plan director de restauración de zonas húmedas de Álava

56
Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

Upload: koldo-villarreal

Post on 18-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación de plan director

TRANSCRIPT

Plan Director de Restauraciónde Zonas Húmedas de Álava

Plan Director de Restauraciónde Zonas Húmedas de Álava

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………………………4

2. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DIRECTOR ………………………………………………………………………………62.1. EL HUMEDAL, UN ECOSISTEMA AMENAZADO ……………………………………………………………………………62.2. RECONOCIMIENTO DEL VALOR DE LOS HUMEDALES ……………………………………………………………………62.3. COMPROMISO ADQUIRIDO: ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS PARA LA ACCIÓN …………………………………………………72.4. GRANDES RETOS ALAVESES A CORTO/MEDIO PLAZO: EL PLAN DIRECTOR DE RESTAURACIÓN DE ZONAS HÚMEDAS…8

2.4.1. NECESIDAD DEL PLAN DIRECTOR DE RESTAURACIÓN DE ZONAS HÚMEDAS ………………………………………………82.4.2. OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………………………………92.4.3. ALCANCE ……………………………………………………………………………………………………………92.4.4. ESTRUCTURA …………………………………………………………………………………………………………9

3. APUESTAS DE LUCHA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES Y CONTRA LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD …………………………………………………………………………………………12

3.1. CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL ………………………………………………………………………………133.1.1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL AGUA ……………………………………………………………………………………133.1.2. APUESTAS POR LA BIODIVERSIDAD ……………………………………………………………………………………143.1.3. NECESARIA PROTECCIÓN DEL PAISAJE ……………………………………………………………………………………15

3.2. CONTEXTO DE LA CAPV ……………………………………………………………………………………………………153.2.1. ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA ………………………………………………………………………………153.2.2. ESTRATEGIA AMBIENTAL …………………………………………………………………………………………………20

3.3. SEÑAS DE IDENTIDAD DE LA ESTRATEGIA EN ÁLAVA ………………………………………………………………………23

4. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA ………………………………………………………………………………264.1. CONCEPTO DE HUMEDAL ……………………………………………………………………………………………………264.2. ELEMENTOS CLAVE DE IDENTIFICACIÓN ……………………………………………………………………………………274.3. CARACTERÍSTICAS ……………………………………………………………………………………………………………284.4. FUNCIONES, VALORES Y RELEVANCIA DE LOS HUMEDALES ………………………………………………………………284.5. TIPOLOGÍA DE LOS HUMEDALES ……………………………………………………………………………………………29

4.5.1. CLASES TIPOLÓGICAS ……………………………………………………………………………………………………29

5. HUMEDALES DEL PDRH ………………………………………………………………………………………………………345.1 INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………………………345.2 DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS INDIVIDUALIZADAS DE LOS HUMEDALES INCLUIDOS EN EL PDRH ………………………345.3 LISTADO Y ORDEN DE LAS FICHAS ……………………………………………………………………………………………36

6. DIAGNÓSTICO………………………………………………………………………………………………………………………386.1. VALORES BIOLÓGICOS QUE ALBERGAN LOS HUMEDALES …………………………………………………………………38

6.1.1. FLORA AMENAZADA ……………………………………………………………………………………………………386.1.2. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO ………………………………………………………………………………………396.1.3. FAUNA AMENAZADA ……………………………………………………………………………………………………41

6.2. CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES …………………………………………………………………………………426.3. ESTATUS DE PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES ……………………………………………………………………………436.4. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ………………………………………………………………………………………………446.5. PROPIEDAD DEL SUELO ………………………………………………………………………………………………………476.6. AMENAZAS QUE AFECTAN A LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES ………………………………………………476.7. SÍNTESIS DIAGNÓSTICO ………………………………………………………………………………………………………50

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado 2010 como Año Internacional de la Diversidad Biológica.Actualmente el ritmo de extinción de especies es alarmante y según la ONU es cien mil veces superior que el proceso natural. Lasprincipales causas de pérdida de biodiversidad son la desertificación, la degradación, destrucción y fragmentación de los hábitatsnaturales, que provocan el aislamiento de las especies. Estos fenómenos son causados principalmente por la actividad humana yse estima que puedan ser agravados por las alteraciones climáticas. La intensificación de usos agrarios y forestales, la urbanizacióny artificialización del territorio, la planificación y diseño inadecuado de las infraestructuras, la introducción de especies invasoras,la contaminación, la sobreexplotación de los recursos biológicos y la falta de una gestión adecuada de las áreas protegidas sonlos principales causantes de la pérdida de biodiversidad. La ONU afirma que “La protección de la biodiversidad es una preocupaciónplanetaria que necesita de acciones a escala local”.

Uno de los ecosistemas que alberga mayor biodiversidad y que a su vez está gravemente amenazado en todo el Planeta, es elconformado por las zonas húmedas. Constituyen, por lo tanto, un ecosistema clave a la hora de luchar contra la pérdidade biodiversidad. Su importancia ecológica, su fragilidad y sus problemas de conservación hacen que sea prioritaria su recuperación,lo que se traduce en la necesidad de disponer de herramientas útiles para conseguir su conservación.

En el Territorio Histórico de Álava, desde hace años, se cuenta con una estrategia para la protección del medio natural, la biodiversidady los paisajes, con el fin de proteger y gestionar los valiosos recursos que albergan tanto para la conservación de la biodiversidadcomo para el bienestar de los seres humanos. En la línea de estas actuaciones se enmarca el Plan Director de Restauración deZonas Húmedas del Territorio Histórico de Álava, instrumento de gestión que garantiza el cumplimiento de la obligación legalque establecen la Directiva Marco del Agua y la ley de Aguas de la Comunidad Autónoma del País Vasco de trabajar intensamenteen la recuperación y mejora del estado ecológico de estos espacios, con el fin de alcanzar un estado ecológico bueno o muy buenopara el año 2015. Asimismo nace con vocación de constituir el marco en el que se elaboren directrices de gestión y se continúenlos procesos de restauración potenciando la conectividad entre humedales y otras áreas protegidas, tal y como se recoge en laEstrategia de Biodiversidad de la comunidad Autónoma del País Vasco (2009-2014). Por otro lado, pretende apoyar desde el ámbitoregional el desarrollo y conservación de los valores naturales y articular aquellos que se vinculan de una forma estrecha con laszonas húmedas.

1.INTRODUCCIÓN

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

2.1. EL HUMEDAL, UN ECOSISTEMA AMENAZADO

En las últimas décadas se ha reconocido por parte de la sociedad

la importancia ecológica de las zonas húmedas o humedales en el control

de los procesos biofísicos globales y como fuente de servicios ambientales

a la sociedad. Sin embargo, más del 60% de los humedales europeos se han

destruido por la actividad humana desde comienzos del siglo XX por ser

considerados eriales y lugares insalubres, fuente de enfermedades. Este hecho

llevó a la desecación o transformación de grandes superficies con el fin de

destinarlas para usos agrícolas o expansión urbanística. Asimismo muchos

humedales han sido degradados a causa de las actividades realizadas en

zonas terrestres cercanas a ellos, como la extracción de agua, la adición de

nutrientes, contaminantes o sedimentos procedentes de la agricultura,

ganadería o desarrollo industrial y urbano.

Resulta evidente que existe una estrecha vinculación entre los ecosistemas

acuáticos y los terrestres adyacentes, hecho que determina que los humedales

sean vulnerables a los impactos negativos de acciones que ocurren fuera de

ellos. Por lo tanto, su conservación y uso sostenible debe desarrollarse a

través de un enfoque integrado que considere los distintos ecosistemas

asociados y las relaciones que se producen entre ellos. De esta forma es

posible caracterizar y modelar la compleja trama de relaciones biofísicas que

interaccionan en los humedales, entre las que se encuentra el ser humano.

2.2. RECONOCIMIENTO DEL VALOR DE LOS HUMEDALES

El reciente cambio de actitud de la sociedad frente a los humedales

está relacionado con el conocimiento del papel de los procesos hidrológicos

y ecológicos que en ellos ocurren así como con la diversidad biológica que

sustentan, que los caracteriza como uno de los tipos de ecosistemas del

planeta que aporta más cantidad y variedad de bienes y servicios a la sociedad,

destacando sus valores ecológico, social y económico.

Desde el punto de vista ecológico, al ser medios fronterizos entre los ambientes

terrestres y acuáticos, sustentan una importante diversidad biológica, siendo

el refugio de gran cantidad de especies de fauna y flora, y en muchos casos

constituyen hábitats críticos para especies seriamente amenazadas. Asimismo

muchos de ellos sirven como áreas de reproducción, alimentación o muda

a las aves en sus rutas migratorias. Contribuyen también a la creación de

microclimas locales debido a la evapotranspiración procedente de la vegetación

que crece en ellos, que favorece unas temperaturas más bajas y una mayor

humedad relativa del aire que en zonas colindantes. Por otro lado juegan un

importante papel en la regulación de los ciclos hídricos y de las inundaciones

gracias a su capacidad de almacenar grandes cantidades de agua durante

fuertes precipitaciones y crecidas de ríos, retardando así los picos de crecida.

Socialmente, a lo largo de la historia gran diversidad de pueblos y culturas

han dependido de los humedales para su subsistencia y muchos de ellos

2.JUSTIFICACIÓN DEL PLANDIRECTOR

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

7

tienen una gran importancia como parte del patrimonio cultural, ya que

están ligados a tradiciones o leyendas. Presentan un especial interés por la

riqueza de los paisajes que generan, de gran singularidad y belleza, cuyos

componentes más significativos son el agua y su vegetación y flora asociada,

acompañados de otros que lo complementan. Actualmente la belleza de

estos paisajes supone un excelente recurso para la recreación y el turismo.

Son muchas las actividades económicas ligadas a los humedales, como el

turismo, la caza, la pesca o la producción de sal entre otras, que han sido

una fuente de recursos para los habitantes locales.

2.3. COMPROMISO ADQUIRIDO:

ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS PARA LA ACCIÓN

Dado el importante papel que los humedales juegan en la

conservación de la biodiversidad y en el desarrollo social y económico, en

las últimas décadas se han desarrollado políticas, tanto a nivel internacional

como nacional, dirigidas a proteger, conservar y gestionar estos recursos

desde el punto de vista de su uso racional o sostenible. En este sentido se

aprobó en 1971 el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia

internacional, cuyo objetivo inicial de conservación de los humedales como

refugio para las aves, ha ido ampliándose hasta convertirse en un instrumento

en el que se establecen mecanismos para luchar por su conservación y uso

racional con el fin de contribuir a un desarrollo sostenible en todo el mundo.

Este Convenio ha sido ratificado por casi 160 países, España entre ellos, en

el año 1982. Su ratificación supone para España el comienzo de una nueva

era en la que se elaboran políticas, leyes y estrategias que tienen como

objetivo, de manera directa o indirecta, la conservación de los humedales.

En la línea de mejorar la situación de los ecosistemas acuáticos y fomentar

su uso responsable, a nivel europeo el referente es la Directiva Marco del

Agua (DMA, en adelante), en la que se establece un marco de actuación

comunitario para la protección de las aguas continentales, las aguas de

transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas. El ambicioso objetivo

último que persigue esta Directiva es asegurar el “buen estado ecológico”

de todas las aguas para el año 2015.

A nivel nacional, en 1999, la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza

aprobó el Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso

Racional de los Humedales como un Plan Sectorial dentro de la Estrategia

Española para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica,

con el que quiere lograr un compromiso social y la implicación de las

Comunidades Autónomas para desarrollar un conjunto de acciones que

aseguren la conservación de los humedales españoles.

Cabe destacar que existen otra serie de convenios, leyes y tratados que, no

afectando directamente a los humedales, influyen sobre alguno de los

elementos que los configuran y así, de manera indirecta, en el estado y

conservación de estos ecosistemas.

Desde Gobierno Vasco y Diputación Foral (D.F., en adelante) de Álava se ha

trabajado a favor del conocimiento, la conservación y uso sostenible de los

humedales vascos, mediante la aprobación de leyes y estrategias. De esta

forma, con leyes como la de la Conservación del Naturaleza del País Vasco,

la General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco, la de Aguas

o la de Ordenación del Territorio, y con las estrategias Ambiental Vasca de

Desarrollo Sostenible y la de Biodiversidad de la Comunidad Autónoma del

País Vasco (CAPV, en adelante), se ha propiciado la protección legal y el uso

sostenible de los humedales en el territorio. Sin embargo, a pesar de estos

esfuerzos la evolución de sus ecosistemas, fauna y flora asociada está siendo

en muchos casos desfavorable; además, un número significativo de humedales

presenta a día de hoy un estado de conservación que no es satisfactorio.

Con el fin de mejorar el estado de conservación de los humedales, la D.F.

de Álava, desde su Departamento de Medio Ambiente, ha llevado a cabo

un proceso de planificación estratégica para la restauración zonas húmedas

del Territorio Histórico (T.H., en adelante) de Álava, centrándose en mejorar

el estado ecológico de aquellos humedales más amenazados y que necesitan

una intervención urgente para recuperar toda su riqueza, en consonancia

con la DMA, aunando criterios de sostenibilidad ambiental, calidad de aguas,

protección de la naturaleza, biodiversidad y paisajes del territorio, así como

aspectos sociales, culturales, políticos y económicos. Algunos de estos

Colas del embalse de Ulibarri-Gamboa

2. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DIRECTOR

8

humedales en los que se han llevado a cabo actuaciones son el Lago

Arreo/Caicedo-Yuso, las Lagunas de Laguardia, Salinas de Añana, las colas

del embalse de Ullibarri-Gamboa o los humedales de Laku-Almoraza.

2.4. GRANDES RETOS ALAVESES A CORTO/MEDIO PLAZO: EL PLAN

DIRECTOR DE RESTAURACIÓN DE ZONAS HÚMEDAS

En el T.H. de Álava, las zonas húmedas son relativamente

abundantes gracias al régimen climático, al sustrato y la orografía, que

favorecen la acumulación de masas de agua y la formación de lagos, lagunas,

balsas y charcas de diversa índole. Además de la presencia de estas zonas

húmedas naturales hay que considerar la gran cantidad de balsas artificiales,

algunas situadas en antiguas graveras, otras utilizadas como balsas de riego

o los embalses, que ocupan una gran superficie en el territorio alavés. Muchas

de estas masas de agua artificiales han sufrido procesos de naturalización

que las equiparan en muchas de sus características con las zonas húmedas

naturales.

Este conjunto de humedales, cada uno con sus particularidades, da lugar a

una amplia variedad de hábitats y ambientes que constituyen sistemas

naturales con diferente grado de conservación, pero que tienen como

denominador común el gran valor ecológico de su fauna y flora unido a un

singular paisaje y a una dinámica de funcionamiento de gran interés que

aporta cantidad y variedad de bienes a la sociedad.

Sin embargo, no puede olvidarse que el T.H. de Álava ha perdido gran

cantidad de sus zonas húmedas en los últimos siglos y todavía existe un

elevado porcentaje amenazado por factores externos, generalmente

ocasionados por el hombre, como la alteración de sus cuencas hidrográficas,

la explotación intensiva de los acuíferos asociados a ellas, o las actividades

agrícolas y ganaderas que se producen en su entorno.

2.4.1. NECESIDAD DEL PLAN DIRECTOR DE RESTAURACIÓN DE ZONAS

HÚMEDAS

El Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas del T.H. de Álava (PDRH,

en adelante) se desarrolla en la línea de actuaciones llevadas a cabo por la

D.F. de Álava en materia de conservación, gestión y uso sostenible de los

humedales. Estas actuaciones persiguen cumplir con la obligación legal que

establecen la DMA y la ley de Aguas de la CAPV de trabajar intensamente

en la recuperación y mejora del estado ecológico de estos espacios, con el

fin de alcanzar un estado ecológico bueno o muy bueno para el año 2015.

Asimismo pretende ser el marco en el que se elaboren directrices de gestión

y se continúen los procesos de restauración potenciando la conectividad

entre humedales y otras áreas protegidas tal y como recoge la Estrategia de

Biodiversidad de la CAPV (2009-2014). Por otro lado, aspira a apoyar desde

Trabajos en Salinas de Añana

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

9

el ámbito regional el desarrollo y conservación de los valores naturales y

articular aquellos que se vinculan de una forma estrecha con las zonas

húmedas.

2.4.2. OBJETIVOS

En base a lo expuesto, es necesario elaborar y aplicar el PDRH de manera

que garantice la mejora del estado de los humedales de Álava. Para ello se

establecerá una estrategia de trabajo basada en los siguientes objetivos

generales:

1.- Contribuir al cumplimiento efectivo de los compromisos

internacionales, nacionales y regionales adquiridos , en

relación directa o indirecta con los humedales.

2.- Cultivar y divulgar el conocimiento y la sensibilización

en torno a los humedales.

3.- Establecer un diagnóstico del estado de conservación

actual de los humedales incluidos en el PDRH.

4.- Impulsar un modelo de ordenación y gestión eficiente

e integrado dirigido a la protección, conservación, restauración

o recuperación de la integridad ecológica de los humedales

alaveses que conviva de manera armónica con la explotación

sostenible de los bienes y servicios que generan a la sociedad.

5.- Proponer la elaboración de un programa de seguimiento

y evaluación de los humedales incluidos en el PDRH.

6.- Garantizar la disponibilidad financiera para abordar las

determinaciones establecidas en el PDRH a fin de promover una

estrategia de conservación y uso racional de los humedales

alaveses.

2.4.3. ALCANCE

El PDRH presta especial atención a aquellas zonas húmedas más amenazadas

o degradadas de nuestro territorio, de las que se realiza un estudio detallado

de su situación actual, tanto administrativa como ambiental, y se proponen

medidas y tratamientos para su regeneración ambiental y mejora ecológico-

paisajística.

Los humedales seleccionados son los siguientes:

1- Charcas de Altube: Maracalda, Kulukupadra y Monreal

2.- Charca de Delika

3.- Charca de Tertanga

4.- Charca de la Navazua

5.- Laguna de Olandina

6.- Lago de Arreo/Caicedo-Yuso

7.- Lagunilla de Bikuña

8.- Charca de Sozo

9.- Pozo de Lamiogin

10.- Laguna de Elciego

11.- Lagunas de Laguardia: Carralogroño, Carravalseca, El Musco y Prao de la Paúl

12.- Laguna de Navaridas

13.- Charca de Mezkia

14.- Charcas de Maumea

15.- Charcas de Laku-Almoraza

16.- Salinas de Añana

17.- Gravera del Rincón de Gimileo

18.- Charcas de Valderejo: Purón y Ozalla

19.- Balsilla de Osma

2.4.4. ESTRUCTURA

El PDRH establece como base de partida del documento los fines que persigue

y los objetivos generales a alcanzar con su desarrollo. En segundo lugar hace

un análisis del conjunto de convenios, estrategias, directivas, normas y leyes

más relevantes elaborados tanto en el contexto internacional como nacional,

Croquis de ubicación de los humedales del PDRH

2. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DIRECTOR

10

que inciden directa o indirectamente sobre los humedales, sus ecosistemas

asociados, o sobre los bienes que éstos poseen. Posteriormente, el PDRH

dedica un apartado a las leyes e iniciativas en materia de conservación de

los humedales, la biodiversidad que éstos albergan y los paisajes de los que

forman parte, en el contexto de la CAPV y del T.H. de Álava.

Como un apartado imprescindible, se incluye el marco conceptual de referencia

del PDRH, que define, identifica y caracteriza los humedales, desarrolla los

conceptos básicos en esta materia así como las clasificaciones utilizadas que

nos permitirán particularizar modelos de gestión para cada tipo ecológico

de humedal.

Después de analizar los compromisos adquiridos y los grandes retos planteados

por la D.F. de Álava en materia de conservación y uso racional de los

humedales, se realiza un diagnóstico del estado de conservación de aquellos

incluidos en el PDRH, con objeto de detectar los factores que amenazan su

funcionalidad y las causas que los provocan. En base a esta información, se

desarrolla un programa de acción que recoje los objetivos, directrices y

medidas de actuación a realizar con el fin de mejorar su estado ecológico,

así como el establecimiento de un orden de intervención prioritaria.

Por último se elabora un programa económico que detalla la dotación de

recursos financieros necesaria para llevar a cabo los distintos programas de

acción de este PDRH, y otras iniciativas que se ajusten a los objetivos del

mismo.

El PDRH no pretende ni debe ser un documento estático, sino que debe

poder actualizarse y mejorarse en base a la evaluación de los resultados de

las medidas llevadas a cabo durante su vigencia. Las actuaciones realizadas

con el fin de mejorar la calidad ecológica de los humedales han de ser

supervisadas, en base a un programa de seguimiento que analice su efectividad.

Los resultados de este seguimiento sirven de base para la evaluación global

de la efectividad de las medidas del PDRH y para la elaboración de

recomendaciones para el nuevo Plan Director.

Pozo de Lamiogin

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

En las últimas décadas los humedales han recibido la atención

de la opinión pública y de buena parte de los agentes sociales e institucionales

con actuación sobre el medio natural, debido a que constituyen un recurso

de gran valor económico, cultural, científico, ambiental y recreativo, sometido

a grandes riesgos y cuya pérdida sería irreparable. Por este motivo, su

conservación no debe entenderse fuera del contexto general de conservación

de la naturaleza, ni puede planificarse ni desarrollarse fuera de este contexto

más amplio.

Convencidos de que los humedales albergan valiosos recursos tanto para la

conservación de la biodiversidad como para el bienestar de los seres humanos,

durante las últimas décadas se han elaborado normas, planes y programas

que les afectan directa e indirectamente, tanto a nivel regional, nacional

como internacional. Por un lado están aquellos que hacen referencia a la

temática relacionada con la política de aguas, ya sean continentales o costeras

y por otro, aquellos que se refieren a la conservación y el uso sostenible de

la diversidad biológica, los espacios naturales y las especies de fauna y flora

silvestres, el paisaje y la conectividad ecológica.

3.APUESTAS DE LUCHA PARA LACONSERVACIÓN DE LOSHUMEDALES Y CONTRA LAPÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Ley de Ordenación delTerritorio del País VascoLey de suelo y urbanismoTexto Refundido de la Leyde Suelo

Gestión y DMA Ley de Aguas Ley de aguasplanificación Plan Hidrológico Nacionaldel agua

ÁMBITO ÁMBITO ÁMBITO ÁMBITOINTERNACIONAL ESTATAL REGIONAL PROVINCIAL

Apuestaspor labiodiversidad

Convenio RamsarDirectiva AvesDirectiva Hábitat

Plan Estratégico españolpara la conservación y usoracional de humedalesLey de Patrimonio Naturaly de la Biodiversidad

Ley de conservación de lanaturaleza del País VascoLey general de proteccióndel medio ambiente delPaís VascoEstrategia ambiental vascade desarrollo sostenibleEstrategia de biodiversidadde la CAPV

Plan Estratégico deDesarrollo Sostenible parael Territorio Histórico deÁlavaEstrategia de Conectividadecológica y paisajística delTerritorio Histórico deÁlava

Paisajes Convenio europeodel Paisaje

Ley de Patrimonio Naturaly de la Biodiversidad

Catálogo de paisajessingulares y sobresalientes

OrdenaciónTerritorial yUrbanística

Texto Refundido de la Leydel Suelo

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

13

3.1. CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL

3.1.1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL AGUA

Directiva Europea (2000/60/CEE) por la que se establece un marco comunitariode actuación en el ámbito de la política de aguas

En la conservación de los ecosistemas acuáticos europeos, incluyendo loshumedales, tiene una especial trascendencia la denominada DMA. En estaDirectiva se establece un marco comunitario en el ámbito de la política deaguas, con el fin de prevenir y reducir su contaminación, fomentar su usosostenible, proteger el medio acuático, mejorar la situación de los ecosistemasacuáticos y paliar los efectos de las inundaciones y de las sequías.

La DMA considera imprescindible tener en cuenta los factores biológicos ehidromorfológicos para, junto con los indicadores físico-químicos, poderdeterminar la calidad de las aguas desde una perspectiva integral.

Por primera vez una Directiva se articula alrededor de la conservación deecosistemas como una entidad funcional y no en la gestión de algunos desus componentes bióticos o abióticos. En base a estas premisas se define elconcepto de Estado Ecológico como una expresión de la calidad de laestructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. El fin último dela Directiva es que los ecosistemas acuáticos europeos, incluyendo loshumedales, alcancen para 2015, el Buen Estado Ecológico, objetivo para elcual los Estados miembros deben proteger, mejorar y regenerar todas lasmasas de agua superficial y subterráneas así como preservar las zonasprotegidas.

Ley de Aguas Española

En España, ha sido la administración hidráulica y no la ambiental la primeraen desarrollar una normativa de protección de los humedales españolesmediante la Ley básica 29/1985, de 2 de agosto de Aguas, que posteriormentefue derogada mediante el Real Decreto Legislativo 1/2001 por el que seaprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA, en adelante). Éstapotencia el concepto de Cuenca Hidrográfica como unidad de gestiónhidrológica y la gestión conjunta de las aguas superficiales y subterráneas.El TRLA responsabiliza a las Confederación Hidrográficas y a la administración

ambiental competente de coordinar sus actuaciones para conservar, proteger,gestionar y recuperar las zonas húmedas.

Determina que los organismos de cuenca serán los encargados de realizarun inventario de las zonas húmedas, que incluirá tanto las zonas húmedasexistentes en el territorio, como aquellas superficies que, mediante lasadaptaciones correspondientes, pudieran recuperar o adquirir la condiciónde zonas húmedas. Asimismo indica que la Administración realizará losestudios necesarios, en orden a rehabilitarlas o restaurarlas, si procede;pudiendo declarar obligatoria su reconversión.

Plan Hidrológico Nacional

Una de las obligaciones que se desprende de la Ley 29/1985 de Aguas esla elaboración del Plan Hidrológico Nacional, que se materializa en la Ley10/2001 de 5 de julio. En ella se prevé el establecimiento de un sistema deinvestigación y control para determinar los requerimientos hídricos necesariosque garanticen la conservación de los humedales existentes que esténinventariados, así como la recuperación, por parte del Ministerio de MedioAmbiente y las Comunidades Autónomas, de los humedales, regenerandosus ecosistemas y asegurando su pervivencia futura.

Situación administrativa actual en planificación hidrológica en España

Los organismos de cuenca, en cumplimiento con lo previsto en la Ley deAguas de 1985, se constituyeron en las cuencas hidrográficas intercomunitariase intracomunitarias o internas. Estos organismos, en el primero de los casoslos constituyen las Confederaciones Hidrográficas, mientras que en el segundo,estas funciones corresponden a las Administraciones Hidráulicas de lasComunidades Autónomas. País Vasco, entre otros, tiene transferidas estascompetencias.

Recientemente se ha publicado el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, porel que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica en España,que termina de adaptar el marco legislativo de la política de aguas españolaa la DMA. En dicha instrucción se definen los contenidos que deben tenerlos futuros Planes Hidrológicos de Cuenca, siendo uno de ellos la identificaciónde las Zonas Protegidas y la obligatoria reserva y asignación de recursoshídricos para su conservación y recuperación. Este Real Decreto fija el ámbitoterritorial de las demarcaciones hidrográficas. Concretamente en Álava operan

Demarcaciones hidrográficas del T.H.de Álava (fuente: www.alava.net)

14

3.1.2. APUESTAS POR LA BIODIVERSIDAD

Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional

Este convenio, aprobado el 2 de febrero de 1971 y que entró en vigor en

1975, fue el primer convenio internacional que planteó de forma abierta

una política de protección para los humedales frente a las tradicionales

políticas de desecación llevadas a cabo hasta la fecha.

Este acuerdo internacional es el único de los modernos convenios en materia

de medio ambiente que se centra en un ecosistema específico, los humedales,

y aunque en origen su principal objetivo estaba orientado a su conservación

y uso racional de como hábitat de aves acuáticas, actualmente busca el

reconocimiento de la importancia de estos ecosistemas como fundamentales

en la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad.

Con la ratificación del Convenio Ramsar por el gobierno español en 1982,

se inicia en nuestro país un cambio institucional significativo, por el que los

humedales españoles pasan de ser el objetivo de normativas que promueven

su desecación, a disfrutar de nuevas leyes que impulsan su conservación y

restauración. De esta forma, la protección legal de los humedales en el Estado

español viene reflejada en las distintas leyes, tanto en el ámbito estatal (Ley

de Aguas, de Costas, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad) como en

el regional de las distintas comunidades autónomas.

Desde 1993 se han declarado en la CAPV 6 humedales Ramsar de importancia

internacional, 4 de los cuales se localizan en el T.H. de Álava: Lagunas de

Laguardia, Colas del embalse de Ullíbarri-Gamboa, Salburua y Lago de Arreo-

Caicedo Yuso-Salinas de Añana.

Comité Español de Humedales

Este comité se creó en 1994 como respuesta a una directriz Ramsar. Se trata

de un órgano colegiado consultivo y de cooperación entre administraciones

públicas dependiente de la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza

creado con el fin de proporcionar un marco nacional y los mecanismos

necesarios para aplicar y difundir la filosofía de protección del Convenio

Ramsar y un uso racional de los humedales, además de apoyar la aprobación

y aplicación de políticas nacionales de humedales.

Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racional de Humedales

En 1999, la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza aprobó el

denominado Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racional

de Humedales como un Plan Sectorial dentro de la Estrategia Española para

la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica. Con este Plan,

el Ministerio de Medio Ambiente pretende ser la respuesta estatal a las

obligaciones adquiridas por los principales convenios internacionales e

iniciativas regionales de protección de la naturaleza en el campo de los

humedales y lograr un compromiso social y una coordinación activa con las

Comunidades Autónomas y otras entidades no gubernamentales para

desarrollar un conjunto de acciones que asegure la conservación de los

humedales españoles.

Tabla 3.2. Objetivos generales del Plan Estratégico Español para la Conservación y el uso Racional de los

Humedales.

OBJETIVOS GENERALES

1. Incrementar el conocimiento, a todos los niveles, acerca de los humedales.

2. Concienciar a toda la sociedad sobre los valores y funciones de los humedales.

3. Conceder protección legal a todos los humedales y reforzar los marcos legales relevantes.

4. Reforzar la capacidad de las instituciones, organizaciones y entidades con el fin de conseguir la conservación

y el uso racional de los humedales.

5. Garantizar que todos los humedales sean gestionados de forma efectiva e integrada, en particular aquellos

que resulten legalmente protegidos.

6. Reforzar la cooperación entre instituciones, organismos y entidades, tanto gubernamentales como no

gubernamentales, incluyendo las entidades locales y el sector privado.

7. Movilizar asistencia financiera dedicada a la conservación y el uso racional de los humedales, siempre

que las actuaciones concuerden con los objetivos del Plan Estratégico.

8. Garantizar el cumplimiento efectivo de los compromisos internacionales del Estado Español en relación

a los Convenios, Acuerdos, Directivas y Políticas europeas e internacionales relacionados con los humedales,

y fomentar la colaboración internacional.

9. Difundir y conseguir la adhesión a este Plan Estratégico del máximo número de instituciones, organismos

y entidades, tanto públicos como privados, así como su compromiso para su efectiva aplicación.

10. Garantizar el desarrollo, la aplicación, el seguimiento y la evaluación del Plan Estratégico.

3. APUESTAS DE LUCHA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES Y CONTRA LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

15

Directiva Europea (79/409/CEE) relativa a la conservación de las aves silvestres

La llamada “Directiva Aves” tiene por objeto la protección, administración,

regulación y explotación de especies de aves que viven normalmente en

estado salvaje en el territorio europeo. Gran parte de estas especies son

migratorias y en su recorrido hacia tierras más cálidas utilizan habitualmente

las zonas húmedas como áreas de reproducción, alimentación, muda,

invernada o descanso. La Directiva prevé la creación de Zonas de Protección

Especial para las Aves (ZEPA, en adelante) con el fin de conservar y recuperar

una superficie suficiente de hábitats propios de estas especies en cada país.

En la CAPV hay 6 ZEPAs declaradas, 4 de las cuales se localizan en el T.H.

de Álava: Izki, Sierras Meridionales de Álava, Valderejo-Sierra de Árcena y

Sierra Salvada.

Directiva Europea (92/43/CEE) relativa a la conservación de los hábitats

naturales y de flora y fauna silvestres

La llamada “Directiva Hábitat” tiene como objetivo el mantenimiento de la

biodiversidad en el territorio europeo, definiendo un marco común para la

conservación de la fauna y la flora silvestres y los hábitats de interés comunitario.

Esta Directiva prevé la creación de una Red Europea ecológica coherente

denominada “Natura 2000” que incluya los espacios designados como

Lugares de Importancia Comunitaria (LIC, en adelante) por los estados

miembros y las ZEPA. Los LIC son lugares destinados a garantizar el

mantenimiento de la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats

naturales y de la flora y fauna silvestres. Una vez designados los espacios

que pasan a formar parte de la Red Natura 2000, los estados miembros,

asumen la declaración de estos espacios como Zonas Especiales de

Conservación (ZEC, en adelante), así como la aprobación de planes de gestión

con medidas específicas dirigidas a garantizar la conservación de sus valores

naturalísticos y procesos ecológicos esenciales para cada una de ellas.

De este modo, la Red Natura 2000 tiene una gran repercusión para la

protección de los humedales comunitarios, ya que incluye hábitats propios

de humedales, tales como hábitats de agua dulce, costeros o turberas, con

una gran importancia como hábitats de especies de flora y fauna típicas de

ecosistemas acuáticos de humedales.

La Red Natura alcanza en la actualidad el 20,31% de superficie en la CAPV

y está compuesta por 6 ZEPAs, 4 de las cuales se localizan en el T.H. de Álava

y por 52 LICs, 25 situados en territorio alavés.

En el contexto del T.H. de Álava, cuatro de los LICs aprobados corresponden

con zonas húmedas (Lago de Arreo-Caicedo Yuso, Embalses del Sistema del

Zadorra, Salburua y Lagunas de Laguardia), y otros tantos poseen pequeños

humedales entre sus límites (Sobrón, Izki, Entzia o Arkamo-Gibijo-Arrastaria).

Mapa de las ZEPAs en el TH de Álava

Mapa de la Red Natura en el TH de Álava

16

Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

Deroga la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios

Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres y pretende avanzar en el proceso

de transposición y articulación de la normativa europea existente en materia

de conservación y gestión de la biodiversidad. Recoge las normas y

recomendaciones internacionales que organismos y regímenes ambientales

internacionales, han ido estableciendo a lo largo de los últimos años.

Esta Ley establece el régimen jurídico básico para la conservación, uso

sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad

española, como parte del deber de conservar y del objeto de garantizar los

derechos de las personas a un medio ambiente adecuado para su bienestar,

salud y desarrollo.

En aras a la conservación de la biodiversidad, la presente ley presta una

especial atención a la necesidad de mejorar la coherencia ecológica y funcional

de la conectividad del territorio, estableciendo o restableciendo corredores,

en particular, entre los espacios protegidos de la Red Natura 2000 y entre

aquellos espacios naturales de singular relevancia para la biodiversidad. Para

ello se otorga un papel prioritario a los cursos fluviales, las vías pecuarias,

las áreas de montaña y otros elementos del territorio, lineales y continuos,

o que actúan como puntos de enlace, con independencia de que tengan la

condición de espacios naturales protegidos. Señala incluso que las Comunidades

autónomas, en el marco de sus políticas medioambientales y de ordenación

territorial, fomentarán la conservación de los corredores ecológicos y la

gestión de aquellos elementos del paisaje y áreas territoriales que resultan

esenciales o revistan importancia para la migración, la distribución geográfica

y el intercambio genético entre las poblaciones de especies de fauna y flora.

Inventario Nacional de Zonas Húmedas

La Ley 4/1989 de Conservación de la Naturaleza ya recogía entre sus mediadas

la necesidad de elaborar un Inventario Nacional de Zonas Húmedas a fin de

conocer su evolución y, en su caso, indicar las medidas de protección

adecuadas. Por su parte, la Ley básica de Aguas establecía la misma necesidad

en 1985. Con la elaboración en 1999 del Plan Estratégico Español para la

Conservación y el Uso Racional de los Humedales, se vuelve a hacer mención

a la necesidad ineludible de elaborar y mantener actualizado un Inventario

Español de Humedales que finalmente fue aprobado por el Real Decreto

435/2004, de 12 de marzo, con la finalidad de ser un instrumento al servicio

Tabla 3.3. Listado de LICs y ZEPAs del TH. De Álava. Resaltados en negrita los espacios que recogen algunode los humedales incluidos en el PDRH.

LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA

Código Denominación Territorio Histórico

ES2110001 Valderejo Álava

ES2110002 Sobrón Álava

ES2110003 Robledales isla de Urkabustai Álava

ES2110004 Arkamo-Gibijo-Arrastaria Álava

ES2110005 Río Omecillo-Tumecillo Álava

ES2110006 Río Baia Álava

ES2110007 Lago de Arreo-Caicedo Yuso Álava

ES2110008 Río Ebro Álava

ES2110009 Gorbeia Álava, Vizcaya

ES2110010 Río Zadorra Álava

ES2110011 Embalses del sistema del Zadorra Álava

ES2110012 Río Ayuda Álava

ES2110013 Robledales isla de la Llanada Alavesa Álava

ES2110014 Salburua Álava

ES2110015 Montes Altos de Vitoria Álava

ES2110016 Montes de Aldaia Álava

ES2110017 Río Barrundia Álava

ES2110018 Sierra Cantabria Álava

ES2110019 Izki Álava

ES2110020 Río Ega-Berrón Álava

ES2110021 Lagunas de Laguardia Álava

ES2110022 Entzia Álava

ES2120002 Aizkorri-Aratz Guipúzcoa y Álava

ES2130009 Urkiola Vizcaya y Álava

ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES

Código Denominación Territorio Histórico

ES0000244 Sierra Salvada Álava y Vizcaya

ES0000245 Valderejo-Sierra de Arcena Álava

ES0000246 Sierras Meridionales de Alava Álava

ES2110019 Izki Álava

3. APUESTAS DE LUCHA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES Y CONTRA LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

17

de la conservación de los humedales, que proporcione información sobre el

número, extensión y estado de conservación de aquellos que estén situados

en territorio nacional. Según la ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad de

2007 este inventario formará parte del Inventario Español del Patrimonio

Natural y de la Biodiversidad. Actualmente es el Comité de Humedales el

órgano encargado del seguimiento de dicho inventario.

3.1.3. NECESARIA PROTECCIÓN DEL PAISAJE

Son diversas las políticas y escalas en las que se ha desarrollado la puesta en

valor, la planificación y la gestión de paisaje. Sin duda el hito que ha marcado

la diferencia a nivel europeo es el Convenio Europeo de Paisaje de Florencia

(CEP, en adelante), del año 2000 que apuesta por tratar de manera específica

la temática del paisaje cubriendo un vacío legal que hasta entonces era

solventado parcialmente y de forma sectorial desde otras políticas territoriales,

ambientales o patrimoniales. El CEP pone su énfasis en el reconocimiento

de la aspiración general y el derecho de la ciudadanía de disfrutar de paisajes

de calidad en todos los lugares. Destaca la necesidad de mejorar dicha calidad

a través de la implicación de las iniciativas públicas que desarrollarán

mecanismos para su ordenación, planificación y gestión siguiendo el principio

de subsidiaridad. En repercusión a este Convenio y descendiendo en la escala

geográfica las competencias en el caso español recaerán tanto en los

organismos estatales como autonómicos o provinciales llegando hasta lo

local de manera que en cada caso se desarrollen mecanismos coherentes al

CEP y específicos para cada ámbito.

Otra ley de interés en cuanto a su implicación, aunque de manera indirecta,

en temas de paisaje es la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de la

Biodiversidad que establece la necesidad de que el análisis de los paisajes

forme parte del contenido mínimo de los planes de ordenación de los recursos

naturales y su utilización potencial como instrumento para dotar de coherencia

y conectividad a la Red Natura 2000. Refuerza la apuesta por el paisaje a

través de la inclusión de la categoría “Paisaje Protegido” atribuible a través

del planeamiento a zonas territoriales por sus valores naturales, estéticos y

culturales de acuerdo a las directrices de valor establecidas en el CEP.

3.2. CONTEXTO DE LA CAPV

3.2.1. ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA

El Estatuto de Autonomía del País Vasco (Ley Orgánica 3/79, de 18 de

diciembre), confiere a la Comunidad Autónoma del País Vasco la competencia

exclusiva de la ordenación de su territorio y litoral, así como el desarrollo

legislativo y la ejecución dentro de su territorio, de la legislación básica del

Estado en materia de medio ambiente y ecología. Corresponde, por tanto,

al Gobierno Vasco, a través del Departamento de Ordenación del Territorio

y Medio Ambiente, regularizar la utilización de estos bienes en términos

acordes con su naturaleza, respetando tanto al paisaje como el medio

ambiente o el patrimonio histórico.

Hayal de Guinea en la Sierra de Arkamo

18

De forma complementaria a la normativa expuesta en materia de biodiversidad,

gestión y planificación del agua, y paisaje; los humedales, como parte integral

y estratégica del territorio del País Vasco, quedan regulados por la legislación

en materia de Ordenación Territorial y Urbanística.

Ley 4/1990, de 31 de mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco

Establece un marco jurídico propio en el que se disponen las líneas maestras

de ordenación territorial, en aras al desarrollo socioeconómico equilibrado

de las regiones y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. A través

de esta política se persigue la definición de usos aceptables o potenciales en

función de cada tipo de suelo, en orden a conseguir la más racional utilización

de suelo y de sus recursos.

Los instrumentos perfilados en la Ley con esta finalidad son:

a) Las Directrices de Ordenación Territorial (DOT, en adelante): aprobadas

definitivamente por el Decreto 28/1997, de 11 de febrero. Constituyen el

marco general de referencia para los instrumentos de ordenación territorial.

A su vez, realizan una propuesta de categorización del Suelo No Urbanizable

de la Comunidad Autónoma.

La importancia y valor de los humedales queda expresamente recogida en

las DOT, en las que establece que la ordenación de las zonas húmedas se

desarrollará a través de diversos instrumentos entre los que cabe destacar

el “Plan Territorial de Protección y Ordenación de Zonas Húmedas”.

Las DOT incluyen un “Listado Abierto de Espacios Naturales de Interés

Naturalístico (entre los que se encuentran la Laguna de Olandina, el Lago

de Arreo/Caicedo-Yuso y la Lagunilla de Bikuña (Entzia)); que deben ser

tomados en consideración por el planeamiento territorial, sectorial y municipal,

con el fin de preservar los valores ecológicos, culturales y económicos, y

asegurar, en su caso, la explotación racional de los recursos naturales existentes

en los mismos, de acuerdo con la legislación. Cabe destacar que estos

espacios, únicamente tendrán la consideración de la Categoría de Especial

Protección, cuando así lo establezcan los correspondientes Planes Territoriales

Parciales o el Planeamiento Municipal.

b) Los Planes Territoriales Parciales (PTP, en adelante): son instrumentos

de ordenación territorial que aportan criterios urbanísticos y territoriales

complementarios a las DOT. Permiten un desarrollo más ajustado de ámbito

municipal y una mayor coherencia territorial en la formulación de los Planes

Territoriales Sectoriales. Identifican potencialidades de cada una de las áreas

funcionales (definidas en las DOT) para conseguir, mediante una serie de

acciones estratégicas, potenciar y equilibrar el territorio.

En el T.H. de Álava y más concretamente, en el ámbito que alberga los

humedales en estudio, operan los PTP de Álava Central, Llodio y Rioja Alavesa.

c) Los Planes Territoriales Sectoriales (PTS, en adelante): según establece

la Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco, estos instrumentos quedan

supeditados a las DOT y los PTP. En el ámbito de estudio se coordinan varios,

3. APUESTAS DE LUCHA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES Y CONTRA LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Laguna del Prao de la Paúl. Lagunas de Laguardia

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

19

pero es el de Zonas Húmedas el que incide más directamente sobre los

ecosistemas analizados.

- PTS de Zonas Húmedas de la CAPV : aprobado en 2004. Su ámbito

territorial se corresponde con las zonas húmedas incluidas o que pudieran

incluirse en el Inventario de Zonas Húmedas de la CAPV. Constituye un marco

genérico y global del conjunto de humedales, así como unas pautas básicas

a integrar en las distintas figuras del planeamiento territorial, municipal y

sectorial, con el fin último de conservarlos.

Son objetivos del PTS de Zonas Húmedas:

Garantizar para cada zona húmeda la conservación de sus valores ecológicos,

paisajísticos, productivos y científico-culturales.

Posibilitar la mejora, recuperación y rehabilitación del paisaje, fauna, flora

y vegetación de las zonas húmedas degradadas.

Establecer líneas de acción que permitan una revalorización de los recursos.

Este Plan establece unas propuestas generales de actuación para estas zonas;

pero los instrumentos más relevantes para ordenar y regularlas son:

El Inventario de Zonas Húmedas de la CAPV es un instrumento de carácter

abierto que tiene la finalidad de conocer su evolución y en su caso, indicar

las medidas necesarias para su protección. Clasifica las zonas húmedas en

tres grupos:

Grupo I: zonas húmedas afectadas ya por una declaración de espacio natural

protegido.

Grupo II: incluyen tanto aquellas protegidas por el planeamiento especial

urbanístico como las ordenadas pormenorizadamente por el PTS.

Grupo III: comprende el resto de humedales inventariados y no incluidos en

los anteriores grupos. Su protección queda limitada, en principio, al

planeamiento municipal.

El Catálogo de Zonas Húmedas Protegidas se crea para garantizar la

protección de las zonas húmedas de mayor relevancia de la CAPV y comprende

únicamente aquellos humedales incluidos en los grupos I y II.

La Matriz de regulación de usos y actividades son las categorías de

ordenación que asigna el PTS para la regulación de usos o actividades: zona

de especial protección, áreas de mejora ambiental, zona de protección de

aguas superficiales, zona agroganadera y campiña y forestal.

Las determinaciones y disposiciones contenidas en el PTS pueden ser de

aplicación directa y carácter vinculante, directrices dirigidas a las

Administraciones Públicas, de carácter vinculante o recomendaciones sin

eficacia vinculante, orientativas. Éstas se aplican de manera diferente en

función de la clasificación urbanística del suelo. En el caso particular del Suelo

No Urbanizable dependerá, a su vez, del Grupo al que pertenezca cada zona

húmeda, aplicándose la normativa directamente sobre aquellas incluidas en

el Grupo II. A las integrantes del Grupo I se les aplicará la normativa propia

del espacio protegido al que pertenezcan, mientras que para las del Grupo

III, deriva la responsabilidad al planeamiento.

Otros PTS que pueden afectar a las zonas húmedas estudiadas:

- PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV

- Plan Integral de Carreteras de Álava

- Plan de la Red Ferroviaria de la CAPV

- PTS Agroforestal (en redacción y tramitación)

En materia de urbanismo, cabe destacar:

La Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo que tiene por objeto

la ordenación, programación, dirección, control y, en su caso, ejecución de

la utilización o uso del suelo, la transformación urbanística, la construcción

y edificación y el uso, conservación y rehabilitación de construcciones,

instalaciones y edificaciones.

20

El Decreto 105/2008, de 3 de junio, de medidas urgentes en el desarrollo

de la ley 2/2006.

El Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el

Texto Refundido de la Ley de Suelo, que establece entre otros aspectos, el

régimen de propiedad del suelo, las normas para su valoración y la

responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.

3.2.2. ESTRATEGIA AMBIENTAL

Ley 16/1994 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco

Esta ley pretende establecer un régimen jurídico de protección y conservación

de los recursos naturales, compatible con un proceso de desarrollo económico

y social ordenado, elaborando Planes de Ordenación de los Recursos Naturales,

declarando espacios naturales protegidos (parques naturales, biotopos

protegido y árboles singulares) y creando el Catálogo de Especies Amenazadas

de la CAPV.

Esta ley hace referencia en su articulado a la importancia de la conservación

y gestión de los hábitats de zonas húmedas para la protección de las especies

de fauna y flora.

Protección en la CAPV de las especies de fauna y flora amenazadas

En 1996 se elabora el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, en el que

se incluyen 145 especies de fauna (13 en peligro de extinción, 29 vulnerables,

40 raras y 63 de interés especial) y 157 de flora vascular (7 en peligro de

extinción, 37 vulnerables, 85 raras y 28 de interés especial).

Por otro lado, la legislación establece la obligación de redactar planes de

gestión para las especies incluidas en el catálogo de especies amenazadas.

Éstos deben incluir medidas especiales de protección ambiental con el fin de

evitar alteraciones en las poblaciones protegidas y en sus hábitats, así como

acciones de restauración y mejora de los mismos. Hasta el momento, en el

contexto del T.H. de Álava, se han redactado planes para 8 especies de

fauna, 2 de las cuales son propias de zonas húmedas interiores (visón europeo

y nutria).

En 2010 se ha creado la Lista de Especies de Interés Prioritario en la CAVP

que recoge las especies clave sobre las que priorizar la realización de estudios,

con el fin de incrementar el nivel de conocimiento y disponer de criterios y

directrices que permitan orientar su gestión hacia la consecución de un

estado de conservación favorable.

3. APUESTAS DE LUCHA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES Y CONTRA LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Nymphaea alba en la Laguna de Olandina

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

21

Ley 3/1998 General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco

El objetivo de la ley es fijar el régimen de protección de los recursos ambientales,

regular la intervención administrativa respecto de las actividades con incidencia

en el medio ambiente y propiciar nuevas fórmulas viables para abordar la

protección ambiental en la sociedad en la que vivimos, adoptando un modelo

de desarrollo sostenible para el País Vasco, capaz de satisfacer las necesidades

del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones venideras

para cubrir las suyas propias.

En su articulado refleja la importancia de elaborar políticas en materia de

protección de las aguas encaminadas a lograr su gestión sostenible, con base

en los principios de conservación y restauración de la biodiversidad,

funcionalidad y procesos ecológicos de los ecosistemas acuáticos y ribereños.

Por otro lado incide en la importancia de lograr un adecuado nivel de calidad

de las aguas, recuperar los ecosistemas asociados al recurso acuático y

conservar las zonas húmedas, fijando objetivos, medidas de protección y

recuperación, potenciando su conocimiento y evitando su destrucción y

deterioro.

Ley 1/2006 de Aguas

La finalidad de esta ley es establecer los mecanismos necesarios para la

ejecución de la política europea en materia de aguas en la CAPV y, al mismo

tiempo, dotarla de un marco normativo adecuado para la intervención de

las diferentes Administraciones implicadas.

Entre los objetivos medioambientales de la ley se encuentra prevenir el

deterioro del estado de todas las masas de agua superficial, proteger, mejorar

y regenerar todas las masas de agua superficial y promover un uso del suelo

y de los recursos naturales respetuoso con los ecosistemas acuáticos.

Agencia Vasca del Agua-URA

La Agencia Vasca del Agua surge en 2008 al amparo de la Ley 1/2006 de

aguas y se encarga de coordinar y aunar las competencias de las

administraciones forales y autónoma en la gestión y administración del agua.

Las grandes líneas de actuación de la Agencia Vasca del Agua se dirigen a

la mejora del estado ecológico de las masas de agua de la CAPV, a la

administración eficaz del agua y a la investigación y aprovechamiento

sostenible del recurso agua entre otras.

Por tanto, la Agencia Vasca del Agua pretende conciliar el uso y la protección

de este valioso recurso generando una política propia en relación con una

nueva gestión pública integral del agua que garantice el equilibrio entre

aprovechamiento y sostenibilidad.

Red de Seguimiento de Aguas Superficiales de la CAPV

La red de seguimiento del estado de las masas de agua superficial de la

CAPV está gestionada por la Agencia Vasca del Agua y permite el seguimiento

del estado ecológico de los ríos, aguas de transición, aguas costeras y

humedales interiores de la CAPV.

En lo referente a los humedales, con el fin de completar los estudios de

inventario y caracterización existentes, se inicia en 2001 un seguimiento del

estado ecológico de los principales lagos y humedales interiores de la CAPV,

como parte de las directrices establecidas por la política comunitaria de aguas

(DMA).

Dado el gran número de pequeños humedales en la CAPV, se han incluido

en la presente red aquellos que se consideran más relevantes, tanto desde

el punto de vista social como ecológico, incluyendo sistemas tanto naturales

como artificiales.

Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020

En los últimos años se ha llevado a cabo en el País Vasco un exponencial

desarrollo urbanístico e infraestructural, unido a otros problemas como la

contaminación, la alteración y destrucción de hábitats o la introducción de

especies exóticas, que hacen que en nuestra Comunidad se reproduzcan los

Rana ágil (Rana dalmatina)

22

mismos problemas de pérdida generalizada de diversidad biológica que se

dan en Europa. Con el fin de solventar dichos problemas, se elaboró en 2002

la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible, que aborda desde

las dimensiones económica, social y ambiental, el equilibrio de los distintos

factores que influyen en la calidad de vida.

La Estrategia establece 5 metas para garantizar un nivel óptimo de calidad

de vida, sin poner en riesgo el bienestar de las generaciones futuras:

1. Garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables.

2. Gestión responsable los recursos naturales y de los residuos.

3. Protección de la naturaleza y la biodiversidad: un valor único a potenciar.

4. Equilibrio territorial y movilidad: un enfoque común.

5. Limitar la influencia en el cambio climático.

Entre los objetivos de estas metas se encuentra el de garantizar que las masas

de agua superficial presenten un estado ecológico y químico bueno o muy

bueno. Por otro lado persiguen “consolidar la diversidad biológica y el uso

sostenible de los sistemas naturales, así como la variedad de los paisajes,

entendido todo ello como elemento fundamental del entorno humano,

expresión de la diversidad del patrimonio común natural y cultural y fundamento

de la identidad de cada territorio”.

Estrategia de Biodiversidad de la CAPV 2009-2014

La Estrategia de Biodiversidad de la CAPV 2009-2014 constituye la respuesta

a las metas fijadas en la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible

2002-2020. Su objetivo no es tanto conservar unos ciertos lugares, sino la

salud ecológica del conjunto del territorio.

Su Visión es “detener la pérdida de biodiversidad y alcanzar un estado

favorable de conservación de los hábitats y especies de la CAPV para el 2020,

fomentando el reconocimiento de su valor para la sociedad”. Ésta se desarrolla

a través de cuatro objetivos fundamentales, que representan los retos

principales a los que debe dar respuesta la Estrategia:

3. APUESTAS DE LUCHA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES Y CONTRA LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Parque Natural de Valderejo

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

23

1. Preservar y mejorar las áreas importantes para la biodiversidad

2. Conservar y restaurar la biodiversidad más allá de las áreas protegidas.

Concretamente para el caso de ríos y humedales establece una serie de líneas

de acción, acciones y objetivos a cumplir para 2010 y 2014, encaminadas

a la conservación de las masas de agua y sistemas fluviales garantizando una

ordenación espacial que favorezca el mantenimiento de las dinámicas fluviales

y de hábitats y especies asociadas.

3. Integrar la biodiversidad en otras políticas

4. Disponer del mejor conocimiento científico para la toma de decisiones.

3.3. SEÑAS DE IDENTIDAD DE LA ESTRATEGIA EN ÁLAVA

Dentro del contexto mundial y europeo, y de acuerdo con las

normativas y directivas que emanan de estos ámbitos generales, así como

en consonancia con la legislación propia autonómica y estatal, en el T.H. de

Álava se cuenta con una estrategia para la protección del medio natural, la

biodiversidad y los paisajes, que respalda e impulsa el objeto del presente

Plan Director. La D.F. de Álava está trabajando en la línea de promover una

ordenación territorial sostenible que canalice el desarrollo, de manera que

no interfiera con el correcto estado y funcionamiento de los ecosistemas que

alberga el territorio.

Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible para el Territorio Histórico de Álava

Bajo el lema “Piensa globalmente, actúa localmente”, la D.F. de Álava ha

puesto en marcha el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible para el Territorio

Histórico de Álava. Mediante este Plan se pretende articular un modelo de

gestión para el Territorio Alavés, en favor de su desarrollo económico y social,

a partir de los valores naturales, culturales y sociales propios; que implique

a la totalidad de las políticas sectoriales.

Estrategia de Conectividad ecológica y paisajística del T.H. de Álava

La fragmentación de hábitats y paisajes se ha convertido en una de las

principales causas de pérdida de patrimonio natural y biodiversidad. Los

espacios naturales aislados no aseguran la conservación de la biodiversidad

ni el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, por lo que resulta

esencial la creación de corredores ecológicos y la instrumentación de medidas

específicas para su conservación. En este contexto nace la Estrategia de

Conectividad Ecológica y Paisajística del T.H. de Álava.

Se trata de articular una red ecológica funcional que garantice una sostenibilidad

ambiental, no sólo a través de la conservación de los espacios, sino también

Sierra de Arkamo

24

de su conectividad, estableciendo para ello corredores ecológicos, enlaces

paisajísticos y pasos de fauna. Pretende conseguir la incorporación de los

requisitos de conectividad ecológica y paisajística en los procesos de toma

de decisiones que puedan incidir sobre ella. Para alcanzar este objetivo es

necesario establecer figuras de protección para los conectores ecológicos y

los paisajes relevantes, e implementar instrumentos específicos para la

ordenación y gestión de estos ámbitos; promover la información y sensibilización

pública en la materia, así como instrumentos económicos y fiscales que los

impulsen.

Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes

Son varias las iniciativas previas llevadas a cabo por la D.F. de Álava en las

que se resaltan valores y amenazas de los paisajes alaveses, entre las que

destaca la “Cartografía de las áreas para la conservación por su interés

ecológico y paisajístico” (1992), el “Inventario de alteraciones sobre el paisaje

en el THA” (2001), y el “Plan de para la recuperación ambiental del Valle

Salado de Añana”(2001), entre otras.

El objetivo principal del Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de

Álava es identificar y delimitar los paisajes de mayor valor del Territorio

Histórico, basándose en los criterios definidos por el Convenio Europeo del

Paisaje. Nace con vocación de ser instrumento que ayude a cualificar, conservar

y, en los casos en que sea preciso, restaurar los paisajes catalogados,

complementando las normas y disposiciones vigentes.

El Catálogo diferencia los paisajes sobresalientes de los singulares. Los

primeros son aquellos de belleza y calidad claramente destacables, que

normalmente precisan medidas de conservación, gestión y rehabilitación.

Los últimos corresponden a aquellos paisajes únicos, excepcionales, aunque

no necesariamente de gran calidad estética, modelado en gran medida por

la intervención humana.

Desde el Catálogo se ha reconocido el valor paisajístico de los humedales

incluyéndose este tipo de zonas en muchas de las áreas catalogadas como

Paisajes Sobresalientes y Singulares. El 80% de los humedales incluidos en

el PDRH están en zonas de paisajes catalogados.

3. APUESTAS DE LUCHA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES Y CONTRA LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Mertín Pescador (Alcedo attis)

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

4.MARCO CONCEPTUAL DEREFERENCIA

4.1. CONCEPTO DE HUMEDAL

DEFINICIONES ESTRATÉGICAS O FORMALES

De acuerdo con el Convenio Ramsar, los humedales se definen como “zonas

pantanales, marjales, turberas o superficies recubiertas de aguas naturales

o artificiales, permanentes o temporales, con agua estancada o corriente,

ya sea dulce, salobre o salada, incluidas las extensiones de agua marina cuya

profundidad con marea baja no exceda de seis metros”. Posteriormente, se

han establecido diversas acotaciones, como el criterio de profundidad, con

el fin de separar lagos (en los que existe estratificación de capas con diferentes

temperaturas) de los humedales propiamente dichos. Algunos autores

consideran el límite de los 2 metros, coincidiendo con la máxima profundidad

a la cual crecen las plantas emergentes. No obstante, en general, existe

acuerdo para asignar una profundidad máxima de 10 metros para los medios

palustres profundos.

Tanto el Plan Estratégico Español para la conservación y uso racional de los

humedales, como el inventario de humedales del País Vasco, entre otros,

siguen la línea de definición del Convenio Ramsar.

Para el establecimiento de una estrategia sólida y efectiva de

conservación de los humedales, es necesario armonizar conceptos a partir

de una definición científica de humedal, exacta, coherente y precisa, que los

caracterice sin dar lugar a confusiones. La aclaración de este concepto

permitirá la identificación, inventario, clasificación, y delimitaciones establecidas

en el programa de actuación.

Cabe destacar que tanto la legislación, como la bibliografía consultada

emplean indistintamente los términos zona húmeda y humedal, para referirse

a este tipo de ecosistemas tan singulares. No obstante, tal y como señala el

documento formativo del Ministerio de Medio Ambiente en esta materia,

subraya que el segundo de ellos es preferible, dadas las implicaciones

climatológicas del concepto “zona húmeda”, ya que podría significar regiones

de elevada precipitación. Además de ello, la expresión “humedales”

corresponde a la traducción literal de la palabra inglesa “wetlands”, definida

por el Convenio Ramsar.

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

27

El problema de las definiciones de tipo formal es que utilizan en la definición

términos subjetivos, que adoptan significados diferentes según los países y

regiones (marismas, turberas, aguas remansadas…); por lo que, al no quedar

precisados, se da lugar a confusiones limitando su uso tanto desde una

perspectiva científica como de gestión.

Además de esto, al no concebir el humedal desde el punto de vista ecológico,

como un ecosistema, el concepto de humedal queda limitado a la presencia

de lámina de agua con vegetación litoral, obviando las áreas saturadas y no

encharcadizas, así como las intermitentemente encharcadas.

En el PTS de Zonas Húmedas de la CAPV, las define como “todo ecosistema

acuático tanto costero (estuarios) como continental profundo y poco profundo

(lagos, lagunas, balsas, charcas, turberas, embalses, zonas palustres de

vegetación acuática) a excepción de los ríos”.

DEFINICIÓN LEGAL

En el Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA), se entiende por zonas

húmedas “las zonas pantanosas o encharcadizas, incluso las creadas

artificialmente” (artículo 111, punto 1). Este concepto es concretado,

posteriormente en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH), al

definir como zona húmeda:

a.- marismas, turberas, o aguas rasas ya sean permanentes o temporales,

estén integradas por aguas remansadas o corrientes y ya se trate de aguas

dulces, salobres o salinas, naturales o artificiales.

b.- Los márgenes de dichas aguas remansadas cuando sea necesario para

evitar daños graves a la flora y fauna.

Esta noción legal es bastante similar a la del Convenio Ramsar.

DEFINICIÓN ECOLÓGICA

Desde el punto de vista ecológico, según definición de González Bernáldez

& Montes (1988-1989), los humedales “son unidades funcionales del paisaje

que no siendo un río, ni un lago ni el medio marino, constituyen en el espacio

y en el tiempo una anomalía hídrica positiva respecto a un entorno más

seco”. La confluencia de factores topográficos, climáticos, geológicos e

hidrológicos, hace que el aumento de humedad sea lo suficientemente

importante como para afectar a los procesos físicos, químicos y biológicos

del área en cuestión. Generalmente, estas propiedades se traducen también

en aprovechamientos humanos diferentes y en un paisaje con un elevado

grado de calidad visual respecto a los terrenos adyacentes. Cabe destacar

que, bajo este marco conceptual, se incluye un gradiente de paisajes húmedos

que incluyen tanto los que presentan lámina de agua superficial como los

que carecen de ella pero presentan una mayor humedad edáfica del subsuelo,

que permite el desarrollo de suelos y plantas diferentes.

Esta definición no incluye los ambientes inundados por aguas permanentes

y profundas (lagos y lagunas).

4.2. ELEMENTOS CLAVE DE IDENTIFICACIÓN

La presencia de un humedal viene evidenciada por la existencia

de alguno de los siguientes elementos básicos, que lo caracterizan y delimitan:

- Lámina de agua más o menos profunda de medios palustres, ya sea de

forma temporal o permanente.

- Suelos hidromorfos.

- Vegetación de freatofitos, los cuales indican una superficie freática, o zona

saturada de agua relativamente próxima a la superficie.

- Vegetación de hidrófilas que crecen en el agua o en sustratos que, al menos

periódicamente, poseen condiciones de exceso de agua.

28

4.3. CARACTERÍSTICAS

Los humedales son ecosistemas fronterizos, que constituyen una

transición entre los sistemas terrestres y acuáticos y como tal, desde el punto

de vista funcional, cambiante entre la tierra y el agua, lo seco y lo húmedo.

Se caracterizan por presentar un alto dinamismo, con elevadas fluctuaciones

espaciales y temporales, expresándose en las marcadas oscilaciones estacionales

e interanuales de los niveles de agua, llegando a secarse completamente

muchos de ellos durante el verano.

La luz y la temperatura son los factores ambientales más importantes para

separar dentro de los medios acuáticos no fluyentes, los profundos de los

someros. Esto es así porque la relación volumen de la columna de

agua/superficie de la cubeta de los humedales es baja, denotando su escasa

profundidad, que impide que se establezca un proceso estable de estratificación

térmica con su característica evolución de los procesos ecológicos asociados.

Se establece una estrecha relación entre los procesos que tienen lugar en

los sedimentos de sus cubetas y los que se desarrollan en sus columnas de

agua. Las comunidades de organismos se distribuyen en bandas según un

gradiente orilla-centro de la cubeta en las que, en la mayoría de los casos,

la luz no constituye un factor limitante y sí la naturaleza y microtopografía

de los fondos.

Los componentes que caracterizan los humedales son el agua, la cubeta

y los organismos asociados.

4.4. FUNCIONES, VALORES Y RELEVANCIA DE LOS HUMEDALES

La elevada riqueza natural que ofrecen los humedales los

constituye como uno de los ecosistemas más ricos y singulares. Entendiendo

el humedal como un ecosistema, formado por unidades funcionales de

enorme importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que alberga,

se destacan a continuación los calores más relevantes.

- Mantenimiento de la biodiversidad. Los humedales tienen una importancia

clave para la conservación de la biodiversidad, ya que proporcionan sustento

y cobijo para gran diversidad de especies animales, como las aves, bien

invernantes o reproductoras, o los invertebrados, así como por ser áreas de

gran productividad biológica.

- Destacado papel ecológico en el mantenimiento de procesos fundamentales

a escala regional y global. Gran valor ecológico de su flora y fauna, altamente

especializada. Son lugares de cría de centenares de aves migratorias y albergan

comunidades de plantas y microorganismos exclusivos.

- Notable función paisajística, sobre todo en áreas secas y llanas, donde

rompen la monotonía de los cultivos cerealistas y añaden un toque acogedor

al paisaje.

- Importante papel hidrológico por los procesos que alberga: control de

avenidas, recarga y descarga de acuíferos, amortiguación de inundaciones

y crecidas, etc, debido a su eficacia evaporítica, y a su capacidad de almacenar

grandes cantidades de agua, desincronizando y retardando picos de crecida.

Su origen puede ser diverso, natural o artificial, pero sirven para regular el

ciclo hidrológico, filtran la contaminación, depurar las aguas, filtrar los

nutrientes, etc.

- Reservorio de agua tanto para consumo humano como animal.

- Retención de nutrientes, por parte de las plantas y los sedimentos de los

humedales, que conlleva una mejora en la calidad del agua y evita la

eutrofización.

- Notable papel en procesos generales como la producción de materia

orgánica, el mantenimiento de redes tróficas o el reciclado de nutrientes;

lo cual tiene implicaciones directas sobre el abastecimiento de agua potable

y, en general, la calidad ecosistémica de las aguas.

- Contribución a la creación de microclimas locales debido a la

evapotranspiración procedente de la vegetación que crece en ellos que actúa

como un importante sumidero de energía y que pueden influir en el clima

general.

4. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

Garceta común

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

29

- Valor social: son una apreciada parte de nuestra herencia cultural y natural.

Proporcionan oportunidades de ocio y recreo. El patrimonio natural y la

biodiversidad desempeñan una función social relevante por su estrecha

vinculación con la salud y el bienestar de las personas, y por su aportación

al desarrollo social y económico.

4.5. TIPOLOGÍA DE LOS HUMEDALES

Existen numerosas propuestas de clasificación y organización de

modelos generales para el reconocimiento general de las zonas húmedas.

No obstante, en el presente estudio se han adoptado los criterios de tipificación

establecidos en el PTS de zonas húmedas de la CAPV, así como sus definiciones.

Fundamentan la elección de los criterios discriminadores para la separación

de los diversos tipos de humedales en categorías diferenciadas, en la profunda

modificación que está sufriendo el medio natural. Los criterios para la

caracterización y tipificación ecológica de las Zonas Húmedas pueden atender

a uno o varios parámetros como son su génesis (natural o artificial), situación

(costero o interior, región bioclimática a la que pertenece) o morfología

(hidrología, geomorfología, fitosociología y ecología vegetal).

4.5.1. CLASES TIPOLÓGICAS

Zonas Húmedas Naturales Costeras

A1: Sistemas de rías y marismas. De forma general, se puede definir un

estuario como el lugar donde se encuentran los sistemas fluviales, marinos

y terrestres estableciéndose una estrecha interacción entre el agua salada,

dulce, la tierra y la atmósfera. Son ecosistemas muy abiertos por su elevado

grado de interrelación con otros sistemas de su entorno.

Zonas Húmedas Naturales Interiores

Ritmo Climático Atlántico

B1: Turberas. Son zonas con terrenos saturados de agua donde se producen

fenómenos muy lentos de transformación de materia orgánica dando lugar

a acumulaciones de turba. Las turberas, en sentido estricto, son casi inexistentes

en el País Vasco. Sin embargo, existen zonas higroturbosas en collados, áreas

LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA

C. Medios artificiales asociados a diapiros

D.Charcas y lagunas mineras

E. Embalses

F. Balsas de riego

G. Balsas-abrevadero de ganado en montaña

NATURALES

COSTERAS

INTERIORES

A1.Rías/Marismas

RITMOCLIMÁTICOATLÁNTICO

B1. Turberas

B2. Lagunas y charcas asociadas a calizas

B3. Lagunas y charcas no asociadas a evaporitas ni acuíferos

B4. Lagunas y charcas asociadas a diapiros

RITMOCLIMÁTICOMEDITERRÁNEOY DE TRANSICIÓN

ALTA MONTAÑA

MEDIAMONTAÑA

CUENCAS DESEDIMENTACIÓN

B6. Lagos y lagunas asociadas a diapiros

B7. Lagos y lagunas no asociados a diapiros

B8. Sistemas endorreicos del valle del Ebro

B9. Sistemas hidrológicos de la Llanada alavesa

B10. Sistemas fluviales

B11. Sistemas de vegetación acuática de escasa entidad

ARIFICALES

B5. Charcas asociadas a calizas

30

llanas y repisas de laderas, cuyos sustratos impiden un drenaje fluido de las

aguas acumuladas por escorrentía, lo que produce encharcamientos que

desarrollan una flora particular y de gran interés.

B2: Lagunas y charcas asociadas a calizas. Son unidades desarrolladas

sobre sustratos calizos, cuyos componentes tienen en común una génesis

de geomorfología kárstica poco desarrollada, pero que ha dado lugar a

depresiones (dolinas) capaces de retener agua por algún periodo de tiempo,

debido a su impermeabilización por sedimentos arcillosos.

B3: Lagunas y charcas no asociadas a evaporitas ni acuíferos. Se trata

de un conjunto heterogéneo de humedales de origen incierto, principalmente

alimentados por corrientes superficiales y acúmulos de escorrentía, por

exclusión de aquellos originados en sistemas diapíricos, manantiales o cursos

subterráneos.

B4: Lagunas y charcas asociadas a diapiros. Algunos humedales naturales

diferencian una tipología muy determinada al hallarse ligados en su génesis

a sustratos diapíricos, que permiten la aparición en superficie de materiales

blandos que originan cavidades y depresiones que cortan los niveles freáticos

del entorno o se rellenan de aguas de escorrentía, dando lugar a la aparición

de charcas y pequeñas lagunas.

Ritmo Climático Mediterráneo y de Transición

Alta Montaña

B5: Charcas asociadas a calizas. Son unidades desarrolladas sobre sustratos

calizos, cuyos componentes tienen en común un génesis de geomorfología

kárstica poco desarrollada, pero que ha dado lugar a depresiones (dolinas,

poljés) capaces de retener agua por algún periodo de tiempo, debido a su

impermeabilización por sedimentos arcillosos. Situados en general a una

altitud superior a los 1.000 m.

4. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

Lago de Arreo/Caicedo Yuso, perteneciente al grupo Lagos y lagunas asociados a diapiros

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

31

Media Montaña

B6: Lagos y lagunas asociados a diapiros. En la zona media del País

Vasco, vertiente mediterránea, bajo un ritmo climático subatlántico-

mediterráneo de transición, en condiciones topográficas de media montaña

y asociada a un sustrato diapírico se diferencia una tipología específica de

humedales, situados en el ámbito de los diapiros de Añana, Arraia-Maeztu

y Navacerrada, en los que se desarrollan ecosistemas de interés.

B7: Lagos y lagunas no asociados a diapiros. En esta tipología se engloban

los humedales naturales de montaña, en una aceptación amplia del concepto

por los condicionantes que marcan la transición bioclimática de rasgos

submediterráneos, a partir de un gradiente altitudinal superior en general

a los 700 m y la orientación norte, que definen la estación de las sierras

centrales del País Vasco meridional (sierras Entzia, Salvada, etc.). Se excluyen

del grupo resultante los humedales asociados a diapiros.

Cuencas de sedimentación

B8: Sistemas endorreicos del valle del Ebro. Conjunto de medios lagunares

endorreicos diseminados por la cuenca del Valle del Ebro. Son, en general,

lagunas o charcas de tipo mineralizado con presencia de sales, que se asientan

sobre materiales depositados al final del período terciario cuando la orogénesis

alpina causó la elevación de la Sierra de Cantabria y montes Obarenes y la

formación de la depresión del Ebro-Rioja.

B9: Sistemas hidrológicos de la llanada alavesa. La Llanada alavesa

constituye un sistema hidrogeológico particular en el conjunto del País Vasco,

caracterizado por los humedales fluviales que se desarrollan en el entorno

de sus ríos de llanura (cuenca del Zadorra) y los encharcamientos freáticos

que afloran en los rellenos aluviales cuaternarios sedimentados sobre los

sustratos margosos impermeables.

En el grupo de los humedales naturales interiores, se diferencian además de

los de ritmo climático atlántico, y mediterráneo y de transición, los sistemas

fluviales y los sistemas de vegetación acuática de escasa entidad.

Charca de la Navazua, perteneciente al grupo Charcas asociadas a calizas

32

B10: Sistemas fluviales. Se trata de afloramientos de la capa freática fluvial,

que conforman zonas palustres, encharcamientos y charcas de régimen

generalmente estacional, variable. Aparecen en algunos tramos fluviales del

curso medio y bajo de los ríos donde las aguas fluyen tranquilas la mayor

parte del año y el cauce presenta un gran encharcamiento en los meandros

y remansos del río que permiten el asentamiento de ecosistemas de interés.

B11: Sistemas de vegetación acuática de escasa entidad. Es una

agrupación diversa de humedales de régimen generalmente estacional, escasa

entidad superficial y caudales reducidos, cuya lámina de agua sólo es

potencialmente reconocible, en el mejor de los casos, tras los periodos de

alta pluviometría. Pueden definirse bajo el concepto genérico de

criptohumedales, que reúne a prados húmedos y juncales, trampales y

carrizales, además de pequeñas charcas en las que los procesos de colmatación

producen el asentamiento de las comunidades anteriores.

Zonas Húmedas Artificiales

C: Medios artificiales asociados a diapiros. En el bioclima mediterráneo

ha sido detectado un único humedal que, siendo de origen natural -un

manantial salino-, ha sido profundamente modificado por el hombre, que

los viene explotando desde tiempos históricos. Se trata de las Salinas de

Añana (CA1), principal manantial salino de descarga del diapiro del mismo

nombre cuyas aguas cargadas de sal son canalizadas mediante acueductos

para su distribución a las eras construidas en madera en terrazas escalonadas

a ambos lados de los arroyos Muera y Terrazos.

D: Charcas y lagunas mineras. Son humedales de tamaño y entidad

variables, originados por un proceso natural de encharcamiento del agua de

escorrentía en excavaciones realizadas para la extracción de mineral (minas

a cielo abierto) o piedra (canteras). Se les puede, por tanto, dar un matiz de

origen semiartificial, en el sentido de que la naturaleza culmina el proceso

de abandono de espacios modificados por el hombre.

E: Embalses. Son volúmenes de agua formados artificialmente por la

construcción de presas en los cauces fluviales. El objetivo principal puede ser

el abastecimiento y consumo industrial o agrícola, la producción de energía

eléctrica, etc., lo que condiciona prioritariamente su potencialidad para otros

fines. Constituyen las mayores superficies y volúmenes de agua continental

del País Vasco.

F: Balsas de Riego. Se agrupan aquí un conjunto de balsas, en general de

pequeño tamaño, distribuidas por todo el territorio y utilizadas principalmente

para regadío. Son pequeños embalsamientos de agua, que recogiendo el

caudal de los arroyos y regatas permiten disponer de un riego de apoyo a

cultivos extensivos en la comarca de la Llanada Alavesa.

G: Balsas-abrevadero de ganado en montaña. Pequeños embalsamientos,

unas veces artificiales y otras de origen natural, de uso como abrevaderos

de ganado. Las artificiales se abastecen generalmente de aguas circulantes

o derivadas de encharcamientos naturales (escorrentía de lluvia, afloramientos

de acuífero, manantiales), remodelándose mediante palas excavadoras,

generalmente en estructuras de formas redondeadas. El origen de muchas

balsas antiguas es complejo de discernir, por su perfecta integración en el

paisaje montano.

4. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

Ophiglossum vulgatum

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

5.HUMEDALES DEL PDRH

5.1. INTRODUCCIÓN

En el T.H. de Álava, dada su localización, orografía, edafología

y climatología, son muy abundantes las zonas húmedas, ya sean naturales

o artificiales. Muchas de las creadas por acción del hombre, algunas situadas

en antiguas graveras, otras utilizadas como balsas de riego, han sufrido

procesos de naturalización que las equiparan en muchas de sus características

con las zonas húmedas naturales.

Los diferentes condicionantes genéticos, de situación o morfología que

caracterizan a las zonas húmedas alavesas dan lugar a una amplia variedad

de tipos de humedales, con una gran diversidad de hábitats, especies y

paisajes.

El PDRH presta especial atención a aquellas zonas húmedas más amenazadas

o degradadas de nuestro territorio, de las que se realiza un estudio detallado

de su situación actual, tanto administrativa como ambiental, y se proponen

medidas y tratamientos para su regeneración ambiental y mejora ecológico-

paisajística.

5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS INDIVIDUALIZADAS DE LOS

HUMEDALES INCLUIDOS EN EL PDRH

La información se presenta de manera sintética en una serie de

fichas que recogen en primer lugar de modo esquemático la tipificación del

humedal recogida en el PTS (grupo al que pertenece y código), seguido de

los datos de localización (municipio, paraje, coordenadas UTM, altitud),

cuenca hidrológica a la que pertenece y las catalogaciones ambientales que

le afectan (LIC, ZEPA, Área de Interés Naturalístico, Parque Natural, Biotopo

Protegido, Humedal de Importancia Internacional, Paisaje Singular y

Sobresaliente, Corredor Ecológico…). Como cierre de este apartado

introductoria se especifica la referencia al planeamiento en el que se incluye

el humedal.

Por otro lado se desarrollan brevemente las características fisiográficas y

paisajísticas del entorno en el que se enmarca el humedal. Asimismo se dan

datos acerca de su hidrología y la calidad de sus aguas.

Se incluye también un apartado referente a la vegetación, destacando los

hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitat (código entre paréntesis)

y la flora de interés presente en el humedal. Por otro lado se hace referencia

a las especies de fauna de especial interés ligadas al agua del humedal. Se

recogen las especies más significativas o amenazadas presentes en la Directiva

Hábitat, la Directiva Aves, los Catálogos de Especies Amenazadas Nacional

y Regional, en los Libros Rojos de Flora y Fauna Amenazada de España, en

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

35

la Lista Roja de la Flora Vascular de la CAPV y en la lista de especies de interés

prioritario en la CAPV con sus categorías de amenaza (Tabla 5.1).

Las especies más amenazadas se recogen en una tabla con diferentes colores

atendiendo al grupo taxonómico al que pertenecen (fucsia: crustáceos; lila:

insectos; azul: peces; naranja: anfibios; marrón: r eptiles; verde: aves; rojo:

mamíferos).

Por otro lado se realiza una valoración del estado de calidad del humedal

mediante una representación gráfica en la que se incluyen los siguientes

parámetros:

- Indicadores biológicos, fisicoquímicos y morfológicos: se incluyen estos

parámetros para aquellos humedales recogidos en la Red de Seguimiento

de la Calidad de las Aguas de la CAPV (Rico Eguizabal et al., 2008). En el

caso de existir datos para otros humedales de fuentes diferentes, éstos se

han adaptado a esta metodología (Gobierno Vasco, 2002). Con ella se

clasifica el estado de los indicadores como muy bueno, bueno, moderado,

malo o muy malo. Para la representación gráfica se han otorgado valores al

estado de los indicadores, desde cero (muy malo) a cuatro (muy bueno).

- Número de especies de fauna y flora catalogada: se incluye el número de

especies presentes en el humedal directamente relacionadas con el agua

recogidas en catálogos de protección o listas rojas. El rango de especies

abarca desde cero hasta el número máximo detectado en los humedales (54

en el caso de fauna y 7 en el de flora).

- Número de hábitats de la Directiva Hábitat: la representación recoge en

número de hábitats de interés comunitario y prioritario presentes tanto en

el humedal como en su entorno. El rango abarca desde cero hasta el número

máximo de hábitats detectado (8 en el caso del humedal y 5 en el del

entorno).

Como cierre y síntesis del diagnóstico se aporta un gráfico puntuado con los

valores del humedal que permite de forma resumida y visual obtener una

valoración global de las características analizadas en la ficha. La escala de

valoración del gráfico es común a todos los humedales permitiendo de este

modo la obtención de datos comparativos entre unas fichas y otras.

Posteriormente se recogen los factores que afectan a las características

ecológicas del humedal y su entorno y se proponen medidas de conservación

o de restauración con el fin de mejorar la calidad ecológica y paisajística de

estos enclaves.

CatalogacionesAnexo II: especies animales y vegetales de interés comunitario para cuyaconservación es necesario designar Zonas Especiales de Conservación (ZEC). (II)

Anexo IV: especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren unaprotección estricta (IV)

Anexo V: especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogida enla naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión (V)

Especie prioritaria (*)

Anexo I: especies de aves objeto de medidas de conservación (I)

Anexo II: especies de aves que podrán cazarse (II)

Anexo III: especies de aves que podrán ser objeto de venta (III)

De interés especial (IE)

En peligro de extinción (PE)

En peligro de extinción (PE)

Vulnerable (V)

Rara (R)

De interés especial (IE)

Extinto (EX)

En peligro crítico (CR)

En peligro (EN)

Vulnerable (VU)

Casi amenazada (NT)

Preocupación menor (LC)

Datos insuficientes (DD)

No evaluada (NE)

Extintas regionales (RE)

En peligro crítico de extinción (CR)

En peligro de extinción (EN)

Vulnerables (VU)

Casi Amenazadas (NT)

Con menor riesgo de extinción (LC)

Sin datos suficientes (DD)

Conocimiento muy bajo (CMB)

Conocimiento bajo (CB)

Conocimiento medio (CM)

Documento

Directiva Aves (DA)

Directiva Hábitat (DH)

Catálogo Nacional deEspecies Amenazadas (CNEA)

Catálogo Vasco de EspeciesAmenazadas (CVEA)

Libros Rojos de Fauna yFlora Amenazada deEspaña (UICN)

Lista Roja de la FloraVascular de la CAPV(L. Roja)

Lista de especies de interésprioritario en la CAPV

Tabal 5.1: categorías de amenaza de cada uno de los catálogos o listas utilizados

para evaluar el grado de amenaza del as especies de fauna y flora.

36

5. HUMEDALES DEL PDRH

Zonas húmedas naturalesRitmo climático atlántico

– B4: Lagunas y charcas asociadas a diapiros (B4)

B4A1:Charcas de Altube: Maracalda, Kukukupadra, Monreal

B4A2: Charca de Delika

B4A3: Charca de Tertanga

Ritmo climático Mediterráneo y de transición

– Alta Montaña

– B5: Charcas asociadas a calizas

B5A1: Charca de la Navazua

– Media Montaña.

– B6: Lagos y lagunas asociados a diapiros

B6A1: Laguna de Olandina

B6A2: Lago de Arreo/Caicedo-Yuso

– B7: Lagos y lagunas no asociados a diapiros

B7A1: Lagunilla de Bikuña

B7A3: Charca de Sozo

B7A4: Pozo de Lamiogin

– Cuencas de sedimentación.

– B8: Sistemas endorreicos del valle del Ebro

B8A1: Laguna de Elciego

B8A2; B8A3; B8A6: Lagunas de Laguardia: Carralogroño, Carravalseca,El Musco, Prao de la Paúl (FA64)

B8A9: Laguna de Navaridas

– B9: Sistemas hidrológicos de la Llanada Alavesa

B9A2: Charca de Mezkia

B9A8: Charcas de Maumea

B9A19: Charcas de Laku-Almoraza

Zonas húmedas artificiales– C: Medios artificiales asociados a diapiros

CA1: Salinas de Añana

– D: Charcas y lagunas mineras

DA2: Gravera del Rincón de Gimileo

– G: Balsas-abrevadero de ganado en montaña

GA16: Charcas de Valderejo: Purón, Ozalla

GA30: Balsilla de Osma

5.3 LISTADO Y ORDEN DE LAS FICHAS.

Las fichas se presentan siguiendo la clasificación de humedalesestablecida por el PTS de zonas húmedas.

Se listan a continuación los humedales recogidos en este PDRH agrupadossegún su tipología:

Galápago

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

6.DIAGNÓSTICO

Para evaluar la importancia que desempeñan los humedales en

el mantenimiento de la biodiversidad, valorar su estado de conservación y

las amenazas que se ciernen sobre ellos, es necesario analizar tanto parámetros

biológicos como territoriales. Es imprescindible conocer los valores biológicos

que albergan estos ecosistemas, y cómo la ordenación territorial y la legislación

se encargan de gestionarlos y ordenarlos.

6.1. VALORES BIOLÓGICOS Q UE ALBERGAN LOS HUMED ALES

Los humedales proporcionan refugio y alimento para gran cantidad

de especies animales y en ellos se desarrollan hábitats muy específicos que

ocupan escasas superficies en el territorio, per o que encuentran en los

humedales las condiciones óptimas para su desarrollo. Dadas sus características

particulares, estos ecosistemas albergan gran cantidad de especies de fauna

y flora catalogada así como hábitats considerados de interés comunitario,

que se analizan a continuación.

6.1.1. FLORA AMENAZADA

En las zonas húmedas se dan una serie de condiciones físicas y biológicas

que favorecen el desarrollo de especies de flora muy especializadas. En el

conjunto de zonas analizadas en este Plan, se han identificado 19 especies

de flora vascular catalogadas tanto a nivel nacional como inter nacional

(Directiva Hábitat (DH), CNEA, CVEA y Lista Roja de la Flora V ascular de la

CAPV). De las especies catalogadas pr esentes en las zonas de estudio, un

80% están catalogadas actualmente nivel regional y casi un 16% están en

trámite de catalogación (Tabla 6.1).

En el CVEA hay 157 especies de flora catalogadas, de las que casi un 10%

está presente en las zonas húmedas estudiadas. Por otro lado, más del 50%

de las especies catalogadas presentes en las zonas húmedas estudiadas están

clasificadas como Amenazadas en la Lista Roja de la Flora V ascular de la

CAPV (Fig. 6.1). Del total de especies amenazadas pr esentes en la citada

Lista Roja, el 7,4% se localiza en los humedales de estudio.

Tabla 6.1: Número de especies de flora catalogada presentes en los humedales del PDRH (*Otras 3 especies se encuentranen trámites de catalogación).

Nº total especies catalogadas DH CNEA CVEA L. Roja

Especies de flora 19 2 1 15* 20

Fig. 6.1: Especies presentes en los humedales según su grado de amenaza en la Lista Roja de la Flora Vascular de la CAPV.

EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

VULNERABLES

CASI AMENAZADOS

CON MENOR RIESGO DE EXTINCIÓN

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

39

El lago de Arreo/Caicedo-Yuso es la zona húmeda estudiada en la que más

especies catalogadas o incluidas en listas rojas se han detectado, seguida de

las Lagunas de Laguardia, las Charcas de Altube y Salinas de Añana (Fig. 2).

La mayor parte de especies catalogadas se han localizado en una o dos zonas

húmedas, mientras que pocas han sido detectadas en más, siendo Ilex

aquifolium y Narcissus asturiensis subsp. jacetanus las más frecuentes (Fig.

6.3). La escasa fr ecuencia de aparición de las especies en los humedales

caracteriza una distribución dispersa que hace que sea necesaria e indispensable

una correcta gestión de los mismos para la conservación de estas poblaciones

de flora amenazada.

6.1.2. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO

En los humedales estudiados se ha detectado la presencia de 28 hábitats de

interés comunitario, de los que cinco se consideran prioritarios (*) (Directiva

Hábitat) (Tabla 6.2). De estos hábitats, 17 se localizan en el entor no de las

zonas húmedas, y 18 en los propios humedales, encontrándose algunos de

ellos en ambos lugares.

En las zonas húmedas estudiadas se localizan hábitats muy rar os en el

conjunto de la CAPV, que ocupan muy poca superficie según el “Manual de

interpretación y gestión de los hábitats continentales de interés comunitario

de la CAPV (Dir ectiva 92/43/CE)” (IKT, 2007). Diez de ellos ocupan una

superficie inferior al 1% del territorio, y varios se localizan exclusivamente

en territorio alavés. T al es el caso de los pastizales salinos (1410), que

únicamente se localizan en las lagunas de Laguardia, ocupando una superficie

de 0,2 ha. Otro ejemplo es el de las formaciones de Cladium mariscus (7210*),

Nº de Especies

Fig. 6.2: Número de especies de flora catalogada presentes en las zonas húmedas estudiadas.

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Arreo

Laguardia

Añana

Altube

Valderejo

Olandina

Lamiogin

Bikuña

Sozo

Navazua

Laku

Mezkia

Osma

Nº de Especies

Fig. 6.3: Frecuencia de las especies catalogadas en los humedales.

Tymus loscosii

Thelypteris palustris

Spiranthes aestivalis

Sonchus maritimus subsp. maritimus

Pimpinella villosa

Nymphaea alba

Himantoglossum hircinum

Frankenia pulverulenta

Berula erecta

Apium inundatum

Utricularia australis

Taxus baccata

Sideritis ovata

Juncus acutus

Cistus crispus

Puccinellia fasciculata-P. hispanica

Ophioglossum vulgatum

Narcissus asturiensis subsp. jacetanus

Ilex aquifolium

Nº de Humedales

40

que ocupan 2,8 ha en el conjunto de la CAPV. Las estepas salinas mediterráneas

(1510*), los lagos eutróficos naturales con vegetación con órganos flotantes

(3150) y los prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-

Holoschoenion (6420) son también ejemplos de hábitats muy poco

representados en la CAPV (Tabla 6.2).

El hábitat de interés comunitario más frecuente en las zonas húmedas es el

constituido por los lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion

o Hydrocharition (3150), es decir , con vegetación acuática con órganos

vegetales flotantes. En el entor no de las zonas húmedas abundan los

carrascales (9240) y quejigales (9340). Bordeando muchos de los enclaves

aparecen brezales con aliaga (4090) y prados húmedos mediterráneos de

hierbas altas del Molinion-Holoschoenion (6420) (Fig. 6.4).

En el conjunto de las zonas analizadas, los hábitats adscritos a pastos y

juncales así como vegetación acuática son los más abundantes (Fig. 6.5).

6. DIAGNÓSTICO

Tabla 6.2: Listado de hábitats presentes en las zonas húmedas analizadas y en su entorno junto con la superficie queocupan en la CAPV. En azul aquellos presentes en las zonas húmedas. (-: se desconoce su superficie).

(Superficie de la CAPV 723480 ha)

1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimae) 0,21510* Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) 123140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp -3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition 17,63250 Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavium -3260 Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantisy de Callitricho-Batrachion -3270 Ríos de orillas fangosas con vegetación anual del Chenopodion rubri spp. yBidenion spp. -4030 Brezales secos europeos 193004090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 187156170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos 56036210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos(Festuco-Brometalia) 86786220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea 60866220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea 60866230* Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratossilíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental) 80436410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, tubosos o arcillo-limónicos(Molinion caeruleae) 3156420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion 386510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) 502527210* Turberas calcáreas del Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae 2,88130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos 2288220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica 85,48310 Cuevas no explotadas por el turismo -9120 Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus(Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion) 241299160 Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos delCarpinion betuli 98191E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion,Alnion incanae, Salicion albae) 45309230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica 126789240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis 2250392A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba. 3039340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia 23932

HÁBITATS DE LA DIRECTIVASUPERFICIE ENLA CAPV (ha)

Fig. 6.4: Frecuencia de los hábitats en los humedales y su entorno.

Nº de Humedales

Otros

9230

8310

8220

8130

6410

3260

3140

7210*

6230*

6510

4030

1410

1510

6210

6170

6220*

9160

9240

6420

4090

9340

3150

Códi

go H

abit

at

Fig. 6.5: Número de hábitats de cada tipo presentes en los humedales.

Nº de hábitats0 1 2 3 4 5 6 7

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

41

6.1.3. FAUNA AMENAZADA

En el conjunto de humedales incluidos en este Plan se han citado un total

de 83 especies de fauna catalogada o de interés (Directiva Aves, DH, CNEA,

CVEA o Lista de Especies de Interés Prioritario en la CAPV) dir ectamente

relacionadas con medios acuáticos. El mayor número pertenece a las aves,

seguido de los anfibios, mamíferos, invertebrados, reptiles y peces (Figs. 6.6

y 6.7). De las 83 especies catalogadas, casi el 40 % lo están a nivel regional

y casi el 70% están recogidas en Directivas Europeas (D. Aves y D. Hábitat).

Del número total de especies recogidas en el CVEA (145), más del 20% están

presentes en los humedales incluidos en el Plan Director (17% de los peces;

75% de los anfibios; 11% de los r eptiles; 22 % de las aves y 7% de los

mamíferos).

De las 27 especies recogidas en la Lista de Especies de Interés Prioritario en

la CAVP que incluye las especies clave sobre las que priorizar la realización

de estudios para orientar su gestión hacia la consecución de un estado de

conservación favorable, un 26% se localizan en los humedales estudiados

(Tabla 6.3).

De los humedales estudiados, los que presentan mayor abundancia de fauna

catalogada son la Gravera del Rincón de Gimileo, las Lagunas de Laguardia,

el Lago de Arreo/Caicedo-Yuso, y la Laguna de Navaridas (Fig. 6.8). El hecho

de que en algunos humedales se hayan citado pocas especies de fauna

catalogada no significa que no estén presentes, sino que la fauna del enclave

no ha sido estudiada con suficiente detenimiento. Tal puede ser el caso de

la lagunilla de Bikuña, el pozo de Lamiogin o las charcas de Maumea, entre

otros.

Visón europeo (Mustela lutreola)

Fig. 6.6: Número de especies de fauna catalogada presentes en las zonas húmedas.

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0Aves Anfibios Mamíferos Insectos Reptiles Peces Crustáceos

de e

spec

ies

Tabla 6.3: Especies incluidas en la Lista de Especies de Interés Prioritario en la CAPV presentes en los humedales deestudio. (Leyenda: CMB: conocimiento muy bajo; CB: conocimiento bajo; CM: conocimiento medio).

Coenagrion mercuriale CBEuphydryas aurinia CMBOxygastra curtisii CBRosalia alpina CBBufo calamita CMMauremys leprosa CBLutra lutra CM

Fig. 6.7: Porcentaje de representatividad de los diferentes grupos de fauna catalogada en las zonas húmedas.

AvesAnfibiosMamiferosInsectosReptilesPecesCrustáceos

1%2%6%

6%7%

18%

60%

Fig. 6.8: Número de especies catalogadas de cada grupo de fauna presentes en cada una de las zonashúmedas estudiadas.

Gimileo

Laguardia

Arreo

Navaridas

Altube

Bikuña

Valderejo

Olandina

Lamiogin

Laku

delika

Maumea

Tertanga

Navazua

S.Añana

Mezkia

Sozo

Nº de Especies

AvesAnfibiosMamiferosInsectosReptilesPecesCrustáceos

42

Cabe destacar que los humedales incluidos en el Plan Dir ector sirven de

refugio para 5 especies catalogadas en Peligr o de Extinción, tanto a nivel

estatal como regional. En la Gravera del Rincón de Gimileo conviven cuatro

de estas especies; los mamíferos visón europeo y nutria común y las aves

avetoro común y buscarla unicolor. La quinta de estas especies es la cigüeña

negra, que ha sido citada en las lagunas de Laguardia.

6.2. CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES

La DMA establece que para el año 2015 los ecosistemas acuáticos

europeos deben alcanzar un estado ecológico bueno. De los 25 humedales

incluidos en el PDRH, solamente 9 tienen seguimiento de su calidad ecológica

y únicamente 5 de ellos tienen una categoría de bueno respecto a la misma

(Fig. 6.9). Por lo tanto, al menos el 64% de los humedales del PDRH incumple

la DMA y habría que tomar medidas para mejorarlos en los próximos años.

La Tabla 6.4 refleja los datos de los indicadores de calidad ecológica de los

humedales de un modo más detallado (Rico Eguizabal et al., 2008).

En el conjunto de los humedales analizados, los indicadores que mejor calidad

presentan son los fisicoquímicos (transparencia, temperatura, oxigenación,

salinidad, acidificación y nutrientes). Por su parte, los indicadores biológicos

(fitoplancton, otra flora acuática, macroinvertebrados bentónicos y peces)

y los hidromorfológicos (régimen hidrológico y condiciones morfológicas)

son los que se encuentran más alterados en los humedales estudiados (Fig.

6.10). Generalmente son las acciones antrópicas, como la creación de drenajes,

la agricultura intensiva o la introducción de especies exóticas, las causantes

de este mal estado ecológico de los humedales analizados.

6. DIAGNÓSTICO

Tabla 6.4: Comparativa de la calidad ecológica de los humedales.

B4A1 (Complejo Charcas Altube) Monreal Bueno Bueno Bueno BuenoB4A1 (Complejo Charcas Altube) Maracalda Bueno* Moderado* Moderado* Moderado*B4A1 (Complejo Charcas Altube) Kulukupadra Bueno* Bueno* Moderado* Moderado*B6A1 Laguna de Olandina Moderado Bueno Bueno ModeradoB6A2 Lago de Arreo/Caicedo-Yuso Bueno Bueno Bueno BuenoB7A1 Lagunilla de Bikuña Bueno Bueno Bueno BuenoB7A4 Pozo de Lamiogin Bueno Bueno Muy Bueno BuenoB8A2 (Complejo Laguardia) Carralogroño Moderado Bueno Moderado ModeradoB8A3 (Complejo Laguardia) Carravalseca Moderado Bueno Moderado ModeradoB8A6 (Complejo Laguardia) El Musco Malo Moderado Muy malo MaloB8A9 Laguna de Navaridas Malo Bueno Muy malo MaloFA64 (Complejo Laguardia) Prao de la Paúl Muy malo Moderado Moderado Muy maloCA1 Salinas de Añana Bueno Bueno - BuenoDA2 Gravera del Rincón de Gimileo Malo Moderado Moderado Malo

Fig. 6.10: Indicadores de estado ecológico de los humedales en las zonas húmedas analizadas.

de h

umed

ales

14

12

10

8

6

4

2

0Biológicos Fisicoquímicos Hidromorfológicos

Muy maloMaloModeradoBuenoMuy bueno

Fig. 6.9: Número de humedales según su estado ecológico

12

10

8

6

4

2

0Muy bueno Bueno Moderado Malo Muy maloMuy malo Sin datos

de h

umed

ales

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

43

En relación al estado ecológico en función de la tipología de los humedales

cabe destacar que son los lagos y lagunas no asociados a diapiros (lagunilla

de Bikuña y pozo de Lamiogin) junto con los medios artificiales asociados a

diapiros (Salinas de Añana), los que pr esentan un buen estado ecológico,

cumpliendo así las exigencias de la DMA. El conjunto de humedales

pertenecientes a los sistemas endorr eicos del valle del Ebr o presentan un

estado ecológico entre moderado y malo, debido sobre todo al mal estado

de los indicadores biológicos e hidromorfológicos, que reflejan las afecciones

que las actividades agrícolas ejer cen sobre este tipo de humedales (Tabla

6.5).

6.3. ESTATUS DE PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES

Con el fin de preservar y gestionar los valores que albergan los

espacios naturales, tanto a nivel internacional como nacional y regional, en

las últimas décadas se han establecido una serie de figuras de p rotección

para los mismos. Dado que las zonas húmedas poseen un gran valor en sí

mismas y juegan un importante papel en la conservación de la biodiversidad

y en el desarrollo social y económico, la mayor parte de las recogidas en este

Plan posee alguna catalogación ambiental (Tabla 6.6).

La mayor parte de humedales de este Plan se ubican en paisajes considerados

Sobresalientes o Singulares para Álava (Fig. 6.11), hecho que implica en el

primer caso, que poseen una gran belleza y calidad y que normalmente

precisan medidas de conservación, gestión y rehabilitación (Lago de Caicedo-

Arreo, Vargas de Iturrieta-Entzia en las que se localiza la lagunilla de Bikuña

o las Sierras de Arkamo-Gibijo donde están la charca de la Navazua, de Sozo

y de Osma). Por su parte, los paisajes singulares son únicos y modelados en

gran medida por la intervención humana, tal es el caso del Entorno y Lagunas

Laguardia, Salinas de Añana y los Sotos de Gimileo.

Tabla 6.5: Estado de Calidad Ecológica de los humedales según tipologías.

B7. Lagos y lagunas no asociados a diapiros BUENOC. Medios artificiales asociados a diapiros BUENOB6. Lagos y lagunas asociadas a diapiros BUENO-MODERADOB4. Lagunas y charcas asociadas a diapiros MODERADOB8. Sistemas endorreicos del valle del Ebro MODERADO-MALOD. Charcas y lagunas mineras MALOF. Balsas de riego MUY MALO

Tabla 6.6: Catalogaciones ambientales de los humedales del PDRH (1: parte del humedal; 2: perímetro del Prao de la Paúl).

Charcas de Altube 1Charcas de DelikaCharca de TertangaCharca de la NavazuaLaguna de OlandinaLago de Arreo/Caicedo-Yuso Lagunilla de BikuñaCharca de SozoPozo de Lamiogin Laguna de ElciegoLagunas de Laguardia 2Laguna de NavaridasCharca de Mezkia Charcas de Maumea Charcas de Laku-Almoraza Salinas de Añana 1Gravera del Rincón de Gimileo Charcas de ValderejoBalsilla de Osma

Fig. 6.11: Número de humedales adscritos a cada catalogación ambiental.

Nº de Humedales

Zepa

Corredores Ecológicos Álava

Biotopo protegido

Ramsar

Área Interes Natulalístico

Parque Natural

LIC

Catálogo Paisajes Álava

Asimismo, muchos de los humedales de este Plan están incluidos en la Red

Natura 2000, que comprende tanto LICs como ZEPAs, lugares destinados a

garantizar el mantenimiento de la biodiversidad mediante la conservación

de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestr es. Algunos de ellos

como el Lago de Arreo/Caicedo-Yuso, o las Lagunas de Laguardia constituyen

un LIC en sí mismos, mientras que otros pertenecen a LICs que abarcan un

mayor territorio, como las charcas de Altube, que pertenecen al LIC Gorbeia

o las charcas de la Navazua, Sozo y Osma, que se incluyen en el LIC Arkamo-

Gibijo-Arrastaria.

Por su parte, la legislación regional establece un régimen jurídico de protección

y conservación de los r ecursos naturales para aquellos lugares declarados

Espacios Naturales Pr otegidos (ENP, en adelante). Este es el caso de los

biotopos protegidos de las Lagunas de Laguar dia y del Diapiro de Añana

(Salinas de Añana y lago de Arr eo/Caicedo-Yuso; en tramitación) y de los

parques naturales Área de Gorbeia (char cas de Altube) e Izki (laguna de

Olandina).

A nivel internacional el referente en materia de conservación de humedales

es el Convenio Ramsar, que busca el reconocimiento de la importancia de

estos ecosistemas como fundamentales en la conservación global y el uso

sostenible de la biodiversidad. Son tres los humedales de este Plan que tienen

carácter de Humedales de Importancia Inter nacional: Salinas de Añana, el

lago de Arreo-Caicedo-Yuso y las Lagunas de Laguardia.

Por otro lado, es interesante destacar el número de catalogaciones ambiéntales

que tiene cada humedal (Fig. 6.12). Son las lagunas de Laguar dia, el lago

de Arreo/Caicedo-Yuso y la laguna de Olandina los tres humedales con mayor

número de catalogaciones. Sin embargo, hay que destacar que el hecho de

que las posean no implica, por desgracia, que estén protegidos de amenazas,

aunque sí debería implicar una mayor concienciación social sobre el interés

y la importancia de estos enclaves para la sociedad.

6.4. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Los humedales forman unidades funcionales de enorme

importancia por los procesos biológicos y ecológicos que albergan. Son parte

integral y estratégica del territorio, y como tal, se hace patente la necesidad

de planificación de estos espacios como componentes valiosos del medio,

fundamentada en actuaciones en las que el conocimiento de estos ecosistemas,

de su funcionamiento e interacción con el entor no, así como de sus

características y funciones, sean criterios prioritarios.

6.4.1 DETERMINACIONES ESTABLECIDAS A NIVEL AUTONÓMICO Y PROVINCIAL

En base a estas premisas y, con el fin de conocer el marco en el que quedan

integrados los humedales desde el punto de vista de la planificación territorial,

se realiza un análisis del tratamiento de los mismos en cada uno de los

instrumentos de ordenación territorial, atendiendo a su orden jerárquico. Se

distinguen por colores los tres grupos diferenciados en el PTS, a los que

pertenece cada uno de los humedales.

44

6. DIAGNÓSTICO

Fig. 6.12: Número de catalogaciones ambientales que posee cada humedal.

Nº catalogaciones ambientales

Laguardia

Arreo

Olandina

Valderejo

Mezkia

Lamiogin

Bikuña

Altube

Osma

Gimileo

Sozo

Navazua

Tertanga

Delika

Navaridas

0 1 2 3 4 5 6

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

Cabe destacar que en el PTP de Álava Central, dentr o de las categoras de

suelos sujetos a pr ocesos de protección territorial, se encuentran los de

Regulación Ambiental (RA).

Consultando la zonificación de cada humedal en los planeamientos municipales

correspondientes, obtenemos que todos ellos están ubicados en Suelo No

Urbanizable (SNU, en adelante), a excepción de Delika y Laku que se

encuentran en Suelo Residencial Unifamiliar y Suelo sin Clasific ar,

respectivamente. En concr eto, Laku se emplaza en Suelo de Pr otección

Ferroviaria. Por tanto y , de acuerdo a lo establecido en el PTS de Zonas

Húmedas de la CAPV (artículo 17), el carácter de las determinaciones o

disposiciones en suelos urbanísticamente clasificados como SNU, debería

ostentar la siguiente naturaleza:

- A los humedales del Grupo I se les aplica la propia normativa

del ENP al que pertenecen.

- A los humedales del Grupo II se les aplica dir ectamente la

normativa contenida en el PTS, r esultando vinculante para el

planeamiento urbanístico municipal.

- A los humedales del Grupo III, será el planeamiento municipal

el que establecerá la protección y régimen de usos (atendiendo

a las categorías de ordenación definidas en el PTS) de aquéllas

Zonas Húmedas que determine que poseen valores ambientales,

naturalísticos y/o paisajísticos.

Área Funcional Álava Central

Tabla. 6.8: Tratamiento de las zonas húmedas en los instrumentos de planeamiento territorial. Área Funcional Álava Central.

Fig. 6.13: Clasificación por grupos de los humedales, establecida en el PTS de las Zonas Húmedas.

Tabla 6.7: Tratamiento de las zonas húmedas en los instrumentos de planeamiento territorial. Área Funcional de Laguardia(Rioja Alavesa) (EP: Especial Protección. MA1: Áreas de Mejora de Ecosistemas. MA2: Áreas degradadas a recuperar. S:

Protección de Aguas Superficiales; PN: Parque Natural; AIN: Áreas de Interés Naturalístico).

Área Funcional Laguardia (Rioja Alavesa)

San Millán Charca de Mezkia III MA1 Lagunilla de Bikuña II RA-5: Zonas Húmedas EP Zuia Charcas Altube I PN RA-6: ENP y AIN Kulukupadra EP Monreal EP Maracalda EPUrkabustaiz Pozo Lamiogin I EPLantarón Lago Arreo/Caicedo-Yuso II AIN RA-5: Zonas Húmedas EP RA-6: ENP y AINArraia-Maeztu Laguna Olandina II AIN RA-5: Zonas Húmedas EP RA-6: ENP y AINValdegovía Charcas de Valderejo I PN RA-6: ENP y AIN (PN Valderejo) S Purón Ozalla Navazua III EP Osma III EP Sozo III EPAñana Salinas de Añana II RA-5: Zonas Húmedas RA-6: ENP y AINVitoria Maumea III MA1Iruraiz-Gauna Laku III

Área Funcional Llodio

Tabla 6.9: Tratamiento de las zonas húmedas en los instrumentos de planeamiento territorial. Área Funcional de Llodio.

Amurrio Delika III EP Tertanga III

12

10

8

6

4

2

0Grupo I Grupo II Grupo III

de H

umed

ales

45

46

En cumplimiento con el PTS, el ámbito de or denación definido para su

zonificación y posterior ordenación de usos, correspondería al delimitado

por una banda de 100 m, medidos a partir de la lámina de agua o cubeta

del humedal, estableciéndose la siguiente sectorización en anillos concéntricos

al humedal:

- Zona de la lámina de agua y orillas (Cubeta): compr ende en

nivel máximo de agua embalsada en el humedal y las riberas del

mismo.

- Zona de la banda próxima: comprende una corono circular en

torno a la cubeta de un ancho aproximado de 50m.

- Zona de entrono: la forma de cor ona comprendida entre la

delimitación de la zona anterior y el cír culo concéntrico a la

cubeta, a una distancia de 100m del borde de la misma.

En la zona de la banda próxima y entorno, se realiza una división en subzonas

de esta banda, con el fin de lograr una mayor concentración en la regulación

de usos y actividades.

6.4.2 DETERMINACIONES ESTABLECIDAS A NIVEL MUNICIPAL

En base a este análisis pr eliminar, se analiza la clasificación, ámbito de

ordenación y regulación de usos de cada uno de los humedales del presente

Plan Director junto con su entorno inmediato, con el fin de comprobar si se

cumplen las determinaciones establecidas reglamentariamente. Cabe destacar

que se ha tomado como r eferencia la Matriz de Asignación de Usos a

Categorías de Ordenación establecidas en el PTS.

En el artículo 18 del PTS de las Zonas Húmedas de la CAPV, establece que

en el plazo de un año tras la entrada en vigor del mismo (apr obado

definitivamente por Decreto 160/2004, el 27 de julio), los municipios deberían

haber iniciado el procedimiento de adaptación del planeamiento urbanístico

municipal a las determinaciones contenidas en el mismo, adaptando los

límites de los humedales para su correcta inserción en el territorio.

6. DIAGNÓSTICO

Área Funcional Álava Central

Tabla 6.10: Tratamiento municipal particular de cada unidad, tal y como queda recogido en el planeamiento correspondiente.(PGOU: Plan General de Ordenación Urbana; NNSS: Normas Subsidiarias; THA: Territorio Histórico de Álava)

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

47

6.4.3 VALORACIÓN GLOBAL

Analizando la clasificación, el ámbito de ordenación y la regulación de usos

establecida para cada zona definida, en base a los criterios anteriormente

expuestos, concluimos que:

- Humedales pertenecientes al Grupo I : Se observa que la

regulación de usos tanto de las Charcas de Altube (a excepción

de Kulukupadra), Pozo de Lamiogin y Char cas de Valderejo,

queda remitida a la propia normativa del ENP al que pertenecen,

Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN, en adelante)

Gorbeia, en los dos primer os casos, y Plan Rector de Uso y

Gestión (PRUG, en adelante) del PN de Valderejo, en el último

de ellos. Esto supone que el tratamiento de los espacios es global

y genérica, no abor dando la protección de estos humedales

como unidades funcionales particulares. Únicamente en el Plan

Municipal de Laguardia se refiere de manera específica al conjunto

lagunar en su normativa de desarrollo.

- Humedales pertenecientes al Grupo II: Los planeamientos

municipales en los que quedan ubicados los humedales de

Navaridas y Bikuña, incorporan fielmente las especificaciones

establecidas en el PTS. En el caso de Olandina y Arreo/Caicedo-

Yuso, a pesar de estar incluidos en una Zona de Especial Protección,

se recomienda la revisión de la zonificación en torno a los mismos,

así como de la regulación de usos asociada. Únicamente en el

caso de Salinas de Añana se observa una mayor desviación

respecto a las determinaciones del PTS, por lo que habría que

revisar el planeamiento e incorporar los criterios de zonificación

y regulación de usos reglamentaria.

- Humedales pertenecientes al Grupo III : Las mayor es

deficiencias se encuentran en los planeamientos que incluyen

los humedales de Delika, Tertanga, Navazua, Osma, Sozo y Laku.

Se recomienda el estudio particular de cada uno de ellos para

el desarrollo de una zonificación y r egulación acorde con la

especificidad de sus características y valores. Habría que definir

los límites del ámbito de ordenación de estos ecosistemas, que

incluyan un perímetro coherente de protección.

6.5. PROPIEDAD DEL SUELO

APARTADO POR FINALIZAR: primeras impresiones

Se está detectando que la mayor parte de los terr enos son de propiedad

privada a excepción de los estrictamente ocupados por la lámina de agua

queda repartida entre titularidad pública y privada.

6.6. AMENAZAS QUE AFECTAN A LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS

HUMEDALES

Los humedales están sometidos a múltiples presiones que afectan

a su calidad ecológica y normalmente no existe sólo una causa en su

degradación, sino que hay que considerar la interacción de muchas variables,

que actúan directa o indirectamente, implicando la pérdida de superficie o

la degradación palustre.

La Tabla 6.11 muestra las actividades humanas o los procesos naturales que

actualmente alteran el funcionamiento, la estructura y dinámica de los

humedales objeto de estudio. Las lagunas de Laguardia son las que mayor

número de presiones y amenazas soportan, seguidas de las de Altube, Elciego

y Laku.

Las problemáticas que amenazan en mayor medida la integridad de los

humedales son las relacionadas con las actividades agrícolas y ganaderas

(Fig. 6.13). Las actividades agrícolas desarr olladas en los límites de los

humedales afectan de forma negativa a la morfología de los mismos, dado

que en algunos casos invaden el dominio del humedal cultivando las orillas

de las cubetas. Asimismo afectan a las comunidades vegetales de su entorno

y a la calidad de sus aguas, que se eutr ofizan por los lixiviados de los

fertilizantes utilizados. Por su parte, una excesiva carga ganadera puede

afectar a las comunidades biológicas de los humedales y provocar la colmatación

de los mismos por las deposiciones del ganado.

48

Por otro lado, los cambios hidrológicos producidos por el hombre son otra

importante causa del deterioro de la calidad ecológica de los humedales. Las

extracciones de agua, la explotación intensiva de los acuíferos o la creación

de drenajes provocan cambios en los niveles de agua de los humedales que

afectan directamente a sus comunidades biológicas.

Muchos de los humedales estudiados presentan fauna alóctona, introducida

habitualmente por el hombre con fines recreativos. Esta fauna compite con

las especies autóctonas a las que, en muchas ocasiones, consigue desplazar.

Todas esas actividades desarrolladas en el entorno de los humedales afectan,

en mayor o menor medida, a sus cubetas, a su régimen hidr ológico, a la

calidad de sus aguas y a la estructura de las comunidades biológicas que

dependen de ellos. De los humedales incluidos en este Plan, los más alterados

son las lagunas y charcas asociadas a diapiros y los sistemas endorreicos del

valle del Ebro, cuyas mayores alteraciones se producen en la estructura de

6. DIAGNÓSTICO

Presión ganadera en pastizales próximos a los humedales

Tabla 6.11: Problemática asociada a las zonas húmedas del PDRH. (1. Charcas de Altube, 2. Charca de Delika, 3. Charcade Tertanga, 4. Charca de la Navazua, 5. Laguna de Olandina, 6. Lago de Arreo/Caicedo-Yuso, 7. Lagunilla de Bikuña, 8.Charca de Sozo, 9. Pozo de Lamiogin, 10. Laguna de Elciego, 11. Lagunas de Laguardia, 12. Laguna de Navaridas, 13.

Charca de Mezkia, 14. Charcas de Maumea, 15. Charcas de Laku-Almoraza, 16. Salinas de Añana, 17. Gravera del Rincónde Gimileo, 18. Charcas de Valderejo, 19. Balsilla de Osma).

CultivoEutrofización por lixiviado agrícolaLimpiezas de matorralTala de la masa forestalGanaderíaPastoreo

Pesca y caza Introducción especies alóctonasExtracción de áridosUrbanización y asentamientosActividades industriales, comercialesEscombreras y vertidosRedes de comunicacionesSendas y pistasLíneas ferroviariasTendidos eléctricos

Ocio y turismo Presión recreativaContaminación Molestias por ruido

DrenajeOtras alteraciones

Procesos naturales ColmataciónDinámica de las biocenosis

Agricultura,ganadería yactividadesforestales

Act. extractivas

Urbanización eindustrialización

Transportes ycomunicación

Cambioshidrológicos

PROBLEMÁTICA

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava

49

sus comunidades biológicas seguidas de cer ca por las de sus cubetas y su

régimen hidrológico (Fig. 6.14). Por su parte, las charcas asociadas a calizas,

como es el caso de la charca de la Navazua, está poco alterada, probablemente

debido a su ubicación alejada de los núcleos de población e infraestructuras.

Prácticamente todos los humedales incluidos en este Plan están r odeados

por territorio sometido a distintos aprovechamientos humanos, agrícolas o

urbanos. Este hecho supone que debe integrarse la planificación y la gestión

de los mismos en el ámbito del desarrollo territorial y socioeconómico de la

zona donde se encuentran. De lo contrario podrían desarrollarse actividades

nocivas para la conservación de su integridad ecológica.

Es por lo tanto conveniente el desarrollo de una línea de gestión global, a

través de la or denación de los r ecursos naturales y los instrumentos de

planificación y gestión de los ENP (PORN y PRUG) así como de los LICs (Planes

de Gestión) en la que los humedales formen parte del ámbito al que se aplica

la política de planificación territorial, en consonancia con la normativa de

protección de la naturaleza y la planificación hidrológica.

Fig. 6.13: Actividades que amenazan la calidad ecológica de los humedales.

Eutrofización por lixiado agrícola

Cultivo

Ganadería

Tala de masa forestal

Limpieza de matorral

Pastoreo

Introducción especies alóctonas

Extracción de áridos

Escombreras y vertidos

Urbanización y asentamientos

Actividades industriales, comerciales

Líneas ferroviarias

sendas y pistas

Tendidos eléctricos

Presión recreativa

alteraciones hidrología

Drenaje

Molestias por ruido

Dinamica de las biocenosis

Colmatación

Nº de HumedalesFig. 6.14: Principales factores de degradación para los distintos tipos de humedales.

Lagunas y charcas asociadas a diapiros

Charcas asociadas a calizas

Lagos y lagunas asociados a diapiros

Lagos y lagunas no asociados a diapiros

Sistema endorreicos del valle del Ebro

Sistema hidrológicos de la Llanada alavesa

Medios artificiales asociados a dispiros

Charcas y lagunas mineras

Balsas-abrevadero ganado de montaña

Alteración cubetasAlteración calidad agua

Alteración estructura comunidadesAlteración régimen hidrológico

50

6. DIAGNÓSTICO

Los humedales incluidos en el PDRH albergan un gran número de hábitats de interés comunitario y

de especies de flora y fauna amenazadas, cuya protección es necesaria para la conservación de la

biodiversidad en nuestra Comunidad.

El PDRH desvela que un alto porcentaje de los humedales de nuestro territorio no poseen una calidad

ecología buena, por lo que es necesario tomar medidas con el fin de cumplir los objetivos fijados

por la DMA.

La eficacia de las figuras de protección de los humedales se ve comprometida en algunos ejemplos

de las zonas húmedas estudiadas, requiriéndose una reflexión más profunda de porqué no están

funcionando y de qué medidas se pueden aplicar al respecto.

Los humedales, como unidades funcionales de enorme importancia, son parte integral y estratégica

del territorio y como tal, elementos a tener en cuenta en la planificación territorial. Su regulación y

protección ha de ser recogida en el planeamiento municipal correspondiente que, en muchos casos,

se considera insuficiente o nula.

La titularidad privada de los terrenos circundantes a los humedales y los aprovechamientos

desarrollados entorno a ellos dificultan en gran medida la conservación de su integridad ecológica

y la gestión sostenible de los mismos.

Resulta necesario el desarrollo de una línea de gestión global, a través de la ordenación de los

recursos naturales y los instrumentos de planificación y gestión de los ENP y LICs, en la que los

humedales queden integrados en el ámbito al que se aplica la política de planificación territorial, en

consonancia con la normativa de protección de la naturaleza y la planificación hidrológica.

6.7. SÍNTESIS DIAGNÓSTICO

1

2

3

4

5

6

Erythonjum

Plan Director de Restauración de Zonas Húmedas de Álava