plan de clases de antropologia economica

6

Click here to load reader

Upload: maximiliano

Post on 23-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el siguiente es una descripcion del contenido sugerido para el curso de antropologia economica II

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE HONDURAS I Perodo 2015

    DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGA

    AN229: ANTROPOLOGA ECONMICA II

    DATOS GENERALES__________________________________________________

    Docente: Ana E. Hasemann Lara M.A.

    E-mail: [email protected]

    Grupo Yahoo: AN229Hasemann

    Horas de Oficina: Lunes 5pm 8pm Lugar: Edificio B2 Aula 408

    Horario: MaMieJue 6pm 7pm

    DESGLOSE DE CALIFICACIN________________________________________

    Asistencia y Participacin: 10 pts. total

    Quizzes y Tareas: 30 pts. total

    Debates (3): Nota Individual 42 pts. total Resumen Bibliogrfico 5 pts. c/u 15 pts. subtotal

    Anotaciones 3 pts. c/u 9 pts. subtotal

    Presentacin 6 pts. c/u 18 pts. subtotal

    Nota Grupal 18 pts. total Asistencia a reuniones 3 pts. c/u 9 pts. subtotal

    Preguntas de Discusin 3 pts. c/u 9 pts. subtotal

    CONTENIDOS Y TEMTICAS__________________________________________

    UNIDAD I:

    1.1 El Debate Formalista-Sustantivista

    1.2 Propuestas Alternativas: Marxismo/Neo-Marxismo, Estudios Feministas, y la ptica Culturalista

    UNIDAD II:

    2. Sociedades Tradicionales y el Capitalismo

    2.1 Los Estudios del Campesinado

    2.3 El Desarrollo y el Capitalismo

    UNIDAD III:

    3. Los Procesos de Circulacin, Consumo e Identidad

    3.1 Commodities y Anlisis Simblicos 3.3 Globalizacin y Comodificacin de la Cultura

  • 2

    REQUISITOS BSICOS_________________________________________________

    Lecturas Asignadas:

    Hay lecturas calendarizadas para cada semana durante el transcurso del perodo (con la nica

    excepcin de la ltima semana de clases la cul estar disponible para adecuar cualquier retraso o

    cambio en la programacin propuesta). Todas las lecturas son indispensables y obligatorias. Es

    responsabilidad de cada estudiante tener una copia fsica de dichas lecturas, y es responsabilidad del

    estudiante traer este material a clase siempre. Las lecturas estarn disponibles en su formato

    electrnico (cuando sea posible), va el Grupo Yahoo AN229Hasemann y tambin estarn disponibles

    en fotocopiadora del Edificio A1 y una copia a prstamo en el Departamento de Antropologa.

    Asistencia y Participacin:

    Es un sine qua non que todo alumno y alumna deben asistir a clase siempre, para poder participar y

    contribuir a las discusiones de los temas asignados. Se tomar asistencia en cada clase, y es

    responsabilidad de cada estudiante apuntarse en dicha lista de asistencia.

    Quizzes y Tareas:

    Consisten en pruebas cortas y sencillas para evaluar el conocimiento de los contenidos bsicos de las

    lecturas asignadas de semana a semana. Dichas pruebas se efectuarn a discrecin de la docente, sin

    previo aviso. Por lo cual, es indispensable que cada estudiante est preparado a discutir y desarrollar

    las temticas de las lecturas asignadas desde el inicio de cada semana. Como actividad especfica a ser

    calificada como tarea ser su contribucin con un mnimo de dos preguntas de discusin por semana.

    Cada estudiante deber enviar sus preguntas de discusin a la docente, a ms tardar todos los lunes a

    las 12m. Slo se aceptarn entregas en fsico. Todo trabajo entregado despus del horario de clase ser

    considerado como tarde con un 20% menos del valor total, y disminuir su valor por un 10% adicional

    por cada 24 horas que el trabajo est tarde.

    Debates:

    Por cada unidad temtica, cada estudiante tendr asignado un pensador y escuela terica especficos

    para investigar, sobre lo cual luego participarn en una presentacin oral, en forma de debate al final de

    cada unidad. Para dicho ejercicio existe un componente individual, que requiere 1) recoger un mnimo

    de 3 referencias con lo cual producirn un resumen bibliogrfico de cada referencia para entregar una

    copia en fsico a la docente una semana antes del debate. 2) Cada estudiante proveer una hoja (1-2

    pginas) de anotaciones de los puntos de vista principales del pensador asignado; entregarn una copia

    digital para sus compaeros de clase y una copia en fsico a la docente tres das antes del debate. 3)

    Expondrn verbalmente los puntos fundamentales de su pensador, rebatirn a las corrientes opositoras,

    y defendern la posicin de su pensador. Este ejercicio tambin tiene un componente grupal, que

    requiere: 1) reunirse con los compaeros asignados un mnimo de dos veces, quienes estarn asociados

    por corrientes o escuelas tericas para intercambiar informacin, discutir y convenir sobre conexiones

    entre los pensadores. 2) Hacer un plan de discusin y ataque y generar una serie de preguntas de discusin (al menos 3 preguntas claves/bsicas) y un mnimo de 3 puntos que criticarn de un pensador

    del grupo opositor o de la corriente opositora en general. Esto lo debern entregar en fsico el da del

    debate a la docente. Slo se aceptarn entregas de trabajos en fsico. Todo trabajo entregado despus

    del horario de clase ser considerado como tarde con un 20% menos del valor total, y disminuir su

    valor por un 10% adicional por cada 24 horas que el trabajo est tarde.

  • 3

    Grupo Yahoo AN229Hasemann:

    Este grupo servir como una plataforma virtual en la cual se les proveer el programa o syllabus de la

    clase, las lecturas programadas por semana, audioviosuales y sitios web pertinentes, y las indicaciones

    para ejercicios escritos y controles. A travs del Grupo Yahoo recibirn anuncios de la docente

    concerniendo cualquier actualizacin o cambios en la programacin, lecturas, etc. por lo cual es

    indispensable que revisen su correo y grupo con frecuencia. Cada estudiantes deber hacerse miembro

    del grupo a ms tardar a finales de la Semana 3. Slo podrn hacerse miembros del grupo mediante

    una invitacin personalizada enviada por la docente. Por lo cual, debern proveer un correo electrnico

    de Yahoo habilitado para recibir la invitacin y confirmar su membresa.

    Excusas y Reposiciones:

    Cada alumno y alumna debern asistir a un mnimo de dos tercios de las clases de cada unidad

    temtica para tener derecho al exmen correspondiente a esa unidad. Toda falta de asistencia deber

    ser por escrito y debidamente justificada, en caso de requerir una extensin o reposicin de actividades

    evaluadas. Todo estudiante tendr una semana a partir de su falta para producir la excusa necesaria.

    Los plazos de extensin y fechas de reposiciones de exmenes y trabajos escritos sern determinados

    por la docente por caso.

    PROGRAMACIN_____________________________________________________

    SEMANA 1, 26-30 de enero

    UNIDAD I

    Lecturas Asignadas:

    - Hann, Chris y Keith Hart. 2011. Chapter 3: The Rise of Modern Economics and Anthropology. En Economic Anthropology: History, Ethnography, Critique. Chris Hann y Keith Hart, eds.

    Cambridge: Polity Press. Pp. 37-54.

    - Godelier, Maurice. 1974. Antropologa y Economa. Es posible la antropologa econmica? En: Antropologa y Economa. Godelier, M. Ed. Barcelona: Editorial Anagrama. Pp. 279-334.

    SEMANA 2, 2-6 de febrero

    UNIDAD I

    Lecturas Asignadas:

    - Hann, Chris y Keith Hart. 2011. Chapter 4: The Golden Age of Economic Anthropology. En Economic Anthropology: History, Ethnography, Critique. Chris Hann y Keith Hart, eds.

    Cambridge: Polito Press. Pp. 55-71.

    - Polanyi, Karl. 1976. El Sistema Econmico como Proceso Institucionalizado. En: Antropologa y Economa. M. Godelier, ed. Pp: 155-178.

    - Dalton, George. 1976. Teora Econmica y Sociedad Primitiva. En: Antropologa y Economa. M. Godelier, ed. Pp: 179-207.

  • 4

    SEMANA 3, 9-13 de febrero

    UNIDAD I

    Lecturas Asignadas:

    - Meillassoux, Claude. 1989. Economas de Autoconsumo: Un ensayo sobre la interpretacin de los fenmenos econmicos de sociedades tradicionales autosubsistentes. Nueva Antropologa

    4(14): 9-45.

    - Edward LeClair. 1974. Teora econmica y antropologa econmica. En: Antropologa y Economa. Godelier, M. Ed. Barcelona: Editorial Anagrama. Pp. 125 154.

    SEMANA 4, 16 20 de febrero ** Entrega de resmenes bibliogrficos para debate No. 1 el lunes 16 de febrero**

    ** Entrega de preguntas grupales de discusin para debate No. 1 el lunes 16 de febrero**

    ** Debate No. 1 el mircoles 18 y jueves 19 de febrero**

    ** Entrega de anotaciones individuales el da del debate, mircoles 18 de febrero**

    UNIDAD II

    Lecturas Asignadas:

    - Hann, Chris y Keith Hart. 2011. Chapter 5: After the Formalist-Substantivist Debate. En Economic Anthropology: History, Ethnography, Critique. Chris Hann y Keith Hart, eds.

    Cambridge: Polity Press. Pp. 72-97.

    SEMANA 5, 23 27 de febrero

    UNIDAD II

    Lecturas Asignadas:

    - Molina y Valenzuela. 2007. Captulo IV: Campesinos. En: Invitacin a la Antropologa Econmica. Pp. 83 126.

    - Benera, Lourdes. 1999. El debate inconcluso sobre el trabajo no remunerado. Revista Internacional del Trabajo 118(3): 321-347.

    - Tom Martin, Pedro. 2005. Ecologa Cultural y Antropologa Econmica. Reaciones 102(26): 20-60.

    - Gudeman, Stephen. 2013. Energa Vital: la corriente de relaciones. Juan Manuel Espinosa, trad. Antpoda: Revista de Antropologa y Arqueologa 12: 25-47.

    SEMANA 6, 2 6 de marzo

    UNIDAD II

    Lecturas Asignadas:

    - Hann, Chris y Keith Hart. 2011. Chapter 6: Unequal Development. En Economic Anthropology: History, Ethnography, Critique. Chris Hann y Keith Hart, eds. Cambridge:

    Polity Press. Pp. 100-119.

    - Molina y Valenzuela. 2007. Captulo V: El Debate del Desarrollo. En: Invitacin a la Antropologa Econmica. Pp. 127 134.

  • 5

    SEMANA 7, 9 13 de marzo ** Entrega de resmenes bibliogrficos para debate No. 2 el viernes 13 de marzo**

    ** Entrega de preguntas grupales de discusin para debate No. 2 el viernes 13 de marzo**

    UNIDAD II

    Lecturas Asignadas:

    - Molina y Valenzuela. 2007. Captulo VI: Capitalismo y Empleo. En: Invitacin a la Antropologa Econmica. Pp. 135 150.

    - Hann, Chris y Keith Hart. 2011. Chapter 8: One-World Capitalism. En Economic Anthropology: History, Ethnography, Critique. Chris Hann y Keith Hart, eds. Cambridge:

    Polity Press. Pp. 142- 161.

    SEMANA 8, 16 20 de marzo ** Debate No. 2, el mircoles 18 y jueves 19 de marzo**

    ** Entrega de anotaciones individuales el da del debate, mircoles 18 de marzo**

    UNIDAD II

    Lecturas Asignadas:

    - Dez, David. 2006. Propina y economa del don: la subcontratacin de empacadores en supermercados de Bogot. Revista Colombiana de Antropologa 42(1): 249-276.

    - Mintz, Sydney. 1982. Sistemas de mercado interno como mecanismo de articulacin social. Nueva Antropologa 6(9): 11-29.

    SEMANA 9, 23 27 de marzo

    **NO HABRN CLASES PESENCIALES, CONGRESO CENTROAMERICANO DE

    ANTROPOLOGA EN MRIDA, MXICO**

    SEMANA 10, 30 de marzo 3 de abril

    **FERIADO SEMANA SANTA**

    SEMANA 11, 6 10 de abril

    UNIDAD III

    Lecturas Asignadas:

    - Molina y Valenzuela. Captulo 9: Antropologa y Consumo. En: Invitacin a la Antropologa Econmica. Pp. 211 235.

    - Garca Canclini, Nestor. El Consumo Cultural: una propuesta terica. En: El consumo cultural en Amrica Latina. Construccin terica y lneas de investigacin, vol. 2. Pp. 72-95.

    - Narotzky, Susana. 2007. El lado oculto del consumo. Cuadernos de Antropologa Social 26: 21-39.

  • 6

    SEMANA 12, 13 17 de abril

    UNIDAD III

    Lecturas Asignadas:

    - Fonseca, Vanesa. 2005. La latinizacin del mercado en Estados Unidos: Colonialismo y comodificacin cultural. Signo y Pensamiento 224(46): 81-98.

    - Trujillo Trujillo, John y Nelson Alvarez Marn. 2011. Intercambio y mercado en el pensamiento crtico de Pierre Bourdieu. Apuntes del CENES 30(52): 9-36.

    SEMANA 13, 20 24 de abril ** Entrega de resmenes bibliogrficos para debate No. 1 el viernes 24 de abril**

    ** Entrega de preguntas grupales de discusin para debate No. 1 el viernes 24 de abril**

    UNIDAD III

    Lecturas Asignadas:

    - Appadurai, Arjun. 2006. 2006 Disjuncture and Difference in the Global Cultural Economy. En Adventures in Media and Cultural Studies: Introducing the KeyWorks. D. Kellner y M.

    Durham, comps. Blackwell Publishing: MA. Pp: 584-603.

    - Bautista Lpez, Anglica. 2008. De la creacin a su consumo: objetos y mercancas. Atenea Digital 14: 191-198.

    - Francois, Marie Hielen. 2008. The Products of Consumption: Housework in Latin American Political Economies and Cultures. History Compass 6(1): 207-242.

    SEMANA 14, 27 30 de abril ** Debate No. 3, el mircoles 29 y jueves 30 de abril**

    ** Entrega de anotaciones individuales el da del debate, mircoles 29 de abril**

    SEMANA 15, 4 8 de mayo

    **REVISIN E INGRESO DE NOTAS FINALES**

    ***OJO: Esta es una programacin tentativa, y est sujeta a alteraciones con la

    debida anticipacin por parte de la docente.***