plan estratÉgico universidad nacional de … · plan estrategico universidad nacional de cuyo...

60
1 PLAN ESTRATÉGICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Upload: buitu

Post on 10-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PLAN ESTRATÉGICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

2

PLAN ESTRATEGICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO INDICE TEMÁTICO:

I- AREA ACADEMICA 1-FUNCIONES SUSTANTIVAS: DOCENCIA DE GRADO, POSGRADO Y PREGRADO 1.1-GRADO Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas 1.2-POSGRADO

Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas 1.3-PREGRADO Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas 2-FUNCIONES DE APOYO 2.1-EDUCACION A DISTANCIA Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas 2.2-ORIENTACION VOCACIONAL Y APOYO ACADEMICO AL ESTUDIANTE Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas 2.3-SISTEMA INTEGRADO DE DOCUMENTACION Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas

II- AREA CIENCIA Y TECNICA 1-FUNCION SUSTANTIVA: INVESTIGACION Y DESARROLLO Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas

III- AREA RELACIONES INSTITUCIONALES 1-FUNCIONES SUSTANTIVAS: VINCULACION UNIVERSIDAD SOCIEDAD 1.1-VINCULACION PRODUCTIVA-TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas 1.2-VINCULACION INSTITUCIONAL ACADEMICA Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas 2-FUNCIONES COMPLEMENTARIAS: COOPERACION INSTITUCIONAL

3

Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas 3-FUNCIONES DE APOYO: GESTION TÉCNICA Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas

IV- AREA EXTENSION UNIVERSITARIA 1-FUNCIONES COMPLEMENTARIAS 1.1-SERVICIOS A LA COMUNIDAD Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas 1.2-ACTIVIDADES ARTISTICO-CULTURALES Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas V- AREA BIENESTAR UNIVERSITARIO: 1-FUNCIONES DE APOYO: 1.1-APOYO INTEGRAL AL ESTUDIANTE Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas 1.2-PROMOCION DEL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas

VI-AREA TECNOLOGIA Y COMUNICACIONES 1-FUNCIONES DE APOYO: DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES Y NUEVAS TECNOLOGIAS Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas

VII-AREA GESTION INSTITUCIONAL 1-FUNCIONES DE APOYO: ADMINISTRACION, INFRAESTRUCTURA Y FINANCIAMIENTO 1.1-PROVISION DE RECURSOS Y SERVICIOS Y SU LOGISTICA Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas 1.2-DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA T TECNOLOGICA. Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas 1.3-OBTENCION DE FINANCIAMIENTO. DISEÑO DE MECANISMOS DE ASIGNACION DE FONDOS Y SEGUIMIENTO DE RESULTADOS.

4

Diagnóstico Objetivos Alternativas planteadas

5

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Este Plan estratégico ha sido elaborado teniendo en cuenta las grandes metas a alcanzar en las funciones sustantivas, complementarias y de apoyo de la UNCuyo. Del análisis realizado por docentes de la Universidad Nacional de Cuyo en la evaluación interna, de lo señalado por la CONEAU en la evaluación externa y del diagnóstico y propuestas del equipo que conduce la Universidad desde 2002, han surgido las temáticas que ameritan ser consideradas, ya sea como problemas, ya sea como vacancias o como aspectos que deben ser reformulados, para atender los cambios exigidos por los tiempos en los cuales nos toca vivir. La Universidad desarrolla numerosas actividades para la concreción de sus grandes metas. Estas acciones se corresponden con diversas funciones. Se han discriminado estas últimas, en funciones sustantivas, complementarias y de apoyo. Las sustantivas son: la docencia de grado, posgrado y pregrado y la investigación. I- AREA ACADÉMICA

META A ALCANZAR: MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN DE GRADO, POSGRADO Y PREGRADO

1. FUNCIONES SUSTANTIVAS: DOCENCIA DE GRADO, POSGRADO Y

PREGRADO

1.1.GRADO

Diagnóstico:

1. Se advierte una falta de relación entre el número de ingresantes, después del proceso de la selección operada por el ingreso, con el desgranamiento posterior así como el excesivo tiempo de duración real de las carreras, con referencia al previsto en los diferentes planes de estudio. Los resultados obtenidos, por buena parte de los alumnos, en el ingreso manifiestan que es preciso articular el nivel Polimodal con la Universidad, a efectos de coordinar las competencias y contenidos, exigidos en las pruebas de ingreso, con las competencias y contenidos desarrollados en el nivel Polimodal.

2. No se conoce con precisión el requerimiento del medio con referencia a nuevas carreras u orientaciones exigidas por nuevos ámbitos de trabajo, ni tampoco la real inserción laboral de nuestros graduados y su nivel de conformidad con la formación recibida.

6

3. En la UNCuyo, en razón del desmembramiento operado con la creación de las Universidades de San Luis y San Juan, se carece de carreras de formación en las ciencias básicas, aún cuando se cuenta con una carrera de Física en el Instituto Balseiro. Esta formación, aunque no cuente con gran demanda, es fundamental tanto para el proyecto estratégico de país como para dotar, a las asignaturas específicas de las diversas carreras, de recursos humanos docentes altamente capacitados.

Objetivos:

Conocer las causas de la deserción estudiantil. Establecer pautas de ingreso que permitan asegurar la predictibilidad del ingreso, en

relación con el rendimiento posterior. Adecuar los años de cursado a la duración real de las carreras. Conocer cuáles son las orientaciones, carreras y/o capacitaciones requeridas por la

sociedad y crear, dentro de las posibilidades presupuestarias, otras ofertas. Establecer una relación entre formación e inserción laboral de los graduados. Crear las carreras de Licenciatura y Profesorado en Física, Química, Biología y

Matemática. Coordinar acciones de articulación con el nivel Polimodal para asegurar la verdadera

igualdad de oportunidades. Mejorar las condiciones laborales de los docentes. Coadyuvar a la formación pedagógica y en las disciplinas de los profesores.

Alternativas Planteadas: 1. 1

REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS, QUE

PERMITA CONOCER LAS CAUSAS DEL FENÓMENO.(INVESTIGACIÓN)2003- 2004. PROYECTO DE ARTICULACIÓN CON EL NIVEL POLIMODAL DE TODA LA PROVINCIA DE MENDOZA (2002 –

2003- 2004), EN CONVENIO CON LA DGE, PARA COORDINAR, CON EL NIVEL ANTERIOR, LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS ASÍ COMO LOS CONTENIDOS EXIGIDOS POR LAS DISTINTAS

CARRERAS UNIVERSITARIAS. ACTIVIDADES EN DESARROLLO:

• Fijación de las competencias básicas exigidas para el cursado de todas las carreras universitarias. (2002)

• Elaboración de material didáctico a distancia para Comprensión Lectora y Resolución de Problemas y capacitación de docentes que llevaron a cabo el Programa sobre un universo de 10.000 alumnos. A partir de los resultados obtenido, elaboración de un diagnóstico de la situación actual. (2002)

• Capacitación de docentes de Polimodal en Comprensión lectora, Resolución de Problemas y Producción de Textos. (2003- 2004)

• Capacitación de docentes de las unidades académicas para fijar las competencias exigidas en el ingreso por las distintas carreras, así como las que sustentan los planes de estudio. (2003-2004)

• Elaboración de las competencias específicas por carrera. (2003-2004) • Producción de material sobre las competencias y contenidos necesarios para afrontar

los estudios en las diferentes carreras. 2003-2004 1.2.

7

OPTIMIZACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA POR LA MEJORA DE LA FORMACIÓN Y DE LAS CONDICIONES

LABORALES DE LOS DOCENTES, MEDIANTE: • Capacitación de los docentes en temáticas referidas a la Evaluación o en temáticas

propuestas por las distintas carreras. 2003- 2004 • Asesoramiento para la realización de Programas de Innovación educativa e incentivo

económico para los docentes que lo aplican.2003-2004 • Mejoramiento paulatino de las Estructuras de las Plantas Docentes, a través de un

relevamiento de los docentes con que cuenta cada carrera y actividad curricular, según la complejidad de la asignatura y la dotación existente, a efectos de distribuir nuevas partidas presupuestarias, según necesidades reales, con el objeto de romper con el tipo de distribución histórica. (2003) ( la 1° etapa ya ha sido realizada) 2004- 2005

• Reconsideración de la Reglamentación de la carrera Docente y de las Ordenanzas de Concursos y Evaluación de Desempeño Docente. 2003- 2004

• Otorgamiento de adicionales, en carácter de función crítica a los docentes que realicen tareas especiales, derivadas del cumplimiento del plan estratégico.

2.1.

CONSTRUIR UN ÁMBITO QUE PERMITA LA INTERACCIÓN CON LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES REPRESENTATIVOS. ACCIONES PROPUESTAS:

• Creación del Consejo Asesor Permanente, formado por diferentes referentes de

Mendoza: políticos, sociales, gremiales, religiosos, culturales, consulares. (2002) • Elaboración con especialistas de la UNCuyo de un documento básico destinado a ser

discutido con dichos referentes, a efectos de contar con un marco estratégico para la Provincia de Mendoza. (El documento podrá ser discutido en el mes de noviembre de 2003).

• A partir del marco estratégico, la Universidad fijará las prioridades en formación y en capacitación para atender los requerimientos de la región. (2003-2004)

• Modificación de planes de estudio, con la incorporación de orientaciones y o formaciones variables, así como la creación de nuevas ofertas de tecnicaturas, licenciaturas, profesorados o titulaciones profesionales. (2004-2005)

2.2. CONOCER LA INSERCIÓN LABORAL Y LOS REQUERIMIENTOS DE LOS GRADUADOS.

• Seguimiento de la inserción y desempeño de graduados. (Proyecto de

Investigación)2003-2004 • Creación de una organización virtual de graduados, quienes obtendrían la Membresía

correspondiente a efectos de coadyuvar con las actividades de la UNCuyo y de hacer sugerencias en cuanto a las políticas y perfiles de formación.

3.1. CREACIÓN DE UNA COMISIÓN INTEGRADA POR DOCENTES ESPECIALISTAS EN FÍSICA, BIOLOGÍA,

MATEMÁTICA, QUÍMICA Y MATEMÁTICA, A PROPUESTA DEL ICB (INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS) DE

LA UNCUYO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE LICENCIATURA Y/O PROFESORADO EN CADA

UNA DE LAS MENCIONADAS DISCIPLINAS.

• Conformación de la Comisión y elaboración del Plan de estudios de cada Carrera (2003) .

• Implementación (2004-2005)

8

1.2. POSGRADO

Diagnóstico

En general en el área de posgrado las debilidades principales se encuentran asociadas a la ausencia de una política universitaria de articulación integral del sistema de posgrado, lo cual, sumado a la carencia de presupuesto a ocasionado una desarticulación del funcionamiento del sistema que responde fundamentalmente a las acciones e iniciativas individuales de cada una de las Unidades Académicas. Es decir que el sistema no ha funcionado como un todo integral sino como una suma de partes. Más allá de esta apreciación general se puede realizar un diagnóstico de la situación actual del área de posgrado desagregado por grandes líneas de acción. 1- Académicos:

Ausencia de masa crítica especializada en diferentes áreas, fundamentalmente en Odontología y Derecho.

Disparidad de la cantidad de Carreras de Posgrado ofertadas por las distintas Unidades Académicas, por ejemplo Filosofía en comparación con Derecho.

Porcentaje relativamente bajo de docentes con título de posgrado con relación al total de docentes de la Universidad, especialmente con el grado de doctor.

Gran cantidad de docentes con título de especialización en docencia universitaria. Se evidencia una demora excesiva en la finalización de las Carreras de Posgrado,

puntualmente en la entrega y exposición de trabajos de tesis correspondientes. Todos los puntos señalados conducen a una ausencia de recursos humanos

formados para constituir los Comités Académicos o la dirección de tesis de posgrado.

2- Económico Financieros:

Ausencia de presupuesto acorde a la importancia relativa del área de posgrado en el sistema universitario.

La escasez de presupuesto deviene en una ausencia de interés por parte de los docentes de participar en el dictado y organización de carreras de posgrado.

Las actuales condiciones económicas dificultan la movilidad y el acceso de nuestros docentes a las posibilidades de perfeccionamiento externas e imposibilitan que nuestras carreras de posgrado puedan contar con expertos externos.

Los bajos salarios de los docentes afectan su disponibilidad para realizar carreras de posgrado.

La ausencia de reconocimientos académicos y económicos hacia los docentes que cuentan con título de posgrado, influye en la iniciativa de los docentes a iniciar carreras de posgrado o finalizar las mismas.

Baja disponibilidad de becas para el sector de posgrado. Ausencia de un sistema de créditos para la realización de carreras de posgrado.

3- De Administración y Gestión:

Uso ineficiente de recursos humanos y materiales. Ausencia de criterios estandarizados entre las diferentes Unidades Académicas en

lo que hace al funcionamiento y reglamentación del sistema de posgrado. Así como también en los criterios académicos y económicos que se establecen para el funcionamiento interno de las distintas carreras de posgrado ofertadas por la Universidad.

El crecimiento de la oferta de posgrado no ha sido progresivo ni ha respondido, en todos los casos, a las necesidades del medio. La ausencia de una política integral

9

direccionada del funcionamiento del sistema universitario de posgrado, ha ocasionado un crecimiento caótico de la oferta, en la cual sólo han primado las iniciativas e intereses de los grupos académicos involucrados.

El recurso humano destinado al apoyo académico del sector resulta insuficiente. Escasez de recursos de infraestructura en áreas de laboratorio, bibliotecas y

soporte informático.

4- De vinculación: Ausencia de un banco de datos actualizado que contenga los cursos de posgrado

ofertados por las Unidades Académicas. Ausencia de un banco de datos actualizado de posgraduados de la Universidad. Deficiencias de vinculación horizontal entre las Unidades de Posgrado de las

Unidades Académicas de la Universidad y entre las carreras de posgrado ofertadas por las mismas.

Ausencia de vinculación con los consejos asesores de posgrado de las Universidades de la región.

Ausencia de una política de vinculación entre el sistema de posgrado y las empresas del medio local y regional.

Ausencia de una publicación anual de la oferta de carreras, cursos y tesis de posgrado de la Universidad.

5- Relacionados con la calidad de la oferta de posgrado:

Escasez de recurso humano capacitado para el asesoramiento permanente y completo respecto de las normas de presentación formal de carreras ante CONEAU, para su acreditación y o categorización.

Ausencia de un cuerpo permanente de evaluación y asesoramiento para la organización y funcionamiento de carreras de posgrado.

Ausencia de indicadores objetivos que indiquen la calidad y eficiencia del posgrado dentro de la U.N.Cuyo.

Objetivos

1- Académicos:

Potenciar la formación de masa crítica especializada en diferentes áreas, fundamentalmente en aquellas que presenten mayores debilidades en ese aspecto.

Intentar aumentar la cantidad de Carreras de Posgrado ofertadas por las distintas Unidades Académicas, para equilibrar los desniveles entre las Facultades.

Implementar acciones tendientes a aumentar el número de docentes con título de posgrado, especialmente en carreras de doctorado.

Promover que los docentes con título de especialización en docencia universitaria se perfeccionen en áreas acordes a su titulación de grado.

Contribuir a la culminación de las Carreras de Posgrado, mediante acciones que favorezcan que los docentes defiendan sus trabajos de tesis.

Favorecer la formación de recursos humanos capacitados para la dirección de tesis de posgrado.

Dictar cursos de capacitación que favorezcan la conclusión de tesis de posgrado.

2- Económico Financieros: Equilibrar el presupuesto del área de posgrado teniendo en cuenta su importancia

relativa dentro del sistema universitario.

10

Promover la participación de los docentes en el dictado y organización de carreras de posgrado, a través de un mejoramiento en sus retribuciones mensuales.

Facilitar la movilidad y el acceso de los docentes a las posibilidades de perfeccionamiento ofrecidas desde el exterior, así como la movilidad de expertos externos para que participen en nuestras carreras de posgrado.

Promover sistemas de becas que posibiliten la realización de carreras de posgrado por parte de nuestro personal docente y no docente.

Otorgar algún tipo de reconocimiento académico y económico a los docentes que cuentan con título de posgrado.

Aumentar el número de becas para el sector de posgrado. Implementar un sistema de créditos para la realización de carreras de posgrado.

3- De Administración y Gestión:

Optimizar el uso de recursos humanos y materiales. Estandarizar los criterios de funcionamiento y reglamentación del sistema de

posgrado. Así como también en los criterios académicos y económicos de las distintas carreras de posgrado ofertadas por la Universidad.

Implementar una política integral que apunte a direccionar nuestra oferta de posgrado según las necesidades del medio.

Aumentar la disponibilidad de recursos humanos destinados al apoyo académico del sector.

Aumentar y fortalecer la disponibilidad de recursos de infraestructura en áreas de laboratorio, bibliotecas y soporte informático.

4- De vinculación:

Crear un banco de datos actualizado de oferta de cursos de posgrado de la Universidad.

Crear un banco de datos actualizado de posgraduados de la Universidad. Propiciar medidas destinadas a lograr una mayor vinculación horizontal entre las

Secretarías de Posgrado de las Unidades Académicas de la Universidad y entre las carreras de posgrado ofertadas por las mismas.

Generar mecanismos de vinculación con los consejos asesores de posgrado de las Universidades de la región.

Impulsar una política de vinculación entre el sistema de posgrado y las empresas del medio local y regional.

Publicar la oferta anual de carreras, cursos y tesis de posgrado de la Universidad. Fortalecer las relaciones de cooperación con los países del Mercosur, Comunidad

Europea y otros países del extranjero. 5- Relacionados con la calidad de la oferta de posgrado:

Potenciar la formación de recursos humanos capacitados para el asesoramiento permanente y completo respecto de las normas de presentación formal de carreras ante CONEAU Conformar un cuerpo permanente de evaluación y asesoramiento para la organización y funcionamiento de carreras de posgrado.

Generar indicadores de calidad del sistema de posgrado de la U.N.Cuyo. Alternativas planteadas 1- Académicas:

- Proyecto: Mejora de las actividades académicas involucradas dentro del posgrado de la U.N.Cuyo.

11

- Implementación de políticas de acción y gestión que apunten a lograr un mejoramiento del funcionamiento integral del sistema de posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. A partir del trabajo y la acción conjunta con el Consejo Asesor de Posgrado y las Secretarías de Posgrado de las distintas Unidades Académicas. 2003

- Fortalecimiento de las relaciones entre el sistema de Posgrado y la investigación, a través de la implementación de programas de becas que apuntan a la consecución de este fin. 2003

- Impulsar la implementación de nuevas carreras de posgrado en áreas que se caracterizan por la ausencia de masa crítica especializada. 2003

- Establecer mecanismos para potenciar la formación de masa crítica especializada en diferentes áreas, fundamentalmente en aquellas que presenten mayores debilidades en ese aspecto. Como por ejemplo la conformación de Carreras conjuntas o asociadas. 2003-2004

- Incrementar la creación de Carreras de Posgrado en aquellas Unidades Académicas cuyo número de Carreras es bajo. 2003-2004

- Propulsar la creación de Carreras de Doctorado. 2003-2004 - Incentivar a que los docentes con título de especialización en docencia

universitaria, realicen carreras de maestría o preferentemente de doctorado. 2004 - Otorgar ayudas económicas a través de la implementación de un sistema de

becas que contribuyan a la culminación de las carreras de posgrado. 2003-2004 - Realizar talleres y cursos para la formación de recursos humanos capacitados para

la dirección de tesis de posgrado. 2003-2004 - Organizar el dictado de cursos que favorezcan la culminación de tesis de

posgrado. 2003-2004 2- Económico Financieras:

- Proyecto: Mejora de los aspectos económicos y financieros del sistema del posgrado de la U.N.Cuyo.

- Aumentar el presupuesto actual del área de posgrado teniendo en cuenta su importancia relativa dentro del sistema universitario. 2003-2004

- Otorgar bonificaciones especiales a aquellos docentes que participen en el dictado y organización de carreras de posgrado. 2004

- Generar un fondo común para favorecer la movilidad y el acceso de los docentes a las posibilidades de perfeccionamiento externas, así como la movilidad de expertos externos para que participen en nuestras carreras de posgrado. 2004

- Aumentar el número de becas del Programa de becas de posgrado para personal de la Universidad que realice estudios de posgrado, implementado en el corriente año. 2004

- Otorgar un adicional mensual a los docentes que cuentan con título de posgrado. 2004

- Establecer convenios con empresas o entidades bancarias a fin de implementar un sistema de créditos que favorezca la realización de carreras de posgrado. 2004

3- De Administración y Gestión:

- Proyecto: Mejora de la administración y gestión del sistema de posgrado de la U.N.Cuyo. - Incorporar un agente administrativo para el área de posgrado a fin de optimizar

el uso de recursos humanos y materiales. 2003-2004 - Impulsar acciones que apunten a estandarizar los criterios de funcionamiento y

reglamentación del sistema de posgrado, así como también en los criterios académicos y económicos de las distintas carreras de posgrado ofertadas por la

12

Universidad. En este sentido es muy importante la labor realizada por el CAPPG en la reformulación de la ordenanza que rige el sistema de posgrado. 2003-2004

- Realizar un estudio de mercado cuyos resultados permitan direccionar nuestra oferta de posgrado según las necesidades del medio. 2004

- Incorporar los recursos del CICUNC como parte de la infraestructura en áreas de biblioteca y soporte informático. 2004

- Revisión y digesto de la normativa que reglamenta el funcionamiento del sistema de posgrado de la Universidad, con el objetivo de adaptarla a los actuales parámetros de calidad exigidos por la CONEAU. Parte del resultado de este trabajo quedó plasmado en la Ordenanza 49/03 aprobada por C. S el 24 de julio de 2003. 2003-2004

- Elaborar un proyecto de organigrama a partir del cual se asigna las funciones y se defina la estructura del área de Posgrado en el ámbito de Rectorado. 2003-2004

4- De vinculación:

- Proyecto: Mejora de la vinculación e interrelación del posgrado de la U.N.Cuyo. - Creación de un banco de datos actualizado de oferta de cursos de posgrado de la

Universidad a través de la realización de una relevamiento de la oferta de cursos de posgrado en las distintas Unidades Académicas. 2003-2004

- Incrementar el volcado de datos de los currículum vitae de nuestros docentes a fin de crear un banco de datos actualizado de posgraduados de la Universidad. Hasta el momento se han cargado los datos de más de 600 docentes. 2003-2004

- Incentivar la creación de posgrados cooperativos en los cuales participen por lo menos tres Unidades Académicas, a través de la implementación del programa de posgrados prioritarios. Actualmente existe un proyecto de Especialización en Turismo sostenible y desarrollo territorial en el cual están participando las Facultades de Filosofía, Agrarias, Derecho, la Secretaría de Posgrado y la Dirección General de Deportes Recreación y Turismo de la UNCuyo. 2003-2004

- Proponer reuniones periódicas con los consejos asesores de posgrado de la región centro-oeste. 2003-2004

- Recopilar la información para publicar oferta anual de carreras de posgrado 2004, así como la oferta de cursos de posgrado y el libro de las tesis 2000 - 2002. 2003-2004

- Realizar acciones tendientes a fortalecer la cooperación con Brasil y Francia (acciones desarrolladas). Actualmente se están desarrollando acciones tendientes a fortalecer lazos de cooperación con Chile, Italia, Brasil y España. 2003-2004

3- Relacionadas con la calidad de la oferta de posgrado:

- Proyecto: Mejora de la calidad de la oferta de posgrado de la U.N.Cuyo. - Formar recurso humano capacitado para el asesoramiento permanente y completo

respecto de las normas de presentación formal de carreras ante CONEAU. No obstante ello es necesario ajustar los mecanismos necesarios para lograr una comunicación más fluida con el área de acreditación de la CONEAU. Para ello se propone la posibilidad de realizar visitas periódicas a CONEAU y Ministerio. 2003-2004

- Implementar talleres específicos, dirigidos a los directores de Carreras de Posgrado, a fin de fortalecer y potenciar la calidad de nuestra oferta de posgrado. 2003-2004

- Conformar un cuerpo permanente de evaluación y asesoramiento para la organización y funcionamiento de carreras de posgrado, a partir de la conformación de subcomisiones específicas que evalúen los aspectos académicos y formales de los proyectos de Carrera que pasan por el CAPPG. 2003-2004

13

- Formar una comisión de becas, integrada por los consejeros de posgrado de cada Facultad y representantes de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado del área de posgrado. 2003-2004

1.3. PREGRADO

Diagnóstico:

1. Sobre la base de la evaluación de la implementación del Diseño Curricular Jurisdiccional del Nivel Polimodal y las memorias y planes de acción anuales de cada uno de los Establecimientos polimodales, se considera en líneas generales, que existen diversas debilidades relacionadas con el desarrollo de competencias propias de la Formación General de Fundamento.

2. El tránsito de los alumnos ingresantes de un nivel a otro del sistema educativo resulta a veces traumático y hace necesario articular el Tercer Ciclo de la Educación General Básica con el Nivel Polimodal y éste con la Universidad, a efectos de determinar las competencias y contenidos requeridos como condiciones previas de ingreso a cada Nivel.

3. Actualmente se cuenta con información poco sistematizada sobre el ingreso y permanencia de nuestros egresados en el nivel universitario.

4. Los resultados de las experiencias de Pasantías e Intervenciones Socio - Comunitarias en distintos ámbitos, permiten evaluar un buen desempeño de los egresados. Sin embargo, debido a la dinámica propia del ámbito laboral y social, es necesario mantener una vinculación permanente con el medio, como forma de asegurar la retroalimentación entre la escuela y la sociedad.

5. La aplicación de un nuevo Diseño Curricular Jurisdiccional ha generado distintas situaciones relacionadas con los aspectos laborales que deben ser analizadas y profundizadas. La transformación educativa implicó un gran movimiento de personal docente y de apoyo docente. Esto provocó la necesidad de suspender el ingreso, traslado y acrecentamiento de horas del personal.

6- Desde el año 1998 a partir del cual se aplicó el nivel Polimodal en la escuelas de la Universidad Nacional de Cuyo, variaron las condiciones de ingreso.

7- El proceso de transformación organizacional y curricular del nivel, genera la necesidad de marcos normativos acordes a la reforma que se está llevando a cabo.

Objetivos:

• Mejorar la Formación General de Fundamento del Diseño Curricular Jurisdiccional del Nivel Polimodal, en los aspectos epistemológicos y pedagógicos.

• Coordinar acciones de Articulación con el Tercer Ciclo de la Educación general Básica y las Carreras de Grado, en concordancia con el proyecto de articulación de la Universidad.

• Establecer una fluida relación entre el Nivel Polimodal y las diferentes Unidades Académicas, con el objeto de realizar un seguimiento permanente de los egresados, su inserción y permanencia en la Universidad.

• Fortalecer la interacción con la comunidad, para lograr una adecuada inserción de los egresados en el ámbito laboral.

• Proponer mejoras de las condiciones laborales de los docentes en el marco de las acciones propuestas para la Jurisdicción.

• Fortalecer acciones jurisdiccionales de Capacitación y Perfeccionamiento docente, conforme a las necesidades detectadas dentro de cada una de las Instituciones

14

• Ajustar las pautas de ingreso a los establecimientos polimodales, de acuerdo con criterios de equidad e igualdad de oportunidades.

• Completar el corpus normativo del Nivel Polimodal, acorde a lo requerido por el Estatuto Universitario y la reforma educativa.

Alternativas Planteadas:

1.1 CONTINUACIÓN DEL PROGRAMA DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL, PARA LA

TOMA DE DECISIONES. 2003 – 2004 • Conformación de equipos de especialistas por áreas para la evaluación y ajuste del

Diseño Curricular Jurisdiccional en Lengua; Matemática; Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. 2003 – 2004

• Continuación del proceso de evaluación del Diseño Curricular Institucional que se

elabora anualmente en cada uno de los Establecimientos Polimodales. Anual (2002,2003, 2004)

2.1 CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO CONSTITUIDOS POR DOCENTES DE LOS DIFERENTES

NIVELES PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE EL TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y EL NIVEL POLIMODAL Y DE

ÉSTE CON LAS CARRERAS DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. 2003 – 2004 – 2005.

2.2 CONFORMACIÓN DE EQUIPOS INSTITUCIONALES PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS EGRESADOS. 2003 –

2004 3.1

CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO PARA:

• Solicitud de la información recabada por Estadística Universitaria. 2003 –2004 y siguientes

• Análisis de la información y elaboración de conclusiones. • Toma de decisiones a nivel jurisdiccional.

4.1 SISTEMATIZACIÓN DE BASE DE DATOS DE INSTITUCIONES QUE ACUERDEN CON LA REALIZACIÓN DE

PASANTÍAS E INTERVENCIONES SOCIO – COMUNITARIAS. 2003 – 2004. 4.2 EFECTIVIZACIÓN DE ACUERDOS CON DIFERENTES ORGANIZACIONES DEL MEDIO. 2003 – 2004

5.1

MEJORA PAULATINA DE LAS CONDICIONES DE LA PLANTA DOCENTE Y DE APOYO ACADÉMICO EN EL MARCO

DE LO PROYECTADO A NIVEL UNIVERSIDAD. • Normalización de la situación de revista de los docentes. • Mejoramiento gradual de los salarios docentes • Continuación del proceso de refuncionalización de las plantas de apoyo académico. • Conformación de equipos institucionales para la capacitación de los docentes en:

Evaluación; Enfoques epistemológicos y Contenidos disciplinares; Estrategias de

15

Enseñanza – Aprendizaje; Metodología de la Investigación y otros requerimientos institucionales. ( la primera etapa está realizada) 2003 – 2004 –2005

• Conformación de una red de capacitación interinstitucional. 2004. 6.1 AJUSTE DE LAS PAUTAS DE INGRESO A LOS ESTABLECIMIENTOS POLIMODALES SOBRE LA BASE DE

CRITERIOS DE EQUIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. 7.1 FORMACIÓN DE COMISIONES PARA LA ELABORACIÓN DE REGLAMENTACIÓN DE ACUERDO A

NECESIDADES ACTUALES Y FUTURAS: REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE POLIMODAL, PROYECTO DE ORDENANZA DE EVALUACIÓN, ETC.

2. FUNCIONES DE APOYO

2.1. EDUCACIÓN A DISTANCIA

Diagnóstico

1. Ausencia de desarrollo sistemático del área dentro de lineamientos y criterios pedagógicos y tecnológicos acordes con el enfoque de trabajo de la Secretaría Académica de la UNC.

Necesidad de planificar, desarrollar y evaluar el impacto de acciones de

proyectos educativos con la modalidad en la temática, dentro de la UNCuyo. Falta de definición de estándares de calidad para la presentación de

propuestas en la modalidad de educación a distancia. Necesidad de promover la articulación con organismos e instituciones del

medio.

2. Necesidad de diversificar, profundizar y sistematizar instancias de difusión y capacitación en la temática dirigida a los docentes

3. Inexistencia de un campus virtual para el desarrollo de proyectos a distancia que se

incorporen a las nuevas tendencias educativas y tecnológicas.

Objetivos

Promover la generación de proyectos de innovación educativa con modalidad a distancia.

Colaborar en los procesos de vinculación de la Universidad con el medio, cuando esta articulación sea de carácter educativo e incorpore la modalidad a distancia a partir de una visión solidaria con respecto al conocimiento, los procesos de nivelación y al acceso a estudios superiores.

Desarrollar en forma conjunta con el área de Tecnología Educativa el “campus virtual” de la Universidad Nacional de Cuyo a partir del concepto de e-learning.

Conformar equipos de trabajo interdisciplinarios para el desarrollo de proyectos de innovación educativa con modalidad a distancia.

Publicar y difundir materiales didácticos generadas por los profesores/as participantes en las diferentes actividades.

16

Contribuir con la formación del profesorado universitario y no universitario en estrecha relación con otras áreas y servicios de la Universidad Nacional de Cuyo que tienen competencias en la mejora de la calidad educativa y los procesos de innovación.

Alternativas planteadas

1.1. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS PARA EL DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS EDUCATIVOS CON MODALIDAD DISTANCIA, DENTRO DE LAS DISTINTAS UNIDADES ACADÉMICAS Y DEPENDENCIAS DE LA UNCUYO

• Convocatoria a referentes de la Comisión de Educación a Distancia para acordar

lineamientos de trabajo en la recolección de demandas e intereses de las distintas unidades académicas.

• Presentación del documento “Estándares básicos de calidad para la presentación de propuestas con modalidad de educación a distancia” (junio 2003)

• Elaboración, análisis y difusión, dentro de las unidades académicas, a través de los referentes institucionales, del documento “Estándares de calidad para la presentación de propuestas con modalidad de educación a distancia” (noviembre 2003)

• Asesoramiento en el procesamiento tecnológico y pedagógico de propuestas de educación a distancia para el desarrollo de contenidos y la elaboración de materiales, de manera permanente

• Proyecto: Capacitación para personal no docente de la universidad –

PROCAP – (en proceso) • Proyecto: Curso de Actualización a Distancia “Clínica Odontológica en

la práctica diaria” (En proceso, desarrollado con la Facultad de Odontología)

• Proyecto de articulación con el nivel medio o Polimodal para el desarrollo de competencias básicas y específicas para el ingreso a la universidad (2002 – 2003)

• Desarrollo de sistemas de tutorías para el seguimiento y evaluación de los distintos proyectos. (De manera permanente de acuerdo con el tipo de proyecto)

CONFORMACIÓN DE EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS PARA EL DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y

EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS CON MODALIDAD DISTANCIA, EN VINCULACIÓN CON OTROS

ORGANISMOS E INSTITUCIONES DEL MEDIO

• Asesoramiento en el procesamiento tecnológico y pedagógico de propuestas de educación a distancia para el desarrollo de contenidos y la elaboración de materiales, de manera permanente

• Proyecto: Educación y comunicación para el desarrollo en la

formación de consumidores con EPAS y Escuela del consumidor .( En proceso: etapa final)

• Proyecto: Educación en Derechos Humanos con la Asociación Ecuménica de Derechos Humanos (se ha presentado proyecto – 2003)

17

• Proyecto: Capacitación a docentes sobre la temática del agua en Mendoza con la Dirección General de Irrigación (2003 se ha presentado y acordado el proyecto: etapa de inicio- setiembre)

• Proyecto: Elaboración de CD multimedia lúdico para alumnos de escuelas de la provincia sobre la temática del agua en Mendoza con la Dirección General de Irrigación (2003 se ha presentado y acordado el proyecto: etapa de inicio- setiembre)

• Desarrollo de sistemas de tutorías para el seguimiento y evaluación de los distintos proyectos. (De manera permanente de acuerdo con el tipo de proyecto)

1.2.

DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO DE INSTANCIAS DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN

SOBRE LAS POTENCIALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LA MODALIDAD

• Evolución del impacto de instancias de capacitaciones ya implementadas (2003)

• Curso interuniversitario de Educación a Distancia, edición 2002. En situación de finalización y evaluación.

• Taller de trabajo con la Comisión de Educación a distancia de la Universidad Nacional de Cuyo para realizar una evaluación del estado de situación de la problemática y desarrollar acciones futuras. (Noviembre 2003)

• Diseño y ejecución cursos de capacitación en sistema de tutorías para la educación a distancia y en elaboración de materiales didácticos (2004)

• Elaboración y difusión de documentos de reflexión y análisis sobre el impacto de la educación a distancia en los niveles educativos y la forma de instrumentar instancias de aprendizaje no presencial y semi presencial. (2004)

• Desarrollo y distribución una base de datos con las investigaciones actuales respecto a la temática, de carácter local, nacional e internacional. (2004)

• Desarrollo de encuentros y foros presenciales y no presenciales de reflexión y discusión sobre los avances de las tecnologías en la educación. (2004)

1.3 DESARROLLO EN FORMA ARTICULADA CON EL ÁREA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA DEL CAMPUS VIRTUAL

DE LA UNCUYO BASADO EN EL CONCEPTO DE E - LEARNING • Análisis de diferentes plataformas virtuales a partir de criterios tecnológicos,

pedagógicos y didácticos. (marzo a junio del 2003) • Selección de una plataforma de código abierto para la adecuación de propuestas

educativas de educación a distancia de la UNC. (julio 2003) • Desarrollo en forma conjunta con el área de Tecnología Educativa del Campus

Virtual de la UNCuyo para poder desarrollar instancias de enseñanza y de aprendizaje virtual a distancia (presentado y en proceso de ampliación, reajustes y cargas específicas)

• Diseño de por lo menos tres cursos para ser cargados en la plataforma (2003) • Diseño, ejecución y evaluación de al menos 20 cursos en plataforma (2004). • Diseño y adecuación tecno pedagógica de una carrera de grado a distancia

(2004).

18

2.2. ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y APOYO ACADÉMICO AL

ESTUDIANTE

Diagnóstico:

1. Se evidencia una creciente demanda de procesos de reorientación debido a la dificultad de realizar elecciones maduras y realistas, teniendo en cuenta el impacto de la crisis socioeconómica, familiar y de las instituciones educativas en el joven.

2. Se observan en los asistidos en el DOVIE, mayor frecuencia de manifestación de situaciones de crisis que requieren contención: fobias frente a exámenes, desajustes por causas vocacionales, angustia ante la inminencia de la culminación de la carrera universitaria y problemas personales que pueden interferir con la adecuada prosecución del proyecto universitario.

3. Los desertores mencionan carencias en las estrategias de aprendizaje como factores que condicionan su permanencia. Esto se evidencia principalmente en los primeros y segundos años del nivel universitario.

4. Dificultades en el ajuste a las exigencias de los estudios universitarios y a la “despersonalización” vivenciada por los jóvenes en este nivel.

5. Tendencia a la pérdida del carácter del docente- mediador por una excesiva expectativa puesta en la capacidad de auto - aprendizaje del alumno con los materiales utilizados en tal proceso, especialmente en los primeros años de la carrera.

6. Insuficiencia de profesionales con un perfil predominantemente Psicológico y Psicopedagógico que puedan dar respuesta a las necesidades de los alumnos en las Unidades Académicas

7. Desconocimiento por parte de los alumnos de los servicios destinados a él, especialmente los dedicados a la adaptación universitaria.

8. Carencia de espacios físicos adecuados y con ubicación estratégica para la orientación de los estudiantes.

9. Falta de estrategias especiales de atención, desde la orientación, para los alumnos discapacitados.

10. Ausencia de un seguimiento del impacto y calidad de los programas de informaci´n sobre la oferta educativa implementados por la UNCuyo.

Objetivos:

• Promover una mejor inserción, permanencia y egreso de los aspirantes ingresados a la Universidad desde las variables vocacionales.

• Desarrollar apropiadas estrategias de información vocacional tanto en lo que se refiere a su calidad como a su amplitud.

• Orientar a los estudiantes que requieran realizar procesos asistidos por profesionales para la elección vocacional o la resignificación de la carrera.

• Promover la capacitación de los distintos agentes que intervienen en las instancias de orientación (orientadores, tutores, informadores, “alumnos monitores ”)

• Investigar la dinámica de los factores que inciden en los procesos de elección, ajuste, permanencia y desgranamiento en la carrera a fin de poder rectificar las variables institucionales, personales y sociales adversas.

• Arbitrar apoyo de distintos actores (Bienestar Universitario- Salud Estudiantil, Educación para la Salud-, SAPOE, Secretarios Estudiantiles, “mentores de pares”, Servicio de Orientación) a modo de redes para apoyarlos en el transitar de los itinerarios formativos de la Universidad.

19

• Conocer el impacto de los programas de información sobre la oferta educativa de grado, implementados por la U.N.Cuyo

• Prever modalidades especiales de atención en orientación vocacional dirigidas a alumnos aspirantes con discapacidades.

Alternativas Planteadas:

1.1. AUMENTO DE LAS INSTANCIAS DE ATENCIÓN DE LOS PROCESOS DE RE – ELECCIÓN EN EL DEPARTAMENTO

DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL. (2003 – 2004 –2005) 1.2. DETECCIÓN PRECOZ DE ALUMNOS EN SITUACIÓN DE RIESGO PEDAGÓGICO A TRAVÉS DEL SEGUIMIENTO

INFORMATIZADO Y DEL CONTACTO ÁULICO PARA SU ATENCIÓN U ORIENTACIÓN POR PARTE DE LOS

SERVICIOS DE APOYO AL ESTUDIANTE, TUTORES UNIVERSITARIOS, MENTORES, ETC.

• Institucionalización de una red formal de vinculaciones, conformada por los agentes administrativos de cada cátedra, docentes, orientadores, tutores etc. para la detección de esas situaciones.(2003)

• Capacitación de los agentes intervinientes en las redes de vinculación, para adquirir los instrumentos que le permitan realizar la detección o bien la derivación hacia otras instancias.(2004)

1.3. INSTRUMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS CONJUNTAS ENTRE EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y LOS

SAPOE PARA ABORDAR LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y ADAPTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA, A TRAVÉS DE LA ATENCIÓN DIRECTA O LA IMPLEMENTACIÓN DE TALLERES CON TUTORES O ALUMNOS

MONITORES.(2003 – 2004) 1.4. SENSIBILIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Y TODOS SUS ACTORES PARA HUMANIZAR EL AMBIENTE ACADÉMICO

Y DESARROLLAR ACTITUDES, VÍNCULOS QUE PROMUEVAN LA PERMANENCIA DE LOS ALUMNOS Y GENEREN

SENTIMIENTO DE PERTENENCIA.(2003- 2004- 2005) 1.5. CONTRIBUCIÓN CON PROPUESTAS PARA LA CAPACITACIÓN, A PARTIR DE LAS NECESIDADES DETECTADAS

EN LOS ALUMNOS, DEL DOCENTE EN CUANTO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE.(2004- 2005) 1.6. Y 1.7. AUMENTO DE LA CANTIDAD DE RECURSOS HUMANOS PARA LA ATENCIÓN DE AMBAS PROBLEMÁTCAS

(ASESORAMIENTO INSTITUCIONAL A DOCENTES Y ATENCIÓN DIRECTA DE ALUMNOS)(2004 – 2005) • Optimizar la difusión de los servicios destinados al estudiante (2003 – 2004 –2005)

1.8. TRASLADO DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL A LAS INSTALACIONES DEL

HOGAR Y CLUB UNIVERSITARIO. (2003) 1.9. ESPECIALIZACIÓN DE ALGUNOS PROFESIONALES DEL ÁREA DE ORIENTACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE

ALUMNOS CON DISCAPACIDADES Y LA ADQUISICIÓN DE RECURSOS APROPIADOS A DICHA MODALIDAD DE

ATENCIÓN. (2003 – 2004) 1.10. DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN EVALUATIVA DE LOS PROCESOS DE INFORMACIÓN UTILIZADOS POR

LOS INGRESANTES A LA UNCUYO EN RELACIÓN CON LOS PROGRAMAS IMPLEMENTADOS POR LA

INSTITUCIÓN. (2003 – 2004)

20

2.3. SISTEMA INTEGRADO DE DOCUMENTACIÓN

Diagnóstico:

1. Desarrollo irregular de las nuevas pautas de trabajo bibliotecario. 2. Los indicadores de la calidad del trabajo de las bibliotecas no se aplican en forma

permanente. 3. La capacitación de usuarios en el uso de las nuevas tecnologías de la información es

insuficiente. 4. Los softwares, que permiten la automatización del resto de las tareas bibliotecarias de

forma integrada, no se han incorporado aún las bibliotecas del SID. 5. Carencia de servicios (completos) especiales para discapacitados. 6. Las comisiones asesoras de bibliotecas sólo existen en algunas facultades de la UNCuyo. 7. Los servicios de Referencia Electrónica, Diseminación Selectiva de la Información y de

Alerta Bibliográfica son incipientes aún. 8. La producción intelectual de la UNCuyo, (revistas, tesis y trabajos de investigación) están

sólo en soporte papel y se difunden sólo en el ámbito universitario. 9. Los usuarios de las bibliotecas del SID necesitan un carnet de cada biblioteca para hacer

uso de las mismas. 10. Los servicios que se ofrecen en las bibliotecas, videotecas y Centro de Documentación

Histórica están subutilizados. Objetivo:

• Dar apoyo a la docencia y a la investigación, mediante la satisfacción de necesidades de información científica, técnica y cultural y contribuir a la formación continua de personas defensoras de la libertad, la equidad, la justicia y el respeto.

Alternativas Planteadas:

1.1 PROFUNDIZAR LA CAPACITACIÓN RECIBIDA POR LOS BIBLIOTECARIOS:

Los bibliotecarios del SID han recibido capacitación, con consultores nacionales y extranjeros a través de los Proyectos FOMEC, hasta el año 2001. Durante el 2002 y 2003 se dictaron cursos a cargo del personal de las bibliotecas que recibió la capacitación mencionada. Existe una Comisión de Capacitación, que establece los temas sobre los que se necesita capacitar, verifica los contenidos de los cursos y evalúa los resultados.

• Para el 2004 está previsto el dictado de cursos sobre: - Lenguaje documental. I y II - Planificación estratégica - Capacitación a distancia en Formato Marc 21 - Continuación de cursos de inglés. - Referencia Electrónica. - Normas Anglo 2. (semipresencial) - Lenguaje Braille • Para el 2005 la Comisión de Capacitación planificará la continuación de la capacitación

en función de las necesidades de los bibliotecarios. 2.1

21

DEFINIR LOS INDICADORES DE CALIDAD QUE SE APLICARÁN EN TODAS LAS BIBLIOTECAS DEL SID: • Determinación de los indicadores de calidad que se aplicarán para medir la calidad del

trabajo. (2003- 2004) • Formación una comisión que retome el tema de los indicadores y los estándares sobre

la base de la capacitación recibida y a los documentos existentes debe formarse una comisión que retome el tema de los indicadores y los estándares.

2.2 APLICACIÓN DE LOS INDICADORES SELECCIONADOS A FIN DE MEDIR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS:

• Anualmente se deben aplicar los indicadores seleccionados y medir la calidad de los servicios para plantear las acciones correctivas necesarias para mejorar los resultados. Se debe comparar con los estándares a fin de determinar en cuánto se alejan las mediciones del SID de los mismos. Este procedimiento debe repetirse todos los años para comparar los resultados (2004-2005)

3.1 ACTUALIZACIÓN DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN DE USUARIOS DESARROLLADOS EN LAS BIBLIOTECAS:

• Todas las bibliotecas del sistema deberán presentar en la última semana de diciembre de cada año el programa de capacitación a desarrollar durante el año siguiente, a la Dirección del SID y a la Secretaría Académica de la UNCuyo, con los contenidos para los distintos niveles y un cronograma de dictado de los mismos.(2003-2004-2005)

4.1 COLABORAR CON LOS CONSORCIOS UNIVERSITARIOS QUE ESTÁN TRABAJANDO EN EL DESARROLLO DE

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA A PARTIR DE LOS RECURSOS “OPEN SOURCE” EXISTENTES EN LA RED:

• Durante el año 2003 se designó al informático del SID para colaborar en esta tarea, esto se repetirá durante el 2004 y 2005 puesto que es una tarea de desarrollo e implementación y ajustes que demandará la participación hasta esa fecha.

5.1 PARTICIPACIÓN EN LA COMISIÓN DE DISCAPACIDAD DE LA UNCUYO E IMPLEMENTAR LOS SERVICIOS

NECESARIOS PARA QUE LOS DISCAPACITADOS ACCEDAN A LA INFORMACIÓN:

• El SID prevé la instalación de servicios para discapacitado:

- Durante el 2003 se pusieron en funcionamiento 5 magnificadores de imagen para disminuidos visuales, donados por la Fundación Force de Holanda, se han probado software gratuitos bajados de Internet que permiten la traducción de textos escritos a voz a través de sintetizadores.

- Se presentará un proyecto a la Fundación Antorchas para financiar la adquisición de impresoras Braille y otro equipamiento que permitirá acceder a la información a las personas con ceguera.(2003)

- Durante el año 2004 se implementarán los servicios para ciegos en función del equipamiento recibido.

- Durante el año 2005 se definirán servicios para otros tipos de discapacidades. 6.1 DESIGNAR LA COMISIÓN ASESORA DE BIBLIOTECA, EN LAS UNIDADES ACADÉMICAS FALTANTES:

• Durante el 2003 se hizo la presentación del SID a los Secretarios Académicos y se envió un modelo de reglamento interno para el funcionamiento de estas comisiones.

• En el 2004 se completará la designación de las comisiones, a partir de un trabajo puntual en aquellas facultades que aún no tienen.

7.1

22

INCENTIVAR EL USO DE REFERENCIA ELECTRÓNICA, DISEMINACIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN Y

ALERTA BIBLIOGRÁFICA POR PARTE DE LOS LECTORES DE LA UNCUYO: • Se hará una campaña de difusión para que los usuarios (alumnos de años superiores,

docentes e investigadores) conozcan los servicios, hagan uso del mismo, con una evaluación periódica, para hacer los ajustes y mejoras necesarias.

8.1 ADHERIR A PROGRAMAS NACIONALES DE DIGITALIZACIÓN DE TESIS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, PARA

CONCRETAR ESTO ES NECESARIO DESARROLLAR LAS SIGUIENTES TAREAS: a) Constitución del equipo y planificación. b) Determinación de los formatos de presentación de tesis y trabajos de investigación c) Resolución de los temas referidos a los derechos de autor (asesoría letrada) d) Definición de los metadatos. e) Definición de la política para tesis nuevas y las retrospectivas (las nuevas se

ingresan directamente en formato electrónico y las retrospectivas se hace un plan para la digitalización)

f) Definición del software a utilizar g) Definición de los componentes de hardware necesarios h) Establecimiento de la metodología de trabajo (workflow) i) Configuración de los templates, DTD’s y visualizadores (componentes del

software) j) Preparación de los programas de entrenamiento y soporte técnico a los usuarios. k) Instalación del hardware y software. l) Producción m) Elaboración de un plan de actualización y mantenimiento de todo el proceso.

8.2 DIGITALIZAR O MICROFILMAR LAS REVISTAS PRODUCIDAS EN CADA FACULTAD PARA CONTRIBUIR A SU

PRESERVACIÓN Y DIFUSIÓN: • Durante el año 2003 se elaboró un proyecto para presentar a la Fundación Mellon

para financiar el equipamiento necesario. En caso de ser aprobado se dará inicio a la tarea.

9.1 PROVEER A LAS BIBLIOTECAS DE LAS HERRAMIENTAS PARA FACILITAR SU USO A LOS LECTORES:

• Instalar el software de préstamos que funciona en red. • Emisión del carnet único. • Aprobar el reglamento único para su aplicación en todas las bibliotecas.

23

II- AREA CIENCIA Y TÉCNICA

1-FUNCIONES SUSTANTIVAS: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO META A ALCANZAR: MEJORAR INTEGRALMENTE EL SISTEMA DE CIENCIA Y

TÉCNICA Diagnóstico

En el ámbito de ciencia y técnica, se han detectado los siguientes problemas:

1- Presupuestarios:

- Insuficiente presupuesto para el sistema de ciencia y técnica: - Para proyectos de investigación, los montos otorgados no permiten afrontar

el aumento que se ha producido en los insumos que generalmente tienen precio en dólares. Por otra parte la efectiva disponibilidad de los fondos no es previsible por lo que es difícil cumplir los cronogramas prometidos.

- Para becas y fondos de perfeccionamiento. - Para pago de asesores externos.

2- De pertinencia:

- Se advierte una baja transferencia de los conocimientos adquiridos para la consolidación de proyectos de desarrollo productivo (polos tecnológicos), donde se articule el accionar de nuestros científicos-tecnólogos con emprendedores jóvenes, que pudieran ser graduados recientes en la cristalización de empresas productivas o incubadoras de empresas.

- Falta de pertinencia de los proyectos de investigación respecto de las necesidades regionales o nacionales.

- Insuficiente investigación transferible.

3- De Recursos Humanos: - Poca interrrelación horizontal en actividades de investigación, creación en ciencia,

tecnología, humanidad y arte entre Facultades, Carreras y Asignaturas - Baja interrrelación entre proyectos de investigación y temas de tesis de maestría

o doctorado en ejecución. - Falta de relación entre los docentes-investigadores con estudiantes y no docentes. - Baja disponibilidad de docentes-investigadores que puedan desempeñarse como

tutores o directores de proyectos y tesis. 4- De Gobierno:

- Carencia de una unidad de gestión para el resguardo de la propiedad intelectual y registro de creaciones (patentes).

- Ineficiente uso de espacios e instrumental. - Falta de indicadores de eficiencia del sistema. - Falta de una política universitaria que priorice temas y canalice esfuerzos. - Falta de una base de datos actualizada del instrumental disponible y faltante. - Falta de una política que premie a aquellos investigadores eficientes o exitosos. - Falta de una política que incentive a la publicación a nivel nacional e internacional

de los resultados obtenidos. - Falta de política que incentive a generar polos productivos a partir de los

resultados obtenidos en las investigaciones.

24

- Inexistencia de una carrera del investigador. - Falta de una oficina que facilite la importación de insumos comprados o donados

desde el exterior.

Objetivos 1- Presupuestarios:

- Obtener un aumento en el presupuesto para el área de Ciencia y Técnica desde fondos de la Nación, Provincia, FUNC, Organismos internacionales o servicios a la comunidad. y desde la misma Universidad, destinado a proyectos de investigación, becas y perfeccionamiento del personal.

2- De pertinencia:

- Generar proyectos que respondan a temáticas con pertinencia regional y nacional, que posean alta capacidad de transferencia.

3- De Recursos Humanos: - Generar proyectos interdisciplinarios que permitan un eficiente uso de los medios

y permita formar recursos humanos de alto nivel. - Incentivar a los docentes-investigadores a concluir estudios de posgrado,

preferentemente doctorados.

4- De Gobierno: - Optimizar la gestión de la investigación aplicando políticas que permitan

maximizar los resultados.

Alternativas planteadas 1- Presupuestarias:

- Proyecto: Gerenciar institucionalmente fondos provenientes de organismos nacionales (CONICET, FUNC, ANPCYT, FONCYT, FONTAR) o internacionales (U.E., AECI, FAO, OEA, etc) con destino de C y T. - Gestionar el dinero destinado para la administración y gestión del área y para la

evaluación de proyectos e informes, publicaciones, programa de capacitación para docentes-investigadores y jornadas de investigación. 2003-2004

- Instruir a los investigadores de la U.N.Cuyo en las tareas burocráticas y de gestión de fondos de organismos extra universitarios. 2004

- Proyecto: Plan anual de apoyo a la investigación de acuerdo a criterios y prioridades

- Elaborar con el Consejo Asesor, el CAP y en consulta con investigadores criterios y propuesta de prioridades.2003-2004

- Consultar a otros organismos de gobierno o de C y T regionales y nacionales respecto de las prioridades que a su criterio deberá seguir la U.N.Cuyo. 2003-2004

- Convocar a docentes e investigadores que estén relacionados con las temáticas prioritarias e invitarlos a elaborar los proyectos.2004

- Seleccionar los proyectos y otorgarles los subsidios correspondientes. 2003-2004

- Proyecto: Estructura dedicada a la importación de bienes adquiridos o producto de donaciones de instituciones extranjeras, sin los costes de importación. - Incribir a la U.N.Cuyo en la ROECYT. 2003 - Asistir financieramente las acciones de compra de bienes. 2004

25

- Proyecto: Gestión de fondos propios o externos con destino a becas y/o fondos de perfeccionamiento. - Implementar becas, subsidios y otros incentivos para investigación y realizar la

supervisión y evaluación de los resultados. 2003-2004

2- De pertinencia: - Proyecto: Identificación de temas o áreas de alta pertinencia para incentivar a

nuestros docentes-investigadores a trabajar en los mismos. - Mejorar la pertinencia en los planes de investigación y favorecer su incorporación

como temas de tesis.2003-2004 - Mejorar la vinculación con el medio socio-productivo a fin de dar mayor

pertinencia a los proyectos de investigación priorizados. 2004 - Promover la investigación sobre todas las ramas del saber en la Universidad

Nacional de Cuyo, proponer al Consejo Superior las normativas pertinentes y ejecutar las acciones que le competan para la obtención de este fin. 2003-2004

- Favorecer el conocimiento de las necesidades de asistencia científica y tecnológica de terceros y proponer la transferencia de resultados de investigaciones de la Universidad. 2004

- Proyecto: Creación de grupos preferentemente de graduados de la U.N.Cuyo, que se

especialicen en transferencia y en la formación de incubadoras de empresas. - Participar activamente en proyectos de desarrollo productivo (polos tecnológicos),

donde se apliquen los conocimientos adquiridos por nuestros investigadores y se involucre a nuestros graduados. 2003-2004

- Crear en conjunto con otras secretarías de la Universidad una Oficina de Transferencia Tecnológica. 2004

- Proyecto: Creación de canales alternativos que permitan una efectiva transferencia de

los resultados obtenidos por nuestros docentes-investigadores. - Gestionar ante el CONICMEN, CRICYT y Gob. de la Provincia acuerdos que

faciliten la transferencia de los logros de las investigaciones de la U.N.Cuyo. 2004

- Proyecto: Creación de una oficina de gestión de patentes y registros de propiedad intelectual.

- Gestionar los acuerdos y los fondos para crear dicha oficina. 2004 - Capacitar al personal para dicha función. 2004

4- De Recursos Humanos: - Proyecto: Incentivo a aquellos proyectos de investigación que posean una alta

interrrelación horizontal entre Facultades, Carreras y Asignaturas y con otras Universidades.

- Convocar proyectos de investigación interdisciplinarios e interinstitucionales. 2003-2004.

- Facilitar la presentación a convocatorias nacionales e internacionales de proyectos con alta interrelación entre diferentes grupos de investigación. 2004

- Premiar aquellos proyectos de investigación que a la vez sean proyectos de tesis de nuestros posgraduandos. 2004

- Proyecto: Promoción de la formación y perfeccionamiento de los investigadores, así

como la publicación de proyectos. - Reabrir la convocatori a becas de alumnos, graduados y formación superior.

2003-2004

26

- Gestionar e implementar becas, subsidios, premios y otros incentivos para investigadores, ejerciendo la supervisión y evaluación de los resultados. 2003-2004

- Promover, gestionar y apoyar proyectos que respondan al objetivo de fomentar la investigación y la formación de recursos humanos.2004

- Proyecto: Implementación de un banco de datos actualizado y de libre acceso vía

pagina web, que permita direccionar propuestas o la búsqueda de determinados perfiles de docentes por especialidad.

- Acopiar los C.V. de los docentes de toda la U.N.Cuyo. 2003-2004 - Cargar dicha información en una base de datos interactiva en la web de la

U.N.Cuyo. 2003-2004 - Generar búsquedas o direccional propuestas en función de perfiles profesionales

deseados. 2004

5- De Gobierno - Proyecto: Mejora en la gestión del sistema de C y T a nivel de gobierno universitario.

- Creación en conjunto con la Secretaría de Relaciones Institucionales, de una unidad de gestión para el resguardo de la propiedad intelectual y registro de creaciones (patentes). 2004

- Generar bases de datos que permitan el uso eficiente de espacios y tecnología. 2003-2004

- Generar indicadores objetivos que indiquen la eficiencia del sistema. 2004 - Premiar aquellos investigadores que por sus resultados resulten eficientes o

exitosos. 2004 - Establecer una política que priorice temas de investigación de alta pertinencia.

2003-2004 - Facilitar la publicación a nivel nacional e internacional de los resultados obtenidos

en los proyectos de investigación. 2003-2004 - Favorecer la creación de polos productivos a partir de los resultados obtenidos en

las investigaciones. 2004

27

III- AREA RELACIONES INSTITUCIONALES A efectos de clarificar la función de la Secretaría de Relaciones Institucionales se analiza, desde el punto de vista conceptual, la trascendencia adquirida por la vinculación de la universidad a través de la transferencia tecnológica con el medio social y productivo con el que articula, en términos de considerar a la misma como una función sustantiva más de las ya tradicionalmente aceptadas. También se toma en cuenta la función de apoyo que configuran sus distintas áreas.

1- FUNCIONES SUSTANTIVAS: VINCULACIÓN UNIVERSIDAD SOCIEDAD

1.1. VINCULACIÓN PRODUCTIVA-TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA META A ALCANZAR: MEJORAMIENTO DE LA VINCULACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA SOCIEDAD Diagnóstico

• Falta de vinculación entre la Universidad y la Sociedad. • Falta de un espacio específico para interactuar con el medio social y

productivo. • Falta de una política de vinculación universitaria consolidada. • Falta de una metodología adecuada en la articulación de las demandas de los

diferentes actores sociales • Desconocimiento y falta de valoración de la formación emprendedora dentro del

ambiente universitario.

Objetivos

• Establecer una metodología de promoción de Proyectos Productivos Pilotos en el

ámbito Universitario. • Elaborar esquemas legales que posibiliten concretar proyectos de vinculación a

partir de nuevas formas asociativas de la Universidad. • Iniciar experiencia piloto de incubación de proyectos de insumos biomédicos. • Iniciar experiencia piloto de asociatividad de pequeñas bodegas y de alianza de

desarrollo con la Universidad. • Desarrollar habilidades profesionales emprendedoras en la universidad. • Crear un Parque Biotecnológico que incluya incubación de empresas y formación

de emprendedores. • Generar un espacio de servicios para empresas con dificultades de operación • Hacer un aporte al desarrollo de teoría universitaria que consolide a la Vinculación

Universidad – Sociedad como aspecto sustantivo de la misión universitaria. • Desarrollar nuevas formas de financiamiento productivo tomando por base a la

Universidad. • Institucionalizar la participación de la Universidad Nacional de Cuyo en diferentes

ámbitos relacionados con la producción, de orden local, regional, provincial, nacional e internacional..

28

Alternativas planteadas

• Desarrollo de un Programa presupuestario específico para atender la Vinculación

con un mínimo de institucionalización. Acciones: Designación del Coordinador General del área vinculación dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales 2003.

• Desarrollo de un programa de instalación de la Vinculación hasta diciembre 2003 como base de la programación y el presupuesto para el 2004. Acciones: Elaboración del plan de desarrollo productivo de la Universidad

Creación del Fondo de Proyectos Asociativos de Producción. Selección de proyectos a financiar por el Fondo de Proyectos Asociativos de Producción

• Conformación de una masa crítica de docentes, alumnos y egresados universitarios comprometidos con la instalación de una cultura de emprendimiento productivo. Acciones: Elaboración del plan anual de capacitación 2003 – 2004 – 2005.

Intercambio de experiencias universitarias afines al concepto de emprendimiento productivo 2003 – 2004 – 2005.

• Desarrollo de una red de instituciones y emprendedores que sea interlocutor y demandante de la oferta universitaria.

Acciones: Conformación de la red universitaria interna de vinculación tecnológica

Integración de la Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales (REDVT). 2003.

1.2 VINCULACIÓN INSTITUCIONAL ACADÉMICA:

Diagnóstico:

• Falta de articulación con las organizaciones locales, nacionales e internacionales que permita el cumplimiento de los objetivos de las relaciones institucionales.

• Necesidad de consolidar el Comité de Relaciones Institucionales, a fin de profundizar las acciones conjuntas.

• Falta de organización entre las unidades académicas y las secretarías para desarrollar seminarios, cursos, talleres con temáticas comunes que impliquen la vinculación institucional.

Objetivos:

• Promover un sistema de articulación permanente con organismos gubernamentales y de la sociedad civil en el orden provincial, nacional e internacional que impulse el crecimiento mutuo.

• Propiciar las interrelaciones de las dependencias de la UNCuyo, para afianzar la construcción de conocimiento, la formación, capacitación y perfeccionamiento de la comunidad educativa.

29

• Estimular la comunicación operativa que permita asegurar los conocimientos y la relación de los integrantes del Comité de Relaciones Institucionales, a fin de lograr una red cooperativa de gestores institucionales.

Alternativas planteadas

• Programa de profesionalización institucional para gestores universitarios Acciones: Organización de cursos, charlas, seminarios, talleres y otros eventos de formación de gestores. 2004.

• Consolidación de la red que integra el Comité de Relaciones Institucionales. Acciones: Reuniones periódicas con el comité. Talleres de formación. Comunicación permanente. Organización y desarrollo de actividades conjuntas (celebración y asesoramiento de convenios y diversos programas, co-organización de eventos, etc.).

• Sistema de comunicación que permita difundir el flujo de la información que recibe la secretaría, a través del uso de las nuevas tecnologías. Acciones: Reformulación de la sección “Relaciones Institucionales” en el sitio web de la UNCuyo. 2003. Creación de una Intranet. 2003 – 2004. Creación de las bases de datos de becas y convenios. 2003 – 2004 – 2005. Creación de un espacio correspondiente de la web para que cada unidad académica edite sus “Novedades”. 2003.

2. FUNCIONES COMPLEMENTARIAS: COOPERACION INTERNACIONAL

Diagnóstico:

• Se advierte la necesidad de incrementar las acciones tendientes a diseñar programas de cooperación internacional.

• Se requiere profesionalizar la formación de una masa crítica capacitada para gestionar las áreas específicas de las distintas unidades académicas, como asimismo la capacitación para la formulación de proyectos.

• Las relaciones con instituciones educativas y de investigación de orden transnacional, se encuentran poco sistematizadas.

• Es necesaria la profundización de alternativas de movilidad e intercambio estudiantil y docente.

• Es necesaria la articulación con la Secretaría de Ciencia y Técnica en cuanto a la posibilidad de generar políticas conjuntas de intercambio, formación y perfeccionamiento de investigadores.

Objetivos

• Desarrollar acciones concretas dirigidas a la internacionalización de la Universidad mediante la cooperación internacional como herramienta de vinculación con actividades académicas, de investigación y de extensión para el desarrollo de la Universidad.

• Participar de las estrategias nacionales en torno a la cooperación internacional, a través de la integración de redes específicas.

30

• Consolidar la Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales con dependencia del CIN.

• Profundizar y promover la creación de espacios institucionales específicos, a fin de potenciar las relaciones de UNCuyo con instituciones educativas y de investigaciones internacionales.

• Ejecutar programas de movilidad e intercambio para estudiantes, docentes, investigadores y gestores – CINDA – PAME-UDUAL – VIETNAM – INSTITUTO FRANCO CUYANO.

• Diseñar y ejecutar un programa integral de recepción de estudiantes extranjeros en la UNCuyo.

Alternativas planteadas

• Programas de cooperación Acciones: Generación de una mayor participación, como miembros plenos de organismos tales como OUI, CINDA, UDUAL, etc. en la ejecución de los distintos programas que desarrollan. Apertura de la UNCuyo hacia otros centro académicos para generar nuevos intercambios.

• Desarrollo de proyectos especiales de capacitación: 2003 - 2004 Acciones: Implementación de un servicio de asesoramiento sobre formulación de proyectos, para la participación en los programas de cooperación y convocatorias a subsidios de investigación.

• Proyecto de articulación con las unidades académicas de la UNCuyo.2003 – 2004. Acciones: Promoción de la vinculación y cooperación con otras unidades académicas, no académicas, regionales, nacionales e internacionales, a través de una toma de conciencia impulsada desde la Secretaría.

• Instituto de Altos Estudios Franco Cuyano Acciones: Consolidación de las relaciones existentes entre la UNCuyo, la Embajada de Francia e instituciones académicas y culturales de ese país. Generación de actividades de posgrados, perfeccionamiento y movilidad estudiantil. Implementación de cursos de idioma francés para estudiantes y profesores de la Universidad. 2003 – 2004 - 2005

• Programa de recepción de estudiantes extranjeros Acciones: Diseño del programa de movilidad. Presentación y aprobación de la propuesta. Ejecución del proyecto.

3. FUNCIONES DE APOYO: GESTIÓN TÉCNICA Diagnóstico

• No existe sistematización referida al seguimiento de los convenios marcos firmados por la Universidad, su operatividad y las actas complementarias que de ellos derivan.

• Necesidad de fijar pautas comunes en la elaboración de convenios, contratos, acuerdos y actas en las distintas unidades académicas.

Objetivos

31

• Generar un mecanismo de supervisión y seguimiento de los acuerdos particulares que realizan las distintas unidades académicas, secretarías o cualquier otro organismos de la UNCuyo.

• Implementar acciones concretas que aseguren la ejecución de los objetivos acordados en los convenios.

• Concientizar a las unidades académicas sobre los procedimientos que rigen la elaboración de convenios y actas acuerdos.

Alternativa planteada

• Programa de Gestión de convenios: Acciones: Mantenimiento y actualización de la base de datos de convenios. 2003 – 2004. Asesoramiento y control de la aplicación de las normas pertinentes.

32

IV- AREA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA La SEU trabaja desde dos áreas diferenciadas, con acciones de apoyo y acciones complementarias a las funciones sustantivas de la UNCuyo:

1. FUNCIONES COMPLEMENTARIAS:

1.1. SERVICIOS A LA COMUNIDAD META A ALCANZAR: APORTAR AL CRECIMIENTO SOCIAL, AFIANZAR Y AMPLIAR LAS

RELACIONES UNIVERSIDAD-COMUNIDAD Diagnóstico 1) La situación económica actual de un alto porcentaje de la población mendocina, exige de

la universidad una atención especial con el objeto de mejorar la calidad de vida de los habitantes de sectores marginales o excluidos. La afirmación anterior plantea la necesidad de promover una actitud responsable por parte de los claustros universitarios en relación con la comunidad. Se advierte una actitud de poco compromiso que requiere de un proceso de concientización, que no sólo redundará en beneficio de los sectores afectados en sus necesidades básicas insatisfechas, sino también en los integrantes de los claustros docentes y estudiantiles al favorecer un conocimiento integral de la problemática social en la cual necesariamente deberán desenvolverse.

2) Un alto porcentaje de las carreras de la UNCuyo presenta una estrecha relación con la problemática descripta y exige prácticas no formales de formación profesional relacionadas con ella; en consecuencia, se hace necesario favorecer la inserción de los alumnos en diversas actividades de carácter social para enriquecer su experiencia y apoyar su futuro desempeño profesional.

3) Por otra parte, es misión de la Universidad formar adecuadamente a sus graduados para ejercer su rol ciudadano con responsabilidad, capacidad de participación y responsabilidad social. Las actividades relacionadas con los objetivos propuestos significan un ejercicio constante, con asesoramiento de docentes especialistas en cada tema y, en consecuencia, preparan a los estudiantes avanzados para cubrir integralmente esa faceta formativa.

4) La UNCuyo, en la actual gestión, ha asumido el compromiso de ampliar su relación con la sociedad y ha abierto sus puertas a OSC a fin de realizar acciones cooperativas en función de la problemática social.

Objetivos

• Establecer una relación fluida y permanente entre la Universidad y la Comunidad toda.

• Diagnosticar las carencias de diversos grupos sociales, en cuanto a su calidad de vida.

• Coadyuvar en la organización de sectores marginales o excluidos para factibilizar la autogestión comunitaria.

• Promover acciones que signifiquen un aporte al crecimiento social, respetando las características de cada sector.

33

• Favorecer las actividades de diversos grupos sociales en relación con el logro de un desarrollo sustentable.

Alternativas planteadas 1.1

• Constitución de un Consejo Asesor Permanente (CAP) que nuclea las organizaciones sociales, gubernamentales y no gubernamentales, a fin de establecer un diálogo permanente entre la universidad y la comunidad. (2002)

• Elaboración de un Marco Estratégico Mendoza 2012 para sustentar el diálogo social e iniciar la elaboración de propuestas superadoras de la crisis actual. (2003-04)

Invitación a referentes sociales de la comunidad mendocina nucleada en diferentes tipos de organizaciones para conformar el Consejo Asesor Permanente (CAP) de la UNCuyo. (2002) Conformación del CAP que, a la fecha, presenta 102 organizaciones integrantes (2002/03) Designación de una Comisión Técnica de la Universidad para elaborar un diagnóstico prospectivo, partiendo de investigaciones concluidas y en curso dentro de la UNCuyo y de informes de organismos externos a la Universidad, teniendo en cuenta el análisis de las tendencias de los últimos diez años proyectadas a 10 años vista, a fin de ofrecer a los miembros del CAP una visión macro de la situación actual y sus posibles consecuencias. (2003) Validación del material dentro de la propia Universidad, en talleres de análisis donde participen integrantes del Banco de Referentes Calificados integrado por docentes-investigadores de la UNCuyo. (2003) Talleres de discusión sobre el diagnóstico macro elaborado, donde participen los integrantes del CAP a través de especialistas designados por las autoridades de cada organización integrante del mismo. (2004) Elaboración conjunta entre los miembros del CAP y los integrantes de los claustros universitarios, de propuestas superadoras de la problemática detectada que signifiquen posibles políticas de estado para ser presentadas a los sectores responsables de cada ámbito. (2004)

Nota: La SEU desempeña actividades de coordinación y apoyo a las acciones indicadas. 2.

• Organización de programas de atención directa a dos comunidades pertenecientes a sectores postergados de la sociedad mendocina:

2.1: Costa Esperanza: este asentamiento urbano presenta gravísimas carencias

tanto estructurales como de NBI. En acuerdo con la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, se ha puesto en marcha un programa de atención a la comunidad involucrada con la colaboración de estudiantes y docentes de distintas Unidades Académicas.

Elaboración de un programa general de atención a la comunidad mencionada: El mismo implica acuerdos con la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza y con

diversas UUAA de la UNCuyo , a saber: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Facultad de Odontología y reserva de un transporte universitario a fin de trasladar a los niños a los consultorios odontológicos universitarios; Facultad de Educación

34

Elemental y Especial. También un convenio con una ONG (Casa de la Memoria y la Cultura)para obtener un espacio destinado al apoyo escolar. ( 2002-03-04)

Nota: Se espera que, en el año 2005, el asentamiento ya haya desaparecido en función de políticas municipales de redistribución de los involucrados.

2.2. U.T.O.S.O.C. (Organización Transitoria de Organizaciones de la Sociedad Civil) Este emprendimiento, a diferencia del anterior, está orientado al apoyo económico y de formación integral de un grupo de asociaciones civiles autoconvocadas en función del desarrollo comunitario, con el objetivo de favorecer un desarrollo de las mini-comunidades que integran el grupo.

Firma de un convenio marco y actas acuerdo entre la Universidad y la Unión

Vecinal que sirve de soporte institucional al proyecto elaborado por la comunidad. (2002) Las acciones fundamentales para llevar a cabo el proyecto acordado se

desarrollan con la coordinación de la SEU y la colaboración de docentes y alumnos de las Facultades de Ciencias Agrarias, de Ciencias Económicas, de Artes y Diseño, de Educación Elemental y Especial y el cuerpo docente del Coro de Niños y Jóvenes de la UNCuyo. Cada uno de los sectores indicados realiza actividades de asesoramiento y capacitación para el desarrollo de una autogestión sustentable, por una parte y , por la otra, formación en el área de la educación en el N.I. y la educación a través del arte. En síntesis se atiende integralmente a la comunidad en las áreas de producción, comercialización, elaboración de proyectos sociales, desarrollo educativo y buen uso del tiempo libre. (2002-03-04-05)

2.3. Educación para el trabajo y el ejercicio de valores cívicos. Este proyecto se realiza en co-participación con el Departamento de RRHH de la DINAADyF (Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Pcia. de Mendoza) Participan agentes sociales del mencionado Ministerio, está coordinado desde la SEU-UNCuyo y colaboran en su implementación alumnos de la Escuela del Magisterio (Nivel Polimodal) y alumnos de las Facultades de Ciencias Políticas y Sociales y de Educación Elemental y Especial que atienden al desarrollo integral de niños y adolescentes en riesgo social.

Las aciones previstas hacen a la formación para el trabajo, el apoyo escolar, el buen uso del tiempo libre y el desarrollo integral de los niños y jóvenes nucleados en el sector. (2003-04-05)

Nota: La SEU es responsable directa de las actividades de programación, coordinación y apoyo a las acciones indicadas.

2.4 Educación integral de niños en situación de riesgo social: Es proyecto se realiza en co-participación con docentes y estudiantes de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la UNCuyo y plantea acciones de desarrollo educativo y cultural, factores de alta incidencia en el desarrollo comunitario y en la formación ciudadana.

Participan docentes y alumnos de la mencionada Unidad Académica y, desde la unidad móvil se pretende mejorar no sólo la situación de riesgo escolar, sino fundamentalmente, coadyuvar al desarrollo cultural con aportes de nuevas metodologías didácticas a través del juego y de afianzamiento de competencias lectoras y de expresión oral y escrita a

35

partir de la oferta de una biblioteca de literatura infantil, especialmente seleccionada según intereses etarios y culturales. (2003-04-05)

Nota: La SEU es co-responsable de las actividades de programación, coordinación y apoyo a las acciones indicadas.

2.5 Atención primaria de la salud para alumnos de escuelas rurales de la zona de

Potrerillos , especialmente centrada en la problemática odontológica.

Participan docentes y alumnos de la Facultad de Odontología de la UNCuyo y, como en el caso de la atención en los servicios habituales situados en la sede de la Unidad Académica, se intentan acciones preventivas y remediales en relación con la salud bucal.

Para su implementación se reciclarán equipos pertenecientes a la F.O. y, de este modo la acción social de la FO-UNCuyo proyectará su acción en el territorio provincial, en beneficio de poblaciones en riesgo. (2003-04-05)

Nota: La SEU es co-responsable de las actividades de programación, coordinación y apoyo a las acciones indicadas. 3. y 4.

En respuesta a estos dos ítemes se han abierto diferentes alternativas; todas ellas responden a la formación de un ciudadano con responsabilidad social y a la relación con los sectores nucleados en distintas organizaciones.

3./4. 1.

• Organización de programas de formación destinados a brindar información y fortalecimiento de los Derechos Humanos tanto en la Universidad como en la comunidad en general. Participan docentes y alumnos de las Facultades de Ciencias Políticas y Sociales y de Derecho, activos militantes en defensa de los Derechos Humanos.

Elaborar un proyecto relativo a la implementación de una cátedra libre o instituto destinado a la información y fortalecimiento de los Derechos Humanos, de característica interdisciplinar, con carácter de optativa y abierta a todos los alumnos y docentes de la UNCuyo. Este proyecto no sólo redundará en beneficio de la comunidad universitaria, sino también en el ámbito de la comunidad en general. (2003-04-05)

3/4.2. • Organización de una Comisión ad-hoc para elaborar propuestas a fin de mejorar la

situación social en la Pcia. de Mendoza, teniendo en cuenta la importancia del desarrollo de la comunidad en función de la seguridad de los habitantes.

Con la coordinación del Sr. Vice-Decano de la Facultad de Derecho y el apoyo de la SEU, participan docentes-investigadores , graduados y alumnos de las distintas Unidades Académicas de la UNCuyo.

Está en etapa de desarrollo un proyecto de diagnóstico de la situación de inseguridad reinante en la Provincia de Mendoza respecto de algunos de los factores determinantes (basado en investigaciones concluidas y en desarrollo)que, en una segunda instancia, prevé la elaboración de propuestas

36

superadoras que impliquen verdaderas y factibles políticas de estado, para ser presentadas a la sociedad en su conjunto y a las futuras autoridades democráticamente elegidas. El material elaborado será evaluado, en primera instancia, por la comunidad universitaria para y, luego, por la comunidad organizada a través de sus instituciones representativas.(2003-04-05)

Nota: La SEU desempeña actividades de coordinación y apoyo a las acciones indicadas.

3.4.3. Programa interuniversitario cooperativo entre las SEU de las Universidades Nacionales de Cuyo, San Juan y San Luis.

Participan la totalidad de los claustros a través de las personas interesadas en el desarrollo de la Extensión Universitaria concebida como un puente de acción efectiva entre la Universidad y la sociedad

A la fecha, el proyecto general está en etapa de elaboración. Su objetivo esencial es preparar alumnos y graduados para responder con formación adecuada y responsabilidad social, a la función de la Extensión Universitaria, tanto en el ámbito social como en el cultural. (2003-04-05)

Nota: La SEU es responsable directa de las actividades de programación, coordinación y apoyo a las acciones indicadas.

1.2 ACTIVIDADES ARTÍSTICO-CULTURALES

Diagnostico 1) La UNCuyo tiene una larga tradición en lo referente a actividades artístico-culturales y

las mismas cuentan con el respeto de la comunidad mendocina, pero aún debe recorrer un dificultoso camino que implica abrirse a distintas manifestaciones en cuanto a géneros y estilos que no pueden concentrarse sólo en intereses de determinados sectores de la cultura tradicional; por ello es indispensable atender a otros representantes de la cultura emergente y, consecuentemente, formar espectadores activos y críticos.

2) En la SEU no se cuenta con un presupuesto específico diferenciado de acuerdo con las necesidades de cada una de las áreas de desarrollo artístico-cultural, hecho que dificulta la planificación de cada temporada.

Objetivos

• Extender la actividad artístico-cultural de la UNCuyo al ámbito total de la Provincia, optimizando la acción de los distintos sectores de su dependencia.

• Coadyuvar en el desarrollo cultural de la Provincia de Mendoza, desde la formación de espectadores activos y con juicio crítico.

Alternativas planteadas En estos ítemes, las alternativas se centran en acciones de los Organismos Artísticos Universitarios:

Orquesta Sinfónica Quinteto de Vientos Aconcagua Coro Universitario

37

Coro de Cámara Coro de Niños y Jóvenes Ballet Universitario Elenco de Teatro,

de la Editorial Universitaria (EDIUNC), del Teatro Universidad, de Eureka-Parque de la Ciencia y del Museo de Arte Universitario (MUA) actualmente en formación. • Programa de optimización de la actividad artístico-cultural de la UNCuyo, desde la

especificidad de sus actores y, además, teniendo en cuenta la necesidad de lograr ingresos genuinos que favorezcan la realización de cada evento y su proyección a la comunidad. Participan la totalidad de los integrantes de los elencos y los demás

sectores responsables enunciados anteriormente. Las actividades se centran en tres ámbitos fundamentales:

Rescate, reacondicionamiento y optimización del uso de la infraestructura existente: Teatro Universidad, edificio de calle 25 d mayo y Sarmiento, salas de ensayo, trabajo consensuado con la Dirección de Obras de la UNCuyo. (2002-03-04-05)

Planificación de la programación anual de cada elenco, con análisis de calidad artística, factibilidad económica, búsqueda de patrocinantes, acuerdos de co-producción, mecanismos de difusión, diseño y elaboración de programas, preparación y puesta en escena de espectáculos didácticos, todo ello teniendo en cuenta variables de calidad, segmentación de público según intereses específicos y objetivos de formación de espectadores. 2002-03-04-05)

En el caso de la EDIUNC, análisis de la situación general de la Editorial Universitaria para optimizar la actividad y preparar nuevas propuestas según requerimientos de la comunidad intra y extra-universitaria a nivel nacional e internacional. (2002-03-04-05)

Respecto de Eureka-Parque de la Ciencia, convocatoria a diversas UUAA de la UNCuyo, incluido el Instituto Balseiro para mejorar las propuestas de educación no formal y asesorar en la elaboración de proyectos para ser presentados a instituciones nacionales e internacionales relacionadas con la temática.2003-04-05)

En todos los casos, acciones de control de gestión institucional y de resultados económicos referidas a las actividades de los elencos y del Teatro Universidad. (2002-03-04-05)

Estudio comparativo y elaboración de un proyecto institucional para reorganizar la planta de la SEU, en lo relativo a los cargos de estricto carácter artístico, a fin de considerar las características funcionales de cada uno, las exigencias legales existentes y la optimización de la planta universitaria en ese ámbito.(2002-03-04-05)

Respecto del MUA (Museo Universitario de Artes), elaboración, en conjunto con la Directora del Museo Universitario de Artes (MUA), designada por la Facultad de Artes y Diseño, de un programa de implementación del museo en el ámbito de la SEU, de acuerdo con las normativas emanadas de la ordenanza correspondiente y las internacionales referidas al tema. (2003-04-05)

Nota: La SEU es responsable directa de las actividades de programación, coordinación y apoyo a las acciones indicadas.

38

V- AREA BIENESTAR UNIVERSITARIO 1- FUNCIONES DE APOYO: 1.1- APOYO INTEGRAL AL ESTUDIANTE META A ALCANZAR: COADYUVAR A SOSTENER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDAD EN

EL INGRESO Y FAVORECER LA PERMANENCIA Y EL EGRESO ESTUDIANTIL.

Diagnóstico:

1. La profunda desigualdad social del país impide el ejercicio de la igualdad de oportunidades

en el acceso a la educación, generando situaciones de exclusión para aquellos estudiantes

provenientes de los sectores mas desfavorecidos de la sociedad.

2. Se detectan diversos problemas que afectan a los estudiantes y su entorno, los cuales

inciden negativamente en su rendimiento académico y permanencia en la universidad.

Problemas detectados:

• Desarraigo: frente al cambio de hábitat, algunos jóvenes lo viven como la pérdida

de estructuras seguras que lo contenían y manifiestan sentimientos de miedo,

angustia, inseguridad y desconfianza ante lo nuevo y desconocido. El “echar de

menos” a sus padres, amigos, afectos, por momentos los inmoviliza, impidiéndoles,

ante la nueva realidad, planificar una organización de vida acorde a nueva etapa en

la que están inmersos.

• Contraste de pautas socioculturales: en algunos jóvenes se manifiesta como

retraimiento, introversión, desvalorización y baja de la autoestima.

• Falta de orientación vocacional en la elección de la carrera: Abandono de estudios.

Los alumnos que permanecen además de hacer la adaptación correspondiente a

esta etapa, tienen que consolidar con mucho esfuerzo el proceso interno de elección

vocacional durante el inicio de sus estudios.

• Conflictos característicos de este grupo etáreo: pleno proceso de consolidación de

su identidad. Dificultad para asumir responsabilidades, conflicto dependencia-

independencia, necesidad de la inmediatez. Desestructuración ante la falta de

modelos.

3. Se advierte la necesidad de prestar atención a las demandas de grupos con necesidades

específicas, en especial aquellos que han estado privados históricamente de un conjunto de

derechos.

4. Falta de promoción de actividades que vinculen al estudiante con el mundo laboral,

posibilitando la experiencia práctica complementaria de la formación teórica elegida.

39

5. La precariedad laboral, desocupación y dificultades económicas del grupo familiar del

estudiante posibilitan un contexto de pérdida de la seguridad social y acceso a servicios

básicos de salud.

6. Se desconoce con precisión el impacto de los programas de becas en el rendimiento

académico y en la deserción estudiantil.

7. En relación a las actividades recreativas y deportivas estudiantiles se detectan diversos

problemas:

• Falta de inclusión de prácticas deportivas y recreativas en los currículos de las

carreras, como una instancia de formación integral de los alumnos.

• El estrés, sedentarismo, la rutina cotidiana, los bajos recursos, las problemáticas

familiares, las dificultades socio afectivas, todas ellas repercuten en los estudiantes

y su entorno, incidiendo negativamente en su rendimiento académico.

• Falta de vinculación entre los estudiantes de las distintas unidades académicas, con

escasa participación en prácticas deportivas recreativas que permitan y promuevan

la integración.

OBJETIVOS:

• Facilitar que ingresantes y alumnos de la UNCuyo de menores recursos

socioeconómicos y con un desempeño académico acorde con las exigencias cada

categoría de beca, ingresen y permanezcan en esta universidad hasta concluir sus

estudios de nivel superior. Evitar la constante deserción de estudiantes de menores

recursos

• Materializar con hechos los principios de “igualdad de oportunidades” y de “derecho a

la Educación Superior”.

• Formar al estudiante en aspectos que le serán de utilidad en su posterior búsqueda

laboral, a través de la vinculación de los estudiantes con el mundo del trabajo y la

posibilidad de actualización tecnológica.

• Posibilitar un sistema dinámico de beneficios que intente dar una cobertura integral

de las necesidades de los estudiantes.

• Conocer el impacto de los programas de becas, en el rendimiento académico y en la

deserción estudiantil.

• Generar un espacio de participación, de disfrute y de encuentro en el ámbito de la

formación universitaria a través de la práctica deportiva/recreativa.

40

Alternativas planteadas

1.

1.1. Programa de Becas 2004: En el marco de las limitaciones presupuestarias de la

Universidad Pública y de las innumerables limitaciones estructurales que rodean el

cumplimiento efectivo del derecho a la educación, nuestra casa de estudios propone un

programa de becas para posibilitar el ingreso, la permanencia y el egreso de estudiantes

de bajos recursos socioeconómicos:

• Beca de Ingreso y Permanencia Universitaria: Beca integral que abarca desde el

ingreso hasta la graduación del estudiante. Consiste en otorgar alojamiento,

ayuda económica, transporte, comedor de lunes a viernes y cupo de fotocopias.

Se renueva anualmente con el cumplimiento del rendimiento académico exigido

para cada carrera.

• Beca de Comedor: Consiste en brindar el servicio de almuerzo, de lunes a viernes

en las dependencias del Hogar y Club Universitario.

• Beca de Ayuda Económica: Consiste en brindar una suma mensual en dinero.

• Beca de Jardines Maternales: Consiste en brindar el servicio de los jardines

maternales dependientes de la Dirección de Jardines Maternales de la UNCuyo.

• Beca de Alojamiento: Consiste en otorgar el alojamiento en las Residencias

Universitarias de Cuyo.

2.

2.1. Programa de contención socioafectiva y apoyo pedagógico (2004): Este programa

implica la articulación de recursos de la Dirección de Acción Social, el Programa Educación para

la Salud y el departamento de Orientación Vocacional. Acciones a desarrollar:

• Intervención profesional para cubrir los aspectos preventivos y asistenciales de las

diferentes problemáticas detectadas.

• Orientación a los alumnos para la búsqueda de la información pertinente para

planificar adecuadamente su carrera universitaria.

• Apoyatura en el proceso de consolidación de la carrera elegida en alumnos que

tienen dudas de su elección vocacional.

• Informar oportunamente la exigencia académica que los distintos programas de

becas poseen, como requisito para renovarla, y los recursos disponibles para

atender las dificultades pedagógicas que puedan surgir. Permitir que los alumnos

conozcan a las trabajadoras sociales a cargo de cada unidad académica y sean

identificadas como referentes y nexo en la resolución de sus conflictos y problemas,

ayudando a despejar dudas respecto a lo académico y organización de su nueva

etapa de vida.

41

• Desarrollo de técnicas de estudios y destrezas para lograr un óptimo desempeño

académico.

3.

3.1. Cupo de becas para alumnos con capacidades especiales y pertenecientes a la

Comunidad Huarpe de Mendoza (2003-2004):

• Articulación con los organismos provinciales y municipales vinculados a la temática.

• Determinación del cupo por categoría de beca. Documentación a presentar.

4.

4.1. Programa de Pasantías Educativas (2003-2004): Las condiciones generales del

programa se discutirán en el Consejo Asesor de la Secretaría de Bienestar Universitario.

• 2003: se financiarán un total de noventa y seis (96) programas de pasantías

educativas distribuidas en ocho (8) por cada unidad académica y ocho (8) en el

Rectorado.

• Cada Unidad Académica conformará, a los fines de ejecutar el presente programa, un

“Comité de Pasantías Educativas” que estará compuesto por el Secretario de

Asuntos Estudiantiles, un representante estudiantil designado por el Centro de

Estudiantes y un representante docente. En el caso del Rectorado estará compuesto

por la Secretaria Académica, el Secretario de Bienestar, y un representante

estudiantil designado por la Federación Universitaria de Cuyo (FUC).

• Cada Comité de Pasantías Educativas tendrá a su cargo la recepción y/o elaboración

de los programas de pasantías que llamará a inscripción. En dichos programas deberá

consignarse al menos la siguiente información: características y condiciones

generales de las actividades a desarrollar por el pasante; perfil del pasante; objetivos

educativos perseguidos; duración de la pasantía; carga horaria; lugar en que se

realizará, responsables institucionales.

5.

5.1. Dirección de Salud Estudiantil - Ampliación de la cobertura: Actualmente las

prestaciones están limitadas a lo que se denomina “Atención Primaria de la Salud”.

Creemos necesario ampliar la cobertura de tal manera que permita incluir prácticas que

son altamente demandadas EJ: embarazo, partos, consultorio oftalmológico, etc.

5.2. Programa de Educación para la Salud 2003-2004: Equipo de trabajo interdisciplinario

de médicos, psicólogos, trabajadores sociales, nutricionistas, docentes, estudiantes.

Actividades a desarrollar:

- Consultorio Estudiantil de Salud Reproductiva.

- Talleres sobre Educación Sexual, Adicciones, Sida, Salud Reproductiva.

42

- Capacitación “Jóvenes para la Salud” en conjunto con el programa de Educación

para la Salud del Ministerio de Salud de Mendoza.

- Relevamiento en la provincia de todos los servicios de salud destinados

específicamente a jóvenes.

- Programa de radio.

6.

6.1. Proyecto de Investigación 2003-2004-2005: Permitirá conocer con precisión el

impacto de los distintos programas de becas – en especial el programa BIPU- en los

niveles de deserción estudiantil, rendimiento académico y tasa de egreso.

7.

7.1. Programa de práctica deportiva y recreativa del alumno universitario – sistema

de créditos: Actividades:

• Entrenamiento aeróbico general.

• Práctica deportiva.

• Práctica recreativa.

• Actividades en la naturaleza.

• Talleres de reflexión

Se establecerá con cada unidad académica un sistema de créditos curriculares.

1.2. PROMOCIÓN DEL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

META A ALCANZAR: MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Diagnóstico:

1. Falta de espacios y programas específicos destinados a docentes y personal de apoyo.

Situaciones de estrés y sedentarismo repercuten en su producción laboral, calidad de vida y

en las relaciones humanas vinculares entre los agentes.

2. Escasa variación en los menúes ofrecidos por el Comedor Universitario. Deficiencias y

deterioros estructurales en el edificio del Hogar y Club Universitario y Residencias

Universitarias de Cuyo. Falta de articulación con las escuelas de gastronomía y hotelería de

la provincia.

3. Falta de capacitación del personal en aspectos de higiene y seguridad laboral, y en especial,

en lo relativo a riesgos específicos de las tareas asignadas. Necesidad de incrementar la

seguridad laboral, haciendo énfasis en la prevención.

Objetivos:

43

• Posibilitar un sistema de servicios que mejore la calidad de vida de la comunidad

universitaria.

• Generar condiciones de identificación y pertenencia institucional.

• Promover una mejor calidad de vida en el contexto laboral, estudiantil y personal,

modificando hábitos de conducta sedentarios para lograr disminuir los niveles de

estrés y ansiedad, favoreciendo de este modo una mejor producción académica,

laboral y disminuir los índices de ausentismo.

• Ampliar y mejorar los servicios ofrecidos por el Hogar y Club Universitario y

Residencias Universitarias de Cuyo.

• Entender en la prevención, control y recuperación de la salud de la población

universitaria y velar por la seguridad en el trabajo.

Alternativas planteadas:

1.

1.1. Programa de actividad física y recreativa para el personal docente y de apoyo

académico: Actividades:

• Gimnasia laboral.

• Gimnasia correctiva y reeducativa.

• Actividades en la naturaleza:

2.

1.2. Programa de control de la Higiene y seguridad laboral: Acciones a desarrollar: • Evaluación anual de ambientes de trabajo en cuanto al cumplimiento de las

exigencias según ley.

• Reactivación de la Comisión Central de Higiene, Seguridad en el Trabajo.

• Campaña de vacunación masiva con vacuna DOBLE (antitetánica-antidiftérica).

• Curso de capacitación en medicina, higiene y seguridad en el trabajo. Dicho curso se

realizará al personal de conducción (Recursos Humanos, Dirección de Personal, etc.)

y de ejecución (personal que conforme los Comité de Higiene, Seguridad y Medicina

Laboral de cada dependencia. Se tomará como base el curso propuesto por la

Dirección General de Higiene, Seguridad y Medicina del Trabajo.

3.

3.1. Programa de refuncionalización del Hogar y Club Universitario y Residencias

Universitarias de Cuyo (2003-2004-2005): Acciones a desarrollar:

• Instalación de moderno equipamiento gastronómico con el cual se permitirá una

modificación sustancial en la oferta de menúes.

44

• Arreglo estructural de problemas de desague, cloacas y cañería en general. Reciclado,

refuncionalización y pintado de las instalaciones del Hogar y Club y Residencias

Universitarias de Cuyo.

• Introducción de conceptos y prácticas de hotelería en la gestión de las Residencias

Universitarias de Cuyo.

3.2. Convenios con Escuelas de Gastronomía y Hotelería – Pasantías Educativas

(2003-2004):

• Firma de Convenios con el Instituto de Alta Cocina y Repostería Arrayanes y la

Escuela de Gastronomía y Hotelería “Islas Malvinas”.

• Realización de Pasantías Educativas de alumnos de dichas instituciones en el ámbito

del comedor universitario.

45

VI- AREA TECNOLOGÍA Y COMUNICACIONES

1- FUNCIONES DE APOYO: DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

META: DESARROLLAR Y OPTIMIZAR UN PROYECTO COMUNICACIONAL,

TECNOLÓGICO Y DE PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS INFORMATIVOS, EDUCATIVOS, CULTURALES Y SOCIALES CON FINES INTERNOS Y EXTERNOS A LA UNIVERSIDAD.

Diagnóstico La UNCuyo desarrolló, desde la anterior gestión y en forma embrionaria, un proyecto de comunicación masiva y apoyo tecnológico a la educación presencial y a distancia, que se plasmó en la construcción del CICUNC y la adquisición de tecnologías de última generación en las áreas gráfica, sonora y audiovisual. También implementó, con acierto, el cableado a través de fibra óptica de todo el Centro Universitario. Este crecimiento edilicio y de infraestructura técnica debe ser acompañado por una adecuada producción mediática y de difusión masiva de las actividades que realiza la Universidad y debe avanzar hacia la planificación adecuada en el desarrollo de herramientas informáticas y de telecomunicaciones dentro del Centro para los miles de usuarios (alumnos, docentes, no docentes) que esta Institución posee. Lo que podría haber sido una fortaleza, se constituyo en una debilidad. La UNCuyo, estaba claramente preparada, desde el punto de vista de la infraestructura y los avances tecnológicos, para realizar proyectos globales y parciales, en medios masivos de comunicación e implementar un sistema integrado, con soporte digital y con múltiples aplicaciones (conectividad, telefonía, campus virtual, Intranet, servicios informáticos) de apoyo a la educación presencial y a distancia. También los medios y equipos podrían haber apoyado desde su creación y adquisición, áreas sustantivas de la UNCuyo, como la investigación y la extensión; convirtiéndose entonces en una herramienta importante para el posgrado, la capacitación continua y la vinculación con la sociedad mendocina y sus diversos actores culturales, productivos, económicos... Al asumir el desarrollo y gestión de una política de comunicación, a mediados del 2002, la Universidad poseía solamente una radio FM, con un alcance limitado y con un nivel de aceptación bajo y un departamento de diseño gráfico y editorial con baja producción. En lo referido a infraestructura tecnológica, la desconexión y falta de modelos integrados de telefonía, datos e informática producía una serie de problemas tecnológicos constantes, como la poca confiabilidad del sistema, el alto costo del sistema telefónico analógico y un ancho de banda poco utilizado para el traslado de datos y de sistemas de información universitaria. Por otra parte, uno de los problemas con lo que nos enfrentamos en la actualidad, es el escaso personal en el CICUNC y su nivel de capacitación. Es necesario incrementar el acceso de personal altamente calificado, joven, con excelente manejo de redes informáticas y soportes digitales y formados universitariamente en las áreas de Comunicación, Diseño, Redes e Informática.

46

Objetivos Generales

Colaborar con todos los actores de la Institución, en especial con los generadores de contenidos, para que puedan interactuar, en la producción de materiales educativos y culturales mediados pedagógica, comunicacional y tecnológicamente dentro de la Universidad, con otras instituciones nacionales e internacionales y la sociedad en general.

Colaborar en la formación de recursos humanos de nuestra propia Universidad, a través de los diversos departamentos que posee el Centro, abriendo espacios para alumnos de carreras como diseño gráfico, comunicación social y redes.

Medios de Comunicación

Optimizar la comunicación interna y externa de la Universidad Nacional de Cuyo, diseñando y gestionando la producción y circulación de información universitaria, educativa, cultural y social a nivel local y nacional, a través de los medios propios y proyectos y programas en medios de comunicación provinciales.

Nuevas Tecnologías

Organizar y gestionar el acceso y utilización de las nuevas tecnologías y la infraestructura de informática y telecomunicaciones de la UNCuyo.

Innovación y Desarrollo de Proyectos

Producir contenidos educativos, culturales y sociales de calidad profesional en cualquier soporte, inclusive en formato multimedia, para diversos actores y espacios internos y externos a la UNCuyo.

Mejorar una infraestructura de servicios, en múltiples áreas, dentro y fuera de la

UNCuyo. Medios de Comunicación

Radio FM 96.5 Universidad Alternativas Planteadas Ampliación de la cobertura de frecuencia modulada a 50 Km. a la redonda y la digitalización de áreas de producción sonora permitió una mayor realización de programas propios y de mejor calidad. (2002) Digitalización de la programación diaria de la radio, para acceder a la programación a través de Internet y desde cualquier lugar del mundo. (2003) Profundización de líneas editorial especificas, según horarios y públicos focalizados. Aumento de la producción propia y ampliación (entre un 25 y 35%) de la cantidad de radios-escuchas (2002-2003)

47

Mejoramiento de la cobertura periodística, local y provincial, de la radio y desarrollo de espacios de producción educativa y de experimentación radiofónica y de ampliación de radio-escuchas. (2004-2005) Generación de un proceso de producción de contenidos educativos y culturales en soporte digital y formato radiofónico para diferentes organismos de la sociedad civil, la misma Universidad y empresas públicas y privadas. (2003-2005) Creación, para la producción de material musical, de un sello discográfico propio. (2004-2005) Actividades

- Instalación de un nuevo transmisor. (2003) - Ampliación del horario de emisión a 24 horas, con 19 horas de programación

en vivo, de 6.00 a 1.00 y 44 programas de factura propia. (2003-2004) - Generación de un departamento de noticias y emisión de boletines

informativos cada una hora (2003). - Generación de un manual de estilo periodístico, artístico y musical. (2003-

2004) - Implementación de un espacio de experimentación radiofónica (sábados y

domingos) para alumnos del último año de la carrera de comunicación social. (2003-2005)

- Actualización de equipos de producción (computadoras con software de edición sonora), de comunicaciones, telefonía y adquisición de música (2003-2005).

- Reforzamiento de la planta de personal, tanto en el área periodística como técnica (2003-2005).

- Difusión y publicidad, por y con medios externos, de la frecuencia de la radio y su programación diaria. (2003-2005)

Productora Audiovisual Multimedia

Alternativas Planteadas Creación y organización de un área para producir, en forma sistemática, material audiovisual y multimedia, institucional, informativo, documental y de ficción para Facultades y Secretarias en particular y la Universidad en general. (2002-2003) Realización de una serie de proyectos y programas de video y televisión que alcancen difusión provincial y nacional en forma constante, con apoyo constante a producciones periodísticas, culturales y educativas de la región. (2003-2005) Ejecución de proyectos externos, tanto provinciales como nacionales y realización, con docentes de diferentes disciplinas de materiales audiovisuales educativos para uso interno y para otros espacios educativos y culturales. (2003-2005) Diseño y producción de televisión y videos de calidad profesional –digital-, como servicio informativo y para medios masivos de comunicación, a través de materiales de interés general. (2003-2005)

48

Realización de videos para apoyo a la presencialidad, educación a distancia y circuitos cerrados, para franjas de públicos específicos, para televisión abierta local, nacional o internacional, como material audiovisual-digital para Internet y/o CD-ROM. (2003-2005) Actividades

- Realización, producción y difusión de programas de información universitaria, general y especifica. Se realiza desde diciembre del 2002 y a la fecha se han producido 32 capítulos, un noticiero semanal “Noticias Universitarias” de media hora de duración, que se difunde por canal abierto y de cable de toda la provincia de Mendoza. (2002- 2005)

- Realización de material didáctico audiovisual de apoyo a las cátedras, institutos y departamentos de las Unidades Académicas y dependencias del Rectorado. Estos materiales se realizan en coordinación con las unidades académicas que lo solicitan. (2003-2005)

- Servicios de apoyo audiovisual a investigaciones de campo y áreas diversas de la UNCuyo y de sectores educativos, culturales y productivos de la provincia de Mendoza.( 2003-2005)

- Producciones para Educación a Distancia y Semi-Presencial en coordinación con la Dirección de EaD e innovación educativa (2003-2005).

- Realización de programas informativos, periodísticos y culturales para la televisión local, nacional e internacional. (Canales de Cable y Aire, ATEI y otras asociaciones nacionales e internacionales de Televisión) de la propia Universidad o como servicio a terceros. (2003-2005)

- Producción y co-producción, asesoramiento, apoyo técnico y posproducción de proyectos audiovisuales internos y externos, locales y regionales, en los géneros periodísticos, documentales y de ficción. (2003-2005)

- Creación de un servicio de copiado e intercambio del material grabado y de producción de propia, con diversas Universidades y Centros de Documentación del país asociadas a ATEI y a otros organismos que trabajen la0 temática audiovisual. (2002-2005)

Prensa y Agencia de Noticias

Alternativas planteadas Instrumentación de una fuerte política de extensión y vinculación informativa con la sociedad en general y sectores productivos en particular. (2002-2005) Ampliación de los servicios informativos y la cobertura periodística interna y externa de temas universitarios, educativos, culturales y sociales. (2002-2005) Instrumentación de nuevos servicios, tanto digitales, como en soporte tradicional, para la comunidad universitaria, la sociedad provincial y actores nacionales involucrados en temas de política educativa y educativos. (2003-2005) Actividades

- Reelaboración y ampliación del listado de suscriptores de los distintos servicios

informativos electrónicos que provee Prensa del Rectorado. (2003-2005) - Elaboración y creación de los servicios informativos “Nuestras Noticias” y

“Noticias en los medios” que consisten en el seguimiento y recopilación de todas las noticias aparecidas en los medios gráficos locales y nacionales

49

(diarios Los Andes, Uno, El Sol, Página 12, Clarín y La Nación) y en los medios electrónicos locales (noticieros de Canal 7 y 9, LV10 y Nihuil) y su posterior envío por e-mail a un extenso listado de suscriptores. (2002-2005)

- Recepción, reelaboración y envío de materiales periodísticos provenientes del Rectorado, sus secretarías y de las distintas unidades académicas de la UNCuyo, con cobertura periodística y posterior difusión interna o externa de los actos destacados, firmas de convenios, conferencias de prensa y las sesiones del Consejo Superior. (2003 – 2005)

- Elaboración y posterior transmisión en Radio Universidad del microprograma de noticias del Rectorado de 5 minutos de duración de lunes a viernes. (2003 –2005)

- Gestión de notas periodísticas específicas en distintos medios masivos, con el fin de instalar temas prioritarios para la actual conducción de la UNCuyo. (2002-2005)

- Elaboración del periódico universitario “Noticias Universitarias” de distribución gratuita y masiva en el centro universitario de la UNCuyo y junto a Diario UNO en toda la provincia de Mendoza. Se editan 25.000 ejemplares, con frecuencia mensual, el segundo jueves de cada mes. (2003)

- Aumentar la frecuencia, la cantidad de ejemplares a distribuir dentro del Centro Universitario y la cantidad de páginas del “Noticias Universitario” gráfico. (2004-2005)

- Administración del portal de noticias de la página web de la UNCuyo, en forma diaria. (2003-2005)

- Sistematización de los distintos servicios informativos internos en newsletters que se administrarán desde la página web según públicos específicos e intereses sectoriales y temáticos. (2004-2005)

Diseño Gráfico e Editorial

Alternativas Planteadas Desarrollo y optimización de un servicio profesional de comunicación visual, para todas las dependencias del Rectorado y Unidades Académicas que lo soliciten. (2002-2005) Unificación y jerarquización para la Universidad de todas las publicaciones, impresos e imágenes, a través de manuales de uso e instalación de la imagen corporativa e institucional. (2003-2004) Adecuación de una serie de herramientas de diseño gráfico, industrial e editorial para que prestan un servicio de calidad a toda la UNCuyo y aporten a la definición de una imagen institucional fuerte, innovadora y actual (2004- 2005) Actividades

- Diseño integral de publicaciones de la EDIUNC. Editorial Universitaria. (2002-

2005) - Diseño integral y mediación visual de materiales educativos para distintas

disciplinas y carreras de la UNCuyo. (2003-2005) - Diseño gráfico de programas, afiches, carteleras, avisos publicitarios, volantes

y folletos para las Secretarías, organismos centralizados y actividades de las Facultades. (2003-2005)

- Armado de publicidad gráfica para avisos en diarios y revistas provinciales y nacionales (2003-2005)

50

- Diseño y Desarrollo de gráfica para productos, CDs y video (2003-2005) - Diseño de arquigrafías y gigantografías impresas y en plotter de corte. (2002-

2005) - Diseño de productos, para organismos de la UNCuyo y centro universitario

(2003-2005). - Desarrollo y coordinación de proyectos de Señalética y Señalización de la

UNCuyo. (2004-2005) Nuevas Tecnologías

Departamento de Informática y Telecomunicaciones Alternativas Planteadas Proveer a la Universidad, en su conjunto, de la infraestructura, tecnologías y sistemas necesarios para generar un esquema de convergencia de servicios de telefonía y datos sobre IP que posibiliten la mejor relación costo-prestaciones-beneficios. Para esto se intenta, desde el 2002, dotarla de un sistema de telecomunicaciones -telefonía y datos- capaz de cubrir plenamente todas las necesidades de la comunidad universitaria y los usuarios externos a la misma. (2002-2005)

Compatibilizar y equilibrar las posibilidades de acceso a redes e infraestructuras de telecomunicaciones para todos los ámbitos de la UNCuyo, incluyendo espacios de vinculación donde la Universidad defina intereses generales y particulares y/o considere ese tema o actividad como sector estratégico. Esto generara los marcos de trabajo adecuados de aplicación general en toda la UNCuyo, que pongan fin o, por lo menos, reduzcan las asimetrías que en materia tecnológica se producen. (2003-2005)

Actividades

- Implementación del Streaming de Audio de la radio FM Universidad (2002-2003)

- Confección de informe técnico económico y organización de pliegos licitatorios, para implementación de Telulares y sistema de seguridad. (2003)

- Ampliación de ancho de banda para la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de San Rafael y todo el Centro Universitario. (2003-2004)

- Elaboración de propuesta técnica-económica para free-ISP y activación del servicio. (2004)

- Creación y aprobación de las Comisiones de Informática y de Telecomunicaciones en el ámbito de la UNCuyo y compuesta por representantes de todos los Institutos de la Universidad (2003-2004)

- Relevamiento tecnológico, en todos los rubros, de cada organismo de la UNCuyo. (2003-2004)

- Desarrollo, mantenimiento y control de sistemas de seguridad en la red y el sistema informáticos de la UNCuyo (2003-2005)

- Tendido de cableado estructurado para datos y telefonía en todos los lugares donde no existe entro del CICUNC y asesoramiento a otras Facultades y dependencias de la UNCuyo para este trabajo. (2003-2005)

- Administración de servidores de dominio NT – CICUNC, UNCU. Redistribución e instalación de nuevos Servidores en el Nodo Informático de la UNCuyo (Web, Mail, Webmail, Radio, AntivirusMail, Proxy de Backup). (2003- 2005)

51

- Reestructuración e instalación de nuevos activos (switchs, hubs) y paneles de distribución de datos y telefonía. (2003-2005)

- Mantenimiento y administración general de la red LAN. (2003-2005) - Puesta en marcha y mantenimiento del servidor para Educación a Distancia.

(2004-2005) - Implementación experimental del Sistema SIU-PAMPA en institutos externos

al Centro Universitario. (2003-2004) - Relevamiento total de mobiliario, documentos, equipos y materiales de

informática, telecomunicaciones y multimedia de la UNCuyo (2003-2004) - Generación de pruebas de implementación del sistema Guaraní

UNCuyo/FEEyE. (2003-2004) - Registro de nuevos dominios de internet (2003-2005) - Asesoramiento técnico y gestión de control y auditoria, para la

implementación de contratos telefónicos, trato con proveedores y técnicos y actualización tecnológica de la UNCuyo. (2003-2005)

- Soporte a operadores telefónicos para la implementación de líneas digitales, antenas, líneas de baja, rack, central, etc. (2003-2005)

- Instalación de tramas digitales y mejoras en los servicios de telefonía fija y celular. (2003-2005)

- Conectar todos los edificios que forman parte del patrimonio de la UNCuyo internos al campus y externos. (2003-2005)

- Dotar a las dependencias de equipamiento digital que permitan ofrecer un servicio estable y fiable de datos y telefonía (2003-2005)

- Definición e instrumentación de un plan de actualización tecnológica y adquisición de equipos, para toda la UNCuyo. (2003-2005)

- Generación de un núcleo de diseño y desarrollo de sistemas, así como de atención en infraestructura tecnológica capaz de cubrir la demanda actual y futura de la UNCuyo.(2004-2005)

Diseño y Desarrollo Multimedia

Alternativas Planteadas

Creación y gestión eficiente del área de diseño, desarrollo y distribución de materiales educativos y culturales en formatos digitales -tanto On-Line como Off-Line- así como a la generación de las herramientas necesarias, destinadas a la publicación de contenidos dinámicos y permanentes a través de la Web de la Universidad Nacional de Cuyo y sus páginas subsidiarias. (2002-2005) Actividades

- Adecuación de la infraestructura de servidores del Nodo Informático de la UNCuyo para los nuevos servicios informacionales prestados y los solicitados por los usuarios. (2003-2004)

- Proyecto y ejecución de la propuesta de Portal de noticias de la Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales -REDCIUN- así como la correspondiente gestión del dominio y puesta en línea. (2003)

- Diseñar, realizar y gestionar el Campus Virtual y/o plataforma educativa digital de la UNCuyo. (2003-2005) *

- Refuncionalización y mantenimiento de la Página Web Institucional de la UNCuyo (2003-2005)

52

- Generación de la página Web destinada al Curso Interuniversitario de Educación a Distancia, y gestión del dominio correspondiente para los ocho Universidades del Centro Oeste argentino. (2002-2004)

- Generación de cuentas de correo destinadas al sistema de enseñanza media de la provincia, en el Marco del proyecto de Articulación Universidad / Enseñanza Media. (2002-2005)

- Diseño, armado y generación de programación para formulario para formato on y off-line: Generación del formulario de inscripción a Becas de la UNCuyo; Junta Calificadora de Méritos, Base de Datos docentes. (2003-2005)

- Generación y mantenimiento del portal de noticias de la UNCuyo (2003-2005)

- Incorporación de los contenidos de Noticias Universitarias -video- a Internet y de la señal de la FM Universidad. (2003-2005)

- Diseño, armado de animaciones digitales para video y presentaciones multimedia de proyectos y programas de la UNCuyo y a terceros o proyectos externos. (2003-2005)

Innovación y Desarrollo de Proyectos

Proyectos y Servicios

Alternativas Planteadas

Organización de un área que genera y gestiona todo lo concerniente a las relaciones y servicios externos que puede brindar el CICUNC y la UNCuyo, tanto en la utilización de su infraestructura edilicia, como de servicios tecnológicos y de consultoría interna y externa en temas que le son propios. (2002-2005) Optimización y búsqueda dinámica de información relevante para la organización y coordinación de presentaciones de proyectos, que involucren las temáticas de abarcadas por el Centro para el acceso a financiamiento nacional e internacional, público y privado. (2002-2005) Mejorar los proceso de articulación entre el mundo productivo, diversos sectores sociales y el Centro, acompañando y proponiendo producción de contenidos y de difusión y circulación de información de organismos públicos y privados, con fines sociales y culturales. (2002-2005)

Desarrollo de un modelo de comercialización adecuado y eficiente, para las producciones realizadas por el Centro en cualquier formato y por otros actores universitarios. (2002-2005)

Actividades - Coordinación en la ejecución de eventos internos y oferta de servicio CICUNC para

eventos externos. (2002-2005)

- Organización del sistema a implementarse para la administración de los fondos provenientes de la venta de publicidad. (2003)

- Difusión y presentación del Centro a diversas entidades y empresas provinciales. (2002-2005)

53

- Asistencia a la Dirección del CICUNC en tareas vinculadas a la organización general financiera y administrativa. (2002-2003)

- Participación en la elaboración del proyecto PREVENSIDA, presentado ante Naciones Unidas, en colaboración con Dirección General de Escuelas y OSEP. (2003)

- Organización y coordinación de la distribución de materiales comunicacionales de la UNCuyo. (2003-2005)

- Elaboración de la propuesta de equipamiento e infraestructura de servicios en los cilindros y hall central del CICUNC. (2003-2004)

- Participación en el concurso de proyectos de “Iniciativas sobre Participación ciudadana” conjuntamente con la Facultad de Derecho de la UNCuyo. (2003)

- Coordinación y evaluación de propuesta comerciales de empresas locales y nacional, empresas públicas y privadas para trabajar contenidos comunicacionales y de capacitación. (2003-2005)

Agencia de Publicidad

Alternativas Planteadas

Creación y gestión de una agencia de publicidad y propaganda institucional y empresarial organizacional, para la venta de servicios publicitarios para los medios y proyectos de comunicación de la Universidad. (2003-2005)

Actividades

- Comercializa y administra servicios de publicidad y propaganda institucional y

empresarial pública y privada. (2003-2005).**

*- En el sistema universitario se define a los “campus virtuales” como aquella infraestructura de redes y ordenadores que generan nuevos espacios para que la comunidad universitaria desempeñe sus procesos de comunicación, gestión administrativa, servicios internos y externos, investigación, enseñanza y aprendizaje.

**- Las mismas serán emitidas en los medios de comunicación propios de la Universidad, -radio, medios gráficos y editoriales y páginas web- y en proyectos de comunicación producidos por la Universidad y que se difunden o difundirán en otros medios provinciales y nacionales, como programas de televisión, proyectos editoriales y producción de materiales educativos y culturales en soporte multimedia (CD-Rom e Internet).

54

VII- AREA GESTIÓN INSTITUCIONAL 1- FUNCIONES DE APOYO: ADMINISTRACIÓN, INFRAESTRUCTURA

Y FINANCIAMIENTO

1.1 PROVISION DE RECURSOS Y SERVICIOS, Y SU LOGISTICA META ALCANZAR: CONSEGUIR UNA RESPUESTA EFICAZ Y OPORTUNA A LAS

DEMANDAS DE SERVICIOS DE APOYO. Diagnostico: EJES DE GESTION Tanto en personal de apoyo como en infraestructura y tecnología, nuestra Universidad cuenta con dotaciones razonables, que incluso superan la media del sistema universitario. Por lo tanto, aparece como prioridad la reasignación interna y la planificación del uso de esos recursos para lograr mejorar su eficiencia. Sumado a esto existe disponibilidad de financiamiento de la capacitación del personal de apoyo a través del programa específico PROCAP. Focalizando este análisis, se detectan los siguientes aspectos específicos. 1. Se observa un diseño rígido y falto de actualización de las estructuras y procedimientos

de apoyo, que provocan una distorsión a favor de servicios de apoyo “tradicionales” (administrativo-contables y limpieza) respecto a servicios de apoyo “no tradicionales” (nuevas actividades complementarias a las funciones sustantivas o apoyos novedosos). Aquellas sobredimensiones atentan contra el desarrollo adecuado de estos nuevos requerimientos.

2. Demora en la incorporación de tecnología o subaprovechamiento de la misma para hacer más eficiente el funcionamiento de las actividades de apoyo.

3. Atraso en la gestión del recurso clave de todas las actividades que es el personal: no existe una preocupación permanente y sistemática por la identificación de las personas con los objetivos de sus actividades y en consecuencia, se dificulta la definición de procesos de selección, desarrollo, capacitación y motivación del personal docente y de apoyo académico.

4. Inexistencia en el personal docente y en bajo grado para el personal de apoyo, de políticas de remuneraciones que premien la consecución de objetivos.

5. Inexistencia de procedimientos que permitan la identificación de necesidades de la institución y sus integrantes y la medición del grado de satisfacción conseguido en esos requerimientos.

OBJETIVOS: • Identificar necesidades de las funciones sustantivas a ser atendidas y definir los servicios

que las satisfacen. • Definir las estructuras operativas y procedimientos adecuados para prestar los servicios

requeridos. • Controlar la efectiva utilidad del apoyo brindado • Concientizar en el personal de apoyo académico la misión de complementación y servicio

a las funciones sustantivas. ACTIVIDADES PLANTEADAS I- AREA RECURSOS HUMANOS Desarrollo de áreas desatendidas con empleo de herramientas técnicas. Esto implica potenciar la gestión de funciones de capacitación y desarrollo de carrera y motivación del

55

personal hacia el compromiso con la misión definida. Esto se puede concretar a través de las siguientes actividades: • Implementación y seguimiento de sistema de evaluación de personal que se encuentra

hoy en diseño: 2002/2003 diseño. 2003/2004 implementación y seguimiento. • Revisión de las estructuras organizativas con el propósito de actualizarlas a los presentes

requerimientos y la creación de condiciones de carrera para el personal de apoyo: Aprobación en 2003. Seguimiento 2004

• Diseño de política de remuneraciones y adicionales que estimule valores y actitudes relevantes para conseguir eficiencia e identificación con los objetivos de la Institución: Modificación de régimen de adicionales 2002/2003. Sistema de seguimiento de objetivos y metas 2003. Creación de nuevos mecanismos remuneratorios 2004.

• Orientación de los programas de capacitación a los objetivos señalados: Desarrollos de programas anuales (PROCAP) en cada año.

• Desarrollo de los sistemas de información del área e integración de sus bases de datos: coordinación del sistema Pampa con los de “higiene y seguridad” (2003), “asistencia y registro horario” (2002), “programas de mayores dedicaciones” (2003). Programación de la actualización de datos necesarios para control de gestión del sistema Pampa, con vistas a la generación de indicadores de uso presupuestario (2003/2004)

II- AREA ADMINISTRACION: Se percibe como elementos comunes a los distintos requerimientos de apoyo, tres conceptos claves: a) Información; b)Comunicación y c)Oportunidad (rapidez de respuesta). En función de ellos se programa el desarrollo de sistemas y procedimientos que faciliten su concreción:

• Desarrollo de nuevo sistema de registro de expedientes con automatización de registración y seguimiento de trámites: primera etapa con registración en línea y reportes períodicos de transacciones (2003); segunda etapa con tipificación de trámites y reportes de alertas de desviaciones en demoras (2004).

• Implementación de nuevo sistema de comunicaciones de normativa interna y externa de la Universidad: uso de tecnología web para comunicaciones y consultas (2003). Sistema de boletín oficial y Digesto Administrativo con actualización permanente.(2003/2004)

• Aplicación y certificación de normas de calidad en los procedimientos administrativos de la Universidad: continuidad del programa ISO 9000, mediante convenio con FUNC. (2003/2004)

• Formación de comités de usuarios de los distintos sistemas, para hacer el seguimiento de la identificación de las necesidades planteadas y la eficiencia de la respuesta dada a esos requerimientos mediante las actividades y procedimientos diseñados e implementados. (2003/2004)

1.2 DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA Y TECNOLOGICA META A ALCANZAR: DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE INFRESTRUCTURA

EDILICIA Y TECNOLOGICA NECESARIA PARA LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA UNIVERSIDAD.

Diagnostico 1. La infraestructura edilicia de la Universidad tiene actualmente un muy buen nivel de

desarrollo. Se observa un desarrollo armónico dentro del Campus Mendoza respecto a la desarrollada fuera de este.

56

2. La infraestructura tecnológica presenta un mayor desequilibrio en su desarrollo intra-institucional. Se observan diferencias grandes de actualización y desarrollo entre los distintos miembros de la Universidad. La crisis de los últimos años ha provocado cierto estancamiento en el desarrollo tecnológico, lo que genera la necesidad de programar su recuperación para no caer en niveles de atraso de efectos graves.

3. El estado de mantenimiento de la infraestructura es actualmente satisfactorio. Sin embargo, se observa falta de mecanismos formales y operativos de planificación y programación de actividades de mantenimiento, tanto preventivo como correctivo. Esto provoca fallas en la oportunidad de la solución de los problemas y en algunos casos costos excesivos.

4. Las estructuras operativas de las Direcciones de Obras y de Mantenimiento registran una buena dotación de personal con niveles de capacitación satisfactorios. La debilidad detectada es la falta de coordinación entre ambas y sus objetivos y la rigidez de sus operatorias de trabajo.

objetivos

• Proyectar el desarrollo equilibrado de la infraestructura de la Universidad de acuerdo a las posibilidades de Inversión con que esta cuente.

• Incorporar los avances e innovaciones tecnológicas al desarrollo de las actividades y funciones de la Universidad.

• Mantener la infraestructura existente en condiciones óptimas de funcionamiento y servicio.

• Sistematizar la solución de problemas imprevistos a fin de evitar fallas de funcionamiento y calidad del servicio minimizando sus efectos.

Actividades planteadas I- DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA:

• Generación de bases de datos sobre infraestructura existente y vinculación con bases de datos de áreas que plantean requerimientos, de forma tal de generar información que permita la priorización de los proyectos con consideración del estado actual de desarrollo y el beneficio marginal de cada proyecto (2003/2004).

• Desarrollo de Proyectos específicos de Inversión en Infraestructura edilicia con análisis de alternativas posibles identificando sus costos y prestaciones. (a partir de 2004)

• Elaboración de plan plurianual, con distinción de proyectos, sus costos y necesidades que atienden. El plan deberá permitir la clasificación de las inversiones distinguiendo obras mayores, obras menores, equipamiento y refuncionalizaciones. (se realizó en 2003 por primera vez)

II- MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDILICIA:

• Implementación de un programa de mantenimiento preventivo que permita: a) el registro del estado y las acciones realizadas en cada edificio o espacio; b)la elaboración de planes periódicos de mantenimiento preventivo por rubros y la registración de su cumplimiento y resultado. (2004)

• Diseño e implementación de un sistema de información que permita la programación de las actividades de mantenimiento preventivo y por pedidos específicos, registrando las demandas requeridas por los usuarios, el cómputo de materiales necesarios, determinación de políticas de stock de materiales y puntos

57

de pedido. (2002/2003 de hizo el diseño; 2003/2004 se terminará su implementación))

• Elaboración de manuales de procedimiento que faciliten la labor de mantenimiento y la asignación de responsabilidades entre el nivel central de mantenimiento y los encargados de cada edificio o área.(en proceso de preparación:2003/2004)

• Elaboración periódica de plan integral y planes específicos por rubros de mantenimiento: se está comenzando a desarrollar en 2003.

III- DESARROLLO, ACTUALIZACION Y MANTENIMIENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA: Se ha mencionado la relevancia de los conceptos de información, comunicación y oportunidad para el desarrollo institucional. Esto convierte a la tecnología en un insumo crítico para las funciones sustantivas, complementarias y de apoyo. En función de estas pautas se plantea la necesidad de planificar las inversiones en tecnología.

• Elaboración consensuada de un plan integral de actualización tecnológica que procure el desarrollo en equilibrio entre integrantes(Facultades, Colegios, etc) y entre distintas áreas tecnológicas, priorizando aspectos de uso indispensable para todas las actividades (redes de transmisión y comunicación de datos, capacidad de procesamiento de información, etc.). Se desarrolla desde 2003 a través del CICUNC.

• Definición de políticas institucionales que faciliten el aprovechamiento de la tecnología existente y aprovechen eficiencias de escala, uniformando prácticas y herramientas, generando mayor pode de negociación con los proveedores. También inciando en 2003.

1.3 OBTENCION DE FINANCIAMIENTO . DISEÑO DE MECANISMOS DE ASIGNACION DE FONDOS Y SEGUIMIENTO DE RESULTADOS META A ALCANZAR: OBTENCION DE FINANCIAMIENTO NECESARIO PARA EL

DESARROLLO DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS, COMPLEMENTARIAS Y DE APOYO DE LA UNIVERSIDAD, ASEGURANDO UNA PLANIFICACION ADECUADA DE LA ASIGNACION DE ESOS RECURSOS Y LA MEDICION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON SU APLICACIÓN

Diagnostico

1. Históricamente, la Universidad ha trabajado con sistemas de planificación presupuestaria y asignación de recursos financieros según criterios históricos. En general, las distribuciones de incrementos presupuestarios no han tenido metodologías de asignación que prioricen con criterios explícitos el desarrollo institucional equilibrado. Tampoco se han exteriorizado ejes de gestión, objetivos generales ni específicos que permitan un seguimiento de la eficiencia conseguida con las asignaciones presupuestarias.

2. No existe una conciencia institucional de acompañar inquietudes o iniciativas de nuevos proyectos o desarrollos, con una definición clara de los objetivos y metas perseguidos, una adecuada programación de las actividades y de los recursos que serían necesarios para su concreción y su correspondiente presupuestación financiera. Esto hace que en la mayoría de los casos, se tomen decisiones políticas sin la suficiente información. Como consecuencia de ello, no existen parámetros ni

58

mecanismos de seguimiento que permitan la medición de la eficiencia en la obtención de los resultados planeados.

3. Existe en la Universidad abundante información sobre su actividad pasada, que podría resultar muy útil para la planificación de su actividad futura. Sin embargo, esa información se encuentra muy desintegrada y atomizada en distintos sistemas no interrelacionados. La no integración provoca ineficiencia en la gestión operativa (costos de registración excesivos), y atenta contra la provisión oportuna de información de uso para el control de gestión, que es demandante de mediciones de vinculaciones temporales y sectoriales de los hechos registrados.

4. Las estructuras que tienen a su cargo la generación de información, no tienen una buena comunicación con los usuarios de la información. Esto hace que no exista un proceso de actualización permanente de requerimientos y ofrecimientos entre usuarios y generadores de la información. El resultado de ellos es la limitación de los sistemas a generar información casi exclusivamente histórica y segmentada.

Objetivos

Obtener oportunamente los fondos necesarios para asegurar el financiamiento de las actividades previstas por la Universidad. • Gestionar obtención de fondos adicionales para encarar proyectos y desarrollos que

requieren fuentes de financiamiento adicional. • Resguardar que el producido del uso de los recursos y estructuras de la Universidad

no sean derivados a fines o sujetos distintos de los que indica el interés de la misma. • Establecer políticas y procedimientos que tiendan a una distribución interna racional

del financiamiento obtenido, que priorice el desarrollo armónico y equilibrado de la institución.

• Fijar políticas y herramientas presupuestarias que aseguren la coherencia entre los objetivos y metas plantadas y las asignaciones. Las mismas deberán permitir verificar la programación de las actividades previstas para el logro de esos objetivos, su cuantificación y seguimiento de los resultados obtenidos.

• Diseñar, desarrollar y mantener sistemas de información financiera y no financiera integrados, que sirvan a la planificación y control de los objetivos anteriores.

Alternativas planteadas I- FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

I-1 Coordinación de pautas de financiamiento entre el entorno interno y externo de la Universidad:

• Internalización de los modelos que maneja el sistema universitario nacional, a través del Ministerio de educación y el CIN, mediante la aplicación interna para nuestra Universidad, de pautas que favorecen condiciones que dichos modelos priorizan para el financiamiento de la actividad universitaria: a)medición interna de dotación de plantas docente por metodología “mapa docente” (realizado en 2003); b)comunicación a Secretarias Académicas y Económicas de las Facultades de las políticas presupuestarias nacionales y su dinámica (desde 2002).

• Negociación con los sistemas nacionales para la corrección y adaptación de los modelos vigentes, incorporando o priorizando en ellos conceptos o pautas aplicadas en nuestra universidad: priorización del criterio de consideración de la variable “calidad” y la de “alumno ingresante” cuando no existe examen de ingreso. (desde 2002).

59

• Negociación con el sistema provincial condiciones de financiamiento de niveles pre universitarios según convenios firmados: definición de aspectos financiables a futuro y determinación de deuda reconocida para lo ya ejecutado. (2003/2004)

I-2 Búsqueda de fuentes de financiamiento alternativas: RECURSOS PROPIOS. • Ordenamiento de la política actual de generación de Recursos por el

desarrollo de actividades en marcha, identificación y diferenciación de ingresos correspondientes a la Universidad de los correspondientes a sus unidades de apoyo (fundaciones o Cooperadoras): diseño e implementación de reglamentaciones y procedimientos claros que permitan la identificación de los recursos que se generan con participación de las estructuras o recursos de la Universidad y el destino de los mismos, asegurando el resguardo del interés de la Universidad en los casos de participación conjunta con otros organismos en alguna actividad. Proyectos en discusión desde 2003. Se prevé finalizar discusión y diseño de procedimientos en 2003 y aplicarlo desde 2004)

• Desarrollo de nuevas herramientas o proyectos que permitan complementar las funciones sustantivas de la Universidad, con el aprovechamiento de su estructura operativa, de forma tal de planificar la generación de recursos genuinos que colaboren en el financiamiento de sus actividades: se prevé el lanzamiento de proyectos: a)Parque bio-tecnológico en campus Luján; b)Incubadora de empresas; c)Usos alternativos edificio policlínico universitario Mendoza; etc. Incio en 2004

II- PLANIFICACION PRESUPUESTARIA Y CONTROL DE GESTION:

• Modificación desde presupuesto 2003 de red programática de presupuesto con el objetivo de hacer una cuidadosa identificación de asignaciones y objetivos perseguidos.

• Desarrollo de programa de mejoramiento del proceso de presupuestación con la aplicación de técnicas actuales de Presupuesto por Actividades, cuantificación de metas y resultados, uso de indicadores y tableros de control. Para ello, se encara un proyecto con especialistas de las Cátedras vinculadas al tema de la Facultad de Ciencias Económicas. Se trabaja no sólo con el área de presupuesto de la Universidad sino que se extiende a la totalidad de los sectores. Se inició en 2003. Se prevé preparación de Presupuesto 2004 con la nueva metodología y para 2005 avanzar en desagregación de niveles de actividad.

• Capacitación de niveles políticos sobre nuevos conceptos y herramientas que permitan sistematizar en esos niveles decisorios, la planificación y el control. El proceso apunta a sacar del ámbito económico la exclusividad del manejo presupuestario, a fin de dar la discusión en el nivel político-estratégico que corresponde, a las decisiones de asignación de recursos. (Se han iniciado desarrollos en 2003 y se prevé ampliar herramientas y áreas en 2004)

III- SISTEMAS DE INFORMACION: a fin de responder a los requerimientos de información que plantea la etapa anterior, se vuelve imprescindible adaptar la estructura actual de sistema de información.

• Refuncionalización de áreas y metodologías de trabajo y comunicación: con vistas a conseguir la integrabilidad de los sistemas de información y la provisión oportuna de la información, se implementan modificaciones en el área de Contabilidad, integrando cuatro sectores que antes constituían áreas físicamente independientes, con etapas de registración distintas, en un sector integrado con objetivos claramente definidos. (se concretó en 2003). Se tiende con ello a cambiar el perfil de información histórica y atomizada, al nuevo requerimiento de información de gestión, relacional, que

60

permita medir asignaciones y consecución de metas. Esta modificación se integra a su vez, con las encaradas en otras áreas: “Recursos Humanos”, Sistema de “Mesa de entradas” y “Comunicaciones y Digesto”; “Estadísticas Universitarias”; “Mantenimiento” e “Infraestructura Edilicia y Tecnológica” respecto a metodologías de trabajo y sistemas de información a su cargo.

• Desarrollo de nuevos sistemas de información que apuntan directamente a la generación de información de gestión: Implementación del sistema “O3” que desarrolla “cubos” de información. Estos trabajan relacionando variables contenidas dentro de un mismo sistema o en sistemas distintos (alumnos/financiero; personal/académico, etc). Se está implementando en 2003 y siguiendo junto con el SIU los desarrollos y actualizaciones.