pnieb

24
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS EN EDUCACIÓN BÁSICA (PNIEB) NATIONAL ENGLISH PROGRAM IN BASIC EDUCATION (NEPBE) NOVIEMBRE 2013

Upload: marisol-arellano

Post on 14-Jun-2015

1.353 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

UNA BREVE EXPLICACIÓN SOBRE LO QUE ES EL PROGRAMA NACIONAL DE INGLES EN EDUCACIÓN BÁSICA

TRANSCRIPT

Page 1: PNIEB

PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS EN EDUCACIÓN

BÁSICA (PNIEB)

NATIONAL ENGLISH PROGRAM IN BASIC EDUCATION (NEPBE)

NOVIEMBRE 2013

Page 2: PNIEB

ANTECEDENTES

• En 1926 se crea el Programa Oficial de Secundaria, que contempla la enseñanza del idioma inglés como obligatoria.

• Actualmente 21 entidades federativas y el Distrito Federal cuentan con un Programa Estatal / Local de Inglés; sin embargo, esto ha implicado heterogeneidad de contenidos, perfil del docente, perfil de egreso del alumno, horarios de impartición, cobertura, entre otros.

Desde el 2009 que se inició la fase piloto del programa en el estado de México, con la participación de 110 escuelas (a nivel preescolar y primaria), actualmente hay 1238 escuelas ya incorporadas al PNIEB.

Page 3: PNIEB

Segunda Lengua: Inglés

Asegurando la concordancia con la asignatura de Español y su articulación en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

Page 4: PNIEB

Segunda lengua:

Inglés para Educación

Básica

Se integra por ciclos y no por

grados escolares para

garantizar continuidad y articulación

Ciclo 1 : 3° preescolar, 1° y 2° de primaria.Ciclo 2: 3° y 4° de primariaCiclo 3: 5° y 6° de primariaCiclo 4: 1°,2° y 3° de secundaria

Son abiertos y flexibles

(presentan secuencias

orientativas de contenidos que

permiten al docente hacer adaptaciones)

Los contenidos seleccionados son de carácter básico y poseen

dos referentes centrales:* Prácticas sociales del lenguaje* Competencias específicas con

el lenguaje.

Page 5: PNIEB
Page 6: PNIEB

El PNIEB considera dos grandes etapas:

1ª. Etapa: Destinada al contacto y la familiarización (ciclo 1).

2ª. Etapa: Se dirige a la enseñanza formativa del inglés (ciclos 2,3 y 4) los alumnos adquirirán las competencias necesarias para usar el inglés.

Page 7: PNIEB

Preescolar y primaria: 3 sesiones de 50 minutos.Secundaria: Tres sesiones de 60 minutos.

Page 8: PNIEB

El PNIEB demanda un total de 1060 horas necesarias para alcanzar los perfiles correspondientes a los niveles de logro en cada ciclo.

Estos logros están fundamentados en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER), desarrollado por el Consejo de Europa y la Asociación de Evaluadores de Lengua en Europa.

Page 9: PNIEB

USUARIO COMPETENTE

USUARIO INDEPENDENDIENTE

USUARIO BÁSICO

• C2 Maestría• C1 Dominio

operativo eficaz

• B2 Avanzado• B1 Umbral

• A2 Plataforma• A1 Acceso

Page 10: PNIEB
Page 11: PNIEB

Propósito general de la enseñanza del inglés en la educación básica

Que los alumnos obtengan los conocimientos necesarios para participar en prácticas sociales del lenguaje orales y escritas con hablantes nativos y no nativos del inglés mediante competencias específicas.

Page 12: PNIEB

PROPÓSITO DE INGLÉS PARA CADA CICLO

CICLO 1

•Que los alumnos se sensibilicen ante la existencia de una lengua distinta de la materna, y se familiaricen con ella al desarrollar competencias específicas, propias de prácticas sociales del lenguaje rutinarias y conocidas.

CICLO 2

•Que los alumnos obtengan los conocimientos necesarios para comprender y utilizar el inglés, con el fin de que reconozcan, entiendan y empleen expresiones comúnmente utilizadas, vinculadas con la producción e interpretación de textos orales y escritos relacionados con los ambientes: Familiar comunitario, Académico y de formación y Literario y lúdico.

CICLO 3

•Que los alumnos desarrollen competencias específicas que les permitan, mediante la interacción con diferentes textos orales y escritos, comprender y usar el inglés para desarrollar tareas comunicativas cotidianas sobre temas conocidos relacionados con los tres ambientes.

CICLO 4

• Que los alumnos consoliden su dominio del inglés en situaciones comunicativas básicas y desarrollen competencias específicas, propias de prácticas sociales del lenguaje, con situaciones comunicativas variadas en las que comprendan y produzcan textos orales y escritos sobre diversos temas.

Page 13: PNIEB

¿QUÉ ES UNA PRÁCTICA SOCIAL DEL

LENGUAJE?

Page 14: PNIEB

Son pautas o modos de interacción que, además de la producción o interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas. Cada práctica esta orientada por una finalidad comunicativa y tiene historia ligada a una situación cultural particular.

Page 15: PNIEB

Competencias específicasse conciben como configuraciones complejas y articuladas de haceres con el lenguaje, saberes sobre el lenguaje y maneras de ser con el lenguaje.

Page 16: PNIEB

Ambientes sociales de aprendizaje (preservar las funciones sociales de

las competencias específicas con el

lenguaje y que el alumno les atribuya un sentido

personal y participe activamente)

Ambiente de aprendizaje familiar y

comunitario

Ambiente de aprendizaje académico y de formación

Ambiente de aprendizaje literario y

lúdico

Aproximación al inglés a partir de situaciones que le resultan cercanas, conocidas y familiares.

Pone énfasis en las estrategias para aprender y estudiar en situaciones que involucran un lenguaje formal y académico.

Acercamiento a la literatura a través de la participación en la lectura, la escritura e intercambios orales. Se busca fomentar una actitud más libre y creativa.

Page 17: PNIEB

Cada ciclo se compone de 10 prácticas sociales del lenguaje que se distribuyen a lo largo de los cinco bloques, que corresponden a los cinco bimestres del año escolar.

Page 18: PNIEB

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE CICLO 1

Bloque 1 Escuchar y decir expresiones cotidianas de saludo, cortesía y

despedida. Participar en la lectura y escritura de rimas y cuentos en verso.

Bloque 2 Seguir los pasos de un instructivo para obtener un producto. Seguir y dar indicaciones en espacios cotidianos.

Bloque 3 Participar en juegos de lenguaje con propósitos expresivos y estéticos. Formular preguntas sobre un tema concreto.

Bloque 4 Ofrecer y recibir información de uno mismo y de otros. Participar en la lectura de narraciones literarias y compartir

experiencias propias.

Bloque 5 Difundir información mediante recursos gráficos. Describir y compartir información del lugar donde se vive.

Page 19: PNIEB
Page 20: PNIEB
Page 21: PNIEB

EVALUACIÓN Conjunto de acciones dirigidas a obtener información sobre el rendimiento de los alumnos, con el fin de intervenir en distintos momentos de los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Ayudar al alumno a Auxilia al docenteidentificar lo que ha a revisar y analizaraprendido y lo que su práctica.aún necesita trabajar

Page 22: PNIEB

• El desempeño de los alumnos durante el desarrollo de tareas

• El avance que logran en relación con su propio punto de partida.

EVALUACIÓN

Proceso continuo y

permanente

Page 23: PNIEB

El PNIEB plantea un cambio estructural de Política Educativa

Atiende una demanda social legítima sobre la enseñanza de una segunda lengua que permita posicionar al país en el mundo globalizado.

Unificación de los Programas Estatales de Inglés con flexibilidad hacia el PNIEB, con propuestas de adopción/migración graduales.

El PNIEB se postula como un currículum nacional.

Instituye al inglés como segunda lengua y en el caso del contexto indígena como tercera lengua, a través de una función social institucional asentada en entornos educativos

Page 24: PNIEB

PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA

La Coordinación Nacional de Inglés ha establecido tres criterios:

1. Certificación en el dominio del idioma inglés:- Nivel mínimo de lengua B2 o superior

2. Formación académica- Contar con una licenciatura en enseñanza de inglés o un mínimo de horas de certificación de habilidades docentes para la enseñanza de inglés (TDC, ICELT, TKT, entre otros)

3. Experiencia docente- Conocimiento de planes y programas de educación básica- Experiencia laboral en los grados del ciclo o ciclos que estén atendiendo (preescolar, primaria o secundaria)