plan municipal de gestion integral de residuos ......444/04 un árbol para una vida nueva 516/07...

72
CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019 1 PLAN MUNICIPAL DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS MUNICIPALIDAD DE EL CARMEN JUJUY SEPTIEMBRE 2019 INDICE GENERAL

Upload: others

Post on 10-Feb-2021

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    1

    PLAN MUNICIPAL DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

    MUNICIPALIDAD DE EL CARMEN

    JUJUY

    SEPTIEMBRE 2019

    INDICE GENERAL

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    2

    I PARTE: INTRODUCCION………………………………………….……………………..………..…………………………………..…….3 SITUACION DE BASE - DIAGNOSTICO……………………………….…………………………….………………………3 ANTECEDENTES EN GESTION GIRSU………………………………………………..………………………………….….4 II PARTE CONTEXTO GENERAL……………………………………………………………………………..………………………….…..5 DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO…………………………………………….……………………………..………………5 DESCRIPCION DEL MEDIO BIOLOGICO……………………………………………………….…………………………..6 DESCRIPCION DEMOGRAFICA………………………………………………….…………………………………….………7 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS………….………………………………….………………….……………………..…8 LINEA DE BASE AMBIENTAL ………………………………………………………..…………………… ……………….10 DESCRIPCION DE LA JURISDICCION MUNICIPAL…………………………………………….…… ..……………10 FICHA AMBIENTAL PARA LA EVALUACION PRELIMINAR ………………………..…………… …….………11 TRASPORTE Y RECOLECCION ………………………………………….……………………………………………………15 LOGISTICA …………………………………………………………………………………….…………………………………….15 FRECUENCIAS …………………………………………………………………………….……………….………………………16 CAPACIDAD Y ESTADO DEL PARQUE AUTOMTOR ……………………………………………………..………..16

    III PARTE: SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA ………………………………………………………………...…………………………17 MATRIZ ECONOMICA FINANCIERA ………………………………………………………………………………….…..18 PLANILLA DE COSTO SINPLIFICADA ……………………………………………………………………….….………….18 USUARIOS DEL SISTEMA …………………………………………………………………….………………………………..19 TASA IMPOSITIVA DE RECOLECCION DE RESIDUOS ………………………………………….………………..…19 RECUPERACION INFORMAL ………………………………………………………………….………………………………20 ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES…………………………………………………………….…………………20 IV- PARTE: COMPONENTES OPERATICOS DEL PLAN GIRSU ………………………………………………………………..….20 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PMGIRSU …………………………………….………………… 21 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS ………………………………………………….… 21 PROGRAMA DE EDUCACION Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL ……………….………………………….22 PROGRAMA DE EVENTOS MASIVOS …………………………………………………………….……………….……..25 PROGRAMA DE MANEJO DE SITIO DE DISPOSICION FINAL ……………………………………………………27 PROGRAMA DE SEPARACION Y RECOLECCION DIFERENCIADA ……………………..……………………..31 ACTIVIDAD EL NEUMATÓN …………………………………………………………………………………..………………38 PROGRAMA DE RECUPERACION DE RESIDUOS VALORIZABLES …………………………….……….…… PROGRAMA DE GRANDES GENERADORES ………………………………………………………………….………. PROGRAMAS DE RESIDUOS VOLUMINOSOS …………………………………………………………………………. PROGRAMA DE GESTION DE GIRSU EN COMUNIDADES …………………………..………………………….. PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE ESPACIOS PUBLICOS ………………………………………..……………. EVALUACION Y MONITOREO ………………………………………………………………………..……………………. RESPONSABLE………………………………………………………………………………………………………………………

    I ETAPA

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    3

    1- INTRODUCCION

    SITUACIÓN DEL CARMEN

    LA CIUDAD DE

    EL CARMEN:

    Es la ciudad cabecera del departamento homónimo, en la

    provincia de Jujuy; se ubica entre la intersección de la R.N. N° 9 y la R.N. N°

    66. A 25 km de la ciudad capital San Salvador de Jujuy. Alcanza una

    superficie de 330Km². Tiene un estrecho vínculo con los municipios de las

    ciudades de Salta, Vaqueros, La Caldera, San Antonio y San Salvador de

    Jujuy componiendo un circuito intercomunal denominado “Jujuy – Salta:

    seis municipios, seis experiencias, un camino”, por la conexión directa a

    través de la Ruta Nacional Nº 9, zona de cornisa de espectacular belleza que

    atraviesa los distintos espejos de agua que la circundan, dique La Ciénaga ,

    Las Maderas y Los Alisos.

    Es una de las más antiguas poblaciones de la provincia de Jujuy.

    2- SITUACION DE BASE - DIAGNOSTICO :

    Según el padrón de inmueble de la jurisdicción de la Ciudad de El Carmen, existe 5.442

    inmuebles que se dividen en:

    Céntricos 935 inmuebles - un 17%

    Residenciales 1.112 inmuebles – un 21%

    Rurales 3.395 inmuebles - un 62%

    El servicio de recolección de residuos se realiza en 34 barrios divididos en (9) circuitos.

    El principal problema ambiental en la Ciudad de El Carmen es la disposición final de los

    residuos sólidos urbanos, actualmente se realiza la disposición final a cielo abierto, en el

    lecho del Río Perico. Aproximadamente a 7 km. del ingreso a la ciudad sobre el acceso sur

    sobre R.N. N°9 y a 9 km. de la salida hacia Ciudad Perico y Monterrico. Coordenadas

    geográficas: Latitud 24° 18’18’’, Longitud 65° 18’55’’.

    En las proximidades de estos basurales habitan familias enteras, en condiciones

    absolutamente precarias, que tienen como sustento la venta de determinados productos tales

    como cartones, latas de aluminio, chatarra (elementos de hierro), entre otros. En forma

    periódica, los empleados municipales encienden fuego a los residuos, para disminuir su

    https://es.wikipedia.org/wiki/El_Carmen_(departamento)https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Jujuyhttps://es.wikipedia.org/wiki/RN_9https://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_Nacional_66_(Argentina)https://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_Nacional_66_(Argentina)https://es.wikipedia.org/wiki/Kmhttps://es.wikipedia.org/wiki/San_Salvador_de_Jujuyhttps://es.wikipedia.org/wiki/Salta_(Argentina)

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    4

    volumen. También es muy frecuente la existencia de basurales en los barrios, producidos por

    los propios vecinos, que sacan los residuos fuera de horario de recolección. Lo mismo sucede a

    la vera de los caminos y en terrenos baldíos. En realidad, se trata de una “anticultura”, puesto

    que el ciudadano común no percibe que es necesario separar los distintos tipos de residuos

    que se generan en su domicilio.

    Desde el municipio se propone programas con alternativas para iniciar mejoras en este

    sentido, entendemos que es necesario hacer un intenso trabajo de educación y

    concientización, en separación de origen de residuos sólidos urbanos, en toda la comunidad,

    que incluya los ámbitos públicos y privados. El municipio tiene en claro que su responsabilidad

    va más allá que brindar el servicio de recolección domiciliario. Pero, le resulta imposible

    hacerse cargo de la inversión necesaria para realizar un tratamiento apropiado, de los residuos

    sólidos ya que el municipio no cuenta con los fondos necesarios y los porcentajes de cobranza

    del impuesto por este servicio son muy bajos y no alcanza para cubrir los costos de dicha

    tarea.

    ANTECEDENTES EN GESTION DE RSU.

    Con respeto a los antecedentes podemos decir que en el municipio solo realiza la recolección diaria y con disposición final en cielo abierto, en lecho del Rio Perico. No se realizaron campañas, de ninguna clase. Si podemos mencionar algunas ordenanzas relacionadas con la temática medio ambiental en vigencia en el ejido Municipal de El Carmen. 180/92 Desmalezado y prohibición de arrojar basura o escombro 165/92 Uso obligatorio de bolsas de plástico para residuos 207/93 Delimitación del Ejido Municipal 245/94 Ordenamiento urbano 335/99 Adhesión a Ley Provincial 4975/96 – Declarando plaga de la agricultura al Pasto Cubano 318/98 Ubicación de acequias que corren de E a O por la calle Sarmiento y Av. Centenario 285/96 Convenio para la realización del relevamiento diagnóstico y proyecto de gestión ambiental. 275/96 Desmalezado y limpieza de terrenos baldíos 444/04 Un árbol para una vida nueva 516/07 Creación de la Secretaría de Medio Ambiente 565/10 Prohibido arrojar basura en la vía pública 647/14 Reemplazo de bolsas de polietileno 671/15 Desmalezamiento de terrenos privados y públicos

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    5

    II ETAPA

    5- CONTEXTO GENERAL

    DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO: El Carmen se encuentra en Jujuy, Argentina, con coordenadas GPS de Latitud 24°23′17″S y Longitud 65°15′38″W, a una elevación de 1,177.00 metros sobre el nivel del mar (SRTM3) . El Departamento de El Carmen limita al Norte con los departamentos de San Antonio, Doctor Manuel Belgrano y San Pedro. Al Este con el departamento de San Pedro y la Provincia de Salta. Al Sur con Salta. Al Oeste con el departamento de San Antonio, y se encuentra dentro de la zona del Valle Templado Jujeño. Una serie de localidades dividen políticamente al territorio jurisdiccional del departamento, correspondiéndole al Municipio de la ciudad cabecera El Carmen, las siguientes áreas de influencia: Los Cedros, Las Maderas, Las Pircas. Los Avalos, Los Naranjos, La Ciénaga, El Tipal, Severino, Bordo la Isla, Pozo Verde, El Sunchal, El Chucupal, Catamontaña y El Chamical. El Carmen es una zona tabacalera por excelencia, no solamente cuenta con localidades agrícolas; tiene mucha historia porque, fue un punto estratégico en la gesta de la independencia Argentina. El Carmen pertenece a la región conocida como Valles Húmedos de la Provincia de Jujuy. Es una cuenca de montaña, con fuertes pendientes. Con una superficie de 330km de los cuales una parte está cubierta por bosques nativos y pastizales, el resto del territorio se incluye urbanización, vías de comunicación, embalses y campos destinados al cultivo, principalmente el tabaco, hortalizas y cítricos.

    CLIMA

    Las características climáticas, varían considerablemente a corta distancia. La causa de estos grandes contrastes climáticos se atribuye, fundamentalmente, a la variada diferencia de alturas mayores a 5.000 m a una distancia de solo 70 km. El clima templado es muy agradable, no es muy caluroso en verano, las noches son frescas. El frio es seco. El Carmen tiene una temperatura media de 18º, máxima de 32º y mínima de 2º bajo cero, se encuentra dentro de los valles templados.

    TIPO DE SUELO

    El verde de los valles jujeños es muy particular. Un clima sumamente agradable protege a una vegetación suave y armoniosa que emerge entre pequeños montes y lagunas. En toda la zona, sutiles lomas se transforman en balcones naturales que brinda un maravilloso panorama. Es un valle muy extenso ubicado entre las sierras de Zapla y las del Chañi. El suelo es muy fértil y rico en minerales, con numerosos arroyos. Posee hermosos espejos de agua.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    6

    La altura sobre el nivel del mar oscila entre los 700 y los 1.300 metros.

    HIDROLOGIA

    Las lluvias copiosas son abundantes entre noviembre y marzo y las crecidas del Río Perico pueden alcanzar varios miles de m³/s, y el pico es alcanzado en pocas horas, que a través de un canal derivador almacena el agua en dos diques más importantes: La Ciénaga y las Maderas, para luego por una extensa red de riego distribuye el agua para los diferentes cultivos de la región, tabaco, frutas y verduras.

    DESCRIPCION DEL MEDIO BIOLOGICO

    FLORA

    Se encuentra una variedad de especies de la flora leñosa, en las que predominaron las tipas, tuscas, especies subarbustivas y algunos emergentes poácea y herbáceas, algunas especies plaga. Sauce, pino, nogal, lapacho, algarrobo, quina, quebracho, ceibo, laurel, chañar, mora, pastos naturales. En las zonas húmedas: digitalinas, helechos. Plantas medicinales: salvia, paico, quimpe, yerbabuena, ruda, ataco, lecherón, cedrón, tusca.

    FAUNA

    El sector de relevamiento existe una variabilidad de especies de la fauna silvestre acordes a estos ambientes vegetacionales de la selva jugueña, con intervenciones antrópicas. Zorro, guacalate, comadreja, quirquincho, corzuelas, liebres, conejos, paloma, perdices, chuñas, charatas, chalchaleros , reina moras, urracas, cardenales, lechuzas, aguiluchos, gavilanes, garzas, loros, patos y águilas. En los diques: truchas, viejas, bagre, mojarra y pejerrey.

    DESCRIPCION DEMOGRAFICA

    COMUNIDADES

    Paraje Los Naranjos, Catamontaña, Dique la Ciénaga, Dique las Maderas, Las Lanzas, los Cedros, Las Urracas, Las Pircas, Pozo del Algarrobo, finca la Nación, El Tipal.-

    GRUPOS ETARIOS

    Menores de 1 año

    176

    1 a 9 año 1.870

    10 a 15años 1.310

    16 a 21 años 1.529

    22 a 34 años 2.857

    35 a 49 años 2.758

    50 a 69 años 2.147

    70 a 80 años 789

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    7

    DISTRIBUCION

    La población está distribuida por zona: rural, urbana y periurbana, con un total de población de 13.435

    MEDIO SOCIO ECONOMICO

    PRODUCCION

    La industria tabacalera es la mayor generadora privada de puestos de trabajo. Así, la actividad productiva predominante es agrícola, siendo el tabaco su principal cultivo, con una superficie importante plantada. Además, otros cultivos son el maíz, trigo, el poroto (negro y blanco de distintos tipos), ocupa un lugar de importancia. Se produce, también, hortalizas de todo tipo, frutales de carozo (principalmente durazno) frutilla, flores, higo, tuna, avena, entre otros, todos bajo riego En la zona no se cuenta con actividad industrial de ningún tipo.

    INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

    VIAS DE ACCESO Vía terrestre: Las vías de acceso se encuentran en buen estado, pavimentadas. Ingreso y egreso desde y hacia San Salvador de Jujuy y Pcia. de Salta, por Ruta Nacional Nº 9. Ingreso y egreso desde y hacia la localidad de Monterrico y San Antonio, Ruta Pcial. N° 42. Ingreso y egreso desde y hacia Ciudad Perico, por Ruta Pcial. N° 47 y 48.

    Desde el oeste de la Provincia de Jujuy: Deberá tomar la Ruta Nacional Nº 52 hasta Pumamarca, desde allí continuar por la Ruta Nacional Nº 9 para arribar a El Carmen.

    En la Localidad de El Carmen, todos los ingresos a la ciudad se encuentran pavimentados y en buen estado. Las áreas urbanas más importantes como barrios cercanos al casco céntrico sus calles están pavimentadas en un 90% y un 10% enripiadas y cordón cuneta. En barrios aledaños tiene cordón cuneta un 70%, con calles enripiadas.

    Áreas de influencia: Parajes rurales solo caminos de ripio.

    https://es.wikipedia.org/wiki/San_Salvador_de_Jujuy

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    8

    III ETAPA

    6- LINEA DE BASE AMBIENTAL

    Situación actual de manejo de los residuos sólidos urbanos.

    En la actualidad los residuos sólidos urbanos no tienen un tratamiento solo se realiza la

    disposición final a cielo abierto.

    TELECOMUNICACIONES

    El Carmen cuenta con redes telefónicas fijas (Telecom) celular (línea claro, personal, movistar) también acceso a internet.

    SERVICIOS

    La ciudad tiene red de cloacas, gas, red eléctrica, red de agua potable en un 90% en zona urbana.- En los barrios: un 60 %.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    9

    DESCRIPCION DE LA JURISDIPCION MUNICIPAL

    MUNICIPIO: Municipalidad de El Carmen

    INTENDENTE:

    Rubén Adrián Mendieta

    ORGANIGRAMA DE GOBIERNO LOCAL :

    Intendente – Jefatura de Gabinete –

    Sec. de gobierno- Sec. de Hacienda –

    Sec. de la Producción –

    Sec. de Obras y Servicios Públicos:

    COMUNIDADES QUE INTEGRAN LA JURISDICCION MUNICIPAL: 34 barrios y áreas de influencia: Los Cedros, Las Maderas, Las Pircas. Los Avalos, Los Naranjos, La Ciénaga, El Tipal, Severino, Bordo la Isla, Pozo Verde, El Sunchal, El Chucupal, Catamontaña y El Chamical. A las áreas de influencias antes mencionadas, el municipio brinda los servicios de recolección 2 o 3 veces por semana.

    Dirección de

    obras publicas

    Dirección general de

    obras particulares

    Secretaria de obras

    y servicios públicos

    Dirección de salud

    y medio ambiente

    Dirección de

    planificación

    Capataz general

    Oficina técnica Reparto de agua

    Barrido

    Recolección

    Huerta

    Espacio Verde

    Operativo Dengue

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    10

    RESPONSABLE DEL AREA GIRSU DEL MUNICIPIO:

    Roman Ursagasti

    Cel. 388 - 4881014

    Correo: [email protected]

    RESPONSABLES TECNICOS :

    Azucena del Carmen Diaz

    Cel. 3885749339

    correo: adiazjuy @hotmail.com

    Dayna Jaizabet Valda

    Cel: 388-4461020

    Correo: [email protected]

    RESPONSABLE A CARGO DE LA RECOLECCION DE LOS RECIDUOS DOMICILIARIOS:

    Analia Burgos

    Cel: 388- 516 6363

    7- FICHA AMBIENTAL PARA LA EVALUACION PRELIMINAR

    DESCRIPCION ACTUAL DE LA GENERACION DE RESIDUOS

    MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS

    ¿Qué son? Los residuos orgánicos son aquellos por el cual se conoce a todo tipo de materiales biológicos que ya no son requeridos y que además no pueden ser reutilizados. Las características principales que definen a un desecho sólidos es que son de origen vivo, es decir proceden de cualquier ser vivo que habite la tierra, sea planta, animal o humano. Las hojas de los árboles y plantas, las cáscaras de las diferentes frutas y todo residuo que resulte de la elaboración de los alimentos en las viviendas, en un restaurante, entre otros. Los mismos están expuestos a un proceso de descomposición que deberán ser sometidos a un tratamiento especial porque pueden portar enfermedades o algún contaminante que afecte a la salud del ambiente y de las personas. Se puede decir entonces que estos tipos de desechos provienen

    https://conceptodefinicion.de/animal/

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    11

    de los residuos de animales, humanos y plantas, ya que dichos elementos pueden descomponerse con facilidad e incluso pudieran ser empleados en la elaboración de algún tipo de aditivo para el suelo. ¿Que se hacen? Una vez recolectados por el camión compactador los residuos son depositados a cielo abierto. ¿Hay tratamiento? No, al momento no se realiza ningún tratamiento de estos residuos.

    ¿Disposición? A cielo abierto, en cercanías del rio Perico.

    MANEJO DE RESIDUOS INORGÁNICOS Papel, cartón, revistas, cajas etc.

    ¿Qué son? Los residuos inorgánicos son aquellos desechos de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, que expuestos a las condiciones ambientales naturales, tarda mucho tiempo en degradarse, es decir, no vuelven a integrarse a la tierra, sino tras un largo periodo de tiempo. En otras palabras, no son biodegradables. Dentro de los residuos inorgánicos encontramos: papel/cartón, plásticos, vidrios, textiles, chatarra y otros.

    Una de las grandes ventajas de los residuos inorgánicos es que gran parte de estos materiales se pueden reciclar y recuperar, volviendo después a incluirse en la cadena productiva y de consumo, ahorrando energía y materias primas, además de contribuir a la calidad ambiental.

    ¿Hay tratamiento? No, al momento no se realiza ningún tratamiento de estos residuos. ¿Disposición? A cielo abierto, en cercanías del rio Perico.

    DEPOSITAR BOTELLAS DE PLASTICOS

    Los plásticos son depositados en contenedores con una capacidad aproximada de 20 kg. Identificados y visualizados. Al momento contamos con cuatro. Se encuentran dos en Avenida Pte. Perón y uno en plazoleta del Barrio 1° de Mayo, uno en intersección de R.N. N° 9 y calle Patricias Argentinas. Las boltellas recolectadas se las lleva una empresa privada.

    http://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/68356-Aditivos-para-mejorar-los-sustratos-o-el-suelo.html

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    12

    DEPOSITAR VIDRIOS Botellas, frascos, etc.-

    No se realiza el separado de vidrios.

    BARRIOS QUE SE REALIZA LA RECOLECCION

    34 barrios divididos en 9 zonas o circuitos.

    CUADRAS POR BARRIOS QUE REALIZA LA RECOLECCION

    Se aclara que la recolección se realiza por turno y por día, en el cual se recorre una vez por turno en los diferentes barrios. Detalle: Turno mañana: 24 cuadras. Turno intermedio: 22 cuadras Turno tarde: 25 cuadras

    CANTIDAD DE PLAZAS, PARQUES O PLAZOLETAS – RECOLECCION Y RESTOS DE PODA

    Barrio lujan : 1 plazoleta Barrio san Ignacio: 2 plazoleta Barrio 1° de Mayo : 1 plazoleta Barrio Ntra. Sra. del Carmen: 1 plazoleta Barrio Sta. Ana: 1 plazoleta. Barrio 16 de Julio: 1 plazoleta Barrio Centro: 1 plaza, y 2 plazoleta Barrio San Juan: 1 plazoleta Barrio Rosalía: 2 plazoleta Barrio 25 de Mayo : 2 plazoletas Bario 23 de agosto: 1 plazoleta.

    INSTITUCIONES EDUCATIVAS

    Cuenta con 4 escuelas secundarias. 1- Instituto terciario. 4 - Escuelas primarias en zona urbana.3 - Escuelas primarias en zona rural. 1- Escuela especial para personas con capacidades diferentes.

    * Inst. Terciario: IES N°6 Encalabrine Ortiz, EL CARMEN. * Esc. de Comercio N° 2 , 27 de Abril Dia Grande de Jujuy * ENET N° 1 Ing. Luis Michaud. * Colegio Sec. N° 56 * Colegio Sec. Parroquial Ntra. Sra. del Carmen. * Esc. Primaria N°6 Dr. Joaquín Carrillo. * Esc. Primaria N° 412 Ing. Carlos Snopek * Esc. Primaria N° Barrio San Carlos * Esc. Primaria Rural N° 312 la Ciénaga * Esc. Primaria Rural N° 11 Bartolomé Mitre - Chanical * Esc. Primaria Rural N° el Sunchal * Colegio Prim. Parroquial Ntra. Sra. del Carmen * Esc. Especial N° 6. Los numerosos establecimientos educativos, tanto de gestión pública como privada atienden los requerimientos de niños y jóvenes desde el jardín maternal hasta la etapa posterior al nivel secundario. (terciario).

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    13

    INSTITUCIONES Y

    ORGANISMOS POR

    BARRIOS (Centros

    vecinales, ONG,

    hospitales, otros)

    Barrio San Juan: Club Sportivo Rivadavia.

    Barrio centro: Club atlético El Carmen, Parroquia, la ciudad del

    Carmen cuenta con un centro de salud (Hospital local), dedicado

    a la atención primaria.

    LA RECOLECCION INCLUYE.

    Residuos domiciliarios Residuos de comercios Residuos de construcción- (escombros) restos de construcción; pedazos de ladrillos, bloques, restos de madera, tierra, concreto etc. Restos de poda de árboles: gajos secos, hojas, corte de pastos, etc. En el municipio existe una ordenanza N° 180/92, donde se prevee el procedimiento administrativo para retira el escombro se notifica al vecino con un plazo para el retiro de escombro. Una vez cumplido el plazo el vecino debe pagar una multa. Este trabajo se realiza en forma periódica.

    8- CUANTIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

    RESIDUOS POR DIA 6 DIAS POR SEMANA 28 DIAS POR MES

    Orgánicos e inorgánicos, plásticos, vidrios.

    12.000 kg. El calculo se realiza de acuerdo a la capacidad del camión por los viajes realizados al SDF.

    72.000 kg.

    336.000 kg.

    CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

    No se realiza estudios de caracterización, o acciones basadas en una metodología.

    DISPOSICION FINAL DE LOS RSU. SE REALIZA A TRAVES DE: Basural a cielo abierto – controlado

    Acciones:

    Se controlara el acceso al sitio de disposición

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    14

    final, a través de inspectores ambientales para que no ingresen personas a provocar incendios.

    Se gestionará el cercado perimetral para evitar ingresos a personal indigentes y a depredadores.

    Control de vectores: solicitar al Ministerio de Salud fumigación del sitio para una desinfección.

    EL TERRENO QUE SE UTILIZA PARA LA DISPOSICION FINAL ES:

    Terreno privado, se hizo un acuerdo de palabras con el propietario.

    UBICACIÓN El esquema de ubicación. Ver Anexo.

    DISTANCIA DEL CENTRO DE DISPOSICION FINAL AL ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL( en km)

    A 7,38 Km. de distancia del edificio municipal.

    Capacidad receptiva del Sitio de Se desconoce la capacidad, nunca se tomo en

    Ruta desde Ex Matadero Municipal

    hasta Centro de Deposicion Final.

    Distancia: 7.38 Km

    Ex Matadero

    Municipal

    C.D.F.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    15

    Disposicion Final: cuenta.

    Acciones en el SDF:

    Al momento lo que se hizo fue el informe ambiental y relevamiento de personas que viven cercanas al sitio de disposición final por la Lic. en Trabajos Sociales. se pretende trabajar con las instituciones locales formando mesas de trabajo, para apoyar las estrategias o programas munipcales de gestión de residuos , generando un canal de comunicación con la comunidad. Actualmente se realiza acciones de quema de residuos.

    Aspectos Ambientales y Sociales:

    Para evitar proliferar la contaminación del suelo y aire se realiza un cronograma de fulmigacion , en el sitio de disposición final para todo el año.

    Actividades Informales del SDF :

    Se ingresa los RSU al sitio de disposición final sin clasificar. No se realiza un control diario de las personas que ingresas al SDF. Se realiza el trabajo manual por no contar con maquinarias.

    9- INFRAEXTRUTURA EXISTENTE El municipio no cuenta con infraestructura para disposición final de R.S.-

    Existen en las márgenes y/o cercanías del Sitio de Disposición Final (SDF):

    - Viviendas habitadas. - distancia (Km o Metro). - Nº de Habitantes.

    Según el informe del área acción social de la municipalidad, se contacto la existencia de 4 familias a unos 50 a 80 m aproximadamente del S.D.F. y a cercanías del rio Perico. Un señor que realiza extracción y venta de aridos que construyo una vivienda precaria . A metros se ubica una segunda vivienda de bloques también precarizada dode vive un señor de 53 años , ambas viviendas separadas por un arroyo. Hacia el costado de observa dos viviendas mas donde se logró contactar con la Sra. Vilma Alarcon, brindó datos de 9 personas entre las dos viviendas.

    Existen en las márgenes y/o cercanías del Sitio de Disposición Final (SDF): - Cursos de Aguas (Ríos, Arroyos, acequias, represas, etc.).

    En cercanias del SDF, existen cursos de agua: rio Perico, un canal y una asequia ubicada a unos 50m aproximadamente, antes de llegar al sitio de disposición final.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    16

    Existen en las márgenes y/o cercanías del Sitio de Disposición Final (SDF): - Cobertura Vegetal (cortina forestal, arbustiva, cobertura vegetal escasa, etc.)

    En el sitio de disposición final se puede observar que la cobertura vegetal es arbustiva.

    Pendiente del terreno en el SDF: (barrancas, llanura, meseta, hondonadas, depresión)

    En el terreno del sitio de disposicion final predomina la llanura.

    Tipo de suelo en el SDF:

    - (macizo o compactó, arenosos,

    arcilloso o pedregoso) .

    -Viento en el SDF: velocidad,

    frecuencia (hora de día), época del

    año.

    - Precipitación en el SDF: Época del

    año, grado (intensas, moderadas,

    leves, escasas)

    Otros(describir). (ej. presencia de

    animales)

    El tipo de suelo que predomina en el SDF, es pedregoso y arenoso. Los vientos generalmente soplan por la tarde noche, a una velocidad de 6 a 8km/h aproximadamente. -Las presipitaciones por lo general son mas frecuentes en verano. En otoño e invierno son leves. -Pocas veces se observan animales.

    RECUPERACION INFORMAL Actividades Informales Dentro del

    SDF:

    ¿Existe Vertidos clandestinos?

    ¿Existe de recuperadores

    informales (cirujeo)?

    - Nº de recuperadores

    informales,

    - Razón social (cooperativa,

    ONG`s, sociedad de

    responsabilidad limitada,

    otros)

    - Tipo de residuos que recuperar

    (inorgánicos, orgánicos,

    ambos, otros), porcentaje,

    Recuperadores informales: -Datos revelados por el área de acción Social de la Municipalidad. En el SDF de residuos urbanos se pudo establecer que entre 8 a 10 personas masculinas buscaban elementos que se pueden reciclar, que dicha practica es percibida por ellos como estrategia de sobrevivencia. -En la Ciudad del Carmen no existen cooperativas, ONG, o sociedad de responsabilidad limitada dedicadas a esta actividad. -Los tipos de residuos que recuperan son inorgánicos, ( envases de vidrio, plástico, latas,

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    17

    cantidades aproximadas.

    - Lugar de acopio (en el mismo

    sector u otro).

    - Modo de traslado (vehículos,

    propio, alquilado, otro)

    Se comercializan o venden (venta

    directa o a través de intermediarios).

    cartones entre otros). La cantidad aproximada no se tiene registro por cuando el municipio no controla a los recuperadores informales. - El acopio lo realizan en el mismo lugar y luego es traslado en una camioneta , que no se sabe si es propiedad de algún recuperador o alquilada. - Solo se conoce que la entrega de los residuos reciclados lo realizan en Palpala.

    TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

    a) POSEE ALGUN PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS b) AL IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE

    TRATAMIENTO DE RESIDUOS. ¿En qué aspecto tuvo más dificultad?

    a) NO

    b) No se implementa programas.

    MATERIAL RECICLABLE ( ORGANICOS E INORGANICOS

    a) EN CUANTO A LOS RESIDUOS INORGANICOS , QUE MATERIAL SE RECUPERA

    Cartón y papel Porcentaje aproximado % El vidrio y el plástico se recupera a travez de los contenedores ubicados en diferentes arterias de la ciudad, donde los vecinos depositan botellas plásticas y de vidrios. se realiza un calculo visual , ya que no se cuenta con balanza para pesar.

    Metales Porcentaje aproximado %

    Vidrios Porcentaje aproximado 20 %

    Plásticos Porcentaje aproximado 30 %

    Textil Porcentaje aproximado %

    Otros Porcentaje aproximado %

    b) EN CUANTO A LOS RESIDUOS ORGANICOS EN SU COMUNIDAD TIENE

    Planta de compostaje No

    Comercializa el producto No

    Producido en las viviendas por las familias SI

    No se realiza la separación de residuos orgánicos

    No

    PRODUCCION DE RESIDUOS

    ORGANICOS EN SU COMUNIDAD

    Porcentaje aproximado

    %

    Cantidad

    12.000 kg

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    18

    10- TRANSPORTE Y RECOLECCION

    aproximada por día. La producción de residuos por dia es variable, no se tiene un calculo fijo.

    aproximadamente el calculo se obtiene por la cantidad de viajes realizados al SDF.

    c) EXISTEN COOPERATIVAS QUE SE DEDIQUEN A LA RECUPERACION DE LOS RESIDUOS INORGANICOS Y ORGANICOS. en caso afirmativo (cuantas detallar)

    NO Observación: No existen cooperativas dedicadas a esta vactividad.

    d) RESIDUOS RECUPERABLES: ¿posee datos sobre porcentaje y clasificación?

    No %

    LOGISTICA

    POSEE SISTEMA DE RECOLECION

    SI

    EL SISTEMA ES MUNICIPAL O TERCIARIZADO

    Municipal

    LA RECOLECCION SE REALIZA EN TODA LA JURISDICCION (sector urbano, rural, otros)

    Sector urbano. Zona rural: El Chamical, El Sunchal, Los Naranjos.

    ¿POSEE RECOLECCION

    DIFERENCIADA?

    NO

    SECTORIZACION (describir recorrido, adjuntar plano de

    croquis)

    - En la zona rural se realiza la recolección de residuos (2) o (3) veces por semana. - Lunes y viernes en zona del Sunchal y Chamical, incluidos dos barrios nuevos y zona de Pozo Verde. -Miércoles y viernes zona de Los Diques y Paraje los Naranjos. -Lunes, miércoles y viernes recolección en 10 lotes rurales.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    19

    ESQUEMATIZAR EL RECORRIDO. Referencias: Turno mañana ----- Turno tarde:------- Turno noche: -----

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    20

    FRECUENCIAS

    CANTIDAD DE RECORRIDO POR SECCTOR

    -Camión compactador: (3) tres recorridos. Días lunes doble turno. -Camión Ford: (2) recorridos de lunes a sábado y (2) recorrido días domingo en ferias.

    DIAS DE RECORRIDO POR SECTOR EN LA ZONA URBANA

    De lunes a domingos: - Camión compactador: (3) tres recorridos. Días lunes doble turno. -Camión Ford: (2) recorridos de lunes a sábado y (2) recorrido días domingo en ferias.

    HORARIOS DE RECOLECCION En (3) turnos:

    Desde hs. 8,00 - a 13,00

    Desde Hs. 13,00 - a 17,00

    Desde hs. 17,00 - a 22,00

    CANTIDAD DE VIAJES POR DIA AL SITIO DE DISPOSICION FINAL

    De 2 a 4 viajes: Por lo general se realizan 2 viajes por dia. Se realizan 4 viajes los días que se hace la recolecion del descacharrado o bien poda de arboles.

    CANTIDAD DE VEHICULOS DESTINADOS A LA RECOLECCION DIFERENCIADA ( orgánicos, inorgánicos, poda)

    (1) Camión Compactador 7.5 toneladas (1) Camión Ford 6.000 – (1) Tractor Fiad- destinado a recolección de poda. En el municipio existe una ordenanza N° 180/92, donde se prevee el procedimiento administrativo para retira el escombro –se notifica al vecino con un plazo para el retiro de escombro. una vez cumplido el plazo el vecino debe pagar una multa. Este trabajo se realiza en forma periódica. Con la poda se realiza el mismo procedimiento, pero no existe una ordenanza.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    21

    CAPACIDAD Y ESTADO DEL PARQUE AUTOMOTOR

    Se cuenta con vehículos para la recolección

    SI

    TIPO DE VEHICULO Camión Compactador Ford modelo 2009 – capacidad 7.5

    Camión Ford 6.000 – modelo 68- capacidad: 3 toneladas

    Tractor Fiad con acoplado modelo 75- capacidad 2 toneladas.

    camioneta Ford modelo 76- capacidad 1 tonelada.

    CANTIDAD DE VEHICULOS (4)cuatro

    CANTIDAD DE CHOFERES (2) choferes en cada turno - mañana, tarde y noche.

    CANTIDAD DE OPERARIOS ( recolectores)

    (9) operarios en cada turno – mañana, tarde y noche.

    HORARIOS DE TRABAJO De lunes a sábado de :

    8,00 - a 13,00 hs.

    13,00 - a 17,00 hs.

    17:00 a 22:00 hs.

    TIPO DE CONTRATO 8 personales de planta permanente.

    4 personal jornalizado.

    INDUMENTARIA Y EQUIPAMIENTO DE PROTECCION PERSONAL

    Cuentan con: guantes, camisa y pantalón, botines, capa, faja lumbar, barbijo, lente protector. Se realiza la entrega 2 veces al año.-

    CONSUMO DE COMBUSTIBLE POR DIA

    Compactador: 70 litros Camion Ford 6.000: 50 litros Tractor con acoplado: 20 litros Camioneta con acoplado: 20 litros

    KILOMETROS RECORRIDOS POR DIA DE RECOLECCION

    Compactador : 480 km. Camion Ford 6.000: 414 Km. (destinado al descacharrado, malezas y poda) Tractor con acoplado: 80 Km. Camioneta con acoplado: 80 km.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    22

    AMORTIZACION DE LOS VEHICULOS DE RECOLECCION

    -Camión Compactador Ford modelo 2009 – capacidad 7.5 ( estado regular) -Camión Ford 6.000 – modelo 68- capacidad: 3 toneladas ( mal estado) -Tractor Fiad con acoplado modelo 75- capacidad 2 toneladas. (regular estado) -camioneta Ford modelo 76- capacidad 1 tonelada. (mal estado).

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    23

    III ETAPA 6- SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PLANILLA DE COSTO SIMPLIFICADA

    PLANILLA DE DATOS

    ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18

    * Costos de Produccion *

    Personal

    Choferes: 2 empleados 43.136,6 43.136,6 43,136,6 43.136,6 43.136,6

    -Recolectores Directos: 72empleados 850.846,3 850.846,3 850.846,3 850.846,3 850.846,3

    -Aseadores: 76 empleados 898.115,6 898.115,6 898.115,6 898.115,6 898.115,6

    -Electricidad

    - Combustibles 360.000,0 360.000,0 360.000,0 360.000,0 360.000,0

    - Lubricantes 12.000,0 12.000,0 12.000,0 12.000,0 12.000,0

    - Mantenimiento

    Servicio tecnico 60.000,0 15.000,0 10.000,0 15.000,0 15.000,0

    Inspecciones 5.000,0 5.000,0 5.000,0 5.000,0 5.000,0

    - Repuestos

    Herramientas 36.000,0 5.000,0 5.000,0 5.000,0 5.000,0

    Neumaticos 72.000,0 23.000,0 23.000,0 23.000,0 23.000,0

    Otros 15.000,0 15.000,0 15.000,0 15.000,0 15.000,0

    - Fletes/Alquileres

    - Insumos de transporte

    - Insumos de limpieza de via publica

    Escobillones 12.000,0 12.000,0 12.000,0 12.000,0 12.000,0

    Escobas 8.000,0 8.000,0 8.000,0 8.000,0 8.000,0

    Bolsas de residuos 15.680,0 15.680,0 15.680,0 15.680,0 15.680,0

    * Costos de Administracion *

    -Personal :

    -Administrativo (solo tiempo completo) 13.000,0 13.000,0 13.000,0 13.000,0 13.000,0

    -Directivo 50.000,0 50.000,0 50.000,0 50.000,0 50.000,0

    - Jornalizado (solo tiempo completo) 41.126,2 41.126,2 41.126,2 41.126,2 41.126,2

    - Uniformes y Ropa (EPP) 116.982,0 116.982,0 116.982,0 116.982,0 116.982,0

    - Otros Materiales 5.000,0 5.000,0 5.000,0 5.000,0 5.000,0

    - Papeleria de administracion 12.000,0 12.000,0 12.000,0 12.000,0 12.000,0

    - Mantenimiento de Edificios 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

    -Servicios Tecnico (Profesionales) 7.000,0 7.000,0 7.000,0 7.000,0 7.000,0

    - comunicaciones 5.000,0 5.000,0 5.000,0 5.000,0 5.000,0

    - Seguros de Vehiculos - RTV 18.106,0 18.106,0 18.106,0 18.106,0 18.106,0

    - gastos de patentes 4.000,0 4.000,0 4.000,0 4.000,0 4.000,0

    Otros gastos

    Transporte de Personal 2.000,0 2.000,0 2.000,0 2.000,0 2.000,0

    Capacitacion (personal propio) 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0

    Certificacion de conductores (carnet) 800,0 800,0 800,0 800,0 800,0

    Telefonia, publicidad, folleteria 10.000,0 10.000,0 10.000,0 10.000,0 10.000,0

    Otros costos

    Amortizacion de equipos, instalaciones, etc. 35.000,0 35.000,0 35.000,0 35.000,0 35.000,0

    Costos por saneamiento o construcción de celdas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

    Datos Complementarios

    Nota: En caso de equipos, herramientas, y personal que se

    desempeña en otros centros de costos, Estimar la

    proporcionalidad

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    24

    USUARIOS DEL SISTEMA

    Nota: los datos municipales son los de color rojo. TASA IMPOSITIVA DE RECOLECCION DE RESIDUOS ¿EXISTE UNA TASA POR EL SERVICIO DE RECOLECCION DE RESIDUOS?

    Ordenanza Impositiva N° 726/CD/17 ( Se adjunta ordenanza) VER ANEXO

    7

    CENSO POBLACIÓN 2010 (habitantes) 1

    Estimación 2018 (habitantes) 1

    Hab/flia 4,08

    N° de familias tipo, usuarios b1 0

    Localidad XXXXXXXX

    Clasific. reglamento Ley GIRSU 5954 Etiquetas de fila Cuenta de Reglamento 5954

    Viviendas b1 3469 ---1843

    PH 0 --- 190

    Instituciones no comerciales 0

    Baldíos 1358

    Tarifa social (b1S) b1S 0 --- 1435

    Pequeños (< 80m2/< 8000 kWh) b2P 615 --- 205

    Medianos (< 200m2/< 10000 kWh) b2M 0 --- 411

    Grandes (< 300 m2/< 50000 kWh) b2G 0 --- 11

    Pequeño ( 600 m2/> 200000 kWh) b3G 0 --- 1

    Total general 5442 --- 5467

    Cantidad de medidores comunes (Asentamientos, barrios sin regularizar,etc. ) 1

    Estimar cantidad total de viviendas que corresponden a los Asentamientos, barrios sin regularizar, etc. 10

    COBRABILIDAD GLOBAL DE LA JURISDICCIÓN (Municipio/Comisión) 100%

    b1 (RESIDENCIAS PARTICULARES)

    b2 (COMERCIO)

    b3 (GRAN GENERADOR)

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    25

    - ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES

    a) Existen ordenanzas específicas o relacionadas a los residuos sólidos urbanos. (Decretos, Resoluciones, Ordenanzas)

    180/92 Desmalezado y prohibición de arrojar basura o escombro 165/92 Uso obligatorio de bolsas de plástico para residuos 207/93 Delimitación del Ejido Municipal 245/94 Ordenamiento urbano 335/99 Adhesión a Ley Provincial 4975/96 – Declarando plaga de la agricultura al Pasto Cubano 318/98 Ubicación de acequias que corren de Este a Oeste por la calle Sarmiento y Av. Centenario 285/96 Convenio para la realización del relevamiento diagnóstico y proyecto de gestión ambiental 275/96 Desmalezado y limpieza de terrenos baldíos 444/04 Un árbol para una vida nueva 516/07 Creación de la Secretaría de Medio Ambiente 565/10 Prohibido arrojar basura en la vía pública 6601/12 Prohibido arrojar basura en la vía pública 647/14 Reemplazo de bolsas de polietileno 671/15 Desmalezamiento de terrenos privados y públicos

    b) ¿Se plantean dictar ordenanzas tendientes a fomentar la reducción de los residuos sólidos urbanos? (restricción de uso de bolsas plásticas, botellas retornables, regulación de residuos, entre otras.

    Si, se tiene previsto elaborar ordenasnzas orientadas a la reducción de residuos solidos , la separación selectiva, la recuperación y el reciclado entre otras.-

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    26

    PROGRAMAS ESPECIFICOS DESTINADOS A REDUCIR LA GENERACION DE RESIDUOS

    SOLIDOS URBANOS

    IV ETAPA

    PLAN MUNICIPAL DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

    SOLIDOS URBANOS EL CARMEN

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    27

    PROGRAMA DE EDUCACION Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL

    MUNICIPALIDAD DE EL CARMEN - JEFATURA DE GABINETE

    Nombre de la Propuesta: “POR UNA CIUDAD LIMPIA” Población objetivo: COMUNIDAD CARMENSE Localización Geográfica: CIUDAD de El CARMEN – Pcia. De Jujuy. Fecha de inicio del proyecto: Marzo de 2020 Fecha de finalización: Diciembre 2020 INTRODUCCION: En el marco del Plan Estratégico “Pachamama te Cuido” Ley Provincial

    N° 5.954 GIRSU, que en su Art. 8° establece, la obligación de los municipios de elaborar un

    Plan de Educación Ambiental para minimizar el impacto ambiental y el tratamiento de los

    residuos sólidos urbanos. La Municipalidad de El Carmen ha adherido a dicha Ley

    mediante Ordenanza N°690/CD/2016, y dando cumplimiento a la misma se establece lo

    siguiente:

    Para el objetivo del presente trabajo es indispensable una labor de educación en

    cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, por

    una comunidad bien informada y de una conducta inspirada en el sentido de su

    responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio ambiente en toda la

    ciudad. También es esencial que los medios de comunicación contribuyan y difundan,

    información de carácter educativo sobre la necesidad de proteger y mejorar el medio, a

    fin de que la sociedad pueda desarrollarse en todos los aspectos”. También señalar la

    necesidad de la educación ambiental en el ámbito escolar.

    “POR UNA CIUDAD LIMPLIA”

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    28

    La educación es la principal herramienta para promover un cambio en la forma en que

    nos relacionamos con el ambiente. En este sentido nuestro propósito como municipio

    turístico, es buscar un cambio de actitud del ciudadano y una toma de conciencia sobre la

    importancia de preservar el cuidado y protección del medio ambiente.

    DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO

    -La municipalidad vio la necesidad de comenzar con un plan de concientización y

    difusión a la población sobre educación ambiental. Que se desarrollen acciones sobre el

    cuidado de la salud y mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad, por lo que se ha

    propuesto trabajar con diferentes programas de concientización e información, sobre la

    clasificación de residuos sólidos, protección y cuidado del medio ambiente en beneficio

    de toda la comunidad carmense.

    -El presente proyecto se trata de la enseñanza, concientización sobre el manejo

    adecuado de los residuos sólidos urbanos. La educación ambiental debe formar una

    conciencia preventiva y participativa en cuanto a los problemas ambientales, que como

    consecuencia afecta a la salud de la población, medio ambiente, pérdida de calidad de

    vida de los habitantes y de calidad turística de la ciudad. La promoción de buenas

    prácticas, la responsabilidad individual y colectiva frente al medio, es responsabilidad de

    todos.

    SE PLANTEA PONER EN EJECUCION EL PLAN

    “POR UNA CIUDAD LIMPIA”.

    –Las acciones dirigidas a la sociedad serán orientadas al cambio cultural, donde se logre

    que no arrojen basura en la vía pública, sino en los contenedores identificados por colores

    para la disposición de plásticos, vidrios, papel o cartón, que estarán instalados en

    diferentes sectores de nuestra ciudad permitiendo mejorar la gestión municipal

    minimizando el impacto ambiental y erradicando los basurales.

    -Lo cual de lograrse, permitirá revertir múltiples impactos ambientales y sociales,

    incluyendo la degradación de entorno natural y escénico en amplias áreas (urbanas,

    periurbanas), contaminación de aire y suelos, proliferación de vectores sanitarios.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    29

    Teniendo como Objetivo: El sentido de responsabilidad del ciudadano para el cuidado y protección del medio ambiente.

    PROGRAMA DE EDUCACION Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL: Este programa debe ser un componente dinámico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la gestión ambiental. Es necesario generar espacio de trabajo entre los diferentes sectores, y las organizaciones de la sociedad.

    “POR UNA CIUDAD LIMPIA” ACCIONES O ACTIVIDADES

    Capacitaciones

    Conociendo que la Municipalidad carece de personal para llevar a cabo estas capacitaciones, es que solicitamos la predisposición del equipo técnico del Ministerio de Ambiente. Se llevaran a cabo charlas de información y concientización a cargo de los equipos técnicos del Ministerio de Ambiente, en los barrios de nuestra ciudad, escuelas e instituciones de nuestra comunidad. (Centros vecinales, escuelitas deportivas, entre otras) con entrega de folletería informativa sobre el cuidado del medio, donde también se tomara en cuenta las inquietudes de los vecinos buscando estrategias conjuntas para dar la solución a la problemática. La convocatoria se la realizará atraves de los medios locale como asi también con una invitación puerta a puerta a cada vecino del barrio en donde se desarrollará la charla o taller que tendrá lugar en el salón multiuso, también serán invitados barrios aledaños. NOTA: EL CONTENIDO DE LAS CHARLAS O TALLERES QUEDARA A CRITERIO DEL EQUIPO DEL MINISTERIO DE AMBIENTE.

    Difusión

    Que como municipio debemos fomentar la comunicación y difusión de las buenas prácticas de disposición de residuos. Que los medios de comunicación local difundan información de carácter educativo sobre la necesidad de proteger y mejorar el medio, para concientizar a la población.

    Colocación de contenedores

    Colocar contenedores identificados por colores, para la disposición de residuos en puntos estratégicos de los barrios con mayor problemática, y que estarán a cargo de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad.

    Beneficiarios La comunidad en general.

    * Contenedor amarillo (envases): en este contenedor se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.) y de briks. Recomendación: Limpiar los envases y aplastarlos para reducir su volumen antes de tirarlos al contenedor. * Contenedor azul (papel y cartón): en este contenedor se deben depositar los

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    30

    PROGRAMA DE EDUCACION Y

    CONCIENTIZACION AMBIENTAL. Nombre de la propuesta:

    “POR UNA CIUDAD LIMPIA”

    INDICADORES QUE SE TENDRAN EN CUENTA :

    Tipo de basura que se tira en cada contenedor:

    envases de cartón (cajas, bandejas, agrupadores, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, folletos de publicidad, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor. * Contenedor verde claro (vidrio): en él se deposita vidrio. Recomendación: Retirar las tapas de los envases de vidrio antes de llevarlos al contenedor. * Contenedor verde oscuro: Se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores (basura), fundamentalmente materia orgánica. Hay que tener en cuenta que todos los materiales reciclables deben estar limpios, secos y sin restos de comida.

    Solicitamos contenedores plasticos para la clasificacion de residuos, que seran ubicados en lugares estrategicos de la localidad.

    De esta manera la Municipalidad estará contribuyendo a una educación ambiental a toda la comunidad, mejorando la calidad de vida de la población, y calidad turística de la ciudad.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    31

    Difucion en los medios de comunicación local.

    Horas de concientización capacitación, en las diferentes instituciones .

    Generación específica: kg/dia.

    Toneladas totales producidas (mensual)

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    32

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    Prog. N° ACTIVIDADES

    Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Pro

    gram

    a d

    e Ed

    uca

    ció

    n y

    Co

    nci

    en

    tiza

    ció

    n 1

    Difusión por medios de Comunicación Local

    2 Difusión por medio de redes sociales

    3 Acuerdos con instituciones

    4 Charlas en instiruciones

    5 Colocación de Puntos Limpios (BigBag) en institución

    6 Planificación de la logística y cronograma de retito

    7 Evaluación de avances

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    33

    PROGRAMA DE EVENTOS MASIVOS

    PROYECTO: SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE - “POR UN EVENTO SIN BASURA

    Y MAS SALUDABLE”

    PROBLEMÁTICA QUE SE QUIERE RESOLVER :

    Se ha identificado sectores críticos para el manejo adecuado de residuos esto se vio en

    los diferentes eventos sociales masivos, deportivos, religiosos, musicales, de recreación

    etc., organizados por el municipio u otras instituciones , donde concurren muchas

    personas, pero al finalizar cada evento dejan una gran cantidad de residuos dispersos en

    la vía pública, que como consecuencia afecta a la salud de la población, medio ambiente,

    pérdida de calidad de vida de los habitantes y de calidad turística de la ciudad.

    “POR UN EVENTO SIN BASURA Y MAS

    SALUDABLE”

    OBJETIVOS:

    * Lograr que la sociedad tenga acciones orientadas a un cambio cultural.

    * El sentido de responsabilidad individual y colectiva del ciudadano para el cuidado y

    protección del medio ambiente.

    * Formar una conciencia preventiva y participativa, con la promoción de buenas prácticas,

    frente a la clasificación de RSU.

    BENEFICIARIOS: La Comunidad en General.

    Concientización

    Se realizaran en instituciones de nuestra comunidad. (Centros

    vecinales, escuelitas deportivas, entre otras) con entrega de

    folletería informativa sobre el cuidado del medio, donde también

    se tomara en cuenta las inquietudes de los vecinos y buscara

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    34

    estrategias conjuntas para dar la solución a la problemática. La

    educación ambiental debe formar una conciencia preventiva y

    participativa en cuanto a los problemas ambientales, la promoción

    de buenas prácticas, de responsabilidad individual y colectiva

    frente al medio.

    Difusión

    Que como municipio debemos fomentar la comunicación y difusión

    de las buenas prácticas de disposición de residuos. Que los medios

    de comunicación local difundan información de carácter educativo

    sobre la necesidad de proteger y cuidar el medio, concientizando a

    la población.

    Antes del evento:

    Colocación de

    contenedores -

    Colocar contenedores identificados por colores, para la disposición

    de residuos en todos los eventos sociales, deportivos, religiosos,

    musicales y de recreación, efectuados en zonas (urbanas,

    periurbanas, rurales) al aire libre. Asegurando la adecuada gestión

    de los residuos, y el saneamiento del lugar.

    Durante el evento:

    Disponer de agentes ecológicos identificados con pecheras, que

    serán los voceros ante las personas convocadas donde brindaran

    información, sobre la importancia de la clasificación de los

    residuos, entrega de folletería, realizaran el control de manera que

    las personas que concurran al evento utilicen los tachos con su

    respectiva clasificación de residuos. Quienes estarán a cargo de la

    Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad.

    Después del Evento:

    Recolectar los

    tachos de residuos.

    La recolección de los residuos generados en el evento, o desde sus

    orígenes y hasta la disposición final estará a cargo de los agentes

    de recolección.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    35

    PROGRAMA DE EVENTOS MASIVOS Nombre de la propuesta: “POR UN EVENTO SIN BASURA Y MAS

    SALUDABLE” INDICADORES QUE SE TENDRAN EN CUENTA :

    Difucion en los medios de comunicación local.

    Generación específica: kg/ por evento.

    Se solicita al

    Ministerio de

    Ambiente

    tachos plásticos con

    los colores

    correspondientes,

    para manejo y

    clasificación de

    residuos en los

    diferentes eventos

    sociales en la vía

    publica y al aire

    libre, donde se

    genera una gran

    cantidad de basura.

    De esta manera la Municipalidad estará contribuyendo a una educación ambiental a toda

    la comunidad, mejorando la calidad de vida de la población, y calidad turística de la

    ciudad.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    36

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANUALES

    Prog. N° EVENTOS

    Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Pro

    gram

    a d

    e E

    ven

    tos

    Max

    imo

    s

    1

    *Olimpiadas de Amistad e Integracion Carmense. *Temporada turística

    2

    *Festival en homenaje a Gorge Cafrune. *Temporada turística. *Festival de los Diques.

    3

    *Festejos dia del Padre. *Fiestas Patronales en honor a Nta. Sra. del Carmen. * Festival del Buñuelo

    4 *Festejos en homenaje a la Madre Tierra. *Sabados estudiantiles

    5

    *Festejo Dia de la Madre. *Apertura del Balneario Municipal.

    6 Evaluación de avances

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    37

    Prog. N° ACTIVIDADES

    Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Pro

    gram

    a d

    e Ed

    vem

    tos

    Max

    ivo

    s

    1 Difusión por medios de Comunicación Local

    2 Difusión por medio de redes sociales

    3

    Antes del evento: Colocación de Puntos Limpios (BigBag) en el lugar del evento

    4

    Durante el evento: Promotores Ambientales identificados brindaran información

    5 Planificación de la logística y cronograma de retito

    6 Evaluación de avances

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    38

    PROYECTO: NEUMATÓN (neumático +neumático)

    PROGRAMAS - EVENTOS MASIVOS

    EVENTO: OLIMPIADAS DE AMISTAD E INTEGRACION CARMENSE.

    MUNICIPALIDAD DE EL CARMEN - JEFATURA DE GABINETE

    Nombre de la Propuesta: EL NEUMATON (neumático +neumático)

    Población objetivo: COMUNIDAD CARMENSE

    Localización Geográfica: CIUDAD DE El CARMEN – Pcia. De Jujuy.

    Fecha de inicio del proyecto: Mes de Enero 2020

    Fecha de finalización: 31 de Enero de 2020

    INTRODUCCION: En el marco del Plan Estratégico “Pachamama te Cuido” Ley Provincial N°

    5.954 GIRSU, que en su Art. 8° establece, la obligación de los municipios de elaborar un Plan

    de Educación Ambiental para minimizar el impacto ambiental y el tratamiento de los residuos

    sólidos urbanos. La Municipalidad de El Carmen ha adherido a dicha Ley mediante

    Ordenanza N°690/CD/2016, y dando cumplimiento a la misma se establece lo siguiente:

    La educación es la principal herramienta para promover un cambio en la forma en que nos

    relacionamos con el ambiente. En este sentido nuestro propósito como municipio turístico, es

    buscar un cambio de actitud del ciudadano y una toma de conciencia sobre la importancia de

    preservar el cuidado y protección del medio ambiente.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    39

    Es necesario comenzar con un plan de concientización y difusión a la población sobre educación

    ambiental, el cuidado y protección del medio ambiente, para mejorar la calidad de vida de

    nuestra comunidad.

    La Municipalidad está trabajando con programas referidos a la educación ambiental, dirigidos

    hacia la comunidad en general, estas acciones serán orientadas en la concientización de la

    población, donde se logre que no arrojen residuos en la vía pública, sino en los contenedores

    identificados por colores para la disposición de plásticos, vidrios, papel o cartón, instalados en

    cada evento.

    Lo cual de lograrse, permitirá minimizar el impacto ambiental, incluyendo la degradación de

    entorno natural y escénico en amplias áreas (urbanas, periurbanas y rurales), contaminación de

    aire y suelos, proliferación de vectores sanitarios. Promoviendo un cambio cultural y priorizando la educación ambiental en nuestra comunidad.-

    PROPUESTA DE TRABAJO :

    El problema: las personas tiran neumáticos de vehículos en cualquier parte, generando un

    impacto negativo en el medio ambiente. Como también algunos vecinos acumular neumáticos

    en los fondos de sus viviendas provocando contaminación y criadero de larvas del mosquito

    dengue, la falta de cultura ciudadana está haciendo de esto un problema serio.

    Sabiendo que en nuestra ciudad en el mes de enero se realiza un evento de gran magnitud,

    donde se integran numerosos equipos a participar en las Olimpiadas de Amistad e Integración

    Carmense, y dado que la municipalidad se encuentra trabajando en un programa de educación

    ambiental.

    Desde la Jefatura de Gabinete conjuntamente con la Dirección de Deporte propone una

    actividad para las olimpiadas 2019, que consiste en lo siguiente:

    1. La recolección de neumáticos en desuso. 2. Cada equipo debe recolectar neumáticos de autos, camiones, motos, bicicletas etc. de

    domicilios particulares, espacios urbanos, terrenos baldíos entre otros lugares, en un tiempo determinado.

    3. Que para el incentivo de los equipos se debería calificar por cantidad y tipo de neumáticos con una cierta cantidad de puntos.

    4. Dichos puntos quedaran a criterio del equipo de evaluadores del área deporte. 5. La participación ciudadana en estas olimpiadas lograra eliminar el impacto negativo

    generado por el desecho de los neumáticos en desuso.

    Coordinar con Holcim Georcycle para la entrega del material recolectado en el evento, en que la

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    40

    PROGRAMAS - EVENTOS MASIVOS

    Nombre de la propuesta: EVENTO: OLIMPIADAS DE AMISTAD E

    INTEGRACION CARMENSE.

    INDICADORES QUE SE TENDRAN EN CUENTA :

    Difucion en los medios de comunicación local.

    Generación específica: kg/durante el evento

    empresa estará a cargo del trasporte y traslado del mismo.-

    OBJETIVOS:

    Lograr que la sociedad tenga acciones orientadas a un cambio cultural. Reconocer el sentido de responsabilidad individual y colectiva del ciudadano con el

    medio ambiente en su protección y mejora. Generar en cada equipo una responsabilidad social, fomentando el aprendizaje de

    valores y participar activamente en el cuidado y protección del medio ambiente.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    41

    BICICLETA MOTOAUTO -

    CAMIONETACAMION OTROS

    TOTAL

    NEUMATICOS

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    Orden Equipo:

    TIPOS DE NEUMATICOS

    Puntaje

    General

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    42

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MENSUALES

    Prog.

    N° ACTIVIDADES

    Enero - 2020

    1° Semana 2° Semana 3° Semana 4° Semana 5° Semana

    L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S

    PR

    OG

    RAM

    A D

    E E

    VENTO

    S M

    ASIV

    OS

    OLIM

    PIA

    DAS D

    E A

    MIS

    TAD

    E

    INTEG

    RACIO

    N C

    AR

    MEN

    SE.

    1 Difusión por medios de

    Comunicación Local

    2

    Colocación de

    contenedores en

    diferentes actividades

    3 Cronograma de retiro

    4 Evaluación de avances

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    43

    MUNICIPALIDAD DE EL CARMEN - JEFATURA DE GABINETE

    Nombre de la Propuesta: Sin Neumáticos no hay Mosquitos, sin

    Mosquitos no hay Dengue.

    Población objetivo: COMUNIDAD CARMENSE

    Localización Geográfica: CIUDAD DE El CARMEN – Pcia. De Jujuy.

    Fecha de inicio del proyecto: jueves 11/04/ 2019

    Fecha de finalización: jueves 23/05/2019

    INTRODUCCION: En el marco del Plan Estratégica “Pachamama te Cuido” Ley Provincial

    N° 5.954 GIRSU, que en su Art. 8° establece, la obligación de los municipios de elaborar

    un Plan de Educación Ambiental para minimizar el impacto ambiental y el tratamiento de

    los residuos sólidos urbanos. La Municipalidad de El Carmen ha adherido a dicha Ley

    mediante Ordenanza N°690/CD/2016, y dando cumplimiento a la misma se establece lo

    siguiente: La educación es la principal herramienta para promover un cambio en la forma

    en que nos relacionamos con el ambiente. En este sentido nuestro propósito como

    municipio turístico, es buscar un cambio de actitud del ciudadano y una toma de

    conciencia sobre la importancia de preservar el cuidado y protección del medio

    ambiente.

    Programa: “Juntemos neumáticos en desuso”

    El Ministerio de Salud de la Sabemos que el vector de la enfermedad es el

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    44

    Tarea preventiva en los barrios Cronograma

    A partir del mes de abril del corriente año,

    se realizara la limpieza de neumáticos por

    cada barrio…Es sumamente importante

    que la población tome conciencia en la

    PREVENSION.

    Se adjunta planilla.

    Provincia confirmó el séptimo caso positivo de dengue en Jujuy en lo que va del presente año.

    mosquito Aedes Aegypti, que también transmite zika y chikungunya.-

    Desde el municipio en coordinación con el hospital Ntra. Sra. del Carmen se viene

    trabajando en la prevención, a través del descacharrado, (programa Municipio

    Saludable). Es por ello, el jefe comunal solicita a la población a seguir trabajando para

    evitar la propagación de la enfermedad del dengue.

    A su vez pone en marcha una campaña más de: Sin Neumáticos no hay Mosquitos, sin

    Mosquitos no hay dengue, para la prevención y eliminación de criaderos de larvas,

    mosquitos y el antivirus.-

    Con lo cual se deberán mantener los patios y jardines desmalezados y desechar

    recipientes que puedan acumular agua, como son los neumáticos en desuso que se

    encuentran en los fondos de las viviendas provocando contaminación ambiental.

    El programa tiene como objetivo la eliminación del mosquito, la prevención del

    antivirus y la contaminación ambiental, para una mejor calidad de vida de la

    comunidad.-

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    45

    PLANILLAS: POR BARRIOS PARA LA RECOLECCION DE NEUMATICOS

    ORDEN BARRIOS ESPACIO PUBLICO

    (lugar de concentración)

    RESPONSABLE DIAS

    Circuito

    N° 1

    B° Lujan B° El Milagro B° San Ignacio Barrio San Luis. B° 1 de Mayo

    Plazoleta. Canchita Plazoleta Cercanías Colegio 56 Plazoleta

    Jueves

    11/04/19

    Hs: 14:00

    Circuito

    N° 2

    Barrio Adep B° Ntra. Sra del Carmen B° María Barrio San Miguel

    Plazol. Ntra. Sra. del C. plazoleta

    canchita

    capilla

    Jueves

    18/04/19

    Hs: 14:00

    Circuito

    N° 3

    Barrio San Carlos. B° Odig. B° Cooperativa. B° F.T.V. B° C.C.C. B° San Cayetano B° Sta. Ana

    Cercanías de la Esc.

    Canchita de la ex Tupac.

    plazoleta

    Jueves

    25/04/19

    Hs: 14:00

    Circuito

    B° 16 de Julio B° Apaza

    Plazoleta 16 de Julio Plazoleta Belgrano esq.

    Jueves 02/05/19

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    46

    PROGRAMAS - EVENTOS MASIVOS

    Nombre de la propuesta: EVENTO: juntemos neumáticos en desuso

    INDICADORES QUE SE TENDRAN EN CUENTA :

    Difucion en los medios de comunicación local. Generación específica: en kg/ Totales toneladas producidas. (cada 2 meses)

    N° 4 B° Berno B° Centro

    Gral. Paz Hs: 14:00

    Circuito

    N° 5

    B° Rosalía B° 4 de junio B° Malvinas Argentinas B° 21 de Septiembre B° la Loma B° Los Soles

    Plazoleta Gruta Plazoleta Cancha alternativa de C.A el Carmen

    Jueves

    09/05/19

    Hs: 14:00

    Circuito

    N° 6

    B° 25 de Mayo B° Sta. Rita B° Agua y energía B° Parque las Maderas. B° San Juan B° Tupac. B° F.T.V.

    Plazoleta Plazoleta plazoleta

    Jueves

    16/05/19

    Hs: 14:00

    Circuito

    N° 7

    B° 23 de Agosto

    B° San Expedito

    Plazoleta

    Plazoleta

    Jueves 23/05/19

    Hs: 14:00

    FINALIZACION DEL PROGRAMA:

    El Programa finalizara el día jueves 23 de mayo del cte. año y el lugar de

    acopio se realizara en el ex matadero municipal, sito en Avenida 9 de julio casi esquina

    avenida Presidente Perón del barrio Centro de la Ciudad.

    Así mismo, el día jueves 30 de mayo del cte. año a horas 10:00 la Empresa

    Holcim se llevara los neumáticos acumulados en el lugar antes mencionado.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    47

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MENSUALES

    Prog.

    N° ACTIVIDADES

    Abril 2019 Mayo 2019

    2° Semana 3° Semana 4° Semana 1° Semana 2° Semana

    L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S

    P

    RO

    GR

    AM

    A D

    E R

    ECU

    PER

    AC

    ION

    DE

    RES

    IDU

    OS

    VA

    LOR

    IZA

    BLE

    S

    1 Difusión por medios de

    Comunicación Local

    2 Difusión por medio de

    redes sociales

    3

    Identificar los Puntos

    Limpios en espacios

    verdes y plazoletas.

    4 Tarea preventiva en los

    barrios

    5 Cronograma de retiro

    5 Evaluación de avances

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    48

    PLAN MUNICIPAL DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

    URBANOS.

    Programa de Compostaje…!!

    Empecemos por casa…

    Por una

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    49

    PROYECTO: Piloto

    MUNICIPALIDAD DE EL CARMEN - JEFATURA DE GABINETE

    Población objetivo: Vecinos del Barrio Sta. Ana Localización Geográfica: Barrio Sta. Ana – El Carmen Fecha de inicio del proyecto: 05 /11 /19 Fecha de finalización: 30 /11 /19 INTRODUCCION:

    En el marco del Plan Estratégico “Pachamama te Cuido” Ley Provincial N° 5.954 GIRSU, que en su Art. 8° establece, la obligación de los municipios de elaborar un Plan de Educación Ambiental para minimizar el impacto ambiental y el tratamiento de los residuos sólidos urbanos. La Municipalidad de El Carmen ha adherido a dicha Ley mediante Ordenanza N°690/CD/2016. Desde el municipio se pone en práctica el proyecto de elaboración de Compostaje y se pretende alcanzar la separación de residuos orgánicos en origen, promoviendo un cambio cultural. La propuesta de trabajo necesita ser tomada por los vecinos y requiere de la programación participativa y estar convencidos que podemos construir colectivamente. Es así que se fijara días y horario en los que se retirara los residuos clasificados en este caso:

    PROGRAMA DE COMPOSTAJE

    Responsable Área GIRSU- de la Municipalidad

    Román Ursagasti

    Responsable técnico Prof. Azucena Díaz.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    50

    (todo tipo de cáscaras de frutas y verduras, cáscaras de huevos, saquitos de té, café, yerba etc.).

    ¿Qué es el

    compostaje?

    Es convertir residuos orgánicos en abono; un proceso biológico llevado a cabo por microorganismos que, en presencia de oxígeno y bajo condiciones de humedad, temperatura y aireación controladas, permiten la transformación de residuos orgánicos degradables en un producto estable. Como resultado se obtiene, por un lado la eliminación del problema de residuos y por el otro un abono orgánico, un mejorador de suelo útil para las plantas, aportándole nutrientes y microorganismos benéficos, el compost es en sí un organismo que contiene fuerzas de vida.

    Descripción de

    la propuesta de

    trabajo

    Este programa se lo iniciara como un plan piloto tomando como referencia un barrio en particular en este caso el barrio Santa Ana, y se pondrá en ejecución por durante dos meses. Lo primero que se hará es la difusión por los medios de comunicación local dando a conocer lo que se pretende realizar con el plan de compostaje. Como segundo punto, se hará una visita a los domicilios de cada vecino informándolos el día y horario que se retiraran los residuos orgánicos como también dando a conocer el nuevo plan en cuestión, haciendo entrega de folletería informativa. Tercer punto se ejecutara la recolección de los residuos orgánicos separados por los vecinos, que luego serán depositados en un espacio destinado para la elaboración de compostaje con personal del municipio.

    Problemática

    Se intenta minimizar el volumen de los materiales de desecho, reduciendo los costos de traslado y disposición final, minimizando el impacto ambiental. Desde el punto de vista medioambiental, este reciclaje de materiales y su aplicación al suelo, proporciona muchos beneficios, tales como el incremento de la materia orgánica en el suelo, y plantas, la reducción de residuos en los rellenos sanitarios o basurales municipales. Es importante considerar que los recursos económicos que se ahorraran, pueden destinarse a mejorar otros servicios que también benefician al ciudadano.

    Beneficios

    Objetivos

    * Lograr que la sociedad tenga acciones orientadas a un cambio cultural.

    * El sentido de responsabilidad individual y colectiva del ciudadano para el cuidado y protección del medio ambiente.

    * Formar una conciencia preventiva y participativa, con la promoción de buenas prácticas, frente a la clasificación de RSU.

    Beneficiarios La comunidad de la ciudad del Carmen

    Frecuencias Se realizara dos veces por semana: martes y viernes, en el horario de 18,00 a 20,00.-

    Recursos -Vehículo de recolección (moto con carrito). Combustible - hojas A4 para confeccionar planillas de control -biromes, carpetas.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    51

    Recursos humanos

    Promotores ambientales y Operario.

    Finalidad:

    La Municipalidad estará contribuyendo a una educación ambiental apostando a la voluntad de trabajar juntos para proteger el medio ambiente.

    Lograr un cambio cultural en el ciudadano.

    Reducir el volumen de acopio de residuos, reduciendo gastos de traslado al sitio de disposición final.

    Generar compostaje para ser utilizado como abono en el vivero y espacios verdes de la municipalidad.

    Generar una conciencia en el vecino para que realice el compostaje en su domicilio, para luego ser utilizado como abono en huertas y plantines.

    Apostar a una ciudad más ecológica, más limpia y más segura.

    PROGRAMAS - COMPOSTAJE

    Nombre de la propuesta:

    INDICADORES QUE SE TENDRAN EN CUENTA :

    Difucion en los medios de comunicación local. Generación específica: kg/ mientras dure el programa.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    52

    Cronograma de actividades mensuales

    Prog.

    N° ACTIVIDADES

    Noviembre - 2019

    1° Semana 2° Semana 3° Semana 4° Semana 5° Semana

    L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S

    Pro

    gram

    a d

    e C

    om

    po

    staj

    e

    Pla

    n p

    iloto

    1 Difusión por medios de

    Comunicación Local

    2 Difusión por medio de

    redes sociales

    3

    Visita a los domicilio –

    haciendo entrega de

    folletería

    4 Cronograma de retiro

    5 Evaluación de avances

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    53

    PROGRAMA DE SEPARACION Y RECOLECCION DIFERENCIAL

    PROYECTO: Piloto: Reciclando Juntos –Recolección

    Diferenciada

    MUNICIPALIDAD DE EL CARMEN - JEFATURA DE GABINETE

    Nombre de la Propuesta: Proyecto Piloto: Reciclando Juntos- Se

    pretende alcanzar la separación en origen, promoviendo un cambio cultural. El municipio

    deberá fijar días en los que se retirara los residuos clasificados en las categorías.

    Población objetivo: COMUNIDAD CARMENSE

    Localización Geográfica: CIUDAD DE El CARMEN – Pcia. De Jujuy.

    Fecha de inicio del proyecto: 01/02/20

    Fecha de finalización: 30/12/20

    INTRODUCCION: En el marco del Plan Estratégica “Pachamama te Cuido” Ley

    Provincial N° 5.954 GIRSU, que en su Art. 8° establece, la obligación de los municipios

    de elaborar un Plan de Educación Ambiental para minimizar el impacto ambiental y el

    tratamiento de los residuos sólidos urbanos. La Municipalidad de El Carmen ha

    adherido a dicha Ley mediante Ordenanza N°690/CD/2016, y dando cumplimiento a

    la misma se establece que:

    La educación es la principal herramienta para promover un cambio en la forma en

    que nos relacionamos con el ambiente. En este sentido nuestro propósito como

    municipio turístico, es buscar un cambio de actitud del ciudadano y una toma de

    conciencia sobre la importancia de preservar el cuidado y protección del medio

    ambiente, es por eso que el Intendente pone en ejecución un nuevo plan de

    recolección diferenciada. Inicialmente se realizara en el barrio Ntra. Sra. del Carmen,

    para luego extenderse a toda la ciudad.

    DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    54

    PROBLEMÁTICA QUE SE QUIERE RESOLVER :

    La basura sin diferenciar es un problema, genera contaminación, enfermedades y su

    acumulación amenaza a la salubridad de la población. En cambio, si separamos los

    residuos estos se transforman en un recurso.

    En este sentido, se busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la recolección diferenciada, la

    importancia de tomarse el trabajo de disponer correctamente los residuos y hacerlo con

    responsabilidad, en los días estipulados.

    Por su parte, el municipio trabaja para mejorar el sistema de recolección, adecuándolo a

    INFORMAR Y CONCIENTIZAR A LA POBLACION SOBRE LA RECOLECCION

    DIFERENCIADA

    La comuna puso en marcha el plan “Reciclemos juntos”, a fin de que los ciudadanos,

    en primer término, clasifiquen los desechos en origen, mantengan la higiene en las

    calles, espacios verdes y hogares, para luego llevar a cabo, por parte de las agentes

    municipales, la recolección diferenciada de los residuos.

    ¿Qué es la recolección diferenciada?

    Consiste en el retiro de todo tipo de material sólido definido como Inorgánico. Estos

    materiales, también denominados RESIDUOS SECOS que son el papel, cartón, plástico,

    vidrio. Los residuos orgánicos, también denominados RESIDUOS HÚMEDOS son

    aquellos que se descomponen, como por ejemplo yerba, cáscaras, etc.

    La Municipalidad está trabajando con programas referidos a la educación ambiental,

    dirigidos hacia la comunidad en general, estas acciones dirigidas a la sociedad serán

    orientadas al cambio cultural, donde se logre la separación en orígenes de los

    residuos húmedos u orgánicos y residuos secos e inorgánicos, en bolsas que se

    identifique.

    Para dar comienzo a la recolección diferenciada, se iniciara con un plan piloto en el

    barrio Ntra. Sra. del Carmen que sacaran los residuos en días y horarios que fije la

    municipalidad o el área de recolección.

    Lo cual de lograrse, permitirá minimizar el impacto ambiental promoviendo un

    cambio cultural y priorizando la educación ambiental en nuestra comunidad.-

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    55

    los recursos disponibles y pautando frecuencias posibles de cumplir.

    En el barrio Ntra. Sra. del Carmen, la Municipalidad pone en marcha el programa

    “Reciclando Juntos", la iniciativa a través de la cual busca promover la conciencia

    ambiental y lograr la participación activa de toda la comunidad. Se trata de un plan que

    por primera vez se implementa en la ciudad y que será replicada también en otros

    barrios.

    RECOLECCION DIFERENCIADA

    OBJETIVOS:

    * Lograr que la sociedad tenga acciones orientadas a un cambio cultural.

    * El sentido de responsabilidad individual y colectiva del ciudadano para el cuidado y

    protección del medio ambiente.

    * Formar una conciencia preventiva y participativa, con la promoción de buenas

    prácticas, frente a la clasificación de RSU.

    BENEFICIARIOS: Familias del barrio Ntra. Sra. del Carmen.

    Concientizació

    n

    El programa

    se divide en

    etapas.

    *La primera etapa, de identificación y preparación del barrio:

    Promotores ambientales visitaran las viviendas del mismo y

    mediante entrevista casa por casa con el vecino se realizaran

    encuestas donde se tomara datos de cada vivienda y se informe

    sobre el programa de recolección diferenciada de residuos, el plan

    municipal que se pretende implementar, para conocer su opinión y

    avanzar en las mejoras que se consideren convenientes.

    *La segunda etapa es poner en ejecución el plan.

    *La tercera etapa de Reciclando Juntos consiste en el seguimiento,

    evaluación, y concientización conversando con el vecino para saber

    de qué manera podemos mejorar este trabajo, para poder seguir

    rediseñando esta política de recolección diferenciada. Además

    haciendo entrega de folletería con información como realizar un

    compost en cada casa para abono de las plantas.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    56

    Difusión

    Que como municipio debemos fomentar la comunicación y difusión

    de las buenas prácticas de separación de residuos. Que los medios

    de comunicación local difundan información de carácter educativo

    sobre el nuevo plan de recolección diferenciada concientizando a la

    población.

    ¿De qué se

    trata este

    nuevo plan?

    Por primera vez en la ciudad del Carmen se decidió iniciar un

    proceso de recolección diferenciada en un barrio, como plan piloto,

    en el marco de un programa llevado adelante junto con el Gobierno

    provincial.

    Para facilitar la diferenciación se establecen dos categorías de

    recolección: húmedos (orgánico compostables) y secos (Inorgánicos

    reciclables)

    ¿Cómo es la

    nueva

    recolección?

    Frecuencias

    Los residuos húmedos se

    recolectan tres veces por semana

    – durante el tiempo que dure

    este programa (tres meses)

    Lunes, miércoles y

    Viernes

    Horario de : 14:00 a 18:00

    El vehículo encargado de la recolección, realizara este recorrido con

    un contenedor adherido en su parte posterior para recolectar los

    residuos orgánicos.

    Para que los recolectores puedan diferenciar los residuos, orgánico

    compostables se debe disponer en un tacho lavable (balde de

    pintura o bidón de agua cortado, por ejemplo) que se vacía en el

    contenedor y se devuelve a la vereda de cada domicilio, o bien en

    bolsas con un rotulo que lo identifique.

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    57

    Los residuos secos se recolectan

    una veces por semana – durante

    el tiempo que dure este

    programa (tres meses)

    Jueves

    Horario de : 14:00 a 18:00

    En cuanto a los residuos comunes o de desecho se disponen como

    siempre en una bolsa bien cerrada.

    Deben disponerse limpios y secos, botellas, latas, tetrabricks y todo

    envase de bebidas. En días de lluvia, disponer papeles y cartones en

    bolsas para evitar que se humedezcan.

    División de

    residuos

    Los reciclables inorgánicos (plástico, vidrio, papel, cartón, latas, etc.) se transforman en insumo para fabricar nuevos productos.

    Los reciclables orgánicos (restos de frutas y verduras, cáscaras de huevos, etc.) se destinan a la producción de compost, que se utiliza como abono en viveros, huertas o para las plantas en casa.

    De esta manera, el volumen de los materiales de desecho disminuye

    Notablemente, reduciendo los costos de traslado y disposición final,

    y minimizando el impacto ambiental.

    Si además de separar los residuos disponemos lo orgánico en

    una compostera en casa, la reducción de los costos de recolección y

    traslado es todavía mayor.

    Llegado este punto es importante considerar que los recursos

    económicos que se ahorran, pueden destinarse a mejorar otros

  • CARPETA TECNICA DE EDUCACION AMBIENTAL AÑO 2019

    58

    servicios que también benefician al ciudadano.

    ¿Qué debe

    hacer el

    vecino?

    Para tener una

    ciudad limpia

    y agradable,

    toda la

    ciudadanía

    debe asumir la

    responsabilida

    d