poblacion de españa

60
1. La población de España FLORENCIO ZOIDO NARANJO Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla. ANDRÉS ARROYO PÉREZ Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Facultad de Matemáticas. Universidad de Sevilla

Upload: olgammorenomartin

Post on 20-Sep-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

poblacion

TRANSCRIPT

  • 17

    1. La poblacin de Espaa

    1. La poblacinde Espaa

    FLORENCIO ZOIDO NARANJO

    Departamento de Geografa Fsica y AnlisisGeogrfico Regional.Facultad de Geografa e Historia.Universidad de Sevilla.

    ANDRS ARROYO PREZ

    Departamento de Estadstica e InvestigacinOperativa.Facultad de Matemticas.Universidad de Sevilla

  • 18

    1. La poblacin de Espaa

  • 19

    1. La poblacin de Espaa

    1. Introduccin

    El presente captulo se dedica a la pobla-cin de Espaa. Presenta los ltimos datoscensales de 2001 y los compara con los cen-sos anteriores. Con el fin de tener una de-terminada homogeneidad en las cifraspoblacionales se ha trabajado casi exclusi-vamente con las cifras de los distintos cen-sos del siglo XX y el primero del XXI. Elcaptulo se estructura en tres partes. La pri-mera est dedicada a la presentacin de losprincipales datos poblacionales tanto a ni-vel nacional como de comunidades autno-mas. Esta presentacin incluye el Censo de2001, crecimientos de poblacin a lo largodel siglo, comportamiento del crecimientonatural en Espaa y las Comunidades Aut-nomas, estructura de la poblacin, evolu-cin de los principales indicadores demo-grficos de estructura a lo largo del siglo,envejecimiento habido en la poblacin, po-blacin mayor en trminos absolutos y re-lativos en Espaa y comunidades autno-mas as como la relacin entre la poblacinrelativa de mayores y el tamao de los mu-nicipios en los que viven.

    Una segunda parte se dedica a los efectivosdemogrficos en el territorio contemplando,su reparticin geogrfica a lo largo del si-glo, concentracin segn el tamao de losmunicipios y distribucin segn variastipologas. Se contemplan igualmente el pro-ceso de variacin de las densidades de po-blacin y su evolucin en el siglo XX a losniveles nacional, de comunidad autnomay provincial, as como la densificacin cre-ciente de diferentes reas como las litoralesy los entornos metropolitanos de las princi-pales ciudades. La tercera parte presenta unavisin general comparativa de las poblacio-nes de la Unin Europea de los quince, UE15,y la de Espaa marcando sus diferencias yevoluciones.

    Las fuentes principales utilizadas en la con-feccin del captulo han sido los datos pro-porcionados por el Instituto Nacional de Es-tadstica referentes a la poblacin de Espaay por la oficina estadstica de las Comunida-des Europeas, EUROSTAT, en relacin conel total de poblacin de la UE15 y sus carac-tersticas as como de cada uno de los pa-ses miembros.

    Se han de tener en cuenta determinadas con-sideraciones respecto al contenido y marcodel presente captulo. En primer lugar, la exis-tencia de otros que tratan nupcialidad, fecun-didad, mortalidad, migraciones y futuro dela poblacin, hace que, para evitar redundan-cias, estos temas sean tratados con ciertaextensin en los respectivos captulos.

    Por otra parte, los contenidos se han ex-puesto de manera que se adapten a la ex-tensin y carcter de la publicacin. Losindicadores demogrficos, por su natura-leza y definicin, son adecuados al anli-sis temporal, y permiten contemplar la evo-lucin en el tiempo de los mismos. En elcaso del anlisis de los efectivos pobla-cionales en el territorio se deben tener encuenta, adems, consideraciones especia-les: as el situar la poblacin en el territo-rio por tamaos de municipios, permiteconocer la distribucin de la misma segnestos, para cada ao de datos que se con-sidere, y tener una imagen clara del mode-lo instantneo de distribucin. Sin embar-go, se ha de ser consciente de que munici-pios cuya poblacin est cerca de uno delos extremos de un intervalo en un ao,puede pasar a otro intervalo sin cambiarmucho su volumen de poblacin y sumn-dose, por ello, sus efectivos en un estratode tamao diferente. Adems estos cam-bios se pueden producir por varios moti-vos tales como cambios en el crecimientonatural, en el saldo migratorio o por la ac-cin conjunta de ambos. Las agregacioneso segregaciones de municipios influyenigualmente en las agrupaciones. En lascomparaciones entre las distribuciones dedistintos momentos temporales, que mues-tran muy significativamente la dinmica depoblacin en el territorio, se ha de ser cons-ciente de la incidencia de estos extremos.

    Lo mismo dicho en el prrafo anterior sepuede aplicar a la agrupacin de municipiospor tipologas al clasificarlos segn rurales,intermedios o urbanos de acuerdo con tama-os poblaciones de aceptacin general.

    Igualmente, se debe mencionar en esta intro-duccin los efectos de la no existencia de unadefinicin nica de reas metropolitanas y losmunicipios que las constituyen. Efectivamen-te, es un hecho innegable la concentracin

  • 20

    1. La poblacin de Espaa

    de poblacin en un municipio principal y otrosprximos. Sin embargo, no existe una rela-cin y definicin oficial homognea de estasreas, as como de la relacin de municipiosque las forman en cada momento.

    2. La poblacin de Espaa

    La poblacin de Espaa alcanza los40.847.371 habitantes segn los datos delltimo Censo de Poblacin del 2001 realiza-do por el INE con referencia a uno de no-viembre de dicho ao. El anterior Censo dePoblacin se realiz en 1991, con referenciauno de marzo, y contabiliz un total de38.872.268 personas lo que supone un incre-mento, en trminos absolutos de 1.975.103habitantes, y del 5,08% en trminos porcen-tuales, durante el periodo transcurrido entrelas dos fechas indicadas. Segn las anterio-res cifras, el crecimiento en la ltima dcadaha sido considerablemente superior al habi-do en el periodo 1981-1991 que fue de1.189.913 y que supuso un incremento, entrminos porcentuales del 3,16%.

    Doce comunidades autnomas incrementansu poblacin respecto a la del Censo de 1991,son: Illes Balears (18,69%), Regin de Mur-cia (14,54%), Canarias (13,44%), Comunidadde Madrid (9,62%), Comunidad Valenciana(7,92%), Comunidad Foral de Navarra (7,04%),Castilla-La Mancha (6,15%), Andaluca(6,01%), La Rioja (5,04%), Catalua (4,68%),Cantabria (1,48%) y Aragn (1,3%). Disminu-yen su poblacin cinco comunidades, las dede Castilla y Len (-3,51%), Principado deAsturias (-2,83%), Galicia (-1,31%), Pas Vas-co (-1,02%) y Extremadura (-0,32%).

    La mayora de las comunidades continan enel ltimo decenio la tendencia de aumento odisminucin de la poblacin iniciada en pe-riodos anteriores, mientras que en el caso dela Comunidad de Aragn se pasa de un creci-miento negativo en el decenio 1981-1991 a te-nerlo positivo en 1991-2001 (grfico 1). Aque-llas comunidades que en el decenio 1981-1991tuvieron un crecimiento relativo positivo lo hanincrementado, en general, en 1991-2001:Castilla-La Mancha pas de un crecimiento

    casi nulo a tenerlo de ms del 6%, mientrasque Baleares duplic con creces su ritmo decrecimiento, en 1991-2001, respecto del ya ele-vado que posea en la dcada anterior. Sonexcepciones, las Comunidades de Andalucay Cantabria en el sentido de poseer en la lti-ma dcada crecimientos inferiores a los quetuvieron en la anterior, segn las cifrascensales. Como contrapartida, en general, lascomunidades que partan de crecimientosnegativos han frenado el ritmo de disminu-cin de su poblacin (Extremadura, Pas Vas-co, Galicia y Principado de Asturias); la ex-cepcin aqu la presenta Castilla y Len queha aumentado considerablemente su evolu-cin negativa ( de -1,44% en 1981-1991 pasa a-3,51% en 1991-2001).

    Grfico 1. Incrementos porcentuales depoblacin segn Censos de 1981, 1991 y2001 en las Comunidades Autnomas

    10,05,0 15,0

    Fuente: INE. Censos de Poblacin. Elaboracin propia

    Balears (Illes)Murcia (Regin de)

    CanariasMadrid (Com. de)

    Comunidad ValencianaNavarra (Com. Foral de)

    Castilla-La ManchaAndaluca

    ESPAARioja (La)Catalua

    CantabriaAragn

    ExtremaduraPas Vasco

    GaliciaAsturias (Princip. de)

    Castilla y Len20,00,0-5,0

    Censo 2001/Censo 1991Censo 1991/Censo 1981

    Las ciudades autnomas de Ceuta y Melillaincrementan su poblacin, respectivamente,en el 5,75% y 17,33% durante el decenio 1991-2001, crecimientos superiores a los registra-dos en el anterior decenio que fueron de3,60% y 5,61%.

  • 21

    1. La poblacin de Espaa

    Por el contrario las provincias que ms vie-ron disminuir su poblacin entre los dos l-timos censos fueron Len (-7,1%), Lugo (-6,95%), Zamora (-6,8%), Avila (-6,3%), Palencia(-6,1%) y Teruel (-5,4%), todas ellas con dis-minuciones superiores al 5%. Tambin aqupuede hacerse especial mencin de una pro-vincia, la de Ourense, que fue la que soportla mayor disminucin, en trminos relativos,entre los censos de 1981 y 2001 perdiendoun 21,32%, ello debido a la prdida apunta-da entre 1991 y 2001 y un 17,8% que perdien el periodo intercensal anterior.

    Ms de un tercio de la poblacin habita encapitales de provincia. Efectivamente, segnlos datos del Censo de Poblacin de 2001 enlas capitales de provincia viven un total de13.782.693 personas, es decir el 33,74% de lapoblacin espaola.

    Un hecho importante a resear es la prdidaglobal, a nivel nacional, de habitantes en losmunicipios capitales de provincia durante laltima dcada 1991-2001. Estos municipiosperdieron 44.230 personas en el periodo in-dicado, mientras que en la dcada anteriorse contabiliz una ganancia de 134.232. Aun-que la prdida es relativamente pequea,(-0,32%), tiene su importancia, no solamentepor la inversin en el sentido del crecimien-to sino, fundamentalmente, por el hecho deque mientras que se produca esta prdidaen los municipios capitales, la poblacin to-tal de Espaa contaba con un crecimientorelativo del +5,08%.

    En la dcada 1981-1991 eran siete las capita-les de provincia que registraron prdidas ensu poblacin total. En 1991-2001 son catorcelas capitales de provincia que disminuyen enpoblacin; de ellas diez poseen prdidassuperiores al 4%: Cdiz (-13,6%), Len (-9,1%),Barcelona (-8,5%), Santa Cruz de Tenerife(-5,8%), Granada (-5,7%), Santander (-5,4%),Bilbao (-5,4%), Corua (A) (-4,3%), Valladolid(-4,3%) y Salamanca (-4,0%). Madrid poseeuna prdida de -2,4% y junto a Cdiz, Bilbaoy Barcelona constituyen el grupo de munici-pios capitales de provincia que han registra-do prdidas en las dos dcadas comprendi-das entre 1981 y 2001.

    Durante el siglo XX la poblacin de Espaano ha dejado de crecer llegndose a final delsiglo con ms del doble de la poblacin exis-

    En las dos ltimas dcadas, periodo trans-currido entre los censos de 1981 y 2001, Es-paa incrementa su poblacin en un 8,40%,(3.165.016 personas), resultado de unos in-crementos importantes en las Illes Balears,Canarias, Comunidad de Madrid, Andalucay Comunidad Valenciana y de prdidas de ha-bitantes en Principado de Asturias, Castilla yLen, Extremadura, Pas Vasco y Galicia.

    Es de destacar un incremento generalizadode poblacin en las Comunidades insulares.En el periodo 1981-2001 las Illes Balears au-menta su poblacin un 28,32% (fruto de in-crementos del 8,12% en 1981-1991 y del18,69% en 1991-2001). As, esta comunidadmultiplica por ms de dos su ritmo de creci-miento en el ltimo periodo intercensal. Ca-narias posee un crecimiento cercano al 24%en 1981-2001 siendo especialmente intensodurante el ltimo decenio llegando a ser dems del 15% en la provincia de Las Palmas yms del 11% en la de Santa Cruz de Tenerife.

    Los crecimientos provinciales se producencon aumentos de poblacin, durante el pe-riodo 1991-2001, en 35 provincias y disminu-cin en las 17 restantes. El crecimiento totalde la poblacin espaola entre estas fechas,1.975.103 personas, es fruto de un incremen-to de 2.199.807 habitantes en las 35 provin-cias que aumentaron su poblacin, y unadisminucin de 224.704 en las 17 restantes.

    Son 19 las provincias espaolas que crecie-ron, en trminos de tanto por ciento de va-riacin de su poblacin, por encima de lamedia de Espaa (5,08%). Estas acumulan el89,9% (1.774.529 habitantes) del crecimientototal. Los mayores crecimientos se produje-ron en Guadalajara ( 20,2%), Almera (17,8%),Melilla (17,3%), Las Palmas (15,59%), todasellas con crecimientos superiores al 15%.Superan adems el 10% de crecimiento:Murcia (14,5%), Alicante (13,1%), Tarragona(12,5%), Santa Cruz de Tenerife (11,2%),Girona (10,9%), Mlaga (10,9%) y Toledo(10,6%). Especial mencin debe hacerse, encuanto a crecimiento, de la provincia deAlmera que entre los Censos de 1981 y 2001ve incrementada su poblacin en un 30,65%,fruto de un crecimiento del 10,87% en 1981-1991 y el ya apuntado para 1991-2001, siendola provincia espaola de mayor crecimientorelativo entre estos dos ltimos censos.

  • 22

    1. La poblacin de Espaa

    tente en 1900 (incremento del 117%). El ritmode crecimiento no ha sido uniforme (tabla 1 ygrfico 2). Los crecimientos anuales acumu-lativos son prximos a 8 personas por cadamil en las dos primeras dcadas, y a las 9personas por mil habitantes y ao, en las dossiguientes . Se frena el ritmo de crecimientoen la dcada 1940-1950. Las dos dcadas delperodo 1960-1980 poseen los mayores creci-mientos anuales del siglo (ms de diez perso-nas por cada mil habitantes y ao), mientrasque los ltimos veinte aos soportan, por elcontrario los menores crecimientos anualescerrndose el siglo con una tasa anual de cre-cimiento inferior al cinco por mil.

    2.1. Crecimiento natural

    Espaa ha seguido en su evolucin demo-grfica un comportamiento del crecimientonatural con un modelo semejante a otrospases demogrficamente ms avanzados,pero con dos caractersticas fundamentalesimportantes. Por una parte, el calendario delas transformaciones se produce con un ciertodesfase temporal, inicindose, con respectoa algunos pases, varias dcadas despus, ypor otra los cambios se realizan a una velo-cidad superior y por ello en un periodo detiempo ms corto. (PUYOL, 1999).

    En el ltimo medio siglo Espaa ha pasadode poseer un crecimiento natural en torno alas 400.000 personas, al comienzo del perio-do, a poseerlo, segn los ltimos datos, enun valor cercano a los 40.000, siendo en elfinal de este periodo la dcima parte del va-lor de partida y habiendo pasado por valoresprximos al crecimiento natural nulo. A efec-tos descriptivos (Grfico 3) se pueden consi-derar los siguientes periodos:

    Tabla 1. Poblacin de derecho de Espaasegn Censos desde 1900. Crecimientos

    19001910192019301940

    195019601970198119912001

    7,87,88,89,4

    6,58,8

    10,110,03,14,6

    Tasa anualacumulativapor mil

    Ao

    Fuente: INE Panormica social de Espaa y Censo de Poblacin 2001

    8,128,129,159,82

    6,779,25

    10,6110,703,165,08

    Porcentaje

    1.529.6571.652.3572.013.9082.360.283

    1.785.4142.604.6673.264.5963.640.8241.189.9131.975.103

    Crecimientoabsoluto

    18.830.64920.360.30622.012.66324.026.57126.386.854

    28.172.26830.776.93534.041.53137.682.35538.872.26840.847.371

    Poblacinde derecho

    Grfico 2. Espaa. Poblacin de derecho.Tasa de crecimiento anual acumulativo

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    20001960 19701910 1920 1930 1940 1950 1980 1990

    Tasa (X 1000)

    Ao

    Fuente: INE Panormica social de Espaa y Censo de Poblacin 2001

    Grfico 3. Espaa. Nacimientos, defuncionesy crecimiento natural

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    20001960 19701940 1950 1980 1990

    Miles

    Ao

    Fuente: INE. MNP. Elaboracin propia.(Los datos de 2002 son provisionales)

    NacimientosDefuncionesCrecimiento natural

  • 23

    1. La poblacin de Espaa

    nacimientos e incremento de 15.000 defun-ciones, lo que dio como fruto un aumentodel crecimiento natural superior a las 35.000personas en una tendencia que, parece, pue-de continuar en los prximos aos.

    Presentando el crecimiento natural en trmi-nos relativos, (tasas de crecimiento natural),para el ltimo cuarto del siglo XX y hasta elao 2002 del XXI, y comparando los de Es-paa con los correspondientes a cada Co-munidad Autnoma, se observa el compor-tamiento desigual de las diferentes comuni-dades (Grfico 4) y, que de manera resumi-da, se puede decir que:

    - Existe un conjunto de comunidades, (Gr-fico 4), con tasas de crecimiento natural porencima del valor de Espaa en casi todos losaos representados y en especial los msrecientes: los datos provisionales de 2002dan las mayores tasas en la Regin de Mur-cia (5,20), Comunidad de Madrid (4,48), Ca-narias (4,13), Illes Balears (3,12) y Andaluca(2,76). Todas ellas, salvo las Illes Balears, hantenido tasas superiores a las de Espaa en elperiodo considerado de 1975-2002. IllesBalears tuvo un crecimiento natural (medidoen tasas) inferior al de Espaa hasta 1986 y apartir de 1987 toma valores superiores conun diferencial que aumenta con el tiempo.

    - Por el contrario existe otro conjunto de co-munidades, (Grfico 4), con tasas de creci-miento natural inferiores, en general, a lasde Espaa. Con los datos provisionales de2002 los niveles se sitan como sigue:Asturias (-5,32), Galicia (-3,27), Castilla y Len(-3,12), Aragn (-2,12), Cantabria (-1,64),Extremadura (-0,39) y la Rioja (-0,16). En estecaso todas ellas, salvo Extremadura, PasVasco y Cantabria, tienen durante todo elperiodo niveles de crecimiento inferiores alde Espaa en su conjunto. El Pas Vasco pre-senta crecimientos superiores al de Espaaen su conjunto hasta 1979 y a partir de aquse invierte la situacin y sus tasas de creci-miento pasan a ser inferiores. Extremaduraalterna un periodo inicial (1975-1984) de cre-cimiento inferior al nacional, con otro, (1985-1992), de crecimiento superior, para volver acrecer a un ritmo inferior al de Espaa en ladcada siguiente. Cantabria posee crecimien-tos naturales semejantes a los nacionaleshasta 1981 y a partir de aqu van siendo infe-

    Periodo de crecimiento (1952-1964). Desde elvalor de partida la tendencia es, en general,de aumento, variando el crecimiento naturalen ms de 100.000 personas. Se pasa de uncrecimiento anual de 314.624, en 1952, a421.663, en 1964 lo que representa un incre-mento porcentual de ms del 30%. La natali-dad es el principal responsable de estas ci-fras. En esta etapa se produce un crecimien-to sostenido del nmero de nacimientos y laprctica estabilizacin de las defunciones.

    Periodo de ligero descenso y estabilizacin(1964-1976). Presenta una prdida superior alos cuarenta mil efectivos, fruto de un des-censo prximo a 60.000 en los seis primerosaos y posterior recuperacin en el resto delperiodo. Los nacimientos evolucionan, ennmero, de forma suave con disminucin alprincipio y ligera recuperacin al final. Porsu parte las defunciones poseen un aumen-to en la primera parte del periodo y estabili-zacin en el resto.

    Periodo de drstica cada (1976-1996). En esteperiodo el crecimiento natural presenta lamayor prdida: se pasa de 378.449 personas,en 1976, a 11.177, en 1996. Se ha producido,pues, una cada del 97% del valor inicial. Eneste periodo las dos componentes del creci-miento natural, nacimientos y defunciones,evolucionan en el sentido de hacerlo dismi-nuir. La cada de la natalidad es la principalresponsable de la disminucin del crecimien-to: se pasa de 677.456 nacimientos, en 1976,a 362.626 en 1996. Por su parte las defuncio-nes se incrementan entre ambos aos pasn-dose de 299.007 a 351.449.

    Estabilizacin y ligera recuperacin segn losltimos datos (1996-2002). La natalidad de-tiene su cada e inicia la recuperacin y elloincide en el comportamiento del crecimien-to. Con todas las cautelas que puede impo-ner el considerar un periodo ms corto detiempo, y el carcter provisional de los lti-mos datos de 2002, puede afirmarse que ladrstica cada de la natalidad en el periodoanterior ha terminado por tocar fondo e ini-ciar una suave recuperacin. La mortalidadsigue incrementndose como consecuenciadel envejecimiento de la poblacin pero a unritmo, en cifras absolutas, inferior al del cre-cimiento de la natalidad. Durante este perio-do se produjo una ganancia de ms de 50.000

  • 24

    1. La poblacin de Espaa

    riores, con valores cada vez ms divergen-tes respecto a la cifra nacional.

    - El resto de las comunidades autnomasposeen crecimientos ms prximos al valormedio de Espaa y cuyos comportamientosse reflejan en el grfico.

    2.2. Estructura

    La estructura de la poblacin trata de poneren relacin nmero de personas existentesen un determinado mbito geogrfico y laedad de las mismas. As se habla de formageneral de poblaciones ms o menos enve-jecidas, de efectivos existentes en distintosgrupos de edad o de distintos ndices querelacionan el nmero de personas pertene-cientes a intervalos de edad concretos.

    La primera aproximacin a la estructura deedad se encuentra en la pirmide de pobla-cin que muestra la distribucin por eda-des de los efectivos existentes de hombresy mujeres. Aparte de las marcas dejadas enlas pirmides por las consecuencias de gue-rras, epidemias y otros acontecimientos pun-tuales (OLIVERA Y ABELLN, 1999, pp.317-319), la comparacin de las pirmides de1991 y 2001 muestra, como hechos sobre-salientes, el ensanchamiento de la base dela pirmide de 2001 en las edades ms jve-nes marcando una recuperacin de la nata-lidad, la considerable entrada de efectivosen edades de actividad laboral entre los 25y 58 aos as como el importante incremen-to de personas mayores (65 y ms aos). Lacada producida en el nivel de natalidad enlos aos anteriores a 1991 muestra, al com-parar ambas pirmides, las prdidas que seproducen de efectivos en las edades de hasta25 aos.

    La distribucin por grandes grupos de edadde la poblacin tanto para el total de Espaacomo para cada comunidad autnoma indi-ca (Tabla 2) que, con los datos del Censo de2001, Espaa cuenta con el 14,5% (7,5% dehombres y 7% de mujeres) de su poblacincon edad menor de 15 aos y un porcentajesuperior, 17% (7,2% de hombres y 9,8% demujeres), de poblacin mayor (con 65 msaos). Se ha producido el hecho histricode que el colectivo de mayores posee en la

    Grfico 4. Tasa de crecimiento anual.1975-2002 (por mil personas)

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    200019851975 1980 1990 1995

    Tasa

    Ao

    Fuente: INE. MNP. Elaboracin propia.

    EspaaAndalucaBalearesCanariasMadrid (Com. de)Murcia (Regin de)

    15

    10

    5

    0

    -5

    -10

    200019851975 1980 1990 1995

    Tasa

    Ao

    EspaaAragnAsturias (Prinp. de)CantabriaCastilla y Len

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    -2

    200019851975 1980 1990 1995

    Tasa

    Ao

    EspaaCastilla-LA ManchaCataluaCom. ValencianaNavarra (Com. Foral de)

    ExtremaduraGaliciaPas VascoRioja, La

  • 25

    1. La poblacin de Espaa

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    00,2 %

    de poblacin0,40,60,81,0

    HOMBRES MUJERES

    Grfico 5. Pirmides de poblacin de Espaa en 1991 y 2001.

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    01,00,2 0,4 0,6 0,8

    Edad Edad

    FALTAN LOS DATOS

    20011991

    Tabla 2. Porcentaje de poblacin por grandes grupos de edad. Espaa y ComunidadesAutnomas

    Espaa

    AndalucaAragnAsturias (Ppdo. de)Balears (Illes)Canarias

    CantabriaCastilla y LenCastilla-La ManchaCataluaComunidad Valenciana

    ExtremaduraGaliciaMadrid (Com. de)Murcia (Regin de)Navarra (Com. Foral de)

    Pas VascoRioja (La)Ceuta y MelillaFuente: INE. Censo de Poblacin 2001. Elaboracin propia

    14,5

    17,312,610,215,516,5

    12,212,016,013,814,7

    16,311,914,317,313,7

    11,913,021,4

    Menos de 15

    68,4

    68,165,967,869,871,5

    68,765,464,268,868,9

    64,667,171,168,368,2

    70,267,467,8

    15-64 aos

    17,0

    14,621,521,914,712,0

    19,122,719,817,416,4

    19,121,114,614,318,1

    17,919,610,8

    65 o ms aos

    7,4

    5,910,09,96,74,6

    8,710,79,07,77,0

    8,19,46,25,98,5

    7,69,04,2

    75 o ms aos

    1,7

    1,22,42,31,61,1

    2,22,72,11,81,5

    1,82,41,51,22,1

    1,82,10,8

    85 o ms aos

  • 26

    1. La poblacin de Espaa

    poblacin mayor peso que el de jvenes. Estehecho no es an generalizado en todas lascomunidades autnomas y es as que comu-nidades de estructura de edad ms jvenescomo Andaluca, Illes Balears, Canarias y laRegin de Murcia poseen, en la fecha de re-ferencia censal, mayor proporcin de jve-nes que de mayores. En el colectivo de per-sonas con 75 y ms aos se encuentran doscomunidades autnomas (Castilla y Len yAragn) con ms de una de cada diez perso-nas en este grupo de edad. En el caso demujeres son ocho comunidades las que po-seen ms del diez por ciento de sus mujeresen edad de 75 ms aos (Castilla y Len(12,76), Asturias, Aragn, Galicia, La Rioja,Cantabria, Castilla-La Mancha y Navarra).

    El colectivo de personas de 85 y ms aosha ido tomando importancia creciente debi-do al incremento de la esperanza de vida. Enel caso de las mujeres tan slo cuatro comu-nidades poseen un porcentaje de ellas infe-rior al 2% en este grupo de edad, respecto alnmero total de mujeres (Grfico 6). Cincode ellas poseen porcentajes superiores al 3%y en el caso de Castilla y Len se sobrepasael 3,5%.

    Algunos indicadores demogrficos de acep-tacin general (LIVI-BACCI, 1993) permitenresaltar caractersticas importantes de las

    Tabla 3. Poblacin por grandes grupos de edad. Espaa y Comunidades Autnomas

    Espaa

    AndalucaAragnAsturias (Ppdo. de)Balears (Illes)Canarias

    CantabriaCastilla y LenCastilla-La ManchaCataluaComunidad Valenciana

    ExtremaduraGaliciaMadrid (Com. de)Murcia (Regin de)Navarra (Com. Foral de)

    Pas VascoRioja (La)Ceuta y MelillaFuente: INE. Censo de Poblacin 2001. Elaboracin propia

    5.932.470

    1.274.080151.902108.659130.714279.525

    65.200293.603280.990872.924611.145

    172.875319.555775.026207.77876.242

    246.80335.91729.532

    Menos de 15

    27.950.634

    5.008.488793.660721.169587.272

    1.210.946

    367.4851.606.2161.130.9184.366.0732.868.594

    683.4811.808.5323.857.957

    818.443378.978

    1.462.364186.51793.541

    15-64 aos

    6.964.267

    1.074.990258.653233.170123.683204.006

    102.446556.655348.608

    1.104.113683.037

    202.147567.793790.401171.425100.609

    373.42054.26814.843

    65 o ms aos

    3.026.142

    435.645120.265105.11656.03477.515

    46.690262.246157.696489.781291.363

    86.233254.731336.84170.79747.194

    157.34324.9275.725

    75 o ms aos

    708.248

    91.79828.66524.87713.63918.834

    11.60367.48036.761

    115.39962.018

    19.30365.43181.85814.69911.699

    37.1955.8431.146

    85 o ms aos

    Grfico 6. Porcentaje de poblacin de 85 yms aos. Censo 2001

    2,0 4,01,0 2,5

    Castilla y LenGalicia

    Asturias (Princip. de)Aragn

    CantabriaNavarra (Com. Foral de)

    Rioja (La)Castilla-La Mancha

    Pas VascoCatalua

    ExtremaduraESPAA

    Balears (Illes)Madrid (Com. de)

    Comunidad ValencianaAndaluca

    Murcia (Regin de)Canarias

    Ceuta y Melilla

    3,50,5%

    MujeresHombresAmbos sexos

    Fuente: INE. Censos de Poblacin 2001. Elaboracin propia

    1,5 3,0

    transformaciones que se van produciendo enla estructura de la poblacin de Espaa. Latabla 4 muestra algunos de ellos obtenidos apartir de las cifras censales.

  • 27

    1. La poblacin de Espaa

    El ndice de envejecimiento, nmero de per-sonas mayores por cada cien personas jve-nes, indica que mientras que en 1900 exis-tan 15 personas mayores (65 o ms aos)por cada cien jvenes (menores de 15) sonms de 117 las existentes en el Censo de 2001y a este valor se ha llegado a travs de unproceso de crecimiento continuo de este in-dicador con especial aceleracin en las lti-mas dcadas. El crecimiento del indicadorse debe a dos comportamientos diferentesde los grupos de edad que entran en su defi-nicin: por una parte, ha disminuido consi-derablemente el peso de la poblacin joven(del 25,7% de la poblacin total en 1981,19,3% en 1991 y 14,5% segn el Censo de2001) y por otro lado se ha producido unespectacular aumento del peso relativo de laspersonas mayores (11,2% en 1981, 13,8% en1991 y 17,1% del total poblacional en 2001).

    Mientras que en 1981 el colectivo de jvenessuperaba al de mayores en ms de cinco mi-llones de personas, esta diferencia se redu-ce a algo ms de dos millones en 1991 y sellega con los datos del Censo de 2001 al yacomentado momento histrico en que el gru-po de personas mayores ha superado por pri-mera vez, segn los datos censales, al depersonas jvenes en ms de un milln. Cons-tituye este uno de los hechos ms importan-tes del comportamiento de la poblacin es-paola en el siglo XX.

    Poniendo en relacin las personas depen-dientes por razn de edad (jvenes ms ma-yores) y las de edades activas intermedias,cuya actividad se supone debe contribuir almantenimiento de aquellos, se define el n-dice de dependencia. Segn este indicadorla poblacin espaola posea algo ms de

    Tabla 4. Censos de Poblacin de Espaa. Principales indicadores de estructura

    20011991198119701960195019401930192019101900

    Edad mediandice de envejecimientondice de dependencia totalndice de dependencia de ancianosndice de dependencia de jvenes

    ndice de estructura de la poblacin activandice de reemplazamiento de la poblacin activandice de dependencia potencial

    40,0117,4

    46,124,921,2

    76,775,1

    3,9

    36,971,349,720,729,0

    72,563,1

    4,7

    33,943,758,617,840,8

    76,748,9

    5,5

    32,434,859,915,544,4

    78,055,8

    6,3

    31,230,055,312,842,6

    67,650,4

    7,6

    30,627,550,510,939,6

    62,443,6

    8,5

    29,621,957,310,347,0

    57,236,7

    9,4

    28,719,260,7

    9,850,9

    57,437,9

    9,9

    28,617,761,4

    9,252,2

    60,939,010,5

    28,216,365,3

    9,256,2

    62,943,110,6

    28,315,563,2

    8,554,7

    63,844,511,4

    Fuente: INE. Censos de Poblacin. Elaboracin propia

    60 personas dependientes por cada cien po-tencialmente activas en el ao 1900, dismi-nuyendo este valor hasta 46 en 2001. Estadisminucin de personas dependientes en-mascara, de nuevo, dos comportamientosde signo contrario1: por una parte la depen-dencia de jvenes ha pasado de 55 por cadacien personas potencialmente activas en1900 a slo 30 en 2001, perdiendo este co-

    Grfico 7. Censos de Poblacin. Diferenciaentre poblacin mayorjoven y

    8

    6

    4

    2

    0

    -2

    20001960 19701900 1920 1930 1940 1950 1980 1990

    Millones de personas

    Ao

    Fuente: INE Censo de Poblacin 1900-2001. Elaboracin propia

    1910

    Menores de 15 - mayores de 65 aos

    I.dependencia =+=+=

    6415

    65

    6415

    140

    6415

    65140

    PP

    PP

    PPP

    I. dependencia jvenes + I. dependencia de ancianos

  • 28

    1. La poblacin de Espaa

    tras que en 1900 existan ms de 11 personaspotencialmente activas por cada mayor, estenmero se ha reducido a menos de cuatroen 2001, segn el censo de dicho ao, en unacada continuada que con toda seguridad hapersistido en el ltimo decenio. Las repercu-siones de todo tipo que apunta la evolucinde este indicador debe ser referencia obliga-da en las labores de planificacin.

    2.3. Envejecimiento

    La idea intuitiva que se tiene del envejeci-miento de una poblacin ha de ir necesaria-mente ligada a una medida en trminos ma-temticos que puede ser la edad media dedicha poblacin. Como media aritmtica suvalor estar influenciado fuertemente por laexistencia de valores extremos: en edadesjvenes y en edades avanzadas. En cuanto alas edades jvenes, la existencia de mayornmero de personas en edades de cero aos,un ao,. provoca un rejuvenecimiento de lapoblacin que se traducir en la disminucinde la edad media. Por el contrario mayornmero de personas en edades avanzadastiende a aumentar la edad media.

    Existe sin embargo una diferencia entre am-bos extremos de edades: mientras que lasedades jvenes poseen un valor mnimo deedad en cero aos, las edades avanzadas noposeen ms lmite superior que el que entodo momento marca la edad mxima quepuede vivir una persona. Este extremo su-perior s que va siendo cambiante con el tiem-po. La conclusin es que un mayor nmerode efectivos en edades jvenes tiende a pro-vocar el rejuvenecimiento de una poblacin,mientras que las edades mayores aumentanel envejecimiento tanto porque lleguen a ta-les edades mayor nmero de personas comoconsecuencia de la historia demogrfica dela poblacin o inmigraciones de personasmayores y tambin por el hecho de que laspersonas alcancen cada vez edades msavanzadas.

    El envejecimiento se produce pues: por unadisminucin de efectivos en edades jvenes(cada de la natalidad), por un mayor nme-ro de efectivos que entran en las edades ma-yores (cada de la mortalidad) y tambin porel aumento de las edades mximas que al-

    lectivo de jvenes bastante peso en la es-tructura de edad, como se indic anterior-mente. Por el contrario los mayores depen-dientes han pasado de contabilizar en tor-no a ocho mayores por cada cien potencial-mente activos en 1900 a 25 segn los datoscensales de 2001, incrementando conside-rablemente su importancia relativa.

    Como indicador del grado de envejecimien-to de la poblacin activa se suele utilizar elndice de estructura de la poblacin activa(LIVI-BACCI, 1993) que se obtiene dividiendoel nmero de personas de las 25 generacio-nes activas ms viejas (40-64 aos) entre lasms jvenes (15-39). Este indicador muestraque en 2001 existen en torno a 77 personasde las generaciones ms viejas por cada 100de las ms jvenes, valor prcticamente es-tabilizado en las ltimas dcadas del sigloXX y al que se lleg desde unos niveles de60 en las primeras dcadas.

    Tambin en relacin con la poblacin acti-va se puede contemplar el nmero de efec-tivos que a corto plazo van a abandonar lapoblacin potencialmente activa y los queacaban de incorporarse a la misma. De estaforma el ndice de reemplazamiento de lapoblacin activa (indicador coyuntural) seobtiene como cociente entre los efectivosde las cinco generaciones de 60-64 aos ylas de los 15-19. Este indicador, en 2001,muestra que son 75 las personas, de las l-timas generaciones mayores-salientes, exis-tentes por cada cien de las que estn en lascinco primeras-entrantes. En las ltimas d-cadas este indicador ha crecido considera-blemente (valor de 49 en 1981, 63 en 1991) loque puede interpretarse diciendo que cadavez va siendo mayor el nmero de huecosque pueden quedar en el mercado laboralpor jubilacin de las personas mayores.

    Es interesante considerar en una poblacinel nmero de personas en edad laboral (po-tencialmente activas) que existen por cadapersona mayor. Las personas mayores se-rn los perceptores de sistema de pensionesy otras prestaciones que deben ser sufraga-dos con las aportaciones del colectivo enedad de actividad laboral. El cociente entreel nmero de personas potencialmente acti-vas y el de edades de 65 y ms aos, indicede dependencia potencial, indica que mien-

  • 29

    1. La poblacin de Espaa

    canzan las personas. Bajo la perspectiva demedida matemtica las tres son razones quese deben considerar conjuntamente.

    La edad media de la poblacin espaola sesituaba en torno a los 28 aos en el comien-zo del siglo XX, Censo de 1900, y se ha idoincrementando con el tiempo hasta casi al-canzar los 40 aos con la informacin delCenso de 2001.

    Sin embargo el concepto de envejecimientoo rejuvenecimiento puede tener una visindiferente mirado bajo la perspectiva de losgestores de determinados sectores de la so-ciedad. Planificadores de sistema de asisten-cia sanitaria a mayores, actividades de ociodespus de la jubilacin, apoyo a la terceraedad estarn interesados en el volumen depersonas mayores a las que afectan sus es-tudios con independencia del colectivo depersonas jvenes. La planificacin de cen-tros, unidades y necesidades de profesora-do en el sistema educativo se focaliza funda-mentalmente en el colectivo de personas j-venes y su previsible evolucin, con inde-pendencia del colectivo de mayores. La pla-nificacin del sistema de pensiones para losmayores debe, entre otras cosas, cuantificarel nmero de mayores en edad legal de per-cepcin de pensin as como el nmero depersonas en edad de actividad laboral quedeben aportan recursos para los mayoresexistentes.

    2.4. Mayores

    Espaa cuenta en 2001 con cerca de 7.000.000de personas mayores de 65 aos, un 17% deltotal de su poblacin (tablas 2 y 3), mientrasque en 1970 no llegaba a 3.400.000, repre-sentando el 9,8% de los habitantes existen-tes. Con un incremento en cada ao del n-mero de mayores, en las tres dcadas seincorporaron al colectivo de mayores ms detres millones y medio de personas y conti-nuarn incorporndose en los prximosaos. De las personas contempladas en esteintervalo, merecen especial atencin y con-sideracin las de edad ms avanzada. Efecti-vamente, lo que se ha denominado el grupode los ms mayores entre los mayores, per-sonas de 85 y ms aos, ha ido tomando unprotagonismo creciente debido a que en la

    actualidad cada vez ms personas ingresanen el colectivo de mayores y se va alargandoel nmero de aos vividos: mientras que en1970 no llegaban a los 200.000, en el Censode 2001 contabiliza ms de 700.000.

    Grfico 8. Porcentaje de poblacin mayor de65 aos. Espaa y Comunidades Autnomas

    15,010,0 20,0

    Fuente: INE. Censo de Poblacin 2001. Elaboracin propia

    Castilla y LenAsturias (Princip. de)

    AragnGalicia

    Castilla-La ManchaRioja (La)Cantabria

    ExtremaduraNavarra (Com. Foral de)

    Pas VascoCataluaESPAA

    Comunidad ValencianaBalears (Illes)

    AndalucaMadrid (Com. de)

    Murcia (Regin de)Canarias

    CeutaMelilla

    25,05,0%

    Cuatro comunidades autnomas, Castilla-LaMancha, Aragn, Asturias y Galicia poseenms de una persona de cada cinco en edadde 65 o ms aos. Poseen entre el 15% y el20% de su poblacin con edad superior 65aos todas las dems salvo las de Canarias(12,0%), Regin de Murcia (14,3%), Comuni-dad de Madrid (14,6%), Andaluca (14,6%) yIlles Balears (14,7%). Ceuta y Melilla comociudades autnomas poseen, respectivamen-te, el 11,0% y 10,5%.

    Seis comunidades autnomas poseen, msde medio milln de personas con 65 msaos: Catalua (1.104.113), Andaluca(1.074.990), Madrid (790.401), Valencia(683.037), Galicia (567.793) y Castilla y Len(556.655). Cerca del setenta por ciento de la

  • 30

    1. La poblacin de Espaa

    poblacin de 65 o ms aos de Espaa esten estas seis comunidades.

    Los ms mayores entre los mayores pasaronen Espaa de ser un 0,6% en 1970, segn da-tos censales, a tener un peso porcentual enla poblacin de tres veces ms. Este colecti-vo representa en 2001 un 1,7% de la pobla-cin en Espaa. Es de ms del 2% en la mi-tad de las comunidades autnomas, cuandotres dcadas antes estaba en torno al 0,5%.En alguna comunidad, como es el caso deCastilla y Len alcanza 2,7%. Este colectivode mayores sobrepasa ya en Espaa los700.000 y son tambin las comunidades au-tnomas de Catalua (115.399), Andaluca(91.798), Madrid (81.858), Castilla y Len(67.480), Galicia (65.431) y Valencia (62.018)las que poseen mayor nmero de personasen estas edades y entre las seis representancerca del 70% de la poblacin espaola de85 ms aos.

    Los tamaos, en cuanto a nmero de habi-tantes del municipio de residencia, guardanrelacin inversa con la proporcin de per-sonas mayores existentes en los mismosmunicipios (grfico 9). As, en los munici-pios de menos de 1.000 habitantes, la pro-porcin de mayores est para Espaa en msdel 31%, lo que equivale a decir que en es-

    tos mbitos se est prximo a tener una decada tres personas con edad de 65 o msaos. En alguna comunidad autnoma esteporcentaje llega a ser superior al 38%(Galicia) y superior an en el caso de algu-nas provincias, llegando Ourense al 39,8%de poblacin mayor.

    Tabla 5. Distribucin por grupos de edad de la poblacin mayor de 65 aos

    Espaa

    AndalucaAragnAsturias (Ppdo. de)Balears (Illes)Canarias

    CantabriaCastilla y LenCastilla-La ManchaCataluaComunidad Valenciana

    ExtremaduraGaliciaMadrid (Com. de)Murcia (Regin de)Navarra (Com. Foral de)

    Pas VascoRioja (La)Fuente: INE. Censo de Poblacin. Elaboracin propia

    1,7

    1,22,42,31,61,1

    2,22,72,11,81,5

    1,82,41,51,22,1

    1,82,1

    1,2

    0,91,71,51,30,8

    1,41,81,31,51,1

    1,41,61,01,01,4

    1,11,5

    0,8

    0,61,00,80,90,5

    0,80,91,00,70,7

    0,91,00,60,70,8

    0,60,8

    7,4

    5,910,0

    9,96,74,6

    8,710,7

    9,07,77,0

    8,19,46,25,98,5

    7,69,0

    5,8

    4,77,67,06,14,0

    6,67,85,97,05,4

    6,57,34,94,76,6

    5,26,9

    4,4

    3,85,75,04,93,0

    4,75,55,74,34,3

    5,45,43,54,14,7

    3,54,9

    17,0

    14,621,521,914,712,0

    19,122,719,817,416,4

    19,121,114,614,318,1

    17,919,6

    14,1

    11,918,217,214,3

    9,7

    15,818,114,616,913,9

    15,616,812,212,115,7

    13,116,8

    11,4

    10,214,413,012,9

    8,3

    12,314,014,311,311,3

    13,413,7

    9,510,212,2

    9,413,0

    200119911981200119911981200119911981

    65 o ms aos 75 o ms aos 85 o ms aos

    Grfico 9. Porcentaje de poblacin mayor de65 aos por tamao de los municipios

    15,010,0 20,0

    Fuente: INE. Censo de Poblacin 2001. Elaboracin propia

    Total

    Ms de 100.000

    50.000 a 100.000

    20.001 a 50.000

    10.001 a 20.000

    5.001 a 10.00

    2.001 a 5.000

    1.001 a 2.000

    0 a 1.000

    25,05,0% 30,0 35,0

  • 31

    1. La poblacin de Espaa

    La proporcin de mayores disminuye con eltamao de municipio en una tendencia ge-neralizada salvo para el caso de los munici-pios de ms de 100.000 habitantes por la di-nmica especial de las capitales de provin-cia incluidas en este grupo.

    3. Los efectivos demogrficos en elterritorio

    Las relaciones entre las poblaciones y susterritorios son aspectos fundamentales de larealidad desde mltiples enfoques y para di-ferentes propsitos. A un determinado terri-torio (entendido este trmino en su sentidoms bsico y comn, de espacio atribuido auna sociedad) es posible referir los caracte-res ms diversos, cuantitativos y cualitativos,del grupo humano que lo ocupa y lo ha po-blado durante una etapa de larga duracin.En la perspectiva opuesta, las distribucionesespaciales de las poblaciones, de su evolu-cin o dinmica y de sus diversos aspectosconstitutivos, han sido ampliamente consi-deradas desde distintos presupuestos cien-tficos o prcticos: sanitarios, econmicos,de sostenibilidad, de bienestar, estratgi-cos...; puntos de vista que siguen teniendovigencia e inters, pues sirven tanto paradetectar causas que explican determinadosfenmenos, como para comprender procesosms generales de carcter ambiental, socialo econmico.

    Este apartado se dedica esencialmente alpoblamiento, o si se quiere, a la distribucinde la poblacin en el territorio espaol y asu evolucin durante el siglo XX.

    3.1. Distribucin de la poblacin. Mapasde 1900 y 2001.

    La comparacin de los mapas que represen-tan la distribucin de la poblacin espaolaal final del siglo XIX y principio del XXI (fi-gura 1), permite plantear los cambios estruc-turales o de mayor entidad que se han pro-ducido en relacin con el poblamiento. Larepresentacin grfica se hace mediante la

    localizacin en la cabecera municipal de es-feras que guardan proporcionalidad con eltamao poblacional de todo el municipio.Este tipo de mapas proporciona una buenaforma de mostrar la presencia real de la po-blacin en el territorio. Cuatro son los pro-cesos de cambio ms significativos aprecia-bles en dichos mapas respecto a la distribu-cin espacial de la poblacin.

    - La urbanizacin; forma netamente domi-nante de asentamiento de la poblacin espa-ola al final de la centuria en la totalidad delterritorio.

    - La despoblacin rural; fenmeno slo en cier-to modo complementario del anterior, me-nos intenso y con manifestaciones desigua-les segn el tipo de hbitat y por regiones.

    - La densificacin litoral; en parte sustentadasobre el primer proceso, aunque tambin encausas que operan especficamente en el te-rritorio prximo al mar.

    - La formacin de aglomeraciones metropo-litanas y conurbanizaciones o continuos ur-banos; hecho ms reciente que plantea retosde intensidad hasta ahora desconocida.

    Estos procesos caracterizan claramente alsiglo XX, pero provienen en parte de la cen-turia anterior. Desarrollan algunas tendenciasya ntidas al comienzo del periodo, y conti-nuarn previsiblemente en el nuevo siglo ymilenio recin iniciado (GARCA DELGADOy JIMNEZ, 1999).

    3.2. Concentracin de la poblacin segnel tamao de los municipios

    Para el anlisis de las relaciones entre po-blacin y territorio, el estudio del tamaode los asentamientos humanos resulta degran inters, pues a partir de cada asenta-miento se comprenden las vinculacionesms inmediatas y bsicas, histricas o pre-sentes, entre cada grupo humano y el espa-cio que le est atribuido. La disponibilidadde informacin estadstica sobre la pobla-cin a nivel de desagregacin municipal,para todo el siglo XX, induce a analizar ladistribucin de la misma por tamaos demunicipios. Debe pensarse, no obstante, quesi un municipio pasa de un intervalo de ta-

  • 32

    1. La poblacin de Espaa

    0-5.0005.001 - 10.00010.001 - 25.00025.001 - 50.00050.001 - 100.000100.001 - 539.835

    Poblacin en 1900(Habitantes)

    Figura 1. Distribucin de la poblacin por municipios. Aos 1900 y 2001

    0-5.0005.001 - 10.00010.001 - 25.00025.001 - 50.00050.001 - 100.000Ms de 100.001

    Poblacin en 2001(Habitantes)

  • 33

    1. La poblacin de Espaa

    mao a otro, este hecho puede depender decrecimientos naturales, saldos migratoriosy en general a la accin conjunta de ambos.De igual forma, como se indic en la intro-duccin al captulo, las agregaciones o se-gregaciones de municipios pueden hacerque algunos de ellos desaparezcan o pasena formar parte de un estrato al que accedepor un factor distinto del de su crecimientoglobal o de las distintas componentes delcrecimiento de la poblacin. An teniendoen cuenta los anteriores hechos, y valoran-do el peso de los mismos en situacionesconcretas, conocer en cada momento la dis-tribucin de la poblacin en municipios dedeterminados tamaos o tipologas tieneespecial importancia y repercusin en de-terminados hechos, como los servicios m-nimos exigidos por la legislacin de rgi-men local. Es as que las oficinas estadsti-cas pblicas e institutos de estadstica pro-porcionan esta informacin.

    Una forma clara de mostrar el grado de con-centracin de una poblacin es contemplar-la en relacin con el tamao de los munici-pios en los que la poblacin reside (HENRYS.SHRYOCK, JACOB S. SIEGEL y asociados,1976). El realizar esta observacin a lo largodel tiempo muestra la dinmica de concen-tracin.

    Una primera aproximacin a esta distribucines a travs de la curva de Lorentz. Para estu-diar la poblacin en relacin con el tamao

    de los municipios en los que reside, se pue-de partir de una ordenacin de stos segnsu nmero de habitantes, calcular la distri-bucin de la poblacin para el tamao decada uno de ellos (o intervalos de tamaos),mostrar el peso relativo del nmero de mu-nicipios que existe en cada intervalo ascomo de la poblacin acumulada en ellos ya continuacin obtener las frecuencias acu-muladas de ambas distribuciones relativas.Estas distribuciones indican el porcentaje depoblacin existente en un porcentaje de mu-nicipios que incluyen unos tamaos concre-tos. (Se toman como tamaos de municipioslos que aparecen en la tabla 6).

    Los datos del Censo de 2001 dan la tabla 6que muestra, por ejemplo, que en dicha fe-cha ms del cincuenta por ciento de la po-blacin de Espaa se concentra en los muni-cipios de ms de 50.000 habitantes, es decir,en el 1,47% de los municipios (englo-bndose en este porcentaje los municipiosde mayor tamao en cuanto a nmero dehabitantes, 119 municipios).

    La representacin grfica de las dos ltimascolumnas de la tabla anterior da lugar a lallamada Curva de Lorentz. Por la forma enque se construye, cuanto ms se aleje de ladiagonal, mayor porcentaje de poblacin seconcentra en los municipios de mayor tama-o. Curvas de Lorentz correspondientes a dosperiodos temporales que tengan una repre-sentacin grfica muy prxima indican poco

    Tabla 6. Distribucin de la poblacin por tamao de los municipios. Censo de 2001

    Total

    Ms de 500.000De 100.001 a 500.000De 50.001 a 100.000De 20.001 a 50.000De 10.001 a 20.000

    De 5.001 a 10.000De 2.001 a 5.000De 1.001 a 2.000De 501 a 1.000De 101 a 500Menos de 101

    Fuente: INE. Elaboracin propia

    0,070,691,473,908,02

    14,3126,7038,9452,78

    87,9100,00

    17,1540,2850,6364,9376,37

    84,9492,6696,1598,1099,85

    100,00

    0,070,620,782,434,12

    6,2912,4

    12,2313,8435,1312,10

    17,1523,1310,3614,3011,44

    8,567,723,491,951,750,15

    8.108

    65063

    197334

    5101.005

    9921.1222.848

    981

    40.847.371

    7.005.0009.446.4854.231.2845.839.9774.673.214

    3.498.4993.155.4551.426.139

    796.662714.260

    60.396

    MunicipiosPoblacinMunicipiosPoblacinMunicipiosPoblacin

    Relativos acumuladosRelativosDatos absolutos

  • 34

    1. La poblacin de Espaa

    cambio de concentracin entre las fechasconsideradas. Por el contrario los cambiosconsiderables se traducen en distanciamientoentre las curvas correspondientes.

    Las distribuciones de las poblacionescensales, para los censos comprendidosentre 1900 y 2001, considerando los mismosintervalos anteriores y expresadas en tantospor uno, dan la siguiente representacin:

    Segn se observa en las curvas de Lorentzse ha producido un proceso de concentra-cin de la poblacin en municipios mayo-res. Este proceso ha sido generalizado entodos los aos y tamaos de municipios conla excepcin de los de mayor tamao en elperiodo 1991-2001.

    Los mayores cambios en concentracin seproducen entre los aos 1960 y 1970, siendotambin importantes las moficaciones deconcentracin producidas en los periodos1950-1960 y 1970-1980. Efectivamente, entre1960 y 1970 el 10% de los municipios mayo-res pasa de albergar del 68% al 75% de lapoblacin total. Igualmente el 15% de losmunicipios pasa de menos del 75% a msdel 80% de la poblacin total.

    Est claro que utilizar la clasificacin demunicipios segn los tamaos y tipologasde la tabla 6 posee como ventaja tener unnico patrn a lo largo del periodo conside-rado, debindose aceptar como inconve-niente, diferencias de matices en los tama-os y tipologas a medida que discurre eltiempo. Las tablas 7 y 8 presentan la distri-bucin de la poblacin tanto en trminosabsolutos como relativos para los distintoscensos.

    Las cifras de la tabla 8 permiten analizar ladistribucin de la poblacin por tamaos ytipologas de los municipios.

    3.3. Los municipios ms pequeos

    A principios de la centuria analizada la po-blacin en municipios de menos de 2.000habitantes era una parte muy significativa dela poblacin espaola (la cuarta parte deltotal), pero a lo largo del siglo se ha produci-do una drstica reduccin, tanto en trminosabsolutos como relativos, pues este grupopierde casi la mitad de sus efectivos y pasa arepresentar slo el 7,3% del total. Ello es pro-ducto de una evolucin negativa constantey generalizada a toda Espaa, aunque condistintos ritmos temporales y significativasdiferencias regionales, as como el cambiode municipios en su paso a estratos diferen-tes en tamao. La fase decisiva en la dismi-nucin de este conjunto de poblacin ha sidola comprendida entre 1960 y 1981.

    Grfico 10. Censos. Curvas de Lorentz.1900-2001

    1,0

    0,9

    0,8

    0,7

    0,6

    0,5

    0,4

    0,3

    0,2

    0,1

    0,0

    0,40,0 0,2 0,6

    Proporcin acumulada municipios

    Proporcin acumulada habitantes

    Fuente: INE. Censos de Poblacin. Elaboracin propia.

    19001910192019301940195019601970198119912001

    0,1 0,3 0,5 0,7 0,8 0,9 1,0

    En 1900 el 75% de la poblacin viva en mu-nicipios de ms de 2.000 habitantes (el 25%de los municipios), en 1950 era el 85% (el30% del total de municipios) y en el ao 2001en torno al 93% (27% de los municipios). As,a pesar de no haber cambiado sustancial-mente el peso porcentual del nmero demunicipios de ms de 2000 habitantes, haexistido una importante concentracin depoblacin en estos mbitos.

    El 90% de la poblacin se concentra en elao 2001 en torno al 22% de los municipios,en 1950 lo haca en algo ms del 40% de losmunicipios y en 1900 era algo ms de la mi-tad del nmero total de municipios el quealbergada este porcentaje de poblacin.

  • 35

    1. La poblacin de Espaa

    La agrupacin formada por los municipiosms pequeos (menos de 2.000 habitantes),claramente vinculable a la ruralidad, tienecomo ya se ha sealado, una tendencia se-cular netamente decreciente, pero cabe esta-blecer en este grupo algunos matices de in-ters en funcin de una mayor divisin inter-na, del transcurso del tiempo y de los com-portamientos regionales. Es preciso advertir

    tambin la importante disminucin del n-mero de municipios en Espaa que en la cen-turia analizada pasa de 9.256 a 8.108, es de-cir disminuye un 12,5%. Este hecho tiene doscomponentes principales: la paulatina des-aparicin de municipios deshabitados o muyescasamente poblados, y decisiones polti-cas tomadas entre 1960 y 1981 que eliminancasi 1.100 municipios (Ley 48/1966).

    Tabla 7. Distribucin de la poblacin segn el tamao y tipologa de los municipios.Datos absolutos1

    200119811960194019201900

    Poblacin en municipiosdesaparecidos

    Menos de 101De 101 a 500De 501 a 1.000De 1.001 a 2.000De 2.001 a 5.000

    De 5.001 a 10.000De 10.001 a 20.000De 20.001 a 50.000De 50.001 a 100.000De 100.001 a 500.000Ms de 500.000

    Rurales (< =2.000)

    Medios (2.001 a 10.000)

    Urbanos (Ms de 10.000)

    60.396714.260796.662

    1.427.2573.154.337

    3.498.4994.673.2145.839.9774.231.2849.446.4857.005.000

    2.998.575

    6.652.836

    31.195.960

    42.548754.990932.262

    1.512.5103.344.622

    3.524.1033.954.7164.292.0693.521.4668.420.5107.442.765

    3.242.310

    6.868.725

    27.631.526

    503.030

    3.452718.036

    1.230.0082.059.6984.348.469

    4.346.0783.410.4243.027.9922.442.3264.160.1884.322.860

    4.011.194

    8.694.547

    17.363.790

    914.873

    1.582659.641

    1.386.0872.199.9594.559.994

    3.864.4123.245.0662.838.0631.387.3632.802.0082.169.822

    4.247.269

    8.424.406

    12.442.322

    906.103

    834664.495

    1.423.5642.298.8474.441.973

    3.561.7242.573.8131.686.0851.263.7991.106.0831.461.231

    4.387.740

    8.003.697

    8.091.011

    813.909

    554716.465

    1.546.2382.271.6644.239.098

    3.071.7391.976.0601.447.832

    856.723603.513

    1.072.835

    4.534.921

    7.310.837

    5.956.963

    Fuente: INE. Censos de Poblacin. Elaboracin propia1 Por disponibilidad de las cifras, la informacin est elaborada con los datos municipales de cada ao censal segn relacin de municipios existentes en 1981.Para los que desaparecieron en aos anteriores se totaliza en cada ao su poblacin total

    200119811960194019201900

    Menos de 101De 101 a 500De 501 a 1000De 1.001 a 2.000De 2.001 a 5.000

    De 5.001 a 10.000De 10.001 a 20.000De 20.001 a 50.000De 50.001 a 100.000De 100.001 a 500.000Ms de 500.000

    Rurales (< =2.000)

    Medios (2.001 a 10.000)

    Urbanos (Ms de 10.000)

    0,11,72,03,57,7

    8,611,414,310,423,117,1

    7,3

    16,3

    76,4

    0,12,02,54,08,9

    9,310,511,49,3

    22,319,7

    8,6

    18,2

    73,2

    0,02,44,16,8

    14,5

    14,511,310,18,1

    13,814,4

    13,3

    28,9

    57,7

    0,02,65,58,8

    18,2

    15,412,911,35,5

    11,28,6

    16,9

    33,5

    49,5

    0,03,27,0

    11,221,7

    17,412,68,26,25,47,1

    21,4

    39,1

    39,5

    0,04,08,7

    12,823,8

    17,311,18,14,83,46,0

    25,5

    41,1

    33,5

    Fuente: INE. Censos de Poblacin. Elaboracin propia

    Tabla 8. Distribucin de la poblacin segn el tamao y tipologa de los municipios.Datos porcentuales

  • 36

    1. La poblacin de Espaa

    Considerando en primer lugar los munici-pios agrupados en el menor tamao distin-guido en las tablas 6, 7 y 8 (menos de 100habitantes), se observa que, aunque en elconjunto del Estado su poblacin es siem-pre poco significativa (no alcanza nunca el0,2%), este grupo no ha dejado de aumentaren poblacin a lo largo de todo el siglo; peroese efecto de aparente crecimiento est vin-culado a la desaparicin de municipios,generalmente los despoblados o nfimos, ya la prdida de poblacin de otros anterior-mente situados en el escaln superior. Contodo, es preciso tener en cuenta que a laspersonas que viven en estos municipios yasentamientos ms pequeos les han co-rrespondido casi siempre las condicionesde vida ms difciles a causa de la menordisponibilidad de equipamientos e infraes-tructuras.

    prxima a 715.000 personas, aunque a cau-sa del aumento de la poblacin total, suimportancia relativa disminuye mucho, puespasa del 4,0 al 1,7% en el transcurso del si-glo. Las cifras absolutas se mantienen prc-ticamente constantes durante todo el perio-do, aunque quizs ese hecho se deba a di-nmicas contrapuestas en el grupo que leantecede y le sucede. En las regiones conmayor poblacin rural, este conjunto llegaa significar, en el primer tercio del siglo, pro-porciones importantes (ms del 10% del to-tal en Aragn, ambas Castillas, La Rioja yNavarra; Castilla-Len se ha mantenido du-rante toda la centuria por encima de dichovalor).

    Los dos grupos siguientes, formados por losmunicipios entre 501 y 1.000 habitantes yentre 1.001 y 2.000, tienen una trayectoriasecular similar a la de la poblacin rural ensu conjunto, pues no en balde son ellos losque fundamentalmente determinan sus prin-cipales rasgos; tanto uno como otro grupopierden poblacin absoluta en un total queronda los tres cuartos de milln y pasan deproporciones prximas a la dcima parte amenos de 2 y el 4%, respectivamente. Si losdos conjuntos se analizan agregados, estenuevo grupo presenta una clara diversidadregional, tanto en su presencia o importan-cia en cada fecha como en su evolucin. Enla submeseta norte y Aragn, donde repre-senta al principio de siglo en torno a la mi-tad de la poblacin, mantiene altos valoresal final del siglo (17 y 13%); en Extremaduradisminuye suavemente (29 y 18%); en Nava-rra y La Rioja desciende de forma severa (del44% al 12 y 9%). El grfico 11 ayuda a sinte-tizar y comprender con ms detalle la diver-sidad geogrfica presente en los asen-tamientos rurales, asimilables a todos losmunicipios con menos de 2.000 habitantes,durante el siglo XX.

    El anlisis provincial de estos municipiosrevela que, comparando las fechas inicial yfinal de la centuria, la disminucin de losmunicipios ms pequeos es general; asi-mismo se aprecia la disminucin del nme-ro de provincias donde mantienen un ciertopeso relativo; todava existen 7 provinciasen las que los municipios ms pequeos(2.000 habitantes o menos), significan entorno a la mitad de la poblacin (vila,

    Grfico 11. Importancia de la poblacin ruralpor Comunidades Autnomas en el perodo1981-2001. Porcentaje de poblacin que viveen municipios de menos de 2.000 habitantes

    20 4010 25

    Murcia (Regin de)Canarias

    GaliciaMadrid (Com. de)

    Asturias (Princip. de)Balears (Illes)

    Pas VascoAndalucaCatalua

    Comunidad ValencianaESPAA

    CantabriaNavarra (Com. Foral de)

    Rioja (La)Extremadura

    AragnCastilla-La Mancha

    Castilla y Len

    355%

    200119911981

    Fuente: INE. Censos de Poblacin. Elaboracin propia

    15 30

    El siguiente grupo de municipios segn eltamao (101 a 500 habitantes), tiene relevan-cia poblacional, pues tanto al principiocomo al final del siglo alcanza una cifra

  • 37

    1. La poblacin de Espaa

    Cuenca, Huesca, Segovia, Soria, Teruel yZamora). Pero si se quiere conocer el pesoreal de estos asentamientos rurales en Es-paa, a ellas habra que aadir algunas dela cornisa cantbrica (Asturias, Cantabria) yGalicia, en las que la divisin municipal en-mascara un poblamiento diseminado ypolinuclear que responde a entidades depoblacin ms antiguas y de gran implanta-cin (las parroquias), sustituidas como ni-vel bsico en la organizacin territorial li-beral de 1833. En la situacin opuesta au-mentan claramente las provincias en las quelos asentamientos pequeos tienen un pesorelativo muy escaso (en 8 provincias signi-ficaban menos del 15% a principios de si-glo, y son 21 las que tienen menos del 10%de su poblacin en esta situacin al final dela centuria; aunque estas apreciaciones de-ben ser corregidas en el mismo sentido an-terior al aludir a las parroquias).

    3.4. Los municipios intermedios

    El conjunto de municipios con poblacinentre 2.001 y 10.000 habitantes, consideradoestadsticamente intermedio entre las situa-ciones ms ruralizadas y las ms urbaniza-das, engloba a principios de siglo una partemayoritaria de la sociedad espaola (el 41,0%frente al 25,5% que reside en los municipiosrurales ms pequeos y el 33,5% en los ma-yores o urbanos). Este agregado se puedeasimilar a la Espaa de los pueblos ms con-solidados, de dedicacin esencialmente ru-ral, aunque realizando en ocasiones la fun-cin de cabeceras comarcales. Un anlisisms detallado revela particularidades queconviene conocer y para ello resulta til des-componer el grupo en dos partes y estudiarseparadamente su evolucin temporal y sudistribucin espacial en los niveles regionaly provincial.

    El grupo de municipios entre 2.001 y 5.000habitantes era el mas importante a princi-pios del siglo XX; comprenda 4.239.098 per-sonas y representaba por s solo casi lacuarta parte de la poblacin total (23,8%).Aumenta hasta la mitad del siglo llegando arebasar los 4,6 millones en 1950; pero a par-tir de dicho ao central pierde efectivos,principalmente en las dcadas de 1960 y

    1970, hasta disminuir en una cuarta parte ytener un peso relativo mucho menor (7,7%)al final de la centuria. Este grupo, que re-presentaba ms de un 25% de la poblacinen la mayora de las regiones al principiodel periodo (9 de las actuales comunidadesautnomas), mantiene cierto peso relativoal final, aunque en espacios ms reducidos(3 comunidades en las que significa ms del15% y otras 4 en las que rebasa el 10%). Porprovincias, en casi la mitad de ellas, repre-sentaba la cuarta parte o ms de la pobla-cin cuando comienza la centuria y no msde un 10% a su trmino.

    El otro grupo de municipios ms poblados(5.001 a 10.000 habitantes) presenta una evo-lucin similar a grandes rasgos aunque conmatices propios interesantes. A principiosde siglo roza los 3,1 millones; su principaldiferencia respecto al conjunto anterior esque acaba la centuria con un nmero mayoral del comienzo, pues en 2001 casi alcanzalos 3,5 millones. En trminos relativos, sinembargo tambin pierde importancia, redu-cindose su peso a la mitad durante el siglo(17,3 a 8,6 %). Aunque en su evolucin sigauna tendencia parecida a la del grupo ante-rior presenta particularidades de inters;pues no slo crece durante la primera mi-tad del siglo sino que esta tendencia se pro-longa hasta el ao 60 y llega a alcanzar casilos 4,4 millones, evolucionando despuscon un descenso muy fuerte en dicha dca-da (pierde medio milln de efectivos en elintercenso 60-70) y fluctuar en las siguien-tes, pero perdiendo al final de siglo casi unmilln respecto a la situacin de mximosefectivos ya descrita.

    3.5. Las ciudades pequeas

    A partir del umbral de los 10.000 habitan-tes, todos los grupos de municipios siguenuna evolucin claramente diferenciada de losanteriores, pues a lo largo del siglo aumen-tan su significado poblacional, tanto en tr-minos absolutos como relativos. Esta in-flexin neta permite establecer claramentela separacin entre lo urbano y lo rural, de-cisiva en la mayor parte de la centuria, aun-que mitigada al final de sta, en sus aspec-tos econmicos y sociales. En trminos es-

  • 38

    1. La poblacin de Espaa

    tadsticos esta diferencia tambin se vuelvems opaca conforme avanza el siglo, puesel fenmeno metropolitano har crecer mu-chos municipios pequeos o medianos delos entornos de las mayores ciudades comosi fueran barrios propios y enmascarandola separacin entre los grupos antes dife-renciados.

    La parte urbana de la poblacin espaola re-presenta, a principios del siglo XX un terciodel total (33,5%), y alcanza al final ms detres cuartas partes (76,4%). Para analizar suevolucin se pueden formar cinco grupos demunicipios (de 10.001 a 20.000 habitantes, de20.001 a 50.000, de 50.001 a 100.000, de100.001 a 500.000 y de ms de 500.000).

    Los municipios espaoles entre 10.001 y20.000 habitantes eran a principios de sigloslo 147, y al final 334. Agrupaban, en la pri-mera fecha, 1.976.060 personas y en la ltima4.673.214, es decir, casi haban triplicado supoblacin en un proceso de crecimiento cons-tante con dos etapas de mayor intensidad, ladcada de 1930 y de 1991 a 2001. Durante todoel siglo su peso poblacional se mantiene, puespasa de 11,1 al 11,4%. Regionalmente estegrupo est muy bien representado en Anda-luca, que engloba casi una quinta parte delos mismos tanto al principio como al finaldel siglo; conforme discurre la centuria se hacepatente con importancia creciente en otrascomunidades (Catalua, Comunidad Valencia-na y Pas Vasco). Sobre la consideracin ur-bana de este grupo basta sealar que a prin-cipios de siglo, 14 capitales provinciales es-taban incluidas en l; obviamente a lo largode la centuria se incluyen en este grupo otrosmuchos municipios, entre ellos numerosascabeceras comarcales, que han formado par-te del mismo durante largos periodos (ejem-plos Alcal la Real, Don Benito, Mahn, etc.).

    El conjunto entre 20.001 y 50.000 habitantescomprenda 52 municipios a principios delsiglo XX y 118 en 2001. Su poblacin total seha cuadruplicado pasando de 1.447.832 per-sonas a 5.839.977, es decir de 8,1 al 14,3%,en dichas fechas. La tendencia ha sido deintenso crecimiento casi constante a lo lar-go de la centuria y especialmente durante lasdcadas de los aos 60 y 70, en las que am-pli sus efectivos en ms de un milln encada una de ellas; tambin durante los 90,

    en un contexto de crecimiento mucho menor,aument en casi 700.000 personas.

    3.6. Las ciudades medias

    Se consideran como tales las comprendidasen el estrato de municipios con poblacinentre 50.001 y 100.000 habitantes A diferenciade la denominacin anterior, sta de ciuda-des medias o medianas se ha difundido msen Espaa durante las ltimas dcadas. Sumayor divulgacin se debe sin duda a la crea-cin del Estado de las Autonomas, que hacomportado la definicin de nuevascentralidades y subcentralidades regionales,principalmente para la localizacin deequipamientos y servicios supramunicipalesde desarrollo muy general o universalizadosen el ltimo cuarto del siglo XX. Las ciudadesmedias estn teniendo un importante compo-nente reequilibrador en la distribucin de lapoblacin espaola, no slo por su ms am-plia presencia en la mayora de las regiones,sino tambin porque son los municipios demayor crecimiento en los ltimos tiempos.

    Ha aumentado no slo su nmero, que creciextraordinariamente (12 en 1900 y 142 en 2001)sino tambin el volumen total de sus efecti-vos que casi se ha quintuplicado (856.723 y4.231.284) entre dichas fechas; tambin haaumentado de forma importante su peso rela-tivo (4,8 a 10,4%). Su crecimiento ha sidoconstante durante todo el siglo, y especial-mente intenso en la dcada de 1970, en la quegana algo ms de 1 milln de personas. Com-puesto mayoritariamente a principios de si-glo por capitales de provincia (Cartagena,Lorca y Jerez de la Frontera tambin se incluanentonces en este grupo), es al final de la cen-turia un conjunto heterogneo, ya que englobadesde sedes autonmicas (Santiago deCompostela), 9 capitales de provincia(Cceres, Ciudad Real, Girona, Guadalajara,Lugo, Palencia, Pontevedra, Segovia, Toledo,y Zamora), numerosas capitales comarcales(Alcoy, Lorca, Ponferrada, Reus, Talavera dela Reina...), municipios industriales (Avils,Ferrol, Linares...), tursticos (El Puerto de San-ta Mara), o muy dinmicos por otra funcin(El Ejido) y metropolitanos (Alcal de Guadaira,Alcobendas, Coslada, San Boi de Llobregat,San Cugat del Valls...).

  • 39

    1. La poblacin de Espaa

    3.7. Las ciudades principales

    Al umbral de los 100.000 habitantes puedeatribuirsele un valor ms formal que legal oadministrativo, pero ha caracterizado larga-mente a las principales ciudades durantemucho tiempo; slo las mayores urbes his-tricas espaolas, la Crdoba califal, la Se-villa del monopolio americano, Madridcomo capital del imperio hispnico o delestado absoluto moderno, lo rebasaron an-tes del siglo XVIII; Barcelona, por el contra-rio, deber esperar hasta el siglo XIX paraalcanzarlo. Al comienzo de la centuria aquestudiada, slo 6 ciudades espaolas supe-raban dicho lmite, aunque al final hay 50ciudades entre esa cifra y los 500.000 habi-tantes; es el nivel en el que se han encua-drado principalmente las capitales provin-ciales durante la mayor parte del siglo (29en 2001) (tabla 9).

    El grupo de municipios que renen entre100.000 y 500.000 habitantes es el que msha crecido durante el siglo XX pues multipli-ca por ms de 15 su poblacin. Inicia la cen-turia con 603.513 personas y la termina con9.446.485, aunque ha tenido un mximo cen-sal superior en 1991 (llegando a rebasar los9,5 millones); adems, su peso relativo au-menta extraordinariamente, pues pasa de3,4% a 23,1%.

    Es preciso destacar tambin en este conjun-to su inflexin descendente en la dcada fi-nal de siglo. Este fenmeno de la prdidade poblacin en el ltimo periodo afecta yaa la mayora de los componentes del grupo;entre ellos a 12 capitales autonmicas, a 17capitales de provincia en las que no coinci-de la condicin anterior, e incluso a losmunicipios de rpido crecimiento metropo-litano en etapas inmediatamente anteriores,como el ya mencionado Hospitalet deLlobregat, Santa Coloma de Gramanet o SanJuan de Aznalfarache (Tabla 10).

    Respecto a las ciudades de ms de 500.000habitantes, desde mediados del siglo XIX elsistema urbano espaol ha tenido una cs-pide bicfala con Madrid y Barcelona comociudades claramente diferenciadas de todaslas dems por su tamao. Ese rasgo se man-tiene a principios del siglo XXI, aunque yano se puede decir que sean las nicas gran-

    Tabla 9. Poblacin de las capitalesde provincia

    20011900

    AndalucaAlmeraCdizCrdobaGranadaHuelvaJanMlagaSevilla

    AragnHuescaTeruelZaragoza

    Asturias (Principado de)Oviedo

    Balears (Illes)Palma de Mallorca

    CanariasPalmas G. Canaria (Las)Santa Cruz de Tenerife

    CantabriaSantander

    Castilla y LenvilaBurgosLenPalenciaSalamancaSegoviaSoriaValladolidZamora

    Castilla-La ManchaAlbaceteCiudad RealCuencaGuadalajaraToledo

    CataluaBarcelonaGironaLleidaTarragona

    Comunidad ValencianaAlicante/AlacantCastelln /CastellValencia

    ExtremaduraBadajozCceres

    GaliciaCorua (A)LugoOurensePontevedra

    Madrid (Comunidad de)Madrid

    Murcia (Regin de)Murcia

    Navarra (Com. Foral de)Pamplona/Irua

    Pas VascoBilbao/BilboDonostia-San SebastinVitoria-Gasteiz

    Rioja (La)Logroo

    166.328133.363308.072240.661142.284112.590524.414684.633

    46.24331.158

    614.905

    201.154

    333.801

    354.863188.477

    180.717

    49.712166.187130.91679.797

    156.36854.36835.151

    316.58064.845

    148.93463.25146.34168.24868.382

    1.503.88474.879

    112.199113.129

    284.580147.667738.441

    133.51982.716

    236.37988.414

    107.51074.942

    2.938.723

    370.745

    183.964

    349.972178.377216.852

    133.058

    47.32669.38258.27575.90021.35926.434

    130.109148.315

    12.62610.79799.118

    48.103

    63.937

    44.51738.419

    54.694

    11.88530.16715.58015.94025.69014.5477.151

    68.78916.287

    21.51215.25510.75611.14423.317

    533.00015.78721.43223.423

    50.14229.904

    213.550

    30.89916.933

    43.97126.95915.19422.330

    539.835

    111.539

    28.886

    83.30637.81230.701

    19.237

    Fuente: INE. Censos de Poblacin. Elaboracin propia

    Capitales

  • 40

    1. La poblacin de Espaa

    Tabla 10. Municipios que ms han crecido y municipios que ms se han despoblado desde 1981

    FuenlabradaMurciaRozas de Madrid (Las)MstolesDos Hermanas

    Palma de MallorcaZaragozaMarbellaAlcal de HenaresSevilla

    TorreviejaAlicante/AlacantPozuelo de AlarcnRivas-VaciamadridAlbacete

    MijasRoquetas de MarElche/ElxSant Cugat del VallsCrdoba

    AlcobendasCollado VillalbaMajadahondaVitoria-GasteizArona

    BenidormAlmeraTeldeGetafeChiclana de la Frontera

    CalviCosladaLogrooCastelln/CastellMairena del Aljarafe

    ParlaSan Cristbal de La LagunaTorrejn de ArdozMlagaBadajoz

    S. Sebastin de los ReyesCastelldefelsBoadilla del MonteSanta Luca de TirajanaBenalmdena

    FuengirolaPuerto de Santa Mara (El)ValdemoroEsteponaGalapagar

    78.096284.585

    13.405150.259

    57.548

    290.372571.855

    60.172137.169645.817

    12.321245.963

    29.756653

    116.484

    14.77718.891

    164.77930.633

    279.386

    63.73118.76222.852

    189.53313.556

    24.983140.745

    62.509126.558

    36.492

    11.77753.730

    109.536124.487

    12.672

    56.318106.146

    75.599502.232111.456

    39.95024.697

    6.08426.62813.622

    29.16055.74813.34523.542

    6.113

    Poblacincensal de1981

    Municipios quems han crecido

    Nota: No se incluyen los municipios que han desaparecido, que se han creado o de los que se ha segregado otro municipio durante el perodo 1981-2001Fuente: INE

    182.705370.745

    63.385196.524101.988

    333.801614.905100.036176.434684.633

    50.953284.580

    68.21435.742

    148.934

    46.23250.096

    194.76760.265

    308.072

    92.09047.00150.683

    216.85240.826

    51.873166.328

    87.949151.479

    61.028

    35.97777.884

    133.058147.667

    35.833

    79.213128.822

    97.887524.414133.519

    61.88446.42827.44347.65234.565

    49.67576.23633.16943.10925.559

    Poblacincensal de2001

    BarcelonaMadridHospitalet de Llobregat (L')Santa Coloma de GramenetBadalona

    CdizCornell de LlobregatMieresLangreoFerrol

    EibarSestaoErrenteriaAlcoy/AlcoiTineo

    BasauriPortugaleteSanturtziValenciaGranada

    San Martn del Rey AurelioAllerValdsPalmas de Gran Canaria (Las)Estrada (A)

    AvilsPasaiaSant Adri de BessFonsagrada (A)Valladolid

    ConBaa (A)Cangas del NarceaCastrelo de MioCualedro

    ForcareiArrasate o MondragnVilardevsSan Juan de AznalfaracheRamirs

    ManresaCoveloAlmacnRisCorvera de Asturias

    BaltarPraviaPantnCarcaixentPola de Gordn (La)

    1.752.6273.158.818

    295.074140.613229.780

    156.71191.56358.71856.34787.691

    36.91940.37446.49666.39620.076

    52.55458.07153.919

    744.748246.642

    25.76120.00520.132

    360.09827.322

    87.99620.75636.397

    9.392320.293

    20.9588.361

    20.0375.5085.642

    8.02426.279

    5.93222.465

    5.132

    67.0076.7669.7225.008

    18.728

    4.01811.961

    6.06822.228

    7.416

    Poblacincensal de1981

    Municipios quems se han despoblado

    1.503.8842.938.723

    239.019112.992205.836

    133.36379.97947.71945.73177.950

    28.21931.77338.22458.35812.598

    45.08551.06647.173

    738.441240.661

    20.24714.63914.789

    354.86322.308

    83.18515.96231.939

    5.082316.580

    17.3884.800

    16.5112.0342.391

    4.80123.118

    2.80319.340

    2.065

    63.9813.7436.8302.132

    15.885

    1.2339.2263.341

    19.5084.719

    Poblacincensal de2001

    des urbes, pues a lo largo de la centuria otrascuatro rebasan el umbral de los 500.000 ha-bitantes. Las dos ciudades antes menciona-das reunan al principio de siglo 1.072.835

    personas, las seis que sobrepasan 500.000habitantes, engloban en 1981 casi 7.5 millo-nes de habitantes, reducindose a 7.005.000en 2001.

  • 41

    1. La poblacin de Espaa

    3.8. La formacin de aglomeracionesmetropolitanas, conurbaciones y ejesterritoriales densos

    El ltimo de los grandes cambios en la loca-lizacin de la poblacin espaola durante elsiglo XX se refiere a la formacin de tramasurbanas continuas supramunicipales. En lse pueden distinguir tres situaciones:

    - Las aglomeraciones metropolitanas; forma-das en torno a una ciudad principal, general-mente una capital (estatal, regional o provin-cial).

    - Las conurbaciones no metropolitanas; ur-banizaciones continuas que siguen una tra-za con base natural o se apoyan eninfraestructuras relevantes.

    - Sin llegar a la densificacin de las situa-ciones anteriores son apreciables otras con-centraciones poblacionales que respondenal trazado de un hecho geogrfico natural ouna va de comunicacin.

    A diferencia de otros procesos generales (dis-minucin de la poblacin rural, densificacindel litoral), las situaciones ahora descritasson de clara formacin en la centuria recinfinalizada; aunque en algunos casos se pue-den rastrear ciertas tendencias anteriores alao central del siglo, su desarrollo se pro-duce principalmente durante las cuatro lti-mas dcadas (Tabla 11).

    No se trata de fenmenos bien medidos,pues los mbitos en que aparecen carecen,generalmente, de delimitacin administrati-va unitaria o, si la han tenido, ha sido ni-camente durante etapas efmeras. Su consi-deracin ms frecuente se ha referido a lasaglomeraciones metropolitanas, general-mente en el campo de una planificacin pocosostenida y con escasos resultados prcti-cos. En relacin con dichas aglomeracionesmetropolitanas (se obvia conscientementela expresin rea metropolitana que consti-tuye una figura legal expresamente previstaen el ordenamiento jurdico espaol comoentidad local supramunicipal), el proceso seinicia en los aos 10 y 20 en relacin conBarcelona y Bilbao inducido por la indus-trializacin, se detiene claramente durantela turbulenta dcada de 1930 y se reinicia apartir de 1940 en Barcelona y Madrid, aun-

    que en este ltimo lugar con menos intensi-dad hasta el decenio de 1960; en las dca-das de los aos 50 y 60 se insina levemen-te en otras grandes ciudades como, Valen-cia y Sevilla, afectando a pocos municipios,generalmente muy cercanos a la capital. Apartir de 1970 el proceso se difunde, serefuerza y se convierte en un fenmeno abier-to a otras muchas ciudades -Granada, Valla-dolid, Las Palmas, La Corua- y mbitospolinucleares como la baha de Cdiz, la rade Vigo, el centro de Asturias y la baha deAlgeciras, aunque con entidad menor queen las metrpolis recin mencionadas. Pa-radjicamente en la ltima fecha sealadacomienza el retroceso demogrfico de lasmayores aglomeraciones.

    La tabla 11 muestra la evolucin poblacionalde las principales aglomeraciones metropo-litanas espaolas. De ella es posible extraeralgunas consecuencias generales:

    - Existen aglomeraciones que siguen cre-ciendo y otras que no lo hacen. Por otra par-te muchos municipios de las reas metro-politanas siguen creciendo y otros han ago-tado ya sus posibilidades de crecimiento, pordistintos motivos (por ejemplo, en el reametropolitana de Sevilla, San Juan deAznalfarache que creci espectacularmentehasta el censo de 1981 y que tiene recesinen la poblacin segn los datos de los cen-sos de 1991 y 2001). En algunas de las aglo-meraciones ms importantes el proceso derpido crecimiento se est deteniendo o in-cluso puede considerarse agotado y se ex-perimentan un cambio de tendencia neto;primero se frena el crecimiento en el ncleocentral (desde 1970), y ms tarde se hace mslento el crecimiento o se pierden efectivosen trminos absolutos en todo el mbito eincluso en algunos otros municipios, gene-ralmente los ms prximos a la capital y losms poblados.

    - El espacio urbanizado de las principalesaglomeraciones metropolitanas se extienderpidamente y forma coronas o aureolas dedensidad decreciente, pero claramente ma-yores y diferentes de las que corresponden aotros municipios ms alejados de la capital.

    Las conurbaciones no vinculadas a aglome-raciones metropolitanas, siguen principal-mente los trazos del litoral en determinadas

  • 42

    1. La poblacin de Espaa

    Tabla 11. Evolucin de la poblacin de lasmayores aglomeraciones metropolitanasespaolas. 1960-2001

    MADRIDCiudad central (Madrid)Resto deTotal

    BARCELONACiudad central (Barcelona)Resto de la aglomeracinTotal

    VALENCIACiudad central (Valencia)Resto deTotal

    SEVILLACiudad central (Sevilla)Resto deTotal

    BILBAOCiudad central (Bilbao)Resto deTotal

    MLAGACiudad central (Mlaga)Resto deTotal

    ZARAGOZACiudad central (Zaragoza)Resto deTotal

    la aglomeracin

    la aglomeracin

    la aglomeracin

    la aglomeracin

    la aglomeracin

    la aglomeracin

    Los municipios del rea Metropolitana de Madrid son los que aparecen en la Webde la Comunidad de Madrid en Estadstica de poblacin de la Comunidad deMadrid. Tomo 1. (Caractersticas demogrficas bsicas. Clasificaciones geo-grficas por reas de municipio).Direccin:Los del rea Metropolitana de Barcelona son la relacin de entidades que formanla Mancomunidad de Municipios del rea Metropolitana de Barcelona segn ladireccin Web:

    Los de Bilbao segn relacin de municipios del Gran Bilbao dentro de lascomarcas del Territorio Histrico de Bizkaia, Web de Eustat, Instituto Vasco deEstadstica en: Documentacin. Definiciones y Mtodos. Cdigos yNomenclaturas. Cdigos territoriales. De la Comunidad Autnoma de Euskadi.Direccin:

    http://www8.madrid.org/iestadis/nottomo1.htm

    http://www.municat.net:8000/omunicat/owa/mun_p10.entitats?cod=9003120002

    http://www.eustat.es/document/codigos_c.html

    2.938.7231.906.3604.845.083

    1.503.8841.329.4652.833.349

    738.441648.102

    1.386.543

    684.633403.611

    1.088.244

    349.972515.827865.799

    524.414167.669692.083

    614.9050

    614.905

    3.188.2971.246.8354.435.132

    1.754.9001.330.9363.085.836

    751.734562.725

    1.314.459

    653.833267.953921.786

    433.030499.106932.136

    503.25165.875

    569.126

    590.7500

    590.750

    2.259.931133.811

    2.393.742

    1.557.863442.622

    2.000.485

    505.066285.686790.752

    442.300161.133603.433

    297.942267.425565.367

    301.04849.135

    350.183

    326.3160

    326.316

    200119811960

    Poblacin

    partes del mismo (Costa del Sol occidental,baha de Palma, sur insular en Tenerife y GranCanaria, Costas Blanca y Dorada en la comu-nidad Valenciana) o de potentes infraestruc-turas viarias (corredor Madrid-Guadalajarasobre la N-2, corredor Palma-Inca-Alcudia enMallorca...); presentan una tendencia de con-junto menos masiva desde el punto de vistapoblacional, pero igualmente expansiva enlo que se refiere a la ocupacin del suelo porconstrucciones.

    Con menos intensidad y continuidad son tam-bin apreciables otros ejes territoriales demayor concentracin de la poblacin susten-tados principalmente en la existencia de uncurso fluvial que ha permitido la transforma-cin de importantes superficies de cultivosde secano en regado (Ebro medio entreLogroo y Zaragoza, Guadalquivir entre Se-villa y Crdoba), reforzando una importantepresencia industrial (Llobregat, Bess...) o alo largo de un corredor o eje de comunica-ciones (Madrid-Guadalajara, Palma-Inca,..).

    Para finalizar estas consideraciones es nece-sario subrayar la complejidad causal de es-tos procesos de redistribucin poblacional,que ya no pueden ser valorados como unasimple contraposicin entre grandes mbi-tos que se despueblan y ncleos con crecien-te capacidad de concentracin. En realidadse asiste a un proceso general que transfor-ma de manera radical grandes espacios y enellos las relaciones de las poblaciones conlos medios en los que viven. La base expli-cativa de estos fenmenos se encuentra enel aumento de la capacidad humana paratransformar el medio natural afectando a m-bitos mucho ms amplios que los asen-tamientos de poblacin, apoyada en la cons-truccin de grandes embalses y tneles, enla eliminacin de la vegetacin natural y defuertes pendientes, en la bonificacin de tie-rras pantanosas y el encauzamiento de gran-des cursos fluviales, etc.; pero la causa deinflujo ms inmediato y directo hay que bus-carla en la transformacin de la movilidad,tanto general como individual y del acceso alos diferentes lugares; este ltimo hecho rom-pe un esquema anterior de ocupacin terri-torial multisecular basado en la atribucinde un terrazgo, un alfoz o un trmino munici-pal a un ncleo de poblacin; actualmentelas distintas poblaciones operan con espa-cios ms amplios que rebasan abiertamentelos mbitos que les estaban originariamenteatribuidos para habitar, producir o distribuirlas producciones.

    3.9. La densificacin litoral

    La mayor parte del litoral espaol ha sido,durante un largo periodo, un espacio pocopoblado. Las condiciones de inseguridad

  • 43

    1. La poblacin de Espaa

    (piratera), insalubridad (paludismo en reasencharcadas) e infertilidad (suelos arenosospobres) explican histricamente el escasoatractivo de este medio. Las ciudades por-tuarias representan excepciones importantesen dicha situacin general.

    Al principio del periodo que nos ocupa, ellitoral espaol (estadsticamente en esta pu-blicacin, el conjunto de los municipiosribereos martimos), se encuentra ya en unasituacin distinta a la descrita, pues destacacomo parte del territorio ms densa en mu-chos tramos, aunque de forma discontinua.A lo largo del siglo XX aumentar su ocupa-cin, principalmente en la cobertura fsicadel suelo por construcciones y urbanizacin,hasta el punto de formarse conurbacioneslitorales muy extendidas en multitud de tra-mos ribereos peninsulares (Costa del Soloccidental y oriental, Mar Menor en Murcia,Costa Blanca en Alicante o Castelln...) y enlos permetros insulares (extremos meridio-nales de las islas del archipilago canario yamplios sectores del litoral balear). Elpoblamiento estacional (veraniego) u ocasio-

    nal (periodos festivos cortos) de estos mbi-tos multiplica, en determinadas pocas delao, sus poblaciones permanentes, duplicn-dolas o triplicndolas y hasta llegar adecuplicarlas en algunos casos (Benidorm,Sur de Tenerife, Ibiza...), dada la afluenciamasiva de visitantes del interior peninsulary de otros muchos pases europeos.

    Durante el siglo XX se han producido, en elsentido ahora tratado, los siguientes cambiosprincipales (Tabla 12):

    - La poblacin de estos municipios litora-les roza los 13 millones de efectivos, lo querepresenta que se triplica respecto a la exis-tente a principios del siglo XX1 . De hechopasa de representar el 20,49% de la pobla-cin de Espaa en 1900 a ser del 31,59% se-

    Tabla 12. Evolucin de la poblacin en municipios litorales

    AlicanteAlmeraBalearesBarcelonaCdiz

    Castelln/CastellCorua (A)GironaGranadaGuipzcoa

    HuelvaLugoMlagaMurciaAsturias

    Palmas (Las)PontevedraSanta Cruz de TenerifeCantabriaTarragona

    ValenciaVizcayaCeutaMelilla

    TOTAL

    % sobre poblacin Espaa% sobre provincias costeras

    55,3468,8285,7148,4166,73

    60,461,1729,3811,5238,21

    56,8313,3672,5230,9445,77

    94,2670,9397,4163,9448,57

    46,7924,25

    100100

    31,5953,78

    809.063369.398721.415

    2.326.400744.987

    292.688670.486166.10494.635

    257.385

    262.89047.786

    933.405370.589486.496

    836.744641.076785.936342.166296.120

    1.037.060272.22271.50566.411

    12.902.967

    51,9655,7285,9

    53,1965,34

    56,6761,0824,299,97

    35,97

    53,1713,1769,8431,3

    44

    94,7568,5497,6660,3643,75

    49,0422,14

    100100

    30,9452,76

    596.793225.677588.474

    2.456.918654.501

    244.686661.755113.64575.939

    249.174

    220.37052.559

    723.775299.791495.893

    716.670589.361672.184308.326225.771

    1.013.440261.54570.86458.449

    11.576.560

    43,1444,1479,9864,0961,55

    43,5157,5418,78,3

    39,23

    36,0910,1552,9429,3334,33

    91,0558,9897,2

    53,1528,32

    47,6218

    100100

    26,0848,8

    307.164159.260354.576

    1.844.536503.999

    147.595570.65865.70063.826

    187.629

    144.32348.652

    410.386234.793339.675

    413.171401.203476.916229.660102.703

    680.831135.76373.18279.056

    7.975.257

    38,136,1175,0565,0159,89

    34,7250,9517,167,77

    37,54

    28,989,91

    45,4832,9833,01

    81,3946,3992,1548,9623,08

    43,0518,79

    100100

    22,6443,72

    207.986123.336274.302

    1.170.508304.219

    107.210391.11355.85950.010

    113.484

    102.87046.430

    278.845212.883261.420

    204.277263.477280.249178.29380.925

    448.60091.18150.61462.614

    5.360.705

    34,5537,5673,7559,4958,22

    30,3947,5118,610,2

    31,46

    23,979,84

    42,0142,6133,3

    81,0337,2792,4145,9

    19,15

    37,5818,39

    100100

    20,4938,03

    162.443134.850229.8376