plan vida y salud 12 04 03 2015

8
Miércoles 4 de marzo de 2015 | Número 12 Suplemento Plan Vida y Salud Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com Título 3 Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut ac- cupta. Pag. #7 Pag. #6 Pag. #3 Pag. #4 y #5 El padre la medicina social. Oncología Ramon Carrillo Automedicación Ingreso Escolar ¿Se puede prevenir el cáncer? Nuevos estudios alentadores. El peligro de creer que podemos recetarnos medicamentos. Recordar las vacunas si o si. V i d a y S a l u d Plan

Upload: suple-plan-vida-salud

Post on 08-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Federico Fros Campelo, Roberto Lora, Tania Piedrasanta

TRANSCRIPT

Miércoles 4 de marzo de 2015 | Número 12Suplemento Plan Vida y Salud

Ejemplar gratuito con Diario El Esquiú.com

Título 3Pudi cum ipsanda dolorum ati dolupta quiat porepudae res everspe rchici ut estis cus nus utatia dolorempeles aut ad ut ac-cupta.

Pag. #7Pag. #6Pag. #3

Pag. #4 y #5

El padre la medicina social.

Oncología

Ramon Carrillo AutomedicaciónIngreso Escolar

¿Se puede prevenir el cáncer?Nuevos estudios alentadores.

El peligro de creer que podemos recetarnos medicamentos.

Recordar las vacunas si o si.

Vida y Salu

d

Plan

¿Energía ‘derrochada’ en ser vengativos?

#2 Miércoles 4 de marzo de 2015 Suplemento Plan Vida y Salud -

Por Federico Fros Campelo.

¿Qué pasa por tu cabeza cuando te dan ganas de devolvérsela a alguien que te hizo algo que no te gustó? ¿Qué pasa por tu corazón cuando guardás bronca contra alguien por alguna actitud que tomó hace

tiempo, y no te podés sacar ese rencor de encima?Parecería tonto derrochar energía tanto en masticar pensamientos negativos como en emprender acciones para saldar un daño y quedar –al menos- empatados. En otro estado emocional, el sentido común nos diría que es mejor invertir nuestro tiempo y esfuerzo en recuperarnos de algo que nos hirió y en elaborar estrate-gias para seguir adelante con foco en nuestro futuro. Pero cuando la emoción de injusticia nos invade, no lo podemos evitar: una de las metas en sí misma termina siendo “te-la-devuelvo” (por lo menos con un insulto o un gesto de desprecio).Dentro del complejo mundo de los sentimientos, los científicos también investi-gan este aspecto emocional de nuestra condición humana. En esta ocasión te voy a contar lo que investigaron dos científicos austríacos.Ernst Fehr y Simon Gächter pusieron a varios participantes en el Juego del Ulti-mátum: cada ronda de este juego se trata de que dos personas completamente desconocidas se sienten una frente a la otra y sigan una dinámica de tres pasos. Primero, al azar, se le asigna a una de ellas un determinado monto de dinero. Por ejemplo, 100 pesos. El segundo paso es que la persona que tiene el dinero debe to-mar una decisión: dividirlo como quiera y quedarse con parte de la plata, dándole el resto al otro participante. Repito, como quiera. Eso significa que puede genero-samente partir el monto 50 y 50, o bien –por ejemplo- quedarse con 90 y dar 10. En el tercer y último paso, el que recibe la plata puede tomar la oferta o rechazarla. Si la toma, ambos se van con el dinero que les quedó en mano. Si la deja, sea cual fuere el monto, ambos se van con cero pesos. Sí, literalmente $0.“Claro”, dirás vos, “aunque te toquen 10 pesos y el otro se quede con 90, algo es mejor que nada”. La teoría racional afirma que todos aceptarían la oferta, sea cual

fuere. Sin embargo, y acá viene el quid de la cuestión, la gran mayoría de la gente opta por rechazar ofertas alejadas del 50/50. En general nos da bronca que arbi-trariamente el otro sea poco equitativo, y preferimos quedarnos sin nada nosotros con tal de que el otro también se quede sin nada. ¿Entendés la dinámica del asun-to? Tendemos a pagar por castigar al otro ante la sensación de que nos hizo algo injusto.Los austríacos Fehr y Gächter explican que esto no es en sí mismo un ‘derroche’ de energía o recursos. Si la sensación de vengarnos existe, por más sutil que sea, es porque tuvo un propósito a lo largo de la evolución. Y este propósito es esencial-mente comunicacional: uno tiene que mostrarle de manera convincente al otro que lo que hizo esta ‘mal’, así se detiene la conducta que no promueve el bienestar de una sociedad. ¿Qué más convincente que el otro se sienta mal también? De esa manera no experimentará ganas de repetir semejante daño o injusticia.Agarrate con la conclusión de estos científicos: La sensación de venganza, enton-ces, estimula la cooperación entre los seres humanos. Controversial, pero intere-santísimo, ¿no?Bien, ahora sabés por qué existe tu impulso de devolverla y el fundamento del rencor: se tratan de un recurso espontáneo del cerebro que en algún momento de nuestro pasado animal tuvo sentido. Esa es la explicación distante de nuestra experiencia, la explicación biológica. El asunto es que hoy día esta sensación de venganza funciona en un marco muy distinto al de primates subidos a un árbol y comunicándose con gestos. Y las consecuencias que esto genera son proximales, inmediatas en el aquí y el ahora de nuestros beneficios o perjuicios personales.Nuestro mayor desafío es hacernos cargo de un impulso ancestral, no convertirlo en algo desproporcionado, y moderarlo con otros recursos que también tenemos. ¿Cuáles? El del diálogo, la comprensión y el ordenamiento apropiado de nuestros objetivos de vida.

Sobre Hábitos y costumbres

NEUROCIENCIA

Federico Fros Campelo publicó va-rios libros sobre Neurociencia, como el exitoso “Ciencia de las Emociones”, y el recientemente publicado “Mapas Emocionales” con muy buena recep-ción en las librerías del país. También podes consultar su blog: http://www.homosentiens.com.ar. Fros Campelo es Ingeniero Industrial (Facultad de

Ingeniería de la UBA, con Diploma de Honor). Investigador científico involucrado en los campos de la Psi-cología Evolutiva, Psicología Cogni-tiva, Neurociencia Afectiva y Neuro-ciencia Social. Profesor universitario, conferencista, y miembro disertante de Tedx de la UBA.

El padre la medicina social

#3Miércoles 4 de marzo de 2015 - Suplemento Plan Vida y Salud

7 de marzo aniversario de su nacimiento.

El pensamiento científico práctico e intelectual de Ra-món Carrillo puede sinte-tizarse, además, en que “el Hospital debe ser un hogar y no una antesala de la muer-te”, y “los servicios médicos constituyen un esencial de-recho del hombre” y por ello “junto a la historia clínica del enfermo se levanta la histo-ria social del hombre”. Sus intervenciones son pre-cisas y profundas; sus men-

sajes son aleccionadores, dice: “La medicina moderna tiende a ocuparse de la sa-lud y de los sanos y el obje-tivo principal es ya no curar al enfermo sino evitar estar enfermo”. “La medicina no sólo debe curar enfermos sino enseñar al pueblo a vivir, a vivir en salud y tratar que la vida se prolongue y sea digna de ser vivida”. El doctor Ramón Ca-rrillo

Recién iniciado el primer gobierno de Juan Pe-rón, se le ofrece a Carrillo, en 1946, el ministerio de Educación. El médico declinó el ofrecimiento, pero propuso la creación del ministerio de Salud Pública, cuyo único antecedente era, a la fecha, el Departamento Nacional de Higiene. Allí fue designado, para luego asumir la secretaría de Salud Pública, el 1° de junio de 1946, al crearse por ley el ministerio de Salud Pública de la Na-ción, en 1949, Carrillo se transforma en el primer ministro en la historia de esa cartera.Durante su gestión se concretaron transforma-ciones colosales, que permitieron asegurar casi toda la infraestructura de salud con la que el país contó hasta hace poco tiempo. Obras rea-

lizadas en conjunto con la Fundación Eva Perón: en sólo ocho años, se construyeron 4229 esta-blecimientos sanitarios en todo el país. Esto am-plió la capacidad hospitalaria en 130.180 camas. Jamás antes ni después la salud pública argenti-na recibió un impulso de esta magnitud. La tasa de mortalidad infantil disminuyó clara-mente y la esperanza de vida al nacer aumentó de 61,7 años promedio a 66,5 en menos de una década. En 1947, inaugura el Instituto de Medici-na Preventiva y su gestión edita el Plan Analítico de Salud Pública de la Nación. En 1949, publica su obra Política Sanitaria Argentina, considerada –junto con Teoría del Hospital (1953) un tratado de consulta, aún hoy, en todo el mundo.

Carrillo impulsó y creó la especialización de mé-dicos higienistas, hoy sanitaristas. Innovador, crea en 1948 los centros de salud, e inaugura los primeros 50. Decía entonces: “El centro sanitario es un conjunto de consultorios polivalentes, con servicio social, visitadoras sanitarias y bioesta-dística, para captación de enfermos, reconoci-miento de sanos y tratamientos ambulatorios, en tanto que la Ciudad Hospitalaria funciona siempre en correlación con uno o más centros sanitarios”. Se erradicó por completo el paludismo y enfer-medades como sífilis y tuberculosis disminuye-ron a niveles equiparables a países más desa-rrollados. Los argentinos debemos saber con orgullo que el Servicio Nacional de Salud britá-nico, considerado ejemplo de un sistema univer-sal y público, data de 1949. Ya para entonces el sistema público de salud argentino superaba al

británico, tanto en recursos aplicados como en resultados obtenidos. Carrillo pretendía que los hospitales no fueran casas de enfermedad sino casas de salud de acuerdo con la nueva orientación de la medici-na, la cual tiende a evitar que el sano se enfer-me. Es durante su gestión que se desarrollaron las obras sociales.El Dr. Carrillo sufrió el obligado exilio y la pros-cripción luego del golpe de estado de militar y civil de 1955, conocido como “Revolución Liber-tadora”. A pesar de su obra a nivel científico, aca-démico y de fuerte impacto en la salud pública argentina fue olvidado y negado por muchos años, como consecuencia de su vinculación política con el peronismo. Años después escri-bió con amargura: “Si yo desaparezco, queda mi obra y queda la verdad sobre el esfuerzo donde dejé mi vida”.

“Frente a las enferme-dades que genera la miseria, frente a la

tristeza, la angustia y el infor-tunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”, así pensaba el primer ministro de salud pública del país. Ramón Carrillo nació un siete de marzo de 1906 en el seno de una familia afincada en San-tiago del Estero un siglo antes. Según sus conocidos Carrillo heredó de su madre el fervor por la fe católica y de su padre el ideario radical. Con grandes esfuerzos viajó a estudiar a

Buenos Aires donde se desem-peñó de manera excepcional. Allí recibió su diploma de mé-dico con honores y medalla de oro. El Dr. Carrillo fue un maes-tro de la neurocirugía argenti-na, reconocido y valorado en el mundo por su talento y bús-queda científica. En 1944 dirigió el Instituto Na-cional de Neurocirugía y creó la Escuela de Postgrado de la Fa-cultad de Medicina de la UBA, con orientación a la medicina social y preventiva. Valorando el aporte de la Historia a todas las ramas de la ciencia, funda la Sociedad Argentina de Historia de la Medicina.

Primer ministro de Salud

El comienzo de la medicina social

RAMON CARRILLO

Suplemento Plan Vida y Salud

// Equipo de Trabajo:Producción Periodística:Santiago Figueroa GuzmánDiseño y Diagramación:Gabriel Von Seggern[Hello Agencia]

Escribinos a:[email protected] de distribución gratuitacon Diario El Esquiú.com

La prestigiosa revista British Journal of Cancer publicó un estudio realizado por investigadores ingleses que afirma que más del 40 por ciento de los casos de cáncer, pueden llegar a prevenirse con un cambio de estilo de vida por parte de los pacientes.

Los resultados de esta investigación destacan que cualquier persona que esté concientizada de evitar el cáncer puede convertir en factores decisivos para su salud: alejarse del tabaquismo, buscar controlar la obesidad y cumplir una dieta sana.Los investigadores analizaron la evolución de los diagnósticos de cáncer en Inglaterra, y se logró preci-sar que el 42,7 por ciento de los diagnósticos se podrían prevenir con cambios en el estilo de vida de las personas. Este estudio está auspiciado por el centro de Investigación del Cáncer del Reino Unido, y comenzó a gestarse ante la gran cantidad de datos que producen los tratamientos oncológicos, y que pueden tener diversos abordajes que pueden ser de mucha utilidad para la prevención del cáncer en el mundo. “Mucha gente cree que el cáncer se debe a factores genéticos o del destino y que es cuestión de suerte el contraerlo o no. Mirando la evidencia, parece claro que al menos el 40 por ciento de los cánceres son causados por factores que tenemos el poder de cambiar” asegura Max Parkin, investigador de la Universidad de Londres.

#4

ONCOLOGÍA

Nuevos estudios alentadores

En general la mayoría de los especialistas médicos recomiendan encausar nuestras costum-bres alimentarias y físicas hacia una senda más saludable. Donde predomine el ejercicio pe-riódico dejando atrás el sedentarismo, y adquiriendo un plan alimentario más equilibrado, alejando las tentaciones de los excesos en grasas, incrementando en el plato diario los colores vivos de lo natural en lugar de la comida chatarra. La investigación científica encontró datos puntuales que señalaron que dejar de fumar, hacer ejercicio, beber menos o comer más vege-tales y frutas servirían para reducir cerca de 134.185 los diagnósticos de cáncer en un año en Inglaterra.Este estudio logró determinar específicamente que se puede atribuir al tabaquismo el 19,4 por ciento de los casos de cáncer diagnosticados en 2010 en Gran Bretaña y el segundo factor como causante de tumores a la obesidad.Por otro lado en el aspecto nutricional la investigación inglesa determinó que la insuficiencia en el consumo de frutas y verduras en la dieta es responsable del 4,7 por ciento de casos de cáncer, el exceso de carne de 2,5 y la falta de fibra del 1,5.También este detallado informe científico demostró que existen claras diferencias entre hombres y mujeres, esto se explica a las diferencias en el estilo de vida, y que es el causante de casi la mitad de ca-sos de cáncer masculinos (45%), mientras que la proporción baja al 40 por ciento en las mujeres.

¿Se puede prevenir el cáncer?

Avance de la mala alimentación y de las enfermedades no contagiosas

Miércoles 4 de marzo de 2015 Suplemento Plan Vida y Salud -

Una vida más sana evitaría acceder a la enfermedad

El consumo de alimentos poco salu-dables, como carnes procesadas y bebidas azucaradas, ha superado en las últimas dos décadas al consumo de productos saludables, como fru-tas y verduras, en la mayoría de lu-gares del mundo, según un informe publicado por la revista británica “The Lancet Global Health”.Un equipo internacional de investi-gadores, dirigido por Fumiaki Ima-mura, de la Universidad de Cambrid-ge (Reino Unido), realizó un estudio para evaluar la calidad de la dieta en

187 países, cuya población suma casi 4,500 millones de adultos. Los autores de la investigación ad-vierten de que el estudio presenta un “panorama preocupante” por el aumento de los hábitos alimenticios poco saludables y aseguran que es “necesaria una acción conjunta para revertir esta tendencia”, que aumen-ta consecuentemente la cantidad de afectados en el mundo de enferme-dades no contagiosas, como la obesi-dad, diabetes o el cancer.

Consultado por Plan Vida y Salud el Dr. Roberto Lora, Gastroenterólogo indica: “Los estudios sugieren que las dietas ricas en grasa (especialmen-te la grasa animal) y pobres en fibra pueden aumentar el riesgo de cán-cer colorrectal. También, algunos estudios sugieren que las personas que consumen una dieta muy pobre en frutas y verduras pueden tener un ries-go mayor de cáncer colorrectal. Sin embargo, los resultados de estudios sobre dieta no siempre están de acuerdo, y se necesita más investigación para entender mejor en qué forma la dieta afecta el riesgo de cáncer colo-rrectal. Es recomendable consumir una dieta rica en fibras, especialmente vegetales y frutas; disminuir el consumo de carnes rojas y grasas de origen animal; ingerir productos ricos en calcio (lácteos); realizar ejercicio físico regularmente y evitar el sobrepeso; disminuir el consumo de bebidas al-

cohólicas y evitar el taba-co.-”Y además agrega el gastroen-terólogo Lora que: “la predis-posición familiar en el cáncer es indiscutible, en el cáncer de colon se aumenta la incidencia en aquellos pacien-tes con antecedentes en la familia de pólipos o cáncer colorectal, existen otras enfermedades infla-matorias del colon como la colitis ulcerosa que también au-menta esta incidencia. De aquí la importancia en el control preventivo de este grupo de pacientes antes de la población general”.

#5

Riqueza poco saludable

Proyecciones para las enfermedades No Contagiosas

Miércoles 4 de marzo de 2015 - Suplemento Plan Vida y Salud

La investigación científica demuestra que las perso-nas que viven en algunas de las regiones más

ricas del mundo, como Estados Unidos, Canadá y Australia, siguen las dietas

más pobres en calidad debido a su alto consumo de alimentos

poco saludables.En contraste, algunos paí-

ses del África subsaha-riana y de Asia, como

China e India, no han mostrado ninguna

mejora en la calidad de su dieta en los últimos veinte años.El grupo de investigadores analizó los datos sobre el consumo de 17 ali-mentos y los nutrientes claves que se relacionan con la obesidad y las prin-cipales enfermedades no contagiosas, como la diabetes y las patologías cardiovasculares, así como los cambios en la dieta de la gente durante esas dos décadas.El mismo estudio observa que países con poca riqueza como Mali, así como regiones del Mediterráneo como Turquía y Grecia, consumen más alimentos saludables, “posiblemente reflejando aspectos favorables de la dieta mediterránea”, subraya el informe. El estudio mostró que, en general, las personas mayores y las mujeres siguen mejores dietas, con alimentos más saludables.

“Para el año 2020, las

proyeccio-nes indican que las en-fermeda-

des no contagiosas representarán el 75 % de todas las muertes. Por lo que mejorar la dieta tiene un papel crucial en la reducción de este porcentaje”, señala Imamura en “The Lancet Global Health”. Según los autores del estu-dio, las acciones políticas “son esenciales” para ayudar a las personas a lo-grar seguir una dieta óptima, controlar la epidemia de obesidad y reducir las enfermedades no contagiosas, como el cáncer, en todo el mundo.

Según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en todo el planeta en 2012, el cáncer causó 8 millones de muertes. Las víctimas registradas en nuestro país, en ese mismo año, fueron 62.000. En comparación con otros países esa cifra se ubica en un nivel medio-alto de mortalidad, y el dato específico de la edad de la mayoría de los fallecidos es superior a los 44 años.El recordado Galeno fue un pionero de la investigación del cáncer en la antigüedad, co-menzando con la descripción de algunos tumores malignos. Con los avances científicos

y la mejora de medios técnicos se pudo profundizar la descripción anatomopatológica de distintos tipos de cáncer.

En el siglo XIX, ya con la utilización del microscopio, aparecieron algunas hipótesis médicas sobre las causas del cáncer, entre ellas aparece el primer antecedente del ambiente donde

trabajaba el enfermo para buscar una explicación a la irritación crónica de tejidos.Estos primeros intentos de avance sobre la enfermedad no prosperaron, aunque si dejaron su

aporte, y se pasó a considerar la posible incidencia de otros agentes, que podían ser de natura-leza física, química, hormonal o viral. Aquí aparece uno de los problemas históricos que hicieron

muy complejo el abordaje científico del cáncer y es que no tiene una única causa. Esta multiplicidad de causas ha hecho difícil decidir las mejores vías de tratamiento a lo largo de la historia de la oncolo-

gía. Recientemente, investigadores como Bert Vogelstein y Cristian Tomasetti, del Hospital Universitario de Medicina Johns Hopkins, en Baltimore, han descubierto que hay 22 tipos de cáncer que podrían ser ex-

plicados, en gran medida, por mutaciones aleatorias y no atribuidos a factores hereditarios o ciertos hábitos de vida, algo así como mala suerte biológica.

#6

Al ingresar a la escuela, entran en contacto con muchos otros chicos y adultos, y por lo tanto están más expuestos a diferen-tes enfermedades.Frente a estas situaciones, las vacunas son la mejor medida

de prevención. Además, al va-cunarlos beneficiamos a toda nuestra familia y a la comuni-dad, ya que contribuimos a dis-minuir la circulación de dichas enfermedades.

Protegiendo a nuestro niños.

INGRESO ESCOLAR

Recordar las vacunas si o si

Miércoles 4 de marzo de 2015 Suplemento Plan Vida y Salud -

¿Por qué debemos vacunar a nuestros hijos?

Los niños y niñas de entre 5 y 6 años tienen querecibir 3 vacunas:- La Sabin (contra la poliomielitis)- La Triple Viral (contra el sarampión, la rubéola y la paperas)- la Triple Bacteriana (contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa).

Las chicas y los chicos de 11 años tienen queaplicarse:- La Triple Bacteriana Acelular (contra la difteria, el té-tanos y la tos convulsa)- La vacuna contra la Hepatitis B: Iniciar o completar esquema de 3 dosis.- La Triple Viral (contra el sarampión, rubéola y pape-ras): Iniciar o completar esquema de 2 dosis.- Para las niñas solamente, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano - VPH (para prevenir el cáncer de cuello de útero).- Fiebre amarilla: Para residentes en zonas de riesgo, como único refuerzo a los 10 años de la primera dosis.

Desde el ministerio de Salud de la Nación recuerdan a todos los padres con hi-jos en edad escolar que deben respetar el calendario oficial de vacunas, para asi proteger a sus niños frente a las enfermedades, y comenzar el año escolar

de la mejor manera: con tranquilidad y responsabilidad. Las niñas y los niños son especialmente susceptibles a las enfermedades. No suelen lavarse las manos con frecuencia, comparten utensilios y objetos personales, y se llevan todo a la boca.

VACUNAS AL INGRESO ESCOLAR

VACUNAS DE LOS 11 AÑOS

Desde la cartera sanitaria nacional, los espe-cialistas recomiendan promover las siguien-tes conductas a las familias para garantizar que los chicos comiencen las clases de forma saludable:- Observar si escuchan y ven correctamente, y controlar su salud bucal.- Chequear que tengan aplicadas las vacunas que corresponden a su edad. El Calendario Nacional de Vacunación incluye vacunas para todas las edades, las cuales son gratuitas y obligatorias, y están disponibles en todos los hospitales y centros de salud del país.- Inculcar el buen descanso para favorecer que los niños estén más atentos en la escuela. Se recomienda que se acuesten temprano y duerman entre 8 a 10 horas diarias.- Si usan anteojos, es necesario que los lleven todos los días a la escuela.- El desayuno es la primera comida del día y la más importante. Ofrecerles, antes de ir al co-legio, una taza de leche o yogurt, acompaña-do de pan con queso o dulce y, de ser posible, frutas y cereales.- Reforzar durante todo el año los hábitos de higiene como el lavado frecuente de manos con agua y jabón antes de comer y después

de ir al baño, el cepillado de dientes, el baño frecuente y el control de la pediculosis.- Evitar que lleven cargas pesadas sobre sus espaldas. Es conveniente que coloquen en sus mochilas sólo lo necesario. El peso de las mo-chilas no tiene que superar el 15% del peso del niño y debe ser colocada de ambas co-rreas para distribuir el peso de la mochila.- Conversar con los niños algunas normas de seguridad vial. Para ir o volver de la escuela a pie es importante que utilicen puentes pea-tonales y crucen por las zonas de seguridad. Evitar que circulen por lugares desconocidos o peligrosos. Si el recorrido es en auto, los chi-cos deben viajar en el asiento trasero con cin-turón de seguridad colocado. Si el recorrido es en bicicleta, utilizar casco y algún elemen-to brillante para ser visto fácilmente, aunque según la ley nacional de tránsito N° 24.449, la edad mínima para conducir una bicicleta en la vía pública es de 12 años.

- Favorecer la integración de todos los niños y niñas, cada uno con sus particularidades, fomentando la solidaridad y el respeto. La es-cuela es un espacio para todas y todos.fuente: http://www.msal.gov.ar

Los especialistas remarcan que el uso exagerado que realizan algunos padres de los fármacos anti-febriles, ante el primer síntoma de fiebre se inten-ta medicar al niño. Este exceso puede dañar el riñón, el hígado y has-ta el sistema nervioso. Para evitar exponer a los más chiquitos a un cua-dro neurológico grave lo ideal es consultar al pediatra, quien descartará una infección y deter-minará si la temperatura es una reacción benefi-ciosa del sistema inmune.La temperatura normal de la axila es entre 36 y 37 grados; entre ésta y los 38 grados aparece lo que se denomina “febrícula”. Para los especialis-tas médicos cuando la temperatura es inferior a 38 o 38,5 grados no es necesario suministrar

antitérmicos. La fiebre comprende desde los 38 hasta los 40 grados y, en adelante, ya es hiperter-mia.Si la temperatura supera los 40°C, el niño tiene menos de dos meses de edad, llora inconsola-blemente, cuesta trabajo despertarlo o moverle el cuello, tiene lesiones violáceas en la piel, res-pira con dificultad y no puede tragar o produce mucha saliva, los padres tienen que consultar con urgencia al pediatra. El uso de paracetamol o antiinflamatorios no es-teroides en dosis altas y por tiempo prolongado intoxica el riñón y el hígado, mientras que los es-pecialistas advierten que el ibuprofeno no debe usarse en bebes menores de seis meses.

Según la Organización Mundial de la Salud el tér-mino automedicación se refiere al uso de produc-tos medicinales por parte de una persona para tratar desórdenes o síntomas que identifica como patología, o el uso intermitente o continuado de una medicación prescrita por el médico para en-fermedades o síntomas recurrentes o crónicos. La automedicación constituye una práctica riesgosa cuyas consecuencias pueden ser, entre otras: en-mascaramiento de una enfermedad (retrasando la asistencia médica en casos en los que es real-mente necesaria), aparición de reacciones adver-sas e interacciones medicamentosas, aumento de la resistencia a agentes antimicrobianos, elección incorrecta de medicamentos y riesgo de abuso o farmacodependencia.

El Instituto de Estudios sobre Políticas de Salud constató datos preocupantes en el año 2013: en Argentina se vendieron unos doscientos millones de medicamentos de venta libre, pese a los gra-ves riesgos que implican para la salud. Estudios realizados por la Universidad Maimónides y el Instituto Argentino de Atención Farmacéutica (IADAF), la ingesta indiscriminada de remedios provoca aproximadamente 700 muertes anual-mente. Los medios de comunicación, el marke-ting y la publicidad indiscriminada de fármacos como sinónimo de caramelos inofensivos son condicionantes de la automedicación. La automedicación sin control médico expone a una serie de riesgos para la salud que muchos desconocen.

El Instituto Argentino de Atención Farma-céutica (IADAF) y el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos advirtieron en

un informe que “ocho de cada diez mayores de 18 años se automedica” y el 50 por ciento de la pobla-ción mayor de 18 años “toma medicamentos en forma incorrecta”.Estos organismos advirtieron que la automedi-cación se multiplicó en los últimos años: uno de cada cuatro adultos decide qué fármaco consumir y esto también afecta la salud de sus hijos: la fie-

bre, en casa, se controla cada vez más con auto-medicación. Un error que, sumado a la falta de controles mé-dicos periódicos, pone en riesgo la salud de los chicos.La fiebre es una señal de alerta térmica que pro-duce el sistema inmunológico ante la presencia de un virus o una bacteria. En pediatría, es el principal motivo de consulta y, en el hogar, la primera causa de medicación no profesional.

#7

Mayor cuidado con los niños

AUTOMEDICACIÓN

El peligro de creer que podemosrecetarnos medicamentos

Miércoles 4 de marzo de 2015 - Suplemento Plan Vida y Salud

Buscar una solución sin consultar

No automedicar

Metidos en esta vorágine de automedica-ción muchos padres comente el error de querer orientar al pediatra en el diagnósti-co y buscar indefectiblemente la prescrip-ción de un medicamento. El clásico antibiótico salvador de todos los males. “Bueno todo un tema el “deme an-tibiótico si no, no se le pasa”, o llegan con la típica: “los moquitos son verdes hay que darle antibiótico”. Y no hay forma de que

entiendan que no es necesario y que hay infecciones virales que solas cumplen un ciclo y pasan. Encima, si durante dos o tres días, sin estar convencidos peregrinan por diferentes médicos, y al cumplir el tercer día llegan a uno que les da el famoso anti-biótico… y “justo” bajó la fiebre, se conven-cen que es el antibiótico y en realidad es que coincide con la evolución de la virosis”, asegura la Dra. Tania Piedrasanta.

#8 Miércoles 4 de marzo de 2015 Suplemento Plan Vida y Salud -

El pasado 26 de febrero juro el Dr. Da-niel Gollán al frente del Ministerio de Salud de la Nación, en reemplazo del

tucumano Julio Manzur.El nuevo ministro se desempeñaba como secretario de Salud Comunitaria, realizó su formación como sanitarista trabajan-

do en la provincia de Buenos Aires con Floreal Ferrara, una figura histórica de la medicina social. Además Gollán adelantó que su gestión que será “de continuidad” y con el mismo equipo, ya que “todo este año está plani-ficado”.

El médico argentino que se convirtió en el nuevo titular de la cartera de salud militó en los años ’70 dentro de la órbita de la Juventud Universitaria Peronista. Como consecuencia de esa militancia en julio de 1976 un grupo de tareas del ejército, a cargo del gobierno de facto, lo secuestró en Rosario mientras dormía en la casa de su hermano Juan José, al que también se llevaron. Daniel Gollán tenía tan solo 21 años y se encontraba estudiando medicina. Pasó veinte días sometido a brutales torturas por par-te de los represores del II Cuerpo del Ejército a cargo de Ramón Díaz Besso-ne. Gracias a las gestiones de un tío, el general Alcides López Aufranc, se logró salvarlo de la muerte. En ese momen-to el joven Gollán pasaría por la cárcel de Rosario y luego por la de Coronda, antes de lograr exiliarse en Alemania. Como víctima del terrorismo de Esta-do, impulsó tras la recuperación de la democracia el juzgamiento de sus tor-turadores, que fueron encarcelados en 1984, pero recuperaron la libertad por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. El nuevo Ministro sería, veintiocho años después, tras la reapertura de las causas por los delitos de lesa humani-dad, uno de los querellantes en el juicio contra Díaz Bessone. Gollán en su rol de sanitarista tuvo a su cargo desde la

dirección de un hospital público en La-nús al manejo, ya en la era kirchnerista, del programa de Producción Pública de Medicamentos. Por esta trayectoria, a fines del año pasado, invitado por Car-ta Abierta, fue uno de los expositores de un foro de salud organizado por ese espacio. También fue convocado para trabajar con el titular de la Sedronar, el sacerdote Juan Carlos Molina, en los seis meses iniciales de su gestión. Como funcionario público ocupó du-rante los últimos treinta años cargos siempre vinculados con la administra-ción de salud a nivel municipal, provin-cial y nacional:- Como secretario de Salud Comunita-ria fue responsable de programas para garantizar la atención primaria de la salud como el Plan Nacer y el Programa Sumar.- Fue subinterventor de la Anmat (Admi-nistración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) entre 2008 y 2010.- De 2004 a 2008 coordinó el Programa Especial de Salud de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Pro-ductiva.- Antes, entre el 2001 y el 2003, fue subsecretario de Atención Primaria y Unidades Sanitarias de la provincia de Buenos Aires. (fuente diario Página 12)

Nuevo Ministro de Salud.

NACIÓN

Asumió Daniel GollánMilitancia social

El designado ministro de Salud de la Nación, Daniel Gustavo Gollán, es un sanitarista formado como médico en la Universidad Nacional de Rosario, de la que egresó en 1988. De 59 años de edad, casado y padre de un hijo, Daniel Gollán es especia-lista Universitario en Medicina Sa-nitaria de la UBA, y tiene realizadas especializaciones en Epidemiología y Administración Sanitaria.En el marco de su formación como

médico sanitarista, Gollán adscribe a la línea histórica que simbolizan las figuras de Ramón Carrillo –pri-mer ministro de Salud de la Argenti-na, bajo el primer gobierno de Juan Domingo Perón–, Floreal Ferrara –quien fuera ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Antonio Cafiero– y Mario Testa, quien es considerado un maestro de la salud pública en el ámbito nacional e internacional.

El nuevo ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollán (foto), firmó y elevó para su aprobación el pro-yecto de reglamentación de la Ley de Enfermedades Poco Frecuentes y Anomalías Congénitas (EPOF). A la vez, puso en marcha el progra-ma nacional para facilitar el acceso a asesoramiento y tratamiento de las personas que padezcan este tipo de patologías. “Sólo queda-

rán los trámites de rigor que se hacen en la Secretaría Legal y Téc-nica para que la presidenta Cristi-na Fernández de Kirchner firme el decreto correspondiente”, detalló Gollán en videoconferencia con autoridades y especialistas de 29 hospitales públicos de todo el país. “Es un paso importante con el que estábamos en deuda y lo vamos a completar”, agregó.

Enfermedades raras

Ramón Genaro Díaz Bessone condenado en 2012 acadena perpetua por delitos de lesa humanidad.