planificaciones_4egb

148
DISTRIBUCIÓN GRATUITA Colección: Aplicaciones Didácticas para Docentes Planificaciones modélicas microcurriculares para 4.º grado de Educación General Básica Primer quimestre

Upload: hilda-berna-valero

Post on 29-Dec-2015

1.838 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • DISTRIBUCIN GRATUITA

    Coleccin

    : A

    plicaciones Didcticas para Doc

    entes

    Planificacionesmodlicas microcurricularespara 4. grado de Educacin General Bsica

    Primer quimestre

  • Planificacionesmodlicas microcurricularespara 4. grado de Educacin General Bsica

    Primer quimestre

  • AutoresLaura Barba MirandaMara Daz DurnFernanda Espinoza CaizaCristina Espinosa SalasLuis Mata FabaraNancy Romero AguilarSonia Salas Arvalo

    Revisin PedaggicaEliana Bravo Viteri Indrid Nogales Torres

    Diseo y diagramacinCristina Ochoa Saeteros

    IlustracinJos Hidalgo Cevallos Mara Gloria Laso

    FotografaBanco fotogrfico del MinEduc

    ImpresinEDITOGRAN

    PRESIDENTE DE LA REPBLICARafael Correa Delgado

    MINISTRA DE EDUCACINGloria Vidal Illingworth

    Viceministro de EducacinPablo Cevallos Estarellas

    Viceministra de Gestin Educativa Mnica Franco Pombo

    Subsecretaria de Calidad y Equidad Educativa Alexandra Higgins Bejarano

    Subsecretaria de Fundamentos EducativosSusana Araujo Fiallos

    Primera edicin, marzo de 2013

    Ministerio de Educacin del Ecuador

    Amazonas N34-451 entre Juan Pablo Snz y Atahualpa

    Quito, Ecuador

    Tlf. 1800 EDUCACIN

    Est permitida la reproduccin parcial o total de esta publicacin siempre y cuando no sea con fines comerciales y se cite correctamente la fuente.

    DISTRIBUCIN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA

    ADVERTENCIAUn objetivo manifiesto del Ministerio de Educacin es combatir el sexismo y la discriminacin de gnero en la sociedad ecuatoriana y promover, a travs del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta prctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Slo en los casos en que tales expresiones no existan, se usar la forma masculina como gnerica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta prctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Espaola en su Diccionario Panhispnico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en espaol es posible , y (b) es preferible aplicar para as evitar el abultamiento grfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurrira en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras frmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.

  • ndice

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    3

    INTRODUCCIN 5

    REINVNTESE COMO DOCENTE 6

    LOS EJES TRANSVERSALES EN SU CLASE 8

    ENFOQUE DEL REA DE LENGUA Y LITERATURA 12

    ORIENTACIONES DIDCTICAS Y METODOLGICAS 14

    PLANIFICACIONES MODLICAS MICROCURRICULARES DE LENGUA Y LITERATURA 4. GRADO DE EGB. PRIMER QUIMESTRE 17

    ESPECIFICACIONES PARA LA PLANIFICACIN MICROCURRICULAR DE LENGUA Y LITERATURA 18

    Planificacin por bloque curricular N 1 22

    Planificacin por bloque curricular N 2 34

    Planificacin por bloque curricular N 3 44

    ENFOQUE DEL REA DE MATEMTICA 58

    ORIENTACIONES DIDCTICAS Y METODOLGICAS 60

    PLANIFICACIONES MODLICAS MICROCURRICULARES DE MATEMTICA 4. GRADO DE EGB. PRIMER QUIMESTRE 63

    ESPECIFICACIONES PARA LA PLANIFICACIN MICROCURRICULAR DE MATEMTICA 64

    Planificacin por mdulo N 1 68

    Planificacin por mdulo N 2 76

    Planificacin por mdulo N 3 84

    ENFOQUE DEL REA DE ESTUDIOS SOCIALES 92

    ORIENTACIONES DIDCTICAS Y METODOLGICAS 94

    PLANIFICACIONES MODLICAS MICROCURRICULARES DE ESTUDIOS SOCIALES 4. GRADO DE EGB. PRIMER QUIMESTRE 97

    ESPECIFICACIONES PARA LA PLANIFICACIN MICROCURRICULAR DE ESTUDIOS SOCIALES 98

    Planificacin por bloque curricular N 1 102

    Planificacin por bloque curricular N 2 106

    Planificacin por bloque curricular N 3 110

    ENFOQUE DEL REA DE CIENCIAS NATURALES 116

    ORIENTACIONES DIDCTICAS Y METODOLGICAS 118

    PLANIFICACIONES MODLICAS MICROCURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES 4. GRADO DE EGB. PRIMER QUIMESTRE 121

    ESPECIFICACIONES PARA LA PLANIFICACIN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES 122

    Planificacin por bloque curricular N 1 124

    Planificacin por bloque curricular N 2 130

    Planificacin por bloque curricular N 3 136

    BIBLIOGRAFA 143

    ndice

    LENGUA Y LITERATURA

    MATEMTICA

    ESTUDIOS SOCIALES

    CIENCIAS NATURALES

  • 5Introd

    uccin

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    La planificacin es fundamental para el proceso de enseanza-aprendizaje. Un docente que no planifica difcilmente puede desarrollar destrezas en sus estudiantes y lograr aprendizajes efectivos.

    Usted como docente, debe disear anticipadamente todas las estrategias pedaggicas para cada clase. La planificacin no es ms que la organizacin de estos elementos en un documento que gue los pasos que va a seguir en la clase, la metodologa y las actividades que aplicar para desarrollar las destrezas en sus estudiantes en un tiempo determinado.

    La tarea docente est marcada por imprevistos, por lo que la planificacin debe tener la flexibilidad necesaria para ser adaptada en casos como: variacin en el nimo de los estudiantes, algn evento externo o un imprevisto que obligue al maestro a reformular lo planificado.

    Una buena planificacin:

    Plantea claramente cul es la destreza que se desarrollar en la clase.

    Evita la improvisacin (de esta manera docentes y estudiantes saben qu esperar en cada clase).

    Combina diferentes estrategias didcticas centradas en la cotidianidad (actividades grupales, enseanza de casos, enseanza basada en problemas, debates, proyectos) para que el estudiante establezca conexiones que le den sentido a su aprendizaje.

    Propone actividades que desarrollen las destrezas con criterios de desempeo. Hay muchos docentes que en el momento de planificar se olvidan de que a travs de las actividades se alcanzan las destrezas y objetivos propuestos.

    Prev espacios donde los estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje y del proceso educativo, y evita que la clase se centre en el docente.

    Garantiza el uso eficiente del tiempo de clase.

    Mantiene coherencia entre los objetivos educativos, las destrezas con criterios de desempeo y las actividades de evaluacin. No se debe desvincular la evaluacin de la meta de aprendizaje que persigue como docente.

    Esta gua de planificaciones modlicas microcurriculares tiene como objetivo ofrecerle sugerencias para el desarrollo de sus clases diarias y proporcionarle ideas que usted, con su experiencia, puede mejorar y complementar con otras actividades,

    Introduccin

  • Reinvn

    tese com

    o do

    cente

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    6

    No dicte clases!Olvide el viejo esquema en el que la palabra solo le perteneca al profesor. Haga de su clase un espacio para debatir y conversar sobre los conocimientos, para compartir experiencias y sostener opiniones. Cuando no haya acuerdos, delibere con los estudiantes y no asuma que usted tiene la ltima palabra. Negocie significados. Con esto no solo lograr crear un ambiente de horizontalidad en el aula, sino que tendr estudiantes con autoestima y credibilidad en su voz.

    Sea diverso y abierto!

    Prefiera las lecturas que multipliquen las ideas y abran la discusin, las que den pie al debate y a la investigacin. Acostumbre a sus estudiantes a responder las preguntas con ms de una respuesta. La realidad es diversa y la educacin debe ayudar a abordarla. El profesorado no es portador de verdades absolutas.

    Ponga la relacin en movimiento!

    La relacin que construye con sus estudiantes es dinmica y cambiante. No existe un modelo fijo de cmo debe relacionarse con ellos. Sus alumnos y alumnas de aos atrs no son los mismos que los de ahora. Sus gustos, formas de vida y estilos estn siempre en constante cambio. Renueve su dilogo en lo que respecta a temas curriculares, pero tambin en lo que respecta a las diversas inquietudes y preferencias de los jvenes, segn la poca que les ha tocado vivir.

    brase al mundo de la tecnologa y del conocimiento inagotable!

    Gue a sus estudiantes para que exploren,

    investiguen y compartan sus descubrimientos con otros jvenes, a travs de la tecnologa. Hgalo usted mismo, aproximndose a otras comunidades de docentes, para compartir informacin. Dese la oportunidad de aprender de sus colegas y disfrute de compartir lo que sabe. Piense en el aprendizaje como un continuum que se extiende a lo largo de toda la vida.

    Sea mediador y no medidor del conocimiento!

    Que sus evaluaciones constituyan otra oportunidad de aprender y no un medio de coercin que busca nicamente establecer el xito o el fracaso del estudiantado frente a ese desafo. Recuerde que sus estudiantes tienen acceso a un mundo repleto de informacin y que su papel es el de orientar la construccin de los conocimientos.

    Estimule otras habilidades!

    En ocasiones, el o la docente est tan pendiente de las exigencias curriculares que puede pasar por alto reforzar algunas habilidades que son claves para la vida diaria. Fortalezca los principios bsicos de convivencia y la aplicacin de los conocimientos para resolver problemas en diversas circunstancias y contextos fuera del mbito escolar.

    Intgrese al trabajo grupal!

    El proceso educativo involucra a estudiantes y docentes. Sea parte de los grupos de trabajo. Si se da el caso, declare sinceramente su desconocimiento sobre alguna informacin, investigue junto a sus estudiantes y comente con ellos lo aprendido. Trabajando juntos, contribuir a borrar jerarquas y crear el deseo de alcanzar una meta en comn.

    Reinvntese como docente!

  • 7

    Reinvn

    tese com

    o do

    cente

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    Multiplique las experiencias de aprendizaje!

    Reconozca la gran cantidad de oportunidades de aprendizaje que tienen las situaciones de la vida y considere la manera de sistematizarlas e integrarlas en el espacio educativo. Tambin los conocimientos previos (tanto escolares como vivenciales) del estudiantado son material importante que debe integrarse en la educacin.

    Promueva el buen vivir en el aula!

    Trate a sus estudiantes como le gustara que lo traten a usted, intgrelos en todas las actividades de clase, promueva prcticas y respuestas no violentas, hable siempre en positivo y ensee el respeto con su ejemplo.

  • Formacin de una ciudadanademocrtica.

    Proteccin del medioambiente.

    Cuidado de la salud yhbitos de recreacin.

    Educacin sexual enlos jvenes. Interculturalidad.

    Los ejes tran

    sversales en

    su clase

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    8

    Constantemente los docentes escuchan hablar de los ejes transversales y su aplicacin en el mbito educativo, pero cuando quieren emplearlos en la clase, les resulta complicado establecer cules son los que pueden incorporar en su asignatura, cmo debe enfocarlos en la clase y cules son los temas que pueden abordar.

    Los ejes transversales deben su nombre a su carcter interdisciplinario porque atraviesan las diferentes asignaturas, en tanto que recorren todo el currculo. Tienen que ser abordados dentro de situaciones de la cotidianidad que se relacionan con los bloques curriculares y que se prestan tanto para la clase como para promover prcticas, valores y actitudes que contribuyan a formar ciudadanos que aprecien la diversidad, solidarios, que respeten y cuiden la naturaleza. Como se expresa en el currculo: el Buen Vivir es el hilo conductor de los ejes transversales que forman parte de la formacin en valores.

    As por ejemplo, un docente de Matemtica puede desarrollar destrezas relacionadas con los porcentajes pidiendo a los estudiantes que hagan una encuesta acerca de los hbitos de recreacin

    de los estudiantes de la escuela. Luego har que tabulen y saquen porcentajes, a la vez que aprovecha para abordar el eje transversal relacionado con el empleo productivo del tiempo libre y reflexiona con ellos sobre lo adecuado o conveniente de ciertas tendencias.

    Otro ejemplo se puede ver en la clase de Ciencias Naturales. Si el docente est desarrollando destrezas acerca del conocimiento del suelo agrcola y sus abonos y decide realizar una actividad en la que los estudiantes plantan semillas y hacen un huerto en la escuela, puede abordar temas como la responsabilidad de cuidar un ser vivo, la proteccin del medio ambiente a travs de la reforestacin, el uso adecuado del agua, entre otros.

    La habilidad del docente est en enlazar las destrezas que desarrolla en su asignatura con la reflexin crtica acerca de aspectos sociales, ambientales o de salud que estn en el entorno del estudiante para que se concreten en acciones. Trabajar los ejes transversales de manera interdisciplinaria no quiere decir que debe dejar de lado el currculo, por el contrario lo enriquece con otros aprendizajes fundamentales.

    Los ejes transversalesen su clase

    Los ejes transversales del currculo

  • Formacin de una ciudadanademocrtica.

    Proteccin del medioambiente.

    Cuidado de la salud yhbitos de recreacin.

    Educacin sexual enlos jvenes. Interculturalidad.

    9

    Los ejes tran

    sversales en

    su clase

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    * La atencin a estas temticas ser planificada y ejecutada por los docentes al desarrollar sus clases y las diversas tareas de aprendizaje, con el apoyo de actividades extraescolares de proyeccin institucional.

    Los ejes transversales del currculo

    Los ejes transversales del currculo

    InterculturalidadEl reconocimiento a la diversidad de manifestaciones tnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visin de respeto y valoracin.

    La formacin de una ciudadana democrticaEl desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los smbolos patrios, el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los dems y el respeto a las decisiones de la mayora.

    La proteccin del medioambienteLa interpretacin de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelacin del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservacin y proteccin.

    El cuidado de la salud y los hbitos de recreacin de los estudiantesEl desarrollo biolgico y psicolgico acorde con las edades y el entorno socio-ecolgico, los hbitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre.

    La educacin sexual en los jvenesEl conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicolgicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad.

  • Lengua y Literatura

  • 12

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    Enfoque del reade Lengua y Literaturasegn el currculo vigente

    Enfoq

    ue del rea de

    Len

    gua y Literatura seg

    n el currculo vige

    nte

    1 Cassany, D. et al (1997). Ensear lengua. Editorial Grao (pg. 84).2 Competencia comunicativa. El concepto de Competencia Comunicativa fue propuesto por el etngrafo Hymes (1967) para explicar que se necesita otro tipo de

    conocimientos, aparte de la gramtica, para poder usar el lenguaje con propiedad. Hay que saber qu registro conviene utilizar en cada situacin, qu hay que deci,r qu temas son apropiados, cules son el momento, el lugar y los interlocutores adecuados, las rutinas comunicativas, etc. As, la competencia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada da CASSANY, Daniel, Ensear Lengua, Editorial Grao, 1997, pg.85.

    En el currculo de Lengua y Literatura se plantea el enfoque comunicativo que se centra en el desarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios para comprender y producir mensajes lingsticos en distintas situaciones de comunicacin. Desde este enfoque se propone ensear la Lengua partiendo de las macrodestrezas lingsticas: escuchar, hablar, leer y escribir textos completos en situaciones comunicativas reales, a travs del desarrollo de destrezas con criterios de desempeo que les permitir a los estudiantes convertirse en comunicadores eficaces.

    El enfoque comunicativo de la Lengua pretende formar ciudadanos competentes comunicativos, es decir, ciudadanos con habilidades de comprensin y expresin oral y escrita de diferentes tipos de textos. Alcanzar la competencia comunicativa 2 significa que los estudiantes habrn desarrollado la competencia lingstica, pragmtica, textual y literaria.

    La competencia lingstica se refiere a la capacidad de interpretar y usar apropiadamente un sistema de reglas lingsticas comn para todos los hablantes, en cualquier circunstancia, en relacin con las funciones y variedades de la Lengua y en diversas situaciones de comunicacin.

    La competencia pragmtica se refiere a todos aquellos conocimientos y habilidades que hacen posible el uso adecuado de la Lengua en el entorno social: las situaciones, los propsitos, las necesidades, etc.

    La competencia textual se refiere a la capacidad para comprender y producir textos. Esta competencia se logra cuando el lector tiene un adecuado manejo de las herramientas para la comprensin del texto y la interaccin con l. La produccin de textos, por su parte, se demuestra cuando el estudiante aplica propiedades textuales como la coherencia, la cohesin, el registro y la adecuacin para transmitir sus ideas.

    La competencia literaria incluye las habilidades propias de la comprensin lectora, pero va mucho ms all. Este incremento viene dado por la misma especificidad de los textos literarios que promueve el disfrute del texto, el respeto a su carcter ficcional y a la funcin esttica.

    Por qu Lengua y Literatura en lugar de Lenguaje y Comunicacin?

    La Lengua es una herramienta que permite la estructuracin del pensamiento y la reflexin sobre s misma para adquirirla de manera ms efectiva. La Lengua es comunicacin; esa es su esencia y

    Aprender Lengua significa aprender a usarla, a comunicarse o, si ya se domina algo, aprender a

    comunicarse mejor y en situaciones ms complejas (Daniel Cassany)1

  • 13

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    Enfoq

    ue del rea de

    Len

    gua y Literatura seg

    n el currculo vige

    nte

    literarios permitirn a los estudiantes disfrutar de la lectura placentera y desarrollar la imaginacin y creatividad en la comprensin y produccin de textos.

    Es importante saber que

    La enseanza sistemtica de los elementos de la Lengua (gramtica y ortografa) no queda relegada; muy por el contrario, apoyar al desarrollo de las macrodestrezas lingsticas necesarias para que el estudiantado se convierta en comunicador efectivo. Esto quiere decir que la gramtica y la ortografa no deben ser trabajadas descontextualizadas del texto3.

    Aprender Lengua y Literatura posibilita que los estudiantes desarrollen destrezas para interactuar entre s y que usen la Lengua como herramienta que permite la interaccin social.

    Para desarrollar las macrodestrezas lingsticas (escuchar, hablar, leer y escribir), los docentes debern trabajar con sus procesos de manera progresiva, sistemtica y recursiva durante toda la Educacin General Bsica.

    La enseanza de la Lengua debe partir desde la necesidad de comunicarse con y

    a partir de los textos, es decir, en situaciones cotidianas de comunicacin. Por ejemplo, si se tiene que escribir una solicitud, quien la elabora debe conocer la estructura de este tipo de texto, la

    forma de consignar el destinatario, qu lenguaje se

    usa, cmo se construyen los prrafos, cmo se usan los verbos,

    entre otros aspectos.

    su fin ltimo, en contraposicin con el lenguaje que representa la facultad humana de emitir sonidos con sentido.

    Por otra parte, la Literatura es un arte que posee sus propias caractersticas y una funcin especfica diferente; es una fuente de disfrute, de conocimientos a travs de una mirada esttica, de juego con el lenguaje, de valoracin de aspectos verbales en circunstancias concretas y debe respetarse desde esta perspectiva.

    Se ha denominado rea de Lengua y Literatura porque representa las dos realidades diferentes que se analizarn y sobre las que se reflexionar para convertir a los estudiantes en personas competentes comunicativas.

    Por otra parte, los textos, tanto orales como escritos, se constituyen en el recurso que

    permite desarrollar las macrodestrezas lingsticas. Por esta razn se propone trabajar con textos de uso cotidiano como noticias, reportajes, afiches, solicitudes, biografas, etc., que

    lleguen al aula tal como aparecen en el contexto social. Asimismo, los textos

    3 Texto: en una composicin de signos, orales o escritos, que tiene una intencin comunicativa.

  • 14

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    Orientac

    ione

    s did

    cticas y m

    etod

    olg

    icas

    Como docentes, sabemos que de la lectura dependen otros aprendizajes, ya sean estos adquiridos de manera formal e informal, dentro o fuera de la institucin educativa. Al mismo tiempo, somos conscientes de que la lectura posibilita el desarrollo del pensamiento y de las capacidades cognitivas como las reflexivas y crticas1. De ah la importancia de desarrollar adecuadamente esta macrodestreza lingstica.

    Por tanto, para lograr la comprensin del texto es fundamental desarrollar cada una de las etapas del proceso de lectura: prelectura, lectura y poslectura, de tal manera que mientras el estudiante va leyendo, va otorgndole sentido al texto, segn sus conocimientos y experiencias previas.

    A continuacin, exploraremos cada una de estas etapas y mencionaremos algunos ejemplos

    1. Etapa de prelectura (tiempo de prepararse)

    Realice actividades para contextualizar el texto, activar los conocimientos previos y ofrecer motivos para leer. Puede ofrecer informacin puntual sobre el texto y propiciar que los estudiantes anticipen aspectos de la lectura, por ejemplo:

    Antes de empezar, pregunte a sus estudiantes qu conocen sobre el lugar del que habla la historia.

    Tambin puede mencionar algunas caractersticas de los protagonistas o comentarles el tipo de historia que leern (de terror, basada en hechos reales, de amor, etc.).

    Aunque se trate de ejercicios breves, son tareas sumamente relevantes, ya que toda actividad de lectura debe tener algn tipo de preparacin.

    2. Etapa de lectura (comprensin de textos escritos)

    Durante la lectura, deje saber a sus estudiantes que comprender lo que se ha ledo es ms importante que otros aspectos de la actividad, como la velocidad de lectura o la exactitud en la vocalizacin.

    Para favorecer la comprensin del texto, al momento de leer:

    Empiece con una tarea sencilla, por ejemplo, que reconozcan al protagonista y antagonista de la historia, luego, avance en complejidad y plantee tareas ms exigentes, como, dividir un texto en partes importantes, discriminar entre ideas principales y secundarias y comprender el texto con todos sus detalles.

    Verifique, por medio de preguntas, que los estudiantes deduzcan ideas que no estn explcitas en el texto y expresen juicios de valor personal sobre el contenido.

    Tomando en cuenta que el dilogo es una gran herramienta para potenciar la comprensin, motive a los estudiantes a comparar sus opiniones con las de sus compaeros.

    3. Etapa de poslectura

    Durante esta etapa, proponga actividades que le permitan conocer cunto comprendieron los estudiantes sobre la lectura, recordando que es esencial favorecer una lectura crtica que permita a los estudiantes identificar no solo lo literal y lo implcito, sino las intenciones, puntos de vista y dems aspectos que constituyen un texto.

    Adems, promueva la relectura para favorecer una mayor comprensin. Por ejemplo:

    Orientacionesdidcticas y metodolgicas

    1 Maqueo, Ana. Lengua, aprendizaje y enseanza, el enfoque comunicativo: de la teora a la prctica. P. 207. Editorial Limusa S. A., Mxico, 2005.

  • 15

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    Orientac

    ione

    s did

    cticas y m

    etod

    olg

    icas

    Solicteles que relean los textos para identificar argumentos que sustenten su respuesta.

    Poner en prctica estas recomendaciones en todas las reas y durante actividades donde la lectura es parte de una tarea ms compleja, permitir forjar y reforzar habilidades y competencias para la comprensin de textos escritos y la lectura crtica en sus estudiantes.

    Pida a sus estudiantes que lean dos breves biografas de un jugador de ftbol: una en la que se ensalza al personaje y una biografa ms neutral, y que identifiquen las diferencias.

    Despus de dar la palabra a algunos de sus estudiantes, promueva que conversen en parejas sobre cul de los dos textos es veraz.

    Fuentes:

    Actualizacin y Fortalecimiento de la Educacin General Bsica 2010, Lengua y Literatura. Ministerio de Educacin, Quito, 2010.

    Cassany, Daniel. Tcnicas y recursos para la comprensin lectora. Proyecto de lectura para centros escolares. Consulta realizada en diciembre 2012, disponible en: http://plec.es/documentos.php?id_documento=140&id_seccion=9&nivel=Secundaria.

  • Planificaciones modlicas microcurriculares de Lengua y Literatura4. grado de EGBPrimer quimestre

    BLOQUES CURRICULARES:Bloque 1: Gua tursticaBloque 2: La fbulaBloque 3: Gua telefnica / listados / pginas amarillas

  • 18

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    Esp

    ecifica

    cion

    es para la planificac

    in microcu

    rricular de Le

    ngua

    y Literatura

    Qu debemos considerar para desarrollar la planificacin microcurricular en el rea de Lengua y Literatura?

    Para la planificacin microcurricular en el rea de Lengua y Literatura, es necesario tomar en cuenta que el rea abarca dos disciplinas distintas pero complementarias: la Lengua, que es un sistema de signos y reglas utilizado por un grupo para comunicarse, y que es tambin una herramienta que permite la interaccin social, y la Literatura, que es un arte que con sus propias caractersticas brinda una fuente de disfrute y de juego a travs del lenguaje.

    La planificacin se debe realizar por bloques curriculares, considerando que el currculo del rea contiene seis bloques divididos as:

    1. Bloques de Lengua: los bloques de Lengua son el 1, el 3 y el 5. En ellos constan textos no literarios (como gua turstica, gua telefnica, listados, pginas amarillas y clasificados) en los que se desarrollarn las macrodestrezas lingsticas (escuchar, hablar, leer y escribir), y las cuales, junto con el texto, se constituyen en los ejes del aprendizaje. En estos bloques curriculares se trabajar la gramtica y la ortografa y se reflexionar sobre su uso en la comprensin y produccin de todo tipo de textos.

    2. Bloques de Literatura: los bloques de Literatura son el 2, el 4 y el 6, los cuales contienen textos literarios (como fbulas, juegos de palabras: adivinanzas, trabalenguas, retahlas, refranes y chistes; y, cuentos breves), en los que rige un nico eje del aprendizaje que es la misma literatura. Esto no quiere decir, sin embargo, que no se desarrollarn los procesos de las macrodestrezas. Al contrario, los estudiantes escucharn, leern, escribirn y producirn textos orales literarios con creatividad y gusto esttico. No se debe utilizar los textos literarios para analizar la gramtica y la ortografa, pues la literatura debe ser fuente de disfrute.

    Cmo plantear los objetivos educativos especficos en Lengua y Literatura?

    En el currculo vigente de Educacin General Bsica, consta para cada grado un objetivo educativo para Lengua y otro para Literatura.

    Veamos un ejemplo del objetivo educativo de 4. grado de EGB de Lengua:

    Comprender, analizar y producir guas tursticas con elementos descriptivos y fines comparativos, guas telefnicas (listados y pginas amarillas) y clasificados, adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos especficos para descubrir distintas particularidades textuales y valorar los diferentes textos de uso social.

    Este objetivo es muy general porque es para todo el 4. grado de EGB, por lo tanto, el docente debe desglosar su objetivo educativo del bloque. Para ello, es importante recordar que los objetivos educativos orientan el alcance del desempeo que deben alcanzar los estudiantes en un tiempo determinado. Cada bloque curricular debe desarrollarse en aproximadamente seis semanas.

    Del objetivo educativo del grado, se debe tomar como referencia el nombre del bloque curricular que va a ser trabajado. Por ejemplo: los bloques curriculares de 4. grado de EGB, son:

    Bloque curricular 1: Gua turstica

    Bloque curricular 2: Fbulas

    Bloque curricular 3: Gua telefnica / listados / pginas amarillas

    Bloque curricular 4: Juego de palabras: adivinanzas, trabajenguas, retahlas, refranes y chistes

    Bloque curricular 5: Clasificados

    Bloque curricular 6: Cuentos breves

  • 19

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    Esp

    ecifica

    cion

    es para la planificac

    in microcu

    rricular de Le

    ngua

    y Literatura

    Es decir que, el objetivo educativo desglosado para el bloque 3 (Gua telefnica / listados / pginas amarillas) puede ser el siguiente:

    Comprender, analizar y producir guas telefnicas, listados y pginas amarillas, adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos especficos para descubrir distintas particularidades textuales y valorar los diferentes textos de uso social.

    Qu van a aprender los estudiantes?

    Las destrezas con criterios de desempeo que son el corazn del currculo y constituyen el referente principal para que los docentes elaboren la planificacin microcurricular. Estas vienen dadas en el currculo vigente y el docente debe extraerlas para su planificacin. Por ejemplo, en 4. grado de EGB, en el bloque curricular 3 (Gua telefnica / listados / pginas amarillas) se desarrollarn las siguientes destrezas:

    Establecer la funcin comunicativa y la estructura de las pginas amarillas, gua telefnica y listados en relacin con otro tipo de texto.

    Informar de manera oral sobre las caractersticas y uso de la gua telefnica desde la planificacin de lo que se va a decir.

    Comprender el contenido de la gua telefnica en funcin de conocer su estructura, uso y caractersticas propias.

    Escribir nminas y listados telefnicos del aula, utilizando la estructura y propiedades de la gua telefnica.

    Utilizar los elementos de la lengua para escribir la gua telefnica del aula en funcin de cumplir con el propsito comunicativo del texto.

    Apropiarse de los elementos de la lengua desde la comprensin y anlisis de las pginas amarillas y diversos listados.

    Las macrodestrezas lingsticas escuchar, hablar, leer y escribir, no pueden ni deben ser trabajadas en el aula de forma aislada o solas, sino que deben ser tratadas de forma relacionada. Por ejemplo, al trabajar con el bloque curricular 3: Gua telefnica / listados / pginas amarillas, los estudiantes leern y analizarn el uso de la gramtica y la ortografa con este tipo de texto, utilizarn estos elementos textuales para escribir sus propios directorios telefnicos familiares o escolares, realizarn exposiciones sobre la importancia de saber utilizar correctamente la gua telefnica y escucharn exposiciones donde reconocern la funcin comunicativa de las guas telefnicas.

    Cmo van a aprender los estudiantes?

    El diseo de una clase debe reflejar el proceso de comprensin y conceptualizacin, aplicacin, anlisis y evaluacin del conocimiento, de tal manera que se desarrolle en los estudiantes un aprendizaje productivo y significativo en un ambiente ldico, clido y apoyado en tecnologas de informacin y comunicacin. Una clase comn puede estar planificada de esta forma:

    Participar en la dinmica El telfono daado.

    Seleccionar, de entre varios textos, las guas telefnicas.

    En grupos:

    - observar los paratextos de las guas telef-nicas (portada, diseo, formato, etc.)

    - localizar las pginas blancas y amarillas.

    - establecer comparaciones entre las pginas blancas y amarillas.

    - buscar sus apellidos en la gua telefnica.

  • 20

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    Esp

    ecifica

    cion

    es para la planificac

    in microcu

    rricular de Le

    ngua

    y Literatura

    Qu recursos son los ms adecuados para la planificacin microcurricular?

    Para desarrollar con eficacia la planificacin microcurricular es necesario detallar con exactitud los recursos que se emplean durante la clase. Ejemplos:

    Enlace del relato Un milagro de la H que era muda: www.losmejorescuentos.com/cuentos/infantiles1089.php

    Recurso Didctico Digital (RDD) Las pginas amarillas

    Texto para estudiantes

    Cuaderno de trabajo para estudiantes

    Guas telefnicas

    Computadora

    Proyector

    Cmo se van a evaluar los aprendizajes?

    La evaluacin es un componente importantsimo que debe abordarse en todo momento del proceso de enseanza-aprendizaje y estar presente durante el desarrollo de las actividades previstas en la planificacin microcurricular. Para verificar que los indicadores esenciales de evaluacin se cumplan, es necesario recurrir a las actividades de evaluacin que son las evidencias que cotidianamente se producen en el aula y que pueden almacenarse en portafolios, bitcoras, carpetas o cuadernos de trabajos en clase.

    Las actividades de evaluacin permiten recabar y validar los aprendizajes con registros concretos. Algunas actividades pueden ser las siguientes:

    Elabora un esquema comparativo tipo V de

    semejanzas y diferencias entre las pginas blancas y amarillas.

    Escribe un prrafo sobre la organizacin del diccionario.

    Encuentra en una sopa de letras cinco palabras que tienen triptongos.

    Completa un crucigrama de palabras con la letra h.

    Enlista los nombres y apellidos de los compaeros con sus nmeros telefnicos y direccin domiciliaria.

    Escribe la versin final del directorio telefnico, usando sustantivos, signos de puntuacin y las reglas ortogrficas correctamente.

    Qu se debe considerar para plantear las actividades para la prxima clase?

    Esta columna permite prever acciones o materiales que se requerirn en la prxima clase como: realizar investigaciones sencillas e indagaciones del entorno, realizar lecturas, entrevistas a los miembros de la familia, prever y preparar materiales que sern utilizadas en la prxima clase. Tambin se pueden proponer actividades para retroalimentar las habilidades y conocimientos adquiridos, con ejercicios que el estudiante puede desarrollar de manera autnoma, por ejemplo:

    Traer vestuario de policas, bomberos, enfermeras y mdicos para dramatizaciones.

    Conversar con los padres de familia sobre situaciones en las que han tenido que llamar a los telfonos de emergencia.

    Resolver las actividades de la pg. 69 del Cuaderno de trabajo para estudiantes.

  • 21

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    Esp

    ecifica

    cion

    es para la planificac

    in microcu

    rricular de Le

    ngua

    y Literatura

    Entrevistar a los padres para recoger los telfonos y direcciones de los miembros de la familia.

    Se recomienda dosificar estas actividades diarias, de tal manera que no se sature al estudiante con excesivas tareas, es por eso que antes de asignarlas piense en:

    Cmo aporta la tarea al proceso de aprendizaje de los estudiantes.

    De qu tiempo dispone para corregir la tarea, antes de iniciar un nuevo contenido.

    Cmo retroalimentar a sus alumnos sobre los resultados de la tarea.

    Al momento de enviar la tarea explique claramente lo que se espera, en cuanto a su presentacin, contenido, evaluacin y tiempo de entrega. Asimismo, asigne tareas de distinto tipo: de recopilacin, periodsticas, de diseo, de productos creativos, de autoconocimiento, analticas o de emisin de un juicio.

    Qu bibliografa debe constar en la planificacin microcurricular?

    Se deben incluir todos los recursos bibliogrficos utilizados en el proceso de enseanza-aprendizaje, tanto aquellos que utilice el docente como aquellos que utilicen los estudiantes, sean estos recursos de Internet, textos, revistas, peridicos, etc. Debe constar siempre la fuente de dnde fueron tomados a fin de respetar los derechos de propiedad intelectual. Por ejemplo:

    Ministerio de Educacin del Ecuador. (2010). Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 4 ao. Quito.

    Ministerio de Educacin del Ecuador. (2011). Lengua y Literatura 4: Cuaderno de trabajo para estudiantes. Quito.

    Ministerio de Educacin del Ecuador. (2011). Lengua y Literatura 4: Gua para docentes. Quito.

    Ministerio de Educacin del Ecuador. (2011). Lengua y Literatura 4: Texto para estudiantes. Quito

    Ministerio de Educacin del Ecuador. (2012). EducarEcuador. Las pginas amarillas. Recuperado el 4 de marzo de 2013, de http://www.educarecuador.ec/recursos/rdd/lengua_literatura/4to_egb/pagamarillas/index.html

    Qu tipo de observaciones se debe incluir en la planificacin microcurricular?

    El apartado de observaciones permite registrar las novedades que se van presentando durante el tiempo de ejecucin de la planificacin microcurricular, puesto que esta es flexible y debe adaptarse a los cambios que la situacin amerite. Para ello es necesario hacer replanteamientos, verificaciones y reajustes constantes, todo encaminado al cumplimiento de las destrezas con criterios de desempeo. Por ejemplo, si no se alcanz a desarrollar una o ms destrezas por diferentes circunstancias, la novedad deber ser registrada en este apartado, lo cual permitir retomar dichas destrezas en planificaciones posteriores.

  • Planificac

    ione

    s mod

    licas m

    icrocu

    rriculares / Len

    gua y Literatura / 4. grado

    de EGB

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    22

    PLA

    NIFICACIN POR BLO

    QUE CURRICULA

    R N 1

    1. DATOS IN

    FORMATIVOS

    rea: Len

    gua y Literatura

    Profeso

    ra: S

    onia Salas Arvalo

    Ao

    lectivo: 2

    013-20

    14Grado: 4

    . EGB

    Bloque

    curricu

    lar 1: Gua turstica

    Nm

    . de seman

    as: 6

    Nm

    . total d

    e ho

    ras clase: 54

    Nm

    . de ho

    ras para desarrollar destrezas

    con criterios de desem

    pe

    o: 5

    0Nm

    . de ho

    ras para evalua

    cione

    s: 4

    Fech

    a de inicio: d

    a / m

    esFe

    cha de fina

    lizac

    in: da / m

    es

    2. OBJE

    TIVOS EDUCATIVOS DEL BLO

    QUE

    Com

    pren

    der, ana

    lizar y produ

    cir gu

    as tursticas con

    elemen

    tos de

    scrip

    tivos

    y fine

    s co

    mpa

    rativos

    para valorar la im

    portan

    cia de

    la Len

    gua y po

    derla usar en

    su realidad

    inmed

    iata.

    3. IN

    DICADORES ESENCIALE

    S DE EVA

    LUACIN

    Ana

    liza las gu

    as tursticas extrayend

    o idea

    s descriptivas, e

    stab

    lecien

    do com

    paracion

    es con

    criterios espe

    cficos

    .

    Escrib

    e un

    a gu

    a tu

    rstica estruc

    turand

    o idea

    s co

    n elem

    entos de

    scrip

    tivos

    y com

    parativos

    , respe

    tand

    o las prop

    ieda

    des de

    l texto.

    Usa artculos

    , sustantivos

    , adjetivos

    , prono

    mbres, s

    igno

    s de

    pun

    tuac

    in, re

    glas ortog

    rficas y oracion

    es en los textos

    que

    escrib

    e.

    Ded

    uce el significad

    o de

    palab

    ras fon

    ticam

    ente similares de

    acu

    erdo

    con

    el con

    texto en

    una

    descripcin

    oral.

    4. RELA

    CIN ENTRE COMPONENTES CURRICULA

    RES

    Qu

    van

    a aprend

    er

    los estudiantes?

    DESTREZAS CON

    CRITERIOS DE

    DESEMPEO

    Cm

    o van a ap

    rend

    er?

    ACTIVIDADES PARA EL DESARROLL

    O DE LAS DESTREZAS CON

    CRITERIOS DE DESEMPEO

    RECURSOS

    Cm

    o se van

    a evaluar lo

    s ap

    rend

    izajes?

    ACTIVIDADES DE

    EVA

    LUACIN

    El estud

    iante:

    ACTIVIDADES PARA LA

    PRXIM

    A CLA

    SE

    Escuc

    har

    descripcione

    s de

    lugares turstico

    s en

    func

    in de

    estab

    lece

    r co

    mpa

    racion

    es entre

    estos co

    ntextos.

    Clases 1 y 2

    Rea

    lizar un pa

    seo po

    r los alrede

    dores de

    la escue

    la com

    entand

    o las

    sensac

    ione

    s qu

    e prod

    uce lo obs

    ervado

    .

    Participar en un

    a lluvia de

    idea

    s pa

    ra determinar tipo

    s de

    textos

    que

    se utilizan

    pa

    ra re

    alizar un pa

    seo.

    Determinar en un dilog

    o el uso

    e im

    portan

    cia de

    una

    gua turstica pa

    ra los

    viajeros

    .

    Obs

    ervar los mod

    elos

    de gu

    as tursticas llevada

    s a la clase.

    Elabo

    rar ca

    rteles con

    las sea

    les de

    orientac

    in qu

    e ap

    arec

    en en las gu

    as

    tursticas.

    Lu

    gares de

    l entorno

    Mod

    elo de

    guas

    tursticas

    Listad

    o de

    ca

    ractersticas de la

    gua tu

    rstica

    Dibuja los luga

    res qu

    e visitaron en

    el rec

    orrid

    o po

    r los

    alrede

    dores de

    l plantel.

    Trae

    r los ca

    rtelito

    s elab

    orad

    os con

    las

    sea

    les de

    orientac

    in

    que ap

    arec

    en en las

    guas tursticas.

    Clase 3

    Com

    entar los viajes re

    alizad

    os con

    la fa

    milia

    .

    Selec

    cion

    ar nom

    bres de luga

    res tursticos

    para realizar un viaje imag

    inario.

    Dec

    idir en

    con

    senso el veh

    culo, fe

    chas, h

    oras, rec

    urso

    s, re

    corrido,

    participan

    tes y de

    ms detalles pa

    ra re

    alizar el viaje im

    aginario.

    Rea

    lizar el viaje im

    aginario con

    la gua de

    l doc

    ente pos

    tales, fo

    lletos, e

    tc.

    Emplea

    r los ca

    rtelito

    s co

    n sea

    les de

    orientac

    in du

    rante el re

    corrido de

    l viaje

    imag

    inario.

    Describir y escribir las ca

    ractersticas de los luga

    res visitado

    s en

    el viaje

    imag

    inario.

    Listad

    o de

    luga

    res

    tursticos

    Carteles co

    n sea

    les

    de orientac

    in

    Pos

    tales

    Folletos

    Rep

    resenta m

    ediante un

    esqu

    ema co

    mpa

    rativo tip

    o T

    las sem

    ejan

    zas y diferenc

    ias de

    los luga

    res visitado

    s en

    clase.

    Trae

    r elem

    entos de

    l med

    io para elab

    orar

    maq

    uetas y gu

    as

    tursticas (a

    genc

    ias de

    viajes).

    Bloque 1

  • Planificac

    ione

    s mod

    licas m

    icrocu

    rriculares / Len

    gua y Literatura / 4. grado

    de EGB

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    23

    Describir oralmen

    te

    grfico

    s, sm

    bolos,

    perso

    najes, animales

    y paisajes qu

    e se

    encu

    entran

    en las

    guas tursticas,

    estruc

    turand

    o las idea

    s co

    rrec

    tamen

    te.

    Clases 4 y 5

    Con

    form

    ar equ

    ipos

    de trab

    ajo y de

    finir los luga

    res a recrea

    r en

    las maq

    uetas.

    Distribuir los materiales para elab

    orar las maq

    uetas.

    Soc

    ializar las directrices para la elabo

    racin

    de maq

    uetas.

    Elabo

    rar las m

    aque

    tas co

    n elem

    entos de

    l med

    io y los smbo

    los de

    orientac

    in

    utilizad

    os en las gu

    as tursticas.

    Inferir la utilidad

    de la gua turstica pa

    ra elabo

    rar las maq

    uetas.

    Rec

    onoc

    er la fu

    ncin inform

    ativa de

    la Gua turstica.

    Pos

    tales

    Pap

    elotes

    Gom

    as

    Elemen

    tos de

    l med

    io

    Cua

    dro co

    mpa

    rativo

    Graba

    la exp

    osicin de

    su

    maq

    ueta para presen

    tarla e

    n el

    patio

    de la escue

    la.

    Dibujar el rec

    orrid

    o qu

    e realiza pa

    ra traslada

    rse

    de la casa a la escue

    la,

    utilizan

    do nom

    bres,

    sea

    les y simbo

    logas.

    Clase 6

    Exp

    oner en el aula los reco

    rridos

    que

    graficaron

    para llega

    r de

    la casa a la

    escu

    ela (peg

    ar en pa

    rede

    s).

    Obs

    ervar en

    parejas los mod

    elos

    de las gu

    as y m

    aterial turstico llevado

    s al

    aula.

    Com

    parar los grfico

    s co

    n los folletos y gu

    as tursticas dispo

    nibles.

    Ana

    lizar los mod

    elos

    de gu

    as tursticas presentad

    as en el aula.

    Listar los aspe

    ctos

    que

    con

    side

    ran ms im

    portan

    tes en un

    a gu

    a tu

    rstica.

    Sac

    ar con

    clusione

    s referentes a la utilidad

    de las gu

    as tursticas.

    Grficos

    de reco

    rridos

    Cinta adh

    esiva

    Fo

    lletos

    Guas tu

    rsticas

    Ecu

    ador vial turstico

    Material p

    ropo

    rciona

    do

    en a

    genc

    ias de

    viajes,

    mun

    icipios, etc.

    Destaca

    con

    oracion

    es la

    utilid

    ad de la gua turstica pa

    ra

    realizar re

    corridos

    .

    Con

    versar con

    los

    familia

    res ac

    erca

    de las

    actividad

    es re

    alizad

    as en

    clase.

    Describir oralmen

    te

    grfico

    s, sm

    bolos,

    perso

    najes, animales

    y paisajes qu

    e se

    encu

    entran

    en las

    guas tursticas,

    estruc

    turand

    o las idea

    s co

    rrec

    tamen

    te.

    Clase 7

    Con

    versar ace

    rca de

    lo que

    con

    ocen

    de jueg

    os edu

    cativos

    con

    tecn

    olog

    a.

    Le

    er, c

    ompren

    der y co

    ntestar preg

    untas de

    l Texto para estudiantes pg

    s. 10

    y 11

    .

    Obs

    ervar la presentac

    in de

    l Rec

    urso

    Didc

    tico Digital (RDD) G

    ua turstic

    a en

    el Portal edu

    cativo Edu

    carEcu

    ador: h

    ttp://www.edu

    carecu

    ador.ec/men

    u-rdd-

    leng

    /men

    u-rdd-leng

    -4eg

    b/79

    3-rdd-leng

    -4eg

    b-gu

    ia-turistica.html.

    Com

    entar en pa

    rejas y realizar las actividad

    es que

    indica

    el R

    DD.

    Aso

    ciar los co

    nten

    idos

    del RDD con

    los co

    nten

    idos

    de las p

    gs. 1

    0, 11, 22 y

    23 del Texto para estudiantes.

    Desarrollar co

    n los co

    mpa

    eros las ac

    tividad

    es del RDD de la gua turstica.

    Com

    putado

    r

    Enlac

    e del RDD, p

    ortal

    Edu

    carEcu

    ador La

    gua Turstic

    a

    Texto para estudiantes

    Elabo

    ra u

    n p

    rrafo corto con

    las idea

    s de

    lo que

    apren

    di en

    la clase de la gua turstica.

    Trae

    r materiales pa

    ra

    elab

    orar carteleras.

    Clases 8 y 9

    Com

    entar el con

    tenido

    y las ac

    tividad

    es re

    alizad

    as en el RDD Gua turstic

    a (clase anterior).

    Organ

    izar equ

    ipos

    de trab

    ajo y el m

    aterial p

    ara elab

    orar carteleras.

    Relac

    iona

    r las ac

    tividad

    es del RDD Gua turstic

    a, con

    los temas de su

    cartelera.

    Elabo

    rar en

    equ

    ipos

    carteleras inform

    ativas con

    pos

    tales y los smbo

    los de

    orientac

    in utilizad

    os en las gu

    as tursticas.

    Rec

    orrer el aula valorand

    o el trab

    ajo qu

    e realizan

    los co

    mpa

    eros.

    Com

    entar en el g

    rupo

    los

    asp

    ectos interesantes que

    obs

    erv en los otros

    equipo

    s de

    trab

    ajo.

    Organ

    izar e

    l orden

    de pa

    rticipac

    in de

    todo

    s los equ

    ipos

    en las

    expo

    sicion

    es.

    Revisar y re

    alizar correcc

    ione

    s en

    la re

    dacc

    in y ortografa de sus trab

    ajos

    .

    Pos

    tales

    Fich

    as tu

    rsticas

    Fo

    lletos

    Carteleras

    Aviso

    s clasifica

    dos de

    l pe

    ridico

    Revistas

    Elabo

    ra un croq

    uis pa

    ra orientar

    a los visitantes que

    asistan

    a la

    expo

    sicin

    de ca

    rteleras de la

    gua tu

    rstica de

    su escu

    ela.

    Cop

    iar y elab

    orar en

    cartulina, r

    plicas

    del jue

    go Con

    ozco

    dife

    rentes lu

    gares de

    las p

    gs. 8

    y 9 del Texto

    para estudiantes.

    Bloque 1

  • Planificac

    ione

    s mod

    licas m

    icrocu

    rriculares / Len

    gua y Literatura / 4. grado

    de EGB

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    24

    Qu

    van

    a aprend

    er

    los estudiantes?

    DESTREZAS CON

    CRITERIOS DE

    DESEMPEO

    Cm

    o van a ap

    rend

    er?

    ACTIVIDADES PARA EL DESARROLL

    O DE LAS DESTREZAS CON

    CRITERIOS DE DESEMPEO

    RECURSOS

    Cm

    o se van

    a evaluar lo

    s ap

    rend

    izajes?

    ACTIVIDADES DE

    EVA

    LUACIN

    El estud

    iante:

    ACTIVIDADES PARA LA

    PRXIM

    A CLA

    SE

    Com

    pren

    der las guas

    tursticas

    escritas

    desd

    e la id

    entifica

    cin

    y el an

    lisis de los

    elem

    entos de

    scrip

    tivos

    e inform

    ativos

    .

    Clase 10

    Le

    er el jue

    go Con

    ozco

    dife

    rentes lu

    gares de

    las p

    gs. 8

    y 9 del Texto para

    estudiantes.

    Fo

    rmar e

    quipos

    para juga

    r co

    n el m

    aterial trado en

    cartulina.

    Le

    er las instrucc

    ione

    s de

    l jue

    go y participar.

    Iden

    tifica

    r el tipo

    de texto segu

    ido en

    el jue

    go y los

    perso

    najes qu

    e ap

    arec

    en

    en l.

    Orden

    ar la secu

    encia de

    acc

    ione

    s de

    l jue

    go Con

    ozco

    dife

    rentes lu

    gares.

    Dad

    o o mon

    eda

    Texto para estudiantes

    Rp

    licas del Jue

    go

    armad

    os en ca

    rtulina

    Con

    struye una

    cad

    ena

    secu

    encias del jueg

    o Con

    ozco

    dife

    rentes lu

    gares.

    Investigar con

    los

    familia

    res da

    tos referentes

    a las region

    es del

    Ecu

    ador.

    Clase 11

    Obs

    ervar el program

    a Tv

    eo en clase, video

    : Las reg

    ione

    s na

    turales del

    Ecu

    ador de Edu

    ca: h

    ttp://www.edu

    cacion

    .gob

    .ec/ed

    uca-television

    -para-

    aprend

    er-in

    iciara-en-oc

    tubre/14

    54.htm

    l.

    Llen

    ar la fich

    a de

    obs

    ervacin

    del program

    a de

    Tv.

    Aso

    ciar en dilog

    o ab

    ierto el con

    tenido

    del video

    con

    el jue

    go Con

    ozco

    dife

    rentes lu

    gares y la estructura de

    la gua turstica qu

    e co

    nsta en la pg

    . 19

    del Texto para estudiantes.

    Elabo

    rar en

    grupo

    s de

    cinco

    estud

    iantes un cu

    adro com

    parativo pa

    ra

    establec

    er sem

    ejan

    zas y diferenc

    ias de

    los luga

    res de

    scritos

    .

    Soc

    ializar los cu

    adros co

    mpa

    rativos

    de las gu

    as tursticas con

    los co

    mpa

    eros

    en el aula

    Com

    putado

    r

    Con

    exin a internet

    Video

    del program

    a de

    Tveo en

    clase: L

    as

    region

    es del Ecu

    ador

    Fich

    a de

    obs

    ervacin

    de

    l program

    a TV

    Fich

    a de

    la gua

    turstica

    Texto para estudiantes

    Promoc

    iona

    con

    leng

    uaje

    persua

    sivo, los

    luga

    res tursticos

    de

    l Ecu

    ador selec

    cion

    ados

    .

    Dibujar una

    lmina co

    n

    el m

    apa po

    ltico de

    l Ecu

    ador.

    Clase 12

    Participar de la obs

    ervacin

    dirigida

    del m

    apa po

    ltico de

    l Ecu

    ador.

    Organ

    izar equ

    ipos

    de trab

    ajo y grafica

    r en

    tarjetas el transpo

    rte y vestimen

    ta

    que se re

    quiere para visitar ca

    da luga

    r turstico qu

    e ap

    arec

    e en

    el m

    apa de

    l Ecu

    ador.

    Tomar notas en el portafolio de la inform

    acin qu

    e ms le agrad

    a referente a

    los luga

    res tursticos

    que

    escuc

    h de las expo

    sicion

    es de los co

    mpa

    eros.

    Ingresar nue

    vamen

    te a la direcc

    in elec

    trn

    ica: http://www.edu

    cacion

    .gob

    .ec

    /edu

    ca-television-pa

    ra-apren

    der-iniciara-en-oc

    tubre/14

    54.htm

    l y ana

    lizar el

    conten

    ido referente a la gua turstica.

    Com

    pletar la inform

    acin en

    tarjetas de

    resumen

    .

    Portafolio

    Bitco

    ra

    Tarjetas

    Organ

    iza la inform

    acin

    trab

    ajad

    a en

    clase en el

    portafolio.

    Trae

    r materiales pa

    ra

    elab

    orar un co

    llage

    .

    Bloque 1

  • Planificac

    ione

    s mod

    licas m

    icrocu

    rriculares / Len

    gua y Literatura / 4. grado

    de EGB

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    25

    Utilizar los elem

    entos

    de la leng

    ua en la

    escritura ade

    cuad

    a de

    las gu

    as tursticas.

    Clases 13 y 14

    Organ

    izar equ

    ipos

    de trab

    ajo seg

    n el m

    aterial rec

    ogido.

    Le

    er las instrucc

    ione

    s pa

    ra desarrollar el collage

    .

    Selec

    cion

    ar los luga

    res qu

    e se van

    a promoc

    iona

    r.

    Elabo

    rar un

    collage

    con

    folletos de

    pub

    licidad

    referentes a luga

    res tursticos

    de

    su preferenc

    ia.

    Escrib

    ir la lluvia de idea

    s pa

    ra planificar el d

    iscu

    rso qu

    e de

    scrib

    ir al collage

    .

    Organ

    izar las idea

    s en

    sus cua

    dernos

    .

    Elabo

    rar el borrado

    r de

    l discu

    rso.

    Ensayar en el equ

    ipo de

    trab

    ajo el ro

    l que

    cum

    ple un

    gua turstico.

    Usar el collage

    para la exp

    osicin en

    equ

    ipos

    .

    Describir oralmen

    te los luga

    res represen

    tado

    s en

    los co

    llage

    s.

    Fo

    rmular com

    entario

    s ac

    erca

    de los luga

    res tursticos

    que

    se ob

    servan

    en la

    gua tu

    rstica mod

    elo.

    Texto para estudiantes

    Fo

    lletos de

    pub

    licidad

    turstica

    Collage

    Rep

    resenta fre

    nte a los

    compa

    eros el ro

    l de gu

    a

    turstico co

    n ayud

    a de

    l collage

    .

    Selec

    cion

    ar im

    gen

    es

    de luga

    res tursticos

    del

    Ecu

    ador para armar

    trpticos

    .

    Clase 15

    Entrevistar a un m

    aestro de otro grado

    resp

    ecto a cm

    o llega

    r a su luga

    r de

    origen

    desde

    un pu

    nto referenc

    ial.

    Le

    er sob

    re la estructura de

    la gua turstica (introd

    uccin

    , ttulos, sub

    ttulos

    , de

    scrip

    cin

    de los atractivos

    tursticos

    ).

    Escrib

    ir la inform

    acin de

    la entrevista en

    un trptico co

    n la estructura

    adec

    uada

    a la gua turstica.

    Corregir en

    grupo

    pos

    ibles errores de

    con

    cordan

    cia.

    Cue

    stiona

    rio para la

    entrevista

    Fo

    rmato de

    trptico

    Texto para estudiantes

    Material d

    e escrito

    rio

    Escrib

    e y pu

    blica el trptico

    turstico en

    la cartelera del aula.

    Rec

    opilar afich

    es,

    postales, fotog

    rafas,

    folletos y de

    ms

    materiales de

    promoc

    in

    turstica.

    Describir oralmen

    te

    grfico

    s, sm

    bolos,

    perso

    najes, animales

    y paisajes qu

    e se

    encu

    entran

    en las

    guas tursticas,

    estruc

    turand

    o las idea

    s co

    rrec

    tamen

    te.

    Clase 16

    Le

    er la inform

    acin de

    los folletos trado

    s de

    casa.

    Realizar la lectura del texto Visita Esm

    eraldas de la pg. 12 del Texto para estudiantes.

    Rec

    onoc

    er la re

    spue

    sta co

    rrec

    ta en ca

    da uno

    de los ca

    sos plan

    tead

    os.

    Rec

    onoc

    er las preg

    untas qu

    e se utilizaran pa

    ra elabo

    rar la gua turstica de

    Esm

    eralda

    s:

    - q

    u con

    ocen

    de Esm

    eralda

    s?;

    - c

    ul es la historia de Esm

    eralda

    s?;

    - c

    ules so

    n los sitio

    s tursticos

    ms visitado

    s en

    Esm

    eralda

    s?;

    - c

    ules so

    n las reservas eco

    lgica

    s ms im

    portan

    tes de

    Esm

    eralda

    s?;

    - e

    n qu

    so

    bresale la gastron

    oma de Esm

    eralda

    s?;

    - q

    u tran

    sportes pu

    edes utilizar para llega

    r a Esm

    eralda

    s?;

    - d

    nde

    pue

    des alojarte si vas de vaca

    cion

    es a Esm

    eralda

    s?.

    Desarrollar trab

    ajo co

    labo

    rativo utilizan

    do la tcn

    ica de

    la re

    jilla pa

    ra com

    parar

    las resp

    uestas de los eq

    uipo

    s y realizar correcc

    ione

    s.

    Afiche

    s

    Pos

    tales

    Fo

    lletos

    Texto para estudiantes

    Organ

    izad

    or grfico

    Escrib

    e un

    breve prrafo

    contestand

    o la pregu

    nta

    Cu

    les so

    n los sitio

    s tursticos

    ms visitado

    s en

    Esm

    eralda

    s?

    Con

    testar las preg

    untas

    elab

    orad

    as sob

    re el

    tema Q

    u apren

    diste

    acerca

    de la provinc

    ia

    Esm

    eralda

    s?

    Clase 17

    Fo

    rmular las pregu

    ntas que

    se usan

    para de

    sarrollar un

    a gu

    a tu

    rstica.

    Usar pron

    ombres interrog

    ativos

    com

    o lo dem

    uestra el texto de la actividad

    2

    de la pg

    . 13 de

    l Texto para estudiantes.

    Ejercitar el uso

    de sign

    os de interrog

    acin pa

    ra aco

    mpa

    ar las orac

    ione

    s interrog

    ativas.

    Ju

    gar a Pregu

    nton

    es y respon

    don

    es con

    el tem

    a El can

    to de las ballena

    s jorobad

    as de las p

    gs. 8

    y 9 del Cua

    derno

    de trab

    ajo para estudiantes.

    Elabo

    rar orac

    ione

    s interrog

    ativas para iden

    tifica

    r pe

    rson

    ajes y carac

    tersticas

    de los luga

    res de

    scritos

    en el te

    xto.

    Ana

    lizar e interpretar en

    trab

    ajo co

    labo

    rativo las orac

    ione

    s.

    Texto para estudiantes

    Cua

    derno

    de trab

    ajo

    para estudiantes

    Escrib

    e en

    el cua

    derno qu

    otra

    inform

    acin de

    seara con

    ocer

    acerca

    de las ba

    llena

    s.

    Investigar m

    s

    inform

    acin ac

    erca

    de las

    ballena

    s joroba

    das.

    Bloque 1

  • Planificac

    ione

    s mod

    licas m

    icrocu

    rriculares / Len

    gua y Literatura / 4. grado

    de EGB

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    26

    Qu

    van

    a aprend

    er

    los estudiantes?

    DESTREZAS CON

    CRITERIOS DE

    DESEMPEO

    Cm

    o van a ap

    rend

    er?

    ACTIVIDADES PARA EL DESARROLL

    O DE LAS DESTREZAS CON

    CRITERIOS DE DESEMPEO

    RECURSOS

    Cm

    o se van

    a evaluar lo

    s ap

    rend

    izajes?

    ACTIVIDADES DE

    EVA

    LUACIN

    El estud

    iante:

    ACTIVIDADES PARA LA

    PRXIM

    A CLA

    SE

    Com

    pren

    der las guas

    tursticas

    escritas

    desd

    e la id

    entifica

    cin

    y el an

    lisis de los

    elem

    entos de

    scrip

    tivos

    e inform

    ativos

    .

    Describir oralmen

    te

    grfico

    s, sm

    bolos,

    perso

    najes, animales

    y paisajes qu

    e se

    encu

    entran

    en las

    guas tursticas,

    estruc

    turand

    o las idea

    s co

    rrec

    tamen

    te.

    Clases 18 y 19

    Com

    entar co

    n los co

    mpa

    eros la nue

    va inform

    acin qu

    e tiene

    n so

    bre las

    ballena

    s joroba

    das: cm

    o o d

    nde se las pu

    ede ob

    servar.

    Elabo

    rar preg

    untas qu

    e de

    scrib

    an los luga

    res do

    nde ha

    bitan las ba

    llena

    s joroba

    das y med

    ios de

    tran

    sporte para avistarlas.

    Enc

    ontrar en la sop

    a de

    letras las pa

    labras interrog

    ativas que

    indiqu

    en los

    med

    ios de

    tran

    sporte para llega

    r a los luga

    res do

    nde avistar a las ba

    llena

    s joroba

    das.

    Obs

    ervar las ilustracion

    es y com

    pletar la fich

    a de

    la estructura de

    la gua

    turstica.

    Investigar la estructura de

    la gua turstic

    a en

    la pg

    . 19 de

    l Texto para

    estudiantes.

    Diagram

    ar la estructura de

    la gua turstica pa

    ra llen

    ar en la clase.

    Llen

    ar la fich

    a de

    la estructura de

    la gua turstica en

    la pg

    .14 de

    l Cua

    derno

    de trab

    ajo para estud

    iantes.

    Dise

    ar en ho

    jas una

    gua turstica pa

    ra la ob

    servac

    in de

    las ba

    llena

    s joroba

    das en

    la provinc

    ia M

    anab

    .

    Selec

    cion

    ar im

    gen

    es e ilustrar la gua co

    n temas referen

    tes a los atractivos

    tursticos

    de las provincias de Esm

    eralda

    s, M

    anab

    y Gua

    yas.

    Revisar las idea

    s repe

    tidas de la gua turstica y eliminarlas.

    Rec

    orda

    r y en

    unciar los pa

    sos de

    la clase para co

    nstruir un

    a gu

    a tu

    rstica.

    Com

    partir co

    n los co

    mpa

    eros las gu

    as elab

    orad

    as.

    Fo

    rmular oracion

    es interrog

    ativas re

    ferentes a la utilidad

    y ven

    tajas de utilizar

    las gu

    as tursticas en la vida co

    tidiana

    .

    Rec

    ortes

    Sop

    a de

    letras

    Texto para estudiantes

    Cua

    derno

    de trab

    ajo

    para estudiantes

    Hojas blanc

    as A4

    Diagram

    a de

    estructura

    de la gua turstica

    Corrig

    e los errores en

    los

    ejercicios

    realizad

    os.

    Pregu

    ntar a los familia

    res

    y am

    igos

    po

    r qu

    es

    impo

    rtan

    te protege

    r a

    las ba

    llena

    s? E

    scrib

    ir las resp

    uestas en el

    cuad

    erno

    .

    Clase 20

    Revisar e id

    entifica

    r las resp

    uestas correctas de las p

    gs. 1

    0, 11 y 14

    del

    Cua

    derno

    de trab

    ajo para estudiantes.

    Fo

    rmular oracion

    es con

    las ilustracion

    es de la pg

    .20 de

    l Texto para

    estudiantes.

    Escrib

    ir las orac

    ione

    s en

    tarjetas.

    Rec

    ortar el sujeto de

    l predica

    do de las orac

    ione

    s form

    ulad

    as.

    Ju

    gar a intercam

    biar los sujetos de

    una

    oracin

    con

    otros

    predica

    dos.

    Con

    testar las preg

    untas referentes a la ilustrac

    in de

    la pg

    . 20 de

    l Texto para

    estudiantes.

    Escrib

    e los pred

    icad

    os que

    corresp

    onda

    n a ca

    da sujeto:

    - Dan

    ny y Jen

    nifer_________

    - Una

    s ovejas______

    - El p

    astor_________

    Reflexiona

    r oralmen

    te ace

    rca de

    la im

    portan

    cia de

    l predica

    do en la oracin

    .

    Cua

    derno

    de trab

    ajo

    para estud

    iantes

    Texto para estudiantes

    Tarjetas

    Escrib

    e los pred

    icad

    os que

    co

    rrespo

    ndan

    a sujetos

    dad

    os.

    Fo

    rmular oracion

    es

    simples re

    lacion

    adas con

    el te

    ma Un paseo

    por la

    playa.

    Trae

    r recu

    rsos

    para

    vestirse de

    guas

    tursticos

    Bloque 1

  • Planificac

    ione

    s mod

    licas m

    icrocu

    rriculares / Len

    gua y Literatura / 4. grado

    de EGB

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    27

    Clases 21 y 22

    Ju

    gar a Yo

    quiero ser un

    gua turstic

    o.

    Form

    ar cua

    tro eq

    uipo

    s de

    trab

    ajo (los turistas extran

    jeros, el equ

    ipo de

    adu

    ltos

    mayores, e

    l equ

    ipo de

    escolares y otro eq

    uipo

    de ob

    servad

    ores).

    Elegir tres guas tu

    rsticos

    entre los estudian

    tes y asigna

    r un

    grupo

    de turistas

    a ca

    da gua.

    Rec

    orrer el p

    atio del plantel con

    los tres equ

    ipos

    simulan

    do el p

    aseo

    por

    diversos

    luga

    res de

    la provinc

    ia que

    elija

    cad

    a grup

    o.

    Utilizar los folletos tursticos

    en el re

    corrido.

    Obs

    ervar qu

    luga

    res visitan los gu

    as co

    n ca

    da equ

    ipo (equ

    ipo de

    ob

    servad

    ores m

    onito

    rea el trab

    ajo y realiza ap

    untes).

    Reflexiona

    r al fina

    l del jueg

    o q

    uin

    fue el m

    ejor gua turstico y po

    r qu

    ?

    Listar las ac

    cion

    es pos

    itivas y las mejorab

    les de

    los gu

    as de

    cad

    a eq

    uipo

    .

    Red

    actar fra

    ses de

    estmulo pa

    ra el m

    ejor gua turstico de

    l jue

    go.

    Rea

    lizar correcc

    ione

    s ortogrfica

    s y de

    sintaxis.

    Pub

    licar en ca

    rtelera las fra

    ses elab

    orad

    as.

    Roles de ca

    da juga

    dor

    Guin

    de ca

    da gua

    Ve

    stua

    rio para el jueg

    o

    Folletos tursticos

    Cartelera

    Esq

    uelas de

    felicitacion

    es

    Dise

    a un

    map

    a de

    carac

    teres

    para definir el p

    erfil de un

    bue

    n gu

    a tu

    rstico.

    Investigar en internet e

    imprimir img

    enes de la

    selva y de

    l desierto.

    Escuc

    har

    descripcione

    s de

    lugares turstico

    s en

    func

    in de

    estab

    lece

    r co

    mpa

    racion

    es entre

    estos co

    ntextos.

    Com

    pren

    der las guas

    tursticas

    escritas

    desd

    e la id

    entifica

    cin

    y el an

    lisis de los

    elem

    entos de

    scrip

    tivos

    e inform

    ativos

    .

    Clases 23 y 24

    Con

    versar ace

    rca de

    los desiertos

    y las selvas.

    Com

    parar d

    e las img

    enes trada

    s las caractersticas de los de

    siertos y la selva.

    Le

    er la inform

    acin de

    Palmira y Cuyac

    ocha

    en el Texto para estudiantes.

    Reg

    istrar e

    n un

    cua

    dro de

    dob

    le entrada

    las ca

    ractersticas de Palmira

    y Cuyac

    ocha

    : ubica

    cin

    , clim

    a, com

    unidad

    es, p

    oblacin

    , flora, fa

    una,

    vege

    tacin

    , relieve, e

    tc.

    Le

    er y com

    entar en

    equ

    ipos

    de cinco

    estud

    iantes el d

    iagram

    a de

    sem

    ejan

    zas

    y diferenc

    ias en

    tre Cuyac

    ocha

    y Palmira de las p

    gs. 1

    6 y 17

    del Texto para

    estudiantes.

    Desarrollar la t

    cnica de

    l caligrama1 con

    oracion

    es re

    ferentes a las semejan

    zas

    y diferenc

    ias de

    Palmira y Cuyac

    ocha

    en grfico

    s sep

    arad

    os.

    Intercam

    biar trab

    ajos

    con

    los co

    mpa

    eros pa

    ra su revisin

    .

    Corregir errores de

    sintaxis.

    Sug

    erir cam

    bios

    de form

    a en

    el traba

    jo en co

    njun

    to.

    Presentar los ca

    ligramas de Palmira y Cuyac

    ocha

    .

    Felicitar e

    n voz alta por los acierto

    s en

    contrado

    s en

    el traba

    jo de los co

    mpa

    eros.

    Texto para estudiantes

    Caligramas

    Escrib

    e un

    a orac

    in qu

    e expresa las semejan

    zas y

    diferenc

    ias en

    tre Palmira y

    Cuyac

    ocha

    .

    Rea

    lizar los ejercicios

    de

    las p

    gs. 1

    2 y 13

    del

    Cua

    derno

    de trab

    ajo

    para estudiantes.

    Clase 25

    Obs

    ervar img

    enes de ciud

    ades d

    el Ecu

    ador.

    Describir las ciud

    ades con

    oracion

    es simples.

    Le

    er y con

    testar las preg

    untas re

    ferentes al tem

    a Q

    u es un

    a ciud

    ad? de

    la

    pg. 24 de

    l Texto para estudiantes.

    Rec

    onoc

    er las pa

    labras d

    el te

    xto qu

    e revelan g

    nero y nm

    ero de

    l sujeto.

    Pintar de

    verde

    los

    artculos

    la, las, e

    l, los, un, uno

    s, una

    , una

    s qu

    e en

    cuen

    tre

    en el texto.

    Participar en la lluvia de sustan

    tivos

    enu

    nciand

    o ob

    jetos de

    la clase y del

    entorno.

    Escrib

    ir el gn

    ero y n

    mero de

    cinco

    sustantivos

    enu

    nciado

    s, ver los ejem

    plos

    de

    la pg

    . 25 de

    l Texto para estudiantes.

    Ded

    ucir de

    los ejem

    plos

    la func

    in de

    l artculo en

    la oracin

    .

    Grficos

    de pa

    isajes

    Texto para estudiantes

    Sub

    raya en el te

    xto ledo cinc

    o orac

    ione

    s pa

    ra re

    cono

    cer el

    gne

    ro y nm

    ero.

    Relee

    r el te

    xto Q

    u

    es una

    ciudad

    ? y

    comen

    tarlo

    con

    los

    padres.

    1 Seg

    n la RAE los ca

    ligramas son

    un escrito

    por lo gen

    eral po

    tico en

    el q

    ue la dispo

    sicin

    de la tipo

    grafa procu

    ra re

    presen

    tar el con

    tenido

    dejan

    do visua

    lizar im

    gen

    es sug

    estivas.

    Bloque 1

  • Planificac

    ione

    s mod

    licas m

    icrocu

    rriculares / Len

    gua y Literatura / 4. grado

    de EGB

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    28

    Qu

    van

    a aprend

    er

    los estudiantes?

    DESTREZAS CON

    CRITERIOS DE

    DESEMPEO

    Cm

    o van a ap

    rend

    er?

    ACTIVIDADES PARA EL DESARROLL

    O DE LAS DESTREZAS CON

    CRITERIOS DE DESEMPEO

    RECURSOS

    Cm

    o se van

    a evaluar lo

    s ap

    rend

    izajes?

    ACTIVIDADES DE

    EVA

    LUACIN

    El estud

    iante:

    ACTIVIDADES PARA LA

    PRXIM

    A CLA

    SE

    Clase 26

    Com

    entar el con

    tenido

    del te

    xto Q

    u es un

    a ciud

    ad? en

    la pg

    . 24 de

    l Cua

    derno

    de trab

    ajo para estudiantes.

    Graficar el con

    tenido

    de las siguien

    tes orac

    ione

    s:-la

    ciuda

    d tiene

    muc

    hos ha

    bitantes;

    -una

    ciuda

    d tiene

    muc

    hos ha

    bitantes.

    Sub

    raya las pa

    labras que

    cam

    biaron

    en la oracin

    inicial.

    Elabo

    rar un

    esq

    uema co

    n la re

    lacin

    entre el artculo y el sustantivo.

    Red

    actar orac

    ione

    s ba

    sada

    s en

    el texto Qu

    es un

    a ciud

    ad?

    Pintar los artculos

    singu

    lares qu

    e en

    cuen

    tre junto a ca

    da sustantivo.

    Enc

    errar en

    un crculo los artculos

    plurales de

    l texto ledo.

    Cua

    derno

    de trab

    ajo

    para estudiantes

    Com

    pleta el te

    xto utilizan

    do los

    artculos

    corresp

    ondien

    tes.

    Elabo

    rar un

    cua

    dro

    clasifica

    ndo los artculos

    en

    singu

    lar y plural.

    Clase 27

    Desarrollar y co

    rreg

    ir en

    parejas las tareas de la pg

    . 21 de

    l Cua

    derno

    de

    trab

    ajo para estudiantes.

    Escrib

    ir el artculo a ca

    da sustantivo de

    finidos

    Diferenc

    iar med

    iante ejem

    plos

    los

    artculos

    definido

    s y los ne

    utros.

    Busca

    r en

    el texto Qu

    es un

    a ciud

    ad? artculos

    definido

    s y ne

    utros.

    Gen

    erar oracion

    es con

    nue

    vos ejem

    plos

    de artculos

    definido

    s.

    Cua

    derno

    de trab

    ajo

    para estudiantes

    Listad

    o de

    sustantivos

    Elabo

    ra oracion

    es utilizan

    do

    artculos

    definido

    s.

    Trae

    r un

    jugu

    ete favorito.

    Escuc

    har

    descripcione

    s de

    lugares turstico

    s en

    func

    in de

    estab

    lece

    r co

    mpa

    racion

    es entre

    estos co

    ntextos.

    Clases 27 y 28

    Obs

    ervar los jugu

    etes exp

    uestos

    en clase.

    Presentar oralmen

    te los jugu

    etes indica

    ndo: nom

    bre, tiem

    po que

    lo tien

    e en

    su pod

    er, p

    roce

    denc

    ia, m

    aterial, razone

    s pa

    ra ser su favorito y ca

    ractersticas

    espe

    ciales.

    Nom

    inar los jugu

    etes exp

    uestos

    en la clase con

    nom

    bres propios

    y com

    unes.

    Con

    trastar los jugu

    etes por su utilid

    ad, forma, peso, ta

    ma

    o, etc.

    Escrib

    ir en

    tarjetas los no

    mbres de tres jugu

    etes, tres co

    mpa

    eros, tres

    ciud

    ades, e

    tc.

    Sub

    rayar los sustantivos

    propios

    y los sustan

    tivos

    com

    unes en el ejercicio 4

    de la pg

    . 20 de

    l Cua

    derno

    de trab

    ajo para estudiantes.

    Elabo

    rar tarjetas co

    n sustan

    tivos

    propios

    y com

    unes.

    Le

    er, p

    regu

    ntar y re

    flexion

    ar sob

    re el con

    tenido

    de las p

    gs. 2

    4 y 25

    del Texto

    para estudiantes.

    Ju

    guetes

    Tarjetas

    Cua

    derno

    de trab

    ajo

    para estudiantes

    Texto para estudiantes

    Clasifica en

    tarjetas los

    sustan

    tivos

    com

    unes y

    sustan

    tivos

    propios

    .

    Revisar los ejercicios

    de la

    pg. 20 de

    l Cua

    derno

    de

    trab

    ajo para estudiantes.

    Clase 29

    Elabo

    rar e intercam

    biar ta

    rjetas co

    n sustan

    tivos

    propios

    .

    Iden

    tifica

    r la correcta escritura de los sustan

    tivos

    propios

    .

    Con

    form

    ar triada

    s pa

    ra leer y re

    solver la pg

    . 23 de

    l Texto para estudiantes.

    Fo

    rmar oracion

    es con

    los sustan

    tivos

    propios

    de ciud

    ades, e

    levacion

    es,

    person

    as, e

    tc.

    Ded

    ucir la re

    gla ortogrfica

    para escribir co

    rrec

    tamen

    te sustantivos

    propios

    .

    Texto para estudiantes

    Rotula los no

    mbres de sus

    compa

    eros.

    Trae

    r gu

    as telefnica

    s po

    r eq

    uipo

    s.

    Bloque 1

  • Planificac

    ione

    s mod

    licas m

    icrocu

    rriculares / Len

    gua y Literatura / 4. grado

    de EGB

    Distribuc

    in gratuita - Prohibida

    su venta

    29

    Com

    pren

    der las guas

    tursticas

    escritas

    desd

    e la id

    entifica

    cin

    y el an

    lisis de los

    elem

    entos de

    scrip

    tivos

    e inform

    ativos

    .

    Clase 30

    Con

    versar sob

    re la utilidad

    de la g

    ua telefnica

    en la vida diaria.

    Listar diez ap

    ellidos

    tomad

    os de la gua telefnica

    .

    Escrib

    ir en

    el p

    apelote los ap

    ellidos

    clasificn

    dolos en

    las sigu

    ientes categ

    oras:

    religioso

    s, de la naturaleza, histricos

    , de la con

    strucc

    in, de ca

    lles, de

    animales y otros

    sug

    eridos

    .

    Ana

    lizar la correcta escritura de los no

    mbres propios

    .

    Guas te

    lefnica

    s

    Pap

    elote

    Croqu

    is

    Rtulos

    Marca

    dores

    Grafica en

    equ

    ipo med

    iante

    un croqu

    is, e

    l rec

    orrid

    o de

    un

    paseo imag

    inario, rotulan

    do los

    nombres de las ca

    lles.

    Trae

    r fotos de

    la fa

    milia

    o

    reco

    rtes de revistas con

    pe

    rson

    as, a

    nimales o

    cosas.

    Describir oralmen

    te

    grfico

    s, sm

    bolos,

    perso

    najes, animales

    y paisajes qu

    e se

    encu

    entran

    en las

    guas tursticas,

    estruc

    turand

    o las idea

    s co

    rrec

    tamen

    te.

    Clase 31

    Obs

    ervar fotos o lminas de pa

    seos

    familia

    res y form

    ular oracion

    es re

    ferente a

    ellas.

    Con

    testar las preg

    untas en

    parejas:

    - q

    u obs

    ervan en

    las img

    enes?;

    - q

    uin

    es a

    parece

    n en

    las fotografas?;

    - c

    mo so

    n los qu

    e ap

    arec

    en en la im

    agen

    ?;- e

    n qu

    luga

    r estn?

    ;- q

    u es lo que

    hac

    en?

    Organ

    izar en el pizarrn fra

    ses utilizan

    do los reco

    rtes y fo

    tografas.

    Escrib

    ir orac

    ione

    s y pintar el p

    redica

    do.

    Le

    er y ana

    lizar en grup

    os la pg

    . 20 de

    l Texto para estudiantes.

    Enu

    nciar las ca

    ractersticas de las orac

    ione

    s simples.

    Elabo

    rar un

    map

    a de

    carac

    teres co

    n las ca

    ractersticas de la oracin

    simple.

    Fo

    tografas

    Rec

    ortes

    Texto para estudiantes

    Escrib

    e orac

    ione

    s simples

    destac

    ando

    las ca

    ractersticas

    de los luga

    res estudiad

    os en

    clase.

    Rea

    lizar un listado

    de

    cosas, frutas y luga

    res.

    Utilizar los elem

    entos

    de la leng

    ua en la

    escritura ade

    cuad

    a de

    las gu

    as tursticas.

    Clase 32

    Agrup

    ar tarjetas co

    n los no

    mbres propios

    y com

    unes de pe

    rson

    as, c

    osas,

    frutas y luga

    res en

    el p

    izarrn.

    Ana

    lizar la escritura de

    los sustan

    tivos

    agrup

    ados

    .

    Inferir la re

    gla ortogrfica

    para escribir sustan

    tivos

    , propios

    y com

    unes.

    Ve

    rifica

    r en

    el d

    iccion

    ario la escritura de

    los sustan

    tivos

    com

    unes.

    Escrib

    ir orac

    ione

    s co

    n las pa

    labras que

    nom

    bran

    los dibu

    jos de

    la pg

    . 19 de

    l Cua

    derno

    de trab

    ajo para estudiantes.

    Crear en eq

    uipo

    s la descripcin

    de un

    paisaje u

    tilizan

    do los sustan

    tivos

    co

    mun

    es que

    rec

    ibieron en

    el sorteo de

    sob

    res y las img

    enes de los folletos

    tursticos

    .

    Listad

    os de sustan

    tivos

    Sob

    res de

    colores

    Im

    gen

    es de folletos

    tursticos

    Cua

    derno

    de trab

    ajo

    para estudiantes

    Describe un

    paisaje utilizan

    do

    diez sustantivos

    com

    unes.

    Trae

    r la letra de

    su

    canc

    in favorita

    fotoco

    piad

    a pa

    ra re

    partir

    a los co

    mpa

    eros.

    Com

    pren

    der las guas

    tursticas

    escritas

    desd

    e la id

    entifica

    cin

    y el an

    lisis de los

    elem

    entos de

    scrip

    tivos

    e inform

    ativos

    .

    Clases 33 y 34

    Rec

    orda

    r la m

    sica de

    tres de las ca

    ncione

    s presentad

    as.

    Iden

    tifica

    r el nom

    bre de

    l can

    tante, su pa

    s o ciuda

    d de

    orig

    en.

    Colorea

    r en

    la letra de

    las ca

    ncione

    s los sustan

    tivos

    propios

    de co

    lor am

    arillo

    y

    de color ro

    jo los sustan

    tivos

    com

    unes.

    Promoc

    iona

    r co

    n orac

    ione

    s simples el lug

    ar de origen

    de los ca

    ntan

    tes citado

    s en

    la clase.

    Iden

    tifica

    r el verbo

    en las orac

    ione

    s form

    ulad

    as.

    Sep

    arar en sujeto y predica

    do las orac

    ione

    s.

    Leer el apa

    rtad

    o Para reco

    rdar de la pg

    . 21 de

    l Texto para estudiantes.

    Com

    partir co

    n los co

    mpa

    eros la inform

    acin.

    Rec

    onoc

    er las ub

    icac

    ione

    s de

    l predica

    do en las orac

    ione

    s.

    Enu

    nciar la utilidad

    de lo apren

    dido

    en la vida co

    tidiana

    .

    Internet

    Le

    tra de

    can

    cion

    es