poniendo fin al castigo fisico y humillante a los niÑos

Upload: carlos-angeles

Post on 21-Jul-2015

1.392 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicado por Save the Children Suecia y por la Alianza Internacional Save the Children.

TRANSCRIPT

Poniendo Fin al Castigo Fsico y Humillante de los Nios

Manual para la Accin

i

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

Publicado por Save the Children Suecia y por la Alianza Internacional Save the Children.VISIN Save the Children lucha por los Derechos del Nio y consigue mejoras inmediatas y duraderas en las vidas de nios y nias de todo el mundo. MISIN Save the Children trabaja por: Un mundo que valore y respete a todos los nios y nias. Un mundo que escuche a los nios y nias, y aprenda de ellos. Un mundo donde todos los nios y nias tengan esperanza y oportunidad.

Copyright @ Save the Children 2005 Coordinadora del Proyecto: Mali Nilsson Autores principales: Kate Harper, Pepa Horno, Florence Martin, Mali Nilsson (miembros del Grupo de Trabajo sobre el Castigo Corporal/Fsico y otras Formas de Castigo Humillante o Degradante de la Alianza Internacional Save the Children), Gerison Lansdown, Maureen OFlynn y Peter Newell. Supervisin de produccin: Cathy ONeill, Carole Henderson Edicin/correccin: Paula McDiarmid Diseo grfico: Neil Adams y Martin Heap Ilustradora: Jessica Stockham Esta publicacin fue financiada parcialmente por SIDA (Swedish International Development Cooperation Agency). SIDA no tom parte en su produccin y no asume ninguna responsabilidad por su contenido. Versin en espaol producida por: Save the Children Suecia Programa Regional para Amrica Latina y el Caribe Traduccin: Diego Arispe Correccin de estilo: Daniel greda Adaptacin de diseo: Shinny Montes Imprenta: Lettera Grfica Marzo 2007

Copias del material original en ingls se pueden adquirir en: www.rb.se/bookshop Copias electrnicas disponibles en espaol, portugus e ingls para descarga en: www.scslat.org ii

ContenidoPresentacin Prefacio Agradecimientos vii ix x 1 3 4 4 5 7 8 8 9 11 15 16 17 18 18 22 23

Introduccin Primer Paso Entendiendo el problema1. Definiendo el Castigo Fsico y Humillante 2. Por qu debe ser eliminado? 3. El escenario global 4. Estndares internacionales sobre el Castigo Fsico y Humillante 5. Los efectos del Castigo Fsico y Humillante en los nios A. Consecuencias fsicas B. Consecuencias psicosociales 6. La diferencia entre el castigo y la disciplina positiva

Segundo Paso Comprometindose al cambio1. Introduccin 2. Cambio personal: Qu se requiere? 3. Apoyo de la organizacin para lidiar con el proceso personal de cambio A. Trabajando con la negacin y resistencia B. Trabajando con la exploracin y el compromiso 4. Desarrollando una poltica de proteccin para los nios

No puedo entender por qu mi profesor y mis padres me maltratan. Mi padre le ha pedido a mi profesor que me castigue duramente si no me porto bien. Dice que es parte de una buena educacin. Yo no lo creo!NIO DE SIRIA, 11 AOS DE EDAD iii

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

Tercer Paso Anlisis de situacin y planeamiento de programas1. Qu es un anlisis de situacin basado en derechos? 2. Realizando el anlisis A. Identifique el nivel y la naturaleza de las violaciones B. Analice las causas de las violaciones C. Identifique a los garantes responsables y analice los vacos en las capacidades D. Establezca prioridades

25 26 26 26 31 36 37

Cuarto Paso Implementando el cambio para los niosPaso 4A Reforma legal 1. Por qu es importante la reforma legal? 2. Promoviendo la reforma legal A. Descubra lo que dice la ley sobre el castigo fsico B. Evale el contexto poltico, legal y cultural C. Desarrolle una estrategia para la reforma legal contra toda forma de castigo fsico D. Enfatice la proteccin, no la persecucin E. Acciones para promover la reforma legal 3. Ejemplos de buenas prcticas Paso 4B Incidir por el cambio social 1. Introduccin 2. Desarrollando una estrategia A. Establezca objetivos B. Recopile la informacin necesaria C. Identifique al grupo objetivo D. Desarrolle mensajes claves e instrumentos E. Forme alianzas y consiga apoyo F. Difunda el mensaje 3. Ejemplos de buenas prcticas

41 43 44 45 45 48 49 52 54 58 63 64 64 65 66 68 68 70 70 72

iv

CONTENIDO

Paso 4C Educacin y capacitacin Parte I: El Castigo Fsico y Humillante en el hogar 1. Introduccin 2. Desarrollando una estrategia A. Establezca objetivos B. Identifique al grupo objetivo C. Desarrolle materiales e instrumentos D. Promueva la educacin y la capacitacin para poner fin al Castigo Fsico y Humillante 3. Ejemplos de buenas prcticas Parte 2: El Castigo Fsico y Humillante en la escuela 1. Introduccin 2. Desarrollando una estrategia A. Establezca objetivos B. Identifique al grupo objetivo C. Desarrolle materiales e instrumentos D. Forme alianzas y difunda materiales 3. Ejemplos de buenas prcticas Paso 4D Participacin de los nios 1. Introduccin 2. Por qu involucrar a los nios en programas para poner fin al Castigo Fsico y Humillante? 3. Cundo involucrar a los nios 4. Cmo involucrar a los nios 5. Temas a considerarse al trabajar con nios sobre el Castigo Fsico y Humillante 6. Ejemplos de buenas prcticas

75 76 76 77 77 78 78 80 82 85 85 85 85 85 86 89 90 95 96 96 96 97 98 101

v

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

Quinto Paso Midiendo el impacto1. Por qu medir el impacto? 2. Estrategias para medir el impacto A. Defina objetivos B. Cuente con una lnea de base C. Establezca indicadores de impacto D. Conecte actividades con objetivos E. Establezca indicadores de procesos F. Implemente el monitoreo G. Implemente anlisis, revisin y evaluacin H. Mida el impacto I. Aprenda las lecciones

103 104 104 104 106 106 107 107 108 109 111 111

Referencias y fuentes adicionales

113

vi

PresentacinLa nocin de que un nio es una versin reducida de un adulto, con derechos igualmente reducidos, ha sido dejada de lado por la sociedad. La Convencin sobre los Derechos del Nio es un hito para superar esta idea acerca de los nios al delinear claramente sus derechos. Como en el caso de cualquier otro ser humano, se deben respetar ntegramente sus derechos. A pesar de los logros de la Convencin, muchos nios rara vez gozan de la misma proteccin que los adultos. El Castigo Fsico y Humillante es, desafortunadamente, un problema silencioso, continuo y comn en diversos contextos culturales, econmicos y sociales alrededor del mundo. A pesar de la clara desaprobacin de entidades como el Comit de los Derechos del Nio y Cortes de Derechos Humanos, la defensa del castigo razonable sigue siendo aceptada, en ciertos casos aun dentro de la ley nacional. Estas ideas no solo se oponen a los principios de los Derechos Humanos y la Convencin sino que abren una peligrosa puerta para otras formas de violencia en el hogar, en las escuelas y otras instituciones, y hacen que la separacin entre violencia razonable y no razonable sea confusa y se preste a subjetividades. Hace tiempo que debimos superar esta peligrosa nocin. En el 2003, tuve el honor de ser designado por el Secretario General de las Naciones Unidas para coordinar un estudio global sobre la violencia contra los nios. El pedido para el estudio fue consecuencia de las deliberaciones del Comit de los Derechos del Nio, el cual, despus de evaluar el tema durante das de Discusin General, decidi recomendar un Estudio internacional que llevara al desarrollo

de estrategias que apunten a prevenir y combatir efectivamente toda forma de violencia contra los nios. Desde entonces, el Estudio ha trabajado para consolidar la informacin disponible sobre las distintas formas de violencia contra los nios en distintas situaciones, donde sea que stas sucedan. El Castigo Fsico y Humillante es, en definitiva, una preocupacin de todos. Los mismos nios a quienes consultamos al iniciarse el Estudio, han recalcado que ste es un tema crtico para ellos. Sabemos que la prctica del Castigo Fsico y Humillante es difcil de cambiar y que muchas veces estos cambios involucran temas sensibles y personales como la crianza y la educacin. El Castigo Fsico y Humillante tambin est muy ligado a las tradiciones y tiene una larga historia en la mayora de pases. De hecho, sabemos que la mayora de nios y adultos en el mundo hoy en da lo han experimentado. La mayora de gente prefera no haber tenido dicha experiencia. Para cambiar esta realidad, es de gran importancia entender completamente el contexto en que se dan las muchas formas de Castigo Fsico y Humillante, y las mejores estrategias para combatirlas. Pero se necesita actuar con urgencia. Este Manual para la Accin es una contribucin muy importante. Apunta a brindar una amplia gama de los mejores instrumentos para implementar el proceso de cambio, considerando las diferentes formas que toma el Castigo Fsico y Humillante. El Manual es extremadamente til puesto que no solo explica por qu las personas no debenvii

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

golpear a los nios, sino que tambin presenta excelentes ejemplos del porqu esta prctica es completamente innecesaria y qu estrategias se pueden utilizar en su lugar. Los mismos nios son, naturalmente, el grupo ms interesado en el cambio y, por supuesto, han contribuido con este Manual de la misma manera en que tendrn un papel importante para promover este cambio. Definitivamente hay mucho por hacer. Nada puede justificar nuestra inactividad al lidiar con este serio tema ahora que hay tanta informacin sobre cmo evitar el Castigo Fsico y Humillante de los nios.

No espere ms. Lea este Manual para la Accin de Save the Children y aydenos a ponerlo en prctica!

Prof. Paulo Srgio Pinheiro Experto Independiente para el Estudio de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Nios y Nias. Ginebra, 2005

viii

PrefacioEn cualquier parte del mundo donde usted se encuentre, los legisladores, polticos, congresistas, padres y ciudadanos le dirn que los nios son nuestro futuro y que se merecen lo mejor. La violencia crnica y generalizada contra los nios, incluyendo el castigo fsico, no tiene cabida dentro de esta visin. Hay varias razones que pueden explicar la violencia contra los nios, pero nunca justificarn esta realidad moralmente inaceptable. Peor an, estos tipos de violencia constituyen una violacin del derecho ms fundamental de cada nio, al respeto por su dignidad humana e integridad fsica, y el derecho al desarrollo completo y armonioso de su personalidad. Estos y otros derechos son internacionalmente aceptados por 192 Estados (de un total de 194) que han ratificado la Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN). Esta ratificacin significa, entre otras cosas, que todos los gobiernos de estos 192 Estados se han comprometido a tomar medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger al nio de toda forma de violencia, sea fsica o psicolgica (artculo 19, CDN). En este sentido, el Comit de los Derechos del Nio, encargado de monitorear la implementacin de la CDN, recomienda que los Estados Parte de la CDN prohban por ley toda forma de violencia, incluso toda forma de castigo fsico en los hogares e instituciones para nios, as como en las escuelas y dentro de la familia. El Comit sabe perfectamente que las leyes no cambiarn el mundo por s solas, pero esta prohibicin reconoce al nio como sujeto de derechos y, al mismo tiempo, establece una base firme y un punto de partida para actuar. El castigo fsico, particularmente como una manera de disciplinar a los nios, contina siendo la prerrogativa de padres, profesores y profesionales que trabajan en hogares e instituciones para nios. Este castigo se utiliza bajo el argumento de que sirve al Inters Superior del Nio. Por estas razones, el Comit recomienda que los Estados Partes realicen adems de la prohibicin por ley diversas acciones que incluyan, entre otras, campaas de sensibilizacin y educacin pblica enfocndose en los padres y otros tutores, as como la capacitacin de profesores y otros profesionales que trabajen con nios en diversas tcnicas para disciplinarlos, que no incluyan violencia. Este manual no solo respalda completamente las recomendaciones anteriores, sino que es un excelente instrumento para implementarlas. Provee una extensa y elaborada serie de acciones que, ciertamente, pueden contribuir a terminar con el Castigo Fsico y Humillante de los nios. Quiere usted que esto sea una realidad? Entonces, utilice este Manual! Jaap E. Doek Presidente Comit de los Derechos del Nio de las Naciones Unidas.

ix

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

AgradecimientosSave the Children ha tomado el liderazgo internacional para que se reconozca que el Castigo Fsico y Humillante constituye una seria violacin de los derechos de los nios. Nuestro agradecimiento est dirigido a mucha gente alrededor del mundo que ha contribuido con sus experiencias, puntos de vista e ideas para realizar este Manual para la Accin. Nuestro agradecimiento va en particular para los Puntos Focales Regionales de la Alianza Internacional Save the Children sobre Castigo Fsico y Humillante, cuya importante contribucin ayud al desarrollo de este Manual para la Accin: Denise Stuckenbruck (Amrica Latina), Ulrika Sonesson (Sur de frica), Alebel Derib (frica Oriental y Central), Elkane Mooh ( frica Occidental), Elisabet Sundstrm (Medio Oriente y Norte de frica), Gabriela Alexandrescu, Pepa Horno, Mali Nilsson (Europa), Ravi Karkara y Y G Bhavani (Asia Central y del Sur), Dominique Pierre Plateau (Asia Oriental y del Sur y el Pacfico). Estamos agradecidos con estos colegas de diferentes regiones que ofrecieron materiales sobre el trabajo contra el Castigo Fsico y Humillante : Mehmood Ashger, Farhad Hashimi, Neha Bhandari, Maria-Ines Cuadros, Fazel Jalil, Lena Karlsson, Shereen Niaz, Sandra Renew y Jrgen Runholm. Tambin queremos agradecer a Helen Banos Smith por escribir la ltima etapa (5) sobre la medicin del impacto, a Tina Hyder por compartir su conocimiento sobre gnero y diversidad, y a Daniela Baro por su contribucin durante las fases iniciales de este Manual para la Accin. Queremos agradecer especialmente a Peter Newell por su inspiracin y apoyo en la elaboracin de este Manual, as como en todo nuestro trabajo en el mbito mundial para poner fin al Castigo Fsico y Humillante de nios.

Mali Nilsson Coordinadora Grupo de Trabajo sobre el Castigo Corporal/ Fsico y otras Formas de Castigo Humillante o Degradante de la Alianza Internacional Save the Children.

DedicatoriaEste Manual para la Accin est dedicado a aquellos nios, nias y adolescentes cuyas historias son contadas en estas pginas, y a la memoria y espritu de Maja.

Un grande no debera pegarle a un pequeo.NIA RUMANA, 12 AOS DE EDAD

x

IntroduccinLa Alianza Internacional Save the Children trabaja para eliminar toda forma de control y castigo que vulnere los derechos fundamentales de los nios, como el respeto por su integridad y dignidad humana, tanto en el hogar y en las escuelas como en cualquier otro contexto, a travs de la educacin, la reforma legislativa y otras medidas. El Castigo Fsico y Humillante contina siendo tolerado en todas las regiones del mundo como una manera de inculcar disciplina y ejercer control sobre los nios por parte de los adultos. Como resultado, esta violacin a los derechos del nio contina en muchos casos sin cuestionarse, ocurriendo todos los das y mereciendo poca atencin o discusin por parte de la opinin pblica. En consultas hechas alrededor del mundo, los nios muestran evidencia de que actualmente el Castigo Fsico y Humillante es la forma ms comn y ms practicada de violencia contra ellos en el mundo.

Las razones de Save the Children para trabajar contra el uso del Castigo Fsico y Humillante en los nios Existe un movimiento internacional a favor de reconocer el Castigo Fsico y Humillante como una seria violacin de los derechos de los nios (ej.: sentencias de Cortes Superiores, desarrollo en unos cuantos pases de legislacin nacional que prohbe el Castigo Fsico y Humillante, mayor atencin de las diferentes entidades de las Naciones Unidas, etc.). El Plan de Accin Organizacional y el trabajo de la Alianza sobre el Castigo Fsico y Humillante ha sacado a la luz un amplio reconocimiento, por parte de programas regionales y nacionales, del nivel y seriedad del problema en las escuelas, en la familia y en la sociedad (centros laborales, las calles, etc.). El Castigo Fsico y Humillante es un problema que cruza sectores, que est , ligado y tiene un impacto en la mayor parte de nuestras reas de programa (educacin, proteccin contra otras formas de violencia y abuso, salud, participacin de los nios, discapacidad y el estatus de los nios como sujetos de derecho dentro de la familia, en la escuela y en la sociedad local y general). Es primordial asegurar que el Castigo Fsico y Humillante tenga la debida importancia en el Estudio de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Nios y Nias. Esto refleja la misma responsabilidad de Save the Children, tanto en el mbito institucional como individual, del personal con que labora para trabajar por el cumplimiento de los derechos de los nios y protegerlos del abuso, de acuerdo a la Poltica de Proteccin del Nio de la Alianza Internacional Save the Children.

xi 1

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

La Alianza Internacional Save The Children cree que es esencial no solo escuchar a los nios, sino tambin actuar de acuerdo a lo que digan. Este Manual para la Accin est diseado para guiar a los programas de Save the Children en cada pas, a su personal, a sus asociados y a otras organizaciones en el desarrollo de estrategias para combatir el Castigo Fsico y Humillante. Incorpora ejemplos de buenas prcticas de programas de diferentes pases, incluyendo conocimientos y experiencias actuales del personal y de los asociados con quienes se est trabajando en este tema

alrededor del mundo. Tambin resalta algunos temas claves que deben considerarse; describe estrategias que deben ser incluidas cuando se planea e implementa un programa, y provee listas de recursos y contactos tiles. Ser til en las fases de planeamiento, implementacin y evaluacin, y est diseado para utilizarse de manera flexible y para ser adaptado segn las necesidades locales. Este Manual utiliza los principios de los derechos humanos de los nios para evaluar, planear, administrar, implementar y monitorear programas, con la meta final de conseguir mayor reconocimiento y realizacin de estos derechos.

Ninguna forma de violencia, incluyendo la violencia fsica, sexual o psicolgica, puede ser justificada alegando que se hizo pensando en el Inters Superior del Nio.MARY ROBINSON, ANTERIOR ALTA COMISIONADA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS, DURANTE LA INAUGURACIN DE LA INICIATIVA GLOBAL PARA ACABAR CON TODO CASTIGO CORPORAL HACIA NIOS Y NIAS, 2001

xii 2

PRIMER PASO

ENTENDIENDO EL PROBLEMA

Primer Paso Entendiendo el problemaEste Paso tiene como objetivo ofrecer una visin general sobre el problema: Una definicin, decir por qu es importante eliminar el Castigo Fsico y Humillante, as como brindar un panorama global, sealar las normas internacionales, el efecto en los nios y la diferencia entre el castigo y la disciplina positiva.

1. 2. 3. 4. 5.

Definiendo el Castigo Fsico y Humillante Por qu debe ser eliminado? El escenario global Estndares internacionales sobre Castigo Fsico y Humillante Los efectos del Castigo Fsico y Humillante en los nios A. Consecuencias fsicas B. Consecuencias psicosociales

6.

La diferencia entre el castigo y la disciplina positiva

Los nios tienen que aprender muchas cosas durante su niez y nadie tiene el derecho de golpear a un nio por cometer un error todos cometemos errores.ADOLESCENTE DE 17 AOS DE EDAD

3

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

1. Definiendo el Castigo Fsico y Humillante*pellizcar, golpear, cachetear, zurrar, empujar, pegar, patear, puetear, amarrar ser privado de alimentos, ser forzado a arrodillarse, ser forzado a hacer ejercicios fsicos, ser aislado o separado de los dems

2. Por qu debe ser eliminado?Un compromiso para terminar con toda forma de Castigo Fsico y Humillante es una prioridad porque: Constituye una violacin de los derechos humanos de los nios a la integridad fsica, a la dignidad humana y a la proteccin equitativa bajo la ley. En muchos casos, tambin puede amenazar sus derechos a la educacin, al desarrollo, a la salud y aun a su supervivencia. Puede causar serios daos fsicos y psicolgicos al nio. Ensea al nio que la violencia es una estrategia aceptable y apropiada para resolver conflictos o lograr que las personas hagan lo que uno desea. Es una medida no efectiva de disciplina. Hay maneras positivas de ensear, corregir o disciplinar a los nios, las cuales son mejores para su desarrollo y para las relaciones con sus padres y su comunidad, y que no incluyen el Castigo Fsico y Humillante. La legitimidad del Castigo Fsico y Humillante dificulta la proteccin de los nios, pues supone que existen algunas formas o ciertos niveles de violencia aceptables contra los nios. Adems de todo esto, el Castigo Fsico y Humillante incrementa el uso de la violencia en la sociedad y le da legitimidad ante los ojos de las siguientes generaciones. Promueve una doble moral al ensear que hay dos categoras de ciudadanos: nios y adultos. Dentro de esta lgica se hace aceptable golpear a los nios, los miembros ms pequeos y ms vulnerables de la sociedad, pero no a los adultos.

El Castigo Fsico y Humillante es una forma de violencia contra los nios y es una violacin de su derecho a la dignidad y a la integridad fsica. En muchos pases, contina siendo la nica forma de agresin a las personas permitida por la ley. Hay muchas formas de controlar y castigar a los nios, las cuales violan sus derechos fundamentales y pueden incluir castigos tanto fsicos como humillantes. El Castigo Fsico y Humillante es definido por Save the Children de la siguiente manera:El castigo fsico incluye golpear a un nio con la mano o con un objeto (como un bastn, una correa, un ltigo, un zapato, etc.); patear, sacudir o arrojar a un nio, pellizcar o jalarle el cabello; forzar a un nio a quedarse en una posicin incmoda o indigna, o a que haga ejercicio fsico en exceso; quemar o causar una cicatriz a un nio; as como amenazarlo con realizar cualquiera de estas acciones. El castigo humillante tiene varias formas, como el abuso verbal, ridiculizar, aislar o ignorar a un nio.

* Para una lectura rpida, se ha abreviado el Castigo Corporal/Fsico y otras formas de Castigo Humillante y Denigrante como Castigo Fsico y Humillante en este Manual.

El profesor dice que soy lenta para aprender; por eso me pega. Eso me lastima por dentro.NIA BRASILEA, 12 AOS DE EDAD 4

PRIMER PASO

ENTENDIENDO EL PROBLEMA

3. El escenario globalLos nios son castigados fsicamente y humillados adrede en casi todas las sociedades y en casi todas las culturas. Muchos sistemas judiciales han retirado las palizas como forma de castigo para quien trasgrede la ley, pero stas an se administran por quebrantar reglas en colegios o para corregir el mal comportamiento en el hogar. El Castigo Fsico y Humillante en las escuelas ha sido abolido en casi 100 pases, pero an es considerado un instrumento esencial en muchos otros. Encuestas y estudios de casos sugieren que los

alumnos en muchos pases sufren formas extraordinariamente severas de castigo. Ninguna encuesta podr revelar la verdadera dimensin del Castigo Fsico y Humillante: los padres y profesores no reportan la mayora de los casos y la naturaleza sensible del tema, junto con la lealtad de los nios hacia sus familias, lo cual dificulta muchas veces la obtencin de una descripcin exhaustiva por parte de los mismos nios. Los siguientes sumarios, recopilados por la Iniciativa Global para Acabar con todo Castigo Corporal hacia Nios y Nias, y Save the Children, muestran la magnitud de esta prctica en varias y diversas culturas.

Resumen Global Barbados El 70% de los padres mantienen una aprobacin general del castigo fsico y, de estos, el 76% se muestra a favor de golpear a los nios con correas o cuerdas. Camern Una encuesta en cuatro provincias demostr que el 93% de los nios son golpeados en casa por su padre, madre o guardin, y que el 98% de los estudiantes son golpeados en el colegio por los maestros, quienes daban de bastonazos a los nios entre una y cinco veces a la semana. Los padres lo hacan en un promedio de una a tres veces al mes. Chile Una encuesta de 1995 encontr que el 80% de los padres de estudiantes de colegios pblicos y el 57% de aqullos de colegio privados, admitieron usar castigos fsicos. Egipto Una encuesta de 1996 encontr que ms de un tercio de los nios eran disciplinados a golpes, muchas veces con cuerdas o palos. La cuarta parte de ellos dijo que estos golpes haban resultado en lesiones. Etiopa Un estudio sobre el castigo fsico en las escuelas encontr que, a pesar de su prohibicin, ms del 90% de los estudiantes report castigos fsicos. Europa y Asia Central Una encuesta de 15 mil nios entre 9 y 17 aos de edad de distintos orgenes, en Europa Occidental y Oriental y en Asia Central, mostr que seis de cada diez nios reportaron que sus padres los regaaban, insultaban o golpeaban cuando hacan algo incorrecto. Hong Kong Una encuesta de 1995, de ms de mil hogares, encontr que casi la mitad de los nios menores de 16 aos haban sido vctimas de severos castigos fsicos durante el ao anterior. India Una encuesta realizada a estudiantes universitarios encontr que el 91% de los hombres y el 86% de las mujeres haban sido castigados fsicamente cuando nios. Contina al dorso

5

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

Resumen Global continuacin Corea Una encuesta de la Asociacin para la Proteccin del Nio encontr que el 97% de los nios haban sido castigados fsicamente, muchos en forma severa. Kuwait Una encuesta de 1996 sobre las actitudes de los padres encontr que el 54% estaba de acuerdo o bastante de acuerdo con golpizas severas en casos de mal comportamiento excesivo y el 9% de los padres estaba de acuerdo con quemar a los nios como una forma de castigo. Pakistn Una encuesta del 2004 sobre el castigo en escuelas primarias encontr que los nios son castigados fsicamente en todas ellas. En una encuesta de ms de 4 mil nios, todos dijeron que haban sido castigados fsicamente en casa. Rumania Una encuesta de 1992 encontr que el 84% de los padres consideran los palmazos como un mtodo normal de crianza y el 96% no lo considera humillante. Espaa El 47% de los padres espaoles cree que las cachetadas son necesarias para educar al nio en cualquier momento; el 2% cree que es necesario con frecuencia; el 27% admiti haber golpeado a sus nios por lo menos tres veces durante el mes anterior. No existen diferencias de gnero o clase social, pero las mujeres son ms propensas a estar de acuerdo con el uso de castigos fsicos y las personas con mayor nivel educativo parecen utilizarlo menos. St. Kitts Un estudio de tutores de 300 nios demostr que el 93% est de acuerdo con que los padres golpeen a sus hijos si se portan mal. Reino Unido Una investigacin encargada por el gobierno en la dcada de 1990 encontr que la tercera parte de un amplio grupo de madres admiti haberle pegado a su beb antes de que cumpla un ao de edad. En familias en las cuales ambos padres fueron entrevistados, a ms de un tercio de los nios (35%) se les pegaba semanalmente o ms a menudo por parte de uno o ambos padres, y la quinta parte de ellos eran golpeados con un objeto. EE.UU. De un amplio grupo de padres, el 89% haba golpeado a sus hijos de tres aos de edad durante el ao anterior. Alrededor de la quinta parte de los adolescentes entre 15 y 17 aos de edad haban sido golpeados. www.acabarcastigo.org www.rb.se

No deberan pegar a sus hijos, porque sus hijos lo recordarn cuando crezcan y puede que hagan lo mismo a sus propios hijos.NIO DE VANUATU, 12 AOS DE EDAD

6

PRIMER PASO

ENTENDIENDO EL PROBLEMA

4. Estndares internacionales sobre el Castigo Fsico y HumillanteConvencin sobre los Derechos del Nio (CDN)El Castigo Fsico y Humillante viola los derechos fundamentales de los nios al respeto de su integridad fsica y su dignidad humana. Este derecho se establece para todos, incluyendo a los nios y nias, en la Declaracin Internacional de los Derechos Humanos y est reflejado en el artculo 19 de la CDN, el cual requiere que los Estados protejan al nio de toda forma de violencia fsica y mental mientras est bajo el cuidado de los padres, tutores legales o cualquier otra persona que cuide de un nio. Otros artculos relevantes requieren que los Estados Partes (es decir, los Estados que hayan ratificado la CDN): Reconozcan que en toda accin que concierna a los nios el Inters Superior del Nio ser una consideracin prioritaria (Artculo 3). Aseguren al mximo la supervivencia y el desarrollo del nio (Artculo 6). Tomen medidas para fomentar la asistencia regular a la escuela y reducir los ndices de abandono de estudios (Artculo 28.1.e). Aseguren que la disciplina en la escuela sea consistente con la dignidad humana conforme a la presente Convencin (Artculo 28.2).

Aseguren que ningn nio sea objeto de tortura u otro trato o castigo cruel, inhumano o degradante (Artculo 37). Aseguren que los nios dentro del sistema de justicia juvenil sean tratados de manera consistente al fomentar su sentido de dignidad y autovaloracin (Artculo 40). El Comit de los Derechos del Nio, entidad elegida internacionalmente, encargada de velar por el cumplimiento de la CDN, ha declarado constantemente que la aceptacin legal y social del castigo corporal hacia los nios, por ms suave que ste parezca, ya sea en sus hogares o en instituciones, no es compatible con la CDN. El Comit ha recomendado la prohibicin de todo castigo corporal, incluso dentro de la familia, y campaas para sensibilizar a la gente sobre los efectos negativos del castigo corporal y para instar al desarrollo tanto de prcticas de crianza como de prcticas educativas, a la vez positivas y carentes de violencia, en ms de 120 pases en cada continente.*

Otros estndares de derechos humanosLa Declaracin Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Polticos y Civiles, y la Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes prohben el uso de trato o castigos inhumanos o degradantes.

*Hodgkin, R y Newell, P (1998) Manual para la Implementacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio, UNICEF, Ginebra; incluye un anlisis de la jurisprudencia del Comit sobre el castigo corporal (ver pgina 242 et seq). Los documentos del Comit pueden verse en http://www.ohchr.org/spanish/index.htm y un anlisis de los mismos en www.acabarcastigo.org

Si fuera en contra de la ley, pensaran dos veces ANTES de golpear a un nio.ADOLESCENTE DE ESCOCIA, 17 AOS DE EDAD

7

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales enfatiza que las instituciones pedaggicas tienen la obligacin de promover la dignidad del individuo. Ms an, el Comit de Derechos Humanos, el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales y el Comit contra la Tortura han condenado el Castigo Fsico y Humillante de los nios, particularmente en escuelas e instituciones. Adems, todo estndar internacional en relacin con la administracin de justicia ha dejado en claro que el castigo corporal debe estar estrictamente prohibido como sentencia de la corte y como medida disciplinaria dentro del sistema de justicia. La Regla 17.3 de las Reglas Mnimas de las Naciones Unidas para la Administracin de la Justicia de menores (Reglas de Beijing) declara que Los menores no sern sancionados con penas corporales. Las Directrices de las Naciones Unidas para la prevencin de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad) declaran que Ningn nio o joven deber ser objeto de medidas de correccin o castigo severos o degradantes en el hogar, en la escuela ni en ninguna otra institucin (Artculo 54). Tambin requieren que los sistemas de educacin debern dedicar especial atencin a evitar las medidas disciplinarias severas, en particular los castigos corporales. Las Reglas de las Naciones Unidas para la proteccin de los menores privados de libertad tambin aclaran que Estarn estrictamente prohibidas todas las medidas disciplinarias que constituyan un trato cruel, inhumano o degradante, incluidos los castigos corporalesas como cualquier otra sancin que pueda poner en peligro la salud fsica o mental del menor (Regla 67).

5. Los efectos del Castigo Fsico y Humillante en los niosA. Consecuencias fsicasLas consecuencias del castigo fsico pueden abarcar desde el dolor fsico, cortes menores y moretones, hasta lesiones serias que resulten en una discapacidad fsica crnica. Las investigaciones realizadas apoyan la teora de que el Castigo Fsico y Humillante es una estrategia de disciplina poco efectiva en nios

En el Reino Unido, la tercera parte de un amplio grupo de madres estudiado en la dcada de 1990 admiti haber golpeado a su beb antes de que cumpla un ao de edad. Una investigacin del castigo fsico en el hogar en una provincia de Pakistn incluy testimonios personales como el de Fida, de nueve aos de edad, quien dijo que una vez mi padre me cachete con toda su fuerza. Sent unos ruidos extraos en mis odos. Todo en el cuarto se mova en crculos. Comenz a sangrarme la nariz y ca al suelo. Ishtiaq, de diez aos de edad: Mi padre me colgaba cabeza abajo por jugar crquet. Me golpe con un palo y me previno de acercarme al crquet en el futuro.

El nio puede no entender por qu est siendo castigado y aprende a ejercer poder y autoridad a travs de la violencia.MUJER JOVEN, 18 AOS DE EDAD 8

PRIMER PASO

ENTENDIENDO EL PROBLEMA

de todas las edades y que adems resulta peligrosa con frecuencia. Una de las preocupaciones es que la efectividad del castigo decaiga con el uso constante y as su severidad deba incrementarse sistemticamente. Al desensibilizarse ante los golpes y frustrados por la disminucin de los resultados, padres, maestros y otros tutores pueden pasar de las palmadas a los golpes fuertes. Como resultado, los nios pueden sufrir lesiones que necesiten atencin mdica, que puedan dejar daos permanentes y hasta causarles la muerte.

B. Consecuencias psicosocialesAunque las consecuencias fsicas son ms inmediatas y ms obvias, son los aspectos psicosociales los que causan mayor preocupacin. No importa cul sea su edad, las mentes en desarrollo de los nios son daadas por el trato violento.

Existe una relacin entre el Castigo Fsico y Humillante y la depresin, la baja autoestima, una adaptacin psicolgica negativa y una mala relacin con los padres. La siguiente lista muestra algunos de los efectos psicosociales del Castigo Fsico y Humillante de nios. Baja la autoestima de los nios, ensendoles a tener poco control de s mismos y promoviendo expectativas negativas de su propia persona.

Comentarios de los nios sobre cmo se sienten luego de ser castigados fsicamente El efecto en la autoestima del nio: Hace que no te guste tu manera de ser. Nia espaola Odio ser pateado. No me importa el dolor sino el sentirme humillado. Nio pakistan Sientes rabia y sientes como si no valieras nada. Nia escocesa Sentimientos de tristeza y desamparo de los nios: Cuando el maestro me pega con un palo, siento ganas de quitarle el palo de la mano y pegarle de vuelta. Nia de 9 aos, trabajadora domstica, Bangladesh Nunca le cuento a mi madre que mis empleadores me pegan, porque ella se sentira miserable. As que solo lloro y guardo mi tristeza dentro de m. Nia de 7 aos, trabajadora domstica, Bangladesh La vergenza y humillacin de los nios cuando son golpeados frente a sus compaeros o extraos y el sentimiento de injusticia cuando no se les escucha: Cuando me golpean o abusan verbalmente frente a los invitados siento vergenzaestar bien si ellos (los empleadores) abusan de m cuando no hay nadie, pero por qu frente a todos? Nia de 9 aos, trabajadora domstica, Bangladesh

9

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

Interfiere con el proceso de aprendizaje y con su desarrollo cognitivo, sensorial y emocional. Las investigaciones indican que los nios que son humillados y castigados fsicamente tienen un bajo desempeo en tareas escolares comparados con otros nios (Straus, 1999). Con frecuencia, los nios citan el Castigo Fsico y Humillante como razn para abandonar la escuela, as como la pobreza y la discriminacin de gnero. Atenta contra el uso de la razn. Al descartar el dilogo y la reflexin, merma la capacidad para comprender la relacin entre el comportamiento y sus consecuencias. Hace que los nios se sientan solos, tristes y abandonados, disminuyendo su confianza en la sociedad como un ambiente que los protege. Fomenta una visin negativa de los dems y de la sociedad como un espacio amenazador. Crea barreras que impiden la comunicacin entre padres e hijos y daa los lazos emocionales establecidos entre ellos. El Castigo Fsico y Humillante corroe la confianza entre padres e hijos, e incrementa el riesgo de abuso infantil (Alyahri, 2004).10

Ensea a que los nios relacionen el amor con la violencia. Las mismas personas que deben amarlos tambin les causan dao y esto puede generar que los nios asuman que la violencia es posible y hasta normal en una relacin de amor. Puede estimular rabia y, en algunos, el deseo de huir de casa. El mensaje ms fuerte, normalmente involuntario, que transmite el Castigo Fsico y Humillante a la mente del nio es que la violencia es un comportamiento aceptable y que est bien que una persona ms fuerte use la fuerza para coaccionar a otra ms dbil. La violencia causa ms violencia. Ensea que la violencia y la venganza son soluciones a los problemas y se perpeta a s misma, pues los nios imitan lo que ven hacer a los adultos. La victimizacin de nios y nias antecede a un desorden antisocial de personalidad, a la criminalidad y la violencia. Los nios expuestos a altos niveles de violencia, al crecer, son ms propensos a usar la violencia para solucionar problemas cuando son mayores (Porteus et al, 2001). El Castigo Fsico y Humillante, ms que todo, produce rabia, resentimiento y baja autoestima en sus vctimas.

PRIMER PASO

ENTENDIENDO EL PROBLEMA

Los nios sometidos al castigo pueden manifestar dificultades de integracin social. No ensea a los nios a cooperar con la autoridad; les ensea que las reglas o se cumplen o se violan.Save the Children consult a algunos nios en Escocia sobre el castigo fsico y registr ms de 40 adjetivos para describir cmo se siente un nio al ser castigado. Esta lista resalta la ineficacia del Castigo Fsico y Humillante. Ninguno de estos nios escoceses utiliz adjetivos como ms sabios, ni siquiera arrepentidos, para describir como se sentan luego de ser golpeados. Los nios dijeron sentirse dolidos, adoloridos, con miedo, apenados, no amados, aterrorizados, preocupados, solitarios, tristes, molestos, solos, abandonados, atemorizados, malhumorados, asustados, enfermos, aturdidos, amenazados, enfadados, mal, fsicamente abusados, llenos de odio, daados emocionalmente, infelices, terribles, avergonzados, no queridos, confundidos, resentidos, olvidados, abrumados, humillados, gruones, desilusionados, miserables, intimidados, descuidados, excluidos, descorazonados, extorsionados, deprimidos, preocupados, paralizados.

6. La diferencia entre el castigo y la disciplina positivaEl castigo es un proceso que se enfoca en los errores del nio. Se basa en que uno debe hacer sufrir al nio para ayudarlo a entender lo que ha hecho mal e impedir que lo vuelva a hacer. Ya que el castigo fsico es usado muchas veces por gente a quienes los nios aman y quienes tienen responsabilidades hacia ellos, se establece un lazo entre el amor y la violencia. Cuando alguien nos ama o somos ms fuertes que ellos o tenemos autoridad sobre ellos, poseemos un poder del cual podemos abusar. El Castigo Fsico y Humillante es un abuso de poder. Es importante que los padres entiendan la diferencia entre ejercer autoridad con sus hijos, usando tcnicas positivas de disciplina, y abusar del poder que tienen sobre sus hijos al utilizar el Castigo Fsico y Humillante. El Castigo Fsico y Humillante a veces asegura la obediencia de los nios, pero esta fcil solucin tanto de los padres como de los maestros no los beneficia a largo plazo. Puede ser ms fcil y rpido que los mtodos positivos de disciplina, pero tambin puede daar el desarrollo del nio y la relacin entre padre e hijo. Los nios pueden acatar los

It Doesnt Sort Anything! Save the Children Reino Unido 2001 b

Haba robado un pedazo de carne que estaba en la olla. Lo haba robado porque estaba demasiado hambriento Mi madre me vio comindolo. Estaba sentado por la puerta de la cocina. Al verla, no pude correr y me agarr y me castig mucho. Despus de ser castigado, mi padre lleg y mi madre le cont todo. Se puso muy molesto y me castig tambin. Luego hu a casa de mi ta. Pero mi ta me envi de vuelta a casa y mi padre me castig otra vez. Luego hu a casa de mi to y le cont lo que haba pasado. Mi to me llev a casa. l llamo la atencin a mis padres y ellos no volvieron a pegarme ese da.NIO DE 10 AOS, ZIMBABWE 11

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

deseos de los adultos inmediatamente despus de ser golpeados, pero los nios pequeos frecuentemente no recuerdan por qu les han pegado y estos solo se abstendrn del comportamiento indebido cuando sientan la amenaza inminente de ser golpeados. Este tipo de castigo asusta a los nios para que se comporten de cierta manera: no los incentiva a querer portarse bien, no les ensea autodisciplina ni promueve comportamientos alternativos. Es ms, muchos tericos del comportamiento cuestionan la validez del castigo como un instrumento para el aprendizaje, recomendando en su lugar sistemas para premiar el comportamiento positivo. La disciplina positiva asume que los nios quieren portarse bien, pero necesitan ayuda

para comprender cmo hacerlo. Se basa en que los nios aprenden ms a travs de la cooperacin y de la recompensa que a travs del conflicto y del castigo. Tambin trabaja con la idea de que cuando los nios se sienten bien tienden a portarse bien, y que cuando se sienten mal son ms propensos a portarse mal. Este enfoque da a entender que: El comportamiento aceptable ser modelado a partir de los padres y cuando los nios se porten bien, sern premiados con atencin y elogios. Siempre es el comportamiento y no el nio el que es calificado como equivocado. Al mal comportamiento se le da la menor atencin posible y no es premiado.

Estaba jugando con mis amigos en el patio de un vecino. Mi padre vino y me pregunt: Por qu no trajiste agua? Luego me golpe con sus puos en la espalda y la cara. Mis brazos se pusieron azules y mi nariz sangr. Mi padre y madre me llevaron al centro mdico de Save the Children para ser tratada.NIA NEPAL, 9 AOS DE EDAD 12

PRIMER PASO

ENTENDIENDO EL PROBLEMA

Los padres tendrn expectativas reales de lo que sus hijos son capaces de hacer a diferentes edades y no pedirn ms de lo que sus hijos pueden lograr. Todo lmite o regla ser claramente expuesta e impuesta sin violencia para que el nio o la nia entiendan lo que se espera de l o de ella. Una peticin se har positivamente; es decir, se propondrn ms acciones que prohibiciones. Se definen lmites claros en cosas importantes, pero tambin habr una preparacin para negociar temas de menor importancia.

Los padres llegarn a conocer sus propios puntos crticos y desarrollarn estrategias para lidiar con ellos y evitar golpear a los nios. Se escucha a los nios, sus puntos de vista reciben consideracin apropiada y ellos son tratados justa y respetuosamente. La disciplina tendr una relacin clara y proporcionada con el comportamiento que debe cambiarse. Puede utilizarse sanciones que no sean fsicas ni humillantes.

13

SEGUNDO PASO

COMPROMETINDOSE AL CAMBIO

Segundo Paso Comprometindose al cambioEste Paso examina los temas relacionados al equipo de trabajo y a la organizacin que deben considerarse al desarrollar programas destinados a erradicar el Castigo Fsico y Humillante de los nios. Es necesario que el propio equipo entienda por qu es importante terminar con el Castigo Fsico y Humillante y se comprometa a ello para que el programa sea exitoso.

1.

Introduccin

2.

Cambio personal: Qu se requiere?

3.

Apoyo de la organizacin para lidiar con el proceso personal de cambio A. Trabajando con la negacin y resistencia B. Trabajando con la exploracin y el compromiso

4.

Desarrollando una poltica de proteccin para los nios

Deberamos practicar lo que aconsejamos; no deberamos pegar a los nios.TRABAJADOR DE SAVE THE CHILDREN EN UN TALLER SOBRE CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE EN EL CAIRO, 2003

15

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

1. IntroduccinCualquier organizacin que desee trabajar para promover y proteger los derechos de los nios debe entender que el Castigo Fsico y Humillante es una violacin de estos derechos. Por lo tanto, es esencial que los directores, el personal y sus asociados entiendan que no pueden declarar que creen en los derechos de los nios y que trabajan para protegerlos cuando, en realidad, estn violando esos derechos o permitiendo su violacin, tanto en su vida personal como social. Creer en los derechos humanos es practicarlos. Este es un tema muy personal para la mayora de personas. Hay quienes son padres o tutores, tas o tos y cuyas experiencias en la niez incidirn en sus puntos de vista sobre el castigo fsico. La mayora de personas fue castigada fsicamente durante su infancia; luego, la mayora de estas personas golpear a sus hijos cuando los tenga. El punto de vista de la sociedad en general ser reflejado en la administracin y equipos de trabajo de cualquier organizacin. Esto hace difcil abordar el tema con lgica y humanidad. Por lo tanto, si una organizacin quiere desarrollar un programa sobre el Castigo Fsico y Humillante dentro de un pas o regin ser necesario, desde el alto nivel ejecutivo hasta todos los dems niveles, lo siguiente:

Asegurar que las actitudes y creencias de los gerentes, personal y asociados estn basadas en los derechos, y que simpaticen con las metas del programa. Desarrollar mensajes coherentes, polticas y estrategias para que todos los involucrados logren entender la importancia del tema y se pueda obtener el compromiso de la organizacin para este objetivo. Para gerentes, personal y voluntarios, esto requerir: Capacitacin y apoyo para quienes participen, en cualquier nivel del trabajo, en la lucha contra el Castigo Fsico y Humillante. Sus objetivos seran: obtener un compromiso personal en este tema, ayudar a todos a acercar las prcticas de su vida personal a los mensajes que defienden a nivel profesional, y facilitar un cambio de comportamiento.

-

Pautas, estrategias y tcnicas para lidiar con el tema en el mbito pblico; por ejemplo, a travs de los medios, en conferencias y con el gobierno.

Ni siquiera el castigo fsico ligero ayuda a los nios a aprender. Los profesores dicen a los estudiantes que golpearlos los har aprender y salir bien en los exmenes. En mi caso, solo espero en el aula con temor, as que no puedo ni comunicarme. Solo tengo miedo cuando el profesor est enseando. Me preocupo de que vaya a golpearme. Yo no puedo aprender as.ADOLESCENTE DE KENYA, 17 AOS DE EDAD

16

SEGUNDO PASO

COMPROMETINDOSE AL CAMBIO

A nivel organizacional, requerir: Un mensaje unido y bien definido acerca del Castigo Fsico y Humillante como una violacin de derechos. Desarrollar y diseminar la poltica de la organizacin sobre el Castigo Fsico y Humillante. Informar a todos los gerentes y al personal que erradicar el Castigo Fsico y Humillante es una prioridad de la organizacin. Una estrategia clara para trabajar el tema, que involucre reformas legales, sensibilizacin, educacin y capacitacin, y que incluya a los nios como participantes en todos estos procesos. Apoyo continuo al personal involucrado en el programa a todo nivel.

difcil para las personas pensar mal de s mismas o de sus padres y esto puede ser un obstculo para considerar los argumentos de manera lgica y compasiva. El tema es, por lo tanto, muchas veces bastante controversial y puede provocar sentimientos de culpa, rabia y confusin. Todo esto es comprensible. Sin embargo, el hecho de que sea comprensible no lo hace justificable. Los cambios de actitudes y comportamientos tan arraigados no se logran de un da para el otro. Toman tiempo y comprensin, pero son posibles. Las organizaciones que deseen afrontar el tema del Castigo Fsico y Humillante deben estar preparadas para invertir tiempo, energa y recursos durante un perodo de tiempo sostenido si desean asegurar la comprensin personal y el compromiso con el tema por parte de los trabajadores. Las etapas del proceso para cambiar actitudes tpicamente incluyen las siguientes:

2. Cambio personal: Qu se requiere?En la mayor parte de los aspectos de los derechos de los nios (educacin, salud, proteccin contra el abuso, etc.), el personal y los asociados estn totalmente comprometidos a afrontar las violaciones y hacer campaas contra ellas. Pero el tema del Castigo Fsico y Humillante es distinto: toca la vida personal, social y la sensibilidad social de los involucrados. La realidad es que, como el castigo fsico es tan comn en la mayora de pases, adems de ser socialmente aceptable, es probable que la mayor parte del personal apoye su uso y encuentre difcil verlo como una violacin de los derechos del nio. Es una prctica transmitida de una generacin a la otra como parte de una cultura de crianza. Por lo tanto, el personal puede haber experimentado el castigo fsico durante su infancia y haberlo utilizado en la crianza de sus propios hijos. Es

Negacin. Negar es, muchas veces, la primera reaccin a la exposicin ante polticas sobre Castigo Fsico y Humillante. Por ejemplo, las investigaciones con nios en ciertos pases pueden indicar que uno de los mayores problemas es el Castigo Fsico y Humillante, y sta no sera la respuesta esperada ni deseada por el personal. No entienden la necesidad de cambiar actitudes ni estn de acuerdo con que sea una prioridad. Preferiran continuar con su trabajo actual. En esta etapa, el personal an no est identificado con el proceso. Resistencia. Pasado algn tiempo, cuando la nueva idea se va posicionando, usualmente los trabajadores se vuelven ms reacios al cambio. Expresan de una forma u otra por qu estn en desacuerdo, tristes o inseguros sobre los cambios propuestos. Aunque se trata de una etapa difcil, es a la vez crucial porque ahora los

17

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

trabajadores estn realmente pensando en el tema. Esto provee oportunidades importantes para que los gerentes escuchen, se comuniquen, entiendan y apoyen a los trabajadores a mejorar su comprensin. Exploracin. Ahora, la conexin con el cambio anticipado obtiene una nueva dimensin. Los trabajadores lidian con sus posiciones personales en relacin con este cambio; al mismo tiempo, comienzan a pensar sobre cmo stas se aplican al contexto del cambio en la organizacin. En esta etapa, si estn involucrados en explorar estrategias de cambio compartiendo ideas, problemas y planes son mucho ms propensos a pasar a la etapa siguiente. Compromiso. sta es la etapa final para el xito de la introduccin del cambio. La mayora del personal tiene un mismo punto de vista y desea que el cambio funcione, comprometindose a lograrlo. El personal pas por las fases de resistencia y exploracin, en las cuales se consider y acord la manera en que tomar lugar el cambio. Esta fase est tipificada por un planeamiento claro, toma de responsabilidad de los planes y un alto nivel de confianza en que todos cumplirn un buen papel y contribuirn con sus mejores ideas.

3. Apoyo de la organizacin para lidiar con el proceso personal de cambioA. Trabajando con la negacin y resistenciaPara ayudar a que el personal supere las etapas de negacin y resistencia, se necesitar entablar el siguiente proceso: Crear un espacio para que el personal explore y discuta el tema Introducir la idea de que la organizacin va a abordar el tema del Castigo Fsico y Humillante probablemente enfrentar la negacin y la resistencia de los miembros del personal porque: Es un tema muy personal, el cual puede cuestionar directamente y poner a prueba las experiencias de la infancia de las personas, los comportamientos de sus propios padres y aun sus propios comportamientos como padres. Es comnmente percibido como un tema privado (de la vida familiar), no un tema de proteccin o de derechos del nio, excepto cuando llega a niveles de gravedad que requieren la intervencin de los servicios pblicos (mdicos, trabajadores sociales o la polica). Los miembros del

Mirando atrs, puedo ver cun equivocado estaba. Pens que saba todo sobre la proteccin del nio. Por eso pensaba que no aprendera nada nuevo en esta capacitacin. Pero ahora entiendo claramente, como empleado de Save the Children y como padre, que hay una distincin clara entre la disciplina positiva y el castigo.MIEMBRO DEL EQUIPO DE SAVE THE CHILDREN EN CAPACITACIN SOBRE ALTERNATIVAS AL CASTIGO FSICO, 2004

18

SEGUNDO PASO

COMPROMETINDOSE AL CAMBIO

personal pueden sentir que, al trabajar en una campaa sobre este tema, se estarn inmiscuyendo y entrometiendo en la vida personal de los dems sin autorizacin. El castigo fsico tambin es aceptado como prctica tradicional de crianza, en algunos contextos educacionales y en algunas interpretaciones de textos o enseanzas (por ejemplo, el Antiguo Testamento, enseanzas islmicas o interpretaciones de estos y otros textos). Una vez ms, el personal puede sentir que no debera interferir con los comportamientos aprobados por lderes religiosos o laicos. Como primer paso para trabajar con los integrantes del personal en esta etapa, sus puntos de vista y preocupaciones deben comprenderse claramente, siendo discutidos y confrontados en un ambiente abierto y honesto. Una caracterstica esencial de este proceso es el acercamiento: ser ms fcil para los adultos considerar y cambiar sus actitudes y comportamientos en relacin con el Castigo Fsico y Humillante si lo hacen a travs de sus propias experiencias cuando fueron nios y no de sus experiencias como adultos. Este tipo de trabajo con el personal debe ser tratado con extrema sensibilidad, entendiendo que puede ser necesario un mayor apoyo a los trabajadores que han tenido una experiencia perturbadora.

Desde la Repblica Popular de Laos, se report varios casos de resistencia al realizarse un taller sobre castigo fsico. Fue difcil conseguir que el personal de Save the Children asistiera, pues la mayora crea que golpear a las personas era una forma aceptable de disciplina. En el taller, la mayor parte de la maana fue utilizada para establecer el nivel de golpes nacionalmente aceptado. Los presentadores de Laos enfatizaron que era difcil y hasta imposible abogar por la abolicin del castigo fsico frente a sus socios en el gobierno si el mismo personal de Save the Children no haba asimilado esta poltica. An as, reportaron que para el cierre del 2003, la abolicin del castigo fsico haba sido incorporada dentro de las polticas y programas. Los enfoques basados en derechos haban contribuido a ello. Hasta este punto, el personal haba discutido a grandes rasgos los cuatro derechos bsicos (supervivencia, desarrollo, proteccin y participacin) en lugar de enfocarse en temas especficos como el castigo fsico. Para superar los obstculos, la oficina de Save the Children Noruega en la Repblica Popular de Laos est documentando y revisando las capacitaciones de la CDN (siendo actualmente una actividad generalizada y de gran alcance) que necesiten ser19

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

reestructuradas para formar sesiones de entrenamiento respecto de temas especficos de derechos, como el castigo fsico (Ennew y Plateau, 2004). Proveer entrenamiento sobre la causa del cambio y los argumentos en contra del Castigo Fsico y Humillante Se debe crear oportunidades para que el personal debata acerca del Castigo Fsico y Humillante con el fin de: Comprender por qu los adultos utilizan el Castigo Fsico y Humillante. Comprender y aceptar que el Castigo Fsico y Humillante constituye una violacin de los derechos de los nios. Enfrentar los argumentos comnmente utilizados para defender el Castigo Fsico y Humillante. Auque muchas sociedades ven sus propios mtodos de crianza como nicos, existen justificaciones globales comunes para usar el Castigo Fsico y Humillante. Discutir y aprender maneras alternativas de crianza, y sobre el concepto de disciplina positiva. Desarrollar maneras para comprender y enfrentar las barreras culturales locales alrededor del Castigo Fsico y Humillante. Estas discusiones y oportunidades de aprendizaje pueden realizarse en diferentes

contextos, por ejemplo; como parte de los programas de desarrollo de personal, durante sesiones de supervisin, en talleres dedicados al tema, etc. El cuadro de la pgina siguiente muestra algunos de los argumentos utilizados a favor de la defensa del Castigo Fsico y Humillante, as como los argumentos que pueden utilizarse en su contra. Se necesitar familiarizarse con estos temas para prepararse en la capacitacin del personal. Proveer herramientas, recursos y respaldo que apoyen las discusiones El apoyo administrativo ser clave para el xito en estas etapas, asegurndose de que: La organizacin se comprometa clara e inequvocamente con la importancia de terminar con el Castigo Fsico y Humillante. Los miembros del personal que trabajen el tema reciban apoyo si, por ejemplo; son criticados o rechazados por colegas que muestran resistencia en este tema. Aunque los programas enfocados en el Castigo Fsico y Humillante requieran cambios personales y un compromiso, los miembros del personal no sientan que sus vidas privadas son monitoreadas ni criticadas, o que sern objeto de procesos disciplinarios si se sabe que han golpeado a sus propios hijos.

Debo admitir que, durante la etapa inicial, no estaba convencido de que el Castigo Fsico y Humillante no funcionaba. Pero cuando me mostraron las alternativas durante un curso de capacitacin, comenc a cambiar poco a poco en la crianza de mis hijos. Me dijeron que preferan esta manera ms cualitativa de explicarles por qu estaba molesto con ellos. Me di cuenta de que esta nueva forma funcionaba mejor a largo plazo!INTEGRANTE DE UNA ORGANIZACIN SOCIA DE SAVE THE CHILDREN ESPAA EN ARGENTINA

20

SEGUNDO PASO

COMPROMETINDOSE AL CAMBIO

Argumentos utilizados para defender el castigo fsico Los nios necesitan aprender mediante el castigo fsico cmo respetar a sus mayores, a diferenciar el bien del mal, a obedecer las reglas y a trabajar duro. Sin l, seran indisciplinados. Es necesario para su seguridad. De qu otra manera se puede evitar que se quemen o que corran en las pistas? Cmo criar a los nios es un tema familiar, no del Estado.

Los argumentos en contra Es necesario indicar las diferencias entre las tcnicas disciplinarias positivas, que no vulneran los derechos fundamentales de los nios, y el Castigo Fsico y Humillante. Disciplina, normas y lmites positivos son necesarios para el buen desarrollo del nio, pero es innecesario el uso de la violencia para implementarlos. La seguridad de los nios debe garantizarse y esto puede lograrse sin usar la violencia. Es ms, el Castigo Fsico y Humillante implica un peligro para los nios al ponerlos en riesgo de sufrir daos psicolgicos y fsicos. Cada nacin tiene la responsabilidad de proteger la integridad fsica y la dignidad humana de los nios, y de protegerlos de toda forma de violencia donde sea que sta ocurra. De otra manera, se estara permitiendo que los padres hagan lo que quieran con sus hijos porque consideran que les pertenecen. Las sociedades no son estticas. Muchos hombres antiguamente han golpeado y aun ahora golpean a sus esposas. Esto no hace que golpearlas sea correcto. Con el cambio de las generaciones a travs del tiempo, la sociedad avanza, aprendiendo de la investigacin y la evidencia de sus errores, y desarrolla mtodos ms apropiados para criar a los nios. El Castigo Fsico y Humillante no es un tema cultural. Ocurre en todo el mundo. Est relacionado con la manera en que los adultos hacen uso del poder, con la violencia dentro de sus propias relaciones personales y con cunto respetan a los nios como semejantes y como sujetos de derecho. La pobreza no es una de las causas del Castigo Fsico y Humillante. ste se da en todo el mundo, independientemente del nivel econmico de los pases. Es importante proveer a los padres con condiciones suficientemente buenas para criar a sus hijos, pero debemos entender que la pobreza no justifica la vulneracin del derecho de los nios al respeto de su dignidad e integridad fsica.

Hago con mis hijos lo que hicieron conmigo mis padres. Me castigaron y nada malo me ocurri.

Es parte de nuestra cultura, tradicin y religin.

Muchos padres en nuestro pas cran a sus hijos en condiciones de desamparo, y los profesores y otros trabajadores estn ya muy preocupados por la sobrepoblacin y la falta de recursos. Prohibir el Castigo Fsico y Humillante se aadira a las preocupaciones existentes, y lo recomendable sera esperar hasta que las otras condiciones mejoren.Si el Castigo Fsico y Humillante de los nios se vuelve ilegal o se criminaliza, esto har que los padres sean llevados a las cortes. Los nios actuarn como policas y espas del hogar. Prohibir el Castigo Fsico y Humillante mediante las leyes har poca diferencia en pases donde la ley no es respetada ni cumplida.

El propsito primario de la prohibicin de toda forma de Castigo Fsico y Humillante no es castigar o criminalizar a los padres. Por otro lado, la meta es proteger los derechos de los nios y cambiar los comportamientos para fomentar un mayor respeto por ellos. Cambiar las leyes transmite claramente el mensaje de que golpear a los nios est mal. La evidencia de todos los pases que lo han prohibido indica que s cambia el comportamiento y que no conlleva a la apertura de ms procesos contra los padres.21

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

La informacin sobre el Castigo Fsico y Humillante sea diseminada a travs de la organizacin por medio de boletines, o incluida en agendas de reuniones o sesiones informativas. La meta sera sensibilizar a la gente sobre el tema y estimular la reflexin y la discusin. El material podra incluir informacin sobre la relacin del Castigo Fsico y Humillante con los derechos del nio, la misin de la organizacin para los derechos de los nios, la importancia de la reforma legal, cmo se relaciona el tema del Castigo Fsico y Humillante con otros trabajos dentro de la organizacin, as como hechos y estadsticas globales.

con el Castigo Fsico y Humillante. Debern ser incluidos en el desarrollo de la nueva direccin estratgica de manera apropiada e inclusiva. Es importante que el personal sea guiado en esta nueva direccin por un miembro del equipo (socio o mentor) entrenado en el desarrollo de tales programas. Este proceso incluir: 1. Identificar la necesidad de cambio: Implica tener claridad sobre por qu la organizacin debe oponerse al Castigo Fsico y Humillante y por qu este tema es relevante para las reas centrales de trabajo (por ejemplo, como tema de derechos del nio relevante a la educacin, la proteccin del nio y al trabajo por la participacin del nio). 2. Clarificar el cambio necesario: Quiere decir tener claridad conceptual sobre el Castigo Fsico y Humillante a todo nivel: Cmo se ve reflejada, en la actualidad, la oposicin a esto en las

B. Trabajando con la exploracin y el compromisoCuando los miembros del personal sientan un compromiso con el tema, deben ser involucrados en el desarrollo y la implementacin de la campaa para terminar22

SEGUNDO PASO

COMPROMETINDOSE AL CAMBIO

polticas y prcticas de la organizacin? Qu debe cambiar? Esto deber ser informado por un anlisis de la situacin (ver Tercer Paso). 3. Desarrollar un plan de accin: Esto est cubierto en el Cuarto Paso, pero debe mencionarse las siguientes actividades: Reforma legal. El inicio del cambio es el fin de la legalidad del Castigo Fsico y Humillante en todo mbito: el hogar, el nido, los hogares substitutos, la escuela, centros de cuidado de nios, estaciones policiales, instituciones penales, centros laborales de nios, etc. Apoyo al cambio de actitudes y comportamientos. Educacin y capacitacin para padres y todos los profesionales trabajando con nios. La participacin de los nios como estrategia clave a travs de todas estas reas de trabajo.

nmero de asociados involucrados en la campaa, seguimiento del impacto de cursos de capacitacin, medir el impacto de un estudio piloto, etc. 5. Proveer al personal de apoyo continuo: Habr muchas situaciones en que las personas encargadas de coordinar el trabajo para terminar con el Castigo Fsico y Humillante enfrentarn momentos difciles, aun dentro de su propia organizacin. Otros trabajadores pueden considerar que esta rea de trabajo no es tan esencial o importante como las otras. Puede que tengan que lidiar con situaciones difciles en los medios, en las cuales sientan que no tienen suficientes recursos o respaldo por parte de la organizacin. Es muy importante apoyar al personal durante las etapas iniciales, as como a travs de todo el proceso del programa.

4. Disear un sistema para medir el impacto del trabajo: Estos sistemas deben ser desarrollados junto con el plan del programa. Las medidas de impacto pueden incluir, por ejemplo; el progreso en lograr reformas legales, los niveles de violencia experimentada por los nios, el nivel de apoyo pblico por el cambio, el

4. Desarrollando una poltica de proteccin para los niosLa poltica de proteccin del nio debe incorporar el tema del Castigo Fsico y Humillante. Los miembros de la Alianza Internacional Save the Children y sus socios tienen un compromiso comn con la prevencin del abuso infantil (que incluye el Castigo Fsico y Humillante) y la proteccin de

Estoy muy agradecido a mi director por haberme apoyado en este tema: puedo decir con seguridad que no siempre ha sido fcil tratar de convencer a nuestros socios, ni siquiera a mis colegas en la oficina. Hubo veces en que casi me rindo, pero mi director nos record a todos acerca de nuestro compromiso para mejorar las vidas de los nios de acuerdo a la Convencin sobre los Derechos del Nio: ningn nio o nia debe vivir bajo la amenaza de ser golpeado o castigado por quienes se supone velan por l o ella.EMPLEADO DE SAVE THE CHILDREN

23

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

los nios. Una Poltica para la Proteccin de los Nios de Save the Children fue elaborada y acordada por sus miembros en abril de 2003 (ver el recuadro siguiente). Este documento debe guiar cualquier acercamiento, poltica o

paso a darse por parte de Save the Children o sus asociados al enfrentar los problemas derivados del Castigo Fsico y Humillante. Tambin provee un cdigo de conducta claro para cualquier trabajo con nios o jvenes.

Extracto de la Poltica para la Proteccin de los Nios de la Alianza Save the Children 1. Nuestros valores, principios y creencias: Todo abuso infantil implica una violacin de los derechos de los nios. Todos los nios tienen igual derecho a ser protegidos del abuso y la explotacin. La situacin de todo nio debe mejorarse a travs de la promocin de sus derechos, tal como se expone en la Convencin sobre los Derechos del Nio. Esto incluye el derecho a vivir libre de abuso y explotacin. El abuso infantil jams es aceptable. Tenemos un compromiso a la proteccin de los nios, por quienes trabajamos. Cuando trabajemos a travs de socios, ellos tendrn la responsabilidad de cumplir con ciertos criterios para la proteccin de los nios en sus programas. 2. Lo que haremos: Cumpliremos nuestro compromiso de proteger a los nios del abuso a travs de lo siguiente: Conciencia: Nos aseguraremos de que todo el personal y los dems trabajadores tomen conciencia del problema del abuso infantil y los riesgos para los nios. Prevencin: Nos aseguraremos, a travs de la sensibilizacin y las buenas prcticas, de que el personal y los dems trabajadores reduzcan los peligros a los cuales son expuestos los nios. Reportar: Nos aseguraremos de que el personal y los dems trabajadores sepan claramente qu pasos tomar cuando surjan dudas en relacin con la seguridad de los nios. Responder: Nos aseguraremos de que se tomen acciones para apoyar y proteger a los nios cuando surjan preocupaciones respecto de posibles abusos. Para que se cumplan los mencionados criterios de denuncia y respuesta, los miembros de la Alianza Internacional Save the Children tambin se asegurarn de: Tomar con seriedad cualquier preocupacin levantada. Dar pasos positivos para asegurar la proteccin de los nios sobre quienes pueda haber alguna preocupacin. Apoyar a nios, personal y otros adultos que noten o experimenten algn tipo de problema respecto de este tema. Actuar apropiada y efectivamente para instigar o cooperar con cualquier proceso de investigacin subsiguiente. Ser guiados por el principio del Inters Superior del Nio a lo largo del proceso para la proteccin del nio. Escuchar y tomar en serio los puntos de vista y solicitudes de los nios. Trabajar en asociacin con los padres y tutores u otros profesionales para asegurar la proteccin de los nios.

24

TERCER PASO

ANLISIS DE SITUACIN Y PLANEAMIENTO DE PROGRAMAS

Tercer Paso Anlisis de situacin y planeamiento de programasTodo planeamiento de programa requiere de un anlisis cuidadoso de la situacin. Este Paso utiliza un enfoque en derechos del nio para analizar la situacin actual relacionada con el Castigo Fsico y Humillante, considerando los roles y deberes de los garantes involucrados, para identificar fuentes de informacin y para definir prioridades respecto de la implementacin.

1. Qu es un anlisis de situacin basado en derechos? 2. Realizando el anlisis A. Identifique el nivel y la naturaleza de las violaciones B. Analice las causas de las violaciones C. Identifique a los garantes responsables y analice los vacos en las capacidades D. Establezca prioridades

Si deseas conocer los secretos de una casa, pregunta a un nio.PROVERBIO TAJIK

25

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

1. Qu es un anlisis de situacin basado en derechos?Una vez que el personal y los asociados se encuentran activamente comprometidos a combatir el Castigo Fsico y Humillante de los nios, el prximo paso ser trabajar juntos para desarrollar una estrategia de intervencin destinada a erradicar dicha prctica. El anlisis de situacin servir como el primer paso, esencial en este proceso. Conlleva un anlisis detallado de lo que ocurre en el contexto local, el porqu de la situacin, los recursos y la capacidad local disponible y el potencial para explotarlos. Un anlisis de situacin brinda informacin y datos que permiten al personal y a los socios de proyectos, tomar decisiones adecuadas para establecer prioridades en sus intervenciones y operar de manera ms efectiva y conciente con los grupos objetivos. Tambin provee una base de informacin que ser esencial al medir el progreso y evaluar el impacto a largo plazo de la intervencin. Para entender la situacin que encaran los nios y cmo enfrentar las violaciones al derecho a ser protegidos de los castigos fsicos, se necesitar hacer un anlisis de la situacin basado en derechos. Esto incluira: Identificar las violaciones de los derechos de los nios. Analizar las causas inmediatas y las subyacentes, as como los obstculos para su erradicacin. Identificar a los garantes (los responsables por el respeto, proteccin y cumplimiento de los derechos de los nios) e investigar sus roles y responsabilidades, analizando los vacos en las capacidades en estos grupos de personas. Definir prioridades para la accin.

2. Realizando el anlisisA. Identifique el nivel y la naturaleza de las violacionesLo que se necesita saber La primera etapa del anlisis de la situacin es saber lo que est ocurriendo con los nios y elaborar un panorama sobre el uso del Castigo Fsico y Humillante para con ellos. Por ejemplo: Escala y naturaleza del problema Cun extenso es el problema? Hay alguna evidencia de la prevalencia del uso del castigo fsico en el hogar, las escuelas, instituciones residenciales o instituciones penales? Cuntos nios son afectados y cun frecuente es su experiencia con tales castigos? Qu tipos de castigo son utilizados y en cules mbitos? Los nios son golpeados con objetos por sus padres, sus profesores o la polica? Qu formas de castigo humillante son utilizadas? Cun severos son estos castigos? Existen evidencias de nios que necesiten tratamiento mdico como consecuencia de los castigos? Cmo reaccionan los nios frente al castigo? Hay diferencias entre los patrones y tipos de castigo experimentado por diferentes grupos de nios, por ejemplo las nias, los nios, los nios con discapacidad o los nios de determinado grupo tnico?

26

TERCER PASO

ANLISIS DE SITUACIN Y PLANEAMIENTO DE PROGRAMAS

Marco legal y de poltica Se debe incluir estas preguntas: Qu tratados de derechos humanos han sido ratificados por el gobierno? Ha presentado el gobierno restricciones a esos tratados (y, de ser as, cules son)? Cul es la posicin de estos tratados sobre derechos humanos en la legislacin local? Han sido implementados en las leyes nacionales? Hay una incorporacin inmediata de la ley internacional? (La mayora de las preguntas siguientes aparecen con mayor detalle en el Paso 4A, Reforma Legal.) Hay alguna ley que proteja a los nios del Castigo Fsico y Humillante: - en el hogar? - en la escuela? - en toda institucin de cuidado de nios? - en hogares substitutos? - en instituciones penales? - por parte de las Cortes y por disposicin judicial? La legislacin relevante puede encontrarse en leyes criminales o civiles. Puede existir dentro de leyes especficas relacionadas con la educacin, la justicia juvenil, la violencia domstica y el cuidado de la familia y del nio. Tambin puede existir dentro de normas que gobiernen criterios de instituciones especficas. Si existe la legislacin: Estn los adultos al tanto de la ley? (Por ejemplo: profesores, trabajadores de instituciones, etc.) Ha tomado el gobierno las acciones adecuadas para informar a los adultos acerca de sus obligaciones hacia los nios?

Actitudes culturales ms abiertas hacia las relaciones y roles de gnero influenciarn en el castigo que experimenten los nios. Hay muchas culturas que usan el Castigo Fsico y Humillante creyendo que es una forma apropiada de educar a los nios para ensearles a ser hombres. Las nias pueden recibir ms castigos humillantes, mientras los nios son castigados fsicamente. Las investigaciones tambin sugieren que los padres, en un hogar dominado por los hombres, son ms propensos a utilizar castigos fsicos para disciplinar a sus hijos. Tales hogares tienden a estar caracterizados por roles de gnero rgidos y jerrquicos. Los estilos de crianza de estas familias tienden a ser agresivos, autoritarios y basados en tcnicas fsicas de castigo en lugar de tcnicas verbales, todo esto directamente relacionado con sus actitudes patriarcales.

Qu accin es tomada contra los adultos que violan esta ley? Existen mecanismos de monitoreo para su cumplimiento, por ejemplo inspecciones a escuelas, visitas a prisiones, etc.? Existen mecanismos a travs de los cuales los nios puedan quejarse si se viola su derecho a no ser vctimas del Castigo Fsico y Humillante? Con o sin legislacin: Ha tomado el gobierno alguna accin para promover la disciplina positiva?

27

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

implementacin de los derechos del nio en su pas y sus planes para lidiar con sus violaciones). Informes alternativos al Comit de los Derechos del Nio (producidos por coaliciones de organizaciones no gubernamentales [ONG] en el pas, presentando sus puntos de vista sobre temas prioritarios). Leyes y polticas nacionales, entre otros. Estadsticas, investigaciones e informes producidos por el gobierno, las Naciones Unidas, las universidades, los institutos de investigacin y las ONG locales e internacionales. Registros de los procesos de encuentro entre el Comit de las Naciones Unidas y los representantes del gobierno. Observaciones finales hechas por el Comit de los Derechos del Nio, que es la entidad reguladora de la CDN (incluyendo sus recomendaciones para acciones urgentes). Informes y conclusiones de Estados Partes para otras convenciones, como el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales y el Comit contra la Tortura. Escuchar a los nios Por qu son importantes los puntos de vista de los nios? Los nios pueden contar una historia muy diferente a la de los adultos sobre la naturaleza del Castigo Fsico y Humillante.

Se capacita a los profesionales que trabajan con nios sobre sus derechos?

Qu fuentes de informacin hay disponibles? Hay tres rutas posibles a travs de las cuales se recopila la informacin. Usando datos existentes Aunque en muchos pases hay muy poca informacin disponible, usualmente hay fuentes que pueden ser utilizadas: Datos de los ministerios (incluyendo los de salud, educacin, justicia, servicio social), reportes de entidades reguladoras responsables por los derechos de los nios (como las comisiones sobre los derechos humanos o la Defensora del Pueblo). Informes del Estado Parte al Comit de los Derechos del Nio (informando sobre la

Siempre hay maneras de resolver problemas sin golpear a los dems, y golpear no le hace ningn bien ni a los padres ni a los nios.NIA ESCOCESA, 10 AOS DE EDAD 28

TERCER PASO

ANLISIS DE SITUACIN Y PLANEAMIENTO DE PROGRAMAS

Por ejemplo: Los adultos que aplican el castigo pueden describir lo que hacen, pero no pueden comentar sobre cmo se siente. Puede que los adultos se resistan a admitir que estn usando el Castigo Fsico y Humillante y puede que no lo reconozcan como tal. Un padre puede reconocer cun a menudo le pega a un nio, pero no podr elaborar un panorama completo de todo el castigo que experimenta ese nio por parte del otro padre, de profesores, empleadores, policas, etc. Solo los nios pueden aportar esta informacin. Las experiencias y puntos de vista de los mismos nios sern una fuente invalorable de evidencia. Ellos pueden proveer una visin nica acerca de: Quin los castiga y cmo. Por qu los adultos utilizan el castigo fsico. Cmo se sienten al ser castigados. Cmo afecta su comportamiento. Cmo se sienten y comportan los adultos cuando castigan fsicamente a un nio. Qu se puede hacer para impedir que los nios sean castigados fsicamente. La nica manera de investigar la prevalencia del Castigo Fsico y Humillante en el hogar es a travs de entrevistas con los nios y los padres, en situaciones que brinden confianza y confidencialidad. Es posible hacer estudios retrospectivos de experiencias en la niez, pero se perdern las experiencias vividas durante la infancia temprana que no sean recordadas. A cules nios escuchar? Es importante que los puntos de vista y experiencias de un amplio grupo de nios sean

recopilados. Por ejemplo: nios de diferentes edades, nios y nias, nios con discapacidad, nios en ambientes rurales y urbanos, de diferentes clases sociales, castas y grupos tnicos. Ellos tendrn diferentes historias que contar, la cuales deben reflejarse en cualquier anlisis de situacin. Por ejemplo, los limitados datos de investigacin disponibles en la actualidad indican que los nios con discapacidad son vctimas de niveles desproporcionadamente elevados de violencia fsica y sexual. Su bajo estatus en la sociedad, la discriminacin prevaleciente, el alto nivel de dependencia y la mayor invisibilidad los torna muy vulnerables a la violencia. Cmo recopilar la informacin de los nios? Es imprescindible, al trabajar el tema directamente con los nios, que se considere necesaria su proteccin. Cuando los nios hablan sobre la violencia que han experimentado, pueden estar exponindose a riesgos mayores. Los Criterios de Calidad de la Alianza Internacional Save the Children proveen una gua til sobre cmo proteger a los nios (www.savethechildren.net/alliance_sp) Los mtodos de investigacin deben permitir a los nios expresar sus propios puntos de vista, experiencias y percepciones. Pueden ayudar a los nios a hacerlo de muchas formas. Los nios (y adultos) tienen habilidades y experiencias distintas. Los mtodos verbales (como entrevistas y discusiones) pueden no funcionar en nios ms pequeos. Los dibujos y otros materiales visuales, as como las actuaciones, memorias, ranking y grupos de discusin, pueden ser alternativas tiles. Pero es importante asegurarse de que los mtodos hayan sido comprendidos y que no ofendan reglas culturales. Es vital que todo participante trabaje voluntariamente con los investigadores y tenga la libertad de decir No. Algunos mtodos de investigacin estn descritos con mayor detalle en Cmo investigar el castigo fsico y emocional de los nios (Ennew y Plateau, 2004).29

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

Algunas investigaciones con nios y adultos tambin pueden incluir entrevistas, encuestas y cuestionarios, pero stos deben ser usados solo en las etapas finales de la investigacin. Algunos otros mtodos de investigacin social son llamados participativos, pero un mtodo puede ser participativo y no-participativo dependiendo de cmo se usa. Los cuestionarios muchas veces son descritos como no-participativos, mientras que el coleccionar dibujos de nios es descrito como un mtodo fundamentalmente participativo. Pero un cuestionario puede ser participativo si los nios contribuyen con su diseo, especialmente si lo usan para su propia investigacin. Por otro lado, los dibujos o actuaciones pueden desanimar a los nios si tienen que seguir las instrucciones de los adultos sin comprender por qu se est utilizando este mtodo, y pueden ser noparticipativos si los nios no tienen la oportunidad de explicar lo que han dibujado o no estn seguros de que los investigadores no usarn la informacin o los dibujos de formas que puedan avergonzarlos o ponerlos en peligro. Las palabras usadas por los nios constituyen un acercamiento importante a su visin del mundo. Los nios tienen sus propias maneras de hablar, as como las tienen los otros miembros de las comunidades en que viven. Los investigadores debern usar palabras que la gente entienda y use cotidianamente, y debern tener cuidado de evitar terminologa cientfica. Save the Children Reino Unido y Save the Children Suecia han producido diversas guas e informes bastante tiles sobre cmo trabajar con nios, listados al final de este Manual. El Paso 4D ofrece algunas recomendaciones para trabajar con nios en esta etapa de recopilacin de informacin y anlisis.Las discusiones grupales incluan nios de distintas edades, pero no intentamos agruparlos por edad. Nuestra decisin fue enteramente pragmtica, pero el rango de edades en cada grupo a veces hizo ms difcil tomar los puntos30

de vista de cada nio. En algunos casos, los miembros ms jvenes de un grupo de discusin respondan una vez ms mientras los miembros mayores introducan nuevas lneas de discusin. A veces, uno poda realmente ver el proceso cognitivo en accin, cuando los nios realmente reflexionaban sobre sus respuestas y escuchaban los puntos de vista de sus compaeros. Crowley y Vulliamy, 2003

Escuchar a los adultos Tambin se puede decidir que se necesita saber ms de los muchos adultos que influencian la vida de los nios. La evidencia no es necesaria para justificar una campaa para el cambio, pero puede ser una herramienta til para incrementar su apoyo. Dependiendo de la informacin que se crea necesaria, se puede decidir llevar a cabo encuestas, grupos focales o entrevistas individuales. Por ejemplo, se puede entrevistar a padres, profesores, oficiales de prisiones y dems personal del gobierno que pueda aportar informacin importante y relevante. Algunas reas especficas que necesitan mayor investigacin en la mayora de pases son: La prevalencia de la violencia hacia los bebs y nios pequeos. Diferencias de gnero predominantes, formas e impacto del Castigo Fsico y Humillante. Conexiones entre la discapacidad y el Castigo Fsico y Humillante. Discriminacin racial, tnica y de casta y su relacin con el Castigo Fsico y Humillante. El Castigo Fsico y Humillante en instituciones y centros de detencin. Sistemas y estructuras que favorezcan el Castigo Fsico y Humillante (por ejemplo la baja capacitacin, motivacin y supervisin del personal en instituciones y escuelas). Tcnicas positivas de disciplina para la crianza dentro de una comunidad.

TERCER PASO

ANLISIS DE SITUACIN Y PLANEAMIENTO DE PROGRAMAS

B. Analice las causas de las violacionesPara desarrollar intervenciones efectivas que promuevan la disciplina sin violencia, es esencial comprender las razones de los padres, tutores, profesores, policas y empleadores, entre otros, para usar el Castigo Fsico y Humillante en el contexto local. Un nmero de factores influencian las actitudes y el trato para con los nios. La manera en que la sociedad ve a los nios influencia las actitudes, comportamientos y prcticas de los adultos hacia ellos. La manera en que los padres o tutores conciben sus responsabilidades hacia los nios y nias tendr impacto en cmo reaccionan ante ellos. Se necesita investigar las causas subyacentes como edad, gnero, clase, etnia y discapacidad. La gran mayora de culturas han utilizado - y continan hacindolo - el Castigo Fsico y Humillante en los nios y lo creen apropiado. Bartholdsson (2001) nota que en casi todas las culturas, el castigo fsico es parte integral de la crianza del nio. Las fuerzas ms importantes que influencian el estado y trato de los nios a travs de la historia han sido y continan siendo culturales, econmicas y religioso - ideolgicas. Para desarrollar una intervencin contra el Castigo Fsico y Humillante es esencial que las actitudes hacia este tema sean comprendidas y analizadas. Las intervenciones desarrolladas sin tomar en cuenta estos factores tienen una muy baja probabilidad de producir resultados efectivos. Las siguientes preguntas ofrecen un punto de partida que ayudar a construir una idea de por qu los nios son vctimas de la

violencia por parte de quienes son responsables por ellos. 1. Cules son las actitudes prevalecientes hacia los nios y las prcticas utilizadas en su crianza? Se necesitar preguntar esto a nios y adultos. Las actitudes siguientes son comunes en varios pases del mundo e inciden en el comportamiento de los padres, justificando el Castigo Fsico y Humillante. Los nios pertenecen a los padres y stos tienen derecho a criar a sus hijos como les parezca. La crianza es un tema privado. Los nios necesitan una herramienta de disciplina fuerte si van a ser educados correctamente. El castigo fsico se utiliz para educarlos cuando nios y no los da; los padres muchas veces recurren al modelo de comportamiento que conocen. Los nios aprenden moralidad y disciplina solo a travs del castigo fsico. Los nios solo pueden ser protegidos del peligro a travs del castigo fsico. Por ejemplo, estudios de prcticas culturales de obediencia en frica sugieren que el Castigo Fsico y Humillante es usado por lo padres para controlar a sus hijos ante el peligro. Los padres ven la obediencia resultante como fuente de proteccin. Creen que los nios obedientes, aquellos que siguen a sus guardianes sin preguntar, estarn mejor protegidos que quienes

Mi padre me at a un rbol y me golpe frente a todo el vecindario por estar jugando cartas con mi primo. Ahora todo el vecindario me molesta por esto, lo cual me hace sentir peor que la golpiza misma.NIO DE AFGANISTN 31

PONIENDO FIN AL CASTIGO FSICO Y HUMILLANTE DE LOS NIOS

MANUAL PARA LA ACCIN

hagan ejercicio de su libre albedro (LeVine et al, 1994). (Para una gua sobre cmo responder a estos argumentos, ver el Segundo Paso.) 2. Qu impacto tienen las relaciones de gnero y estructuras de poder prevalecientes sobre las actitudes hacia la crianza del nio? Muchos hombres utilizan la violencia fsica como una manera de expresar masculinidad y ejercer control. Los estereotipos de gnero podran ensearles a muchos jvenes a resolver conflictos a travs de la violencia, y que las mujeres y nios deben someterse a la violencia masculina. Algunas culturas creen que las mujeres y las nias son ms dbiles y por lo tanto inferiores a los hombres, justificando el control masculino. En otras culturas, es esperado que los hombres apliquen los castigos fsicos, mientras que las mujeres estn exentas de hacerlo. En otras, el castigo es practicado principalmente por la mujer. 3. Cmo influyen las tradiciones y creencias locales en las actitudes y el trato para con los nios? La ley tradicional o religiosa inst