plan curricular del doctorado en ciencias en ... de la autoevaluacion... · por último y como...

185
PLAN CURRICULAR DEL DOCTORADO EN CIENCIAS EN AGROECOSISTEMAS TROPICALES 2012 COLEGIO DE POSGRADUADOS VERACRUZ

Upload: nguyennga

Post on 06-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

b

PLAN CURRICULAR DEL DOCTORADO EN CIENCIAS

EN AGROECOSISTEMAS TROPICALES 2012

COLEGIO DE POSGRADUADOS

VERACRUZ

2

Contenido

1.- Introducción .................................................................................................................. 4

2.- Marco Contextual .......................................................................................................... 5

2.1 El Colegio de Postgraduados ....................................................................................... 5

2.2 El Colegio de Postgraduados Campus Veracruz ......................................................... 7

2.3 Plan Nacional de Desarrollo ......................................................................................... 7

2.3.1 Sector Rural y Educación. .................................................................................... 7

2.3.2 Desarrollo humano sustentable ............................................................................ 8

2.4 Contexto Internacional ................................................................................................. 9

2.5 Contexto Nacional ...................................................................................................... 11

2.5.1 Ley de Educación Superior ................................................................................. 12

2.5.2 Ley de Ciencia y Tecnología .............................................................................. 13

2.5.3 Ley de Desarrollo Rural Sustentable .................................................................. 14

3.- Marco Teórico Curricular ............................................................................................ 16

3.1 Concepto de Curriculum ............................................................................................ 16

3.2 Diseño Curricular ....................................................................................................... 18

3.3 Modelo de diseño curricular ....................................................................................... 18

4.- Analisis Organizcional................................................................................................. 20

4.1 Exploración Interna .................................................................................................... 20

4.1.1 Ejercicio FODA ................................................................................................... 20

4.1.2 Análisis de las fuentes del curriculum ................................................................. 25

4.1.3 Grado de satisfacción de estudiantes con el Plan de Estudios de AEST ............ 36

4.1.4 Estudio de opinión de los académicos del Campus sobre la pertinencia del

curriculum con el perfil del egresado de AEST. ........................................................... 47

4.2 Exploración Externa ................................................................................................... 49

4.2.1 Estudio de Egresados ........................................................................................ 49

4.2.2 Estudio de Empleadores..................................................................................... 54

4.2.3 Estudio de la Profesión ....................................................................................... 58

5.- Plan Curricular del Doctorado en Ciencias en Agroecosistemas Tropicales ............... 75

5.1 Justificación del Programa ......................................................................................... 75

5.2 Objetivo general del plan de estudios ........................................................................ 76

5.3 Desafío ...................................................................................................................... 77

5.4 Ejes problemáticos .................................................................................................... 77

5.5 Competencias Específicas ......................................................................................... 80

5.6 Saberes y módulos ................................................................................................... 83

3

5.7 Mapa curricular del doctorado en Agroecosistemas y Desarrollo Sustentable ......... 155

5.8 Perfil de Egreso ....................................................................................................... 156

5.8.1 Competencias Genéricas ................................................................................. 157

5.9 Perfil de Ingreso ....................................................................................................... 171

5.10 Perfil del docente ................................................................................................... 172

5.10.1 Competencia: Docencia.................................................................................. 172

5.11.2 Competencia: Investigación ............................................................................ 174

5.11.3 Competencia: Vinculación académica ............................................................ 175

5.11.4 Competencia: Gestión del conocimiento ......................................................... 176

5.11.5 Competencia: Inglés ....................................................................................... 177

5.11.6 Competencia: Trabajo en Equipo ................................................................... 178

5.11.7 Competencia: Responsabilidad social ............................................................ 179

5.11.8 Competencia: Diseño de Ambientes de Aprendizaje Situado ......................... 180

5.11.9 Competencia: Articulación entre educación, investigación y vinculación......... 181

5.11.10 Competencia: Evaluación del desempeño del estudiante en un ADAS ......... 182

5.12 Requisitos de Graduación ...................................................................................... 183

5.13 Recomendaciones para la instalación e implementación del nuevo programa ....... 185

5.13.1 Para su instalación de capacidades............................................................... 185

5.13.2 Para su implementación ................................................................................. 185

4

1.- Introducción

En este documento se presenta el nuevo Plan Curricular del Doctorado en Ciencias en

Agroecosistemas Tropicales del Colegio de Posgraduados Campus Veracruz. Este nuevo

plan nace de una acción de rediseño curricular realizado entre los años de 2010 y 2011,

como un proceso académico participativo y cooperativo entre el personal académico y el

cuerpo administrativo del Campus Veracruz.

El documento se compone básicamente de 5 apartados: El primero corresponde a la

introducción propiamente tal, el marco contextual se presenta como el segundo y en dicho

apartado se hace referencia a las características del Colegio de Postgraduados, a las

particularidades del Campus Veracruz; así mismo se presenta un análisis del Plan

Nacional de Desarrollo dado que es el documento marco del quehacer de la institución, y

en particular lo relacionado al sector rural y el desarrollo humano sustentable. De la

misma manera se hace un breve análisis tanto del contexto internacional como del

nacional en cuanto a la problemática que puede ser atendida por los profesionales a ser

formados a través de este programa.

En el tercer apartado se presenta el Marco Teórico Curricular, es decir, los principios

conceptuales y técnicos que guiaron el proceso de trabajo con el Colegio de

Postgraduados Campus Veracruz; se abordan los conceptos de curriculum, diseño

curricular y el proceso de diseño para elaborar el nuevo plan de estudio.

El siguiente apartado presenta información sobre el análisis organizacional tanto interno

como externo del Colegio de Postgraduados campus Veracruz. En este apartado se

presenta un análisis FODA, así mismo se presentan los resultados sobre el estudio de

grado de satisfacción de los estudiantes, así como la opinión de los académicos. En la

exploración externa se realizó un trabajo de investigación con egresados, empleadores y

como tal se revisaron las funtes del curriculum.

Por último y como parte sustancial del mismo proceso se presenta como tal el nuevo plan

curricular del Doctorado en Ciencias en Agroecosistemas Tropicales.

Hace falta hacer mención de la pertenencia al Padrón Nacional de Postgrados de Calidad,

que en su evaluación del 2008, recomendó al Programa la diferenciación en relación al

Programa de maestría y la especialización del Programa.

5

2.- Marco Contextual

En este apartado se presentan los principales elementos que enmarcan este trabajo: la

historia, ser y quehacer del Colegio de Postgraduados y en lo particular del Colegio de

Postgraduados Campus Veracruz. Por otra parte, se presenta el análisis de uno de los

documentos que dictan las directrices sobre este quehacer, que es el Plan Nacional de

Desarrollo. De la misma manera se presenta un análisis del contexto internacional como

en el nacional. Esto permitirá tener una imagen muy clara sobre los principios y pautas

que dieron forma a esta propuesta.

2.1 El Colegio de Postgraduados

El Colegio de Postgraduados inició sus actividades formalmente el 22 de febrero de

1959 en las instalaciones de la Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad

Autónoma Chapingo, como resultado de la Ley de Educación Agrícola del 28 de

marzo de 1946, que contemplaba la instrumentación de estudios de postgrado en

agricultura, a través del Instituto de Educación Agrícola Superior. La Institución ha

seguido un modelo que integra las funciones de docencia, investigación y extensión

con apoyos financieros provenientes, principalmente, del Gobierno Federal.

La Institución se transformó primeramente en un organismo desconcentrado y,

posteriormente, en un organismo descentralizado con personalidad jurídica y

patrimonio propios por decreto presidencial emitido el 4 de enero de 1979, mismo que

le dió el mandato de ―impartir enseñanza de postgrado, realizar investigaciones, y

prestar servicios y asistencia técnica en materia agropecuaria y forestal.‖ A partir del 8

de agosto de 2001 el Colegio de Postgraduados fue reconocido como Centro Público

de Investigación (CPI) por la Administración Pública Federal, en el marco de la Ley

para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica (LEFICYT) así como en

la actual Ley de Ciencia y Tecnología.

La LEFICYT instruyó a los Centros Públicos de Investigación a realizar las acciones

de reestructuración necesarias para el mejor cumplimiento de sus objetivos. Como

parte de esas acciones el Colegio de Postgraduados suscribió un Convenio de

Desempeño —que incluyó un plan estratégico y un plan anual de actividades— ante

la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Con base en las modificaciones a la

LCYT, el Convenio de Desempeño fue sustituido por el Convenio de Administración

de Resultados a partir de 2009.

6

Desde 2001 la Junta Directiva del Colegio de Postgraduados, cuerpo colegiado que

es el Órgano de Gobierno de la Institución, instruyó al Director General de ésta a

presentar una Propuesta de Reestructuración Integral para la Modernización del

Colegio, con la finalidad de hacerlo más pertinente para responder a las necesidades

actuales y futuras de la sociedad, particularmente del medio rural del país. Esta

instrucción es congruente con el mandato de la LEFICYT. Dicha propuesta emitida el

6 de abril de 2004 planteó el establecimiento de un Plan Estratégico Institucional,

aprobado en mayo de 2004, con objetivos estratégicos, estrategias y líneas de acción

multianuales, el cual está disponible en la página web de la Institución (www.Colegio

de Postgraduados.mx). Tanto el Plan Estratégico como los Planes Rectores de

Educación, Investigación y Vinculación presentados en este documento, tienen su

origen en el reconocimiento del Colegio de Postgraduados como Centro Público de

Investigación (CPI) y en su reestructuración institucional.

Estos Planes están alineados con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, con el

Programa Sectorial de la SAGARPA y de otras secretarías de estado relacionadas

con el desarrollo del sector rural, con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) y

con otras leyes importantes para el sector rural, incluyendo: la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley de Biodiversidad de

Organismos Genéticamente Modificados, la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley General de Conservación de

Suelo y Agua y la Ley de Aguas Nacionales.

Estos Planes también son congruentes con las políticas que en materia de desarrollo

científico y tecnológico tiene nuestro país a través de la LCYT, y del CONACYT.

Desde sus inicios, un elemento sustantivo del quehacer profesional del Colegio de

Posgraduados ha sido su clara vocación docente. Así ha sido desde el mandato

presidencial que le dio origen, pues ahí se establecía: “Impartir enseñanza de postgrado,

realizar investigaciones, y prestar servicios y asistencia técnica en materia agropecuaria y

forestal." En la actualidad, de entrada el Colegio de Posgraduados plantea en su

fundamentación filosófica: “Formar líderes talentosos para el sector rural…” (Colegio de

Postgraduados, 2005) y en su misión remarca la difusión del conocimiento cuando

establece que “El Colegio de Postgraduados es una institución educativa que genera,

difunde y aplica conocimiento para el manejo sustentable de los recursos naturales, la

producción de alimentos nutritivos e inocuos, y el mejoramiento de la calidad de vida de la

sociedad.” (Colegio de Postgraduados, 2007). Estos ejemplos muestran claramente cómo,

para esta Institución, todo lo relacionado con el enseñar-aprender forma parte

fundamental de su labor educativa en nuestro país.

Por último se debe mencionar que al momento de desarrollar esta curricular se está

validando con las instancias pertinentes la propuesta del Modelo Educativo Institucional

utilizada como referente para este proceso de rediseño curricular.

7

Dicha propuesta se basa principalmente en el constructivismo, y específicamente en

una corriente que surge bajo la influencia de esta teoría, que recibe el nombre de

“paradigma de la cognición situada” y el diseño y uso de los llamados “ambientes de

aprendizaje auténticos” los cuales, entre otros objetivos, buscan integrar las actividades

sustantivas del quehacer del Colegio: Educación, Investigación y Vinculación. (Revisar

Anexo 1)

2.2 El Colegio de Postgraduados Campus Veracruz

El Campus Veracruz, inicia sus actividades en 1979, cuando se crea inicialmente como

Centro Regional de Enseñanza, Capacitación e Investigación para el Desarrollo del

Trópico húmedo (CRECIDATH), como un centro regional del Colegio de Postgraduados, e

inicia actividades de investigación en Caña de azúcar, maíz y ganadería.

El Programa de postgrado surge en el Campus Veracruz, en el año de 1993, como

producto de un extensivo trabajo de investigación y revisión de un grupo de

investigadores visionarios, que en ese tiempo reconocieron que era necesario contar con

un Programa de estudios, que formara profesionales a nivel Postgrado, para una

agricultura más ecológica y con un enfoque agroecosistémico. El primer estudiante

doctoral ingresa a este programa en 1994.

2.3 Plan Nacional de Desarrollo

El programa de doctorado en AEST, converge dentro del Plan Nacional de Desarrollo en

dos de sus ejes principales.

2.3.1 Sector Rural y Educación.

El Sector Agropecuario y Pesquero es estratégico para el desarrollo del país, ya que

genera los alimentos y materias primas para la sociedad y la industria de transformación,

generando divisas por su dinamismo exportador.

La pobreza rural de muchas familias que dependen de la producción primaria, aunada a la

migración, el envejecimiento de los productores y la falta de incentivos para permanecer

en sus comunidades, han provocado la pérdida de capital humano y social. La compleja

problemática descrita, aunada a la pérdida de biodiversidad y la necesidad de

preservación del medio ambiente, hacen necesaria la implementación de medidas

estructurales importantes y focalizar más recursos al sector rural.

8

El sector educativo debe buscar que las instituciones de educación superior funcionen con

mayor equidad en la formación de ciudadanos, profesionales creativos y científicos

comprometidos con su país y de competencia internacional. Las instituciones de

educación superior deben contribuir para alcanzar mejores niveles de vida, a través de la

generación, trasmisión y aplicación de los conocimientos. Uno de los objetivos del PND,

es ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la

educación superior, planteando como estrategia, la necesidad de flexibilizar los planes de

estudio, ampliar los sistemas de apoyo tutoriales y fortalecer los programas de becas

dirigidos de sectores vulnerables.

Para nuestro caso, la misión del Colegio de Postgraduados, converge dentro del mandato

de ser un verdadero motor para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, a través

de la generación, trasmisión y aplicación de los conocimientos.

2.3.2 Desarrollo humano sustentable

Este desarrollo humano sustentable, es entendido como: “asegurar la satisfacción de las

necesidades de la sociedad actual, sin comprometer el bienestar de las generaciones

futuras. En este sentido, se busca la sustentabilidad ambiental, entendida como la

administración eficiente y racional de los recursos naturales.

Se considera particularmente importantes los aspectos siguientes:

Agua. Es imperativo, incrementar la eficiencia de utilización del agua en la agricultura.

Bosques y selvas. El cambio de uso de suelo para la expansión de la superficie

agropecuaria, a expensas de la vegetación natural, son una de las causas principales en

el proceso de deforestación.

Biodiversidad. La transformación, sobreexplotación y contaminación de los ecosistemas,

así como la introducción de especies invasoras y el cambio climático, son causas directas

de la pérdida de la biodiversidad.

Cambio climático. Entre las posibles consecuencias del calentamiento global están: la

elevación de la temperatura de los océanos, la desaparición de glaciares, la elevación del

nivel del mar, el aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos climatológicos

extremos, como sequías e inundaciones.

Por estas razones, se plantean como instrumentos transversales, la investigación

científica ambiental con compromiso social. Se requiere implementar una agenda

ambiental de investigación, que considere aspectos como son: el ordenamiento ecológico

del territorio, la fragmentación y degradación de los ecosistemas, las cuencas

hidrológicas y la conservación de las especies.

9

Finalmente, se busca desarrollar en la sociedad una sólida cultura ambiental, orientada a

valorar y actuar con un amplio sentido de respeto por los recursos naturales.

2.4 Contexto Internacional

A nivel internacional existe una tendencia encaminada al predominio del liberalismo

económico, que tiene como mecanismo ideal de funcionamiento al mercado, el cual exige

cada vez más el establecimiento de relaciones económicas. El efecto de este cambio en

el funcionamiento de la economía es inmediato: es ahora el libre mercado el que asigna

recursos y determina precios y salarios. En consecuencia, éste tiene influencia en todas

las actividades; es decir, a través del mercado se evalúan las necesidades sociales de

todo tipo, entre éstas la educación, y las acciones a seguir para satisfacerlas. Debe

además considerarse que estas condiciones implican además la competencia

internacional en todos los ámbitos (Morles et al., 1997). En estas circunstancias, aprender

más rápido que los competidores puede ser la única ventaja competitiva sostenible en el

tiempo (De Geus, 1997). Aprender es el camino hacia las organizaciones inteligentes.

Dado lo anterior, debemos transformar al Colegio de Postgraduados en una organización

inteligente, lo cual, de acuerdo con Senge (1990), está representado por "un grupo de

personas que continuamente refuerzan su capacidad de crear lo que ellos quieren crear."

Es una filosofía inculcada para anticiparse, reaccionar y responder en estos tiempos

caracterizados por el cambio, la complejidad y la incertidumbre. Para ello es necesario

gestionar conocimiento. Así, a gestión del conocimiento es “la combinación de sinergias

entre datos, información, sistemas de información, y la capacidad creativa y innovadora

de seres humanos" (Malhotra, 1997). Ésta es una visión estratégica de la gestión del

conocimiento que considera la sinergia entre lo tecnológico y lo humano, con base en la

distinción entre el "old world of business" y el "new world of business".

El reto más importante para las instituciones en lo que a la gestión del conocimiento se

refiere es asegurar el enfoque en la sinergia entre datos e información procesada por las

tecnologías de la información, y la capacidad creativa e innovadora de sus recursos

humanos para emprender actividades que generen valor.

Esta tendencia obliga a la innovación del postgrado: pasar de la visión tradicional de los

modelos educativos que conducen a una sociedad mecanicista1, a nuevos paradigmas

que se centren en los problemas que enfrenta el hombre como ser social y en la

búsqueda de soluciones, más que en disciplinas aisladas. La investigación en las

universidades se ha caracterizado por su carácter disciplinario, ligado a los paradigmas y

las comunidades académicas, quienes sancionan y valoran el desarrollo de la

investigación. Sin embargo, diversas autores señalan que el contexto globalizador

demanda conocimientos interdisciplinarios (Pacheco, 2000) o incluso transdisciplinarios

(Gibbons et al., 1997; Guillaumín, 2000). El nuevo modo de investigar o producir

conocimiento que está emergiendo en el mundo se origina en diversos lugares y no

exclusivamente en la universidad, funciona dentro de un contexto de aplicación en el que

10

los problemas no se hayan encuadrados dentro de una estructura disciplinaria, sino que

es transdisciplinaria (Guillaumín, 2000). Este modo de producir conocimiento se organiza

alrededor de problemas sociales (empresas, organismos gubernamentales o sociales) y

en estrecha interacción entre muchos actores2. Este modo promueve una mayor

responsabilidad social por el conocimiento. Los criterios de evaluación del conocimiento

no dependen exclusivamente de los criterios disciplinarios de las comunidades

tradicionales, sino que poseen diversos mecanismos de valoración que dependen de los

agentes participantes en el proceso de investigación.

La pretensión de crear una sociedad del conocimiento requiere la formación de grupos

humanos altamente preparados y críticos, dispuestos a romper con los paradigmas

establecidos y que sean capaces de orientar la investigación a problemas de frontera de

alta complejidad, abordados desde una perspectiva inter y transdiciplinaria (más allá de

todas las disciplinas particulares), que descansa en tres pilares esenciales que

determinan su metodología para investigar: la complejidad3, los niveles de realidad4 y la

lógica del tercero incluido5; y tanto los promotores como los seguidores de este

movimiento intelectual han llegado al consenso de que su finalidad es la comprensión del

mundo actual, que tiene, entre sus imperativos, la integración del conocimiento. Para esto

es preciso cambiar la concepción de los posgrados para que, más allá de “profundizar en

un área del conocimiento” se trate de elaborar un nuevo lenguaje y nuevos conceptos que

propicien el diálogo genuino entre diferentes dominios (Martí et al., 2007).

________________________________________________________________________ 1 En esta sociedad el mecanismo acentúa lo absoluto, lo incambiable y lo verdadero. Tiene una visión en la

que sólo puede haber una verdad; no acepta matices ni paradojas, ni multiplicidad, ni diferencia y pluralidad. 2 Seres humanos que entran en el espacio vital de un modelo, considerados con todas sus potencialidades,

derechos y obligaciones. 3 Complejidad en la investigación se refiere al involucramiento de factores internos o externos en el desarrollo

de la investigación. No se visualiza el objeto de la investigación como un tema aislado. 4 La estructura discontinua de los niveles de realidad determina la estructura discontinua del espacio

transdisciplinario que, a su vez, explica por qué la investigación transdisciplinaria es radicalmente distinta a la

investigación disciplinaria, siéndole sin embargo complementaria. La investigación disciplinaria concierne más

o menos a un solo y mismo nivel de realidad, por otra parte, en la mayoría de los casos no concierne más que

a los fragmentos de un solo y mismo nivel de realidad. En cambio la transdisciplinariedad se interesa en la

dinámica que se engendra por la acción simultánea de varios niveles de realidad. 5

Implica el reconocimiento de que algo es potencialmente consistente fuera de los esquemas clásicos del

tercero excluido, algo que concilia lo inconsistente en un nivel de realidad, que al pasar de un nivel de

realidad a otro cambia sus leyes e incluye lo contradictorio o paradójico en su misma escena, y que ese algo

es entonces paraconsistente. Para que algo sea paraconsistente debe manifestarse en diversas dimensiones

de lo real.

En este mismo sentido, la UNESCO (2006) identificó tres grandes retos de la educación

superior para la siguiente década: relevancia, calidad y cooperación internacional. La

relevancia, entendida como la capacidad para atender las necesidades sociales e

individuales, adquiere importancia porque los ciudadanos forman la sociedad, y la

educación construye ciudadanía, a nivel regional, nacional e internacional. Por su parte, el

reto de la calidad ha de tomar en cuenta la dificultad que representa su definición, al tener

influencia de diversos factores (cultura, historia, tradición, desarrollo económico, social y

11

cultural entre otros), por lo que debe ser definida por cada país. En lo que a la

cooperación internacional respecta, es indispensable para afrontar los desafíos de la

globalización e implica el establecimiento de redes interinstitucionales.

Es un hecho probado que en los países de avanzada existe la articulación de cuatro

factores cruciales: estudios de posgrado, preparación de profesionales de alto nivel,

innovación científico-técnica y desarrollo socioeconómico.

2.5 Contexto Nacional

Nuestro país no está excluido de los nuevos retos del mundo globalizado, donde el

conocimiento se considera como uno de los principales promotores del crecimiento junto

con los factores capital y trabajo (Krüger, 2006).

Los posgrados en México, entonces, responden a la filosofía del conocimiento y el

mercado global, bajo la cual la educación es un factor importante para el desarrollo

económico del país. Los posgrados nos preparan para que nos podamos articular más

fácilmente con determinado bloque económico, tomando en cuenta nuestro contexto y

fuerzas internas. En el aspecto curricular se enfatiza la flexibilización del posgrado y el

trabajar con base en competencias profesionales, todo ello para hacer frente a los retos

del presente milenio. Esto no es discutible, lo cuestionable sería el enfoque único de los

posgrados, por lo que se continúa con esta visión global y neopositivista: el desarrollo

nacional traerá como consecuencia el bienestar social. Los egresados de posgrados, con

el perfil de investigadores o profesionales, según el objetivo de su programa, deben

incorporarse a los diferentes sectores para ayudar al desarrollo económico y social del

país en un contexto globalizante. Otro factor que cuestiona la finalidad de los posgrados

mexicanos es el lugar en el que se ubican los egresados una vez que terminan sus

estudios- el sector público, principalmente, ya que el privado "no ha tenido un papel activo

como demandante y promotor de la formación de profesionales de alto nivel" (Arredondo,

1998).

El éxito de las instituciones de posgrado en México es función de su capacidad de

adaptación a los cambios globales de la economía y la sociedad; es deseable que éstas

sean también capaces de prever, planear, financiar y llevar a cabo la formación de

recursos humanos de alto nivel en áreas que hoy podrían parecer poco rentables pero

que pueden tener gran demanda y utilización en el futuro (Morles et al., 1997).

Así pues, la UNESCO (2006) establece que en la era del conocimiento, la educación no

cumple sólo un papel estratégico para el crecimiento económico de los países, sino que

amplía sus fronteras a la configuración de un modelo de sociedad que proporcione

bienestar a sus habitantes, disminuya las brechas entre regiones y grupos sociales,

impulse la democracia como forma de vida en todos los campos de acción humana,

promueva la tolerancia y el respeto para la convivencia social, coadyuve a la madurez

política, y facilite medios para que los hombres y mujeres de un país transformen e

innoven constantemente sus condiciones de vida, desde una perspectiva integral de

12

desarrollo humano. Desde esta perspectiva, en México, el posgrado debe esencialmente

cumplir dos funciones: la primera como proveedor directo de recursos humanos de alta

calidad en sus diferentes niveles (especialización, maestría y doctorado); y segundo,

como generador de la masa crítica (formador de recursos de alto nivel: profesores e

investigadores.

Algunos de los problemas más frecuentes en los postgrados mexicanos dentro del ámbito

académico son: la mayoría de los programas no han conformado sus líneas de

investigación; son escasos los programas interinstitucionales y multidisciplinarios; los

sistemas tutoriales son deficientes; existen altas tasas de deserción y baja eficiencia

terminal. También se perciben dificultades organizativas y la gestión de posgrado: no

existen marcos nacionales ni planes integrales de desarrollo, evaluación y seguimiento

que orienten el crecimiento y los procesos sustantivos y adjetivos del posgrado, ausencia

de una organización moderna, ágil y flexible del postgrado y ausencia de mecanismos de

vinculación con los sectores sociales, público y privado (Reynaga, 2002). En el ámbito de

la investigación se ha desarrollado sobre todo la investigación disciplinaria, ajena y

aislada de las nuevas necesidades locales del conocimiento (Gibbons et al., 1997;

Pacheco, 2000). Con relación a los recursos humanos destaca el insuficiente número de

docentes con el grado requerido, decremento de aspirantes a las áreas cruciales para el

desarrollo nacional, pocos investigadores y cuerpos académicos consolidados. El

financiamiento y el equipamiento físico y en materiales persisten como algunas de las

grandes limitaciones que obstaculizan seriamente el fortalecimiento del posgrado

(Reynaga, 2002).

La mayor parte de los posgrados en México se encuentran en las áreas de Ciencias

Exactas, Ingenierías, Ciencias Biológicas y Ciencias Económico Administrativas; gran

proporción de éstos se encuentran concentrados en la zona metropolitana de la Ciudad

de México (Martí et al., 2007).

2.5.1 Ley de Educación Superior

La Ley General de Educación publicada el 13 de marzo de 2003, señala en su Artículo 2º

el derecho de todo individuo a recibir educación; ya que es el medio fundamental para

adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, contribuir al desarrollo del individuo y la

transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de

conocimientos y de la formación del hombre de manera que tenga sentido de solidaridad

social.

La educación que imparta el Estado tendrá, además de los fines establecidos en el

segundo párrafo del Artículo 3º de la Constitución, los señalados en el Artículo 7º de la

Ley: fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y

tecnológicas; inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el

desarrollo sustentable, así como de la valoración de la protección y conservación del

13

medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral

del individuo y la sociedad.

Esta Ley indica que el monto anual que se destine al gasto en la educación pública y en

los servicios educativos, no podrá ser menor a 8% del producto interno bruto del país,

destinando de este monto al menos el 1% a la investigación científica y al desarrollo

tecnológico en las Instituciones de Educación Superior Pública.

La Ley señala que las instituciones podrán llevar a cabo programas para incrementar sus

recursos propios y ampliar su fuente de financiamiento y que estos ingresos y bienes de

su propiedad estarán exentos de todo tipo de impuestos federales; también lo estarán los

actos y contratos en que intervengan dichas instituciones. Cuando requieran desarrollar

proyectos de superación institucional y carezcan de fondos para ello, el Ejecutivo Federal

podrá apoyarlas con recursos específicos vía convenios.

2.5.2 Ley de Ciencia y Tecnología

En su Artículo 2°, la Ley de Ciencia y Tecnología (LCT), propone una política que sustente

la integración del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, con las siguientes bases:

I. Incrementar la capacidad científica, tecnológica y la formación de investigadores

para resolver problemas nacionales que contribuyan al desarrollo del país y a elevar

el bienestar de la población.

II. Promover, el desarrollo y la vinculación de la ciencia básica y la innovación

tecnológica asociadas a la actualización y mejoramiento de la calidad de la

educación y la expansión de las fronteras del conocimiento, así como convertir a la

ciencia y la tecnología en un elemento fundamental de la cultura general de la

sociedad;

III. Incorporar el desarrollo y la innovación tecnológica a los procesos productivos para

incrementar la productividad y la competitividad que se requiere a nivel nacional;

IV. Integrar esfuerzos de los generadores y usuarios del conocimiento científico y

tecnológico, para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del

país;

V. Fortalecer el desarrollo regional a través de políticas integrales de descentralización

de las actividades científicas y tecnológicas, y

VI. Promover los procesos que hagan posible la definición de prioridades, asignación y

optimización de recursos del Gobierno Federal para la ciencia y la tecnología en

forma participativa.

14

La Ley indica que las instituciones de educación superior promoverán la modernización, la

innovación y el desarrollo tecnológicos y asigna prioridad a los proyectos que estén

vinculados con empresas o entidades usuarias de la tecnología y a proyectos que

propongan lograr un uso racional, más eficiente y ecológicamente sustentable de los

recursos naturales, y la creación y funcionamiento de redes científicas y tecnológicas.

El Artículo 42° establece que el Gobierno Federal apoyará la investigación científica y

tecnológica que contribuya a desarrollar un sistema de educación, formación y

consolidación de recursos humanos de alta calidad. Se faculta a la SEP y al CONACYT

para establecer los mecanismos de coordinación y colaboración necesarios para apoyar

conjuntamente los estudios de postgrado, en especial los relacionados con el incremento

de su calidad, la formación y consolidación de grupos académicos de investigación, y la

investigación científica básica en todas las áreas del conocimiento y el desarrollo

tecnológico.

La Ley define como Centros Públicos de Investigación a las entidades paraestatales de la

Administración Pública Federal que de acuerdo con su instrumento de creación tengan

como objeto predominante realizar actividades de investigación científica y tecnológica;

que se dediquen a dichas actividades, y que sean reconocidas como tales por resolución

conjunta de los titulares del CONACYT y de la dependencia coordinadora de sector, al

que esté sectorizado el CPI, con la opinión de la SHCP. Los CPI gozan de autonomía de

decisión técnica, operativa y administrativa en los términos de esta Ley, sin perjuicio de

las relaciones de coordinación sectorial. Dichos centros regirán sus relaciones con las

dependencias de la Administración Pública Federal y con el CONACYT conforme a los

convenios de desempeño que en los términos de esta Ley se celebren. La investigación y

formación de recursos humanos como una inversión prioritaria para el desarrollo rural

sustentable se apoya en el Artículo 34 de la Ley para el Desarrollo Rural Sustentable, que

indica que se deberán establecer las previsiones presupuestarias para el fortalecimiento

de las instituciones públicas responsables de la generación de dichos activos.

2.5.3 Ley de Desarrollo Rural Sustentable

El objeto de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, es promover el desarrollo rural

sustentable del país, propiciar un medio ambiente adecuado, y garantizar la rectoría del

Estado y su papel en la promoción de la equidad social en el medio rural.

Para propósitos de esta Ley, el Desarrollo Rural Sustentable, se define como: ”El

mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas

en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos de acuerdo con

las disposiciones aplicables, asegurando la conservación permanente de los recursos

naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio”. Mientras que los

Servicios Ambientales son los beneficios que obtiene la sociedad de los recursos

15

naturales, tales como la provisión y calidad del agua, la captura de contaminantes, la

mitigación del efecto de los fenómenos naturales adversos, el paisaje y la recreación,

entre otros.

Los objetivos del Fomento al Desarrollo Rural, que pudieran impactar el contexto del

programa son: promover el bienestar social y económico, corregir las disparidades del

desarrollo regional, contribuir a la soberanía alimentaria, fomentar la conservación de la

biodiversidad y la calidad de los recursos naturales, además de valorizar las diferentes

funciones de la agricultura nacional. Particularmente, esta Ley, considera que se debe

impulsar la educación para el desarrollo rural sustentable, el combate a la pobreza y la

marginación rural, cuidando al medio ambiente rural, la sustentabilidad de las actividades

socioeconómicas en el campo y a la producción de servicios ambientales para la

sociedad.

El Fomento a las Actividades Económicas del Desarrollo Rural, deberá garantizar que las

acciones y programas que se establezcan para tales propósitos se orientarán a

incrementar la productividad y la competitividad en el ámbito rural, a fin de fortalecer el

empleo y elevar el ingreso de los productores; ampliar los mercados agropecuarios; a

aumentar el capital para la producción, y a la constitución y consolidación de empresas

rurales.

En este aspecto se contemplan los propósitos siguientes:

• El impulso a la investigación y desarrollo tecnológico agropecuario, la apropiación

tecnológica y su validación, así como la transferencia de tecnología a los

productores, la inducción de prácticas sustentables y la producción de semillas

mejoradas, incluyendo las criollas;

• El desarrollo de los recursos humanos, la asistencia técnica y el fomento a la

organización económica y social de los agentes de la sociedad rural.

La sustentabilidad será criterio rector en el fomento a las actividades productivas, a fin de

lograr el uso racional de los recursos naturales, su preservación y mejoramiento, al igual

que la viabilidad económica de la producción mediante procesos productivos socialmente

aceptables. Los programas para la tecnificación del riego darán atención prioritaria a las

regiones en las que se registre sobreexplotación de los recursos hidráulicos subterráneos

o degradación de la calidad de las aguas, en correspondencia con los compromisos de

organizaciones y productores de ajustar la explotación de los recursos en términos que

garanticen la sustentabilidad de la producción.

Esta ley por su campo de aplicación, tiene una alta injerencia en el contexto del programa

en AEST, desde la regulación del desarrollo rural sustentable, su enfoque y la

sustentabilidad como eje rector, además de dar pertinencia a las líneas de investigación

del programa.

16

3.- Marco Teórico Curricular

En el presente apartado se abordan los elementos claves del proceso de diseño

curricular, comenzando por la definición de los conceptos de curriculum y de diseño

curricular, para culminar con la presentación del modelo de diseño curricular utilizado para

este proceso y las distintas fases que incluye.

3.1 Concepto de Curriculum

Ante las necesidades cambiantes de una sociedad, en este caso, hablamos

históricamente de la sociedad norteamericana de fines del Siglo XIX y principios del Siglo

XX, donde imperaba la necesidad de hacer de la educación el medio por el cual la

sociedad norteamericana se constituyera como una Nación. En el Acuerdo Nacional para

la Modernización de la Educación Básica, citado por Ornelas (1995: pp. 49 y 50) se

establece "…la inclinación a usar la educación como un instrumento político aparece

recurrentemente a lo largo de la historia y el sistema educativo sigue siendo, al menos en

ciertos documentos programáticos y discursos, el pilar para consolidar la nacionalidad".

Este sentido de la educación, le dio forma al curriculum para ser considerado "un

instrumento de adaptación de la escuela a las nuevas demandas" (Furlán:1996; pp. 91).

Esta nueva concepción se derivó de la polémica que existió entre dos grandes posturas:

la pragmática, representada por John Dewey y la organización científica del trabajo,

encabezada por Bobbit.

Explicaremos brevemente estas dos posturas. En la postura pragmática, Furlán (1996: pp.

92) explica: "Dewey sugería la necesidad de reestructurar totalmente la organización y la

progresión del contenido cultural de la escuela… básicamente con la necesidad de

estudiar y considerar la especificidad del que aprende… (es decir) la consideración de

cómo aprenden los niños que implicaba… el respeto a los niños… Le encomendaba a la

escuela contribuir al desarrollo del mundo productivo… y a formar ciudadanos que

consolidasen la vida democrática y la justicia social…" En esta postura se habla

claramente del respeto y la consideración de los sistemas educativos por incluir a toda la

sociedad, ya sean niños, adultos, pobres o ricos al proceso educativo; sin embargo a esta

concepción le hace falta algo: la inclusión de todos los ciudadanos en este proceso

educativo, pues la Institución educativa nunca podrá abarcar todos los aspectos culturales

que confluyen en nuestro acontecer diario y que debemos saber comprender, asimilar y

dar respuesta a ellos, para lograr, lo que hemos dicho anteriormente, una adaptabilidad al

medio. Antaki (1999: pp. 182) expresa "… la tarea educativa concierne a los ciudadanos

en su conjunto, no sólo a los profesionales de la educación. La palabra "paideia"

implicaba la cultura de la personalidad y daba una gran importancia a la conciencia social

y natural en el cual deben actuar los individuos: es tiempo de recuperar su sentido". En la

concepción de Dewey, el respeto de la escuela, toma su representación en los

educadores o maestros, pero en un sentido amplio, pues no sólo hablamos de respeto por

las ideas, sino el respeto por ese proceso educativo del que ellos adquieren una gran

17

responsabilidad, de la cual no es posible desligarse bajo la existencia de un curriculum

bien dirigido. Nuevamente retomamos a Antaki (1999; pp.185) para establecer que "los

maestros tienen simbólica y prácticamente la tarea de reducir la brecha entre el principio

de igual dignidad de los ciudadanos y la crueldad del funcionamiento desigual. Sólo son

parcialmente responsables de los fracasos de la integración social, del desempleo y de la

incultura".

Por otra parte, en la postura de organización científica del trabajo, se seguía como modelo

el Taylorismo, uno de los grandes representantes de la administración, que fue retomado

por Bobbit, el creador de la pedagogía por objetivos. Esta postura proclamaba en palabras

de Furlán (1999; pp. 94) "analizar los pasos, las acciones que se quería que los alumnos

aprendieran a desarrollar y disponer situaciones en las cuales pudieran practicar y

entrenarse en el desenvolvimiento de esas acciones… (es decir) desarrollar los

aprendizajes que se esperan de ellos". Con esta concepción, se ubica a la escuela como

el espacio donde puede el alumno obtener los aprendizajes que le permitirán un mejor

desenvolvimiento en su medio social, político y económico.

Peter Senge (1999) en su libro "La quinta disciplina" habla acerca de los micromundos,

los cuales nos remontan directamente a esta concepción científica del trabajo. Pero ¿qué

entendemos por micromundo? Para Senge (1999: pp, 389) "… (los micromundos)

permiten que los grupos mediten, expongan, verifiquen y mejoren los modelos mentales

de los cuales dependen para enfrentar problemas dificultosos… Los micromundos son

sitios para "juegos relevantes". Permiten explorar aspectos y dinámicas de situaciones

empresariales complejas mediante nuevas estrategias y políticas y ver qué ocurre".

La relación que vemos entre los micromundos y el nuevo papel que jugara la escuela con

base en la postura de Bobbit, a pesar que sabemos que Bobbit (ni Dewey) hizo una

propuesta para el ámbito universitario, es de significado, es decir, que la escuela fungiera

como un espacio donde se promovieran los aprendizajes relevantes en los alumnos, lo

podemos comparar con los micromundos, pues la institución educativa forma parte de una

colectividad, pero tiene una autonomía diferentes. Ahora veremos por qué. Casarini

(1999: pp. 8) establece "El plan de estudios y los programas son documentos -guías- que

prescriben las finalidades, contenidos y acciones que son necesarios llevar a cabo por

parte del maestro y sus alumnos para desarrollar un curriculum"; es decir, los planes de

estudio "no fundamentan un proyecto de enseñanza… (el curriculum) es el recorrido a

hacer y en ese sentido puede funcionar como plan, pero también es el recorrido que se va

haciendo, o que ya se ha hecho" (Furlán: 1996; pp. 96). Es decir, un plan es una

propuesta, es algo que no se considera en acción, pues sólo pone las bases para la

acción y es el curriculum, que le da sentido a través de su realización y la puesta en

marcha de los objetivos planteados y de aquellos que surjan en la práctica educativa.

Y dadas las condiciones presentadas en el Marco Contextual se requiere responder

desde una mirada sistémica compleja, por lo cual estableceremos que curriculum es una

serie de acciones planificadas que facilitan a los individuos y a los grupos, los procesos de

18

meditación, ejecución, verificación y mejora de los modelos mentales, y su expresión, que

son usados para enfrentar problemas complejos.

3.2 Diseño Curricular

Dado lo anterior se entiende que el diseño curricular es el proceso mediante el cual se

planifica dicha serie de acciones con la finalidad alcanzar objetivos específicos de

aprendizaje.

3.3 Modelo de diseño curricular

Se trata de un proceso de construcción en el que participan profesores y directivos de la

institución, con la intención de hacer suyo el programa, reconociendo la experiencia de los

participantes, lo cual permite recuperar los elementos doxográficos e intuitivos, punto de

arranque de los procesos científicos; sin embargo, no es suficiente, por lo que en un

segundo momento se exige la construcción de un discurso teórico y fundamentado en

autores, investigaciones, leyes, documentos fundantes, es decir, pasar a un nivel

epistémico que con base en un ejercicio modélico nos permita situarnos en el desafío

social al que responde el programa que se rediseña o se diseña y que no brota de la

nada, sino que es siempre contextualizado a problemas complejos de la realidad.

El proceso se implementó a través de las siguientes fases:

FASE I: CONSTRUCCIÓN DEL DESAFIO AL QUE RESPONDE EL PROGRAMA

DOCTORAL.

1. Problemáticas: Identificación del conjunto de problemáticas a las cuales responde

la profesión. El conjunto de problemáticas se organizan clases y se categorizan,

para luego obtener el desafío; el cual debe estar expresado a manera de un

binomio que presenta tensión y anuncia la complejidad de una construcción

teorética)

2. Competencias genéricas: Derivación o revisión de competencias genéricas a partir

de las problemáticas.

FASE II: RECONSTRUCCIÓN DEL DESAFIO Y DEFINICIÓN DE PROBLEMÁTICAS

ESPECÍFICAS O PROBLEMAS EJE

3. Problemas específicos: Identificación de problemas particulares asociados a la

problemática – desafío.

FASE III DISEÑO DE COMPETENCIAS A PARTIR DE LA DEFINICIÓN DE LOS

PROBLEMAS EJE.

4. Competencias específicas: Derivación de competencias específicas a partir de los

problemas particulares

19

FASE IV: OBTENENCIÓN DE LOS SABERES NECESARIOS PARA DESARROLLAR

LAS COMPETENCIAS.

5. Saberes sustanciales (Aprendizajes declarativos, procedimentales, actitudinales):

Determinación de saberes sustanciales para responder a las problemáticas

planteadas y para adquirir las competencias genéricas y específicas.

FASE V: DISEÑO DE ASIGNATURAS, BLOQUES O MÓDULOS

6. Diseño de las asignaturas, bloques y módulos que contendrán los saberes

sustanciales establecidos previamente.

7. Organización de los saberes para la integración de los módulos (grupos de

saberes próximos y evitar la duplicidad de saberes en los diferentes módulos)

FASE VI: SINTESIS DEL PROCESO PARA EL DISEÑO DE LA MALLA CURRICULAR Y

LA ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA; ASÍ COMO LA RELACIÓN EXISTENTE

ENTRE LOS MÓDULOS, CURSOS, ASIGNATURAS O BLOQUES.

8. Diseño de la malla o mapa curricular en la que se establecen los cruces

temporales, ejes problemáticos, a partir de las asignaturas o módulos diseñados,

de manera que se pueda expresar la gradualidad de un proceso formativo que va

de menor a mayor complejidad, y de menos a mayor autonomía; es decir,

estructurar los curso de tal manera que tengan una lógica y un fundamento

epistemológico en su proceso de construcción.

FASE VII: ELABORACIÓN DEL MARCO OPERATIVO.

9 Explicitación de procedimientos y formas de ejecutar el programa considerando

que éste y el servicio administrativo deben estar para que el programa se desarrolle eficaz

y efectivamente.

Consisten en realizar actividades articuladas con los estudiantes para resolver

problemas del contexto y así, desarrollar las competencias del perfil de egreso de

un programa.

20

4.- Analisis Organizcional

4.1 Exploración Interna

4.1.1 Ejercicio FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación

actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico

preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y

políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts,

Weaknesses, Opportunities, Threats). El proceso para realizar un FODA implica un

análisis interno y uno externo.

Se realizó un ejercicio FODA con los miembros de la comunidad del Campus Veracruz

de tal manera que se identificaron una serie de aspectos internos y externos que se

presentan a continuación.

21

FORTALEZAS

1. Se tiene acceso a una biblioteca digital muy completa.

2. Cuenta con una planta académica conformada por un 100% con grado doctoral.

3. 50% de la planta docente pertenece al SNI. 100% Nivel I.

4. Programa único a nivel nacional.

5. Desarrollo de proyectos de vinculación con el sector rural de la región.

6. Se cuenta con fideicomiso de apoyo a la investigación.

7. Se cuenta con infraestructura que satisface los requerimientos del cuerpo

académico en relación con los planes de estudio, investigación y vinculación.

8. El plan de estudios se ejecuta en un campus inmerso en una zona tropical y con

campo experimental propio (157 has).

9. El Plan de estudios pertenece al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del

CONACYT.

10. La planta docente está constituida por expertos en diferentes ramas y diversidad

de temáticas.

11. La planta docente desarrolla trabajo e investigación disciplinar, multi, inter y

transdisciplinaria.

12. Se articula la enseñanza con la investigación y la vinculación para garantizar la

pertinencia del Programa.

OPORTUNIDADES

1. Más del 50% de los temas prioritarios para el desarrollo nacional, según el Plan

Nacional de Desarrollo, pueden ser abordados por las comunidades científica,

extensionista y académica del Colegio de Postgraduados..

2. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable presenta una visión multidimensional de la

agricultura.

3. Según los estándares de FIMPES, ANUIES y la encuesta realizada a empleadores

potenciales y actuales, existe interés en elevar el nivel académico de la planta

docente de las Instituciones de Educación Superior, a fin de que un mayor número

de profesores cuenten con grado doctoral.

4. Existe una gran cantidad de ecosistemas y agroecosistemas del trópico

Latinoamericano que están deterioradas (80% de las praderas, humedales,

selvas, recursos hídricos, etc….) Dando vigencia al paradigma de la

sustentabilidad.

5. Existe necesidad de ofrecer soluciones para garantizar la seguridad alimentaria y

elevar los índices de desarrollo humano (Foro Global Alimentario 2009-2010,

PNUD).

6. Según SAGARPA 168 000 has fueron afectadas por el paso del huracán Karl por

lo cual el Colegio de Postgraduados Campus Veracruz puede contribuir a la

22

generación de conocimiento para la restauración del potencial productivo de esas

tierras.

7. Las convocatorias de SAGARPA y otras entidades gubernamentales tienden a

privilegiar proyectos integrales (multi y transdisciplinarios).

8. Los impactos del cambio climático global demandan la generación de

conocimiento que contribuya a su mitigación.

9. Según una metainvestigación desarrollada por la Dra. Mónica Vargas se percibe

un creciente desarrollo del área de conocimiento; ha habido un incremento notable

del número de investigaciones relacionadas con el tema de agroecosistemas en

los últimos 10 años (isi net).

10. Es de interés del gobierno apoyar la investigación y desarrollo del sector primario

(Claridades Agropecuarias).

DEBILIDADES

1. No se cuenta con un programa de integración de las Tecnologías de la

Información y de la Comunicación (TIC’s) y de las (Nuevas tecnologías de la

Información y de la Comunicación (NTIC´s) a los procesos educativos.

2. Carencia de personal académico con formación específica en las áreas siguientes:

Ciencias Sociales y Humanidades, Tecnología y comercialización de alimentos,

NTIC´s, Idiomas (Inglés).

3. El funcionamiento de los consejos particulares no es el adecuado (encuesta a

egresados, resultados de los reportes cuatrimestrales)

4. Carencia de un programa de difusión adecuado

5. Baja matrícula anual (base de datos de la Subdirección de Educación en referente

a lo requerido por el CONACYT).

6. Falta de espacios para cubículos de estudiantes.

7. Carencia de un programa de servicio integral a estudiantes (orientación y apoyo

sobre vivienda, servicios médicos, guarderías, esparcimiento, etc).

8. Biblioteca física poco funcional y limitada, además de carencia de personal

especializado.

9. Existen áreas específicas que requieren de mayor desarrollo de infraestructura y

equipo

10. Relaciones laborales institucionales inestables que han redundado en periodos de

huelga frecuentes y ocasionalmente prolongados.

11. Falta personal calificado en el área de servicios académicos.

12. Falta de definición e implementación de un Modelo Educativo Institucional

13. El plan de estudios del doctorado requiere de acciones específicas que se

traduzcan en la formación integral de estudiantes acordes con la visión

institucional.

14. Falta de compromiso personal para lograr los objetivos colectivos del programa.

23

AMENAZAS

1. En las regiones de influencia natural del Colegio de Postgraduados el número de

postgrados de doctorado registrados ha crecido 400% (de 5 a 19) solamente en el

periodo de febrero de 2009 a febrero de 2010.

2. Con la entrada en vigor del TLC, se abre el ingreso eventual de profesionistas

extranjeros al mercado laboral, generando un entorno de mayor competitividad

tanto a nivel laboral para los egresados como la posible emergencia de postgrados

afines.

3. El problema de desempleo origina que un número alto de profesionistas

consideren los estudios de doctorado como una opción laboral, sin estar realmente

comprometidos con la obtención del grado afectando la baja eficiencia terminal del

plan de estudios.

4. Existe un número reducido de planes de estudio a nivel licenciatura y maestría, en

la zona de influencia del Campus Veracruz, con orientaciones afines al Doctorado

en Agroecosistemas, lo que implica un mercado potencial local limitado.

5. El sector primario presenta una tendencia histórica a la baja en su contribución al

PIB, lo que resulta en un entorno desfavorable para el ejercicio profesional de los

egresados del programa en Agroecosistemas.

6. En la actualidad se vive en un entorno de inseguridad creciente y preocupante que

ha vulnerado a la sociedad. Su incidencia en el ámbito académico podría afectar la

competitividad del programa en relación con otras opciones de postgrado.

7. Falta de empleo y salarios bajos a nivel nacional ocasiona la falta de interés para

realizar estudios doctorales.

8. Para los profesionistas empleados, el riesgo de perder estabilidad laboral y

económica (antigüedad, horas de clase, ingreso), es una limitante para realizar

estudios doctorales de tiempo completo.

9. La temporalidad de las políticas nacionales hacia el sector de educación superior

genera inestabilidad en la ejecución y buen desarrollo de programas de postgrado

y en particular del programa en AEST.

En conclusión, este ejercicio permitió identificar los principales puntos de mejora así como

las fortalezas y oportunidades que presenta tanto la organización, de tal modo que

algunas de las debilidades o amenazas pueden ser tanto subsanadas o corregidas desde

el interior de la organización.

Dentro de las principales fortalezas se presenta la planta académica. La mayoría de los

académicos son expertos en distintas áreas del conocimiento y desarrollan trabajo inter,

multi y transdisciplinaro. Por otra parte los recursos con los que cuenta; principalmente en

la parte de infraestructura son de alta calidad lo cual permite desarrollo de proyectos de

mayor impacto y envergadura.

24

En relación con las oportunidades es muy importante resaltar que la visión de

multidimensionalidad que presenta la ley de desarrollo rural sustentable enlaza

fuertamente con el trabajo multi, inter y transdisciplinario que hace el COLEGIO DE

POSTGRADUADOS Campus Veracruz. Dado lo cual es altamente probable que los

desarrollos generados en el Colegio de Postgraduados sean de mayor impacto a nivel

regional.

Por otra parte, si bien, una de las principales fortalezas es la planta académica, este

mismo grupo de académicos reconoce que una de las principales debilidades es la falta

de formación en la parte pedagógica y de integración de TIC’s en los procesos formativos.

Lo anterior debilita los procesos de formación y de enseñanza-aprendizaje y por ende los

resultados de formación esperados.

Si lo anterior lo combinamos con el hecho que se menciona en las amenazas entre las

cuales se encuentra el punto de que “en las regiones de influencia natural del COLEGIO

DE POSTGRADUADOS el número de postgrados de doctorado registrados ha crecido

400% (de 5 a 19) solamente en el periodo de febrero de 2009 a febrero de 2010”, y de

que una u otra manera los estudiantes egresan de sistemas universitarios más complejos

en relación a la formación docente y al uso de las tecnologías de información para

enriquecer los ambientes de aprendizaje, el proceso de selección del plan de estudio y la

exigencia de los mismos candidatos para con la institución puede poner en riesgo la

existencia de los programas académicos como tales.

Si bien las reflexiones que se pueden verter son muchas, el mencionar las más relevantes

nos dan una idea referente sobre lo que hay que hacer para proyectar con más fuerza el

quehacer del Colegio, y aún más al impacto que generar sus egresados en la sociedad.

25

4.1.2 Análisis de las fuentes del curriculum

El Programa de Doctorado en Agroecosistemas Tropicales (AEST) surge en el Campus

Veracruz en 1993. Actualmente es necesario reconsiderar la pertinencia del curriculum,

así como atender las recomendaciones del CONACYT, quien en su evaluación del año

2007 identificó como limitante la falta de especializaciones en el programa. Por esta razón

surge, como una de las acciones, el plan de mejora del programa (revisión curricular).

Dado lo anterior, uno de los aspectos específicos a revisar es el de la “fuentes de

curriculum” el cual establece los principales lineamientos teóricos sobre los cuales se

sustenta el rediseño del plan de estudios. El CP Campus Veracruz se identifica con las

teorías constructivista y humanista, buscando además desarrollar un aprendizaje basado

en competencias.

Dentro del marco constructivista se entiende que el aprendizaje significativo surge cuando

el estudiante, como constructor de su propio conocimiento, relaciona nuevos conceptos y

les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. De acuerdo al

enfoque del Programa, aprender un contenido implica atribuirle un significado. Para esto

es importante el conocimiento previo del estudiante (perfil de ingreso). El profesor asume

el nuevo rol que es el de facilitador y el estudiante gestionan conjuntamente la enseñanza

y aprendizaje en un proceso de participación guiada.

En este caso, el papel del docente enfatiza el diálogo con el educando, la educación

individualizada y personalizada, basada en la originalidad, iniciativa y libertad del sujeto.

El papel del estudiante debe ser activo y propositivo. Debe defender ideas con

argumentos, generar y proponer soluciones, escuchar tanto a sus pares como al

facilitador, entre otras características. En el constructivismo es importante la interacción

entre estudiantes, ya que se busca el desarrollo de un aprendizaje colaborativo. Esta

interacción debe ser: activa, constructiva, colaborativa, cooperativa, intencional,

conversacional, contextualizada y reflexiva.

Por otra parte, las experiencias de aprendizaje se orientarán al desarrollo de

competencias. El Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la

Formación Profesional (CINTERFOR, 1999) de la OIT, propone un esquema de

clasificación de las competencias en tres tipos: competencias básicas, genéricas y

específicas.

1. Competencias básicas: Son los comportamientos elementales que deberán

mostrar los trabajadores. Están asociados a conocimientos de índole formativo

como: la lectura, la redacción, las matemáticas y la comunicación oral.

2. Competencias genéricas: Son los comportamientos asociados a desempeños

comunes a diversas organizaciones y ramas de actividad productiva, como son la

26

habilidad de analizar, interpretar, organizar, negociar, investigar, enseñar, entrenar y

planear, entre otras. (lo que debiera desarrollar cualquier egresado de doctorado).

3. Competencias específicas: Son aquellos comportamientos de índole técnico

vinculados a un cierto lenguaje, profesión o área del conocimiento.

Además de lo anterior y para nuestros propósitos podemos retomar el concepto de Tobón

(2008), que define a las competencias como: “Procesos complejos de desempeño con

idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber

hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas

con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento,

dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y

compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y

afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-

empresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas”.

Por parte de la teoría humanista, desarrollada por Abraham Maslow, entre otros, se hace

énfasis en la naturaleza humana única e irrepetible, por lo que se busca desarrollar eso

único e irrepetible: confianza, trascendencia, valorización de la comunicación. También se

aporta al modelo educativo la teoría de la motivación humana representada en la pirámide

de Maslow.

El modelo más reciente de identificación, normalización y descripción de competencias es

el Sistémico-Complejo (Tobón, 2008) que se basa en identificar y normalizar las

competencias con base en tres componentes: problemas, competencias y criterios. El

modelo ha surgido con el fin de hacer más ágil y rápido el proceso de describir las

competencias y establecerlas como el centro de un perfil académico profesional de

egreso, sin dejar de lado la pertinencia y la integralidad del desempeño humano ante los

problemas.

El modelo complejo normaliza las competencias con base en los principios siguientes:

Las competencias se determinan a partir de la identificación de problemas sociales,

profesionales y disciplinarios, presentes o futuros.

Los problemas se asumen como retos que a la vez son la base para orientar la formación.

Cada competencia se describe como un desempeño integral, en torno a un ¿para qué?

En cada competencia se determinan criterios con el fin de orientar tanto su formación

como la evaluación y certificación.

Los criterios buscan dar cuenta de los diferentes saberes que se integran en la

competencia. Es así como se tienen criterios para el saber ser, criterios para el saber

conocer y criterios para el saber hacer.

27

OPINION DE EGRESADOS

En relación con el tópico de las fuentes del curriculum, se realizó una encuesta a

egresados para abordar algunos de los temas principales en relación con su quehacer lo

que permitiría tener un referente más claro de los intereses y quehacer de los mismos.

Los resultados indican que:

En el ámbito del desempeño, 13 (76%) de los egresados se dedican a la docencia e

investigación, 8 (47%) a la vinculación, 3 (18%) trabajan en la iniciativa privada, y 1 (6%)

en la administración pública.

En la ubicación institucional, sobresale la Universidad Veracruzana con 7 egresados

(41%), seguida por el mismo Colegio de Postgraduados con 5 (29%) y por Universidad

Autónoma Chiapas, Universidad Politécnica de Huatusco, Ayuntamiento de Chocamán,

Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria (COVECA) y el Centro de

Investigación Científica de Yucatán (CICY) con un egresado (6%) cada una.

En relación al impacto del Programa en AEST en el desempeño profesional, nueve (53%)

lo consideraron alto, cinco (29%) muy alto; mientras que tres (18%) lo consideraron

medio.

Los resultados con respecto a la vigencia de los conocimientos se presentan en el Cuadro

3 donde se observa que 14 (82%) de los egresados considera estar de acuerdo y

totalmente de acuerdo con la vigencia de los mismos.

Cuadro 3. Vigencia de los conocimientos

RESPUESTA Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 6 35

De acuerdo 8 47

Ni en acuerdo ni en

desacuerdo

2 12

En desacuerdo 1 6

Totalmente en desacuerdo 0 0

En relación a las áreas laborales más apropiadas para el desempeño de los egresados

destacan las áreas sustantivas (docencia, investigación y vinculación) afines al Colegio de

Postgraduados, seguidas de la planeación agrícola y desarrollo rural, los sectores social,

productivo y empresarial, principalmente (Cuadro 4).

Cuadro 4. Áreas laborales de desempeño de los egresados.

RESPUESTA Frecuencia %

Docencia/Investigación/Vinculación 10 59

Planeación agrícola desarrollo

rural 3 18

28

Sector social, productivo y

empresarial 3 18

Instituciones extranjeras 1 6

Cuando se les preguntó a los egresados sobre si los conocimientos adquiridos le han

permitido resolver alguna problemática del sector agrícola y/o rural, cinco (29%)

manifestaron estar totalmente de acuerdo, siete (41%) estuvieron de acuerdo, tres (18%)

consideraron que era indiferente y dos (12%) estuvieron en desacuerdo.

Algunas sugerencias para el mejoramiento del Programa en AEST, se presentan en el

Cuadro 5.

Cuadro 5. Sugerencias para el mejoramiento del Programa en AEST

RESPUESTA Frecuencia %

Mejorar el currículum 10 59

Pertinencia social y política 3 18

Formación de profesores en AEST o

contratación de agroecosistemólogos 1 6

Coherencia institucional ( en lo que es el

programa y lo que se hace en el Campus) 1 6

Minimizar egos de Profesores 1 6

Sin comentarios 1 6

Obtener el grado doctoral, le ha permitido a nuestros egresados incrementar su nivel de

vida, así lo declararon 13 (76%) de los entrevistados, mientras que 4(24%), no percibieron

el cambio. Los niveles de ingreso declarados fueron los siguientes: un 24% tuvo ingresos

mensuales entre $9,000 y $11,000; el 29% obtuvo ingresos entre $13,000 y 16,000, el

18% obtuvo ingresos entre $20,000 y 25,000 mensuales; un 24% declaró haber obtenido

ingresos entre $26,000 y $32,000 al mes. Finalmente, un egresado no acepto declarar sus

ingresos.

No obstante el mejoramiento en el ingreso de nuestros egresados, éste no ha cumplido

sus aspiraciones económicas; así lo indican los resultados obtenidos; ya que al responder

si sus ingresos le han permitido cumplir sus expectativas de ingreso, 8(47%) ha declarado

estar en desacuerdo, 3(18%) no están ni de acuerdo ni en desacuerdo, 5(29%) están de

acuerdo y uno (6%) está totalmente de acuerdo. Por esta razón, nuestros egresados

consideran necesario acceder a estímulos complementarios al salario como: SNI,

PROMEP, CADOS, etc. Ya que 16 (94%) de los entrevistados, están totalmente de

acuerdo y de acuerdo en la necesidad de estos estímulos; mientras que solo 1(6) no está

ni de acuerdo ni en desacuerdo.

De la misma manera, se entrevistó a una serie de informantes clave, a los cuales se les

realizó una entrevista semi estructurada de tal manera que se recogiera la opinión de los

mismos para enriquecer la información obtenida.

29

OPINION DE INFORMANTES CLAVE

Cuadro 6. Características de los informantes clave para el análisis de la prospectiva de

la problemática social

INFORMANTE TEMÁTICA/OPINIONES

Dr. Horacio Guadarrama, Centro de Investigaciones históricas, Xalapa

Tendencias en Veracruz: nueva ruralidad. Ciudades grandes creciendo y predominando en el paisaje y en la vida social, pero tendiendo hacia entornos suburbanos y semi-rurales. La identidad regional existe, es fuerte, y al mismo tiempo; la apertura geográfica y la presencia del puerto, como polo de desarrollo y la amplia infraestructura de comunicación física y tecnológica en esta región la abren a la cultura y las corrientes mundiales. Veracruz es un estado grande y diversificado, con una larga tradición histórica. Para el futuro previsible es seguro que exista un amplio segmento rural y de producción agropecuaria que interactúe con las otras fuerzas importantes de esta región (puerto, industria, cultura, etnias, petróleo, etc). La presencia de postgrados en el ámbito rural, y en especial en el giro de los agroecosistemas es una evidencia y una necesidad que viene de la amplia diversificación de la actividad social veracruzana. AEST es un programa de una institución del ámbito nacional; sin embargo, este programa se ha conducido con una fuerte carga local, y en ese sentido su inserción en la vida regional es algo que se espera continuará. Los campos tradicionales que han dado los elementos que permitieron el fortalecimiento de AEST ya están agotados, sin embargo, nuevos paradigmas han surgido ofreciendo posibilidades de continuar siendo pertinentes. En especial se puede enlistar a los asuntos con un amplio potencial y significado cultural, como son: los productos orgánicos, el comercio justo, el rescate de especies y la valoración de variedades y productos locales. AEST ha sido exitoso por haber generado explicaciones sobre la realidad local veracruzana costera, y esta característica, es su cualidad más rescatable. Mantener AEST como un modelo para interpretar la realidad, permitirá seguir usándolo para entender las nuevas realidades. Los nuevos paradigmas relacionados con pensamiento sistémico, holismo, interdisciplina, transdisciplina, complejidad, pensamiento crítico y sus áreas afines son vías que han dado avances recientes y que permiten redefinir la frontera del conocimiento. La variedad y fuerza de otras corrientes de pensamiento hacen necesario mantener prudente distancia de parte de los programas como AEST, hasta que quede establecida la validez, para alguna de las formas de pensamiento que hoy están siendo criticadas y sopesadas. La enseñanza del postgrado, sobre todo en el nivel doctoral demanda altos niveles de exigencia en talento, creatividad, sólidas bases de conocimiento y juicio independiente de parte de profesores y estudiantes. Estas demandas necesitan tener el apoyo de la experiencia que se gana al transferir el conocimiento para su aplicación práctica, así como el usar las vías de vinculación con la práctica para alimentar de ideas creativas en la educación y la búsqueda de conocimiento. Al vincular la academia con el sector productivo y con el resto de la realidad del campo de trabajo AEST es esencial que nunca se pierda de vista que lo académico ha de mantener sus criterios académicos y respetar también que las acciones en la práctica tengan elementos independientes que no son controlables, aunque algunos parezcan

30

irracionales.

Dr. Joaquín Murguía González, Director de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Peñuela. Universidad Veracruzana

Características de los egresados del programa en Agroecosistemas tropicales. Ante la problemática del sector cada vez más compleja, se requiere de una visión integral y capacidad para la solución de la problemática del campo. Aspectos docentes y de investigación están bien sustentados Vigencia de las bases teóricas y características del programa en Agroecosistemas tropicales. Pérdida de la biodiversidad, necesidad de conocer y alcanzar la sustentabilidad de los sistemas de producción, cada vez más urgente Necesidad de determinar el impacto ambiental de las actividades antropogénicas Cambio climático (problemas cada vez más evidentes) Socialmente (realidad global competitiva) Cuáles son las debilidades del programa Desfasamiento entre formación y problemática Hace falta más visión del manejo de cuencas (enfoque territorial y actitud multi e interdisciplinaria). Ejemplo: Problemas sanitarios en la cuenca del Río Blanco Reforzar el aspecto social COMENTARIOS: Hace falta más gente formada en agroecosistemas para alcanzar un mayor impacto Recomienda la realización de un foro de egresados y expertos.

Dr. Gustavo Ortiz Ceballos, Director de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Xalapa. Universidad Veracruzana

Características de los egresados del programa en Agroecosistemas tropicales. Aplicación del enfoque en Agroecosistemas a los programas de investigación en la Universidad. Considerar la problemática desde una visión integral Los problemas del sector tienen componentes políticos, sociales, económicos y culturales. Visión receptiva al cambio. Vigencia de las bases teóricas y características del programa en Agroecosistemas tropicales. Problemática del cambio climático , y su impacto en los agroecosistemas, y sus implicaciones sociales, económicas y culturales Se requiere un análisis sistémico para detectar áreas emergentes que le den mayor vigencia Cuáles son las debilidades del programa Definir claramente el o los paradigmas de la investigación, como se debe realizar desde el enfoque cualitativo o cuantitativo, ya que existe una dualidad no bien definida. COMENTARIOS: El haber estudiado en el Programa le ha abierto las puertas en muchos lados para otras oportunidades.

Ing. Roberto Hernández Gallegos, Director de la Unidad de capacitación para el desarrollo rural –DGETA-SEP

Características de los egresados del programa en Agroecosistemas tropicales. Presentan una visión integral aplicada en el ámbito de los productores donde puedan generar un mayor impacto en la solución de problemas. Vigencia de las bases teóricas y características del programa en Agroecosistemas tropicales. Los procesos de sustentabilidad tienen alta relevancia bajo las condiciones actuales. Entender a la agricultura sostenible como una alternativa a la agricultura tradicional Cuáles son las debilidades del programa

31

Hace falta mayor vinculación con el sector productivo COMENTARIOS: El enfoque constructivista de la educación es un enfoque en auge, que dará mayor congruencia en los egresados. Recomienda fomentar el uso de las tecnologías de la información.

Dra. Alba González Jácome, Profesora. Universidad Iberoamericana

Perspectivas sobre cultura rural con énfasis en etnias, aspectos antropológicos y sociales de los Agroecosistemas: La tendencia de la agricultura aún mantiene para México un papel protagónico para al agricultura campesina La creciente necesidad de mirar de forma holística los complejos asuntos de la agricultura requiere que los programas tradicionalmente agronómicos se modifiquen para contar con elementos de teoría de sistemas y pensamiento complejo. El CV carece de la infraestructura y el capital humano para este tipo de nuevos programas. Se recomienda contratar un buen grupo de nuevos profesores, y será necesario tener vínculos fuertes y constantes que aporten la experiencia y capacidades en los campos de conocimiento, como son los temas étnico y el cultural. En Veracruz hay bastantes especialistas en temas indígenas y culturas tradicionales El CV necesita acopiar recursos externos en áreas relativas a geografía, historia y ecología. Es conveniente fortalecer el proceso educativo con la presencia constante de profesores visitantes que puedan realizar actividades académicas por periodos de 6 meses a 2 años. El rediseño curricular de CV es un fenómeno interesante que abre amplias perspectivas, para avanzar en los temas de la ecología cultural aplicada a la agricultura tropical.

32

PROPUESTA DE PERFIL DE EGRESO

El perfil de egreso propuesto, está estructurado por competencias básicas, genéricas y

específicas; adicionalmente, se presentan algunas competencias transversales, que se

consideran relevantes para la conformación de este perfil. Estas competencias, se

presentan es su modalidad de conocimientos, habilidades y actitudes, entendidas estas

últimas como la expresión de los valores personales de los egresado.

El perfil de egreso, entendido como el producto final, ha de ser compacto, pero como esto

podría dar lugar a indefiniciones, conduciendo a enseñar AEST de muchas maneras y con

variados contenidos, es prudente primero explicar las motivaciones y plasmar también

ciertos detalles aclaratorios:

En especial, debe quedar sentado que los perfiles de ingreso y egreso deben ser tan

plurales como se necesite, para dar cabida a quienes desean o terminan estudiando la

variante curricular usual; pero también a los que terminan en áreas afines y quienes usan

los elementos en AEST para armar su propio postgrado para sus propios fines personales

o institucionales.

Es importante poner en alta prioridad, el que la apuesta al futuro va encausada a atraer

estudiantes latinoamericanos, especialmente del ámbito tropical, y que tendrá las puertas

abiertas a otros estudiantes internacionales, que enriquezcan al programa AEST con la

experiencia de sus lugares de origen.

Entre los cambios más serios en esta propuesta curricular, está el que el nuevo diseño

curricular sirva para entender y responder a tendencias históricas que van modificando la

realidad de las personas, del productor rural y el resto de la sociedad.

Existen intenciones concretas, de dar fundamentos firmes a la forma de entender y

explicar el medio rural en su contexto respecto al sistema económico amplio dentro

del cual se dan los procesos productivos rurales locales. Estos fundamentos, además de

contener el imprescindible lado mercantil, deberán abordar el lado legal y el lado cultural,

de modo de que quienes estudien en AEST tengan cierta facilidad para mirar al productor

no como el actor central, sino como un actor cuyo ámbito de acción está acotado

fuertemente a vínculos con otras áreas de interés de la sociedad en lo general, como lo es

el mercado de productos, y a los intereses del consumidor en su lado cultural y de

identidad nacional.

El perfil del egresado, si algo tendrá de nuevo, especial y valioso es el que las diversas

formas de pensamiento, en especial las ideologías en boga como: pensamiento sistémico,

holismo, complejidad, inter- y transdisciplina; son aceptables y cada individuo formado

podrá comprenderlas y en su caso aceptar el cuerpo teórico de alguna o varias de ellas.

Quienes no suscriban ninguna de estas formas de pensamiento también egresarán como

personas formadas con quienes es posible trabajar y socializar, puesto que todo egresado

33

habrá tenido experiencia directa con las personas que habitan, usan o transitan por los

agroecosistemas tropicales que suelen tener su propia forma de pensamiento ideológico,

su forma de adquirir conocimiento, y que modulan el comportamiento de los egresados

AEST y también de la comunidad académica AEST.

Los modos formales de generar conocimiento, como la investigación científica, deben ser

totalmente separados respecto a las formas de pensamiento de los egresados AEST.

Finalmente, el currículum que formará el perfil de egreso de los doctorandos, consistirá en

una cierta proporción de un curriculum básico y de una parte flexible, que pueda darle esa

característica personalizada que requiere cada uno de los egresados.

PERFIL DE EGRESO:

El egresado, como bagaje de su formación previa deberá mostrar las siguientes:

Competencias básicas

Facilidad de comunicación verbal y escrita.

Cultura general al nivel correspondiente de un postgraduado de cualquier área del

conocimiento.

Juicio independiente e informado que distinga los ámbitos donde el graduado es

competente. Poder expresar con claridad y facilidad su postura y pensamiento

respecto a asuntos de su campo de trabajo.

Iniciativa para emprender acciones en situaciones nuevas, y para proponer

innovación en su campo de trabajo.

Creatividad y talento para desarrollar rutinas y protocolos que ejecuten

eficientemente las tareas repetitivas que se vayan necesitando, así como la actitud

e iniciativa necesarios para modificar o abandonar las rutinas que dejen de ser

pertinentes.

Liderazgo para formar los grupos de trabajo que asuman el funcionamiento de

estos trabajos consuetudinarios, capacidad para supervisarlos y para diseñar los

mecanismos y criterios de gestión y actuación. También tendrá la capacidad de

reconocer el liderazgo de otros que hagan esta misma tarea diligentemente.

Ingenio para improvisar vías racionales en respuesta a situaciones emergentes o

singulares, donde el virtuosismo y maestría artesanal no tienen el espacio para

surgir.

34

Talento para creativamente insertar innovaciones y procesos racionales dentro de

costumbres y entendidos tradicionales, sin confrontar ni cuestionar el pensamiento

tradicional, pero entendiendo los procesos de cambio que ocurren en esas

tradiciones y costumbres, así como respetando que tradiciones y costumbres

nazcan y desaparezcan por sus vías naturales.

Competencias genéricas, expresadas en conocimientos, habilidades y actitudes.

El egresado en Agroecosistemas, como parte de su formación doctoral, deberá mostrar

las siguientes competencias genéricas.

De conocimientos:

Tener y aplicar conocimiento teórico y tecnológico en gestión territorial

Utilizará las teorías Educativas en su desempeño docente

Dominará la teoría económica aplicada al manejo de recursos naturales

Conocerá el enfoque en cadenas agroalimentarias y lo empleará cuando sea

requerido

Tendrá conocimientos de etnobotánica y agricultura campesina

Mostrará madurez filosófica y conceptual

Habilidades:

Ejecutará procesos lógicos de abstracción, análisis y síntesis de manera

eficaz

Generará nuevos conocimientos específicos en situaciones reales

Formulará, gestionará y operará proyectos de investigación y desarrollo

Se comunicará eficazmente en un segundo idioma (Inglés)

Usará eficaz y pertinentemente las Tecnologías de información y de la

comunicación

Se adaptará ante los cambios del entorno

Investigará y revisará sistemáticamente diferentes fuentes para generar

conocimiento

Pensará creativamente para el desarrollo de innovaciones

Ejercerá su capacidad para la toma decisiones

Se desenvolverá con soltura en contextos internacionales (movilidad, redes,

etc.)

Actitudes:

Mostrará iniciativa en su ámbito de desempeño

Se responsabilizará socialmente manifestando su compromiso ciudadano

Mostrará disposición para establecer diálogo interpersonal (tolerancia,

respeto, etc.)

Particularmente, el egresado en Agroecosistemas, también deberá mostrar

las siguientes competencias específicas.

35

De conocimientos:

Conocerá y aplicará la teoría de sistemas y su enfoque en agroecosistemas

de acuerdo a las situaciones a que se enfrente.

Distinguirá y reconocerá los componentes y las interacciones que conforman

la estructura funcional de los agroecosistemas en sus diferentes contextos.

Conocerá y comprenderá las características físicas, sociales, culturales y

económicas de su entorno.

Contará con las bases para realizar investigación básica, aplicada y/o

participativa en los agroecosistemas tropicales con visión holística de

manera inter y transdisciplinaria.

Habilidades:

Identificará, planteará y conducirá situaciones complejas de la realidad de

manera apropiada.

Será capaz de identificar, analizar, evaluar y diseñar agroecosistemas

tropicales

Tendrá la capacidad de generar y operar planes y programas de Desarrollo

Regional con enfoque sustentable.

Es de especial interés para el programa AEST, desarrollar en el egresado las siguientes

competencias transversales.

Habilidades:

Utilizará el pensamiento crítico y complejo

Mostrará capacidad y sensibilidad para el trabajo colaborativo

interdisciplinario y transdisciplinario.

Desarrollará la comunicación científica en forma oral y escrita.

Tendrá habilidad de pensamiento crítico en relación a su persona y su

entorno.

Actitudes/valores:

Mostrará capacidad de liderazgo en su ámbito de desempeño

Se comprometerá con la preservación del medio ambiente y la diversidad

socio-cultural en su entorno.

Se consciente y responsable de su desempeño ético en todos los ámbitos de

su vida.

36

4.1.3 Grado de satisfacción de estudiantes con el Plan de Estudios de AEST

OBJETIVO

Conocer el grado de satisfacción de los estudiantes activos y aun no graduados del

programa en Agroecosistemas Tropicales en relación con la currícula recibida.

MATERIALES Y METODOS

a) Realización de una encuesta

b) Análisis participativo con los estudiantes activos del Programa de AEST.

c) Directrices Conceptuales.

Para cumplir con el objetivo planteado se identificaron cuatro grupos o niveles que

brindaran la información necesaria:

Proceso de Enseñanza-aprendizaje

Nivel de Frontera en la Investigación

Eficiencia en la Vinculación

Eficiencia en los Servicios Académicos y Administrativos

Para cada grupo se establecieron variables como se indica en el Cuadro 1 que

corresponden a determinadas preguntas integradas a un cuestionario electrónico.

Cuadro 1. Variables a analizar en el instrumento aplicado a los estudiantes activos del

programa AEST

Indicador Variables

Proceso de enseñanza-

aprendizaje

Vigencia de los cursos con la formación doctoral

Destrezas y habilidades para la investigación

Forma de evaluación de los cursos

Desempeño en los sectores profesionales

Balance teórico-practico

Nivel de Frontera en la

Investigación

Fomento de un pensamiento crítico

Desempeño del Consejo particular en el desarrollo como

investigador del estudiante

Pertinencia con las Líneas de Investigación del Programa

de AEST

Pertinencia con las LPI

Movilidad estudiantil

Eficiencia en la Vinculación Importancia de las prácticas en puntos de vinculación

Actividades de vinculación en el desarrollo profesional

Actividades de vinculación en el desarrollo del proyecto de

investigación

Eficiencia en los Servicios

Académicos y

Servicios con respecto al Proyecto de Investigación

Eficiencia y eficacia para apoyar en los cursos del programa

37

Administrativos

Metodología de la Encuesta.

Se enviaron los cuestionarios vía correo electrónico a los 31 estudiantes activos del

programa de AEST. Del total de cuestionarios enviados (31) el 81 % (25) accedió a

responder al mismo.

Análisis Participativo con estudiantes activos del Programa de Doctorado.

Esta fase fue hecha a solicitud de los estudiantes activos para poder ellos aportar más

información que no fue considerada en el cuestionario.

Los estudiantes escribieron en una premisa su sentir hacia su proceso educativo en un

tiempo de 10 minutos. Posteriormente, se colocaron en forma de herradura para realizar

la técnica “lluvia de Ideas”, tomaron la tarjeta más importante y la socializaron con el resto

de los asistentes, todos escucharon las premisas y debían manifestar una diferente o bien

decir si sus ideas pertenecen a otra premisa. La siguiente etapa fue calificar todas las

premisas expuestas dando una calificación de 10 a la que consideraron más prioritaria y

finalmente se sumaron todas las calificaciones que obtuvo cada premisa. De los

resultados obtenidos, se organizaron las respuestas en tres estratos de la escala

solicitada (1 -10) estos fueron:

1 al 3.- Importante

4 al 6.- Prioritario

7 al 10.- Urgente

RESULTADOS Y ANÁLISIS.

Resultados de la Encuesta.

El criterio de la calificación se toma de acuerdo a la siguiente escala: >3 es positivo y <3

es negativo. En base a las respuestas ponderadas, en promedio, la calificación obtenida

es 2.4 lo que corresponde a un valor negativo en el grado de satisfacción con la curricula

desde el punto de vista de los estudiantes activos.

1. Resultados de Proceso de Enseñanza-aprendizaje.

1.1 Vigencia de los cursos con la formación doctoral

a. Utilidad de los cursos: Las respuestas se ubicaron entre el nivel 3 y 5 (de utilidad media

hasta altamente útiles), particularmente el nivel 4 (útil) No se presentan respuestas de

baja o nula utilidad (1 y 2). Las oportunidades de mejora se presentan en impulsar el

38

contenido de los curso de ser Medianamente Útiles y Útiles a llegar a tener una

percepción de Gran Utilidad.

b. Vigencia del contenido de los cursos: Los estudiantes la califican con valores de

mediano (3) y alto (4) sin llegar al muy alto (5); si bien no existen calificaciones bajas las

oportunidades de mejora se presentan en actualizar el contenido de los cursos para

transitar de calificaciones de tendencias centrales a calificaciones de excelencia.

c. Vigencia de los métodos de enseñanza: un mayor porcentaje como método de

enseñanza vigentes (4) y medianamente vigentes (3); sin embargo, no se encontró

respuesta a la valoración de excelencia (5) y opinaron también con niveles bajos (2) que

los métodos de enseñanza no son los más adecuados.

1.2 Destrezas y habilidades para la investigación

a. Habilidades que se adquieren a través de los cursos y que sirven directamente para

desarrollar la investigación, en particular la tesis doctoral: Se observan valores positivos

con un porcentaje de frecuencia mayor en el nivel alto (4) y con opiniones en el nivel de

excelente (5) lo que indica que los cursos son de mucho apoyo para la realización de la

investigación.

Se preguntó si los cursos aportan habilidades en el diseño de la investigación,

especialmente en su estructuración: Se observa una respuesta positiva considerando un

porcentaje de respuesta mayor en el nivel alto (4) encontrando opiniones en muy alto (5) y

también encontrando opiniones en moderadamente alto (3).

1.3 Vigencia en la forma de evaluación de los cursos impartidos en el Programa de

Agroecosistemas Tropicales.

a. Satisfacción en las formas de evaluación de los cursos impartidos en el Programa: Se

observa que las respuestas son variadas incluyendo respuestas de excelencia (5) y

contrastando con registros de niveles negativos (2). La mayoría de frecuencias se ubica

en los niveles de bueno (4) y medianamente bueno (3).

Los estudiantes opinaron que los criterios de evaluación: son muy variados y por

consiguiente la califican en todos los niveles de satisfacción, teniendo respuestas de

excelencia (5) hasta respuestas de muy malo (1). La frecuencia de evaluación más

importante corresponde al nivel de bueno (4).

1.4 Utilidad del currículo para el desempeño en los sectores profesionales

La educación para el desarrollo profesional formó parte de esta encuesta, con reactivos

que corresponden a la preparación que otorga el programa para el desempeño

profesional de sus egresados como: Académicos, Investigadores, Gestores del desarrollo,

y como administradores.

39

a. Utilidad para el desempeño como profesor: Se observa niveles de satisfacción

positivos, llegando a excelentes, las frecuencias más altas fueron otorgadas a los niveles

de bueno (4) y medianamente bueno (3).

b. Utilidad para el desempeño como docente: Se pueden observar valores positivos

llegando a niveles de excelencia (5), no obstante los porcentaje mayoritarios se dan en

bueno (4) y regular (3).

c. La utilidad que implica el ser formado como científico: Se tuvieron respuestas positivas,

sin llegar a una satisfacción plena (5) y teniendo la mayor frecuencia de respuestas el

nivel de bueno (4), existe un porcentaje menor de frecuencia en el nivel de satisfacción

media (3).

d. Utilidad de la preparación como Gestor del Desarrollo: El grado de satisfacción de los

estudiantes doctorales activos opinan desde niveles de excelencia a niveles nulos de

satisfacción. La frecuencia mayoritaria se presenta en el nivel bueno (4).

e. Nivel de satisfacción de su formación como administradores de recursos: La respuesta

presenta un rango amplio de nivel de satisfacción con excepción del nivel nulo (1). Se

registran opiniones de excelente, no obstante la frecuencia mayor se presenta en el nivel

de satisfacción media (3).

f. El nivel de satisfacción en la formación doctoral como Líder, se incluyó en el estudio

resultando los valores positivos de satisfacción llegando a niveles de excelencia (5)

teniendo la mayor frecuencia en los niveles altos (4) y regular (3).

1.5 Balance teórico-práctico.

a. El grado de satisfacción en relación al balance entre los conocimientos teóricos

adquiridos y las actividades prácticas en donde se refuerza este conocimiento: Los

resultados de este nivel de satisfacción de la transmisión de la información teórica y las

actividades práctica para la generación del conocimiento indican niveles de excelencia,

pero también presentan opiniones en niveles de no satisfacción. La frecuencia más alta

de opinión en este sentido se presenta en el nivel de medio (3).

2. Nivel de Frontera en la Investigación

Las variables evaluadas fueron: Fomento del pensamiento crítico, desempeño del

Consejo Particular, Pertinencia con las líneas de investigación del programa de

Agroecosistemas Tropicales y con las Líneas Prioritarias de Investigación. Los resultados

de la encuesta a los estudiantes activos del programa se muestran a continuación.

2.1 Fomento del Pensamiento Crítico.

40

a. Nivel de satisfacción en el fomento del pensamiento crítico: Se tuvo una respuesta

variada en los niveles de regular (3) a excelente (5), con mayor frecuencia el nivel de

bueno (4). No se registran opiniones con niveles de satisfacción bajos (2) o nulo (1).

2.2 Desempeño del Consejo Particular en el desarrollo como investigador del

estudiante.

a. Evaluación de la importancia del Consejo Particular: Se observa que existe una

respuesta de excelencia en este sentido, teniendo la frecuencia de respuestas más

elevada el nivel de satisfacción más alto (5) y el nivel de satisfacción bueno (4). No

obstante, esta calificación, se observa también opiniones con niveles de baja satisfacción

(2) sin llegar a ser nula (1).

b. Satisfacción del estudiante sobre el papel del Consejo Particular en el fomento a

participar en actividades científicas: Se observan opiniones divergentes los dos extremos,

una calificación de excelencia (5) y calificaciones de satisfacción incompleta o nula (1).

Sin embargo las calificaciones más frecuentes se ubicaron en los niveles más altos (4 y

5).

c. Satisfacción del fomento a desarrollar publicaciones por parte el Consejo Particular: se

observan opiniones diversas llegando a niveles extremos considerando opiniones de

satisfacción de excelencia (5) hasta de nula satisfacción (1). No obstante esta situación la

frecuencia mayor se presenta en los niveles bueno (4) y excelente (5).

2.3 Pertinencia con las Líneas de Investigación del Programa de AEST

a. Satisfacción de la Pertinencia de las LPI con la Curricula: se observa opiniones

diversas y extremas con opiniones mínimas de excelencia (5) y de nula satisfacción (1).

No obstante esta situación la frecuencia más importante la tiene en nivel de satisfacción

de Bueno (4) con un porcentaje mayor al 60%.

2.4 Pertinencia con las LPI

a. Satisfacción de la pertinencia de las LPI con la Curricula: Se observa una respuesta

positiva, sin registro de opiniones de no satisfacción, la mayor frecuencia se encuentra en

el nivel de Bueno (4) encontrando opiniones de excelencia (5) y en proporción similar un

porcentaje de satisfacción en nivel de regular (3).

2.5 Movilidad estudiantil

a. Satisfacción en términos de la movilidad estudiantil: se observa una satisfacción

positiva y con porcentaje mayor al 50 % en el nivel de satisfacción de Bueno (4) así como

porcentajes de frecuencia menores para el nivel de Excelencia (1) y Regular (3).

41

3. Satisfacción en relación a las actividades de Vinculación

La vinculación es una de las tres actividades sustantivas en el Colegio de Postgraduados,

en donde se han definido y se buscan nuevos puntos de vinculación que son espacios

geográficos y de organización social en donde se promueve que las actividades

académicas y de investigación tengan relación con las actividades actuales del desarrollo.

Las variables evaluadas fueron: la importancia de prácticas académicas en puntos de

vinculación, así como actividades de investigación de diversa índole.

3.1 Importancia de prácticas en puntos de vinculación.

a. Satisfacción en términos del desarrollo de prácticas de campo en puntos de

Vinculación: Las prácticas de campo de los cursos del Programa de Postgrado en

Agroecosistemas Tropicales, se motivan a ser desarrolladas y aplicadas en los diversos

puntos de vinculación, como lo es la Microrregión de Atención Prioritaria del Campus

Veracruz “Angostillo” y en las diversas organizaciones de cadenas productivas, entre

otras instancias de tipo organizacional como los DDRs y COMUNDERS con los cuales el

Colegio de Postgraduados tiene relación.

Se puede observar un amplio rango de opinión desde la excelencia (5) hasta opiniones de

insatisfacción (2). No obstante esta situación el 60 % de las respuestas son con un nivel

de satisfacción óptimo (5).

3.2 Actividades de vinculación en el desarrollo profesional

a. Satisfacción del efecto de la vinculación en la formación profesional: La vinculación

permite el estar relacionado con las instituciones gubernamentales y no gubernamentales,

conocer más de cerca su actividad y sus demandas de profesionales en cantidad y

calidad, las actividades de vinculación generan un enlace entre el estudiante y los futuros

empleadores. Se muestra un rango amplio de respuestas variando de la excelencia hasta

la nula satisfacción. Considerando todos los niveles. El porcentaje de frecuencia más alto

es el del nivel de satisfacción de Bueno (4) con un porcentaje del 40%.

3.3 Actividades de vinculación en el desarrollo del proyecto de investigación

a. Satisfacción del nivel de vinculación de los cursos con la investigación: Las actividades

de investigación de los estudiantes doctorales están previamente apoyados por los cursos

que tiene prácticas de campo en puntos de vinculación, abriendo con anticipación

escenarios más adecuados del contexto social y ambiental de las investigaciones

propuestas. Se observa un rango amplio de respuesta cubriendo desde niveles no

satisfactorios (2) hasta niveles excelentes, el porcentaje con mayor frecuencia acumulada

es el nivel definido como Bueno (4) con un porcentaje registrado del 45 %.

b. Nivel de satisfacción de la pertinencia de la vinculación con las actividades de

investigación:

42

4. Eficiencia en los Servicios Académicos y Administrativos

Los servicios académicos y administrativos son importantes para el buen desempeño de

las actividades de educación, investigación y vinculación. A continuación se presentan los

resultados del nivel de satisfacción de los estudiantes doctorales activos al respecto.

4.1 Servicios con respecto al proyecto de investigación.

a. ¿Los recursos financieros del AEST permiten desarrollar tu investigación? Los apoyos

financieros para desarrollar la investigación de tesis se otorga a través de una cuota fija

que se pone a disposición del estudiante, vía supervisión del Profesor Consejero, al

momento de registrar el proyecto en la Subdirección de investigación. Existe un

financiamiento por concurso a nivel nacional dentro del Colegio de Postgraduados para

estudiante activos de doctorado, a través de un fideicomiso institucional.

Los resultados del nivel de satisfacción de la oportunidad de financiamiento para el

proyecto de investigación manifiestan una tendencia centralizada, no hay valores de

excelencia, tampoco de nula satisfacción, el porcentaje de frecuencia acumulada mayor al

60% es correspondiente al nivel de satisfacción de Regular (3).

b. Opinión relacionada con los servicios administrativos que velan por el eficiente uso de

los recursos: y los resultados muestran un amplio rango de niveles de satisfacción, y

observando un nivel similar entre la excelencia y la nula satisfacción con porcentajes

arriba de 10%. Los niveles de Bueno (4) y Regular (3) presentan niveles similares arriba

del 30% .

4.2 Eficiencia y eficacia para apoyar en los cursos del programa

a. Satisfacción de servicios administrativos en apoyo a estudiantes: Los servicios

administrativos apoyan la logística para operar los cursos del programa de postgrado, los

cursos tiene asignado un presupuesto para prácticas y disponibilidad de vehículos,

dependiendo del número de alumnos, además se otorga servicios de aulas equipadas

para facilitar el conocimiento. Los estudiantes de doctorado activos han manifestado su

nivel de satisfacción al respecto y los resultados indican que existe un amplio rango de

respuesta considerando niveles de excelencia pero también niveles de nula satisfacción.

El nivel con mayor porcentaje es el de Bueno (4) con 45% y de Regular (3) con 25%.

b. Servicios académicos: los resultados indican que existe un amplio rango de opinión con

excepción del nivel de nula satisfacción, incluyendo valores de excelencia, el nivel de

frecuencia más acumulado es el considerado como Bueno (4) con 60%.

Resultados de la Dinámica Participativa

Análisis de los resultados obtenidos en reunión con estudiantes de doctorado vigentes en

el Programa de doctorado en Agroecosistemas Tropicales del Campus Veracruz

43

Se mencionaron 50 premisas que se considera se deberían cambiar o mejorar. De éstas,

predominaron los pertenecientes al área de Educación.

AREA DE EDUCACIÓN

La principal observación de los estudiantes fue la “Necesidad de una curricula

diferenciada entre maestría y doctorado”, que obtuvo una calificación de 73, seguida por

observaciones respecto a lo complicado y tardado que es realizar trámites en esta área,

falta de materias de especialización, falta de movilidad a actividades de investigación

fuera del Campus por tener que asistir a los Seminarios, falta de preparación adecuada de

los académicos, al igual que sienten que no son tomados en cuenta en ningún aspecto.

Premisa Calificación

1. Necesidad de una curricula entre maestría y doctorado con diferencias

más tangibles 73

2. Mucha burocracia en trámites 65

3. Falta de Materias de especialización 53

4. Limitación para tomar materias fuera del Campus por cursos de

Seminarios. 48

5. Tener más tiempo para argumentar el protocolo 42

6. Poner temas de mayor interés en los seminarios de Campus y servicios

de los mismos 40

7. Preparación de catedráticos, actualización y métodos de enseñanza. 34

8. Falta de áreas adecuadas para actividades extra clase para argumentar

investigación 32

9. No se consideran a los alumnos en nada 30

10. No hay credenciales para estudiantes 29

11. Tenemos fecha límite para realizar trámites pero las oficinas no los

hacen a tiempo 29

12. Resolución tardía de casos académicos 22

13. Prácticas docentes fuera de la institución 22

14. Información clara sobre la beca de doctorado 20

15. Promoción y debate científico de altura entre doctores y estudiantes del

Programa 20

16. Realizar la evaluación después de terminar el curso no antes 20

17. Ampliar currícula en el área pecuaria 18

18. Avisos con anterioridad 15

19. Respeto de los horarios de clase (no excederse) 13

20. Todos los integrantes del Consejo particular deben participar en

publicaciones, tesis, si deben dar su opinión, ¿dónde queda establecido? 12

21. Hacer recorridos de Campus a los estudiantes de nuevo ingreso 11

22. Intercambio real con otros investigadores de otros Campus y modelos 8

44

in situ

23. Poco tiempo destinado para los trámites escolares y si no se aplican

cuotas 7

24. Ser estudiante de tiempo completo no implica estar en el Campus todo

el tiempo. 4

25. Programa no registrado ante la SEP y la DGESP 2

26. Salir de la burbuja, en Seminarios. 1

27. No todos los profesores tienen una doctrina sistémica 1

28. Consideración de tiempo para trabajo en campo para cada asignatura. 0

29. Horario de clases menos divergente 0

30. Promover actividades artísticas y culturales 0

31. En caso de salida de miembro oficial del Consejo Particular, no dan

información al estudiante 0

32. Falta de Información de las actividades de la Dirección y

Subdirecciones con los estudiantes 0

33. Es obligatorio hacer la estancia para recibirse y tiempo mínimo 0

ÁREA DE DIRECCIÓN

En las observaciones que conciernen al área de Dirección, predominaron las que se

refieren a infraestructura y servicios. La observación que tuvo mayor puntaje fue la de que

“Faltan laboratorios equipados y funcionales e infraestructura”, con calificación de 66, así

como las que están relacionadas con el servicio que se presta en el comedor, sugiriendo

en general que los estudiantes no lo consideran adecuado. Las observaciones que

obtuvieron menor calificación estuvieron relacionadas con la falta de espacios de estudio

y recreativos adecuados y con el uso de dormitorios.

Premisa Calificación

1. Faltan laboratorios equipados y funcionales e infraestructura 66

2. Comedor más eficiente 37

3. Acceso en cualquier horario a los laboratorios 17

4. Lugar para tener herramientas de fabricación a la mano, un pequeño

taller 16

5. Mejorar el menú del comedor para diferentes dietas 16

6. Que haya más personal de laboratorio 15

7. Incongruencia entre lo que se enseña y lo que se hace en el Campus,

tala de árboles, tiradero de basura 10

8. No hay áreas de invernaderos 9

9. Espacios más confortable y más amplios tanto de estudios como

recreativos 7

10. Uso de dormitorio para después de las 8 de la noche 3

11. Los vigilantes se molestan para abrir el portón 0

45

ÁREA DE VINCULACIÓN

El área de Vinculación sólo tuvo dos observaciones, una de las cuales obtuvo la mayor

calificación de las 50 premisas consideradas en la dinámica, misma que fue el “Apoyo

para gestión laboral de los estudiantes del programa (bolsa de trabajo)”. Esto indica que

una de las grandes preocupaciones de los estudiantes es lo que harán una vez que

terminen el doctorado, en dónde se podrán integrar para desempeñar una labor que les

permita satisfacer sus necesidades económicas y de desarrollo profesional. Por otro lado,

la segunda mención para esta área fue que “La vinculación debe ser holística no sólo

Angostillo y mismas actividades”, pero solamente obtuvo una calificación de 3, lo que

sugiere que no representa un punto de conflicto importante entre los estudiantes, aunque

debe ser tomado en cuenta en el futuro cercano, ya que abre posibilidades de extender

las actividades del Campus a más áreas de influencia.

Premisa Calificación

1. Apoyo para gestión laboral de los estudiantes del programa (bolsa de

trabajo) 83

2. La vinculación debe ser holística no solo Angostillo y mismas

actividades, otras dependencias fuera 3

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

El área de Investigación también tuvo solamente dos observaciones, y las calificaciones

de ambas fueron muy bajas. Sin embargo, deben atenderse para procurar una mejora

general del funcionamiento del Campus, ya que una parte importante de lo que se realiza

en éste es la que se refiere a la investigación.

Premisa Calificación

1. Fomento a publicación de divulgación no solo de difusión 7

2. Mayor difusión de las líneas de investigación 3

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

El área de Administración tuvo sólo tres observaciones, pero con calificaciones altas y

medias, que se refieren básicamente a los trámites administrativos y de solicitud de

vehículos que los estudiantes deben hacer y que en ocasiones resultan excesivos o

perjudican su trabajo.

Premisa Calificación

1. Mucha burocracia en trámites 65

2. Tenemos fecha límite para realizar trámites pero las oficinas no los 29

46

hacen a tiempo

3. Problemas administrativos en transporte que entorpece el desarrollo

adecuado de los proyectos

14

Cuadro 2. Frecuencias de elecciones ordenadas de mayor a menor

Apoyo para gestión laboral de los estudiantes …

Comedor más eficiente

Mucha burocracia en trámites

Poner temas de mayor interés en los …

Falta de áreas adecuadas para actividades …

Preparación de catedráticos, actualización y …

Mejorar el menú del comedor para diferentes …

No se consideran a los alumnos en nada

Promoción y debate científico de altura entre …

Avisos con anterioridad

Incongruencia entre lo que se enseña y lo que …

Realizar la evaluación después de terminar el …

Información clara sobre la duración del …

Problemas administrativos en transporte que …

Espacios más confortables y más amplios tanto …

Hacer recorridos del campus a los estudiantes …

No hay áreas de invernaderos

Poco tiempo destinado para los trámites …

Salir de la burbuja, y en seminarios tambien.

Ser estudiante de tiempo completo no implica …

Promover actividades artísticas y culturales

Mayor difusión de las líneas de investigación

No todos los profesores tienen una doctrina …

Uso de dormitorio para después de las 8 de la …

Es obligatorio hacer la estancia para recibirse y …

11 9 9 9

8 8 8

6 6

5 5 5 5

4 4 4 4 4 4

3 3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Frecuencias

47

4.1.4 Estudio de opinión de los académicos del Campus sobre la

pertinencia del curriculum con el perfil del egresado de AEST.

El Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz realiza el estudio para conocer la opinión

de los profesores-investigadores del mismo Campus, sobre la pertinencia de la currícula

que se imparte con el perfil del egresado de Doctorado en AEST.

La opinión sobre la relación de lo que se imparte con el perfil del egresado, es un

indicador útil para confirmar o re-direccionar los contenidos curriculares en cada curso.

Objetivo General de Rediseño Curricular:

Mejorar la oferta educativa y determinar la pertinencia social del Programa de Doctorado

en Agroecosistemas Tropicales (AEST) del Colegio de Postgraduados en el Campus

Veracruz.

Objetivos del instrumento:

Conocer la opinión de los profesores sobre la pertinencia de la impartición del currículo

relacionado con el perfil del egresado.

MATERIALES Y METODOS

Para la ayuda del análisis de la opinión del profesorado sobre el la pertinencia del

currículo en general y contenidos temáticos del curso que imparte cada profesor con el

perfil del egresado, se aplicó una encuesta a los profesores del programa AEST, con un

cuestionario que agrupó las preguntas en cuatro rubros que integran los siguientes

procesos:

1. Proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Alcance de la Investigación con el Programa AEST.

3. Congruencia de las actividades de vinculación con el Programa de AEST.

4. Servicios académicos y administrativos.

Para cada proceso o indicador se establecieron las variables a evaluar y cuya operación

se presenta en forma de: indicador, variable y pregunta que satisface esa variable,

Realización de la Encuesta.

Se utilizó la técnica de la encuesta a través de un cuestionario elaborado por: Dr. Octavio

Ruiz Rosado, Dr. Juan Reta Mendiola, Dr. Ponciano Pérez Hernández y la M.C. Rosa

Isela Castillo Zamudio.

El cuestionario estructurado se conformo en cuatro sesiones, se tomo en cuenta

comentarios de mejora para el mismo. Se realizó una prueba piloto y posteriormente a

esta prueba se hicieron los ajustes. Los cuestionarios se enviaron en el periodo julio-

agosto de 2010.

48

RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados se analizaron de la siguiente manera:

1.- Proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las variables que se evaluaron fueron:

• Herramientas metodológicas

• Habilidades y Capacidades

• Pensamiento Crítico

• Enfoque educativo

• Formas de Evaluación

Un 78% de los profesores están de acuerdo que en general el currículo aporta

herramientas metodológicas, el resto opina lo contrario. De igual forma el 74%, considera

que el curso que imparte aporta habilidades para realizar investigación del estudiante.

Cuando se preguntó si el profesor cuenta con un método para desarrollar habilidades para

la investigación bajo un pensamiento crítico en el alumno, sólo el 48% afirma que si tiene

ese método, y un 4% esta en total desacuerdo.

Por otro lado, en su mayoría los profesores evalúan de una forma diferencial a

estudiantes de doctorado y de maestría y con relación a una evaluación por competencias

de sus estudiantes un 22% afirma que siempre lo hace de esa forma.

Se muestra que no se tiene conocimiento del enfoque educativo por competencias y las

herramientas metodológicas alternativas para facilitar el proceso de enseñanza y

aprendizaje bajo este esquema, es por ello se sugieren cursos de actualización en

evaluación y educación critica.

2. Alcance de la Investigación con el Programa AEST

Las variables que se evaluaron fueron:

Líneas de Investigación del Programa de AET

Líneas Prioritarias de Investigación

Desarrollo de competencias en los estudiantes

Interdisciplinar

Transdisciplina

En las investigaciones de los estudiantes, menos del 50% de los profesores opinan que

las líneas de investigación del programa en Agroecosistemas Tropicales integran a los

estudiantes y únicamente un 30% de ellos indican que las Líneas Prioritarias de

Investigación institucional integran a los estudiantes en sus actividades.

Debido a que la curricula formenta la investigación, la mayoria de los profesores opinan

que siempre promueven la interdisciplina. Sin embargo, sólo un 25% confirma que si la

promueve.

3. Congruencia de las actividades de vinculación y con el Programa de AEST.

Las variables que se tomaron en cuenta fueron:

1. Puntos de Vinculación del Campus

2. Participación de los Estudiantes

3. Interdisciplina

4. Transdisciplina

49

Tomando en cuenta que la política institucional focaliza actividades a puntos de

vinculación, más del 50% afima que los puntos de vinculación apoyan el desarrollo de sus

cursos y un 30% de los profesores afirma que las experiencias de aprendizaje de sus

cursos causan la participación de alumnos.

Sin embargo, al cuestionar a los profesores su opinion de que si los estudiantes requieren

integrarse en actividades de vinculacion, más del 80% esta de acuerdo en forma positiva.

Por otro lado, un 50% de los profesores promueven la interdisciplina y la transdisciplina en

actividades con relacion de sus cursos, y sólo un 35% expresan que siempre lo hacen.

4. Apoyos de servicios académicos y administrativos

El desempeño de los profesores se ve influenciado por el apoyo que recibe de las

diferentes Subdirecciones que funcionan actualmente en el Campus, de aquí que las

variables que se evaluaron fueron:

Educación

Investigación

Vinculación

Administración

La mayoria de los profesores indican que reciben apoyos y ven faciles sus actividades de

Educación e Investigacion. Aunque habria que enfocarse tambien a las respuestas

negativas que se dieron.

Por otro lado, un un 70%, se ven favorecidas sus actividades por la Subdireccion de

Vinculacion. Sin embargo se debe tomar en cuenta que una quinta parte del profesorado

opina que sus actividades sustantivas nunca se ven facilitadas por ambas Subdirecciones.

4.2 Exploración Externa

4.2.1 Estudio de Egresados

OBJETIVO

El objetivo del presente estudio fue conocer la trayectoria escolar de los estudiantes en el

Programa en Agroecosistemas Tropicales y los factores que determinan la eficiencia

Terminal, en termino de tiempo en que el estudiante obtuvo el grado. Para lo cual, se

consideraron como guía algunos supuestos de la Teoría Constructivista bajo el supuesto

general que durante su experiencia en el Postgrado tuvo la posibilidad de adquirir nuevas

competencias que le permite ahora generalizar y aplicar lo conocido a situaciones nuevas,

como lo requiere su actividad profesional actual.

Considerando que estas nuevas construcciones mentales se produjeron en tres aspectos

en particular:

50

Durante su relación con el objeto de estudio. En este caso, sobre sus experiencias en el

proceso de investigación de tesis, los cursos y sus tareas.

En su relación con otros sujetos, en particular con su Consejo Particular (Consejero y

asesores) y con otros profesores, y

Finalmente cuando el estudiante considero que fue significativo para él, en especial con

su actividad laboral y profesional actual.

METODOLOGÍA

Esta investigación es un estudio transversal en donde se analizó las situaciones derivadas

la situación de los estudiantes durante su periodo de formación como Doctores y situación

laboral actual, considerando desde las primeras generaciones hasta la más reciente

(2006). En este estudio se contrasta la eficiencia terminal medida en meses a graduación

con respecto a una serie de variables independientes.

MARCO MUESTRAL

Se hizo un análisis a partir de la base de datos e informes al CONACYT. Posteriormente

se definieron las fuentes de información. Dentro de las fuentes de información están los

estudiantes de postgrado, particularmente de Doctorado, que han terminado y se han

graduado como parte del Programa de Agroecosistemas Tropicales.

El marco muestral de análisis fueron todos los egresados del programa de postgrado en

su categoría de doctorado en Agroecosistemas Tropicales del Colegio de Postgraduados,

en su Campus Veracruz, incluyendo a estudiantes que ingresaron desde el año 1996 al

año 2006, consistiendo en 32 egresados, a los que se les envió el cuestionario vía

Internet, y que contestaron solo 18.

Elementos de estudio, categorías y variables

Con base en una serie de documentos sobre el tema, provistos por el facilitador, se

definieron indicadores de trayectoria y eficiencia escolar. En forma lógica y secuencial se

definieron los factores y sus indicadores, tanto cuantitativos como cualitativos que

determinan la trayectoria y la eficiencia escolar.

Instrumentos de captación de la información

Previamente se diseñaron los instrumentos para compilar y capturar información. El

procedimiento para aplicar los cuestionarios se hizo por correo electrónico o colocando el

cuestionario el mismo en un sitio de Internet definido. El cuestionario fue enviado a los

correos particulares de todos los egresados solicitándoles de manera atenta respondieran

el mismo. En casos en que no se tuvo respuesta en un primer intento, se les hizo un

segundo recordatorio y solicitud amable de que respondieran el cuestionario.

51

Las necesidades para realizar esta encuesta fueron: recursos humanos y técnicos, equipo

de trabajo, apoyo técnico y secretarial, papelería, software, equipo de cómputo y

telefónico. El compilado de cuestionarios resueltos fue de 30 días.

RESULTADOS

Se nota que la mediana de edad de los entrevistados al momento de la entrevista se

ubica en los 52 años, ubicándose el total en un intervalo de edad de 34 a 63 años.

En cuanto al estado civil de los entrevistados respecto al género, se observa que la

mayoría es del género masculino (61 %) respecto al femenino. Respecto al estado civil, el

mayor porcentaje correspondió a casado (67%) y fue menor soltero (17%) y unión libre

(11%). Es decir, que los egresados son mayormente de sexo masculino casados.

Se observa que la población entrevistada de los egresados que labora para la Universidad

Veracruzana y como empleo libre es la misma (5 casos). Es en el caso de egresados que

laboran para instituciones educativas donde obtienen los salarios más altos (por arriba de

$ 25 mil/mes), siendo los que laboran para la Universidad Veracruzana y DGETA. El

mayor porcentaje (55 %) recibe un ingreso mensual igual o superior a los $ 25 mil

pesos mensuales.

Son mayoría (63 %) los que no se han graduado en tiempo respecto a los que se han

graduado. Independientemente si tuvieron beca CONACYT o PROMEP. Que un 37 % no

se graduó a tiempo a pesar de contar con Beca. Que un estudiante a pesar de no

disponer de beca se graduó en tiempo.

Del total de entrevistados (18), el 94 % dispuso de beca y sólo el 6 % no contó con ella.

Esto puede coincidir con el periodo en que el Programa de postgrado estuvo fuera del

PNP de CONACYT.

Se muestran los ingresos promedios mensuales de los entrevistados. Se observa que el

59 % percibe un ingreso igual o mayor a 20 mil pesos mensuales. El 67% de éstos

laboran para instituciones educativas y el resto (33 %) como empleados libres. Los que

ganan por debajo de los $20 mil mensuales (7 en total) son egresados que laboran para el

Colegio de Postgraduados (29 %) y como empleados libres (29 %) y en menor proporción

la UV y Universidad de Yucatán. En estos dos últimos casos es posible que se deba a que

han sido contratados recientemente.

Se muestra el número de horas por semana de consejería que un estudiante del

Programa de Doctorado recibe por parte de su Profesor Consejero. Se observa una

tendencia de tipo logística. Es decir, que la mayoría (9 casos) indicó recibir de cero a

dos horas. Dos casos, probablemente por confusión, indicaron haber recibido entre 18 a

20 horas por semana.

El 55 % de los entrevistados señaló que la calificación respecto al tiempo dedicado por

sus Asesores a sus avances de investigación fue de medio a muy alto. El resto (44 %)

otorgó una calificación de malo a pésimo.

52

En la calificación otorgada al tiempo dedicado por los entrevistados a los cursos. Se

muestra que existe una tendencia lineal de una calificación media a muy alto. Siendo, el

mayor porcentaje (39) a la categoría de muy alto comparado con el 28 % que indicó

una categoría de medio.

El tiempo dedicado por los egresados a las tareas. Se observa que la mayor

frecuencia (6) dedicó entre 10 a 20 horas/semana. Esto concuerda con los indicado

en el reglamento de Actividades Académicas en donde por cada crédito de curso regular

corresponde 43 horas de trabajo extra clase. De hecho el 50 % de los entrevistados

manifestó haber dedicado más de 20 horas.

Respecto al tiempo dedicado a la investigación, se encontró que el 50.1 % indico

dedicarle muy alto tiempo a ésta. El 88.9 % mencionó dedicarle un tiempo de alto a

muy alto. Esto es de esperarse, pues un producto a generar es el trabajo de tesis y

artículos derivados de ésta en función al trabajo de investigación.

Respecto a la disposición de computadora por parte de los egresados el 17 %

mencionó que no dispuso de ésta. Es posible que este porcentaje se refiera a

estudiantes que no tuvieron acceso a laptop debido a la no existencia de estas en ese

tiempo.

Se muestra el uso de los diversos laboratorios por parte de los egresados durante sus

estudios de Doctorado. El mayor porcentaje no hizo uso de éstos debido probablemente

a la naturaleza propia de sus investigaciones (de carácter social). Otro 22 % uso del

laboratorio de Suelos-Aguas-Plantas, otro 17 % el de Entomología y un 6 % el de

idiomas. Es posible por tanto que el uso de laboratorios dependa más de la naturaleza

de los trabajos de investigación de los egresados y del nivel de conocimiento de inglés

que tuvieran al ingreso.

Se presentan los meses a graduación respecto a la graduación en los tiempos

reglamentarios del CONACYT. El mayor porcentaje se ubica en 50 meses,

independientemente si se gradúan en tiempo o no. Se presentaron dos casos en donde

el tiempo de graduación fue de 130 meses.

Los factores de éxito para que los estudiantes se gradúen en tiempo son diversos.

Estos se ubican en claridad de la investigación a desarrollar, ya sea por el propio

estudiante o por sugerencia y apoyo del Consejo Particular. El otro aspecto es el contar

con un Consejo Particular interesado y afín al tema de investigación. Además de

disponer de apoyos como impresión, computadora, un espacio para trabajar. Otro

aspecto son las características del estudiante e interés personal, entre ellos la

constancia, estar pendiente del trabajo de investigación, el acreditar el TOEFL en etapas

tempranas para dedicar mayor tiempo a la investigación.

Se muestran los factores limitantes que impidieron la graduación antes de los 4 años. La

falta de seguimiento más puntual por el Consejo Particular. La carga aparentemente

excesiva en tomar cursos, la falta de revisión en tiempo y forma por los asesores.

Además de asuntos personales como embarazo, enfermedad, los días perdidos por las

huelgas y falta de dedicación personal y del propio Consejo Particular.

53

Se muestran los años de edad de los egresados y los meses a graduación. Se aprecia

que conforme la edad es mayor de igual manera el tiempo a graduación fue mayor.

Repetido

Se muestra que aparentemente son mayoría las personas casados que se graduaron en

un tiempo menor a los 48 meses respecto a solteros o en unión libre. De igual manera

son mayoría aquellos casados que se graduaron por arriba de los 48 meses.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Considerando que este documento es una síntesis de lo expresado en las

opiniones de los estudiantes a lo largo de su trayectoria como estudiantes. Existe

evidencia de deficiencias marcadas por parte del profesorado de tratamiento

conceptual en los temas que se enseñan, sobre todo en lo que se refiere al

propio concepto de agroecosistemas y otros como desarrollo rural, agrícola y

campesino.

Los estudiantes, casi mayoritariamente se quejan de una carga en tareas y

lecturas que en muchas ocasiones se repiten.

La atención deficiente de los Consejos Particulares, es un elemento altamente

mencionado en las opiniones de los estudiantes.

Aunque no es muy alta la mención de soledad para los estudiantes que o bien

viven en el Campus o bien lo hacen en alguna población vecina.

De los procesos analizados se observa que quienes terminan más tarde son los

financiados por CONACYT.

Un resultado similar resulta para los estudiantes casados, éstos también son los

más tarde terminan.

Recomendaciones

Probablemente habría que responder a la problemática que las conclusiones

señalan y atenderlas en su justa medida para solucionarlas.

La carga en tareas y lecturas no es deseable que baje en calidad, pero si en

cantidad, sobre todo si se repiten entre cursos.

El reglamento es muy claro respecto a cuál es la obligación del Consejo

Particular y/o parte de su composición. Es deseable que los procesos

académicos sean bien atendidos por el Consejo y sobre todo como equipo

interdisciplinario.

La soledad de la que los estudiantes se quejan deberá atenderse de alguna

manera por las autoridades del Campus.

Si se encuentra que los estudiantes financiados por CONACYT y los casados son

lo que más se retrasan, es deseable aplicar filtros de calidad para evadir en lo

posible a los estudiantes que buscan empleo estudiando posgrado.

54

4.2.2 Estudio de Empleadores

OBJETIVOS

1. Conocer las actividades desempeñadas por nuestros egresados en su práctica

profesional en relación con el perfil de egreso.

2. Identificar fortalezas y oportunidades en la formación de nuestros egresados en

relación a su práctica profesional.

3. Identificar qué capacidades requieren nuestros egresados para atender las áreas

de desarrollo futuras.

4. Identificar el mercado potencial de doctores en ciencias en los sectores primario,

de transformación y de servicios.

5. Identificar habilidades, actitudes y destrezas específicas requeridas por cada

sector.

MÉTODOS

Universo y muestra

El estudio tuvo dos componentes: empleadores actuales y potenciales, los cuales son

universos distintos. El primero es pequeño y comprendido por las instituciones en las que

laboran nuestros egresados de doctorado. El segundo es muy amplio y está constituido

por todas aquellas empresas públicas y privadas que emplean o emplearán doctores en

ciencias en un futuro.

Instrumentos de Captación de Información

Se elaboró un cuestionario para empleadores actuales y otro para empleadores

potenciales el cual fue aplicado mediante la técnica de entrevista, o bien por correo

electrónico. La base del instrumento elaborado fue el perfil del egreso del programa

vigente.

RESULTADOS

Empleadores Actuales

Del universo de empleadores actuales se entrevistaron a seis directivos de las siguientes

instituciones:

1. INAH Veracruz

2. CSAEGRO

3. Universidad Autónoma de Guerrero

4. U. V. Fac. de Veterinaria y Zootecnia Veracruz,

55

5. U. V. Fac. Agronomía Xalapa,

6. U. V. Facultad de Agronomía Peñuelas, Ver.

Por lo que los resultados se refieren a la situación de 11 egresados.

De acuerdo con la información provista por nuestros informantes podemos responder de

la manera siguiente:

1. ¿Cuáles son las actividades desempeñadas por nuestros egresados en su

práctica profesional en relación con el perfil de egreso?

La mayoría de nuestros egresados ejercen actividades de docencia, investigación

y vinculación como las principales actividades, siendo la docencia a la que dedican

más tiempo. Todos están contratados de forma permanente y algunos tienen

puestos directivos o de coordinación académica.

Los conocimientos del perfil de egreso que usan más frecuentemente en la

práctica profesional son los conocimientos teórico-prácticos sobre investigación

científica. Las capacidades que más ejercen son las del trabajo interdisciplinario,

ser difusor e intérprete de la ciencia y la tecnología y las de comunicación verbal y

escrita de la ciencia. La responsabilidad social y ambiental así como la integridad

fueron las actitudes y valores señaladas como las más aplicadas.

Es de señalar que la necesidad de los conocimientos teórico-prácticos sobre

agroecosistemas en dos casos se consideró poco importante y de poca aplicación

en el trabajo.

2. ¿Cuáles son las fortalezas y áreas de oportunidad en la formación de nuestros

egresados en relación a su práctica profesional?

Fortalezas

Capacidad de organización,

Compromiso,

Responsabilidad,

Disciplina,

Saben redactar,

Búsqueda de soluciones,

Autoaprendizaje.

Son prácticos.

Actitud participativa, tolerancia,

Reflexión crítica, capacidad de análisis.

Visión de sistemas.

Emprendedores.

56

Adaptabilidad.

Preparación técnica.

Capacidad de trabajo.

Áreas de oportunidad

Falta actualización en temática agroecosistémica.

Su área disciplinaria no está al 100% identificada con la medicina

veterinaria.

Pierden mucho tiempo en las tesis, revisiones demasiado extensas para el

tamaño del grano.

Falta cultura general.

No presta atención a detalles, no ve problemas en forma integral.

El no dominio del inglés.

Falta motivación para ejercer liderazgo.

Falta sencillez y humildad

Falta mayor contacto con el campo, falta enfoque participativo en el trabajo

con campesinos.

3. ¿Qué capacidades requieren nuestros egresados para atender las áreas de

desarrollo futuras?

Hacia el futuro se mencionó que las capacidades de manejo de fuentes de

información, de trabajo en equipo, de reflexión y crítica, y de autoaprendizaje y

actualización serán las que cobrarán mayor importancia. Pero se considera que ya

las tienen.

Empleadores potenciales

Aunque el universo de empleadores potenciales es sumamente amplio, por diversas

razones la aplicación del instrumento fue muy limitada (5 entrevistas) y referida al sector

de servicios. De acuerdo con las respuestas obtenidas podemos responder a las

preguntas de la manera siguiente:

¿Cuál es el mercado potencial de doctores en ciencias en el sector de servicios?

En las instituciones de empleadores actuales y potenciales se está dando actualmente y

en proyección a futuro la contratación de doctores en ciencias. Algunos mencionan que

las nuevas contrataciones serán sólo de este grado académico.

¿Cuáles son las habilidades, actitudes y destrezas específicas requeridas por este

sector?

57

Los doctores a contratar en el futuro deberán desempeñar funciones de docencia (incluye

capacitación), investigación, o vinculación (incluye asistencia técnica).

Las áreas de conocimiento que interesan a las instituciones son variadas e incluyen las

siguientes:

Ecofisiología,

Transgénicos y biotecnología,

Epigenética,

Educación ambiental y sustentabilidad,

Manejo de recursos naturales,

Biología,

Ciencias ambientales,

Ingeniería (mecatrónica y electrónica).

Desarrollo comunitario,

Uso eficiente de la energía,

Adaptación al cambio climático

Todos los conocimientos, habilidades y destrezas descritos en el instrumento resultaron

muy importantes, adicionando sólo:

El dominio del inglés,

El compromiso social,

Habilidad práctica de campo,

Compromiso institucional,

Capacidad de adaptación y aplicación de valores en la organización,

Conocimiento y aplicación de la normatividad vigente.

Saber vincular la investigación con la docencia,

Saber integrar la vinculación comunitaria con la docencia.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Resulta evidente que la mayoría de nuestros egresados realizan actividades de docencia

como una parte fundamental de su ejercicio profesional y se prevé que a futuro esa

seguirá siendo la principal actividad en sus empleos. Por tanto la inclusión del desarrollo

de habilidades docentes de manera explícita en la curricula sería muy deseable y

consecuente con la información provista por este estudio.

Otros puntos a prestar atención son: más énfasis en las habilidades relativas a la

vinculación con el sector productivo, el ejercicio del liderazgo, el trabajo en equipo, y un

mayor dominio del inglés.

58

4.2.3 Estudio de la Profesión

OBJETIVO:

Investigar los antecedentes del doctorado en agroecosistemas tropicales y ubicarlo en los

ámbitos internacional, nacional, regional y local; sus fundamentos teóricos y

epistemológicos para describir la practica decadente, dominante y emergente.

Marco teórico / Directrices conceptuales

Estudio de la Profesión: Agroecosistemas Tropicales

El presente documento tiene la finalidad de establecer los fundamentos filosóficos y

teóricos-conceptuales de lo que se considera como “Agroecosistemas Tropicales” y su

relación con paradigmas actuales como la autopoiesis y el pensamiento complejo.

Fundamentos epistemológicos y teóricos del estudio de los agroecosistemas

El agroecosistema (AES) tiene sus bases en el enfoque de sistemas y la Teoría

General de Sistemas (TGS) propuesta por Bertalanffy (1976). El Enfoque de Sistemas

aborda el problema de la complejidad a través de una forma de pensamiento basada en la

totalidad y sus propiedades.

Para el enfoque de sistemas no hay unidades aisladas, todas sus partes actúan con una

misma orientación y finalidad común; por ello es necesario el funcionamiento correcto de

los elementos que lo integran para el eficaz desempeño del todo en su conjunto

(Chiavenato, 1976). El AES también se considera como un sistema abierto que tiene

relación permanente con su entorno mediante el intercambio de energía, materia e

información, y presenta una interacción constante entre el sistema y el ambiente (Faden y

Beauchamp, 1986; Chiavenato, 1997).

En la naturaleza los sistemas no están delimitados y es el hombre, que de acuerdo a sus

fines, establece arbitrariamente los límites. El concepto de agroecosistema se modifica en

relación al objeto de estudio; el investigador, de acuerdo a su interés de estudio,

materiales y recursos disponibles es quien delimita su área de estudio. El objetivo del

AES, considerado como un sistema abierto, coincide con los productos de salida

(outputs): alimentos, materias primas y servicios.

Algunas concepciones de “agroecosistema”

Concepción ecosistémica: Se mencionan algunos autores que han contribuido con

definiciones de “agroecosistema” dentro de esta concepción:

Harper (1974), realizó la primera conceptuación de “agroecosistema”; Hernández X.

(1977) fue el pionero en introducir el concepto y lo definió como un ecosistema modificado

59

en menor o mayor grado por el hombre para la utilización de los recursos naturales en los

procesos de producción agrícola. Odum (1985) menciona que los agroecosistemas son

ecosistemas domesticados por el hombre, entendiendo esto, como el proceso a través de

la historia, en el cual, el hombre ha domado a especies vegetales y animales con el fin de

obtener productos y servicios que le sirvan de satisfactores para cubrir sus necesidades;

el proceso de domesticación de especies se ha transformado con el transcurso del tiempo

y el espacio los sistemas de producción.

Montaldo (1982), Conway (1987), Marten y Rambo (1988) Conway y McCraken (1990)

aportan definiciones que coinciden con la noción de un sistema ecológico que ha sido

modificado por el hombre para obtener productos y recursos, como los alimentos. Hart

(1985) dice que el agroecosistema es un sistema formado por un grupo de especies

características de un hábitat determinado (biótica) y el medio ambiente con el que

interactúa procesando entrada de energía y materiales que producen salidas.

Concepción espacio-temporal: Mariaca (1993) define al AES como un área de estudio

con ciertas propiedades o características que la diferencian de otras por encima de lo que

puede ser un ecosistema natural. Los agroecosistemas son parte de un paisaje agrícola

mayor que incluye suelo adyacente no cultivado, sistemas de drenaje, plantas adicionales

y vida silvestre (Campbell et al., 1995).

Concepción cibernética: Altieri (1995) mencionan que una parte fundamental de los

agroecosistemas es el ente controlador (hombre, familia) siendo éste quien modifica,

interviene, orienta y define la producción convirtiéndose en el controlador y regulador del

agroecosistema, ya que toma la decisión respecto a la finalidad del sistema.

Conceptos por Profesores y Estudiantes del Programa de Agroecosistemas

Tropicales

Concepción unitaria:

Ruiz (1995) el agroecosistema es la unidad de estudio donde interactúan diversos

factores (tecnológicos, socioeconómicos y ecológicos) para obtener productos que

satisfagan las necesidades del hombre por un periodo de tiempo.

Vilaboa et al. (2009) mencionan que el enfoque y concepto de AES se utiliza en

relación a su perspectiva de acción y objeto de estudio; ya que éste es un modelo

abstracto y método de investigación que permite representar la unidad de estudio

para interpretar la realidad.

Sandoval-Castro y Villanueva-Jiménez (2009), en un editorial publicado en la

revista Tropical and Subtropical Agroecosystems, declaran que la revista entiende

por agroecosistemas la unidad de estudio de los sistemas de producción agrícola

donde el control humano es base en la interacción con una serie de recursos

naturales inmersos en un paisaje, que contribuyen en la producción de alimentos,

forrajes, y materias primas que la sociedad como un todo demandan, así como el

60

mejoramiento de la calidad de vida de la población rural. Este concepto es

derivado de ideas y discusiones mantenidas en este postgrado.

Concepción evolutiva: La agricultura, desde una perspectiva evolutiva, puede ser vista

como una respuesta adaptativa del hombre al ambiente en el que vive. Dada la naturaleza

social del hombre, este ambiente en el cual surge, se desarrolla y evoluciona la

agricultura, no se constituye sólo de factores físicos y biológicos, sino también de factores

culturales, económicos, y políticos propios de la sociedad que le da origen. De este modo,

en el programa del curso de postgrado “Introducción al estudio de los Agroecosistemas”

de este programa, Vargas Mendoza, Pérez Vázquez y Gallardo López conciben a los

agroecosistemas, más que como ecosistemas modificados por el hombre, como

creaciones humanas con valor adaptativo, entretejidas en un contexto físico, biológico y

social. Su diseño responde a las variadas condiciones biológicas, físicas, sociales,

económicas y políticas en que ocurren, bajo un contexto histórico y geográfico

específicos.

Concepción modeladora: Martínez (1999) considera al agroecosistema como un modelo

conceptual que prioriza el rol que desempeña el controlador en la toma de decisiones.

Concepción diagnóstica: Gallardo et al. (2002), mencionan que la diversidad de factores

que influyen en el agroecosistema ocasionan problemas en diferentes dimensiones; por lo

que es necesario el diagnóstico que permita determinar las prácticas, asociación, factores

y finalidad del agroecosistema.

Corriente cibernética: Dávila y Bustillos (2008) mencionan que el hombre ya se ha

convertido en sujeto-objeto de investigación siendo parte fundamental para interpretar los

sistemas complejos en los cuales se encuentra inmerso.

La autopoiesis en el manejo de agroecosistemas

La autopoiesis es propuesta por Maturana y Varela (1971) en la definición de la

organización de los sistemas vivos (Corsi et al., 1996). Se define como el proceso por

medio del cual un sistema (celular, ser vivo u organización) se genera a sí mismo a través

de la interacción con su medio (Vivanco, 2006); por lo que se considera a la autopoiesis

como la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí

mismos.

Según Maturana y Varela (1974) son autopoiéticos los sistemas que presentan procesos,

que lo definen asimismo y lo diferencian de los demás sistemas, que pueden crear o

destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las perturbaciones del medio.

Aunque el sistema se modifique estructuralmente, el sistema o red de procesos no varía

durante su existencia, preservando la identidad de éste. Los seres vivos son sistemas

autopoiéticos y están vivos sólo mientras están en autopoiesis, por lo que existe el

acoplamiento del sistema a su entorno (Maturana y Varela, 1974). De este modo, los

61

sistemas vivos son capaces de autocontrolarse, reproducirse y evolucionar (Colombo,

1999), lo cual hace considerar a Maturana y Varela (1974) que el ser vivo es sinónimo de

sistema autopoiético.

Bustillos (2008), refiriéndose a Maturana y Varela, menciona que, un sistema autopoiético,

definido como unidad, está organizado por una red de procesos de síntesis y destrucción

de componentes, de tal manera que estos componentes se regeneran y realizan en la

misma red que los produce continuamente y constituyen una unidad distinguible en el

dominio que existen. La muerte de un sistema, representa la ausencia de autopoiesis, ya

que ésta puede originarse por la dinámica interna de los elementos o de los mecanismos

externos; la muerte del sistema se origina por la desintegración del sistema como unidad

y por la pérdida de su identidad (Maturana y Varela, 1997). Respecto a la influencia de

factores externos en el sistema, Corsi et al. (1996) mencionan que un sistema no puede

ser independiente de su entorno; por lo que los sistemas no operan fuera de sus límites

sin un entorno; ya que éste identifica al sistema y lo deferencia de otros.

Luhmaan (1991, 1997) aplica la autopoiesis a los sistemas sociales como una

característica del sistema que presenta estructura con los elementos que lo conforman;

aspecto refutado por Maturana (1997) quien menciona que un sistema social no puede

reproducirse asimismo como en el caso de los seres vivos, en donde “un ser vivo es un

sistema autopoiético molecular”, “ya que el sistema social surge distinto al ser vivo, aún

cuando su realización implique el vivir de los seres vivos que le dan origen”. En

contraparte, Luhmaan (2002) menciona que la autopoiesis no es una propiedad restrictiva

de sistemas biológicos o físicos; la autopoiesis permite a todo sistema el producir estados

propios específicos, acoplándose a éstos las operaciones propias del sistema por auto-

organización (Luhmaan, 2005).

Sin embargo, Bustillos (2008) citando a Luhmaan (2002), considera que los sistemas

biológicos y sociales son autopoiéticos, ya que reproducen sus elementos como unidades

autónomas; permite la autoconservación del sistema a través de la producción de sus

propios elementos.

La concepción del agroecosistema, como unidad autopoiética de mayor orden, en el que

hombre se ajuste al entorno natural del cual forma parte, para administrar flujos de

materiales, energía y procesos socioeconómicos que en el largo plazo repercutirá en los

ecosistemas en general (Bustillos, 2008), permite la aplicación del concepto de

autopoiesis en el manejo de los AES; ya que pueden autocontrolarse, reproducirse

(mediante la interacción con su medio) y evolucionar a través de la síntesis-destrucción de

sus componentes internos, siempre y cuando no existan factores externos adversos que

originen la no autopoiesis (muerte) del AES.

62

Pensamiento complejo

A partir de la cibernética, la teoría de los sistemas, la teoría de la información, la auto

organización en biología y el orden a partir del ruido (Von Foerster), Edgar Moran

construye un paradigma de la complejidad: el pensamiento complejo (Guarisma, 2009).

Morín (2003) menciona que “el conocimiento científico fue concebido durante mucho

tiempo la misión para disipar la aparente complejidad de los fenómenos a fin de revelar el

orden simple al que obedecen”; para ello “se trata de ejercitar un pensamiento capaz de

tratar, de dialogar, de negociar con lo real”. Así la complejidad, presentada por Luhmann,

se propuso para elevar a “complejo” el discurso funcionalista indicado por Parsons

(Massé, 2007).

Luhmann (1993) menciona que en el desarrollo de la sociedad, la educación no ha sido

quien determine las transformaciones estructurales, sino que ha sido consecuencia de

éstas. Sin embargo, es evidente que una reforma de los sistemas educativos necesita un

nuevo tipo de formación para los formadores que plantea la necesidad de una reflexión

acerca de las modalidades actuales de formación docente (Morin, 2009).

La falta de integración de conocimientos se considera una problemática en los procesos

de aprendizaje y una limitante para la inserción laboral (Ottmann y Biollatto, 2000). El

postgrado, como superación profesional o formación académica requiere nuevas

herramientas que permitan redimensionar el conocimiento para satisfacer las necesidades

sociales mediante la solución de problemas contextuales (Delgado 2008). El diseño

curricular presenta dos grandes incógnitas a resolver: ¿qué se distribuye en las distintas

áreas del conocimiento? y ¿por qué se define un área más importante que la otra?; de

igual forma, la tendencia es que se haga lo posible para ingresar al pensamiento complejo

y la transdisciplina dentro de las estructuras y los programas (Peñalver, 2009). El enfoque

de complejidad consiste en facilitar la compresión de una realidad totalmente diferente a

lo vivido en los siglos pasados; siendo que este pensamiento es radical, sistémico,

multidimensional y autoreflexivo (Delgado, 2008); los sistemas complejos se conocen a

través de conocimientos alternativos que son simplificaciones de la realidad (Ottmann et

al., 2009).

Las ciencias agrícolas y veterinarias se constituyen por un conjunto principios de

disciplinas como la biología, física, matemática; en este sentido se denominan a los

saberes disciplinarios que conforman la estructura del currículo, entendiéndose además

que en él se integran otras disciplinas socioeconómicas y políticas; por ello existe el

interés de desarrollar currículos interdisciplinarios para una sociedad compleja (Ottmann

et al., 2009).

El pensamiento complejo es metacognitivo y autocorrectivo, además que conlleva todas

aquellas formas de pensamiento que presentan reflexión sobre la metodología y el

contenido que esta trata; es la combinación de un procedimiento sustantivo con uno

procedimental (Lipman, 2003).

63

Marco contextual

El trabajo que aquí se expone se realiza en apoyo a la metodología de revisión curricular.

Es en el reconocimiento de la necesidad de revisar periódicamente la currícula, que se

han trabajado varios modelos metodológicos, donde lo más relevante es la revisión del

quehacer del profesionista, la filosofía y componentes epistemológicos que justifican su

estudio, la opinión de expertos internos y externos al programa de interés, y la

contrastación de esos temas por expertos.

Metodología

Para realizar el análisis del estudio de la profesión, se realizaron varias actividades:

1.- Revisión documental:

i) Documentos base, que incluyó la documentación con la cual se estableció

originalmente el programa de postgrado, así como los documentos de soporte

de las revisiones realizadas periódicamente por el CONACYT,

ii) El documento de evaluación del programa de Doctorado en Agroecosistemas

Tropicales de 2008, con sus evaluaciones externas,

iii) Teorías epistemológicas planteadas para el estudio de los agroecosistemas, así

como aquellas decadentes y emergentes,

iv) Documentos de tesis de egresados del programa, desde sus fundamentos

teóricos, y

v) Autores que tratan conceptualmente los agroecosistemas, para ver el estado

del arte de su conocimiento y tendencias, y el alcance internacional que ha

logrado tanto profesores como egresados del programa, en su transitar por esta

temática.

2.- Aplicación de la técnica de opinión sin discusión TKJ (lluvia de ideas) con 22

académicos y participantes en el programa.

3.- Entrevistas a informantes claves con un cuestionario de seis preguntas, dirigidas a

saber su opinión acerca del abordaje y la pertinencia de un Postgrado en

Agroecosistemas Tropicales. Se enviaron los cuestionarios a más de 12 expertos a nivel

regional, nacional e internacional, tanto en español como en inglés. Se anexa el

instrumento, en la sección respectiva.

REVISIÓN DE DOCUMENTOS BASE

El planteamiento inicial del Programa de Postgrado en Agroecosistemas Tropicales

El planteamiento inicial surgió en 1992, en el CRECIDATH -hoy Campus Veracruz- de un

trabajo de equipo con participación interdisciplinaria. Se partió de una filosofía de uso

pleno del potencial de los recursos naturales presentes en el trópico, evitando, cuando

ello sea posible, modificar drásticamente el medio ambiente, eliminando el uso de

64

maquinas y equipos de trabajo que se usan en otras áreas agrícolas externas al ámbito

del trópico.

Esta línea de pensamiento surgió por el entendimiento de que el uso indiscriminado de

insumos, la dependencia en maquinaria y equipo de alto costo para superar las

dificultades del trabajo en el trópico, repetidamente ha llevado a sistemas de producción

difíciles de incorporar dentro de los esquemas sociales y que han demostrado ser

responsables del deterioro del medioambiente. Estos modos de producción,

consecuentemente no son sostenibles indefinidamente, ni en el ecosistema ni en el

mercado.

El conjunto de actividades docentes estaría dirigido a facilitar que el estudiante asimile la

tecnología integral; de ahí que se pedía que los aspirantes al ingreso al posgrado fueran

profesionales con conocimiento y arraigo en el trópico.

Para la revisión hecha en 1996 por el CONACYT:

Se señala que el enfoque unidisciplinario en la formación de recursos humanos para

problemas agrícolas del trópico requiere verse fortalecido con un enfoque sistémico y

agroecológico.

Teniendo como objetivos:

Contribuir en la formación de recursos humanos a nivel de postgrado en ciencias

agrícolas para el trópico mexicano y de otros países.

Contribuir en la solución de problemas agrícolas bajo un enfoque sistémico y

agroecológico.

Generar información y tecnología adaptable a las condiciones socioeconómicas y

ecológicas de los productores agropecuarios del trópico.

El perfil de egreso propuesto incorpora elementos de diagnóstico y administración:

Interpretar el medio integral del trópico, para diagnosticar e identificar problemas

que limitan el desarrollo de los agroecosistemas

Diseñar, aperar y evaluar programas de desarrollo agrícola que incluya el análisis

económico de la producción de los agroecosistemas.

Manejar y administrar proyectos agrícolas en forma gerencial, eficiente y rentable y

desarrollar con creatividad acciones que demandan los productores en los

procesos productivos.

La perspectiva agroecológica y sistémica bajo la cual se propuso se condujera la

enseñanza del programa obedeció a la necesidad de ver la problemática del sector

agropecuario bajo un enfoque integrador y holístico, sin embargo aún se consideraba de

manera relevante tomar en cuenta las aportaciones de investigación y enseñanza que se

han hecho bajo un enfoque reduccionista.

65

En la revisión de 2002 se indicaba lo siguiente:

El perfil de egreso se mantiene en lo general con pequeñas variantes.

Los objetivos se asociaron con metas a corto, mediano y largo plazo, con indicadores

cuantificables, por lo que se pasa a una etapa más planeada del programa.

Se proponen tres líneas de investigación del postgrado con características incluyentes:

1. Desarrollo y transferencia de tecnología agrícola, acuícola, pecuaria y forestal.

2. Estudios agroecológicos, socioeconómicos y de los recursos naturales

3. Protección de agroecosistemas y rescate de los recursos genéticos tropicales.

Estas líneas de investigación aún se utilizan a la fecha en la matriz de investigación del

Campus Veracruz.

2008: Última revisión del doctorado en Agroecosistemas Tropicales

En la última revisión, se realizó un procedimiento consensuado de discusión de los

conceptos e ideas que se formularon para sustentar la revisión del programa doctoral. Se

mencionaba de forma especial que AEST se puede considerar un programa pionero en el

mundo por su carácter multidisciplinario e interdisciplinario, que analiza los problemas

desde una visión integral, incluyendo a los principales actores involucrados en el

fenómeno agrícola y por ello tiende a ser un programa transdisciplinario.

El conjunto estructurado de actividades de educación, investigación y vinculación busca

que el estudiante conozca, comprenda, aplique, analice, sintetice y evalúe el cuerpo de

conocimiento del manejo y diseño de los agroecosistemas a varios niveles jerárquicos.

Resalta el uso de la Taxonomía de Blum en el uso de verbos en sus objetivos.

El conocimiento generado por los egresados se ha centrado en las siguientes temáticas

relevantes para las regiones tropicales, derivadas de las tres líneas de investigación

propuestas desde 2002:

Tecnología para el desarrollo sustentable

Conservación y manejo de los recursos naturales

Diseño de agroecosistemas sustentables

Manejo integrado de plagas

Estrategias para el desarrollo agropecuario

Manejo del agua en el agro ecosistema

Resalta que, a pesar de ser congruentes con las líneas de investigación, son temáticas

exclusivas de la producción de alimentos, pero no avanza en el desarrollo rural

sustentable.

El perfil de egreso, consideró en gran medida la vinculación con el sector productivo, lo

cual resultó ser una de las observaciones hechas por los evaluadores del CONACYT,

66

quienes solicitaron priorizar el aspecto científico en la formación doctoral, dejando más

bien como referente al sector productivo.

TKJ: RESULTADOS OBTENIDOS DE LA OPINIÓN SIN DISCUSIÓN CON LA

ACADEMIA DE AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Para la comunidad académica del Campus Veracruz, el dominio de los

Agroecosistemas Tropicales como disciplina es:

- Los propios agroecosistemas (supra- y subsistemas;) / los socioecosistemas

- La sustentabilidad y el ambiente urbano/ rural

- La generación, diseño y aplicación de tecnología agrícola (agricultura, alimentos,

biocombustibles)

- El desarrollo rural/desarrollo humano

- Aspectos socioeconómicos (pobreza, inequidad, migración, redes sociales)

- La filosofía de la ciencia (como método científico, sistemas complejos)

- Legislación en el ámbito rural: ley de desarrollo rural sustentable (LDRS), así como

normatividad nacional e internacional)

- Administración/gestión (empresas agrícolas, transformación, valor agregado,

políticas públicas, programas de gobierno)

16 de 22 Académicos del Campus Veracruz manifestaron su decisión e interés

por continuar con el Programa en AEST, siempre y cuando se cumplan las

siguientes acciones y/o aspectos:

- Compromiso e interés en temas relaciones con AEST

- Ciclos de seminarios enfocados a AEST

- Cursos-Talleres para fortalecer el desarrollo de la disciplina objeto de estudio

- Convenio con otras instituciones para:

o Crecer/ampliar concepto en intensión y extensión

o Tener orientaciones definidas en las temáticas a abordar

o Departamento específico con más acciones de difusión del programa

Siete de 22 académicos se manifestaron por NO seguir con el Programa en

AEST; ya que consideraron de importancia los siguientes aspectos y/o

situaciones:

- Consideraron que el Programa no es líder en su ramo por lo que se debería

pensar en un Programa donde los Profesores sean realmente líderes.

- Cambiar a el nombre del programa a “Agroecología Tropical,” o “Sociedad,

Desarrollo y Recursos Naturales” respetando a quienes participen en ella y crear

un Departamento exclusivo para estudios en AEST.

- Contar con Doctorado Único acorde a la política Institucional

- Crear un nuevo programa llamado “Socioecosistemas Tropicales”

67

Algunas consideraciones generales de la academia fueron:

Admitir que se amplíe la temática de agroecosistemas a temas de mayor

envergadura (cambio climático)

Abrir áreas nuevas en el grupo para entender el valor de lo que sucede en el

campo, más allá de las áreas netamente productivas

Generar un concepto de Socioecosistemas por el grupo CP-CVER.

Evitar la situación parroquial en lo referente a lo tropical.

Posicionar con fuerza (publicaciones internacionales), los conceptos de

agroecosistemas que presentan avances respecto a lo que el mundo reconoce

como tal

De la misma manera, metodologías de trabajo generadas aquí

Meter temáticas u orientaciones «agroindustriales» o industriales, donde los

alimentos se producen por empresarios en biofábricas, viendo el futuro

Actualidad: análisis y estudio de sistemas complejos

Existe una interacción rural-urbano

Agregar otros aspectos: paisajes, valor agregados (líneas de investigación Colegio

de PostgraduadosCP)

Crear una visión empresarial

Existe importante relación disciplinas-AET para formar líderes

Diversas investigaciones jerárquicas (parcelas, municipio, región)

Establecer Academias para trabajo. Posibilidad de modificar Academias

Elaborar documento que sea fácil de entender a los evaluadores

Espacio en el programa para Humanidades: Leyes, sociología, migración,

psicología

Modelaje-territorialidad

Desarrollo del capital social

Importancia de la filosofía en la formación de doctores para explicar la naturaleza y

sociedad

El programa debe enfocarse a Ciencia y Filosofía

Establecer el enfoque filosófico, teórico, conceptual que requiere el Programa

Se pueden conjuntar los diversos enfoques para el estudio de los AET

Grupos de académicos asociados a cada enfoque de AET (economista,

agroecológico)

Dos aspectos que se requieren abordar el académico y el social

Declarar los paradigmas de hacer ciencia: inductivo, deductivo, vivencial

Los cursos son las herramientas que permiten estudiar los AET para generar

capacidad de análisis entre los estudiantes

Posibilidad que con el rediseño se eliminen cursos y se abran nuevos acorde a la

perspectiva del Programa

Es necesario diferenciar las capacidades que debe tener cada doctor con un

egresado en AET

Faltar considerar el aspecto tecnológico de la agricultura

Crear estructuras para aceptar la pluralidad

68

Aportar elementos para el desarrollo de capacidades a parte de los cursos

Capacidades del grupo de académicos para el desarrollo del Programa

Enfocar los esfuerzos a un solo objetivo

Posibilidad de redireccionar la formación de los académicos

Flexibilidad para la movilización de académicos y estudiantes

Grupos de trabajo. Estudios transversales

Definir estrategias hasta donde llega el programa

RESPUESTAS A LAS ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE

Como compendio de las respuestas de los informantes clave (Cuadro 1) a la pregunta de

si los programas de postgrado nacionales e internacionales promueven la sustentabilidad,

los informantes clave a nivel internacional y algunos a nivel nacional dijeron que si y otros

a nivel nacional dijeron que no. En algunos casos se indica que en los programas es

insuficiente el análisis entre agricultura y ambiente, porque esto implica transversalidad de

meta-contenidos, lo cual no siempre se realiza, se requieren enfoques inter y

transdisciplinarios, perspectivas de diversas disciplinas imbricadas conceptual y

metodológicamente, inclusive considerar el proceso de “andragogía” o educación para

adultos. Algunos postgrados internacionales tienen su base en: la agroecología para

desarrollar agroecosistemas resilientes y tecnologías productivas y regenerativas,

abordados con metodologías participativas, para llegar a la construcción de nuevos

paradigmas, o al menos promover el manejo sustentable de recursos o manejo integral en

general. Se dijo que es indispensable que los postgrados en México generen

profesionales capaces de proponer y desarrollar proyectos de investigación que procuren

la sostenibilidad de recursos sin la visión meramente productivista.

En relación al orden de prioridad de atención a la problemática agrícola, la mayor parte

de los entrevistados coincide que es la problemática tecnológica la que debe atenderse en

primer lugar, seguida de la ambiental, económica y social. Aunque casi todos coinciden

que las cuatro son importantes.

Con relación a las capacidades y habilidades que debe tener un doctorado en

agroecosistemas tropicales, los expertos indicaron que se debe trabajar con enfoques

integrales, dominar metodologías alternativas, tener una visión planetaria o internacional.

Generar y aplicar conocimientos que responda a la complejidad de los agroecosistemas.

Dominar metodologías de investigación de las ciencias sociales y naturales. Proponer

cambios en los productos del campo para hacerlos viables considerando su aporte a la

salud y a la cultura. Tener conocimientos teóricos y prácticos, pensamiento independiente

y crítico, habilidad para comunicar ciencia. Se señaló que es importante consolidar los

conocimientos básicos y hacer el cruce con análisis sistémico.

Con respecto al enfoque que debe tener la enseñanza e investigación en el postgrado,

fueron señalados sobre todo el enfoque interdisciplinario, seguido del transdisciplinario,

69

multidisciplinario, pensamiento complejo, enfoques múltiples, además del enfoque

sistémico y sobre todo atender el aspecto humano a este nivel educativo.

Respecto a la integración de temas de actualidad como sustentabilidad, cambio

climático global, entre otros, a la curricula del postgrado, la mayoría de los informantes

coinciden en señalar que es necesario, pero además sugieren no dejar de lado temas

importantes como soberanía alimentaria.

A la solicitud de temas importantes que deben considerarse en la curricula del postgrado

en agroecosistemas tropicales, se indicaron los siguientes: desarrollo sustentable,

desarrollo humano, ética, políticas públicas, ecodiseños, historia de la producción

agrícola, industria manufacturera, experiencia en organización y mantener una verdadera

perspectiva internacional. Además de conservación de la biodiversidad (vegetal y animal),

mitigación de impactos en los recursos naturales, desarrollo de alternativas para la

sostenibilidad, y manejo agroecológico de plagas.

70

Cuadro 11. Respuestas de los informantes clave al cuestionario de prospectiva en relación a postgrados en

agroecosistemas a nivel nacional e internacional.

Tópicos ¿Programas de

Postgrado promueven sustentabilidad de recursos naturales en

países desarrollados y en desarrollo?

Prioridad dada a

parte de la problemática agrícola

Capacidades o

habilidades del Doctor en Ciencias con especialidad en

Agroecosistemas

Enfoque de la

enseñanza e investigación en postgrado

¿Se deben integrar

estos temas en agenda de postgrado? Manejo de

recursos naturales, producción sustentable,

bioingeniería, cambio climático global, bioenergéticos

Temas de actualidad

nuevos en la agenda (curricula)

Regional-Nacional

Manuel Villaruel Instituto

Tecnológico de Úrsulo Galván

Enfoque disciplinar

Secuencias didácticas

lineales Necesaria transversalidad de los metacontenidos

“Competencias profesionales” Cambio mundial

perspectivas de diversas disciplinas, imbricadas conceptual y metodol.

“Andragogia”

Tecnológica Económica

Ecológica Social

Enfoques prospectivos e integrales

Abordajes metodológicos alternativos Propuestas innovadoras

con (visión planetaria) TIC Amplia sensibilidad social

y ecológica

Transdisciplina Pensamiento

complejo

Indudablemente. Ser un agente de cambio

proactivo e interactivo capaz de incidir en los diversos campos del

quehacer humano.

Desarrollo sustentable, desarrollo humano, ética,

políticas públicas, ciencia para el desarrollo sustentable, ecodiseños.

Silvia Del Amo Centro de

Investigaciones Tropicales, Universidad

Veracruzana

La sustentabilidad implica un enfoque interdisciplinario

e incluso transdisciplinario.

Social Ambiental

Agroecología basada en experiencias locales. En

ellas la población local, sus conocimientos, habilidades y experiencias

tienen una gran importancia.

Interdisciplina Transdisciplina

México ha perdido su soberanía alimentaria

Si hacen falta nuevas orientaciones, habrá que darlas

Historia del país desde el punto de vista económico

y de producción agrícola y ética.

Francisco Javier

Ibarra Pérez, INIFAP, CIRGOC, Veracruz

La sustentabilidad de los

recursos naturales vigencia a nivel mundial. Instituciones de educación

en ciencias agrícolas pública y/o privada, nacional e internacional sí

están dando énfasis. No sólo es importante el manejo de los impactos en

la agricultura, también en el ambiente y la gente misma.

Ambiental

Tecnológica económica social

Analizar los procesos que

interactúan en los AES. Generar y aplicar conocimientos que

respondan a la complejidad y sostenibilidad de los AES.

Combinar disciplinas a través de inv. básica y aplicada y contribuir

desarrollo sostenible de los recursos naturales.

Transdisciplina Si, definitivamente los

programas de posgrado deben reorientarse a los

desafíos vigentes, además agua y cuenca hidrográfica. Para

detonar un desarrollo rural sostenible.

Enfoque de cuencas

hidrográficas, donde el estudio de agua debe ser el gran tema de

investigación, educación y desarrollo tecnológico.

71

Publicar en rev.

científicas.

Martin Mendoza

Briseño, CP, Campus Veracruz

Somos una institución

nacional en ciencias agrícolas (en su sentido amplio, incluyendo temas

afines)

Nos competen

asuntos tanto humanos como agronómicos.

Productos del campo que

en la región son característicos y susceptibles de

convertirse a productos viables por su aporte a la salud, a la cultura y a

otros beneficios.

sistémica,

holística, integradora, humanizada y

compleja

Asuntos importantes

relativos a la naturaleza, excepto que la cultura local

parece ser antagónica a los ambientes naturales, pero en

otros países puede ser un factor importante.

Un curriculum en

industria manufacturera

Fernando Bahena

Juárez, INIFAP-CENAPROS, Campo

Experimental Uruapan

Todavía poco, pero hoy se

educa en este sentido mucho más que antes. Postgrados en ciencias

agrícolas deberían promover la sostenibilidad en el manejo de los

Recursos Naturales. Indispensable-vital que México cuente con mayor

número de graduados capaces de proponer y desarrollar proyectos de

investigación que procuren la sostenibilidad de recursos sin la visión

unilateral de un criterio meramente productivista.

Debe existir un

equilibrio entre estos cuatro elementos (problemática

tecnológica, económica, social y ambiental),

prácticamente el mismo nivel y con la máxima calificación.

Capaz de desarrollar

proyectos que respondan a satisfacer las necesidades de la

sociedad, sin que las prácticas en los agroecosistemas

comprometan los recursos naturales para las futuras generaciones.

Preferible sacrificar algunos niveles de rendimiento si

garantizamos que la actividad del hombre representa bajo impacto

ambiental y se procura equidad social en los beneficios de la

producción.

Indispensable

trabajar con un enfoque interdisciplinario

Es indispensable que

incluya estos elementos, para garantizar formación y

compromiso del graduado que contribuya a la

sostenibilidad en nuestro país.

Conservación de la

biodiversidad (vegetal y animal), Mitigación de impactos

en los recursos naturales, Desarrollo de alternativas para la sostenibilidad,

Manejo agroecológico de plagas.

Regional-Continental

(Programa

Miguel Altieri University of California,

Berkeley (Doctorado en

Agroecología en Colombia)

Agroecología, para

desarrollar agroecosistemas resilientes y tecnologías productivas y

regenerativas, capaces de formular y ejecutar metodologías participativas

de desarrollo. Evaluación colectiva de la sostenibilidad, para

construir nuevos paradigmas económicamente viables,

socialmente justos, culturalmente aceptables y

Formular preguntas

relevantes de investigación Conocimiento disponible a

nivel mundial Comunicación oral y de presentación de artículos

científicos de alta calidad. Liderazgo Trabajo interdisciplinario

Análisis ambientales en los procesos productivos. Dominar metodologías de

investigación de las ciencias sociales y las

72

ecológicamente sostenibles naturales.

C. S. Holling U. of Florida,

USA.

High Technological Environmental

Social Economic

Multidiscilinarity, ecology,social science

political science comuter science

Interdisciplinary (X) multidisciplinary

(X) transdiciplinary (X) based on complex

thinking (X)

Yes Interpersonal experience in workshops

Internacional

Marjatta Eilitta

Director, North and West Africa Division,

International Fertilizer Development

Center

The curricula, with

insufficient combination of environment and agricultura, e.g., monitoring

of runoff in agricultural systems, development of site-specific fertilizer

recommendations.

Tecnológica (5),

económica (5) ambiental (4) social (3)

Understanding of

monitoring (tools, methods, approaches) of environmental impacts of

complete agricultural systems Ability to design/improve

systems with a view to sustainability.

Interdisciplina (x),

enfoques múltiples (x).

Yes. We need to

ensure in particular the integration of issues related to climate

change and sustainability in our programs

Our work in the future in terms of developing and implementing

productive systems with hopefully positive, and definitely not

negative, impact on the environment.

Truly international

perspective Systems across the tropics, change dynamics

of these systems as a response to urbanization, market integration, land

grabbing (in Africa, at least); tradeoffs between extensification vs

intensification.

M. G. Paoletti

oUniv. Padova, Italy

Better a program with the fcus on AGROECOLOGY

Environmental (5),

technological (3), economic ( 3), social ( 3).

Traditional knowledge is also very important

Theoretical but also

practical knowledges are needed

Interdisciplinario

Transdisciplinario Pensamiento complejo

Possibly yes Biodiversity local

knowledge about semidomesticated and wild species including

insects

Felix Bianchi

CSIRO, Australia

Sustainable natural

resource management (including IPM)

Technological (5),

environmental (5), economic (3), social (3).

A broad understanding of

issues in agriculture The ability to think independently and

critically on general topics Analyse datasets

Write papers/reports

Interdisciplinary (x)

multidisciplinary (x) multiple approaches ( x)

Yes, these are very important issues

Plant physiology, plant-

soil interactions, ecology of pests, weeds and diseases, cropping

systems, as well as broader topics as outlined in question

73

Conclusiones y Recomendaciones

A qué concepto llegan

Al revisar la evolución del concepto de Agroecosistemas en el tiempo que lleva el

programa, se encuentra un salto cualitativo en el concepto tanto en algunos de los

académicos que han escrito sobre él; además, los estudiantes incorporan y buscan

crear un acercamiento a conceptos propios de Agroecosistemas.

Octavio Ruiz Rosado (2006) indica que un Agroecosistema es la unidad física donde

se desarrolla indistintamente la actividad agrícola, pecuaria, forestal, acuícola o su

combinación, e inciden los factores económicos, sociales, ecológicos y climatológicos

para la producción de alimentos y otros satisfactores que la sociedad demanda a

través del tiempo; se acepta que cada agroecosistema tiene cierto nivel de

sostenibilidad con alta, intermedia o baja dependencia de insumos externos. Además

de un modelo conceptual, se debe considerar al agroecosistema como una estructura

física para su análisis, diseño, manejo y evaluación, y el cual está a su vez histórica y

socialmente determinado.

El enfoque de sistemas aborda el problema de la complejidad a través de una forma

de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades. En los sistemas no hay

unidades aisladas, es necesario el funcionamiento correcto de los elementos que lo

integran para el eficaz desempeño del todo en su conjunto; dicho enfoque, facilita la

unificación de varios campos del conocimiento (ciencias físicas, ecológicas, biológicas

y sociales).

Qué paradigma epistemológico se sigue

Como paradigma epistemológico para el Doctorado en Agroecosistemas Tropicales,

se propone a la Teoría General de Sistemas con apoyo del pensamiento complejo

para representar e interpretar la realidad; además, se aceptan los resultados de las

ciencias positivistas, los cuales se incorporan para resolver problemas complejos.

Qué temas relevantes se deben atender

El doctorante buscará aportar a la solución de la problemática agroalimentaria a

nivel local, con una verdadera visión global de la trascendencia de su actividad,

donde el desarrollo sostenible del mundo rural más allá del netamente productivo,

influido por la actividad urbana, será su base. Además, deberá estar preparado para

afrontar los retos que la economía y el calentamiento global imponen, consciente que

la distancia entre lo mundial y lo local requieren un tratamiento humanista para los

complejos asuntos de los manejadores de los agroecosistemas, en especial donde el

rezago social, tecnológico y económico dificulta el avance al desarrollo sustentable.

Recomendaciones operativas relevantes

Para mejorar el manejo del programa, se recomiendan una serie de medidas

operativas y de fortalecimiento:

74

a) Ampliar la base de profesores que pudieran exponer a los estudiantes la

relevancia de la sostenibilidad, el desarrollo, los efectos del calentamiento

global en las actividades agrícolas, el desarrollo humano y las actividades de

generación de riqueza y el cuidado del medio ambiente. Lo anterior pudiera

facilitarse con la incorporación de la academia en agroecosistemas

tropicales en un doctorado único institucional.

b) Documentar de manera más abundante y en revistas de alto impacto, las

experiencias agroecosistémicas generadas por estudiantes y profesores,

utilizando metodología sistémica y pensamiento complejo en su análisis.

c) Posicionar con fuerza en publicaciones internacionales, los conceptos de

agroecosistemas que presentan avances respecto a lo que el mundo reconoce

como tal.

d) Abrir áreas nuevas en el grupo para entender el valor de lo que sucede en el

campo, más allá de las áreas netamente productivas.

e) Generar un concepto de Socioecosistemas por el grupo CP-CVER.

f) Evitar la situación parroquial en lo referente a lo tropical.

g) Contar con un área operativa encargada de la difusión del programa, donde se

capten más y mejores talentos.

h) Continuar impulsando la mejora tecnológica en la infraestructura del Campus

Veracruz, para lograr una mejor conectividad con el resto del Colegio y el

mundo a través de videoconferencias, redes de investigación, así como

equipamiento de laboratorios de punta, colaboraciones interinstitucionales con

centros de investigación de excelencia.

75

5.- Plan Curricular del Doctorado en Ciencias en Agroecosistemas

Tropicales

5.1 Justificación del Programa

Socialmente, Desde este punto de vista, se reconoce la necesidad social de contar

con cuadros técnicos del más alto nivel, que permitan atender y comprender la

problemática compleja, básicamente representada por condiciones como: pobreza,

migración y los procesos de descomposición social imperantes en los últimos 20 años.

Aunado a esto, existe la necesidad de producir una fuerte cantidad de alimentos para

una población creciente y que demanda alimentos nutritivos e inocuos.

Económicamente El sector primario enfrenta una problemática igualmente compleja.

En este sentido, las unidades de producción, aunque productivas, no alcanzan a

lograr una rentabilidad suficiente, por lo que enfrentan problemas de liquidez y

descapitalización. Es importante que la búsqueda de explicaciones sobre estos

fenómenos económicos deslinde si se deben o no a los altos costos de producción de

los insumos, precios bajos de los productos primarios generados, los bajos ingresos

económicos para el productor, o si son expresiones de fenómenos más amplios y

complejos. Por esta razón, se requiere de formar profesionistas capaces, que permitan

atender esta problemática, con una visión integral para encontrar soluciones viables

desde el punto de vista económico, considerando los aspectos de justicia social, las

relaciones internacionales, u otros similares.

Ambientalmente El modelo económico netamente productivista, iniciado en la década

de los 60’s, conocido como revolución verde, está por agotarse, y la agricultura

convencional de este modelo, cada vez es menos sostenible, en tanto que sigue en

auge y constante perfeccionamiento en los países desarrollados. La situación

mexicana coincide circunstancialmente con una corriente mundial en los años

ochentas, que ha elegido, por motivos culturales, cambiar el enfoque de los

agroecosistemas mundiales para que tengan procesos productivos con una menor

utilización de insumos agroquímicos y tecnologías más amigables con el ambiente. En

consecuencia, la búsqueda de sistemas de producción sustentable, requiere de

investigadores con amplios conocimientos de agricultura sostenible y una visión

holística y cada vez más consciente de la necesidad de lograr procesos de producción

rural exitosos. Algunos de estos procesos podrían inclinarse hacia el aprovechamiento

eficiente de los recursos naturales.

Tecnológicamente el nivel tecnológico alcanzado en la agricultura de los últimos años,

ha sido alto, pero su uso excesivo y a veces sin mucha reflexión ha implicado

modificaciones fuertes de los recursos naturales. No obstante esto, aún persisten

fuertes contrastes en los sistemas de producción, existiendo desde los altamente

tecnificados, hasta los de nivel de subsistencia o autoconsumo. Por lo cual, se

requieren de investigadores capacitados y creativos, para proponer a las instancias

legislativas y políticas los cambios estructurales que conduzcan a un mejor balance de

justicia social que el actual. En tanto, los egresados de AEST pueden generar

76

tecnologías apropiadas a los sistemas de producción existentes y a las condiciones

legales, históricas y físico-geográficas del entorno; que permitan mejorar la cadena de

valor en beneficio de la sociedad.

Pedagógicamente

El Programa de doctorado en agroecosistemas tropicales cuenta con amplio cuerpo

docente del más alto nivel científico, integrado por 26 doctores en ciencias, formados

en diferentes Universidades, tanto nacionales como extranjeras. Este personal, cuenta

en general, con más de 10 años de experiencia docente dentro de AEST. Una planta

docente de este nivel es improbable que pueda crecer más, pero como la población

estudiantil es aún escasa, se tienen amplias capacidades para atender a todo

estudiante que podría en el futuro interesarse por esta oferta educativa. La actividad

académica está basada en un modo de enseñanza tutorial presencial con una relación

elevada de profesores respecto a estudiantes. El eje rector es la articulación de la

enseñanza, la investigación y la vinculación.

5.2 Objetivo general del plan de estudios

El objetivo de este plan de estudios es formar Doctores en Ciencias en

Agroecosistemas sociales y desarrollo sustentable que evidencien que son capaces de

resolver problemas y generar innovaciones desde el marco de la disciplina, la multi,

trans o inter disciplina, a través de acciones de investigación, docencia y vinculación y

con un abordaje desde la complejidad.

77

5.3 Desafío

Los estudios realizados tanto de contexto nacional como internacional, y cuya

información ha sido incluida en este estudio, han permitido identificar que a través del

tiempo, el desarrollo y uso de ciertas prácticas agrícolas, pecuarias, forestales y

acuícolas han causado deterioros a recursos como el suelo, agua, biodiversidad

animal y vegetal, clima y contaminación del agua.

Tales deterioros, es decir, impactos negativos, han resultado en la pérdida de fertilidad

del suelo y, en consecuencia, la producción de cultivos por unidad de superficie se ha

venido reduciendo a niveles que han causado pérdidas económicas a los productores,

lo cual se ha manifestado, en parte, en una pérdida en la calidad de vida o un mayor

nivel de pobreza en diferentes sectores sociales.

Hay, por otra parte, prácticas agrícolas que han resultado en la conservación del suelo

y biodiversidad de plantas, lo cual se ha traducido en una mayor producción por

unidad de superficie, mejores servicios ambientales, así como en la preservación de la

calidad de recursos como el agua, atmósfera y fauna silvestre. Tal situación ofrece un

escenario propicio para la producción de satisfactores o generación de riqueza, lo que

contribuye al abatimiento de la pobreza.

Lo anterior permite identificar como elemento eje de respuesta al desarrollo humano

sustentable, el cual es entendido como: “asegurar la satisfacción de las necesidades

de la sociedad actual, sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras”. En

este sentido, se busca la sustentabilidad ambiental, entendida como la administración

eficiente y racional de los recursos naturales.

Es evidente que para lograr lo anterior es necesario usar el enfoque sistémico

(estructural - funcionalista) amalgamado con el enfoque dialéctico. Lo cual nos lleva a

abordar el fenómeno rural-agricola como “agroecosistémico”.

Dado lo anterior se establece que el desafío y por ende el quehacer de este programa

será el de “Agroecosistemas Tropicales y Desarrollo Sustentable”.

5.4 Ejes problemáticos

Dado el desafío anterior, y como resultado de un ejercicio académico de análisis de la

información recabada, se identificaron problemas específicos los cuales están

asociados al desafío; de tal manera, que al ser aglutinados para un manejo más

eficiente se generar “ejes problemáticos”; es decir, que estos “ejes” representan los

principales focos de atención en términos de problemas asociados al desafío

identificado. A continuación se presentan los ejes problemáticos con los problemas

específicos asociados.

78

A. MANEJO DE AGROECOSISTEMAS

Estructura y función de los Agroecosistemas Tropicales en crisis

Mal manejo de los sistemas ganaderos

Manejo integral de plagas y enfermedades

Inocuidad alimentaria

Baja eficiencia de los AEST

Baja eficiencia productiva de los agroecosistemas

Productividad de los agroecosistemas tropicales

Baja productividad

Baja producción

Baja producción de alimentos

Abandono de la actividad agrícola

Rentabilidad de las unidades de producción (determinación)

Falta de tecnología apropiada

Existe baja productividad en los agroecosistemas tropicales, por lo que

hay que generar desarrollos tecnológicos

Conocimiento de los antecedentes históricos del manejo de los A.E.T.

en el trópico

Uso alternativa de la energía

Insostenibilidad de los AES

Sostenibilidad de los agroecosistemas tropicales

B. DESARROLLO HUMANO

Costumbre de productores al paternalismo

Corrupción a diferentes niveles y su impacto en el desarrollo

sustentable

Corrupción

Aspectos

- Psicológicos

- Antropológicos

- Sociológicos

- Políticos

Desconocimientos de las interacciones rural-urbanas

Inducción a señuelos socioeconómicos y culturales que benefician a

grupos dominantes

C. MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Manejo integral del agua

Contaminación química y biológica del agua

79

Aprovechamiento de la diversidad

Contaminación y uso del agua deficiente en los sistemas agrícolas:

caña de azúcar

Contaminación ambiental

Contaminación

Conciencia ambiental

Erosión de la biodiversidad

Conservación del suelo y el agua

Captación, conservación y manejo del agua

Protección de recursos naturales

Cómo mantener la biodiversidad y alcanzar el desarrollo sustentable

Conservación de recursos naturales

Pérdida de la biodiversidad

Deterioro de recursos

D. CAMBIO CLIMÁTICO

Efectos del cambio climático global

Mitigación y adaptación a los efectos negativos del cambio climático

Eficiencia energética y uso de energías alternas

E. MEJORAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Políticas y legislación

Incidencia en políticas

Políticas agropecuarias mal ejecutadas

Programas de fomento contradictorios

Efectos negativos de la globalización económica (pobreza)

Disminución de pobreza

Pobreza e Inseguridad alimentaria

Inseguridad y soberanía alimentaria

Descapitalización en el medio rural

Pérdida de la autosuficiencia alimentaria 1986

Marcos jurídicos y normativos mal diseñados y operados

F. METODOS DE ANALISIS EN SISTEMAS COMPLEJOS

Evaluación y Gestión del Desarrollo

Aplicación y Desarrollo de indicadores

Desarrollo humano e interacción social

Métodos estadísticos avanzados

Modelación y simulación

G. ACTIVIDADES SUSTANTIVAS

Falta de tecnificación en el tema e vinculación

80

Falta de tecnificación en la definición e integración de investigaciones

Los egresados del programa están imp

5.5 Competencias Específicas

A. MANEJO DE AGROECOSISTEMAS

C1. Aplica teorías y principios de sistemas, basado en el pensamiento

complejo para dimensionar la agricutura.

C2. Jerarquiza y dimensiona los elementos, estructura, función y objetivo, de

los agroecosistemas tropicales y su papel en el desarrollo del territorio, para

rediseñarlos sin deteriorar la base de los recursos naturales.

C3. Genera transdisciplinariamente y aplica indicadores a través de monitoreos

sistematizados para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas.

B. DESARROLLO HUMANO

C1. Identifica, diferencia, e interpreta diversos paradigmas antropológicos para

entenderse y entender a los demás, a partir de sus experiencias de vida y de

los supuestos de los paradigmas.

C2. Valora la diversidad como un elemento necesario para la continuidad de la

vida, a fin de crecer en tolerancia, humildad y comprensión en el contexto

biológico, social y cultural.

C3. Evalúa e integra los recursos personales, de grupo y sociales para el

abordaje y búsqueda de solución de problemas identificados en el contexto de

su desempeño profesional y de sus redes sociales bajo un espíritu solidario y

comprometido.

C4. Opta por el conjunto de valores que considera pertinentes para ser

congruente y resolver los problemas identificados en los contextos de su

intervención en los agroecosistemas, en el ámbito privado y de sus

interacciones sociales.

C5. Evalúa herramientas metodológicas del estudio del desarrollo humano

aportadas por diferentes paradigmas teóricos, identificando sus limitantes y

ventajas relativas, para la elección de las más apropiadas en proyectos de

mejoras específicos, con base en una interpretación axiológica.

C6. Interpreta la dimensión cultural y educativa formal y no formal como

procesos de significación y valoración de los agroecosistemas y su relación con

la sustentabilidad para generar estrategias de promoción del desarrollo

humano en el marco del pensamiento complejo.

81

C. MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES

C1. Evalúa el estado de los recursos naturales relacionados con los

agroecosistemas tropicales (AEST) considerando la dimensión histórica y

actual de los mismos a fin de determinar las necesidades de protección,

conservación o manejo de los mismos de manera asertiva.

C2. Genera acciones de manejo de los recursos naturales para resolver

situaciones problemáticas específicas en los territorios con una visión integral

e interdisciplinaria.

C3. Participa en la aplicación de las acciones generadas para promover el uso

racional de los recursos naturales, para lograr un consenso de ética de

mínimos.

C4. Diseña procesos de evaluación para medir el desempeño de las acciones

aplicadas, como una oportunidad de mejora continua.

C5. Promueve el uso racional de los recursos naturales con liderazgo

transformacional, desde el enfoque de vigente y considerando los valores

culturales de los diferentes grupos sociales.

D. CAMBIO CLIMÁTICO

C1. Diseña e implementa estrategias de mitigación de los efectos del cambio

climático sobre los Agroecosistemas para mejorar la sustentabilidad de éstos.

C2. Interpreta y explica las interacciones existentes entre los factores que

contribuyen al cambio climático global, desde una perspectiva sistémica para

generar soluciones pertinentes.

C3. Diseña y evalúa estrategias de manejo de los agroecosistemas para

mitigar los efectos del cambio climático global, de acuerdo al manejo

sustentable de los recursos naturales.

C4. Genera y evalúa tecnologías para el aprovechamiento de energías alternas

que minimicen la liberación de GEI, a fin de reducir el uso de combustibles

fósiles, de acuerdo a los compromisos internacionales.

C5. Comprende los procesos colectivos que le permita insertarse para

armonizar la respuesta de la sociedad al cambio climático con un enfoque

constructivista y participativo.

E. MEJORAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

C1. Interpreta las políticas públicas que inciden en el desarrollo nacional.

82

C2. Identifica el impacto y las posibles controversias de las políticas públicas,

nacionales e internacionales, que promueven el manejo sustentable de los

agroecosistemas, y disminuyen la inseguridad alimentaria y la pobreza.

C3. Diseña planes y programas que incidan en las políticas públicas, a través

del empoderamiento de los actores, para el manejo sustentable de los

agroecosistemas, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza.

C4. Facilita la instrumentación de los planes y programas que incidan en las

políticas públicas del sector agropecuario.

C5. Valora el desempeño, resultados e impacto de los planes y programas

derivados de políticas públicas dentro del concierto mundial y local, para el

manejo sustentable de los agroecosistemas, la seguridad alimentaria y la

disminución de la pobreza.

C6.Gestiona el rediseño de las políticas públicas del sector agropecuario

mediante las mejores prácticas de cabildeo.

F. METODOS DE ANALISIS EN SISTEMAS COMPLEJOS

Las competencias específicas de este eje se encuentran ya contenidas en las

competencias de los cinco ejes previos.

G. ACTIVIDADES SUSTANTIVAS

C.1 Diseña y Evalúa en conjunto con otros docentes, experiencias de aprendizaje utilizando diversas corrientes pedagógicas. C.2 Implementa el diseño realizado con dominio de espacio aúlico. C.3 Diseñará un Plan Estratégico para un área específica de un organismo de la Administración Pública. C.4 Diseñar un Programa con al menos tres proyectos para un tres áreas específicas (administración, académica y administrativa) de un organismo de la Administración Pública. C.5 Diseñar un plan de acción micropolítica para la dirección de un organismo de la Administración Pública. C.6 Diseñar un plan de trabajo con la metodología de administración de proyectos para un organismo de la Administración Pública. C.7 Define los objetivos para corroborar las hipótesis y responder a las preguntas de investigación de manera coherente.

83

C8. Selecciona los métodos a utilizar para contrastar las hipótesis y cumplir los objetivos de acuerdo al enfoque de investigación elegido. C9. Elabora el plan de la investigación (Cronograma de actividades y presupuesto) a fin de cumplir con las actividades del proyecto en tiempo y forma. C.10 Escribe y redacta el protocolo utilizando lenguaje técnico y científico para organizar las fases de la investigación de manera correcta. C.11 Identifica los principios epistemológicos y las corrientes de pensamiento en el área que corresponda, para fundamentar su tema de investigación de manera contextualizada. C.12 Consulta y sistematiza información relevante del fenómeno de estudio para construir el estado del arte de manera holística. C.13. Analiza los factores y las interrelaciones que intervienen en la situación problemática real para definir el problema de investigación de manera integrada.

5.6 Saberes y módulos

Según la metodología utilizada, a partir del ejercicio anterior se identificaron una serie

de saberes que permiten abordar de manera resolutiva las problemáticas que se han

identificado y detallado en los ejes problemáticos. Dichos saberes fueron aglutinados

según los ejes problemáticos, y a partir de dicha aglutinación se integraron una serie

de módulos los cuales fueron detallados con los elementos siguientes: Proyecto a

desarrollar, problema de contexto, competencias a formar, y competencias previas.

Los módulos identificados son los siguientes:

1. Teoría de sistemas y pensamiento complejo

2. Diseño y manejo de agroecosistemas

3. Agroecosistemas como sistemas complejos

4. Innovación rural y competitividad

5. Evaluación y gestión del Desarrollo

6. Aplicación y desarrollo de indicadores

7. Desarrollo humano e interacción social

8. Métodos estadísticos avanzados

9. Modelación y simulación

10. Economía de los recursos naturales

11. Desarrollo territorial y gobernanza

12. Servicios ambientales

13. Enfoques de la vinculación

14. Definición de problemas

84

15. Integración del proyecto de investigación

16. Teoría y práctica docente

17. Dialéctica del desarrollo humano

18. Patrones de experiencia y dinámica del desarrollo humano

19. Administración

20. Modelos de Desarrollo y Políticas Públicas

21. Evaluación de impacto y rediseño de políticas públicas

22. Fundamentos del cambio climático

23. Ecogenotécnia para el cambio climático

A continuación se presentan las tablas sobre los saberes identificados y los módulos

elaborados según los patrones mencionados anteriormente.

85

EJE PROBLEMÁTICO: MANEJO DE AGROECOSISTEMAS

INTEGRANTES: Dr. Octavio Ruiz Rosado, Dr. Jose López Collado, Dr. Alejandro Alonso López y Dr. Gustavo López Romero

COMPETENCIAS SABERES CATEGORIZACION DE SABERES (ORDEN DE IMPORTANCIA)

RELACION DE SABERES

MODULO

Aplica teorías y principios de sistemas, basado en el pensamiento complejo para dimensionar la agricutura.

Teoría de Sistemas, Pensamiento sistémico, Pensamiento complejo, Agroecosistemas, Agroecología, Sustentabilidad, Nueva ruralidad, Multifuncionalidad del territorio. (consumidor) Paradigmas, Desarrollo sustentable; Dinámica internacional de la industria alimentaria. Externalidades Modelos de sistemas (conceptuales, descriptivos, matemáticos, semánticos). GIS, Software de análisis estadística TIC Análisis de Teorías y corrientes históricas de sistemas, pensamiento complejo

Teoría de sistemas Pensamiento complejo Paradigmas de enfoques Agroecosistemas Jerarquía de agroecosistemas Nueva ruralidad Multifuncionalidad del territorio Industria agrícola (local-internacional) Gestión del territorio Sistemas de información geográfico Tecnología de Información y comunicacion (TIC) Softwares

Teoría de sistemas Pensamiento complejo Paradigmas de enfoques Transdisciplina Pensamiento crítico ( ética) Derecho privado y derecho publico Agroecosistemas Jerarquía de agroecosistemas Nueva ruralidad Multifuncionalidad del territorio Industria agrícola (local-internacional Clasificación de AES Estructura y funcionamiento Sistemas de información geográfico Tecnología de Información y comunicacion (TIC) Softwares Muestreo Banco de datos Indicadores e índices Diagnóstico (Inv. Participativa, transdisciplina) Evolución de AE en zonas tropicales Transferencia de tecnología

TEORIA DE SISTEMAS Y PENSAMIENTO COMPLEJO (I Semestre) AES Y TERRITORIALIDAD (I SEM) INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD (III semestre)

Jerarquiza y dimensiona los elementos, estructura, función y objetivo, de los agroecosistemas tropicales y su papel en el desarrollo del territorio, para rediseñarlos sin deteriorar la base de

Estructura y funcionamiento Transdisciplina, Sustentabilidad, Indicadores Índices Recursos naturales Evolución de AE en zonas

Clasificación de AES Estructura y funcionamiento Diagnóstico (Inv. Participativa, transdisciplina) Evolución de AE en zonas tropicales

86

los recursos naturales.

tropicales Sistemas complejos, investigación participativa, gobernanza, modelaje, simulación, redes sociales clasificación agroecosistemas Análisis de riesgo Manejo integrado del aes Manejo del agua Manejo de recursos naturales? Diagnóstico de AE

Manejo Integrado de AE ( modelaje, indicadores e índices)

Gestión del territorio Manejo Integrado de AE ( modelaje, indicadores e índices) Planeación estratégica Mejoramiento de AES

INNOVACION RURAL O INNOVACION TECNOLOGICA GESTION DEL PAISAJE

Genera transdisciplinariamente y aplica indicadores a través de monitoreos sistematizados para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas.

Pensamiento crítico Procesos de transdisciplina, indicadores e índices, Etica, Derecho individual y derecho colectivo. Uso de banco de datos Investigación participativa Planificación Mejoramiento de sistemas Métodos de muestreo Transferencia de tecnología

Transdisciplina Pensamiento crítico ( ética) Derecho privado y derecho publico Planeación estratégica Mejoramiento de AES Transferencia de tecnología Muestreo Banco de datos Indicadores e índices

87

EJE PROBLEMÁTICO: Manejo de Recursos Naturales

INTEGRANTES: Silvia López Ortiz, Martín Alfonso Mendoza Briseño, Eliseo García Pérez, Alejandra Soto Estrada

COMPETENCIAS

SABERES CATEGORIZACIÓN DE SABERES

RELACIÓN ENTRE SABERES

MÓDULO

1. Evalúa el estado de los recursos naturales relacionados con los agroecosistemas tropicales (AEST) considerando la dimensión histórica y actual de los mismos a fin de determinar las necesidades de protección, conservación o manejo de los mismos de manera asertiva.

Evolución e historia de los RN

Teoría económica

Uso y destino de los recursos naturales.

Gobernanza y gobernabilidad

Desarrollo territorial

Metodología

s de evaluación (suelo, agua, índices de biodiversidad, análisis jerárquicos).

Elementos básicos (criterios, indicadores, normas, estándares) sobre los RN que derivan de dictámenes de una autoridad.

Dominio teórico-práctico del arte de la base de datos

Etnografía

Evolución e historia de los RN

Gobernanza y gobernabilidad

Teoría económica

Desarrollo territorial

Uso y destino de los recursos naturales.

Etnografía

Elementos básicos (criterios, indicadores, normas, estándares) sobre los RN que derivan de dictámenes de una autoridad.

Metodologías de evaluación (suelo, agua, índices de biodiversidad, análisis jerárquicos).

Dominio teórico-práctico del arte de la base de datos

Utilitarismo estricto (cumplir con las reglas)

Teorías de racionalidad

Evolución e historia de los RN

Etnografía

Geografía humana de los RN

Herramientas ético axiológicas para el uso de recursos naturales.

Identidad de los grupos en relación a RN (usos y costumbres)

Gobernanza y gobernabilidad

Ordenamiento territorial

Administración de los RN (organización y liderazgo)

Administración pública en RN

Concepto de derecho sobre el dominio y posesión y tenencia de los RN

Marco legal en relación a los RN

1. ESCALA DE VALORES EN LOS RN (PRIMER CUATRIMESTRE) 2. ANTECEDENTES SOBRE LOS RN (PRIMER CUATRIMESTRE) 3. ADMINISTRACIÓN DE LOS RN. (2DO. CUATRIMESTRE)

2. Genera acciones de manejo de los recursos naturales para resolver situaciones problemáticas específicas en los territorios

Paradigmas 1.Datos censurados (procesos continuos/estudios longitudinales y transversales ) 2.Utilitarismo estricto (cumplir con las reglas) 3. Postmodernidad (implica asumir

Paradigmas 1.Datos censurados (procesos continuos/estudios longitudinales y transversales ) 2.Utilitarismo estricto (cumplir con las reglas) 3. Postmodernidad (implica asumir

Teoría económica

Metodologías de evaluación (suelo, agua, índices de biodiversidad, análisis jerárquicos).

Servicios ambientales

4. ECONOMÍA DE RN. (2DO. CUATRIMESTRE)

88

con una visión integral e interdisciplinaria

responsabilidad de manera individual)

Desarrollo territorial

Paisaje Servicios

ambientales Control

biológico

Ingeniería (diseño, instrumentación, previsiones)

Ordenamiento territorial

responsabilidad de manera individual)

Desarrollo territorial

Ingeniería (diseño, instrumentación, previsiones)

Ordenamiento territorial

Servicios ambientales

Paisaje Control

biológico

Teorías de la racionalidad

Ética de mínimos

Tecnologías de valoración (evaluación de proyectos)

Metodologías de evaluación de proyectos.

Noción de ética de mínimos

3. Participa en la aplicación de las acciones generadas para promover el uso racional de los recursos naturales, para lograr un consenso de ética de mínimos.

Teorías de la racionalidad

Ética de mínimos

Administración de los RN (organización y liderazgo)

Conducción de proyectos.

Administración pública en RN

Buenas prácticas de manejo

Ordenamiento ecológico territorial (nivel predial)

Teorías de la racionalidad

Ética de mínimos

Administración de los RN (organización y liderazgo)

Administración pública en RN

Ordenamiento ecológico territorial (nivel predial)

Buenas prácticas de manejo

Conducción de proyectos.

Desarrollo territorial

Uso y destino de los recursos naturales

Dominio teórico-práctico del arte de la base de datos

Datos censurados (procesos continuos/estudios longitudinales y transversales )

Ingeniería

(diseño, instrumentación, previsiones)

Conducción de proyectos.

Sistemas abiertos inter-operables de monitoreo y evaluación de RN

Instrumentación de evaluación

Conceptos teóricos de investigación de operaciones

5. MANDATO SOCIAL SOBRE RN. (3ER. CUATRIMESTRE) 6. TECNOLOGÍAS PARA EL USO DE LOS RN. (4TO. CUATRIMESTRE)

4. Diseña procesos de evaluación para medir el desempeño

Teoría de la medida

Tecnologías de valoración

Teoría de la medida

Sistemas abiertos inter-

Pertinencia de Indicadores (selección de autoridad y

7. NORMALIZACIÓN DE LOS RN. (3ER. CUATRIMES

89

de las acciones aplicadas, como una oportunidad de mejora continua.

(evaluación de proyectos)

Metodología

s de evaluación de proyectos.

Pertinencia de Indicadores (selección de autoridad y selección de criterio)

Instrumentación de evaluación

Sistemas abiertos inter-operables de monitoreo y evaluación de RN

operables de monitoreo y evaluación de RN

Tecnologías de valoración (evaluación de proyectos)

Metodologías de evaluación de proyectos.

Pertinencia de Indicadores (selección de autoridad y selección de criterio)

Instrumentación de evaluación

selección de criterio)

Elementos básicos (criterios, indicadores, normas, estándares) sobre los RN que derivan de dictámenes de una autoridad.

Paisaje Control

biológico Buenas

prácticas de manejo

Postmodernidad (implica asumir responsabilidad de manera individual)

TRE) 8. ACCIONES SOBRE LOS RN (ADMON PRIVADA) . (4TO. CUATRIMESTRE)

5. Promueve el uso racional de los recursos naturales con liderazgo transformacional, desde el enfoque de vigente y considerando los valores culturales de los diferentes grupos sociales.

- Teorías de racionalidad - Teorías de sustentabilidad - Concepto de derecho sobre el dominio y posesión y tenencia de los RN - Marco legal en relación a los RN - Noción de ética de mínimos - Conceptos teóricos de investigación de operaciones - Geografía humana de los RN -Identidad de los grupos en relación a RN (usos y costumbres) Herramientas ético axiológicas para el uso de recursos naturales.

Teorías de racionalidad

Noción de ética de mínimos

Conceptos teóricos de investigación de operaciones

Geografía humana de los RN

Teorías de sustentabilidad

Concepto de derecho sobre el dominio y posesión y tenencia de los RN

Marco legal en relación a los RN

Herramientas ético axiológicas para el uso de recursos naturales.

Identidad de los grupos en relación a RN (usos y costumbres)

Ordenamiento ecológico territorial (nivel predial)

90

EJE PROBLEMÁTICO: Desarrollo humano

COMPETENCIAS SABERES CATEGORIZACION DE SABERES

RELACIÓN ENTRE SABERES

MÓDULO

Identifica, diferencia, e interpreta diversos paradigmas antropológicos para entenderse y entender a los demás, a partir de sus experiencias de vida y de los supuestos de los paradigmas.

Paradigmas antropológicos Procesos de interpretación sociopersonal Autobiografía razonada (recuperación de experiencias) Fenomenología (teoría y métodos) y Hermeneútica

1. Paradigmas antropológicos

2. Fenomenología

(teoría y métodos) y Hermeneútica

3. Procesos de

interpretación sociopersonal

4. Autobiografía

razonada (recuperación de experiencias)

Paradigmas antropológicos Antropología cultural Antropología social Etnografía

Fenomenología (teoría y métodos) Hermeneútica Hermeneútica y análisis de la realidad socio humana Hermenéutica axiológica, Círculo hermenéutico: texto, contexto, intencionalidad y recuperación en la situación actual. Axiología, jerarquización, ordenar, evaluar Ética de la Biodiversidad y desarrollo de juicios de valor Metodologías de evaluación (Miguel Martínez)

Paradigmas y métodos de análisis sociales y culturales

Valora la diversidad como un elemento necesario para la continuidad de la vida, a fin de crecer en tolerancia, humildad y comprensión en el contexto biológico, social y cultural

Ética de la Biodiversidad y desarrollo de juicios de valor Etnografía y Antropología cultural Inteligencias múltiples y aplicaciones en la interculturalidad Hermeneútica y análisis de la realidad socio humana

1. Ética de la Biodiversidad y desarrollo de juicios de valor

2. Etnografía y

Antropología cultural

3. Hermeneútica y

análisis de la realidad socio humana

4. Inteligencias

múltiples y aplicaciones en la interculturalidad

Procesos de interpretación sociopersonal Autobiografía razonada (recuperación de experiencias) Inteligencias múltiples y aplicaciones en la interculturalidad Liderazgo transformacional y preparación para

Dinámica del desarrollo humano ante la incertidumbre

91

el cambio. Trabajo en equipo Redes sociales Paquetería de Software para trabajo en equipo y redes sociales. TICs. Paradigmas de desarrollo humano Métodos de evaluación de herramientas de medición del desarrollo humano. Educación formal y no formal Empoderamiento

Evalúa e integra los recursos personales, de grupo y sociales para el abordaje y búsqueda de solución de problemas identificados en el contexto de su desempeño profesional y de sus redes sociales bajo un espíritu solidario y comprometido.

Metodologías de evaluación (Miguel Martínez) Liderazgo y preparación para el cambio. Antropología social Trabajo en equipo Redes sociales Paquetería de Software para trabajo en equipo y redes sociales. TICs.

1. Metodologías de evaluación (Miguel Martínez)

2. Antropología

social 3. Liderazgo

transformacional y preparación para el cambio.

4. Trabajo en equipo 5. Redes sociales

Paquetería de Software para trabajo en equipo y redes sociales. TICs.

Pensamiento complejo y estratégico Sistemas complejos Diagnóstico de agroecosistemas en sus interacciones sociales. Agroecosistemas y su relación contextual. Diseño de estrategias Innovación rural y Procesos de vinculación

Teoría y praxis de los procesos de vinculación en el territorio

Opta por el conjunto de valores que considera pertinentes para ser congruente y resolver los problemas identificados en los contextos de su intervención en los agroecosistemas,

Axiología, jerarquización, ordenar, evaluar Hermenéutica, Etnografia, Agroecosistemas y su relación contextual. Sistemas complejos.

1. Axiología, jerarquización, ordenar, evaluar

2. Hermenéutica,

Etnografia 3. Sistemas

complejos. 4. Diagnóstico de

agroecosistemas en sus

92

en el ámbito privado y de sus interacciones sociales.

Diagnóstico de agroecosistemas en sus interacciones sociales.

interacciones sociales.

5. Agroecosistemas

y su relación contextual.

Evalúa herramientas metodológicas del estudio del desarrollo humano aportadas por diferentes paradigmas teóricos, identificando sus limitantes y ventajas relativas, para la elección de las más apropiadas en proyectos de mejoras específicos, con base en una interpretación axiológica

Paradigmas de desarrollo humano Métodos de evaluación de herramientas de medición del desarrollo humano. Hermenéutica axiológica, Círculo hermenéutico: texto, contexto, intencionalidad y recuperación en la situación actual.

1. Paradigmas de desarrollo humano

2. Métodos de

evaluación de herramientas de medición del desarrollo humano.

3. Hermenéutica

axiológica, Círculo hermenéutico: texto, contexto, intencionalidad y recuperación en la situación actual.

Interpreta la dimensión cultural y educativa formal y no formal como procesos de significación y valoración de los agroecosistemas y su relación con la sustentabilidad para generar estrategias de promoción del desarrollo humano en el marco del pensamiento complejo.

Antropología cultural Hermenéutica Educación formal y no formal Empoderamiento Innovación rural y Procesos de vinculación Diseño de estrategias Pensamiento estratégico y Pensamiento complejo

1. Antropología cultural

2. Hermenéutica 3. Pensamiento

estratégico y Pensamiento complejo

4. Diseño de

estrategias 5. Educación formal

y no formal 6. Empoderamiento 7. Innovación rural y

Procesos de vinculación

93

Eje problemático: Políticas Públicas

Por: María del Carmen, Felipe, Juan Antonio, Juan Lorenzo y Alberto

Competencias Saberes Categorización de saberes

Relación entre saberes Módulo

Interpreta las políticas públicas que inciden en el desarrollo nacional. Identifica el impacto y las posibles controversias de las políticas públicas, nacionales e internacionales, que promueven el manejo sustentable de los agroecosistemas, y disminuyen la inseguridad alimentaria y la pobreza. Diseña planes y programas que incidan en las políticas públicas, a través del empoderamiento de los actores, para el manejo sustentable de los agroecosistemas, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza. Facilita la instrumentación de los planes y programas que incidan en las políticas públicas del sector agropecuario. Valora el desempeño, resultados e impacto de los planes y programas derivados de políticas públicas dentro del concierto mundial y local, para el manejo sustentable de los agroecosistemas,

CONCEPTUALES Paradigmas de desarrollo en México Políticas públicas Marco jurídico Estructura de estado Estructura de gobierno Federalización Centralización Gobernanza Regulación/fomento/subsidios Reglas de operación Programa Especial Concurrente Planes y programas Desarrollo territorial. Manejo sustentable Seguridad alimentaria Pobreza Migración Teoría del impacto Planificación Programación Empoderamiento Autogestión Actores sociales Evaluación del desempeño / impacto Modelos de evaluación Modelos de gestión Sector (alcances) Buenas prácticas Modelos de negociación Dialéctica del cabildeo Macropolítica organizacional PROCEDIMENTALES Análisis crítico Análisis de contenidos Análisis histórico Atlas TI (análisis de discurso y contenido). Análisis de redes sociales Análisis estratégico Análisis cualitativo / cuantitativo

1PARADIGMAS DE

DESARROLLO EN MÉXICO POLÍTICAS PÚBLICAS MARCO JURÍDICO ESTRUCTURA DE ESTADO ESTRUCTURA DE GOBIERNO FEDERALIZACIÓN CENTRALIZACIÓN GOBERNANZA REGULACIÓN/FOMENTO/SUBSIDIOS REGLAS DE OPERACIÓN PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PLANES Y PROGRAMAS DESARROLLO TERRITORIAL (MUNICIPAL, REGIONAL Y ESTATAL) SECTOR (ALCANCES) MACROPOLÍTICA ORGANIZACIONAL 2Análisis crítico

Análisis de contenidos Análisis histórico Análisis estratégico

Políticas públicas del agro

MANEJO SUSTENTABLE SEGURIDAD ALIMENTARIA POBREZA MIGRACIÓN Análisis cualitativo / cuantitativo Herramientas estadísticas Herramientas estadísticas (multivariado y multicriterio) Marcos de evaluación de sustentabilidad

Sustentabilidad, seguridad alimentaria y pobreza

1 Conceptuales

2 Procedimentales

94

la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza. Gestiona el rediseño de las políticas públicas del sector agropecuario mediante las mejores prácticas de cabildeo.

Herramientas argumentativas Desarrollo de indicadores Herramientas estadísticas Modelaje de procesos (Vensim, etc.) Manejo de TICs (Project, UCINET, SIG) Marcos de evaluación de sustentabilidad Diseño de indicadores Herramientas estadísticas (multivariado y multicriterio) MESMIS Modelaje de sistemas Herramientas para gestión Herramientas de negociación Diseño de planes Metodología de evaluación Trabajo en equipo

MESMIS Diseño de indicadores Desarrollo de indicadores Modelaje de procesos (Vensim, etc.) Modelaje de sistemas Atlas TI (análisis de discurso y contenido

TEORÍA DEL IMPACTO PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN EMPODERAMIENTO AUTOGESTIÓN ACTORES SOCIALES EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO / IMPACTO MODELOS DE EVALUACIÓN MODELOS DE GESTIÓN BUENAS PRÁCTICAS MODELOS DE NEGOCIACIÓN DIALÉCTICA DEL CABILDEO Diseño de planes Trabajo en equipo Metodología de evaluación Herramientas para gestión Modelaje de sistemas Análisis de redes sociales Manejo de TICs (Project, UCINET, SIG)

Planificación del desarrollo agrícola y territorial

95

MODULO: ESTRUCTURACION Y DESARROLLO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN EQUIPO DE TRABAJO: CESÁREO LANDEROS, ALEJANDRA SOTO, PABLO DÍAZ

COMPETENCIA SABERES

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

C1. Define los objetivos para corroborar las hipótesis y responder a las preguntas de investigación de manera coherente

Planteamiento de preguntas de investigación

Formulación de hipótesis

Definición de objetivos

Definición de variable e indicador y escala de medición

Niveles de abstracción

Operacionalización de hipótesis

C2. Selecciona los métodos a utilizar para contrastar las hipótesis y cumplir los objetivos de acuerdo al enfoque de investigación elegido.

Enfoques de investigación (cualitativo, cuantitativo, participativo, combinación)

Construcción de conceptos

Revisión de métodos

Análisis crítico

Síntesis de información y conceptos

Conocimiento de técnicas procedimentales

C3. Elabora el plan de la investigación (Cronograma de actividades y presupuesto) a fin de cumplir con las actividades del proyecto en tiempo y forma

Herramientas de planeación.

Diagramas de flujo

Ruta crítica

Programación de actividades

Elaboración de presupuestos

C4. Escribe y redacta el protocolo utilizando lenguaje técnico y científico para organizar las fases de la investigación de manera correcta.

Gramática (ortografía y sintaxis)

Lenguaje técnico y científico

Estructura de un protocolo de investigación

• Escritura de un protocolo de investigación

MODULO: FUNDAMENTOS Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EQUIPO DE TRABAJO: CESÁREO LANDEROS, ALEJANDRA SOTO, PABLO DÍAZ

COMPETENCIA SABERES

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

C1. Identifica los principios epistemológicos y las corrientes de pensamiento en el área que corresponda, para fundamentar su tema de investigación de manera

Epistemología de la ciencia

Corrientes de pensamiento

Tipos de conocimiento

Lectura de artículos científicos

Comprensión de textos en idioma inglés u otros

Elaboración de mapas

96

contextualizada. Enfoques de investigación

conceptuales

C2. Consulta y sistematiza información relevante del fenómeno de estudio para construir el estado del arte de manera holística.

Principios y fundamentos del marco teórico conceptual

Elaboración del estado del arte

Identificar la confiabilidad de la información de cada fuente consultada

Manejo de base de datos

Utilización de motores de búsqueda

Consulta de literatura científica impresa

Contrastar críticamente posturas divergentes en el ámbito de estudio.

Métodos para citar referencias bibliográficas

C3. Analiza los factores y las interrelaciones que intervienen en la situación problemática real para definir el problema de investigación de manera integrada.

Pensamiento crítico

Identificación de causa-efecto

Identificación de planos contextuales (social, económico, político, tecnológico, ambiental)

Análisis crítico

Árbol de problemas y soluciones

Método de la causa-raíz

Síntesis del problema de investigación

97

1.- Módulo: Manejo Sustentable de los Recursos Naturales

1.Identificación del Proyecto Formativo

Institución: Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Programa: Doctorado en Agroecosistemas y Desarrollo Sustentable

Módulo: Manejo Sustentable de los Recursos Naturales Versión:01

Competencias a formar

Indicación de la competencia de énfasis: 1. Aplica metodologías de evaluación del estado de los recursos naturales relacionados con los agroecosistemas tropicales considerando la dimensión histórica y actual de los mismos a fin de determinar las necesidades de protección, conservación o manejo de los mismos de manera asertiva. 2. Genera alternativas de manejo de los recursos naturales dentro de los agroecosistemas para resolver situaciones problemáticas específicas con una visión integral e interdisciplinaria 3. Aplica las nuevas propuestas generadas como alternativas de manejo sustentable de los recursos naturales con seguridad y en congruencia con el Contexto. 4. Diseña herramientas de evaluación para medir la eficiencia de las prácticas aplicadas, como una oportunidad de mejora continua. 5. Promueve el manejo racional de los recursos naturales con liderazgo transformacional, desde el enfoque de manejo sustentable y considerando los valores culturales de los diferentes grupos sociales.

Indicación de las competencias genéricas:

Código o clave:

Créditos: Horas de aprendizaje con docente:

Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

Proyecto general a desarrollar: Manejo Sustentable de los Recursos Naturales Problema del contexto: Los recursos naturales (RN), a nivel nacional e internacional se encuentran en un proceso de deterioro significativo por lo que se requiere de acciones inmediatas para su conservación, protección y utilización racional. Dentro de dichos recursos destacan la biodiversidad, agua y suelo. La presión de uso de estos recursos en pro de la generación de satisfactores, ha llevado a su uso irracional de tal manera que superan los ciclos naturales de regeneración. Por ejemplo la deforestación que conlleva a la pérdida de material genético, especies y ecosistemas, también tiene un efecto directo en la pérdida del suelo, que se convierte en sedimentos que alteran el funcionamiento de los cuerpos de agua. Ante esta situación, diversos tratados internacionales promueven el manejo sustentable de los RN. Esto aterriza en nuestro país en un conjunto de leyes que norman el manejo racional de éstos; sin embargo, dichas leyes enfrentan una serie de controversias y por consiguiente limitaciones de aplicación. Por lo anterior, es imperativo abordar la problemática actual de los

98

RN, el marco legal y sus implicaciones para poder planear alternativas que deriven en estrategias de manejo sustentable de los mismos. Pago por servicios de conservación de la biodiversidad? Competencias previas:

1. Identifica los elementos de la teoría poblacional

2. Competencias docentes específicas

Competencia 1: Modo de acreditación:

Competencia 2: Modo de acreditación:

Gestión de la calidad del proyecto

Autor (es): Fecha:

Revisor (es): Fecha:

Contribuciones: Fecha

Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión:

99

2. Módulo : Manejo de Agroecosistemas

1.Identificación del Proyecto Formativo

Institución: Colegio de Postgraduados Programa: Doctorado en Agroecosistemas y Desarrollo Sustentable

Módulo: Manejo de Agroecosistemas Versión: 1

Competencias a formar

Indicación de la competencia de énfasis: Aplica teorías y principios de sistemas, basado en el pensamiento complejo, para identificar la estructura y función de los agroecosistemas tropicales y su papel en el desarrollo sustentable, influenciada por externalidades. Diferencia los elementos que conforman los agroecosistemas para rediseñar funciones del mismo sin deteriorar la base de los recursos naturales del territorio donde se ubican. Genera transdisciplinariamente y aplica indicadores a través de monitoreos sistematizados para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas.

Indicación de las competencias genéricas:

Pensamiento crítico,

sistémico, complejo y creativo

Código o clave:

Créditos: Horas de aprendizaje con docente:

Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

Proyecto general a desarrollar: Manejo de Agroecosistemas Problema del contexto: Algunas consecuencias del manejo inadecuado de los agroecosistemas tienen su origen en la falta de información y organización de los productores, recursos económicos limitados, falta de capacitación, entre otros; lo que resulta en un problema multifactorial, que conduce a una baja productividad, empobrecimiento de suelos, plagas y enfermedades recurrentes, dependencia externa de alimentos e insumos, emigración, pobreza, disolución social y contaminación ambiental. En otras palabras, la diversidad de causales en agroecosistemas complejos conduce a una diversidad de efectos adversos. Para resolver esta problemática se requiere un mejor conocimiento sobre la estructura y función de los agroecosistemas, para el rediseño y evaluación de sus interacciones que mejore su sustentabilidad. Notas: Concordancia entre manejo territorial y competencia…incluir en competencias Revisar Blanca E. Rubios…concepto territorialidad Revisar Etcheverry nueva ruralidad, Poner preguntas ….. ¿Qué métodos son aplicables para determinar la estructura, funcionamiento y objetivo de los

agroecosistemas?

100

¿Que factores inciden en la productividad de los agroecosistemas?

¿Qué aspectos se pueden manejar para que los agroecosistemas sean sustentables?

Competencias previas:

1. Pensamiento crítico sobre el desarrollo agrícola, rural y urbano

2. Diferenciar paradigmas de análisis de agroecosistemas Competencias docentes específicas

Competencia 1: Modo de acreditación:

Competencia 2: Modo de acreditación:

Gestión de la calidad del proyecto

Autor (es): Fecha:

Revisor (es): Fecha:

Contribuciones: Fecha

Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión:

101

3. Módulo: Desarrollo Humano e interacción social

1.Identificación del Proyecto Formativo

Institución: Colegio de Postgraduados Campus Veracruz.

Programa: Doctorado en Agroecosistemas y Desarrollo Sustentable

Módulo: Desarrollo Humano Versión: 1

Competencias a formar

Indicación de la competencia de énfasis: Opta por el conjunto de valores que considera pertinentes para ser congruente y resolver los problemas identificados en los contextos de su intervención en los agroecosistemas, en el ámbito privado y de sus interacciones sociales. Especificar lo que se quiere reforzar a nivel de valores No es congruente la problemática con la competencia. Los valores 3HP del plan estratégico del campus. Utilizar el término individual o personal. Declaración de principios de Colegio de Postgraduados Ampliar revisión de teorías D.H. Identifica, diferencia, e interpreta diversos paradigmas antropológicos para entenderse y entender a los demás como personas a partir de sus experiencias de vida y de los supuestos de los paradigmas. Evalúa e integra los recursos personales, de grupo y sociales para el abordaje y búsqueda de solución de problemas identificados en el contexto de su desempeño profesional y de sus redes sociales bajo un espíritu solidario y comprometido. Valora la diversidad como un elemento necesario para la continuidad de la vida a fin de crecer en tolerancia, humildad y comprensión en el contexto biológico, social y cultural. Evalúa herramientas metodológicas del estudio del desarrollo humano sensu-UNESCO para identificar las limitantes y ventajas del diferente instrumental filosófico teórico metodológico existente en su utilización de proyecto de mejoras con base en su círculo hermenéutico (texto contexto, intencionalidad y recuperación en la situación actual). Promover el arte de pensar en el desarrollo de una educación humanista. Habilidad de pensamiento crítico Verificar la 1ª y 3ª competencia Verificar si en hace falta agregar lo económico en la penúltima Diferencia criterios ético y morales desde diversos paradigmas para analizar desde la perspectiva de la complejidad. Posee criterios firmes en su bagaje ético y moral.

Indicación de las competencias genéricas:

102

Código o clave:

Horas de aprendizaje con docente:

Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

Proyecto general a desarrollar: Desarrollo Humano del estudiante doctoral en Agroecosistemas Tropicales Problema del contexto: Se entiende al desarrollo humano como un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos, las más importantes de las cuales son: Una vida prolongada y saludable, acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida digna, la libertad política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo (PNUD, 1990). Existe la necesidad de formar profesores investigadores humanistas que sean promotores del desarrollo humano de los grupos sociales en los que se hallan insertos a través de su práctica profesional. Desafortunadamente su estudio en las universidades nacionales ha sido débil por el énfasis en una educación científica eminentemente positivista y su desvinculación de las humanidades. El reto es la formación de doctores en Agroecosistemas que comprendan e interpreten la complejidad del desarrollo sustentable con las herramientas teóricas y metodológicas para el desarrollo humano y el bagaje axiológico correspondiente. Observaciones Parece enfocado al desarrollo humano del estudiante y no del productor Aclarar si el enfoque es al desarrollo humano de ¿?¿¿La problemática Explicitar tres ejes. El programa debe tender a l desarrollo humano de los participantes del proceso. Redactar menos romántica más teórico. Elevación del desarrollo humano un término corto. Como base el desarrollo de habilidades artísticas, visualizar el desarrollo humano desde la complejidad. Hace falta integrar lo urbano. Que es nivel de vida decente. Deshumanización en las universidades, no se motiva al pensamiento. Considerar que hay universidades humanistas. Desarrollo rural y desarrollo humano, equidad de género. Utilizar si vs no, ser positivo Retomar de los proceso administrativos a lo interno Desarrollo del capital humano Desarrollo del capital humano tomar de ley de desarrollo rmar de ley de desarrollo rural. Revisar las fuentes. Como eje transversal? Competencias previas:

1. Establece la relación valores-conductas a fin de identificar los valores implícitos en conductas determinadas.

2. Valora la humildad, la tolerancia, como elementos para la comprensión racional del contexto biológico, social, cultural y económico. Competencias docentes específicas

Competencia 1: Modo de acreditación:

Competencia 2: Modo de acreditación:

Gestión de la calidad del proyecto

Autor (es): Fecha:

Revisor (es): Fecha:

Contribuciones: Fecha

Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión:

103

4. Módulo: Agroecosistemas y cambio climático

1.Identificación del Proyecto Formativo

Institución: COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ

Programa: Doctorado en Agroecosistemas y Desarrollo Sustentable

Módulo: AGROECOSISTEMAS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Versión: 00

Competencias a formar

Indicación de la competencia de énfasis: 1. Diseña e implementa estrategias de mitigación

de los efectos del cambio climático sobre los Agroecosistemas para mejorar la sustentabilidad de éstos.

2. Comprende e interpreta las interacciones existentes entre los factores que contribuyen al cambio climático global, desde una perspectiva sistémica para generar soluciones pertinentes.

3. Diseña y evalúa estrategias de manejo de los agroecosistemas para mitigar los efectos del cambio climático global, de acuerdo al manejo sustentable de los recursos naturales.

4. Genera y evalúa tecnologías para el aprovechamiento de energías alternas que minimicen la liberación de GEI, a fin de reducir el uso de las energías convencionales, de acuerdo a los compromisos establecidos internacionalmente.

5. Comprende los procesos colectivos que le permita insertarse para armonizar la respuesta de la sociedad al cambio climático con un enfoque constructivista y participativo.

Indicación de las competencias genéricas:

Código o clave:

Créditos: Horas de aprendizaje con docente:

Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

Proyecto general a desarrollar: AGROECOSISTEMAS Y CAMBIO CLIMÁTICO Problema del contexto: Los estudios pronostican una alta variabilidad de los fenómenos atmosféricos, con mayor ocurrencia de eventos extremos. Debido a la rapidez de estos cambios, se anticipan repercusiones en los recursos naturales, el abasto de alimentos, el desarrollo socioeconómico, la biodiversidad y el impacto en la disponibilidad de agua para fines, agrícolas, industriales y consumo humano (Jones et al., 2006). Por lo tanto, el cambio climático es un desafío y una oportunidad que enfrenta la humanidad y, en la escala local, se tendrá que dar una respuesta por iniciativa de la sociedad local; no es suficiente confiar en los

104

lineamientos nacionales o globales. El cambio climático es concebido como la modificación de la química de la atmósfera de

manera súbita y reciente por la actividad antrópica que se suma a la variabilidad natural de la

atmósfera. Esto se manifiesta en patrones inesperados en el flujo de masa y energía, que dan

lugar a eventos de sequía, golpes de calor, heladas, huracanes e inundaciones que afectan a

los agroecosistemas.

El cambio climático es de tal importancia que se ha convertido en un punto permanente en la

agenda de las políticas gubernamentales. Los eventos climáticos extremos pueden tener

efectos importantes en la sustentabilidad de los Agroecosistemas. La corroboración de tales

efectos y la generación de conocimiento y tecnologías constituyen el objetivo central de este

desafío. Lo anterior podría lograrse aprovechando la aptitud de las regiones del país a través

del ordenamiento territorial para proponer las mejores opciones de uso del suelo de acuerdo a

las características ecológicas y productivas de los Agroecosistemas de cada zona. Este

desafío requiere trabajar con la gente a nivel local para armonizar sus respuestas al cambio

climático.

Competencias previas:

1. Interpreta la información básica de meteorología.

2. Utiliza equipo y software de sistemas de información geográfica. Competencias docentes específicas

Competencia 1: Modo de acreditación:

Competencia 2: Modo de acreditación:

Gestión de la calidad del proyecto

Autor (es): Fecha:

Revisor (es): Fecha:

Contribuciones: Fecha

Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión:

105

5.-

1.Identificación del Proyecto Formativo

Institución: Colegio de Postgraduados- Campus Veracruz

Programa: Doctorado en AEST

Módulo: Modelos de desarrollo y políticas públicas Versión: 00

Competencias a formar

Indicación de la competencia de énfasis:

Interpreta las políticas públicas que inciden en el desarrollo nacional.

Identifica el impacto y las posibles controversias de las políticas públicas, nacionales e internacionales, que promueven el manejo sustentable de los agroecosistemas, y disminuyen la inseguridad alimentaria y la pobreza.

Diseña planes y programas que incidan en las políticas públicas, a través del empoderamiento de los actores para el manejo sustentable de los agroecosistemas, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza. (ESTA COMPETENCIA SE QUEDA AQUÍ Y SE REPITE EN EL MÓDULO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO Y REDISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Facilita la instrumentación de los planes y programas que incidan en las políticas públicas del sector agropecuario.

Valora el desempeño, resultados e impacto de los planes y programas derivados de políticas públicas dentro del concierto mundial y local, para el manejo sustentable de los agroecosistemas, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza.

Indicación de las competencias genéricas:

Pensamiento crítico.

Responsabilidad social.

Gestión del conocimiento.

Comunicación multicultural.

Administración de proyectos.

Código o clave:

Créditos: Horas de aprendizaje

con docente: Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

Proyecto general a desarrollar: Reorientación de políticas públicas para el desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza.

Problema del contexto: Las políticas públicas son el marco de ideas y valores, dentro del cual se toman decisiones y los gobernantes asumen la acción o inacción de acuerdo a un asunto o problema (Brooks, 1989). La relación política es una de las muchas formas entre el poder existente y los hombres, caracterizándose por: la función que desempeña, los medios de que se sirve y el fin que persigue (Fernández, 2002). En México, el desarrollo social se cuenta entre los propósitos básicos y principios rectores del proyecto de nación contenido en la Constitución de 1917 (Silva, 1981). Desde entonces, los esfuerzos del Estado en materia de política social como la salud pública, la seguridad social, la dotación de servicios se han multiplicado, aunque parezcan insuficientes frente a la pobreza de masas y la desigualdad que han acompañado al desarrollo del país (Cárdenas, 1972). La Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS, 2001) presenta la política de Estado para avanzar hacia la seguridad alimentaria de México (Celaya, 2002) de todas y cada una de las familias y comunidades a nivel nacional (Tangermann et al., 2006), lo que apuntalaría a su vez, el combate a la pobreza.

106

Los programas de desarrollo agrícola y rural, actualmente padecen de los siguientes problemas: • La mayoría de los programas se crearon independientemente unos de otros debido a las circunstancias del momento, y una vez introducidos han sido difíciles de eliminar. El sistema resultante es complejo y está mal orientado, no cuenta con una estrategia a largo plazo bien definida ni tiene un fundamento socioeconómico explícito. • El Programa Especial Concurrente no ha funcionado como se había previsto, como un mecanismo de coordinación de los programas de desarrollo agrícola y rural. • Algunos programas de desarrollo agrícola y rural son incompatibles con las amplias y ambiciosas metas relativas al cambio climático que contempla la Estrategia Nacional de Cambio Climático de 2007. • Se contraponen los objetivos rurales, agrícolas y sociales en el presupuesto que abraza un modelo de desarrollo neoliberal • Los programas productivos sobre bienes públicos (tales como infraestructura, investigación y desarrollo), no cuentan con financiamiento suficiente. • Si bien casi todos los programas sociales están dirigidos a los pobres (incluidos los pequeños agricultores y los grupos vulnerables), muy pocos programas de agricultura están destinados a ese segmento de la población. • En contraposición con la importancia del sector rural no agrícola, el PEC denota una visión del desarrollo rural centrada en la agricultura. • Los programas agrícolas se inclinan hacia los bienes privados, mientras que los programas rurales no-agrícolas ponen énfasis en los bienes públicos. Ciertos programas, tienen un alto costo ambiental que genera enormes externalidades negativas. • El gasto en desarrollo agrícola y rural no es equitativo. El gasto en agricultura es tan regresivo que anula aproximadamente la mitad del efecto redistributivo del gasto en desarrollo rural. Los programas de desarrollo rural reducen la desigualdad en alrededor del 14.2%, en tanto que el gasto en agricultura incrementa aumenta la desigualdad en alrededor del 6.7%. • A pesar de presentar mejoras, el seguimiento y la evaluación de los programas de desarrollo agrícola y rural presentan importantes dificultades. En este sentido es clara la necesidad de reorientar las políticas públicas para el desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza, debe de garantizar la existencia armónica entre: el manejo integrado de los recursos naturales, es decir su conservación y aprovechamiento, sin deterioro del medio ambiente; la participación de la sociedad en la apropiación de procesos que detonen el desarrollo socioeconómico y el desarrollo humano de las mujeres y hombres, para contribuir a la seguridad alimentaria y a mejorar sus condiciones de vida. Para concientizar a los responsables de hacer las políticas públicas e incluir en la agenda política estos asuntos o problemas, se requiere la participación de individuos o grupos involucrados (Smith, 2003) que contesten las siguientes interrogantes: ¿Por qué la pobreza rural persiste? ¿Es acaso un problema de diseño y ejecución de políticas públicas? ¿Es un problema acentuado por el modelo de desarrollo? ¿Es la falta de acuerdos y de coaliciones políticas entre los actores relevantes? ¿Es simplemente la necesidad de mayores recursos y de una mayor participación social? ¿Las políticas públicas actuales promueven el desarrollo sustentable? ¿Son compatibles con la eliminación de la pobreza? ¿Las políticas públicas que promueven la seguridad alimentaria son compatibles con las que pretenden eliminar o disminuir la pobreza y el desarrollo sustentable?

Competencias previas:

1. Identifica algunas áreas de oportunidad en políticas públicas del sector agrícola

107

2. Identifica o analiza los alcances de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable 3.

Competencias docentes específicas

Competencia 1: Modo de acreditación:

Competencia 2: Modo de acreditación:

Gestión de la calidad del proyecto

Autor (es): María del Carmen Álvarez Ávila, Juan Antonio Villanueva Jiménez, Juan Pablo Martínez Dávila, Felipe Gallardo López, Juan Lorenzo Reta Mendiola, Alberto Asiain Hoyos

Fecha:

Revisor (es): Alberto Aguilar Álvarez, Alberto Nieva Martínez, Alejandra Soto Estrada

Fecha:

Contribuciones: Fecha

Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión:

108

3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación)

Pri

nci

pal

es r

ecu

rso

s

Fases Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD)

Tiem

po

ap

roxi

mad

o

Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA)

Tiem

po

ap

roxi

mad

o

Criterios (Cuando hay varias competencias de énfasis, éstas son identificadas en cada fase)

Evidencias de las competencias en cada fase

El estudiante analiza los paradigmas de desarrollo en México desde una perspectiva histórica

Análisis crítico de lecturas a partir de mapas mentales de los paradigmas del desarrollo en México

6 Revisión documental de los diferentes paradigmas del desarrollo

18

Compara mediante una matriz de doble entrada, los diferentes paradigmas de desarrollo nacional

Cuadro comparativo de los diferentes paradigmas revisados: paradigmas postrevolucionarios, desarrollo industrializador, revolución verde y el milagro mexicano, economía mixta, neoliberalismo y globalización.

El estudiante contrasta las políticas públicas del modelo de desarrollo vigente con la visión de desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza

En foros de discusión o debate grupal se contrastan las política públicas

6 Investiga las políticas públicas para el desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza que aplica el gobierno mexicano y prepara una postura para el foro-debate

18

Contrasta mediante un ensayo, las políticas públicas del modelo de desarrollo vigente con la visión de desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza

Ensayo de los resultados del foro-debate

Identifica el marco jurídico del sector agropecuario y su engranaje con los diferentes niveles y programas de gobierno

Interrelaciona la LDRS con su función en los diferentes niveles de gobierno y la participación social a través de mapas conceptuales

12

Análisis crítico del artículo 27 constitucional y la LDRS

Genera un mapa conceptual de una ley regulatoria de su área de interés.

36

Mapas conceptuales individual y grupal acerca del artículo 27 y la LDRS.

Mapa conceptual de la ley reglamentaria de interés individual.

El alumno diseña planes y programas que incidan en las políticas públicas, a través del empoderamiento de los actores para el manejo sustentable de los agroecosistemas, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza.

Identifica las fases de la planificación

Diseña un plan de desarrollo sustentable a nivel municipal, que integre proceso de seguridad alimentaria y se focalice al combate a la pobreza

6 6

Revisa planes de desarrollo a diferentes niveles (sistema-producto, municipal, distrital, estatal) e Identifica las diferentes fases del proceso de planificación

36

Exposición grupal de cada plan revisado, que identifique adecuadamente las fases de la planificación

El alumno identifica las capacidades y oportunidades

En discusión abierta, mediante preguntas

6

Se involucra en la dinámica de un consejo municipal o distrital de

36

Minuta de sesión de consejo de desarrollo rural sustentable o

109

de los planes y programas de desarrollo a nivel local o regional, y propone estrategias de mejora

generadoras, revisa la congruencia de los planes y programas de desarrollo y su operación, a diferentes niveles.

Presenta propuestas de mejora asociadas al desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza, discutidas colectivamente

6

desarrollo rural sustentable, o en un consejo de sistema-producto

Elabora propuestas de mejora asociadas al desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza

Asiste a una sesión de la cámara local de diputados, donde se discuta temas de desarrollo rural

Revisa minutas de la comisión de desarrollo rural de la cámara de diputados local

sistema producto, con anotaciones personales que expliquen su relación con políticas públicas relevantes.

Reporte de propuestas de mejora de políticas públicas

Conclusiones de la reflexión colectiva acerca de mejoras de políticas públicas

Presenta un informe de la sesión de la cámara de diputados a nivel local, de temas de desarrollo rural

110

Matriz de evaluación

Competencia a evaluar: Interpreta las políticas públicas que inciden en el desarrollo nacional.

Criterio Evidencia Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Compara mediante

una matriz de

doble entrada, los

diferentes

paradigmas de

desarrollo nacional

Cuadro comparativo

de los diferentes

paradigmas

revisados:

paradigmas

postrevolucionarios,

desarrollo

industrializador,

revolución verde y

el milagro

mexicano,

economía mixta,

neoliberalismo y

globalización.

Enuncia los

diferentes

paradigmas del

desarrollo

nacional

Identifica y

argumenta los

diferentes

paradigmas del

desarrollo nacional

Identifica

mediante mapas

conceptuales el

marco jurídico del

sector

agropecuario y su

engranaje con los

diferentes niveles y

programas de

gobierno

Mapas conceptuales individual y grupal acerca del artículo 27 y la LDRS.

Mapa conceptual de la ley reglamentaria de interés individual

Enuncia el marco

jurídico del sector

agropecuario

Identifica y

argumenta el

marco jurídico del

sector

agropecuario

111

Matriz de evaluación

Competencia a evaluar: Identifica el impacto y las posibles controversias de las políticas públicas, nacionales e internacionales, que promueven el manejo sustentable de los agroecosistemas, y disminuyen la inseguridad alimentaria y la pobreza.

Criterio Evidencia Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Contrasta

mediante un

ensayo, las

políticas públicas

del modelo de

desarrollo vigente

con la visión de

desarrollo

sustentable, la

seguridad

alimentaria y el

combate a la

pobreza

Ensayo de los

resultados del foro-

debate

Escribe un ensayo

sobre las políticas

públicas del

modelo de

desarrollo vigente

Análisis crítico

donde compara

los diferentes

paradigmas sobre

las políticas

públicas del

modelo de

desarrollo vigente

Argumenta las

controversias de

las políticas

públicas

analizadas

112

Matriz de evaluación

Competencia a evaluar: Diseña planes y programas que incidan en las políticas públicas, a través del empoderamiento de los actores para el manejo sustentable de los agroecosistemas, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza.

Criterio Evidencia Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Identifica mediante una exposición grupal las fases de la planificación y presenta el diseño de un plan de desarrollo municipal , que integre el proceso de seguridad alimentaria y se focalice al combate a la pobreza

Exposición grupal

de cada plan

revisado, que

identifique

adecuadamente las

fases de la

planificación

Conoce las fases

de la planificación

de un plan de

desarrollo

municipal.

Analiza las fases

de la planificación

y las incorpora al

diseño de un plan

de desarrollo

municipal.

Propone un plan de desarrollo municipal que incorpore el proceso de seguridad alimentaria y el combate a la pobreza.

Adecua el plan de desarrollo municipal que incorpora el proceso de seguridad alimentaria y el combate a la pobreza.

113

Matriz de evaluación

Competencia a evaluar: Valora el desempeño, resultados e impacto de los planes y programas derivados de políticas públicas dentro del concierto mundial y local, para el manejo sustentable de los agroecosistemas, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza.

Criterio Evidencia Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Explica las

capacidades y

oportunidades de

los planes y

programas de

desarrollo a nivel

local o regional, y

sus propuestas

estratégicas de

mejora para el

manejo

sustentable de los

agroecosistemas,

la seguridad

alimentaria y la

disminución de la

pobreza.

Minuta de sesión de consejo de desarrollo rural sustentable o sistema producto, con anotaciones personales que expliquen su relación con políticas públicas relevantes.

Reporte de propuestas de mejora de políticas públicas

Conclusiones de la reflexión colectiva acerca de mejoras de políticas públicas

Presenta un

informe de la sesión

de la cámara de

diputados a nivel

local, de temas de

desarrollo rural

Conoce las

capacidades y

oportunidades de

los planes y

programas de

desarrollo a nivel

local o regional.

Identifica las

capacidades y

oportunidades de

los planes y

programas de

desarrollo a nivel

local o regional.

Analiza las

capacidades y

oportunidades de

los planes y

programas de

desarrollo a nivel

local o regional.

Evalúa las

capacidades y

oportunidades de

los planes y

programas de

desarrollo a nivel

local o regional.

De acuerdo a la

evaluación de las

capacidades y

oportunidades de

los planes y

programas de

desarrollo a nivel

local o regional,

propone

estrategias de

mejora, para el

manejo

sustentable de los

agroecosistemas,

la seguridad

alimentaria y la

disminución de la

pobreza.

.

114

6.- Módulo: Agroecosistemas como sistemas complejos

1.Identificación del Proyecto Formativo

Institución: Colegio de Postgraduados Campus Veracruz

Programa: Doctorado en Agroecosistemas y Desarrollo Sustentable

Módulo: Agroecosistemas como sistemas complejos Versión:1.0

Competencias a formar

Indicación de la competencia de énfasis:

C1. Aplica teorías y principios de sistemas, basado en

el pensamiento complejo para dimensionar la

agricultura

C2. Jerarquiza y dimensiona los elementos, estructura,

función y objetivo, de los agroecosistemas tropicales y

su papel en el desarrollo del territorio, para rediseñarlos

sin deteriorar la base de los recursos naturales.

Indicación de las competencias genéricas: Competencia: Pensamiento complejo Pensamiento sistémico Trabajo en equipo

Código o clave:

Créditos: Horas de aprendizaje con docente:

Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

Proyecto general a desarrollar: Agroecosistemas y sistemas complejos Problema del contexto: Algunas consecuencias del manejo inadecuado de los agroecosistemas tienen su origen en la falta de información y organización de los productores, recursos económicos limitados, falta de capacitación entre otros; lo que resulta en problema multifactorial, que conduce a una baja productividad, empobrecimiento de suelos, plagas y enfermedades recurrentes, dependencias externa de alimentos e insumos, emigración, pobreza, disolución social y contaminación ambiental. En otras palabras, la diversidad de causales en agroecosistemas complejos conduce a una diversidad de efectos adversos. Para resolver esta problemática. Se requiere un mejor conocimiento sobre la estructura y función de los agroecosistemas, para el rediseño y evaluación de sus interacciones que mejore su sustentabilidad. (Terminar con intrerrogantes que reten al alumno a asumir la investigación) Competencias previas:

1.

2. Competencias docentes específicas

Competencia 1: Modo de acreditación:

115

Competencia 2: Modo de acreditación:

Gestión de la calidad del proyecto

Autor (es): Fecha:

Revisor (es): Fecha:

Contribuciones: Fecha

Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión:

116

7. Módulo: Aplicación y desarrollo de indicadores

1.Identificación del Proyecto Formativo

Institución: Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Programa: Doctorado en Agroecosistemas y Desarrollo Sustentable

Módulo: Aplicación y desarrollo de indicadores Versión:01

Competencias a formar

Indicación de la competencia de énfasis: C3.AES. Genera y aplica de manera transdisciplinaria indicadores a través de monitoreo sistematizado para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. C4-RN. Diseña procesos de evaluación para medir el desempeño de las acciones aplicadas, como una oportunidad de mejora continua. C1-CC. Diseña e implementa estrategias de mitigación de los efectos de cambio climático sobre los AES para mejorar la sustentabilidad de éstos

Indicación de las competencias genéricas:

Código o clave:

Créditos: Horas de aprendizaje con docente:

Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

Proyecto general a desarrollar: Problema del contexto: Los recursos naturales (RN) a nivel nacional e internacional se encuentran en un proceso de deterioro significativo por lo que se requiere de acciones inmediatas para su conservación, protección y utilización racional. La presión de uso de estos recursos en pro de la generación de satisfactores ha llevado a su uso irracional de tal manera que superan los ciclos naturales de regeneración. Igualmente, a nivel de agroecosistemas se han utilizado tecnologías que han conducido al deterioro de los recursos naturales. Para resolver esta problemática se requiere un mejor conocimiento sobre la estructura y función de los agroecosistemas, para el rediseño y evaluación de sus interacciones que mejore su sustentabilidad. Por lo anterior, es necesario aplicar y desarrollar indicadores de sustentabilidad e impactos que permitan plantear alternativas que deriven en estrategias de manejo sustentable tanto a nivel de agroecosistemas como de los recursos naturales. Competencias previas:

1.

2. Competencias docentes específicas

Competencia 1: Modo de acreditación:

Competencia 2: Modo de acreditación:

117

Gestión de la calidad del proyecto

Autor (es): Pablo Díaz Rivera, Alejandra Soto Estrada Fecha:

Revisor (es): Fecha:

Contribuciones: Fecha

Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión:

118

8.- Módulo: Dialéctica del desarrollo humano

1.Identificación del Proyecto Formativo

Institución: Colegio de Postgraduados Programa: Agroecosistemas tropicales Módulo: DIALECTICA DEL DESARROLLO HUMANO

Versión:1.1

Competencias a formar

Indicación de la competencia de énfasis: Identifica, diferencia, e interpreta diversos paradigmas antropológicos para entenderse y entender a los demás como personas a partir de sus experiencias de vida y de los supuestos de los paradigmas. Valora la diversidad como un elemento necesario para la continuidad de la vida a fin de crecer en tolerancia, humildad y comprensión en el contexto biológico, social y cultural. Evalúa e integra los recursos personales, de grupo y sociales para el abordaje y búsqueda de solución de problemas identificados en el contexto de su desempeño profesional y de sus redes sociales bajo un espíritu solidario y comprometido. (ELIMINAR) Participa en la aplicación de las acciones generadas para promover el uso racional de los recursos naturales para lograr un consenso de ética de mínimos. (Eje 3 Competencia 3) (ELIMINAR) Promueve el manejo racional de los recursos naturales con liderazgo transformacional, desde el enfoque de manejo sustentable y considerando los valores culturales de los diferentes grupos sociales. (Eje 3 Competencia 5) Diseña planes y programas que inciden en las políticas públicas a través del empoderamiento de los actores para el manejo sustentable de los agroecosistemas, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza. (Eje 5 Competencia 3) Comprende los procesos colectivos que le permite insertarse para armonizar la respuesta de la sociedad al cambio climático con un enfoque constructivista y participativo. (Eje 4 Competencia 5) (ELIMINAR)

Indicación de las competencias genéricas: (eliminar los saberes de la columna de competencias genéricas. Para llenar esta columna referirse al documento de competencias genéricas) Teorías Sociales Tendencias Socioculturales Actuales (Conservadurismo, Neoconservadurismo y Postmodernidad) Liderazgo Transformacional y Preparación para el Cambio Procesos y Toma de Decisiones Ética de la Biodiversidad y Desarrollo de Juicios de Valor Paradigmas Antropológicos: A. Social y Cultural Etnografía Empoderamiento Paradigmas del Desarrollo Humano Autogestión Geografía Humana de los Recursos Naturales Actores Sociales Pobreza Migración Autobiografía Razonada (Recuperación de Experiencias) Noción y Ética de Mínimos Axiología Educación Ambiental Educación formal y no formal Inteligencias Múltiples y Aplicaciones en la Interculturalidad

119

Opta por el conjunto de valores que considera pertinentes para ser congruente y resolver los problemas identificados en los contextos de su intervención en los agroecosistemas, en el ámbito privado y de sus interacciones sociales. (MANDARLA A PATRONES DE EXPERIENCIA Y DINAMICA DEL DESARROLLO HUMANO) Evalúa herramientas metodológicas del estudio del desarrollo humano aportadas por diferentes paradigmas teóricos, identificando sus limitantes y ventajas relativas, para la elección de las más apropiadas en proyectos de mejoras específicos, con base en una interpretación axiológica (MANDARLA A PATRONES DE EXPERIENCIA Y DINÁMICA DEL DESARROLLO HUMANO) Interpreta la dimensión cultural y educativa formal y no formal como procesos de significación y valoración de los agroecosistemas y su relación con la sustentabilidad para generar estrategias de promoción del desarrollo humano en el marco del pensamiento complejo. (MANDARLA A PATRONES DE EXPERIENCIA Y DINÁMICA DEL DESARROLLO HUMANO)

Código o clave:

Créditos: Horas de aprendizaje con docente:

Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

Proyecto general a desarrollar: Problema del contexto: DESCRIBIR LA PROBLEMÁTICA YA LA TENÍAN Competencias previas:

1.

2. Competencias docentes específicas

Competencia 1: Modo de acreditación:

Competencia 2: Modo de acreditación:

Gestión de la calidad del proyecto

Autor (es): Fecha:

Revisor (es): Fecha:

Contribuciones: Fecha

Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión:

120

9. Módulo: Ecogenotécnia para el cambio climático

1.Identificación del Proyecto Formativo

Institución: Colegio de Postgraduados Campus Veracruz

Programa: Doctorado en Agroecosistemas y Desarrollo Sustentable

Módulo:ECOGENOTECNIA PARA EL CAMBIO CLIMATICO

Versión:1.0

Competencias a formar

Indicación de la competencia de énfasis: Diseña e implementa estrategias de mitigación de los efectos del cambio climático sobre los agroecosistemas para mejorar la sustentabilidad de éstos

Indicación de las competencias genéricas: Pensamiento creativo Administración

Código o clave:

Créditos: Horas de aprendizaje con docente:

Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

Proyecto general a desarrollar: Agroecositemas y cambio climático Problema del contexto: El cambio climático es de tal importancia que se ha convertido en tópico permanente en la agenda de las políticas gubernamentales. Algunos de sus efectos son eventos climáticos extremos que pueden tener efectos significativos en la sustentabilidad de los agroecosistemas. El estudio de tales efectos, la generación de conocimiento y el desarrollo de tecnologías apropiadas constituyen los principales desafíos que permitirán mitigar los efectos negativos del cambio climático sobre los agroecositemas. Con base en el monitoreo de las variaciones climatológicas y su relación con los procesos fisiológicos y productivos, de los componentes físico-biológicos de los agroecosistemas, será necesario el diseño de estrategias de mejoramiento genético visualizando adecuación a resistencia a los efectos del cambio climático, diseñar la tecnología apropiada para su adecuación a las condiciones productivas locales Competencias previas:

1. Conocer los principios básicos de climatología y meteorologia

2. Entender los procesos básicos de fisiología vegetal y conceptos de genética Competencias docentes específicas

Competencia 1: Modo de acreditación:

Competencia 2: Modo de acreditación:

Gestión de la calidad del proyecto

Autor (es):Eliseo García Pérez y Gustavo López Romero

Fecha:13 de julio de 2011

121

MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS

3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación)

Princip

ale

s r

ecurs

os

Fases Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD)

Tie

mpo

apro

xim

ado

Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA)

Tie

mpo

apro

xim

ado

Criterios (Cuando hay varias competencias de énfasis, éstas son identificadas en cada fase)

Evidencias de las competen- cias en cada fase

1.Principios básicos

Análisis de los principios de climatología aplicada, y demostraciones en laboratorio

6 Búsqueda de información documental específica, análisis de artículos científicos, practicas de campo

10 Dominio de los principios básicos de climatología

Informe teórico y de campo

Libros y programas

Foro sobre la importancia de la meteorología en los agroecosistemas

3 Revisión de bases de datos climatológicos, análisis e interpretación

6 Dominio de los principios básicos de la meteorología

Reporte de estudio meteorológico regional

Libros y programas

Revisión de las formas de monitoreo de variables climáticas

4 Practicas de campo y revisión documental

8 Conocimiento del instrumental de medición

Reporte de prácticas Estaciones meteorológicas automáticas

1.

Análisis de la termodinámica y ciclos biogeoquímicos en los agroecosistemas

8 Revisar y analizar información relativa

12 Interpreta las relaciones entre cambio climático y termodinámica, ciclo de vida y biogeoquimicos

Rubricas de evaluación de conocimientos

Artículos, videos y capítulos de libros

1.

Debate sobre las relaciones agua-suelo-planta-clima

4 Revisiones grupales sobre las relaciones agua suelo planta clima y

8 Conocimiento de las interacciones

Reporte de actividades teóricas y de campo

Equipo de análisis de campo

122

determinaciones de las propiedades físico químicas en campo

agua suelo planta clima

2.Procesos eco -fisiológicos

Revisión y análisis de los principales procesos ecofisiológicos

6 Revisión documental, trabajo en equipo y prácticas de laboratorio y campo ¿NO IRAN EN LA COLUMNA DE ACTIVIDADES CON EL DOCENTE?

10 Comprensión de los principales procesos ecofisiológicos

Informes teóricos y reportes de practicas

Equipo de laboratorio y campo

3.Tecnologias apropiadas

Mesa redonda donde se presenten las metodologías genotécnicas en especies vegetales y animales

5 Trabajo individual y discusión grupal para revisar metodologías de mejoramiento genético

10 Noción de las metodologías de genotecnia

Informes teóricos y reportes de practicas

5.Validacion

Diseño de estrategias para mitigar el cambio y enfrentar sus efectos.

4 Revisión documental y formulación de proyectos

16 Formulación de proyecto para mitigar y enfrentar los efectos del cambio climático

Presentación y entrega de proyecto

123

Matriz de evaluación

Competencia a evaluar: Diseña e implementa estrategias de mitigación de los efectos del cambio climático sobre los agroecosistemas para mejorar la sustentabilidad de éstos

Criterio

Evidencia

Pre-formal

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

Dominio de los principios básicos de la climatología

Informes teóricos y de prácticas de campo

Identifica los

principales

elementos del

clima

relacionados

con el CCG y los

AES

Explica la

relación de los

elementos y

factores del

clima con la

productividad de

los AES

Diseña modelos

para estudiar la

interacción de

elementos y

factores del

clima con

indicadores de

productividad

Evalúa la

efectividad de

los modelos

para explicar los

fenómeno

Dominio de los principios básicos de la meteorología

Reporte de estudio meteorológico regional

Identifica los

principales

elementos de la

meteorología

relacionados

con el CCG y los

AES

Explica la

relación de los

elementos de la

meteorología

con la

productividad de

los AES

Diseña modelos

para estudiar la

interacción de la

meteorología

con los AES

Aplica los

modelos

Conocimiento del instrumental de medición

Reporte de prácticas

Interpretación de la termodinámica, ciclos de vida, ciclos biogeoquímicos

Rubricas de evaluación de conocimientos

Identifica los

elementos

naturales

relacionados a

los

agroecosistemas

Expone los

principios de la

termodinámica y

ciclos

biogeoquímicos

en los

agroecosistemas

Analiza la

termodinámica,

ciclos

biogeoquímicos

y RASP de los

agroecosistemas

Propone

modelos de

agroecosistemas

que consideren

los principios

termodinámicos,

ciclos

biogeoquímicos

y RASP, que

mejore la

sustentabilidad

de aquellos.

Argumenta la

pertinencia de

las innovaciones

tecnológicas

sobre la

termodinámica,

ciclos

biogeoquímicos

y RASP en los

agroecosistemas

Conocimiento de las interacciones agua suelo planta clima

Comprensión de los principales procesos ecofisiológicos

Informes teóricos y reportes de practicas

Describe los

procesos

ecofisiológicos

Clasifica los

procesos

ecofisiológicos

Analiza los

procesos

ecofisiológicos

Explica los

procesos

ecofisiológicos

Categoriza los

procesos

ecofisiológicos

124

ECOGENOTECNIAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. REUBICAR ALGUNAS ACTIVIDADES DE

ACUERDO A SI EXISTE SUPERVISIÓN DEL DOCENTE O ES TRABAJO AUTÓNOMO EN EL

FORMATO 3-4.

COMPLETAR ALGUNOS DESCRIPTORES DE FORMATO 8, HACEN FALTA DESCRIPTORES

EN EL NIVEL PRE-FORMAL, ES NECESARIO DESCRIBIR MEJOR EL NIVEL DE DESEMPEÑO,

NO SOLO REDUCIRSE AL VERBO, ESTO EN VARIAS COMPETENCIAS.

en los agroecosistemas

en los

agroecosistemas

en los

agroecosistemas

en los

agroecosistemas

en los

agroecosistemas

en los

agroecosistemas

Noción de las metodologías de genotecnia vegetal y animal

Informes teóricos y reportes de practicas

Cita

textualmente las

metodologías de

genotecnia

vegetal y animal

Explica las

metodologías de

genotecnia

vegetal y animal

Compara las

metodologías de

genotecnia

vegetal y animal

Propone

metodologías de

genotecnia

vegetal y animal

Evalua las

metodologías de

genotecnia

vegetal y animal

Diseño de estrategias para mitigar el cambio y enfrentar sus efectos.

Presentación y entrega de proyecto

Indica los

elementos de un

proyecto para

mitigar y

enfrentar los

efectos del

cambio climático

seleccionan los

elementos de la

propuesta de un

proyecto para

mitigar y

enfrentar los

efectos del

cambio climático

Clasificar los

elementos de

un proyecto para

mitigar y

enfrentar los

efectos del

cambio climático

Estructurar el

proyecto para

mitigar y

enfrentar los

efectos del

cambio climático

Fundamentar y

presentar el

proyecto para

mitigar y

enfrentar los

efectos del

cambio climático

125

10. Módulo: Fundamentos del Cambio Climático

1.Identificación del Proyecto Formativo

Institución: COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ

Programa: Doctorado en Agroecosistemas y Desarrollo Sustentable

Módulo: FUNDAMENTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Versión: 1.0

Competencias a formar

Indicación de la competencia de énfasis: 1. Comprende e Interpreta las interacciones

existentes entre los factores que contribuyen al cambio climático global, desde una perspectiva sistémica para generar soluciones pertinentes.

2. Diseña y evalúa estrategias de manejo de los agroecosistemas para mitigar los efectos del cambio climático global, de acuerdo al manejo sustentable de los recursos naturales.

3. Diseña e implementa estrategias de mitigación de los efectos del cambio climático sobre los Agroecosistemas para mejorar la sustentabilidad de éstos.

4. Genera y evalúa tecnologías para el aprovechamiento de energías alternas que minimicen la liberación de GEI, a fin de reducir el uso de las energías convencionales, de acuerdo a los compromisos establecidos internacionalmente. (PASA A ECOGENOTECNIA)

5. Comprende (cambiar verbo) los procesos colectivos que le permita insertarse para armonizar la respuesta de la sociedad al cambio climático con un enfoque constructivista y participativo.

Indicación de las competencias genéricas: Pensamiento sistémico Pensamiento creativo Pensamiento crítico Trabajo en equipo Docencia Vinculación académica Responsabilidad social

Código o clave:

Créditos: Horas de aprendizaje con docente:

Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

Proyecto general a desarrollar: AGROECOSISTEMAS Y CAMBIO CLIMÁTICO Problema del contexto: El análisis histórico del cambio climático ayuda a la comprensión de la alta variabilidad de los fenómenos atmosféricos, con mayor ocurrencia de eventos extremos. Debido a la rapidez de estos cambios, se anticipan repercusiones en los recursos naturales, el abasto de alimentos, el desarrollo socioeconómico, la biodiversidad y el impacto en la disponibilidad de agua para fines, agrícolas, industriales y consumo humano (Jones et al., 2006). Por lo tanto, el cambio climático es un desafío y una oportunidad que enfrenta la humanidad y, en la escala local, se tendrá que dar una respuesta por iniciativa de la sociedad local; no es suficiente confiar en los lineamientos nacionales o globales.

126

Las corrientes de pensamiento en relación con el cambio climático indican que este fenómeno es

concebido como la modificación de la química de la atmósfera de manera súbita y que ocurre

cíclicamente a través del tiempo debido a fenómenos naturales; otra señala que este fenómeno es

originado por la actividad antrópica que se suma a la variabilidad natural de la atmósfera. Esto se

manifiesta en patrones inesperados en el flujo de masa y energía, que dan lugar a eventos de sequía,

golpes de calor, heladas, huracanes e inundaciones que afectan a los agroecosistemas. Por lo que es

necesario entender los conceptos fundamentales y corrientes de pensamiento del cambio climático

global.

El cambio climático es de tal importancia que se ha convertido en un punto permanente en la agenda de

las políticas gubernamentales. Los eventos climáticos extremos pueden tener efectos importantes en la

sustentabilidad de los Agroecosistemas. La corroboración de tales efectos y la generación de

conocimiento y tecnologías constituyen el objetivo central de este desafío. Lo anterior podría lograrse

aprovechando la aptitud de las regiones del país a través del ordenamiento territorial para proponer las

mejores opciones de uso del suelo de acuerdo a las características ecológicas y productivas de los

Agroecosistemas de cada zona. Este desafío requiere trabajar con la gente a nivel local para armonizar

sus respuestas al cambio climático.

Competencias previas:

1. Interpreta la información básica de meteorología.

2. Utiliza equipo y software de sistemas de información geográfica. Competencias docentes específicas

Competencia 1: Modo de acreditación:

Competencia 2: Modo de acreditación:

Gestión de la calidad del proyecto

Autor (es): Fecha:

Revisor (es): Fecha:

Contribuciones: Fecha

Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión:

127

11. Módulo: Métodos estadísticos avanzados

1.Identificación del Proyecto Formativo

Institución: Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Programa: Doctorado en Agroecosistemas y Desarrollo Sustentable

Módulo: MÉTODOS ESTADISTICOS AVANZADOS

Versión: 01

Competencias a formar

Indicación de la competencia de énfasis: C2-CC. Comprende e interpreta las interacciones existentes entre los factores que contribuyen al cambio climático global, desde una perspectiva sistémica para generar soluciones pertinentes. C3-MA. Genera transdisciplinariamente y aplica indicadores a través de monitoreos sistematizados para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. C4-RN. Diseña procesos de evaluación para medir el desempeño de las acciones aplicadas, como una oportunidad de mejora continua.

Indicación de las competencias genéricas: Pensamiento crítico, creativo y complejo. Trabajo en equipo.

Código o clave:

Créditos: Horas de aprendizaje con docente:

Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

Proyecto general a desarrollar: Métodos Estadísticos Avanzados

Problema del contexto: Los recursos naturales (RN) a nivel nacional e internacional se encuentran en un proceso de deterioro significativo por lo que se requiere de acciones inmediatas para su conservación, protección y utilización racional. La presión de uso de estos recursos en pro de la generación de satisfactores ha llevado a su uso irracional de tal manera que superan los ciclos naturales de regeneración. Igualmente, a nivel de agroecosistemas se han utilizado tecnologías que han conducido al deterioro de los recursos naturales. Para resolver esta problemática se requiere un mejor conocimiento sobre la estructura y función de los agroecosistemas, para la comprensión e interpretación de las interacciones que mejore su sustentabilidad. Por lo anterior, es necesario aplicar y analizar indicadores de sustentabilidad que permitan evaluar alternativas que deriven en estrategias de manejo sustentable tanto a nivel de agroecosistemas, como de los recursos naturales. Para lograr lo anterior, se requiere del uso y manejo de bases de datos y muestreo; así como la utilización de herramientas avanzadas de la estadística, como las metodologías para al análisis de varianza y los métodos de análisis multivariados; lo anterior para resolver la compleja problemática existente, en fenómenos como: el Cambio climático, y el manejo sustentable de los recursos naturales y de los agroecosistemas. Competencias previas:

1. Comprende y utiliza los conceptos básicos de estadística

2. Utiliza apropiadamente los paquetes de análisis estadísticos.

128

Competencias docentes específicas

Competencia 1: Modo de acreditación:

Competencia 2: Modo de acreditación:

Gestión de la calidad del proyecto

Autor (es): Dr. Pablo Díaz Rivera Fecha: 25/07/2011 Revisor (es): Dra. Alejandra Soto Estrada Fecha: Contribuciones: Dr. Alberto Aguilar Fecha Periodicidad de la revisión: Anual Fecha próxima revisión:

129

12. Módulo: Modelación y simulación

1.Identificación del Proyecto Formativo

Institución: Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Programa: Doctorado en Agroecosistemas y Desarrollo Sustentable

Módulo: METODOS DE ANÁLISIS EN SISTEMAS COMPLEJOS MODELACIÓN Y SIMULACIÓN

Versión:01

Competencias a formar

Indicación de la competencia de énfasis: C1. Aplica teorías y principios de sistemas, basado en el pensamiento complejo para dimensionar la agricultura; para identificar la estructura y función de los agroecosistemas tropicales y su papel en el desarrollo sustentable, influenciada por externalidades.

C5. Comprende los procesos colectivos que le permita

insertarse para armonizar la respuesta de la sociedad

al cambio climático con un enfoque constructivista y

participativo.

Indicación de las competencias genéricas:

Código o clave:

Créditos: Horas de aprendizaje con docente:

Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

Proyecto general a desarrollar: Construir modelos de simulación dinámica

Problema del contexto: Algunas consecuencias del manejo inadecuado de los agroecosistemas tienen su origen en la falta de información y organización de los productores, recursos económicos limitados, falta de capacitación, entre otros; lo que resulta en un problema multifactorial, que conduce a una baja productividad, empobrecimiento de suelos, plagas y enfermedades recurrentes, dependencia externa de alimentos e insumos, emigración, pobreza, disolución social y contaminación ambiental. En otras palabras, la diversidad de causales en agroecosistemas complejos conduce a una diversidad de efectos adversos. Para resolver esta problemática se requiere un mejor conocimiento sobre la estructura y función de los agroecosistemas, para el rediseño y evaluación de sus interacciones que mejore su sustentabilidad. Por otra parte, los estudios pronostican una alta variabilidad de los fenómenos atmosféricos, con mayor ocurrencia de eventos extremos. Debido a la rapidez de estos cambios, se anticipan repercusiones en los recursos naturales, el abasto de alimentos, el desarrollo socioeconómico, la biodiversidad y el impacto en la disponibilidad de agua para fines, agrícolas, industriales y consumo humano (Jones et al., 2006). Por lo tanto, el cambio climático es un desafío y una oportunidad que enfrenta la humanidad y, en la escala local, se tendrá que dar una respuesta por iniciativa de la sociedad local; no es suficiente confiar en los lineamientos nacionales o globales. (terminar con un párrafo que explicite la necesidad de este módulo.)

130

Competencias previas:

1* Conoce y aplica los principios de teoría de sistemas, en particular la estructura y funcionamiento de sistemas dinámicos 2* Entiende y procesa el lenguaje matemático a nivel de algebra y cálculo integral y cálculo diferencial 3* Conoce los fundamentos de la teoría estadística en relación a distribuciones de probabilidad, estadísticas descriptivas y estadística comparativa

Competencias docentes específicas

Competencia 1: Modo de acreditación:

Competencia 2: Modo de acreditación:

Gestión de la calidad del proyecto

Autor (es): Fecha:

Revisor (es): Fecha:

Contribuciones: Fecha

Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión:

1.Identificación del Proyecto Formativo

Institución: Colegio de Postgraduados Colegio de Postgraduados- Campus Veracruz

Programa: Doctorado en AEST

Módulo: Modelos de desarrollo y políticas públicas Versión: 00 Competencias a formar

Indicación de la competencia de énfasis:

Interpreta las políticas públicas que inciden en el desarrollo nacional.

Identifica el impacto y las posibles controversias de las políticas públicas, nacionales e internacionales, que promueven el manejo sustentable de los agroecosistemas, y disminuyen la inseguridad alimentaria y la pobreza.

Diseña planes y programas que incidan en las políticas públicas, a través del empoderamiento de los actores para el manejo sustentable de los agroecosistemas, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza. (ESTA COMPETENCIA SE QUEDA AQUÍ Y SE REPITE EN EL MÓDULO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO Y REDISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Facilita la instrumentación de los planes y programas que incidan en las políticas públicas del sector agropecuario.

Valora el desempeño, resultados e impacto de los planes y programas derivados de políticas públicas dentro del concierto mundial y local, para el manejo sustentable de los agroecosistemas, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza.

Indicación de las competencias genéricas:

Pensamiento crítico.

Responsabilidad social.

Gestión del conocimiento.

Comunicación multicultural.

Administración de proyectos.

Código o clave:

Créditos: Horas de aprendizaje con docente:

Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

131

Proyecto general a desarrollar: Reorientación de políticas públicas para el desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza. Problema del contexto: Las políticas públicas son el marco de ideas y valores, dentro del cual se toman decisiones y los gobernantes asumen la acción o inacción de acuerdo a un asunto o problema (Brooks, 1989). La relación política es una de las muchas formas entre el poder existente y los hombres, caracterizándose por: la función que desempeña, los medios de que se sirve y el fin que persigue (Fernández, 2002). En México, el desarrollo social se cuenta entre los propósitos básicos y principios rectores del proyecto de nación contenido en la Constitución de 1917 (Silva, 1981). Desde entonces, los esfuerzos del Estado en materia de política social como la salud pública, la seguridad social, la dotación de servicios se han multiplicado, aunque parezcan insuficientes frente a la pobreza de masas y la desigualdad que han acompañado al desarrollo del país (Cárdenas, 1972). La Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS, 2001) presenta la política de Estado para avanzar hacia la seguridad alimentaria de México (Celaya, 2002) de todas y cada una de las familias y comunidades a nivel nacional (Tangermann et al., 2006), lo que apuntalaría a su vez, el combate a la pobreza. Los programas de desarrollo agrícola y rural, actualmente padecen de los siguientes problemas: • La mayoría de los programas se crearon independientemente unos de otros debido a las circunstancias del momento, y una vez introducidos han sido difíciles de eliminar. El sistema resultante es complejo y está mal orientado, no cuenta con una estrategia a largo plazo bien definida ni tiene un fundamento socioeconómico explícito. • El Programa Especial Concurrente no ha funcionado como se había previsto, como un mecanismo de coordinación de los programas de desarrollo agrícola y rural. • Algunos programas de desarrollo agrícola y rural son incompatibles con las amplias y ambiciosas metas relativas al cambio climático que contempla la Estrategia Nacional de Cambio Climático de 2007. • Se contraponen los objetivos rurales, agrícolas y sociales en el presupuesto que abraza un modelo de desarrollo neoliberal • Los programas productivos sobre bienes públicos (tales como infraestructura, investigación y desarrollo), no cuentan con financiamiento suficiente. • Si bien casi todos los programas sociales están dirigidos a los pobres (incluidos los pequeños agricultores y los grupos vulnerables), muy pocos programas de agricultura están destinados a ese segmento de la población. • En contraposición con la importancia del sector rural no agrícola, el PEC denota una visión del desarrollo rural centrada en la agricultura. • Los programas agrícolas se inclinan hacia los bienes privados, mientras que los programas rurales no-agrícolas ponen énfasis en los bienes públicos. Ciertos programas, tienen un alto costo ambiental que genera enormes externalidades negativas. • El gasto en desarrollo agrícola y rural no es equitativo. El gasto en agricultura es tan regresivo que anula aproximadamente la mitad del efecto redistributivo del gasto en desarrollo rural. Los programas de desarrollo rural reducen la desigualdad en alrededor del 14.2%, en tanto que el gasto en agricultura incrementa aumenta la desigualdad en alrededor del 6.7%. • A pesar de presentar mejoras, el seguimiento y la evaluación de los programas de desarrollo agrícola y rural presentan importantes dificultades. En este sentido es clara la necesidad de reorientar las políticas públicas para el desarrollo sustentable, la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza, debe de garantizar la existencia armónica entre: el manejo integrado de los recursos naturales, es decir su conservación y aprovechamiento, sin deterioro del medio ambiente; la participación de la sociedad en la apropiación de procesos que detonen el desarrollo socioeconómico y el desarrollo humano de las mujeres y hombres, para contribuir a la seguridad alimentaria y a mejorar sus condiciones de vida. Para concientizar a los responsables de hacer las políticas públicas e incluir en la agenda política estos asuntos o problemas, se requiere la participación de individuos o grupos involucrados (Smith, 2003) que contesten las siguientes interrogantes: ¿Por qué la pobreza rural persiste? ¿Es acaso un problema de diseño y ejecución de políticas públicas? ¿Es un problema acentuado por el modelo de desarrollo?

132

¿Es la falta de acuerdos y de coaliciones políticas entre los actores relevantes? ¿Es simplemente la necesidad de mayores recursos y de una mayor participación social? ¿Las políticas públicas actuales promueven el desarrollo sustentable? ¿Son compatibles con la eliminación de la pobreza? ¿Las políticas públicas que promueven la seguridad alimentaria son compatibles con las que pretenden eliminar o disminuir la pobreza y el desarrollo sustentable? Competencias previas:

4. Identifica algunas áreas de oportunidad en políticas públicas del sector agrícola

5. Identifica o analiza los alcances de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable 6.

Competencias docentes específicas

Competencia 1: Modo de acreditación:

Competencia 2: Modo de acreditación:

Gestión de la calidad del proyecto

Autor (es): María del Carmen Álvarez Ávila, Juan Antonio Villanueva Jiménez, Juan Pablo Martínez Dávila, Felipe Gallardo López, Juan Lorenzo Reta Mendiola, Alberto Asiain Hoyos

Fecha:

Revisor (es): Alberto Aguilar Álvarez, Alberto Nieva Martínez, Alejandra Soto Estrada

Fecha:

Contribuciones: Fecha

Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión:

133

13. Módulo: Servicios ambientales

1.Identificación del Proyecto Formativo

Institución: Colegio de Postgraduados Campus Veracruz

Programa: Doctorado en Agroecosistemas y Desarrollo Sustentable

Módulo: Servicios Ambientales Versión: 1.0

Competencias a formar

Indicación de la competencia de énfasis: Diseña y evalúa estrategias de manejo de los agroecosistemas para mitigar los efectos del cambio climático global de acuerdo al manejo sustentable de los recursos naturales Comprende los procesos colectivos que le permita insertarse ¿En dónde? para armonizar la respuesta de la sociedad al cambio climático con un enfoque constructivista y participativo.

Competencias genéricas de énfasis

1.- Pensamiento sistémico,

complejo, critico, creativo,

administración, trabajo en equipo,

admo proyectos, docente,

vinculación académica, gestión del

conocimiento, responsabilidad

social, ingles, comunicación

multilaboral,

Código o clave:

Créditos: Horas de aprendizaje con docente:

Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

Proyecto general a desarrollar: Servicios Ambientales Problema del contexto: El hecho de que el ambiente que afecta la calidad de vida humana ocurre en espacios geográficos y de tiempo inmensamente más grande que la finca. Quien administra los agroecosistemas tiene la oportunidad de administrar la gestión de la finca para capturar y beneficiarse de las oportunidades a nivel finca producto de los aportes de valor y de la gestión de amenazas del ambiente. Son dos las principales formas de comportamiento para este fin: 1.- el uso de prácticas ambientalmente responsables que no implican mayor esfuerzo del productor o reducción de los beneficios de la producción. 2.- Participación en los mercados voluntarios de servicios ambientales en calidad de ofertante. 3.- Participación política inteligente en los procesos normativos obligatorios en su promulgación y en su operatividad… (terminar con un párrafo que explicite la necesidad de este módulo ya que nos permite desarrollar tales o cuales saberes) Competencias previas:

1. Teoría económica 2.- Ecología mundial (geográfica) 3.- Principios de derecho 4.- Ingeniería ambiental 5.- Medicina y salud y cultura

2. Competencias docentes específicas

Competencia 1: Modo de acreditación:

Competencia 2: Modo de acreditación:

134

Gestión de la calidad del proyecto

Autor (es): Martín Mendoza y Alejandro Alonso L. Fecha:13 julio de 2011

Revisor (es): Dres: Albertos y Alejandra. Fecha:

Contribuciones: Fecha

Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión:

135

14. Módulo: Teoría y práctica docente

1.Identificación del Proyecto Formativo

Institución: Colegio de Postgraduados Campus Veracruz

Programa: Doctorado en Agroecosistemas y Desarrollo Sustentable

Módulo: Teoría y práctica docente Versión: 1.0

Competencias a formar

Diseña y evalúa, en conjunto con otras docentes, experiencias de aprendizaje utilizando diversas corrientes pedagógicas. Implementa el diseño realizado con dominio de espacio áulico.

Competencias genéricas de énfasis

1. Pensamiento Crítico

2. Pensamiento creativo

3. Trabajo en equipo

Código o clave:

Créditos: Horas de aprendizaje con docente:

Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

Proyecto general a desarrollar: Teoría y práctica docente Problema del contexto: Los egresados de programas de formación doctoral en ciencias, no se recibe formación docente; dado lo anterior, se ha encontrado que los docentes de las instituciones de educación superior carecen de capacidades técnicas para diseñar e implementar actos docentes y procesos de enseñanza aprendizaje efectivos. Además, al carecer de capacidades técnicas Competencias previas:

Ninguna

Competencias docentes específicas

Competencia 1: Diseña experiencias de aprendizaje desde las diversas teorías pedagógicas.

Modo de acreditación: Entrega el iseño de un curso basado en el constructivismo, aprendizaje situado y conductismo.

Competencia 2: Es capaz de aplicar procesos metacognitivos

Modo de acreditación: Entrega un ensayo en el que describe sus procesos cognitivos y propone mejoras ante los resultados

136

obtenidos.

Gestión de la calidad del proyecto

Autor (es): Alberto Nieva Fecha:

Revisor (es): Alberto Aguilar Fecha:

Contribuciones: Fecha

Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión:

137

15. Módulo: Administración

1.Identificación del Proyecto Formativo

Institución: Colegio de Posgraduados Campus Veracruz Programa: Doctorado en Agroecosistemas y Desarrollo Sustentable

Módulo: Administración Versión: 1.0

Competencias a formar

Diseñará un Plan Estratégico para un área específica de un organismo de la Administración Pública Diseñar un Programa con al menos tres proyectos para un tres áreas específicas (administración, académica y administrativa) de un organismo de la Administración Pública Diseñar un plan de acción micropolítica para la dirección de un organismo de la Administración Pública Diseñar un plan de trabajo con la metodología de administración de proyectos para un organismo de la Administración Pública

Competencias genéricas de énfasis

1. Pensamiento sistémico,

Pensamiento crítico

2. Pensamiento creativo

3. Trabajo en equipo

Código o clave:

Créditos: Horas de aprendizaje con docente:

Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

Proyecto general a desarrollar: Administración Problema del contexto: La administración pública requiere de mayor eficiencia y efectividad en su accionar cotidiano incluyendo en las organizaciones de educación superior o de gobierno. Lo anterior requiere de la formación de cuadros que tengan la noción del significado de administración pública y también requiere el dominio de las competencias6 técnicas para poder dirigir un área u organismo público. Actualmente los egresados del COLEGIO DE POSTGRADUADOS. Ocupan funciones administrativas sin el conocimiento propio de estas áreas. Competencias previas:

Ninguna

2. Competencias docentes específicas

Competencia 1: Modo de acreditación:

138

Competencia 2: Modo de acreditación:

Gestión de la calidad del proyecto

Autor (es): Alberto Nieva Fecha:13 julio de 2011

Revisor (es): Alberto Aguilar Fecha:

Contribuciones: Fecha

Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión:

139

Módulo: Teoría de sistemas y Pensamiento complejo

1.Identificación del Proyecto Formativo

Institución: Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Programa: Doctorado en Agroecosistemas tropicales y desarrollo sustentable

Módulo: Agroecosistemas y como sistemas complejos Versión:1.0

Competencias a formar

Indicación de la competencia de énfasis:

C1. Aplica teorías y principios de sistemas, basado en el

pensamiento complejo para dimensionar la agricultura

C2. Jerarquiza y dimensiona los elementos, estructura,

función y objetivo, de los agroecosistemas tropicales y

su papel en el desarrollo del territorio, para

rediseñarlos sin deteriorar la base de los recursos

naturales.

Indicación de las competencias genéricas: Competencia: Pensamiento complejo Pensamiento sistémico Trabajo en equipo

Código o clave:

Créditos: Horas de aprendizaje

con docente: Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

Proyecto general a desarrollar: Agroecosistemas y sistemas complejos

Problema del contexto: Algunas consecuencias del manejo inadecuado de los agroecosistemas tienen su origen en la falta de información y organización de los productores, recursos económicos limitados, falta de capacitación entre otros; lo que resulta en problema multifactorial, que conduce a una baja productividad, empobrecimiento de suelos, plagas y enfermedades recurrentes, dependencias externa de alimentos e insumos, emigración, pobreza, disolución social y contaminación ambiental. En otras palabras, la diversidad de causales en agroecosistemas complejos conduce a una diversidad de efectos adversos. Para resolver esta problemática. Se requiere un mejor conocimiento sobre la estructura y función de los agroecosistemas, para el rediseño y evaluación de sus interacciones que mejore su sustentabilidad.

Competencias previas:

140

1.

2.

Competencias docentes específicas

Competencia 1: Modo de acreditación:

Competencia 2: Modo de acreditación:

Gestión de la calidad del proyecto

Autor (es): Fecha:

Revisor (es): Fecha:

Contribuciones: Fecha

Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión:

141

MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS

3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación)

Pri

nci

pal

es r

ecu

rso

s Fases Principales actividades de

aprendizaje con el docente (AD)

Tiem

po

ap

roxi

mad

o Principales

actividades de aprendizaje

autónomo de los estudiantes (AA)

Tiem

po

ap

roxi

mad

o Criterios

(Cuando hay varias

competencias de énfasis,

éstas son identificadas en cada fase)

Evidencias de las

competen- cias en

cada fase

El agroecosistema como una abstracción

Se realiza un foro de exposición de las diferentes formas de agricultura mas cercana a su contexto “La agricultura que conozco”

Consulta, revisa y describe las formas de agricultura mas cercana a su contexto

Compara las diversas formas de ver y analizar a la agricultura así como la incapacidad de ver la complejidad desde cualquier disciplina

Cuadro comparativo de Fortalezas y limitantes de los diferentes enfoques de ver y trasformar a a la agricultura

REGISTRAR RECURSOS DE APRENDI<ZAJE

2

Foro de análisis y reflexión grupal de las diversos enfoques ver a la agricultura

Investiga, los diferentes enfoques de ver y transformar a la agricultura

Dialoga y contrasta los diferentes enfoques

Síntesis comparativa grupal de los diferentes enfoques

Atributos de sistemas

Exposición, análisis y contraste de los principales conceptos de sistemas y de sistemas complejos

Investiga los orígenes y principales de sistemas y sistemas complejos

Expone un sistema de su experiencia aplicando los atributos de sistemas

Elabora una síntesis de la aplicación de los atributos a un sistema conocido

Expone origen y evolución del concepto de agroecosistemas

Investiga y elabora una línea de tiempo de la evolución del concepto de agroecosistemas y sus implicaciones

Contrasta los alcances de cada concepto

Línea de tiempo de la evolución del concepto de Agroecosistemas

Agroecosistema y su territorio

Expone diferentes visiones teóricas del territorio y las implicaciones en los agroecosisrtemas

Investiga los diferentes elementos potenciales y limitantes de las visones teóricas del territorio

Identifica y jerarquiza el agroecosistema en el territorio

Elabora un Cuadro comparativo de los diferentes enfoques teóricos del territorio

El agro eco sistemas una invitación al eclecticismo

Expone elementos y alcances de los diferentes paradigmas de generar conocimiento en agricultura y propone un nuevo concepto para analizar y transformar la agricultura

Reflexiona y contrasta los diversos enfoques y paradigmas de ver a los agroesistemas , sus limitantes y potenciales, y elabora una nueva propuesta conceptual asi como msus implicaciones

Propone una forma propia (concepto) de ver y trasformar a los de su contexto mas cercano

Elabora un modelo conceptual de agroecosisteas considerándolos como sistemas complejos

142

Matriz de evaluación

Competencias a evaluar: C1. Aplica teorías y principios de sistemas, basado en el pensamiento

complejo para dimensionar la agricultura

Criterio Evidencia Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Compara

las diversas

formas de

ver y

analizar a la

agricultura

así como la

incapacidad

de ver la

complejidad

desde

cualquier

disciplina

Cuadro

comparativo de

Fortalezas y

limitantes de los

diferentes

enfoques de ver

y trasformar a a

la agricultura

ELABORAR

DESCRIPTORES

PARA CADA

UNA DE LAS

EVIDENCIAS

Dialoga y

contrasta

los

diferentes

enfoques

Síntesis

comparativa

grupal de los

diferentes

enfoques

Expone un

sistema de

su

experiencia

aplicando

los

atributos de

sistemas

Elabora una

síntesis de la

aplicación de los

atributos a un

sistema

conocido

Contrasta

los alcances

de cada

concepto

Línea de tiempo

de la evolución

del concepto de

Agroecosistemas

143

Matriz de evaluación

Competencias a evaluar: C2. Jerarquiza y dimensiona los elementos, estructura, función y objetivo, de

los agroecosistemas tropicales y su papel en el desarrollo del territorio, para rediseñarlos sin deteriorar

la base de los recursos naturales.

Criterio Evidencia Pre-

formal

Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Identifica y

jerarquiza el

agroecosistema

en el territorio

Identifica y

jerarquiza el

agroecosistema

en el territorio

ELABOR AR

DESCRIPTORES

PARA CADA

UNA DE LAS

EVIDENCIAS

Propone una

forma propia

(concepto) de

ver y

trasformar a

los de su

contexto mas

cercano

Propone una

forma propia

(concepto) de

ver y

trasformar a

los de su

contexto mas

cercano

144

Diseño y manejo de Agroecosistemas

MODELO DEL FORMATO DE ACTIVIDADES, EVALUACIÓN Y RECURSOS

3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación)

Pri

nci

pal

es r

ecu

rso

s

Fases

Principales actividades de

aprendizaje con el docente (AD) Ti

emp

o

apro

xim

ado

Principales

actividades de aprendizaje

autónomo de los estudiantes (AA) Ti

emp

o

apro

xim

ado

Criterios (Cuando hay varias

competencias de énfasis, éstas son identificadas en

cada fase).

Evidencias de las competencias en

cada fase.

Conceptúa el

agroecosiste

ma:

estructura,

función y

objetivo(s)

Se crean equipos de trabajo y a través ejercicios de debate se socializa el concepto y se analiza y consensua el concepto de agroecosistema.

5% En grupos se consulta información, se elabora individualmente un ensayo y presenta su aportación.

5% Habilidad para escribir ensayos y presentación de trabajos atendiendo criterios de buena exposición.

Documento escrito y exposición empleando técnicas diversas

Referencias, laboratorio de agroecologia biblioteca virtual

Interpreta la

actividad

productiva:

sistema

producto,

unidad de

producción,

cadena de

valor.

En forma grupal

investiga y

diferencia la

diversidad de

actividades

productivas a

diferente nivel

jerárquico.

5% Investiga y analiza las actividades productivas de la región contrastando ventajas y desventajas.

5% Capacidad de elaborar un análisis a profundidad de manera grupal en el tema, demostrando capacidad de organización

Informe técnico y presentación del trabajo en grupo

Biblioteca, consulta a actores del sector rural (SAGARPA, SEDARPA, otras)

Identifica el

nivel

jerárquico de

estudio a

través de TIC

y

esquematiza

el supra y

subsistemas

para generar

modelos

conceptuales

De manera

individual y con

apoyo de TIC se

localiza la región de

estudio y se

analizan los

agroecosistemas

desde nivel parcela

hasta regional, para

diferenciar niveles

jerárquicos y

modelar.

10% Elabora mapas conceptuales y usa técnicas diversas para representar las actividades productivas diferenciando los niveles jerárquicos involucrados.

10% En equipos de trabajo identifican con precisión el problema de investigación y lo plantea mediante mapas conceptuales.

Entrega y expone mapas conceptuales altamente estructurados Dos modelos elaborados y presentados en una sesión de trabajo

Uso de TIC y de software específico

Diseña y

simula

agroecosiste

mas

sustentables?

?

En grupos de

trabajo en un

proyecto definido

se aplica y

desarrolla modelos

de simulación con

apoyo de software

y retroalimentación

de productores.

30% Usa software para simular de forma participativa el mejoramiento de agroecosistemas en estudio.

30% Genera escenarios de modificaciones en AES

Presenta reporte con propuesta de rediseño del agroecosistemas, tomando en cuenta un proceso de seguimiento o elabora o relaiza adecuaciones a un software en

Software y experiencia de involucrados

145

Analiza el

manejo

integral de

AES

En grupos de

trabajo implementa

y evalúa

agroecosistemas

rediseñados y se

expone los

resultados en un

ciclo de

conferencias.

50% Plantea rediseño de agroecosistemas considerando lso diversos factores que inciden en el. Además de evaluar el desempeño de los agroecosistemas rediseñados con base en indicadores de sustentabilidad

50% Implementa con involucrados y en campo las modificaciones en AES. Toma decisiones y formula recomendaciones y justifica las recomendaciones u opciones de manejo

Informe final y presentación del reporte (tipo articulo científico) en donde se indique el monitoreo de la mejora del agroecosistema en cuestión.

Parcelas disponibles e involucrados

146

Matriz de evaluación

Competencia a evaluar:

Conceptúa agroecosistema: estructura, función y objetivo.

Interpreta la actividad productiva: sistema producto – unidad de producción, cadena de valor.

Identifica el nivel jerárquico de estudio a través de tic y esquematizar considerando supra y subsistemas.

Crea modelos conceptuales.

Diseña y simula agroecosistemas.

Manejo integral de AES.

Criterio Evidencia Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Ensayo y presentación en grupo.

Documento escrito y entrega de presentación.

X X

Análisis grupal en mesa de trabajo

Reporte y presentación.

X X

Equipos de trabajo para elaborar mapas conceptuales

Dos modelos elaborados y presentados en grupo.

X X X

Genera escenarios de modificaciones en AES

Presenta reporte con propuesta de rediseño del agroecosistemas, tomando en cuenta un proceso de seguimiento

X X

Implementa con involucrados y en campo las modificaciones en AES

Escritura y presentación de reporte tipo articulo publicable en donde se indique el monitoreo de la mejora del agroecosistema en cuestión.

X X

147

1.Identificación del Proyecto Formativo

Institución: Colegio de Postgraduados- Campus Veracruz

Programa: Doctorado en AEST

Módulo: Innovación rural y competitividad Versión: 00

Competencias a formar

Indicación de la competencia de énfasis:

Reconoce la instrumentación de los planes y programas que inciden en las políticas públicas del sector agropecuario.

Jerarquiza y dimensiona los elementos, estructura, función y objetivo, de los agroecosistemas tropicales y su papel en el desarrollo.

Evalúa e integra los recursos personales, de grupo y sociales para el abordaje y búsqueda de soluciones de problemas del sector.

Genera y evalúa tecnología innovadora para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de los agroecosistemas tropicales.

Indicación de las competencias genéricas:

Pensamiento crítico.

Responsabilidad social.

Gestión del conocimiento.

Comunicación multicultural.

Administración de proyectos.

Código o clave:

Créditos: Horas de aprendizaje

con docente: Horas de aprendizaje autónomo del estudiante:

Proyecto general a desarrollar: .

Problema del contexto: Innovación, es todo cambio basado en conocimientos que generan riqueza. Si ésta no se logra, se han realizado quizás inventos o descubrimientos, pero no innovación (COTEC, 2006)3. La innovación es un proceso basado en conocimientos, que a partir de cambios de tipo

tecnológico, organizacional, comercial y /o financiero, es capaz de generar riqueza monetaria,

cultural-espiritual, biológica y nutricional. Estos conocimientos deben estar basados en

procesos de investigación y desarrollo experimental (I+D)4. Estos procesos engloban los

trabajos creativos llevados a cabo de manera sistemática con el fin de aumentar el conjunto

de conocimientos, incluidos el conocimiento del hombre, de la cultura y de la sociedad, así

como la utilización de este conjunto de aprendizajes para nuevas aplicaciones5. El término I+D

incluye: Investigación básica, que consiste en trabajos experimentales o teóricos que se

emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos. Investigación aplicada, que

tiene bases semejantes a la investigación básica (trabajos originales para adquirir nuevos

conocimientos), pero su diferencia es la orientación hacia un objetivo práctico determinado.

Finalmente, el Desarrollo tecnológico se refiere a trabajos sistemáticos basados en

conocimientos ya existentes, con el objetivo de fabricar nuevos productos, instaurar nuevos

procesos, establecer nuevos servicios o introducir mejoras sustanciales. La UNESCO6 sustenta

3 COTEC (Fundación para la Innovación Tecnológica de España). 2006. La persona protagonista de la innovación. Madrid, España.

Pp. 143. 4

Muñoz-Rodríguez M. y R. Altamirano-Cárdenas. 2008. Modelos de Innovación en el Sector Agroalimentario Mexicano. AGRICULTURA, SOCIEDAD Y DESARROLLO. Vol. 5 No 2. Págs. 185-211. 5 OCDE. 2003. Manual de Frascati. Edita: Fundación Española Ciencia y Tecnología (FECYT). Madrid España. ISBN 84-688-2888-2 -

© OCDE. Pp 276. 6 UNESCO. 2002. Foro Social Mundial. Disponible en: www.unesco.org/most/wsf/espanol/index.shtml. (Julio, 2011).

148

que el Desarrollo Rural Integral Sustentable debe fomentar la aplicación de los

descubrimientos científicos a la solución de los problemas ambientales y sociales, junto con el

aprovechamiento compartido del conocimiento, con base en una reflexión ética. En

concordancia, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable7, en el marco de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, contempla como ejes de desarrollo lo económico, lo físico,

lo social y lo humano.

Para Cazorla8, los principios del proceso Investigación + Desarrollo + Innovación (I+D+i), con

énfasis en los Modelos de Planificación Social, están íntimamente relacionados con la

planificación, lo que permite el cambio conceptual entre la planificación tradicional asignativa

y la planificación innovadora. Como aprendizaje Social la planificación es una forma de

actuación óptima que incorpora la nueva sensibilidad que reclama el ámbito rural 9. Acerca el

espacio y el tiempo de la planificación a la acción, procura que la dinamización social sea de

abajo hacia arriba, propicia el reconocimiento de los protagonistas y permite al equipo

interdisciplinario de planeación conocer la potencialidad social que presenta el ámbito de

acción de la población afectada. El aprendizaje social propuesto abarca las etapas de Análisis y

diagnóstico del territorio, de acuerdo a la región y a la operación de programas y proyectos

(resultados y acciones); Gestión e información del programa; finalmente, Evaluación de

resultados. La formulación de planes, programas y proyectos para el desarrollo rural

constituyen un proceso cíclico a largo plazo en el que intervienen, las alternativas técnico-

económicas y políticas10, lo que debe sujetarse a evaluaciones continuas, ya sean previas,

durante su ejecución y/ o al final. Para Jouve y Meicoret11, la investigación-desarrollo es el

manejo de los sistemas de producción, a escala real y en estrecha colaboración con los

agricultores; en donde la meta es modificar los procesos de generación y transferencia de las

innovaciones, y establecer relaciones recíprocas entre investigadores, agricultores y agentes

de desarrollo. El modelo Investigación-Desarrollo para el manejo integrado de los recursos

naturales de las zonas tropicales húmedas12, contempla las fases de diagnosis, investigación

aplicada, transferencia de tecnología (capacitación e investigación participativa),

comercialización, evaluación e investigación básica. En este proceso, el diseño y operación del

modelo pretende procurar el desarrollo y no la degradación de los sistemas socio-

7 LDRS, 2001. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Diario Oficial de la Federación 132. Pp. 43.

8 Cazorla, A., I. De los Ríos y M. Salvo. 2004. Trabajando con la gente. Modelos de Planificación para un Desarrollo Rural Loc al.

Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Madrid, España. ISBN: 84-7401-186-8. Pp

287. 9 Cazorla, A. 2006. La planificación y el planificador en el medio rural europeo: Relevancia para América Latina. En: Planificación

para la sostenibilidad. Proyectos de ingeniería en un ámbito rural-local. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior

Ingenieros Agrónomos. Madrid, España. ISBN: 84-7401-195-7. Pp 376. 10 Trueba, I., A., Cazorla y J. De Gracia.1995. Formulación y evaluación de proyecto empresariales. Mundi Prensa. Madrid España.

11 Jouve, P. y M.R. Meicoret. 1987. La recherche développement: une démarche pour mettre les recherches sur les systèmes de

production au service du développement rural. Les Cahiers de la Recherche Développement. CIRAD, Montpellier, France. 16: 8-13.

12 Olguín P.C. 1992 Olguín P. C. 1992. Proceso Investigación-Desarrollo aplicado al Manejo Integral de los Recursos Naturales de

las Zonas Bajas Tropicales. Memoria de la V Reunión Científica del Sector Agropecuario y Forestal del Estado de Veracruz. Sección

de Manejo Integral de Recursos. Resultados y Avances de Investigación. Veracruz, Veracruz. México. Págs. 230-237.

149

ambientales, con base en el potencial productivo y la capacidad regenerativa de los distintos

ecosistemas, su diversidad biológica y el aporte de hombres y mujeres de las comunidades

para alcanzar el desarrollo local ascendente (de abajo hacia arriba).

La innovación rural se puede conceptualizar como un proceso de aprendizaje social, con un

enfoque ascendente, que se basa en los principios de investigación-desarrollo para generar

riqueza e impulsar competitividad en el medio rural. La constitución de redes promueve la

cooperación entre los nodos y se compartan los beneficios con equidad.

Competencias previas:

7. Identifica los alcances del proceso investigación-desarrollo-innovación

8. 9.

Competencias docentes específicas

Competencia 1: Modo de acreditación:

Competencia 2: Modo de acreditación:

Gestión de la calidad del proyecto

Autor (es): María del Carmen Álvarez Ávila, Juan Antonio Villanueva Jiménez, Juan Lorenzo Reta Mendiola, Alberto Asiain Hoyos

Fecha:

Revisor (es): Alberto Aguilar Álvarez, Alberto Nieva Martínez, Alejandra Soto Estrada

Fecha:

Contribuciones: Fecha

Periodicidad de la revisión: Fecha próxima revisión:

150

3.Fases y actividades del Proyecto Formativo 4.Evaluación (se debe anexar las matrices de evaluación)

Pri

nci

pal

es r

ecu

rso

s

Fases Principales actividades de aprendizaje con el docente (AD)

Tiem

po

ap

roxi

mad

o

Principales actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes (AA)

Tiem

po

ap

roxi

mad

o

Criterios (Cuando hay varias competencias de énfasis, éstas son identificadas en cada fase)

Evidencias de las competencias en cada fase

El estudiante analiza los principales paradigmas de innovación rural bajo una perspectiva histórica

Análisis crítico de lecturas de los paradigmas de innovación rural

6 Revisión documental de los principales paradigmas de innovación rural

18 Ubica los diversos paradigmas de innovación rural mediante líneas de tiempo.

Líneas de tiempo comparativas de los paradigmas de innovación rural

El estudiante relaciona los modelos de innovación rural que se han utilizado en Latinoamérica con el desarrollo regional alcanzado

Relaciona el impacto de modelos de innovación rural en Latinoamérica en el desarrollo regional

6 Investiga modelos de innovación rural contrastantes utilizados en países de Latinoamérica

18 En un ensayo contrasta algunos modelos de innovación rural latinoamericanos, en relación con el desarrollo regional alcanzado

Ensayo de modelos de innovación rural en Latinoamérica.

El estudiante clarifica la función de los componentes teóricos y metodológicos de los sistemas de innovación agrícola y rural.

Explica en clase cómo funcionan los modelos de innovación rural dominantes y emergentes.

6 Construye mapas mentales de la estructura y función de modelos de innovación rural.

18

Una presentación individual clarificando la estructura y función de los modelos de innovación rural.

Presentación con mapas mentales de modelos de innovación.

El estudiante argumenta los principales enfoques de intervención y su impacto en la innovación rural.

Argumenta mediante un debate por equipos, los principales enfoques de intervención en la innovación rural.

12 Posiciona y cuestiona los enfoques de intervención de los modelos de innovación rural dominantes y emergentes.

36

Debate grupal defendiendo los enfoques contrastantes de intervención de los modelos de innovación rural, a partir de estudios de caso

Relatoría individual y desempeño grupal en el debate.

El estudiante evalúa la aplicación de un modelo de innovación rural en un agroecosistema tropical.

Evalúa un caso de aplicación de un modelo de innovación rural en un agroecosistema tropical.

18 Aplica la metodología adecuada para la evaluación de modelos de innovación rural, y construye un estudio de caso.

54

Expone los resultados de la evaluación de la innovación rural en un agroecosistema tropical.

Estudio de caso de la innovación rural evaluada. Desempeño en la presentación.

151

Matriz de evaluación

Competencia a evaluar: Reconoce la instrumentación de los planes y programas que inciden en las políticas públicas del sector agropecuario.

Criterio Evidencia Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Ubica los diversos paradigmas de innovación rural mediante líneas de tiempo.

Líneas de tiempo comparativas de los paradigmas de innovación rural

Expresa los

diversos

paradigmas de

innovación rural

En un ensayo contrasta algunos modelos de innovación rural latinoamericanos, en relación con el desarrollo regional alcanzado

Ensayo de modelos de innovación rural en Latinoamérica.

Opina sobre los

modelos de

innovación rural.

Argumenta

algunos modelos

de innovación

rural

latinoamericanos,

en relación con el

desarrollo

regional.

152

Matriz de evaluación

Competencia a evaluar: Jerarquiza y dimensiona los elementos, estructura, función y objetivo, de los agroecosistemas tropicales y su papel en el desarrollo.

Criterio Evidencia Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Una presentación

individual

clarificando la

estructura y

función de los

modelos de

innovación rural.

Presentación con

mapas mentales de

modelos de

innovación.

Enuncia la

estructura y

función de los

modelos de

innovación rural.

Identifica y

argumenta

estructura y

función de los

modelos de

innovación rural.

153

Matriz de evaluación

Competencia a evaluar: Evalúa e integra los recursos personales, de grupo y sociales para el abordaje y búsqueda de soluciones de problemas del sector.

Criterio Evidencia Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Debate grupal defendiendo los enfoques contrastantes de intervención de los modelos de innovación rural, a partir de estudios de caso

Relatoría individual y desempeño grupal en el debate.

Expresa los

enfoques

contrastantes de

intervención de

los modelos de

innovación rural.

Analiza los

enfoques

contrastantes de

intervención de los

modelos de

innovación rural

Argumenta las

ventajas y

desventajas de los

modelos de

innovación rural,

actuales y

emergentes.

154

Matriz de evaluación

Competencia a evaluar: Genera y evalúa tecnología innovadora para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de los agroecosistemas tropicales.

Criterio Evidencia Pre-formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Expone los resultados de la evaluación de la innovación rural en un agroecosistema tropical.

Estudio de caso de la innovación rural evaluada. Desempeño en la presentación.

Identifica los

resultados de un

modelo de

innovación rural

en un

agroecosistema

tropical.

Analiza los

resultados de un

modelo de

innovación rural

en un

agroecosistema

tropical.

Argumenta los

resultados de un

modelo de

innovación rural

en un

agroecosistema

tropical.

Evalúa el impacto

de un modelo de

innovación rural

en un

agroecosistema

tropical.

Propone

estrategias de

mejora del modelo

de innovación.

155

5.7 Mapa curricular del doctorado en Agroecosistemas y Desarrollo Sustentable

EJE/CUATRIMESTRE PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

MANEJO DE AGROECOSISTEMAS

TEORÍA DE SISTEMAS Y PENSAMIENTO COMPLEJO

DISEÑO Y MANEJO DE AGROECOSISTEMAS

AGROECOSISTEMAS COMO SISTEMAS COMPLEJOS

INNOVACIÓN RURAL Y COMPETITIVIDAD

MÉTODOS DE ANÁLISIS EN SISTEMAS COMPLEJOS

EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO

APLICACIÓN Y DESARROLLO DE INDICADORES

DESARROLLO HUMANO E INTERACCIÓN SOCIAL

MÉTODOS ESTADISTICOS AVANZADOS

MODELACIÓN Y SIMULACIÓN

MANEJO DE RECURSOS NATURALES

ECONOMÍA DE LOS RN

DESARROLLO TERRITORIAL Y GOBERNANZA

SERVICIOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES SUSTANTIVAS

ENFOQUES DE LA VINCULACIÓN

FUNDAMENTOS Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

ESTRUCTURACION Y DESARROLLO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

TEORÍA Y PRACTICA DOCENTE

DESARROLLO HUMANO DIALECTICA DEL DESARROLLO HUMANO

PATRONES DE EXPERIENCIA Y DINÁMICA DEL DESARROLLO HUMANO

REDISEÑO/MEJORA DE POLÍTICAS PÚBLICAS

ADMINISTRACIÓN

MODELOS DE DESARROLLO Y POLÍTICAS PUBLICAS

EVALUACIÓN DE IMPACTO Y REDISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

AGROECISISTEMAS Y CAMBIO CLIMÁTICO

FUNDAMENTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

ECOGENOTECNIA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

156

5.8 Perfil de Egreso

Los estudios realizados por el cuerpo académico del Colegio de Postgraduados han identificado

una serie de competencias que son necesarias para que el Doctor en Ciencias en

Agroecosistemas y Desarrollo Sustentable pueda contribuir a resolver las problemáticas

identificadas. Dichas competencias han sido divididas en “Genéricas” y “específicas”. Las

competencias genéricas representan las competencias que deben tener las personas con grado

doctoral del Colegio de Postgraduados sea cual sea el área de interés. Por otra parte, las

específicas son aquellas que corresponden a las capacidades necesarias para atender las

problemáticas específicas identificadas en los ejes problemáticos.

A continuación se presentan las competencias genéricas detalladas y las específicas se han

integrado en el formato de los módulos del plan de estudios.

157

5.8.1 Competencias Genéricas

5.8.1.1 Competencia: Pensamiento sistémico

Definición:

Se interesa por la totalidad, comprende la relación, la interacción y la conjunción de las partes.

Su forma de pensar permite organizar e integrar componentes interrelacionados para formar un

todo. Comprende y afronta la realidad mediante patrones sistémicos globales.

Esta competencia supone:

La habilidad analítica para ir más allá de la adquisición de conocimiento fragmentado, para llegar a un pensamiento general y sistémico.

El entendimiento de la realidad como un todo formado por partes, interrelacionadas, y la comprensión de sus interacciones.

Comprensión del alcance de determinados problemas o conflictos.

Capacidad de transferir conocimientos específicos a diversas situaciones.

Capacidad para trascender sus ideas personales para comunicarse con otros actores y comprender sus perspectivas.

Ser consciente de los modelos mentales que subyacen en situaciones y formas de actuar propias y ajenas.

Los sistemas no están definidos en la realidad, el investigador los delimita.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Toma conciencia de la estructura del sistema y prioriza los elementos a considerar para afrontarla la situación problemática Muestra curiosidad para encontrar las relaciones entre las partes de un sistema. Demuestra capacidad para transferir los conocimientos teóricos a situaciones prácticas. Considera los modelos mentales que subyacen en las situaciones. Utiliza algunas técnicas básicas para el desarrollo del pensamiento sistémico.

Muestra una visión dinámica de los sistemas. Es capaz de trabajar simultáneamente con las partes y el todo. Integra elementos de distintas asignaturas o áreas del conocimiento, haciendo uso de diferentes enfoques y fuentes, en su análisis de la realidad. Aborda proyectos prácticos a partir de la integración de contenidos multidisciplinares. Es consciente de sus propios modelos mentales. Favorece que la gente con la que trabaja desarrolle una visión sistémica.

158

5.8.1.2 Competencia: Pensamiento complejo

Definición: Pensamiento complejo es la capacidad de entender que la realidad se encuentra entretejida y que nosotros la percibimos afectada por diferentes factores interrelacionados y que cualquier alteración en alguno de ellos puede producir efectos insospechados más allá de nuestro entendimiento, ya que lo que captamos no es solamente la relación entre los elementos que la componen (complejidad de primer orden) sino las relaciones entre las relaciones (complejidad de segundo orden). Esta competencia supone:

Buscar más allá de la solución más aparente,

que una situación puede tener más de una solución,

Es reconocer a mi interlocutor como un legítimo otro, y a mí mismo como un legítimo yo, con creencias y prejuicios, con aciertos y errores; es tolerancia y humildad.

El carácter dialógico de la comunicación

Desarrollar una estructura de pensamiento sintético que permite descubrir el entretejido de la realidad.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Identifica y desarrolla manifestaciones del pensamiento complejo en situaciones sencillas. Trata de entender la realidad simplificándola, separando los componentes y tratando de entenderlos individualmente, y después entender sus interrelaciones.

Analiza la realidad desde una perspectiva amplia, considerándola como una situación compleja, multifactorial y dinámica. Con relaciones e interrelaciones captando no solamente la relación entre los elementos que la componen (complejidad de primer orden) sino las relaciones entre las relaciones (complejidad de segundo orden).

159

5.8.1.3 Competencia: Pensamiento crítico

Definición:

Consiste en cuestionar las ideas, los juicios y las acciones, tanto propias como ajenas, e

interesarse por los fundamentos en los que se asientan, para juzgar su validez, tomar decisiones

o asumir una postura y hacer nuevas propuestas.

Esta competencia supone:

Hacerse preguntas, analizar y evaluar ideas y supuestos, no aceptar nada como verdadero sin antes considerar su valor. Repetir el proceso sistemáticamente.

Aprender a juzgar la confiabilidad de las fuentes de información.

Reconocer las condiciones que provocan que un conjunto de ideas sean aceptadas como válidas y afecten el modo de pensar y actuar de las personas.

Observarse y cuestionarse a uno mismo y a los demás.

Diferenciar hechos de opiniones e interpretaciones.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Es escéptico ante las verdades aceptadas convencionalmente. Aborda los problemas objetivamente, abierto a formas alternativas de ver la realidad. Formula juicios propios sobre la realidad en la que vive, producto de la reflexión. Analiza los juicios ajenos a partir de las ideologías y los valores subyacentes. Se mantiene informado y juzga críticamente la confiabilidad de los medios de información.

Revisa, cuestiona y mejora constantemente la manera en que se hacen las cosas. Es capaz de juzgar sus propios procesos mentales, sus conclusiones, creencias y generalizaciones. Actúa de manera consciente y congruente (pensamiento - acción). Presta atención al contexto en el que se generan sus propias acciones e ideas, así como las ajenas. Es capaz de fundamentar y argumentar la validez de sus ideas y juicios.

160

5.8.1.4 Competencia: Pensamiento creativo

Definición:

Es la capacidad para proponer soluciones y alternativas novedosas, imaginativas e inhabituales,

pero viables, a todos los ámbitos de la vida. Se trata de romper los esquemas tradicionales para

generar y transformar nuevas ideas en soluciones útiles.

Esta competencia supone:

Generar procesos de búsqueda y descubrimiento de soluciones novedosas.

Ir más allá de lo obvio y lo tradicional, desafiar lo establecido.

Superar las propias barreras mentales.

Mostrar flexibilidad y apertura ante ideas increíbles o disparatadas.

Percibir las situaciones o problemas desde distintas perspectivas, abriendo las posibilidades de solución.

Imaginación y originalidad.

Crear un clima adecuado, basado en la confianza y en la participación activa al enfrentarse a un problema como grupo.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Identifica y desarrolla manifestaciones del pensamiento creativo en situaciones sencillas. Aplica el pensamiento creativo para organizar la información de forma novedosa o establecer nuevas relaciones. Siempre presenta más de una alternativa posible al presentar proyectos o propuestas de acción. Percibe información de forma abierta y la utiliza para generar algo nuevo. Formula preguntas y alternativas para comprender mejor los problemas y generar soluciones. Hace uso de la técnica de lluvia de ideas. Aborda los problemas desde diversos ángulos. Trasciende las ideas o conceptos tradicionales.

Su pensamiento fluye libre y sin censura ni limitaciones socioculturales. Aporta variedad de ideas alternativas para un mismo problema. Evalúa las propuestas planteadas a través de criterios de creatividad y viabilidad. Desarrolla de modo sistemático el pensamiento creativo en las tareas y proyectos académicos o profesionales. Transforma y combina las ideas de otros para obtener resultados creativos. Integra ideas creativas en proyectos terminados.

161

5.8.1.5 Competencia: Administración

Definición:

Será capaz de desempeñar funciones administrativas con conocimiento de teorías y técnicas

pertinentes, como el uso de presupuestos, la gestión de recursos humanos, mercadotecnia,

dirección, planeación estratégica, planes de negocios, contabilidad y tecnologías de información.

La competencia de Administración supone el conocimiento de:

Teoría administrativa

Desarrollo de presupuestos

Gestión de recursos humanos

Conocimientos básicos de mercadotecnia

Habilidades de dirección de organizaciones

Conocimientos y habilidades de planeación estratégica

Técnicas básicas de la contabilidad

Uso de tecnologías de información para la administración

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Utiliza algunos fundamentos teóricos y herramientas o técnicas específicas de administración en algunos aspectos de su quehacer académico y profesional.

Se desempeña efectivamente como administrador y emprendedor. Es capaz de desarrollar presupuestos, gestionar recursos humanos, dirigir organizaciones y equipos humanos, e integrar tecnologías de información y comunicación a los procesos organizacionales apoyado en la planeación estratégica.

162

5.8.1.6 Competencia: Trabajo en Equipo Interdisciplinario

Definición:

Demuestra capacidad para actuar en conjunto con otras personas, grupos, departamentos e

instituciones hacia un objetivo común; de forma organizada y efectiva.

La competencia de Trabajo en Equipo supone:

Asumir objetivos comunes al grupo de trabajo.

Reconocer las habilidades y limitaciones distintivas de los diferentes integrantes del equipo y encaminarlas a la obtención del objetivo deseado.

Facilidad para las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos.

Habilidades de comunicación efectiva y de diálogo.

Actitud colaborativa.

Liderazgo.

Delegar funciones y responsabilidades

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Participa activamente en equipos de trabajo homogéneos, en los que logra interactuar y dialogar con los individuos para la obtención de objetivos comunes, en el ámbito académico y profesional. Sin embargo la separación de tareas es evidente y el logro de los objetivos es limitado.

Participa y/o dirige equipos de trabajo heterogéneos, facilitando la integración de los miembros a través del diálogo, la resolución de conflictos y el aprovechamiento de sus capacidades individuales para lograr el alto desempeño de los equipos.

163

5.8.1.7 Competencia: Administración de proyectos

Definición:

Aplica conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a la coordinación de las actividades de un proyecto para satisfacer una necesidad, ajustándose a un presupuesto y un lapso de tiempo previamente definidos. La competencia de Administración de Proyectos supone:

Conocimientos prácticos de las etapas del proyecto: diseño, ejecución y evaluación.

Conocimientos teórico-metodológicos necesarios para planificar, diseñar, operar y evaluar un proyecto de manera eficaz.

Actitud pertinente para promover procesos de planeación participativa.

Capacidad para desarrollar presupuestos y para obtener resultados limitándose a los recursos disponibles (económicos, materiales, humanos, etcétera).

Redactar objetivos y diseñar las etapas y actividades necesarias para alcanzarlos, considerando responsables, recursos necesarios, y tiempo de realización (cronograma).

Crear interés en el proyecto con la intención de obtener financiamiento y apoyos.

Contar con competencias personales de diálogo, negociación y trabajo en equipos multidisciplinarios.

Coordinar reuniones con individuos diversos y facilitar el trabajo en equipo para la obtención de los propósitos del proyecto.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Diseña y ejecuta proyectos de magnitud pequeña, basándose en su conocimiento empírico y en algunas metodologías básicas. Coordina equipos de trabajo pequeños de trabajo y da seguimiento a las actividades y los tiempos.

Es capaz de conducir un proyecto desde su concepción hasta su evaluación, aplicando conocimientos teórico-metodológicos de administración de proyectos. Aplica sus habilidades de diálogo, negociación y trabajo en equipo para la coordinación de las actividades del proyecto. Hace uso eficiente del presupuesto y los recursos disponibles para el proyecto, además de mostrar capacidad para obtener financiamiento y apoyos adicionales.

164

5.8.1.8 Competencia: Gestión del conocimiento

Definición:

Demostrará capacidad para gestionar el conocimiento de una organización; es decir, identificar, recolectar y organizar el conocimiento de sus miembros, crear nuevo conocimiento a partir de la colaboración, y encontrar maneras de ponerlo en común, de forma que cree valor competitivo y facilite la toma de decisiones. Y sobre todo, aprovechar el conocimiento para generar innovaciones. Esta competencia supone:

Capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los miembros de una organización, para transformarlo en un activo intelectual que se pueda compartir para beneficio de todos.

Aprovechar las tecnologías de información para apoyar la sistematización de la información y su utilización por una comunidad amplia.

Conocer las herramientas y las técnicas diseñadas para administrar grandes cantidades de información y facilitar su uso en la toma de decisiones.

Habilidad para transformar el conocimiento difícil de codificar, -como la intuición, la experiencia, el comportamiento-, de forma que pueda ser compartido.

Valorar el conocimiento práctico de cada miembro de una organización y aprovecharlo para generar innovaciones.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Valora el conocimiento generado por la organización para la toma de decisiones. Conoce y utiliza algunas (pocas) técnicas de captura y organización del conocimiento, incluyendo algunas opciones tecnológicas. Promueve la implementación de cursos y capacitaciones entre los miembros de la organización.

Domina las técnicas para recolectar el conocimiento organizacional, aún el más difícil de codificar. Logra hacer uso del conocimiento de la organización de forma efectiva y eficiente. Utiliza las TIC para compartir el conocimiento dentro de la organización, tomar decisiones y generar innovaciones.

165

5.8.1.9 Competencia: Responsabilidad social

Definición:

El egresado mostrará sensibilidad a su entorno social, tanto local como global. Contará con una

consciencia crítica y con capacidad para dar respuesta a problemas sociales, políticos,

económicos, culturales y ambientales. Sabrá seleccionar alternativas o proponer decisiones

tomando en cuenta las implicaciones para el entorno.

Esta competencia supone:

Experiencia vivencial; es decir, contacto directo con todos los estratos de la sociedad, incluyendo las comunidades más vulnerables.

Conocimiento de la historia y la realidad actual del país y la región. Análisis crítico y comprensión causal de los problemas sociales, desde una visión local con perspectiva global o universal.

Alta capacidad técnica y profesional de sus estudios de postgrado, de modo que sea capaz de aplicar sus conocimientos y destrezas para diseñar soluciones exitosas a los problemas que afligen a la sociedad actual.

La habilidad para identificar y resolver problemas tomando en consideración las demandas de la sociedad.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Es sensible ante los problemas de su entorno social. Toma en cuenta las implicaciones sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales en la toma de decisiones de su profesión, seleccionando las alternativas más benéficas para todos.

Entiende y asume la Responsabilidad Social como parte de su identidad. Aplica sus conocimientos y habilidades para la resolución de problemas que afectan a la sociedad. Toma en cuenta las necesidades de la sociedad en su conjunto, incluyendo a los más desfavorecidos. Demuestra un amplio conocimiento de la historia, la cultura y la realidad actual de su entorno.

166

5.8.1.10 Competencia: Inglés

Definición:

Entiende y se expresa de manera oral y escrita en inglés; aprovecha esta capacidad para su

crecimiento académico y profesional.

La competencia de inglés supone:

Capacidad para comprender el idioma inglés al escucharlo y al leerlo.

Habilidad para expresarse en inglés escrita y oralmente a un nivel profesional intermedio.

Valoración del inglés como medio de acceso a conocimiento actualizado.

Valoración del inglés como herramienta de intercambio cultural y posibilidad de desarrollo académico y profesional.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Participa en conversaciones del día a día, en situaciones sociales limitadas. Escucha y entiende conversaciones cortas y responde con expresiones medianamente complejas. Lee textos generales sobre temas que le sean familiares; puede responder algunas preguntas de comprensión. Redacta frases medianamente complejas y es capaz de narrar historias y describir eventos.

Habla con fluidez y argumenta de manera detallada, puede expresar emociones, reclamos, razones o condiciones. Hace presentaciones académicas avanzadas y puede comunicarse con otros profesionales en el ámbito internacional. Entiende la radio y televisión en inglés, pláticas y discusiones formales e informales. Puede entender clases de educación superior perfectamente. Lee y comprende material académico actualizado y publicaciones especializadas en inglés. Puede redactar disertaciones, artículos, informes y resúmenes formales. Encuentra y corrige errores de puntuación, ortografía y gramática. Puede tomar notas rápidamente.

167

5.8.1.11 Competencia: Comunicación multicultural

Definición:

Conjunto de habilidades cognitivas y afectivas útiles para emprender relaciones interpersonales

basadas en la igualdad y la comprensión, favoreciendo la comunicación entre personas de

distintos referentes culturales, para el desarrollo de relaciones de colaboración académica y

laboral.

Esta competencia supone:

Dominio de por lo menos el inglés como lengua extranjera.

Conocimiento y conciencia de elementos comunicativos, lingüísticos y culturales de la propia cultura y de otras.

Capacidad para emitir respuestas emocionales positivas y controlar las negativas.

Capacidad de identificar el contexto en que se da el encuentro multicultural y adecuar su comportamiento al mismo.

Apertura, empatía, respeto, tolerancia y posición de igualdad ante las diferentes manifestaciones culturales.

Interés en conocer y aprender de los demás y de sus culturas.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Muestra apertura y respeto ante las diferencias culturales. Aún no es del todo consciente de la influencia de su propia cultura en su comportamiento y en su forma de expresarse, por lo tanto tiene dificultades para adecuarse al contexto multicultural. Utiliza un nivel intermedio de inglés.

Su actitud ante los encuentros multiculturales es de apertura, igualdad y entusiasmo por aprender del otro. Conoce y es consciente de su cultura, su lengua y la de otros. Se adapta efectivamente al contexto. Domina el inglés y tiene conocimientos básicos de otra lengua extranjera.

168

5.8.1.12 Competencia: Docencia

Definición:

Se desempeña como docente conocedor de las teorías pedagógicas contemporáneas, siendo

capaz de aplicarlas mostrando dominio del espacio de aprendizaje, a través de métodos y

técnicas para facilitar el aprendizaje, la innovación y la creatividad.

La competencia en docencia implica:

Es capaz de identificar las distintas corrientes pedagógicas contemporáneas y los principios básicos de aplicación de las mismas.

Aplica los principios del diseño de experiencias de aprendizaje para el desarrollo de competencias genéricas y profesionales.

Se maneja efectivamente en los distintos escenarios de enseñanza-aprendizaje propios de las actividades sustantivas.

Es capaz de diseñar experiencias de aprendizaje significativo, es decir tomando como base su conocimiento previo, la interacción con el “objeto de estudio” y los modelos explicativos de los distintos actores.

Compromiso con la propia formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. Conocimiento y capacidad de aplicación de las teorías pedagógicas contemporáneas. Evaluar los aprendizajes con un enfoque formativo. Facilitar el desarrollo de procesos de aprendizaje autónomo en sus estudiantes. Llevar a la práctica procesos de enseñanza y aprendizaje de manera efectiva, creativa e

innovadora en su contexto institucional. Manejo de tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Conoce las teorías pedagógicas contemporáneas y las aplica en su quehacer docente. Maneja algunos métodos y técnicas para facilitar el aprendizaje. Identifica los principios y métodos de la teoría constructivista social. Identifica los principios y métodos de la teoría de desarrollo de competencias.

Es capaz de diseñar cursos y actividades fundamentados en teoría pedagógica constructivista. Selecciona y utiliza críticamente estrategias de construcción de conocimiento efectivas. Diseña y evalúa experiencias de aprendizaje para el desarrollo de competencias genéricas y profesionales propias de un Doctor en AEST. Aprovecha la tecnología disponible para facilitar y mejorar el aprendizaje de sus estudiantes. Continúa formándose para mejorar su actividad docente.

169

5.8.1.13 Competencia: Investigación

Definición:

Desarrolla de manera permanente su capacidad de generar conocimiento nuevo, mediante la

realización de investigación cuantitativa y cualitativa, conocedor de los conceptos, paradigmas,

enfoques y tendencias teóricas y epistemológicas de la investigación en su área del

conocimiento.

La competencia en investigación implica:

Identificación de los fundamentos y principios epistemológicos y teóricos de los diversos paradigmas de la investigación.

Habilidades para el desarrollo de investigación básica y aplicada. Habilidades de búsqueda de información: libros, revistas académicas, revistas

electrónicas, bases de datos, etcétera. Saber juzgar la confiabilidad de cada fuente y contrastar críticamente posturas divergentes.

Dominio metodológico de cada etapa del proceso de investigación. Habilidades para la comunicación de resultados de investigación de manera escrita y

oral. Interés por la difusión de la investigación en artículos, ponencias, y otros medios. Habilidades en el trabajo en equipos multi, inter y transdisciplinarios.

Interés y facilidad para la generación de patentes y registros a partir delos desarrollos

tecnológicos.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Es capaz de realizar trabajos de investigación básica y aplicada, de manera independiente o como parte de un equipo multi, inter y transdisciplinario. Domina los aspectos metodológicos del proceso de investigación. Sus fuentes de información podrían ser más variadas o relevantes. Identifica necesidades en su entorno y muestra iniciativa al proponer investigaciones para atenderlas.

Conoce ampliamente las tendencias de la investigación en su área del conocimiento y maneja diferentes fuentes de información pertinente, actualizada y de forma crítica y efectiva. Dedica grandes esfuerzos a la difusión de la investigación, participando en congresos, publicando en revistas indexadas e incidiendo en la aplicación de los resultados de investigación en su entorno. Ha logrado generar patentes o registros a partir de los desarrollos tecnológicos generados en su trabajo como investigador.

170

5.8.1.14 Competencia: Vinculación

Definición:

Establecer relaciones de colaboración desde la filiación institucional con los diferentes sectores

sociales (académico, productivo, gubernamental o civil) para la consecución de objetivos

comunes. Esto con el propósito de que la institución trabaje en congruencia con las necesidades

de la sociedad, en colaboración con otros actores, coadyuvando al desarrollo económico y social

de su región. También servirá para retroalimentar y enriquecer la formación académica de los

estudiantes al vincular la oferta educativa con las necesidades y demandas del entorno. Pero

sobre todo, entender que su función es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la

sociedad en su ámbito de influencia.

Esta competencia supone:

Un ciclo continuo en el cual la vinculación con el sector productivo alimenta a la investigación la cual genera soluciones a la(s) problemática(s) detectada(s), lo cual al ser convertido en conocimiento fortalece la enseñanza y que a través de los estudiantes se valida dicho conocimiento al interactuar con el sector productivo y detectar nuevas necesidades que regeneran el ciclo

Facilitar la colaboración activa de las instituciones en su entorno.

Considerar la vinculación como un medio para crear redes sociales o redes de acción.

Colaborar a la creación de un sector ciudadano consiente de su problemática y autogestor de su propio desarrollo.

Comprender que todas sus acciones deben de tener como finalidad última, incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en su ámbito de influencia.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Muestra interés en emprender acciones que den solución a problemas sociales, a través de la vinculación académica.

Cuenta con una amplia red de contactos en los diversos sectores de la sociedad con quienes crea lazos de colaboración con objetivos específicos de beneficio para la comunidad o región. Tiene experiencia en vinculación académica. Sigue un proceso efectivo para crear convenios de colaboración y darles el seguimiento apropiado para que se cumplan los objetivos propuestos.

171

5.9 Perfil de Ingreso

El candidato a ingresar en el programa del Doctorado en Ciencias en agroecosistemas

tropicales deberá de cubrir inicialmente los requisitos establecidos en el Reglamento de

Actividades Académicas del Colegio de Postgraduados y de manera adicional evidenciar las

siguientes competencias:

Genéricas

Diseñar e implementa proyectos de investigación cuantitativa y cualitativa

Habilidades de comunicación oral y escrita en el lenguaje técnico-científico verificable en

la construcción de ensayos o artículos científicos

Capacidad de desarrollar investigación documental

Análisis e interpretación de datos

Trabajo en equipo

Manejo de las TIC’s con fines científico

Manejo de software para investigación

Específicas

Capacidad para interpretar el medio físico, económico, social y político de una unidad de

producción

Diseñar, operar y evaluar programas de desarrollo agrícola o rural

Experiencia en actividades docentes

Experiencia en trabajo directo con productores y desarrollo de capacidades.

172

5.10 Perfil del docente

Dado que el programa que se implementará está orientado al desarrollo de competencias, es

necesario que el Colegio se asegure que el personal docente cubra en cierto grado las

competencias básicas para poder desarrollar y operar los módulos con la máxima efectividad

posible.

Para proseguir con lo anterior se identificaron 10 competencias fundamentales las cuales

deberán ser desarrolladas y evaluadas en los docentes del Colegio de Postgraduados, de tal

manera que el plan logre su objetivo.

A continuación se presentan dichas competencias:

5.10.1 Competencia: Docencia

Definición:

Se desempeña como docente conocedor de las teorías pedagógicas contemporáneas, siendo

capaz de aplicarlas mostrando dominio del espacio áulico, a través de métodos y técnicas para

facilitar el aprendizaje, la innovación y la creatividad.

La competencia en docencia implica:

Saber conocer, seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar y recrear o crear estrategias de intervención didáctica efectivas; para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, y para la optimización del tiempo, de los recursos y de las informaciones disponibles.

Compromiso con la propia capacitación continua a lo largo de su trayectoria profesional. Conocimiento y capacidad de aplicación de las teorías pedagógicas contemporáneas. Dominar contenidos y metodologías de las disciplinas que va a enseñar Evaluar los aprendizajes con un enfoque formativo. Facilitar el desarrollo de procesos de aprendizaje autónomo en sus estudiantes. Llevar a la práctica procesos de enseñanza y aprendizaje de manera efectiva, creativa e

innovadora basada en la resolución de problemas en su contexto laboral. Manejo de técnicas para la dinámica de grupos. Manejo de las tecnologías de información y comunicación en el proceso educativo.

173

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Conoce las teorías pedagógicas contemporáneas y las aplica en su quehacer docente. Maneja algunos métodos y técnicas para facilitar el aprendizaje. Compromiso con la propia capacitación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Es capaz de diseñar cursos y actividades fundamentados en teoría pedagógica. Selecciona y utiliza críticamente estrategias didácticas efectivas. Aprovecha las tecnologías de información y comunicación disponibles para facilitar y mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.

174

5.11.2 Competencia: Investigación

Definición:

Se desempeña como un investigador sistemático y conocedor de los conceptos, paradigmas,

enfoques y tendencias teóricas y epistemológicas de la investigación dentro de su eje

problemático.

La competencia en investigación implica:

Dominio de habilidades para desarrollar las distintas etapas de la investigación básica y aplicada

Conocimientos teórico-metodológicos necesarios para planificar, diseñar, ejecutar, administrar y evaluar un proyecto de manera eficiente y eficaz.

Estar en contacto continuo con el entorno en que se desarrolla a fin de detectar las necesidades en investigación y contribuir a solventarlas.

Habilidades de búsqueda de información: libros, revistas científicas (impresas y electrónicas), bases de datos, etcétera. Saber evaluar el grado de confiabilidad de cada fuente y contrastar críticamente posturas divergentes.

Habilidades para la comunicación de resultados de investigación de manera escrita y oral.

Difusión permanente de la investigación a través de publicaciones reconocidas (artículos científicos y de divulgación, libros, resúmenes), ponencias, y otros medios.

Promueve a aplicación de los resultados de la investigación en su entorno Participación activa en el trabajo en equipos de investigación multi, inter y/o

transdisciplinarios. Capacidad para proteger los desarrollos de la investigación a través de los registros,

patentes, marcas, etc.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Es capaz de conducir proyectos de investigación básica y aplicada, de manera independiente y/o en equipo. Domina los aspectos metodológicos del proceso de investigación. Sus fuentes de información son variadas y relevantes. Identifica permanentemente necesidades en su entorno y propone iniciativas para atenderlas.

Cumple con lo mencionado en el nivel 1, y además conoce ampliamente las tendencias de la investigación dentro de su eje problemático y maneja diversas fuentes de información de forma crítica y efectiva. Difunde permanentemente la investigación, participando en congresos, publicando artículos y promoviendo la aplicación de los resultados de investigación en su entorno. Ha logrado la protección de los desarrollos de su investigación a través de las distintas modalidades de registro.

175

5.11.3 Competencia: Vinculación académica

Definición:

Es capaz de promover, articular y gestionar el acercamiento de su institución educativa con los

sectores educativo, productivo, social y gubernamental. Esto con el propósito de que la

institución, en colaboración con otros actores, trabaje en congruencia con las necesidades de la

sociedad, coadyuvando al desarrollo económico y social de su región. También servirá para

retroalimentar y enriquecer la formación académica de los estudiantes al vincular la oferta

educativa con las necesidades y demandas del entorno.

Esta competencia supone:

Promover la participación activa de las instituciones educativas de investigación y gubernamentales en su entorno.

Considerar la vinculación como un medio para participar y/o crear redes sociales o redes de acción.

La existencia de una lógica de retroalimentación que permita a la institución conocer las necesidades de su entorno y que los diversos sectores se beneficien mediante los programas de vinculación.

Vincular la oferta educativa a las demandas del entorno (empresarial, social, económico, político, etc…)

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Emprende acciones que contribuyen a solucionar problemas sociales en las regiones a través de la vinculación académica.

Cuenta con una red amplia de contactos en los diversos sectores de la sociedad con quienes crea lazos de vinculación con objetivos específicos de beneficio para la comunidad o región. Tiene experiencia en la vinculación de las diferentes actividades sustantivas. Sigue un proceso efectivo para crear convenios de vinculación y darles el seguimiento apropiado para que se cumplan los objetivos propuestos.

176

5.11.4 Competencia: Gestión del conocimiento

Definición:

Demuestra capacidad para gestionar el conocimiento de una organización; es decir, identificar,

recolectar y organizar el conocimiento de sus miembros, crear nuevo conocimiento a partir de la

colaboración, y encontrar maneras de ponerlo en común de forma que cree valor competitivo y

facilite la toma de decisiones.

Esta competencia supone:

Capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los miembros de una organización, para transformarlo en un activo intelectual que se pueda compartir para beneficio de todos.

Aprovechar las tecnologías de información y comunicación para apoyar la sistematización de la información y su utilización por una comunidad amplia.

Conocer las herramientas y las técnicas diseñadas para administrar grandes cantidades de información y facilitar su uso en la toma de decisiones.

Habilidad para transformar el conocimiento difícil de codificar, -como la intuición, la experiencia, el comportamiento-, de forma que pueda ser compartido.

Valorar el conocimiento práctico de cada miembro de una organización.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Valora el conocimiento generado por la organización para la toma de decisiones. Conoce y utiliza algunas (pocas) técnicas de captura y organización del conocimiento, incluyendo algunas opciones tecnológicas. Promueve la implementación de cursos y capacitaciones entre los miembros de la organización.

Domina las técnicas para recolectar el conocimiento organizacional, aún el más difícil de codificar. Logra hacer uso del conocimiento de la organización de forma efectiva y eficiente. Utiliza las TIC para compartir el conocimiento dentro de la organización y tomar decisiones.

177

5.11.5 Competencia: Inglés

Definición:

Entiende y se expresa adecuadamente de manera oral y escrita en inglés. Aprovecha esta

capacidad para su crecimiento académico y profesional, así como para favorecer la enseñanza.

La competencia de inglés supone:

Capacidad para comprender el idioma inglés al escucharlo y al leerlo.

Habilidad para expresarse en inglés de manera escrita y oral a un nivel profesional avanzado.

El uso continuo del idioma mediante la publicación y lectura de artículos, uso de publicaciones científicas como material didáctico, participación en congresos internacionales cuyo idioma oficial sea el inglés, etc.

Valoración del inglés como medio de acceso a conocimiento actualizado.

Valoración del inglés como herramienta de intercambio cultural y posibilidad de desarrollo académico y profesional.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Participa en conversaciones que se le presentan. Escucha, entiende y participa en conversaciones de temas diferentes y responde con expresiones medianamente complejas. Analiza la información de textos sobre temas relacionados con su eje problemático y de otra índole. Redacta artículos científicos e informes, narra historias y describe eventos utilizando frases complejas.

Habla con fluidez y argumenta de manera detallada, puede expresar emociones, reclamos, razones o condiciones. Hace presentaciones académicas avanzadas y puede comunicarse con otros profesionales en el ámbito internacional. Entiende conversaciones de la radio y televisión, pláticas y discusiones formales e informales en inglés. Puede impartir clases de educación superior perfectamente en dicho idioma. Lee y comprende material académico actualizado y publicaciones especializadas en inglés. Encuentra y corrige errores de puntuación, ortografía y gramática. Puede tomar notas rápidamente.

178

5.11.6 Competencia: Trabajo en Equipo

Definición:

Demuestra capacidad para actuar en conjunto con otras personas, grupos, departamentos e

instituciones hacia un objetivo común; de forma organizada y efectiva.

La competencia de Trabajo en Equipo supone:

Asumir objetivos comunes al grupo de trabajo.

Reconocer las habilidades distintivas de los distintos integrantes del equipo (multi, inter y, transdisciplinario) y encaminarlas a la obtención del objetivo deseado.

Interés en el desarrollo de habilidades para el mejoramiento de relaciones interpersonales y la resolución de conflictos.

Capacidad para identificar el contexto en que se da el encuentro multicultural y adecuar su comportamiento al mismo, favoreciendo respuestas emocionales positivas y controlando las negativas para establecer una comunicación efectiva.

Desarrollo de una actitud colaborativa.

Liderazgo.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Participa activamente en equipos de trabajo homogéneos, en los que logra interactuar y dialogar con los individuos para la obtención de objetivos comunes, en el ámbito académico y profesional.

Participa en y/o dirige equipos de trabajo heterogéneos, facilitando la integración de los miembros a través del diálogo, la resolución de conflictos y el aprovechamiento de sus capacidades individuales para obtener un rendimiento elevado.

179

5.11.7 Competencia: Responsabilidad social

Definición:

Es un individuo sensibilizado a las realidades de su entorno social, tanto local como global.

Cuenta con una consciencia crítica y con capacidad para dar respuesta a problemas sociales,

políticos, económicos, culturales y medioambientales. Selecciona alternativas o propone

decisiones tomando en cuenta las implicaciones para el entorno.

Esta competencia supone:

Experiencia situada; es decir, integra entre todos los estratos de la sociedad, incluyendo los sectores más vulnerables en su entorno.

Conocimiento de la realidad histórica y actual del país y la región. Análisis crítico y comprensión causal de los problemas sociales, actuando localmente con una perspectiva global.

La aplicación de sus conocimientos y destrezas para identificar problemas y diseñar soluciones pertinentes a las demandas de la sociedad actual.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Se encuentra sensibilizado ante las necesidades de su entorno social. En el ejercicio de su profesión, toma decisiones seleccionando las alternativas más convenientes para los grupos o personas involucradas, considerando las implicaciones sociales, políticas, económicas, culturales y medioambientales.

Entiende y asume la responsabilidad social como parte de su quehacer profesional. Aplica sus conocimientos y habilidades para diseñar soluciones a los problemas que demanda la sociedad. Toma en cuenta las necesidades de la sociedad en su conjunto, incluyendo los sectores más vulnerables en su entorno Valora la historia, la cultura y la realidad actual de su entorno.

180

5.11.8 Competencia: Diseño de Ambientes de Aprendizaje Situado

Definición:

Esta competencia implica la capacidad de diseñar un ambiente de aprendizaje situado; éste se

define como un contexto dentro del cual los estudiantes, en colaboración con el docente, realizan

actividades de aprendizaje auténticas (similares a las que realizan las comunidades de práctica

profesionales), para construir conocimiento colaborativamente y desarrollar así habilidades

cognitivas de alto nivel como la solución de problemas.

Esta competencia supone:

Ser capaz de diseñar y construir un proyecto formativo organizándolo como un Ambiente de Aprendizaje Situado.

Ser capaz de diseñar y construir Ambientes de Aprendizaje Situados completos seleccionando y desarrollando Actividades Auténticas de Aprendizaje a partir de su propia experiencia profesional, de las competencias planteadas y del contenido seleccionado.

Que los ADAS que diseña integren los siguientes cinco elementos: o Bancos de información o Libretas de registro o Kits de construcción o Fenomenaria o Organizador de tareas

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Aplica básicamente los tres ejes rectores de la docencia en ADAS: 1. Socializar para fomentar la construcción social del conocimiento. 2. Contextualizar para fomentar la relación bidireccional entre entorno y salón de clase 3. Motivar para fomentar el deseo interno del estudiante por responsabilizarse de su propio aprendizaje. Más no los domina todavía.

Maneja con destreza los tres ejes rectores de la docencia en ADAS: 1. Socializar para fomentar la construcción social del conocimiento. 2. Contextualizar para fomentar la relación bidireccional entre entorno y salón de clase 3. Motivar para fomentar el deseo interno del estudiante por responsabilizarse de su propio aprendizaje.

181

5.11.9 Competencia: Articulación entre educación, investigación y vinculación

Definición:

Es capaz de articular las tres actividades fundamentales del docente del Colegio de

Postgraduados: la docencia, la investigación y la vinculación, en un círculo virtuoso, creativo e

innovador para la generación de conocimiento colectivo.

Esta competencia supone:

Basar las actividades de educación en el conocimiento generado en las actividades de investigación y vinculación, asegurando así la pertinencia del perfil del egresado.

Integrar actividades de vinculación e investigación dentro del programa de las materias que imparte.

Considerar la vinculación como un proceso de integración interactiva entre el Colegio de Postgraduados y la sociedad para detectar problemas y generar conocimiento colectivo para contribuir a resolverlos.

Vincular los problemas y necesidades del medio rural y de la sociedad en general con la educación y la investigación

Considerar que los procesos de investigación, mediante las acciones de vinculación, fortalecen y orientan a la docencia.

Considerar que, como parte fundamental de su formación, los educandos deben realizar investigación bajo la tutoría de profesores investigadores y/o profesores extensionistas.

Promover dinámicas de aprendizaje sobre situaciones complejas que generen una comprensión integrada de los fenómenos en la realidad.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Realiza actividades de docencia, investigación y vinculación. Ha logrado un nivel básico de interacción entre las tres actividades. La articulación está en un nivel basal.

Realiza actividades de docencia, investigación y vinculación. Ha logrado un alto nivel de interacción entre las tres actividades. Dicha articulación es alta en términos de las suposiciones ya mencionadas.

182

5.11.10 Competencia: Evaluación del desempeño del estudiante en un ADAS

Definición:

La evaluación dentro de un curso diseñado en ADAS se enfoca más la evaluación del proceso

de aprendizaje más que la del producto final.

Esta competencia supone:

Utilizar distintos tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y final.

Centrar la evaluación en el éxito del alumno en el proceso de aprendizaje.

Realiza evaluación de forma sistémica, distinguiendo las diferencias funciones de la misma: de comprobación y acreditación, de retroalimentación, de motivación educativa y por último, de desarrollo y formación.

Medir: o Los conocimientos adquiridos y la capacidad del alumno para aplicarlos o El desarrollo de destrezas y habilidades o El cambio de actitudes o Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo significado al conocimiento

Registrar de manera permanente los procesos de construcción realizados por el alumno sobre las actividades de aprendizaje en las que se involucra, constituyendo una metodología de evaluación continua.

Reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje en beneficio de sus alumnos, de acuerdo con los resultados de evaluación.

Niveles de dominio

EVIDENCIAS

Nivel 1 Nivel 2

Observa el desempeño de cada estudiante en la realización de las AAA, pero no toma en cuenta la interacción grupal; o viceversa. Menciona las competencias a desarrollar durante el curso, más no es exhaustivo en su descripción y en las evidencias de cada una. Sus instrumentos de evaluación no son lo suficientemente objetivos. Realiza exámenes de conocimientos sin considerar la aplicación de los contenidos.

Observa cuidadosamente la interacción de los estudiantes para la realización de las AAA y lo documenta en un diario de campo. Utiliza tablas que definen las competencias a desarrollar en el curso y evidencias para cada una. Crea y utiliza rúbricas para evaluar cada evidencia. Hace evaluaciones por equipo e individuales. Realiza exámenes donde los alumnos deben aplicar el contenido para solucionar problemas. En ocasiones recurre a la autoevaluación y co-evaluación por parte de los alumnos.

183

5.12 Requisitos de Graduación

Para poder obtener el Doctorado en Ciencias por parte del Colegio de Posgraduados y según el

reglamento vigente se deben cumplir los siguientes requisitos:

ARTÍCULO 90° Los estudiantes de tiempo completo que opten por el grado de Doctorado en Ciencias

después de la Maestría en Ciencias deben obtenerlo en un periodo máximo de cuatro

años. Para el Doctorado directo desde la Maestría o la Licenciatura, el periodo máximo

será de seis años.

ARTÍCULO 91° Excepcionalmente y con la sanción del Comité Académico de Campus, un estudiante

dispondrá de un período adicional máximo de doce meses para obtener el grado de

doctorado en ciencias, después de lo cual causará baja definitiva del Colegio de

Postgraduados u optará por una salida académica lateral entre otros Planes de Estudio

ofrecidos por la institución de acuerdo con los requisitos que establezca el Consejo

General Académico.

ARTÍCULO 92° El Colegio de Postgraduados otorgará el grado de Doctorado en Ciencias, a aquellos

estudiantes que dentro de su programa doctoral cumplan los siguientes requisitos:

a) Haber aprobado cuatrimestralmente la investigación y los cursos en los que se haya inscrito. La calificación mínima para aprobar un curso o una investigación es de 8.0 (ocho punto cero) en la escala de 0 a 10.0.

b) Un estudiante puede obtener una sola calificación por debajo de 8.0 (ocho punto cero) en cursos regulares durante su programa de estudios y continuar inscrito en el Colegio de Postgraduados, siempre y cuando su promedio ponderado en cursos regulares no sea inferior a 8.5 (ocho punto cinco). Una segunda calificación inferior a 8.0 (ocho punto cero) dejará al estudiante sin derecho a obtener el grado.

c) Una calificación inferior a 8.0 (ocho punto cero) en investigación, asignada por consenso por el Consejo Particular, se considera reprobatoria y deja al estudiante sin derecho a obtener el grado.

d) Haber realizado actividades académicas que satisfagan un mínimo de 54 créditos (adicionales a los de Maestría en Ciencias), de los cuales 24 serán el mínimo por cursos y 57 el máximo por investigación.

e) Obtener al menos 500 puntos en el examen TOEFL internacional (ITP del Colegio de Postgraduados, o su equivalente en otras modalidades de TOEFL).

f) Haber aprobado los exámenes de candidatura doctoral.

g) Presentar una tesis aprobada por su Consejo Particular, misma que defenderá ante un jurado examinador.

h) Aprobar el Examen de Grado doctoral.

i) Haber publicado un artículo científico derivado del trabajo de investigación, o que éste haya sido enviado para su publicación, en una revista de excelencia

184

reconocida por el ISI o por CONACYT. En el caso de doctorados directos desde licenciatura, el requisito es de dos artículos científicos.

j) Los demás que fije el Consejo General Académico.

185

5.13 Recomendaciones para la instalación e implementación del nuevo programa

5.13.1 Para su instalación de capacidades

Para la instalación del nuevo programa de Doctorado en Ciencias en Agroecosistemas

Tropicales 2012 se recomienda que la Dirección del Campus y en o particular, la subdirección de

Educación diseñen e implementen un programa de capacitación y formación docente tendiente a

fortalecer en los docentes las capacidades que permitan fortalecer su accionar docente en el

marco de este nuevo plan de estudios. Dicho plan formativo deberá integrar tres áreas de

formación: Un área técnico pedagógica, una técnico científica y otra humana.

Dentro de la técnico-pedagógica se pueden considerar las siguientes áreas:

1- MODELO EDUCATIVO INSTITUTCIONAL

2- DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE SITUADO

3- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

4- PENSAMIENTO CRÍTICO y CREATIVO

5- EVALUACIÓN DEL DESARROLLO POR COMPETENCIAS

6- DESARROLLO DE EQUIPOS Y PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS

También se sugirió realizar un Coloquio para discutir con expertos la propuesta del Modelo

Educativo Institucional, así como escuchar propuestas para su enriquecimiento.

En el área técnico científica se sugiere abordar temáticas como las siguientes:

1- AGROECOSISTEMAS Y AUTOPOESIS

2- TEORÍAS SOCIALES

3- MÉTODOS DE ANÁLISIS CUALITATIVOS

En el área de Desarrollo Humano se sugiere el siguientes temas

1- TRABAJO EN EQUIPO Y COMUNICACIÓN EFECTIVA

5.13.2 Para su implementación

La implementación del nuevo Plan de estudios, así mismo requiere de una serie de condiciones

que permitan una mejor operacionalidad del mismo.

Dentro de estas condiciones podemos mencionar:

Un Plan de Promoción y Difusión que permita posicionar en la región de influencia natural

al nuevo plan de estudios.

Contratación de nuevo personal docente que permita cubrir las necesidades propias del

nuevo plan de estudio.

Adecuación y mejoramiento de las instalaciones e infraestructura de acuerdo a los

requerimientos del Modelo Educativo.