portada de syllabus p critico 2-2017

15
Portada de Syllabus 1-2017 SYLLABUS Filosofía Institucional Misión: Ampliamos el acceso a educación de calidad global para formar personas productivas que agregan valor a la sociedad. Visión: Ser la comunidad universitaria privada más influyente en el desarrollo sustentable de México. Principios: Poder transformador de la Educación Creemos en la educación como principio transformador y como derecho de los seres humanos a crecer y desarrollarse a través de ella. Calidad Académica Creemos en una formación académica de nivel internacional y en nuestra capacidad de llevarla a sectores con alto potencial para aprovecharla y convertirla en factor de crecimiento personal y de movilidad social. El Estudiante al centro Creemos que el estudiante es el eje del quehacer en la UVM y que mientras más completa sea su experiencia en la Universidad, más sólidas serán sus competencias personales y profesionales a partir de las cuales participará en la mejora de su comunidad y la sociedad de México y del mundo. Inclusión

Upload: cecy50

Post on 20-Mar-2017

43 views

Category:

Law


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portada de syllabus p critico  2-2017

Portada de Syllabus 1-2017

SYLLABUS

Filosofía Institucional

Misión:

Ampliamos el acceso a educación de calidad global para formar personas productivas que agregan valor a la sociedad.

Visión:

Ser la comunidad universitaria privada más influyente en el desarrollo sustentable de México.

Principios:

Poder transformador de la Educación

Creemos en la educación como principio transformador y como derecho de los seres humanos a crecer y desarrollarse a través de

ella.

Calidad Académica

Creemos en una formación académica de nivel internacional y en nuestra capacidad de llevarla a sectores con alto potencial para

aprovecharla y convertirla en factor de crecimiento personal y de movilidad social.

El Estudiante al centro

Creemos que el estudiante es el eje del quehacer en la UVM y que mientras más completa sea su experiencia en la Universidad,

más sólidas serán sus competencias personales y profesionales a partir de las cuales participará en la mejora de su comunidad y la

sociedad de México y del mundo.

Inclusión

Page 2: Portada de syllabus p critico  2-2017

Creemos en la pluralidad y la multiculturalidad como signos esenciales de la sociedad, por ello estamos convencidos que los

criterios incluyentes enriquecen, diversifican y abren oportunidades para todos, mientras que las exclusiones empobrecen.

Innovación

Creemos en nuestra capacidad de creación, diseño e implantación de modalidades y escenarios novedosos que nos permitan

desarrollarnos de manera orgánica e integrada.

Mejora de procesos

Creemos en el mejoramiento permanente como base para optimizar los servicios educativos y administrativos y sus resultados.

Efectividad

Creemos en la importancia de mantener la eficiencia y la eficacia en nuestros procesos y servicios, como sello distintivo de nuestra

gestión

Valores:

Integridad en el actuar

Realizar con rectitud -honestidad y transparencia- todas nuestras acciones.

Actitud de Servicio

Mantener la disposición de ánimo en nuestro actuar y colaborar con los demás, con calidez, compromiso, entusiasmo y respeto.

Calidad de Ejecución

Desempeñar de manera impecable y oportuna las funciones que nos corresponden a partir de criterios de excelencia.

Responsabilidad Social

Asumir con clara conciencia las consecuencias de nuestros actos ante la sociedad.

Cumplimiento de Promesas

Convertir en compromisos nuestras promesas y asegurar su cumplimiento. Lema:

“Por siempre responsable de lo que se ha cultivado”

Desde hace 55 años, UVM es tierra fértil en la que se forman profesionales responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo sustentable. En cada uno de ellos, la labor de la universidad es sembrar semillas que fructifican para beneficio de México.

Page 3: Portada de syllabus p critico  2-2017

Los 5 Pilares:

1. Mejorar la Calidad Académica

2. Cultura de Servicio y desempeño

3. Entregar una Experiencia estudiantil de valor

4. Optimizar y simplificar el modelo operativo

5. Aumentar la participación de mercado y rentabilidad

Perfil de egreso de la Licenciatura en Comunicación:

Conocimientos:

Ciencias de la comunicación y procesos de producción de mensajes Métodos y técnicas para realizar investigación en comunicación

Competencias en el manejo y elaboración de discursos interdisciplinares

L e n g u a je s a u d i o v i s u a l e s e s p e c i a l i z a d o s a herramientas de comunicación digital

Funcionamiento de empresas de comunicación Manejo de la comunicación en las organizaciones Dinámica social contemporánea en el contexto de lo globalizac1ón

Lenguajes audiovisuales aplicados a herramientas de comunicación d1g1tal Funcionamiento de empresas de comunicación Dinámica social contemporánea en el contexto de la globalizac1ón Aprendizaje de otros Idiomas

Habilidades:

Expresión oral y escrita Curiosidad e iniciativa por la comprensión y análisis de los contenidos de distintos mensajes C u r i o s i d a d para establecer relaciones interpersonales Extrapolación de conocimientos y procesos a d i s t i n t a s s i t u a c i o n e s Adaptabilidad al cambio y capacidad para trabajar en s i t u a c i o n e s de incertidumbre Resolución de problemas sociales y de necesidades específicas de comunicación

Dominio de lenguajes y procesos de producción de mensajes

Multicompetente en los distintos ámbitos de su vida profesional

Page 4: Portada de syllabus p critico  2-2017

Visión empresarial Capacidad para encontrar y crear nichos de mercado Manejo de metodologías para la comprensión y análisis del entorno social

Innovar en el ámbito de la comunicación audiovisual con propuestas alternativas Mejorar la cultura comunicativa a nivel 1ndiv1dual y social

Actitudes:

Dinámico y emprendedor ante el manejo de su realidad Inquietud por la explicación de los fenómenos sociales y sus efectos en el entorno Disposición para treceno en equipo Respetuoso de los principios y valores sociales

Reflexiva y crítica, se cuestiona y siente curiosidad Apertura y flexibilidad ante nuevas actitudes

Innovadora

Creativa Ética Emprendedora Sensib i l idad a la problemática social actual Sentido humanista

Nombre de la Asignatura: PENSAMIENTO CRÍTICO Semestre/Cuatrimestre: TERCERO

I. PRESENTACIÓN Departamento: CIENCIAS SOCIALES Nombre del Docente: CECILIA X. VITE RODRIGUEZ Medios de comunicación: Blog: pcritico2017.blogspot.mx Curriculum Vitae Sintético:

Enfermería UNAM

Licenciatura Psicología Social UAM

Page 5: Portada de syllabus p critico  2-2017

Maestría Administración de Recursos Humanos UVM

Gestión y Alta Dirección en Sistemas Univ, Complutense de Madrie

Doctorado Educación Instituto de Estudios Universitarios

25 años de docencia en UVM 20 años de docencia en la UNAM 10 años de docencia en la Universidad de Londres (maestría) Reconocimiento como profesor de excelencia en diversas ocasiones 28 años de experiencia a nivel Coordinación Delegacional en el IMSS Gerente de Finanzas en el Centro Vacacional Oaxtepec Subdirectora en el hospital Médica Sur Subdirectora en el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Consultor de establecimientos de salud en acreditación en sistemas de calidad Oficial en el Ejército y Fuerza Aérea, del arma de sanidad, reconocida en hoja de actuación como excelencia

Asesor y director de tesis y titulación de alumnos de maestría en Recursos Humanos, Finanzas, Sistemas y Mercadotecnia

II. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA:

Inicio de Clases: 7-febrero Fin de Clases: 3-Junio Días y horarios de clase: Martes de 10:30 a 12:00 Vacaciones:10 al 15 de Abril

Días no Laborales: 6 de febrero, 20 de marzo, 1º. Mayo. Horario de asesoría: Martes de 12:00 a 13:00

HORAS CON

DOCENTE

HORAS DE APRENDIZAJE

INDEPENDIENTE

TOTAL DE HORAS A

LA SEMANA

TOTAL DE

HORAS EN EL CICLO

ESCENARIOS ACADÉMICOS

2 5 5 60 E-008

Page 6: Portada de syllabus p critico  2-2017

Descripción del Curso: El curso de “Pensamiento Crítico” es una asignatura que busca facilitar las capacidades críticas y de razonamiento lógico que acompañan la reflexión profesional de los alumnos para fortalecer el desarrollo de profesionales capaces de intervenir de manera responsable en su entorno socio-político. Para ello se han preparado presentaciones teóricas sobre los temas que la profesora explicará en cada una de las sesiones y los alumnos, en grupos pequeños o de manera individual, aplicarán dichos principios básicos en el análisis de casos que reflejen el razonamiento lógico intuitivo y fundamentado. En todo momento, la profesora brindará el apoyo requerido para asesorar los avances ya sea en fase presencial o virtual a través del blog de ésta asignatura y que está en funcionamiento desde el primer día de clase. No se reciben trabajos extemporáneos ni por medios electrónicos. Estos se deberán entregar a inicio de la sesión (primeros cinco minutos), en folder, a máquina y en formato APA.

III. OBJETIVO GENERAL:

Resolver problemas complejos que le permitan desarrollar habilidades y estrategias para la toma de decisiones y solución de problemas en el ámbito

profesional, social y familiar con una actitud de seguridad, responsabilidad y congruencia

IV. CONTENIDO SINTÉTICO

BLOQUE No:

TIEMPO ASIGNADO: 4 meses HORAS: 75

APERTURA DESARROLLO CIERRE

7 de febrero Del 14 de febrero al 23 de mayo

03 de junio

Page 7: Portada de syllabus p critico  2-2017

V. ACTIVIDADES POR TEMAS:

UNIDADES DE COMPETENCIA 1. El razonamiento: tipos y significado

2. Estructuras mentales del razonamiento crítico reflexivo

3. 3. Proceso del razonamiento crítico y toma de decisiones 4. El pensamiento crítico: como la habilidad para el desarrollo de criterios y evaluación en la solución de problemas.

ATRIBUTOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad de comunicación oral y escrita. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. Capacidad de investigación. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad para actuar en nuevas situaciones. Capacidad para tomar decisiones. Capacidad de trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Compromiso con su medio socio-cultural. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad. Habilidad para trabajar en forma autónoma. Compromiso ético. Compromiso con la calidad.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS BLOQUE DE

Habilidades de comprensión y análisis de Lecturas de texto Capacidad de expresión oral y escrita de forma correcta y profesional Respeto y ética para resguardar el secreto profesional Responsabilidad para cumplir en tiempo y forma con la asistencia, los ejercicios a desarrollar y entrega de trabajos.

Page 8: Portada de syllabus p critico  2-2017

UNIDAD TEMA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE (declaradas en la planeación didáctica, puede apoyarse

en el Compendio de Estrategias de Enseñanza para diversificar las tareas)

RECURSOS Y

CRITERIOS DE ENTREGA

0.Encuadre

Exploración de expectativas y conocimientos previos Contenido del curso, criterios de evaluación

Realización de lectura sobre el sylabus

1. El razonamiento:

tipos y significado

1.1. Razonamiento

1.2. Conceptualización del razonamiento, trascendencia y relación con otros elementos

1.3. Tipos de razonamiento

1.4. Pensamiento

1.5.

Características y

componentes del

pensamiento

crítico

1.6. Procesos cognitivos involucrados

Entrega de organizador avanzado

Presentación con discusión coordinada Los trabajos se entregan al inicio de la sesión con las siguientes características:

A máquina

En folder

En formato APA , 5ª. o 6ª. edición

2. Estructuras

mentales del

razonamiento

2.1 Desarrollo del

pensamiento crítico

2.2 Impacto en el

Presentación con discusión coordinada Los trabajos se entregan al inicio de la sesión con las siguientes características:

Page 9: Portada de syllabus p critico  2-2017

crítico reflexivo

desarrollo del sujeto

global

2.3 Proceso mental básico del pensamiento crítico

2.4 Habilidades de pensamiento en los contextos cotidianos

A máquina

En folder

En formato APA , 5ª. o 6ª. edición

3. Proceso del razonamiento crítico y toma de decisiones

3.1. Elementos y propósito del razonamiento

3.2. Pautas del

razonamiento crítico

3.3. El

razonamiento

crítico: más allá de

la solución de

problemas

3.4. La palabra aleatoria y el principio de la contradicción

3.5. Las analogías

3.6. Resiliencia

como elemento

para el

pensamiento

crítico

3.7. Toma de decisiones

Elaboración de mapa mental

Presentación con discusión coordinada Los trabajos se entregan al inicio de la sesión con las siguientes características:

A máquina

En folder

En formato APA , 5ª. o 6ª. edición

Page 10: Portada de syllabus p critico  2-2017

en contextos multiculturales

4. El pensamiento crítico: como la habilidad para el desarrollo de criterios y evaluación en la solución de problemas

4.1.

4.1. Resultados del

pensamiento crítico

4.2. Tipos de preguntas

4.3. Sistema de

criticidad

4.4. Sentido crítico en la

vida cotidiana

4.5. Contextualidad en el ámbito laboral

4.6. La situación o

problemática como

un sistema

4.7 Solución de términos

4.8.Resolución del

problema

4.9.Las contradicciones

4.10. Soluciones

alternas

4.11. Pensamiento crítico y el concepto del emprendedor desde una

Integración de cuadro cronológico del proceso de investigación de campo y sus características Presentación con discusión coordinada

Los trabajos se entregan al inicio de la sesión con las siguientes características:

A máquina

En folder

En formato APA , 5ª. o 6ª. edición

Page 11: Portada de syllabus p critico  2-2017

perspectiva nacional e internacional

VI. EVALUACIÓN

La evaluación es continua ya que en la mayoría de las sesiones se aplicarán ejercicios correspondientes al tema en desarrollo y derivado de que no se reciben trabajos extemporáneos, la asistencia, participación y entregables son parte esencial de la evaluación del curso

La participación ética, profesional y responsable es fundamental en todos los ejercicios que se realizan La constitución metodológica y reflexiva del reporte de investigación, pretende evaluar el objetivo de cada unidad y considerar los criterios individuales de cada participante.

Page 12: Portada de syllabus p critico  2-2017

Porcentaje Global: Primero y Segundo parcial:

Rubro Porcentaje (%)

A. Tareas, Lecturas ejercicios

20

B. Caso 20

C. Examen parcial 60

T O T A L 100

Tercer parcial

Rubro Porcentaje (%)

A. Tareas, Lecturas ejercicios

10

B. Caso 10

C. Exposciones 20

D Examen parcial 60

T O T A L 100

Fechas de evaluaciones parciales:

Parcial Fechas Primero 14 de marzo Segundo 18 de abril Tercero 23 de mayo

Page 13: Portada de syllabus p critico  2-2017

VII. CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS DE LOS TRABAJOS A ENTREGAR

Protocolo de exposiciones y metodología para la entrega de trabajos: Todos los trabajos se deberán entregar en folder, a máquina, en formato APA y a inicio de la sesión (los primeros diez minutos). Después de éste tiempo se consideran extemporáneos y no se recibirán Los avances de investigación se presentarán con los contenidos y ponderación de los mismos, especificados en las rúbricas que se entregarán en el período de examen.

VIII. Bibliografía:

BÁSICA: Espíndola Castro, José Luis. Pensamiento crítico. Ed. Pearson Educación. México. 2010 Franklin, Enrique, Krieger Mario. Comportamiento Organizacional. Enfoque para América Latina. Edit. Pearson Educación. McShane, Philip; Gillis Drage, Alessandra; Benton, John. Introducción al pensamiento crítico. Edit. Plaza y Valdés. España. 2011

Ordieres, A., Cárdenas, M. E. y Macías G.Formación en el pensamiento crítico. Edit. Mc Graw Hill. México. 2012

Ordieres, Alejandro. Formación del Formación en el pensamiento crítico. Edit. Mc Graw Hill. México. 2012

Ordieres, Alejandro. Formación del pensamiento crítico. Edit. Mc Graw Hiil. México 2011

Ortiz Gómez, Gloria. Métodos de pensamiento crítico 1: con enfoque en competencias. México. Edit. Cengage Learning. 2010

COMPLEMENTARIA: Boisvert, Jaques. La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica. FCE. México. 2004

Campos Arenas, Agustin.

Fisher, Alec. Critical thinking an introduction. Edit. Cambridge University Press. Estados Unidos 2011

Nosich, Gerald, M. Learning to Think Things Through: A Guide to Critical Thinking in the Curriculum. Edit. Prentice Hall. USA. 2009

Priestley, Maurren. Técnicas y estrategias del Pensamiento Crítico Edit. Trillas. México. 2004

Page 14: Portada de syllabus p critico  2-2017

Bibliografía WEB

pcritico2017.blogspot.mx

El educador. La revista de la educación.[electrónica] Año 4. No.6. Noviembre 2008 http://www.criticalthinking.org/files/educador%2016%2017.11%20baja.pdf

Paul, Richard; Edlen, Linda. La mini guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. 2003 ttps://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP- ConceptsandTools.pdf

Pensamiento crítico uvg.edu.gt/cd/Pensamiento%20critico.ppt

Fundación para el Pensamiento Crítico. 2003 ttps://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP- ConceptsandTools.pdf

Habilidades del siglo XXI-Pensamiento crítico https://www.youtube.com/watch?v=lvyoTS

Velásquez, Lucia. Pensamiento crítico: elementos conceptuales necesarios para una práctiva educativa emancipadora. Émica.

Revista Virtual de la Carrera de Pedagogía en la Educación Diferencial. Facultad de Pedagogía, U. Academia de Humanismo

Cristiano [electrónica]. 7 de enero de 2014 http://revistaemica.blogspot.mx/2014/01/pensamiento-critico-elementos_7.html

The Croods [película]. Kirk DeMicco y Chris Sanders. Estados Unidos. Hispano Foxfilm. 2013 (98 min.). son. col.

Dead Poets Society [película]. Peter Weir. Estados Unidos. Touchstone Pictures / Silver Screen Partners IV. 1989 (124

min.).

IX. REGLAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA Ingreso puntual en el aula Respeto a todos sus compañeros No prejuzgar las participaciones

Page 15: Portada de syllabus p critico  2-2017

Prohibido tomar fotos o vídeos dentro del aula o fuera de la misma a sus compañeros o profesora sin previa autorización Ética y profesionalismo sobre los contenidos del curso los cuales solo serán usados para fines didácticos Estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los materiales que se proporcionen, tanto vídeos, ejercicios o presentaciones. No se permite el uso de celulares duran