portafolio

136
PORTAFOLIO DE PREGRADO 2004 - 2009 ANDREA MARURI BEDOYA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA

Upload: andrea-maruri

Post on 24-Mar-2016

297 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

portafolio

TRANSCRIPT

Page 1: portafolio

PORTAFOLIO DE PREGRADO2004 - 2009ANDREA MARURI BEDOYA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANAFACULTAD DE ARQUITECTURA

Page 2: portafolio
Page 3: portafolio

PORTAFOLIO DE PREGRADO2004 - 2009

ANDREA MARURI BEDOYA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANAFACULTAD DE ARQUITECTURAMedellín, Antioquia, Colombia

Page 4: portafolio
Page 5: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

5

Misión y Visión de la Universidad Pontificia Bolivariana y de la Facultad de Arquitectura

Hoja de Vida

CICLO DE PROFUNDIZACIÓN:

Taller 10: “Vivienda Personalizable en la Presidenta”Taller 9: “Concurso público de anteproyectos arquitectónicos de cuatro infraestructuras educativas en Valledupar, Barrancabermeja y Popayán”Taller 8: “Edificio Estatal Integrado”

CICLO PROFESIONAL:

Taller 7: “Ociotransformadores”Taller 6: “Carrera 55 - Quebrada La Guayabala”Taller 5: “La Imprenta”Taller 4: “Elementos que relacionan Interior y Exterior”

CICLO BÁSICO:

Taller 3: “La Vivienda”Taller 2: “El Teatro en San Joaquín”Taller 1: “Alguien habita un Espacio”

Estrategias de Formación

INDICE GENERAL

07

09

14

1638

58

70

738390

97

102

104

Págs.

109114

122

Page 6: portafolio
Page 7: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

7

Misión de la Universidad Pontificia Bolivariana

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

Visión de la Universidad Pontificia Bolivariana

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.

MISIÓN Y VISIÓN

Misión de la Facultad de Arquitectura

La Facultad de Arquitectura de la UPB. tiene como misión, la formación disciplinar y profesional de arquitectos, centrada en el humanismo, enmarcada en una perspectiva cultural y social, comprometiendo su participación en el diseño y la construcción del entorno habitable bajo criterios de sostenibilidad y contemporaneidad. Dicha formación enfatiza las dimensiones técnica, histórica y teórica, urbana y proyectual de la profesión, reforzando su visión prospectiva, enmarcada en la misión general de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Visión de la Facultad de Arquitectura

La Facultad de Arquitectura de la UPB. se proyecta al 2010, consolidada como una de las mejores facultades de Arquitectura de Latinoamérica; acreditada nacional e internacionalmente por la calidad de los procesos de docencia, investigación y extensión en sus programas de pregrado y formación avanzada con escenarios de investigación consolidados, y por la idoneidad de sus egresados quienes ejercerán el liderazgo a través de sus calidades humanas, disciplinares y técnicas.

Page 8: portafolio
Page 9: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

9

hHOJA DE VIDAAndrea Maruri Bedoya

Page 10: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

10

DATOS PERSONALES

HOJA DE VIDA

PREPARACIÓN ACADÉMICA

PRIMARIOS- Colegio Sor Teresa Valsé (Bogotá, Colombia)

SECUNDARIOS- Colegio La Presentacion de Envigado (Envigado, Colombia)

- Liceo Franciso Restrepo Molina (Envigado, Colombia)

UNIVERSITARIOS: Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín)

DIPLOMADOS: Ninguno

MÓDULOS REALIZADOS (para diseño):

CURSO: Instalaciones Eléctricas domiciliarias en el SENA (servicio nacional de aprendizaje)

SEMINARIO: Rompiendo Tipologías 2005, Seminario de Arquitectura y Paisaje, hizo parte de un taller “te odio amotanto” realizado en la Ciudad de Bogotá (workshop 2007)

con el Arquitecto Andrés Jaque. www.amorcuca.blogspot.com

IDIOMAS: Inglés (Normal)

PROGRAMAS DE SOFTWARE: Autocad 2005, 2-D, Sketch up 5, Photoshop CS, Illustrator CS, CorelDraw 12. (básico), Office (básico), Architectural Desktop 2007(básico).

· NOMBRES Y APELLIDOS: Andrea Maruri Bedoya

· LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Barranquilla Atlántico, 27 de Mayo de 1987

· DOCUMENTO DE IDENTIDAD: C.C 1.037.581.085 de Envigado

· EDAD: 22 años

· ESTADO CIVIL: Soltera

· DIRECCIÓN: Calle 18 A Sur N.38-350 Apto 602

· TELÉFONO: 3132108

· CELULAR: 3147728029

· E-MAIL: [email protected] [email protected]

Page 11: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

11

PERFIL – CAMPO DE ACCIÓN

Soy una persona responsable, sociable, respetuosa y comprometida en los proyectos en que me in-volucro; disfruto trabajar en equipo. Me apasiona mi carrera.

· Diseño arquitectónico.· Dibujo digital y a mano.· Urbanismo.· Critica y análisis.· Expresión gráfica.· Maquetismo.

EXPERIENCIA LABORAL

Participación en el concurso de urbanismo social, Medellín.

Participación en el concurso publico de anteproyectos arquitectónicos para dos infraestructuras edu-cativas en Bucaramanga, Santander (tipo A) y en buenaventura, valle del cauca (tipo B) Julio 2009. Con los arquitectos Juan David Londoño y Jaime cabal

Participación en el concurso público para la revitalización del eje urbano de la albarrada de Mom-pox 2010. Con OPUS, Oficina de Proyectos Urbanos.

MAZZANTI ARQUITECTOS S.A. Arq. Giancarlo Mazzanti Cargo: Practicante de Arquitectura Jefe directo: Andrés sarmientoTeléfono: (571) 2326309 - 3406564

Proyectos de los que participé:. Intervención Urbana Calle 26 (Bogotá DC)

Proyectos en asocio con PLAN B arquitectos:. Institución Educativa Vía Perimetral –FONADE (Cartagena DT/ Bolívar). Institución Educativa Flor del Campo – FONADE (Cartagena DT/Bolívar) . Concurso Público de Anteproyecto para el diseño de 2 Instituciones Educativas en la ciudad de Va-lledupar – FONADE. Octubre 2008. . Concurso Público de Anteproyecto para el diseño de 5 Establecimientos Educativos en Girón, Mon-tería y Cúcuta – FONADE (Mención) Septiembre 2008.

Page 12: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

12

INTERIOR 137Cargo: dibujante, diseñadora e ilustradoraJefe directo: Ana María BustamanteTeléfono: 3360065

Proyectos:. Alumbrado navideño, Envigado . Finca “los ciruelos” (Titiribí, Antioquia)

ARQUIEFIMERA

Cargo: Arquitecta Jefe directo: Gustavo BernalTeléfono:3124562

Proyectos:.Interiorismo Universidad Eafit.IPS Coopsana

REFERENCIAS PERSONALES (no familiares).

· NOMBRE: Esteban Arenas Sánchez· TELÉFONO: 3473064 cel 3016969544 (Medellín, Colombia)· ACTIVIDAD: Periodista y Fotógrafo

· NOMBRE: Jose David Baquero Venegas· TELÉFONO: tel 5334730 o 6349240 (Bogotá, Colombia)· ACTIVIDAD: Diseñador Gráfico

· NOMBRE: Jonathan Montoya García· TELÉFONO: 2165566 - 3017128158 (Medellín, Colombia)· ACTIVIDAD: Periodista

· NOMBRE: Laura Elena Ramírez Gómez· TELÉFONO: 4121472 - 3104640601 (Medellín, Colombia)· ACTIVIDAD: Ingeniera de Diseño

Page 13: portafolio
Page 14: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

14

CICLO PROFUNDIZACIÓN

Los Ciclos, son otra de las estrategia de formación planteadas por la facultad. Están concebidos como medios para estructurar y definir una secuencialidad lógica en el proceso de aprendizaje. Permiten establecer unos momentos de revisión de los alcances logrados por el estudiante, en las diferentes asignaturas a través de los semestres.

De acuerdo a las nuevas políticas educativas institucionales, son fundamentales para comprender las diferentes etapas del conocimiento disciplinar. Se definen en la facultad, tres ciclos formativos, Ciclo Básico (tres semestres), Ciclo Formativo (cuatro semestres) y Ciclo Profesional (tres semestres), culminando este último, con el Proyecto Fin de Carrera.

El ciclo de profundización, es un espacio académico que consolida la formación alcanzada por el estudiante promoviendo el desarrollo de su autonomía a través del estudio disciplinar y el rigor del oficio profesional.

Semestres 8. 9. 10.

Page 15: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

15

Ciclo ProfundizaciónSemestresOctavo, Noveno y Décimo

El ciclo de profundización, es un espacio académico que consolida la formación alcanzada por el estudiante promoviendo el desarrollo de su autonomía a través del estudio disciplinar y el rigor del oficio profesional.

En este periodo, el estudiante define y experimenta con métodos propios su aproximación a la ar-quitectura y perfila desde sus intereses personales y disciplinares, el camino de investigación y el desarrollo profesional, enmarcados en la pertinencia de su obrar social y su contribución cultural.

En el área de proyectos, se propone un taller diverso e integral, que inicia su proceso en el semestre de práctica profesional (8vo.), acercando al estudiante al contexto real haciendo parte de equipos de trabajo interdisciplinarios que le permitan dimensionar su compromiso profesional, los instrumen-tos de conocimiento y el oficio que se requiere para un desempeño adecuado de la profesión.

Este ciclo, acompañado de cursos electivos dispuestos desde las diversas áreas que constituyen la estructura curricular y los cursos ofrecidos por otras disciplinas de la Universidad, delinea intereses propios del estudiante en relación con la arquitectura y estimula propósitos investigativos que se consolidan en primera instancia con la monografía y posteriormente con el Proyecto Fin de Carrera, (9no. y 10mo.).

Deepening CycleSemestersEight, ninth and tenth The cycle of deepening is an academic field that consolidates training attained by the student promoting the development of their autonomy through the study discipline and rigor of professional craft. During this period, the student experiments with methods and defines its own approach to archi-tecure and emerges from their personal interests and disciplines, the way research and professional development, surrounded by the social relevance of his work and his cultural contribution. In the area of projects, proposes a diverse and comprehensive workshop, wich began its process in half of professional practice, brings the student doing the actual context of interdisciplinary teams working to enable it to measure his professional commitment, the instruments of knowledge and the craft is required for a proper discharge of the profession. This cycle, together with elective courses prepared from the various areas that make up the struc-ture and curriculum courses offered by other disciplines of the university, outlines the student’s own interests in connection with architectura and stimulates research purposes that are consolidated in the first instance with the paper and then with the master thesis.

Page 16: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

16

Taller 10 . Enero 2009Vivienda personalizable en la Presidenta

Enero - Junio 2009January - May 2009

Coordinador: Arq. Luis Guillermo SañudoCoordinator: Arq. Luis Guillermo Sañudo

Profesores: Arq. Carlos Betancur, Arq. Luis Guillermo Sañudo Teacher: Arq. Carlos Betancur, Arq. Luis Guillermo Sañudo

Objetivo: Proyectar un Edificio de vivienda con bases en el estudio del lugar de intervención y la investigación realizada en la monografía.

Goal: To project a housing building based on the studies of the intervention placement and the previus invetigation on the monograph.

Metodología: Trabajo individual en el desarrollo del proyecto mediante un taller de diseño y seguimiento de los profesores.

Metodology: Individual work on prooject development trough a design workshop and teacher’s guide.

Progreso: Propuesta de un proyecto arquitectonico desarrollado hasta niveles similares a los de la vida laboral.

Scope: Proposition of an architectural proyect developed up to similar levels tan working life.

Page 17: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

17

Proyecto

Objetivo: Proyectar un Edificio de vivienda que responda adecuadamente al entorno de la quebrada la presidenta, sus pobladores y que además tenga la posibilidad de intervención en fachada por parte de cada uno de sus habitantes por separado reflejando su estilo personal.

Goal: to Project a housing building that responds properly to the environment from the creek of “la presidenta”, its populators and to also have the possibility of fachade intervention by each and

every user reflecting their own personal styles.

Metodología: observación del sector de la presidenta y sus usuarios, además del uso de la investigación de la monografía en relación a la personalización de la vivienda y uso de estos dos

elementos para la formulación de un proyecto de vivienda.

Metodology: Observation of the “presidenta” area and it’s users, plus the use of the investigation about the personalization of housing and the use of these two elements for the formulation of a

housing project.

Progreso: Producción de las plantas, secciones y fachadas generales del proyecto, además de montajes, perspectivas y esquemas explicativos del proyecto.

Scope: production of the project’s general plans, sections and facades, besides montages, perspectives and explanatory diagrams and drawings.

Perspectiva exterior

Page 18: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

18

18

DÉCIMO SEMESTREVIVIENDA PERSONALIZABLE EN LA PRESIDENTADurante este taller busco hacer una vivienda que además de adaptarse a las necesidades de hábitat del usuario lo haga también a su necesidad de expresión de individualidad. Más que una adaptación a las funciones lo cual es un tema muy estudiado y del cual existen muchos modelos para tener en cuenta; busco la forma de hacer que la vivienda se adapte a la personalidad del usuario para ayudarlo a extender la imagen social que quiere proyectar de sí mismo.

Perspectiva exterior

Page 19: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

19

Estrategias y acciones de la intervención.

La oportunidad más propicia que encuentro para esta intervención creo que es la fachada, ya que es el elemento que ofrece más exhibición y funciona exactamente como la imagen social de una persona, la imagen social es la fachada del hombre; es la búsqueda de la expresión de su identidad e individualidad.

ya que ademas los habitantes usuales de este sector se prestan para este tipo de experimentaciones formales, por ser un sector lleno de diseñadores, estudiantes, y gente dispuesta a transfromar su espacio y expresar su individualidad. Y la forma a la que he llegado durante todo el proceso es precisamente la búsqueda de mayor e. Los métodos para lograr esta personalización según la investigación se dividen en 3. La hecha por necesidad por un problema funcional, la hecha por el usuario antes de la compra en la cual recibe el producto acabado obviamente es muy distinto el proceso en un par de zapatos al proceso de una vivienda, y al pretender llevar estas posibilidades a la arquitectura yo trato de apegarme más a un segundo modelo de personalización comercial, que no le entrega al usuario

Foto del lugar de intervención

Page 20: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

20

un producto distinto cada vez y terminado íntegramente sino que le entrega un producto “en blanco” y una paleta de posibilidades para su intervención.

Con estas temáticas de la investigación clara y por medio de la observación del lugar pude identificar algunas situaciones que quería cambiar o conservar y por medio de unas estrategias específicas me dieron resultados formales para el aspecto formal y urbano del proyecto. LA PRESIDENTA

Page 21: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

21

Situaciones

Estrategias

Situación: falta de conexión y continuidad del espacio publico con el sector y el peatón.

Estrategia: generar una vinculación entre el espacio público existente y la red de espacio peatonal con bordes de retiro yprotección a la quebrada, con el fin de incentivar la actividad de recorrer el sector caminando.

Acción: conservar el primer piso como planta libre, para que pueda existir el sistema de conexión sobre el espacio público existente, el parque lineal y la propuesta de intervención y complementación para ambos.

Situación: necesidad de continuar el eje estructurante de la quebrada la presidenta y su parque lineal, apoyo a la conservación existente.

Estrategia: la propuesta de vivienda se efectuará teniendo en cuenta el análisis de las necesidades y demandas que genera el sector y todos los habitantes del espacio, con el fin de que sea un proyecto que se mimetice con el lugar.

Acción: crear plataformas sobre la quebrada donde se puedan desarrollar actividades diurnas, nocturnas y además sirvan como conexión sobre ambos lados de la intervención.

Page 22: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

22

Estas imagenes muestran el imaginario colectivo del sector de la presidenta para la proposición de los proyectos individuales del taller, por medio de una planta zonificada y una perspectiva.

Perspectiva del imaginario del sector

Page 23: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

23

NUEVAS ACTIVIDADES

Estas imagenes muestran segmentos del imaginario colectivo del sector de la presidenta para la proposición de los proyectos individuales del taller, por medio de nuevas actividades.

Page 24: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

24

Imaginarios del proceso. El proyecto emplazado en la quebrada

Esta imagen muestra el imaginario colectivo del sector de la presidenta para la proposición de los proyectos individuales del taller.

Page 25: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

25

Fachada para ver y ser visto.

Fachada personalizable. Removible, intercambiable, corrediza.

Estas imagenes muestran esquemas tridimensionales de funcionamiento del proyecto y como estas dieron como resultado su formalidad y se conservaron durante el desarrollo del proyecto.

Page 26: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

26

ASPECTOS FUNCIONALES

circulaciones

Estas imagenes muestran esquemas tridimensionales de funcionamiento del proyecto y como estas dieron como resultado su formalidad y se conservaron durante el desarrollo del proyecto.

Page 27: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

27 Esquema de materialidad

Desarrollo Progresivo por medio de las áreas de expansión

Estas imagenes muestran esquemas tridimensionales de materialidad y funcionamiento del proyecto y como estas fueron formuladas y afectaron el desarrollo del proyecto.

Page 28: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

28

Planta y despiece estructural

Perspectivas de la estructura

Estas imagenes muestran esquemas tridimensionales de los aspectos mas técnicos y constructivos del proyecto explicados por medio de detalles e imagenes tridimensionales.

1mt

Page 29: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

29

SISTEMA CURTAIN SIDER

El sistema curtain sider que fue el adoptado para usar en las fachadas del proyecto y en estas imagenes se explica con referentes y detalles arquitectonicos como funciona.

Page 30: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

30

Planimetría del primer piso mostrando la plazoleta, el café, el parqueadero y el acceso a las viviendas y como se integra esto con el parque lineal de la presidenta.

1mt

Planta de Primer Piso

Page 31: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

31

Planta de Segundo Piso

Planimetría del segundo piso mostrando las viviendas, su distribución y el funcioanmiento del punto fijo.

1mt

Page 32: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

32

Perspectivas Exteriores de Primer Piso

Secciones del ProyectoPlanimetría mostrando las viviendas y sus diferentes posibilidades de uso en fachada y distribución.

1mt

1mt

Page 33: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

33

Planta de tipología en detalle

Planimetría mostrando las viviendas en detalle, su materialidad y funcionamiento.

1mt

Page 34: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

34

Perspectiva interior de una tipología de vivienda

perspectiva de la espacialidad de las viviendas, su funcionamiento y elementos compositivos.

Perspectiva interior de una vivienda

Page 35: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

35

1mt

Page 36: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

36

Localizacionplanimetria a una escala que permite mostrar la integración de la propuesta con su

entorno inmediato

10mt

Page 37: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

37

Perspectivas interiores de las viviendasmostrando las diferentes posibilidades de apropiación de los espacios según sus usuarios.

Perspectivas interiores.

Page 38: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

38

Taller 9 . Junio 2008Práctica Académica Profesional

Junio - Noviembre 2008June - November 2008

Coordinador: José TamayoCoordinator: José Tamayo

Profesores: Giancarlo Mazzanti Teacher: Giancarlo Mazzanti

Objetivo: Probar los conocimientos del estudiante frente al ámbito laboral que le espera en un futuro inmediato

Goal: Test the student’s knowledge against the workplace that awaits you in the near future.

Metodología: Trabajo como interno de tiempo completo en una oficina de arquitectura.Metodology: Domestic work as a full-time office architecture.

Progreso: Significativo en las cualidades arquitectónicas para la vida laboral.Scope: Significant progress on the qualities of architecture for working life.

Este colegio fué un proyecto realizado en sociedad con plan B arquitectos.

Page 39: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

39

“CONCURSO PÚBLICO DE ANTEPROYECTOS ARQUITECTÓNICOS DE CUATRO INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS EN VALLEDUPAR, BARRANCABERMEJA Y POPAYAN” Colegio “Franciso de Paula Santander” en Valledupar.

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. RELACIONES CON LA CIUDAD Y EL ENTORNOProponemos una arquitectura que permite recorrer el paisaje, que se expande a lo largo del solar, que conecta diversas zonas programáticas a partir de pasarelas cubiertas y gestione una estrecha relación con su medio ambiente y entorno urbano.

2. PERIMETRO EDIFICADO + PATIO INTERIORNuestro proyecto educativo no requiere cerramiento o maya, debido a que su forma en perímetro, permite controlar un amplio patio interior de juegos e involucra los exteriores como células de paisaje y jardines nativos atractores de avifauna. Esta situación permite tener fachadas perimetrales que ayudan a construir los bordes de la ciudad, relacionándose de manera cercana al barrio Francisco de Paula santander y a los nuevos desarrollos viales y de vivienda circundantes.

3. ACCESO Y ESPACIO PÚBLICOProponemos ubicar el acceso peatonal principal del colegio cerca a la esquina sur oriental del solar, en la zona más baja del lote, permitiendo así un buen contacto con el futuro Jardín social, la futura Iglesia, la nueva vía (Calle 18 F perfil V3) y los demás barrios cercanos. De esta manera, nuestro proyecto posiciona la sala múltiple del colegio en la esquina mencionada, marcando el acceso y definiendo un amplio espacio público que puede incluso en algunos momentos crecer hacia el interior del colegio sin que este vea afectado su funcionamiento.

Proponemos que la sala múltiple con sus instalaciones, pueda abrirse a la comunidad en fines de semana o en casos especiales.

Page 40: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

40

4. DOS NIVELES DE SUELO

El colegio se plantea en dos niveles de suelo que se ajustan a las curvas de nivel del solar: En el nivel del espacio público de acceso (N: 0.00 mts) ubicado sobre la cara sur oriental, se encuentran La sala múltiple, el restaurante, el vestíbulo de acceso, y un amplio patio de acceso que puede abrirse y dar continuidad al exterior. El segundo nivel (N: +2.90 mts) está conectado por una amplia rampa con el primero, y en él se ubica el programa general de aulas talleres, oficinas, etc… y el amplio patio de juegos y deportes. Ambos niveles se conectan por pasarelas, permitiendo que la cubierta de la sala múltiple opere como te-rraza jardín desde la que los niños pueden observar el paisaje y la plaza de acceso.

5. TEJIDO HEXAGONAL

Proponemos una matriz o tejido hexagonal que determina el posicionamiento de la arquitectura y el paisaje, de lo tectónico y lo orgánico. A través de una estrategia modular, cada uno de los programas va posicionándose en el lote, configurando un perímetro irregular y flexible que define un amplio espacio público de acceso al colegio, y un extenso patio sombreado, de

juegos y deporte.

La matriz mencionada permite la realización de cambios arquitectónicos al proyecto sin afectar su configuración general, y se compromete con una arquitectura industrializada, modular,

repetible y de bajos costos. Proponemos una estrategia arquitectónica “abierta”.

Page 41: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

41

6. CÉLULAS EDUCATIVAS + CÉLULAS DE PAISAJE

Entendemos cada uno de los hexágonos como “Células” educativas mínimas, de programa, actividad y paisa-je, y ellas pueden funcionar de manera independiente como en el caso de las aulas, talleres y baños, o de manera agrupada como en el caso de la biblioteca, y la sala múltiple. Este sistema admite cambios en las configuraciones presentadas, y eso sería una ventaja en el desarrollo del proyecto.

7. FLEXIBILIDADNuestro proyecto educativo es una configuarción flexi-ble, que permite el reposicionamiento de algunas pie-zas del programa sin perder su lógica estructural, fun-cional o arquitectónica.

Las contingencias del lugar o de presupuestos, pueden ser asumidos de manera sencilla con cambios menores.

Page 42: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

42

Estas imagenes muestran esquemas tridimensionales de funcionamiento del proyecto y como estas dieron como resultado su formalidad y se conservaron durante el desarrollo del proyecto.

Page 43: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

43

11. BIOCLIMÁTICA

Desde el punto de vista bioclimático nuestro proyecto plantea lo siguiente:

- Desarrollo de un mecanismo regulador de luminiscencia, a través de los calados que controlan la entrada de luz solar.

- Desarrollo de un mecanismo regulador de temperatura, a través de la creación de un sistema de circulación de aire por ventilaciones cruzadas, sacando el exceso de calor a través de los calados.

- La utilización de jardines que permite definir un aspecto paisajístico de interés y la construcción de microclimas alrededor del edificio.

- Reciclaje del recurso hídrico, re-circulando y tratando las aguas lluvias que se pueden recoger en la totalidad de la superficie del solar.

Page 44: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

44

12. MATERIALES

Se han planteado materiales adecuados para un uso público y para las condiciones climáticas del lugar: alta resistencia, fácil mantenimiento y durabilidad en el tiempo.

Pisos: de vinilo en rollo de diferentes colores y figuras, de fácil mantenimiento y limpieza, delimitando áreas pedagógicas.

Cubiertas: a la vista en concreto gris claro anticado con torta inferior y formaleta en tablillade madera de 5 cms.

Muros: en bloque de concreto y calados prefabricados en hormigón con pintura de color.

Page 45: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

45

13. ESTRUCTURA Y PROCESO CONSTRUCTIVOEl proyecto plantea un sistema combinado de muros pantalla en bloque estructural (Tipo Indural) y columnas circulares metálicas. Los entrepisos son en concreto aligerado, exceptuando los aleros que son macizos. El módulo típico hexagonal permite tener una estructura repetible lo que beneficia la industrialización y tipificación de las piezas de la estructura.

Varios grupos de módulos trabajan de manera independiente evitando deformaciones en la estructura de longitud considerable. Cada uno de ellos asume sus propias deformaciones y esfuerzos estructurales, y puede construirse de manera paralela y eficiente.

Page 46: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

46

Perspectivas exterioresen los patios y en los espacios intermedios de juego y de encuentro para los niños y trabajadores del colegio, donde se puede apreciar la modulación y los colores propuestos para el bloque de las fachadas.

Page 47: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

47

Perspectivas exterioresen los patios y en los espacios intermedios de juego y de encuentro para los niños y trabajadores del colegio, donde se puede apreciar la modulación y los colores propuestos para el bloque de las fachadas.

Page 48: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

48

“CONCURSO PÚBLICO DE ANTEPROYECTOS ARQUITECTÓNICOS DE SEIS INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS EN MONTERIA, SOACHA, GIRON Y CUCUTA”

Lote “los cocos” en Girón.

1. PROYECTO COMO SISTEMA

Nuestro proyecto desarrolla una estrategia funcional, espacial y ambiental basada en un sistema modular o de patrones repetidos que pueden conectarse de diversas maneras, lo cual le permite adaptarse a diversas situaciones urbanas, educativas, topográficas o geométricas. Dicho sistema construye espacios interiores de juegos, y espacios contenidos de jardines, además de generar diversas situaciones educativas: clases concentradas, clases al exterior en zonas cubiertas, concentración del colegio en un amplio patio abierto, dispersión en zonas de juego variadas y vinculación del ecosistema

nativo a la educación, a través de la siembra y cuidado de espacies endémicas.

2. MODULO TÍPICO

Proponemos 5 módulos edificados de dos pisos (cada uno con tres brazos de programa, y un patio central), los cuales pueden rotar en los extremos de conexión, para tomar la mejor posición en el lote y con respecto a los demás módulos. Los ajustes de conexión, se comportan como zonas cubiertas de descanso, educación, y juegos, y al

interior de los patios pueden darse clases abiertas, o actividades de recreo.

Diferentes tipos de conexión entre módulos

Page 49: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

49

Sol ponienteSol naciente

3. VARIACIONES

a. Módulos típicosHay tres módulos típicos para cada uno de los niveles educativos: primaria, secundaria y media, respectivamente. Cada uno de ellos posee aulas, baños y un patio de recreo.b. Módulo de Preescolar y talleresEste módulo posee brazos más largos para acoger en el primer nivel las aulas del preescolar, sus servicios y ludoteca, y en el segundo, los talleres, laboratorios y administración.c. Módulo del CIREÉste módulo siempre se ubica dando acceso al colegio, de manera que pueda ser independiente y útil a la comunidad cercana cuando el funcionamiento del colegio lo permita. En su primer nivel hay un amplio vestíbulo cubierto, zonas de servicio y el bienestar estudiantil. En el segundo se encuentran el salón múltiple, comedor estudiantil y cocina.

4. VENTAJAS DEL MÓDULO a. Mayor exposición al medio ambienteLa geometría en planta del módulo, permite que éste posea una amplia exposición al medio ambiente en cada uno de sus brazos y patio: luz natural, jardines, y zonas de juegos están en contacto directo con lo construido.

b. Contención e introducción de jardinesCada módulo permite contener jardines en su patio, pero también deja que ellos entren en los vértices donde se encuentran dos brazos construidos.

c. Control solarLa piel exterior de cada módulo se construye a partir de paneles prefabricados en concreto, que varían su ángulo según la orientación solar: dejan pasar el aire y tamizan la luz del sol.d. Control estructural y presupuestalEl hecho de poseer módulos construidos permite tener mayor control estructural, repetición de detalles técnicos, fundaciones similares, realización de presupuestos muy precisos, y mayor velocidad en la construcción.

Page 50: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

50

5. CONFIGURACIONES VARIABLES

Los 5 módulos edificados permiten diversas configuraciones espaciales y funcionales, pero siguen unas normas generales: a. pueden definir espacios contenidos o abiertos. b. El módulo del CIRE siempre se ubica en el acceso. c. Las circulaciones siempre van en las caras interiores, permitiendo que las aulas posean un ambiente concentrado y silencioso. d. Las comunicaciones verticales en rampas siempre se ubican en el centro de cada módulo, y las circulaciones horizontales permiten recorrer todo el colegio en primer o segundo piso. e. El módulo del preescolar nunca es atravesado en primer piso por los niños más grandes.

Fotos de la maqueta

Perspectiva interior

Page 51: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

51

6. CONFIGURACIÓN URBANA

La configuración geométrica del solar Girón permite que los 5 módulos arquitectónicos se dispongan en forma de “Cadena” a lo largo del lindero norte del lote, protegiendo un patio central que albergará las zonas deportivas, el patio de banderas, las zonas de juego del preescolar, la administración, los talleres, y jardines tropicales y en sombra, respondiendo a las vías proyectadas.

El acceso peatonal se hace por el extremo noroccidental del lote donde se dispone una gran plaza adoquinada que conduce a los usuarios hasta el módulo del CIRE, que puede funcionar de manera independiente a la comunidad. El acceso vehicular, en el punto medio del lindero sur del predio, se abre hacia un estacionamiento de buses y un estacionamiento de vehículos particulares.Al centro del lote disponemos el programa de pre-escolar y biblioteca, mientras que al oriente los

programas de aulas de primaria y bachillerato.

7. PROGRAMA Y CIRCULACIONES

Zonificación primer piso

Page 52: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

52

Zonificación segundo piso

8. ASOLEAMIENTONuestros módulos poseen una membrana en paneles de hormigón prefabricado, tipo GRC, de un bajo espesor, y alta resistencia, inspirado en los cerramientos populares de calados que se encuentran en la mayoría de regiones del caribe colombiano. Este material que permite el paso del aire y a su vez tamiza los rayos del sol, es de bajo costo y fácil prefabricación.

Fachada transversal

5mts

Page 53: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

53Fachada transversal

Perspectiva en uno de los patios interiores

Esquema de vientos y asoleamiento

En estas imagenes se muestra el espacio al interior del colegio y como funciona su envolvente en cuanto al manejo del sol y de los vientos, además de la espacialidad que este envolvente genera en los patios y circulaciones.

Page 54: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

54

9. CAPARAZÓN ECOLÓGICO

Cada uno de los cinco módulos construidos que proponemos, posee un caparazón con estructura metálica y cerramientos translúcidos en madera o maya metálica sobre la zona central de su patio. Estos permiten el crecimiento de plantas trepadoras nativas que pueden atraer avifauna local, y reforzar los ecosistemas circundantes, además de generar un espacio cualificado de juego y aprendizaje en cercanía de lo orgánico.

Page 55: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

55

5mts

Enamorado Vica major.

Duracion: perenne.Color de la flor: varia de azul a purpura.Tipo de hoja: ampliamente ovales y lisas Color de hoja: verde oscura.Cualidad: atractora avifauna.

Hiedra, Hedera Helix

Duracion: perenne.Tipo de hoja: brillantes de color verde con bordes blancos o crema Cualidad: atractora avifauna

Ojo de poeta, Thumbergia Alata

Duracion: perenne.Color de la flor: amarillo, naranja y con centro negro azul.Tipo de hoja: acorazonadas velludas.Color de hoja: verde claro.Cualidad: atractora avifauna.

Planta de localización

Page 56: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

56

10. MATERIALES

Se han planteado materiales adecuados para un uso público y para las condiciones climáticas del lugar: alta resistencia, fácil mantenimiento y durabilidad en el tiempo.Pisos: de vinilo en rollo de diferentes colores y figuras, de fácil mantenimiento y limpieza, delimitando áreas pedagógicas.

Cubiertas: a la vista en concreto gris claro anticado con torta inferior y formaleta en tablilla de madera de 5 cms.

Muros: en bloque de concreto y calados prefabricados en hormigón de color.

Sección transversal

5mtsPerspectiva de los patios

Page 57: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

57

11. ESTRUCTURA

El proyecto plantea un sistema combinado de muros pantalla en bloque estructural (Tipo Indural) y columnas en concreto. Los entrepisos son en concreto aligerado, exceptuando los aleros y la cubierta que son macizos.

El módulo típico permite tener una estructura repetible lo que beneficia la industrialización y tipificación de las piezas de la estructura.

Cada módulo trabaja de manera independiente evitando deformaciones en la estructura de longitud considerable. Cada uno de ellos asume sus propias deformaciones y esfuerzos estructurales, y puede construirse de manera paralela y eficiente.

11. BIOCLIMÁTICA Y SOSTENIBILIDAD

La eficiencia y sostenibilidad son inherentes al compromiso y la responsabilidad de la arquitectura y el arquitecto de este siglo. Por lo tanto el planteamiento se ha desarrollado implementando sistemas de ventilación pasiva, recirculación y aprovechamiento de las aguas lluvias, climatización pasiva, optimización de la luz natural y en general la optimización de los recursos energéticos a través de la utilización de sistemas pasivos de regulación de la temperatura y la acumulación de aguas lluvia.El proyecto plantea:

- Desarrollo de un mecanismo regulador de luminiscencia, a través de los calados que controlan la entrada de luz solar.

- Desarrollo de un mecanismo regulador de temperatura, “un termosifón”, a través de la creación de un sistema de circulación de aire por corriente ascendente (presión negativa), sacando el exceso de calor y permitiendo la optimización de la energía solar, entre los calados y las aulas.

- La utilización de jardines que permite definir un aspecto paisajístico de interés y la construcción de microclimas alrededor del edificio.

- Reciclaje del recurso hídrico, re-circulando y tratando las aguas lluvias que se pueden recoger en la totalidad de la superficie del solar.

Sección transversal

Perspectiva exterior

Page 58: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

58

Taller 8 . Enero 2008Edificio Estatal Integrado

Enero - Junio 2008January - May 2008

Coordinador: Arq. Walter VillaCoordinator: Arq. Walter Villa

Profesores: Arq. Javier CastañedaTeacher: Arq. Javier Castañeda

Objetivo: Proyectar un Edificio de equipamiento publico con bases en el estudio de las necesidades del lugar de intervención y sus habitantes.

Goal: To project a public equipment building based on the studies of the necessities on the intervention placement and its habitants.

Metodología: Trabajo individual en el desarrollo del proyecto mediante un taller de diseño y seguimiento de los profesores.

Metodology: Individual work on prooject development trough a design workshop and teacher’s guide.

Progreso: Propuesta de un proyecto arquitectonico desarrollado hasta niveles similares a los de la vida laboral.

Scope: proposition of an architectural proyect developed up to similar levels tan working life.

Page 59: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

59

perspectivas exteriores

Proyecto.

objetivo: Proyectar un Edificio para la comunidad del barrio de san Javier, cumpliendo con el programa de una caja de compensación y adicionando otros espacios que suplan las necesidades

de esta comunidad.

goal: to Project a public building for the community of “san Javier”, fulfilling with a compensation fund program and adding other spaces to serve the needs of this community.

Metodología: usar las fajas de retiro de la quebrada como cultivos urbanos comunitarios y dividir el edificio en 3 volumenes conteniendo el programa, generando así un primer piso cubierto con un mercado para vender los productos cultivados en la quebrada y la fachada y en segundo piso

una plaza publica.

methodology: to use the retirement zone of the creek as an urban cultivated field and divide the building in to 3 volumes containing the program, generating this way a covered ground floor with a

market to sell the products harvested from the creek and a public square on the second floor.

Progreso: Producción de las plantas, secciones y fachadas generales del proyecto, además de montajes, perspectivas y esquemas explicativos del proyecto.

scope: production of the project’s general plans, sections and facades, besides montages, perspectives and explanatory diagrams and drawings.

Page 60: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

60

OCTAVO SEMESTRE EDIFICIO ESTATAL INTEGRADO El proyecto consiste en una edificacion del estado que lo representa ante una comunidad prestandole múltiples servicios.

El diseño partió de la obvservación de los siguientes fenómenos que ocurrían en este lugar y con esta comunidad específica.

Page 61: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

61

COMPORTAMIENTOS DEL LUGAR

En este costado de la quebrada se ubican varios pequeños cultivos agrícolas de las personas de las viviendas cercanas.

En varias viviendas cercanas tienen animales de corral afuera en la calle o espacios poco propicios para su crianza.

En este espacio se parquean carros dañados para el trabajo de los talleres que hay en el sector.

La quebrada y la vegetación obstaculizan el transito de peatones en el lote

Las viviendas cercanas tambien utilizan este espacio como patio de ropas comunal.

planta en escala 1:1000

Page 62: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

62

COMPORTAMIENTOS DEL LUGAR Y POSIBLES ACCIONES

Nivel 2 (CSN2): Cualificación y dotación. Se aplica en sectores rurales que han venidourbanizándose de manera espontánea con infraestructura vial y de servicios públicos, de espaciopúblico y de equipamientos insuficientes e inadecuados con relación al volumen de la población o alfuncionamiento adecuado de las actividades. Con este tipo de intervención se pretende suplir estasdeficiencias con nuevas dotaciones y cualificación de las exis-tentes, además de cubriradecuadamente los requerimientos que se generarán en su crec-imiento futuro.

Via estructurante, con alta vocacion comercial.

Zona verde y espacio publico en retiro de quebradaobligados por el POT.

Centralidad barrial y corredor estructural, con espacio publico que se complemenarian bien con los usos que se proponen para el edifcio integrado.

Acceso al lote desde el corredor de cobertura bar-rial. posible espa-cio publico.

Acceso al lote desde la zona residencial tipo1.y posible ubicacion del proyecto.

planta en escala 1:2000

Page 63: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

63

Edificio Espacio Público, permeable y compuesto por módulos

Page 64: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

64

RESPUESTAS DEL PROYECTO AL LUGAR Y AL PROGRAMA

La quebrada y la vegetación obstaculizan el transito de peatones en el loteSe crearan nuevos puentes y conexiones transversales para generar una continuidad con la red caminera.

En varias viviendas cercanas tienen pequeños animales de corral afuera en la calle o espacios poco propicios para su crianza.Se implementaran pequeños módulos de corral para la crianza y comercio de algunos pequeños animales.Además de que pueden ser utilizados como elemento pedagógico y didáctico para trabajar los valores medioambientalesy de sostenibilidad.

Corrales

Lavaderos Publicos

Modulos en el Espacio publico

Modulos en la fachadacon diferentes fun-ciones que se pueden ubicar segun sea necesario

Los paneles en este lado son mas que todo para secar ropa, aprovechando el sol poniente.

Los paneles en este lado son mas que todo para culti-var, aprovechando el sol naciente.

Page 65: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

65

En un costado de la quebrada se ubican varios pequeños cultivos agrícolas de las personas de las viviendas cercanas, las viviendas se roban parte de este espacio publico.en la fachada se proponen paneles de mallla que permitan cultivar vegetales que crezcan en enredadera como por ejemplo, los tomates.

SITUACION DEL LUGAR RESPUESTA DEL PROYECTO

Las viviendas cercanas tambien utilizan este espacio como patio de ropas comunal.se implementaran lavaderos publicos y espacios en los paneles de la fahcada para secar la ropa.

Estos paneles tambien permiten la exhibicion de productos del mercado, colgados o abriendose para convertirse en exhibidores.en la actualidad se ofrecen productos en la calle por medio de carretas, tapetes y postes.

Mercancia colgada mercancia en carretilla mercancia en tapete

Page 66: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

66

Perspectivas de los espacios intermedios del edificio, como el mercado y la pla-zoleta mostrando las actividades que se desarrollan en el y la espacialidad y

materialidad del proyecto.

Perspectiva exterior

Perspectiva del mercado

Page 67: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

67

Perspectiva exterior

1mt

Sección por fachada

Esta sección por fachada muestra la solución de los aspectos técnicosdel proyecto y su funcionamiento en general.

Page 68: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

68

las perforaciones en la fachada van disminuyendo con la altura marcando asi los espacios desde el mayor control hasta el primer piso que contiene la plaza de mercado totalmente permeable.

tambien habrian paneles de cerramiento en vidrios colorizados para completar la fachada en un solo lenguaje.

1mtSección por fachada

Page 69: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

69

Sección por fachada

Perspectiva exterior

Page 70: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

70

CICLO PROFESIONAL

Este ciclo comprende los semestres cuarto, quinto, sexto y séptimo. Su intención formativa principal se deriva de la intención metodológica de construir un pensamiento más complejo y especifico del co-nocimiento disciplinar fomentando en el estudiante una actitud crítica e investigativa.

Semestres 4. 5. 6. 7.

Page 71: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

71

Ciclo ProfesionalSemestresCuarto, Quinto, Sexto y Séptimo

Este ciclo comprende los semestres cuarto, quinto, sexto y séptimo. Su intención formativa principal se deriva de la intención metodológica de construir un pensamiento más complejo y especifico del conocimiento disciplinar fomentando en el estudiante una actitud crítica e investigativa.

Para lograr lo anterior se encuentra el ciclo subdividido en periodos anuales donde se hace énfasis en dos temas principales. El primer año (semestres 4to. Y 5to.) Está orientado a profundizar en el tema de la vivienda, propuestas de exploración y posibilidades de habitar en el espacio. El segundo año (semestres 6to. y 7mo.) esta orientado al trabajo del proyecto urbano, como un instrumento de intervención a través de la inserción de proyectos que consoliden la estructura de la ciudad, ajusta-dos al campo disciplinar del arquitecto.

Durante este ciclo el estudiante debe definir consolidar y apropiar posiciones críticas frente al proce-so proyectual. Perfilar intereses propios sobre la arquitectura. Comprender las especificidades pro-pias de cada proyecto según sea el usuario, el programa, el lugar, las condiciones sociales, culturales y definiendo unas maneras propias de ejecutar un proyecto arquitectónico.

Desde la técnica se promueven metodologías orientadas a fomentar la creación de la obra arquitec-tónica en tanto sus procesos constructivos y estructurales, enfatizando desde lo disciplinar, una lógica técnica.

Se promueven desde las asignaturas de este ciclo, el interés sobre la necesidad de participar en los procesos de transformación y gestión en la construcción de ciudad, la reflexión urbana crítica como individuo de la sociedad y como profesional desde la arquitectura, promoviendo además el desa-rrollo de un proceso integral de arquitectura o la idea del concurso de múltiples disciplinas (política, sociología, economía, legislación, antropología, etc.) necesarias para la correcta formulación de un proyecto.

Al concluir este ciclo, el estudiante ha de haber adquirido las destrezas y habilidades que le permi-tan enfrentar y consolidar lo aprendido en el contexto real por medio de un semestre de trabajo en una oficina o institución como práctica profesional.

Page 72: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

72

Professional Cycle Semesters Fourth, Fifth Sixth and Seventh

This cycle includes semesters fourth, fifth, sixth and seventh. His formative main intention is derived from the intention to build a methodological thinking more complex and specific knowledge in the discipline by encouraging student critical and investigative.

To achieve the above is the annual cycle divided into periods where he emphasizes two main themes. The first year (semesters 4th. and 5th.) Is aimed at deepening the theme of housing, propo-sals for exploration and possibilities of living in space. The second year (semesters 6th. And 7th.) Is directed toward the urban project, as an instrument for intervention through the insertion of projects to consolidate the structure of the city, adjusted to the course architect of discipline.

During this cycle, the student must identify and consolidate positions appropriated criticisms against the design process. Profiling interests own about architecture. Understanding the specifics of each project as the user, the program, place, and the social, cultural and defining themselves about ways to execute an architectural project.

Since the technical methodologies are promoted to foster the creation of the architectural work in both its structural and construction processes, emphasizing the discipline from a technical logic.

Are promoted from the subjects of this cycle, the interest on the need to participate in the processes of transformation and management of city construction, urban critical thinking as an individual and of society as a professional since architecture, promoting further development a comprehensive process of architecture or the idea of the competition from multiple disciplines (politics, sociology, economics, law, anthropology, etc..) necessary for the proper formulation of a project.

At the conclusion of this cycle, the student must have acquired the skills and abilities that will enable it to face and consolidate what they have learned in the real context through a semester working in an office or institution as professional practice.

Page 73: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

73

Taller 7 . Enero 2007Workshop

Enero - Junio 2007January - June 2007

Coordinador: Arq. Walter VillaCoordinator: Arq. Walter Villa

Profesores: Arq. Camilo Restrepo, Arq. Miguel MesaTeacher: Arq. Camilo Restrepo, Arq. Miguel Mesa

Objetivo: Formular un proyecto basado en el estudio de las necesidades del lugar de intervención y sus habitantes, además de una investigación grupal en el tema de la flexibilidad.

Goal: To formúlate a Project based on the studies of the necessities on the intervention placement and its habitants. Plus a group investigation on the subject of flexibility.

Metodología: Trabajo individual en el desarrollo del proyecto mediante un taller de diseño y seguimiento de los profesores.

Metodology: Individual work on prooject development trough a design workshop and teacher’s guide.

Progreso: Propuesta de un proyecto arquitectonico con un gran apoyo teorico e investigativo.Scope: Propuesta de un proyecto arquitectonico con un gran apoyo teorico e investigativo.

Page 74: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

74

Proyecto.objetivo: basado en un estudio del cerro nutibara y el tema de la flexibilidad, formular un proyecto

que pueda suplir las necesidades de la comunidad que visita el cerro y además brindarle un aspecto flexible que atraiga nuevas actividades y visitantes.

goal: based on the “nutibara” hill and the flexibility theme, formulate a project able to fulfill the need of the community that visits the hill and make it more flexible to bring in to it new activities

and visitors.

Metodología: Como primera medida planteamos una reforestación del cerro para devolverle las especies de arboles que le son endémicas y atraer la fauna.Y haciendo parte de la segunda

etapa se diseñaron unos módulos de ocio-transformadores que se encargan de traer al cerro nuevas actividades y de además suplir las funciones del bosque mientras que los nuevos arboles

crecen.

methodology: as a first stage we projected a reforestation to the hill to return its endemic tree species and bring back the fauna. Also on a second stage, the “ocio-transformadores” units where

design to bring to the hill new activities and fulfill the forest functions while the new trees are growing.

Progreso: Producción de las plantas, secciones y fachadas generales del proyecto, además de montajes, perspectivas y esquemas explicativos del proyecto.

scope: production of the project’s general plans, sections and facades, besides montages, perspectives and explanatory diagrams and drawings.

Page 75: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

75

SEPTIMO SEMESTRE OCIOTRANSFORMADORES

Proyecto Realizado en conjunto con Elías Gómez y Tomas Botero

¿Qué son los Ociotransformadores?

Los ociotransformadores vegetales tienen por función principal el remplazo como productores de los recursos que un bosque usualmente produce. Mientras los eucaliptos son talados, habrá un desequilibrio ambiental, y las terminales serán las encargadas de

producir los recursos que harán falta.

Entre estos estarán: abono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno y agua.

En primera instancia serán el reemplazo de los árboles, pero una vez el bosque esté creciendo se encargarán de limpiar el aire del parque y de un sector de la ciudad.

Al mismo tiempo pretender ser un lugar de juego e interacción, no ser simplemente unas máquinas que procesan, sino que permitan la interacción entre el visitante y su

funcionamiento, y que puedan ser alteradas o modificadas para beneficio de éste.

Page 76: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

76

¿Que queremos que pase en el cerro Nutibara?

Convertir al cerro en un ecualizador ambiental que pueda ser capaz de mantener la temperatura actual de la ciudad durante los próximos 30 años: (la temperatura promedio de la ciudad oscila entre los 18 y los 24,5°C, sin embargo cada 10 años la temperatura de la ciudad puede subir en promedio de 3 a 4 grados más, o sea 0,4°C por año, por lo cual en 30 años tendremos un promedio de 32-34°C fuente HIMAT), además se pretende mejorar la calidad ambiental del cerro y al mismo tiempode la ciudad limpiando el aire.(oxigenándolo) Un ejemplo de parque que se pueda repetir en la ciudad y el área metropolitana y así mismo llevar los beneficios de este parque a todos los ricones del valle de Aburrá.

Además del impacto urbano y ambiental, se pretende generar una transformación puntual sobre el mismo cerro creando espacios para actividades de carácter innovador, que así mismo sean para el disfrute y ocio de sus visitantes, y que al mismo tiempo sean capaces de ser autosostenibles económica, social y ecológicamente.

Page 77: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

77

Esquemas explicativos de la etapa investigativa del proyecto en los cuales se muestran algunos de los parámetros considerados ala hora de hacer una propuesta global para el cerro y la propuesta individual de los odiotransformadores.

Page 78: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

78

Esquemas explicativos de la etapa investigativa del proyecto en los cuales se muestran algunos de los parámetros considerados ala hora de hacer una propuesta global para el cerro y la propuesta individual de los odiotransformadores.

Evolución del proyecto en el tiempo

Page 79: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

79

1mt

Planos de uno de los módulos

Page 80: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

80

1mt

Planos de uno de los módulos

Page 81: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

81

1mt

Planos de uno de los módulos

Planos de uno de los módulos

Page 82: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

82

1mt

Page 83: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

83

Taller 6 . Julio 2006Taller de espacio público

Julio - Noviembre 2006July - November 2006

Coordinador: Arq. Walter VillaCoordinator: Arq. Walter Villa

Profesores: Arq. Guillermo MolinaTeacher: Arq. Guillermo Molina

Objetivo: Formular un proyecto correctamente funcional basado en el estudio del la industria, además de las necesidades del lugar de intervención.

Goal: To formulate a Project that functions correctly based on the studies of the industry, besides the needs on the intervention placement.

Metodología: Trabajo grupal en el desarrollo del proyecto mediante un taller de diseño y seguimiento de los profesores.

Metodology: Group work on prooject development trough a design workshop and teacher’s guide.

Progreso: Propuesta de un proyecto arquitectonico funcional de alta complejidad. Scope: Proposition of a functional architectural proyect of hi complexity.

Page 84: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

84

Proyecto.objetivo: conectar dos importantes ejes de transporte y recuperar arborización y senderos

peatonales para recuperar el sector de la quebrada “la guayabala”.

goal: to connect two important axes of transportation and to recover the arborization and pedestrian ways on the sector of the “guayabala” creek.

metodología: conectar ambos ejes por medio de un pasaje comercial que revitaliza el sector y lo hace mas habitable para los peatones.

Methodology: To connect both axes using a commercial passage that brings back people and life to this area and also makes it easier for pedestrians.

Progreso: Producción de las plantas, secciones y fachadas generales del proyecto, además de montajes, perspectivas y esquemas explicativos del proyecto.

scope: production of the project’s general plans, sections and facades, besides montages, perspectives and explanatory diagrams and drawings.

Persperctivas exteriores

Page 85: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

85

SEXTO SEMESTRECARRERA 55 - QUEBRADA LA GUAYABALA

Esta propuesta cumple la función de hacer una conexión peatonal y vehicular entre ambos lados del río Medellín y ambos lados de la calle 30,

integrando esta unión con el sistema metro y metroplus.

y sus áreas de oportunidad y conexión.

La acción de la propuesta es la conexión, consiste en conectar dos importantes cabeceras de transporte y comercio del sector, por medio de un espacio público de carácter sereno y sin comercio; bordeando la quebrada la

guayabala, en el interior de un sector de vivienda predominante.

En este nuevo proyecto se incluye un tratamiento para la recuperación de los senderos peatonales, arborización, zonas verdes y espacios para estar

en el eje de la quebrada la guayabala.

El tratamiento de las orejas y el eje de la quebrada pretenden una integración de los sistemas de transporte y la conectividad en todo el sector, por medio de un espacio publico, compuesto por el tratamiento de la quebrada la guayabala y un túnel peatonal que conecta varios espacios de uso comercial debajo de la calle 30 y las orejas de acceso a

la regional.

Para acceder a estos cruces peatonales, se deprime la plazoleta, y se forma una nueva topografía.

Page 86: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

86

Page 87: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

87

Planimetría de la propuesta en 2 niveles en que se puede ver un nivel para el trafico peato-nal muy definido y separado del trafico vehicular en segundo nivel.

Page 88: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

88

Planimetría de la propuesta en 2 niveles en que se puede ver un nivel para el trafico peatonal muy definido y sepa-rado del trafico vehicular en segundo nivel.

Page 89: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

89

Perspectivas exteriores que muestran el funcionamiento vehicular y pea-tonal de la propuesta urbana además de su nueva función y materia-lidad.

Perspectiva exterior

Perspectiva exterior

Page 90: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

90

Taller 5 . Enero 2006Taller de edificio especifico

Enero - Junio 2006January - June 2006

Coordinador: Arq. Walter VillaCoordinator: Arq. Water Villa

Profesores: Arq. Glenn Canencio Teacher: Arq. Glenn Canencio

Objetivo: Formular un proyecto de espacio público basado en el estudio de la ciudad.Goal: To formulate a public space Project based on the studies of the city.

Metodología: Trabajo individual en el desarrollo del proyecto mediante un taller de diseño y seguimiento de los profesores.

Metodology: Individual work on project development trough a design workshop and teacher’s guide.

Progreso: Propuesta de un proyecto de espacio público coherente con las necesidades urbanas.Scope: Proposition of a public space proyect coherent to the urban needs.

Page 91: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

91

Perspectivas exteriores que muestran la volumetria del edificio y las ac-tividades complementarias a la industria que se realizan afuera de el

Perspectiva exterior

Perspectiva exterior

Page 92: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

92

Proyecto.

objetivo: Realizar un proyecto en grupo, basado en la industria de la imprenta de revistas, en un sector destinado a la fabricación y a la producción.

goal: realizate a team proyect based on the magazine industry, in an area destined for production and manufacture.

metodología: usar como inspiración las formas del papel y su producción además de usar el proceso de la imprenta como tal para el diseño de una fabrica completamente funcional.

methodology: to use the shapes of paper and its production as an inspiration and also to use the process of printing it self to design a completely functional factory.

Progreso: Producción de las plantas, secciones y fachadas generales del proyecto, además de montajes, perspectivas y esquemas explicativos del proyecto.

scope: production of the project’s general plans, sections and facades, besides montages, perspectives and explanatory diagrams and drawings.

Page 93: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

93

QUINTO SEMESTRELA IMPRENTA

Realizado con Michael Carmona y Nathaly Estrada

Imprenta, nombre utilizado para designar diferentes procesos para reproducir palabras, imágenes o dibujos sobre papel, tejido, metal y otros materiales. Estos procesos, que a veces reciben el nombre de artes gráficas, consisten en esencia en obtener muchas reproducciones idénticas de un original por medios mecánicos.

INDUSTRIA DE IMPRENTA

Nuestro edificio, esta destinado a los procesos industriales de la impresión de revistas . En el intervienen no solo las características del soporte a imprimir (papel), sino también las tintas a utilizar y todo lo inherente a el sistema d impresión y de equipamiento de la maquinaria de impresión ; sin olvidara las condiciones ambientales que intervine en la calidad del producto terminado,

El papel por su vulnerabilidad cada periodo se debe definir:

· Tipo de papel· Color· Dirección de la fibra· Formatos y tolerancias· Tipo de embalaje· Gramaje· Encuadrado

Page 94: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

94

Persperctivas exteriores

La impresion offset es la técnica de impresión más utilizada en la fabricación de libros y revistas, se basa en el principio de que el aceite y el agua no se mezclan.

Partiendo de la forma impresora offset ha salido parte de la idea inicial, para la estructura y el cerramiento del proyecto. La industria se desarrolla por medio de un flujo cerrado; el ingreso de la materia prima (papel en rollos) se hace por una via secundaria la cual se abre permitiendo un mejor acceso y una buena maniobrabilidad de los caminones en la llegada y salida del producto.

El edificio contiene un area administrativa y que sirve a los empleados de la fabrica y otro que alberga la materia prima y todos sus procesos, ademas de los espacios exigidos como salas de máquinas y primeros auxilios. Ademas de también aportar al sector con un amplio urbanismo y con servicios y comercio para los usuarios de la zona.

El urbanismo del proyecto se abre con servicios y comercio a la comunidad, y sigue la geometría sinuosa de la planta generando espacios de estancia y espacios de circulación, públicos.

Page 95: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

95

Persperctivas interioresse puede ver la espacialidad interior del proyecto y como este se adapta a las maquinarias y los

procesos de la imprenta, además un detalle de las cerchas en la cubierta de forma sinuosa.

Page 96: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

96

Perspectivas exteriores que muestran la volumetria del edificio y las ac-tividades complementarias a la industria que se realizan afuera de el

Perspectiva exterior

Perspectiva exterior

Page 97: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

97

Taller 4 . Julio 2005Vivienda colectiva

Julio - Noviembre 2005July - November 2005

Coordinador: Arq. Walter VillaCoordinator: Arq. Walter Villa

Profesores: Arq. Walter VillaTeacher: Arq. Walter Villa

Objetivo: Proyectar un Edificio de vivienda con bases en el estudio del lugar de intervención. Goal: To Project a housing building based on the studies of the intervention placement.

Metodología: Trabajo individual en el desarrollo del proyecto mediante un taller de diseño y seguimiento de los profesores.

Metodology: Individual work on prooject development trough a design workshop and teacher’s guide.

Progreso: Propuesta de un proyecto arquitectonico de vivienda funcional.Scope: Proposition of a functional architectural housing proyect.

Page 98: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

98

Proyecto.

objetivo: basado en el estudio de la relación del interior de una vivienda con el exterior, y en el barrio en que se emplaza, formular un proyecto de vivienda multifamiliar expandible.

goal: based on the studies about the relationship between interior and exterior of a house, and the neighborhood; formulate an expandible multifamily housing project.

Metodología:Crear un edificio por medio de modulos de vivienda apersianados y que en su disposición dejan espacios para futuras expansiones y patios interiores.

methodology: to create a building using blinded housing modules in a disposition that permites space for future expansions and interior patios.

Progreso: Producción de las plantas, secciones y fachadas generales del proyecto, además de montajes, perspectivas y esquemas explicativos del proyecto.

scope: production of the project’s general plans, sections and facades, besides montages, perspectives and explanatory diagrams and drawings.

Page 99: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

99

CUARTO SEMESTREELEMENTOS QUE RELACIONAN INTERIOR Y EXTERIORLa idea inicial del proyecto se dió al mostrar la conformación de las zona de relación con el exterior que se dan por franjas y vacíos, al combinarlas un tejido con las franjas generó los vacíos que conforman los patios interiores. Estas frnajas tambien se diferencian entre si por el uso del material, volúmenes en concreto, persiana de madera Se busca una relación directa con el exterior por que el tipo de familias comunes en el sector socializan afuera de la casa y esto desplaza la función de la sala a salón de televisión, considerando que las familias son numerosas en su mayoría, la prioridad del diseño es el espacio priado de la habitación y los servicios se reducen.

Los servicios estan dispuestos en forma de un bloque que se cierra convirtiendo estas zonas de servicio; en parte del mobiliario, y dando asi prioridad al espacio privado en el proyecto hay 18 apartamentos, en 10 tipologías, hay dos apartamentos por tipología, con dos excepciones a nivel de primer piso.

La estructura del proyecto es mixta, consiste en un sistema de pórticos metálicos que se apoya sobre una losa de 1m de espesor sostenida por muros de carga en el parqueadero.

Page 100: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

100

Planimetría general del proyecto y perspectivas desde los patios interiores que muestran la espacialidad y materialidad de los espacios colectivos, privados y de circulación del proyecto de vivienda y su integración en el barrio.

Page 101: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

101

Planimetría general del proyecto en parqueaderos y pisos superiores que muestran la espacialidad y distribución de los espacios colectivos, privados y de circulación del proyecto de vivienda y su funcionamiento como parte de la comunidad.

Page 102: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

102

CICLO BÁSICO

El Ciclo Básico de Formación en la Facultad de Arquitectura de la UPB. Comprende los semestres, primero, segundo y tercero, constituyéndose en el ciclo de introducción del estudiante al saber disciplinar.

Semestres 1. 2. 3.

Page 103: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

103

Ciclo BásicoSemestresPrimero, Segundo y Tercero El Ciclo Básico de Formación en la Facultad de Arquitectura de la UPB. Comprende los semestres, primero, segundo y tercero, constituyéndose en el ciclo de introducción del estudiante al saber disciplinar. Durante este período, a través de la construcción del proyecto arquitectónico las asignaturas que lo conforman, promueven contenidos y estrategias metodológicas, que le permiten al estudiante la experimentación y manipulación de los diferentes componentes de la arquitectura articulados en el espacio. Se motiva además el estudio de la obra arquitectónica en su materialidad reconociendo al ser humano como actor principal, en las condiciones de confortabilidad y ergonomía y se acerca al estudiante en la formación del sentido estético e histórico de la arquitectura. Al concluir este ciclo el estudiante debe haber construido unas competencias mínimas que le permitan continuar su proceso de formación. Será importante entonces que el estudiante pueda comprender el espacio, descomponer y precisar las articulaciones espaciales, las jerarquías, las relaciones entre espacio y arquitectura construida y entender los medios de composición espacial. Describir, comprender e interpretar los medios de organización, volumétrica, geométrica y topológica de su (un) proyecto. Leer y analizar arquitectónicamente un edificio y un sitio (lugar). Proyectar en las diferentes escalas de proyectación, del esquema al plano del plano al esquema. De lo general a lo particular de lo particular a lo general. Identificar un usuario (sujeto). Formular un programa, en términos de áreas básicas. Tener conciencia del proceso proyectual.

Basic Cycle Semesters First, Second and Third The Basic Training Cycle at the Faculty of Architecture of the UPB. Includes semesters, first, second and third, becoming the cycle of introduction of the student to learn discipline. During this period, through the construction of the project architectural subjects that make up what, promote content and methodological strategies, which allow the student experimentation and manipulation of the different components of the architecture articulated in space. It also motivates the study of architectural work in their materiality recognizing human beings as a major player in terms of comfort and ergonomics and approaching student in the formation of aesthetic sense and historical architecture. At the conclusion of this cycle the student must have built a minimum competency that enable it to continue its process of formation. It will be important then the student can understand space, decompose and specify joints space, hierarchies, the relationship between space and architecture built and understand the means of spatial composition. To describe, understand and interpret media organization, volumetric, and geometric topology of it’s (a) project. Read and discuss a building architecturally and a site (place). Projecting at different scales of design, layout of the flat plane of the diagram. From the general to the particular, from the particular to the general. To identify a user (subject). To formulate a program, in terms of basic areas. Being aware of the design process.

Page 104: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

104

Taller 3 . Enero 2005Vivienda

Enero - Junio 2005January - June 2005

Coordinador: Arq. Fredy HenaoCoordinator: Arq. Fredy Henao

Profesores: Arq. Carlos Maya Teacher: Arq. Carlos Maya

Objetivo: Proyectar una vivienda con bases en el estudio del lugar de intervención y su funcionamiento.

Goal: To Project a house based on the studies of the intervention placement and the way it functions.

Metodología: Trabajo individual en el desarrollo del proyecto mediante un taller de diseño y seguimiento de los profesores.

Metodology: Individual work on prooject development trough a design workshop and teacher’s guide.

Progreso: Propuesta de un proyecto arquitectonico de vivienda funcional.Scope: Proposition of a functional architectural housing proyect.

Page 105: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

105

Proyecto.

objetivo: Proyectar una vivienda unifamiliar con base en el funcionamiento de un hogar y el comportamiento de este en el clima frio.

goal: to Project a house for a family based on the home operation and its behavior on cold weather.

metodología: aprovechando la orientación del sol, hacer una casa formada por 3 modulos para distintas funciones

methodology: using the sun orientation, to make a house formed by 3 modules for different functions.

Progreso: Producción de las plantas, secciones y fachadas generales del proyecto, además de montajes, perspectivas y esquemas explicativos del proyecto.

scope: production of the project’s general plans, sections and facades, besides montages, perspectives and explanatory diagrams and drawings.

Sección longitudinal Sección Transversal

Page 106: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

106

TERCER SEMESTRELA VIVIENDAEl trabajo enunciado tenia las posibilidades de variar entre cuatro opciones de lote, y los climas, frio, caliente y templado. Con estas variables se debe proyectar una casa con un buen funcionamientos para una familia tradicional, compuesta por un papá, una mamá y dos hijos.

Clima frio

El paisaje está compuesto por frailejones, estas plantas son bajitas para no tapar la luz del sol.

Page 107: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

107

Planta de Primer Piso Planta de Segundo Piso

El sol se aprovecha en las fachadas más largas para mantener el calor en la casa. El viento pega en la menor área y va perdiendo el impulso al recorrer la circulación más larga.

El sol poniente puede dar directamente sobre las habitaciones para conservarlas calientes durante la noche.

Page 108: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

108

La familia necesita un espacio privado y tranquilo donde descansar de noche después de la jornada laboral y de estudio

La forma de la casa partió básicamente de la división de los dos volúmenes destinados a los padres y a los hijos, para darle privacidad a cada uno en el micro universo de la vida

individual.

Las circulaciones se convierten en lugares de encuentro y relacionarse

Page 109: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

109

Taller 2. Julio 2004Taller de equipamientos - Teatro

Julio - Noviembre 2004July - November 2004

Coordinador: Arq. Fredy HenaoCoordinator: Arq. Fredy Henao

Profesores: Arq. Rene UribeTeacher: Arq. Rene Uribe

Objetivo: Proyectar un teatro inspirado en aspectos estéticos del lugar de la intervención y la experimentación de espacios.

Goal: To Project a theater inspired on the esthetics of the intervention placement and the space experimentation.

Metodología: Trabajo individual en el desarrollo del proyecto mediante un taller de diseño y seguimiento de los profesores.

Metodology: Individual work on prooject development trough a design workshop and teacher’s guide.

Progreso: Propuesta de un teatro experimentando con el espacio y la forma.Scope: Proposition of a theater experimenting shapes and space.

Page 110: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

110

Proyecto.objetivo: Proyectar un teatro inspirado en aspectos estéticos del parque de san

joaquin

goal: to Project a theater inspired on the esthetics of the san Joaquin park

Metodología: experimentación de la forma para generar un volumen de teatro y otro volumen con servicios adjuntos, que se ajustan a las circulaciones naturales del parque

Methodology: shape experimentation to generate a volume for the theater and another volume for the associate services, adjusting to the natural circulations on the

park.

Progreso: Producción de las plantas, secciones y fachadas generales del proyecto, además de montajes, perspectivas y esquemas explicativos del proyecto.

Scope: production of the project’s general plans, sections and facades, besides

montages, perspectives and explanatory diagrams and drawings.

Page 111: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

111

SEGUNDO SEMESTREEL TEATRO EN SAN JOAQUÍN

El enunciado del ejercicio, buscaba proyectar un edificio de carácter público con énfasis en su carácter y representación ara el barrio (san Joaquín).

También hacia énfasis en una referencia anterior proyección del mismo espacio en un contenedor en forma de cubo y una referencia conceptual del lugar para el desarrollo del proyecto.

San JoaquínEsta zona establece sus límites con el manejo de los adoquines y el co-lor, los accesos son cerca a los parques, es un lugar con poco tráfico. La forma de los parques es orgánica, adaptándose a la vegetación.

El proyecto busca integrarse al espacio público sin invadirlo. El acceso de las áreas de comidas al parque, crea una atmosfera de tranquilidad entra la vegetación y el alejarse.

Page 112: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

112

El teatro y el espacio público Perspectiva Exterior

Fachada Nororiental

El primer programa consistía en un cubo que albergaba una sala de cine, dos baños, dos recibidores y una taquilla-cafetería.

Planta Piso 1

Planta Piso 2La estructura esta constituida por muros

cargueros que soportan la sala de cine y el

resto del edificio, se usa el sistema de pórticos.

Page 113: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

113

Planta EstructuraLa jerarquía de

los volúmenes, resalta la

importancia de la sala en

el contexto del edificio.

Terraza, Café y Restaurante Acceso al Teatro y Cinema

Materiales Los materiales utilizados son similares a los de los edificios aledaños, para armonizar con el entorno.

Planta general

Page 114: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

114

Taller 1. Enero 2004“alguien habita un espacio”

Enero - Junio 2004January - June 2004

Coordinador: Arq. Fredy HenaoCoordinator: Arq. Fredy Henao

Profesores: Arq. Luis Sañudo Teacher: Arq. Luis Sañudo

Objetivo: Proyectar un espacio para un personaje usando herramientas de metafora y experimentación de espacios.

Goal: To Project a space for a carácter using the methafor tool and the space experimentation.

Metodología: Trabajo individual en el desarrollo del proyecto mediante un taller de diseño y seguimiento de los profesores.

Metodology: Individual work on prooject development trough a design workshop and teacher’s guide.

Progreso: propuesta de un proyecto experimentando con el espacio y la forma.Scope: Proposition of a project experimenting shapes and space.

Page 115: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

115

Proyecto.

Objetivo: Proyectar un espacio para el maestro Wang Fo usando la metáfora de una paleta de pintor.

Goal: to Project a space for master Wang Fo, using the metaphor of a painter trowel.

Metodología: crear un espacio para pintar y uno para exponer usando la topografía del lugar y la forma de una paleta.

Methodology: to create a space for painting and another one to expose using topography of the place and the shape of a trowel.

Progreso: Producción de las plantas, secciones y fachadas generales del proyecto, además de montajes, perspectivas y esquemas explicativos del proyecto.

Scope: production of the project’s general plans, sections and facades, besides montages,

perspectives and explanatory diagrams and drawings.

Page 116: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

116

PRIMER SEMESTREALGUIEN HABITA UN ESPACIO

En este ejercicio se buscó desarrollar un espacio en base a la interpre-tación conceptual de un personaje, una función específica, un lugar y herramientas de protección, tales como la metáfora.

El proyecto esta localizado en el salvador. En un lote de topografía pro-nunciada y una amplia vista de la ciudad.

Esta topografía del terreno se aprovecha para crear diferentes niveles, que dieran mas dinamismo a la forma y los recorridos de este espacio.

Wang Fo en un viejo pinto, que puede transformar la relaidad con sus manos, plasmando su imaginación en su pintura; por esto,tomé como metáfora la paleta de pintura, la cual le dió la forma y la circulación a la planta del proyecto.

Además, la vista de la ciudad desde el estudio, se convertía en fuente de inspiración para Wang Fo.

Page 117: portafolio

El proyecto consta de dps espacios principales, galería de exposición compuesta por los 2 niveles del primer piso y el estudio de Wang Fo ubicado en el segundo piso.

La vidriera trasera proporciona una vista completa de la ciudad y es además fuente se luz natural que es moderada por las columnas trian-gulares, que también se utilizan como área.

Los paneles de madera, le dan calidez al edificio, a la vez que proyectan ka cubierta dando la sensación de mayor altura.

Perspectiva Interior Perspectiva Exterior

Planta Piso 1 Planta Piso 2

Page 118: portafolio

ESTRATEGIAS DE FORMACIÓNAREA DE HISTORIA Y TEORIA

Page 119: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

119

La Facultad de Arquitectura tiene dos estrategias de formación básicas: los Ciclos y las Áreas, estas ultimas agrupan las asignaturas de acuerdo con los saberes básicos de la arquitectura:Proyectos, Técnica, Historia y Teoría y Urbanismo.

Área de Historia y Teoría

El Área de Historia y Teoría tiene como responsabilidad el trabajo intelectual que exige la disciplina arquitectónica en general, y de forma muy singular la práctica arquitectónica en nuestro medio. Lo anterior desde una perspectiva teórica contemporánea, que considera el devenir de la arquitectura como un espacio de investigación sobre los modos según los cuales los arquitectos se han constituido en sujetos comprometidos con el presente y, consecuentemente, sobre lo que puede significar hoy y entre nosotros ser arquitecto.

El Área de Teoría, Historia, y Crítica, tiene como objetivo las indispensables relaciones, acuerdos o pactos de valoración que los arquitectos de hoy deben establecer con el devenir de la arquitectura; a partir de una revisión comparada, teórica y críticamente, entre las diversas arquitecturas de los pueblos y culturas tradicionales y las diferentes arquitecturas de la civilización moderna. Consecuentemente sus objetivos académicos generales corresponden a la formación en el estudiante de un sentido estético y un sentido histórico actualizados de la arquitectura.

History and Theory

The Area of History and Theory takes as a responsibility the intellectual work that demands the architectural discipline in general, and of a very singular form the architectural practice in our own way. The previous comment made from a theoretical contemporary perspective, considers the development of architecture as a space of investigation according to which the architects have been constructing subjects compromised with the present and, consistent, on what it can mean today and among us to be an architect.

The Area of Theory, History, and Critique, takes the indispensable agreements or agreements of valuation that the architects of today must establish to develop architecture; from a compared, theoretical review and critically, between the diverse architectures of people and traditional cultures and the different architectures of the modern civilization. Consistent to its academic responsibility on the teaching of the student on an aesthetic sense and a historical sense of the architecture.

Page 120: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

120

LO PARTICULAR EN EL PAISAJE DE LA CIUDAD - ALMACENTRO

Coordinador del Area: Luis Guillermo SañudoProfesor: Camilo RestrepoJulio - Nov 2006

por: Andrea Maruri - Michael Carmona – Camilo Montoya

El lugar que escogimos fue almacentro y lo mas particular que encontramos en este lugar, para hacer nuestra propuesta, fue la formación de personas. Al ser una zona bancaria se generan grandes filas, también por tener un acopio de buses y ser una zona tan transitada, sobretodo durante las horas pico, ya que en este punto confluyen flujos vehiculares y peatonales de la ciudad. Estas personas que buscan resguardo del clima o un lugar donde descansar.

La propuesta para este lugar, consistió en darle a las personas que se forman, elementos que lo hagan una actividad mucho menos tediosa, amoblamientos que se puedan extender dependiendo la longitud de la fila y el clima

ESQUEMAS DE TIPOS DE FILAS EN ESTE SECTOR

La fila se pega a las fachadas cuando llueve o hace mucho solLa fila para coger el bus es desordenada, pero en el momento de montarse a el, se ordenaFilas ordenadas pero cortas para el

Page 121: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

121

EJEMPLOS Y REFERENTES UTILIZADOS EN EL DISEÑO DEL AMOBLAMIENTO

Usando como referente los juegos didácticos o manuales como las muñecas matryoshka, la escalera rusa, etc. pensamos en una banca para el tipo de filas ordenadas como las de los bancos, donde las personas puedan descansar sin perder su puesto en la fila.La banca esta conformada por un arco de 80 CMS de alto, del cual se articulan otra serie de bancas más pequeñas, y cuando la fila se acabe simplemente se corren hacia dentro del arco mas grande Además usamos un sistema de cubierta y sillas desplegables desde las fachadas de almacenero aprovechando su forma de plegado. Brindándole a los usuarios sombra y protección contra la lluvia Estos dos sistemas de cubiertas y sillas son textiles y tienen una estructura de tijera que les permite recogerse y abrirse cuando sea necesario.Y para las filas que no requieren de tanto orden, propusimos unos cubos, ya que este amoblamiento no es para ser habitado, sino para descansar durante periodos. Estos cubos esta provistos de bisagras y se pueden recoger y desplegar dependiendo que se necesite. ( escalera rusa )

Page 122: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

122

ESTRATEGIAS DE FORMACIÓNAREA TECNICA

Page 123: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

123

Área Técnica

Esta Área. propone una formación a partir del conocimiento secuencial de los saberes que conforman la técnica: materiales elementos, sistemas constructivos y procesos administrativos que definen a su vez la viabilidad constructiva.

La formación dentro del área, se inicia con el comportamiento de los materiales, las características físico químicas y simbólicas, los componentes del espacio, planos envolventes, soporte, estructura e instalaciones que formalizan las condiciones plásticas y de habitabilidad del proyecto arquitectónico. Mas adelante, se implementa una lógica constructiva y estructural, concretando sistemas y procesos que permitan materializar conceptos espaciales propios de unas topologías arquitectónicas (la vivienda, el edificio institucional y el espacio publico). Finalizando, se trabaja sobre la viabilidad de los proyectos, conectando todo el saber técnico con la gestión administrativa.

Technical Area

This area proposes a formation starting from the secuential knowledge of the knowledge that conform the technique: materials, elements, constructive systems and adinistrative processes that define the constructive viability in turn.

The formation inside the area, begins with the behavior of the materials, the chemical and physical characteristics, the components of the space, encicrcling planes , support, the structures and faiclities that formalize the plastic conditions and the habitability of the architectural project. but its implemented, summing up systems and processes that allow to materialize space concepts characteristic of some architectural topologies (the housing, the institutional building and the public space). concluding, one works about the viability of the projects connecting the wohle technical knowledge with the administration.

Page 124: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

124

LA ESTRUCTURA COMO ENVOLVENTE.

Coordinador del Area: Jose Guillermo TamayoProfesor: Jose Guillermo TamayoJulio - Nov 2006

OBJETIVO.Se busca que el estudiante comprenda que además de las Funciones Portantes de las Estructuras, estas también poseen posibilidades de carácter Envolvente y de Protección ante los Elementos Atmosféricos e Inclemencias sísmicas.

METODOLOGÍA.Se Diseñara una maqueta en grupos de dos personas durante la clase, con la dirección de los profesores desde el punto de vista estructural, constructivo, Estético y Espacial.En el desarrollo de la maqueta los estudiantes se basaran en los conceptos dados en clase, Planeando la posible forma que podrá tener y que cumpla no solo con Resistir las cargas Que se le apliquen, Si no que, además, sin deformarse sirva de protección al interior de la misma.La maqueta tendrá que cumplir con las Características de: Resistencia, Estética y Protección del Objeto Interior.

CONTENIDO.Paso 1.Se Diseña y Construye utilizando como material Palillos de dientes, Pitillos, Cartón, Madera, etc. y algún pegante como colbón, Silicona o Hilo; Se le puede dar cualquier acabado que no repercuta en su resistencia final.Paso 2.Luego de realizar la maqueta se procederá a fallarla por medio de la aplicación de una Carga definida. (Caída Libre).

Paso 3.Desde el principio se va tomando nota del ejercicio, esto se hará en un informe escrito que ira en la Bitácora.

A ENTREGAR.Maqueta cuya forma es libre pero debe cumplir con dimensiones mínimas de 15 x 15 cms.Imagen de la maqueta despues del fallo.comocomo resultado La Manufactura, El ingenio, la Proporción.

Page 125: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

125

CONCLUSIONES

El modelo debía tener 2 tipos de materiales ya que ambos rígidos y elásticos tienen cada uno sus fortalezas y debilidades en este experimento, los materiales rígidos como balso y cartón, no resultaron óptimos en áreas cercanas al huevo, ya que no logran absorber el golpe y por su misma rigidez rompen el huevo, aunque si logran distribuir las cargas del peso del huevo razón por la cual decidimos usar estos materiales para el esqueleto exterior del modelo.Los materiales elásticos amarrados al interior del esqueleto como medias veladas, bombas y telas fueron la mejor elección ya que estos dan al huevo un área de holgura para absorber el golpe durante el impactoLa forma de lanzar el modelo influye mucho en los resultados del fallo, además de la altura del fallo.Tuvimos muchas dificultades al intentar hacer una maqueta que albergara 2 huevos en vez de uno, ya que al caer se rompían mucho más fácil chocándose entre ellos.Las figuras como cubos o pirámides son poco eficientes al absorber golpes, entre mas lados tenga un poliedro, mas superficies tiene para distribuir este impacto y así tiene mas posibilidades de sobrevivir la caída.

Page 126: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

126

ESTRATEGIAS DE FORMACIÓNAREA INVESTIGACIÓN

Page 127: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

127

Investigation Area In the frame of the university policies, where a promotion of the investigation process is necessary, some projects have been designed to orientate the efforts of the professional and educational team towards the investigative work using projection horizon in the construction of knowledge as a platform.

The investigation in the faculty, contributes to the methodologies and instruments of support in the construction of the knowledge and the consolidation of discipline of the architecture as a profession. It also consolidates areas, lines, groups and projects of investigation, defining horizons of advanced formation, programs of specialization, masters and doctorates.

GEA For the development and projection of the investigation, the Group of Studies conformed in Architecture GEA, as the space in which the architecture investigates collectively, urbanism, projects, technology, theory and history, developing works for the application of these investigations with projection to the academic, social and cultural way of the profession. This group is integrated by three laboratories, LAUR, LEET AND GET.

LAUR Laboratory of Architecture and Urbanism, it studies the city, the urban project and the projection of buildings. It takes an active part of numerous institutions by providing the solution of architectural and urban problems, with significant contributions in the actual society.

LEET Laboratory of Studies and Technical Experimentation, it deepens the study of the materials, the components of the space, the constructive systems and the administrative processes necessary for the execution of the project.

GET Group of Theoretical Studies in Architecture, it attends to know theoretically, historically and criticize studies and investigations recounted to the conceptual support, to the historical legacy and to the present thought the architectural project.

Page 128: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

128

MANUAL DE PERSONALIZACIÓN DE LA VIVIENDAMonografía realizada con Camilo MontoyaCoordinador del Area: Luis Guillermo SañudoProfesor: David VanegasEne - May 2008

INTRODUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En este trabajo pretendemos demostrar que el usuario todavía tiene podersobre su vivienda, que no esta malo expresarse a través de las cosas quetenemos y porque no, los espacios que habitamos.Y además de demostrar, darle unas herramientas que le ayuden a reconocerestas practicas como aceptables, como parte de un desarrollo de la personalidado la expresión de algún sentimiento en vez de verlo como un dañoque puede quitar precio a una propiedad; por supuesto que algunas de laspracticas pueden restar valor monetario a una vivienda transformada, peropor otro lado pueden ganar mucho valor sentimental y este es un riesgoque buscamos nuestros usuarios quieran correr.La personalización de los objetos en busca de la expresión de la personalidadde cada usuario, es una practica que no era bien vista por la sociedadanteriormente, y que además aun es aceptada en campos como el vestuarioy los objetos personales, pero tiene mucho por recorrer en el ámbito de laarquitectura.“Cuando personalizamos nuestros objetos (teléfono móvil, habitación, vehículo,estilo de vestir, etc.), lo hacemos para reafirmar nuestra identidad, no sólo de cara alos demás, sino también hacia nosotros mismos.No obstante, pienso que no hace falta personalizar cada cosa que cae en nuestrasmanos para sentirnos realizados como personas.”“La capacidad de diferenciarse, de distinguir la arquitectura basada sobre el lugar, eluso y el deseo, es un pre - requisito al éxito que han eludido nuestros precursores.Con la información extraída de las herramientas de control, somos capaces devisualizar y gestionar arquitectura masiva personalizada pre-fabricada.”

Page 129: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

129

PORQUE?

El querer responder porque sentimos la necesidad de intervenir los objetos que tenemos y los lugares que habitamos es una pregunta muy ambiciosa, ya que muchas personas no lo consideran una necesidad y es incluso mal visto, como un daño o como una forma de menospreciar lo que se tiene.Pero lo que si podemos responder son algunas de las razones que creemos han llevado a mucha otra gente a creer que la personalización puede ser un camino para la proyección de si mismos y que buscan llevar esta expresión un paso mas allá de su ropa, celulares y objetos personales hasta su hogar, demostrarle a los demás una parte de si mismos.

LA IMAGEN SOCIAL

“La imagen social es un conjunto de características físicas, disposiciones, deseos, capacidades, habilidades y pensamientos”

Porque tocar el tema de la imagen social? precisamente como lo planteo el autor Leon G. Schiffman mediante el concepto de identidad extendida, existe una relación entre cada posesión de un consumidor y el, se considera que todos estos objetos que considera “propios” son una confirmación o extensión de su auto imagen, representan algo que quiere expresar a los demás o afirmarse a si mismo.El hombre tiene varias maneras de percibirse a si mismo y los demás, se podrían clasificar de la siguiente forma, imagen real de si mismo la cual consiste en como nos vemos a nosotros mismos; la imagen ideal de si mismo que tiene que ver como queremos percibirnos como personas.

La imagen social puede ser también ideal o real pero en ambas se aprecia como nos ven los demás, es decir la percepción que puede tener la sociedad de una persona o como quisiera esta persona ser entendida por los demás ya sea por su modo de actuar, capacidades o habilidades como mencionaba en un principio o por sus posesiones, como lo plantea el concepto de identidad extendida.Esta búsqueda entonces de lograr proyectar la imagen social que deseamos llega a afectar las cosas que compramos, usamos y como las usamos, llega a influir en el lugar que habitamos y nos crea la necesidad de intervenirlo a nuestro modo, de dejar una marca de territorio por así decirlo y mostrar al mundo de cierta forma nuestra imagen social, o nuestra imagen extendida.

Esta podríamos decir que es una de las razones por las cuales las personas buscan expresarse como individuos usando la personalización, una de las razones por las cuales proponemos extender la posibilidad de expresarnos más allá del vestuario y los objetos. Los lugares con identidad, que hablen de quien los habita y como esta persona quiere que lo vean los demás.Bibliografía Autor Leon G. SchiffmanColaborador Leslie Lazar“comportamiento del consumidor” KanukPublicado en 2005

Page 130: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

130

COMO

1. CONCEPTOS DE PERSONALIZACIONAdemás de la personalización “expresiva” que hemos mencionado anteriormente tambiénme parece importante tocar el tema de la personalización por necesidad, aun cuando estano será incluida en los objetivos del manual es una forma básica de intervención delespacio y los objetos, ya que cuando un producto cumple un numero limitado de funcionesy se le modifica para beneficio propio, para que sea mas cómodo realizar una actividad opara poder realizar en este otras tareas distintas; se esta interviniendo en su apariencia yfuncionamiento. No necesariamente con el fin de expresar algo sobre quien lo habita outiliza, aunque se logra un poco de ello por medio de estos procesos.Tomemos por ejemplo un proceso de modificación tan pequeño y simple como el de ponerimanes en una nevera, es costumbre en muchos hogares y es una manifestación de quefalta algún espacio para poner papeles y mensajes importantes para quienes habitan estacasa, para exponer estos mensajes se usan imanes corrientes que vienen de muchas formasy colores distintos, podría decirse que son de cierta forma un accesorio expresivo paradecorar la nevera.De tal manera que la nevera además de cumplir su función de almacenar y mantener fríoslos alimentos, cumple una función comunicativa y decorativa.También debemos tener en cuenta que los productos que tienen la posibilidad de“customizarse” o personalizarse solo contienen unas variables, casi siempre de color,talla, grabados, materiales entre otros que a la larga conforman una infinidad decombinaciones pero siempre llevan consigo algún factor limitante.por ejemplo unas zapatillas deportivas ordenadas por Internet, hay un gran numero deposibles combinaciones, entre color del zapato, color de los cordones, color y fuente del“grabado personalizado” pero este numero sigue limitado por la cantidad de coloresexistentes en la paleta que se le da al cliente para escoger, las posibles fuentes y losposibles materiales.Es en realidad un problema de flexibilidad, que tanto se pueden doblar los estándaresnormales de producción para llegar a un producto distinto cada vez, intentando almínimo perjudicar a la empresa productora.

Page 131: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

131

Imagen de la pagina de zapatos converse para ordenar zapatos personalizados

Obviamente es muy distinto el proceso en un par de zapatos al proceso de unavivienda, y al pretender llevar estas posibilidades a la arquitectura nosotros tratamos deapegarnos mas a un segundo modelo de personalización comercial, que no le entregaal usuario un producto distinto cada vez y terminado íntegramente sino que le entregaun producto “en blanco” y una paleta de posibilidades para su intervención.

Para explicarlo mejor me remito de nuevo a los productos para los pies (al parecer es un área del cuerpo que busca la distinción). Hace 2 años la empresa punto blanco saco al mercado un juego de medias para niños pero se descontinuó rápidamente su producción, era un producto muy sencillo a nivel de producción y comercialización ya que consistía en un par de medias blancas y un juego de pinturas para tela, parches autoadhesivos, brillantes y un pincel; buscaba precisamente que los niños jugaran a inventarse sus propias medias. Este concepto me pareció extraordinario y pensé de inmediato en las posibilidades que tendría al aplicarse a mayor escala, al emplearse en la vivienda.

Al igual que este ha habido varios productos que nos muestran formas de manifestarnos a través de los objetos con diferentes grados de libertad, para esto buscamos con la aplicación de tecnologías blandas, la disminución de la rigidez y un mayor numero de posibilidades para modificar el producto en cuestión, en este caso la vivienda.

“la tecnología de punta lleva a productos cada vez más duraderos, y que cada vez ofrecen más resistencia al cambio, dicho de otro modo, más impersonal. El derribar y generar una nueva construcción es considerado muy a menudo como la solución más rentable, ya que los cambios imprevisibles, que cada vez se producen más rápidamente, chocan con una tecnología más rígida y en consecuencia enemiga de la transformación”.Wienands, Rudolf, en Arquitectura Adaptable. Barcelona. Gustavo Gill S.A.1974

Page 132: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

132

ESTRATEGIAS DE FORMACIÓNAREA URBANISMO

Page 133: portafolio

PORT

AFO

LIO

DE

PREG

RAD

O -

AN

DRE

A M

ARU

RI -

FAU

PB

133

Área de Urbanismo

La situación actual de nuestras ciudades requiere de una mayor participación del Arquitecto en el campo del desarrollo urbano y del ordenamiento territorial desde la actividad académica e investigativa.

En la formación del Arquitecto, el Área participa permitiendo la comprensión del urbanismo como un conocimiento fundamental en la formación del pensamiento del arquitecto, responsable con el medio físico y social, donde sus prioridades profesionales aportan creativa y científicamente a la construcción de un mejor hábitat para la humanidad, respetando los principios éticos, morales, técnicos, estéticos y sociales del equilibrio ambiental sustentable entre el ser humano y su entorno construido.

El urbanismo se constituye en expresión dinámica del desarrollo de las ciudades en cada momento histórico según sus diferentes coyunturas. La arquitectura cumple una función espacial, funcional y conceptual frente al urbanismo, el Área evidencia el compromiso de la obra arquitectónica con su entorno y con quienes lo habitan.

Urbanism The current situation of our cities requires greater participation by the architect in the field of urban development and land use planning from the academic activity and research.

In the studies of the Architect, the is area involved allowing the understanding of urban planning as a basic knowledge in shaping the thinking of the architect responsible with the physical and social environment, where its priorities are to be scientifically creative professionals that contribute to building a better habitat for humanity, while respecting the ethical, moral, technical, aesthetic and social dimensions of sustainable environmental balance between human beings and their environment.

Urbanism is constituted in expressing dynamics of development of cities at all times according to their different historical junctures. The architecture plays a role in space where functional and conceptual characteristics compared to urban planning are an evident commitment of the architectural work with the environment and with those who live there.

Page 134: portafolio

ANALISIS ESTACIÓN POBLADOAndrea Maruri B. y Lina Maria Caro

Coordinador del Area: Clara DuqueProfesor: Clara DuqueEne - May 2006

TRATAMIENTO Consolidación 2 Consolidación de los sectores que presentan un proceso de desarrollo adecuado al modelo de ciudad, en los cuales sea posible el cumplimiento de los objetivos del plan , a través de la reafirmación de los usos del suelo principales y los valores ambientales, paisajísticos y urbanísticos que presentan. Así mismo, se propiciara la generación de dotación en infraestructura, espacio público y equipamientos, previendo el total cubrimiento de la nueva población. En este nivel de consolidación se debe cualificar y dotar la infraestructura, espacio público y equipamientos insuficientes e inadecuados existentes y requeridos.Dentro de el area de planeamiento de la centralidad del poblado el sector que conforma el marco del parque del Poblado se considera de preservacion urbanistica, por esto tiene restricciones sobre las intervenciones en el espacio público y la altura maxima la marca el comienzo de la torre del templo de San Jose del Poblado.

secciones tipicas de lo existente.

10 mts 50 mts 100 mts

10 mts 50 mts 100 mts 200 mts

Page 135: portafolio

DEBILIDADES DEL SECTOR

desequilibrio de equipamientos el lado oriental del rio medellin, tiene el corredor especializado (av el poblado) y equipamientos de varios tipos y escalas, en el occidente solo hay industrias y un equipamiento metropolitano de trnasporte, lo cual genere un desequilibrio en los dos lados a nivel de equipamientocarencia de espacio para infraestructura pocas conexiones transversales entre oriente y occidente del rio medellinla movilidad paralela al rio es mayor, pero tampoco satisface la demandaal igual que con los equipamientos, los espacios publicos estan en desequilibrio con lo que el sector requiere, en materia de calidad y ubicacion

10 mts 50 mts 100 mts 200 mts

Page 136: portafolio