plan de emergencias y contingencias epn … · sequias las partes altas de la cuenca causando...

165
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ACTUALIZADO Neiva (H), Mayo de 2.016

Upload: trinhkiet

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS DE LOS

SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

ACTUALIZADO

Neiva (H), Mayo de 2.016

CONTENIDO

Índice de Tablas 3

1. Introducción 4

2. Justificación 7

3. Alcance 8

4. Definiciones 9

5. Marco Legal 25

6. Gestión Del Riesgo 28

7. Impactos sobre los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado 36

8. Metodología para el levantamiento del Plan de Emergencias y

Contingencias de los sistemas de acueducto y alcantarillado de la ciudad de Neiva

(H). Descripción del sistema. 41

9. Metodología para la evaluación y determinación de las amenazas 127

10. Identificación de las principales amenazas de los sistemas de acueducto y

alcantarillado de la ciudad de Neiva (H) 131

11. Plan Operativo y de Acción 142

12. Plan de Contingencias 149

13. Recomendaciones 155

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de Amenazas.

Tabla 2. Efectos posibles en los sistemas de Acueducto y Alcantarillado.

Tabla 3. Actividades del servicio que pueden generar una amenaza.

Tablas sistema CEIBAS EPN.

Tabla 6. Tipos de amenaza.

Tabla 7. Clasificación de la frecuencia de ocurrencia de un evento.

Tabla 8. Clasificación del nivel de exposición de un componente del sistema frente

a una amenaza.

Tabla 9. Clasificación del nivel de daño de un componente del sistema.

Tabla 10. Estimación de los efectos sobre la prestación de los servicios de

acueductos y alcantarillado.

Tabla 11. Principales Volcanes sobre el territorio colombiano.

Tabla 12. Frecuencia de ocurrencia del evento.

Tabla 13. Nivel de exposición de la infraestructura.

Tabla 14. Estimación de la vulnerabilidad.

Tabla 15. Estimación de los efectos.

Tabla 16. Parámetros para establecer la prioridad de amenazas.

Tabla 17. Consolidado en el análisis de riesgo.

Tabla 18. Ayuda externa durante la emergencia.

Tabla 19. Plan de Capacitación.

Tabla 20. Niveles de alerta.

Tabla 21. Acciones de respuesta según nivel de alerta.

1. INTRODUCCION

Colombia ha presentado en los últimos años una alta variabilidad climática. Entre

los años 2007 y 2009 se presentó el fenómeno de La Niña con sus intensas

lluvias. Luego, entre los años 2009 y 2010 se presentó el fenómeno El Niño con

temperaturas extremas que afectaron gravemente el recurso hídrico llevando a las

empresas prestadoras del servicio a realizar racionamientos temporales. Después

se presentó nuevamente el fenómeno de La Niña que durante el año 2011, superó

todos los registros históricos en lluvias, provocando inundaciones, avalanchas y

deslizamientos, entre otros, afectando la continuidad y calidad en la prestación del

servicio, para este año el 2016 de nuevo el fenómeno del Niño afecto con altas

sequias las partes altas de la cuenca causando erosiones en el suelo que luego en

epoca de lluvia podrán afectar los terrenos causando avalanchas que finalmente

afectara el acueducto de la Ciudad de Neiva.

De acuerdo a comunicados y pronósticos del IDEAM estos fenómenos se seguirán

presentando por lo que hay que acondicionar al país a la nueva condición

climática y las empresas prestadoras de servicios de acueducto, alcantarillado y

aseo deberán definir sus planes de contingencias alineados a los planes de

contingencia de los diferentes entes de control y gestión del riesgo, sean estos de

tipo municipal, local, regional o nacional.

Los impactos que pueden originar los diferentes fenómenos naturales o la

actividad humana sobre la prestación de servicios públicos de acueducto,

alcantarillado y aseo, son muy complejos. En los últimos años se han visto

afectados los servicios en términos de continuidad y de calidad por los fenómenos

climáticos y asociados a la vulnerabilidad de la infraestructura existente de

acueducto y alcantarillado, siendo la afectación sobre ésta cada vez más frecuente

lo cual puede llegar a la suspensión de abastecimiento del servicio por varios días

en diferentes lugares.

El Sistema de Inventario de Desastres en Colombia (DESINVENTAR), destaca

que los tres eventos desastrosos de mayor recurrencia en el país son los

deslizamientos, inundaciones y avenidas torrenciales que afectaron los servicios

públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo alcanzando cifras de

15.300 millones de pesos, en un periodo de registro comprendido entre los años

50 y el 2002. En particular a las Sequías, no hay cuantificación de pérdidas

asociadas, sin embargo aproximadamente un millón de personas fueron afectadas

por este fenómeno, lo que permite dimensionar la magnitud de los posibles

impactos sobre la prestación de los servicios públicos domiciliarios. Los eventos

se han presentado en diferentes regiones del país, por ejemplo, los originados por

inundaciones se concentran en los departamentos de Valle, Tolima, Meta, Cauca,

Huila y la ciudad de Bogotá, en la Costa Atlántica, en zonas como La Mojana y

departamento del Cesar. Mientras que el mayor número de reportes por

deslizamientos se dan en la zona Andina, especialmente en los departamentos de

Valle, Cauca y Tolima. Por otro lado la sequía presenta impactos en la mayor

parte del país, especialmente en los Santanderes, Antioquia, Cauca y Tolima.

En lo que respecta a las crecientes súbitas, o avenidas torrenciales, éstas se

presentan con mayor frecuencia en zonas de ladera y bordes, como es el caso de

los municipios de la Región Andina y los que hacen parte del Piedemonte Llanero

y Amazónico.

Es necesario considerar otro tipo de fenómenos de menor recurrencia en periodos

cortos, pero con mayor impacto en cortos periodos de tiempo, tales como la

actividad sísmica y volcánica. En Colombia se han identificado 38 volcanes con

diferentes niveles de actividad, agrupados en el sector del Parque Natural de los

Nevados, Volcán del Huila, el Occidente de Popayán, el sur de la Cordillera

Central y la frontera con Ecuador. Por otro lado la actividad sísmica puede generar

otro tipo de eventos como los tsunamis, cuyas mayores repercusiones se pueden

presentar al sur de la Costa Pacífica por sismos generados en el mar.

Por otra parte los prolongados periodos de calor y altas temperatura sumados a la

disminución de capacidad de sustento y absorción de los suelos hacen que se

disminuyan los caudales de las fuentes, lo que implica la disminución de los

caudales de captación y baja disponibilidad del recurso hídrico aguas abajo de la

captación. A esto se le suma el colapso del sistema de alcantarillado, producto de

su uso inadecuado, provocando traumatismos en su operación, originando

posibles rebosamientos en los pozos de inspección del sistema y afectando la

infraestructura de la malla vial del municipio.

Por todo lo anteriormente expuesto se considera prioritario que las EMPRESAS

PÚBLICAS DE NEIVA – E.S.P. LAS CEIBAS, como prestador de servicios

públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo implementen un Plan de

emergencias y contingencias donde se haga un análisis concienzudo de la

vulnerabilidad del sistema y de las diferentes amenazas, que nos lleve a

determinar los factores de riesgo sobre nuestro sistema de acueducto,

alcantarillado y aseo y de esta manera reducir el riesgo por desabastecimiento de

agua e interrupción del servicio de alcantarillado y aseo, reduciendo así los

impactos sociales y económicos que deja la ocurrencia de un evento natural, de

fuerza mayor o de caso fortuito y así restablecer en el menor tiempo posible los

servicios.

2. JUSTIFICACIÓN

La necesidad de asegurar la prestación de los servicios públicos de acueducto,

alcantarillado y aseo, con calidad, cobertura y continuidad después de un evento

natural, de fuerza mayor o caso fortuito es de vital importancia, para evitar

situaciones agravantes en situaciones emergentes. Es por ello que es

indispensable evaluar los riesgos en la prestación de los servicios públicos de

acueducto, alcantarillado y aseo, a fin de mitigarlos, mediante la reducción de la

vulnerabilidad del sistema y el control de las amenazas naturales de ser posible.

3. ALCANCE

El Plan de Emergencias y Contingencias constituye una herramienta de

planeación con la que se pretende fortalecer a Las Ceibas – Empresas Públicas

de Neiva ESP LAS CEIBAS, ante la ocurrencia de cualquier situación de

emergencia, buscando garantizar la continuidad en la prestación de los servicios

públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, o en su defecto lograr la

reactivación en el menor tiempo posible. El área de influencia de la entidad

corresponde a la ciudad de Neiva.

4. DEFINICIONES

ACCIDENTE: Suceso repentino provocado por circunstancias externas a los

afectados por condiciones negligentes en una determinada actividad o

procedimiento.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Un ajuste en los sistemas naturales o

humanos como respuesta a los estímulos climáticos reales o esperados o sus

efectos los cuales moderan el daño o explotan las oportunidades beneficiosas.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC

por sus siglas en inglés) la adaptación al cambio climático se define como al ajuste

de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. La

adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o

naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus

efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos.

ALARMA: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas,

debido a la presencia real o inminente de un evento adverso, esta se transmite a

través de medios físicos.

ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido

a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

ALUD: Desprendimiento y precipitación de masas de hielo y/o nieve.

AMENAZA: Amenaza es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o

humano, potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, se produzca

en un determinado tiempo y lugar. Por su origen pueden ser naturales, socio-

naturales o antrópicas, aunque realmente la línea que las separa es demasiado

frágil y realmente es difícil hacer una distinción entre estas.

AMENAZA BIOLÓGICA : Un proceso o fenómeno de origen orgánico o que se

transporta mediante vectores biológicos, lo que incluye la exposición a

microorganismos patógenos, toxinas y sustancias bioactivas que pueden

ocasionar la muerte, enfermedades u otros impactos a la salud, al igual que daños

a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos

sociales y económicos, o daños ambientales.

AMENAZA GEOLÓGICA : Un proceso o fenómeno geológico que podría

ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la

propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y

económicos, o daños ambientales.

AMENAZA HIDROMETEOROLÓGICA: Un proceso o fenómeno de origen

atmosférico, hidrológico u oceanográfico que puede ocasionar la muerte, lesiones

u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de

medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños

ambientales.

AMENAZA NATURAL: Un proceso o fenómeno natural que puede ocasionar la

muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la

pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o

daños ambientales.

AMENAZA SOCIO-NATURAL: El fenómeno de una mayor ocurrencia de eventos

relativos a ciertas amenazas geofísicas e hidrometeorológicas, tales como aludes,

inundaciones, subsidencia de la tierra y sequías, que surgen de la interacción de

las amenazas naturales con los suelos y los recursos ambientales explotados en

exceso o degradados.

AMENAZA TECNOLÓGICA : Una amenaza que se origina a raíz de las

condiciones tecnológicas o industriales, lo que incluye accidentes, procedimientos

peligrosos, fallas en la infraestructura o actividades humanas específicas que

pueden ocasionar la muerte, lesiones, enfermedades u otros impactos a la salud,

al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios,

trastornos sociales o económicos, o daños ambientales.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD : Es el proceso mediante el cual se determina el

nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de

elementos ante una amenaza específica.

ANTRÓPICO: De origen humano o de las actividades generadas por el hombre.

AVALANCHA : Creciente súbita y rápida de una corriente de agua, acompañada

de abundantes sedimentos gruesos, desde lodo hasta bloques de roca, troncos de

árboles, etc. Puede ser generada por ruptura de represamientos o por abundantes

deslizamientos sobre una cuenca.

AVENIDAS TORRENCIALES : Se define como el flujo violento de agua en una

cuenca, a veces reportado como creciente (súbita, rápida), o como torrente. Una

avenida torrencial se caracteriza por el paso de caudales superiores a los

normales en los ríos de alta pendiente, que dan lugar a elevaciones en los niveles

de agua por encima de los valores máximos recurrentes y con la posibilidad de

producir el desbordamiento del cauce e impactos en la conformación general del

cauce y de las zonas aledañas. Este es un proceso natural (que en algunos casos

puede ser detonado por la actividad antrópica) al cual no se le asigna periodicidad,

es decir, no tiene un período de recurrencia especificado, y que presenta

consecuencias ambientales debido a los incrementos repentinos del caudal en los

ríos y quebradas. La avenida torrencial es la que da lugar a la inundación de tipo

aluvial rápida o torrencial.

BIENES Y SERVICIOS: Componentes y procesos específicos de la estructura y

función de los ecosistemas relevantes o de valor para la población.

CAMBIO CLIMÁTICO : (a) El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) define al cambio climático como

un “cambio en el estado del clima que se puede identificar (por ejemplo mediante

el uso de pruebas estadísticas) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la

variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado,

generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede

obedecer a procesos naturales internos o a cambios en los forzantes externos, o

bien, a cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o

en el uso del suelo”. (b) La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático (CMNUCC) lo define como un “cambio del clima atribuido

directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la

atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima

observada durante períodos de tiempo comparables”.

CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO: La habilidad de la población, las

organizaciones y los sistemas, mediante el uso de los recursos y las destrezas

disponibles, de enfrentar y gestionar condiciones adversas, situaciones de

emergencia o desastres.

CAPACIDAD : La combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos

disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden

utilizarse para la consecución de los objetivos acordados.

CAPACITACIÓN: Proceso de enseñanza aprendizaje gestado, desarrollado,

presentado y evaluado, de manera tal que asegure la adquisición duradera y

aplicable de conocimientos y habilidades.

CÓDIGO DE CONSTRUCCIÓN: Una serie de ordenamientos o reglamentos

relacionados con estándares que buscan controlar aspectos de diseño,

construcción, materiales, modificaciones y ocupación de cualquier estructura, los

cuales son necesarios para velar por la seguridad y el bienestar de los seres

humanos, incluida la resistencia a los derrumbes y a los daños.

COLAPSO ESTRUCTURAL: Daños de cualquier tipo de estructura, debidos

fenómenos como deterioros, fallas técnicas o sobrecargas en escenarios públicos,

en puentes, en instalaciones industriales, en redes de infraestructura vital, en

edificaciones de vivienda.

CONCIENTIZACIÓN / SENSIBILIZACIÓN PÚBLICA : El grado de conocimiento

común sobre el riesgo de desastres los factores que conducen a éstos y las

acciones que pueden tomarse individual y colectivamente para reducir la

exposición y la vulnerabilidad frente a las amenazas.

CONTAMINACIÓN: Dispersión de sustancia o producto, con efectos sobre la

salud, la vida o las condiciones de higiene y bienestar ambiental de una

comunidad o de una región. Puede ser debida a factores químicos, biológicos, de

disposición de basuras, etc.

DEGRADACIÓN AMBIENTAL : La disminución de la capacidad del medio

ambiente para responder a las necesidades y a los objetivos sociales y ecológicos.

DESARROLLO DE CAPACIDADES : El proceso mediante el cual la población, las

organizaciones y la sociedad estimulan y desarrollan sistemáticamente sus

capacidades en el transcurso del tiempo, a fin de lograr sus objetivos sociales y

económicos, a través de mejores conocimientos, habilidades, sistemas e

instituciones, entre otras cosas.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Desarrollo que satisface las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer

sus propias necesidades.

DESASTRE: Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o

sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e

impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la

comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso

de sus propios recursos.

DESLIZAMIENTO : Los deslizamientos se definen como el movimiento lento o

rápido del material superficial de la corteza terrestre (suelo, arena, roca) en una

zona con pendiente baja o alta, debido a un aumento de peso, pérdida de la

consistencia de los materiales, acciones externas, o algún otro factor detonante

que genere un desequilibrio en las condiciones de estabilidad de la ladera. En

otras palabras, deslizamiento es todo movimiento de masa en la superficie

terrestre, diferente a erosión superficial. Incluye términos como derrumbe,

asentamiento, corrimiento, movimiento de masa, reptación, desplazamiento,

hundimiento, formación de grietas, colapso de cavernas o minas, caída de rocas,

desprendimiento (lento o rápido) sobre vertientes o laderas, de masas de suelo o

de rocas.

EFECTOS DIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad directa

con la ocurrencia de un evento, representados usualmente por el daño físico en

las personas, los bienes, servicios y el medioambiente o por el impacto inmediato

de las actividades sociales y económicas.

EFECTOS INDIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad con los

efectos directos, representados usualmente por impactos concatenados o

posteriores sobre la población, sus actividades económicas y sociales o sobre el

medio ambiente.

ELEMENTOS EN RIESGO: Es el contexto social, material y ambiental

representado por las personas y por los recursos y servicios que pueden ser

afectadas con la ocurrencia de un evento. infraestructura, centros de producción,

servicios, la gente que las utiliza y el medio ambiente.

EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS): Una interacción compleja del Océano

Pacífico tropical y la atmósfera global que da como resultado episodios cíclicos de

cambios en los patrones oceánicos y meteorológicos en diversas partes del

mundo, frecuentemente con impactos considerables durante varios meses, tales

como alteraciones en el hábitat marino, precipitaciones, inundaciones, sequías y

cambios en los patrones de las tormentas.

EMERGENCIA: Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un

evento adverso, que requiere de una movilización de recursos, sin exceder la

capacidad de respuesta.

EROSIÓN: Proceso de pérdidas o remoción superficial de suelos, ocasionada por

algún agente físico.

ESCENARIO: Descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL: Un proceso mediante el que se evalúan

las consecuencias ambientales de un proyecto o programa propuesto. El estudio

se emprende como parte integral de los procesos de planificación y de toma de

decisiones con el propósito de limitar o reducir el impacto negativo del proyecto o

del programa en cuestión.

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA : Es el proceso mediante el cual se determina la

probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento en un tiempo específico y

en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación

geográfica de eventos probables.

EVALUACIÓN DEL RIESGO: Metodología para determinar la naturaleza y el

grado de riesgo a través del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las

condiciones existentes de vulnerabilidad que conjuntamente podrían dañar

potencialmente a la población, la propiedad, los servicios y los medios de sustento

expuestos, al igual que el entorno del cual dependen.

EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el

hombre, en términos de sus características, severidad, ubicación y área de

influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza

una amenaza.

EXPLOSIÓN: Detonación producida por el desarrollo repentino de una fuerza o la

expansión súbita de un gas.

GESTIÓN CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES*: Actividades de

gestión que abordan y buscan corregir o reducir el riesgo de desastres que ya

existe.

GESTIÓN DE EMERGENCIAS: La organización y la gestión de los recursos y las

responsabilidades para abordar todos los aspectos de las emergencias,

especialmente la preparación, la respuesta y los pasos iniciales de la

rehabilitación.

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES : El proceso sistemático de utilizar

directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas

para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de

reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que

ocurra un desastre.

GESTIÓN DEL RIESGO: El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la

incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales.

GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES : Actividades de

gestión que abordan y buscan evitar el aumento o el desarrollo de nuevos riesgos

de desastres.

GRADO DE EXPOSICIÓN: Medición del nivel por estar propenso a una amenaza

o peligro de la población, las propiedades, los sistemas u otros elementos

presentes en las zonas donde existen amenazas y, por consiguiente, son

vulnerables a experimentar pérdidas potenciales.

GRANIZADA : Lluvia de gotas congeladas.

HELADAS: Períodos, cortos o largos, de fríos intensos, con o sin congelación, con

efectos sobre personas, agricultura etc.

HURACANES: Un huracán es un movimiento de masa de aire a gran velocidad

que se origina en regiones tropicales. Básicamente es un conjunto de tormentas

tropicales con fuertes vientos que giran en torno a un centro de baja presión

causando vientos y lluvia. Cuando la velocidad de los vientos llega a las 74 millas

por hora (unos 110 Km/hora), la tormenta se clasifica oficialmente como un

huracán.

INSTALACIONES VITALES : Las estructuras físicas, instalaciones técnicas y

sistemas principales que son social, económica u operativamente esenciales para

el funcionamiento de una sociedad o comunidad, tanto en circunstancias

habituales como extremas durante una emergencia.

INTENSIDAD: Medida cuantitativa o cualitativa de la severidad de un fenómenos

en un sitio específico.

INTERVENCIÓN: Modificación intencional de las características de un fenómeno

con el fin de reducir su amenaza o las características intrínsecas de un elemento

con el fin de reducir su vulnerabilidad. La intervención pretende la modificación de

los factores de riesgo.

INUNDACIONES: Se considera inundación al flujo o invasión de agua, por exceso

(desbordamiento) de escurrimientos superficiales o por su acumulación en

terrenos planos, ocasionada por la falta o insuficiencia de drenaje tanto natural

como artificial. Una inundación se produce cuando el caudal de las avenidas

generadas en una cuenca supera la capacidad del cauce (desbordamiento). En

general, la magnitud de una inundación provocada por procesos de origen

hidrometeorológico, depende de la intensidad de las lluvias, de su distribución en

el espacio y tiempo, del tamaño de las cuencas hidrológicas afectadas, de las

características del suelo y del drenaje natural o artificial de las cuencas.

MANEJO DE RIESGOS : Actividades integradas para evitar o disminuir los efectos

adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, mediante la

planeación de la prevención y de la preparación para la atención de la población

potencialmente afectada.

MAREAS: Se le llama marea al ascenso y descenso periódicos de todas las

aguas oceánicas, incluyendo las del mar abierto, los golfos y las bahías; es decir,

la marea se define como el cambio periódico del nivel del mar, producido

principalmente por las fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol. Otros

fenómenos pueden producir variaciones del nivel del mar. Uno de los más

importantes es la variación de la presión atmosférica. La presión atmosférica varía

corrientemente entre 990 y 1040 hectopascales y aún más en algunas ocasiones.

Una variación de la presión de 1 hectopascal provoca una variación de 1 cm del

nivel del océano, así que la variación del nivel del mar debido a la presión

atmosférica es del orden de 50 cm. Algunos llaman a estas variaciones mareas

barométricas.

MAREJADA : Todos los reportes de inundaciones costeras por causas diferentes a

tsunami o maremoto, o a crecientes de ríos, causadas por coincidencia entre la

dirección de los vientos hacia las costas.

MEDIDAS ESTRUCTURALES: Cualquier construcción física para reducir o evitar

los posibles impactos de las amenazas, o la aplicación de técnicas de ingeniería

para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente

a las amenazas.

MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Cualquier medida que no suponga una

construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos

existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de

políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la

educación.

MITIGACIÓN: La disminución o la limitación de los impactos adversos de las

amenazas y los desastres afines.

PÉRDIDA: Cualquier valor adverso de orden económico, social o ambiental

alcanzado por una variable durante el tiempo de exposición específico.

PLAN DE CONTINGENCIA: Componente del Plan para emergencias y desastres

que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse

un evento específico.

PLAN DE EMERGENCIA: Definición de políticas, organización y métodos, que

indica la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo

general y en lo particular, en sus distintas fases.

PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES : Un documento

que elabora una autoridad, un sector, una organización o una empresa para

establecer metas y objetivos específicos para la reducción del riesgo de desastres,

conjuntamente con las acciones afines para la consecución de los objetivos

trazados.

PLANIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS: Un proceso de gestión que analiza

posibles eventos específicos o situaciones emergentes que podrían imponer una

amenaza a la sociedad o al medio ambiente, y establece arreglos previos para

permitir respuestas oportunas, eficaces y apropiadas ante tales eventos y

situaciones.

PLANIFICACIÓN/ORDENAMIENTO TERRITORIAL: El proceso que emprenden

las autoridades públicas para identificar, evaluar y determinar las diferentes

opciones para el uso de los suelos, lo que incluye la consideración de objetivos

económicos, sociales y ambientales a largo plazo y las consecuencias para las

diferentes comunidades y grupos de interés, al igual que la consiguiente

formulación y promulgación de planes que describan los usos permitidos o

aceptables.

PLATAFORMA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES: Un término genérico para los mecanismos nacionales de

coordinación y de orientación normativa sobre la reducción del riesgo de

desastres, que deben ser de carácter multisectorial e interdisciplinario, y en las

que deben participar los sectores público y privado, la sociedad civil y todas las

entidades interesadas en un país.

PREPARACIÓN: Conjunto de medidas y acciones para reducir el mínimo la

pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la

respuesta y la rehabilitación.

PREVENCIÓN: Preparación y disposición que se toma por anticipado para la

evasión de los impactos adversos de las amenazas y de los desastres conexos.

PRONOSTICO: Determinación de la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno

con base: el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema

perturbador y el registro de eventos en el tiempo.

RECUPERACIÓN: La restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de

los planteles, instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las

comunidades afectadas por los desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir

los factores del riesgo de desastres.

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: El concepto y la práctica de reducir

el riesgo de desastres mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la

gestión de los factores causales de los desastres, lo que incluye la reducción del

grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la

población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente,

y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos.

REFORZAMIENTO: El refuerzo o la modernización de las estructuras existentes

para lograr una mayor resistencia y resiliencia a los efectos dañinos de las

amenazas.

REHABILITACIÓN : Acciones para el restablecimiento a corto plazo de los

servicios básicos de la comunidad: agua potable, energía, comunicación,

transporte, etc.

RESILIENCIA: Capacidad de un ecosistema para recuperarse una vez ha sido

afectado por un evento.

RESPUESTA: El suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública

durante o inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el

propósito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad

pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población

afectada.

RIESGO ACEPTABLE: El nivel de las pérdidas potenciales que una sociedad o

comunidad consideran aceptable, según sus condiciones sociales, económicas,

políticas, culturales, técnicas y ambientales existentes.

RIESGO DE DESASTRES: Las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en

términos de vidas, las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y

los servicios, y que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un

período específico de tiempo en el futuro.

RIESGO EXTENSIVO: El riesgo generalizado que se relaciona con la exposición

de poblaciones dispersas a condiciones reiteradas o persistentes con una

intensidad baja o moderada, a menudo de naturaleza altamente localizada, lo cual

puede conducir a un impacto acumulativo muy debilitante de los desastres.

RIESGO INTENSIVO: El riesgo asociado con la exposición de grandes

concentraciones poblacionales y actividades económicas a intensos eventos

relativos a las amenazas existentes, los cuales pueden conducir al surgimiento de

impactos potencialmente catastróficos de desastres que incluirían una gran

cantidad de muertes y la pérdida de bienes.

RIESGO RESIDUAL: El riesgo que todavía no se ha gestionado, aun cuando

existan medidas eficaces para la reducción del riesgo de desastres y para los

cuales se debe mantener las capacidades de respuesta de emergencia y de

recuperación.

RIESGO: La posibilidad de un daño o contingencia, evaluando la combinación de

la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.

SEQUÍA: Temporada seca, sin lluvias o con déficit de lluvias. Puede aparecer

como temporada seca. Se pueden incluir en este tipo de evento períodos de

temperatura anormalmente altas, a veces denominadas como “ola de calor”.

SERVICIOS DE EMERGENCIA: El conjunto de agencias especializadas con la

responsabilidad y los objetivos específicos de proteger a la población y los bienes

en situaciones de emergencia.

SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS: Los beneficios que se obtienen de los

ecosistemas las personas y las comunidades.

SISMO: El sismo se define como un proceso paulatino, progresivo y constante de

liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de

esfuerzos, de las deformaciones y de los desplazamientos resultantes, regidos

además por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien

sea en zonas de interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas. Su efecto

inmediato es la transmisión de esa energía mecánica liberada mediante vibración

del terreno aledaño al foco y de su difusión posterior mediante ondas de diversos

tipos, a través de la corteza y a veces del manto y el núcleo terrestre.

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA : El conjunto de capacidades necesarias para

generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin

de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas

por una amenaza se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente

tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o

daños.

TORMENTA ELÉCTRICA: Tormenta eléctrica. En las fuentes pueden aparecer

efectos (p.ej. muertos, apagones, incendios, explosiones, etc.), debidos a rayos o

relámpagos. financieras de un riesgo en particular de una parte a otra mediante el

cual una familia, comunidad, empresa o autoridad estatal obtendrá recursos de la

otra parte después que se produzca un desastre, a cambio de beneficios sociales

o financieros continuos o compensatorios que se brindan a la otra parte.

TSUNAMIS: Se conoce como tsunami a la onda gravitacional generada en el

océano cuando un fenómeno detonante desplaza verticalmente una gran masa de

agua. Esta onda puede viajar por miles de kilómetros e impactar simultáneamente

las costas de varios continentes generando daños, destrucción y muerte en las

franjas costeras correspondientes.

VENDAVAL: Toda perturbación atmosférica que genera vientos fuertes y

destructivos, principalmente sin lluvia, o con poca lluvia. Se pueden encontrar

documentados como, vientos huracanados, torbellinos, borrasca, ciclón, viento

fuerte, ventisca, tromba, ráfaga, racha, tornado.

VOLCANISMO: Actividad volcánica que implique efectos sobre poblaciones,

agricultura o infraestructura, debido a cualquier manifestación como: fumarolas,

columnas eruptivas de gases y cenizas, caída de piroclastos, flujos de lava, etc.

Incluye actividad de volcanes de lodo, presentes en algunas regiones del Caribe.

VULNERABILIDAD: Es la condición existente en la sociedad por lo cual ésta

puede verse afectada y sufrir daño o pérdidas, en caso de que ocurra un

fenómeno amenazante. La vulnerabilidad entendida como la debilidad frente a las

amenazas, como incapacidad de resistencia o como incapacidad de recuperación,

no depende sólo del tipo de amenaza sino también de las condiciones del entorno.

Se puede analizar desde distintos puntos de vista a los que llamaremos factores

de vulnerabilidad.

5. MARCO LEGAL

Decreto 3102 de 1997. Artículo 5: Obligaciones de las entidades prestadoras del

Servicio de acueducto. i) Elaborar un plan de contingencia, en donde se definan

las alternativas de prestación del servicio en situaciones de emergencia.

Decreto 919 de 1989, en este Decreto se recogen todas las disposiciones para la

prevención y atención de desastres, en especial lo consignado en los capítulos I,

III, IV y V que se refieren respectivamente a planeación y aspectos institucionales

y disposiciones varias.

Decreto 93 de 1998 (Enero 13). Por el cual se adopta el Plan Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres.

Decreto número 1575 de 2007 por el cual se establece el “Sistema de Protección y

Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano” consagra en su Capítulo

VII lo concerniente al análisis de vulnerabilidad, contenido y activación del Plan

Operacional de Emergencia o Plan de Contingencia, declaratoria del Estado de

Emergencia y vuelta a la normalidad.

Decreto número 2981 de 2013, artículo 16: Por el cual se reglamenta la prestación

del servicio público de aseo, señala que las personas prestadoras del servicio de

aseo deberán estructurar y mantener actualizado un programa de gestión de

riesgo de acuerdo con la

normatividad vigente.

� Decreto número 3571 de 2011, artículo 2, numeral 17: Establece como

funciones del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, promover y orientar la

incorporación del componente de gestión del riesgo en las políticas, programas y

proyectos del sector, encoordinación con las entidades que hacen parte del

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; Que el Ministerio de

Vivienda, Ciudad y Territorio, como miembro del Consejo Nacional para la Gestión

del Riesgo, debe a través del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico,

apoyar la gestión del riesgo asociado al servicio público de agua potable y

saneamiento básico, en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres

� Documento CONPES 3146 de 2001 (Diciembre 20). Estrategia para consolidar

la ejecución del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres en el corto

y mediano plazo.

� La Constitución Política de Colombia en el artículo 79 y 80 establece que

“Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley

garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan

afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,

conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación

para el logro de estos fines”; “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento

de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su

conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los

factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la

reparación de los daños causados”.

� Ley 142 de 1994. Artículo 11 numeral 7: En desarrollo de la función social de la

propiedad en las entidades prestadoras de servicios públicos, éstos colaborarán

con las autoridades en casos de emergencia o de calamidad pública, para impedir

perjuicios graves a los usuarios de los servicios públicos.

� Ley 1523 de 2012, se adoptó la política nacional de gestión del riesgo de

desastres y se estableció el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres. Artículo 42: Establece que las entidades encargadas de la prestación

de servicios públicos, deberán realizar un análisis específico de riesgo que

considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura

expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de

influencia, así como los que se deriven de su operación. Adicionalmente, señala

que con base en dicho análisis se deben diseñar e implementar las medidas de

reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de su

obligatorio cumplimiento.

� Ley 46 de 1988 por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), se otorga facultades

extraordinarias al presidente de la república y se dictan otras disposiciones.

� Ley 99 de 1993 en su artículo 1 numeral 9 consagra “La prevención de

desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o

mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento”.

� Resolución 1096 de 2000. (RAS):

“Art. 201. Plan de Contingencias. Todo plan de contingencias se debe basar en los

potenciales escenarios de riesgo del sistema, que deben obtenerse del análisis de

vulnerabilidad realizado de acuerdo con las amenazas que pueden afectarlo

gravemente durante su vida útil. El plan de contingencia debe incluir

procedimientos generales de atención de emergencias y procedimientos

específicos para cada escenario de riesgo identificado”.

“Art. 210. Se define los conceptos de Plan de Contingencias. Es el conjunto de

procedimientos preestablecidos para la respuesta inmediata, con el fin de atender

en forma efectiva y eficiente las necesidades del servicio de manera alternativa y

para restablecer paulatinamente el funcionamiento del sistema después de la

ocurrencia de un evento de origen natural o antrópico que ha causado efectos

adversos al sistema”.

� Resolución 0154 del 19 de marzo de 2014. Por lo cual se adoptan los

lineamientos para la formulación de los Planes de Emergencia y Contingencia

para el manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación de los

servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y se dictan

otras disposiciones.

6.GESTIÓN DEL RIESGO

Toda empresa de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y

aseo, deben priorizar sus esfuerzos a la prevención, reducción de riesgos y

reducción de efectos negativos en situaciones de emergencia, mediante el análisis

de amenazas, conocimientos de vulnerabilidades, atención de emergencias y

rehabilitación y reconstrucción de zonas de desastre. Se pueden identificar

claramente tres momentos de la gestión del riesgo (ver figura 1), que se

diferencian entre sí por la ocurrencia de una emergencia o desastre: un momento

anterior, sobre el que se trabaja prioritariamente en su reducción; uno durante

relacionado con la atención de emergencias y uno posterior donde se aborda el

tema de su recuperación.

Figura 1. Etapas de la gestión del riesgo.

En el primer momento, para la reducción de los riesgos se debe tener pleno

conocimiento o identificación de los riesgos, donde se evalúe las amenazas y

vulnerabilidades, vigilancia de las amenazas, especialmente las naturales, y la

elaboración de pronósticos y se debe hacer los preparativos para la atención de

las emergencias, que incluyen protocolos de actuación, alarmas tempranas, red

institucional para situaciones de emergencia, refugios, y planes de evacuación

El segundo momento, de atención de la emergencia o desastre, se relaciona con

la limpieza y reparaciones, evaluación de daños, movilización de recursos para la

recuperación y el restablecimiento de los servicios públicos domiciliarios.afectada,

la gestión económica, la revitalización de sectores afectados y la incorporación de

la visión de la gestión del riesgo en las actividades de reconstrucción.

Es por ello que se debe conocer la definición de amenaza y de vulnerabilidad.

6.2.AMENAZA

Las amenazas se relacionan con el peligro latente, que representa la probable

manifestación de un fenómeno físico de origen natural, socio natural o

antropogénico, que puede producir efectos adversos en las personas, la

producción, la infraestructura y los bienes y servicios. Este factor se expresa como

la probabilidad de que un fenómeno se presente, con una cierta intensidad, en un

sitio especifico y dentro de un periodo de tiempo definido. En la Tabla 1 se

observa la clasificación de las amenazas:

6.2.1. AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL

Son aquellas asociadas con la posible manifestación de un fenómeno de origen

natural, cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de

transformación y modificación de la Tierra y el ambiente, tales como

6.2.1.1. Sismo Liberación de la energía acumulada en las zonas de influencia del

choque de placas o de zonas de falla, representadas en ondas sísmicas que

sacuden la superficie terrestre. Son movimientos bruscos que se producen entre

fragmentos de la corteza terrestre y que desprenden gran cantidad de energía.

Los sismos pueden llegar a causar la destrucción de ciudades enteras y por

consiguiente, de su infraestructura de servicios. Debido a su gran extensión y por

estar ubicados sobre suelos de diferente tipo que pueden reaccionar de diversas

maneras ante las ondas sísmicas, los componentes de los sistemas de acueducto

y alcantarillado pueden resultar afectados en diferente medida. Los sismos, a su

vez, pueden generar además deslizamientos, incendios, licuación y tsunamis.

Cuando un sismo se origina en el mar, denominado maremoto, puede generar

olas de gran altura - tsunamis, que pueden alcanzar los 30 metros, afectando

zonas costeras con el impacto de ella, e inundando grandes extensiones de tierra,

llegando a afectar la infraestructura de las poblaciones costeras.

CLASIFICACION AMENAZAS EVENTO O FENOMENO

SISMO

ERUPCION VOLCANICA

HIDROMETEREOLOGICAS

MOVIMIENTOS EN MASA

INUNDACIONES

AVENIDAS TORRENCIALES

SEQUIAS

INCENDIOS DE COBERTURAS

CONTAMINACION

ACCIONES VIOLENTAS

INTERRUPCIONES EN EL FLUIDO ELECTRICO

COLAPSO EN LA INFRAESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE PRESTACION

TECNOLOGIICAS

NATURAL

SOCIO NATURAL

ANTROPICO

Tabla 1 . CLASIFICACION DE AMENAZAS

6.2.1.2. Erupción volcánica

Proceso por medio del cual la masa de roca fundida (magma) que se encuentra al

interior de la tierra es expulsada suavemente o en forma explosiva hacia la

superficie. Durante una erupción volcánica se pueden expulsar los siguientes

materiales:

1) Lava, roca fundida.

2) Vapor de agua y gases.

3) En algunos casos el material sólido que conforma la parte externa del cono

volcánico.

6.2.1.3. Hidrometeorológicas

Fenómenos originados en las condiciones climáticas, por aumento o disminución

fuerte de temperatura y velocidad de los vientos. Entre estos están: los huracanes,

vendavales, tormentas tropicales y eléctricas, tornados y trombas, granizadas,

entre otros. Los huracanes pueden causar afectación en las edificaciones y en

diferentes componentes de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo,

reflejadas en fracturas de vidrios, techos, tapas de tanques y colapsos o

desacoples en las tuberías. Así mismo, producen daños en los sistemas de

transmisión de energía eléctrica.

AMENAZAS DE ORIGEN SOCIONATURAL

Conjunto de actividades humanas que pueden originar o detonar eventos

naturales, los cuales a su vez pueden influir de manera negativa, directa o

indirectamente, en las vidas o bienes de una población y sus servicios esenciales.

Algunos fenómenos típicos de las amenazas naturales son acentuados por algún

tipo de intervención humana sobre la naturaleza, y se confunden a veces con

eventos propiamente naturales. Las expresiones más comunes de las amenazas

socio naturales se encuentran en las inundaciones, deslizamientos, hundimientos,

sequías y desertificación, erosión costera, incendios rurales y agotamiento de

acuíferos, los cuales están condicionados generalmente por procesos de

deforestación y degradación o deterioro de cuencas; destrucción de diversos

ecosistemas, inadecuados sistemas de drenaje, contaminación de recursos

naturales, entre otros.

6.2.1.4. Movimientos en masa

Desplazamientos de masa de tierra o rocas por una pendiente, en forma súbita o

lenta.

De acuerdo con sus características, velocidad de movimiento, magnitud y material

transportado los movimientos en masa se clasifican en:

1) Erosión lineal

2) Deslizamientos

3) Derrumbes

4)Reptación

5) Flujos

6) Caídas de bloques

7) solifluxión.

Los primeros cuatro corresponden a movimientos lentos y los tres restantes a

movimientos rápidos. Este tipo de proceso afecta principalmente las líneas de

aducción, conducción y aquellas estructuras construidas a media ladera,

interrumpen los servicios afectados en forma dramática.

6.2.1.5. Inundaciones

Cubrimiento de terrenos relativamente planos, por aguas que se evacuan

lentamente y que se encuentran cercanos a las riberas de los ríos y quebradas.

Sus impactos se asocian con la colmatación y rebose de ductos y canales,

especialmente cuando se presenta un inadecuado mantenimiento en estas

infraestructuras o su capacidad es deficiente. De igual forma se puede presentar

una alteración en las características de las fuentes hídricas por aumento de

sólidos,cambios en el color, etc.

6.2.1.6. Avenidas torrenciales

Cubrimiento súbito de terrenos cercanos a las riberas de los ríos y quebradas, por

medio de flujos compuestos por agua, sólidos en suspensión, arenas, gravas y

rocas. Con la ocurrencia de este fenómeno se afectan los sistemas de captación

localizados en ríos o quebradas, lasestaciones de bombeo cercanas a estas

fuentes, se fracturan las tuberías y por otro lado, se obstruyen y se colmatan las

fuentes que abastecen el sistema de acueducto, dificultando su proceso de

tratamiento para la distribución. Igualmente, con la ocurrencia de inundaciones y

avenidas torrenciales, se puede producir la colmatación y taponamiento de los

alcantarillados.

Además, se produce la pérdida del nivel base para la evacuación de las aguas

negras, como ocurre en el municipio de La Dorada Caldas cuando aumenta el

nivel del río Magdalena.

6.2.1.7. Sequías

Periodos secos prolongados en ciclos climáticos, por un conjunto complejo de

elementos hidrometeorológicos y antropogénicos que actúan sobre el suelo y la

atmósfera. A este tipo de fenómenos se asocia la disminución de lluvias y su

consiguiente reducción de aguas superficiales.

6.2.1.8. Incendios de coberturas

Se relaciona con la quema intencional o accidental de cobertura vegetal,

provocando enormes daños en los ecosistemas, especialmente cuando se

presentan en cuencas o microcuencas.

Tienen efectos colaterales sobre el recurso hídrico en cuanto a su disponibilidad y

calidad. Los sistemas de prestación se ven afectados principalmente por la

alteración en la calidad del agua por caída de cenizas y la reducción en la

disponibilidad del agua.

AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO

Este tipo de amenazas se originan en las acciones propias de la actividad humana

sobre elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o población. Ponen en grave

peligro la integridad física o la calidad de vida de las localidades. Este tipo de

amenazas se originan en las acciones propias de la actividad humana

relacionadas con la producción, distribución, transporte, consumo de bienes y

servicios y la construcción y uso de infraestructura. La posibilidad de fallas en

estos procesos, por negligencia, falta de controles adecuados y la imprevisión de

la ciencia, genera una serie de amenazas que, de ser materializadas pueden

generar graves impactos sobre la población.

Comprenden una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de

contaminación de aguas, aire y suelos, las explosiones, los derrames de

sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de transporte, la ruptura de

presas de retención de agua, las fallas en la operación de los sistemas de

información, etc. Asociadas a estas amenazas se presentan las amenazas

complejas o concatenadas, donde un evento peligroso puede desencadenar una

serie de eventos que generan situaciones de mayor complejidad y gravedad.

6.2.1.9. Contaminación

Se relaciona con efectos derivados de derrames, dispersiones o emisiones de

sustancias químico-tóxicas hacia el aire, tierra y agua, (como el petróleo, los

plaguicidas, los gases tóxicos producto de la combustión, los clorofluorocarbonos

y la contaminación nuclear), deficiente disposición de desechos sólidos y líquidos;

radica en sus impactos sobre la salud de la población y la existencia biológica. Por

relacionarse con medios difusos y fluidos, interconectados entre sí en el ambiente,

los impactos potenciales pueden tener amplia cobertura en el ámbito local,

regional, nacional o incluso internacional. Las fuentes hídricas representan un

medio especialmente propenso para la propagación de contaminantes con la

consecuente afectación de todas las poblaciones que se benefician de éstas para

los diferentes usos.

6.2.1.10. Acciones violentas

En Colombia se relaciona con problemas de orden público asociados a la actividad

de los grupos al margen de la Ley. Se consideran actos intencionales que afectan

vidas humanas, generan alteraciones en la vida cotidiana de la población, y en lo

específico causan interrupción de los servicios públicos domiciliarios. Algunas

acciones violentas que se han presentado en el país son atentados dinamiteros a

la infraestructura de los sistemas de acueducto, intentos de envenenamiento,

voladuras de redes de diferentes servicios que pueden generar contaminación de

los recursos hídricos, principalmente.

6.2.1.11. Interrupciones en el fluido eléctrico

Originan efectos en los sistemas de los servicios públicos que requieren

mecanismos de bombeo, causando la interrupción inmediata en la prestación del

servicio asociado a dicho bombeo. Diversos factores influyen sobre este incidente,

desde la deficiencia en el sistema de interconexión, el sabotaje en las redes, hasta

la falta de pago en el servicio de energía eléctrica por parte de los prestadores y

Municipios.

6.2.1.12. Colapso en la infraestructura

En los sistemas de prestación por deficiencias en los procesos de mantenimiento,

operación y en la planificación misma de los sistemas, causando serios daños en

su infraestructura. De acuerdo a las dimensiones del sistema, los efectos de estos

colapsos pueden representar graves alteraciones y dificultades para el

restablecimiento del servicio. Adicionalmente los costos de las reparaciones

pueden afectar la sostenibilidad económica de los prestadores. Aquí es importante

anotar que en Colombia, la gran mayoría de la infraestructura de acueductos y

alcantarillados tiene una vida útil ya cumplida, la pérdida de vida útil de las redes,

aumenta la vulnerabilidad en todos los aspectos y genera riesgos secundarios a la

población como los fenómenos de remoción en masa.

6.2.1.13. Tecnológicas

Relacionadas con las posibles afectaciones por fallas en los procesos técnicos y

tecnológicos que se aplican en la vida cotidiana, en el caso específico de esta

publicación, la aplicación de las mismas para la prestación de los servicios

públicos domiciliarios, tales como en la administración de la información,

aplicación de programas para monitoreo de los servicios en tiempo real,

transmisión de datos, y virus electrónicos en ambientes computarizados. Este tipo

de amenazas pueden originar pérdidas en el nivel de ingresos por inoportuno e

impreciso manejo de la información sobre deudores morosos.

7. IMPACTOS SOBRE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTAR ILLADO

Y ASEO

Los impactos de los desastres varían dependiendo del tipo de amenaza

relacionada, y pueden afectar, en forma diferente, la prestación de los servicios

públicos. A continuación se presenta, a manera de resumen, algunos tipos de

afectación asociados a diferentes amenazas (Tabla 2):

Tabla 2. Efectos posibles en los sistemas de acueducto y alcantarillado

Los efectos generados pueden presentarse con diferente grado de intensidad y a

su vez, afectar en diferente proporción a los sistemas de prestación de los

servicios públicos. Los fenómenos de alta recurrencia y baja intensidad,

AMENAZA POSIBLES EFECTOS

Destruccion total o parcial de los componentes especialmete las captaciones

daños en equipos y maquinarias

taponamiento de los sistemas por materoal de arrestre

rebose por exeso de la capacidad de los sistemas

contaminacion del agua dentro de las tuberias, por agua residual y sustancias diluidas

por la inundacion

introduccion de agua marina en acuìferoscontinentales

destruccion total o parcial de los componentes de la infraestructura, especialmente

de captacion, aduccion y conducciòn, ubicados en el area de influencia del

deslizamiento.

deterioro de la calidad del agua cruda poe alteracion en sus caracteristicas

(sedimentos, color, etc.)

taponamiento de los sistemas por acumulacion de materiales como lodo y pernas.

destruccion de los componentes de la infraestructura, especialmente las obras

cercanas a los causes.ruptura de tuberias en pasos de los rios y quebradas.

taponamiento de los sistemas por material de arraztre.

interrupcion de los caudales en las fuentes superficiales.

reduccion de caudales o del agua subterranea disponible

inutilizacion de la infreestructura

acumulacion de materiales solidos en los alcantarrillados

destuccion total o parcial de los componentes del sistema

destuccion total o parcial de los componentes del sistema

rotura de las tuberias de conduccion y distribucion

interrupcion del fluido electrico, de las vias de acceso y vias de comunicación

deterioro de la calida del agua cruda por sedimentos o sustancias peligrosas

variacion de caudales o de los niveles de agua subterranea

ocurrencia de incendios y/o explociones en sitios de acopio de sustncias quimicas

destruccion de los componentes de la infraestructura

interrupcion del fluìdo electrico,de las vias de acceso y vìas de comunicación

obtruccion de la conduccion de agua por cenizas

deterioro de la calidad del agua cruda de fuentes superficiales por ceniza y otros

materiales volcànicosincendios

reduccion en la disponibilidad de agua para abastecimiento

alteracion de la calidad del agua por caida de cenizass

destruccion de los coponentes del sistema

desecamiento de fuentes abastecedoras

disminuciones del caudal, generado situaciones de desabastamiento

alteracion en las condiciones de calidad del agua que atente contra la salud de la

poblacion

incremento en los requirimentos del tratamiento de agua para consumo humano

aumento en los costos de tratamientos y presentacion del servio

destruccion de los componentes del sistema

deterioro de la calidad del agua que imposibilite su consumo

restricciones para el acceso al sistema que impida su mantenimiento y/o operación

destruccion de los compoentes del sistema

incrementos en los gastos de reparacion y mantenimiento

posible sanciones por incumplimiento de las obligaciones por parte del prestdor

sequias

INUNDACIONES

fenòmenos de

remocion en masa

Avenidas

torrenciales

colapsos en la

infraestructura

sismos

erupciones

volcànicas

incendios

decertificacion

contaminacion

acciones violentas

generalmente tienen efectos sólo sobre algunos componentes del sistema,

mientras que aquellos caracterizados por tener alta intensidad y baja recurrencia

pueden afectar la totalidad de los sistemas, generando escenarios de riesgo con

niveles de complejidad diferentes. Los impactos descritos anteriormente, se

relacionan con los efectos que pueden originarse sobre la prestación de los

servicios públicos domiciliarios, pero es necesario, igualmente que en los análisis

de riesgo se incluyan los posibles efectos que puede originar el servicio sobre el

entorno, la sociedad y sus servicios, es decir, evaluar la probabilidad que un tramo

de la infraestructura de servicios públicos, o la prestación misma del servicio, se

convierta en una amenaza antropogénica.

A Continuación se presentan algunas actividades del servicio público que pueden

transformarse en una amenaza y sus posibles efectos en el entorno y los servicios

mismos (Tabla 3)

Tabla 3. Actividades del Servicio que pueden generar una amenaza.

7.1.VULNERABILIDAD

Los análisis de vulnerabilidad deben efectuarse de forma específica y detallada

frente a cada tipo de amenazas y al sector sobre el cual se requiere evaluar el

riesgo, en este caso frente a la prestación de servicios públicos domiciliarios de

acueducto, alcantarillado y aseo, en cuyo caso se refiere a la susceptibilidad o

predisposición que presentan los diferentes componentes de los sistemas de

acueducto, alcantarillado y aseo, frente a las amenazas que los afectan y su

capacidad de sobreponerse al impacto de un evento peligroso.

ACTIVIDAD/ AMENAZA POSIBLES EFECTOS

Deslpzamientos

taponamiento del drenaje urbano y consecuentes inundaciones

incremento de roedores y transmiseros de vectores

incrementos de enfermedades transmitidas por vectores

contaminacion del agua superficial y acuìferos

colapso de taludes de botaderos y rreyenos sanitarios

incremento en los costos de ptabilizacion de agua

pèrdidas de agua y por tanto mayor demanda de agua

contaminacion de agua para consumo humano en la tuberìa de acueductos

contaminacion de acuìferos por infiltraciòn de aguas residuales en el suelo

fenòmenos de remociòn en masa por exesos de humedad del suelo en àreas de

pendiente alta y materiales no consolidados

asentamientos diferenciales po colapso de tuberìa en àreas planas

destruccion de viviendas aleñadas a redes matrices de acueducto por

rompimiento de tuberia

anegacion o inundaciones de zonas planas mal drenadas, por romimiento de

redes matrices de acueducto

pèrdida de vidas humanas por colapso de infraestructura

fecacion del equilibrio financiero del prestador de servicio por gasto en atencion

de emergencia

contaminacion de aguas superficiales y subterraneas

incremento de enfermedades de origen hidrico

reduccion de la caliidad d agua para consumo humano y por tanto incremento

en l a presicion sobre el recurso en busca de fuentes alternativas

incremento en los costos de potabilizacion de agua

reduccion de la viodiversidad, en labiodiversidad, en especial de la hidrofauna

inadecuada disposición

de residuos solidos

falta de mantenimiento

de infraestructura

inadecuada disposición

de reciduos liquidos

7.2.RIESGO

Es la relación conjunta de la vulnerabilidad y la amenaza, es decir consiste en el

análisis de la superposición de ambos factores:

RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD

Igualmente puede considerarse que el riesgo es el grado de pérdidas esperadas

debido a la ocurrencia de un suceso particular y como una función de la amenaza

y la vulnerabilidad. En el caso de los servicios públicos el riesgo se relaciona con

la infraestructura y sus actividades conexas expuestas a efectos de una amenaza

en un territorio determinado.

8. METODOLOGÍA PARA EL LEVANTAMIENTO DEL PLAN DE

EMERGENCIAS YCONTINGENCIAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARIL LADO Y

ASEO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS MUNICIPALES DE NEIVA – E.S.P.LAS

CEIBAS.

Con el objeto de implementar el Plan de Emergencias y Contingencias del Sistema

de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de las Empresas Públicas Municipales de

Neiva – E.S.P. LAS CEIBAS, se llevarán a cabo la siguiente estructura temática:

� Descripción del Sistema. Detalle y descripción de cada uno de los componentes

de los sistemas de acueducto y alcantarillado de la Empresa.

� Amenazas. Determinación de las amenazas que pueden afectar la

infraestructura de los sistemas de acueducto y alcantarillado (fenómenos naturales

o antrópicos) y recurrencia de los fenómenos presentados. Diligenciamiento de las

“Tablas de Gestión del Riesgo” suministradas por la Superintendencia de Servicios

Públicos Domiciliarios.

� Vulnerabilidad. Estimación de los daños que pueden generar las amenazas

identificadas sobre cada componente de los sistemas y sus efectos sobre la

funcionalidad, operación y continuidad en el servicio. Diligenciamiento de las

“Tablas de Gestión del Riesgo”

suministradas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

� Tratamiento de las Amenazas en relación a la Vulnerabilidad y Respuesta a la

emergencia.

Plan operativo o de acción, indicando el control e inventario de recursos con que

se cuenta para atender eficientemente una emergencia, las acciones de

respuesta, seguimiento y buscando mantener la continuidad y calidad de los

servicios de acueducto y alcantarillado.

Alternativas de prevención, a fin de reducir los eventos amenazantes frente a la

vulnerabilidad en la prestación de los servicios públicos.

A. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA 1 SISTEMA EL TOMO – EL JARDÍN – KENNEDY. Los componentes del sistema de abastecimiento del sistema El Tomo – El Jardín - Kennedy, comprende su evaluación desde los puntos de vista hidráulico, geotécnico, estructural, sanitario y mecánico; para finalmente concluir con un concepto integral de funcionamiento del elemento y sus necesidades de rehabilitación o modificación.

1.1 CAPTACIÓN EN LA BOCATOMA EL TOMO. A la altura del K11 + 040 sobre El río Las Ceibas, abscisado medido a partir de la desembocadura en el río Magdalena, se encuentra ubicada la bocatoma del acueducto, conocida como El Tomo. Esta obra que entró en funcionamiento en el mes de marzo de 1972, está construida en la cota 526 msnm., tiene un caudal nominal de diseño de 2100 lps y alimenta de agua cruda a las plantas de tratamiento de El Jardín y Kennedy.

1.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE TOMA Y OBRAS ANEXAS . La estructura de la bocatoma es una captación de tipo lateral localizada sobre la margen izquierda del río Las Ceibas, tiene una presa vertedero ubicada transversalmente sobre el cauce del río hacia el costado derecho con una longitud de 28 m de ancho y 3.83 m de altura, y un canal de excesos y limpieza localizado entre el canal de toma y el cuerpo de la presa derivadora. Fue diseñada para un nivel de aguas mínimas de 526.00 msnm, nivel de aguas medio de 526.16 m y un nivel de aguas máximas de 526.55 msnm. Tiene adicionalmente un muro deflector de 34 m de longitud, localizado dentro del cauce del río con el fin de orientar el flujo, hacia la captación. La FIGURA No 1.2 muestra en esquema la bocatoma y fotos y la FIGURA No 1.3 presenta la disposición general de la toma.

Posee una serie de elementos mecánicos que permiten su operación, tales como rejillas de captación y rejas coladeras colocadas encima de las primeras en posición diagonal. En la Tabla No. 1.1 se consigna el inventario de elementos realizado en esta bocatoma.

La bocatoma está provista de 2 compuertas, que regulan los caudales que van a los canales de aducción hacia los desarenadores. Una instalada en la cota 527.52 m y que corresponde a la ampliación de la captación y la otra, que es la originalmente diseñada; instalada en la cota 527.82 m; ambas con cota de fondo de 525.30 m,

En la estructura de captación existe también un canal de limpieza con un fondo de 1.50 m y altura variable, con una pendiente del 10%, con su respectiva compuerta deslizante de sección cuadrada de 1.00m x 1.00m cuya apertura permite arrastrar

hidráulicamente los sedimentos que se acumulen en esta estructura de captación, y verterlos nuevamente al Río Las Ceibas aguas abajo de la bocatoma. Ver fotos anexas de la bocatoma El Tomo.

Existe una captación adicional formada por un canal que remata en un muro de control con tres orificios de 12” de diámetro separados 0.40m. con una rejilla de 3.0 x 1.10m y desprovistos de un elemento de cierre o control de acceso.

1.1.2 EVALUACIÓN HIDRÁULICA Y DE CAPACIDAD DE LA BOCATOMA EXISTENTE.

Para definir la capacidad hidráulica de la bocatoma existente, en sus dos bocas de acceso, se ha determinado el régimen de flujo al que se encuentra sometida cada una y la capacidad de conducción del conjunto, boca de acceso y canal de aducción, encontrando que el sistema es capaz de movilizar un caudal de 3.748,78 lps.

La boca directa, que corresponde a la captación ubicada al extremo derecho, visto hacia aguas arriba, de la estructura, y de reciente apertura, se encuentra controlada por la sumatoria de los tres orificios formados por tubería de 24”, ubicadas sobre el muro transversal.

1.1.3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS Y DE ESTABILIDAD.

Las inspecciones realizadas indican que los problemas de la estructura de captación son originados por arrastre y sedimentación de material fino durante avenidas, principalmente en el canal de aducción. No existe ninguna evidencia de problemas de estabilidad en la estructura de toma y sus obras anexas, Sin embargo, se recomienda realizar una labor de reparación de las pequeñas socavaciones presentes en las bases de los muros de la estructura, mediante recalces con concreto y adhesivo epóxico para garantizar la unión entre concretos viejos y nuevos. Estas acciones se detallan en el acápite correspondiente a los aspectos estructurales.

1.1.4 ASPECTOS ESTRUCTURALES. Desde el punto de vista estructural la bocatoma de El Tomo se encuentra en buen estado. De las inspecciones realizadas es la única estructura en la que no se encontraron evidencias de oxidación del concreto ni perdida de revestimiento del acero de refuerzo, que han sido en general los problemas encontrados sistemáticamente en las estructuras de concreto reforzado que componen el sistema de abastecimiento de la Ciudad.

Esta estructura, al igual que el resto que conforman el sistema de acueducto, requiere de la revisión correspondiente al código antisísmico NCR-98.

1.1.5 ASPECTOS AMBIENTALES. Desde el punto de vista ambiental, la bocatoma se ve afectada por las captaciones que se realizan un par de kilómetros aguas arriba donde deriva agua para fines agropecuarios, los cuales igual que la mayoría de los existentes sobre el Río Las Ceibas no poseen mecanismos para medición y control del caudal derivado; afectando la disponibilidad de agua para el sistema..

1.1.6 ASPECTOS MECÁNICOS. A continuación se establece el inventario de los equipos electromecánicos instalados en la bocatoma de El Tomo y su estado actual.

Figura No 1.3 Equipos electromecánicos instalados e n la bocatoma El Tomo

Tabla No 1.1 Equipos electromecánicos instalados en la bocatoma El Tomo

ELEMENTO

MARCA

TIPO MODELO / DIÁMETRO

PRESION

ESTADO ACTUAL

Rejas coladeras de entrada superior

c/u = 9

Sin definir

Instaladas sobre marco metálico empotrado en concreto. De varillas verticales de 1” de diámetro, espaciadas 0.10m

1, 0 m. alto x 1.3 m de ancho x 1.0m de alto

- Se encuentran en operación, Poseen una bisagra superior para apertura.

Rejas coladeras de entrada inferior

c/u = 2

Sin definir

Deslizantes, instaladas sobre marco metálico empotrado en concreto. De varillas verticales de 1” de diámetro, espaciadas 0.10m.

2.1 m de anchas x .9m de altas

- Son fijas, para limpieza con rastrillo.

Rejas coladeras

c/u = 2

Sin definir

Sobre marco metálico empotrado en concreto. De varillas verticales de 1” de diámetro, espaciadas 0.10m.

2.0 m. de ancho, alto sin definir

- Se encuentran enterradas. Están fuera de servicio

Rejas coladeras

Sin definir

Instaladas sobre marco metálico empotrado en

1.25 m de

ancho

- Se encuentran enterradas. Están fuera de servicio

ELEMENTO

MARCA

TIPO MODELO / DIÁMETRO

PRESION

ESTADO ACTUAL

c/u = 1 concreto. De varillas verticales de 1” de diámetro, espaciadas 0.10m.

Compuerta deslizante Nº 1, del río Las Ceibas.

Ubicación derecha

Sin definir

Deslizante sobre marco metálico empotrado en concreto, operación manual con volante, tornillo sinfín, vástago ascendente

1.2 m. x 1.4 m

150 psi En operación, abierta. Su función es permitir el regreso del agua que no entra al canal de captación, al cauce original del río

Compuerta deslizante Nº 2, by pass del río Las Ceibas.

Ubicación izquierda

HERVILL

Deslizante sobre marco metálico empotrado en concreto, operación manual con manivela, tornillo sinfín -corona, vástago ascendente

1.2 m. x 0.9 m

75 psi En operación, abierta, su función, al igual que la compuerta anterior, es permitir el regreso del agua que no entra al canal de captación, al cauce original del río

Compuerta deslizante Nº 3.

Salida al canal de

Sin definir

Deslizante sobre marco metálico empotrado en concreto, operación manual con

1.2 m x 1.4 m.

75 psi Fuera de servicio. Se encuentra sin el sistema de operación que incluye vástago y pedestal.

ELEMENTO

MARCA

TIPO MODELO / DIÁMETRO

PRESION

ESTADO ACTUAL

conducción

Ubicación izquierda

volante, tornillo sinfín, vástago ascendente

Compuerta deslizante Nº 4

Salida al canal de conducción

Ubicación derecha

Sin definir

Deslizante sobre marco metálico empotrado en concreto, operación manual con volante, tornillo sinfín, vástago ascendente

1.2 m x 1.4 m.

75 psi En servicio. Permite la salida del agua que ingresa a la bocatoma, luego de pasar por las rejas coladeras, al canal de captación

Compuerta deslizante Nº 5

Salida al cauce original del río. Alivio de la bocatoma

Sin definir

Deslizante sobre marco metálico empotrado en concreto, operación manual con volante, tornillo sinfín, vástago ascendente

1.2 m x 1.4 m.

75 psi En servicio. Permite la salida del agua que ingresa a la bocatoma, luego de pasar por las rejas coladeras, nuevamente al cauce original del río. Actúa como válvula de aliviadero

Rejas coladeras del dique auxiliar

Sin definir

Ubicadas sobre marco metálico empotrado en concreto

3.0 m de ancha

En servicio. Permite el ingreso al canal, del agua del rió y se encuentra ubicada aguas arriba de la estructura de la bocatoma principal, sobre una captación

ELEMENTO

MARCA

TIPO MODELO / DIÁMETRO

PRESION

ESTADO ACTUAL

auxiliar de suplencia.

1.1.7 ASPECTOS OPERATIVOS. La depositación de sedimentos retenidos en la estructura de toma y en los canales de excesos, generan la necesidad de disponer de equipo pesado en forma casi permanente con el objeto de realizar la limpieza de las estructuras.

En esta bocatoma los depósitos son básicamente de arena media a fina, arrastrables hidráulicamente si se modifican ciertas rutinas de operación del sistema, tales como mantener las compuertas del canal de excesos abiertas permanentemente, aunque sea en forma parcial, para no permitir la acumulación de material sólido de fondo.

Las compuertas deberían ser motorizadas para que el operador las pueda abrir fácilmente o preferiblemente automáticas para que la apertura se inicie ante la presencia de caudales elevados.

Del mismo modo, se requiere retirar de los predios de la zona de captación el sedimento removido de los canales, y no disponerlo ni en forma provisional en sus vecindades con el objeto de evitar su reingreso a las partes bajas por efecto de la lluvia o de vientos en la zona.

1.1.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES RESPECTO A LA BOCATOMA

Para el mejoramiento de la infraestructura de la bocatoma de el sistema El Tomo – El Jardín – Kennedy, se han establecido las acciones y obras que se definen a continuación.

Se recomienda que en el manual de operación; que deberá ser difundido y exigido como parte de las labores de inducción y entrenamiento permanentes al personal

de operación del sistema, se incluyan limpiezas periódicas con maquina, por lo menos una vez cada mes en época de lluvias y cada tres meses en las épocas de verano.

Adicionalmente, se recomienda mantener abiertas las compuertas de salida del canal de desvío para que en épocas de avenidas, se permita que el flujo captado por el canal siga aguas abajo a la velocidad de la creciente y no se sedimente material de arrastre en el canal o a la entrada de la bocatoma.

Las medidas previstas en esta parte del sistema se han dividido en acciones de implementación inmediata y acciones de corto plazo según se indica en el cuadro siguiente:

Tabla No 1.2 Medidas previstas en la bocatoma del T omo Medida No.

Acción Inmediata Acción de Corto Plazo

1 Limpieza y remoción de arenas y demás material acumulado en el predio de la bocatoma

2 Suministro y montaje de compuertas para cierre del canal izquierdo de toma. Son dos compuertas de hierro de sección cuadrada de 48” x 48”, para montar sobre el muro existente en la forma indicada en los planos y esquemas anexos.

3 Reparación de la estructura de concreto de la presa derivadora, canal de excesos, y desvío de la estructura existente.

4 Suministro y montaje de compuerta deslizante faltante sobre la bocatoma, para cierre del canal de entrada a la captación. Reemplazo de la existente y reparación de la actual para stock de repuestos.

Medida No.

Acción Inmediata Acción de Corto Plazo

5 Realizar mantenimiento preventivo a los elementos mecánicos existentes, en la siguiente forma:

- REJAS COLADERAS DE ENTRADA SUPERIOR

Se encuentran en buen estado. Se recomienda l mantenimiento preventivo general que incluya las siguientes actividades:

Inspección de anclajes y marco, limpieza y pintura general.

- REJAS COLADERAS DE ENTRADA INFERIOR

Se mantenimiento preventivo general que incluya las siguientes actividades:

Desvío del río y alimentación del canal por el dique auxiliar, retiro de las compuertas, dragado del sitio en que encuentran instaladas, Inspección de anclajes y marco, corrección de concretos levantados y rotos, Inspección de marcos y asientos (reemplazar si es necesario), reemplazo o reparación de elementos estructurales en mal estado, instalación de orejas para izamiento y limpieza y pintura general.

6 Realizar mantenimiento preventivo a los elementos mecánicos existentes, en la siguiente forma:

- COMPUERTAS DESLIZANTES Nº 1 Y Nº 2,DESVIO DEL RIO LAS CEIBAS

Deben revisarse sus mecanismos de

Medida No.

Acción Inmediata Acción de Corto Plazo

operación, con el cambio de los elementos que se encuentren en molestado, por ejemplo se notó desgaste en la parte inferior de los hilos de los tornillos sinfín, principalmente de la compuerta Nº 2. Se recomienda para las dos (2) compuertas, la realización de un mantenimiento preventivo general que incluya las siguientes actividades.

Inspección de anclajes y marco, Corrección de concretos levantados o rotos, inspección de los mecanismos sinfín y sinfín-corona (reparación o reemplazo de elementos desgastados o en mal estado, si es necesario), Inspección de asientos y sellos (reemplazar si es necesario), Reparar o reemplazar elementos estructurales en mal estado, limpieza y retoque de pinturas en mal estado, verificación de paso de agua en condiciones de cierre y engrase del vástago, con grasa a base de litio y no con aceite quemado como se está realizando en la actualidad.

7 - COMPUERTAS DESLIZANTES Nº 3 Y Nº

4, SALIDA AL CANAL DE CONDUCCIÓN

La Nº 3 se encuentra en mal estado, por lo que debe ser retirada, para reparación general, con la instalación del sistema de operación que en la actualidad no posee. Luego de esto, se debe realizar un mantenimiento preventivo general de las dos (2) compuertas, que incluya las siguientes actividades:

Inspección de anclajes y marco,

Medida No.

Acción Inmediata Acción de Corto Plazo

Corrección de concretos levantados o rotos, inspección del mecanismo sinfín-corona (reparación o reemplazo de elementos desgastados o en mal estado, si es necesario), Inspección de asientos y sellos (reemplazar si es necesario), Reparar o reemplazar elementos estructurales en mal estado, limpieza y retoque de pinturas en mal estado, verificación de paso de agua en condiciones de cierre y engrase del vástago.

8 - COMPUERTA DESLIZANTE Nº 5,

SALIDA AL CAUCE ORIGINAL DEL RIO (ALIVIO)

Se encuentran en regular estado, se recomienda mantenimiento preventivo general que incluya las siguientes actividades:

Inspección de anclajes y marco, Corrección de concretos levantados o rotos, inspección del mecanismo sinfín-corona (reparación o reemplazo de elementos desgastados o en mal estado, si es necesario), Inspección de asientos y sellos (reemplazar si es necesario), Reparar o reemplazar elementos estructurales en mal estado, limpieza y retoque de pinturas en mal estado, verificación de paso de agua en condiciones de cierre y engrase del vástago.

9 - REJAS COLADERAS DEL DIQUE

Medida No.

Acción Inmediata Acción de Corto Plazo

AUXILIAR

Por encontrarse sumergidas, no se pudo observar la parte inferior de estas, las rejas se encuentra doblas, maltratada y sin pintura de protección, por lo que se recomienda un mantenimiento preventivo general que incluya las siguientes actividades:

Desvío del río y alimentación del canal, únicamente por la estructura de bocatoma principal, retiro de la compuerta, Inspección de anclajes y marco, corrección de concretos levantados y rotos, Inspección de marcos y asientos (reemplazar si es necesario), Reparación o reemplazo elementos estructurales en mal estado y limpieza y pintura general.

10 Reparación estructural de los muros y placas de la estructura de concreto, en la forma indicada en el acápite de aspectos estructurales.

1.2 CANALES DE ADUCCIÓN A LOS DESARENADORES

1.2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS CANALES Para conducir el agua desde la bocatoma hasta los desarenadores existen dos (2) canales de aducción, diseñados para llevar el agua independientemente con una sección de 1.20 m x 1.00 m cada uno. Actualmente funcionan como un solo canal de sección compuesta, debido a que con la construcción del segundo canal los muros laterales de ambos fueron realzados dejándolos de una altura de 1.60 m, generando una diferencia entre el diseño propuesto en el año 1981 y lo que realmente se construyó.

1.2.2 CAPACIDAD HIDRÁULICA La capacidad hidráulica del canal de aducción de la bocatoma a los desarenadores se calculó mediante la simulación de un sistema abierto con flujo uniforme, de acuerdo con la geometría de la sección transversal, utilizando la formula de Manning con un factor de rugosidad de 0.015.

La cota de entrada al canal de aducción es la 540.96msnm, la correspondiente a la salida de la tubería de aducción es la 540.36msnm, así la caída es de 0.60m en una longitud de 162m para una pendiente media de 0.37%.

El canal inicial construido con las primeras obras de la bocatoma, tiene actualmente una longitud de 183 m. y sección transversal de 1.20 m. de base por 1.00 m. de altura útil, y pendiente longitudinal promedio de 0.203% la capacidad máxima de transporte de agua es de 1.874,39 lps. El canal complementario con longitud de 198 m., sección de 1.20 m de base y altura útil de 1.00 m y pendiente longitudinal de 0.203%. transporta hasta 1.874,39 lps.

La sección transversal del canal para efecto de la evaluación hidráulica del sistema, será una rectangular compuesta, formada por dos canales contiguos de 1.20m de base cada uno, con un muro central de 1.00m de altura por 0.50m de ancho, y muros exteriores de 1.50m de elevación total. El área, el radio hidráulico, la profundidad hidráulica y el perímetro mojado, será “variable” según el nivel del agua alcanzado para cada caudal.

Q = 1/n *( A R2/3) S1/2

La capacidad del canal de aducción del sistema es de 3.748,78 lps.

1.2.3 DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL DE LOS DESARENADORES DE EL TOMO.

Desde el punto de vista estructural estas estructuras del sistema de El Tomo se encuentran en buen estado, y hace falta solamente realizar la revisión correspondiente al código antisísmico NCR-98.

1.2.4 ASPECTOS MECÁNICOS Y OPERATIVOS. Los canales de aducción hacia los desarenadores poseen compuertas de paso sobre el canal y otro para el desagüe hacia el sistema de aliviaderos hacia el cauce del río Las Ceibas. Son compuertas deslizantes de vástago ascendente de operación manual con volante, tornillo sinfín de 1m. de ancho, montadas sobre marcos metálicos empotrados en el concreto de las paredes del canal. Se encuentran pegadas en posición abierta. Con su instalación se pretendía regular el caudal de paso por el canal y el desagüe por los aliviaderos.

Las compuertas se encuentran en buen estado, pero sin ningún mantenimiento. Por lo que se pudo observar en los reconocimientos específicos, se encuentran completos los elementos y accesorios que las conforman.

Además de las compuertas referidas se tienen las compuertas de alivio del canal de conducción a los desarenadores,.ubicadas en canales diagonales de salida del canal de conducción a los desarenadores y provistos de pedestales anclados a un piso construido sobre la parte superior de los canales, de tipo operación manual con volante, tornillo sinfín, vástago ascendente, de 1.0 m. de anchas.

Estas compuertas se encuentran operables, pero su utilización es poco frecuente. Prácticamente las tienen fuera de servicio. Su apariencia física exterior es buena, pero requieren mantenimiento para su conservación.

1.2.5 PROBLEMAS DETECTADOS EN LA OPERACIÓN. La modificación constructiva generada con el realce de los muros laterales, genero un problema de mantenimiento, ya que en estas condiciones es imposible aislar una unidad de la otra para caudales que superen el nivel de la corona del tabique central.

En su concepción original, un canal servía de respaldo al otro para las labores de limpieza y mantenimiento, pero al quedar construido en las condiciones mencionadas, no existe esta estructura de respaldo y en el momento de realizar las labores de mantenimiento y limpieza se debe sacar de operación un porcentaje importante de captación y de esta manera suspender o racionar el suministro a la ciudad

1.2.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Las obras previstas en esta parte del sistema se han dividido en acciones de implementación inmediata y acciones de corto plazo según se indica en el cuadro siguiente:

Tabla No 1.3 Medidas previstas en los canales de ad ucción a los desarenadotes

Medida No.

Acción de Corto Plazo

Medida No.

Acción de Corto Plazo

1 Las compuertas de paso sobre el canal de conducción a los desarenadores, que se encuentran pegadas en posición abierta, deben ser retiradas, para realizarles mantenimiento preventivo general, que incluya las siguientes actividades: Inspección de anclajes y marco, Corrección de concretos levantados o rotos, inspección de su mecanismo de operación (reparación o reemplazo de elementos desgastados o en mal estado, si es necesario), Inspección de asientos y sellos (reemplazar si es necesario), Reparación o reemplazo elementos estructurales en mal estado, limpieza y retoque de pinturas de mal estado, verificación de paso de agua en condiciones de cierre y engrase del vástago.

2 Las compuertas de alivio del canal de conducción a los desarenadores, requieren mantenimiento preventivo general que incluya las siguientes actividades: Inspección de anclajes y marco, Corrección de concretos levantados o rotos, inspección de su mecanismo de operación (reparación o reemplazo de elementos desgastados o en mal estado, si es necesario), Inspección de asientos y sellos (reemplazar si es necesario), Reparación o reemplazo de elementos estructurales en mal estado, limpieza y retoque de pinturas en mal estado, verificación de paso de agua en condiciones de cierre y engrase del vástago.

1.3 DESARENADORES

1.3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS DESARENADORES Para realizar el desarenado del agua cruda antes de iniciar la conducción hacia la planta de tratamiento de El Jardín, el sistema posee tres desarenadores funcionando en paralelo, cada uno de ellos diseñado para un caudal nominal de 500 lps. De estas unidades las dos primeras corresponden al diseño inicial del sistema, mientras que el tercero pertenece a ampliaciones del sistema acometidas por las EPN posteriormente.

En la actualidad las EPN finalizan la construcción de un cuarto módulo implementado por la industria petrolera Petrobras, cuyo propósito principal es

permitir el control en caso de un derrame de crudo que pudiera presentarse en el cruce del oleoducto aguas arriba de la bocatoma, pero que puede ser utilizado por la EPN, como desarenador mientras no se presente una emergencia.

La estructura de los dos primeros desarenadores, tanques rectangulares en concreto reforzado, construidos para trabajo en paralelo, de 32.20m de largo por 20.90m de ancho y 1.85m de profundidad media, provistos de tres tolvas recolectoras de 1.70m de profundidad para la sedimentación de las arenas, con drenaje lateral obturado mediante compuertas de limpieza en 12” cuyas tuberías en el mismo diámetro desaguan a una red de 18” de diámetro que descarga al Río Las Ceibas. El desarenador mas reciente y el que está en construcción, tienen 32.20m de largo por 10.60m de ancho, con cuatro tolvas de 7.0 x 7.0 y compuerta circular de 12”, la ” tubería” de descarga son de 24” de diámetro y con una pendiente mejor que los 2 módulos mas antiguos. La figura No 4.2 numeral 5 ilustra la disposición general de los desarenadores

1.3.2 CAPACIDAD HIDRÁULICA De la tubería de aducción entra el agua cruda a una cámara de distribución rectangular de 2.5m de ancho por 3.0m de largo, provista de un vertedero ajustable de tipo lateral de pared delgada, que permite el vertimiento de los excesos de agua conducidos hasta estas unidades; y dos compuertas circulares de 30” de diámetro, ubicadas en el muro frontal extremo de la cámara de entrada y permiten la distribución del agua en las dos unidades de desarenación.

En cada una de las estructuras el agua ingresa a una cámara de distribución de flujo, dotada de una pantalla deflectora de 1.70m de altura, con orificios de 6” de diámetro, y una ranura de fondo de 0.25m, localizada en el nivel límite de operación del desarenador, justo encima de las tolvas de recolección de sedimentos. En el extremo del desarenador, se tiene un muro vertedero hacia el canal recolector de salida, formado por diez unidades triangulares de 90° y altura total efectiva de 0.30m, los cuales descargan al canal de salida y de éste se alimenta la conducción hacia la planta de tratamiento de El Jardín. Para el rebose de excesos. La cámara de salida está provista de un vertedero graduable de pared delgada que descarga al sistema general de desagües hacia el río Las Ceibas.

1.3.3 CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LOS DESARENADORES Para establecer la capacidad hidráulica se calculó la capacidad del vertedero de salida de cada unidad estructura, el cual está formado por un conjunto de diez (10) aperturas frontales de sección triangular en V de 90° y altura máxima de 0.30m.

La capacidad de descarga sin borde libre(BL) es de 697lps y para un BL de 0.02m podría evacuar un caudal de 587 lps, y para las condiciones de diseño que

establecieron un nivel de agua de 0.25m sobre la agua del vertedero para un caudal máximo sería de 443lps.

El tiempo de retención para una partícula de 0.1mm, será de 48 minutos, tiempo superior al recomendado para este tipo de estructuras que debería ser de 30 minutos. El diámetro de partícula que pueden manejar estas estructuras es de 0.056mm, superior al requerido en las normas vigentes.

Lo anterior se traduce en que son suficientes los desarenadores, ya que es necesario que dos desarenadores trabajen simultáneamente en paralelo, para manejar apropiadamente las cargas de sólidos del agua cruda del río Las Ceibas, manteniendo unidades suficientes para suplencia durante el mantenimiento el sistema. En estas condiciones se podría desarenar simultáneamente hasta un caudal de 177 lps

Las tuberías de desagüe lateral están formadas por una red de las siguientes características:

• Líneas exteriores del desarenador doble, en tubería de 18” en cemento, con pendiente promedio de 0.84 % y de 1.50%.

• Línea zona central entre el desarenador mas reciente y el que se encuentra en construcción, en tubería de concreto en diámetro de 24”.

1.3.4 ESTADO ESTRUCTURAL DE LOS DESARENADORES. Las estructuras de concreto de los desarenadores del sistema El Tomo – El Jardín – Kennedy, se encuentran en buen estado y no requieren obras de rehabilitación.

1.3.5 ELEMENTOS MECÁNICOS DE CONTROL Y OPERACIÓN. Los elementos mecánicos de los desarenadores de este sistema se describen en el cuadro siguiente, y en el esquema, se especifica la ubicación de los accesorios que requieren atención especial, los cuales corresponden al desarenador No. 3.

Figura No 1.4 Desarenador No 3 Tomo

Compuertas deslizantes para drenaje de fondo

Compuerta

de entrada

Tabla No 1.4 Estado actual de los elementos mecáni cos de los desarenadores

ELEMENTO MARCA TIPO MODELO / DIAMETRO

PRESION

ESTADO ACTUAL

DESARENADOR Nº 1

Compuerta deslizante de entrada

TORINO Deslizante, con operación manual con manivela, sistema vástago ascendente, tornillo sinfín – corona. AWWA C 501

ASTM C 536

40” X 40” 150 psi Elementos nuevos, recién instalados. No han entrado en operación

Compuertas deslizantes, para drenaje de fondo

c/u = 4

TORINO Deslizantes con vástagos de extensión, sistema tornillos sinfín y volante para operación manual

12” 150 psi Elementos nuevos, recién instalados. No han entrado en operación En operación.

DESARENADORES Nº 2

Compuerta deslizante de

No se pudo

Deslizantes, sobre

1.1 m x 1.1 150 psi Se encuentran en operación,

ELEMENTO MARCA TIPO MODELO / DIAMETRO

PRESION

ESTADO ACTUAL

entrada

establecer

marco metálico empotrado en concreto, con pedestal de operación, sistema tornillo sinfín – corona, vástago ascendente, operación manual con manivela

m. Presenta deterioro y falta de mantenimiento

Compuertas deslizantes para drenaje .

c/u = 4

No se pudo establecer

Deslizantes, con vástago de extensión ascendente, operador sobre pedestal empotrado en el concreto del piso. Sello bronce, bronce, con guías para ajuste del sello

12” 150 psi Se operan frecuentemente, todas se encuentran en operación, pero requieren mantenimiento

ELEMENTO MARCA TIPO MODELO / DIAMETRO

PRESION

ESTADO ACTUAL

DESARENADORES Nº 3 (DOBLE)

Compuertas de entrada

c/u = 2

No se pudo establecer

Deslizantes, sobre marco metálico empotrado en concreto, con pedestal de operación, sistema tornillo sinfín – corona, vástago ascendente, operación manual con manivela

1.1 m x 1.1 m.

150 psi Se encuentran en operación. Cada una permite la entrada a una batería de tres (3) desarenadores

Compuertas deslizantes para drenaje .

c/u = 6

No se pudo establece

Deslizantes, con vástago de extensión ascendente, operador sobre pedestal empotrado en el concreto del piso. Sello bronce, bronce, con

12” 150 psi Se operan frecuentemente, todas se encuentran en operación, pero requieren mantenimiento

ELEMENTO MARCA TIPO MODELO / DIAMETRO

PRESION

ESTADO ACTUAL

guías para ajuste del sello

COMPUERTA DE SALIDA DE LOS DESARENADORES

Compuerta de salida a las conducciones de 24” y 36”

No se pudo establecer

Deslizante, sobre marco metálico empotrado en concreto, con pedestal de operación, sistema tornillo sinfín, vástago ascendente, operación manual con volante

1.2 m x 1.2 m.

150 psi Se encuentran en operación. Permiten la salida del agua que pasa por los sedimentadores, a las líneas de conducción a la planta EL JARDIN

Compuertas deslizantes de alivio del agua que sale de los tanques desarenadores. c/u = 2

No se pudo establecer

Deslizante, sobre marco metálico empotrado en concreto, con pedestal de operación, sistema tornillo sinfín,

0.9 m. x 0.9 m.

150 psi Se encuentran cerradas frecuentemente, permiten la descarga del agua de salida de los sedimentadores al río.

ELEMENTO MARCA TIPO MODELO / DIAMETRO

PRESION

ESTADO ACTUAL

vástago ascendente, operación manual con volante con volante

1.3.6 PROBLEMAS DETECTADOS EN LA OPERACIÓN En la operación de los desarenadores del sistema El Tomo – El Jardín - Kennedy, se detectaron problemas en el funcionamiento del drenaje de las tolvas hacia el río. Esta situación se hace sensible especialmente en los módulos localizados en el extremo izquierdo de las instalaciones, que es el que tiene tuberías con pendientes más bajas.

Las condiciones, materiales, cotas, y diámetros de las tuberías de desagüe se indican en las figuras anexas al final del capítulo, sin embargo el problema se resume a continuación:

Las tuberías presentan velocidades bajas para la evacuación de sólidos en la proporción que se acumula en estas instalaciones y en consecuencia el arrastre de ellos es deficiente en el momento de realizar el lavado de las tolvas. Del mismo modo el gradiente de energía en esta operación es bajo y se presentan represamientos cuando se operan algunas de las tuberías de drenaje en forma simultánea.

1.3.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Las medidas previstas para los desarenadores del sistema El Tomo – El Jardín – Kennedy, se han dividido en acciones de implementación inmediata y acciones de corto plazo según se indica en el cuadro siguiente:

Tabla No 1.5 Medidas previstas en los desarenadotes de El Tomo

MEDIDA No. Acción de Corto Plazo

1 Reemplazar las tuberías del sistema de desagüe, por tubería de

MEDIDA No. Acción de Corto Plazo

PVC en diámetro y cotas definidas en los esquemas respectivos.

2 DESARENADOR NO.2.

COMPUERTA DESLIZANTE DE ENTRADA

Se recomienda mantenimiento preventivo general que incluya las siguientes actividades.

Inspección de anclajes y marco, Corrección de concretos levantados o rotos, inspección de su mecanismo de operación (reparación o reemplazo de elementos desgastados o en mal estado, si es necesario), Inspección de asientos y sellos (reemplazar si es necesario), Reparar o reemplazar elementos estructurales en mal estado, limpieza y retoque de pinturas en mal estado, verificación de paso de agua en condiciones de cierre y engrase del vástago.

COMPUERTAS DESLIZANTES PARA DRENAJE DE FONDO DE LOS DESARENADORES

Se recomienda la realización de mantenimiento preventivo general, que incluya la revisión y cambio si es necesario de sellos y asientos en mal estado, guías de ajuste de sellado, limpieza y pintura de los pedestales y engrase de los vástagos.

3 DESARENADOR No.3 (DOBLE)

COMPUERTA DESLIZANTE DE ENTRADA A LOS DESARENADORES

Se recomienda la realización de mantenimiento preventivo general que incluya las siguientes actividades.

Inspección de anclajes y marcos, Corrección de concretos levantados o rotos, inspección de sus mecanismo de operación (reparación o reemplazo de elementos desgastados o en mal estado, si es necesario), Inspección de asientos y sellos (reemplazar si es necesario), Reparar o reemplazar elementos estructurales en mal estado, limpieza y retoque de pinturas en mal estado, verificación de paso de agua en condiciones de cierre y engrase de sus vástagos.

MEDIDA No. Acción de Corto Plazo

COMPUERTAS DESLIZANTES PARA DRENAJE DE FONDO

Aun cuando no se encuentran sueltos los pedestales, a las compuertas # 1 y # 3, se les debe instalar un tornillo de anclaje al piso que les falta, son 4 y tienen únicamente 3.

Adicionalmente, se recomienda mantenimiento preventivo general, que incluya la revisión y cambio si es necesario de sellos y asientos en mal estado, guías de ajuste de sellado, limpieza y pintura de los pedestales y engrase de los vástagos.

4 COMPUERTAS DE SALIDA DE LOS DESARENADORES

COMPUERTA DE SALIDA A LAS CONDUCCIONES DE 24” Y 36” DE DIAMETRO

Se encuentra oxidada y sin lubricación, pareciera que se estuviera fuera de servicio, por tanto se recomienda la realización de mantenimiento preventivo general que incluya las siguientes actividades.

Inspección de anclajes y marcos, Corrección de concretos levantados o rotos, inspección de sus mecanismo de operación (reparación o reemplazo de elementos desgastados o en mal estado, si es necesario), Inspección de asientos y sellos (reemplazar si es necesario), Reparar o reemplazar elementos estructurales en mal estado, limpieza y retoque de pinturas en mal estado, verificación de paso de agua en condiciones de cierre y engrase de sus vástagos.

COMPUERTAS DESLIZANTES DE ALIVIO DEL AGUA QUE SALE DE LOS DESARENADORES

Al Igual que la compuerta anteriormente indicada, a estas compuertas se les debe realizar un mantenimiento preventivo general que incluya como mínimo las mismas actividades.

1.4 LÍNEAS DE CONDUCCIÓN DEL SISTEMA EL TOMO – EL JARDÍ N – KENNEDY.

1.4.1 DESCRIPCIÓN DEL LAS LÍNEAS La conducción de las aguas desde la bocatoma El Tomo hacia la planta de tratamiento El Jardín, consiste en 2 líneas de tubería a presión, tipo ACCP (suministrada por American Pipe). La primera construida en el año 1972, es llamada línea antigua, tiene una longitud aproximada de 7150 m, inicia en tubería de 30" en la estructura de salida de los desarenadores y continua en este diámetro hasta el K1+712, luego se reduce a 27" de diámetro, hasta el K4+900 para nuevamente reducirse a 20” de diámetro en tubería de Asbesto-Cemento hasta la vía urbana que separa el Batallón Tenerife de los predios de la planta de tratamiento El Jardín, y finalmente llega a la Planta de Tratamiento.

La segunda línea de conducción, que denominan la nueva, tiene una longitud de 7186 m, con un caudal de diseño de 1150 lps, construida en tubería de concreto reforzado de American Pipe, tipo CCP, tiene un diámetro de 36" en toda su longitud y entrega también a la Planta de Tratamiento El Jardín.

El inventario de accesorios para operación de las líneas de conducción es el siguiente:

Tabla No 1.6 Accesorios para la operación de las lí neas de conducción Línea Ventosas de

3” Ventosas de 4”

Purgas de 4”

Purgas de 10”

Antigua 30”,27”,20”

15 - 13 -

Nueva 36” - 29 - 10

Total Accesorios 15 29 13 10

ELEMENTO

MARCA TIPO MODELO / DIÁMETRO

PRESION

OBSERVACIONES

Válvulas de compuerta de 36”. Cierre

OSNY Con reductor de velocidad, operación manual con volante, dotadas de by

USP 36

150 WP

150 psi Se encuentran pegadas en posición abierta, sobre la conducción de 36” nunca se operan.

ELEMENTO

MARCA TIPO MODELO / DIÁMETRO

PRESION

OBSERVACIONES

lento.

c/u = 2

pass, para equilibrio de presiones, con válvula de compuerta de 6” de diámetro, 200AWWA

Una se encuentra ubicada a la salida de los desarenadores y la otra en una cámara para válvulas ubicada el barrio Palmas II.

Requieren mantenimiento general

Ventosa de doble cámara

TORINO Doble cámara DN 36B, ASTM 127B, bridadas

3” 200 psi En operación. Se encuentran instaladas tanto en la línea de conducción de 24”, como en la de 36” de diámetro. Poseen válvula de guarda marca TORINO de 3” de diámetro, tipo compuerta, vástago no ascendente, bridadas, de operación manual con volante, 200 AWWA, ASTM A126B. Estas válvulas de guarda se encuentran abiertas

Ventosas de cámara sencilla

TORINO Cámara sencilla, bridadas

3” 200 psi En operación. Se encuentran instaladas tanto en la línea de conducción de 24”, como en la de

ELEMENTO

MARCA TIPO MODELO / DIÁMETRO

PRESION

OBSERVACIONES

36” de diámetro. Poseen válvula de guarda marca TORINO de 3” de diámetro, tipo compuerta, vástago no ascendente, bridadas, de operación manual con volante, 200 AWWA, ASTM A126B. Estas válvulas de guarda se encuentran abiertas

Válvulas de compuerta para purga de la tubería de conducción de 36” de diámetro

TORINO Compuerta bridada, vástago no ascendente

10” 150 psi Cerradas. En operación, requieren mantenimiento.

Válvulas de compuerta para purga de la tubería de conducción de 24”

CONSTRUCEL

Compuerta bridada, vástago no ascendente, DN 4 SB

4” 200 psi Se encuentran instaladas en lugar intermedio de la tubería de purga de la conducción.

Requieren mantenimiento preventivo.

ELEMENTO

MARCA TIPO MODELO / DIÁMETRO

PRESION

OBSERVACIONES

de diámetro.

1.4.2 PROBLEMÁTICA DETECTADA

En estas 2 conducciones, se presentan problemas de operación y mantenimiento, según información determinada en campo, no se les hace mantenimiento a las válvulas de purga y ventosas desde hace mas de 5 años, y buena parte de las cajas de estas válvulas se encuentran en avanzado estado de deterioro, muchas de ellas llenas de escombros y basuras, otras selladas y las conexiones clandestinas a estos aditamentos son evidentes con solo recorrer las conducciones.

Otro problema que reviste una gravedad significativa para el sistema, es la situación predial de las líneas de conducción. En la actualidad se presenta invasión de viviendas sobre las dos conducciones, el inventario predial realizado dentro del presente estudio arrojó como resultado que se encuentran 35 casas construidas sobre las tuberías de agua cruda, pertenecientes especialmente a los Barrios Palmas II, Palmas III (Barreiro), San Bernardo, Camelias y Miraflores.

Adicionalmente, estas dos conducciones se encuentran instaladas a lo largo de predios rurales y urbanos aun sin desarrollar de mayor extensión, sobre los cuales se recomienda al Municipio y a las EPN determinar una afectación de uso antes de expedir licencias de urbanismo o construcción; igualmente se deberá aclarar lo pertinente con el cruce a través de los predios del Batallón Tenerife. También será necesario recordar a la ciudadanía en general y a los vecinos de la línea en particular, que cometen una contravención grave al realizar el robo de agua de la conducción de las EPN, ya que la autorización dada por la CAM es para realizar el tratamiento de potabilización y distribución domiciliaria a la ciudad. En los reconocimientos de campo se detectaron numerosas pérdidas ocasionadas por la operación indebida de válvulas por parte de los vecinos.

Desde el punto de vista geotécnico y de estabilidad, las conducciones en general, no presentan problemas geotécnicos y se considera que no requieren intervenciones.

Hace falta, especialmente en la línea más antigua, la instalación de dispositivos de control y cierre de la línea de conducción, que permitan suspender el servicio en

caso de necesidad sin desocupar la tubería de conducción. Esta circunstancia es la responsable de los largos periodos de restablecimiento del servicio en los casos de suspensión del mismo.

Finalmente, se recomienda que las EPN establezcan dentro de las funciones específicas de operación y mantenimiento, una rutina de reconocimiento de las líneas de conducción de agua cruda y la operación de accesorios con el fin de mantener en óptimas condiciones de funcionamiento las líneas.

1.4.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Las medidas previstas sobre las líneas de conducción de agua cruda del sistema El Tomo – El Jardín, se han dividido en acciones de implementación inmediata y acciones de corto plazo según se indica la tabla siguiente:

Tabla No 1.7 Medidas previstas sobre las líneas de conducción Obra No.

Acción Inmediata Acción de Corto Plazo

1 Brigada de operación de válvulas de purga y ventosas instaladas sobre las dos líneas.

2 Reparación de cajas de válvulas de purga y ventosas, según el resultado del inventario del estado actual de estos elementos.

3 VALVULAS DE COMPUERTA DE 36” DE CIERRE LENTO.

Se encuentran fuera de servicio y para su habilitación, se requiere de la realización de un mantenimiento correctivo y preventivo general, que incluya las siguientes actividades:

Retiro con grúa de la tapa de concreto de la cámara de válvulas.

Retiro de todas las basuras y demás desechos que allí se encuentran, limpieza de las válvulas, tubería y accesorios con chorro de agua a presión, desinundado de la cámara e ingreso de personal de

Obra No.

Acción Inmediata Acción de Corto Plazo

mantenimiento mecánico con la herramienta y equipo de protección adecuado para realizar el desensamble y revisión general de sus partes móviles interiores y exteriores, inspección de asientos y sellos, reductor de velocidad, con cambio de elementos que se encuentren en mal estado y aplicación final de pintura interior y exterior general, siguiendo los lineamientos para protección epóxica de válvulas, establecidos por la norma AWWA C550.

4 VENTOSAS DE DOBLE CAMARA Y CAMARA SENCILLA

Para su reservación y buen funcionamiento, estas válvulas requieren de la realización periódica de mantenimiento preventivo. Se recomienda un mantenimiento inicial general que incluya las siguientes actividades:

Antes que todo, es necesario disponer de una cuadrilla de personal de desinundado y limpieza general de las cámaras de estas válvulas, retiro de la totalidad de escombros y basuras existentes, limpieza con chorro de agua a presión de las tuberías y válvulas y desaguado con bombeo de las cámaras.

Luego de realizada la labor anterior, personal de mantenimiento mecánico con su herramienta y equipo de protección adecuados, entrará a las cámaras, cerrará las válvulas de guarda, retirará las ventosas las cuales serán destapadas, inspeccionadas internamente en sus sellos y asientos, revisión del mecanismo de sellado, limpieza de incrustaciones y corrosión, cambio de elementos en mal estado, cambio de empaques, tapada y limpieza y pintura externa general.

A las válvulas de compuerta se les debe revisar el estado de sus partes móviles interiores y exteriores, inspección de asientos y sellos, con cambio de

Obra No.

Acción Inmediata Acción de Corto Plazo

elementos que se encuentren en mal estado, con aplicación final de pintura interior y exterior general.

Deben instalarse las tapas de las cámaras faltantes, preferiblemente aseguradas contra robo.

Luego de este mantenimiento preventivo general, debe implementarse un programa de inspecciones y mantenimiento preventivo cada tres meses que incluya: Limpieza y desaguado de las cámaras, inspección exterior, condiciones de las pinturas y elementos estructurales, accionamiento de apertura y cierre, para verificar la operabilidad de los equipos y limpieza y lubricación de partes exteriores móviles. Se deberán realizar los mantenimientos correctivos que sean encontrados.

5 VÁLVULAS DE COMPUERTA PARA PURGA DE LAS TUBERIAS DE CONDUCCIÓN DE 37”-27”-20” Y 36” DE DIAMETRO

Para su reservación y buen funcionamiento, estas válvulas requieren de mantenimiento periódico preventivo. Se recomienda un mantenimiento inicial general que incluya las siguientes actividades:

Antes que todo, es necesario disponer de una cuadrilla de personal de desinundado y limpieza general de las cámaras de estas válvulas, retiro de la totalidad de escombros y basuras existentes, limpieza con chorro de agua a presión de las tuberías y válvulas y desaguado con bombeo de las cámaras.

Luego de la labor anterior, personal de mantenimiento mecánico con su herramienta y equipo de protección adecuados, entrará a las cámaras y realizará sobre las válvulas de compuerta y tuberías las siguientes actividades: revisión del estado de sus partes móviles interiores y exteriores, inspección de asientos y sellos, con cambio de elementos que se encuentren

Obra No.

Acción Inmediata Acción de Corto Plazo

en mal estado, con aplicación final de pintura interior y exterior general, siguiendo os lineamientos para protección epóxica interior y exterior de válvulas, establecidos por la norma AWWA C550..

Deben instalarse las tapas de las cámaras faltantes, preferiblemente aseguradas contra robo.

Luego de este mantenimiento preventivo general, debe implementarse un programa de inspecciones y mantenimiento preventivo cada tres meses que incluya: Limpieza y desaguado de las cámaras, inspección exterior, condiciones de las pinturas y elementos estructurales, accionamiento de apertura y cierre, para verificar la operabilidad de los equipos y limpieza y lubricación de partes exteriores móviles. Se deberán realizar los mantenimientos correctivos que sean requeridos

1.5 TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Los tanques de Kennedy, y El Jardín, se encuentran ubicados dentro de los predios de cada una de las plantas de tratamiento del mismo nombre, corresponden al sistema de almacenamiento de agua tratada para el sector central y bajo de la ciudad de Neiva.

1.5.1 RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN GEOTÉCNICA.

En las inspecciones realizadas por los ingenieros especialistas en el tema, no se detectaron afectaciones geotécnicas importantes, por lo que se considera que están estables y no requieren intervenciones en sus cimentaciones.

1.5.2 ASPECTOS ESTRUCTURALES.

A continuación se indican los resultados del análisis estructural de los tanques localizados en la planta de tratamiento de Kennedy, cuyo análisis detallado se consigna en el anexo No. 3 del presente informe.

Dentro de las acciones a corto plazo, se ha definido la necesidad de corregir los problemas que se indican en el cuadro siguiente con las respectivas soluciones.

Tabla No 1.8 La Tabla Resultados análisis estructur al de los tanques

PROBLEMAS DETECTADOS SOLUCIONES A IMPLEMENTAR

Lavado general interior y exterior del tanque, para iniciar la reparación estructural.

PROBLEMAS DETECTADOS SOLUCIONES A IMPLEMENTAR

Fisuras y grietas por efecto de la variación térmica.

Aumento en la porosidad de las paredes del tanque por el ataque de aguas puras.

Fisuras por ataque de sulfatos en las paredes del tanque.

Disminución de la resistencia del concreto por ataque de soluciones ácidas en las paredes del tanque.

Fisuras superficiales del piso del tanque por acción de soluciones alcalinas.

Formación de manchas blancas en el piso del tanque por eflorescencia.

Corrosión de armaduras por carbonatación.

Inyección y sellamiento de fisuras y grietas, en la siguiente forma:

Hacer escarificación mecánica del hormigón desagregado.

Reparación superficial o profunda, localizada o generalizada según el avance de la falla.

Fisuras por acción de la movimentación térmica ambiental.

Generación y construcción de juntas de Dilatación en zona correspondiente a la fisura encontrada.

Impermeabilización del Tanque.

Corrosión de armaduras por carbonatación.

Rehabilitación en las zonas donde esta expuesto el acero para garantizar el recubrimiento necesario.

Adicionar el acero faltante.

Fisuras de flexión y cortante por acción de cargas exteriores

Retiro de árboles que generan efecto de cargas exteriores.

2 SISTEMA EL GUAYABO – EL RECREO.

A continuación se presenta el diagnóstico de la infraestructura existente en todos y cada uno de los componentes del sistema de abastecimiento nuevo del Acueducto de la Ciudad de Neiva, el cual comprende su evaluación desde los puntos de vista hidráulico, geotécnico, estructural, sanitario y mecánico; para finalmente concluir con un concepto integral de funcionamiento del elemento y sus necesidades de rehabilitación o modificación.

2.1 CAPTACIÓN EN LA BOCATOMA EL GUAYABO La nueva captación del sistema de acueducto, denominada El Guayabo fue diseñada por el consorcio CRA Ltda. - Mauricio Sanclemente Paz, como parte de las obras del Plan Maestro de Acueducto de Neiva - Primera Fase, en el cual se formularon las obras de ampliación del sistema de abastecimiento a la Ciudad. Los trabajos realizados en este contrato iniciaron la operación el 26 de Enero de 1998.

La estructura se localiza aproximadamente a 110 m aguas arriba del puente El Guayabo, por la vía que conduce de la ciudad de Neiva hacia el municipio de San Antonio. Está construida en la cota 668 msnm, sobre la margen derecha del río Las Ceibas. El caudal nominal de diseño es de 1200 lps, capacidad que cumple con lo establecido en el RAS 2000, en el que se establece que las obras de captación para un sistema de acueducto debe tener capacidad de derivar un caudal 2.5 veces mayor que el caudal de diseño de la planta de tratamiento, que en este caso es de 476 lps.

2.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE TOMA Y OBRAS ANEXAS . Con el fin de permitir la comprensión acerca del funcionamiento de la estructura de toma prevista para el sistema de acueducto nuevo, a continuación se describe detalladamente la obra diseñada y posteriormente en el numeral correspondiente a la evaluación geométrica de la misma se describe el estado actual de la misma desde el punto de vista de niveles y forma.

La bocatoma proyectada es una captación de tipo lateral localizada sobre la margen derecha del Río Las Ceibas, provista de una presa derivadora con vertedero frontal, construida en concreto ciclópeo de 22 m de larga, con la cresta de la misma ubicada en la cota 664.50 msnm. En la cara anterior a la presa se proyectó una placa de fondo, monolítica con el cuerpo mismo de la presa, fundida sobre el fondo del cauce del río, con el objeto de permitir el aquietamiento del agua del río desde el nivel de ésta placa, coincidente con la cota de fondo del canal derivador 662.50 msnm. Sobre la cara posterior de la presa se diseñó una placa de fondo que remataba en un tanque disipador de energía, con el objeto de amortiguar la caída de 3.50m inducida por la presa derivadora. Este tanque de 22 m de ancho por 14.0 m de largo, posee un diente hacia arriba a fin de proporcionar

una piscina de 0.20m de altura. A éste tanque descargan lateralmente el canal de excesos, y el canal de by-pass de la bocatoma, estos dos a un nivel de fondo inferior al del azud de la presa 660.50, pero igualmente controlados por el enrocado de protección con nivel 661.20.

Como parte de la estructura de captación, existe un canal derivador de 1.50 m de ancho y 11.00 m de largo, que permite el desvío de flujo hacia el sistema de abastecimiento, y el rebose de los excesos captados. El fondo del canal está ubicado a la cota 663.50 m, y en su extremo inferior se localiza una compuerta deslizante construida en acero, con diámetro de 36”, que permite controlar las aguas que ingresan al sistema del acueducto y conducirlas hacia los desarenadores. A los 3.70 m del canal derivador, se inicia un vertedero lateral de pared delgada ubicado sobre el muro izquierdo del canal, con longitud de seis metros y altura máxima de 0.55m, concebido como vertedero graduable mediante una lámina de acero movible, para que inicie el vertimiento de los excesos al alcanzar un caudal de derivación de 1682 lps., caudal que se logra con la circulación de flujo con una lámina de agua de 0.95m. La cota del vertedero es la 644.45 m, nivel inferior en 0.10m al mínimo previsto en el río Las Ceibas en el diseño de la bocatoma.

La bocatoma posee actualmente tres niveles de rejillas para retención de sólidos, de las cuales solamente una, la segunda, estaba en los diseños originales. La primera rejilla es fija y se encuentra localizada a dos metros del inicio del canal de derivación en el punto en el cual el diseño preveía la ubicación de los tablones de cierre de la bocatoma; la segunda rejilla es de tipo removible cuyas se indican en la tabla de inventario de los elementos mecánicos, y se encuentra instalada para evitar la entrada de elementos de gran tamaño.

El canal de rebose de excesos o de by-pass de salida de la bocatoma, es un canal rectangular en concreto, con ancho de fondo de 1.50 m y pendiente longitudinal del 24%. El vertedero lateral entrega los excesos a éste canal de salida.

2.1.2 EVALUACIÓN DE LA BOCATOMA EXISTENTE - ASPECTOS GEOMÉTRICOS, Y DE NIVELES.

A continuación se realiza una descripción de los niveles (cotas actuales) detectados en las diferentes partes que conforman la bocatoma existente en el sitio El Guayabo. Los cuales han sido determinados mediante los levantamientos topográficos realizados en desarrollo del presente estudio, y serán la base para determinar la capacidad real de captación de la estructura y las condiciones de funcionamiento hidráulico de la misma.

Tabla No 1.9 Descripción de niveles

ELEMENTO EVALUADO

COTA ORIGINAL 1)

COTA

ACTUAL

OBSERVACIONES

Fondo de la placa anterior a la presa derivadora.

662.50 (588.26)

590.16 Actualmente no existe esta placa. La cota relacionada corresponde al nivel del sedimento existente el cual coincide con la cresta de la presa erosionada.

Corona de la presa derivadora

662.50 (590.26)

590.16 La corona de la presa ha perdido el recubrimiento original del acero de refuerzo, el cual se ha estimado en 0.10m aproximadamente.

Fondo del canal de toma.

663.30 (589.06)

589.06 Punto de empalme altimétrico utilizado para el sistema de referencia. (663.30nsnm) Ec. -74.24m.

Cresta del vertedero de excesos.

664.25 (590.01)

590.01 Altura de 0.95m del canal de toma

Fondo canal de By-pass en cierre de compuerta.

663.30 (589.06)

ND No es posible establecerlo por el deterioro del fondo del canal.

Nivel superior de muro de confinamiento lateral de la bocatoma.

666.67 592.43

1) Información tomada de planos de proyecto Ecuación = -74.24m.

• Evaluación hidráulica y de capacidad.

Para la determinación de la capacidad hidráulica de la bocatoma se han evaluado dos elementos a saber, la capacidad de evacuación de la presa vertedero y el

nivel de agua asociado a las crecientes extraordinarias. Y la capacidad de derivación del canal de toma.

Para llevar a cabo los estudios hidráulicos, se tomaron en primer lugar, los valores de caudales máximos instantáneos teóricos calculados producidos por el área de drenaje del río Las Ceibas hasta el sitio de proyecto, y se desarrollo una simulación utilizando el modelo computacional HEC – RAS, que representa las condiciones del flujo para canales de cualquier tipo de sección transversal bajo flujo gradualmente variado, trabajando de acuerdo con la ecuación de Bernoulli:

De acuerdo con los levantamientos topográficos y batimétricos entre las secciones 57 y 71, correspondiente a la parte aguas arriba de la presa derivadora, la cota superior de las paredes del canal corresponde a 592.43 m y es constante; entre las secciones 79 y 89, correspondiente a la parte aguas abajo de la presa derivadora, la cota superior de las paredes del canal corresponde a 589.45 m, y también es constante; entre estas dos paredes horizontales de diferente cota existe una pared inclinada con cotas variables entre las secciones 18, 76, 77 y 78, correspondientes a 591.09, 590.76, 590.27 y 590.02 m.

En el Anexo No. 4 de los estudios de hidrología y sedimentología, se presentan los resultados de la simulación para las condiciones actuales. Se puede observar que para condiciones de caudal máximo instantáneo anual de periodo de retorno de 10 años se presentan desbordes sobre las paredes aguas abajo del sitio de la presa derivadora. Adicionalmente, también se puede observar que para condiciones de caudal máximo instantáneo anual de periodo de retorno de 20 años ya se presentan desbordes sobre las paredes, comenzando en las paredes aguas arriba del sitio de la presa derivadora.

Se concluye, entonces, que la altura de las paredes es inadecuada para las nuevas condiciones del río, y que ocurren desbordes para caudales con periodos de retorno relativamente bajos.

De otra parte para establecer la capacidad de la derivación se determinó el caudal que podría transportar el canal de concreto de 1.50m de base, con salida de orificio de 36” sumergido en 0.05m, con pendiente longitudinal de 0.001 m/m, y sin sobrepasar el nivel correspondiente al vertedero lateral de excesos que se encuentra a una elevación de 0.95m.del fondo del canal. Esta capacidad es de 1682 lps.

• Aspectos geotécnicos y de estabilidad.

Por problemas de sedimentación y arrastre de material aluvial grueso, la bocatoma no funciona hidráulicamente de manera correcta. La bocatoma debería ser

alimentada gradualmente y los excesos de agua rebosar en forma uniforme por la presa derivadora, pero actualmente se hace necesario proveer dentro del cauce, un canal y enviar todo el caudal del río a la bocatoma. Adicionalmente, la presa actual debe ser recalzada, puesto que está severamente erosionada y puede colapsar por destrucción del núcleo construido en concreto ciclópeo. También se requiere con urgencia reconstruir la placa disipadora de energía de aguas abajo, necesaria para el control de socavación a pie de pata de la estructura y para su misma estabilidad.

La estructura propiamente de la bocatoma está estable, sin embargo, la pérdida de la losa de fondo del canal de salida de excesos puede provocar en cualquier momento el colapso de los muros laterales y consecuentemente la inutilización de la estructura. La losa debe ser reconstruida a la mayor brevedad posible.

Como el régimen del río en la cuenca superior ha cambiado por efectos de una gran deforestación, hasta presentar en la actualidad y en época de lluvias un régimen de grandes avenidas, algunas de tipo avalancha, se hace necesario construir un sistema de protección que impida que el río inunde la bocatoma y la tapone con material sólido de arrastre. Tentativamente se recomienda prolongar el muro de gaviones construido parcialmente aguas arriba, hasta la propia estructura, para conformar un cierre total y realzar los muros de entrada de la estructura. Para el acceso de las máquinas de limpieza del embalse y de la entrada a la bocatoma, se debe proveer un nuevo acceso aguas arriba del muro que rodee los gaviones.

La alternativa de utilizar el cauce secundario del río ubicado en la margen derecha y aguas arriba como una bocatoma auxiliar en época de grandes avenidas, es otra alternativa para protección de la estructura principal, siempre y cuando se construya en la entrada del cauce, una presa que limite el paso de material de arrastre grueso y que el muro exterior de la nueva estructura de aducción a la llegada a la estructura actual, y se diseñe para resistir empujes de avalancha. No obstante lo anterior, esta posibilidad deberá ser analizada desde el punto de vista de la conformación del cauce principal y la localización de las aguas del río en época de estiaje.

• Aspectos estructurales en la Bocatoma El Guayabo.

La toma del sistema El Guayabo- El Recreo presenta un mayor grado de deterioro estructural, tanto en la presa derivadora, como en el canal de toma y especialmente en el canal de rebose de excesos o de by-pass de salida de la bocatoma, que han sido erosionados totalmente por la acción del agua y de los sedimentos gruesos que ésta transporta en las avenidas y avalanchas del río Las Ceibas.

El canal rectangular en concreto, con ancho de fondo de 1.50 m y pendiente longitudinal del 24%, se encuentra actualmente revestido en los costados por láminas de acero; instaladas como medida provisional de emergencia para

contrarrestar el hecho de que este canal no tiene losa de fondo. La presa derivadora por su parte se encuentra recortada ya que las placas estabilizadoras de aguas arriba y aguas debajo de ella han sido arrancadas por efecto de la erosión regresiva ocurrida en el fondo del cauce.

En el cuadro siguiente se consignan los principales problemas estructurales detectados y las soluciones previstas.

Tabla No 1.10 Problemas estructurales y soluciones previstas

PROBLEMAS DETECTADOS

SOLUCIONES A IMPLEMENTAR

Fisuras y Grietas por efecto de la variación térmica.

Aumento en la porosidad de las paredes del tanque por el ataque de aguas puras.

Fisuras por ataque de sulfatos en las paredes del tanque.

Disminución de la resistencia del concreto por ataque de soluciones ácidas en las paredes del tanque.

Inyección y sellamiento de fisuras y grietas, en la siguiente forma:

Hacer escarificación mecánica del hormigón desagregado.

Reparación superficial o profunda, localizada o generalizada según el avance de la falla.

Fisuras por acción de la movimentación térmica ambiental

Generación y construcción de juntas de dilatación en zona correspondiente a la fisura encontrada.

Erosión de la superficie de la presa derivadora y levantamiento del acero de refuerzo. Desintegración por impacto, abrasión, y cavitacion de las obras en general.

Reconstrucción del recubrimiento del refuerzo de la presa derivadora.

• Aspectos sanitarios y/o ambientales.

Desde el punto de vista sanitario, la bocatoma alta del acueducto se encuentra ubicada en un tramo del río cuya calidad del agua cruda se encuentra en buenas condiciones para el tratamiento de potabilización que se produce en la PTAP de El Recreo.

Desde el punto de vista ambiental es claro que el deterioro de la cuenca superior del río Las Ceibas afecta significativamente las condiciones de captación del sistema de abastecimiento, por lo cual, es indispensable lograr la efectividad en las medidas que se apliquen en forma inmediata y sistemática para la recuperación de ésta, teniendo presente que la recuperación del ecosistema es lento y los resultados positivos no se podrán lograr en un periodo menor a los veinte años.

• Aspectos Mecánicos.

En este punto se consigna el resultado de la revisión y análisis del estado y funcionamiento de los equipos mecánicos de la bocatoma El Guayabo, realizados dentro del diagnóstico general del sistema.

Figura No 1.5 Bocatoma el Guayabo

Corrosión de armaduras por carbonatación.

Rehabilitación en las zonas donde esta expuesto el acero para garantizar el recubrimiento necesario. Adicionar el acero faltante.

Fisuras de flexión y cortante por acción de cargas exteriores, por flujo continuo sin control de velocidad.

Erosión del concreto en el fondo del canal de excesos.

Restitución del canal de excesos, para garantizar la estabilidad de los muros de acompañamiento.

Tabla No 1.11 Estado actual de los elementos mecáni cos existentes en la Bocatoma. ELEMENTO MARCA TIPO MODELO

/ DIAMETRO

PRESION ESTADO ACTUAL

Compuerta deslizante by pass del río Las Ceibas

HERVILL Deslizante, mecanismo sinfín-corona. Operación con manivela

1,50 m. de ancho

75 psi En operación, instalada en 1996, normalmente está semiabierta

Compuerta deslizante de entrada a la conducción desarenador

HERVILL Deslizante, mecanismo sinfín-corona. Operación con manivela

1.20 m. de ancho

75 psi En operación, instalada en 1996, normalmente abierta, se cierra para suspender la

ELEMENTO MARCA TIPO MODELO / DIAMETRO

PRESION ESTADO ACTUAL

es entrada de agua a los desarenadores

Rejas coladeras de entrada

Sin marcar

Deslizantes, sobre marco metálico empotrado en concreto

2.25 m de ancho x 2.0 m de alto. Con varillas de 1” de diámetro, espaciadas 10 cm.

- En operación, instaladas en 1996.Izadas con una diferencial mecánica, sobre pórtico fijo, marca CHAIN BLOCK de 2 Ton de capacidad. En buen estado

Rejas coladeras intermedias

Sin marcar

Deslizantes, sobre marco metálico empotrado en concreto.

Con bandeja coladera horizontal que atrapa sólidos

1.6 m de ancho x 2.0 m de alto. Con varillas de 1/2” de diámetro, espaciadas 8 cm.

- En operación, instaladas en 1996.Izadas con una diferencial mecánica, sobre pórtico fijo, marca CHAIN BLOCK de 3 TON de capacidad.

Rejas coladeras de salida a desarenadores

Sin marcar

Fijas, para limpieza con rastrillo

1.6 m. de ancho x 1.5 m. de alto.

Con platinas de 1 ½” x

En operación, instaladas en 1996.

ELEMENTO MARCA TIPO MODELO / DIAMETRO

PRESION ESTADO ACTUAL

½”, espaciadas 8 cm.

• Aspectos prediales.

Desde el punto de vista predial, la bocatoma de El Guayabo está localizada sobre el cauce del río Las Ceibas, concesión debidamente autorizada por la Corporación del Alto Magdalena CAM, entidad rectora del recurso en la zona por definición del Ministerio del Medio Ambiente. Las obras anexas al sistema de captación se encuentran localizadas dentro de la ronda hídrica del mismo río, la cual abarca hasta el límite de la carretera.

• Aspectos operativos.

La operación actual de la bocatoma El Guayabo, no guarda concordancia con la teoría bajo la cual fue concebida, ya que el material transportado por el río y depositado en la zona de la captación ha distorsionado su funcionamiento, como se explica a continuación.

De una parte la cantidad de agua del río Las Ceibas en época de estiaje es tan baja, y el deposito de sedimento existente en la bocatoma tan alto, que el funcionamiento de la misma no se desarrolla en condición adecuada y se hace necesario realizar movimientos de material dentro del cauce del río, para orientar el flujo y llevarlo hacia la boca de captación, ya que actualmente el flujo principal de las aguas se encuentra recostado hacia la margen izquierda del cauce. La operación de acondicionamiento del material para lograr que el agua se dirija hacia la boca de captación, es perdida frecuentemente con el paso de crecientes del mismo río, cuyos caudales remueven el material transportado artificialmente, generando la necesidad de disponer de maquinaria de construcción para la realización de esta operación.

El canal de excesos o de salida de la bocatoma, que es una estructura en concreto con un fondo de 1.50 m con una pendiente del 24% se encuentra actualmente revestido en forma provisional con láminas de acero; para contrarrestar en alguna medida la pérdida de material ocasionada por el desgaste

y abrasión del concreto, que ha erosionado la estructura hasta el punto de que no existe placa de fondo por la acción del agua sobre el mismo.

El mantenimiento de la estructura de bocatoma, así como las reparaciones requeridas son difíciles de realizar actualmente, ya que al no existir redundancia en la boca de captación, se requiere sacar de servicio la derivación de agua hacia la Ciudad para realizar las obras.

• Conclusiones y recomendaciones respecto a la bocatoma de El Guayabo.

Por problemas de sedimentación y arrastre de material aluvial grueso, la bocatoma no funciona hidráulicamente de manera correcta, especialmente en épocas de verano, debido a la pérdida del embalse de aquietamiento del sistema. La bocatoma debería ser alimentada gradualmente y los excesos de agua rebosar en forma uniforme por la presa derivadora, pero actualmente se hace necesario proveer dentro del cauce, un canal y enviar todo el caudal del río a la bocatoma.

Es indispensable realizar a la mayor brevedad la reparación de la estructura existente y la fijación de la presa derivadora. Para éste efecto y con el objeto de permitir una operación más fácil y segura del sistema, se ha previsto la construcción de una nueva bocatoma de captación localizada sobre la margen izquierda de la actual estructura, de manera que se aproveche la ubicación del flujo principal de las aguas, evitando la operación de traslado de sedimentos antes mencionada.

Las medidas previstas en esta parte del sistema se han dividido en acciones de implementación inmediata y acciones de corto plazo según se indica en el cuadro siguiente:

Tabla No 1.12 Medida previstas en la captación El Guayabo Medidas No.

Acción Inmediata Acción de Corto Plazo

1 Fijación del cuerpo de la presa derivadora, mediante construcción de anclajes estructurales a la roca de fundación.

2 Construcción de bocatoma lateral de margen izquierda.

Medidas No.

Acción Inmediata Acción de Corto Plazo

3 Relleno de las cárcavas de erosión de la placa de fondo del canal de excesos y de by-pass, a fin de evitar el colapso de los muros de la estructura.

Reparación del canal de excesos, y by-pass de la estructura existente. Obra que deberá ser acometida una vez este operando la nueva boca de captación.

4 Montaje de compuerta deslizante sobre la bocatoma actual para facilitar el lavado hidráulico del canal de entrada a la captación.

Suministro y montaje de una compuerta de cierre automático y válvula de respaldo tipo mariposa, dotada de un sistema hidrodinámico de operación, que se cierre automáticamente en caso de presentarse una avalancha producida por el crecimiento anormal del río.

5 Realce temporal de los niveles de confinamiento lateral de la bocatoma, sobre la orilla derecha del río en inmediaciones de la estructura existente.

Construcción de muros laterales de protección contra avenidas extraordinarias, involucrando oleaje por eventos de tipo avalancha en el cauce del río Las Ceibas.

6 Reconstrucción de las placas estabilizadoras

de la presa derivadora y del sistema amortiguador de energía para protección del cauce del río, aguas abajo de la bocatoma.

7 Realizar mantenimiento preventivo a los

elementos mecánicos existentes, en la siguiente forma:

COMPUERTAS DESLIZANTES BY- PASS DEL RIO LAS CEIBAS Y DE ENTRADA A LA CONDUCCION A DESARENADORES

Inspección de anclajes y marco, Corrección de concretos levantados o rotos, inspección

Medidas No.

Acción Inmediata Acción de Corto Plazo

del mecanismo sinfín-corona (reparación o reemplazo de elementos desgastados o en mal estado, si es necesario), Inspección de asientos y sellos (reemplazar si es necesario), Reparación o reemplazo de elementos estructurales en mal estado, limpieza y retoque de pinturas en mal estado, verificación de paso de agua en condiciones de cierre y engrase del vástago

REJAS COLADERAS DE LA BOCATOMA

Inspección de anclajes y marco, corrección de concretos levantados y rotos, Inspección de marcos y asientos (reemplazar si es necesario), Reparación o reemplazo de elementos estructurales en mal estado y limpieza y pintura general.

PORTICOS, DIFERENCIALES, ESCALERAS DE GATO, LAMINAS DE PISO Y BARANDAS.

Se recomienda limpieza general, con aplicación de grata de acero en los sitios en que se noten principios de corrosión, aplicación de una capa de pintura anticorrosivo base, seguida de dos capas de pintura final tipo epóxica resistente a la intemperie.

Las diferenciales deben ser lubricadas, con grasa a base de litio.

Relocalizar acceso de vehículos y maquinaria al cauce del río, trasladándolo hacia la zona exterior a la bocatoma aguas arriba de la presa.

2.2 ADUCCIÓN DE BOCATOMA A DESARENADORES. La aducción a los desarenadores está formada por una tubería de concreto reforzado tipo AP en diámetro de 36”, que cruza bajo la carretera que conduce del municipio de Neiva a San Antonio.

Tiene una longitud total de 110 metros, medidos desde la compuerta de control ubicada en la bocatoma de El Guayabo, hasta la descarga en la estructura de entrada a los desarenadores. La cota de fondo de la conducción en la estructura de toma es la 589.06msnm y la correspondiente en la entrada de la cámara de desarenación es la 587.65, lo cual se traduce en una caída disponible de 1.41m y una pendiente promedio de 1.28%.

La capacidad de conducción es de 2.13 m3/s cuando trabaja a flujo libre y podría forzarse hasta transportar cerca de 4.0 m3/s si se presurizara en la entrada, la velocidad de flujo libre alcanza valores de 3.25m/s valor un poco alto por el alto contenido de arena y sedimento. Esta evaluación se ha realizado utilizando la expresión de Hazen-Williams o Manning según el caso, y con base en la pendiente longitudinal tomada de los levantamientos topográficos realizados.

2.3 DESARENADORES DE EL GUAYABO –EL RECREO. El sistema desarenador del Guayabo está localizado en un predio sobre el costado contrario de la bocatoma, contiguo a la carretera que conduce de Neiva a San Antonio. Está constituido por dos unidades de tipo convencional trabajando en paralelo, cuyas dimensiones y detalle se indican a continuación. La FIGURA No 4.5 muestra el esquema general de la bocatoma y fotos de la misma.

2.3.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA La estructura de cada uno de los desarenadores, es un tanque rectangular en concreto reforzado, construido en pareja para trabajo en paralelo, de 29.05m de largo por 10.60m de ancho y 1.85m de profundidad media efectiva, provistos de cinco tolvas recolectoras para la sedimentación de las arenas de 1.70m de profundidad, con drenaje lateral obturado mediante compuertas de limpieza en 12” cuyas tuberías en el mismo diámetro desaguan a una red de 18” de diámetro que descarga al Río Las Ceibas. El módulo mas reciente y el que está en construcción, tienen las mismas dimensiones de los 2 anteriores, pero la tubería de descarga es de 24” de diámetro y con una pendiente mejor que los 2 módulos mas antiguos.

De la tubería de aducción entra el agua cruda a una cámara de distribución rectangular de 2.5m de ancho por 3.0m de largo, provista de un vertedero ajustable de tipo lateral de pared delgada, que permite el vertimiento de los excesos de agua conducidos hasta estas unidades; y dos compuertas circulares de 30” de diámetro, ubicadas en el muro frontal extremo de la cámara de entrada que permiten la distribución del agua en las dos unidades de desarenación.

En cada una de las estructuras el agua ingresa a una cámara de distribución de flujo, dotada de una pantalla deflectora de 1.70m de altura, con orificios de 6” de diámetro, y una ranura de fondo de 0.25m, localizada en el nivel limite de operación del desarenador, justo encima de las tolvas de recolección de sedimentos. En el extremo del desarenador, se tiene un muro vertedero hacia el canal recolector de salida, formado por cinco unidades triangulares de 90° y altura total efectiva de 0.30m, los cuales descargan al canal de salida y de este se alimenta la conducción hacia la planta de tratamiento de El Recreo. Para el rebose de excesos , la cámara de salida está provista de un vertedero graduable de pared delgada que descarga al sistema general de desagües hacia el río Las Ceibas.

2.3.2 CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LA ESTRUCTURA Y DE SUS DESAGÜES.

Para establecer la capacidad hidráulica del sistema se calculó la capacidad del vertedero de salida de la estructura, el cual está formado por un conjunto de cinco (5) aperturas frontales de sección triangular en V de 90° y altura máxima de 0.40m.

La capacidad de descarga sin borde libre es de 708.8 lps y para un BL de 0.02m podría evacuar un caudal de 630 lps, y para las condiciones de diseño que establecieron un nivel de agua de 0.30m sobre la aguja del vertedero el caudal máximo sería de 500lps.

El tiempo de retención para una partícula de 0.1mm, es de 12 minutos, tiempo muy inferior al recomendado para este tipo de estructuras que debería ser de 30 minutos. Lo anterior se traduce en que para poder manejar las cargas de sólidos altas del agua cruda del río Las Ceibas, es necesario que los dos desarenadores trabajen simultáneamente en paralelo, quedándose sin suplencia para mantenimiento.

2.3.3 EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS MECÁNICOS. A continuación se consigna el resultado de la revisión y análisis del estado y funcionamiento de los equipos mecánicos de los desarenadores de El Guayabo.

Figura No 1.6 Desarenadores de Guayabo

Tabla No 1.13 Desarenadores de El Guayabo de los el ementos mecánicos

ELEMENTO MARCA TIPO MODELO / DIAMETRO

PRESION

ESTADO ACTUAL

Compuertas de entrada a los desarenadores

c/u = 2

Sin marcar

Deslizantes, sobre marco metálico empotrado en concreto, con pedestal de operación, sistema tornillo sinfín – corona, vástago ascendente, operación manual con manivela

24” 150 psi Se encuentran en operación, instaladas en 1996, de operación frecuente, ‘pero normalmente se encuentran abiertas

Válvulas de compuerta de drenaje de los

Sin marcar

Deslizantes, con vástago de extensión ascendente,

8” 150 psi Se operan frecuentemente, todas se encuentran en

ELEMENTO MARCA TIPO MODELO / DIAMETRO

PRESION

ESTADO ACTUAL

desarenadores.

c/u = 10

operado sobre pedestal empotrado en el concreto del piso. Sello bronce con guías para ajuste del sello

operación. Fueron instaladas en 1996.

Compuerta de salida del desarenador

Sin marcar

Deslizante sobre marco metálico empotrado en concreto, con volante manual tornillos sinfín, vástago ascendente

1.3 m. x .7 m.

75 psi Fue instalada en el año 2000,

Antes se utilizaban tablones de cierre. Normalmente se encuentra cerrada.

2.3.4 ASPECTOS OPERATIVOS RELEVANTES La carga de sedimento del agua cruda en ocasiones alcanza concentraciones tan altas que la estructura es incapaz de operar apropiadamente, colmatando las tolvas de desarenación en tiempos muy cortos del orden de los 12 minutos. Esta situación reportada por el personal operativo se traduce en la necesidad de efectuar limpieza frecuente al sistema para lo que se requiere suspender una unidad y operar con el 50% de la capacidad instalada.

A la situación descrita en el párrafo anterior, se suma el hecho de que los desarenadores se encuentran construidos en un predio con depresión natural y niveles más bajos que el terreno circundante, por lo que se produce una acumulación de material de arrastre de la vía y de los terrenos vecinos, transportados por la escorrentía local.

2.3.5 EVALUACIÓN ESTRUCTURAL. El estado estructural de los desarenadores del sistema El Guayabo – El Recreo, es adecuado y no requieren de ningún tratamiento específico. El estado de la estructura de concreto es bueno y solamente requerirá la revisión y/o actualización sísmica como la de todas las estructuras que componen el sistema de abastecimiento de la Ciudad. Vale la pena destacar que este aspecto esta por fuera del alcance del presente contrato.

2.3.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Las obras previstas en esta parte del sistema se han dividido en acciones de implementación inmediata y acciones de corto plazo según se indica en el cuadro siguiente:

Tabla No 1.14 Acciones de implementación inmediata y acción de corto plazo en los desarenadores de El Guayabo

Obra No.

Acción Inmediata Acción de Corto Plazo

1 Ampliar la capacidad de desarenación construyendo dos unidades adicionales a fin de aumentar los tiempos de detención y las tasas de carga de cada estructura, aumentando la eficiencia en la remoción de arenas y espaciando los tiempos de lavado de las unidades.

2 Adecuar las zona aledañas a las estructuras de desarenado con el fin de evitar el ingreso de aguas de escorrentía local con el arrastre de material circundante.

3 Construir dos unidades adicionales, de capacidad similar a las existentes, para desarenado del agua cruda.

4 Construir elemento de continuidad de la cuneta de la vía que evite el ingreso

Obra No.

Acción Inmediata Acción de Corto Plazo

de las aguas de escorrentía de la vía al predio de los desarenadores permitiendo el acceso de vehículos y maquinaria.

5 COMPUERTAS DE ENTRADA A LOS DESARENADORES

Debe revisarse el mecanismo sinfín – corona de estas, pues se encuentra “robado” al final de la carrera de cerrado, seguramente por la resistencia de los sólidos atrapados entre sellos y asientos. Se recomienda para estas compuertas un mantenimiento preventivo general que incluya las siguientes actividades.

Inspección de anclajes y marco, Corrección de concretos levantados o rotos, inspección del mecanismo sinfín-corona. Reparación o reemplazo de elementos desgastados o en mal estado, si es necesario. Inspección de asientos y sellos (reemplazar si es necesario).

Reparación o reemplazo de elementos estructurales en mal estado, limpieza y retoque de pinturas en mal estado, verificación de paso de agua en condiciones de cierre y engrase del vástago.

Obra No.

Acción Inmediata Acción de Corto Plazo

6 COMPUERTAS PARA DRENAJE DE FONDO DE LOS DESARENADORES

Aun cuando no se encuentran sueltos los pedestales, a las compuertas # 5 y # 9, se les debe instalar un tornillo de anclaje al piso que no lo poseen. Son 4 y tienen únicamente 3.

La carrera de apertura de la # 7, debe revisarse, pues se sale de sus guías cuando se opera totalmente en ascenso.

Se recomienda, la pintura de los pedestales, que se encuentra en mal estado y la limpieza y engrase de los vástagos.

7 COMPUERTA DE SALIDA DEL DESARENADOR

Debe arreglarse el concreto de empotramiento, al costado derecho, del marco metálico de la compuerta.

Se debe instalar una rejilla para medición de nivel, en las proximidades de la compuerta.

Se recomienda que se realice preventivamente, la limpieza y pintura general de toda la estructura de la compuerta y la limpieza y lubricación de su vástago.

2.4 CONDUCCIÓN DE AGUA CRUDA EL GUAYABO – EL RECREO Las aguas captadas en la bocatoma El Guayabo, son conducidas mediante tubería prefabricada hasta la planta de tratamiento El Recreo, conducción construida en el año 1998 como parte de la ampliación del sistema de acueducto de la ciudad de Neiva. Estas obras fueron diseñadas por el consorcio CRA – Mauricio Sanclemente, para un caudal de diseño de 800 lps.

2.4.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

La conducción desde la Bocatoma El Guayabo, tiene una longitud de 8593 m, inicia en la estructura de salida de los desarenadores localizada en el predio de las EPN; ha sido construida en tubería American Pipe de 24" y entrega en la Planta de tratamiento El Recreo.

Se desarrolla por predios particulares localizados sobre la margen derecha del río Las Ceibas, dentro de la vereda El Guayabo. A la altura del K1+040, se encuentra un viaducto de cruce sobre el roí Las Ceibas logrado mediante una cercha metálica de una sola luz, sobre la cual se aloja la tubería hasta alcanzar la orilla izquierda del río y continuar por la banca antigua de la carretera Neiva – Balsillas.

2.4.2 CAPACIDAD HIDRÁULICA. La capacidad hidráulica de la conducción es de 586.2 lps, la cual ha sido calculada mediante simulación realizada con la ecuación de Hazen-Williams, de acuerdo con los siguientes datos tomados en campo.

Línea de conducción:

Diámetro de la Tubería: 24”

Coeficiente de fricción interna 130

Perfil de la línea indicado en los anexos de memorias del sistema.

Cota entrada tubería de aducción: 588,79 msnm

Cota salida tubería de aducción: 538.84 msnm

Caída: 49.95

Longitud del tubo: 8593 m

Pendiente: 0,58 %

Capacidad de la tubería de conducción: 0,583 m3/s

2.4.3 DIAGNÓSTICO GEOTÉCNICO Y ESTRUCTURAL

La conducción en general es estable, pero para garantizar su correcto funcionamiento, se requiere la realización de las siguientes obras geotécnicas puntuales:

• Recalce inferior del estribo derecho del puente utilizado para el cruce del río las Ceibas y del muro de acompañamiento de concreto reforzado ubicado inmediatamente aguas arribas del estribo.

• La reparación del muro de gaviones ubicado a unos 30 metros aguas arriba del cruce, construido para protección del talud de la orilla y fallado en su parte superior por impacto de avenidas y rotura de los alambres de las canastas, con la consiguiente formación de un gran hueco y la erosión progresiva del talud inferior de la banca de la tubería.

• Protección con bolsacretos del talud derecho del río, de un sitio ubicado a unos 300 metros aguas arriba del cruce del río las Ceibas, donde se esta presentando una fuerte erosión de orilla. En el tramo de unos 50 a 70 metros de longitud, el talud esta casi vertical por generación de erosiones retrogresivas, cuya acción puede provocar un gran deslizamiento que inevitablemente afectará la banca de la tubería.

• Limpieza y perfilación del talud superior de la banca de la tubería en un sitio ubicado a unos 2 kilómetros aguas abajo del cruce del río las Ceibas. Actualmente se esta presentando una erosión importante del talud excavado en suelo residual y roca meteorizada, amontonando material sobre la banca de la tubería y erosionando progresivamente, por arrastre de material durante lluvias, el talud inferior de la banca. El fenómeno puede provocar también un deslizamiento que afectará la banca de la tubería.

• Inspección con un equipo geofísico del tramo desarenador-cruce del río las Ceibas, para verificar que los nacimientos de agua y humedades presentes sobre la banca de la tubería son realmente aguas procedentes de la montaña vecina y no escapes de agua de la tubería de conducción.

2.4.4 ASPECTOS MECÁNICOS Y OPERATIVOS.

Desde el punto de vista mecánico, la situación de elementos de la línea es la que se indica en el cuadro siguiente, en el cual se han consignado las observaciones detectadas para cada uno de los elementos existentes en la línea de conducción, conformado por válvulas de purga y ventosas:

La tabla No. Incluida a continuación presenta el inventario y situación de los elementos existentes a lo largo de la conducción.

Tabla No 1.15 Situación de elementos de la conducci ón El Guayabo-El Recreo

ELEMENTO

MARCA

TIPO MODELO / DIAMETRO

PRESION

OBSERVACIONES

Ventosa de doble cámara

c/u = 4

TORINO

Doble cámara DN 36B, ASTM 127B, bridadas

3” 200 psi En operación. Fueron instaladas en el año 1996. Se encuentran en operación. Poseen válvula de guarda marca TORINO de 3” de diámetro, tipo compuerta, vástago no ascendente, bridadas, de operación manual con volante, 200 AWWA, ASTM A126B. Estas válvulas de guarda se encuentran abiertas

Ventosas de cámara sencilla

c/u = 6

TORINO

Cámara sencilla, bridadas

3” 200 psi En operación. Fueron instaladas en el año 1996. Se encuentran en operación. Poseen válvula de guarda marca TORINO de 3” de diámetro, tipo compuerta, vástago no ascendente,

ELEMENTO

MARCA

TIPO MODELO / DIAMETRO

PRESION

OBSERVACIONES

bridadas, de operación manual con volante, 200 AWWA, ASTM A126B. Estas válvulas de guarda se encuentran abiertas

Válvulas de compuerta para purga

c/u = 10

CONSTRUCEL

Compuerta bridada, vástago no ascendente, DN 4 SB

ASTM A126B – 1996.

4” 200 psi Fueron instaladas en el año 1996. Se encuentran instaladas en lugar intermedio de la tubería de purga de la conducción.

2.4.5 PROBLEMAS DETECTADOS. Es claro que no se ha realizado ningún tipo de operación y mantenimiento desde hace muchos años, a los accesorios de ventosas y purgas, situación que se evidencia en la colmatación de los cauces de desagüe de las purgas, varias de las cuales requieren de una labor de limpieza inmediata a fin de permitir su operación y revisión de funcionamiento directo. Igual que en las otras conducciones el desperdicio de agua cruda y las conexiones clandestinas a las estos accesorios se evidencia haciendo el recorrido respectivo.

Sobre la línea de conducción El Guayabo – El Recreo, comenzando de la bocatoma hacia la planta, se encontraron cuatro válvulas de ventosa de tipo doble cámara; de ahí en adelante, las que se pudieron observar, pues en general las cámaras se encuentran inundadas, fueron de tipo cámara sencilla. En general estas válvulas no se operan, ni se les realiza mantenimiento preventivo, aun cuando se encuentran ubicadas en sitios de fácil acceso.

La función de estas válvulas, es permitir el ingreso y expulsión de aire, durante labores de desocupado y llenado de la conducción. No se encontró una razón técnica clara, para que se hayan utilizado, tanto de sencilla como doble cámara.

Estas válvulas son de uso frecuente y vital para la conservación de la tubería de conducción. Físicamente se encuentran buen estado, pero no son sometidas a labores de mantenimiento preventivo, se encuentran instaladas en cámaras inundadas, en ocasiones desprovistas de tapas y cubiertas por gran cantidad de basura, que impide su normal mantenimiento.

Se encuentran en muy mal estado de limpieza y pintura. En general están completas.

• Válvulas de compuerta para purga de la conducción

Todas las válvulas de purga que se encontraron, son de compuertas bridadas de 4” de diámetro marca CONSTRUCEL, para una presión de 200 psi. Se encuentran instaladas en sitios de fácil acceso para mantenimiento.

Su utilización no es frecuente, exteriormente se encuentran deterioradas, a causa de las condiciones de inundación y suciedad que presentan las cámaras en que se alojan .No todas están completas, a algunas les han retirado los volantes de operación manual.

2.4.6 ASPECTOS PREDIALES

Esta conducción no tiene afectaciones de tipo predial con construcciones de vivienda sobre la tubería. Por información de los propietarios de las fincas por las que atraviesa, durante la construcción de la tubería se acordaron los términos de la servidumbre de paso, se pagaron las sumas convenidas y se protocolizó el derecho dentro de las escrituras de los predios particulares.

No obstante lo anterior, no se ha establecido con exactitud la titularidad de esta servidumbre, y se recomienda recordar formalmente a los propietarios la obligación de no operar por parte de los particulares los accesorios de control de la línea.

2.4.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Sobre la línea de conducción, se requiere la medida de rehabilitación geotécnica y estructural definida anteriormente, las cuales forman parte de las inversiones prioritarias dentro del Plan de Contingencia y las de inversión a corto plazo.

Igualmente se requiere establecer un plan de mantenimiento y rehabilitación de accesorios mecánicos, y el montaje de un sistema de cierre en línea de la conducción, implementando la instalación de una válvula tipo mariposa sobre la

conducción. La ubicación del punto más apropiado para el efecto será establecido una vez se definan las medidas de implementación a corto plazo.

3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS EN EL PONDAJE POCO A POCO .

Las obras que componen el sistema de pondaje se han dividido en dos grupos, las del pondaje mismo incluyendo los elementos de operación y control; y las de la nueva conducción y los empates de entrada y salida con la línea existente.

3.1 OBRAS DEL PONDAJE. El pondaje será una piscina de base aproximadamente rectangular de 380 metros de largo por 190 metros de ancho y profundidad variable entre 7.0 metros y 10.0 metros, en tierra con volumen tronco-piramidal.

Estará implantado en una planicie localizada a una distancia de 3350 metros de la bocatoma El Guayabo, a una cota promedio de 646 msnm, la cual corresponde a 18 metros más baja que el inicio de la línea de conducción de agua cruda, a la salida de los desarenadores de El Guayabo, cuya cota es la 664 msnm.

El pondaje corresponde a una explanación dentro del lote seleccionado, donde los 380 m de largo se encuentran paralelos a la carretera Neiva-San Antonio, y a la conducción actual de agua cruda El Guayabo-El Recreo; la parte ubicada al costado oriental presenta un corte aproximadamente trapezoidal de 4.0 metros en el costado extremo, y el opuesto se encuentra a nivel del terreno natural; y un dique de cierre perimetral, construido en material de excavación.

El dique perimetral de cierre, en el costado oriental tiene altura de 2.5 a 3.0m y en el costado occidental tiene una altura total de 11.50 m para una contención de agua de 10.5 m, está provisto de un filtro central en material granular gradado para control de las líneas de flujo, el cual desfoga en una galería localizada en la pata del talud exterior y finalmente desagua en la estructura de salida del sistema. Para la protección de los taludes del dique de cierre cuya inclinación es de 2H / 1V, se ha previsto una empradización total de la superficie. En el plano EPN-HR-PPP-02 ilustra la planta del Pondaje Proyectado.

3.2 ESTRUCTURA DE ENTRADA Consiste en una derivación en yee desde la línea de conducción existente en inmediaciones del predio seleccionado, mediante tubería de concreto tipo CCP de 36” de diámetro, la cual remata con flujo ascendente dentro de un conducto con forma de copa para verter a lo largo del perímetro externo dentro de un tanque amortiguador circular localizado dentro del cuerpo del pondaje.

Es una estructura de tipo vertedero de planta circular con flujo del interior hacia fuera, en El plano EPN-HR-PPP-09 ilustra la forma de esta estructura.

3.3 ESTRUCTURA DE TOMA Para la salida de las aguas hacia la planta de tratamiento de El Recreo, se diseñó una estructura de toma localizada en la parte occidental del pondaje, la cual descarga en una tubería de concreto tipo CCP de 36” de diámetro.

La toma está protegida por una reja fija de barrotes de 25mm separados cada 100mm que evita la entrada de sólidos gruesos; la entrada a ésta se encuentra abocinada para disminuir las perdidas de energía y optimizar hidráulicamente el sistema. Para el control de flujo se prevé la instalación de accesorios tales como válvulas de mariposa y compuerta de accionamiento eléctrico, uniones de montaje y desvio para llenado lento. En el plano EPN-HR-PPP-10 ilustra la estructura de Toma.

3.4 ESTRUCTURA DE DESCARGA DE FONDO. Sobre la torre de toma en la parte inferior, se encuentra la boca de acceso de la descarga de fondo cuyo objeto es permitir el vaciado total del reservorio la cual se localiza al final de un canal de fondo protegido con piedra. Esta boca de diámetro de 36” será construida en tubería de concreto tipo CCP y se controlará por una válvula tipo mariposa de 18” y una válvula de guarda tipo compuerta de 36”. Al final del conducto se instalará una válvula tipo Howell-bunger, que permitirá la disipación de energía de salida del reservorio en caso de operación de la descarga. El plano EPN-HR-PPP-10 ilustra la forma de la estructura de descarga de fondo.

3.5 ESTRUCTURA DE REBOSE Para el rebose de excesos se prevé un vertedero localizado en la zona centro-oriental del pondaje sobre el costado adyacente a la carretera, que permite la evacuación de excesos y el control de niveles de agua del reservorio. Esta estructura desagua a través de un canal excavado a lo largo del costado sur del pondaje, recibe en ruta las alcantarillas existentes en esta parte de la carretera a San Antonio, y las conduce hacia la salida general del sistema, en el cauce que actualmente maneja el drenaje superficial del sector.

Este canal trapezoidal, con base de 2.00 m, taludes 2H /1V y profundidad variable entre 0.5 m y 1.0 m es capaz de manejar un caudal de hasta 800 l/s. El Plano EP-HR-PPP-24 ilustra la estructura de rebose de excesos.

3.6 OBRAS COMPLEMENTARIAS Como obras complementarias se tienen las siguientes:

- Cerramiento global del predio seleccionado cuyo perímetro es de 1.5 km aproximadamente

- Sistema de iluminación perimetral al reservorio y a las estructuras especiales

- Vía de acceso y circulación dentro del predio fuera del perímetro del pondaje

- Obras de arborización y paisajismo de las instalaciones

- Caseta de operación y vigilancia

- Obras de señalización permanente y traslado de la línea de energía existente dentro del predio en la zona prevista para las obras.

4 DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA TRATADA. En el presente acápite del informe de diagnóstico de la infraestructura se hace una descripción de tipo y capacidad de los tanques de almacenamiento y compensación; así como una evaluación de los requerimientos para afrontar contingencias por cierre temporal del abastecimiento desde la bocatoma y suspensión del sistema de tratamiento. Estado estructural de tanques, estado mecánico de tuberías, válvulas y compuertas de control de tanques.

4.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE La infraestructura para el sistema de almacenamiento de agua tratada para la Ciudad de Neiva se encuentra concentrada básicamente en cuatro puntos de la ciudad. En cada una de las tres plantas de tratamiento de agua potable y en el alto conocido como Las Palmas distante aproximadamente un kilómetro de la planta El Recreo. El volumen total de almacenamiento que tiene la ciudad en este momento es de 29800 m³, siendo esta capacidad inferior a lo dispuesto en el RAS 2000, donde el volumen faltante a la fecha sería del orden de 20.000 m³.

La distribución espacial del almacenamiento existente es la siguiente:

• El almacenamiento total de la Planta de Tratamiento de Kennedy es de 3800 m³, que corresponden al volumen almacenado en dos tanques de 1900 m³ cada uno.

• En la planta El Jardín, existen tres tanques de almacenamiento en concreto reforzado, La capacidad de los tanques es de 5000 M³ cada uno, para un total de 15000 m³.

• En la planta El Recreo, existen 2 tanques en concreto reforzado, con capacidad para 2500 m³ cada uno, para un total de 5000 m³.

• En las Palmas existen 2 tanques de almacenamiento en concreto reforzado, con un volumen de almacenamiento de 3000 m³, para un total de 6000 m³.

Operacionalmente el sistema de almacenamiento actual en la ciudad de Neiva, permite la recarga de los tanques de Las Palmas desde la planta de tratamiento El Jardín, utilizando el sistema de bombeo construido en la PTAP. No obstante lo anterior estas instalaciones no se utilizan en forma periódica.

4.2 TANQUES DE LAS PALMAS – ASPECTOS GEOTÉCNICOS Y DE ESTABILIDAD.

El sistema de tanques de Las Palmas presenta problemas de giro y asentamiento hacia el oriente, debido a problemas de perdida de capacidad portante por saturación y colapso de los suelos de apoyo, originados por filtraciones de agua provenientes del mismo tanque. Se estima inicialmente que el tanque se ha asentado entre 0.10 y 0.20 metros en el borde oriental.

Para la rehabilitación del tanque se debe realizar una submuración con la construcción de micropilotes manuales dentro del tanque, incorporando sus cabezas a la placa de fondo. Para efectos de la restitución de la pendiente del fondo, se considera que la placa de fondo deberá ser renivelada, construyendo una nueva placa de fondo montada sobre la inicial o demoliendo la existente.

Se recomienda también el transporte de árboles existentes alrededor del mismo, conformados por especies muy agresivas y reemplazarlos por árboles nativos, pero sembrados a distancias mayores a 10 metros por fuera del perímetro de la estructura, y la reconstrucción del anden perimetral de protección.

4.3 DIAGNOSTICO ESTRUCTURAL DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE LA PLANTA EL RECREO. En la tabla siguiente se resume la situación estructural encontrada en los tanques de almacenamiento de la planta El Recreo, y la solución estructural recomendada para lograr su recuperación. Se aclara que en estas estructuras igual que en todas las actualmente construidas en el sistema de abastecimiento de la ciudad hace falta aplicar la norma de actualización antisísmica desarrollada como consecuencia de la ley 30 de 1997.

Tabla No 1.16 Situación estructural en los tanques de almacenamiento de la planta El Recreo PROBLEMAS DETECTADOS SOLUCIONES A IMPLEMENTAR

Fallas constructivas por falta de continuidad del acero de refuerzo en la tapa del tanque, con posibilidad de

Diseño estructural para dar la continuidad necesaria del refuerzo para garantizar el funcionamiento estructural

colapsar en cualquier momento como fue planteado en el diseño original.

Lavado general interior y exterior del tanque, para iniciar la reparación estructural.

Fisuras y grietas por efecto de la variación térmica.

Aumento en la porosidad de las paredes del tanque por el ataque de aguas puras.

Fisuras por ataque de sulfatos en las paredes del tanque.

Disminución de la resistencia del concreto por ataque de soluciones ácidas en las paredes del tanque.

Fisuras superficiales del piso del tanque por acción de soluciones alcalinas.

Formación de manchas blancas en el piso del tanque por eflorescencia.

Inyección y sellamiento de fisuras y grietas, en la siguiente forma:

Hacer escarificación mecánica del hormigón desagregado.

Reparación superficial o profunda, localizada o generalizada según el avance de la falla.

Fisuras por acción de la movimentación térmica ambiental

Generación y construcción de juntas de dilatación en zona correspondiente a la fisura encontrada.

Impermeabilización del Tanque

Corrosión de armaduras por carbonatación.

Rehabilitación en las zonas donde esta expuesto el acero para garantizar el recubrimiento necesario.

4.3.1 VÁLVULAS, ACCESORIOS Y SISTEMAS DE CONTROL. En el cuadro siguiente se consigna el resultado del análisis realizado a los accesorios de operación y control de los tanques existentes en la locación de Las Palmas, cuyos esquemas de entrada y salida se indican a continuación.

El inventario de los elementos mecánicos de operación y control de los tanques de almacenamiento es la siguiente:

Figura No 1.7 Llegada al tanque las Palmas de bombe o planta jardín

Figura No 1.8 Salida tanque las Palmas

4.4 TANQUES DE LAS PALMAS – INVENTARIO.

Tabla No 1.17 Estado actual de elementos mecánicos de los Tanques de las Palmas ELEMENTO

MARCA TIPO MODELO / DIAMETRO

PRESION

ESTADO ACTUAL

Válvula de compuerta de 16” de diámetro

APOLO Compuerta, bridada, volante manual, vástago no ascendente

30477 16”

1989

150 psi Abierta, en servicio, sobre una de las salidas ubicadas en la parte occidental del tanque, para distribución por gravedad

ELEMENTO

MARCA TIPO MODELO / DIAMETRO

PRESION

ESTADO ACTUAL

Válvula de compuerta de 8” de diámetro

TORINO Compuerta, bridada, volante manual vástago no ascendente

1982, 200 mm.

AWWA

150 PSI Cerrada, actúa como purga ubicada antes de la válvula de 16” indicada anteriormente

Válvula de compuerta de 16” de diámetro

APOLO Compuerta bridada, volante manual, vástago no ascendente

400 mm,

31898

1989

150 psi Cerrada, sobre la otra salida ubicada en la parte occidental del tanque, para distribución por gravedad

Válvula de compuerta de 8” de diámetro

TORINO Compuerta bridada, volante manual, vástago no ascendente

200 mm.

200AWA

1980

150 psi Cerrada, actúa como purga ubicada antes de la válvula de 16” indicada anteriormente

Válvula de mariposa de cuerpo corto.

36” de diámetro

Sin Definir

Bridada, MDT 4S

36”

#4043 (1985), 02559

150 psi Abierta, con motorreductor de operación.

Fuera de servicio, antigua alimentación de la planta JARDIN

Válvula de TORINO Compuerta, 400 mm 150 psi Abierta.

ELEMENTO

MARCA TIPO MODELO / DIAMETRO

PRESION

ESTADO ACTUAL

compuerta.

16” de diámetro

operación con volante manual, vástago no ascendente

200 AWWA

1982

Fuera de servicio, antigua alimentación planta JARDIN

Unión de desmontaje rigidizada. 16” de diámetro

Sin definir 60490 400 mm. 150 psi Fuera de servicio, antigua alimentación planta JARDIN

Válvula de altitud, 16”

WATTS USA

Válvula de control de altitud

ACV 16” 150 psi Fuera de servicio, antigua alimentación planta JARDIN

Válvula de compuerta, 8” de diámetro

ROYAM Compuerta, operación con volante manual, vástago ascendente

8” 150 psi Fuera de servicio. Cerrada. Sobre la línea de alimentación a la estación de bombas que enviaba el agua al tanque alto

ELEMENTO

MARCA TIPO MODELO / DIAMETRO

PRESION

ESTADO ACTUAL

Bomba Centrifuga

HIDROMAC

Centrifuga, tipo H033 STD, con motor siemens 220/440 3MOT12A4183-2YA80. 34HP, 2350 RPM,

60 HZ

- - Fuera de servicio.

Válvula de compuerta, 8” de diámetro

THURY Compuerta operación manual con volante, vástago ascendente

ASA 125 en hierro, 8”

150 psi Fuera de servicio. Controlaba la alimentación desde el tanque alto a la parte alta del barrio Las Palmas

4.4.1 TANQUES DE LAS PALMAS – DIAGNOSTICO DE ELEMENTOS MECÁNICOS.

• VALVULAS DE COMPUERTA DE CONTROL DE SALIDA DE LOS TANQUES

Son válvulas de 16” de diámetro, ubicadas sobre cada una de las líneas de salida de los tanques para distribución por gravedad, dotadas cada una de ellas con una válvula de compuerta de 8” de diámetro, que actúa como purga de cada línea.

Se encuentran ubicadas dentro te una cámara de válvulas, pegada a la pared occidental de los tanques, con acceso por escalera de gato, sin tapa, de fácil acceso para mantenimiento.

Son usadas permanentemente, por ellas pasa el agua que es distribuida por gravedad. De uso vital en el sistema de alimentación del tanque. Se encuentran en

buen estado de funcionamiento, no presentan fugas apreciables. Son operadas por el operador de los tanques, de acuerdo a las necesidades de servicio.

• VALVULA DE MARIPOSA, SOBRE LA ANTIGUA LINEA DE ALIMENTACION DEL TANQUE POR BOMBEO DESDE LA PLANTA JARDIN

Sobre la parte occidental del tanque, en la línea de entrada superior al tanque, del bombeo que se realizaba desde la planta de JARDIN, ubicada en una caja con tapa metálica, de fácil acceso para mantenimiento.

Está fuera de servicio. Es importante como válvula de regulación del caudal que se bombeaba al tanque, desde la planta JARDIN. Presenta alto estado de corrosión en los tornillos que ajustan sus bridas con las bridas compañeras de la tubería en que está instalada.

• VALVULA DE CONTROL DE ALTITUD DEL NIVEL TANQUE

Sobre la línea de entrada superior al tanque, aguas debajo de la válvula mariposa indicada, Se encuentra fuera de servicio, luego de suspendido el bombeo desde la planta JARDIN. Su función es evitar el rebose de los tanques de LAS PALMAS, creando sobrepresión en la conducción, con señal de apagado de las bombas.

Está fuera de servicio. Presenta suciedad, pero no corrosión. Aparentemente está completa.

• SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS DE LAVADO

Se recomienda dentro del plan de contingencia, la limpieza de la salida del tubo de lavado del tanque las Palmas, la cual esta obstruida por vertimiento incontrolado de material de botadero proveniente de excavaciones vecinas del barrio. Igualmente es necesario restablecer el cauce que permite la evacuación de las aguas de lavado ya que en la actualidad se encuentra un asentamiento humano de tipo sub-normal en el sector bajo del desagüe de éste.

5 DESCRIPCIÓN RED DE ACUEDUCTO

Las redes de acueducto son aquellos sistemas que permiten la distribución y el abastecimiento de agua para consumo humano (potable) a una población determinada. El delineamiento o trazado de las redes, obedece a la conformación física de la población y al desarrollo de las diferentes zonas (vías, desarrollos urbanísticos, otros), por lo tanto no tienen una forma definida de manera

hidráulica; pueden establecerse redes abiertas, cerradas o mixtas, dependiendo de las condiciones específicas para cada caso.

Las tuberías existentes en la ciudad de Neiva obedecen al desarrollo poblacional de esta ciudad, que junto con otros accesorios, como válvulas de control, válvulas de purga, válvulas reductoras de presión, hidrantes, uniones, codos, cruces, reducciones, tapones, entre otros, conforman las redes de suministro de acueducto del casco urbano.

5.1 TUBERÍAS

5.1.1 REDES EXPRESAS Y MATRICES

Es importante resaltar que de acuerdo con el tamaño de la población, las redes matrices tendrán un diámetro mínimo de 8” (200 mm), como se acordó en reunión sostenida en las instalaciones de la Unidad Ejecutora de Neiva en el mes de agosto de 2010. Estas redes matrices se observan en la siguiente Figura 5.1 y en el plano correspondiente, se presentan diámetros que van desde 8” a 36”.

Figura 5.1. Esquema redes expresas y matrices Acued ucto Neiva

Desde los tanques de almacenamiento de Planta El Jardín, se extiende una tubería con un diámetro de 36”. Desde la planta Kennedy a partir de los tanques de almacenamiento, se desarrollan tres tuberías, una de ellas se dirige a la zona

norte de la ciudad y presenta un diámetro de 14”, las otras dos se dirigen al Centro de la ciudad en diámetro de 12” cada una; se une tubería de 24” proveniente de los tanques de El Jardín la cual se encuentra cerrada.

Desde los tanques de El Recreo, se tienen dos tuberías de salida; la primera que se dirige a la zona norte del municipio, tiene un diámetro de 18”, no se encuentra en funcionamiento aún (hace parte de las obras de ampliación del sistema de acueducto del casco urbano) y la segunda línea que se dirige a la zona sur y oriental, en un diámetro de 24”, presenta una derivación en la carrera 8ª cerca al Gimnasio Yumaná, que se dirige a la parte oriental de la ciudad y otra derivación en tubería de 8” que se dirige hacia los barrios Los Parques, Rafael Azuero, San Carlos, La Florida y Panorama; la última ubicada en la estación reductora de presiones existente, estación fuera de funcionamiento. Posterior a estas derivaciones, se conduce el agua de manera expresa hasta el sector Suroriental comuna 6 (en la Figura 5.2 se observa la ubicación de los barrios abastecidos por la derivación de 24” hacia los tanques de Las Palmas y por la derivación en tubería de 8” en la estación reguladora de presión existente).

Figura 5.2. Barrios alimentados por derivaciones so bre línea expresa hacia sector 10

5.1.2 REDES SECUNDARIAS Y TERCIARIAS

Posterior a las tuberías matrices, se tienen derivaciones en diferentes diámetros, hasta llegar a las acometidas del total de usuarios de acueducto del casco urbano de la ciudad de Neiva, derivaciones (redes secundarias y terciarias) que tienen diámetros desde 2” hasta 8” y diferentes tipos de materiales instalados, con diferentes años de antigüedad en la instalación.

La red de suministro de acueducto urbano del municipio de Neiva, tiene tuberías de diferentes diámetros que van desde 60” en las redes matrices y redes de distribución, hasta tuberías con diámetros de 1” en las diferentes conexiones domiciliarias. La extensión de estas redes de distribución de agua potable es de aproximadamente 610 Km y la longitud discriminada por diámetros se aprecia en la Tabla 5.1.

Tabla 5.1. Discriminación de tuberías por diámetro Diámetro

(In) Longitud

(Km)

2 3.66

3 432.13

4 36.43

6 49.72

8 38.79

10 3.84

12 11.01

16 7.40

18 12.18

20 3.20

24 7.30

30 0.64

36 1.95

60 3.32

Total 611.56

Del total de la longitud de tuberías, 89.6 Km corresponde a tuberías mayores o iguales a un diámetro de 8”, red matriz definida para el municipio y que representa aproximadamente el 14.66 % de las redes del casco urbano.

Las pérdidas por fricción en las tuberías, se deben a los coeficientes de rugosidad utilizados, los que a su vez dependen de la edad de instalación de la tubería, el desgaste, la acumulación de corrosión o la creación de una película biológica por deficiencias en el proceso de desinfección en el tratamiento físico químico y biológico, y básicamente del material de la tubería.

A continuación se muestran los coeficientes generales discriminados por material de las tuberías componentes de la red de acueducto.

Tabla 5.2. Coeficiente de Rugosidad y longitud de a cuerdo con material tubería

Material Longitud (m)

Coeficiente de rugosidad (Hazen

Williams)

AC 131344 120

AP 6070 135

HD 19149 140

HF 13410 110

HG 1105 110

PVC 431211 140

PEHD 7492 140

Otros 1776 110

En donde:

AC: Asbesto Cemento. AP: American Pipe. HD: Hierro Dúctil. HF: Hierro Fundido. HG: Hierro Galvanizado. PVC: Policloruro de Vinilo. PEHD: Polietileno Alta Densidad.

5.2 ZONAS DE SERVICIO Y SECTORIZACIÓN

El municipio presente diferentes zonas de servicio, de acuerdo con la topografía, drenajes naturales, entre otras.

Estas zonas de servicio presentan condiciones medianamente similares, fueron sectorizadas con el uso de válvulas y dispositivos de cierre, con el objetivo de separar zonas con el mismo nivel de servicio, encontrando un mejoramiento en el abastecimiento de algunos sectores, permitió el cierre temporal para reparaciones o modificaciones requeridas, sin afectar otras zonas de servicio.

Dichas zonas existentes en la ciudad de Neiva, compuestas por los barrios mencionados a continuación, presentan aguas provenientes de alguna de las tres plantas de tratamiento de agua potable o la mezcla de algunas de ellas.

• Los barrios que componen la zona Norte, son abastecidos por agua potable tratada en Planta El Jardín, a este sector llega la tubería proveniente de Planta El Recreo en diámetro de 18” que aún no se encuentra en funcionamiento (no presenta conexión con este sector).

• Los barrios localizados en la zona Centro son abastecidos por las Plantas Kennedy y El jardín.

• Los barrios componentes de la zona sur, ubicados al suroccidente reciben las aguas de Planta El Jardín.

• Los barrios ubicados en el suroriente son abastecidos por Planta El Recreo.

En la Figura 5.3 se muestra la ubicación espacial de los barrios en la ciudad de Neiva y su discriminación por zonas se observa en la Tabla 5.3

Tabla 5.3. Discriminación de barrios por zonas

Norte Centro Oriental Sur

Norte Centro Oriental Sur

Acrópolis Alfonso López Pumarejo

Antonio Nariño Andalucía

Aeropuerto Altico Asentamiento Miraflores

Arismendi Mora Perdomo

Aeropuerto Benito Salas

Asentamiento Brisas del Magdalena

Asentamiento Neiva ya

Bellavista

Álamos norte Batallón Asentamiento Palmas ll

Bogotá

Alberto Galindo Calixto Leiva Batallón Canaima

Asentamiento Carbonell

Campo Núñez Ciudad Salitre El Oasis

Asentamiento Villa Nazareth

Caracolí El Tesoro José Antonio Galán

Calamari Chapinero El Triunfo Limonar

Camilo Torres Diego de Ospina El Vergel Loma Linda

Camino Real Efraín rojas Trujillo Enrique Olaya Herrera

Manzanares

Candido Leguizamo

El Centro Ipanema Pozo Azul

Carlos Pizarro León Gómez

El Estadio Jardín Puertas del Sol

Chicala El Lago La Amistad oro negro

San Jorge

Ciudadela confamiliar

José Eustacio Rivera

La Colina Santa Isabel

Colmenar La Colina La Florida Sector Trapichito

Darío Echandía La Gaitana La Gaitana Timanco

Norte Centro Oriental Sur

El cortijo La Libertad La Libertad

El Progreso La Toma La Rioja

El Rosal Las Acacias Las Acacias

Gualanday Las Américas Las Américas

La Inmaculada Las Delicias Las Brisas

La Riviera Los Mártires Las Palmas

Las Granjas Los Potros Los Buganviles

Las Mercedes Monserrate Los Colores

Los Andaquies Panorama Los Guaduales

Los Cambulos Primero de Mayo Los Parques

Los Pinos Quirinal Misael Pastrana Borrero

Luis Carlos Galán San José Monserrate

Luis Eduardo Vanegas

San Martín de Porres

Pablo VI

Luis Ignacio Andrade

San Pedro Panorama

Mansiones del norte (e/c)

Sevilla Prado Alto

Mira Río Tenerife Rafael Azuero Manchola

Rodrigo Lara Bonilla

Ventilador San Carlos

Santa Inés Sector Barreiro

Santa Rosa Sector El

Norte Centro Oriental Sur

Cóndor

Sector Pacolandia Siglo XXI oriente

Tercer Milenio Víctor Félix Díaz

Triangulo Villa Café

Vicente Araujo Villa Rosa

Villa Carolina

Villa Cecilia

Villa del Río

Villa Magdalena

Villa Marcela

Villa Nubia

Virgilio Barco Vargas

Figura 5.3. Localización barrios casco urbano Neiva

Se conoce la ubicación de aproximadamente 60 válvulas de sectorización, ubicadas con la ayuda de funcionarios de EPN ESP y plasmadas en el modelo de acueducto del casco urbano de la ciudad de Neiva, las cuales son utilizadas para aislar tramos de zonas de servicio similares, con el objeto de realizar mantenimiento, actividades de reparación, entre otras.

Figura 5.4. Localización Válvulas Permanentemente C erradas Acueducto

Neiva

5.3 MACROMEDICIÓN Los macromedidores permiten la medición de grandes caudales transportados por una red de distribución. Es un insumo importante que permite la operación de una red de acueducto de manera óptima ya que la instrumentación brinda la posibilidad de conocer los valores de caudales en tiempo real.

La ciudad de Neiva presenta 16 macromedidores localizados en toda el área de cubrimiento de la red de acueducto como se observa en la Figura 5.5 y su ubicación geográfica se presenta en la Tabla 5.4, Tabla 5.5.

Figura 5.5. Localización de Macromedidores casco ur bano Neiva

De estos 16 macromedidores, EPN ESP solo ha puesto en servicio 11 unidades, reactivadas desde el mes de septiembre del presente año y fecha en la cual se ha empezado a tomar registros mensuales. Los restantes macromedidores no han sido reactivados por EPN ESP.

Los macromedidores en servicio se observan en la Tabla 5.4.

Tabla 5.4.Localización Macromedidores Casco urbano Neiva No. ID Ubicación Diámetro En

servicio desde

Caudal Promedio

(L/s)

Observaciones

1 Matamundo ( Cra 5-Cll 2 sur) (X10m3)

6" 22-Sep-10 5.70

2 Mercaneiva (C38 sur- K 5)

6" 22-Sep-10 3.16

3 Limonar ( Cra 35 Cl 19 sur) (X100m3)

10" 22-Sep-10 No se encuentra en funcionamiento

4 San Martín (Cra 19 Cl 1A) (X100m3)

12" 22-Sep-10 127.54

5 Salida PTAP Kenedy ( salida centro) (X100m3)

8" 22-Sep-10 13.64

6 Salida PTAP Kenedy ( salida sur) (X100m3)

8" 22-Sep-10 56.54

7 Salida PTAP Kenedy ( salida norte) (X100m3)

8" 22-Sep-10 18.62

8 Luna verde ( Cra 16 - Cl 27) (x10m3)

6" 22-Sep-10 27.37

9 La Trinidad (Cra 6" 22-Sep-10 No se encuentra

No. ID Ubicación Diámetro En servicio desde

Caudal Promedio

(L/s)

Observaciones

23 -Cl 60 salida tanque)

en funcionamiento

10 C 84 K 2A Dario Echandia ( Villa Cbia)

6" 22-Sep-10 6.99

11 El bote ( acceso norte puente Santender antiguo

2" 22-Sep-10 3.00

12 Glorieta USCO (Cra 2 Cl 26) (x10m3)

12" 23-Sep-10 4.21

13 Telehuila oeste ( Cra 5 Cl 25A) (x100m3)

8" 23-Sep-10 71.39

14 Costado norte tanque 3000 ( Cl 18 Cra 56)

6" 22-Sep-10 No se encuentra en funcionamiento

15 Luna verde ( Cra 16 - Cl 27)

20" 22-Sep-10 No se encuentra en funcionamiento

16 Telehuila Este ( Cra 5- Cl 25A 6" 23-Sep-10

No se encuentra en funcionamiento

Tabla 5.5. Coordenadas de ubicación Macromedidores Neiva

Este (m) Norte (m)

866820.1 816565.4

866206.4 816500.5

866818.9 816589.2

866825.8 816566.6

863037.0 817191.2

864929.2 817683.6

869162.1 817001.3

869154.2 815996.9

869185.6 815981.2

866883.9 813552.3

864791.6 816876.9

864489.2 819493.0

864408.6 817007.4

866025.3 817218.7

864305.8 817290.0

865613.4 814696.4

Los materiales de los macromedidores son Hierro Fundido (6 unidades) y Hierro Dúctil (6 unidades), los restantes presentan cuerpos con otros materiales diferentes a los mencionados.

En el año de 1995 fueron instalados 4 macromedidores ubicados en los barrios Ciudadela Confamiliar, Tenerife, Candido y zona industrial del sector Sur (adelante del paso por el Río El Oro). En el año 2000 se instaló un macromedidor en el barrio Andalucía. En el barrio Ipanema fueron instalados dos macromedidores en el año 2002. Para el año 2005 se instaló un macromedidor en el barrio La Rioja.

En el año 2007 se instalaron macromedidores sobre las tuberías de entrega de la planta Kennedy y otro en Puente Santander Antiguo, para un total de 4 unidades. En el año 2008 se instaló una unidad en el barrio La Libertad, una unidad en el barrio Las Delicias y una unidad en la rotonda hacia el barrio Candido. El último elemento de Macromedición instalado en el presente año, fue localizado en la acometida hacia el aeropuerto Benito Salas.

5.4 MICROMEDICIÓN Esta medición se realiza con elementos mecánicos sobre las acometidas de los usuarios o suscriptores del acueducto, cuantificando y totalizando los consumos por usuario. Mediante las tareas de lectura del consumo, se puede determinar la precisión del elemento y comparar los valores marcados con los valores facturados.

De acuerdo con el catastro de usuarios realizado en el año 2008 para EPN ESP, se analizó la información obteniendo una descripción del número de usuarios por comuna y por sector al año 2008, que poseían micromedidor, los que no poseían, los que se les iba a asignar y otros, como también que marcas de medidores se encontraban instaladas hasta el año 2008.

Los medidores más utilizados son de medida de velocidad y de medida volumétrica. Los dispositivos de medida de velocidad registran el número de revoluciones o ciclos de la turbina o hélice, en donde la velocidad de rotación es proporcional al volumen de agua que atraviesa el medidor.

Los dispositivos volumétricos se encargan de registrar el número de ciclos de un disco o pistón, el cual se encuentra dentro de una cámara presentando un volumen determinado, que al llenarse dicho volumen por la presión del agua, se desplaza y genera la marcación.

Los medidores magnéticos, crean una fuerza electromotriz por la generación de un campo magnético, son utilizados para aguas con gran cantidad de sedimentos.

Existen otros tipos de medidores, como los Woltmann, de tipo combinado, proporcionales, de presión diferencial y de ultrasonido. Muchos de estos medidores se dividen en el tipo de registrador (de esfera húmeda, seca o sumergida), según la temperatura, según la calidad del agua que registran y según la posición de la tubería en la que van a ser instalados.

Distribución de micromedidores De acuerdo con la información del catastro de usuarios del año 2008, se tiene que la comuna 6 es la que tiene el mayor número de usuarios, la marca más utilizada

de micromedidores es Aquaforjas (52.32 %) y el tipo de medidor mas usado es el volumétrico (69.69 %).

Tabla 5.6. Usuarios con micromedidor por comuna

COMUNA

POSEE MEDIDOR

SI NO Por asignar

Otro Total Comuna

1 9430 428 242 0 10100

2 7151 383 40 0 7574

3 5124 465 53 0 5642

4 7577 1072 705 0 9354

5 7761 500 51 10 8322

6 10088 1231 32 2 11353

7 4376 347 77 0 4800

8 6217 1541 63 3 7824

9 4827 1111 24 5 5967

10 6008 1795 50 0 7853

Total municipio

68559 8873 1337 20 78789

Tabla 5.7.Distribución Usuarios con micromedidor po r comuna COMUNA

POSEE MEDIDOR

Si

No

Por asignar

Otro

Total comuna

1 93,37% 4,24% 2,40% 0,00% 100%

2 94,42% 5,06% 0,53% 0,00% 100%

COMUNA

POSEE MEDIDOR

Si

No

Por asignar

Otro

Total comuna

3 90,82% 8,24% 0,94% 0,00% 100%

4 81,00% 11,46% 7,54% 0,00% 100%

5 93,26% 6,01% 0,61% 0,12% 100%

6 88,86% 10,84% 0,28% 0,02% 100%

7 91,17% 7,23% 1,60% 0,00% 100%

8 79,46% 19,70% 0,81% 0,04% 100%

9 80,89% 18,62% 0,40% 0,08% 100%

10 76,51% 22,86% 0,64% 0,00% 100%

Total municipio

87,02% 11,26% 1,70% 0,03% 100%

Tabla 5.8. Usuarios con micromedidor por zona

Zona

POSEE MEDIDOR

Si No Por asignar

Otro Total Sector

NORTE 21408 1921 306 5 23640

SUR 10088 1231 32 2 11353

ORIENTE 18065 3537 170 12 21784

CENTRO 18998 2184 829 1 22012

TOTAL MUNICIPIO

68559 8873 1337 20 78789

Tabla 5.9 Distribución de usuarios con micromedidor por zona

Zona

POSEE MEDIDOR

Si No Por asignar

Otro Total sector

NORTE 90,56% 8,13% 1,29% 0,02% 100%

SUR 88,86% 10,84% 0,28% 0,02% 100%

ORIENTE 82,93% 16,24% 0,78% 0,06% 100%

CENTRO 86,31% 9,92% 3,77% 0,00% 100%

TOTAL MUNICIPIO

87,02% 11,26% 1,70% 0,03% 100%

5.5 ACCESORIOS

Dentro de los accesorios de una red de suministro se tienen las uniones, codos, tes, reducciones, ampliaciones, válvulas, anclajes, otros. Los accesorios básicos de una red, son aquellos que permiten el ensamblaje de la línea, sortear los accidentes topográficos y plasmar en campo el trazado de las líneas de suministro, teniendo en cuenta las concentraciones de población y los requerimientos de consumo.

Válvulas Es necesaria la instalación de válvulas a lo largo de la red de suministro, con el objetivo de realizar aislamientos de sectores por actividades de mantenimiento o por reparaciones, vaciados de las tuberías, purga, extracción de aire en llenado de tuberías, regulación de presiones y caudales, antirreflujos y generación de alivios.

De acuerdo con la información de las Bases de Datos del catastro de acueducto de la ciudad de Neiva, se encuentran instaladas en todo el casco urbano aproximadamente 1800 válvulas. Dentro de las cuales se tienen válvulas de purga, ventosas, reductoras de presión, mariposa, entre otras.

En la Figura 5.6 se muestra la localización de las diferentes válvulas instaladas en el acueducto de la ciudad de Neiva.

Figura 5.6. Distribución y localización de Válvulas

Hidrantes

Se requiere instalar hidrantes en las redes de distribución con el objetivo de disipar incendios. Estos hidrantes deben tener una capacidad de 20 L/s en zonas comerciales, industriales y residenciales con densidades superiores a 200 Hab./Ha, en las áreas restantes deben suministrar un caudal de 5 L/s.

La presión mínima en los hidrantes ubicados en las áreas residenciales debe ser de 10 mca, para zonas industriales y comerciales debe ser de por lo menos 20 mca.

En la ciudad de Neiva, se encuentran instalados (según información del catastro de acueducto desarrollado en el presente año) 250 hidrantes, localizados espacialmente como se observa en la Figura .

Figura 5.7. Localización Hidrantes casco urbano Nei va

Id Hidrante Este (m) Norte (m) Id Hidrante Este (m) Norte (m) Id Hidrante Este (m) Norte (m)1 867676.6 814822.6 52 868379.7 816704.8 103 867201.8 813724.62 867621.7 814952.4 53 869504.2 816897.9 104 867224.9 813508.13 867747.4 815111.3 54 869788.6 817216.0 105 867519.5 813466.34 867621.7 814952.4 55 868043.8 817120.5 106 867093.2 813630.35 867747.4 815111.3 56 868270.0 817070.0 107 868073.8 813714.26 867621.7 814952.4 57 868363.1 817124.1 108 866406.3 814560.87 867747.4 815111.3 58 869011.2 817266.0 109 867024.2 814147.38 867621.7 814952.4 59 869131.5 817539.7 110 866979.1 814024.59 867621.7 814952.4 60 869325.9 817558.2 111 866593.7 814360.7

10 867747.4 815111.3 61 869492.2 817531.3 112 866810.6 813388.011 867682.7 815318.8 62 869705.2 817140.3 113 866744.8 813696.912 867279.4 814598.4 63 867670.3 816910.1 114 867175.1 813915.613 867747.4 815111.3 64 869594.8 817304.1 115 867203.5 813820.314 866836.9 814736.9 65 870389.7 817273.3 116 867337.0 813843.415 867025.6 815647.1 66 870218.6 817442.8 117 867305.5 813967.316 867621.7 814952.4 67 867858.9 816514.7 118 866352.8 814590.317 866461.5 815718.8 68 869278.0 817703.9 119 867665.6 813759.318 867747.4 815111.3 69 869489.6 817115.5 120 865395.7 815318.519 866387.3 816544.8 70 869610.5 817205.1 121 865321.1 815498.920 865503.2 818365.0 71 868604.8 816018.3 122 865315.7 815546.621 867080.3 816063.2 72 865764.9 814696.7 123 866621.9 814699.622 868069.0 814806.6 73 865586.8 814477.0 124 866492.8 814914.623 868202.7 815911.4 74 870091.8 817502.8 125 866349.2 814860.524 866876.7 815811.8 75 868307.9 816397.7 126 864829.1 815779.825 866649.4 816002.0 76 869018.2 816626.3 127 865125.5 815400.926 867088.3 815489.3 77 865097.7 818590.9 128 866800.8 814786.727 867062.3 815874.3 78 865369.5 820275.0 129 865633.6 815109.728 867346.1 815662.2 79 867200.1 816436.4 130 865726.7 815095.629 867060.8 815899.3 80 868871.7 816459.3 131 865632.6 815711.330 866658.3 815705.8 81 869158.9 816516.6 132 865403.1 815651.231 866912.5 815089.9 82 865296.5 819868.3 133 866297.1 815857.432 864077.9 818154.8 83 867416.6 814159.5 134 864950.6 815329.533 867412.7 815881.8 84 866683.1 813991.8 135 864946.0 815477.634 866822.8 815704.0 85 866478.1 813965.9 136 864663.7 815724.535 866730.0 815434.5 86 866331.7 814327.3 137 864989.1 815362.736 867092.8 815825.6 87 865714.3 813503.4 138 866563.1 814859.937 867011.9 815521.8 88 865906.5 813554.7 139 866647.3 814760.138 866882.0 814859.6 89 865721.4 813580.0 140 865556.0 814881.339 866367.9 816376.2 90 865890.8 814278.8 141 866336.8 815483.140 868556.1 817062.8 91 866309.7 814014.9 142 866205.0 815486.841 869454.8 816787.2 92 867252.1 813499.9 143 866403.8 815621.642 864811.8 816797.2 93 867075.0 813609.4 144 865562.8 815605.243 869666.3 817197.1 94 866162.8 813822.7 145 865258.2 815069.344 868624.3 815957.8 95 866758.6 813885.5 146 864590.9 818513.945 868797.1 816361.5 96 868068.4 813491.8 147 865445.7 816927.346 869692.0 816730.4 97 866655.9 813801.1 148 865240.1 816862.547 869158.4 816055.3 98 866484.7 813844.9 149 865527.4 817049.848 866741.4 814497.8 99 868256.2 813560.3 150 864302.3 816747.549 869476.1 816828.2 100 868071.9 813014.6 151 865623.0 815294.850 868628.4 816652.4 101 866431.5 814193.3 152 865191.3 815251.651 868470.3 816536.0 102 867066.7 813567.5 153 865139.3 815112.0

Id Hidrante Este (m) Norte (m) Id Hidrante Este (m) Norte (m) Id Hidrante Este (m) Norte (m)154 866388.5 815296.9 205 863956.1 818060.0 256 865130.7 820475.2155 865657.2 814331.9 206 864460.2 818636.4 257 864310.8 817600.9156 868221.4 813344.5 207 864718.1 817039.6 258 864539.7 819646.0157 865354.0 816304.4 208 863566.1 817112.9 259 869670.0 817380.8158 865095.0 816586.9 209 864536.8 818094.1 260 865427.4 820169.3159 865281.1 816492.2 210 864423.2 816326.0 261 863974.4 818032.8160 865618.1 816817.5 211 864455.0 819075.6 262 864179.0 818759.6161 865459.6 816740.8 212 864995.4 819777.4 263 863979.2 817118.9162 865732.6 816428.7 213 864383.5 819705.2 264 864379.1 819523.2163 866805.6 812882.2 214 864079.1 818408.9 265 864110.2 818402.7164 865293.6 816495.0 215 863906.8 817136.6 266 864474.8 818523.0165 865222.5 816388.0 216 864395.9 817397.6 267 864000.2 818420.4166 866928.7 813623.3 217 864480.0 819253.8 268 864102.0 817541.8167 864457.5 818390.7 218 864537.0 819099.1 269 864507.9 819591.0168 864322.8 817400.6 219 864708.6 818980.8 270 864485.7 820381.4169 865305.4 816968.2 220 864351.6 818018.2 271 864984.7 816426.4170 865488.7 816958.5 221 864300.2 817768.0 272 864440.2 818848.1171 865602.6 817051.0 222 864294.6 818052.6 273 864127.2 817770.0172 864292.6 816367.9 223 863989.6 818760.1 274 864612.5 818198.5173 864271.1 816405.2 224 864104.9 817450.6 275 865088.3 818294.2174 864244.0 816453.2 225 864116.3 817126.2 276 865162.7 818297.4175 864241.3 816519.1 226 863866.3 817666.7 277 865264.4 818355.8176 865847.6 818716.5 227 864102.1 818298.5 278 864252.4 816526.2177 866569.0 814093.5 228 864126.7 818357.7 279 866434.5 818931.7178 865267.4 816651.8 229 863868.8 818254.7179 865599.0 816492.4 230 864502.9 820560.5180 865433.6 816403.6 231 863837.4 816633.4181 864720.4 816726.2 232 863537.4 816943.6182 864881.2 816721.9 233 864054.4 816821.4183 864913.1 816611.8 234 864338.6 818411.7184 865918.1 816249.6 235 864004.2 816971.1185 866657.6 818999.6 236 864783.0 820192.6186 865320.4 818807.3 237 864204.7 818876.0187 865897.0 817612.7 238 864284.7 818867.3188 865931.1 817717.1 239 864904.6 819457.2189 866204.4 818784.2 240 864885.6 819570.3190 866005.7 818785.3 241 864734.1 819730.6191 865906.3 818740.3 242 864476.1 819571.3192 866263.2 816077.5 243 864848.1 819779.0193 865538.4 815266.9 244 864540.1 819704.4194 865235.7 817294.4 245 864660.1 820220.0195 866053.1 818983.0 246 864603.7 819500.6196 865804.8 818919.3 247 865834.5 820955.7197 865518.3 817806.2 248 866169.7 815916.8198 865715.3 818041.8 249 865850.0 821247.9199 865679.0 818130.1 250 864972.8 820608.0200 864999.0 817668.4 251 865018.3 820566.0201 865220.5 817656.7 252 865317.3 820629.7202 865660.4 817338.2 253 865128.9 820280.1203 865509.3 817624.4 254 864279.6 819210.0204 865212.5 819202.3 255 864170.9 819736.4

9. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS

AMENAZAS.

Para la determinación de las amenazas que pueden afectar la infraestructura de

los sistemas de acueducto y alcantarillado (fenómenos naturales o antrópicos) y

recurrencia de los fenómenos presentados, se tomará como referencia la

clasificación adoptada por la Guía Municipal para la Gestión del Riesgo

desarrollada por la DGR del Ministerio del Interior y de Justicia, así como también

el documento Lineamientos de Política De Gestión del Riesgo de Desastres en la

prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, de marzo

de 2014. A continuación se observa las amenazas mínimas más recurrentes para

el sector de agua potable y saneamiento básico (Riesgo., 2010.).

Con base a la tabla anterior y a los eventos históricos que han afectado de alguna

manera la funcionalidad, operación y estabilidad en los componentes de los

sistemas de acueducto y alcantarillado, o que hayan generado problemática en el

abastecimiento continuo del servicio, se identificaran las principales amenazas de

nuestro Sistema de Acueducto y Alcantarillado y se procederá a diligenciar las

“Tablas de Gestión del Riesgo”, suministradas por la Superintendencia de

Servicios Públicos Domiciliarios.

TIPOS DE AMENAZA

tabla 6. tipos de amenaza

origen

Natural

1. Sismos/Terremotos

2. Vulcanismo(Erupcion volcanica)

3. Movimiento En Masa

4. Tsunami

5. Sequias

6. Inundaciones

7. Avenidas Torrenciales

8. Descargas Electricas

9. Vendavaes

10. Huracanes

11. Mareas

9.1. FRECUENCIA (F) DE EVENTOS AMENAZANTES

La frecuencia de eventos amenazantes proporciona predicciones cuantitativas en

relación con la posibilidad, de que ocurra durante un periodo determinado. El

alcance de esta descripción se limita a una categorización basada en el

conocimiento de los técnicos y/o operarios de la empresa y de esta manera se

puede estimar la frecuencia de ocurrencia de una amenaza en cada uno de los

componentes del sistema de acueducto y alcantarillado. A continuación se definen

los criterios realizar esta estimación y calificación de dicha frecuencia de

ocurrencia

9.2. NIVEL DE EXPOSICIÓN (Nivel – N):

La siguiente tabla permite calificar empíricamente el nivel de exposición al cual

está sometido un componente del sistema de acueducto o alcantarillado frente a

un evento amenazante:

Tabla 8. Calificación del nivel de exposición de un componente del sistema frente

a una amenaza natural

asignar un valor

de:

si la frecuencia

1

historicamente NO se ha presentado un evento amenazante sobre

el comonente estrutural

2

si el evento amenazante se ha presentado en los ultimos 25 años

sobre el componente estructural

3

si el evento amenazante se ha presentado cada 5 años sobre el

componente estrucutural

4

si se ha presentado por lo menos 1 vez al año un evento un

evento amenazante sobre el compnente estructural

tabla 7. clasificacion de la frecuencia de ocurrencia de un evento

9.3. ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD (Daño – D):

Con él Se identificarán los daños o fallas y los efectos, que cada evento

amenazante puede causar sobre cada uno de los componentes del sistema. Se

calificará los daños o fallas sobre algún componente de la infraestructura de

acueducto y alcantarillado y a su vez se calificará los efectos que se generaron

sobre la prestación del servicio (suspensiones, inundaciones, racionamientos entre

otros), como sigue.

Tabla 9. Calificación del nivel daño de un componente del sistema

9.4. ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS (Ef):

Se identificará los efectos y/o consecuencias sobre la continuidad y calidad de los

servicios de acueducto y alcantarillado, en relación con los daños generados por la

ocurrencia del evento amenazante y se realizará de acuerdo a la calificación de la

tabla siguiente:

Tabla 10. Estimación de los efectos sobre la prestación de los servicios de

acueducto y alcantarillado

asignar un valor

de:

descripcion del nivel de exposición

1 exposicion baja. El componente no se ve afectado por un evento amenazante

2 exposicion media. Cuando el componente se ve afectado en su estabilidad

estructura o funcional cuando ocurre un evento amenazente

3 exposición alta. Cuando se observa un fallo o colapso estructural o funcional del

componte

tabla 8. clasificacion del nivel de exposición de un competente del sistema frente a una amenaza

tabla 9. calificacion del nivel daño de un componente del sistema

No hay deteroriono se presenta de afectacion a la infraestructura 1

Daño reparable en

horas

no afecta de forma significativa los componentes, es posible arreglarlo en corto

tiempo (horas). Sòlo causas daños menores2

daños con

limitada

afecta el componente de manera que no puede ser arreglado ràpidamente (se

requieren algunos dias entre 1 y 5). Causa daños3

DAÑO DETALLEASIGNE EL SIGUIENTE

VALOR

10. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES AMENAZAS AL S ISTEMA DE

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS

MUNICIPALES DE NEIVA E.S.P LAS CEIBAS

A continuación se hace un breve análisis de cada una de las amenazas contando

con los eventos históricos ocurridos en el Municipio y con el soporte de estudios

científicos adelantados por parte de IDEAM e INGEOMINAS.

10.1. SISMOS/TERREMOTOS

Colombia es un país con una alta amenaza sísmica y volcánica. Varios de los más

graves desastres ocurridos en Suramérica han ocurrido en Colombia. (Ver Mapa

de terremotos en Colombia desde 1566-1999). El territorio colombiano se

encuentra en el anillo de fuego del Pacífico, donde las sacudidas sísmicas se

originan frecuentemente. En el caso de la geografía nacional, algunos de los

terremotos cercanos en el tiempo son los del Eje cafetero (1979, con7.2 grados en

la escala de Richter), Murindó (1992, 7.1) y Quetame (2008, 5.7). De allí radica la

importancia de revisar, ampliar y difundir los planes de prevención y mitigación de

emergencias causadas por sacudida sísmica en el país. También se deben

mejorar y reforzar las construcciones.

Mapa de grandes terremotos en el territorio Colombiano (1566-1999)

No se ve afectada la contiunidad o calidad regular del servicio de acueducto. En caso

del acantarillado no se presenta inundaciones, rebosamientos o encharcamiento de

las calles.

1

razonamiento del servicio de acueducto por varias horas al dia. Para el caso de

alcandtarillado , se presenta una inundacion al dìa2

racionamiento del servicio de acueducto menor 2 dias. Para el caso de

alcantarillado,se representan inundaciones en vias, reflujo de aguas negras por

acometidas domiciliarias, anegacion de viviendas, entre otros.

3

racionamiento del servicio de acueducto menor 2 dias. Para el caso de

alcantarillado,se representan inundaciones en vias, reflujo de aguas negras por

acometidas domiciliarias, anegacion de viviendas, entre otros.

4

detalle del efecto asigne un valor:

tabla 10. estimulcion de los efectos sobre la presentacion de los servicios de acueducto y alcantarillada

Fuente: Ingeominas.

Para nuestro caso particular según el Mapa de Amenaza Sísmica proporcionado

por Ingeominas, Neiva se encuentra en un grado de amenaza ALTA de un SISMO.

Sumado a lo anterior históricamente en los últimos cinco años no se ha

presentado un sismo de importancia, la infraestructura de acueducto y

alcantarillado no ha sufrido.

10.2. VULCANISMO (ERUPCIÓN VOLCÁNICA)

La amenaza volcánica está representada en Colombia por una serie de volcanes

activos o potencialmente activos distribuidos a lo largo de la cordillera central del

país. En la presenta encontramos los principales volcanes con poder destructivo

en Colombia.

TABLA 11: PRINCIPALES VOLCANES SOBRE EL TERRITORIO COLOMBIANO

Para nuestro caso particular según el Mapa de Distribución de volcanes

(Ingeominas), Neiva no se encuentra bajo riesgo de erupción volcánica.

Quindio, tolia, risaraldas

Caldas

Tolima, caldas y risaralda

Cauca y Huila

tabla 11. principales volcanes cobre el terrritorio colombiano

7.000 y 3.000 años a.p

S.F.

Nariño

Tolima

Nariño

Cauca y Huila

Nariño

Nariño

Huila, cauca y tolima

Cauca

S.F.

S.F.

Sin erupciones en el tiempro presente

S.F.

S.F.

activo sin fechas

NEVADO DE SANTA ISABEL

COCONUCOS

LOCALIZACION

Tolima

EVENTOS RECIENTES

1595-1843-1985

1785-1865-1936-1944-1965 y 1970

1943

1900

1827-1949-1990-1941

CUMBAL

AZUFRAL

HUILA

SOTARÀ

QUINDIO

CERRO BRAVO

NOMBRE

GALERAS

VOLCAN NEVADO DE RUIZ

TOLIMA

DOÑA JUANA

PURACÈ

10.3. MOVIMIENTOS EN MASA/DESLIZAMIENTOS

Según Ingeominas, las zonas propensas a deslizamientos se encuentran

distribuidas en la cadena montañosa del país, especialmente en los

departamentos de Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Caldas, Boyacá y Nariño

por sus condiciones topográficas, geológicas e hidrológicas. La subdirección de

amenazas geológicas de Ingeominas2 tiene a su cargo el proyecto de

investigaciones en movimientos en masa, el cual tiene como objetivo la

actualización del mapa Nacional de amenaza por deslizamientos y el

establecimiento de metodologías para el análisis de áreas expuestas a este tipo

de proceso geológico. A continuación se observa el mapa generado para este tipo

de riesgo a nivel nacional.

+

Según el Catálogo Nacional de Movimientos en Masa, publicado por el Ministerio

de Minas y Energía e Ingeominas, Huila se encuentra en un riesgo variable que va

desde Bajo hasta alto, donde se encontró que las partes altas de la cuenca de las

ceibas se presenta riesgos altos en épocas de lluvia de deslizamientos y

movimientos en masa.

10.4. TSUNAMIS

Según un estudio de La Comisión Económica para América Latina (CEPAL)3,

menciona que del Territorio Colombiano la región susceptible a movimientos

sísmicos y maremotos es la Costa Pacífica, especialmente la zona identificada al

sur de Colombia, por lo cual se descarta este tipo amenaza para nuestro Sistema

de Acueducto y Alcantarillado. SIN RIESGO.

10.5. SEQUIAS

Si bien los eventos de sequías son menos frecuentes en el territorio colombiano,

deben ser tenidos en cuenta en la presente evaluación de amenazas. Según el

ENA 2010-4, las variaciones de las condiciones meteorológicas pueden

representar una amenaza natural, como inundaciones, sequias, olas de frio o de

calor, tormentas, etc. En el Estudio Nacional del Agua (ENA) 2010 se encontró

que en Colombia el ciclo anual de la hidrología está afectado en su magnitud por

el fenómeno del Niño afectando a las zonas Andina y Caribe ocasionando déficits

pronunciados durante el trimestre de diciembre-enero-febrero. La subzona

hidrográfica del Río las CEIBAS nuestra fuente hídrica tiene mayor vulnerabilidad

al desabastecimiento en condiciones de año seco, donde para el caso específico

de Neiva, el Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento en condiciones

climáticas secas es ALTO5.

10.6. INUNDACIONES

Colombia presenta grandes extensiones susceptibles a sufrir inundaciones

principalmente en las partes bajas de las cuencas y en los valles de los ríos

principales como son el río Magdalena, el río Cauca, el río Atrato, el río Putumayo.

Según los datos suministrados por el Ministerio de Interior, debido a la influencia

de La Niña sobre el clima y los excesos de precipitación asociados, el balance

aproximado de los impactos, para finales del año 2010 en Colombia, fue de 267

heridos, 62 desaparecidos, 2.155.386 personas afectadas, 3.173 viviendas

destruidas y 310.351 viviendas dañadas. Asimismo, se registró que las regiones

en peor situación eran Bolívar, Magdalena, Atlántico, La Guajira, Córdoba, Sucre y

Cesar, en el norte; Choco y Antioquia, en el noroeste; y Valle del Cauca, en el

oeste del país, por lo cual los efectos de esta amenaza pueden ser devastadores.

Según el mapa de zonas inundables suministrado por el IDEAM, Neiva se

encuentra en un riesgo MEDIO de amenaza por inundaciones.

Fuente: IDEAM

10.7. AVENIDAS TORRENCIALES

Una avenida torrencial es un flujo violento de agua en una cuenca, súbito y rápido.

Se aplica cuando la avenida transporta troncos de árboles y/o abundantes

sedimentos desde finos hasta bloques de roca. Estas se generan por lluvias

concentradas, sísmicas, deslizamientos sísmicos, inestabilidad de vertientes,

erupciones volcánicas y deshielo al final del invierno o lluvias concentradas

asociadas a ciclones tropicales o por acumulación de capas gruesas de cenizas

humanas e infraestructura en los últimos 25 años. Dadas las características de la

presentación de este fenómeno (causas) y la frecuencia de presentación de este

fenómenos en nuestro Municipio podemos decir que se presenta un riesgo BAJO.

Históricamente en los últimos 5 años no se han presentado eventos de esta

naturaleza, por lo cual no hubo afección de la infraestructura de acueducto y

alcantarillado.

10.8. DESCARGA ELÉCTRICA

Las condiciones topográficas de Colombia permiten la ocurrencia de variados tipos

de formación de tormentas eléctricas creadas como resultado del calentamiento

producido por la radiación solar y corrientes de aire producidas por la topografía o

grandes sistemas tormentosos más asociados con frentes en zonas planas. Según

las estadísticas del Sistema Colombiano de Información de Tormentas Eléctricas –

SCITE de la Universidad Nacional para el año 2010, se presentaron 45 muertes

por descargas eléctricas, a lo largo del País. Para el caso particular de Neiva, no

se tienen registros históricos de emergencias por esta amenaza. Por lo cual se le

asigna una calificación de SIN RIESGO.

10.9. VENDAVALES

Si bien es un fenómeno poco frecuente, que en los últimos años ha afectado

principalmente a Departamentos como Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Bolívar,

Cesar, Córdoba y La Guajira. Teóricamente, los vendavales están asociados a

temperaturas muy elevadas. Generalmente son vientos cálidos y fuertes, entre los

51 y 87 kilómetros por hora, que se originan por el calentamiento del suelo y que

se mueven muy rápido, en medio de tormentas y de forma ascendente por ser

menos densos que el aire y se pensaría que están asociados al calentamiento

global, pero Humberto José González, jefe de pronósticos del IDEAM, desmiente

esta idea y explica que están asociados con el fenómeno de La Niña, que ha

afectado al país en los últimos meses, generando lluvias intensas desde el

segundo semestre del año 2008. En Neiva, no se tienen registros históricos de

emergencias por esta amenaza. Por lo cual se le asigna una calificación de SIN

RIESGO.

10.10. HURACANES Y MAREAS

Dada la connotación de estos fenómenos naturales, su presentación en el

Municipio es nula, por lo cual son amenazas SIN RIESGO, para nuestro sistema

de acueducto y alcantarillado.

10.11. Evaluación De La Frecuencia De Ocurrencia Del Evento.

TABLA 12: FRECUENCIA (F) DE OCURRENCIA DEL EVENTO

10.12. Evaluación Del Nivel De Exposición De La Infraestructura De Acueducto Y

Alcantarillado.

10.13. Estimación De La Vulnerabilidad Del Sistema De Acueducto Y

Alcantarillado

ACUEDUCTO

Bocatoma 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1

Aduccion 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1

Desarenador 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1

Planta de potabilizacion 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1

Tanques de almacenamiento 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1

Conduccion 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1

Red de distribucion 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1

bombeo acueducto 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1

ALCANTARILLADO

Redes de recoleccion 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1

Transporte interceptores finales 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1

Planta de tratamiento 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1

Infraestructura de disposicion final 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1

estaciones deBombeo de AR 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1

Calificacion de frecuencia de ocurrencia de un evento. Se debe asignar en un valor si la frecuencia:

1. = historicamente NO se ha presentado un evento amenazante sobre el componente estructural.

2.= si el evento amenazante se ha presentado en los ultimos 25 años sobre el componente estructural.

3.= si el evento amenazante se ha presentado cada 5 años sobre el componente estructural.

4.= si se hapresentado por lo menos una vez al año un evento amenazante sobre el componente estructural.

COMPONENTE

FRECUENCIAS (F)

SISMOS /

TERREMOTOS MAREASHURACANESVENDAVAL

MOVIMIENTOS EN

MASA /

DESLIZAMIENTO

VOCANISMO

(ERUPCIÓN

VOLCANICA)

DESCARGA

ELECTRICA

AVENIDAS

TORRENCIALES

INUNDACIONES

SEQUIAS TSUNAMI

TABLA 12. FRECUENCIAS (F) DE OCURRENCIA DEL EVENTO

ACUEDUCTO

Bocatoma 3 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1

Aduccion 3 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1

Desarenador 3 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1

Planta de potabilizacion 3 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1

Tanques de almacenamiento 3 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1

Conduccion 3 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1

Red de distribucion 3 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1

bombeo acueducto 3 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1

ALCANTARILLADO

Redes de recoleccion 3 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1

Transporte interceptores finales 3 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1

Planta de tratamiento 3 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1

Infraestructura de disposicion final 3 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1

estaciones deBombeo de AR 3 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1

Calificacion de Nivel de exposicion. Se debe asignar en un valor :

1= exposición baja. El componente no se ve afectado por un evento amenazante

2= exposiciòn media. Cuando el componente se ve afectado en su estabilidasd estructural o funcional cuando ocurre un evento amenazante

3= expocicón alta cuando se presenta un fallo o colapso estructural o funcional del componente

4= si sea presentado por lo menos 1 vez al año un evento amenazante sobre componente estructural

VENDAVAL HURACANES MAREASCOMPONENTE

NIVEL DE EXPOSICION (N)

SISMOS /

TERREMOTOS

VOCANISMO

(ERUPCIÓN

VOLCANICA)

MOVIMIENTOS EN

MASA /

DESLIZAMIENTO TSUNAMI SEQUIAS

INUNDACIONES AVENIDAS

TORRENCIALES

DESCARGA

ELECTRICA

TABLA 13. NIVEL DE EXPOSICION (N) DE LA INFRAESTRUCTURA

10.14. Estimación De Los Efectos Sobre La Infraestructura De Acueducto Y

Alcantarillado

10.15. AMENAZAS PRIORIZADAS IDENTIFICADAS PARA NUESTRO SISTEMA

DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Con base a la calificación asignada en las Tablas 12, 13, 14 y 15 se establece la

PRIORIDAD de las amenazas a la infraestructura de acueducto y alcantarillado

teniendo en cuenta la siguiente

tabla de clasificación:

ACUEDUCTO

Bocatoma 3 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1

Aduccion 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1

Desarenador 3 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1

Planta de potabilizacion 3 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1

Tanques de almacenamiento 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1

Conduccion 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1

Red de distribucion 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1

bombeo acueducto 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1

ALCANTARILLADO

Redes de recoleccion 3 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1

Transporte interceptores finales 3 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1

Planta de tratamiento 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1

Infraestructura de disposicion final 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1

estaciones deBombeo de AR 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1

Calificacion de Nivel de exposicion. Se debe asignar en un valor :

1= no se presentan afectaciones en la infraestructura

2= daño reparable en horas

3= daño con limitada reparación

4= daños reparables

DESCARGA

ELECTRICA VENDAVAL HURACANES MAREASCOMPONENTE

DAÑO D

SISMOS /

TERREMOTOS

VOCANISMO

(ERUPCIÓN

VOLCANICA)

MOVIMIENTOS EN

MASA /

DESLIZAMIENTO TSUNAMI SEQUIAS

INUNDACIONES AVENIDAS

TORRENCIALES

TABLA 14 ESTIMACION DE LA VULNERAVILIDAD (DAÑO -D)

ACUEDUCTO

Bocatoma 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1

Aduccion 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1

Desarenador 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1

Planta de potabilizacion 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1

Tanques de almacenamiento 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1

Conduccion 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1

Red de distribucion 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1

bombeo acueducto 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1

ALCANTARILLADO

Redes de recoleccion 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1

Transporte interceptores finales 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1

Planta de tratamiento 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1

Infraestructura de disposicion final 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1

estaciones deBombeo de AR 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1

Calificacion de los efectos sobre la presentacion de los servicios de acueducto y alcantarrilado

1= no se ve afectada la continuidad y la calidad regular del servicio de acueducto. En caso del alcantarillado no se presenta inundaciones, rebosamientos o encharcamientos de las calles

2= racionamiento del servicio de acueducto por varias horasa en un dia. Para el caso de alcantarillado se presenta una inundacion al dia

3= racionamiento del servicio de acueducto menos de 2 dias para el caso de alcantarillado se presenta inundaciones en vias, reflujo de aguas negras por contaminadas domiciliarias anegacion de vivienda entre

otros 4=racionamiento del servicio de acueducto mayor a dos dias para el caso de alcantarrilado se presentan inundaciones en vias, reflujo de aguas negras por acometidas domiciliarias, anegcion de vivienda entre otros

DESCARGA

ELECTRICA VENDAVAL HURACANES MAREASCOMPONENTE

EFECTOS (EF)

SISMOS /

TERREMOTOS

VOCANISMO

(ERUPCIÓN

VOLCANICA)

MOVIMIENTOS EN

MASA /

DESLIZAMIENTO TSUNAMI SEQUIAS

INUNDACIONES AVENIDAS

TORRENCIALES

TABLA 15 :ESTIMACION DE LOS EFECTOS (EF)

De acuerdo a la clasificación anterior la prioridad de las amenazas a nuestro

sistema de acueducto y alcantarillado están detalladas en la Tabla 17.

PRIORIDAD CONCEPTO

I

son amenazas que por su potencialidad, coberturaa territorial,

comportamiento historico conocido y condiciones en las que se prestaria

actualmente, pueden afectar en gran medida la salud de las personas, la

infraestructura o las redes de servicio en el munocipio

II

amenazas que por su caracteristica asociativas a eventos desencadenantes

primarios, ouedan potenciar mayores afectaciones en el municipio

III

amenazas de efecto limitado, baja potencialidad o area de afectacion

pequeña por sus caracteristicas solo producirian afectaciones parciales o

temporales en la poblacion infraestructura

* amenazas calificaciones como improbables en el municipio

TABLA 16: PARAMETROS PARA ESTABLCER LA PRIORIDAD DE LAS AMENAZAS

TABLA 17 : CONSOLIDADO EN EL ANALISIS DE RIESGO

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO

sismos / terremotos 3//4 3 2 2 ll ll

inundaciones 1 1 3 3 ll ll

Movimientos en mas/

deslizamiento 3//4 3//4 1 1 * *

sequias 1 1 1 1 ll ll

volcanismo( erupcion

volcanica) 1 1 1 1 * *

tsunamis 1 1 1 1 * *

avenidas torrenciales 1 1 1 1 lll lll

descarga electrica 1 1 1 1 lll lll

vendaval 1 1 1 1 * *

huracanes 1 1 1 1 * *

mareas 1 1 1 1 * *

AMENAZAS

VULNERABILIDAD EFECTOS PRIORIDAD DE LAS AMENAZAS

11. PLAN OPERATIVO DE ACCIÓN

El plan operativo de acción permite definir los recursos, responsables, tiempo y

tareas que se deben realizar, para dar una respuesta oportuna a la emergencia.

Esta respuesta debe estar acorde al nivel de gravedad y características de la

emergencia. En caso de presentarse una emergencia es necesario que en forma

oportuna se inicie una respuesta, con el fin de minimizar los daños que se puedan

causar y de esta manera garantizar la prestación de los servicios públicos.

11.1. Preparación Anterior a La Emergencia

11.1.1. Inventario De Recursos

Se realizará un inventario detallado de los recursos con los que cuenta la Empresa

para llevar acabo el Plan Operativo de Acción ante una emergencia que afecte la

infraestructura de Acueducto y Alcantarillado. Este inventario contempla la

infraestructura, las edificaciones, recurso humano, recursos económicos,

vehículos, equipos, almacén, comunicaciones, sistema de monitoreo, hidrantes y

otros equipos para atención de emergencias.

11.1.2. Recursos Económicos

La Empresa cuenta con rubros de inversión para obras de acueducto,

alcantarillado y aseo, así como también para la adquisición equipos, expansión y

renovación de redes de acueducto y alcantarillado y otro rubro para estudios y

proyectos.

11.1.3.Educación y capacitación

Estará dirigida a los funcionarios de la Empresa, entes municipales públicos y

privados, acueductos Veredales y población en general. Estas capacitaciones se

incorporarán al Plan Anual de Capacitaciones establecido por la Empresa.

No se requiere apoyo externo

TABLA 18 : AYUDA EXTERNA DURANTE LA EMERGENCIA

Fuera de servisio racionamiento de servicio de acueducto

por varias horas en un dia para el caso de alcantarrilado se

presentan inundaciones en vias reflujo de aguas negras por

acometidas domiciliarias, anegacion de vivienda entre otros

Concejo municipal de gestion del riesgo, defensa civil

bomberos, acueducto de la paz, empresa prestadoras de

servicios de bonbeo y maquinaria para succion Destruido : racionamiento del servicio de acueducto mayor a

2 dias para el caso de alcantarillado se presentan

inundaciones en vias, reflujo en aguas negras por

acometidas domiciliarias anegacion de viviendas entre

otros.

Apoyo departamental, consejo municipal de gestion de

riesgo defensa civil,bombeo de acueducto de la paz

empresa prestadora de servicios de bombeo y

maquinaria para succion

MAGNITUD DE LOS DAÑOS DE LA INFRAESTRUCTURA

AFECTACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS APOYO EXTERNO

En servicio: no se ve afectada la continuida o calidad regular

del servicio de acueducto. En un caso de alcantarillado no se

presentan inundaciones , rebosamientoso encharcamientos

de las calles uso restringido : racionamiento del sel servicio de acueducto

por varias horas en un dia para el caso de alcantarillado, se

presenta una inundacion al dia en varios sectores del

municipio

Acueducto : convenio de apoyo mutuo con el acueducto

de la paz. Alcantarillado:empresa prestadoras de

servicio de bonbeo y maquinaria para succion

11.2. ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS Y

CONTINGENCIAS DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE NEIVA CEIBAS- E.S.P.

Para que el Plan de Emergencias y Contingencias (PEC) sea eficaz, se ha

definido la conformación del Comité de Emergencias Y Contingencias de las

Empresas Públicas Municipales de Neiva CEIBAS ESP, el cual está conformado

por miembros calificados, procedentes de áreas misionales y de soporte de la

Empresa. Los integrantes del CEC tienen funciones y responsabilidades concretas

en el desarrollo y atención de la emergencia poniendo en práctica el PEC en

busca de restablecer los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo en el

menor tiempo posible.

11.2.1. Organigrama Comité De Emergencias De Las Empresas Públicas

Municipales De Neiva CEIBAS ESP.

11.2.1.1. Comité General:

El comité general estará en cabeza del Gerente General quien tendrá entre otras

las siguientes funciones:

� Promover acciones tendientes a la mitigación del riesgo dentro de los procesos

de planificación de la Empresa.

TABLA 19 PLAN DA CAPACITACION

actuaciones en caso de in sismo,

deslizamiento de tierra he inundaciones

etc

socializar los protocolos de actuacion en

caso de emergencias que afectan los

servicios publicos domiciliarios

poblacion en general, lideresde juntas de

accion comunal

conformacion de brigadas todos los fuincionarios de la empresa

conformacion de plan de ayuda mutua

instituciones municipales, acueducto

veredales, actores del sector privado

primeros auxilios todos los funcionarios de la empresa

establecidos por el PEC para el sistema de

acueducto, alcantarrilado y ase

constituir las brigadas de emergencia de

la empresa que coordinara diferentes

acitividades de situaciones de emergencia

unificar recursos publicos privados para la

atencion de la empresa adquirir los conocimientos basicos para la

atencion primaria de salud en

emergencias

TEMA OBJETIVO DE CAPACITACION DIRIGIDO POR

plan de emergencia y contingencia del

sistema de acueducto de alcantarillado y

aseo

conocer la fundamentacion en la

evaluacion de riesgo amenazas, conocer

los protocolo de actuacion

Todos los funcionarios de la empresa,

consejo municipal de gestion del riesgo

� Convocar a los demás miembros del CEC, para iniciar la evaluación de la

situación de emergencia y activar los protocolos de respuesta.

� Evaluar junto con el Comité operativo la situación inicial del evento definiendo la

magnitud de la emergencia.

� Decidir la activación de alarma según la clasificación de la emergencia.

� Supervisar la ejecución del Plan de Acción en caso de emergencias.

� Determinar la necesidad de solicitar personal de instituciones de apoyo para la

emergencia, territoriales, gubernamentales y de atención y prevención de

desastres.

� Asegurar que se mantenga un registro detallado de las actividades que ocurren

durante la emergencia.

� Garantizar la existencia de recursos, ordenando si es el caso la compra de

materiales, repuestos, etc., sí es el caso para poner en marcha la respuesta ante

emergencia.

� Realizar un seguimiento y actualización del presente Plan de Emergencias y

Contingencias.

11.2.1.2. Subcomité Operativo:

El Subcomité Operativo estará liderado por el Subgerente Técnico Operativo,

quien tendrá las siguientes funciones:

� Definir y proyectar planes de mitigación del riesgo en la infraestructura de

Acueducto y Alcantarillado.

� Informar de la situación de emergencia al Gerente General y convocar el comité

de Emergencia.

� Apoyar al comité general en el manejo de la emergencia.

� Orientar y poner en marcha la respuesta inmediata a la emergencia.

� Solicitar información a las diferentes áreas sobre: producción y disponibilidad de

agua en la Planta de tratamiento y Tanques de Almacenamiento, Relación de

hospitales, clínicas y demás entidades vulnerables antes del evento de

emergencia, Población y sectores afectados por el evento de emergencia,

sectores críticos, sectores con servicio frecuenciado y/o atendidos por carro

tanques, disponibilidad de carro tanques e hidrantes disponibles.

� Solicitar la evaluación de los efectos producidos sobre la infraestructura de

acueducto y alcantarillado y su afectación a la prestación de los servicios.

� Ordenar el cierre de la Captación una vez autorizado por el Gerente General. El

cierre de la captación la puede ordenar sin autorización del Gerente General

cuando sea indiscutible la afectación de la captación por el evento generador de la

emergencia, también puede ordenar la suspensión del servicio de acueducto en

los sectores sin autorización del Gerente General cuando se presente

contaminación cruzada en las redes de acueducto con las redes de alcantarillado

sanitario.

� Mantener informado al CEC, los niveles de alerta y las acciones que se estarán

llevando a cabo para prestar y normalizar los servicios de acueducto y

alcantarillado.

� Solicitar al comité de Logística, Recursos e Información el personal de apoyo y

los recursos requeridos para atender la emergencia. Definir las acciones para la

reposición, reconstrucción, restitución y/o reparación de la infraestructura de

acueducto y alcantarillado que pueda afectarse durante la emergencia.

� Determinar la necesidad de materiales, insumos, equipos, maquinaria para la

puesta en operación del Plan de Acción.

� Coordinar las diferentes áreas de trabajo y vigilar el cumplimiento de las

actividades y responsabilidades asignadas: Traslado de equipos, personal para el

control de daños, inundaciones, limpieza de calles y vías, etc.

� Asegurar que se mantengan los registros adecuados de las actividades y

eventos que se realicen durante la emergencia.

� Coordinar la entrega de agua con los tanques de almacenamiento de 3 m3

móviles o através de la red matriz cuando sea posible, a las entidades de salud,

educativas, albergues y demás.

� Realizar un seguimiento y evaluación permanente de la aplicación del PEC.

� Ejercer control sobre los mantenimientos al sistema de acueducto.

� Mantener el stock mínimo de materiales, herramientas y equipos para la

operación de los hidrantes y reparaciones en la red.

� Ejercer control sobre el stock mínimos de químicos, materiales, equipos y

suministros para el buen funcionamiento de las plantas.

� Realizar un seguimiento y actualización del presente Plan de Emergencias y

Contingencias.

11.2.1.3. Subcomité de Logística, Recursos e Información:

La Coordinación de Recursos e Información estará liderada por el Subgerente

Administrativo y Financiero, quien tendrá las siguientes funciones:

� Disponer de los recursos necesarios a solicitud del Gerente General y/o

Subgerente Técnico Operativo.

� Solicitar y gestionar el acompañamiento de la fuerza pública de ser requerido.

� Realizar los convenios con otros Acueductos, proveedores para suministro de

agua en bloque, materiales, accesorios que sean requeridos por el Subcomité

Operativo.

� Activar la red de información interna, para retroalimentar a todos los demás

miembros del Comité de Emergencias y Contingencias y demás áreas de la

Empresa, las medidas que se están adoptando frente a una situación de

emergencia.

� Verificar que la información que se está transmitiendo a los puntos de atención,

corresponda a comunicados aprobados por el Comité General y por el Subcomité

de Recursos e Información.

Mantener informada a la comunidad, entidades oficiales y privadas, sobre el

estado del servicio en sus fases de captación, producción y distribución de agua

potable, servicio de alcantarillado y aseo. Lo anterior a través de diferentes medios

de comunicación que se tengan disponibles: Emisora, Canal comunitario,

Perifoneo, Volantes.

� Desarrollar el plan de divulgación y educación, que garantice la generación de

prácticas de ahorro y uso eficiente del agua en los usuarios del Municipio de Neiva

en situaciones de emergencia.

� Preparar la información a suministrar al público, boletines de prensa preventivos

para que la comunidad se predisponga a almacenar y hacer uso eficiente el Agua

Potable.

� Establecer contacto con los organismos de atención de emergencias,

autoridades militares, Policía Nacional.

� Retroalimentar al CEC, el impacto de las noticias emitidas en los medios

escritos y audiovisuales a nivel municipal.

� Asegurar que la información al interior de la empresa sea recibida en todas las

áreas de la organización, para que estos puedan ser portadores veraces de la

situación presentada, con el fin de fortalecer la imagen y el buen nombre de la

Empresa.

� Tomar registros audiovisuales del evento generador de la emergencia durante la

atención y desarrollo del presente Plan.

� Acompañar al coordinador general del CEC a las reuniones con los demás

miembros del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.

� Mantener Inventario de Recurso humano de acuerdo a las necesidades del

comité operativo, convocar el personal de apoyo que sea requerido para atender

la emergencia.

� Garantizar la entrega de los elementos de seguridad industrial a los

colaboradores que hagan parte de la atención de la emergencia.

� Dotar de papelería (incluye formatos, tablas de apoyo y lapiceros), elementos,

equipos y herramientas menores, necesarios durante la emergencia.

� Realizar los controles necesarios que garanticen el buen uso y destino de los

recursos entregados para la atención de la emergencia.

� Inventario de materiales, maquinaria, equipos y vehículos.

� Mantener actualizado la información de inventarios.

� Disponer y mantener un stock mínimo de materiales, equipos y suministros,

para atender los mantenimientos, reparaciones o limpiezas en los sistemas de

acueducto y alcantarillado.

� Desarrollar procesos más agiles y/o abreviados para la compra de materiales en

situación de emergencia.

� Mantener actualizada la base de datos de los proveedores e identificar otras

fuentes de aprovisionamiento de materiales.

11.2.1.4. Funcionarios de Acueducto, Alcantarillado, Aseo y Profesional

Universitario del Laboratorio de Aguas:

� Los Fontaneros deberán aplicar el FORMATO PARA EVALUACIÓN DE

DAÑOS, estableciendo el tipo de evento, componente afectado, descripción del

daño, localización del daño, impacto que genera el daño, requerimientos para la

reparación, tiempo estimado de la reparación o rehabilitación del componente,

grafico de la situación evaluada.

� Informar al Subgerente Técnico Operativo del Plan de Contingencia sobre el

evento de emergencia presentado e identificado.

� Solicitar todos los materiales, accesorios, maquinaria y personal de apoyo

requerido para la reparación del componente afectado.

� Informar al Subgerente Técnico Operativo la existencia de sectores críticos en el

Municipio.

� El profesional universitario del Laboratorio de aguas debe garantizar en los

sitios del evento de emergencia cuando obedezca a contaminación en la fuente

y/o contaminación cruzada, las pruebas físico-químicas y cuando aplique las

pruebas microbiológicas requeridas, para la calidad del agua entregada a la

comunidad, dejando los respectivos registros que evidencien la aplicación del

control de calidad.

� Realizar las actividades necesarias y pertinentes para la reparación y

rehabilitación de los componentes afectados durante la situación de emergencia.

� Los funcionarios de aseo estarán prestos a realizar todas las actividades

necesarias de apoyo para recolección y transporte de residuos, limpieza de vías,

etc.

11.3. INTEGRACIÓN CON EL CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL

RIESGO DEL MUNICIPIO DE NEIVA

Las Empresas Públicas Municipales de Neiva CEIBAS – E.S.P. hace parte

integral del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo del Municipio de Neiva, en la

comisión técnica, la cual tiene como objetivo la incorporación de la prevención y

mitigación dentro del proceso de planificación, la implementación del Plan de

Emergencias y Contingencias (PEC). Así mismo el Plan de Emergencias y

Contingencias Municipal, están contempladas las funciones y actividades de la

Empresa en casos de una Emergencia.

12. PLAN DE CONTINGENCIAS

En el momento que se presente una emergencia se pondrá en marcha un conjunto

de acciones tendientes a controlar la emergencia y evitar el desabastecimiento de

agua para consumo humano o interrupción en la prestación de servicios públicos

de acueducto, alcantarillado y aseo:

12.1. Activación

Activación del Comité de Emergencias y Contingencias de la Empresa (CEC).

12.2. Entrada en Operación

Reunión y entrada en operación de los diferentes comités que conforman el CEC:

Comité General, Subcomité Operativo y Subcomité de Logística, Recursos e

información.

12.3. Asignación de Responsabilidades

Teniendo en cuenta el organigrama del Comité de Emergencias y Contingencias

de la Empresa y las funciones detalladas para cada uno de los subcomités para

realizar la logística respectiva, se inician las actividades del Plan de Emergencias

y Contingencias.

12.4. Evaluación de daños de la infraestructura de acueducto y alcantarillado y

reparaciones inmediatas

Se deberá diligenciar el formato establecido para la evaluación de daños. (Ver

Anexo 6. Instructivo de diligenciamiento del Formato de evaluación de daños).

Luego de la ocurrencia de una emergencia se pueden presentar las siguientes

situaciones:

tabla. Evaluacion de daños en estructuras por amenazas en CEIBAS EPN.

12.5. Movilización de recursos, maquinaría

Se movilizan todos los recursos, materiales, maquinaría y repuestos necesarios

para las reparaciones de los daños en la infraestructura de Acueducto,

Alcantarillado y despeje de vías.

Suministro de elementos de protección personal y seguridad industrial a los

funcionarios involucrados.

12.6. Activación del sistema de alarma

De acuerdo a los reportes de evaluación de los daños a la infraestructura de

acueducto y alcantarillado y su respectiva afectación a la prestación del servicio

TABLA 20: NIVELES DE ALERTA

SISMOS INUNDACIONES DESLIZAMIENTO SEQUIAS

destrucion total oparcial de los componentes

del sistema .

Destruccion total o parcialde los

componente. Especialmente la

captaciones

Destruccion total o parcial de los

componentes de la infraestructura

especiamente de captacion aducción y

conducción, ubicados en el area de la

influencia del deslizamiento

Reduccion de caudales o del agua

subterraneas disponibles

rotura de las tuberias de condiccion y

distribución.

daños de equipos y maquinarias deterioro de la calidad del agua cruda por

alteración de sus caracteristica

(sedimentos, color, etc)

inutilización de la infraestructura

interrupción del fluido electrico de las vias de

acceso de las vias de comunicación

taponamiento de los sistemas por material

de arrastre

taponamiento de los sistemas por

acumulación de materiales como lodos y

piedras

acomulacion de materiales solidos del

alcantarillados

deterioro de la calidad del agua cruda por

sedimentos o sustancias peligrosas

rebose por exceso de la capacidad de los

sistemas

variacion de caudales del agua . contaminacion del agua dentro de las

tuberias, por agua residual y sustancias

diluidas por la inundacion

ocurrencias de incendios y/o explosiones en

sitios de acopio de sustancias quimicas

ACUEDUCTO: en servicio: no se ve afectada la continiuda o calidad regular del servicio. Se generan signos de alarma Se hace rebiciòn y actualizaciòn del plan de emergencias y

que pueden afectar la normal precentacion de le empresa. La produccion es suficiente para que mantenga la precen contingencias de la Empresa.

tacion del servicio de manera aceptable. actualizaciones de preparativos.

ALCANTARILLADO: no se presentan inundaciones, rebosamientos y encharcamiento en las calles.

ACUEDUCTO: desabatimiento bajo o parcial. Uso restringido: Razonamiento del servicio por varias horas en un dia.

La disminucion de la disponibilidad de agua potable afecta la continiudad y presiòn en red de la disttribucion.

ALCANTARILLADO: se presenta una inundacion al dia en varios sectores del municipio.

ACUEDUCTO: desablastecimiento moderado. La disminucion de la produccion ha afectaado de manera generalizada

el sevicio. Pasado de un servicio frecuenciado. Razonamiento del servicio de acueducto menor a 2 dias. Ifraestructu

re detruida.

ALCANTARILLADO: se presentan una inundacion en vias, reflujo de aguas negras por acometidas domicilarias, anega

gaciones de viviendas, entre otros.

ACUEDUCTO: el desabastamiento es alto: razonamiento del servicio de acueducto mayor a 2 dias. La dismin se ordena la movilizaciòn de recursos. El CEC sesiona en for

ucion de le produucciòn de agua que ha hecho imposible el abastecimiento a la red de distribucion. ma permanente e identifina hasta controlar la emergenciaergencia.

ALCANTARILLADO: se presentan inundaciones en vìas, reflujo de aguas negras por acometidas domicilarias, se ejecutan las acciones de respuestas pevistas en el PEC.

anegaciòn de vivìendas, entre otros. (TABLA 25)

ACUEDUCTO: el desabastamiento es externo. Imponsible la producciòn o la prestacion de servicio. Suspensi se ordena la evaluacion de fuentes alternadas de sunministr

on de la preduccion en la planta. o de agua e instruir a la comunidad en mètodos de potabiliza

cion casera que permita sobrellevar la citucacion.

TABLA 20. SISTEMA DE ALARMA, NIVEL DE ALISTAMIENTO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Comunicación interna: los miembros de comitè de

Emergencias y contingencias estaran en constante

comunicación mediante lo telèfonos mòviles.

comunicación a la comunidad: se comunicara

a los usuarios sobre los daños producidos durante la

emergencia mediante: EMISORA, CANAL COMUNITARIO,

VOLANTESPERIFONEO

NIVEL DE ALISTAMIENTO DEL COMITÈ DE EMERGENCIS Y

CONTINGENCIAS DE LA EMPRESA(CEC)

MEDIOS DE COMUNICACIÓNSISTEMA DE ALARMA DESCIPCION

ALERTA NEGRA

ALERTA NARANJA el CEC sensaciona periodicamente y se activa el sistema de

ALERTA ROJA

ALERTA VERDE

ALERTA AMARILLA revision y actualìsacion de preparativos para la posible

12.7. Implementación de acciones

Se implementan las acciones de acuerdo al nivel de alerta. En la Tabla 21 se listan

las acciones de respuesta inmediata según del nivel de alerta.

12.8. Convenios

Sí es inevitable la suspensión del suministro de agua potable, la Gerencia y la

Subgerencia Técnico Operativa, coordinaran el suministro de Agua Potable a la

población mediante Peajes de agua, teniendo como proveedores al Acueducto de

Aipe y así garantizar la continuidad del servicio, mientras se realizan las obras de

mantenimiento de la infraestructura. Para los casos de taponamientos o reboses

del sistema de alcantarillado se contratará los servicios de un tercero con contrato

para el bombeo y succión de la red de alcantarillado.

12.9 Acciones de respuesta según la jerarquización del riesgo por Sistemas.

ALARMA NIVELES DE ALARMA IMPACTO COMUNICACIÓN

VERDE MUY BAJO

AMARILLA BAJO

NARANJA MEDIO

ROJA ALTO

NEGRA MUY ALTO

TABLA 21: ACCIONES DE RESPUESTA SEGÚN EL NIVEL DE ALERTA

4

5

Se emitaran dos boletines que sean necesarios en el dia y se publicaran en los

diferentes medios de comunicación municipal ( el canal local y la emisora

comunitaria) volantes , pagina WEB y perifone

1

Se realizan dos comunicados de prevencion mensual los cuales estaran publicados en

la WEB de la empresa, se divulgaran por medios audivisuales como el canal local y la

emisora comunitaria perifeno, volantes. Se hara uso del correo electronico y antes

municipales

2

Se dispondra de la linea de atencion al usari, a traves de las redes sociales

comunicados oficiales y autorizados, referente a la emergencia y las actividades

adelantadas por la empresa, para su atencion y normalizacion del servicio. En la

epoca de invierno fenomeno de la niña o de verano fenomeno del niño, a partil de

este nivel de alerta se activara la red de imformacion y se imitara comunicaciones

semanales de los niveles del rio aguas claras

3

Se emitar dos boletines diarios, los cuales se publicaran en los diferentes medios de

comunicación municipales ( el canal local y la emisora comunitaria) volantes paginas

sociales, paginas WEB y perifeno

Suspensión de la producciòn por obstruccion de la captaciòn por material de arrastre.

Retirar el material de arrastre de la rejilla de la bocatoma y canal auxiliar.

Realizar lavado del semidentador

Realizar un corrido verificando toda la infraestructura detectando posibles daños

Cuando el evento provoque fallas en la lìnea de aducciòn:

Iniciar las reparaciones inmediatamente.

Gestionar ante la alcaldia la estabilizacion del talud.

Cuando el evento ocasione fugas por delizamiento del talud:

Gestionar ante la alcaldia la estabilizacion del talud.

Cuando el evento produsca un arrastre enttre 10 y 20 metros de tuberia:

recuperar la linea a un lapso de tiempo no mayor de 2 dias.

cuando el evento ocasione un colapso en màs de 20 metros de tuberìa:

priorizar la reparacion de la linea con menor dificultad en un lapso de tiempo de 2 o 4 dias.

Gestionar ante la Alcaldiia de estabilizacion de talud.

Limpiar los sectores afectados por las aguas reciduales y recuperacion del concreto o carpeta asfàltica.

Su recuperacion es de 5 a 10 dìas.

Gestionar ante la Alcaldìa la estabilizaciòn del talud.

Limpiar los sectores afectados por las aguas reciduales y recuperaciòn del concreto o carpeta asfàltica.

Solicitar al Concejo Municipal de Gestion del Riesgo el desalojado de las viviendas.

Relaizar levantamiento topografico y diseño del tramo a recuperar

piorizar la recuperacion de la linea con menor dificultad, en un lapso de tiempo de dos a cuatro dias.

Su recuperacion es de 36 horas.

Gestionar ante la alcaldia la estabilizacion del talud.

Limpiar los sectores afectados por las aguas reciduales y recuperaciòn del concreto o carpeta asfàltica.

Cuando se afectan tuberias con diametros entre 10 a 16" y/o en longitudes menores a 15 mtrs.

Su recuperacion es de 5 a diez dias.

Gestionar ante la alcaldia la estabilizacion del talud.

Limpia los sectores acectados por las aguas reciduales y recupracion del concreto o carpeta alfaltica.

Realizar canales provicionales de desagûe, con el fin de evitar el represamiento de aguas residuales

Solicitar al Concejo Municipal de Gestion del Riesgo el desalojado de las viviendas.

Su recuperacion 5 a 10 dias.

Gestionr ante la alcaldia la estabilizacion del talud.

Limpiar los sectores afectados por las aguas reciduales y recuperaciòn del concreto o carpeta asfàltica.

Realizar canales provicionales de desagûe, con el fin de evitar el represamiento de aguas residuales

Solicitar al Concejo Municipal de Gestion del Riesgo el desalojado de las viviendas.

realizar levantamiento topogràfico y diseño del tramo a recuperar siempre y cuando el tipo de daño oblige a variar el trazo existe

Solicitar a la secretaria de planeacion municipal la delimitacion del espacio publico, o la ronda de proteccion de los drenajes naturales para el

trazado del nuevo colector y/o inteceptor.

ACCIÒNES DE RESPUESTA SEGÙN LA JERARQUIZACIÒN DEL RIESGO POR SISTEMAS.

REDES DE RECOLECCION(

ALCANTARILLADO)

Si la longitud del tramo afectado supera los 20 metros, realizar levantamiento topogràfico y diseño del tramo a recuperar, en un lapso de

tiempo no mayor de 2 dìas.

Dependiendo de la magnitud y duracion del evento, se activaràn las medidas de abastecimientos escritas en el numeral 13.7

Reparar las tuberias, empezo por la que presente la mayor fuga de forma inmediata y se encuntre ubicada en un sector muy vulnerable

realizar levantamiento topogràfico y diseño del tramo a recuperar siempre y cuando el tipo de daño oblige a variar el trazo existente

Dependiendo de la magnitud y duracion del evento, se activaràn las medidas de abastecimientos escritas en el numeral 13.7

Cuando se afecten las tuberias son sìametros menores o iguales a 8" y/o en longitudes menores a 10 metros.

Su recuperacion es de 36 horas.

Cuando se afecten tuberìas con dìametros entre 10 a 16" y/o en longitudes menores a 15 metros.

Realizar canales provicionales de desagûe, con el fin de evitar el represamiento de aguas reciduales ( siempre y cuando las condiciones del

terreno lo permitan).

Deprendiendo de la magnitud y duracion del evento se activaran las medidas de abastecimiento de escritas en el numeral 13.7.

Cuando se afectan tuberias con diametros mayores a 20" y/o en longitudes mayores de 20 metros.

Cuando se afectan tuberias con diametro meñores o igual a 8" y/o en longitudes menores a 10 mtrs.

realizar levantamiento topogràfico y diseño del tramo a recuperar siempre y cuando el tipo de daño oblige a variar el trazo existe

Cuando se afectan en tuberias con diametros menores a 20" y/o en longuitudes mayores a 20 mtrs.

AMENAZA COMPONENTE DESCRPCIÒN

REDES DE RECOLECCION(

ALCANTARILLADO)

BOCATOMA

ADUCCION (BOCATOMA

DESERENADOR)

CONDUCION (DESERENADOR

PLNTA DE TRATAMIENTO

SISMO/ TERREMOTO/

MIVIMIENTOS EN MASA/

DESLIZAMIENTOS

INDICACIONES

Cuando los tanques presentan fisuras reparables en menos de 48 horas

Se recupera el tanque con adicctivos para sellar las fisuras en el menor tiempo posible,

Cuado los tanques presentan daños irreparables y/o raparables en el lapso de tiempo de 15 a

30 dias.

Dependiendo de la magnitud y duracion del evento, se activaràn las medidas de abastecimientos escritas en el

numeral 11.7.

Levantamiento topografico, diseño y construccion en el menor tiempo posible el tanque en concreto o prefafricado

ACONTINUACION SE REFERENCIAN LAS MEDIDAS ADICIONALES ALAS ESPUESTAS PA

RA CADA TNQUE DE ALMAZENAMIENTO.

Tanque de almazenamiento No .1

Aislar estructura.

Habilitar bypass:

OPCION 1: se aisla el tanque y se habilita el by-pass al tanque de la planta No.2 , que opera normalmente.

OPCION 2: si ambos tanques presentan daños se habilita by-pass directamente de la red de distribucion

Tanque de almacenamiento No2

Aislar estructura.

Habilitar bypass:

OPCION 1: se aisla el tanque y se habilita el by-pass al tanque de la planta No.2 , que opera normalmente.

OPCION 2: si ambos tanques presentan daños se habilita by-pass directamente de la red de distribucion

Tanques de almacenamiento No.3

Aislar estructura.

habilitacion de la valvula ubicada sobre la crr 7 para suministrar agua al barrio parques del muñal

Tanques de almacenamiento No.4

Aislar estructura.

siuministrar agua mediante los tanques de almacenamiento movilez de 3 m3.

Cuando se presente contaminacion en el rio aguas claras, se procedera a:

cerrar las compuertas de la captacion

Istalar trampas de grasa ala emtada de la bocatoma.

Toma, control y seguimiento de muestras fisicoquimicas, microbiologicas y especiales de agua de la fuente.

Realizar mantenimiento y lavado de desarenadores y en la planta de tratamiento las unidades de flojulacio, canales

de sedimentadores.

Activar produccion cuando la secretaria departamental y municipal de salud lo autorize.

Dependiendo de la magnitud y duracion del evento, se activara las medidas de abastecimientos descritas en el nume

ral 13.7.

Dependiendo de la magnitud y duracion del evento se cativaran las medidas de abastecimiento descritas en el manu

al 13.7.

Acontinuacion se referncian las medidas tegnico-operativa en los tanques almacenamientos:

Tanque de almacenamiento No 1 o 2

Aislar la estructura afectada.

Se trabaja con otro tanque de almazenamiento.

Si ambos tanques presentan daños sabilita BY-PASS diariamente ala red de distribucion.

Se realizan todas las actividades de limpieza y de desinfeccion de los tanques, purga de tuberias y muestreos.

suspensión de servicio aproximadamente por seia horas.

Tanque de almacanamientos No 3 y 4

Aislar ela estrucutura afectada.

Se realizan todas las actividades de limpieza y de desinfeccion de los tanques, purga de tuberias y muestreos.

Dependiendo de la magnitud y duracion del evento, se activaran las medidas de abastecimiento descritas en el nume

ral 13.7.

Realizan el compañamiento a la communidad y sectores afecctados por parte del personal de apoyo (comité de

logistica, recursos y comunicaciones) imediatamente despues de ocurrida la comunicación cruzada, lo anterior para

informar(volantes, perifoneo, encuentas, visiitas puerta a puerta entre otros)

y hacer participe de la comunidad en la atencion de emergencia, propendiente por la resolucion de conflicto y desin

formacion, asi como la identificacion de la poblacion con mayor afectacion para si portuna y especial atencion.

Entregar informacion ofial acerca del la emergencia por contaminacion cruzada alos medios de comunicación para

que estos sean los que permitan dar claridad ala comunidad y poyen de esta manera al desarroyo de plan de contig

encia sirviendo ala empresa como canales de comunicación afectivos para llegar a la comunidad afectada .

Realizar la purga y desinfeccion de las redes de acueducto contaminadas, confirmar la calidad del agua contenida

en la red mediantes los puntos concertados de muestreo aplicando pruebas de laboratorio(analicias fisicoquimicos

y microbiologicos)

Realizar el acompañamiento de la comunidad afectada cuando esta lo requiera para realizar las actividades de limpie

za y desifeccion de los tanquesde almacenamiento domiciliarios.

Se suspende el servicio atraves de la red se suministra a la vez de los tanques de almacenamientos de 3 m3 mòviles

los sectores criticos seran atendidos por vehiculos que transporte agua y su distribucion sera acuerdo de las rutas

que establescan el comité de logisticas.

en el momento de prevalecer e identificar la emergencia, la empresa buscara el convenio con el acueducto de acopa

ss, para interconectar de distribucion de esta manera uministrar de agua potable a una parte de la poblacion,

CONTAMINACION

CRUZADO

REDES DE ACUEDUCTO

BOCATOMA

CONTAMINAZION LA

FUENTE (AGUAS

RESIDUALES PRESENCIA

DE SERES MUERTOS)

CONTAMINAZION LA

FUENTE (AGUAS

RECIDUALES PRESENCIA

DE SERES MUERTOS)

TANQUE DE

ALMACENAMIENTOS

TANQUES DE

ALMACENAMIENTO

13. RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE EMPRES AS PÚBLICAS DE NEIVA E.S.P. (EPN E.S.P.)

• Tener en cuenta los análisis que se realizaron sobre los riesgos y

amenazas que fueron encontradas en la actualización de este estudio las

cuales se encuentran plasmadas en los capítulos 10-11-12 del presente

documento.

• Seguir los planes de capacitación al personal que labora en CEIBAS EPN.

• realizar actualizaciones al presente documento teniendo en cuenta los

planes de Riesgos del Municipio de Neiva.