plan de lectura omayra s nchez 2011-2012 · la lectura “saca al lector de los cauces habituales...

21
PLAN DE LECTURA PLAN DE LECTURA PLAN DE LECTURA PLAN DE LECTURA 20 20 20 2011 11 11 11/201 /201 /201 /2012 2 2 C.E.O. OMAYRA SÁNCHEZ C.E.O. OMAYRA SÁNCHEZ C.E.O. OMAYRA SÁNCHEZ C.E.O. OMAYRA SÁNCHEZ

Upload: duongtram

Post on 06-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE LECTURAPLAN DE LECTURAPLAN DE LECTURAPLAN DE LECTURA

2020202011111111/201/201/201/2012222

C.E.O. OMAYRA SÁNCHEZC.E.O. OMAYRA SÁNCHEZC.E.O. OMAYRA SÁNCHEZC.E.O. OMAYRA SÁNCHEZ

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

2

PLAN DE LECTURA

La lectura “saca al lector de los cauces habituales de su vida íntima y lo vierte

en otros cauces nuevos e innovadores (…) también es un cauce para la evasión y el

ensueño”.

Laín Entralgo

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera;

olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”.

Proverbio hindú.

1. JUSTIFICACIÓN

El planteamiento de un Plan de Lectura en nuestro centro se sustenta en los

principios pedagógicos recogidos en el Decreto 127/2007 de 24 de mayo que

determina para la ESO que “la lectura constituye un fuerte factor para el desarrollo de

las Competencias Básicas. Los centros deberán garantizar en la práctica docente de

todas las materias un tiempo dedicado a ésta en todos los cursos de la etapa”. Del

mismo modo, dispone que sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las

materias de la etapa, se trabajarán en todas ellas la comprensión lectora, la expresión

oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la

comunicación, la educación en valores y la autonomía del aprendizaje.”

2. INTRODUCCIÓN

Para el diseño del presente P.L. hemos de basarnos en las necesidades del

alumnado, el papel de sus familias, los recursos de nuestro centro, la biblioteca escolar

y el contexto socioeconómico y cultural en el que nos encontramos.

Por un lado, dado que nuestro alumnado procede de un nivel económico medio-

bajo, no podemos contar con la colaboración de las familias para llevar a cabo la

construcción de bibliotecas de aula e ir dotando paulatinamente al Centro de material

bibliográfico variado. Por otro lado, aunque disponemos de una biblioteca de centro,

llamada Julio Verne, ésta aún no nos ofrece suficientes materiales de los que pueda

servirse el Plan, así como tampoco nos los ofrecen los distintos Ciclos, Departamentos,

o Ámbitos didácticos.

Pese a esto, destacamos que, en contraposición, el centro está dotado del

suficiente material tecnológico (pizarras digitales, ordenadores adscritos a la red

Medusa…) en diferentes aulas, que se nos presentan como una valiosa herramienta de

trabajo para potenciar la lectura y escritura en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

3

Es un compromiso del claustro diseñar y desarrollar un Plan de lectura que

promueva desde todos los ciclos y ámbitos y desde el inicio de la escolaridad la

motivación por la lectura; es preciso generar en el alumnado la necesidad y el placer

de leer, dado que el texto escrito es una de las fuentes principales del aprendizaje. Es

obvio que para conseguir este objetivo es fundamental contar con una metodología de

la enseñanza del aprendizaje lector coherente, motivadora y sistemática, entender

además que la animación lectora debe estar presente en el currículum escolar, así

como el uso de la biblioteca de aula y la biblioteca de Centro, en donde podemos

enseñar a nuestros alumnos a apreciar las buenas historias, a buscar información y

ayudarles a expresar sus ideas y que enriquezcan su imaginación escribiendo sus

propios relatos, poesías y cuentos.

Cuando se habla del fracaso escolar fácilmente asociamos éste a las dificultades

de aprendizaje del alumnado. Dificultades que se centran en el insuficiente dominio y

práctica de la lectura y escritura.

Partiendo de la experiencia diaria del aula, de los resultados obtenidos por el

alumnado del centro en lo relativo a mecánica lectora y lectura comprensiva, se

observa la necesidad de concretar un modelo que favorezca y potencie el hábito

lector.

Un grupo importante de alumnos/as al finalizar el periodo de escolarización

obligatoria son incapaces de comprender el sentido concreto e incluso general de

muchos textos (orales y escritos) necesarios para seguir el ritmo académico normal de

la clase. No hablamos de alumnos/as analfabetos, sino más bien “iletrados” incapaces

de integrar los mensajes recibidos, siendo imposible que adopten medidas personales

para comprender el mundo que les rodea y optar por opiniones críticas frente al

mismo. No podemos dar por hecho que son capaces de enfrentarse a los textos con

habilidad y mucho menos que están motivados; para algunos alumnos/as es hasta un

motivo de vergüenza el acto de Leer.

Detectar el fondo del problema se hace difícil, ya que encontramos alumnos/as

cuyas habilidades lectoras (mecánica lectora, entonación, ritmo, etc.) dejan bastante

que desear. En otros, que parecen haber adquirido las habilidades mecánicas

necesarias, el problema parece concretarse en la dificultad de comprender lo que

leen, de organizar la información transmitida por el texto. Esta dificultad de

comprensión parece estar en el fondo de un problema más generalizado de “fracaso”

académico. También existen los alumnos que, bien por procedencia social, por

desgana o dificultad, encuentran difícil manejar el vocabulario necesario para

entender el sentido general o concreto de los textos presentados.

La deficiente adquisición de la suma total o parcial de los apartados anteriores genera

una situación de “desmotivación” que muchas veces resulta casi imposible de superar.

Parece evidente, que el problema con el que nos encontramos se halla en la

falta de estímulos positivos que refuercen el gusto por la lectura. Leer como acto

lúdico, divertido y enriquecedor no se “lleva”, ya que el esfuerzo que hay que realizar

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

4

para enfrentarse a las páginas de un libro, los obstáculos que hay que vencer (técnica

lectora, comprensión, vocabulario, motivación) no compensan las previsibles virtudes

que se van a alcanzar.

Teniendo en cuenta este conjunto de dificultades se justifica la necesidad de

llevar a cabo un Plan de lectura que mejore nuestra intervención, optimice los

recursos, y desarrolle un modelo de enseñanza más eficaz, que comprenda las tres

etapas educativas existentes en el centro. En este proceso planificador y en su

desarrollo se implicarán las áreas, los ciclos y los ámbitos, con el fin de unificar el

modelo de enseñanza y evaluación de esta competencia.

3. OBJETIVOS DEL PLAN DE LECTURA

1. En los Equipos docentes (CCP, subcomisiones de etapa, ciclos, ámbitos y

coordinador/a de Biblioteca) garantizar la reflexión, planificación y diseño de

estrategias de enseñanza de la lectura.

2. Enriquecer y unificar las estrategias de enseñanza de la competencia lectora

desde la etapa de educación infantil, hasta la etapa secundaria, a través de la

coordinación establecida en el Plan de transición entre ciclos y etapas.

3. Promover acciones que intensifiquen una enseñanza más sistemática y eficaz

de la lectura, así como su evaluación, garantizando el establecimiento de

sesiones de lectura.

4. Mejorar la competencia lectora del alumnado: mecánica, comprensión y

actitud.

5. Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.

6. Fomentar en el alumno a través de la lectura una actitud reflexiva y crítica ante

las manifestaciones del entorno.

7. Fomentar en el alumnado el hábito y el placer de leer.

8. Formar al alumnado como usuario de la biblioteca, acercándolo a un lugar de

recreo constructivo, así como a un espacio de estudio e investigación.

9. Promover en el alumno la capacidad de expresarse acerca de distintos temas

con claridad, coherencia y sencillez.

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

5

10. Utilizar medios informáticos y audiovisuales como consulta, mejora y apoyo a la

lectura.

4. COMPROMISOS DEL PROFESORADO

La implicación de todo el profesorado asegura la integración curricular del Plan de

Lectura y la incorporación de cualquier tipo de contenido sea cual sea el área o la

materia. Todo el profesorado es profesor/a de lectura. Es nuestra responsabilidad la

incorporación de los objetivos y contenidos del Plan Lector en las Unidades Didácticas,

realizando actividades de evaluación para asegurar la mejora de la competencia

lectora, el hábito de lectura y el gusto por la misma. A estas acciones se suman otras

medidas complementarias a nivel de centro, tales como la propia formación del

profesorado sobre el papel de la lectura en la práctica docente, actividades del día del

Libro, sesiones específicas de animación, charlas, etc.

Algunos autores abogan por dedicar en cada una de las clases un tiempo

específico guiado o autónomo a la lectura, y desde nuestra perspectiva, consideramos

imprescindible que en la secuencia de desarrollo de la unidad didáctica se incorporen

las actividades de lectura de una manera relevante ya sea en los procesos de

implantación como en los de generalización.

A nivel general de centro se establecen los siguientes compromisos:

1. Realizar acciones de formación del profesorado.

2. Especificar tiempos y espacios para la lectura de textos adaptados al nivel de

dificultad e intereses del alumnado.

3. Seguir las orientaciones y principios establecidos en este Plan para que de forma

unificada siga el profesorado en las sesiones destinadas a la lectura.

4. Diseñar actividades de animación y seguimiento para el alumnado y el

profesorado.

5. Mostrar al alumnado modelos lectores eficaces desde el inicio de su

escolarización.

6. Establecer actividades complementarias: día del libro, charlas, talleres…

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

6

5. ENSEÑAR A COMPRENDER EN LAS ÁREAS

A comprender también se aprende y para ello habrá que desplegar una serie de

estrategias que hay que enseñar. Una futura secuencia de actuación seguiría estos

pasos:

1. Interesar a los alumnos/as en la lectura, poniendo en juego estrategias de

animación, explicación de los objetivos que van a conseguir con la misma, etc.

2. Enseñar técnicas y estrategias de comprensión que faciliten la consecución de los

objetivos que se plantean conseguir mediante la lectura.

3. Enseñar a evaluar la utilidad de la lectura, el esfuerzo realizado y los contenidos del

texto en relación con los objetivos que se perseguían al leerlo. En resumen, este

procedimiento responde a las preguntas que ha de responder el alumno durante el

desarrollo del proceso.

¿Para qué voy a leer?

¿Qué sé sobre lo leído?

¿Qué hacer para comprenderlo?

¿Tras la lectura que me ha aportado lo leído?

6. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LAS ÁREAS

� La extracción de información de todo tipo de textos, continuos y discontinuos, que

representen algún tipo de dificultad para el desarrollo de la comprensión del área,

la adquisición de nuevos conocimientos y la aplicación práctica de los mismos,

como por ejemplo, el enunciado de problemas, en el que habría que entrenar a los

alumnos en la búsqueda e identificación de qué se pregunta en el problema,

cuales son los datos que se nos proporcionan, qué soporte lingüístico o gráfico

poseen, cuál es su relevancia para resolver el problema, qué valor reside en

vocabulario específico del área, etc. Para esto, la lectura compartida puede ser una

técnica adecuada y es el mínimo nivel de competencia exigible para que los

alumnos sean capaces de resolver situaciones de aprendizaje que al profesor

pueden parecer banales pero que son fuente de fracaso en el área por deficiencias

de comprensión.

� El desarrollo de una comprensión general de textos en su globalidad que pueden

clarificar el sentido del tema o alguna de sus partes, su ubicación dentro del mapa

de contenidos del área, etc. como definiciones, descripción de procesos e

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

7

instrucciones, dimensiones principales de un gráfico o de una tabla, tipo al que

corresponde un mapa, una imagen, etc.

� El desarrollo de una interpretación afecta menos a áreas como las matemáticas o

la física pero sí a otras como las ciencias naturales, sociales o del ámbito

sociolingüístico. El desarrollo de capacidades relacionadas con la interpretación

requiere de mecanismos complejos y técnicas específicas como la comprensión

lógica, reparar en la cohesión del texto, su intencionalidad, las relaciones

temporales, las relaciones causa - efecto, etc. Las técnicas específicas a dominar

son a veces comparar y contrastar información, deducir inferencias, identificar y

relacionar pruebas, discriminar fuentes, etc.

� Reflexión sobre el contenido de un texto exige que el lector relacione la

información contenida en un texto con otras fuentes, con sus propios

conocimientos e incluso dar una opinión personal de forma argumentada. Las

actividades a realizar implicarán la aportación por parte del lector de argumentos

extraídos de otras fuentes, emitir juicios morales o éticos o respecto a normas

estéticas. Será necesario por tanto, que los alumnos tengan una experiencia previa

sobre el mundo, es decir un saber cultural y científico suficiente. En las áreas de

lengua e historia, el comentario de textos y el análisis lingüístico deben revisarse de

manera que deje de ser un fin en sí mismo y se convierta en un medio para facilitar

la comprensión de contenidos curriculares de carácter global.

� La reflexión sobre la forma de un texto implica la necesidad de que los lectores se

sitúen fuera del texto, lo valoren objetivamente en cuanto a su calidad y

adecuación a la finalidad que pretende. Los alumnos deberán en este nivel tener

conocimientos culturales y lingüísticos suficientes propios de la historia de la

literatura, los géneros y estilos, tipologías textuales y registros lingüísticos. Las

actividades a realizar para alcanzar este nivel de competencia son más propias del

área de lengua y literatura que de otras áreas, pudiéndose centrar éstas en las

tipologías de textos y especialmente en los documentos. Esto viene dado por la

concepción de que el lector competente tiene como último estadio el de la

competencia literaria, competencia que a nuestro juicio solo se debe pretender

alcanzar en el bachillerato aunque sin perjuicio de que se vaya entrenando al

alumno durante la etapa anterior.

7. ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR EN TODAS LAS ÁREAS EN

EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

• Prácticas de mejora de la comprensión lectora de todo tipo de textos,

especialmente de aquellos que pueden incrementar el rendimiento de los

conocimientos del área propia para lo cual nos pueden orientar los niveles de

comprensión de cada uno nuestros alumnos.

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

8

• Lectura en voz alta, compartida y guiada de enunciados de contenidos

científicos propios del área (libro de texto, textos complementarios, enunciados de

problemas, gráficos, mapas, esquemas, imágenes, etc.).

• Lectura autónoma de textos relacionados con el área: biografías, revistas

especializadas, ensayos de divulgación, etc.

• Sesiones de formación de usuarios en la biblioteca sobre fondos específicos del

área, organización, clasificación, etc., en colaboración con la coordinadora de la

biblioteca y de acuerdo con las programaciones.

• Sesiones de práctica de búsqueda de información, selección de la misma y

realización de prácticas documentales o pequeños trabajos de investigación sobre

contenidos específicos del área.

• Implementación del uso de las nuevas tecnologías en cuantas actividades sea

aconsejable o estén disponibles.

• Se señalan a continuación una serie de actividades motivadoras a realizar con los

alumnos para acercarlos al mundo de los libros:

Antes de la lectura

Motivar: Antes de leer se puede presentar el libro de una manera motivadora, que

pique la curiosidad de los niños: dejar el libro en la mesa sin decir nada, ni hacer

alusión a él; ponerse a leerlo para uno mismo y sonreír, hacer un comentario a algún

alumno, en espera de que todos pregunten; llevar el libro escondido en una maleta,

una caja de sorpresas y anunciar que se trae un regalo para todos...

La portada: Podemos preguntar a los alumnos qué es lo que creen que vendrá a

continuación ¿de qué tratará este libro? Si aparecen personajes dibujados en la

portada, juguemos a ponerles nombre y a describirlos ¿cómo son, que les gustará

hacer, en qué aventuras se meterán? Si la portada no está ilustrada, se hará la

actividad a través del título del libro ¿qué historia encerrará este título? ¿será de

miedo, de humor, de aventuras...? Juguemos a cambiarle el título, primero a través de

sinónimos ¿de que otra forma lo podemos titular para que diga lo mismo? Después

con antónimos ¿cómo podemos decir justo lo contrario?

Las Ilustraciones: Las ilustraciones en la Literatura Infantil son una parte

importantísima del libro. Se pueden mostrar al grupo si las hemos fotografiado

previamente en formato de diapositiva. Así de forma calmada podremos apreciarlas

mejor y jugar a ¿puedo adivinar la trama del libro sólo a través de los dibujos? Vamos a

contar la historia que nos sugieren las ilustraciones de forma oral y colectiva.

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

9

Durante su lectura

Personajes, tiempo y espacio: Una vez inmersos en la lectura del libro podemos

reordenar las ideas y las partes de la historia que vayamos leyendo con los alumnos.

Los cuentos y novelas se desgranan en tres partes, que pueden estar bien definidas o

no: introducción-presentación de los personajes ( ¿quién es el protagonista, cómo es,

qué personajes secundarios ha aparecido hasta ahora, hay antagonista, cómo es?),

nudo (¿cuál es el problema que da pie a la trama?) y desenlace (¿cómo se resuelve

todo finalmente?). También fijaremos el tiempo y el espacio en el que se desarrolla el

relato (dónde ocurre y cuándo ocurre).

Jugamos a adivinar: Conforme nos vamos adentrando en la historia podemos jugar a

adivinar ¿qué pasará ahora?, ¿qué hará el protagonista?, ¿qué nuevas sorpresas le

esperan?, ¿logrará salir de ese atolladero?, ¿qué ocurrirá al final?

Ustedes, lectores, son los protagonistas: Tratamos de que los alumnos-lectores se

pongan en la piel de los personajes de la historia. Podemos hacer la actividad de forma

escrita u oral, individual o colectiva: En primera persona ¿qué hubieras tú pensado o

sentido respecto de...?, ¿qué hubieras hecho en esta situación?, ¿cómo crees que se

hubiera comportado tu madre, tu hermano, tu amigo... ante este hecho que se narra

en el cuento?

Después de su lectura

Creamos y recreamos: Una vez leído el libro podemos pedir a los alumnos que vuelvan

a contar la historia, pero de otra manera: cuenta la historia en clave de ciencia-ficción,

en el futuro, en medio de un cuento de terror, hazla de risa... Cuenta la historia pero

con otros personajes: pueden ser animales humanizados, tú y tus amigos son los

protagonistas... Cuenta la historia pero cambia algo: el final, el principio, qué hubiera

ocurrido si...y si esto otro no hubiera pasado... o qué hubiera pasado si el protagonista

no hubiera sabido que..., o no se hubiera encontrado con...

Ilustramos: Con la técnica del cómic los alumnos contarán resumida la historia leída.

Esta actividad puede realizarse en pequeños grupos, los alumnos dibujarán las viñetas

y escribirán en los bocadillos el texto correspondiente. Si el libro es largo, se pueden

ilustrar sólo alguno de los episodios narrados, los que más les hayan gustado.

Entrevistamos al autor: Primero averiguamos, junto con los alumnos, datos biográficos

y bibliográficos del autor/ autora del libro. Después nos convertimos en reporteros y

preparamos una entrevista imaginaria, o real. Si es posible se puede redactar una carta

para mandarla al autor directamente o a través de la editorial y tratar de organizar una

visita del autor para que hable en persona con los alumnos y dónde ellos realmente

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

10

puedan preguntar lo que más les interese sobre el libro o el trabajo del escritor o del

ilustrador, o de los dos que podría resultar muy interesante. Si no tenemos la

posibilidad real de hacer la entrevista, podemos enfocarla de otra manera. La

preparamos y también inventamos entre todos las respuestas.

Como ya se ha dicho el objetivo último de toda estrategia de fomento de la lectura es

el llevar a otras lecturas. Por ello y una vez concluida la lectura del libro que hemos

trabajado se puede tener preparada una selección de otros libros, para todos aquellos

alumnos que estén interesados en profundizar sobre el tema ( selección de lecturas

que traten temas afines al del libro leído), para los que quieran hojear otros libros

parecidos (selección de libros del mismo género), o para los que se muestren

dispuestos a leer obras del mismo autor ( selección de otros títulos del mismo

escritor o ilustrador, o de ambos).

Los ejercicios escritos que los alumnos hayan elaborado a lo largo de las distintas

sesiones (las tiras de cómic, los nuevos relatos, cuentos colectivos, dibujos...) se deben

guardar, ordenar e imprimir en forma de pequeña revista, hojas literarias, fascines...

para que formen parte de un fondo documental realizado por los propios alumnos.

Además de resultar motivador para ellos el ver reunidas sus producciones nos servirán

como memoria de las actividades de animación lectora que vayamos llevando a la

práctica y a la vez podrán ser así compartidas por toda la Comunidad Educativa: padres

y madres, otros profesores y los demás alumnos del Centro.

8. PROGRAMA DE MEDIDAS DE CENTRO Y ACTIVIDADES

1. Actividades de formación del profesorado: asesoramiento agentes externos,

intercambio de estrategias a nivel interno…

2. Concreción de las orientaciones del Plan en cada una de las etapas.

a. Selección de textos adaptados al nivel de dificultad e intereses del

alumnado.

b. Programa de lecturas anuales por etapas y niveles.

c. Desarrollo y evaluación de las sesiones de lectura guiada y sus

actividades en cada uno de los grupos.

3. Dinamización de la biblioteca de Aula (Infantil y Primaria) y de aulas específicas

(Secundaria).

4. Dinamización de la biblioteca de Centro. Programa de la Biblioteca.

5. Actividades complementarias: Celebración del día del libro, talleres…

6. Evaluación de las actividades del Plan de Lectura en la CCP: recoger datos,

analizarlos, modificar estrategias, etc.).

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

11

8.1. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE EDUCACIÓN INFANTIL

El plan diseñado para la animación de la lectura en educación infantil se basa

entre otras actividades en la confección de un horario, en el cual cada día de la semana

se realizará una actividad diferente para motivar e incentivar el gusto por la lectura y

el uso de la biblioteca de aula, quedando de la siguiente forma:

LUNES………Leemos un cuento de un gran libro de lectura.

MARTES……Libro SORPRESA (nos lo deja el duende de la biblioteca en una gran

caja encima de la mesa o escondido entre el resto de los libros de la biblioteca) este

libro pasará luego a formar parte de nuestra biblioteca de aula.

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

12

MIÉRCOLES...Algún mayor nos lee un cuento, puede ser alguna alumna o

alumno mayor, alguien del profesorado o de la familia.

JUEVES……..En el rincón de la biblioteca nos inventamos entre todas y todos un

cuento con los cuales iremos haciendo un libro.

VIERNES……Libro viajero, el cual llevaremos a casa para que con la intervención

de las familias se vaya confeccionando un gran libro cooperativo, podemos partir de

algún tema monográfico o no, en el se irán escribiendo cuentos, poesías, refranes,

información de Internet, revistas,..Cuando las familias nos remitan el libro viajero,

leeremos la aportación que han plasmado en él.

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

13

PROCEDIMIENTO

Para desarrollar todo este plan de lectura seguiremos una especie de rutina o

ritual y ambientación del aula que consistirá en crear un ambiente adecuado, que

propicie el recogimiento empezamos por el “OLOR A CUENTO”

Encenderemos una varita de aroma cada vez que se acerque la hora de contar el

cuento, a continuación colocaremos a la entrada del aula un cartel que avise al que

llega que estamos en la hora del cuento, con el fin de que se produzcan las menores

interrupciones posibles para evitar distracciones.

El siguiente paso que envuelve este proceso será disfrazarnos con una capa y una

corona de CUENTACUENTOS.

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

14

Además de todos estos preparativos de ambientación también tenemos en el

rincón de la biblioteca un cartel titulado cuentacuentos en el cual cada día se anotará

el nombre de la niña o niño elegido como cuentacuentos, (una vez que el adulto

cuenta el cuento se elige al niño o niña que actúe de cuentacuentos) podrá hacerlo el

último cuentacuentos.

Además tenemos otro cartel donde escribiremos el título de

cuento leído cada día.

En este plan lector también se tendrá en cuenta la catalogación de la biblioteca de

aula, para lo cual se establece unas normas relacionadas con los colores:

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

15

AMARILLO para los diccionarios y casetes.

ROJO para historias y cuentos.

AZUL para los libros relacionados con procedimientos.

VERDE información (revistas y periódicos).

8.2. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Actividades de animación y fomento de la lectura

En primer lugar, y a la hora de poner en práctica cualquier estrategia de lectura,

hay que tener en cuenta los destinatarios; es decir los alumnos a los que se dirige, su

edad, su nivel lector y después el contexto en el que vamos a realizarla (en el aula, en

la Biblioteca Escolar, como parte de una actividad extraescolar...), los objetivos que

queramos marcarnos, los medios y el tiempo de que dispongamos.

El objetivo final de cualquier técnica o estrategia lectora será el de llevar a los alumnos

a leer más, acercarles al libro de una forma lúdica que los motive y condicione

favorablemente a emprender la aventura de leer.

8.3. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Actividades de animación y fomento de la lectura

El profesorado dispone de un informe de evaluación de la competencia y del

seguimiento del proceso de enseñanza. Las acciones se revisarán con carácter

mensual. En nuestro centro el Plan de Lectura se lleva a cabo a través de una doble

vertiente:

Por una parte, desde cada área se incluirán dentro de la Programación

Didáctica las actividades y las acciones concretas que sus miembros pondrán en

práctica para fomentar la lectura y la comprensión lectora.

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

16

Por otra parte, tras ser consensuado por el equipo de docentes de Secundaria,

se procederá de la siguiente manera con un Plan Lector más general: se dedicará al

mismo una hora semanal rotatoria que correrá a cargo de un profesor distinto. Para

ello contamos con una planilla que recogerá la planificación (ver Anexo I ver

documento de excel) del curso y que se colocará en cada aula. El profesor hará uso de

textos cortos de dos o tres folios que tratará con las actividades que considere

adecuadas. Dichos textos serán o bien en papel, los cuales están presentes en los libros

de texto, o bien en soporte digital, con el fin de aprovechar los recursos digitales que

las aulas nos ofrecen. Además, con el fin de implicar al alumnado como partícipe del

Plan, les ofrecemos la oportunidad de aportar ideas sobre temática y, por qué no,

textos que puedan interesarle, así como de completar una ficha (ver Anexo II) sobre

los textos tratados.

ANEXO I: Ver planilla anual de planificación en el documento de excel que se

encuentra en esta misma carpeta

ANEXO II

PLAN DE LECTURA

TEXTO Y AUTOR:

TEMA DEL TEXTO:

CURSO: HORA:

PROFESOR:

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES TRABAJADAS:

NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO:

OBSERVACIONES:

9. METODOLOGÍA

En la etapa de Educación Infantil es fundamental que los niños y niñas perciban al

adulto como un modelo lector atractivo, sugerente, a imitar. Es preciso que la lectura

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

17

tenga su propio espacio, crear un lugar (rincón, biblioteca de aula…) que contemple

una ambientación agradable y motivadora. Por ello, desde la infantil se debe organizar

el tiempo y el espacio destinado a la lectura sin perder el encanto que conlleva esta

experiencia de aprendizaje. Se debe, por ejemplo, organizar el espacio, el momento

para leer, las normas de uso de los libros… Establecer una adecuada disposición del

mobiliario, organización del material que debe ser diverso, el uso de estrategias de

animación que impliquen activamente al alumnado, una variedad de recursos, la

estimulación sensorial, etc. Al mismo tiempo iniciarlos en el aprendizaje de la lecto-

escritura de forma natural y espontánea.

En las etapas de Educación Primaria y Secundaria, partiendo de la base de que leer

no consiste sólo en buscar información, sino que también la lectura es un medio de

recreación, el papel de la escuela no debe consistir simplemente en proporcionar el

instrumento, es decir la habilidad de leer, sino que debe preparar a los "nuevos

lectores" para que puedan utilizar las otras muchas posibilidades que la lectura brinda.

Ello implica una metodología que tenga como principal objetivo despertar una

motivación hacia la lectura en los alumnos.

Los principios generales que nos van a servir cómo guía y referencia de nuestra

actuación serán los siguientes:

1. Partir del desarrollo cognitivo del alumnado y de sus aprendizajes previos a la

hora de organizar las actividades.

2. Cualquier texto puede servir a nuestros intereses. Tener en cuenta la dificultad.

3. Establecimiento de una negociación con los alumnos a la hora de elegir textos

para trabajar.

4. Seleccionar textos relacionados con su entorno más inmediato: noticias,

reportajes, cuentos, leyendas...

5. Seleccionar textos que guarden cierta conexión tanto con aspectos tratados en

clase como con los conocimientos previos del alumno.

6. Implicar e interrelacionar a todos los sectores de la comunidad educativa, como

agentes propios en la consecución de buenos hábitos lectores.

7. Proporcionar a los alumnos distintas situaciones que supongan, a través de la

lectura, una intensa actividad mental que conduzca a la reflexión, al

pensamiento y al desarrollo de la capacidad crítica.

8. Realizar un eficiente empleo de la lectura como instrumento de aprendizaje, de

investigación y de recreación, que englobe a todas las áreas del currículo.

9. Utilización de las posibilidades que ofrecen los juegos como medio motivador y

dinamizador del proceso.

10. La lectura como fuente de fomento de la creatividad y la imaginación de los

alumnos.

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

18

11. Conseguir crear un ambiente idóneo, donde el alumnado se sienta a gusto y

familiarizado con las actividades realizadas.

Todos los aspectos relacionados con la lectura se pueden llevar a cabo de distintas

maneras, es decir, con una lectura individual y silenciosa o en voz alta y colectiva.

Así podemos distinguir algunas fases bien diferenciadas:

- Lectura individual. Aproximará al alumnado al texto sin hacer una lectura

profunda, pero tomando una idea general.

- Lectura colectiva. Activará la concentración de todo el grupo en un mismo texto

del cual extraerán información general o específica.

- Lectura en voz alta. Se profundizará en trabajar estrategias para una correcta

lectura pública, tono de voz, entonación, vocalización, ritmo…

Dados estos pasos llegaría el momento de profundizar en la comprensión de los textos

y algunas técnicas que pueden ser útiles son el resumen, los esquemas, las preguntas

acerca del contenido… Todo ellos de manera oral o escrita.

10. LA BIBLIOTECA Y LOS RESPONSABLES

Debemos concebir la biblioteca escolar como un espacio dinámico de recursos y

servicios de información que han de cumplir un papel primordial en el aprendizaje de

los alumnos. La biblioteca escolar se configura de esta manera como un elemento

básico para establecer una verdadera cultura comunicativa y de aprendizaje

permanente en los centros. Lamentablemente, hasta ahora, la biblioteca escolar en

nuestro país se ha concebido como un servicio opcional y complementario a las tareas

docentes, ligado fundamentalmente al área de Lengua y Literatura; en muchos casos,

se ha limitado a ofrecer una simple colección de libros más o menos organizada, lo que

dista mucho de nuestros objetivos.

Por lo tanto, el modelo de biblioteca escolar que estamos planteando se puede definir

como un nuevo lugar de aprendizaje, que alberga una colección organizada y

centralizada de todos aquellos materiales informativos que necesita el centro para

desarrollar su tarea docente, bajo la supervisión de personal cualificado, y cuyas

actividades se integran plenamente en los procesos pedagógicos del centro y se

recogen, por tanto, en el Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de Centro

y Programación General Anual.

Objetivos de la biblioteca escolar

- Proporcionar un continuo apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje

- Permitir el acceso a una gran gama de materiales y recursos.

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

19

- Enseñar a los alumnos a buscar y manejar la información que necesiten.

- Habituar a los alumnos a utilizar la biblioteca como lugar de búsqueda de

información, de estudio, de lectura, etc.

Por niveles, algunos de los objetivos de la biblioteca escolar podrían ser:

Educación infantil

1. Experimentar la biblioteca como lugar mágico de encuentro con los libros y con

el resto de la comunidad educativa.

2. Establecer un primer contacto con su amigo el libro de forma lúdica.

3. Adquirir hábitos relacionados con el comportamiento que se debe mantener en

la biblioteca.

Educación Primaria y Secundaria:

1. Profundizar en la relación del niño/a con la biblioteca como lugar mágico que

permite saciar su curiosidad.

2. Despertar, crear y extender el gusto por la lectura.

3. Desarrollar la imaginación y la creatividad a través de los recursos que ofrece la

biblioteca.

4. Profundizar en los hábitos de comportamiento en la biblioteca.

5. Iniciar a los niños/as en la metodología bibliotecaria.

6. Aprender a buscar, organizar y aplicar la información disponible.

7. Incrementar el interés y el gusto por la literatura como expresión de cultura.

8. Despertar la necesidad de elaborar sus propias creaciones.

9. Sentir la necesidad de acercarse a las bibliotecas públicas

- Bibliotecas de aula. Cada aula de E. Primaria tendrá también una biblioteca

propia, más próxima a los alumnos que la biblioteca central y en ella

encontrarán el material y los recursos que utilizarán diariamente. Además, y al

igual que en las distintas secciones, cada aula tendrá un carné de aula para

poder así llevarse a su biblioteca de manera temporal materiales de la

biblioteca central.

COLABORACIÓN DE LOS ALUMNOS

● Ser usuarios activos de este Plan de Lectura.

● Colaborar en la organización de la biblioteca y de las actividades referidas a

este plan.

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

20

11. LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

La actividad lectora deberá ser evaluada, para valorar el grado de cumplimiento de

los objetivos planteados y sobre todo para establecer estrategias de mejora.

Deberemos ser realistas, partir de la situación real del aula, del alumnado en su

respectiva área de conocimiento, de ahí la conveniencia de incluir en las pruebas de

evaluación inicial actividades que nos indiquen el nivel de competencia del alumnado,

para una vez sacadas las conclusiones oportunas establecer pautas de actuación a

incluir en las programaciones de aula.

Criterios de evaluación podrán ser el conocimiento del texto, el establecimiento de

relaciones, la adquisición del vocabulario....

El Plan de Lectura aplicado a las diversas áreas deberá contemplar las suficientes

dosis de flexibilidad para adecuar los objetivos a la realidad cambiante del Centro y

fuera de él.

No olvidemos nunca partir de las competencias básicas del alumnado como punto

de referencia para plantearse objetivos y actividades en las diversas áreas de

conocimiento.

En función de las actuaciones programadas en el proyecto, valoraremos el

grado de cumplimiento y las dificultades encontradas, con la finalidad de realizar las

propuestas de mejora que mejor se adapten a nuestros planteamientos y a las

características de nuestro alumnado.

Establecemos los siguientes criterios de evaluación, que contemplarán los

siguientes ámbitos:

1.- Valorar la implicación del profesorado en el proyecto a la hora de fomentar

actitudes favorables hacia la lectura, seleccionando libros, creando un ambiente lector

en el aula, estimulando a los alumnos y a las familias, organizando: la Biblioteca de

Aula en Infantil y Primaria y la Biblioteca del Centro, etc.

2.- Valorar las actividades y desarrollo de las mismas mediante la observación

sistemática y continua de los alumnos con el fin de modificar o cambiar las actividades

según avance el proceso para poder conseguir los objetivos programados.

3.-Valorar la repercusión que tiene el proyecto en los alumnos/as mediante la

adquisición de hábitos lectores y de contenidos fundamentales relacionados con la

lengua escrita y oral, sin olvidarnos de la repercusión real que el proyecto tenga sobre

las familias.

CEO OMAYRA SÁNCHEZ

CURSO 2011-2012

21

4.- Valorar la repercusión de la Biblioteca del Centro como eje fundamental de las

actividades que se realizan en el colegio.