plan. e inst. did. cec 3j3a ej14

12
Instituto Tecnológico de Veracruz ® Formato para la Planeación, Instrumentación Didáctica y Avance Programático del Curso Código: ITV-AC-PO-004-01 Revisión: 1 Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6, 8.1, 8.2.4 Agosto 22, 2012 Página 1 de 12 INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ SUBDIRECCION ACADEMICA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN PLANEACION DEL CURSO Y AVANCE PROGRAMÁTICO DEL PERIODO ENERO – JUNIO 2014 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CULTURA EMPRESARIAL HT: 2 HP: 2 CR: 4 CLAVE DE LA ASIGNATURA: 3J3 CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES GRUPO: A No. DE UNIDADES: 6 AULA: SAS HORARIO DOCENTE (NOMBRE Y FIRMA): JULIA GUADALUPE TRUJILLO SALAMANCA 1.- Caracterización de la Asignatura / Aportación al Perfil : Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales la capacidad para: Desarrollar, implementar y administrar software de sistemas o de aplicación que cumpla con los estándares de calidad con el fin de apoyar la productividad y competitividad de las organizaciones. Desarrollar una visión empresarial para detectar áreas de oportunidad que le permitan emprender el desarrollo de proyectos aplicando las tecnologías de la información y comunicación. Desempeñar sus actividades profesionales considerando los aspectos legales, éticos, sociales y de desarrollo sustentable. Para integrarla se ha hecho un análisis de los procesos que debe conocer toda persona que presta sus servicios profesionales de manera independiente. Esta materia es transversal a la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales porque en la actualidad todo profesionista debe ser capaz de ofrecer y vender sus servicios de manera autónoma; se inserta en la segunda parte de la trayectoria escolar favoreciendo las habilidades en el estudiante para diseñar, desarrollar e implementar un plan de negocio traduciéndolo en una empresa rentable que opere bajo estándares de calidad internacionales y bajo el contexto de la legislación informática. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica a la implementación, operación, administración y proyección de una empresa que atiende las necesidades computacionales de su entorno. 2.- Competencias Específicas a Desarrollar / Objetivo de la materia : Conocer y aplicar los procedimientos administrativos y legales para emprender y operar una empresa. Desarrollar actividades y aptitudes que se requieran para incorporarse a las estructuras organizacionales con un amplio sentido de la calidad

Upload: lucherm

Post on 21-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan. e Inst. Did. Cec 3j3a Ej14

Instituto Tecnológico de Veracruz ®

Formato para la Planeación, Instrumentación Didáctica y Avance Programático del CursoCódigo:

ITV-AC-PO-004-01

Revisión: 1

Referencia a la Norma ISO 9001:20087.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6, 8.1, 8.2.4

Agosto 22, 2012

Página 1 de 7

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZSUBDIRECCION ACADEMICA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

PLANEACION DEL CURSO Y AVANCE PROGRAMÁTICO DEL PERIODO ENERO – JUNIO 2014

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CULTURA EMPRESARIAL HT: 2 HP: 2 CR: 4CLAVE DE LA ASIGNATURA: 3J3 CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

GRUPO: A No. DE UNIDADES: 6 AULA: SAS HORARIO DOCENTE (NOMBRE Y FIRMA): JULIA GUADALUPE TRUJILLO SALAMANCA

1.- Caracterización de la Asignatura / Aportación al Perfil : Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales la capacidad para:

Desarrollar, implementar y administrar software de sistemas o de aplicación que cumpla con los estándares de calidad con el fin de apoyar la productividad y competitividad de las organizaciones.

Desarrollar una visión empresarial para detectar áreas de oportunidad que le permitan emprender el desarrollo de proyectos aplicando las tecnologías de la información y comunicación.

Desempeñar sus actividades profesionales considerando los aspectos legales, éticos, sociales y de desarrollo sustentable. Para integrarla se ha hecho un análisis de los procesos que debe conocer toda persona que presta sus servicios profesionales de manera independiente.Esta materia es transversal a la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales porque en la actualidad todo profesionista debe ser capaz de ofrecer y vender sus servicios de manera autónoma; se inserta en la segunda parte de la trayectoria escolar favoreciendo las habilidades en el estudiante para diseñar, desarrollar e implementar un plan de negocio traduciéndolo en una empresa rentable que opere bajo estándares de calidad internacionales y bajo el contexto de la legislación informática. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica a la implementación, operación, administración y proyección de una empresa que atiende las necesidades computacionales de su entorno.2.- Competencias Específicas a Desarrollar / Objetivo de la materia :

Conocer y aplicar los procedimientos administrativos y legales para emprender y operar una empresa. Desarrollar actividades y aptitudes que se requieran para incorporarse a las estructuras organizacionales con un amplio sentido de la calidad

Page 2: Plan. e Inst. Did. Cec 3j3a Ej14

Instituto Tecnológico de Veracruz ®

Formato para la Planeación, Instrumentación Didáctica y Avance Programático del CursoCódigo:

ITV-AC-PO-004-01

Revisión: 1

Referencia a la Norma ISO 9001:20087.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6, 8.1, 8.2.4

Agosto 22, 2012

Página 2 de 7

Unidad temática

Subtemas

Fechas (periodo) Evaluación Actividades de Aprendizaje (Estudiante)

Actividades de Enseñanza (Docente)

Portafolio de evidencias/

Producto del aprendizaje.

ObservacionesProgramado Real Programado Real

UNIDAD 1

Cultura corporativa de calidad

1.1 Fundamentos de la cultura corporativa.1.2 Funciones de la cultura corporativa.1.3 Tipos de cultura corporativa.1.4 Como se arraiga la cultura corporativa mediante los procesos de socialización y mentoría.

27/01/14

Al

05/02/14

06/02/14 Analizar y organizar en

equipo la información para desarrollar un mapa mental. TE.

Investigar 3 diferentes empresas analizar las características de su cultura corporativa y establecer el tipo de cultura que tienen y con qué método la arraigan, elaborando un cuadro comparativo de ellas. TE

Investigar los conceptos de la cultura corporativa.

Organizar la información de los conceptos y entregar a los alumnos.

Aclarar y resolver dudas de los alumnos.

Asesorar los trabajos realizados por los alumnos.

Elaborar y calificar exámenes

Revisar y calificar trabajos

Mapa Mental (Martes)

Cuadro comparativo(Miércoles)

Examen

Total horasProgramadas

Total horas reales

6

Competencia específica/objetivo educacional Criterios de Evaluación % Índice de aprobación

Apoyos Didácticos Fuentes de Información

Definir las estrategias para el desarrollo de la cultura corporativa de una empresa

Mapa Mental 25%Cuadro comp . 35%Examen 40%

Equipo de CómputoCañón de ProyecciónPintarrones. Borrador, pizarrón blanco,Pantalla de proyección.

Guzmán Valdivia, Isaac. “La sociología de la empresa”. 7ª. Edición. Editorial Jus. 1974

Hernández Jiménez, Ricardo. “Administración de la Función Informática; una nueva profesión” Limusa. México. 2003

Hernández Jiménez, Ricardo. “Administración de la Función Informática; Factor AFI”. 6ª. Edición. Trillas. México

Laudon, K.; Rodríguez, J; Price, J. “Administración de los Sistemas de Información: Organización y tecnología”. 3ª. Edición. Prentice Hall. México. 1996.

Lindgren, Henry C. “Introducción a la psicología social”. 3ª. Edición. Trillas. México. 1990

Mc.Gregor, Douglas. “El aspecto humano de las empresas”. Diana. México. 1977

Page 3: Plan. e Inst. Did. Cec 3j3a Ej14

Instituto Tecnológico de Veracruz ®

Formato para la Planeación, Instrumentación Didáctica y Avance Programático del CursoCódigo:

ITV-AC-PO-004-01

Revisión: 1

Referencia a la Norma ISO 9001:20087.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6, 8.1, 8.2.4

Agosto 22, 2012

Página 3 de 7

Unidad temática

Subtemas

Fechas (periodo) Evaluación Actividades de Aprendizaje (Estudiante)

Actividades de Enseñanza (Docente)

Portafolio de evidencias/

Producto del aprendizaje.

ObservacionesProgramado Real Programado Real

UNIDAD 2

Estrategias de cambio

2.1 Conceptos básicos de cambio planeado.2.2 Modelo del proceso de cambio.2.3 Tipos de cambio planeado2.4 Desarrollo organizacional (DO).2.5 Administración de la creatividad y las innovaciones.

1er. REPORTE 01/03/13

10/02/14

Al

25/02/14

26/02/14 Analizar y organizar en

equipo la información para desarrollar un mapa mental TE.

Investigar 3 diferentes empresas analizar si son creativas, que técnicas utilizan para desarrollar la creatividad, elaborando un cuadro comparativo de ellas. TE

Investigar los conceptos de las estrategias de cambio.

Organizar la información de los conceptos y entregar a los alumnos.

Aclarar y resolver dudas de los alumnos.

Asesorar los trabajos realizados por los alumnos.

Elaborar y calificar exámenes

Revisar y calificar trabajos

Mapa Mental

Cuadro comparativo.

EXAMEN

Total horasProgramadas

Total horas reales

10

Competencia específica/objetivo educacional Criterios de Evaluación % Índice de aprobación

Apoyos Didácticos Fuentes de Información

Elaborar las estrategias de cambio para una empresa Mapa Mental 15%

Presentación 20%Cuadro comp. 25%Examen 40%

Equipo de CómputoCañón de ProyecciónPintarrones. Borrador, pizarrón blanco,Pantalla de proyección.

Albizu Gallastegi, EWneka y Olazaran, Mikel. “Reingeniería y cambio organizativo: teoría y práctica”. Prentice Hall. México. 2003.

Laudon, K.; Rodríguez, J; Price, J. “Administración de los Sistemas de Información: Organización y tecnología”. 3ª. Edición. Prentice Hall. México. 1996.

Lindgren, Henry C. “Introducción a la psicología social”. 3ª. Edición. Trillas. México. 1990.

Mc.Gregor, Douglas. “El aspecto humano de las empresas”. Diana. México. 1977.

Strauss, George; Sayles, L.; “Personal problemas humanos de la administración”. Prentice Hall. México. 1981.

Page 4: Plan. e Inst. Did. Cec 3j3a Ej14

Instituto Tecnológico de Veracruz ®

Formato para la Planeación, Instrumentación Didáctica y Avance Programático del CursoCódigo:

ITV-AC-PO-004-01

Revisión: 1

Referencia a la Norma ISO 9001:20087.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6, 8.1, 8.2.4

Agosto 22, 2012

Página 4 de 7

Unidad temática

Subtemas

Fechas (periodo) Evaluación Actividades de Aprendizaje (Estudiante)

Actividades de Enseñanza (Docente)

Portafolio de evidencias/

Producto del aprendizaje.

ObservacionesProgramado Real Programado Real

UNIDAD 3

Planeación Estratégica

3.1 Introducción. 34.1.1 Planeación tradicional y estratégica. 3.1.2 Elementos de la planeación estratégica.

3.2 Misión. 3.2.1 Concepto. 3.2.2 Cómo se construye la misión 3.2.3 Aplicación de la misión. 3.2.4 Ejemplo práctico.

3.3 Visión. 3.3.1 Concepto. 3.3.2 Cómo se construye la visión. 3.3.3 Características de la visión.

3.4 Valores. 3.4.1 Concepto. 3.4.2 Características. 3.4.3 Valores más relevantes.

3.5 Diagnóstico estratégico. 3.5.1 Propósito. 3.5.2 Identificación de clientes y servicios. 3.5.3 Investigación de las necesidades3.5.4 Análisis FODA.2do. REPORTE 12/04/13

27/02/14

Al

19/03/14

20/03/14 Analizar y organizar en

equipo la información para desarrollar un mapa mental. TE.

Realizar un análisis de al menos 3 empresas de la misión, visión y valores de cada una por equipo, se establezcan las conclusiones si sus valores, misión y visión están bien elaboradas. TE

Investigar 3 diferentes empresas, analizar la información de la misma para determinar su diagnostico estratégico y analizar su foda, para obtener conclusiones de su situación. TE

Investigar los conceptos de la planeación estratégica.

Organizar la información de los conceptos y entregar a los alumnos.

Aclarar y resolver dudas de los alumnos.

Asesorar los trabajos realizados por los alumnos.

Elaborar y calificar exámenes

Revisar y calificar trabajos

*Mapa Mental

*Cuadros comparativos.

Total horasProgramadas

Total horas reales

10

Competencia específica/objetivo educacional

Elaborar un plan estratégico considerando la misión, visión, valores y el análisis del entorno para identificar las debilidades y fortalezas que tiene una empresa en el mercado.

Criterios de Evaluación

Mapa Mental 20%Cuadro comp.1 30%Cuadro comp.2 50%

% Índice de aprobación

Apoyos Didácticos

Equipo de CómputoCañón de ProyecciónPintarrones. Borrador, pizarrón blanco,Pantalla de proyección.

Fuentes de Información

Anzola Rojas, Sérvulo. “De la idea a tu empresa. Una guía para empresarios”. McGraw Hill. México. 2005.

Boyd, H.; Westfall , R.; Stasch, S. “Investigación de Mercados: textos y casos”. 2ª. Edición. Limusa. 1992

Longenecker, More, Petty, Palich. ”Administración de pequeñas empresas: enfoque emprendedor”. 13ª. Edición. México: Mc. Graw Hill. 2007.

Sapag Chain. “Criterios de Evaluación de Proyectos”. McGraw Hill. México. 1993.

Sapag y Sapag Chain. “Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos”. Mc. Graw Hill. México. 2003.

Page 5: Plan. e Inst. Did. Cec 3j3a Ej14

Instituto Tecnológico de Veracruz ®

Formato para la Planeación, Instrumentación Didáctica y Avance Programático del CursoCódigo:

ITV-AC-PO-004-01

Revisión: 1

Referencia a la Norma ISO 9001:20087.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6, 8.1, 8.2.4

Agosto 22, 2012

Página 5 de 7

Unidad temática

Subtemas

Fechas (periodo) Evaluación Actividades de Aprendizaje (Estudiante)

Actividades de Enseñanza (Docente)

Portafolio de evidencias/

Producto del aprendizaje.

ObservacionesProgramado Real Programado Real

UNIDAD 4

Sistemas de negocio y niveles de

aplicación de los sistemas

en las organiza-

ciones

4.1. Concepto de sistemas de negocio. 4.2 Elementos de un plan de negocio. 4.3 Áreas de un plan de negocio. 4.4 Anexos de un plan de negocio. 4.5 Presentación escrita y verbal de un plan de negocio.4.6 El emprendedor 4.6.1 Papel social del emprendedor 4.6.2 Características del emprendedor.4.7 Evolución de los negocios de tecnologías de información, en los mercados local, regional, nacional y mundial

3er. REPORTE 10/05/13

24/03/14

Al

08/04/14

09/04/14 Analizar en equipo la

información para desarrollar un mapa mental. TE.

Investigar los dif. tipos de emprendedores y sus caract. y elaborar una tabla. TE

Elaborar una línea de tiempo con la evolución de los negocios de TI en los diferentes mercados. TE

Investigar los conceptos del sistema de negocio y niveles de aplicación.

Organizar la información de los conceptos del sistema de negocio y niveles de aplicación y entregar a los alumnos.

Asesorar los trabajos realizados por los alumnos.

Elaborar y calificar examen

Revisar y calificar trabajos.

Mapa Mental

Tabla de emprendedores

Línea de tiempo de negocios de TI.

EXAMEN

Total horasProgramadas

Total horas reales

10

Competencia específica/objetivo educacional

Criterios de Evaluación % Índice de aprobación

Apoyos Didácticos Fuentes de Información

Desarrollar un plan de negocios a partir de una propuesta emprendedora

Mapa Mental 20%Tabla 20%Línea Tiempo 20%Examen 40%

Equipo de CómputoCañón de ProyecciónPintarrones. Borrador, pizarrón blanco,Pantalla de proyección.

Alcaraz Rodríguez, Rafael. “El Emprendedor de Éxito”. 3ª. Edición. McGraw Hill. México. 2006. Anzola Rojas, Sérvulo. “De la idea a tu empresa. Una guía para empresarios”. McGraw Hill. México. 2005.Baca Urbina, Gabriel. “Evaluación de Proyectos” 5ª. Edición. McGraw Hill. México. 2006. Boyd, H.; Westfall , R.; Stasch, S. “Investigación de Mercados: textos y casos”. 2ª. Edición. Limusa. 1992. Longenecker, More, Petty, Palich. ”Administración de pequeñas empresas: enfoque emprendedor”. 13ª. Edición. México: Mc. Graw Hill. 2007.Sapag Chain. “Criterios de Evaluación de Proyectos”. McGraw Hill. México. 1993.Sapag y Sapag Chain. “Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos”. Mc. Graw Hill. México. 2003.

Page 6: Plan. e Inst. Did. Cec 3j3a Ej14

Instituto Tecnológico de Veracruz ®

Formato para la Planeación, Instrumentación Didáctica y Avance Programático del CursoCódigo:

ITV-AC-PO-004-01

Revisión: 1

Referencia a la Norma ISO 9001:20087.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6, 8.1, 8.2.4

Agosto 22, 2012

Página 6 de 7

Unidad temática

Subtemas

Fechas (periodo) Evaluación Actividades de Aprendizaje (Estudiante)

Actividades de Enseñanza (Docente)

Portafolio de evidencias/

Producto del aprendizaje.

ObservacionesProgramado Real Programado Real

UNIDAD 5

Legislación Informática

5.1 Estructura del marco jurídico en México5.2 Derechos de Autor de la información digital.5.3 Propiedad industrial y prácticas desleales.5.4 Privacidad y protección de datos personales5.5 Protección al consumidor5.6 Gobierno en Internet y tendencias regulatorias globales

28/04/14

Al

13/05/43

14/05/14 Analizar en equipo la

información para desarrollar un mapa mental. TE.

Elaborar una línea de tiempo con la evolución de los avances de la protección al consumidor. TE

Realizar una antología con material importante del gobierno en internet y sus tendencias regulatorias. TE

Investigar los conceptos de la legislación informática.

Organizar la información de la legislación informática y entregar a los alumnos.

Asesorar los trabajos realizados por los alumnos.

Elaborar y calificar examen

Revisar y calificar trabajos

Mapa Mental

Línea de tiempo de Evolución de la protección al consumidor.

Realizar una antología sobre el gobierno en internet.

EXAMENTotal horas

Programadas Total horas

reales

09Competencia específica/objetivo educacional Criterios de Evaluación % Índice de

aprobaciónApoyos Didácticos Fuentes de Información

Identificar la importancia que tiene conocer y aplicar factores éticos y de responsabilidad social en la legislación informática, el derecho de autor de la información digital, así como los delitos informáticos y las penalizaciones que éstos tienen.Conocer los fundamentos de las tendencias regulatorias y gobierno en internet.

Mapa Mental 20%Antología 20%Línea Tiempo 20%Examen 40%

Equipo de CómputoCañón de ProyecciónPintarrones. Borrador, pizarrón blanco,Pantalla de proyección.

Hansen G.W. & Hansen J.V. “Diseño y Administración de Bases de Datos”. 2ª. Edición. Prentice Hall. México. 1997

Kell, Walter G, Boynton, W. y Ziegler, R. “Auditoría Moderna”. 2ª. Edición. Continental. 1995

Kenneth, Laudon; “E-commerce: Negocios, Tecnología, Sociedad” 4ª. Edición. Pearson Educación. México. 2009

Page 7: Plan. e Inst. Did. Cec 3j3a Ej14

Instituto Tecnológico de Veracruz ®

Formato para la Planeación, Instrumentación Didáctica y Avance Programático del CursoCódigo:

ITV-AC-PO-004-01

Revisión: 1

Referencia a la Norma ISO 9001:20087.1, 7.2.1, 7.5.1, 7.6, 8.1, 8.2.4

Agosto 22, 2012

Página 7 de 7

Unidad temática

Subtemas

Fechas (periodo) EvaluaciónActividades de Aprendizaje

(Estudiante)

Actividades de Enseñanza (Docente)

Portafolio de evidencias/

Producto del aprendizaje.

Observaciones

Programado Real Programado Real

UNIDAD 6

Auditoria de Calidad

6.1 Concepto y evolución de la calidad. 6.2 Auditoria informática.

6.2.1 Conceptos de auditoría informática. 6.2.2 Métodos, técnicas y herramientas de auditoría. 6.2.3 Certificación (ISO 9000, 9000-3, 12207 y modelo CMM). 6.2.4. Disposiciones oficiales mexicanas para desarrollo de Software.

REPORTE FINAL -19/06/13

09/06 Niv. U1,U2,U310/06 Niv U4,U5,U6

19/05/14

Al

30/05/14

02/06/14 Analizar en equipo la

información para desarrollar un mapa mental

Elaborar una línea de tiempo con la evolución de la calidad y sus conceptos.

Desarrollar un cuadro comparativo de las principales certificaciones:VentajasDesventajasCostosAplicados a qué tipo

de empresa o proyecto

DuraciónPersonal participante.

Elaborar antología de las disposiciones oficiales mexicanas.ProsoftMoprosoftNycePrograma Nacional

de NormalizaciónNormas Mexicanas:

Investigar los conceptos de Auditoría de Calidad.

Organizar la información de los conceptos de Auditoria de Calidad entregar a los alumnos.

Asesorar los trabajos realizados por los alumnos.

Elaborar y calificar examen

Revisar y calificar trabajos

Mapa Mental

Cuadro comparativo.

Línea de tiempo de la evolución de la calidad y conceptos

Antología

Total horasProgramadas

Total horas reales

8

Competencia específica/objetivo educacional Criterios de Evaluación % Índice de aprobación

Apoyos Didácticos Fuentes de Información

Aplicar y operar adecuadamente el plan de negocio en una empresa

Mapa Mental 30%Antología 30%Línea Tiempo 20%Cuadro Comp. 20%

Equipo de CómputoCañón de ProyecciónPintarrones. Borrador, pizarrón blanco,Pantalla de proyección.

Echenique, José. “Auditoría en Informática” 2ª. Edición. McGraw Hill. México. 2001.

Fine, Leonard H. “Seguridad en Centros de Cómputo: Políticas y Procedimientos.” Trillas. México. 1988

Muñoz Razo, C. “Auditoría en Sistemas Computacionales”. Pearson Educación. México. 2002. Publicaciones de la asociación mexicana de auditores en informática.

Vo.Bo. del Jefe de Departamento ING. JOSÉ ENRIQUE TORRES MONTOYA