pnabw367.pdf

48
0SS 52 1)6-8 71 ' Centro Internaclonal de iaPapa Departamento de Cienclas Sociales Documnento de Trabajo No. 1994-4 EL CAMOTE EN LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS DE LA YUNGA NORTE DEL PERU Cristina Fonseca, Miguel Daza, CCsar Aguilar, Nicole Bezenon, Marisela Benavides, Hugo Fano, Hfugo Goyas, Gordon Prain, Homero Roncal, Segundo Tafur I ~ ~CENTRO INTERNACIONAL OE LA PAPA (CIP)

Upload: juniormax

Post on 10-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 0SS52 1)6-8 71 ' Centro Internaclonal de iaPapa

    Departamento de Cienclas Sociales Documnento de Trabajo

    No. 1994-4

    EL CAMOTE EN LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS

    DE LA YUNGA NORTE DEL PERU

    Cristina Fonseca, Miguel Daza, CCsar Aguilar, Nicole Bezenon, Marisela Benavides,

    Hugo Fano, Hfugo Goyas, Gordon Prain, Homero Roncal, Segundo Tafur

    I ~ ~CENTRO INTERNACIONAL OE LA PAPA (CIP)

  • EL CAMOTE EN LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS

    DE LA YUNGA NORTE DEL PERU

    CristinaFonseca',Miguel Daza', C9.arAguilar2 Nicole Bezengon3, MariselaBenavides'

    Hugo Fano', Hugo Govas', Gordon Prain' Homero Roncal4, Segundo Tafur4

    CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

    Lima, 1994

    Departamento de Ciencias Sociales Departamento de Recursos Genfticos del CIP PROINPA, Bolivia INIA

  • El prop6sito de la Serie de Documentos de Trabajo es incentivar ideas y presentar los avances de Ciencias Sociales sobre la producci6n y utilizaci6n de papa y camote. Los puntos de vista que se exponen en los trabajos son los del (los) autor(es) y no reflejan, necesariamente, la posici6n oficial del Centro Internacional de la Papa.

    Agracedemos sus comentarios

  • Compendio

    El presente diagn6stico del cultivo de camote (batata) en la regi6n interandina del norte del Peri, abarca algunas localidades del departamento de Cajamarca y otras zonas adyacentes de los departamentos de Amazonas y La Libertad, ubicadas en las regiones ecol6gicas de yunga marftima (vertiente uccidental) y yunga fluvial (vertiente oriental) de los Andes.

    En esta regi6n se observa una considerable diversidad varietal que permite diferenciar entre camotes dulces y camotes no dulces ("de sal"') y entre variedades "criollas" o nativas y variedades "costefas" o introducidas. En lo,; campos de los agricultores se observa la presencia de 4 6 5 variedades que permiten satisfacer variadas exigencias de gusto, sabor, color y consistencia (textura). en contraste con la homogeneidad de los campos comerciales de camote en la Costa. Es generalizado el empleo de semilla vegetativa, esquejes formados con ramas largas (gufas o "bejucos"), producidos en semilleros que son parcelas en diferente etapa de maduraci6n. La raiz comestible tambidn se emplea ocasionalmente como fuente de semilla, cuando se desea introducir variedades o no se puede mantener la semilla en el campo.

    En la medida que el camote cumple diferentes roles en los sistemas de producci6n locales de la regi6n, los sistemas de cultivo varian desde el monocultivo o cultivos "en limpio", sea en bordes de campos de arroz o en rotaci6n con otros cultivos anuales, hasta cultivos en asociaci6n, tanto en hueros como en campos de cultivo. Las t6cnicas de mar:,jo del camote en esta regi6n, a diferencia de la Costa. se caracterizan por la existencia de diferentes modalidades de siembra y la prctica de semiaporques constantes segin el desarrollo de las ramas, conocida como ]a"tapada". Estas t6cnicas se con fin de obtener la mayor cantidadusan el posible de rafces comestibles, asegurar la producci6n y permitir cosechas parciales o "sacadas" durante un perfodo prolongado, utilizando el suelo como almac6n ante la ausencia de t6cnicas eficaces de poscosecha.

    El cultivo de camote al desarrollarse en un ambiente agroecol6gico poco favorable. es afectado por la sequfa, y las consecuentes plagas, especialmente el gorgojo (Euscepes postfaciatus).

    En esta regi6n, el camote cumple un rol importante en la dinamizaci6n de ia producci6n agropecuaria y las relaciones sociales por ser un cultivo antiguo. Su versatilidad y adaptabilidad le permiten adquirir un alto valor de uso y de cambio por sus diferentes destinos. Se puede intercambiar con productos alimenticios, sirve de pago a la mano de obra, produce ingresos al ser comercializado y es una de las principales fuentes de aporte cal6rico en la alimentaci6n.

  • Abstract

    The diagnostic study of sweetpotato reported here covers some of the districts of the departments of Cajamarca and Amazonas, located in two distinct agro-ecolngies: the mid-elevation, western maritime zone (yunga marftima) and the mid-elevation, eastern rainforest zone (yunga fluvial) of the northern Peruvian Andes.

    A great deal of varietal diversity was identif'ed in the region, with a major classification existing between "sweet" and "non-sweet" sweetpotatoes and between indigenous (criollas) and coastal or introduced (costefias) varieties. As many as four or five varieties were identified on average in farmers' fields, satisfying diverse preferences for taste, flavor, color and texture. This contrasts with the relative varietal homogeneity among commercial growers on the coast. Planting material almost invariably is in the form of cuttings, consisting of long pieces of vine produced in "seed beds", in reality sweetpotato fields at different stages of maturity. Occasionally the storage root is used as planting material, especially as a means of obtaining a new variety or when it is not possible to maintain vines in the field.

    Sweetpotato fulfills different functions in the production systems in the region and this is reflected in the variable cropping patterns. These vary from monocultures, which may be in field rotations or planted as borders of rice fields, to different intercropping arrangements both in household gardens and in field plantings. Management practices in this region differ from the coast, especially in the variability of planting styles and in the habit of giving a regular hilling up or "covering over" (tapada), according to the development of the vines. These techniques are used to secure production, maximize the number of edible roots produced and allow piecemeal harvesting (sacada) over a prolonged period, which is a necessary form of in-ground storage given the lack of adequate means for post-harvest storage of sweetpotato.

    Since sweepotato is often cultivated under adverse conditions, it can be affected by drought and associated insect pests. especially weevil (Euscepes posifaciatus).

    Sweetpotato is an ancient crop in the northern Andes and plays an important, dynamic role in agricultural and livestock production and the associated social relations. Its versatility and adaptation make it valuable and important for different uses and exchanges: it is bartered for other foodstuffs, used to pay for day labor, provides household income and is an important source of seasonal calories for rural families.

  • Tabla de Coritendio

    1INTRODUCCI6N ..........................................................................................................................................

    SISTEMAS DE PRODUCCION DEL CAMOTE EN LA REGION YUNGA ................................ 3

    CARACTERiSTICAS AGROECOLOGICAS DE LAS ZONAS .................................................................................. 3 CARACTERiSTICAS SOCIOECO rOMICAS DE LAS ZONAS ............................................................................. . 4 EL ROL DEL CAMOTE EN LA ECONOMiA CAMPESINA ................................................................................... 6 SISTEMAS DE CULTIVO DEL CAMP-E ............................................................................................................... 7

    I. Sistemas de Cultivo Malipe.... ................................................................................. 8 2. Sistemas de Cultivo en Asociacion .................................................................................................... 9

    MANEJO CAMPESINO DE LAS VARIEDADES DE CAMOTE .................................................... 11

    CARACTERiSTICAS DESEABLFS DF UNA PUENA VARIEDAD ...................................................................... I1 DIV ER SID A D VARIET A ................................................................................................................................... II

    /. las variedadesdulces ......................................................................................................................... 12 2. Las variedadescosteias...................................................................................................................... 14 3. Las variedades"de sat...................................................................................................................... 14

    M ANEJO DE VARIEDADES EN CAMPO DEL AGRICULTOR ............................................................................. 14

    TICNICAS DE PRODUCCION Y LIMITACIONES DEL CULTIVO ........................................... 16

    M ANEJO DE LA SEMILLA .......................................... . .............................. ............................................ 16 semilla1. Obtencinde lo e ........................................................................................................................ 16

    2. Selecci6n de la semilla ........................................................................................................................ 17 LABORES CULTURALES .................................................................................................................................. 18

    I. Preparaci6ndel terreno...................................................................................................................... 18 2. todos de siembra ............................................................................................................................ 18 3. Prdcticasde "tapado"Y aporque ........................................................................ ......... 21 4. Pr6ctica del riego en una agricultura de serano ........................................................................... 21 5. La cosecha escalonada v la conservaci6nen campo .................................................................... 22

    LIMITACIONES TECNICAS DEL CULTIVO ......................................................................................................... 22 1. Problemasambientales....................................................................................................................... 23 2. ProblemasFitosanitarios.............................................................................. .......... 23

    DESTINO DE LA PRODUCCI6N Y COMERCIALIZACION DEL CAMOTE ............................ 25

    DESTINO DE LA PRODUCCION DE CAMOTE EN LA AGRICULTURA CAMPESINA ............................................. 25 1. Usos de la produccidn de camote .................................................................................................. 25 2. Destino final de la produccion de canote ....................................................................................... 26

    CARACTERiSTICAS DE LOS MERCADOS DE CAMOTE EN LA REGION YUNGA NORTE ........ ............. 27 r.M ercados rurales 2 7................................................................................................................................

    2. Mercados distritaleso ferias............................................................................................. ..... 28 3. Mercados provinciales ........................................................................................................................ 29 4. M ercado departamental..................................................................................................................... 29

    ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION ........................................................................................................... 30 1. Estrategiasde venta ............................................................................................................................ 30 2. Los precios.......................................................................................................................................... 3 1

    EL CONSUMO RURAL Y URBANO DEL CAMOTE .................................................................. 34

    EL CAMOTE EN LA CANASTA DE LA FAMILIA RURAL .................................................................................. 34 EL CAMOTE EN LA CANASTA DE LA FAMILIA URBANA ................................................................................ 36

    CONCLUSIONES ..............................................................................................................

    iii

  • 40

    COMPENDIO ................................................................................................................................................

    RECOMENDACIONES .............................................................................................................................

    i

    ABSTRACT....................................................................................................................................................ii

    TABLA DE CONTENDIO ........................................................................................................................ln

    MAPA 5I. Yunga Norte del Pertl y Ubicaci6n de las Zonas de diagn6stico ............................................................

    LISTA DE CUADROS

    I. Yunga Note del Peru: Distribuci6n de la superficie agrfcola por agricultor e importancia del camote, por zonas ............................................................................7

    2. Yunga Norte del Peril: Sistemas de cultivo del camote y zonas do nde se practica.....................................................................................................................................7

    3. Yunga Norte del Peril: Caracteristicas deseables de una buena variedad de camote, por zonas (porcentaje de agricultores segiln caracteristicas ).......................................................................................................................................1I

    134. Yunga Norte del Peri: Nombres de las variedades cultivadas de camote ........................................

    5. Yunga Norte del Peril: Diversidad y disposici6n de variedades de camote en campos de agricultores por zonas (porcentaje de agricultores segtin nimero Nd isposici6 n)...........................................................................................................................15

    6. Yunga Norte del Perti: Fuentes y formas de obtenci6n de semilla de camote por zonas (porcentaje de agricultores segdin fuente y forma).................................................16

    7. Yunga None del Peru: Importancia de laselecci6n de semilla por zonas (porcentaje de agricultores segtin prictica) .............................................................................17

    8. Yunga Norte del Peri" Formas de preparaci6n del terreno por zonas (porcentaje de agricultores) ............................................................................................................18

    Mdtodos de siembra del camote ...................................................................9. Yunga Norte del Perti: 19

    10. Yunga Norte del Perti: Formas y razones de laextracci6n de races de camote (porcentaje de agricultores n=82) ......................................................................................22

    32I1. Precios y fletes del camote en el mercado de Cajamarca ....................................................................

    3312. Precios del camote local en los mercados de Cajamarca ...................................................................

    13. Yunga Norte del Peri: Potajes elaborados a base de camote dulce en las zonas rurales (porcentaje de agricultores segin potaje) .................................................35

    14. Yunga Norte del Peril: Potajes elaborados a base de camote "de sal" en las zonas rurales 35(porcentale de agricultores segtin potaje) ........................................................

    iv

  • 15. Frecuencias de consumo de camote en Iaciudad de Cajamarca segin nivel de ingreso (porcentaje de consumidores segtin frecuencia) ......................................................36

    16. Potajes elaborados a base de camote dulce en Iaciudad de Cajamarca segiln nivel de ingresos (porcentaje de consumidores segidn potaje) ..................................................37

    17. Caracterfsticas preferidas del camote en Iaciudad de Cajamarca segidn nivel de ingreso (porcentaje de consumidores) ........................................................................37

    LISTA DE GRAFICOS

    I. Difusi6n de Ias variedades de camote dulce y de "sal" segtin zonas en ]a yunga nonte del Peril .............................................................................................12

    202. M dtodos de siembra de camote en Iaregi6n yunga ...............................................................................

    principales problemas abi6ticos de cultivo de camote3. Yunga Norte del Peril: .................................23

    4. Yunga None del Peril: Presencia del gorgojo del camote (Eucepesposifaciatus) ...........................24

    275. Yunga None del Peril: Destinos finales del camote por zonas ...........................................................

    v

  • Introducci6n

    La escasa informaci6n que existe sobre el cultivo de camote en Ameica Latina, ha sido parcialmente cubierta con los diagn6sticos en diferentes zonas productoras de camote ubicadas en regiones de agricultura de valle o de pampa y con orientaci6n comercial. Sin embargo, en este continente, centro de origen de la raiz, existen sistemas de producci6n ubicados en montafias y laderas donde el carnote es un componente importante de ]a dieta de los pobladores rurales. En situaciones como la actual, de grave carestia de alimentos v de escasez de fuentes cal6ricas yvitamfnicas adecuadas, especialmente en regiones de montafia ocupadas por agricultores de subsistencia, el camote junto con otros cultivos tropicales podrian contribuir a resolver en pare estas necesidades. Lamentablemente, poco se conoce sobre los sistemas de producci6n y de alimentaci6n de estas regiones y mucho menos sobre el rol del camote en estos sistemas, su potencial y su aprovechamiento. La necesidad de planificar programas y lIfneas de investigaci6nagricola y alimentaria exige una mayor informaci6n del rol del camote en dichos sistemas a travfs de estudios de caso. El presente diagn6stico es resultado de la acci6n conjunta del Centro Intemacional de la Papa (CIP) y del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias y Agroindustriales (INIAA) de Lima, Cajamarca y Cafiete, cuyos miembros participaron en diferentes fases del estudio destinado a determinar la importancia y el rol del camote (batata) en los sistemas alimentarios del Peru.

    Se eligi6 ]a Yunga Norte porque constituye uno de los principales centros de origen del camote y posee un elevado ntimero de variedades'. En cuanto al volumen de producci6n, el departamento de Cajamarca (sede del estudio) tiene una superficie sembrada de airededor de 400 ha, con tin rendimiento promedio de 5.8 t/ha, y un aporte de 4.5% del total de camote producido a nivel nacional. En los 4 iltimos afios este porcentaje decreci6 hasta el 1% por problemas de sequia ypor la incidencia de fitopestes.:

    Para fines de un mejor estudio dividimos la regi6n en 4 zonas: * Suroeste: comprende la parte sur de las provincias de Contumaz, y Cajamarca

    (Cajamarca). * Sureste: Celendin (Cajamarca) y panes de las provincias de Chachapoyas (Amazonas) y

    Bolfvar (La Libertad).

    * Centro: provincias de Chota, Cutervo y Santa Cruz (Cajamarca). * Norte: provincias de Ja6n y San Ignacio (Cajamarca) y Bagua (Amazonas).

    Metodol6gicamente el diagn6stico incluy6: 1)El sondeo o visita previa de ]a regi6n para la elecci6n de las zonas: 2) El taller de planificaci6n para la formulaci6n de los objetivos e hip6tesis: 3) La aplicaci6n de entrevistas informales a las familias productoras y consumidoras; 4)La sistematizaci6n de los datos tanto en campo como en gabinete; y 5) La redacci6n del informe por un equipo interdisciplinario.

    Informaci6n personal del Dr. Z6zimo Huamdn. Departmento de Recursos Gendticos, CIP. ' Ministerio de Agricultura (1984). Diagn6stico agropecuario Dpto. Cajamarca 1984. Oficina Sectorial de

    Estadfstica (OSE) 1985-1987. Estadfsticas de producci6n de camote en Cajamarca.

    I

  • Los objetivos del diagn6stico fueron los siguientes: I. Describir los roles del camote en ]a producci6n, comercializaci6n y consumo en los

    sistemas alimentarios de la Yunga Norte del Peri.

    2. Identificar las limitaciones tecnol6gicas y socioecon6micas que presenta el cultivo del camote en las diferentes zonas de producci6n.

    3. Evaluar las perspectivas de desarrollo del camote, basados en un estudio de caso para zonas agroecol6gicas similares de agricultura de montafia.

    La informaci6n se presenta en cinco secciones. La primera describe las caracterfsticas agroecol6gicas y socioecon6micas de la Yunga Norte, incidiendo en la diversidad de sus sistemas de cultivo y en el rol del camote en la economia campesina de la regi6n. La segunda secci6n resalta la importancia del manejo de variedades de camote, especialmente Io referentc a su riqueza genttica y a las caracterfsticas mdis deseables de las variedades. La tercera, cuarta y quinta secciones describen las t6cnicas de producci6n, el destino del producto, las estrategias y las perspectivas de la comercializaci6n y el camote como parte de la canasta familiar (tanto en el direa rural como en la ciudad de Cajamarca), enfatizando aquellos aspectos que, por ser limitantes, servirzin para sugerir recomendaciones a los programas nacionales.

  • Sistemas de Producci6n del Camote en la Regi6n Yunga

    La regi6n de la Yunga None ofrece una gran diversidad de zonas agroecol6gicas que, unidas a la organizaci6n de ]a economfa campesina predominante, generan variadas formas de producci6n del cultivo de camote. Por eso es importante describir aqueilas caracteristicas agroecol6gicas ysocioecon6micas que contribuyen a definir los sistemas de cultivo del camote y a explicar los roles de esta raiz en la economia campesina, en donde resalta su cardicter de cuitivo de subsistencia.

    CARACTERISTICAS AGROECOLOGICAS DE LAS ZONAS

    La gran diversidad ecol6gica que existe en el Peni ha conducido a varios estudios agroecol6gicos, entre ,ellos el de Pulgar Vidal que divide al pais en ocho regiones naturales, diferenciadas bdsicamente por ]a

    altitud y el clima, v retomando a su vez los conocimientos y terminologfa del hombre andino sobre sus diferentes h6bitats.

    Una de las ccho re. Jnes es la regi6n Yunga, que en el idioma quechua significa valle cilido,"regi6n del sol dominante durante casi todo el afio", que se ubica tanto en el declive occidental como oriental de la Cordillera te los Andes y como tal toman los nombres de Yunga maritima y Yunga fluvial respectivamente. Ambas vertientes estn formadas por el valle, estrecho e interrumpido por cafiones de los rios, y por la qi.ebrada con escasas direas cultivables. Su altitud va de los 500 a 2,300 msnm, y la precipitaci6n anual fluctia ae 400 a 1,000 mm.

    En la Yunga Norte, caracterizada por poseer una considerable riqueza varietal en camote, se presenta una gran diversidad botzinica, siendo las plantas tipicas, ademds del camote, otras raices como la arracacha y el yac6n; frutales como el palto, el guayabo, el chirimoyo y los cftricos. Para prop6sitos del presente estudio se ha realizado una diferenciaci6n geogrdfica de la Yunga Norte en cuatro zonas: Suroeste, Sureste, Centro y Norte.

    La Zona Suroeste abarca los valles productores de camote de las provincias de Cajamarca,Contumazdi y La Libertad. Se ubica en la vertiente occidental de los Andes (Mapa 1). Las dreas con camote presentan diferente topografia, hay zonas de pendientes suaves (5-10%) llamadas "playa" cuando estdin cerca de los rfos y "pozas" cuando estdn en terrazas o andenes, donde se cultiva principalmente arroz, luego mafz, frijol y camote. Asi mismo, hay otras zonas de pendientes mds fuertes (30-40%) en donde el camote comparte el terreno con el maiz en las partes altas y con ]a vid en la partes bajas. La tendencia en toda la zona es cultivar el camote en lirnpio, ya sea para autoconsumo o venta, y en terrenos bajo riego aprovechando las aguas del rio Chicama.

    La Zona Sureste comprende las localidades productoras de camote de Celendin (Cajamarca),localidades limitrofcs con Chachapoyas (Amazonas) y Bolivar (La Libertad) (Mapa 1). Estas localidades se ubican en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en las cuencas de los fl's .Stdamal yMarafi6n. Al igual que las 6reas de cultivo del suroeste, presentan una topografia variad. c_'nformada por valles, laderas y quebradas.

    El camote tiene tanta importancia econ6mica como ]a cafia de azicar y el mafz, siendo un cultivo altamente comercial. De preferencia se siembra en limpio (solo o monocultivo) aunque tambi6n se encuentra en asociaci6n con mafz y yuca, y en los espacios que dejan libres las plantaciones de frutales.

    Pulgar Vidal, J. 1987. Geograffa del Peri Las Ocho Regiones Naturales. La Regionalizaci6n transversal. La Microregionalizaci6n PEISA. Lima/Perti. 1987.

    3

  • La Zona Central comprende las localidades productoras de camote de Chota, Cutervo y Santa Cruz (Mapa I). Se trata principalmente de las cuencas de los Hos Cutervo, Chotano, Relue y Sinupe. La topografia es variada. En Chota y Cutervo, a 2,200 msnm., dominan los terrenos de fuerte pendiente (hasta 60%) sembrados con diferentes cultivos como, papa, yuca, arracacha y frijol. Se prefiere la siembra en los meses de abril y octubre para ahorrar agua de riego y aprovechar las precipitaciones pluviales. En estas zonas predomina la siembra de camote en limpio pero hay lugares donde estd asociado con yuca y maiz. En determinados lugares la altitud limita el cultivo, produciendo manchas en las hojas, retardando el periodo vegetativo y disminuyendo la producci6n. En Santa Cruz predominan las dreas planas corno la de Chancay Bafios, donde el cultivo de cafia de az6car es el ms importante, el camote se cultiva en asociaci6n con la caia.

    En la Zona Norte, ubicada en la Yunga fluvial, se han diagnosticado las localidades productoras de Jan y San lgnacio en Cajamarca, y Bagua en Amazonas (Mapa 1). En esta zona el predominio de cultivos altamente rentables como el arroz y el caf,6, impiden la producci6n en gran escala de otros cultivos de consumo directo como el camote. En Bagua se pueden distinguir dos zonas de cultivo: ]a zona baja donde se siembra arroz v camote en los hordes, y la zona alta de ladera donde se siembra maiz, vuca v camote; el camote se siembra como monocultivo v sirve para preparar el terreno donde se va a cultivar el arroz. En Jadn, cxiste mayor proporci6n de ladera que terreno piano. El camote se siembra asociado con arracacha de forma intercalada: otros cultivos son maiz, yuca y hortalizas.

    CARACTERISTICAS SOCIOECON6MICAS DE LAS ZONAS

    En todas las zonas de la Yunga Norte, la agricultura se desarrolla tanto en valles como en laderas, siendo estas tiltimas predominantes en toda la regi6n. Las siembras se pueden hacer ei terrenos bajo riego y en terrenos de secano aprovechando la temporada de Iluvias. Si bien predominan los pequenios agricultores, sus formas de organizaci6n y sus vinculaciones con el mercado presentan caracterfsticas socioecon6micas diferentes dentro de una zona v entre zonas.

    La Zona Suroeste, incluye localidades provenientes de la parcelaci6n de las antiguas cooperativas agrarias trabajadas por pequefios agricultores. Estos agricultores, conocidos como parceleros, actualmente producen arroz, mafz y vid como sus principales cultivos comerciales, y camote como un cultivo comercial complementario.

    El ficil acceso a los mercados y la existencia de una infraestructura agricola y comercial heredada de las cooperativas, les perrmite orientarse a cultivos de mayor rentabilidad como el arroz y la vid que han adquirido mis importancia en desmedro del mafz, el camote y el frijol, tradicionalmente sembrados.

    La Zona Sureste, con escasez de agua y reducida superficie agricola, debido a las sucesivas fragmentaciones de la tierra (por herencia), tambidn es trabajada por pequefios agricultores. A pesar de la reducida superficie por agricultor, la diversificaci6n de cultivos es alta. Cada agricultor siembra un promedio de seis cultivos por campafia, entre los que sobresalen el mafz, el camote, ia yuca, ia cafia y los frutales. Existe cierta especializaci6n en cultivos comerciales por parte de algunos agiicultores, lo que sumado a la producci6n ganadera de engordL de vacunos y a Ia producci6n lechera para "quesillos" (procesamiento artesanal del queso), contribuye a dinamizar la economia de la zona, que tiene como principal centro de comercializaci6n al mercado de Celendfn (aproximadamente a 50 km de las zonas productoras).

    4

  • Mapa 1. Yunga Norte del PerO y L'bicaci6n de las Zonas de diagn6stico

    ECUADOR

    PIUA San lgnacio. S

    '/0Lima

    ...

    .....

    't

    ...

    Ja~n

    Vista Al r Bagua Grande

    Socota .AMAZONAS

    ev;"**-:LAMBAYEQUE

    .Cochabamb hota,.... " ' ..f"J:"o

    ... ". .~~~~ng

    Cha,',

    uat..

    ... '

    "...~~~~Catache t

    ...... Celendn }''"" :"""[ . ...

    0 / San Miguele Lim :- "t" ,.P. I,:San .CAJAMARCA

    "- ,/,,X J 0 u te

    La V ."Ma lena . .... a Chilete"FO

    Pablo...",.. Ma0,o-:'"-Z~onturnzA

    . ....">t

    0 ,.Casc-C0- \atam

    A

    ~~LEYEND

    Limite departamrental ILA LIBERTAD

    .... Llmite provincial..........

    I Zonas diagnosticadas I

  • La Zona Central es la mds alejada de los mercados provinciales. El r6gimen de tenencia es la pequefia propiedad y probablemente sea la zona con ms alta densidad poblacional rural. La producci6n agricola es bastante diversificada y existen muy pocos casos de especializaci6n productiva, como el de la papa, cultivo comercial tradicional. Sin embargo, existen algunas zonas que, por condiciones climiticas, pueden especializarse, como es el caso de Chancay Bafios en Santa Cruz, muy propicia para la siembra de carla de azticar. En gran medida esta diversificaci6n obedece a la poca vinculaci6n con un mercado provincial de gran importancia, orient~indose el mayor volumen de producci6n a las "ferias" distritales, donde se comercializan o intercambian los cultivos.

    La Zona Norte, con baja densidad poblacional, estd conformada por pequefios agricultores y grandes productores ganaderos. Parte de la zona estli en proceso de colonizaci6n, de ahi que muchos de los pequefios agricultores son j6venes (ofamilias j6venes) reci6n Ilegados a la zona, provenientes de otras zonas de Cajamarca y de otros departamentos del norte del Perti. La pequefia agricultura es altamente diversificada debido a que muchos migrantes han traido sus cultivos de origen, ademds de sus 16cnicas de producci6n. Sin embargo, la fuerte influencia de los mercados provinciales ha incidido en ia difusi6n de los cultivos de arroz y maiz, mientras que las raices y tub6rculos han quedado relegados a un segundo pIano.

    EL ROL DEL CAMOTE EN 1,A ECONOMIA CAMPESINA

    La Yunga Norte, caracterizada por una agricultura en laderas y en valles estrechos, con alta diversificaci6n de cultivos, integra al caniote como un cultivo secundario, tanto en t6rminos comerciales como agricolas, y a veces como uno de los cultivos principales en t6rminos de la subsistencia de la familia campesina. Por Iotanto, es necesario explicar el rol del camote en la economia campesina de cada una de las zonas de esta regi6n, antes de describir los sistemas de cultivo.

    En la Zona Suroeste, donde la agricultura es de cardicter comercial, el camote, ain siendo un cultivo secundario, es tambi6n un cultiN'o comercial, con la diferencia que su venta se realiza en los alrededores, a los vecinos y pobladores locales. Esta venta directa y en pequenas cantidades, tanto en el campo como en los mercados dominicales, refuerza la economrfa campesina sustentada en el arroz, el maiz y la vid. A nivel del pequefio agricultor, la mayor superficie de tierra es ocupada por los cultivos comerciales, mientras que el camote ocupa alrededor del 8% en promedio (Cuadro 1).

    En la Zona Sureste, la presencia del mercado de Celendin (capital provincial) influye en el cardcter la propiedad por agricultor nocomercial que adquiere el cultivo de camote. El reducido tamailo de

    impide la explotaci6n de unit diversidad de cultivos comerciales, entre los que se incluye el camote que ocupa algo menos de una quinta parte de la superficie cultivada por cada agricultor (Cuadro 1).

    Pese a su cardicter comercial, el camote tambi6n cumple un rol social en la economia campesina de la zona, por ser objeto de relaciones de prestamo, intercambio, pago de jornales y otros, que se extienden mis alli de su localidad. La importancia del camote en la zona tambi6n se refleja en la forma de explotaci6n, cuando este cultivo se siembra (al igual que otros cultivos comerciales) bajo la forma de sociedad conocida como el sistema "al partir", en el que el agricultor que pone su mano de obra, herramientas y semilla (socio u hortelano) entrega al propietario de la tierra el 50% de la cosecha.

    En la Zona Central. el camote es bfsicamente un cultivo de autoconsurno, que refuerza las dietas campesinas y las relaciones de intercambio agricola local a travis del "regalo", el "trueque" y el pago de jornales. De manera quC la venta es menos importante y se hace en forma ocasional y directa en ferias distritales ymuy raramente en mercados provinciales.

    Por su caricter de autoconsumo, tanto en el campo como en el mercado, hay una mezcla de calidades y tipos de camote. que incluyen los camotes dulces y "de sal" nativos, y muy pocas variedades

    61

  • i

    provenientes de la costa. El camote "de sal" es exclusivamente para el autoconsumo y reemplaza a la papa en 6pocas de escasez. Entonces el camote se siembra asociado a otro cultivo principal (como yuca, arracacha o mafz) o en huertos, por lo que ocupa apenas el 5%del irea de cada agricultor (Cuadro 1).

    En ]a Zona Norte el camote es un cultivo recuperado por los pequefios agricultores migrantes, que lo han integrado a los sistemas de producci6n del arroz y del caf6. Es bdsicamente un cultivo secundario que ocupa marginalmente los bordes de las siembras de arroz o que se intercala con las siembras de cafd y de maiz en forma asociada, en el que cada agriculto, dedica, en promedio, el 6% de su terreno (Cuadro I). El camote es un cultivo de autoconsumo pero que se puede comercializar hacia los mercados provinciales de Ja6n, San Ignacio y Bagua.

    Cuadro 1. Yunga Norte del Peril: Distribuci6n de la superficle agricola poragricultor e importancia del camote, por zonas

    n=14 n=20 n=24 n=24 Suroeste Sureste Centro None

    Pronedio drea total (ha.) 4.31 2.34 4.62 4.22 Area con camote (ha) 0.34 0.39 0.23 0.25 Ntimero Promedjo de cultivos 4 6 5 5

    SISTEMAS DE CULTIVO DEL CAMOTE

    Los diferentes roles del camote en ]a economfa campesina de las diferentes zonas asf como las condiciones ecol6gicas y socioecon6micas de las mismas, determinan los sistemas de cultivos. Atn cuando el 60 % de los agricultores camoteros practican el sistema de cultivo mtiltiple, el cultivo en asociaci6n contintla siendo significativo (40% de los agricultores), situaci6n que se explica por las razones expuestas por los agricultores para elegir cada uno de estos sistemas.

    Tanto el cultivo multiple como la asociaci6n de cultivos presentan diversas modalidades de acuerdo al sistema de produccifn y a los objetivos de los agricultores (Cuadro 2). Se demuestra asf la facilidad de integraci6n de esta rafz a difcrentes condiciones agroecol6gicas y t6cnicas.

    Cuadro 2. Yunga Norte del Per6: Siste.-as de cultivo del camote y zonas donde se practica

    Sistemas de Cultivo Tipos Zonas practicadas Bordos norte

    En rolaci6n con ar.oz Pozas suroeste Rozo norte, sureste, centro

    En. rotaci6n con otros Cultivos anuales Todas la zonascultivos Rozo sureste, centro

    Asociaci6n Cultivos anuales centro, sureste, norte

    En campos de cultivo Cultivos perennes Todas las zonas Hortalizas centro, norte

    En huertas Frutales y otros perennes centro y norte

    7

  • 1. Sistemas de cultivo m6itiple

    La especializaci6n productiva de la zona, la rotaci6n de cultivos y la preparaci6n de terrenos para otros cultivos son los factores que influyen en el sistema de cultivo mtltiple. Se practican en dos formas: a) en rotaci6n con arroz, y b) en rotaci6n con otros cultivos.

    a) En rotaci6ncon arroz

    Este sistema predomina en el norte y en el suroeste. En el norte para las siembras del camote se utilizan los "bordo,," que quedan entre las pozas de arroz aprovechando al mdximo el terreno disponible y maximizando el ahorro de agua, porque el riego del arroz y la alta humedad relativa favorecen al cultivo de camote. No se siembra en surcos ni se aporca.

    En la zona suroeste el arroz se siembra en terrazas o "pozas". Allf los bordos son demasiado pequeios, entonces el camote se cuitiva en las "pozas" mds pequefias y marginales y sobre todo despu6s de la cosecha de arroz cuando no hay suficiente agua para otra siembra arrocera. Este patr6n se repite en las partes bajas cercanas al rio Tambitn se acostumbra compartir el terreno con otros cultivos transitorios (rnaiz, frijol), siempre bajo riego.

    Otra forma de cultivo esti relacionada a la preparaci6n de terreno para sembrar arroz. Este subsistema se denomina "rozo" y se practica en el norte. Consiste en quemar los rastrojos del arroz y sembrar camote. En la campana siguiente el terreno estar6 acondicionado para la siembra del arroz.

    h) En rotaci6n con otros cultivos

    Sc relaciona con el patr6n de rotaci6n local y es practicado por los agricultores de todas las zonas. En la zona sureste (Celendin) es m~is frecuente que en las otras zonas por la orientaci6n comercial del cultivo. Generalmente, no se practica una rotaci6n definida, con excepci6n de la combinaci6n arroz-camote; mds bien es flexible y puede realizarse en el terreno disponible en cualquier 6poca del afio. En general los agricultores tienden a rotar con raices (yuca y arracacha) y granos (maiz y frijol). Esta prdctica predomina en las zonas del sureste, norte y centro.

    Las razones para la prictica de este sistema son:

    * Para preparar it; ieno del arroz (zona suroeste y norte). * Para ohtener huenos rendimientos y por manejo comercial (zona sureste). * Por tener terreno dentro de sus pequefias parcelas (en todas las zonas).

    Otro subsistema es el "rozo". practicado en la zona sureste, que es una forma de ampliar la frontera agrfcola o preparar te,reno para otros cultivos. Lo usual es emplear el machete para "pelar" el monte (laderas) con posibilidad de riego v sembrar camote como cultivo de cabecera. Incluimos en esta forma de preparaci6n de terreno la prictica de sembrar camote en terrenos htimedo-pantanosos, con el objetivo de drenarlo y eliminar bejucos Hmaleza) para luego sembrar caia. Esta prdctica se realiza en el centro.

    8

  • 2. Sistemas de cultivo en asociaci6n Pese a que el agricultor conoce las limitacines de ia asociaci6n, especialmente cuando el 40% de los agricultores afirman que la sombra de la planta asociada disminuye los rendimientos del camote, se ven obligados a realizarla para obtener una producci6n variada.

    Asi las apreciaciones de los agricultores sobre el sistema asociado de cultivo, en orden de

    importancia, son las siguientes:

    * Mejor uso del terreno * Mejor uso de ]a mano de obra * Control efectivo de malezas

    A partir de estas apreciaciones podemos formular que: (1) La asociaci6n cumple un rol importante entre los agricultores con menor extensi6n de terreno al permitirles obtener mayor diversidad de alimentos; (2) Ia asociaci6n de cultivos permite un uso mds eficiente del terreno y la mano de obra, a pesar de que algunos cultivos (yuca y maiz) por su excesiva sombra tienen una influencia negativa en la producci6n; y (3) existe un uso potencial del camote para controlar malezas en el campo de cultivo.

    En nuestra regi6n de estudio, la asociaci6n de cultivos aparece de tres maneras: a) en campos de cultivos anuales, b) en campos de cultivos perennes, y c) en huerta.

    a) Asociacidn en campos de cultivo anuales La prictica de asociar camote con otros cultivos se realiza en toda ]a Yunga Norte, siendo mis frecuente en el centro y en el norte, donde cerca del 50% de agricultores cultiva camote junto con cultivos de granos, en unos casos, y con rafces en otros.

    La asociaci6n mis frecuente es con granos como mafz y frijol; tambi~n los cultivos de rafces como yuca y arracacha participan de las asociaciones pero e. menor intensidad. La relaci6n de estos cultivos con el camote se dan en el espacio. Por ejemplo en las zonas camoteras de Chota y Cutervo se inclinan por "cultivos intercalados" sembrando Ifneas de camote adyacentes a lineas de mafz o de arracacha y utilizaijdo el mismo espacio por un perfodo similar. Se dan otros casos como el de Lim6n, al sureste, que siembran por cada seis plantas de camote, cinco de frijol y tres de maiz. Tambi6n se practican los"cultivos en relevo", con yuca y con frijoles donde el camote comparte el terreno con estos cultivos por un determinado periodo.

    b) Asociacidn en campos de cultivos perennes Las plantaciones de caf6, vid y algunos frutales son bastante adecuadas para intercalar con cultivos anuales. Las calles entre las hileras de irboles o parras son empleadas para la siembra del camote y de otras hortalizas, como sucede en las zonas sureste y norte.

    En este caso, la humedad natural del suelo es aprovechada para el desarrollo del camote, el que(como sucede en el none) puede mantenerse en el campo durante varios afios mediante aporques sucesivos de las ramas laterales del follaje.

    9

  • c) Asociaci6n en huertos

    El cultivo de camote en los huertos predomina en las zonas central y norte. Se trata de pequefios huertos familiares ubicados generalmente cerca a la vivienda familiar y que en el norte reciben el nombre de "semilleros".

    Aparte de inclir varios productos en pequefia proporci6n, el huerto o semillero permite a los La asociaci6nagricultores conservar ]a semilla, lo que cobra importancia debido a su escasez en la zona.

    en estas condiciones es Mayor con hortalizas (zanahoria, col y coliflor), aunque tambi6n se da con raices y frutales. En este caso al a-gricultor no le interesa tanto la producci6n en si, sino la obtenci6n de las variedades y la semilla, asi como poder contar en todo momento con camote para pagar y alimentar a los peones.

    10

  • Manejo Campesino de las Variedades de Camote El predominio del camote como cultivo de subsistencia ha exigido que los agricultores exploten al miximo la diversidad gendtica de este cultivo en la regi6n. Por eso es importante conocer las caracterfsticas deseadas de las variedades de camote, para entender la diversidad varietal que existe en la Yunga Norte y entender el manejo de dicha diversidad a nivel de cada agricultor. De ese modo se podrdi comprender el porqu6 de ]a presencia de variedades "dulces" y "de sal" y el porqu6 de la estrategia de los agricultores de incrementar dicha diversidad con variedades provenientes de la CoAa.

    CARACTERISTICAS DESEABLES DE UNA BUENA VARIEDAD

    El inter6s de los agricultores por diferentes tipos de camote es notable. Ellos manifestaron la necesidad de contar con nuevas variedades que cubran sus necesidades; para ello requieren una gama considerable de combinaciones de dos o tres caracteristicas deseables, con cualidades de: rendidor, harinoso, dulce, precoz. resistente al gusano y forrajero, combinando siempre calidad con volumen de producci6n (Cuadro 3).

    Cuadro 3. Yunga Norte del Perd: Caracteristicas deseables de una buena variedad de camote, por zonas (porcentaje de agricultores segiin caracteristicas)

    n=14 n=20 n=24 n=24 Caracteristicas deseables Suroeste Sureste Centro Norte TOTAL Una caracterfstica 28 30 12 33 24 Dos caracterfsticas 7 45 25 12 26 Tres omdis Caracterfsticas 7 20 42 20 25 No opinaron 29 10 16 21 23

    En ]a zona suroeste, las preferencias de los agricultores se inclinan por una sola caracterfstica, que la variedad de camote sea "rendidora". En la zona sureste las preferencias se amplian a dos caracterfsticas simult~ineas, combinando el sabor dulce con un buen rendimiento o con ia precocidad. En la zona centro el agricultor manifiesta que las caracteristicas de rendimiento y precocidad deben asociarse a la calidad de la variedad (harinosa y/o dulce), de manera que sus exigencias se amplian a tres o mds caracteristicas deseables. En la zona norte las preferencias son muy similares a las del suroeste.

    A pesar de que no hay grandes diferencias entre las zonas, en el suroeste y en el norte se requiere mayormente que el camote sea "rendidor", mientras que en el centro las preferencias son ms diversas; entre ellas se incluye siempre el rendimiento y la calidad como las caracteristicas deseables bdsicas. Este es otro indicador del tipo de producci6n comercial para el suroeste y norte, y de consumo familiar para el centro.

    DIVERSIDAD VARIETAL

    Probablemente para la mayorfa de los agricultores del pais ubicados en la regi6n Yunga Norte, el camote es un alimento importante del consumo familiar. Una muestra de ello es la diversidad de variedades cultivadas desde hace muchos afios y que han sido diferenciadas por los agricultores, de acuerdo a su sabor, en variedades "dulces" y variedades "de sal". Las primeras, segtin su procedencia, son clasificadas por los campesinos en variedades "criollas" (propias de la zona) y variedades "costefias" (introducidas de ]a Costa norte del Pert).

    11

  • Entre las variedades "dulces" v las variedades "de sal", existen diferencias en cuanto a: I) Adaptabilidad ecol6gica: Las "dulces" se adaptan a todos los pisos altitudinales de Ia Yunga, y los "de sal" se siembran entre los 1,600 y 2,400 msnrn; 2) Riqueza varietal: Los tipos "dulces" presentan una mayor diversidad gen~tica, a diferencia de los "de sal" cuya diversidad es mds reducida; y 3) Forma de consumo: Los tipos "de sal" se emplean de forma similar a Iapapa, a Iaarracacha y a Ia yuca.

    1. Las variedades dulces

    Los nombres que dan los agricultores a las variedades dulces generalmente provienen de observaciones visuales de Ia morfologia de Ia planta, como el caso del "Chilpe" que significa "hoja de varios l6bulos", o el caso de "Cacho de Carnero" debido a ]a forma tipica de ]a raiz comestible. El color de Ia rafz o Ia procedencia tambitn sirven para denominar a los camotes, como el caso del "Camote Morado" o del "Camote Trujillano", "Camote Paijanero", etc. Es de suponer que existe cierta sinonimia y que un nombre corresponde a ni.is de una variedad como es el caso del "Camote Morado", o que, por el contrario, una sola variedad sea conocida con diferentes nombres. Ello impide determinar con exactitud Iacantidad de variedades cultivadas.

    Recopilamos Lin total de 88 nombres diferentes de las variedades dulces tanto "criollas" como costefias". La mayor diversidad de variedades se concentra en Ia zona centro (Chota, Cutervo, Santa

    Cruz) v Ia zona sureste (Celendfn y Bagua). probablemente debido a Ia larga tradici6n de producci6n, mayor variahilidad ecol6gica \ mayor intercambio de semillas. A fin de estandarizar esta informaci6n agrupamos la- variedades en cuatro ipos. de acuerdo al color de Ia piel de Ia raiz: blanco, morado, amarillo y rojo (Cuadro 4),

    Las variedade, de tipo amarillo esrtin miis ditlundidas en las zonas sureste Camlte d Camte 'd sat ', suroeste. iendo cultivadas por mis del

    1460%ode lo,, agricultores,. Las de tpo : blanco estan mas difundidas en las zonas centro v norte, aproximadamente en el s,, . .'

    -20S) los agricultores.campo del de De otro lado. los tipos menos difundidos son el rojo y el morado. Las variedades de n.2. tipo rojo ;on cultivadas por menos del 40c de los agricultores de las zonas No.. sureste, suroeste y norte. Las variedades n.24 de tipo morado si hien est~in presentes en _

    . .codas zonas, difundindose mis en las .. 20 . . . zonas sureste v centro, en realidad son sembrada por menos del 60% de los Gr~f'co 1. Difusi6n de las variedades de camote dulce y de "sal' segiin agricultores (Grfifico I ). zonas en iayunga note del Peri.

    En Ia zona sureste, principalmene en Ia direas camoteras de Celendin y Balsas, el tipo amarillo (predominando el de origen costefo) es mis comtin y se siembra para Ia venta. En Ia zona centro, Ia difusi6n del tipo blanco estc relacionada con Ia preferencia por las variedades harinosas (que generalmente se encuentran en este tipo) y con Ia costumbre de sustituir Ia papa harinosa en ciertas 4pocas del afio.

    12

  • Cuadro 4. Yunga Norte del Peru: Nombres de las variedades cultivadas de camote

    Pii Amarilla

    Alforjero Amarillo Amarillo tacabambino Chilpe Costefio Espelma Japonesa Lancetilla Pan camote Paijanero Provinciano Reata San andresino San pedrano Siangatino Siquimbe Shushanero Trujillano Zanahoria

    Piel Roja Alf'orjero Blanco coslefio Cacho de carnero rosado Camote papa Cayayuvano Colorado /Iapallo Criollo Hoja redonda Plavos Quebroso Rojo Rosado Shingo Trujillano

    Variedades "dulces"

    Piel Niorada

    Algarrobo Amarillo costefio Burro Callao Cacho de carnero morado Chaucha Chilpe Chuqui Costefio Colorado colorado Dulce Hoja negra Hojita picada Morado Oxamarquino Paga trampaPata de paloma Pierna de sefiora Pi tajaya Quilcano Trujillano Yema de huevo Zapallo Zapote

    Piel Blanca

    Amarillo co~steflo Blanco Camote pan Chaucha Chilpe Costefio blanco Espelma dulce Hoja blanca Nuevo mundo Oxanmarquino Pierna de viuda Quebroso Siquimbe

    No especificado

    Aviador Guiador chaucha haliano Locro dulce NMacaro Muchacho Munano Negro precoz Pata de ga!lina Piurano costefl Pitayuyano Variedad de mesa Shangayino Hanguihuano

    Variedades "de sal"

    Camote loro Camnote papa Camo e chilpe Camote sal Camote sopa Blanco sin dulce Chancai no Chaucha Espelma Hoja ancha Htoja de mate Locro cochabamba Montano Redondo

    13

  • 2. Las variedades costefias

    Son tanhien variedades de tipo dulce pero que provienen de la Costa none, principalmente de las local',dades productoras de Chiclavo y Trujillo. Los agricultores en su afdn de probar nuevas variedades, recurren a formas de introducci6n muv singulares, como es el caso de recoger ramas de camote que cubren los envases de verduras que Ilegan al mercado provenientes de las ciudades de la Costa norte. Estas son sernhradas en parcelas donde prosperan, a pesar del estado de deterioro en que se encuentran. Otra forma de propagaci6n es la compra en los mercados locales de rafces comestibles proveniente de la Costa. Estas raices se siembran para promover el desarrollo de brotes que serdn utilizados como semilla, y progresivamente generar el material necesario para cubrir el Area asignada por el agricultor. Ello es de por sf Lin indicador del considerable interns de los agricultores por nuevas variedades de camote.

    3. Las variedades "de sal"

    Otro grupo importante de variedades lo constituyen las variedades "de sal", con bajo contenido de azficar y conocidas en la zona como camote locro, camote sal, camote papa, o camote pan. A diferencia de las variedades dulces, todas son propias de la zona. Se ha observado un rango de adaptaci6n altitudinal entre los 1,600 y 2,600 msnm.

    Actualmente estas variedades son sembradas en las zonas productoras del centro (Chota y Cutervo) v del sureste (Celendfnw. aunque no existen agricultores que se dediquen exclusivamente a estas variedades. El consurno de estos tipos de camote es frecuente an en las localidades de baja altitud donde no se cultiva, como en la yunga fluvial (Ja~n, Bagua, Balsas). Las variedades de sal o no dulces al parecer estarfan reemplazando a la papa que es escasa en estas zonas debido a los serios problemas fitosanitarios v a la deficiente adaptabilidad de las variedades introducidas de papa.

    El ntimero de variedades "de sal" cultivadas es menor que las de tipo dulce, posiblemente por su estrecho margen de adaptahilidad ecol6gica v por competir con otras especies como la papa, ]a yuca y la arracacha, mejor integrados a las formas de consumo locales. Hallamos un total de 12 denominaciones diferentes, que son los nombres de los diferentes potajes que son elaborados con este tipo de camote (Cuadro 4).

    Al igtlal que las variedades dulces las agrupamos en cuatro tipos: morado, blanco, amarillo y rojo, de los cuales prevalecen los de tipo amarillo y blanco que se concentran en las zonas sureste y centro (Grifico I) donde son cultivados por aproximadamente el 75 %de los agricultores dedicados al camote. Tambi n tenemos informaci6n ie queen la "jalca" (mis de 2,000 msnm.) de [a zona norte (Ja~n, Bagua, San Ig-nacio) tarnbhkn se cuhivan estas variedades que son sembradas en pequenas areas y principalmente para el consumo familiar, \,a que no suelen ser apreciadas por el consumidor urbano.

    Las variedades cultivadas actualmente, en la mayorfa de los casos, se difunden dentro de la misma localidad v rara vez entre zonas. Proceden de antiguas variedades cultivadas localmente.

    MANEJO DE VARIEDADES EN CAMPO DEL AGRICULTOR

    La mayoria de los agricultores sienibra mn1is de una variedad de camote y en aigunos casos hasta nueve, siendo mis frecuente el manejo de una a tres variedades por agricultor. En el caso de ]a zona centro, yen menor medidai en la zona sureste, los agricultores que siembran hasta seis variedades, incluye las variedades "dulces" v "de sal" Cuadro 5).

    14

  • Cuadro 5. Yunga Norte del Peri: Diversidad y disposici6n de variedades de camote en campos de agricultores por zonas (porcentaje de agricultores segun numero y disposici6n)

    Zonas n=12

    Suroeste n=20

    Sureste n=24

    Centro n=24 Note

    Variedades: 1-3 4 -6 mis dc 7

    42 25 33

    50 35 15

    46 46 12

    62 38

    -

    Disposici6n: Separado 64 76 36 52 Mezclado 36 24 64 48

    Otra caracteristica del manejo de variedades es la disposici6n del cultivo en la parcela, separados o inezclados. Existe una ligera tendencia a sembrar las diferentes variedades separadas ya sea en "rayas"(surcos), o en "tablas" (3 6 5 surcos), o en parcelas. En las zonas suroeste, sureste y norte, est, mdis difundida la siembra separada de las variedades. En la zona centro es mis frecuente la siembra de variedades mezcladas sin guardar orden alguno (Cuadro 5).

    La caracterfstica anterior ohedece al caricter que adquiere el camote en estas zonas. Asi, ]a siembra de un nfimero reducido de variedades y por separado es propia de ireas de producci6n comercial de camote como las zoras del sur. La siembra de rnis de tres variedades mezcladas est, destinada a satisfacer las necesidades de lia farnilia en el marco de ]a agricultura de autoconsumo, como en las zonas camoteras de Chota N Cutervo, principalmente. donde el camote acompana al mafz, frijoles, arracacha, yuca, etc., siempre en pequefias parcelas.

    15

  • Tecnicas de Producci6n y Limitaciones del Cultivo

    Debido a la diversidad ecol6gica presente en ]a regi6n Yunga Norte, se han generado diferentes sistemas de cultivo de camote, cuyas tdcnicas de manejo difieren bdisicamente en la labor de siembra. Resalta tambi6n la cosecha escalonada en casi todas las zonas, hecho que obedece tanto al carfcter de subsistencia del cultivo como a la forma de comercializaci6n predominante.

    De otro lado es importante conocer el detalle de estas t6cnicas que, en concordancia con las condiciones ambientales, nos permiten establecer las diferencias con las tdcnicas empleadas en la costa del Peri (especificamente con Cafiete) y, ademds, identificar las limitacioes ambientales y fitosanitarias del cultivo en la Yunga Norte.

    MANEJO DE LA SEMILLA

    La forma mis frecuente de propagar camote en el ,irea de estudio es mediante el uso de esquejes conocidos por los agricultores como "gufas" o "bejucos". Este tipo de semilla es de ficil obtenci6n, Jo que facilita la presencia de numerosas variedades en esta regi6n. Sin embargo, este sisterna, tiene el inconveniente de ser r6pidamente perecible, raz6n por la cual en algunas ocasiones se empleaii las rafces comestibles como fuente de propagaci6n y mantenimiento de la semilla, principalmente cuando no se dispone oportunamente de terreno para la siembra.

    1. Obtenci6n de la semilla

    Para todos los agricultores la propia parcela es la fuente bdsica de semilla, pero no siempre se alcanza la autosuficiencia, recurri6ndose entonces a diversas fuentes complementarias. Una de las fuentes mds empleadas se basa en la amistad y las normas sociales, como cuando se recurre a las parcelas de vecinos, amigos y/o familiares de la localidad o zona. Otro grupo de agricultores, menos numeroso pero importante por la inquietud en obtener semillas de variedades nuevas, recurre a ciudades de la regi6n o de la costa (Chiclayo y Trujillo), especialmente a los mercados, en busca de raices o esquejes de variedades costefias (Cuadro 6).

    Cuadro 6. Yunga Norte del Peri: Fuentes y formas de obtenci6n de semilla de camote por zonas (porcentaje de agricultores segtin fuente y forma)

    n=14 n=20 n=24 n=24 n=82 Suroeste Sureste Centro Norte Total

    Fuentes: De su chacra 7 5 8 21 10 De la zona 57 60 67 46 57 De la zona y de la costa (*) 36 35 25 33 33

    Formas: Autoabastecimiento 14 17 17 12 Regalo 72 80 62 71 71 Regalo y compra 14 10 8 4 9 Compra 10 13 8 (*) Incluye los mercados como fuentes

    La semilla se obtiene generalmente atrav6s del "regalo", sin costo monetario. El regalo, otra forma de obtenci6n de semilla, cumple un papel trascendental en el fortalecimiento de las relaciones de

    16

  • reciprocidad entre familiares, amigos y vecinos. Los propios agricultores sefialan que el regalo de semilla se ofrece sin cdlculo de retorno pero Ileva implfcito una cierta obligaci6n de reciprocidad futura que se expresa en el "servir para que te sirvan". Tambi6n se dan casos, especfficamente en la zona norte (Ja6n y Bagua), donde no es necesaria la autorizaci6n del duefio de la parcela para extraer ia semilla.

    El cultivo de camote tiene la particularidad de requerir esquejes frescos que son sembrados en el campo inmediatamente despu6s de ser cortados. Para ello, los agricultores realizan una progranaci6n de sus siembras tratando de conducir dos o tres campos con diferente estado de maduraci6n a fin de satisfacer oportunamente sus necesidades de semilla, mediante el autoabastecimiento.

    La naturaleza de ]a planta de camote, que produce abundante follaje, proporciona un alto volumen de semilla que, sumado a la escasez de ireas sembradas en cada zona, influyen en la falta de incentivos para la comercializaci6n de esta "semilla". De ahf que son pocos los casos de compra, referidos sobre todo a ]a compra de rarces de variedades nuevas en los mercados.

    2. Selecci6n de la semilla

    Los esquejes reciben especial atenci6n de la mayoria de los agricultores, tal es el caso de la zona centro cuyas Aireas camoteras se encuentran a mayor altitud (2,000 - 2,400 m) y donde el cultivo de camote requiere mds cuidado desde la etapa inicial, en la selecci6n de semilla, para lograr un rApidoprendimiento y producci6n aceptable de raices. Lo contrario sucede en la zona sureste donde, aparentemente respaldados por el clima favorable, los agricultores prestan poca atenci6n a ia selecci6n (Cuadro 7).

    Cuadro 7. Yunga Norte del Perd: Importancla de la selecci6n de semilla per zonas (porcentaje de agricultores segtin prictica).

    n=9 n=20 n=21 n= 16 n=66 Zona Suroeste Sureste Centro Note Total Selecciona 67 45 81 56 62

    Gufas maduras 56 30 38 44 39 Gufas tiernas I1 15 43 12 23

    No Selecciona 33 55 19 44 38

    La selecci6n se realiza siguiendo criterios diferentes. Algunos agricultores prefieren gufas maduras,de tallo grueso y hojas vigorosas pero sin cogollo (hojas auxiliares), mientras que otros requieren gufastiemas (no maduras). Sin embargo, la selecci6n es influenciada por la cantidad de semilla disponible. Si existe escasez de gufas, los agricultores no seleccionarin, sosteniendo que "cualquier gufa sirve".

    La calidad de la semilla, segin los entrevistados, guarda estrecha relaci6n con la cantidad de"nudos" o yemas auxiliares, dado que influyen notablemente en su establecimiento y eficiente emisi6n de raices absorbentes y de races comestibles, las cuales se forman en los "nudos".

    Cabe sefialar que este aspecto marca una de las diferencias entre las Areas camoteras de las regionesde Costa y Yunga. En )a Costa, como en el Valle de Cafiete (Lima), se emplean esquejes de menor tamafio, 0.30 m de largo, sin que la cantidad de yemas tenga mayor import.ncia. Estas diferencias son conocidas por los agricultores de la Yunga None, quienes ponen nfasis en la necesidad de emplearesquejes largos (1.00 a 1.20 m) asi como en el uso de una a tres guias juntas, acondicionadas de manera

    17

  • diversa para la siembra, punto que explicaremos mds adelante. Este aspecto estd muy relacionado con la altitud y el clima, cuyo estudio o comprobaci6n serfa necesario para recomendaciones futuras del manejo de semilla.

    LABORES CULTURALES

    Aparentemente para los agricultores de esta regi6n Yunga, la prdctica de rotaci6n de campos constitu-'la base del desarrollo del cultivo de camote en el convencimiento de que asf se asegura ia producci6n ,'U:, las cosechas y se evita el daflo causado por los insectos.

    Tambifn es interesante sefialar una prdctica peculiar de este cultivo denominada "tapado" y que es de suma importancia para el agricultor, pues permite obtener mayor cantidad de raices comestibles y la cosecha escalonada para abastecerse de alimento por un perfodo proiongado, empleando el suelo como almacdn. Todo ello configura un manejo especial basado en tdcnicas apropiadas que describiremos a continuaci6n.

    1. Preparaci6n del terreno

    La preparaci6n del terreno para la siembra usualmente se hace con tracci6n animal, empleando la "yunta" compuesta por dos bueyes que arrastran el arado de madera tipo vertedera a ho largo del campo de cultivo. Un n'imero reducido de agricultores (19%) emplea herramientas manuales (pico o azad6n) porque sus terrenos presentan fuertes pendientes (mis de 50%) y/o son de baja calidad, y otros porque no cuentan con recursos para alquilar yuntas. Estos agricultores estfn presentes principalmente en la zona centro en Chota y Cutervo (Cuadro 8).

    Cuadro 8. Yunga Norte del Peru: Formas de preparaci6n del terreno por zonas (porcentaje de agricultores) n=14 n=20 n=24 n=24 n=82

    Variable Suroeste Sureste Centro Ncrte Total

    Herramienta 7 25 33 25 19 Yunta 93 75 66 75 81

    2. Metodos de siembra

    La siembra, al igual que el manejo de variedades, sugiere la existencia de una especializaci6n en el cultivo del camote, producto de constantes experimentaciones. A fin de lograr un mejor establecimiento de las semillas y facilitar su enraizamiento y la formaci6n de rafces comestibles, se emplean esquejes largos que son acondicionados de diversas formas, segtin el criterio de cada agricultor. Se observaron diez mtodos diferentes de siembra (Cuadro 9) que combinan la modalidad de siembra (acodado y"enroscado"), el ntdmero de esquejes por golpe (simple y doble) y la disposici6n en el campo (en surcos y en hoyos).

    La modalidad de siembra "acodado", en sus formas simple y doble, consiste en el empleo de esquejes de 0.60-0.80 m, los que se siembran a ho largo del surco a distancias de 0.30 a 0.50 m entre plantas y de 0.90 m entre surcos. Esta prdictica guarda cierta similitud con la prdctica de siembra de la costa, probablemente debido a las cercanfas de las zonas donde se realizan (zonas suroeste y sureste) y a la influencia que los agricultores de la costa tienen sobre dstos tiltimos por sus relaciones comerciales.

    18

  • Esta misma modalidad es practicada en la zona centro por algunos agricultores, pero pero se siembra en hoyos, sin hacer surcos.

    La modalidad de siembra "enroscado" se logra empleando uno o dos esquejes de 0.80 a 1.20 m de largo, que se doblan circularmente formando un aro aproximado de 0.15 m de didmetro. La rosca secubre con tierra, dejando libre el otro extremo (0.20 m). Las semillas son colocadas a I n de distancia aproximadamente. Los agricultores afirman que la forma enroscada enraiza rdpidamente y produce mayor cantidad de rarces comestibles alrededor de la rosca. Esta es una prueba del conocimiento de losagricultores sobre la importancia de la cantidad de nudos o yemas de ]a semilla que requieren serenterrados para garantizar la producci6n del cultivo. Esta modalidad de siembra estd en relaci6n a lascondiciones climiticas y eddificas, que al parecer no son muy favorables para el camote, como sucede cuando se producen sequfas o fuertes precipitaciones pluviales, o cuando se cultiva en suelos pesados o arcillosos. Esta modalidad de siembra esti mds difundida en las zonas centro y norte.

    Cuadro 9. Yunga Norte del Perl: Mktodos de siembra del camote. Modalidades Esquejes por golpe Diposici6n en el campo Acodado Simple En surco

    " costilla * ondo

    En hoyo

    Doble En surco * cruzado a costilla

    . fondo

    * opuesto En surco " costilla " fondo

    Enroscado Simple En surco

    Doble En hoyo

    De las dos modalidades de siembra, el enroscado es propio de ia regi6n Yunga Norte, mientras queel acodado es muy similar al m6todo de siembra empleado en ]a regi6n costa del Peni, con ia diferencia que en la Yunga Norte el esqueje es mucho mdis largo y se entierra alrededor del 70% del mismo,mientras que en la costa se emplean esquejes mds cortos y se entierra s6lo un 30%.' Estos m6todos desiembra de la Yunga Norte requieren de mds investigaci6n para conocer las razones de su empleo y sueficiencia t6cnica. Las similitudes y diferencias entre ellos explican mejor grdficamente, considerando que cada una de las ilustraciones se refiere a la disposici6n de las siembras en surcos o en hoyos (Grfico 2).

    Del Carpio. R. 1953. Experimentaci6n con camote. Estaci6n Experimental Agrfcola de la Asociaci6n de Agricultores. Memoria Anual 1949-53.

    19

  • Gr~fico 2. Mdtodos de Siembra del Camote en la Yunga Norte-Pern

    /

    ,,'//. /

    /1// 15cm /E "' E

    Acodo simple Acodo doble cruzado

    Acodo doble opuesto

    //

    E u

    Enroscado simple Enroscado doble

  • 3. Prcticas de "tapado" y aporque El "tapado",despu s de ]a siembra, es otra labor de importancia y t~cnicamente se puede entender como"propagaci6n por acodo mtiltiple". El tapado se realiza aproximadamente a los dos meses de la siembra empleando las ramas laterales que se desacrollan del esqueje; estas ramas se doblan formando un codo y se cubren con tierra, dejando la porci6n apical al exterior. Sucesivamente se realizan otros tapados con las nuevas ramas provenientes del tapado anterior.

    Para los agricultores, el tapado reviste gran importancia porque es forma de promover mayoruna cantidad de raices corr.estibles, que aseguren el alimento familiar y sus ingresos econ6micos bajo las condiciones agroecol6gicas de la regi6n Yunga None. Se practica en diferentes momentos del cultivo y su ntimero depende dc la precocidad de la variedad, de la altitud de ]a parcela y de la forma de, cosecha. En las zonas bajas tmenos de 1,200 msnrn.) se realiza un tapado, mientras que en las zonas a:tas (1,200 a 2,400 msnm.) se realizan tres o mis tapados, porque el perfodo vegetativo del camote se prolonga de siete a ocho moses. Cuando la cosecha es escalonada se practican ms tapados, contrario a la cosecha tiica que permite s6lo dos tapados.

    Anteriormente, esta prictica se realizaba peri6dicamente a lo largo de dos o cuatro afios, tiempo de permanencia en el campo de la "planta madre" a )a que se practicaban "sacadas" o cosechas escalonadas, para asegurar ]a alimentaci6n familiar por un lapso prolongado. Esta prctica se ha reducido notablemente debido a la presencia de insectos que afectan la raiz comestible y tambidn por el caracter comercial que viene adquiriendo el cultivo de camote en algunas zonas y que demanda la obtenci6n de altos rendimientos. Los cultivos con los que se rota o asocia el camote son tambi6n impedimentos parael uso frecuente de esta prictica.

    Esta labor de tapado p, cticada por los agricultores de las regi6n Yunga Norte es contraria a la prdctica de los agricultores de la regi6n de la Costa que tratan de levantar las ramas para que no se entierren, facilitando de ese modo ia mecanizaci6n de ha cosecha al concentrar las rafces carnosas en una superficie claramente definida.

    El desyerbo, que se efectia paralelamente al tapado, hace que los campos de camote generalmente aparezcan limpios. El desyerbo es siempre manual y los agricultores manifestaron no tener serios problemas de maleza. Por el contrario, uno de etlos coment6 que el camote logr6 combatir malezas de fuerte agresividad.

    El aporque es pricticamente ia tiltima tapada, pero se diferencia de las anteriores ya que se cubre todo el conjunto de rainas y permite un mejor acondicionamiento del suelo para el desarrollo de las rafces carnosas ya formadas.

    4. Pr'ictica del riego en una agricultura de secano El riego es una prictica utilizada en la mayorfa de las zonas productoras de camote de esta regi6n,caracterizadas por una agricultura de secano. En las zonas suroeste y sureste, el 70% y el 85% de los agricultores declararon sembrar bajo riego, mientras que en las zonas centro y norte la mayorfa de los agricultores sembr6 bajo condiciones de Iluvia v riego. En las zonas ubicadas al sur de ia regi6n, las precipitaciones son menores que en las zonas ubicadas al centro y al norte de la regi6n.

    El riego es muy importante en ei momento de ia siembra y tambi6n en la etapa de maduraci6n del cultivo, jugando un importante rol en el control de insectos de tierra, at considerarlo como la tinica forma de proteger sus cosechas, por lo que aplican riegos frecuentes y pesados. Sin embargo, la eficacia de esta prdctica en el control de las plagas no es total.

    21

  • Para el riego se aplican turnos o "mitas" por perfodos limitados que no suelen ser ni oprortunos ni suficientes. Para salvar esta dificultad se recurre al intercambio frecuente de turnos para cabrir las necesidades de agua del cultivo. El riego recibe particular atenci6n cuando el cultivo se hace comercial.

    5. La cosecha escalonada y la conservaci6n en campo

    La cosecha escalonada, conocida como la "sacada" es la tiltima labor del cultivo. Una vez maduro el camote, los agricultores extraen las races en pequehas cantidades empleando herramientas manuales. Esta operaci6n es denominada "sacada", en vez de cosecha, debido al volumen y frecuencia de la extracci6n. Si el camote esti destinado al consumo familiar, se extraen vol6menes pequefios de 2 a 10 kg, necesarios para satisfacer los requerimientos del dfa o de la semana respectivamente. Si el objetivo es la venta, el volumen seri de 10 a 40 kg, determinado por las oportunidades de venta ya sea en la chacra o en el mercado local.

    Las pcogresivas sacadas permiten alimentar a la familia rural por un periodo largo. El lapso entre a primera y 61tima sacada varia de dos a cuatro meses, segfin los agricultores, dependiendo de la variedad y del daho de insectos. Algunas variedades son rdpidamente dafiadas por lo que seri necesario cosechar todo ei campo de una sola vez, como afirman el 15% de agricultores (Cuadro 10).

    Cuadro 10. Yunga Norte del Peri: Formas y razones de Ila extracci6n de

    raices de camote (porcentaje de agricultores n=82)

    Autoconsumo Venta Plagas* Total

    Gradual 51.2 22.2 - 75 Global 3.6 8.2 15.2 25 Total 54.8 30.2 15.0 100 * Eucepes postfaciatus

    Durante los 6ltimos afios, el perfodo de extracci6n es cada vez mds corto, principalmente por la presencia del gorgojo (Eucepes postfaciatus) conocido en la regi6n como "polilla", que causa preocupaci6n entre los agricultores que consideran el suelo como un almac6n capaz de proveer rafces frescas en el momento oportuno. Otra raz6n es la creciente producci6n comercial de camote, que requiere la cosecha total del campo, especialmente en la zona sureste (Celendin, Balsas).

    La conservaci6n en campo del camote obedece a que las raices carnosas son ripidamente perecibles, por Io que los agricultores no han encontrado un mejor almac6n que su propio campo. Las rafces extraidas se mantienen en buen estado solamente por una o dos semanas, siempre y cuando est~n bajo sornbra; otra forma de conservaci6n consiste en exponer las raices al sol por uno o dos dfas para obtener el camote "shuma" (palabra quechua que significa "rico") mi1s dulce que luego se guarda bajo sombra. Si quedan expuestas al aire, las raices, tal y como Io manifiestan los agricultores, se "huafiupan" o mueren.

    LIMITACIONES TIgCNICAS DEL CULTIVO

    Aparentemente, en ]a regi6n Yunga Norte el cultivo de camote se extiende con cierta dificultad, debido a la presencia de factores adversos de clima y suelo y debido a ia acci6n de organismos biol6gicos propios de estas zonas como plagas y enfermedades. Algunas de las t6cnicas descritas, como los mdtodos de

    22

  • siembra y la prictica de la "tapada". contribuyen a superar la sequfa. Pero a su vez la "tapada" y la"sacada" contribuyen al incremento de plagas que ocasionan dafios a la raiz. Estas limitaciones pueden ser diferenciadas cn problenas ambientales y en problemas fitosanitarios, aunque en el campo se presentan interrelacionados.

    1. Problemas ambientales

    Es necesario remarcar que los problemas ambientales son diferentes entre las zonas diagnosticadas, tal y como se presenta en el Grfifico 3. En las zonas suroeste y norte el problema principal es el tipo de suelo. En la zora centro es la baja temperatura. Mientras que en la zona sureste es la sequia.

    Suroeste

    n=14 ..

    .

    Sureste n=20

    Centro n=24

    Nore n=24

    Problemasabothcos Temperature S s,

    S Rago .............

    20 40 6 9 0

    Pocenla de agrcullores

    (;rtico 3. Yungit Nortc dcl ahi6ticos de cultivo dc camote.

    P'erti: Principales problemas

    La presencia de suelos de estructura gruesa, cascajosos y pedregosos, dificultan el buen desarrollo de las raices, limitando su crecimiento y/o deformdndolas. Este tipo de suelos son muy frecuentes en la zona suroeste, y mfnimamente se pueden encontrar en [a zona sureste.

    Los suelos de estructura fina o "pesados" y archillosos (que en periodos Iluviosos se tornan fangosos), debido a su deficiente drenaje, contribuyen con Ia pudrici6n de las raices. En la zona none, especialmente en las ireas arroceras de Jan y Bagua, este tipo de suelos limitan losrendim ientos del camnote.

    La carencia de agua de riego incide directanente en el desarrollo de la planta,especialmente en sus etapas iniciales. No es un problema muY generalizado, aunque algunos agricultores de las zonas sureste, norte y suroeste lo mencionaron.

    La sequia, qtue se manifiesta con la ausencia de Iluvias unida a las altas temperaturas, es una seria limitaci6n tanto para la siembra del camote como para su productividad; en este caso, la sequia esti estrechamentc vinculada a la mayor incidencia del gorgojo. La sequia es m~is cornun en las zonas sureste v centro, y menos importante en las zonas suroeste y norte.

    La baja temperatura limita la expansi6n del cuhuivo, debido a que la temperatura 6ptima del camote estA entre los 16" v 26C. En ]a zona cenro, el camote muchas veces se siembra en localidades quedurante el afio presentan temperaturas muy inferiores al rango 6ptimo, incluso con posibilidad de heladas v neblinas densas ltie dafian el cultivo, lo que constituye un problema que los agricultores atribuyen a la altura (mi,, dc I.{0() nsnn) y que se refleja en un prolongado periodo vegetativo (6-8 meses), bajo rendinilento de raices v dificultades para el desarrollo de ciertas variedades, principalmente las de tipo dulce.

    2. Problemas Fitosanitarios

    Los campo,, de camote gencralmente muestran un follaie sano o con dafio de poca intensidad, ocasionado por el gusano de hoja (Prodenia sp), por pulgones (Aphis myzus) y cigarritas (Enpoasca sp). El daho

    23

  • causado por estos insectos e. nis frecuente en zonas de mayor temperatura (superior a 180C). Otra plaga presente en rnenor intensidad es la hormiga colorada (Alta sp) especialmente en la zona norte (Jan y Bagua) y la zona suroeste (Celendin).

    Las raices carnosas generalmente presentan dafio por ;cci6n de gusanos de suelo, siendo la plaga de mavor incidencia el gorgojo del camote (Euscepes postfaciatus). Esta plaga causa dafios especialmente en ias etapas de maduraci6n y posmaduraci6n del cultivo. En la zona de estudio, el gorgojo es conocido como gusano" polilla" porque produce galerfas intemas Ilenas de polvo que en un estado avanzado se pudren y emiten un olor fetido. Los agricultores manifiestan que la "polilla" ocasiona mayor dafio en periodos de sequia ycuando el agua de riego es escasa.

    En el Grfifico 4 podemos observar quc el gorgojo estd S ,OeS,:

    '4de lospresente en rnis del 50% camnpas de camaote de las cuatro zonas diagnosticadas. pero es -26 rnis significativa en ia zona M central (96/; ).Cabe recalcar que F-estos datos no siempr c se relicren a (lafos imrportaflies s'i.... a li presencia de estc inSeCtO ite. . . .. . ...... ..- . ... . .. - . . el agricultor trata Lie combatir iedi ante rieos coritinuos v la rotaci6n constante de campos. La aplicaci6n de insecticidas a Gr'ico 4. Yunga Nore lePeri: Presencia del gorgojo del camote (Euscepes base de cunn es poco frecuente. posfticiatus) segin zonas.

    Posiblemcnte esta plaga es el principal problerma fitosanitario o limitante del cultivo de camote en la regi6n Yunea. Esti muv licado a los factores climiticos (temperatura y precipitaci6n), a la escasez de aLua de riego v al nianejo del cultivo. El manejo del cultivo tal vez sea el factor de mayor influencia,

    -dehido a lipn'ictica de prolongar la cosecha de rarces por 2 a 4 meses, para poder emplear el campo plaga infesta el suelo con riesgo de su propagaci6n a otroscomo almacen. periodo durantc el cual li

    campos. a travs de Ilaernilla (esquCes).

    24

  • Destino de la Producci6n y Comercializaci6n del Camote La diversidad agroecol6gica de ]a regi6n Yunga Norte y el manejo de un gran nilmero de variedades de camote han exigido el desarrollo de ciertas t6cnicas campesinas, para adaptar el cultivo de camote a la regi6n, especialmente superando ciertas limitantes ambientales.

    Sin embargo, algunas de las t6cnicas no s6lo dependen de la adaptaci6n agroecol6gica del cultivo,sino que son una adaptaci6n al uso poscosecha de ia producci6n. Es el caso de ia t6cnica de ]a "sacada" que se adapta a los destinos del camote, a la peculiar forma de comercializaci6n y, en definitiva, a la frecuencia de consumo del camote por los pobladores de la regi6n.

    Por lo tanto en este capftulo explicaremos el destino que los campesinos de ia Yunga Norte le dan al camote, para inmediatamente concentrarnos en ]a venta, en la medida en que este destino esparticularmente importante para el desarrollo del cultivo en una regi6n de montafia, donde muchas otras rafces compiten con el camote. Entonces el agricultor (y nosotros seguiremos su l6gica) evaluar,primero las caracteristicas de los mercados de camote para luego desarrollar sus estrategias de comercializaci6n.

    DESTINO DE LA PRODUCCI6N DE CAMOTE EN LA AGRICULTURA CAMPESINA

    Ningtin productor de camote de ]a Yunga Norte orienta su producci6n a un solo destino, sino a una combinaci6n de destinos. En ese sentido "destino final" del es una combinaci6nel camote, de alternativas de uso de la producci6n con el objetivo de mejorar o mantener su condici6n econ6mica ysocial. Este destino final, entendido como combinaci6n de alternativas de uso, serd explicadoposteriormente. Para facilitar su comprensi6n primero describiremos las alternativas de uso.

    1. Usos de la producci6n de camote Para los productores de camote de la Yunga Norte, existen cinco alternativas de uso de su producci6n:1) como alimento para el autoconsuno; 2) como regalo; 3) como mercancfa para la venta; 4) como bien de intercambio; y 5) como producto para el pago de jornales.

    El autoconsumo de parte o toda su producci6n de camote es quizi la alternativa de uso mdsgeneralizada para quienes lo producen, de ahf que un 96% de los campesinos lo practica. Sin embargo, pocos son los agricultores que s61o autoconsumen y casi siempre esta alternativa es acompafiada con elregalo, el intercambio y/o la venta. Por ejemplo, en la zona centro existe un 20% de agricultores que consume la mayor parte de su producci6n y regala en esteo intercambia los excedentes; s6Io caso podemos hablar de una intenci6n no comercial de la producci6n y podemos tambi6n afirmar que el camote "de sal" es exclusivamente producido para el autoconsumo.

    El regalo, o mdis concretamente el camote como regalo, es parte de las relaciones de reciprocidadcampesina. Escoger ciertos alimentos para iniciar, mantener o profundizar amistades, parentescos, etc., es importante en una sociedad rural, de ahf que al emplear el camote como tal, convierte aesta raiz en unalimento de gran valor social. Que lo practiquen mdis del 60% de los agricultores encuestados es yarelevante, atn mds, en las zonas suroeste y sureste lo realizan casi el 80% y el 100% de los agricultoresrespectivamente. En estas zonas el regalo se vuelve tcito, existiendo lugares donde se puede recogercamote sin autorizaci6n del propietario, simplemente teniendo cuidado de no dafiar el sembrfo. Estacostumbre se puede encontrar tambi6n en la zona norte, especialmente entre los agricultores migrantes de otras zonas de Cajamarca.

    25

  • La venta de parte o toda la producci6n es una alternativa para la producci6n de camote. Que no lo practiquen mdis agricultores se debe en parte que no existe un mercado de camote en ciertas localidades, o tambi6n a la existencia de mercados poco desarrollados. Por ejemplo, en la zona central con localidades donde no existe un mercado de camote, el 20% de los campesinos no practican la venta. Pero en las zonas suroeste y sureste, donde hay mercados pr6ximos, el 42% y el 35% de los agricultores tampoco venden su camote, debido a que los mercados son poco desarrollados y por tanto otras alternativas como el intercambio adquieren mais importancia.

    Algunas veces ante la imposibilidad de cosechar en forma escalonada y parcial, porque el sistena de rotaci6n no lo permite o porque la humedad del suelo impide su conservaci6n en campo, el agricultor vende los excedentes de su producci6n (porque no dispone de otra alternativa de destino). Esto sucede en la zona norte donde mAs del 50% de los agricultores toma como alternativa la venta.

    El intercambio, conocido en todos los Andes como "trueque" o especificamente como "chala" en la zona sureste de la regi6n, constituye una alternativa de destino m~is, especialmente vinculado a la venta. Es decir, cuando el campesino asiste a una feria local Ilevando su camote, entre otros bienes agricolas, intercambia su camote por otros bienes que le son necesarios y que son ofrecidos por lo habitantes del pueblo o trafdos por agricultores que provienen de regiones altas como la jalca o puna. Los pardmetros del intercambio son:

    I. Igualdad de cantidades; por ejemplo una arroba de camote por una arroba de trigo, ulluco, papa.

    2. Igualdad de valor, medido a travds de los precios y pesos u otras medidas ffsicas, como cuando, por ejemplo, se intercambia una arroba o un almud de camote (contenido de un lado de la alforja) por media arroba de yuca.

    3. Criterios extraecon6micos como el "paisanaje" (origen comtin de los involucrados), grado de amistad, relaci6n familiar, etc.

    El pago o empleo del camote como forma de pago del jornal a un pe6n agrfcola es tambi'n otra alternativa para el producto. En algunos casos complementa el salario. QuizA lo mds interesante de esta alternativa es la permanente disponibilidad del camote, lo que facilita que este alimento se valorice como un jornal o una fracci6n del jornal, o se emplee para alimentar a los peones (incluido en el jornal). A veces las cosechas de camote realizadas por la familia exigen ia contrataci6n de peones que reciben como pago, camote.

    2. Destino final de la producci6n de camote

    Como lo mencionamos antes, el destino final de la producci6n de camote es la combinaci6n de dos o mds de las alternativas de uso descritas. Es necesario remarcar que en todos los casos el autoconsumo estd presente. Los diferentes destinos finales (Grdfico 5) que los productores de camote de la regi6n Yunga Norte practican son:

    I. El regalo/intercambio

    2. El regalo/venta

    3. La venta/regalo/pago

    4. La venta

    26

  • La zona sureste es la que mis combinaciones de alternativas

    Swoeslepresenta. predominando la 1?4 venta/regalo/pago v seguido por el regalo/intercambio, to que refuerza nuestra apreciaci6n de que el camote -20 es de gran importancia econ6mica y social en esta zona. En la zona .24, centro, no hay un predominio de tin

    ..

    destino final, pero el cornportarniento casi hornog6neo de los agricultores n"24...."."......"_"________--_refuerza nuestra apreciac16n de que el camote es mais importanle en t6rminos sociales que en tdrrninos w comerciales ' que se explicardi mejor _ _ _ _ _ _ _ __" al describir las caracteristicas de los mercados dcl camot. (;niflco 5. Yunga None del Pen: Destino final del camote por zonas.

    CARACTERiSTICAS )E LOS MERCADOS DE CAMOTE EN LA REGION YUNGA NORTE

    La demanda de camote estui constituida por los consumidores campesinos y urbanos de los poblados y de las ciudades de la rog6n, v tanibi6n por la demanda derivada de consumidores de otras regiones (Selva norte). La otferta esti formada por los productores de la regi6n y por los productores de Ia regi6n de la Costa. Tanto demandantes conio oferlantes constituven el mercado de camote de la regi6n Yunga Norte.

    Sin enihargo. esle no es tin niercado homog6neo e integrado, sino que es bastante heterogdneo en cuanto a volumen. forma y precios, y separado zonalmente. Es por eso que se hace necesario describir estos mercados, clasificados en (rminos de su imbito geogrifico y politico en: 1) mercados rurales, 2) mercados distritales o feras, 3) mercados provinciales. y 4) mercados departamientales.

    En todos v cada tno do estos mercados los consumidores diferencian entre el camote "serrano" y el carnote "costefilo. 1:1 carnote "costefio" estaria presente en todos los mercados compitiendo con el camote producido en la remin Yunga Norte. incluso en mercados donde acuden acopiadores, como Celendin. Magdalena y Choropampa.

    Adenhis, esta separaci6n se acentta al observar [a diferente calidad de ambos camotes. El carnote"serrano" siempre tiene mala presentaci6n, exhibiendo picaduras de gorgojo, rajaduras, excesiva mezcla de variedades v tipo,,. Quizi por eso. mido a los gustos y preferencias, los precios del camote "costefio" serin de dos a cinco veces superiores al camote "serrano" en ciertas ocasiones.

    1. Mercados rurales Consideramos corol mercados rurales a los que se forman entre campesinos productores y campesinos no produclores. en lodas las localidades agricolas de la regi6n Yunga Norte. Este es una gran diferencia con la Costa central del Pert. donde pricticamente no existe este tipo de mercado.

    El consurnidor compra directamente el camote en la chacra y en muchos casos dicha transacci6n se hace en trmninos de tin surc( o en trminos de tin pedazo de la chacra, debiendo el comprador y su familia cosechar el carnote transado.

    27

  • Obviamente los voliimenes diatios comercializados son reducidos (no mis de 10 kg. en promedio) y ]a frecuencia depende mucho de los hhibios de consumo y del tamafo de la poblaci6n consumidora. En la zona suroeste,