de José Alcina Franch. 2 vols. México: Porrúa. García de Palacio, D. (1576): Carta dirijida al rey de España, por el licenciado Dr. Don Diego Garcia de Palacio, Oydor de la real audiencia de Guatemala. México: Colección de documentos inéditos. Lizana, B. de (1988) [1633]: Historia de Yucatán. Madrid: Félix Jiménez Villalba. Historia de las exploraciones, descubrimientos y avances científicos: Dávila, R. (2007) “Los primeros pasos de la arqueología Maya: Exploradores y viajeros en el siglo XIX”, en Laporte, J. P.; Arroyo, B.; Mejía, H. (ed.): XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, pp. 179-186. Disponible en: http://www.asociaciontikal.com/simposio-20- ano-2006/13-roxanne-06-www-doc/ Eggebretch, E. (2011): “En busca de vestigios: el descubrimiento de los mayas a través de la ciencia”, en Grube, N. (ed.): Los mayas: una civilización milenaria. Postdam: H. F. Ullmann, pp. 396-411 Grube, N. (2011): “La escritura jeroglífica: la puerta de la historia”, en Grube, N. (ed.): Los mayas: una civilización milenaria. Postdam: H. F. Ullmann, pp. 114-127. Jiménez Villalba, F. (2002): “El descubrimiento y estudio de la civilización maya: cronistas, viajeros y científicos”, en El país del quetzal: Guatemala maya e hispana, pp. 45-54. Madrid: SEACEX. Massa, L.; Rosales, L. (s/f): “Científicos ilustrados e ilustradores de la mayística”. Disponible en: https://www.academia.edu/7408157/CIENT%C3%8DFICOS_ILUSTRADOS_E_ILUSTRADORES_DE_LA_MAY% C3%8DSTICA

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PIRÁMIDES EN LA SELVA. EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA … · El Dr. Ciudad Ruiz es uno de los mayores especialistas españoles en el estudio de estructura política y territorial

PIRÁMIDES EN LA SELVA. EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA MAYA

por Macarena S. López Oliva (UCM)

Ceram, C. W. (1985): Dioses, tumbas y sabios. Barcelona: Orbis

Landa, fray Diego de (1566): Relación de las cosas de Yucatán. Disponible en: https://www.wayeb.org/download/ resources/landa.pdf

Sharer, R. J. (1999): La civilización maya. México: FCE.

Stephens, J. L. (1841): Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and Yucatan (2 vols.). New York: Harper.

Thompson, J. E. S. (1988): Grandeza y decadencia de los mayas. México: FCE.

Las primeras exploraciones y descripciones en las fuentes antiguas:

Ciudad Real, A. de (1976) [1872]: Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Del Río, A. (1822): Description of the Ruins of an Ancient City: Discovered near Palenque, in the Kingdom of Guatemala. Londres: Berthoud.

Dupaix, G. (1969): Expediciones acerca de los antiguos monumentos de la Nueva España, 1805-1808. Ed. de José Alcina Franch. 2 vols. México: Porrúa.

García de Palacio, D. (1576): Carta dirijida al rey de España, por el licenciado Dr. Don Diego Garcia de Palacio, Oydor de la real audiencia de Guatemala. México: Colección de documentos inéditos.

Lizana, B. de (1988) [1633]: Historia de Yucatán. Madrid: Félix Jiménez Villalba.

Historia de las exploraciones, descubrimientos y avances científicos:

Dávila, R. (2007) “Los primeros pasos de la arqueología Maya: Exploradores y viajeros en el siglo XIX”, en Laporte, J. P.; Arroyo, B.; Mejía, H. (ed.): XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, pp. 179-186. Disponible en: http://www.asociaciontikal.com/simposio-20-ano-2006/13-roxanne-06-www-doc/

Eggebretch, E. (2011): “En busca de vestigios: el descubrimiento de los mayas a través de la ciencia”, en Grube, N. (ed.): Los mayas: una civilización milenaria. Postdam: H. F. Ullmann, pp. 396-411

Grube, N. (2011): “La escritura jeroglífica: la puerta de la historia”, en Grube, N. (ed.): Los mayas: una civilización milenaria. Postdam: H. F. Ullmann, pp. 114-127.

Jiménez Villalba, F. (2002): “El descubrimiento y estudio de la civilización maya: cronistas, viajeros y científicos”, en El país del quetzal: Guatemala maya e hispana, pp. 45-54. Madrid: SEACEX.

Massa, L.; Rosales, L. (s/f): “Científicos ilustrados e ilustradores de la mayística”. Disponible en: https://www.academia.edu/7408157/CIENT%C3%8DFICOS_ILUSTRADOS_E_ILUSTRADORES_DE_LA_MAY%C3%8DSTICA

Page 2: PIRÁMIDES EN LA SELVA. EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA … · El Dr. Ciudad Ruiz es uno de los mayores especialistas españoles en el estudio de estructura política y territorial

Prager, C. (2011): “La conquista española de Yucatán y Guatemala en los siglos XVI y XVII”. En: Los mayas: una civilización milenaria. N. Grube, ed., pp. 373-381. Postdam: h.f.ullmann.

Para leer más sobre el descubrimiento de las pinturas murales de Bonampak:

Baer, P.; Baer, E. (1969): “The Discovery of Bonampak: the Lacandone View”, Tlalocan, VI(I), pp. 63-67.

Miller, M. (2008): “El descubrimiento de las pinturas murales de Bonampak”, Arqueología Mexicana, vol. 16, nº 93, pp. 28-34.

Tello Díaz, C. (2013): “El hombre que descubrió Bonampak”, Nexos, 35(431), pp. 87-94. Disponible en: https://www.nexos.com.mx/?p=15563

Para leer más sobre el descubrimiento de las pinturas murales de San Bartolo:

Saturno, W. A.; Taube, K. A.; Stuart, D. (2005): “Los murales de San Bartolo, El Petén, Guatemala, parte1: El mural del norte”, Ancient America, 7, pp. 1-71. Disponible en: http://www.mesoweb.com/bearc/caa/AA07-es.pdf

Page 3: PIRÁMIDES EN LA SELVA. EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA … · El Dr. Ciudad Ruiz es uno de los mayores especialistas españoles en el estudio de estructura política y territorial

EL ORIGEN DEL MUNDO MAYA. LAS RAÍCES PRECLÁSICAS

por Arlen F. Chase y Diane Z. Chase (University of Nevada, Las Vegas)

Brown, M. K.; Bey, G. J. (2018): Pathways to Complexity: A View from the Maya Lowlands. Gainesville: University Press of Florida.

Chase, A. F.; Chase, D. Z. (1995): “External Impetus, Internal Synthesis, and Standardization: E Group Assemblages and the Crystalization of Classic Maya Society in the Southern Lowlands”, Acta Mesoamericana, 8, pp. 87-101 (edición especial).

Chase, A. F.; Chase, D. Z. (2005): “The Early Classic Period at Caracol, Belize: Transitions, Complexity, and Methodological Issues in Maya Archaeology”, Research Reports in Belizean Archaeology, 2, pp. 17-38.

Chase, A. F.; Chase, D. Z. (2006): “Before the Boom: Caracol’s Preclassic Era”, Research Reports in Belizean Archaeology, 3, pp. 41-67.

Chase, A. F.; Scarborough, V. L. (2014) (eds.): The Resilience and Vulnerability of Ancient Landscapes: Transforming Maya Archaeology through IHOPE. Archaeological Papers of the American Anthropological Association, 24. Hoboken: Wiley Subscription Services.

Chase, D. Z.; Chase, A. F. (1992): Mesoamerican Elites: An Archaeological Assessment. Norman: University of Oklahoma Press.

Chase, D. Z.; Chase, A.F. (2017): Caracol, Belize and Changing Perceptions of Ancient Maya Society, Journal of Archaeological Research, 25(3), pp. 185-249.

Dunning, Nicholas P., Armando Anaya Hernandez, Timothy Beach, Christopher Carr, Robert Griffin, J. G.; Jones, D. L.; Lentz, S.; Luzzadder-Beach, K.; Sprajc, I. (2019): “Margin for Error: Anthropogenic Geomorphology of Bajo edges in the Maya Lowlands”, Geomorphology, doi.org/10.1016/jgeomorph.2018.09.002 (en prensa).

Estrada-Belli, F. (2011): The First Maya Civilization: Ritual and Power before the Classic Period. New York: Routledge.

Freidel, D. A.; Chase, A. F.; Dowd, A. S.; Murdock, J. (2017) (eds.): Maya E Groups: Calendars, Astronomy, and Urbanism in the Early Lowlands. Gainesville: University Press of Florida.

Harrison, P. D. (1977): “The Rise of the Bajos and the Fall of the Maya”, en Hammond, N. (ed.): Social Process in Maya Prehistory: Studies in Honour of Sir Eric Thompson, pp. 469-508. Academic Press, New York.

Inomata, T.; Triadan, D.; Aoyama, K.; Castillo, V.; Yonenobu, H. (2013): “ Early Ceremonial Constructions at Ceibal, Guatemala, and the Origins of Lowland Maya Civilization”, Science, 340, pp. 467-471.

Inomata, T.; MacLellan, J.; Triadan, D.; Munson, J.; Burham, M.; Aoyama, K.; Nasu, H.; Pinzon, F.; Yonenobu, H. (2015): “ The Development of Sedentary Communities in the Maya Lowlands: Co-Existing Mobile Groups and Public Ceremonies at Ceibal, Guatemala”, Proceedings of the National Academy of Science, 112, pp. 4268-4273.

Laporte, J. P.; Fialko, V. (1995): “Un Reencuentro con Mundo Perdido, Tikal, Guatemala”, Ancient Mesoamerica, 6, pp. 41-94.

Medina-Elizalde, M.; Burns, S.J.; Polanco-Martínez, J.M.; Beach, T.; Lases-Hernández, F.; Shen, C.C.; Wang, H.C. (2016): “High-resolution speleothem record of precipitation from the Yucatan Peninsula spanning the Maya Preclassic Period”, Global and Planetary Change, 138, pp. 93–102.

Shook, E. M.; Kidder, A. V. (1952): “Mound E-III-3, Kaminaljuyu, Guatemala”, Contributions to American Anthropology and History, 53, pp. 33-127.

Traxler, L. P.; Sharer, R. J. (2016) (eds.): The Origins of Maya States. Philadelphia: University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology.

Page 4: PIRÁMIDES EN LA SELVA. EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA … · El Dr. Ciudad Ruiz es uno de los mayores especialistas españoles en el estudio de estructura política y territorial

PALACIOS, GOBERNANTES Y CORTESANOS MAYAS DURANTE EL PERÍODO CLÁSICO

por Rocío García Valgañón (UCM)

Grube, N. (2001): Los mayas. Una civilización milenaria. Köln: Könemann.

López Austin, A. (1998): “La parte femenina del cosmos”, Arqueología mexicana, V (29), pp. 6-13.

Martin, S.; Grube, N. (2002): Crónica de los reyes y reinas mayas. La primera historia de las dinastías mayas. Barcelona: Crítica.

Martínez de Velasco, A.; Vega Villalobos, M. E. (2011): Los mayas. Voces de Piedra. México: Ámbar Diseño.

Miller, M.; Martin, S. (2004): Courtly Art of the Ancient Maya. San Francisco: Thames and Hudson.

Sharer, R. (1998): La civilización maya. México: Fondo de Cultura Económica.

VVA.AA. (2002): El país del quetzal. Guatemala maya e hispana. Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (publicación online).

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL COMENTADA

El Dr. Ciudad Ruiz es uno de los mayores especialistas españoles en el estudio de estructura política y territorial del área maya, por lo que es recomendable la lectura de este y otros trabajos del mismo autor para poder profundizar en el tema del artículo.

Ciudad Ruiz, A. (2002): “Estructura política y organización territorial maya”, en El país del quetzal. Guatemala maya e hispana, pp. 55-63. Madrid, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior.

En el libro Los mayas. Voces de piedra hay varios artículos versan sobre organización sociopolítica desde diversas perspectivas, pudiendo encontrar el documento online en el enlace: https://es.scribd.com/doc/152622018/96978552-Los-Mayas-Voces-de-Piedra

En este artículo en concreto puede encontrarse información relativa a los roles desempeñados por las mujeres mayas prehispánicas a lo largo del ciclo vital y en los diferentes grupos sociales:

García Valgañón, R. (2011): “Reinas, madres y esposas”, en Martínez de Velasco, A.; Vega, M. E (eds.): Los mayas. Voces de piedra. México: Ámbar Diseño, pp. 316-325.

El Dr. Grube es el editor de Los mayas. Una civilización milenaria, donde pueden encontrarse diversos artículos dedicados a organización política y su evolución a lo largo del tiempo. En el artículo señalado a continuación puede encontrarse información sobre los objetos entregados al gobernante durante su entronización y su simbolismo:

Grube, N. (2001): “Los distintivos de poder”, en Grube, N. (ed.): Los mayas. Una civilización milenaria, Nikolai Grube, ed., pp. 96-97. Köln: Könemann.

La Dra. Izquierdo ha publicado diversos trabajos sobre organización sociopolítica, pudiéndose encontrar el publicado en 2018: “Heterarquía y unidades corporativas. Instituciones de gobierno interno maya” en Estudios de Cultura Maya, en el enlace: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/855

Izquierdo y de la Cueva, A. L. (2011): “Rasgos de la organización sociopolítica”, en Alejandra Martínez de Velasco y María Elena Vega, (eds.): Los mayas. Voces de piedra. México: Ámbar Diseño, pp. 279-289

Page 5: PIRÁMIDES EN LA SELVA. EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA … · El Dr. Ciudad Ruiz es uno de los mayores especialistas españoles en el estudio de estructura política y territorial

Harri Kettunen y Christophe Helmke son autores de útiles manuales sobre el desciframiento de la escritura maya, donde se abordan temas relativos a los títulos y cargos políticos y la organización del territorio. Este manual puede encontrarse en el siguiente enlace: http://wayeb.org/download/resources/wh2011spanish.pdf

Kettunen, H.; Helmke, C. (2011): “Introducción a los jeroglíficos mayas”, XVI Conferencia Maya Europea, Copenhague. Wayeb (online).

Fray Diego de Landa, obispo de Yucatán, estudió directamente la sociedad maya durante la Colonia, lo que convierte su relación en una fuente imprescindible para su conocimiento. En concreto, permite acercarse a la mayoría de la población, silenciada por las fuentes anteriores. Pueden encontrarse diversas versiones online de la obra, como la de web Wayeb: http://www.wayeb.org/download/resources/landa.pdf

Landa, D. de (1970 [1566]): Relación de las cosas de Yucatán. México: Porrúa.

La importancia del siguiente trabajo radica en que se enfoca en la mayoría de la población, por lo general olvidada. Se aborda el tema desde diversas investigaciones arqueológicas, para mostrar la heterogeneidad de este grupo y sus diversas situaciones:

Lohse, J.C.; Valdez, F. (2004): Ancient Maya Commoners. Austin: University of Texas Press.

Rodríguez Manjavacas dedica dos artículos al estudio de los habitantes de las cortes, dedicando el primero a la figura del soberano, desde el proceso de selección y entronización a las diversas funciones desempeñadas. En el segundo describe a los personajes que habitaron las cortes mayas, prestando atención a sus títulos y cargos.

Rodríguez Manjavacas, A. (2011): “El señor sagrado: los gobernantes”, en Martínez de Velasco, A.; Vega, M. E (eds.): Los mayas. Voces de piedra. México: Ámbar Diseño, pp. 290-303.

Rodríguez Manjavacas, A. (2011): “Los miembros de la corte”, en Martínez de Velasco, A.; Vega, M. E (eds.): Los mayas. Voces de piedra. México: Ámbar Diseño, pp. 304-315.

En esta obra Sharer y Traxler actualizan la editada 1998 e iniciada mucho antes, introduciendo los avances en los estudios mayas acaecidos desde entonces. Por el momento (2018) no existe traducción al castellano:

Sharer, R. J.; Traxler, L. P. (2006): The Ancient Maya (6º edición). California: Stanford University Press.

La página de Fundación para el Avance de los Estudios (FAMSI) proporciona gran cantidad de información para el estudio de la organización sociopolítica maya.

http://www.famsi.org

Son recomendables las siguientes bases de datos, cuyas imágenes fueron empleadas en el presente artículo:

Maya Vase Data Base, de Justin Kerr:

http://research.mayavase.com/kerrmaya.html

The Linda Schele Drawings Collection:

http://research.famsi.org/schele.html

The John Montgomery Drawings Collection:

http://research.famsi.org/montgomery.html

Otras páginas útiles para el estudio de la cultura maya son

WAYEB European Maya Conferences

http://www.wayeb.org

MESOWEB Una exploración de las culturas mesoamericanas

http://mesoweb.com

Page 6: PIRÁMIDES EN LA SELVA. EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA … · El Dr. Ciudad Ruiz es uno de los mayores especialistas españoles en el estudio de estructura política y territorial

ENTRE EL SUELO Y EL CIELO. NOTAS ACERCA DEL URBANISMO Y

ARQUITECTURA DE LOS ANTIGUOS MAYAS por Alejandro Villalobos Pérez (ENAH / UNAM México).

Andrews, G. F. (1975): Maya Cities. Urbanization and Placemaking. Norman: University of Oklahoma Press.

Andrews, G. F. (1997): Pyramids & Palaces, Monsters & Masks. The Golden Age of Maya Architecture. Lancaster: Labyrinthos.

García Silberman, A. et al. (1999): Atlas de procesos territoriales de Yucatán. México: UADY. Facultad de Arquitectura.

Gendrop, P. (1984): Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la Arquitectura Maya. México: UNAM, Facultad de Arquitectura.

Marquina, I. (1964): Arquitectura Prehispánica (2ª ed.). México: Memorias del INAH, 1.

Pollock, H. E. D. (1980): The Puuc. An architectural survey of the hill country of Yucatán and Northern Campeche, Mexico. Cambridge: Peabody Museum. Harvard University.

Uriarte, T. (2010): “Las pirámides y la integración plástica”, Arqueología Mexicana, XVII (101), pp. 52-55.

Valverde, M. C. (2010): Guía de Arquitectura y Paisajes Mayas. México: Junta de Andalucía, España y UNAM.

Villalobos, A. (1989): “Conservación Arquitectónica Prehispánica I: Arquitectura maya”, Informes de la Construcción, 41(402), pp. 93-104.

Villalobos, A. (2010): “Las pirámides: procesos de edificación. Tecnología constructiva mesoamericana”, Arqueología Mexicana, XVII (101), pp. 56-63.

Villalobos, A. (2017): “Envolventes geométricas como recurso de reconstitución del deterioro en la arquitectura maya de las tierras bajas”, en Cejudo (comp.) R50 Restauración UNAM 50 años. México: UNAM, pp. 574-593.

Villalobos, A. (2018): “Algunos aspectos sobre tecnología constructiva en las ciudades y la arquitectura monumental mesoamericanas”, en Un patrimonio universal: las Pirámides de México. México: Gobierno del Estado de México e Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 223-242.

Page 7: PIRÁMIDES EN LA SELVA. EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA … · El Dr. Ciudad Ruiz es uno de los mayores especialistas españoles en el estudio de estructura política y territorial

GLIFOS, ESTELAS Y CÓDICES. LA ESCRITURA DE LOS MAYAS

por Asier Rodríguez Manjavacas

Aulie, H. W.; Aulie, E. W. (1999): Diccionario Ch’ol de Tumbal, Chiapas, con variaciones dialectales de Tila y Sabanilla (reed. E. F. Scharfe de Stairs). México D.F.: Instituto Lingüístico de Verano.

Barrera Vásquez, A. (1980): Diccionario Maya Cordemex: Maya-Español, Español-Maya. Mérida: Cordemex.

Boot, E. (2009): A Classic Maya – English / English – Classic Maya Vocabulary of Hieroglyphic Readings, en Mesoweb. URL: www.mesoweb.com/resources/vocabulary/Vocabulary-2009.01.pdf

Bricker, V. R. (1986): A Grammar of Mayan Hieroglyphs. New Orleans: Middle American Research Institute, Publ. 56. Tulane University.

Codex Tro-Cortesianus (Códice de Madrid) (1967), Akademische Druck- u. Verlagsanstalt, Graz. Códice de Madrid (1933), Dibujos por Carlos A. Villacorta. Guatemala: Tipografía Nacional, Guatemala.

Coe, M. D. (1973): The Maya Scribe and His World. New York: The Grolier Club, Nueva York.

Coe, M. D. (1992): Breaking the Maya Code. New York: Thames and Hudson.

Coe, M. D.; Kerr, J. (1998): The Art of the Maya Scribe. New York: Harry N. Abrams.

Coe, M. D.; van Stone, M. (2001): Reading the Maya Glyphs. London: Thames and Hudson.

Houston, S.; Robertson, J.; Stuart, D. (2000): “The Language of Classic Maya Inscriptions”, Current Anthropology, 41(3), pp. 321-356.

Hull, K. (2002): “A Comparative Analysis of Ch’orti’ Verbal Art and the Poetic Discourse Structures of Maya Hieroglyphic Writing”, en FAMSI: www.famsi.org/reports/hull2.htm

Kaufman, T. (1972): “El Proto-Tzeltal-Tzotzil: Fonología comparada y diccionario reconstruido”, Revista del Centro de Estudios Mayas, 5.

Kerr, J. (1989-2000): The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, 6 vols. New York: Kerr Associates. Online en: www.research.mayavase.com/kerrmaya.htmal

Kettunen, H. Helmke, C. (2010): La escritura jeroglífica maya, Acta Ibero-Americana Fennica. Helsinki: Instituto Iberoamericano de Finlandia.

Kettunen, H.; Helmke, C. (2011): Introducción a los jeroglíficos mayas. Online en: https://wayeb.org/download/resources/wh2011spanish.pdf

Lacadena, A. (2000): “Los escribas del Códice de Madrid: metodología paleográfica”, Revista Española de Antropología Americana, 30, pp. 27–85.

Lacadena, A.; Wichmann, S. (2002): “The Distribution of Lowland Maya Languages in the Classic Period”, en Tiesler, V.; Cobos, R.; Green Robertson, M. (eds.): La organización social entre los mayas: Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Palenque, Vol. II. México D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 275-314.

Lacadena, A.; Wichmann, S. (2005): “Harmony Rules and the Suffix Domain: A Study of Maya Scribal Conventions”. Documento electrónico.

Page 8: PIRÁMIDES EN LA SELVA. EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA … · El Dr. Ciudad Ruiz es uno de los mayores especialistas españoles en el estudio de estructura política y territorial

Landa, Diego de (1986): Relación de las Cosas de Yucatán (13a edición). México: Porrúa.

Martínez de Velasco, A.; Vega, M. E. (2015) (eds.): Los Mayas. Voces de Piedra. México: Turner Diseño.

Mathews, P.; Bíró, P. (2008): Maya Hieroglyph Dictionary. Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies. Online en: http://research.famsi.org/mdp/

Montgomery, J. (2002): Dictionary of Maya Hieroglyphs. New York: Hippocrene Books.

Moran, F. de [1695]: Arte y vocabulario de la lengua Cholti que quiere decir la Lengua de Milperos [1695]. Manuscript Collection 497.4/M79. Philadelphia: American Philosophical Society.

Morley, S. G. (1937): The Inscriptions of Peten. 4 Vols. Publicación No. 437. Washington, D.C.: Carnegie Institution of Washington.

Proskouriakoff, T. (1950): A Study of Classic Maya Sculpture. Publicación No. 593. Washington, D.C.: Carnegie Institution of Washington.

Proskouriakoff, T. (1960): “Historical Implications of a Pattern of Dates at Piedras Negras, Guatemala”, American Antiquity, 25 (4), pp. 454-475.

Proskouriakoff, T. (1963): “Historical Data in the Inscriptions of Yaxchilan, Part I”, Revista de Estudios de Cultura Maya, 3, pp. 149-167.

Reents-Budet, D. (1994): Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period. London: Duke University Press.

Stuart, D. (1987): “Ten Phonetic Syllables”, Research Reports on Ancient Maya Writing, 14. Washington, D. C.: Center for Maya Research.

Thompson, J. E. S. (1962): A Catalog of Maya Hieroglyphs. Norman: University of Oklahoma Press.

Vail, G. (2002): The Maya Hieroglyphic Codices, en: www.mayacodices.org

Villacorta, C.; Villacorta, J. A. (1933): Códices mayas. Guatemala: Tipografía Nacional.

Wichmann, S. (2006): “A Mixe-Zoquean Loanword in the Late Preclassic Murals of San Bartolo?”, en Mesoweb: www.mesoweb.com/articles/wichmann/Loanword.pdf

Wisdom, C. (1949): “Materials on the Chortí Language”, The University of Chicago Microfilm Collection of Manuscripts of Cultural Anthropology, 28.

Zender, M. U. (1999): Diacritical Marks and Underspelling in the Classic Maya Script: Implications for Decipherment. Tesis de maestría, Departamento de Arqueología. Calgary: University of Calgary.

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA.

Martínez de Velasco, A.; Vega, M. E. (2015) (eds.): Los Mayas. Voces de Piedra. México: Turner Diseño.

Cuatro son los puntos fuertes de esta obra: es reciente, está en español, reúne a grandes especialistas en sus respectivas áreas y refleja la cultura maya desde el punto de vista de las inscripciones jeroglíficas. Por eso tiene un amplio bloque relativo a cuestiones de escritura, con 5 capítulos:

“Los idiomas: historia y diversidad”, Tomás Pérez Suárez (UNAM, México)

“El calendario”, Maricela Ayala Falcón (UNAM, México)

“Lengua y literatura maya jeroglíficas”, Alfonso Lacadena García-Gallo (Universidad Complutense de Madrid)

”La escritura jeroglífica”, Erik Velásquez García (UNAM, México)

“Los libros de papel plegado”, Nikolai Grube (Universidad de Bonn, Alemania)

Page 9: PIRÁMIDES EN LA SELVA. EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA … · El Dr. Ciudad Ruiz es uno de los mayores especialistas españoles en el estudio de estructura política y territorial

Si los otros cuatro capítulos ya aparecían en la 1ª edición, el de Lacadena sobre el aspecto literario de las inscripciones es el aliciente de esta 2ª edición, ya que supone el primer intento de divulgar este aspecto tan novedoso e interesante de la investigación epigráfica. Todos los capítulos tienen un marcado carácter divulgativo pero sin perder ni un ápice de todo el rigor académico. Hay que destacar, además, las maravillosas ilustraciones con las que cuenta el libro.

Coe, M. D. (1992): Breaking the Maya Code. New York: Thames and Hudson.

Está en inglés, pero es la obra que de forma más completa y apasionante, recoge la novelesca (y casi detectivesca) aventura del desciframiento de la escritura maya. En 2008 se estrenó Craking the Maya Code, una interesante película documental basada en el libro y disponible en español.

Coe, M. D.; Kerr, J. (1998): The Art of the Maya Scribe. New York: Harry N. Abrams.

Aunque nuestro conocimiento del contenido de la escritura maya ha avanzado mucho desde la publicación de este libro, sus análisis estéticos, estilísticos y técnicos hacen de la obra un clásico indispensable. Rastrea los orígenes de la escritura, su carácter caligráfico y estudia el papel de los escribas en la sociedad, analizando sus representaciones en el arte clásico maya, así como sus instrumentos y técnicas. Sus ilustraciones son de gran calidad.

Coe, M. D.; van Stone, M. (2001): Reading the Maya Glyphs. London: Thames and Hudson.

Aunque está en inglés y tiene ya 17 años, es el único manual publicado hasta la fecha ligero y ameno, a la vez que riguroso. Incluye muy buenas ilustraciones, con textos y ejercicios para transliterar. Es aún valido para cuestiones de calendario, pero algunas cuestiones relativas a gramática o la traducción de algunos logogramas precisa de una puesta al día.

Kettunen, H. Helmke, C. (2010): La escritura jeroglífica maya, Acta Ibero-Americana Fennica. Helsinki: Instituto Iberoamericano de Finlandia.

Es el manual más completo y actualizado hasta la fecha y el único en español. Sus contenidos sobre calendario y, especialmente, sobre gramática y fonética, son muy pormenorizados. Contiene una breve historia del desciframiento y, al final, incluye una práctica lista con los logogramas más frecuentes. Los autores redactaron previamente el manual de los talleres de epigrafía de las Conferencias Europeas Mayas (EMC), del que este libro constituye una ampliación.

Kettunen, H.; Helmke, C. (2011): Introducción a los jeroglíficos mayas. Online en: https://wayeb.org/download/resources/wh2011spanish.pdf

El problema de los manuales publicados en papel es que pueden quedar pronto parcialmente obsoletos, por el rápido progreso de nuestro conocimiento de la escritura maya en los últimos 20 años. Por ello, lo mejor es hacer uso de este manual, usado anualmente en los talleres de epigrafía de las Conferencias Europeas Mayas (EMC), disponible en varios idiomas (incluido español) en la página web de Wayeb (la Asociación Europea de Mayistas, que auspicia el evento). Ha sido revisado varias veces y reúne, más simplificadamente, todas las características del libro que publicaron sus autores (La escritura jeroglífica maya, 2010).

Mathews, P.; Bíró, P. (2008): Maya Hieroglyph Dictionary. Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies. Online en: http://research.famsi.org/mdp/

Es un diccionario en línea de maya jeroglífico completo y práctico. Está disponible en la página web de FAMSI y contiene un listado en orden alfabético de palabras en español o inglés y su equivalente en maya jeroglífico y viceversa, es decir, otro listado alfabético de palabras mayas. Siempre a modo de glosario, sin buscador. Bastantes de las entradas contienen además la palabra expresada en escritura jeroglífica. Otros diccionarios publicados en papel han quedado hoy bastante desactualizados.

Page 10: PIRÁMIDES EN LA SELVA. EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA … · El Dr. Ciudad Ruiz es uno de los mayores especialistas españoles en el estudio de estructura política y territorial

ENTRE DIOSES. EL MUNDO SAGRADO DE LOS ANTIGUOS MAYAS

por Ana García Barrios (Universidad Rey Juan Carlos)

Chinchilla Mazariegos, O. (2011): Imágenes de la Mitología Maya. Guatemala: Museo Popol Vuh y Universidad Francisco Marroquín.

Ciudad Ruiz, A. (2002): “Religión y poder”, en de la Garza, M.; Ilia, M. (eds.): Religión Maya. Madrid: Trotta, pp. 195-216.

García Barrios, A. (2009): “El aspecto bélico de Chaahk, el dios de la lluvia maya en el Periodo Clásico (200-900 d.C)”, Revista Antropología Americana, 39.1, pp. 7-29.

García Barrios, A. (2007): “El dios Chaahk en el Preclásico Maya”, en Los Investigadores de la Cultura Maya, 15, Tomo I. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche, pp. 267-278.

García Barrios, A. (2007): “El dios Chaahk en el nombre de los gobernantes mayas”, Estudios de Cultura Maya, XXIX, pp. 15-29.

García Barrios, A. (2015): “El mito del diluvio en las ceremonias de entronización de los gobernantes mayas. Agentes responsables de la decapitación del saurio y nuevas fundaciones”, Estudios de Cultura Maya, XLV, pp. 9-48.

García Barrios, A. (2018): Los Rostros de Chaahk, el dios maya del rayo, la tormenta y la guerra. Colección Libro Abierto. Yucatán, México: Sedeculta.

García Barrios, A.; Tiesler, V. (2011): “El aspecto físico de los dioses mayas. Modelado cefálico y otras marcas corporales”, Arqueología Mexicana, 112, pp. 59-63.

García Barrios, A.; Valencia, R. (2007): “El uso político del baile en el Clásico Maya: el baile de K´awiil”, Revista Española de Antropología Americana, 37(2), pp. 23-38.

López Oliva, M. S. (2015): “Las personificaciones de dioses y seres sobrenaturales de Yaxchilán”, Revista Española de Antropología Americana, 45(2), pp. 313-335.

López Oliva, M. S. (2018): Las personificaciones (?ub’aahil ?a?n) de seres sobrenaturales entre los mayas de Tierras Bajas del Clásico. Memoria para optar al grado de Doctor en Historia y Arqueología. Universidad Complutense de Madrid.

Martínez de Velasco Cortina, A.; Vega Villalobos, E. (2015) (eds.): Los mayas. Voces de piedra. Madrid: Turner y Ámbar Diseño.

Martin, S.; Grube, N. (2002): Crónica de los reyes y reinas mayas. Barcelona: Crítica.

Rivera Dorado, M. (1986): La religión maya. Madrid: Alianza.

Rivera Dorado, M. (1986): Chilam Balam de Chumayel. Madrid: Historia 16.

Rivera Dorado, M. (1992): Relación de las Cosas de Yucatán. Madrid: Biblioteca Americana. Historia 16.

Romero Sandoval, R. (2018): “El baile con una serpiente entre los mayas”, 56 Congreso Internacional de Americanistas (Salamanca, del 15 al 20 de julio de 2018).

Salazar Lama, D. (2017): “Los señores mayas y la recreación de episodios míticos en los programas escultóricos integrados en la arquitectura”, Estudios de Cultura Maya, XLIX, pp. 165-199.

Page 11: PIRÁMIDES EN LA SELVA. EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA … · El Dr. Ciudad Ruiz es uno de los mayores especialistas españoles en el estudio de estructura política y territorial

Saturno, W. A.; Taube, K.; Stuart, D. (2005): Los Murales de San Bartolo, El Petén, Guatemala. Parte 1. El mural del norte. Ancient America 7. Barnardsville: Center for Ancient American Studies.

Schele, L.; Miller, M. E. (1986): The Blood of Kings: Dynasty and Ritual in Maya Art. New York, Fort Worth: George Braziller, Kimbell Art Museum.

Sotelo Santos, L. E. (2002): Los Dioses del Códice de Madrid. México DF: UNAM.

Stuart, D. (2005): The Inscriptions from Temple XIX at Palenque. A Commentary. San Francisco: The Pre-Columbian Art Research.

Taube, K. A. (1992): The Major Gods of Ancient Yucatan. Studies in Pre-Columbian Art & Archaeology 32. Washington D.C.: Dumbarton Oaks.

Taube, K. A. (2001): “Los dioses de los mayas clásicos”, en Grube, N. (ed.): Los Mayas. Una civilización milenaria. Colonia: Könemann, pp. 263-277.

Valencia, R. (2016): El rayo, la abundancia y la realeza. Análisis de la naturaleza del dios K’awiil en la cultura y la religión mayas. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de Geografía e Historia. Departamento de Historia del América II (Antropología de América).

Velásquez García, E. (2002): “Una nueva interpertación del Monstruo Cósmico maya”, en Krieger, P. J. (ed.): Arte y Ciencia, XXIV. Coloquio Internacional de Historia del Arte. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, pp. 419-457.

Velásquez García, E. (2010):“El cosmos y la religión maya”, en Uriarte, M. T. (coord.): De la Antigua California al Desierto de Atacama. México: Universidad Autónoma de México, pp. 153-178.

Velásquez García, E. (2015): “Las entidades y las fuerzas anímicas en la cosmovisión maya clásica”, en Martínez de Velasco, A.; Vega Villalobos, M. E. (eds.): Los mayas. Voces de Piedra. Madrid: Turner y Ámbar Diseño, pp. 177-196.

Velásquez García, E. (2016): “Códice de Dresde. Parte 1”, Arqueología Mexicana, Edición Especial, 67.

Velásquez García, E. (2017): “Códice de Dresde. Parte 2”, Arqueología Mexicana, Edición Especial, 72.

Page 12: PIRÁMIDES EN LA SELVA. EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA … · El Dr. Ciudad Ruiz es uno de los mayores especialistas españoles en el estudio de estructura política y territorial

EL “COLAPSO” MAYA. CRISIS Y TRANSFORMACIÓN EN LAS

TIERRAS BAJAS DEL PERÍODO CLÁSICO por Andrés Ciudad Ruiz (UCM)

Arnauld, C.; Breton, A. (2013): Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience. Papers from the International Colloquium Sociétés mayas millénaires: crises du passé et résilience, Musée du quai Branly Paris, July 1-2, 2011. Documento electrónico publicado online por Mesoweb: www.mesoweb.com/publications/MMS/2_Demarest.pdf .

Diamond, J. (2012): Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Madrid: Debate.

Douglas, P. M. J; Pagani, M.; Canuto, M. A.; Brenner, M.; Hodell, D. A.; Eglinton, T. I.; Curtis, J. A. (2015): “Drought, agricultural adaptation, and sociopolitical collapse in the Maya Lowlands”, Proceedings of National Academy of Sciences (PNAS), 112 (18), pp. 5607-5612.

Gill Richardson, B. (2009): Las grandes sequías mayas: agua, vida y muerte. Fondo de Cultura Económica. México.

Tainter, J. A. (1988): The Collapse of Complex Societies. Cambridge: Cambridge University Press.

Webster, D. (2002): La caída del imperio maya. Barcelona: Destino.

Page 13: PIRÁMIDES EN LA SELVA. EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA … · El Dr. Ciudad Ruiz es uno de los mayores especialistas españoles en el estudio de estructura política y territorial

LAS RESURRECCIONES DE POMPEYA por Tomás Aguilera Durán

Hales, S. y Paul, J. (eds.) (2011): Pompeii in the Public Imagination from the Rediscovery to Today. Oxford: Oxford University Press.

Romero, M. (2010): Pompeya: vida, muerte y resurrección de la ciudad sepultada por el Vesubio. Madrid: La Esfera de los Libros.