plan-de-tesis-ultimo-final (1).pdf

Upload: jaclyn-zolana-fernandez-ocampo

Post on 08-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Antecedentes 2

    1. Planteamiento Del Problema 4

    1.1. Delimitacin De La Investigacin. 31.2. Descripcin El Problema 71.3. Dinmica Del Problema 81.4. Formulacin Del Problema 101.5. Justificacin Del Problema 101.6. Motivacin. 111.7. Objetivos De La Investigacin. 121.8. Preguntas De Investigacin 13

    2. Investigacin Y Las Variables Del Anlisis. 14

    2.1. Tipo De Investigacin 142.2.Variables De Anlisis. 152.3. Alcances Y Limitaciones. 16

    3. Proceso Metodologico. 17

    3.1. Metodologa Del Trabajo. 173.2. Cuadro Metodologico. 183.3. Proceso De Desarrollo Capitular. 20

    4. Propuesta Rural - Arquitectnico. 21

    4.1. Niveles De Desarrollo. 234.2.Responsabilidad Individual. 234.3. Programacin Cualitativa. 244.4. Programacin Cuantitativa. 264.5.Plano De Ubicacin - Plano Permetros. 285. Cronograma. 28

    6. Bibliografa. 30

    7. Anexos. 33

    7.1. Centros De Innovacin Tecnolgica (Cites) 347.2. Cuadro De Cadenas De Valor. 36

    ndice

  • 2

    La actividad agrcola , la produccin y el procesamiento agro ganadero es un tema que tiene races en la colonia. A nivel Latinoamrica, esta actividad se desarrolla como el medio mas importante para el fortalecimiento econmico de las comunidades rurales y para la satisfac-cin del mercado local, nacional e internacional.

    Hace ms de dos dcadas esta actividad a empezado a ser atendida por los gobiernos nacio-nales, regionales y locales , promoviendo y mejorando substancialmente las cadenas de valor agro productivas , este fortalecimiento es parcializado, el crecimiento es desigual , llevndo-se la peor parte las micro cuencas agrarias. (Pequeos productores de las zonas altoandinas).

    Condesuyos como una provincia de la sierra del Per , tiene como actividad fundamental las cadenas de valor agro ganadera (vacunos , camlidos y porcinos) esta enfrentando el crecimiento desigual del pais , vindose afectado por la dbil innovacin tecnolgica en el agro (pastos , cra , riegos , mejoramiento gentico)

    El crecimiento agro ganadero se puede observar en mucho ejemplos latinoamericanos y mundiales , dndonos una gua :

    En el 2003 en Antioquia Colombia: El gobierno local promovi un programa de desarro-llo lcteo (PDL), este se realizo mediante un convenio financiado por una ONG alemana (USAID).

    Fortalecieron las asociaciones y promovieron la creacin de Centros de Produccin y pro-cesamiento lcteo de calidad.

    El fortalecimiento comprende tres etapas de desarrollo:

    1. Se promovi la actividad lctea fortaleciendo los aspectos tcnicos de produccin, su-ministrando insumos para mejorar los pastos y mejorar la gentica del ganado.

    2. Se fortalecieron y crearon nuevas asociaciones, reuniendo a ms de 4.000 productores en ms de 28 municipios.

    3. Se pusieron en marcha 72 centros de recoleccin procesamiento lcteo, administrados por las asociaciones de productores, tienen la infraestructura que asegura una produc-cin y procesamiento de calidad.

    Tambin se ha capacitado con estrategias de comercializacin, esto genera mayores ventas y mrgenes de ganancia, mejorando la economa de los micro productores.

    Antecedentes del Tema

  • 3

    "El Per es mas grande que sus problemas"

    En el Per el tema est creciendo lentamente, en las micros cuencas lcteas el crecimiento es nfimo, en algunas localidades alto andinas el crecimiento est siendo liderado por la innovacin social.

    En Hunuco, existe una comunidad, donde los pobladores han desarrollado una empresa comunal de servicios agropecuarios, que se encarga del procesamiento y comercializacin lctea, benefician-do a ms de 80 familias. Contribuyendo al desarrollo de su economa.

    Esta empresa cuenta con una infraestructura limitada para el procesamiento de derivados lcteos (queso, yogurt, manjar, etc.), Careciendo de la calidad necesaria para su comercializacin y/o expor-tacin. En cuanto a su produccin primaria de leche posee una baja calidad, generado por la falta de mejo-ramiento gentico y el mal manejo de los pastos y forrajes de la zona.A pesar de todo aquello el emprendindote de los pobladores nos hace pensar, que el ganadero alto andino perteneciente a las micro cuencas se enfrenta al problema de una forma positiva, unindose y cooperando , pero la carencia de infraestructura de investigacin, tecnificacin y difusin impo-sibilita un poco esta actividad

  • 4

    1. Planteamiento del Problema1.1. Delimitacin de la Investigacin.

    La provincia de Condesuyos est ubicada en la Regin de Arequipa, en la parte central , limita al norte con la provincia de La Unin, la Re-gin Apurmac y la Regin Cusco, al este con la provincia de Castilla, al sur con la provincia de Caman y al oeste con la provincia de Carvel.1

    La capital de esta provincia es el distrito de Chuquibamba, un distrito neta-mente ganadero.

    Para llegar a Chuquibamba, desde Arequipa es accesible ha travs de la ca-rretera Panamericana Sur hasta el Km. 892, donde encontramos el Cruce de Caman Majes; se continua por la carretera asfalta que va al valle de Majes, pasando por Corire, Aplao y llegamos al cruce de Acoy donde indica la ca-rretera a Chuquibamba, continuando el recorrido observamos el cerro deno-minado el Castillo, para luego ingresar al limite de Chuquibamba con Castilla denominado Angostura, prosiguiendo llegamos a un serpentn

    1. http://www.chuquibamba.net/documentos/Chuqui-bamba .html,Octubre 12 ,2013

    Global : LATINOAMRICA Nacional: PER Regional: AREQUIPA Regional: AREQUIPA Provincial: CONDESUYOS Local: CHUQUIBAMBA

    1.1.1. Delimitacin Territorial

  • 5

    de vueltas llamado Curvas de Huario, Luego observamos el primer pueblo que es Pacaychacra, Seguimos por la va asfaltada encontrando por el camino los lugares denominados Huacllay, Huichara y Puyuto. , Luego ingresamos al distrito de Iray se observa una verde campia iniciamos una subida por la carretera llamada siete vueltas para llegar a Chuquibamba.2

    2. http://www.chuquibamba.net/documentos/ CHUQUIBAMBA.html3.

    DATOS ESPECIFICOS

    Distrito : Chuquibamba.Provincia : Condesuyos.Departamento : Arequipa.Pais : PerAltitud : 2880 m.s.n.m

    1.1.2. Delimitacin Poblacional

    La provincia tiene como actividad econmica a la ganadera , Sus princi-pales especies de ganado son los vacunos y los camlidos sudamericanos (alpaca y llama) . Teniendo esto en cuenta :

    Nuestro actores de estudio a nivel poblacional sern las Comunidades Ru-rales de la provincia , dedicados a la ganadera de camlidos y vacunos y a sus respectivas cadenas de valor.

    Global : LATINOAMRICA Nacional: PER Regional: AREQUIPA Regional: AREQUIPA Provincial: CONDESUYOS Local: CHUQUIBAMBA

  • 6

    La produccin agro ganadera constituye la principal actividad econmica de la pro-vincia de Condesuyos, sin embargo, se observa en la actualidad que los pequeos pro-ductores de Condesuyos, tiene bajos ingresos econmicos generados por su actividad ganadera. Las Autoridades locales no han tomado las medidas correspondientes y , tampoco han propuesto lineamientos que fomenten el adecuado desarrollo poblacional, dejando a la deriva su crecimiento econmico , siendo su principal fuente de ingresos la produc-cin agropecuario (lctea y de fibra textil de camlidos) El problema central entonces radica en los bajos niveles de calidad de produccin, pro-cesamiento y en el inadecuado manejo de comercializacin de los derivados de la leche y de la fibra textil de alpaca. Ayudado por el monopolio industrial que impone precios injustos a los pobladores.Y a la carencia de equipamiento arquitectonico especializado en la innovacin y trans-ferencia de tecnologa agropecuaria.1. Bajo nivel de produccin: Generado por:

    a. El ineficiente e inadecuado manejo de sus pastos y forrajes y la baja tec-nificacin de sus riegos.

    La agricultura sigue siendo tradicional en las zonas altoandinas del Per, en especial en Condesuyos , desgastando sus recursos con antiguos mo-dos de cultivos agrarios . El cambio climtico exige nuevas tcnicas en los cultivos , innovacin en el tipo de sembro y nuevas tcnicas de riego que permitan hacer un uso adecuado de el recurso hdrico.

    b. Por el deficiente mejoramiento gentico (ganado criollo), y el manejo sanitario inadecuado del ganado bovino y ganado camlido ..

    La ganadera Altoandina tiene animales con un bajo nivel gentico , in-adecuado apareamiento (parentesco de animales) , conllevando a una baja tasa de produccin.

    c. Por el inadecuado manejo en la crianza del ganado vacuno y camlido (carencia de innovacin)

    La crianza de los animales aun es ancestral , limitando la produccin de los animales ( animales de raza) , socavando la salubridad de estos , gene-rado por la incipiente estabulacin del ganado vacuno.En el caso de los camlidos , la falta de innovacin en la crianza de estos animales , la carencia de cobertizos adecuados de proteccin genera la alta tasa de mortalidad en la temporada de invierno , socavando la econo-ma del ganadero altoandino, perjudicando el desarrollo de a poblacin.

    Estamos mundialmente en la ola de la informtica y tecnificacin, nuestra zona alto andina ha sido olvidada quedndose relegada a un estado arcaico de desarrollo agra-rio.1

    1. Alvin Toffler La Tercera Ola

    1.2. Descripcin del Problema

  • 7

    2. Baja calidad de Procesamiento:

    a. La falta de implementacin de infraestructura adecuada y la baja tecnificacin en el procesamiento lcteo.Los micro productores de los derivados lcteos en los distritos de Condesuyos , Yana-quihua, Andaray y Salamanca tienen tcnicas inadecuadas desencadenando factores de baja calidad e insalubridad.b. La falta de capacitacin de los pobladores de ganado vacuno.c. Conocimientos escasos en la esquila tecnificada en los camlidos.En la zona altoandina donde su principal fuente econmica es la fibra de alpaca , su tecnificacin en la esquila es inadecuada , malogrando a si a los animales y causndoles dao en el cuero .d. Inadecuada seleccin de fibra textil de camlidos.La fibra de alpaca depende del el mejoramiento gentico del animal , los alpaqueros de esta zona no tiene la capacidad suficiente para poder tener una fibra textil de alta calidad , que eleve su producto a estndares superiores, en consecuencia su economa sigue siendo la misma .La seleccin de la fibra de alpaca , y la produccin de los derivados lcteos se realiza incorrectamente , bajo condiciones inadecuadas e insalubres que conlleva al desmedro de la calidad de los productos agropecuarios , generando productos con bajos estnda-res de calidad, limitando la insercin de sus productos a un mercado local , nacional e internacional.

    3. Baja Comercializacin de derivados lcteos y de fibra textil de alpaca.

    a. Deficientes criterios de mercadotecnia y ventas, (exposicin etc).Desconocimiento de los medios necesarios para la promocin de sus productos. Falta impulsar su producto y su marca con los eventos adecuados. (Ferias ganaderas)

    4. Carencia de Plantas de tratamiento ganadero Ecoeficientes .

    En la actualidad existen programas de apoyo al sector lcteo (en algunos distritos , Chuquibamba e Iray) impartidas por ONGs (Ceder y Sierra Sur) , pero su programa no llega a abarcar todo el sector .

    Todo esta cantidad de factores desencadena en un cumulo de problemas socioeconmicos de los pe-queos agro ganaderos.

    Como consecuencia indirecta acarrea la falta visin condenando a la poblacin a un estado de pobreza e ignorancia, tambin esto conlleva la alta tasa de migracin de la zona rural a la ciudad generando mayores problemas en otros estratos de la sociedad.

  • 8

    DEFICIENTE NIVEL DE PRODUCCION,, TRANSFORMACIN E INNOVACION DE LAS CADENAS DE VALOR AGRO GANADERAS (VACUNOS Y CAMELIDOS) EN LA PROVINCIA DE

    CONDESUYOS

    CAUSA DIRECTA Limitada capacidad tcnica del mejoramiento de los pastos y forrajes para la alimentacin del ganado.

    CAUSA DIRECTA

    Limitada capacidad tcnica de mejoramiento Gentico y sanidad ganadera (Vacunos y Camlidos)

    CAUSA DIRECTA.

    Limitada capacidad fsica operativa y tecnolgica para el procesamiento de derivados lcteos.

    Inapropiados sistemas de procesamiento de las materias primas ganaderas (lcteo y fibra textil)

    CAUSA INDIRECTA: Escaso equipamiento para el anlisis de suelos y semillas. (jardn botnico y banco de germoplasma)

    CAUSA INDIRECTA: Deficiente equipamiento de anlisis animal gentico animal (laboratorios y banco de semen)

    CAUSA INDIRECTA: Inexistencia de mdulos prototipos que proporcionen la enseanza tecnolgica a los ganaderos

    CAUSA INDIRECTA: Dbil sistema de innovacin tecnolgica para una buena capacidad de procesamiento

    EFECTO DIRECTO:

    Bajo nivel nutricional del ganado vacuno y camlido

    EFECTO DIRECTO:

    Baja calidad gentica y sanitaria del ganado vacuno y camlido

    EFECTO DIRECTO:

    Baja calidad de los productos y derivados lcteos.

    EFECTO DIRECTO: Carencia del valor agregado a la fibra textil de los camlidos,

    EFECTO DIRECTO:

    Dbil insercin del producto procesado en el Mercado Nacional.

    EFECTO INDIRECTO: Poca produccin ganadera (fibra y textil), No es proporcional con el gasto del ganadero

    EFECTO INDIRECTO: Baja ganancia de la poblacin agropecuaria y baja participacin en los mercados Nacionales

    EFECTO FINAL Bajos niveles de ingresos econmicos de los pequeos agricultores y ganaderos de

    la Micro cuenca Lctea de Condesuyos.

    CAUSA DIRECTA

    Carente transformacin de los alimentos en concentrados de alto valor nutritivo para el ganado

    CAUSA INDIRECTA: Inexistente Equipo e Infraestructura para el procesamiento de alimentos balanceados para el ganado

    CAUSA DIRECTA.

    Crianza del ganado tradicional, Carencia de innovacin (cobertizos y estabulacin)

    Inapropiadas prcticas de manejo orientado al mejoramiento gentico, sanitario y ambiental del ganado (vacuno y camlido) de la provincia de Condesuyos.

    CAUSA DIRECTA.

    Escaso nivel de seleccin y transformacin le la fibra textil de los camlidos (llamas y alpacas)

    CAUSA INDIRECTA: Inexistente planta de seleccin y de pre tratamiento de la fibra textil de los camlidos.

    CAUSA DIRECTA.

    Escasa formacin de lderes comunales, formacin de asociaciones inactivas

    CAUSA DIRECTA.

    Carencia del conocimiento de promocin de sus productos ganaderos

    Dbil organizacin y comercializacin agroindustrial (fibra textil y lacteos)

    CAUSA INDIRECTA: Desinters de ganaderos respecto a asistir a los programas de liderazgo , falta de promocin de estos

    EFECTO DIRECTO:

    Muerte del ganado camlido en la temporada de fraje.

    EFECTO DIRECTO: Carencia del valor agregado a la fibra textil de los camlidos, Venada bajo el costo real.

    1.3. Dinmica del Problema Social.

    ELABORACIN PROPIA

    Inexistencia de un equipamiento especializado agropecuario que fomente y proporcione la innovacion y transferencia de tecnologia

  • 9

    DEFICIENTE NIVEL DE PRODUCCION,, TRANSFORMACIN E INNOVACION DE LAS CADENAS DE VALOR AGRO GANADERAS (VACUNOS Y CAMELIDOS) EN LA PROVINCIA DE

    CONDESUYOS

    CAUSA DIRECTA Limitada capacidad tcnica del mejoramiento de los pastos y forrajes para la alimentacin del ganado.

    CAUSA DIRECTA

    Limitada capacidad tcnica de mejoramiento Gentico y sanidad ganadera (Vacunos y Camlidos)

    CAUSA DIRECTA.

    Limitada capacidad fsica operativa y tecnolgica para el procesamiento de derivados lcteos.

    Inapropiados sistemas de procesamiento de las materias primas ganaderas (lcteo y fibra textil)

    CAUSA INDIRECTA: Escaso equipamiento para el anlisis de suelos y semillas. (jardn botnico y banco de germoplasma)

    CAUSA INDIRECTA: Deficiente equipamiento de anlisis animal gentico animal (laboratorios y banco de semen)

    CAUSA INDIRECTA: Inexistencia de mdulos prototipos que proporcionen la enseanza tecnolgica a los ganaderos

    CAUSA INDIRECTA: Dbil sistema de innovacin tecnolgica para una buena capacidad de procesamiento

    EFECTO DIRECTO:

    Bajo nivel nutricional del ganado vacuno y camlido

    EFECTO DIRECTO:

    Baja calidad gentica y sanitaria del ganado vacuno y camlido

    EFECTO DIRECTO:

    Baja calidad de los productos y derivados lcteos.

    EFECTO DIRECTO: Carencia del valor agregado a la fibra textil de los camlidos,

    EFECTO DIRECTO:

    Dbil insercin del producto procesado en el Mercado Nacional.

    EFECTO INDIRECTO: Poca produccin ganadera (fibra y textil), No es proporcional con el gasto del ganadero

    EFECTO INDIRECTO: Baja ganancia de la poblacin agropecuaria y baja participacin en los mercados Nacionales

    EFECTO FINAL Bajos niveles de ingresos econmicos de los pequeos agricultores y ganaderos de

    la Micro cuenca Lctea de Condesuyos.

    CAUSA DIRECTA

    Carente transformacin de los alimentos en concentrados de alto valor nutritivo para el ganado

    CAUSA INDIRECTA: Inexistente Equipo e Infraestructura para el procesamiento de alimentos balanceados para el ganado

    CAUSA DIRECTA.

    Crianza del ganado tradicional, Carencia de innovacin (cobertizos y estabulacin)

    Inapropiadas prcticas de manejo orientado al mejoramiento gentico, sanitario y ambiental del ganado (vacuno y camlido) de la provincia de Condesuyos.

    CAUSA DIRECTA.

    Escaso nivel de seleccin y transformacin le la fibra textil de los camlidos (llamas y alpacas)

    CAUSA INDIRECTA: Inexistente planta de seleccin y de pre tratamiento de la fibra textil de los camlidos.

    CAUSA DIRECTA.

    Escasa formacin de lderes comunales, formacin de asociaciones inactivas

    CAUSA DIRECTA.

    Carencia del conocimiento de promocin de sus productos ganaderos

    Dbil organizacin y comercializacin agroindustrial (fibra textil y lacteos)

    CAUSA INDIRECTA: Desinters de ganaderos respecto a asistir a los programas de liderazgo , falta de promocin de estos

    EFECTO DIRECTO:

    Muerte del ganado camlido en la temporada de fraje.

    EFECTO DIRECTO: Carencia del valor agregado a la fibra textil de los camlidos, Venada bajo el costo real.

    Inexistencia de un equipamiento especializado agropecuario que fomente y proporcione la innovacion y transferencia de tecnologia

  • 10

    "La Carencia de una Infraestructura Arquitectnica Es-pecializada, no permite un eficiente nivel de Produccin , Transformacin e Innovacin de las cadenas de valor agropecuarias ( Lactea y fibra de alpaca) de la Provincia

    de Condesuyos."

    El Per a lo largo de la Cordillera tiene un sin fin de micro cuencas ganaderas , que tienen como activi-dad econmica principal la agricultura , la crianza de ganado vacuno y la crianza de ganado camlidos.

    El gobierno esta haciendo un gran esfuerzo para sacar la economa de los pobladores adelante , pero a pesar de su esfuerzo , mucha de su ayuda no llega a los actores principales .

    El mundo de la globalizacin demanda que la tecnologa e informtica llegue cuanto antes a los pueblos rurales, para que se adapten al mundo de hoy. Pudiendo salir adelante con su cadenas de valor y no que-dndose relegados a una agricultura tradicional poco productiva.

    La provincia de Condesuyos , no es la excepcin , esta provincia alberga en su territorio a ocho distritos netamente ganaderos.

    Estos distritos tienen un potencia Agropecuario (vacunos y Camlidos )que presenta un crecimiento progresivo , en algunas esferas (crecimiento parcializado), este crecimiento se ve limitado por el bajo de-sarrollo tecnolgico, la falta de innovacin agropecuaria , por la baja calidad de los productos ganaderos y por la poca articulacin a los mercados regionales y nacionales, Limitado su sostenibilidad.

    Tambin el crecimiento de sus cadenas de valor tanto lctea como de fibra de alpaca est marcado por la gran industria (que arbitrariamente coloca sus precios de compra) limitando econmicamente al pro-ductor, esto genera la asociatividad de los ganaderos, optando por un proceso endgeno de desarrollo productivo y la implementacin de un Centro de innovacin tecnolgica que mejore sus productos , para que ellos puedan posicionarse adecuadamente en mercados mayores.

    1. Beneficios:Considerando actualmente la situacin , este centro brindara , una transferencia de tecnologa a la pobla-cin agro ganadera , innovacin tecnolgica a las cadenas de valor econmicas .Mejorando en el futuro su calidad y cantidad de produccin , Ofreciendo mayores oportunidades de anclarse a mercados mayores, Mejorando el calidad de vida de la poblacin de Condesuyos.

    1.4. Formulacin del Problema .

    1.5. Justificacin del tema 1.6. Motivaciones

  • 11

    Es inevitable no apasionarse por algo que se conoce de toda una vida , Es inevitable abrir los ojos y amar un paisaje tan bello , y sentir tanto Apego por un mundo lleno de una riqueza natural .Es natural que tu alma se inmute frente a tanta belleza natural y arquitectnica que te brinda las zonas andinas del Per.

    El paisaje de las zonas rurales , sus pobladores , sus sistemas de produccin , sus animales , sus vivencias , han marcado en mi vida , me siendo identificada con todo aquello , Y me siento conmovida al observar que el desarrollo de la comunidad es mnimo , y en algunas zonas nulo .Considero que ya no se debe permanecer inmviles frente a una realidad inminente.

    La Pobreza de las Comunidades Andinas

    Desde la arquitectura con mi diseo pretendo contribuir al desarrollo socioeconmico de Chuquibamba y de su gente. , Pretendo incorporar en la arquitectura ,sus recuerdos , sus necesidades , mis recuerdos pasados y mis deseos futuros que ayuden a la poblacin.

    ""El Mundo Espiritual de los Andes

    : Despertando en un espacio mgico"

    1.5. Justificacin del tema 1.6. Motivaciones

  • 12

    Disear la infraestructura urbano-arquitectonico para el Centro de Innovacin Tecnolgica Agrope-cuaria en Chuquibamba, que contribuya al creci-

    miento socioeconmico de la poblacin rural de la provincia de Condesuyos

    1. Lograr que el proyecto arquitectonico responda a los requerimientos del contexto socioeconomico y politico administrativo de la Provincia de Condesuyos.

    2. Lograr que el Proyecto Arquitectnico responda a las limitaciones y potencialidades del territorio y que a su vez permita una adecuada implantacion en el terreno.

    3. Disear un proyecto arquitectnico con la calidad espacial , funcional y tcnica que respete el siste-ma de las cadenas de valor agropecuarias.

    4. Lograr un proyecto arquitectonico que respete el entorno , teniendo en cuenta la arquitectura del lugar y el medio natural.

    5. Lograr que el proyecto arquitectonico permita el uso de energias renovables como parte del diseo arquitectonico.

    6. Desarrollar el proyecto arquitectonico que permita su implantacion por etapas.

    1.7. Objetivo Principal 1.8. Preguntas de Investigacin

    Objetivos Secundarios Preguntas Secundarias

  • 13

    Que atributos tipologicos y escalares debe ofre-cer la estructuracin fsica y espacial del CITACH de modo tal que ayude a mejorar la calidad producti-va agropecuaria en la provincia de Condesuyos. ?

    1. Qu criterios de diseo de arquitectura rural se deberan incorporar y/o aplicar en el desarrollo de la propuesta.

    2. Que criterios sern los mas adecuados para seleccionar la ubicacin de la propuesta rural - arquitec-tnica. ?

    3. Que componentes bsicos y fundamentales debe contener la programacin arquitectnica de modo tal que tenga el equipamiento agropecuario tenga un funcionamiento adecuado y sostenible .?

    4. Como influye en la caracterizacin de la propuesta , el componente cultural -social del contexto ?

    5. Como se podra aplicar el principio de sostenibilidad en el desarrollo de la propuesta rural - arqui-tectnico.?

    6. Que estrategias de diseo permitir un proceso de maduracin / crecimiento en la propuesta?

    1.7. Objetivo Principal 1.8. Preguntas de Investigacin

    Objetivos Secundarios Preguntas Secundarias

  • 14

    Esta investigacin se desarrollara bajo un enfoque Analtico , Deductivo , permitindonos gene-rar una imagen clara del sistema socioeconmico de la Provincia de Condesuyos , con respecto a su actividad primordial que es la produccin de ganado vacuno lcteo , y la cadena productiva de las alpacas , fibra de alpaca. Se har un anlisis descriptivo y Recopilatorio de las cadenas de valor agro ganaderas en base a las condiciones fsicas de la provincia , las actividades productivas , los lineamientos normativos nacionales y condiciones tericas .En base a Situaciones similares , se har un contraste , concluyendo en una etapa proposicional, que tendr como resultado final un proyecto rural arquitectnico, asumiendo consecuencias a priori, sin ser establecidas en el campo experimental.

    1. Revisin Documental.2. Constrastacion terico -practico.3. Entrevistas .4. Visitas a Referentes.5. Encuestas 6. Edicin Catastral, Levantamiento Topogrfico.

    PRIMERA ETAPA: Analtico - Deductivo

    SEGUNDA ETAPA :Descriptivo - Recopilatorio y Proposicional

    Despus de hacer la descripcin conceptual del tema , se buscara hacer una contrastacion con el marco real , este contraste ser continuo, permitiendo dar la calidad requerida para el proyecto .Esta investigacin se retroalimenta bajo un enfoque sistemico, este anlisis permitir reco-nocer las articulaciones de interdependencias productivas y tecnolgicas que presente cada eslabn en las Cadenas de Valor agro ganaderas.

    MARCO TERICO

    ETAPA PROPUESTA.

    MARCO REAL

    Se refiere al Marco Conceptual , Normativo y Referencia , des-de diferentes puntos : locales , nacionales e Internacionales

    Se refiere al estudio rural socioeconmico de la provincia.

    Contendr el proyecto agroindustrial rural., con los valores cualitativos y cuantitativos.

    2.1.1. Instrumentos de investigacin.

    2.1.2 Etapas y variables

    2. La Investigacin y las Variables de Anlisis.

    2.1. Tipo de Investigacin. 2.2. Variables de Anlisis

  • 15

    En esta investigacin , considero que la s Variables Independientes son: 1. Comunidades Rurales en Zonas Altoandinas.2. Sistemas Productivos Agropecuarios.3. Innovacin Tecnolgica Agropecuaria .

    Y la Variable dependiente es:4. La Arquitectura Agro tecnolgica en las Zonas Altoandinas , Resultante del las anteriores.

    2.1. Tipo de Investigacin. 2.2. Variables de Anlisis

    COD VARIABLE COD VARIABLES ESPECIFICAS INDICADORES IND

    V1

    Variable socio territorial:

    COMUNIDADES RURALES EN LAS ZONAS ANDINAS

    V1-1 Comunidades Rurales Cantidad de poblacin N

    Tipos de poblacin %

    V1-2 Condiciones Socioeconmicas

    Pobreza %

    Migracin %

    Actividades Econmicas N

    V1-3 Actores Sociales

    Asociaciones Agropecuarias N

    Institutos de Investigacin N

    Entidades Financieras N

    V2

    Variable Econmica :

    SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS

    V2-1 Cadenas de Valor Agropecuarias Tipos de Cadenas Productivas

    Cand.

    Estructuracin General

    V2-2 Lneas de Mejoramiento Agropecuaria

    Pastos y Forrajes %

    Calidad Gentica %

    Crianza Ganadera %

    Trasformacin Agropecuaria %

    V3

    Variable Tecnolgica:

    INNOVACIN TECNOLGICA

    AGROPECUARIA EN LAS ZONAS ANDINAS

    V3-1 Competitividad y calidad agropecuaria. Marcadores de calidad N

    V3-2 Conservacin y usos sostenible de la biodiversidad (Eco- tecnologa))

    V3-3 Adaptacin al cambio climtico y sostenibilidad agropecuaria

    Cultivares Tolerables N

    Crianzas Tolerables N

    V4

    Variable Rural-Arquitectnica:

    ARQUITECTURA AGRO

    TECNOLGICA EN LAS ZONAS ANDINAS.

    V4-1 Tipos de Equipamiento Agro tecnolgico Cand.

    V4-2 Sistema de funcionamiento. Espacios N

    V4-3 Aspectos Tcnico -Constructivos

    V4-4 Materialidad

  • 16

    2.3. Alcances y Limitaciones 3.1. Metodologa del Trabajo.

    1. Para el desarrollo del diseo del Centro de Innovacin Tecnolgico Agrope-cuario de Chuquibamba (CITACH), Se tomara en cuenta los lineamientos y pa-rmetros establecidos por la Ley de Centros de Innovacin Tecnolgica N 27267 .

    2. El estudio y Anlisis referente al problema tendr un mbito provincial y dis-trital .

    3. El proyecto adoptara los lineamientos de desarrollo agropecuario , impuesto por los planes de desarrollo institucional (ONGs, CEDER y Sierra Sur ) y los respectivos planes de gobiernos municipales del distrito de Chuquibamba y la provincial de Condesuyos.

    1. Falta de inters de las autoridades locales, generando una limitacin de informa-cin (tasas exactas de produccin).

    2. Carencia de referentes regionales (inexistencia de centros similares.) en el Per , tomndose referencias internacionales.

    3. Falta de cooperacin de algn sector de la poblacin (pequeos microempresa-rios) , carencia de visin social.

    2.3.1.Alcances

    2.3.2. Limitaciones

  • 17

    3.1.1 mbito de estudio

    La investigacin es en una zona rural de Arequipa , En la provincia de Condesu-yos, en el distrito de Chuquibamba.

    3.1.2. Universo

    La investigacin se centra en los pobladores ganaderos de vacunos y camlidos , de la provincia de Condesuyos , En especial los pobladores que integran las Asociaciones de Ganaderos.

    3.1.3 Mtodos

    Se usaran varias tcnicas de Recoleccin de datos :

    ANLISIS DE DATOS:1. La Observacin Directa: A travs de Croquis, Fotografas y /o otros2. Realizacin de entrevistas:3. Aplicacin de Cuestionarios.

    DIAGNOSTICO: 1. Fichas de Contrastacion: Fichas.2. Anlisis comparativo.

    PROPUESTA:1. FODA

    Se usaran varias tcnicas de Recoleccin de Informacin Bibliogrfica.

    1. Paginas Web.2. Informacin de entidades: Municipalidad, CEDER,, APROACH, etc.3. Libros agro veterinarios.4. Libros de Arquitectura.

    3.1.4. Tiempo de desarrollo

    Se desarrollara en seis meses , la fecha de entrega aprox . ser el 05 de Agosto

    3. Proceso Metodologico.

    2.3. Alcances y Limitaciones 3.1. Metodologa del Trabajo.

  • 18

    CADENA DE VALOR LACTEA Y DE FIBRA DE ALPACA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    OBJETIVOS

    ALCANCES LIMITACIONES

    JUSTIFICACIN. MOTIVACIONES

    LEYES AGARIAS.

    REGLAMENTO URBANO-RURAL

    SISNE

    REVISIN BIBLIOGRFICA

    MARCO REAL

    ACTIVIDAD ECONMICA

    POBLACIN.

    PROVINCIA. PRODUCCIN. PROCESAMIENTO.

    MEJORAMIENTO ANIMAL

    MERCADO Y EXPORTACIN..

    MARCO TEORICO

    INNOVACION GENETICA

    INNOVACION DE PASTOS

    ECO EFICIENCIA.

    MARCO NORMATIVO

    REFERENCIAS NACIONALES.

    REFERENCIAS INTERNACIONALES

    DIAGNOSTICO-FODA

    ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE DESARROLLO

    (CORTO , MEDIA Y LARGO PLAZO)

    DINAMICA TERRITORIAL RURAL PLAN SECTORIAL

    PROPUESTA URBANO ARQUITECTONICA

    PROGRAMACION PREMISAS

    ADOPCION DE PRTIDO

    DESARROLLO DE LA PROPUESTA

    MARCO REFERENCIAL

    ARQUITECTURA. INST. SANITARIAS. INST. ELECTRICA. MEMORIAS DESCRIPTIVAS

    PRO

    PUES

    TA U

    RBAN

    A- A

    RQUITE

    CTON

    ICA

    ANAL

    ISIS

    REA

    L-TE

    ORIC

    O IN

    TROD

    UCCI

    ON

    3.2. Cuadro Metodologco

  • 19

    CADENA DE VALOR LACTEA Y DE FIBRA DE ALPACA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    OBJETIVOS

    ALCANCES LIMITACIONES

    JUSTIFICACIN. MOTIVACIONES

    LEYES AGARIAS.

    REGLAMENTO URBANO-RURAL

    SISNE

    REVISIN BIBLIOGRFICA

    MARCO REAL

    ACTIVIDAD ECONMICA

    POBLACIN.

    PROVINCIA. PRODUCCIN. PROCESAMIENTO.

    MEJORAMIENTO ANIMAL

    MERCADO Y EXPORTACIN..

    MARCO TEORICO

    INNOVACION GENETICA

    INNOVACION DE PASTOS

    ECO EFICIENCIA.

    MARCO NORMATIVO

    REFERENCIAS NACIONALES.

    REFERENCIAS INTERNACIONALES

    DIAGNOSTICO-FODA

    ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE DESARROLLO

    (CORTO , MEDIA Y LARGO PLAZO)

    DINAMICA TERRITORIAL RURAL PLAN SECTORIAL

    PROPUESTA URBANO ARQUITECTONICA

    PROGRAMACION PREMISAS

    ADOPCION DE PRTIDO

    DESARROLLO DE LA PROPUESTA

    MARCO REFERENCIAL

    ARQUITECTURA. INST. SANITARIAS. INST. ELECTRICA. MEMORIAS DESCRIPTIVAS

  • 20

    CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALESEste capitulo contiene todo lo que es el marco introduc-tivo , con una estructura de metodologa para el futuro desarrollo de la investigacin, es decir :

    1. Antecedentes.2. Descripcin del problema.3. Justificacin del problema.4. Objetivos .5. Preguntas de la Investigacin.6. Proceso Metodologico

    CAPITULO 2: MARCO TERICO CONCEPTUALEste capitulo abarcara todo lo que es las conceptualizacio-nes tericas que servir para el futuro de la investigacin:1. Comunidades Rurales2. Sistemas Productivos Agropecuarios. (cadenas de valor camlidos y lcteos)3. Innovacin Tecnolgica Agropecuaria.4. Arquitectura Agro tecnolgica

    CAPITULO 3 : MARCO NORMATIVO:

    Constituye toda la reglamentacin nacional sobre los Centros de Innovacin Tecnolgica , y sobre la Norma-tiva de Edificaciones1. Ley de la creacin de CITEs2. Reglamento Nacional de Edificaciones3. Sisne

    CAPITULO 4 : MARCO REFERENCIAL

    En este capitulo se har el anlisis de distintos tipos de ejemplos confiables qu nos puedan dar una perspectiva del equipamiento.1. Ejemplo confiable nacional2. Ejemplo confiable internacional.

    3.3. Proceso de Desarrollo Capitular

  • 21

    CAPITULO 5: MARCO REAL

    Este capitulo contiene todo lo que es el marco analtico , es decir :

    ANLISIS EXTERNO1. Anlisis socioeconmico2. Anlisis gubernamental (funcionamiento del sist. Agrario)ANLISIS INTERNO1. Emplazamiento4. Recursos.5. Infraestructura. MATRIZ FODA

    CAPITULO 6 : PROPUESTA: 1. Propuesta Sectorial 2. Propuesta arquitectnica. 3. Programacin. 4. Zonificacin ,Sistemas , etc

    CAPITULO 7. : IMPACTO AMBIENTAL: Estudio de Impacto Ambiental

    1. Impacto ambiental.2. Financiamiento de la propuesta

    CAPITULO 8 : DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    Se presentara las respectivas Memorias que expliquen la propuesta.Memoria arquitectnica, Memoria de estructuras e instalaciones elctri-cas , memoria de instalaciones sanitarias .Criterios de Financiamiento.

  • 22

  • 23

    4. Propuesta Rural - Arquitectnica.

    4.1. Niveles de desarrollo

    a) A nivel de conjunto: se planteara una propuesta en toda el rea de inter-vencin, con la zonificacin de los espacios y de las reas libres, con todos los sistemas (sistema de actividades, sistema de movimiento, sistema edilicio, sis-temas de espacios abiertos, sistema de vegetacin, sistema de infraestructura y servicios)

    b) A nivel ante proyecto: se desarrollara todo el conjunto.

    c) A nivel proyecto: se desarrollara el Area de Investigacion , Con P l a n o de Estructuras , Instalaciones (Sanitarias y Electricas) y sus respectivas Me-morias.

    4.2. Responsabilidad Individual.

    Responsabilidad de desarrollo:

    Anlisis e Investigacin Responsabilidad individual

    Programacin Urbano-Arquitectnica Responsabilidad Individual

    Propuesta a Nivel de Anteproyecto Responsabilidad Individual

    Desarrollo de Anteproyecto Responsabilidad Individual

    Desarrollo de Proyecto Responsabilidad Individual

  • 24

    4. Propuesta Rural - Arquitectnica.

    4.3. Programacin Cualitativa Cuadro Semi -Especifico Cualitativo.El Centro de Innovacin Tecnolgico Agropecuario de Chuquibamba ( CITACH) contara con tres reas generales estratgicas :

    reas Generales

  • 25

    4.3. Programacin Cualitativa Cuadro Semi -Especifico Cualitativo.

    SERVICIOS GENERAL

    CADENA DE VALOR LACTEA

    PROCESAMIENTO LACTEO

    CADENA DE VALOR DE FIBRA DE CAMELIDOS

    CEN

    TRO

    DE

    INN

    OVA

    CIO

    N T

    ECN

    OLO

    GIC

    A AG

    ROPE

    CUAR

    IO C

    HU

    QU

    IBAM

    BA

    Promocionar las cadenas de valor, e informar a los pobladores , para que se sientan mucho mas identificados con su zona.

    Capacitacion para pobladores ganaderos , para los vistantes, tambien para los estudiantes del instituto tecnologico.

    ACTIVIDAD

    Calidad de animales , que incremente la productividad de leche de la zona.

    Mejoramiento de la alimentacion , la sanidad y la genetica de los camelidos de la zona.

    Transferencia de tecnologia, Esquila adecuada que mejore la calidad de la fibra sin malograr al animal.Tranformacion de la produccion de fibra.

    Aparcamiento de la movilidad.

    Recepcion de los visitantes y turistas,

    SERVICIOS

    PRODUCCION Y POST PRODUCCION

    Programas de mejoramiento de cultivos , que influyan en el mejoramiento de la cadena de valor lactea, calidad de pastos.

    Innovacion en la Estabulacion del Ganado Vacuno, Permite un cuidado mas riguroso del ganado lacteo.

    Incrementar Calidad , y la Transferencias de Tecnologias en el manejo adecuado de lacteos, estableciendo una marca provincial , facilitando la

    exportabilidad.

    CRIANZA Y SANIDAD ANIMAL

    PRODUCCION PRIMARIA

    ADMINISTRACION

    Energias Renovables, que permita el desarrollo sotenibledel centro de las cadenas de valor de la zona.

    Alimentacion para los visitantes , la poblacion y los propios residentes de la zona.

    Alojamiento para las vistas , estudiantes , pasantias de otras zonas y turistas especializados.

    Administracion de todo el conjunto.

    PROGRAMACION CUALITATIVA

    CAPACITACION

    RESIDENCIA

    MEJORAMIENTO GENETICO VACUNOS

    MEJORAMIENTO DE PASTOS Y FORRAJES

    NECESIDAD ZONA

    TRATAMIENTO DE DESECHOSECOSOSTENIBLE

    RESTAURANTE

    RECEPCION

    PROMOCION Y COMERCIALIZACION

    SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

    ESTACIONAMIENTO

    CAPACITACION

    INGRESO

  • 26

    4. Propuesta Rural - Arquitectnica.

    4.4. Programacin Cuantitativa Cuadro Semi -Especifico Cuantitativo.La programacin cualitativa a groso modo la presentare en cuadros generales porcentuales para luego pasar a un cuadro especifico.

    Diagramas porcentuales del desarrollo de reas a nivel propuesta.

  • 27

    4.4. Programacin Cuantitativa Cuadro Semi -Especifico Cuantitativo.

    INFORMACIONAULAS

    ZONA DE CULTIVO 10000

    527.5

    ESQUILA MECANIZADA 40

    GENERAL

    SERVICIO 10

    SERVICIOS GENERAL 20EST. DE ADMINISTRACION

    EST. DE SERVICIOS

    EST . PUBLICO

    AREA DE MANIOBRAS

    2982

    3727.5

    14992.5

    282

    MEJORAMIENTO DE PASTOS Y FORRAJES

    76

    ECOSOSTENIBLE

    380

    SERVICIO

    RESTAURANTE

    ADMINISTRACION

    CRIANZA Y SANIDAD ANIMAL

    RECEPCION DE LECHE

    PRODUCCION DE YOGURT

    PRODUCCION DE QUESOS

    LABORATORIOS DE ESTUDIOMEJORAMIENTO GENETICO VACUNOS Y CAMELIDOS

    34

    110

    38

    292

    122

    50

    122

    150

    100

    95

    153

    150

    56

    120

    63 63

    47

    36

    69

    TRATAMIENTO DE DESECHOS

    COMEDORES

    ECOEFICIENCIA

    RECEPCION

    ZONA PERMANENTE

    ZONA VISITANTES

    PREPARADO

    SERVICIOS

    RESIDENCIA

    ZONA

    153

    ALIMENTO BALANCEADO 60SANIDAD ANIMAL.

    MEJORAMIENTO GENETICO

    PASTOS Y FORRAJES

    CENTRO DE MEJORAMIENTO CRIANZA.

    SANIDAD ANIMAL.

    LABORATORIOS DE ESTUDIO

    ACOPIO DE FIBRA

    SUB TOTAL

    524

    155

    76

    27

    CRIANZA

    SERVICIOS

    40

    80

    PROGRAMACION CUANTITATIVA

    60

    CAPACITACION

    AREA CONT(m2)

    300

    AREA LIBRE(m2)

    ESPACIOSSUB - ZONAS

    448CAPACITACION

    INGRESO

    PRODUCCION PRIMARIA

    LABORATORIOS

    SERVICIOS

    PROMOCION Y COMERCIALIZACION

    RECEPCION

    HALL

    ALIMENTO BALANCEADO

    SERVICIOS

    18720

    SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

    ESTACIONAMIENTO 380

    202GERENCIA

    OF. LINEAS DE ACCION

    195

    AREA OCUPADA (m2)

    40

    100

    228SUM 95

    SERVICOS HIGENICOS 33

    95

    36

    BIBLIOTECA ESPECIALIZADA 67

    220

    1100 1100

    58

    CEN

    TRO

    DE

    INNO

    VACI

    ON

    TECN

    OLO

    GICA

    AGR

    O G

    ANAD

    ERA

    CHUQ

    UIBA

    MBA

    325

    36

    229

    CENTRO FERIAL

    SERVICIOS

    PRODUCCION Y POST PRODUCCION

    INTERPRETACION

    COMERCIO

    PERSONAL

    AREA CONSTRUIDA (A.O +0.25 Muros) m2AREA LIBRE (m2)

    AREA TOTAL del TERRENO (m2)

    CADENA DE VALOR LACTEA

    PROCESAMIENTO LACTEO

    CADENA DE VALOR DE FIBRA DE CAMELIDOS

    44

    300

    40

  • 28

    4.5. Ubicacin de la Propuesta Arquitectnica

    LIMITES DEL TERRENO

    LIMITE NORTE: :Terreno eriazo:LIMITE SUR: :Terreno del Ministerio de Transportes. Y camino peatonalLIMITE ESTE: :Camino de Herradura.LIMITE OESTE: : Carretera Principal hacia Arequipa

    Provincial : CONDESUYOS Distrital: CHUQUIBAMBA Zonal: Arequipa Barrios Local: CHUQUIBAMBA

    DATOS DEL TERRENO:

    1. REA: 18 720 .00 metros cuadrados.2. PERMETRO: 561. 00 metros lineales3. PENDIENTE: 25 Metros de desnivel4.. ACCESIBILIDAD : Va a Arequipa. Va a Chiringay. Camino de Herradura a Iray

    Ubicacin Rural-Arquitectonica

  • 29 Provincial : CONDESUYOS Distrital: CHUQUIBAMBA Zonal: Arequipa Barrios Local: CHUQUIBAMBA

    5. Cronograma

    Inicio : Octubre 2013 Termino : Abril 2015

    AOTIEMPO

    SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Intestigacion previaPrograma y MetodologiaVisita al TerrenoCritica y asesoramientoModificacionesPresentacion de plan de tesisAvances de marco teorico Analisis de I, D & IAnalisis de las Cadenas de valorAnalisis de las comunidadesCritica y Modificaciones.Analisis poblacionAnalisis poblacion ganadera aplicacin de EncuestasAnalisis terrenoCritica Presentacion del documentoMaster planPropuestaOrganigramaPremisasAdopcion del gran ideaZonificacionMaqueta del gran partidoDesarrollo anteproyectoDesarrollo proyectoInstalaciones . Entrega del primer borradorOBSERVACIONES Redaccion de documento finalENTREGA FINAL

    MARCO REAL

    PROPUESTA A NIVEL PARTIDO

    DESARROLLO DEL PROYECTO

    PLAN DE TESIS

    MARCO TEORICO

    OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO2013

    TEMAS FEBRERO MARZO ABRIL2014

    AOTIEMPO

    SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Intestigacion previaPrograma y MetodologiaVisita al TerrenoCritica y asesoramientoModificacionesPresentacion de plan de tesisAvances de marco teorico Analisis de I, D & IAnalisis de las Cadenas de valorAnalisis de las comunidadesCritica y Modificaciones.Analisis poblacionAnalisis poblacion ganadera aplicacin de EncuestasAnalisis terrenoCritica Presentacion del documentoMaster planPropuestaOrganigramaPremisasAdopcion del gran ideaZonificacionMaqueta del gran partidoDesarrollo anteproyectoDesarrollo proyectoInstalaciones . Entrega del primer borradorOBSERVACIONES Redaccion de documento finalENTREGA FINAL

    MARCO REAL

    PROPUESTA A NIVEL PARTIDO

    DESARROLLO DEL PROYECTO

    PLAN DE TESIS

    MARCO TEORICO

    OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO2013

    TEMAS FEBRERO MARZO ABRIL2014

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4ABRIL 20152014

    MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE

  • 30

    6. Bibliografa

    6.1 . Articulos

    1. Noe Aguilar River , Hilario Ortiz Romero; 2010 Generacin, Adopcin y Transferencia de Tecno-loga , Retos de desarrollo del agro Mexicano , Mxico. N Pg.. 45

    2. Ferrer Guilllermo y Barrientos Mario ; 2010. Sistema Tecnolgico

    3. Arterrido Baigorri De lo Rural a lo Urbano Espaa, Congreso de Sociologa.

    4. Omar Eduardo Siabatto , 2012 Innovacin de Cadenas Productivas y clusters .Colombia.

    5. Comit Ejecutivo Mario, 2010. Agricultura y Prospectiva Rural desde la perspectiva de investiga-cin de Innovacin Tecnolgica en Amrica Latina y el Caribe

    6. Programa de Competitividad Norte, 2010 Plan de Competitividad Conglomerado de Camlidos de la Provincia de Juyuy . Juyuy.

    7. Importancia de la investigacin e innovacin en biotecnologa Agropecuaria y Forestal para el de-sarrollo del Per; Per.

    8. Ministerio Agricultura 2010 El Enfoque de Cadenas de Valor en el Desarrollo Agrario y Agroin-dustrial en el Per, Per.

    9. Ing.Agr. Martin Buxedas.La Coyuntura Agropecuaria en Perspectiva .

    10. Ministerio de Agricultura, 2010 Plan Estratgico de las Cadenas de Productos Lcteos, Cajamarca .

    11. Ciudades Rurales en Chiapas, 2009 ,Una Mirada desde el Derecho Urbanstico, Venezuela, pg..19

    12. Machado C, f Burges, J,c.Incorporacin de Agro Tics a un proyecto Participativo para la Investi-gacin y Trasferencias en sistemas Ganaderos.

    13. Carlos Pomareda y Frank Hartwich , Innovacin Agrcola en Amrica Latina.

    14. Ines Elias, 2010, La estrategia Competitiva del Sector Agrario a travs de la Innovacin y Desa-rrollo., Per.

    15. Eduardo Sevilla Guzmn , Agro ecologa y desarrollo rural sustentable: una propuesta desde Lati-no Amrica

  • 31

    16. Cardoso, Mara Mercedes. Fritschy, Blanca , Revisin de la definicin del espacio rur-urbano y sus Criterios de delimitacin; Argentina

    17. Wenceslao Villa Rivera , 2009. Proyecto modelos de desarrollo rural con enfoque terri-torial CAN/UE, Colombia .

    18. Corredor Tecnolgico Agroindustria, Bogot y Cundianamarca . Bogot - Colombia.

    19. Rodrigo Snchez Mjica, , 2012.Polticas para su financiamiento Innovacin para el Agro latinoamericano ; Revista ALIDE .

    20. Jose R. Gamarra Vergara. 2007.Pobreza rural y transferencia de tecnologa en la Costa Caribe, Colombia .

    21. Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura; 2009Innovaciones rura-les y tecnolgicas en el nuevo modelo de desarrollo; Uruguay .

    22.: 2010. Anlisis de la Cadena de Valor Lctea de Honduras; Honduras.23. Arturo E. Vega V. Director Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Incoder, 2004.-La Nueva Visin de Desarrollo Rural Territorial y su Formulacin en el Plan de Desarrollo, Colombia.

    6.2 . Libros.1. Ruben Pecsi ,Aprender Ambitectura, El Arte de Proyectar el Ambiente-Fundacion Cepa.

    2. Jaime Fernandez Criado, Problemtica General del Urbanismo Rural

    3. Rafael Echevarria Perico, Maria Pilar Ribero, 2002. Nueva Ruralidad, Vision del Territorio en Amrica Latina y el Caribe.

    4. Rodrigo Hidalgo y Axel Borsdorf y Rafael Sanchez, Indeci 2001. Evaluacin de Peligros de Chuquibamba,

    5. Hacia un Nuevo Tejido rururbano , Los Megaproyectos de ciudades valladas en la periferia de Santiago de Chile.

    6. Ordenacin del Territorio y medio rural en el Pais Vasco : Acciones Positivas para una correcta Gestin del Suelo Agrario,Juan Cruz Alberdi Collantes,

    6. Bibliografa

    6.1 . Articulos

  • 32

    7. Jose Canziani Amico, Ciudad y Territorio en los Andes, PUCP , Peru, 2012.

    8. Jose Canziani Amico , Paisajes Culturales y Desarrollo Territorial en los An-des, PUCP , Edicion Digital -

    9. Jose Canziani, Alexander Schejtman, ,2.013.Ciudades Intermedias y Desa-rrollo Territorial,Lima-Peru , PUCP ..

    6.3 . Paginas Web.1. http://proyectos.inei.gob.pe/CenagroWeb/. Agosto 2013

    2. http://www.microfinanzas.org/uploads/media/1107.pdf .Agosto 2013

    3. http://www.inei.gob.pe/bases-de-datos/ Agosto 2013

    4. http://www.revistadeinnovacion.com/es/centros.php Agosto 2013

    5. http://www.zamorano.edu/2013/08/centro-de-innovacion-tecnologica-de-alimentos-en-zamorano/ Agosto 2013.

    6. http://www.revistadeinnovacion.com/revistas/revistainnovamas_06.pdf Revista 2013

    7. http://www.consorciolechero.cl/chile/pags/rrhh.php 2013 Agosto 2013.

    8. http://www.infolactea.com/arequipa/info.php 2013 Agosto.

    9. http://ceder.org.pe/web/2013 Agosto,

    10. http://www.sierrasur.gob.pe/inicio2.0/article.php?ID=35 Setiembres 2013

    11. http://www.agrorural.gob.pe/ Setiembre 2013

    12. http://www.inia.gob.pe/ Setiembre 2013.

    13. http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/3696/1/BVCI0003458.pdfAgosto 2013

    14. http://jornadasganaderasvejer.blogspot.com/p/mas-informacion.html Setiembre 2012

    15. http://www.fao.org/ag/ags/finanzas-e-inversiones-agricolas/financiacion-de-la-cadena-de-valor/es/ 2013 Agosto

  • 33

    7. Anexos

    7.1. Conceptualizacion de CITE s Segun el Reglamento de Cites

    7.2. Cuadro de Cadenas De Valor ( Vacuos Y camelidos) Anlisis Provincial

  • 34

    7.1.1 Centro de Innovacin Tecnolgica (CITEs)

    Los CITEs son instituciones que promueven la competitividad en las empresas (Especialmente MYPE) a travs de la transferencia tecnolgica y la innovacin. Los CITEs son un instrumento de soporte tecnolgico que apoya al desarro-llo industrial y a la generacin de valor agregado promoviendo la innovacin tecnolgica,modernizacin tecnolgica y mejora de la calidad y la productivi-dad en las cadenas1

    1. LEY N 27267LEY DE CENTROS DE INNOVACIN TECNOLGICA2. ESQUEMAS : http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/piura/ponencia_i_encuentro_piura_ministra_produccion_gladys_tri-veno.pdf

    7. Anexos

    7.1.2. Tipos de Actividades.

    7.1. Centros de Innovacin Tecnolgica CITEs

  • 35

    Ser un instrumento de apoyo al desarrollo industrial y a la generacin de valor agregado a las cadenas de valor lcteo y de fibra de alpaca ,buscara promover la calidad, la productividad y la Innovacin Tecnolgica Un vnculo que favorece la asociatividad de los pequeos productores (Gana-deros de alpacas y de vacunos de la Provincia) y la integracin de las empresas/actores en las cadenas de valor de mayor escala

    Asociacin de Productores de fibra de Alpaca y llama. de Con-desuyos.

    Asociacin de Produc-tores Agro-pecuarios de Chuquibamba.

    Centro de Desarrollo Regional (CEDER)

    Asociacin de Ganaderos de Iray(Agadi)

    Instituto Tecno-lgico Agro-pecuario de Chuquibamba

    CENTRO DE INNOVACIN TECNOLGICA AGRO GANADERA DE CHUQUIBAM-

    CADENA DE VALOR DE LACTEOS- VACUNOS

    CADENA DE VALOR DE FIBRA DE ALPACA Y LLAMA

    ONGs: Future Harvest - Science for Food, the Environment and the Worlds Poor FIDECOM (Fondo de investigacin y desarrollo para la competitividad) otros.

    7.1.3. Centro de Innovacin Tecnolgica Agropecuaria

    Actores

    Financiamiento

    7. Anexos 7.1. Centros de Innovacin Tecnolgica CITEs

  • 36

    CHUQUI-

    IRAYANDA-

    YANAQUIHUA

    SALAMAN-

    RIO GRAN-

    NEVADO -COROPUNA

    CHICHAS

    7. Anexos

    Mejoramiento de pastos y Forrajes

    Sanidad Animal

    Mejoramiento Gen-tico animal

    Procesamiento Lcteo

    Incorporacin al Mercado

    Ecoeficiencia

    Anlisis de suelos y de anlisis Vegetal.

    Programa de mejoramiento de Pastos y Forrajes.

    Mejoramiento de la nutricin de los vacunos con productos

    balanceados.

    Programas provinciales de sanidad del ganado Vacuno.

    Anlisis de Enfermedades esta-cionales del ganado vacuno.

    PRI

    MARIA

    Instalacin de Postas de Inse-minacin Artificial locales y

    provinciales.

    Transferencia de embriones de vacunos de raza a vacas

    criollas.

    Implementacin de un establo prototipo de crianza (Estabula-

    cin de vacunos)

    Incorporacin de salas de ordeo mecanizada

    Sistema de acopio lcteo, dis-tritales y provinciales.

    Innovacin tecnolgica proce-samiento lcteo mecanizada.

    Implementacin de un Centro de exposicin, de carcter

    provincial.

    Sistema de tratamiento Re-sidual (Estircol de ganado y

    residuos lcteos)

    Centros de investigacin de pastos y Forrajes Provincial

    Innovacin en la Crianza.

    Centro de produccin de concentrados para vacas

    Provincial

    Distribuidores distritales de alimento vacuno.

    Centros de Mejoramien-to Gentico Provincial de

    Vacunos

    Postas sanitaria y de inse-minacin local de vacunos y

    camlidos

    Establo Vacuno Prototipo Provincial.

    Centros de Acopio Lcteo distritales

    Planta Prototipo de Procesa-miento Lcteo Provincial

    Parque de exposicion e interpretacin de la cadena

    lcteaEducacin social.

    Centro de Interpretacin.

    Son las Estrategias que tiene el plan de desarrollo de Condesuyos, Para el crecimiento de su cadena productiva.

    Planta de tratamiento de estircol.

    PROCESAMIENTO

    Las acciones de desarrollo con diferentes proyectos y progra-mas , que permitan culminar con los objetivos.

    Cada proyecto responde a la necesidad de cada distrito de la Provincia de Condesuyos

    Estrategias Programas Proyectos Ubicacin Proyectos Programa Estrategias.

    ELABORACION CON FUENTES PLANES DE GOBIERNO DISTRITALES

  • 37

    CHUQUI-

    IRAY

    CAYARA-

    Mejoramiento de pastos y Forrajes

    Sanidad y Nutricin animal

    Mejoramiento ge-ntico

    Mejoramiento de crianza.

    Esquila

    post- produccin

    Implementacin de An-lisis de suelos y de anlisis

    Vegetal.

    Mejoramiento de cultivos con alto nivel nutritivo para

    los animales

    Desparasitacion y Salud del ganado camlido.

    Anlisis de Enfermedades.

    Instalacin de Postas de Inseminacin Artificial

    distritales

    Banco de Semen.

    Infraestructura adecuada para el ganado

    (poca de friaje)

    Innovacin en la Esquila.

    Calidad de fibra (grosor)

    Acopio de la fibra de alpaca .

    Categorizacin y envello-nado de la fibra

    Exposicin e inter-pretacin

    Exposicin e interpreta-cin de los camlidos en la

    provincia.

    Centro de investigacin de pastos adecuados para la

    zona.

    Centros de distribuidores de alimentos balanceados para las alpacas y llamas.

    Postas Sanitarias y de inse-minacin para los camli-

    dos distritales

    Centro de mejoramiento gentico provincial de

    llamas y alpacas.

    Cobertizos prototipos de cra de alpacas y llamas

    bioclimaticos.

    Centros de esquila de camlidos mecanizada

    zonales.

    Centros de capacitacin de esquila tecnificada

    Provincial.

    Centros de acopio y selec-cin de fibra de alpaca.

    Centros de interpretacin de la cadena de valor de la

    fibra de alpaca .

    Cada proyecto responde a la necesidad de cada distrito de la Provincia de Condesuyos

    Las acciones de desarrollo con diferentes proyectos y progra-mas , que permitan culminar con los objetivos.

    Son las Estrategias que tiene el plan de desarrollo de Con-desuyos. Son los eslabones de la cadena de fibra de alpaca.

    7. Anexos

    Estrategias Programas Proyectos Ubicacin Proyectos Programa Estrategias.