polÍtica educativa policial -...

Download POLÍTICA EDUCATIVA POLICIAL - pnc.edu.gtpnc.edu.gt/wp-content/uploads/2017/06/POLITICA-EDUCATIVA-POLI… · polÍtica educativa policial policÍa nacional civil comisiÓn nacional

If you can't read please download the document

Upload: trinhthuy

Post on 07-Feb-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • POLTICAEDUCATIVA

    POLICIAL

  • POLTICAEDUCATIVA

    POLICIAL

    POLICA NACIONAL CIVIL

    COMISIN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIAL

    Guatemala, agosto 2016

  • Coordinacin generalIng. Ricardo Marroqun Rosada

    Msc. Edgar Ruano Najarro

    Msc. Samuel Alfredo Monzn

    Lic. Mario Antonio Ardn Aguilar

    Licda. Paula Lorena Godoy Muoz

    Oficial II de PNC Gunnar Cardona Mndez

  • Comisario General Msc. Evelin Indira Portillo

    Comisario General Ral Aldana Cataln

    Comisario General Alfredo Velsquez Snchez

    Comisario Elder Santos Barrios Aguilar

    Comisario Nestor Ismael Diguez Garca

    Comisario Arlen Rodriguez Meja

    Comisario Mara Magdalena Dionisio

    Subcomisario Salvador Torres Ramrez

    Subcomisario Edwin Manfredo Ardiano Lpez

    Subcomisario Otoniel Lpez Lpez

    Subcomisario Carlos Estuardo Quionez

    Subcomisario Edgar Arana Figueroa

    Subcomisario Jos Antonio Tzubn Gmez

    Subcomisario Abelino Lajuj Lpez

    Oficial Primero Oscar Ren Xiloj Mox

    Oficial Primero Odwin Prez Godoy

    Oficial Primero Selvin Solano Galicia

    Oficial Primero Marco Tulio Lorenzo Corado

    Oficial Primero Jos Manuel Prez Mndez

    Oficial Primero Abelino Xitumul Gmez

    Oficial Segundo Juan Carlos Rodas Palacios

    Oficial Segundo Jos Pech Hernndez

    Oficial Segundo Ariel Escobar Monterroso

    Oficial Segundo Edgar Simn Sotz

    Oficial Segundo Gunnar Cardona Mndez

    Oficial Segundo Lilian Alvarado Gonzlez

    Oficial Segundo Alberto Armando Martnez Pop

    Oficial Segundo Victor Manuel Guacamaya

    Oficial Segundo Pedro Gustavo Bal Chex

    Colaboraron en las distintas fases de discusin, elaboracin, redaccin,

    revisin y aprobacin de este documento:

    Oficial Tercero Jos Luis Colindres Caldern

    Oficial Tercero Melvin Wilfredo Prez Salazar

    Msc. David Elias Lpez De Len

    Msc. Marlene Pea

    Comisario en retiro Juan Andrs Gonzlez Leche

    Comisario en retiro Israel Lpez De Len

    Licenciado Baldomero Sarat Gmez

    Licenciado Jorge Alberto Morales Reinoso

    Licenciada Esli Diamantina Gmez

    Licenciada Naika Celeste Sazo Estrada

    Licenciada Eva Roldn

    Licenciado Jaime Pereira

    Licenciado Plinio Corts

    Licenciada Mara Neli Mijangos

    Licenciada Maritza Martnez

    Ingeniero Ricardo Marroqun Rosada

    Msc. Edgar Ruano Najarro

    Licenciado Anbal Danilo Barrientos Sandoval

    Msc. Samuel Alfredo Monzn Garca

    Licenciado Jorge Francisco Retolaza

    Licenciado Mario Antonio Ardn Aguilar

    Licenciada Adela Morales Castro

    Licenciado William Manuel Monterroso

    Licenciado Carlos Alberto Enrquez

    Licenciada Paula Lorena Godoy Muoz

    Licenciado Sergio Alejandro Flores

    Licenciada Barbara Derks

    Licenciado Homero Hernndez Villatoro

  • PRESENTACIN La Direccin General de la Polica Nacional Civil (PNC) y la Comisin Nacio-nal para la Reforma Policial (CNRP), presentan a la comunidad policial guatemal-teca, as como a las autoridades de seguridad del pas y a la sociedad guatemal-teca en general, el documento Poltica Educativa Policial que brinda las directrices generales y contiene las estrategias y acciones en el proceso educativo llevado a cabo en la Polica Nacional Civil. La Poltica Educativa Policial es una propuesta glo-balizadora cuyo objetivo es llevar a cabo un proceso educativo policial que respon-da a las necesidades de la institucin policial, a una concepcin de la educacin policial y a un sistema que compagine la educacin policial con la carrera policial.

    La Polica Nacional Civil vive en la actualidad tiempos de mucha exigencia provocada por los desafos que impone la necesidad de proteger la integridad fsica, la vida, los bienes y los derechos de los habitantes de Guatemala frente a las amenazas que acechan a la sociedad guatemalteca. En tal sentido, la institucin debe prepararse adecuadamente para responder a esos retos y dicha prepara-cin comienza necesariamente por la formacin, capacitacin, especializacin y actualizacin continua para todos los miembros de la institucin y as cumplir cabal-mente con la misin que tiene asignada la Polica Nacional Civil. En otras palabras, la PNC debe contar con un sistema general educativo, pero antes que eso con una concepcin general y profunda de lo que es la edu-cacin policial y en consecuencia con criterios de cmo se debe llevar a cabo el proceso educativo policial, con qu instrumentos tericos y pedaggicos y a qui-nes deben ir dirigidos. Parte importante de esta poltica educativa es el conjunto de estrategias y acciones que se proponen para llevar a cabo el proceso educativo general en la PNC.

    La Poltica Educativa Policial es el resultado de un largo y amplio proceso de discusin colectiva llevado a cabo por la Subdireccin de Estudios y Doctrina de la PNC y la Comisin Nacional para la Reforma Policial entre oficiales de la polica y profesionales asesores civiles de las disciplinas relacionadas con la enseanza y con las ciencias sociales en general. El mtodo utilizado consisti en la integracin de una mesa tcnica que fue llevando la discusin punto por punto en reuniones se-manales a lo largo de casi dieciocho meses. Participaron unas cincuenta personas de las mencionadas y a la CNRP le correspondi llevar a cabo la redaccin final.

    Comisario General de PolicaNery Abilio Ramos y Ramos

    Director General Polica Nacional Civil

    LicenciadaAdela Camacho de Torrebiarte

    Comisionada Presidencialpara la Reforma Policial

  • NDICE

    INTRODUCCIN 13

    I. MARCO NORMATIVO 19

    II. PRINCIPIOS ORIENTADORES 25

    1. Apego al ordenamiento jurdico y cultura de la legalidad 252. Seguridad democrtica 253. Respeto a los Derechos Humanos 254. Apego a la doctrina policial 255. Universalidad 266. Calidad 267. Pertinencia 268. Espritu de investigacin cientfica 269. Desarrollo integral de la persona 2610. Equidad 2611. Cultura de servicio 26

    III. DEFINICIONES 29

    1. Poltica pblica 292. Poltica de seguridad 293. Poltica institucional policial 294. Poltica educativa 295. Educacin policial 29

    IV. FUNDAMENTOS TERICOS DE LA POLTICA EDUCATIVA POLICIAL 33

    1. Fundamentos filosficos 332. Fundamentos histricos 333. Fundamentos polticos 354. Fundamentos sociolgicos 365. Fundamentos antropolgicos 386. Fundamentos pedaggicos 407. Fundamentos psicolgicos 418. Fundamentos de la ciencia policial 42

  • V. PROBLEMTICA DE LA SEGURIDAD Y JUSTICIA 47

    1. El nuevo paradigma de la seguridad 492. La situacin de la seguridad en Guatemala 553. El cuadro de la criminalidad 57

    3.1. El delito contra la vida 573.2. Secuestros y extorsiones 573.3. Delitos contra el patrimonio 583.4. La actividad del narcotrfico 593.5. La cuestin de las armas de fuego 613.6. La conflictividad social 623.7. Debilidad institucional 663.8. Los desafos actuales de la seguridad 713.9. El proceso de reforma policial 72

    VI. PROBLEMTICA EDUCATIVA POLICIAL 77

    1. Antecedentes histricos de la educacin policial 772. La educacin en la Polica Nacional Civil 82

    VII. POLTICA EDUCATIVA POLICIAL GENERAL 89

    1. Polticas educativas especficas, estrategias y acciones 89

    1.1. Poltica educativa de seguridad 891.2. Poltica educativa acadmica 921.3. Poltica educativa de investigacin cientfica 961.4. Poltica educativa de evaluacin 991.5. Poltica educativa de bienestar de la comunidad educativa 1011.6. Poltica educativa de desarrollo socio cultural 1031.7. Poltica educativa de proyeccin social 1051.8. Poltica educativa administrativa 1071.9. Poltica educativa de equidad 1091.10. Poltica educativa normativa 110

    VIII. PROCESO DE IMPLEMENTACIN DE LA POLTICA EDUCATIVA POLICIAL 115

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y DOCUMENTALES 121

  • 13

    POLTICA EDUCATIVA POLICIAL

    INTRODUCCINEl presente documento tiene por objeto exponer los lineamientos generales de la Poltica

    Educativa Policial, la cual se basa en dos pilares fundamentales: los lineamientos tericos y meto-dolgicos que la guan y la poltica general educativa, junto con las polticas especficas y sus es-trategias y acciones. La Poltica Educativa Policial se ajusta rigurosamente al ordenamiento jurdico nacional y a la doctrina policial y se encuentra fundamentada en las diferentes ciencias vincula-das con el quehacer policial (filosofa, psicologa, ciencias jurdicas, ciencias policiales, ciencias polticas, pedagoga, sociologa, antropologa y otras) para orientar la totalidad de las acciones educativas de la institucin policial.

    En tal sentido, la poltica educativa policial genera las condiciones, orienta las acciones y brinda las directrices generales del proceso educativo. Por ello, es una propuesta globalizadora cuyo objetivo es llevar a cabo un proceso educativo que responda a las necesidades de la institu-cin, a una concepcin de la educacin policial y a un sistema que compagine esta con la carrera policial.

    Como habr de verse en el desarrollo del documento, la educacin, formacin y capaci-tacin policial ha sido una preocupacin de la institucin desde su creacin y los esfuerzos que se han hecho en ese terreno han sido meritorios, pero los planes y programas educativos, as como los organismos creados para el efecto, no han tenido estabilidad ni permanencia y en cada perodo de la evolucin de la institucin policial pareciera que en materia de formacin y educacin siem-pre se ha empezado de cero, una y otra vez. Todo da cuenta del hecho de que en realidad no ha habido una poltica educativa para la polica guatemalteca que haya sido formulada de manera sistemtica, basada en las ciencias que apoyan al trabajo policial y que responda a las necesida-des de la institucin para que esta cumpla con los mandatos legales para los que ha sido creada.

    Por lo mismo, se ha carecido de un intento serio de darle a los contenidos programticos de la educacin policial practicada hasta ahora un horizonte terico y metodolgico, que cuente con fines, con un paradigma y un marco conceptual de la seguridad que sirva de plataforma so-bre la cual deba erigirse todo el proceso educativo, que ha carecido de los lineamientos de una poltica educativa policial

    En esta propuesta se coloca en un plano central la Seguridad Democrtica, ya que las nociones que encierra este concepto constituyen el paradigma que debe guiar las acciones del Estado en materia de seguridad. La seguridad democrtica es, entonces, la gua conceptual de la propuesta de la poltica educativa policial.

    La poltica educativa policial tiene su gnesis en la poltica nacional de seguridad, la cual se entiende como el conjunto de acciones planificadas que el Estado de Guatemala lleva a cabo con el objeto de brindar seguridad y bienestar a la sociedad guatemalteca bajo los principios constitucionales y del concepto de seguridad democrtica. A su vez, la poltica nacional de segu-ridad es el fundamento de la poltica institucional policial, lo cual significa que la Polica Nacional Civil (PNC), para cumplir con su cometido legal, formula planes con objetivos precisos, tanto en procesos administrativos internos, como en su accionar operativo externo, los cuales en su conjunto constituyen la poltica institucional y son orientados por la Poltica Nacional de Seguridad.

    Una vertiente de los planes estratgicos de la PNC es la formacin, profesionalizacin, ca-pacitacin y especializacin de sus miembros de acuerdo con su escala jerrquica, con el objeto de cumplir con la misin que le tiene asignada la normativa vigente y en consecuencia lo que espera de ella la sociedad en su conjunto. Esta vertiente educativa gua sus acciones bajo los li-neamientos de una poltica educativa policial formulada por la misma institucin, la cual se basa en el ordenamiento jurdico, los grandes objetivos nacionales, las agendas de riesgos y amenazas, la poltica nacional de seguridad, las agendas estratgicas de seguridad y los planes estratgicos

  • 14

    COMISIN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIAL

    nacionales de seguridad y policiales, todos los cuales son fundamento legal y doctrinario de la educacin policial.

    El documento de poltica educativa policial se encuentra dividido en los captulos siguien-tes: I. Marco normativo, que contiene toda la legislacin guatemalteca que apoya la generacin o formulacin de una poltica educativa para la institucin. II. Principios orientadores, que son las normas, concepciones o ideas que se formulan con el fin de unificar lneas de pensamiento y ac-cin en el proceso educativo y estn en concordancia con la poltica educativa del Estado gua-temalteco, con los intereses de la nacin y con la poltica nacional de seguridad; III. Definiciones, que contiene aspectos terico-metodolgicos que servirn, junto con los principios orientadores y los fundamentos tericos, de gua y soporte a toda la concepcin educativa en que se basa toda la poltica educativa policial; IV. Fundamentos tericos de la poltica educativa policial, que cons-tituye un amplio marco terico general, basado en categoras y conceptos tericos de diversas ciencias sociales y policiales. Estas ciencias no solamente aportan sus conceptualizaciones tericas, sino que brindan una metodologa para examinar, analizar e interpretar todos aquellos fenmenos sociales que conforman las caractersticas de la seguridad en Guatemala y en consecuencia, ofre-cen los elementos necesarios para el proceso educativo policial.

    Por todo ello, los fundamentos tericos estn articulados con la realidad social, econmi-ca, poltica e histrica guatemalteca con el fin de ofrecer un ejemplo y una razn de peso para que el educando reciba en su formacin y profesionalizacin los elementos necesarios de estas disciplinas de forma tal que, adems de exponer las lneas generales de la disciplina de que se trate, se hace un esfuerzo por vincularlos con la realidad guatemalteca. En la seccin V se enfoca la problemtica de la seguridad y justicia, en el cual se pasa revista a los principales componentes que integran el problema de la seguridad en el pas, as como a la evolucin del paradigma de la seguridad que ha prevalecido y que en los ltimos aos ha desembocado en la adopcin por parte del Estado guatemalteco de la concepcin de la seguridad democrtica. En este captulo quedan anotados ciertos rasgos de la criminalidad en Guatemala, de los principales planteamien-tos existentes acerca del origen y causas de la criminalidad y de los principales desafos que tiene el Estado en esta materia.

    Lugar importante ocupan en este captulo los temas de la criminalidad en el pas, habida cuenta de que los actos delictivos de diversa ndole que dan forma a un cuadro de esta naturaleza constituyen una de las temticas que se deben estudiar y conocer en la educacin policial, ya que ser el escenario y sus hechos sobre los que debern actuar los futuros policas y oficiales. En ese mismo plano, y con los mismos propsitos, se hace una referencia muy somera de la conflictividad social.

    Posteriormente, el captulo VI, Problemtica educativa policial, da inicio con un recorrido histrico de la educacin y formacin policial desde los antecedentes del cuerpo policial guate-malteco, pasando por el largo perodo de la Polica Nacional hasta los procesos educativos desde la creacin de la PNC.

    Una de las tesis centrales de este captulo seala que la educacin policial ha respondido a los lineamientos de la institucin en cada momento histrico y a su vez, la polica guatemalteca ha respondido a las necesidades, visiones y concepciones de la seguridad que se han tenido en cada perodo, las cuales han emanado del carcter del Estado en cada una de esas etapas. Por ejemplo, el documento identifica cuatro grandes ciclos del Estado guatemalteco desde 1871: el perodo liberal oligrquico (1871-1944), en el cual se fundaron las instituciones estatales modernas, entre ellas la polica guatemalteca (1881); el perodo revolucionario (1944-1954); el perodo auto-ritario (1954-1996), que incluye los aos del conflicto armado interno y, finalmente, el perodo de transicin y consolidacin del rgimen democrtico y la suscripcin de los Acuerdos de Paz (1996-2015), que contiene la creacin de la Polica Nacional Civil (1997).

  • 15

    POLTICA EDUCATIVA POLICIAL

    El captulo VII, Poltica educativa policial, junto con el captulo VIII, Proceso de implemen-tacin de la poltica educativa policial, constituyen el contenido toral del documento. En el primer caso, se ofrece una concepcin de la poltica educativa policial general y en especial se formulan las polticas educativas especficas que habrn de dar forma a todo el proceso educativo. Estas polticas educativas especficas van acompaadas de sus respectivas estrategias para llevarlas cabo junto con acciones concretas. Son diez las polticas educativas especficas anotadas: Poltica Educativa de Seguridad; Poltica Educativa Acadmica; Poltica Educativa de Investigacin; Polti-ca Educativa de Evaluacin; Poltica Educativa de Bienestar de la Comunidad Educativa; Poltica Educativa de Desarrollo Sociocultural; Poltica Educativa de Proyeccin Social; Poltica Educativa Administrativa; Poltica Educativa de Equidad y Poltica Educativa Normativa.

    En el caso del proceso de implementacin, se parte de una realidad: de hecho, la puesta en marcha de la nueva Poltica Educativa Policial ya ha dado comienzo con acciones concretas como es el caso de la emisin del Acuerdo Gubernativo 153-2012, que cre las Escuelas de For-macin de Oficiales de Polica, de Estudios Superiores de Polica y de Especialidades de Polica y que mantuvo a la academia de la PNC como la encargada de formar a los agentes de la escala bsica.

    Y precisamente por esa razn es que la presente Poltica Educativa Policial es el resultado de ese proceso que ya ha empezado en la Polica Nacional Civil y lo que este documento contiene es la sistematizacin y formulacin de una poltica educativa en la institucin.

  • I MARCONORMATIVO

  • 19

    POLTICA EDUCATIVA POLICIAL

    I. MARCO NORMATIVOLa poltica educativa policial se fundamenta en las normas constitucionales, leyes ordina-

    rias, derecho consuetudinario, derecho internacional, las regulaciones internas de la institucin y las polticas que el Estado de Guatemala establece para el tema de la seguridad, todo lo cual enmar-ca el conjunto de procedimientos y acciones a realizar en el proceso educativo.

    Estos fundamentos se encuentran en la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatema-la, el Protocolo de Tegucigalpa, el Tratado Marco de Seguridad Democrtica en Centroamrica, en el Acuerdo de Paz Sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Funcin del Ejrcito en una Socie-dad Democrtica (AFPC), Ley de la Polica Nacional Civil (Decreto 11-97), Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad (Decreto 18-2008), Reglamento del Rgimen Educativo de la Polica Nacio-nal Civil, el Pacto por la Seguridad, la Justicia y la Paz y dems documentos oficiales que sealan la necesidad de contar con personal policial profesional del Estado.

    En el tema de la seguridad, el fundamento jurdico se encuentra en diversas leyes y dispo-siciones legales, que comienzan con la Constitucin Poltica, cuyo artculo 1 indica lo siguiente: El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realizacin del bien comn, a lo que sigue el artculo 2, que reza: Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la Repblica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

    En cuanto al Tratado Marco de Seguridad Democrtica, en su artculo 2, indica que el mo-delo de seguridad democrtica se regir por los principios del Estado de Derecho, subordinacin de las fuerzas armadas, de polica y de seguridad pblica a las autoridades civiles constitucional-mente establecidas. Por su parte, el acuerdo de paz, en su numeral 3 se refiere a garantizar la vida, la libertad, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de los habitantes de la Repblica. En la Ley de la Polica Nacional Civil, en su artculo 14, se establece que: La carrera policial estar basada en criterios de profesionalidad y efectividad, por ello, el Estado proporcionar las condiciones ms favorables para una adecuada promocin humana, social y profesional de los miembros de la Po-lica Nacional Civil, de acuerdo a principios de objetividad, igualdad de oportunidades, tiempo de servicio, mritos y capacidad. (Congreso de la Repblica de Guatemala [CRG], 1997, 4)

    La Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad (SNS) establece que es () Obligacin

    del Estado organizarse para garantizar la satisfaccin total de las necesidades de seguridad inte-gral de sus habitantes y as proveer el marco legal necesario y asegurar el funcionamiento coordi-nado, eficaz y eficiente de los organismos del Estado, sus instituciones y dependencias responsables para el logro de una poltica nacional de seguridad () (CRG, 2008,1)

    Con respecto al desarrollo de la persona humana, se encuentra el marco internacional que norma los Derechos Humanos y la justicia, aceptados por el Estado guatemalteco, el cual con-tiene las bases tericas, conceptuales, histricas y jurdicas de la categora de persona humana en su sentido universal, a las que se adscriben todos los estados miembros de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). Esta adscripcin cobra importancia en el nivel regional inmediato para los pases que integran el istmo centroamericano y son miembros en diferentes niveles del Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA) creado por el Protocolo de Tegucigalpa, pues en el Tratado Marco de Seguridad Democrtica en Centroamrica, entre sus considerandos plantea afianzar una comunidad de valores democrticos entre los estados, la conformacin de una comunidad jurdica regional que proteja, tutele, y promueve los Derechos Humanos, entre otros aspectos. Por su lado, la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala concibe a la persona humana como sujeto y fin del orden social, y que en el Ttulo I y Captulo nico trata lo relativo a la proteccin a la persona y los deberes del Estado y en el Ttulo II relativo a los Derechos Humanos, Captulo I, que norma para el Estado lo relativo a los derechos individuales.

  • 20

    COMISIN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIAL

    La Ley de la Polica Nacional Civil, de acuerdo con el ordenamiento jurdico del Estado guatemalteco, regula lo relativo a los derechos, obligaciones, prohibiciones y destinos de los miem-bros de la PNC (captulo IV), particularmente en cuanto al derecho a la formacin, a la profesiona-lizacin y a la especializacin en los distintos niveles acadmicos en el pas (Seccin I, Derechos) y, en la Seccin II, Obligaciones, en donde se destaca que los miembros de la PNC estn obligados a proteger y respetar la dignidad de la persona y los Derechos Humanos, entre otras obligaciones.

    La Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad (SNS) constituye un fundamento para la poltica educativa policial, pues entre las finalidades de los artculos 14 y 15 se menciona que se establece la carrera profesional del SNS, que comprender () La formacin, capacitacin, pro-fesionalizacin, sancin, remocin, evaluacin y promocin, a travs del cual se garantiza que el recurso humano de los diferentes componentes de SNS sea debidamente calificado con vocacin de servicio y tica en el desempeo de sus funciones ()

    Se aade, seguidamente, que las instituciones que integran el SNS estn obligadas a es-tablecer programas de profesionalizacin en su respectiva especialidad (artculo 15) y que los sis-temas de carrera que se establezcan deben impulsar programas de diplomados, licenciaturas, maestras y doctorados (artculo 16).

    El Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Funcin del Ejrcito en una Sociedad Democrtica (AFPC) constituye un fundamento central, dado que con este acuerdo se marca el punto de ruptura con el paradigma de la Doctrina de la Seguridad Nacional, en donde la persona o la sociedad en su conjunto formaban parte de un mbito de amenaza para el Estado.

    La poltica educativa policial tambin encuentra una base moral, ideolgica y legal en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, que en su artculo 1 dice: Todos los seres huma-nos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente, y en su artculo 2 menciona, 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin. (Organizacin de las Naciones Unidas [ONU], 1948,1)

    Otra base legal de la poltica educativa policial, que contribuye a la creacin de un nuevo paradigma de la seguridad, es el Tratado Marco de Seguridad Democrtica en Centroamrica. Su artculo1 seala que:

    El Modelo Centroamericano de Seguridad Democrtica se basa en la democracia y el fortalecimiento de sus instituciones y el Estado de Derecho; en la existencia de gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto y en el irrestricto respeto de todos los Derechos Humanos en los Estados que conforman la regin centroamericana y que (artculo 2) el Modelo Centroamericano de Seguridad Democrtica se regir por los siguientes principios relacionados con este ttulo:

    a) El Estado de Derecho, que comprende la supremaca del imperio de la ley, la existencia de la seguridad jurdica y el efectivo ejercicio de las libertades ciudadanas.

    b) El fortalecimiento y perfeccionamiento constante de las instituciones democrticas en cada uno de los estados, para su consolidacin mutua dentro de su propia esfera de ac-cin y responsabilidad, por medio de un proceso continuo y sostenido de consolidacin y fortalecimiento del poder civil, la limitacin del papel de las fuerzas armadas y de se-guridad pblica a sus competencias constitucionales y la promocin de una cultura de paz, dilogo, entendimiento y tolerancia basada en los valores democrticos que les son comunes.

  • 21

    POLTICA EDUCATIVA POLICIAL

    c) El principio de la subordinacin de las fuerzas armadas, de polica y de seguridad pbli-ca, a las autoridades civiles constitucionalmente establecidas, surgidas de procesos elec-torales, libres, honestos y pluralistas.

    d) El mantenimiento de un dilogo flexible, activo y la colaboracin mutua sobre los aspec-tos de la seguridad en su sentido integral a fin de garantizar el carcter irreversible de la democracia en la regin. (Figueres, et al, 1995,2)

    Tambin es base legal de la Poltica Educativa Policial. El artculo 12 de la Ley de la Polica Nacional Civil, que indica:

    Son principios bsicos de actuacin de los miembros de la Polica Nacional Civil los siguien-tes:

    1. Adecuacin al ordenamiento jurdico

    a. Ejercer su funcin con absoluto respeto a la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, a los Derechos Humanos individuales y al ordenamiento jurdico en general.

    b. Actuar con absoluta neutralidad poltica e imparcialidad y sin discriminacin alguna, por razn de raza, religin, sexo, edad, color, idioma, origen, nacionalidad, posicin econmi-ca, nacimiento o cualquier otra condicin social u opinin.

    c. Actuar con integridad y dignidad y abstenerse de todo acto de corrupcin y oponerse a l resueltamente.

    d. Sujetarse, en su actuacin profesional, a los principios de jerarqua y subordinacin. En ningn caso, el principio de obediencia podr amparar rdenes que entraen ejecucin de actos que manifiestamente constituyan delito o sean contrarios a la constitucin o a las leyes.

    e. Colaborar pronta y cumplidamente con la administracin de justicia y auxiliarla en los trminos establecidos en la ley.

    2. Mantener buenas relaciones con la comunidad.

    a. Evitar en el ejercicio de su actuacin profesional cualquier prctica abusiva, arbitraria o discriminatoria.

    b. Observar en todo momento un trato correcto y esmerado en sus relaciones con la pobla-cin a la que auxiliarn y protegern, siempre que las circunstancias lo aconsejen o fueren requeridos para ello, informndola acerca de las causas y finalidades de su intervencin.

    c. Actuar en el ejercicio de sus funciones con la decisin necesaria y sin demora cuando de ello dependa evitar un dao grave, inmediato e irreparable, rigindose al hacerlo por los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad en la utilizacin de los medios a su alcance.

    3. Tratamiento con los detenidos.

    a. Identificarse debidamente como miembro de la PNC en el momento de efectuar una detencin.

    b. Velar por la vida e integridad fsica de las personas a quienes detuvieren o que se en-cuentren bajo su custodia y respetar su honor y dignidad, debiendo indicarles los motivos de su detencin.

  • 22

    COMISIN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIAL

    c. Dar cumplimiento y observar con la debida diligencia los trmites, plazos y requisitos exigidos por el ordenamiento jurdico, cuando se proceda a la detencin de una persona.

    4. Dedicacin profesional.

    Llevar a cabo sus funciones con total dedicacin, debiendo intervenir siempre en defensa de la ley y de la seguridad pblica.

    5. Secreto profesional.

    Guardar riguroso secreto profesional de todas las informaciones que conozcan u obtengan por razn o con ocasin del desempeo de sus funciones. No estarn obligados a revelar las fuentes de informacin salvo que el ejercicio de sus funciones o las disposiciones de la ley le impongan actuar de otra manera. (CRG, 1997, 3)

    Con respecto a los procesos educativos, las bases legales comienzan con la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, la cual seala en su artculo 72: La educacin tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultu-ra nacional y universal. Luego, el artculo 14 del Tratado Marco de Seguridad Democrtica en Centroamrica se refiere a la profesionalizacin y modernizacin permanente de los cuerpos de seguridad pblica. El Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Funcin del Ejrcito en una Sociedad Democrtica enuncia las reformas constitucionales y en especial de la Polica Nacional Civil. El numeral 27 plantea el establecimiento de la carrera policial y la formacin de la academia policial. El numeral 29 se refiere a la academia de la polica en lo respectivo al ingreso, los ascensos y la especializacin. Por otra parte, en la Ley de la Polica Nacional Civil (artculo 14) se plantea que La carrera policial estar basada en criterios de profesionalidad y efectividad, por ello el Estado proporcionar las condiciones ms favorables para una adecuada promocin humana, social y profesional de los miembros de la Polica Nacional Civil, de acuerdo con principios de objetividad, igualdad de oportunidades, tiempo de servicio, mritos y capacidad.

    El Reglamento del Rgimen Educativo de la Polica Nacional Civil, Acuerdo Gubernativo 587-97 de fecha 1 de agosto de 1997, define el sistema de enseanza policial en un sistema unitario que se estructura en: a) Enseanza policial de formacin, b) Enseanza policial de capacitacin para el ascenso y c) Enseanza policial de especializacin. El Rgimen Interior de la Academia de la Polica Nacional Civil de Guatemala, Acuerdo Ministerial 299-97 de fecha 16 de septiembre de 1997, constituye a la Academia de la Polica Nacional Civil como el nico centro educativo de la enseanza policial.

    El artculo 1 del Acuerdo Gubernativo 587-97, Reglamento del Rgimen Educativo de la Po-lica Nacional Civil, modificado segn Acuerdo 554-98 del 27 agosto de 1998, dice que el sistema de enseanza policial tiene como finalidad la capacitacin profesional del polica, la adecuacin de la tcnica y su formacin en el desarrollo humano, fundamentado en los principios constitucionales. En el cuarto prrafo del mismo artculo se indica que la enseanza policial se estructura en: a) En-seanza policial de formacin; b) Enseanza policial de capacitacin para ascenso; c) Enseanza policial de especializacin.

    El artculo 52 del Acuerdo Gubernativo 153-2012 indica que la Subdireccin General de Prevencin del Delito estar al mando de un Subdirector General de la Polica Nacional Civil, quien tendr las funciones siguientes: a) Desarrollar, coordinar y ejecutar programas de educa-cin preventiva con la niez y la adolescencia; b) Mantener actualizada a la PNC, a travs de sus rganos administrativos y operativos, sobre el tema de Prevencin del Delito a nivel nacional, las relaciones comunitarias y prevencin del delito a nivel internacional; c) Sensibilizar y capacitar con enfoque multitnico, multilinge y pluricultural a las comunidades, para prevenir la comisin de hechos delictivos.

  • II PRINCIPIOS ORIENTADORES

  • 25

    POLTICA EDUCATIVA POLICIAL

    II. PRINCIPIOS ORIENTADORESLos principios orientadores de la poltica educativa policial son normas, concepciones o

    ideas que se formulan con el fin de unificar lneas de pensamiento y accin en el proceso educa-tivo policial y estn en concordancia con la poltica educativa del Estado guatemalteco, con los intereses de la nacin y con la poltica nacional de seguridad. Los principios orientadores son los siguientes:

    1. Apego al ordenamiento jurdico y cultura de la legalidad

    La poltica educativa policial se ajusta a la Constitucin Poltica de la Repblica de Guate-mala y en general al ordenamiento jurdico nacional y a la normativa interna policial, ya que toda accin institucional debe estar estrictamente apegada a derecho, con lo cual se desarrolla una cultura de legalidad en la institucin. Esta cultura contribuye al fortalecimiento institucional, ya que crea conciencia en el personal policial de la importancia del cumplimiento de las normas en su accionar laboral y se convierte en un arma decisiva en la lucha contra la corrupcin.

    2. Seguridad Democrtica La poltica educativa policial se ajusta a la doctrina de la seguridad democrtica, la cual

    se centra en la proteccin de la persona humana, en el fortalecimiento del poder civil, el pluralis-mo poltico, la superacin de la pobreza, la promocin del desarrollo sostenible, la proteccin del consumidor, de la naturaleza y del medio ambiente; la erradicacin de la violencia, la corrupcin, la impunidad, el terrorismo, la narcoactividad y el trfico de armas.1 A partir de este concepto, todas las acciones educativas en el mbito policial se enmarcan en la necesidad de proteger a la persona humana.

    3. Respeto a los Derechos HumanosLa poltica educativa policial tiene como una de sus claves la creacin de una cultura

    de respeto a los Derechos Humanos de manera que el proceso de formacin, profesionalizacin, actualizacin y capacitacin del personal policial se enmarque en la doctrina de los Derechos Hu-manos como uno de los principios ms importantes de la accin policial.

    4. Apego a la doctrina policialLa poltica educativa policial se enmarca en los principios y valores de la institucin policial,

    en la visin y misin de la Polica Nacional Civil y en su ley, en sus rdenes generales y en general en toda su normativa interna, as como en las polticas de seguridad del Estado de Guatemala, en las agendas estratgicas de seguridad policiales, en policiales de riesgos y amenazas y en los planes estratgicos de seguridad policiales.

    5. UniversalidadLa poltica educativa policial impulsa un proceso educativo policial que est dirigido a

    todos los miembros de la institucin policial y en consecuencia abarca todos los programas educa-tivos de formacin, capacitacin, actualizacin y adiestramiento en todas las escalas jerrquicas y de la carrera administrativa policial. 1 Este concepto de Seguridad Democrtica aparece en el Tratado Marco de Seguridad Democrtica en Centroamrica fir-mado el 15 de diciembre de 1995 en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras, por los presidentes Jos Mara Figueres Olsen, de Costa Rica; Armando Caldern Sol, de El Salvador; Ramiro de Len Carpio, de Guatemala; Carlos Roberto Reina, de Honduras; Julia Mena Rivera, vicepresidenta de Nicaragua y Toms Gabriel Altamirano, primer vicepresidente de Panam.

  • 26

    COMISIN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIAL

    6. CalidadLa poltica educativa policial persigue la excelencia de todas las actividades educativas

    en consonancia con las necesidades de seguridad de la poblacin y el avance del conocimiento en las ciencias policiales. La calidad se basa en una cultura de autoevaluacin permanente que promueve la revisin y actualizacin de los programas y planes de estudio de modo que respon-dan a las exigencias cambiantes de la institucin. En este principio se comprenden los procesos de acreditacin y registro en el sistema educativo nacional.

    7. PertinenciaLa poltica educativa policial promueve un proceso educativo policial que est en co-

    rrespondencia con las necesidades de formacin de la institucin para abordar eficazmente la problemtica de seguridad y justicia del pas, de modo que se pueda precisar el conjunto de variables curriculares que estn alineados con los requerimientos del servicio policial. De igual ma-nera, la educacin policial debe tomar en cuenta las caractersticas socioeconmicas, polticas y culturales del pas.

    8. Espritu de investigacin cientficaLa poltica educativa policial promueve un proceso educativo policial que cree una cultu-

    ra de investigacin cientfica que sea capaz de producir conocimiento que apoye terica y meto-dolgicamente a la institucin para que su labor policial se realice sobre bases cientficas con uso de la tecnologa disponible en la actualidad.

    9. Desarrollo integral de la personaLa poltica educativa policial promueve un proceso educativo que persigue el desarrollo

    integral de las potencialidades de la persona humana, el respeto a los derechos y la dignidad de la persona, su naturaleza fsica y anmica en libertad e igualdad de manera que el personal policial pueda convertirse en un servidor pblico profesional, altamente capacitado y consciente de su responsabilidad cvica como un ciudadano ejemplar ante la comunidad, tanto en su labor policial, como en los diversos entornos sociales en los que conviva.

    10. Equidad La poltica educativa policial promueve un proceso educativo que se lleve a cabo con

    equidad de gnero, de pertenencia tnico-cultural, de inclusin social, de creencias religiosas, de convicciones polticas y de cualquier otra condicin que no contravenga las leyes de la Repblica, con rechazo absoluto a cualquier forma de discriminacin.

    11. Cultura de servicioLa poltica educativa policial promueve la creacin de una cultura policial de servicio,

    dado que es un imperativo legal y tico de los miembros de la institucin de servir y auxiliar a la poblacin en el cometido de proteger la vida, la integridad fsica y los bienes de las personas. El proceso educativo policial inculca el principio de que el servicio de proteccin a la poblacin no requiere de ninguna compensacin o retribucin ms all de lo legalmente establecido, ni se pro-duce por reciprocidad con la poblacin, lo cual significa que el servicio policial es incondicional y unilateral y su cumplimiento no se supedita a ninguna accin de la otra parte.

  • III DEFINICIONES

  • 29

    POLTICA EDUCATIVA POLICIAL

    III. DEFINICIONESEn la construccin de la poltica educativa policial se hace uso de un breve marco con-

    ceptual en la forma de un conjunto de definiciones sobre aspectos terico-metodolgicos que servirn, junto con los principios orientadores y los fundamentos tericos, de gua y soporte a toda la concepcin educativa en que se basan ambas categoras.

    1. Poltica pblicaLa poltica pblica es un conjunto de acciones y omisiones que manifiestan una determinada modalidad de intervencin del estado en relacin con una cuestin que concita la atencin, inters o movilizacin de otros actores en la sociedad ci-vil. De dicha intervencin puede inferirse una cierta direccionalidad, una determi-nada orientacin normativa que afectar el futuro curso de los procesos sociales hasta entonces desarrollados en torno a la cuestin. La poltica pblica correspon-de a una toma de posicin que intenta alguna forma de resolucin del asunto. La poltica pblica constituye, adems, un articulado de leyes, principios, directrices y preferencias en la toma de decisiones, as como la priorizacin y asignacin de re-cursos en los procesos gerenciales adoptados para lograr objetivos que alcancen y sostengan los intereses nacionales. (Oszlak y ODonnell, 1976)

    2. Poltica de seguridadLa poltica nacional de seguridad se orienta a construir las condiciones para que las personas se sientan seguras, libres de violencia y temor, confiadas en alcanzar sus aspiraciones individuales y colectivas. Asimismo, tiene como fin integrar los es-fuerzos de todo el pas en un propsito comn: lograr el desarrollo integral, fortale-cer la democracia y superar las desigualdades sociales, para edificar una Guate-mala segura y prspera. (Gobierno de Guatemala, 2012, 11)

    3. Poltica institucional policialLa poltica institucional policial est constituida por los planes policiales con objetivos preci-

    sos, tanto en procesos administrativos internos, como en su accionar operativo externo, los cuales son orientados por la Poltica Nacional de Seguridad.

    4. Poltica educativaLa poltica educativa es un conjunto de acciones que manifiestan una determinada mo-

    dalidad de intervencin del Estado en relacin con la educacin que se practica en una sociedad. Es la toma de posicin del Estado que expresa de una manera sistemtica e intencional, las con-cepciones, directrices y enfoques en torno al contenido, el mtodo y la forma de abordar todos los componentes del sistema educativo para lograr la formacin, capacitacin y actualizacin de las personas que conviven en una sociedad.

    5. Educacin policialEs el proceso por medio del cual se propicia el desarrollo integral del polica, a fin de po-

    tenciarlo como un ser humano y como un profesional plenamente identificado con la misin, visin, valores y normativas nacionales, internacionales e institucionales para el cumplimiento de las fun-ciones de prevencin, intervencin e investigacin.

  • 30

    COMISIN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIAL

    La educacin policial busca profesionalizar a todo el personal de una institucin policial por medio programas de formacin, capacitacin, especializacin y actualizacin para la profe-sionalizacin, tomando en cuenta los tipos de educacin utilizados en el presente: formal, no formal e informal, a travs de la modalidad presencial, semipresencial y virtual, con el objetivo de que el desempeo de la funcin policial sea eficiente, eficaz y de excelencia.

  • IVFUNDAMENTOSTERICOS DE LA POLTICA

    EDUCATIVA POLICIAL

  • 33

    POLTICA EDUCATIVA POLICIAL

    IV. FUNDAMENTOS TERICOSDE LA POLTICA EDUCATIVA POLICIAL

    La poltica educativa policial se fundamenta en un amplio marco terico general basa-do en categoras y conceptos tericos de diversas ciencias sociales y policiales, entre las que se encuentran el derecho, la filosofa, la historia, la sociologa, la ciencia poltica, la pedagoga, las ciencias policiales y otras. Estas ciencias no solamente aportan sus conceptualizaciones tericas, sino que brindan una metodologa para examinar, analizar e interpretar todos aquellos fenmenos sociales que conforman las caractersticas de la seguridad en Guatemala y, en consecuencia, ofrecen los elementos necesarios para el proceso educativo policial.

    1. Fundamentos filosficosLa poltica educativa policial tiene como parte de sus fundamentos a la filosofa, pues esta

    ciencia se dedica al estudio de los problemas universales y fundamentales que han preocupado a los hombres a lo largo de la historia, tales como la existencia, la tica, la moral, la verdad, la muerte, su trascendencia, etctera. El mtodo de la filosofa es el anlisis conceptual, la especulacin y el pen-samiento lgico. La filosofa no es por tanto una disciplina que se base en lo experimental y emprico, aunque no desconoce los datos empricos. Especialmente las doctrinas polticas, sociales, y religiosas tienen un fundamento filosfico que gua sus concepciones desde los aspectos ms generales.

    En el mbito de la filosofa se ha generado el pensamiento relacionado sobre la educa-cin o el hecho educativo. As, desde el punto de vista filosfico se ha especulado y reflexionado sobre los fines de la educacin, acerca de cul es el sentido del hecho educativo, quines son los sujetos de la educacin. Hay una concepcin sobre la educacin, sobre los diferentes elementos que participan en el hecho educativo en un aula, es decir, es ontologa pedaggica; acerca de los fines que se persiguen en los procesos de enseanza-aprendizaje, o sea el aspecto teleolgico; los valores que deben estar presentes en el hecho educativo, esto es, lo axiolgico; la concepcin que se tiene sobre el conocimiento, vale decir, lo epistemolgico y para referirse al conocimiento cientfico y gnoseolgico en general. En fin, es una aproximacin a la educacin desde la metodo-loga propia de la Filosofa (Garca y Garca, 2012, 21-20).

    La poltica educativa policial tiene otro fundamento filosfico que es la teora sobre Dere-chos Humanos contemplada en la Declaracin sobre los Derechos del Hombre y en la actualidad con los idearios de la Carta de la Organizacin dde las Naciones Unidas y los derivados de la mis-ma, a los cuales se adscribe el estado guatemalteco como miembro de la misma.

    En otro ngulo, el de la tica, la poltica educativa policial se asienta en principios y valo-res, en cuyos pilares se organiza y norma la sociedad, dentro de los que podemos mencionar: el respeto, la tolerancia, la igualdad y solidaridad, priorizando a la persona humana. As, una parte im-portante del fundamento filosfico que puede tener la institucin policial es la deontologa policial, la cual orienta al polica a la prctica de una tica profesional que rebase el mero cumplimiento de las normas y disposiciones legales y lo convierta en un profesional de la polica que acta por conviccin propia y compromiso tico con la sociedad y con la institucin policial.

    2. Fundamentos histricosLa poltica educativa policial tiene como parte de sus fundamentos a la historia, pues esta

    es la ciencia social que estudia y reconstruye los hechos y las acciones de los hombres y las mujeres en el pasado y en el devenir del tiempo. De manera muy general, puede decirse que el estudio o la comprensin de su pasado ayuda a una sociedad a pensar en su futuro, ya que un pueblo que no conoce su pasado camina a ciegas sin saber por qu se encuentra en el estado en que est o sin tener una idea clara de lo que le espera en el futuro.

  • 34

    COMISIN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIAL

    En tal sentido, no puede haber ninguna poltica educativa ni proyecto de construccin de un sistema educativo en cualquier institucin del pas sin que se aborden los temas de la historia guatemalteca ms importantes, pues ello contribuye a la mejor preparacin del personal que se educa. La historia guatemalteca cuenta con una riqueza muy grande, que se puede remontar a mucho tiempo antes de la llegada de los europeos. Los pueblos que habitan su actual territorio heredaron una cultura de alto nivel que sigue influyendo decisivamente en la vida de todos los guatemaltecos.

    En el territorio de lo que hoy es Guatemala tuvo su asiento y desarrollo la civilizacin maya, la cual comprendi un vasto territorio que se extendi por el actual estado de Chiapas y la penn-sula de Yucatn; Belice, Guatemala y algunas franjas de Honduras y El Salvador. El idioma maya antiguo se dividi en numerosos idiomas y as surgieron treinta idiomas de la rama mayense de los cuales al menos veinte son hablados en Guatemala (Richards, 2003, 13). Los pueblos hablantes de dichos idiomas desarrollaron su cultura teniendo como base la cultura mesoamericana y dentro de ella la maya. Despus del colapso de la civilizacin maya clsica, alrededor del ao 1000 co-menz el florecimiento de los pueblos mayas del perodo postclsico, entre los que se encontraban los kichs, mames, kaqchikeles, tzutujiles por no citar ms que a los ms conocidos. Fueron estos pueblos mayas los que encontraron los espaoles al penetrar el territorio hoy conocido como Gua-temala y fue contra esos pueblos que combatieron y derrotaron militarmente para erigir sobre los restos de su civilizacin la nueva sociedad que naci de ese violento encuentro.

    Esta nueva sociedad dio inicio con lo que se llam el perodo colonial, que comenz en los aos en que se fundaron los primeros poblados inmediatamente despus de 1524 y termin en 1821 con el proceso de la independencia. Los pueblos mayas prehispnicos anotados fueron reducidos a un rgimen de trabajo marcadamente servil, es decir, que dividieron su trabajo entre la produc-cin de los bienes necesarios para su subsistencia y para el trabajo directo en las haciendas de los espaoles o bien para pagar el tributo que les fue impuesto. El perodo colonial de trescientos aos de duracin fue en realidad una larga historia de sometimiento de los pueblos mayas a diversos tipos de trabajo forzoso, tales como los practicados en las encomiendas, los repartimientos y los mandamientos.

    La ancestral cultura mesoamericana y maya no desapareci del todo, pero se vio en la necesidad de adoptar e incorporar formas religiosas y culturales europeas y as mantenerse hasta el presente, pese a que desde los tiempos de la conquista la prctica religiosa maya fue perseguida violentamente. Dicha persecucin se mantuvo hasta hace pocos decenios en pleno siglo XX. La era republicana comenzada con la independencia en 1821 no trajo alivio a los pueblos mayas. Ms bien se puede decir que, especialmente a partir de la revolucin liberal de 1871, la sujecin involun-taria al trabajo y las exacciones y vejaciones se recrudecieron bajo las diversas formas que adopt el trabajo forzado. El trabajo forzado fue abolido en Guatemala apenas a partir de la Revolucin de Octubre de 1944, pero los indicadores sociales siguen presentando en la primera dcada del siglo XXI una situacin de completo desvalimiento de la poblacin de origen maya.

    Por otra parte, desde la poca colonial se fue estructurando una sociedad cada vez ms compleja con diversos grupos y estamentos sociales que al representarlos en una pirmide, los ma-yas ocupaban la amplia base de la misma, le segua el nuevo grupo social surgido en el proceso histrico, los mestizos, luego los artesanos, los profesionales, el bajo clero, los funcionarios espaoles menores, los maestros de talleres, y en la cspide los comerciantes y hacendados, la alta jerarqua religiosa y los funcionarios espaoles ms altos.

    Esta pirmide social se trastoc con la independencia, especialmente porque las condi-ciones para pertenecer a determinado grupo social cambiaron y se volvieron exclusivamente de orden econmico. Con la independencia, los criollos, el grupo perteneciente a las alturas de la pirmide, controlaron el poder y comenz la creacin del Estado y las formas de gobierno en Gua-temala. El proceso de construccin definitiva del Estado guatemalteco y las bases de la nacin fue obra de los liberales de 1871, quienes en el proceso en el que detentaron el poder por ms de siete dcadas, dieron vida al modelo econmico agroexportador vigente hoy en da. Fundaron el

  • 35

    POLTICA EDUCATIVA POLICIAL

    estado nacional en su forma actual, crearon la emblemtica nacional de uso en la actualidad y sometieron los pueblos mayas al trabajo forzado, con lo cual profundizaron la segmentacin de la sociedad guatemalteca entre indgenas y mestizos (ladinos).

    En octubre de 1944 dio comienzo en Guatemala un proceso sociopoltico denominado rgimen revolucionario, que apenas dur diez aos, de 1944 a 1954. Este rgimen intent cambiar completamente a las bases estructurales sobre las que se eriga la sociedad guatemalteca desde 1871 y sus antecedentes histricos. Cre un rgimen plural desde el punto de vista poltico, regu-l universalmente las relaciones de trabajo, refund diversas instituciones estatales. Sobre todo, pretendi crear un campesinado con suficiente tierra para vivir y por medio de un reparto agrario intent sacar a los pueblos mayas de su estado de indefensin. Semejante proyecto no poda dejar de tocar los intereses de ciertas lites y la pugna poltica surgida por esa causa acab con el r-gimen revolucionario, el cual tambin fue atenazado por las vicisitudes de la naciente guerra fra.

    A partir de entonces se cre un rgimen poltico autoritario, excluyente, cuya principal preocupacin fue que nunca ms se organizara una fuerza poltica que eventualmente tomara el poder y retomara las medidas socioeconmicas practicadas durante el rgimen revolucionario. En medio de dicho rgimen, determinado por variables tanto internas como externas, surgi el largo conflicto armado en Guatemala, que dur ms de tres dcadas y que dej una prolongada estela de tragedia a la sociedad guatemalteca. Este enfrentamiento dio fin en 1996, luego de un proceso de negociaciones de varios aos y la firma de varios acuerdos entre la guerrilla y el gobierno gua-temalteco. El 29 de diciembre de 1996 se firm el Acuerdo de una Paz Firme y Duradera. El conjunto de esos acuerdos es conocido como los Acuerdos de Paz.

    Los integrantes de la institucin policial deben conocer los grandes procesos sociales, eco-nmicos y polticos acaecidos en la historia de Guatemala, dado que ello les permitir una mejor comprensin del origen de los problemas sociales por los que atraviesa la sociedad guatemalteca, con lo cual las grandes estrategias policiales y de seguridad pueden ser trazadas con mayor obje-tividad y adecuacin a las caractersticas propias del pas y sus habitantes.

    3. Fundamentos polticosLa poltica educativa policial tiene como parte de sus fundamentos a la ciencia poltica

    porque es el Estado el que se hace cargo de la seguridad. Por tanto, hay que empezar definiendo el Estado como el espacio pblico organizado cuya finalidad es garantizar un orden jurdico para la sociedad, la soberana de sus actos, la ocupacin de un territorio y la defensa de dicho territorio. La organizacin de la sociedad con esos cuatro elementos constitutivos es adems el resultado de una compleja correlacin de fuerzas polticas y sociales que histricamente dieron origen a un de-terminado Estado y que han controlado el mismo, ya sea por medios violentos o por vas pacficas y consensuales.

    El Estado es el nico ente que tiene el monopolio legal del uso de la fuerza. Esto significa que el Estado tiene la posibilidad legal de organizar y controlar contingentes de hombres y mujeres armados para fines de la defensa del pas y del orden pblico. De tal manera, el uso legal de la fuerza le da capacidad al Estado de forzar la obediencia de la poblacin a sus polticas y regla-mentaciones a partir de la aplicacin de diversos grados de coaccin, que van desde la amenaza de sanciones legales hasta la aplicacin de fuerza fsica siempre y cuando se lleve a cabo dentro del marco jurdico vigente.

    Modernamente han aparecido dos tipos de Estado, el Estado autoritario y el Estado demo-crtico. En el primero, el Estado es controlado por minoras sociales y polticas y la forma de imponer la voluntad estatal es por medio de la violencia y la coercin. En el Estado democrtico, el acceso al poder poltico para controlar el Estado y aun en la conduccin del mismo existe participacin activa de la mayora de la poblacin y las formas de imponer la voluntad estatal son en su esencia legales, consensuales y pacficas (Neuman, 1968).

  • 36

    COMISIN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIAL

    En sntesis, el Estado democrtico tiene la capacidad de concitar de la poblacin, me-diante recursos polticos e ideolgicos, la aceptacin voluntaria a sus polticas y reglamentaciones. Aunque de todas maneras cuenta con la posibilidad del uso legal de la fuerza, sta es utilizada como ltima instancia y generalmente cuando el ordenamiento jurdico es roto por un individuo o un colectivo. Una de las caractersticas, que a su vez es una condicin para que efectivamente sea democrtico, es que las fuerzas armadas estn subordinadas al poder civil, ya que en el Estado autoritario a menudo las fuerzas armadas han desbordado sus funciones y han adoptado funciones polticas de gobierno. Es precisamente la raz democrtica de un Estado lo que se constituye como el fundamento poltico de la seguridad democrtica.

    En general, los recursos violentos y pacficos son utilizados por el Estado en todas las socie-dades, pero la vocacin jurdica y poltica por uno u otro tipo de solucin a las problemticas socia-les y polticas determinan la pertenencia a uno u otro tipo de Estado. Las variaciones en la combi-nacin de estos elementos son mltiples y responden a caractersticas estructurales y coyunturales especficas en cada Estado. La expresin de las voluntades polticas de los grupos que controlan el Estado adquieren la forma de polticas pblicas. Existen entonces polticas pblicas en lo econmi-co, en lo social, en lo internacional, en lo cultural y en lo relativo a la seguridad.

    El impacto de los cambios geopolticos mundiales habidos en la segunda mitad de la dca-da de 1980 modificaron el contexto internacional de tal manera que se dio fin a la guerra fra. Esto tuvo un gran impacto en el rea latinoamericana y en pases como Guatemala, que estaban des-garrados por conflictos armados internos, pues le dio un gran impulso a la idea de la democratiza-cin y la bsqueda de los consensos necesarios para poner fin a las guerras internas. Como resultado del proceso de pacificacin y democratizacin se crearon las condiciones polticas para que bajo el paradigma de la seguridad democrtica se iniciara el proceso de reforma o reconversin de las fuerzas de seguridad, como es el caso del ejrcito y de la polica. Ese fue el contexto de la creacin de la Polica Nacional Civil (PNC), la cual a su vez necesitara de otros paradigmas polticos bajo los cuales llevara a cabo la preparacin, capacitacin y profesionalizacin de su recurso humano.

    El fin de las dictaduras y el comienzo del perodo democrtico tuvo como consecuencia el abandono del modelo de seguridad basado en la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) y el de-sarrollo de un nuevo paradigma poltico, lo cual a su vez hizo imperativo buscar un nuevo modelo educativo que formara a los miembros de las instituciones de seguridad en conceptos basados en la prctica democrtica y de esa manera formar a sus elementos, tanto en las escalas inferiores como en los mandos. Ese nuevo modelo, como se ha anotado, es el de la seguridad democrtica, el cual se debe tomar como el paradigma que debe orientar toda la accin educativa en la PNC y as lograr la sustitucin de los conceptos y orientaciones educativas que se guiaban por la DSN, que fueron las dominantes durante el perodo de la guerra fra y el conflicto armado interno.

    4. Fundamentos sociolgicosLa poltica educativa policial tiene como parte de sus fundamentos a la sociologa porque

    es la ciencia social que explica e interpreta los fenmenos sociales y dado que la seguridad es una condicin de convivencia social en paz y armona. Esta ciencia le da sustento a las interpretaciones tericas sobre la seguridad que tienen su raz en las condiciones socioeconmicas en las que vive la poblacin. En otras palabras, la sociologa explora las diversas condiciones sociales y econmicas en las que se desenvuelve la poblacin en sus diversos estratos y por lo tanto extrae conclusiones, traza paralelos y ofrece un mtodo para conocer los fenmenos sociales en los que la seguridad y la inseguridad, los riesgos y las amenazas hacen su aparicin.

    La sociedad guatemalteca es socialmente muy heterognea y por lo tanto muy compleja, lo cual significa que el conjunto de clases sociales, sectores, capas y grupos sociales es muy diverso y puede afirmarse que en algunos casos existen grupos sociales que se encuentran en un proceso de transicin para convertirse en nuevos sujetos sociales. Para empezar, una caracterstica de dife-renciacin social que atraviesa todas las relaciones sociales existentes en el pas, es la pertenencia tnica, la cual histricamente ha corrido a la par de la pertenencia de clase.

  • 37

    POLTICA EDUCATIVA POLICIAL

    As, en la sociedad guatemalteca existen dos grandes grupos, que en su forma ms general son, el primero, el conjunto de pueblos de ascendencia maya, los cuales a su vez estn integrados por una veintena de grupos tnicos que guardan caractersticas comunes que le dan identidad a cada grupo, tales como un idioma comn, representaciones simblico religiosas comunes, as como numerosas pautas culturales relacionadas con las actividades econmicas y de convivencia social. Adems de los grupos de ascendencia maya, se encuentra un pequeo grupo indgena no emparentado con la gran familia maya, que es el grupo xinca, pero que de todas maneras ha for-mado parte de la macrotradicin cultural mesoamericana. De igual manera, se agrega otro grupo llamado garfuna, de poblacin de ascendencia bsicamente africana, que hizo su aparicin en el territorio guatemalteco en el siglo XVIII como consecuencia de una migracin de ese grupo desde territorio hondureo.

    En segundo lugar, se encuentra la otra parte de la sociedad guatemalteca integrada por

    aquella poblacin surgida bsicamente del proceso de mestizaje y desarrollada durante el perodo colonial, que durante ese proceso histrico fue llamada ladina, apelativo con el que todava se le designa. La poblacin mestiza o ladina en la actualidad est integrada por todas aquellas perso-nas que comparten una identidad formada por las pautas culturales tradas por los espaoles de los siglos coloniales, tales como el idioma castellano, las costumbres y las ideas religiosas y las formas de convivencia social. En este grupo, comenzando por los conquistadores de la primera generacin en el siglo XVI y sus descendientes de los siglos siguientes, fue desarrollndose la idea del Estado y del gobierno en esta regin.

    Al principio, el territorio fue parte de la administracin colonial espaola y por lo tanto del Estado monrquico espaol. Luego, con el proceso de la independencia se cre el Estado guate-malteco. De modo que el rgimen poltico y de gobierno, as como los procesos econmicos que daran forma a un modelo particular de desarrollo econmico, a partir de la era republicana fueron impulsados y desarrollados desde el grupo social ladino, integrado desde entonces por espaoles, europeos y por el conjunto de los mestizos. Lo anterior puede explicarse perfectamente si se tiene en cuenta que el sector integrado por los pueblos de ascendencia maya fueron sometidos eco-nmica y socialmente desde el primer momento de la conquista e histricamente fueron un grupo oprimido y explotado bajo las ms diversas formas de opresin, tanto econmica como social y cultural, todo lo cual dio como resultado que el poder poltico siempre qued fuera de su alcance y de esa cuenta no estuvieron en posibilidades de tomar la iniciativa en los procesos de modelar el Estado y el rgimen econmico imperantes en Guatemala.

    Desde el punto de vista sociolgico, se puede afirmar que a partir del encuentro violento de los conquistadores espaoles y los pueblos y culturas que habitaban el territorio hoy conocido como Guatemala y de la forma cmo estos fueron sometidos, se fue estructurando la sociedad guatemalteca integrada por los diversos grupos sociales que fueron surgiendo durante el proceso histrico. Los pueblos mayas fueron convertidos en trabajadores agrcolas para los nuevos propie-tarios de la tierra y del poder poltico bajo un sin fin de formas de trabajo forzado, mientras que el nuevo grupo social surgido del proceso, los mestizos, fueron los primeros trabajadores que comen-zaron a percibir ingresos que con el tiempo se convertiran en salarios. De lado de las lites econ-micas y sociales surgieron los terratenientes, los comerciantes y conforme avanzaron los siglos, los industriales y dems fracciones de los propietarios.

    La sociedad guatemalteca de hoy presenta una estructura social muy compleja y arcaica, ya que la estructura social colonial ha ido desapareciendo muy lentamente en la medida en que los procesos econmicos de igual manera no han tenido un desarrollo intenso ni vertiginoso. Muy paula-tinamente, la poblacin maya ha ido dejando la actividad agrcola y ha incursionado en otras acti-vidades econmicas completamente bajo formas salariales, pero es un proceso aun no culminado. Los mayas siguen siendo el sector ms desvalido en trminos de bienestar general, dado que la po-breza y la extrema pobreza existente en el pas se encuentran bsicamente entre los pueblos mayas. Lo anterior significa que la pertenencia tnica todava corre en buena medida paralelamente a la pertenencia de clase, pues ahora los mayas, vistos globalmente, son los trabajadores peor pagados y de menores ingresos (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, [PNUD] 2005)

  • 38

    COMISIN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIAL

    En el sector ladino, la diferenciacin social ha sido un poco ms acelerada y han surgido diversidad de clases y capas sociales, tales como los trabajadores industriales, los empleados de los servicios en el comercio y otras actividades similares, en la administracin de dependencias pblicas y en empresas privadas, grupos de intelectuales y trabajadores intelectuales, as como pequeos industriales y comerciantes. Todos ellos frente a grupos numricamente mucho ms re-ducidos que son los propietarios y que controlan el alto mundo de los negocios, como la banca, la agroindustria, la agricultura de exportacin, la industria, el comercio y dems actividades econ-micas ligadas al gran capital.

    Las diferencias sociales, que son el resultado de un complejo desarrollo histrico, incluyen diferencias sociales por razones de orden econmico, as como por origen tnico cultural, lo cual ha dado origen a un prejuicio histrico contra la poblacin maya y en consecuencia ha generado diversas formas de discriminacin y racismo. En un proyecto educativo de la PNC deben tenerse en cuenta estos factores sociales en las acciones educativas que se ejecutan en la institucin, pues es necesario reconocer que el contenido y enfoque de los conocimientos que se desarrollan, as como las valoraciones que se hacen de los hechos delictivos y de las reacciones sociales estn condicionadas por las caractersticas socioeconmicas y polticas de la sociedad.

    La sociologa es una herramienta para la ciencia policial porque ofrece instrumentos te-ricos y una metodologa para el anlisis del delito como fenmeno social y no solamente como una mera transgresin de la ley. Esto reviste especial importancia porque su cabal comprensin contribuye a dejar por un lado las concepciones y esquemas represivos en el tratamiento del delito y da fundamento terico a la construccin de un modelo policial basado en la prevencin y en el trabajo comunitario.

    Por otra parte, la sociologa tambin brinda mtodos y esquemas tericos para que la institucin policial se conozca a s misma, ya que la PNC es una institucin social integrada por personas provenientes de los ms variados orgenes sociales y tnicos, caracterstica que debe ser tomada en cuenta en los proyectos educativos policiales y en general en temas tan variados como el despliegue territorial de la polica, el contenido de los programas educativos, las caractersticas y formas de acercamiento a la comunidad, etctera.

    Por todo lo anterior, puede hablarse con propiedad de la existencia de una rama de la sociologa, como lo es la sociologa policial, la cual da cuenta no solamente de la integracin social de la polica, sino tambin de las formas, tipos y naturaleza de las relaciones sociales que se producen en la vida interna de la institucin, la cual debe ser interpretada desde distintos ngulos, como por ejemplo desde la psicologa, el derecho y la sociologa, para solamente mencionar algu-nas pocas disciplinas, todo lo cual contribuye al conocimiento cientfico y emprico de la institucin policial. Una institucin policial que se conoce a s misma es una institucin que estar en mejor posicin para elaborar estrategias y planes de corto, mediano y largo plazo que redunden en un eficaz cumplimiento del mandato legal que tiene establecido.

    Igualmente se da el hecho de que en el proceso educativo se registran multiplicidad de relaciones sociales entre los integrantes del hecho educativo, esto es, entre los maestros, instructo-res, autoridades acadmicas y administrativas y los alumnos. Entonces puede hablarse tambin de una sociologa educativa, ya que sta se ocupa del anlisis e interpretacin de dichas relaciones.

    La educacin cumple funciones polticas, ideolgicas y sociales y contribuye a reproducir las condiciones sociales imperantes o bien a transformar estas condiciones. En trminos generales, como ya se ha visto, la educacin policial que se ha impartido en los diferentes perodos de la his-toria de Guatemala ha estado en consonancia con los modelos autoritarios y represivos que se han impulsado principalmente con la vigencia de la doctrina de la seguridad nacional.

    5. Fundamentos antropolgicosLa poltica educativa policial tiene como parte de sus fundamentos a la antropologa por-

  • 39

    POLTICA EDUCATIVA POLICIAL

    que es una ciencia social que en su sentido ms general se ocupa del estudio de la creacin, apli-cacin y desarrollo de la cultura humana, entendida esta como la totalidad de modos de pensar, costumbres, hbitos, representaciones simblicas y religiosas, as como la infinidad de formas de reproducirse de la sociedad materialmente, esto es, de llevar cabo actividades productivas. De igual manera, la cultura estudia las formas de organizacin social de los grupos humanos, desde los ms antiguos como los grupos basados en la organizacin de clanes y en los diversos sistemas de parentesco, hasta las formas tradicionales que subsisten en el mundo moderno.

    En Guatemala existen 21 grupos tnicos provenientes todos de la macrocultura maya y an ms generalizadamente de la cultura mesoamericana que floreci en los actuales territorios de Mxico, Guatemala, Belice, partes de Honduras, El Salvador y Nicaragua antes de la llegada a Amrica de los europeos.2 En un estudio lingstico llevado a cabo en el ao 2001, se encontr que el nmero de hablantes de los idiomas nacionales guatemaltecos eran como sigue: Ach, (85.552 hablantes); Akateko (5,572 hablantes); Awakateko (16,272 hablantes); Chort (9,105 hablan-tes); Chuj, (38,253 hablantes); Ixil (69,137 hablantes); Itz (123 hablantes); Kaqchikel (475,889 hablan-tes); Kich (922,378 hablantes); Mam (519,664 hablantes); Mopn (468 hablantes); Popt (38,350 hablantes); Poqoman (9,548 hablantes); Qanjobal (99,211 hablantes); Qeqch (726,723 hablantes); Sakapulteko (3,940 hablantes); Sipakapense (6,344 hablantes); Tektiteko (1,241 hablantes); Tzutujil (47,669 hablantes); Uspanteco (1,231 hablantes); Xinca (18 hablantes). A estos grupos se debe agre-gar los hablantes de garfuna, que alcanzaba la suma de 203 (Richards, 2003).3

    En total, el nmero de hablantes de idiomas prehispnicos en 2001 alcanz la suma de 3 millones 112 mil 445 personas (Richards, 2003). Es de hacer notar que la pertenencia tnica se gua principalmente por ser hablante de un idioma prehispnico, aunque es posible que muchas perso-nas que se consideran indgenas ya no hablen ninguno. Es difcil definir a todos estos grupos de ha-blantes como grupos tnicos separados, pues ms all de su idioma, que realmente son variantes del maya antiguo, y ciertas formas culturales, como la vestimenta y algunas comidas, en general todos estos grupos participan o son herederos de la cultura maya y mesoamericana.

    Segn el Instituto Nacional de Estadstica (INE), la proyeccin de la poblacin guatemal-teca para el ao 2012 era de 15 millones 073 mil 375 personas, de las cuales 6 millones 029 mil 350 pertenecan a los grupos mayas, lo cual representaba, segn esto, el 40% del total de la poblacin guatemalteca (Instituto Nacional de Estadstica [INE] 2013). Ms all de la exactitud de estas cifras, pues el nmero o porcentaje de la poblacin maya en Guatemala ha sido objeto de muchas con-troversias, lo importante es que la sociedad guatemalteca cuenta con una riqueza muy grande en grupos sociales e indgenas, lo cual le da al pas una variedad de formas y pautas culturales de gran complejidad, que no necesariamente debe considerarse como negativa, sino como una muestra de la riqueza cultural que posee el pas.

    Sin embargo, no todas las personas no pertenecientes a estos grupos pueden comprender esta riqueza cultural, pues el desconocimiento de los orgenes y de la historia de los pueblos pre-hispnicos habitantes del pas, no solamente les impiden una valoracin justa del aporte de esos pueblos, sino que en muchos casos les genera actitudes racistas frente a estos grupos.

    En fin, la antropologa como ciencia social ofrece elementos tericos y cientficos para la comprensin de la diversidad cultural guatemalteca y as superar aspectos negativos como el racismo. Por ello mismo, el modelo educativo policial est orientado hacia la formacin con una vi-sin que incorpore los elementos de la diversidad cultural, tnica y lingstica del pas, tomando en cuenta los aportes que han brindado para el desarrollo de la humanidad y de la cultura occidental.

    El reconocimiento de esta diversidad permitir a los docentes y compaeros de aula com-prender las diferentes visiones culturales que se manifiestan en el aula y buscar la formacin de los miembros de la institucin en concordancia con los distintos entornos socioculturales donde se

    2 Entre esos veintin grupos se encuentra el grupo Xinca, cuyo idioma no pertenece a la familia lingstica maya, aunque s participa de la cultura mesoamericana en la que estn insertos todos los grupos indgenas guatemaltecos.

    3 Debe tenerse en cuenta que son datos de 2001 y por lo tanto deben ser trabajados con esa reserva.

  • 40

    COMISIN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIAL

    desempeen. Por ello, la antropologa puede contribuir a la construccin de un ambiente de segu-ridad, ya que al ofrecer elementos que ayuden a comprender la diversidad cultural, en esa medida se orienta un modelo policial enfocado en la seguridad democrtica, concepto que tiene su base en la proteccin y bienestar de la persona humana.

    La antropologa puede favorecer tambin a la creacin de un ambiente de convivencia y tolerancia en lo interno de la institucin policial, dado que puede explicar el origen, caracters-ticas y pautas culturales de los diferentes grupos tnicos existentes en Guatemala y promover su aceptacin por parte de cada uno de ellos, ya que es sabido que en la PNC conviven ciudadanos guatemaltecos de todos los orgenes tnicos y geogrficos. Por un tiempo, el origen tnico cultural predominante en la PNC fue la regin oriental del pas en oposicin a aquellas personas de as-cendencia indgena. Sin embargo, en los ltimos tiempos se ha venido observando una tendencia a la inversa, es decir, que cada vez ms ingresan a la institucin mujeres y hombres de la regin occidental del pas.

    6. Fundamentos pedaggicos La poltica educativa policial tiene como parte de sus fundamentos a la pedagoga por-

    que esta disciplina contiene los elementos esenciales que sealan la manera cmo se relacionan los distintos componentes que participan en un hecho educativo concreto para propiciar los pro-cesos de enseanza-aprendizaje que se dan en cualquier situacin en que se pretenda formar, ca-pacitar o instruir a las personas. En tal sentido, la pedagoga, en su sentido ms general, puede ser definida como la ciencia cuyo objeto de estudio es la educacin. Se entiende como educacin al proceso por medio del cual se propician las condiciones para el desarrollo integral de las personas y mejoramiento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y destrezas que le permiten desenvolverse como un ser competente para el desempeo de su vida diaria y campo profesional, apegado a la normativa jurdica y a los valores universales que buscan la paz, la armona, la justicia y el bienestar. La educacin es un proceso que dura toda la vida, y est condicionado por las caractersticas especficas de la sociedad en la que se realiza.

    En la pedagoga existen diversas corrientes, algunas de las cuales son de enfoque huma-nista, que ubican a la persona en el centro de la accin educativa y del proceso de enseanza-aprendizaje. Otras corrientes ponen el nfasis en las relaciones de la persona con el contexto social, son las denominadas corrientes ecolgicas; la pedagoga crtica busca construir en la persona una actitud crtica ante las posiciones que son proclives al sostenimiento de un sistema opresivo de la sociedad, lo cual se considera negativo para las posiciones que tratan de fomentar los valores so-ciales tales como la solidaridad, la justicia social y la equidad; igualmente, dentro de las corrientes pedaggicas de mayor importancia en la actualidad se encuentra el constructivismo que concibe a la persona humana como un ente activo en la construccin de su propio conocimiento del con-texto social, siendo sta adems, una construccin social, haciendo nfasis en las relaciones de la persona con la realidad circundante y en coactuacin con los otros.

    Dada la importancia que se asigna a la corriente constructivista en el modelo pedaggico que se pretende establecer en la educacin policial, es necesario explicarla en sus componentes esenciales. En el constructivismo se considera a los discentes como sujetos de derechos que tienen una participacin activa y crtica en los procesos de aprendizaje, los cuales aportan sus experien-cias y realizan estudio independiente para lograr la interaccin social que se convierta en el motor del desarrollo del aprendizaje sociocultural. El docente cumple el papel de mediador y facilitador que gua al estudiante a desarrollar sus capacidades cognitivas, planifica y proporciona la orien-tacin apropiada. El educador constituye a la vez ejemplo de honestidad, responsabilidad y aser-tividad en las acciones educativas. Al igual que los discentes, los docentes vinculan su actividad con un proyecto tico de vida. Los profesores mantienen una disposicin para la bsqueda de la informacin ms actualizada y pertinente para la educacin policial que realizan.

    El constructivismo considera al aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante cons-truye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados.

  • 41

    POLTICA EDUCATIVA POLICIAL

    Aprender, es por tanto, un esfuerzo individual por medio del cual los conceptos interiorizados, las reglas y los principios generales puedan ser aplicados en un contexto de mundo real y prctico. En este punto, el profesor juega un papel muy importante, ya que debe ser quien anime y motive al alumno para la consecucin del aprendizaje.

    La poltica educativa policial considera al constructivismo como un enfoque psicopeda-ggico fundamental, ya que en la educacin constructivista se abandonan las concepciones que ubican a los discentes como entes pasivos en el proceso de enseanza aprendizaje. El construc-tivismo pone nfasis en la formacin integral de los sujetos y estimula los aspectos psicomotores, cognoscitivos y actitudinales, en un clima de plena participacin, en el cual los conocimientos se construyen en la interrelacin de los sujetos quienes aportan sus experiencias en el fortalecimiento de los aprendizajes. Igualmente, esta corriente redirecciona el papel de los docentes, ya que los ubica como mediadores y facilitadores de los aprendizajes en una relacin maestro-alumno que estimula la comunicacin fluida en doble va y entre los mismos discentes, superando de esta ma-nera la escuela tradicional, las formas autoritarias que ubican a los docentes como el centro del proceso la enseanza-aprendizaje y cuyas instrucciones no se someten a crtica alguna.

    7. Fundamentos psicolgicosLa poltica educativa policial tiene como parte de sus fundamentos a la Psicologa porque

    sta sirve de base para explicar las formas como se producen los aprendizajes humanos desde los procesos cognoscitivos, afectivos y conductuales, que implican mecanismos y procesos psquicos que a la vez son estimulados por los procesos de enseanza-aprendizaje en general y que se rea-lizan en la enseanza policial. Estos fundamentos se expresan de manera directa en la psicologa educativa.

    En tal sentido, son de considerable importancia los aportes provenientes de esfuerzos inves-tigativos como los de la psicologa cognoscitiva, de la cual se desprenden las principales corrientes tericas. Estas se distinguen por: a) El estudio de la complejidad de los comportamientos cognosci-tivos, b) Por el papel del conocimiento sobre el comportamiento humano, c) El inters por encontrar maneras para representar la estructura del conocimiento y descubrir cmo se usa el conocimiento en las diferentes formas del aprendizaje, y d) El carcter significativo y la comprensin como par-tes del proceso de aprendizaje. A travs de esto ltimo se perfila una teora del ser humano como un activo constructor de conocimiento, que frente a la teora tradicional que sita al ser humano frente al conocimiento como un ente pasivo, representa una nueva visin del aprendizaje. Aqu los cambios en el conocimiento son resultado de la automodificacin de los propios procesos de pensamiento y estructuras de conocimiento.

    Por supuesto, la automodificacin es un aspecto central para la explicacin psicolgica del aprendizaje desde otras dimensiones de lo psicolgico, como las actitudes o los valores y por supuesto, de estos aspectos en relacin directa con los paradigmas y enfoques didcticos, pues la automodificacin como aspecto central de los aprendizajes constituye un punto de cambio para-digmtico en la forma de entender cmo se educa el ser humano. Esto es tan slo una muestra de que los fundamentos psicolgicos son de vital importancia para la explicacin de los procesos de aprendizaje y que forman parte intrnseca, a tener en cuenta, en un modelo educativo.

    Las distintas teoras psicolgicas han dado lugar a las teoras que explican el aprendizaje, como el conductismo, el cognoscitivismo, el constructivismo y el enfoque por competencias, por mencionar los ms sobresalientes. Dada la importancia que ha cobrado el constructivismo en mu-chas de las ramas de las ciencias sociales, hay que mencionar que actualmente se sostiene gene-ralizadamente el presupuesto bsico siguiente: Cuanto sabemos y creemos es fruto del lenguaje con que comprendemos y transmitimos nuestras percepciones y que, sobre una misma realidad, pueden darse diferentes puntos de vista, todos ellos igualmente vlidos (Mass, 2013)

    Dado que la institucin considera que en el proceso de aprendizaje los alumnos tienen una participacin activa, y que por lo tanto tienen un importante papel en la construccin del cono-

  • 42

    COMISIN NACIONAL PARA LA REFORMA POLICIAL

    cimiento y en su desarrollo personal en general, se asume como principal fundamento psicolgico del modelo pedaggico la corriente constructivista, con los aportes de psicologa gentica de Jean Piaget, que plantea la importancia de reconocer las diferencias psicolgicas de los discentes en las etapas del desarrollo humano; el planteamiento de David Ausubel (1963) sobre el aprendiza-je significativo, que indica que los discentes aprenden cuando los estmulos de aprendizaje tienen un sentido para el aprendiz y cuando estos se relacionan con estructuras cognoscitivas y esquemas mentales que ya se encuentran previamente establecidos en el discente.

    Se debe tener claro que los miembros de la comunidad educativa policial son personas que constituyen unidades psico-bio-sociales-trascendentes cuyas caractersticas individuales y los mecanismos de cohesin e intercambio intersubjetivo, que a su vez implican contenidos culturales organizacionales deben ser conocidas por autoridades, docentes y discentes para realizar la labor educativa y para formar multidimensionalmente al personal policial, particularmente en el plano del desarrollo intelectual y emocional, que supone tocar distintos niveles de la estructura psicol-gica individual y de la manifestacin colectiva, as como el manejo de emociones en situaciones crticas.

    8. Fundamentos de la ciencia policialLa poltica educativa policial tiene como parte de sus fundamentos a la ciencia policial, ya

    que el quehacer policial requiere de un fundamento metodolgico y cientfico propio. La ciencia policial es una disciplina nueva que se encuentra en una fase de definicin terica, tanto en sus fundamentos tericos como en una metodologa propia. Por esa razn, an no hay un consenso generalizado en la comunidad cientfica sobre la naturaleza de la ciencia policial y sobre si real-mente debe considerarse como una ciencia.

    Hay autores que identifican la ciencia policial como el estudio de la institucin policial y de la accin policial como un proceso. Esto incluye lo que la polica debe hacer y una diversidad de aspectos que influyen en la defensa y preservacin del orden pblico (Surez, 1998). De ello se deriva de que la ciencia policial no es ms que el estudio cientfico que se hace de una institucin policial, lo cual implica estudiar su estructura, jerarqua, filosofa, modelo, doctrina, sus funciones y actividades dentro de la sociedad. Existen criterios de que la ciencia policial tambin incluye el estudio que hacen los diferentes sectores de la sociedad sobre los lmites que debe respetar una institucin policial frente a limitacin de derechos que est facultada a imponer sobre una persona que haya conculcado derechos de otro individuo y as evitar abusos de autoridad o de poder.

    Tambin se ha caracterizado a la ciencia policial como el conocimiento cientfico aplica-do a la funcin policial, o conjunto de conocimientos reflexivos, sistemticos, metdicos y objetivos que permiten el ejercicio adecuado y tcnico de la funcin policial. De lo anterior, se puede cole-gir que es el estudio cientfico de la institucin policial en todas sus dimensiones y que las ciencias policiales son todas aquellas disciplinas que siendo autnomas como ciencias convergen en auxilio de la ciencia policial para explicar la actividad policial, es decir, que se convierten en auxiliares de la ciencia policial cuando un polica emplea los mtodos y las tcnicas de otras disciplinas para realizar sus funciones policiales, pues la ciencia policial tiene la caracterstica indudable de ser mul-tidisciplinaria.

    La ciencia policial tambin se define como una disciplina social que tiene por objeto de estudio el hecho policial, entendido este como la relacin que se produce entre la institucin po-licial, o uno de sus miembros en lo individual, con la sociedad en el momento de la actuacin e intervencin policial, as sea en acciones preventivas, reactivas y de investigacin que tienen por objeto el cumplimiento del mandato legal de la institucin. Se trata de una disciplina social porque su objeto de estudio es un hecho social como lo es la relacin y comunicacin que existe entre la polica y la sociedad.

    As, la prevencin del delito, la actuacin e intervencin y la investigacin criminal no son ms que la acciones que se realizan sobre un hecho social, que es el delito o la infraccin de la

  • 43

    POLTICA EDUCATIVA POLICIAL

    ley. Para ello, la ciencia policial se apoya en disciplinas como la criminologa y la criminalstica y en general en todas aquellas ciencias y disciplinas que le ayudan a interpretar los distintos fenmenos que intervienen en el hecho policial, tales como el derecho, la qumica, la medicina y las ciencias sociales en general. El estudio de la institucin en sus diversos planos, tales como su administracin, jerarqua, mandatos y fundamentos legales, as como los mtodos y las tcnicas que se emplean para llevar a cabo el hecho policial forman parte de la ciencia policial en la medida en que ayu-dan a interpretar los fenmenos sociales que sirven de entorno del hecho policial.

    La poltica educativa policial tiene en la disciplina o ciencia policial uno de los fundamen-tos tericos ms importantes, ya que la comprensin por parte de los educandos policiales de todos los aspectos inherentes al hecho policial les ofrece una visin muy amplia de la funcin de la Polica en la sociedad.

  • VPROBLEMTICADE LA SEGURIDAD

    Y LA JUSTICIA

  • 47

    POLTICA EDUCATIVA POLICIAL

    V. PROBLEMTICADE LA SEGURIDAD Y LA JUSTICIA

    Diversos estudios, encuestas y publicaciones sitan el tema de la seguridad como uno de los problemas que ms preocupan a la poblacin guatemalteca, habida cuenta que son vastos sectores de la misma los que experimentan en carne propia los efectos de la violencia y la insegu-ridad cotidianas existen