porblemática internacional de kosovo

Upload: rmolinameza

Post on 29-May-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Porblemtica Internacional de Kosovo

    1/3

    Universidad Externado de ColombiaGobierno y Relaciones InternacionalesTeora de las Relaciones InternacionalesProfesor (a): Catalina JimnezPor: Rodolfo Molina Meza

    Problemtica Internacional de Kosovo

    a.AntecedentesLa hoy independiente Repblica de Kosovo es un nacin con siglos de historia que

    se remontan, incluso, a la era Medieval de la humanidad. La lucha de esta

    pequea nacin, de grandes contrates culturales y tnicos, ha sido flagelada por

    aos de represin, de violencia y de sangre. No obstante, para comprender todo el

    proceso de formacin nacional y de vida republicana, es suficiente con hacer

    referencia a la situacin desde los inicios del siglo XX.

    Luego de 4 centurias de control Otomano sobre el territorio de Kosovo, y en

    general de la regin de los Balcanes, los serbios lograron recuperar aquel

    territorio, que histricamente reclamaban como propio, al finalizar la primera

    Guerra de los Balcanes (1912-1913). En 1913, luego de la particin del territorio

    entre Serbia y Montenegro, queda Kosovo incluida dentro del Reino de Serbia,

    Croacia y Eslovenia, el mismo que habra de llamarse aos ms tarde RepblicaFederal Socialista de Yugoslavia), hasta despus de la Guerra Mundial I.

    Despus, durante la Guerra Mundial II, el territorio de Kosovo qued adjunto

    dentro de los lmites de la Albania, ocupada por la Italia fascista de Mussolini, que

    ms tarde pasara a manos de la Alemania Nazi, hasta que los partidarios

    yugoslavos del Mariscal Tito intervinieron en la guerra en su etapa final- y

    reincorporaron Kosovo al territorio de Yugoslavia. Ahora, como parte de la

    Repblica Federal Socialista de Yugoslavia, Kosovo qued integrado a la provincia

    autnoma de Serbia; sin embargo en 1974 con la nueva Constitucin, Kosovo

    recibe junto con Vojvodina, el ttulo de Provincia Autnoma Socialista, quedandoentonces al mismo nivel institucional de la entonces provincia Serbia, liberndose

    de su soberana territorial. Este nuevo status no fue suficiente, y 7 aos ms

    tarde, en 1981, luego de demostrar la intencin de constituirse en una Repblica

    independiente, la nacin kosovar fue reprimida violentamente durante los

    agitados disturbios propios de la manifestacin pro-independentista.

  • 8/8/2019 Porblemtica Internacional de Kosovo

    2/3

    b. El Conflicto Armado en KosovoA finales de la dcada de 1980, Slobodan Milosevich se catapult a s mismo al

    poder en Yugoslavia, posterior a la muerte del Mariscal Tito, mediante la

    explotacin del nacionalismo serbio y utilizando como excusa las insurreccionesen Kosovo. Ya como Presidente, decide eliminar la autonoma de Kosovo,

    reincorporar el territorio a Serbia e imponer una dictadura desde Belgrado.

    Aunque resultando insuficiente esta medida, decide asesinar a la mayora de los

    empleados albanos en las instituciones administrativas de Kosovo, y como norma

    impositiva, orden la ocupacin de esos puestos de trabajo por personal serbio.

    En manera de respuesta, los lderes albanokosovares comenzaron a ejercer una

    resistencia pacfica a la dictadura impuesta sobre Kosovo, liderada por Ibrahim

    Rugova; y continuamente decidieron establecer un gobierno paralelo al de

    Belgrado en la parte centro y sur del territorio. Sin ms resultados convincentesque la misma oposicin pacfica, emerge decididamente, en 1997, un grupo

    armado denominado Ejrcito de Liberacin de Kosovo (KLA, por sus siglas en

    ingls), cuyo nico objetivo era la consecucin de la libertad de la nacin y del

    territorio kosovar.

    Estando as la situacin, en 1998, Milosevich desata una brutal ofensiva con las

    fuerzas de polica y el ejrcito serbio en contra de la KLA, excedindose

    significativamente en sus lmites, llegando a cometer un sin nmero de

    atrocidades en contra de la poblacin civil. Esta erradicacin tnica, oblig a que

    alrededor de 800.000 albanos fueran sacados brutalmente de sus hogares en

    Kosovo, y forzados a emigrar hacia Albania. Lo que inmediatamente produjo la

    reaccin de la comunidad internacional, buscando la mediacin respecto a la

    situacin en los Balcanes a travs de los Acuerdos de Rambouillet, que fueron

    sucedidos por la intervencin militar de las fuerzas de la OTAN (Organizacin de

    Tratados del Atlntico Norte), ya marzo de 1999, para detener la cruenta

    situacin de violencia en Kosovo, luego de que Milosevich no lograra consentir lo

    estipulado en estos acuerdos. La ofensiva militar de la OTAN incluy poderosos

    bombardeos sobre la Repblica Federal de Yugoslavia, principalmente en

    Belgrado, consiguiendo el sometimiento y la firma de capitulaciones por parte deMilosevich, luego de 78 das de ataques continuos.

    La rendicin de serbia condujo al regreso de miles de albanos a sus hogares en

    Kosovo, y provoc una reaccin violenta de parte de algunos elementos del KLA

    en contra de la minora serbia que an continuaba en el territorio liberado,

  • 8/8/2019 Porblemtica Internacional de Kosovo

    3/3

    obligando a emigrar a la mayora, en cuanto unos pocos permanecieron

    desplazados.

    c. Solucin del Sistema InternacionalEstando establecidas las Fuerzas de Mantenimiento de Paz de la OTAN en

    Kosovo, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emiti la resolucin 1244

    (1999), que ordenaba la suspensin de la soberana y el gobierno de Serbia sobre

    la provincia de Kosovo, estableciendo la Misin de Administracin Provisional de

    las Naciones Unidas en Kosovo (MINUK) y autorizando, ya de manera legal, la

    permanencia de las fuerzas de mantenimiento de paz de la OTAN al interior del

    territorio. La Resolucin 1244 tambin previ dentro de su contenido, el inicio de

    un proceso poltico destinado a definir el status futuro de Kosovo.

    En 2001, la MINUK promulg un marco constitucional que provey elestablecimiento de instituciones provisionales de autogobierno. Tambin, bajo la

    gua y la supervisin de la MINUK, se dispuso la creacin de nuevas instituciones

    estatales, se celebraron nuevas elecciones y se conform una fuerza de polica

    multitnica.

    En marzo de 2004 se presenciaron unos fuertes disturbio que generaron algunos

    focos de violencia, provenientes de algunas minoras serbias, pero finalmente

    fueron apaciguados. Siete meses despus, en octubre, se celebraron las elecciones,

    para los segundos 3 aos de mandato de la Asamblea de Kosovo. El 3 de

    diciembre del mismo ao, en la inauguracin de la Asamblea, Ibrahim Rugova

    fue declarado Presidente y Ramush Haradinaj, Primer Ministro. Sin embargo,

    este ltimo tuvo que renunciar a su cargo para enfrentar acusaciones realizadas

    por el Tribunal Internacional para ex Yugoslavia, otra de las instituciones de que

    dispuso el sistema internacional para coadyuvar en el proceso de justicia de la

    segunda guerra de los Balcanes.

    Kosovo, finalmente, declar su independencia oficial de Serbia el 17 de febrero de

    2008, en medio de una gran polmica internacional respecto al reconocimiento del

    nuevo Estado. Esta declaracin incluy el fiel compromiso contrado por las

    autoridades de Kosovo en el Plan Athisaari. Para julio de 2010, 69 pases habanreconocido el Estado de Kosovo alrededor de todo el mundo, esperndose ms

    reconocimientos, a partir del fallo consultivo de la Corte Internacional de

    Justicia, dictaminado el 22 de julio de 2010, en el que se considera legal, dentro

    del derecho internacional pblico, la Declaracin de Independencia de la

    Repblica de Kosovo.