postproduccion digital posproduccion digital

186

Upload: nallieli-fortuny

Post on 25-Nov-2015

78 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • Posproduccin Digital

  • Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo

    Ttulo: Posproduccin Digital Autor: Manuel Armenteros Gallardo Han participado: Franciso Utray Delgado (captulo 1), Jos Cuevas Martn (captulo 2), Marta Fernndez Ruiz (captulo 8). Idioma: Castellano Editor: Bubok Publishing S.L. Diseo portada: Manuel Armenteros Gallardo ISBN papel: 978-84-9009-943-8 Copyright 2011

  • Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo

  • Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo

    Las posibilidades del medio digital y el actual desarrollo de sofisticadas herramientas de posproduccin no deberan reducir la calidad de la obra, sino incrementar la creatividad y el talento del artista.

    Mi agradecimiento a mis compaeros Francisco Utray Delgado y Jos Cuevas por sus valiosas aportaciones en la revisin del libro. Tambin me gustara agradecer a mis estudiantes de Posproduccin Digital del Departamento de Periodismo y Comunicacin Audiovisual, de la Universidad Carlos III de Madrid. Ellos me han ayudado a explorar y a mejorar en sus clases la explicacin de los conceptos que aqu se presentan. Manuel Armenteros Gallardo

  • Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo

  • CONTENIDOS

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo

    Contenidos

    LA SEAL DE VDEO____________________________________________ 1 LA FORMACIN DE LA IMAGEN EN SENSORES CCD________________________ 1 LA FORMACIN DE LA IMAGEN EN SENSORES CMOS ______________________ 3 LA EXPLORACIN DE LA IMAGEN ____________________________________ 3 LA PROPORCIN DEL PXEL________________________________________ 6 EL COLOR EN TELEVISIN Y LOS SISTEMAS DE CODIFICACIN DE LA LUMINANCIA Y LA CROMINANCIA ________________________________________________ 7 LOS ESTNDARES DE VDEO DIGITAL ________________________________ 13 GLOSARIO__________________________________________________ 16 REFERENCIAS________________________________________________ 16

    LA PELCULA CINEMATOGRFICA________________________________ 17 LA PELCULA ________________________________________________ 17 CARACTERSTICAS DE LA EMULSIN_________________________________ 18 LA SENSITOMETRA____________________________________________ 21 LOS FILTROS ________________________________________________ 23 RODAJE PARA TELEVISIN _______________________________________ 25 REFERENCIAS________________________________________________ 26

    EL PROCESO CINEMATOGRFICO________________________________ 27 PROCESO CINEMATOGRFICO TRADICIONAL ___________________________ 27 PROCESO CINEMATOGRFICO DIGITAL _______________________________ 30 EL TRABAJO CON EL LABORATORIO _________________________________ 32 EL ETALONAJE _______________________________________________ 34 REFERENCIAS________________________________________________ 36

    LOS FORMATOS______________________________________________ 37 FORMATOS EN CINE ___________________________________________ 37 FORMATOS DE GRABACIN DE VDEO _______________________________ 46 FORMATOS DE ARCHIVO DIGITAL DE VDEO____________________________ 49 REFERENCIAS________________________________________________ 56

    EDICIN ____________________________________________________ 57 EL SALTO DE LA EDICIN LINEAL A LA NO LINEAL________________________ 57

  • CONTENIDOS

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo

    EDICIN OFF-LINE_____________________________________________ 57 LA EDL (EDIT DECISIN LIST) _____________________________________ 58 EDICIN ON-LINE _____________________________________________ 58 CAPTURA Y DIGITALIZACIN______________________________________ 58 CONDICIONES LUMNICAS DEL ENTORNO DE EDICIN _____________________ 59 REFERENCIAS ________________________________________________ 60

    COMPOSICIN DIGITAL________________________________________ 61 LA LLEGADA DEL VDEO _________________________________________ 61 LA COMPOSICIN POR CAPAS _____________________________________ 61 TIPOS DE COMPOSICIN DIGITAL___________________________________ 61 POR DISPOSICIN _____________________________________________ 62 LA PROPORCIN UREA/SECCIN DORADA____________________________ 65 LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA IMAGEN ________________________ 67 EL EQUILIBRIO VISUAL EN UNA COMPOSICIN __________________________ 73 PESO VISUAL ________________________________________________ 74 EL EQUILIBRIO SIMTRICO _______________________________________ 75 EL EQUILIBRIO ASIMTRICO ______________________________________ 76 REFERENCIAS ________________________________________________ 78

    EFECTOS VISUALES Y ANIMACIN _______________________________ 79 TCNICAS __________________________________________________ 84 TECNOLOGAS BSICAS PARA LOS VFX _______________________________ 92 ANIMACIN_________________________________________________ 98 REFERENCIAS _______________________________________________ 103 OTRAS FUENTES _____________________________________________ 104

    MODELADO, TEXTURIZADO Y AJUSTE DE MALLA __________________ 105 MODELADO________________________________________________ 106 TEXTURIZADO ______________________________________________ 120 RIGGING Y PESADO DE MALLA____________________________________ 128 REFERENCIAS _______________________________________________ 132

    3D ESTEREOSCPICO_________________________________________ 133 SISTEMA DE FILMACIN________________________________________ 134 ALMACENAMIENTO Y PROYECCIN DE 3D ESTEREOSCPICO EN CINE _________ 136 DIFUSIN DE 3D ESTEREOSCPICO EN TELEVISIN______________________ 138 APLICACIN DEL 3D ESTEREOSCPICO PARA VIDEOJUEGOS ________________ 140 SOFTWARE DE POSPRODUCCIN 3D ESTEREOSCPICO ___________________ 140 DISPOSITIVOS PARA VISUALIZAR 3D-E EN TV _________________________ 142 EL SISTEMA AUTO-ESTEREOSCPICO _______________________________ 143 GLOSARIO DE TRMINOS _______________________________________ 144

  • CONTENIDOS

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo

    REFERENCIAS_______________________________________________ 146

    AUTORA PARA DVD E INTERNET _______________________________ 147 ELEMENTOS DEL HIPERMEDIA____________________________________ 147 SOFTWARE PARA LA CREACIN DE DVD INTERACTIVOS __________________ 151 LA INTERFAZ DE LOS PROGRAMAS DE AUTORA ________________________ 152 AJUSTES DE EXPORTACIN-CODIFICACIN ___________________________ 154 EL CINE INTERACTIVO _________________________________________ 158 REFERENCIAS_______________________________________________ 160

    CONECTORES _______________________________________________ 161 BNC ____________________________________________________ 161 RCA ____________________________________________________ 161 S-VIDEO __________________________________________________ 162 IEEE 1394 O FIREWIRE _______________________________________ 163 SDI (SERIAL DIGITAL INTERFACE) _________________________________ 165 HD-SDI __________________________________________________ 166 OTROS CONECTORES__________________________________________ 166 REFERENCIAS_______________________________________________ 171

  • Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo

    PREFACIO Este libro de Posproduccin Digital tiene como objetivo cubrir los contenidos bsicos que se necesitan para entender los procesos y tcnicas de posproduccin digital actuales. Desde el ao 2005, los contenidos que a continuacin se presentan han sido utilizados en la Universidad Carlos III de Madrid, en la asignatura de Posproduccin Digital de las licenciaturas de Comunicacin Audiovisual, Comunicacin Audiovisual II Ciclo, Conjunta de Periodismo y Comunicacin Audiovisual y la conjunta de Comunicacin Audiovisual y Administracin de Empresas. Asimismo, han sido revisados anualmente para incorporar los ltimos avances en materia de normas digitales y nuevas tecnologas aplicadas al campo de la Posproduccin Digital. Es complejo decidir qu contenidos debera conocer un estudiante que haya cursado la asignatura de Posproduccin Digital y con qu nivel de profundidad deben ser tratados. La asignatura de Posproduccin Digital exige conocer ciertas tcnicas y procesos creativos que requieren de un conocimiento de otras disciplinas como la Informtica o la Fotografa. Durante varios aos he ido incorporando esa informacin bsica para que sirva de apoyo para alcanzar los objetivos de instruccin de la asignatura. Me he tomado la libertad de incorporar estos contenidos bsicos, simplificndolos al mximo, pero dando la posibilidad tambin de que, a travs de una seleccin de otras fuentes bibliogrficas y recursos, los alumnos ms interesados puedan satisfacer su inters o curiosidad por determinados temas relacionados con procesos ms complejos de la posproduccin digital. El libro est dividido en varios captulos, ordenados segn el proceso que sigue la imagen desde su registro, tratamiento y presentacin en diferentes soportes como la televisin, el cine, el DVD o Internet. En el captulo 1 se trata La Seal de Vdeo, cmo es esta seal, cmo se obtiene, cmo se puede almacenar y cmo se transmite. En el captulo 2, La Pelcula Cinematogrfica, se analiza el soporte cinematogrfico que ha permanecido vigente durante ms de cien aos, y cuyas caractersticas han sido emuladas en los procesos de registro sobre soportes digitales. En el captulo 3, el Proceso Cinematogrfico, se aborda la posproduccin en cine, tanto los procesos convencionales como

  • PREFACIO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo

    digitales, desde que la pelcula llega al laboratorio, hasta que es editada y proyectada. En el captulo 4, se presentan en primer lugar Los Formatos en cine, cmo han evolucionado y su convivencia con los formatos de televisin e internet. Es fundamental conocer qu posibilidades existen de pasar de un formato a otro, sus compatibilidades y sus limitaciones. En la actualidad, donde conviven tantos dispositivos de visualizacin, se hace necesario preparar los contenidos para varios tamaos de cuadro, resoluciones y relaciones de aspecto diferentes. El captulo 5, Edicin y Montaje, se recoge la teora bsica del montaje y las tcnicas de edicin que permiten dotar de sentido y ritmo a cualquier obra cinematogrfica o de vdeo. El captulo 6 trata la Composicin. Actualmente, las poderosas herramientas para la creacin de contenidos digitales ofrecen al artista infinitas posibilidades de creacin. Sin embargo, algo tan sencillo como la insercin de unos ttulos de crditos puede resultar deslucido si se desconocen las tcnicas bsicas de composicin de la imagen. En el captulo 7, Efectos Visuales Digitales y Animacin, se analizan las principales tcnicas y efectos utilizados actualmente, as como las tecnologas que permiten la animacin 2D y 3D. Con el advenimiento de la informtica, esta rea de la posproduccin ha evolucionado muchsimo, y las posibilidades de manipulacin de la imagen, as como de la creacin virtual de personajes o escenarios, es cada da ms espectacular. El captulo 8, Modelado, Texturizado y Ajuste de Malla, explora los procesos y tcnicas bsicas utilizadas en la elaboracin de objetos y personajes en 3D. En el captulo 9, El 3D Estereoscpico, se hace un recorrido por la tecnologa 3D estereoscpica analizando las diferentes tecnologas involucradas en la produccin y posproduccin estereoscpica. Una tecnologa que ya ha traspasado la industria del cine para llegar al mercado de la televisin, y que promete convertirse en un estndar de vdeo. El captulo 10, Autora para DVD e Internet, est diseado para comprender los procesos y tcnicas necesarios en la creacin de mens interactivos para DVDs u otros soportes, as como para adaptar el formato de vdeo original con la resolucin y ancho de banda apropiado segn el soporte donde se vaya a visualizar.

  • Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Utray, F. (2011). En Armenteros, M. (Dir.), Posproduccin Digital. Madrid: Bubook

    Pg. 1

    1 LA SEAL DE VDEO Manuel Armenteros Gallardo & Francisco Utray Delgado Una imagen se forma al incidir la luz en un soporte fotosensible tras pasar a travs del objetivo de una cmara. Este soporte fotosensible puede ser una pelcula fotogrfica o un soporte electrnico. Los soportes tradicionales fotoqumicos utilizados en fotografa y cine desde sus orgenes estn siendo sustituidos en casi todos los casos por los sensores fotoelctricos tipo CCD (Charged-Coupled Device) o CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor) que utilizan las cmaras digitales de fotografa, y vdeo, estas ltimas utilizadas tambin para hacer cine. Estos dispositivos electrnicos se ocupan de asignar un valor de voltaje elctrico que se corresponde con el nivel de luminosidad de cada uno de los puntos (pxels) que conforman la imagen digital y posteriormente de convertir estos impulsos elctricos en valores binarios que puedan ser almacenados en un soporte digital.

    Figura 1 Formacin de la imagen en diferentes soportes. (Grfico: Manuel Armenteros)

    La formacin de la imagen en sensores CCD En el dispositivo de captura de imgenes CCD existen dos zonas: la zona fotoactiva y la zona de transmisin. En la zona fotoactiva, los condensadores acumulan una carga elctrica proporcional a la intensidad de la luz que reciben en ese pxel

  • CAPTULO 1 LA SEAL DE VDEO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Utray, F. (2011). La seal de vdeo. En Armenteros, M. (Dir.), Posproduccin Digital.

    Madrid: Bubok Pg. 2

    concreto. Un circuito de control (zona de transmisin) permite que cada condensador transmita esa carga, midiendo su voltaje y codificndola para ser almacenada en una memoria digital. Y este proceso se repite para cada uno de los pxeles de la imagen y tantas veces por segundo como requiera el sistema de vdeo con el que se est grabando. Las cmaras, con sus dispositivos CCD, analizan las tres componentes de color de la imagen: verde, azul y rojo (abreviado "RGB", del ingls Red, Green, Blue). A partir de estas componentes, las clulas fotoelctricas son capaces de registrar cualquier color visible con todos sus matices. Para conseguir descomponer una imagen en sus capas de color RGB, se pueden utilizar unos filtros de color denominados prismas dicroicos. As las cmaras profesionales disponen de tres CCD y dedicarn cada uno de ellos a escanear cada componente de color de la imagen. Sin embargo la mayora de las cmaras que se fabrican utilizan un solo CCD mediante la tecnologa de la mscara de Bayer, que proporciona una trama para cada cuadrado de cuatro pxeles, de forma que un pxel registra luz roja, otro luz azul y dos pxeles se reservan para la luz verde (tal como ocurre en el ojo humano, que es ms sensible a la luz verde que a los colores rojo o azul).

    Figura 2 Estructura de un CCD Bayer. Figura 3 Filtros para separar colores.

    (Grfico: cortesa Wikipedia CC) (Grfico: cortesa Wikipedia CC) El resultado final con la utilizacin de un solo CCD es, por tanto, ms favorable a la informacin de luminosidad que de color. De aqu que se consigue mayor calidad utilizando cmaras con tres CCD que sean capaces de analizar por separado las tres fuentes de color primarias (RGB). Mediante el prisma dicroico se separan las componentes de color que conforman la imagen y se generan tres seales independientes para cada color: rojo, verde y azul. Estos sistemas son mucho ms caros que

  • CAPTULO 1 LA SEAL DE VDEO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Utray, F. (2011). La seal de vdeo. En Armenteros, M. (Dir.), Posproduccin Digital.

    Madrid: Bubok Pg. 3

    los basados en mscaras de color sobre un nico CCD y la seal codificada resultante es de mayor tamao puesto que contiene la informacin de color completa para cada pxel de la imagen. La resolucin, o grado de detalle con que la fotografa reproduce el motivo captado, depender del nmero de clulas fotoelctricas del CCD. A mayor nmero de pxeles, mayor resolucin. La formacin de la imagen en sensores CMOS La tecnologa del sensor CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor) se basa, al igual que el sensor CCD, en acumular una carga elctrica en cada pxel en relacin directa con la intensidad de luz que recibe el sensor. A diferencia del CCD, el CMOS realiza la digitalizacin de la informacin recibida pxel a pxel. Como el proceso de digitalizacin se da en el propio pxel, los sensores CMOS eliminan efectos indeseados como el contagio de la luz a pxeles adyacentes, tienen una velocidad de respuesta superior para las mismas condiciones de luz, y consumen menos. Por el contrario, presentan una menor calidad de imagen que los CCD para las mismas condiciones de luz, por lo que suelen requerir un mnimo de iluminacin para dar una respuesta ptima. La exploracin de la imagen Una vez que las imgenes han sido codificadas en una seal elctrica, la informacin puede ser almacenada, en dispositivos analgicos o digitales, o transmitida por una red de telecomunicaciones y presentada en los distintos dispositivos de recepcin y reproduccin de imgenes en movimiento. Para asegurar la compatibilidad de los equipos de captacin de imagen, grabacin, transmisin y recepcin, desde los inicios de la televisin fue necesario establecer normas y estndares tecnolgicos internacionales. Mediante estas normas tcnicas se han establecido los distintos estndares de televisin que se han utilizado en el mundo, concretando aspectos como la resolucin de la imagen, la frecuencia de fotogramas por segundo o los procesos de exploracin. En los inicios de la televisin, con la finalidad de aumentar la frecuencia de presentacin de imgenes y evitar la percepcin de un efecto de parpadeo, las normas tcnicas establecieron la divisin de cada fotograma o cuadro [frame] en dos campos [field], el primero

  • CAPTULO 1 LA SEAL DE VDEO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Utray, F. (2011). La seal de vdeo. En Armenteros, M. (Dir.), Posproduccin Digital.

    Madrid: Bubok Pg. 4

    compuesto por las lneas impares de la imagen y el segundo por las lneas pares. Es lo que se ha denominado como barrido entrelazado. Ms adelante, con la aparicin de los sistemas informticos, se defini otra norma para la exploracin de la imagen consistente en un barrido continuado, lnea tras lnea, de toda la superficie del fotograma o cuadro. Es lo que se denomin exploracin progresiva. En los prximos prrafos vamos a detenernos con ms detalle en cada una de estas dos modalidades de exploracin de la imagen. Exploracin entrelazada La tcnica de vdeo entrelazado divide cada fotograma o cuadro [frame] en dos campos [field] mejorando as la percepcin del movimiento. La velocidad de exploracin en la norma europea de televisin en color PAL es de 25 cuadros por segundo y por lo tanto de 50 campos por segundo. En sus inicios la exploracin entrelazada se implant en la televisin analgica precisamente para aumentar la frecuencia de exposicin, ya que el efecto de parpadeo es muy notable a una frecuencia de 25 imgenes por segundo y desaparece completamente a 50. Este efecto sensorial se produce por la persistencia retiniana, es decir, la permanencia de las imgenes en la retina del ojo, que facilita, en el sistema de percepcin visual, la ilusin de movimiento. Para evitar el efecto parpadeo y asegurar una percepcin del movimiento continuo, la norma europea de televisin opt por incrementar la velocidad de aparicin hasta 50 cuadros por segundo mediante la exploracin entrelazada. En la actualidad las televisiones aumentan la frecuencia de exposicin de imgenes hasta 100 por segundo (televisores de 100Hz), repitiendo dos veces cada cuadro, consiguiendo asi mayor estabilidad en el brillo de cada pxel.

  • CAPTULO 1 LA SEAL DE VDEO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Utray, F. (2011). La seal de vdeo. En Armenteros, M. (Dir.), Posproduccin Digital.

    Madrid: Bubok Pg. 5

    Figura 4 Sentido del haz en la lectura de las lneas de imagen sobre la pantalla del televisor

    de tubo. (Grfico: Manuel Armenteros)

    Exploracin progresiva La exploracin progresiva consite en la exploracin secuencial de cada lnea de la imagen. El efecto parpadeo se compensa utilizando una frecuencia de barrido de 100 Hz en el equipo de visionado. Tanto los monitores de ordenador como la mayora de las pantallas de alta definicin LCD o plasma, utilizan la exploracin progresiva. Se puede afirmar por lo tanto que los entornos digitales han adoptado mayoritariamente el sistema de exploracin progresiva. El aumento de dispositivos de visionado basados en exploracin progresiva est permitiendo que todo el proceso de adquisicin, procesamiento, transmisin y reproduccin de las seales se haga con un mismo sistema de exploracin, lo que est evitando efectos derivados de la conversin de entrelazado a progresivo. Una de las desventajas de la exploracin progresiva es que necesita mayor ancho de banda que la entrelazada para la transmisin a distancia de las seales. Por otra parte, como hemos visto anteriormente, el sistema PAL de exploracin entrelazada descompone el movimiento en 50 campos por segundo, consiguiendo as mayor fluidez en la representacin del movimiento que con el sistema progresivo a 25 imgenes por segundo. Cuando un dispositivo de monitorizacin, basado en exploracin progresiva recibe una seal entrelazada, es preciso pasar de entrelazado a progresivo mediante un proceso de conversin.

  • CAPTULO 1 LA SEAL DE VDEO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Utray, F. (2011). La seal de vdeo. En Armenteros, M. (Dir.), Posproduccin Digital.

    Madrid: Bubok Pg. 6

    Las aplicaciones de edicin y posproduccin de vdeo permiten trabajar con ambas formas de exploracin, y aunque estemos utilizando un vdeo con las imgenes exploradas en entrelazado podremos verlo en el monitor del ordenador gracias a la conversin que realiza el propio reproductor. La proporcin del pxel Los pxeles son los elementos unitarios ms pequeos que conforman la imagen digital. El sistema europeo de televisin en color PAL, que veremos ms adelante en este captulo (ver pg. 13), tiene 625 lneas (576 lneas activas) y 720 pxeles por lnea (702 pxeles activos). Decimos por ello que un cuadro (frame) de televisin PAL de definicin estndar tiene una resolucin de 702 x 576 pxeles. La proporcin del pxel, o su relacin de aspecto, describe el tamao que tiene su altura en relacin con su anchura. Muchas imgenes digitales tienen pxeles cuadrados. Sin embargo la proporcin de los pxeles de las imgenes de vdeo varan en funcin de las normas tcnicas de televisin. Para calcular la proporcin de un pxel de TELEVISIN PAL de defincin estndar, dividimos las 576 lineas entre los 702 pxeles y lo multiplicamos por la relacin de aspecto del cuadro, 4/3. Obtenemos as que la relacin de aspecto del pxel en la imagen PAL es de 1,094, mientras que en NTSC es 0,9 (525/702*4/3). Es decir, en PAL, el aspecto del pxel es ms ancho que alto, y el aspecto del pxel en NTSC es ms alto que ancho. En algunos formatos de vdeo panormicos, la relacin de aspecto del pxel es an ms ancha. Los ordenadores en cambio, utilizan por defecto pxeles cuadrados. Si queremos incorporar a una edicin de vdeo un grfico generado en el ordenador, debemos crearlo con la relacin de aspecto final del formato de vdeo, pues de lo contrario aparecer distorsionado. Por ejemplo, un crculo creado con un pxel cuadrado (relacin 1:1) en una secuencia de vdeo NTSC se ver comprimido lateralmente, y en una secuencia de vdeo en PAL se ver estirado lateralmente.

  • CAPTULO 1 LA SEAL DE VDEO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Utray, F. (2011). La seal de vdeo. En Armenteros, M. (Dir.), Posproduccin Digital.

    Madrid: Bubok Pg. 7

    Figura 5 Aspecto que presentara un crculo creado con una relacin de aspecto de 1:1 (ordenadores) y visualizado en una configuracin de pantalla para sistema PAL (1,094:1), a la izquierda, y en una configuracin de pantalla para sistema NTSC (0,9:1), a la derecha. Los programas de creacin y edicin de imgenes como Photoshop permiten configurar la relacin de aspecto del pxel [pxel aspect ratio] para adaptarse al formato final en el que se va a utilizar el grfico y evitar estas deformaciones. Por ejemplo, si se visualiza en el programa Photoshop la imagen de una pelota con la relacin de aspecto del pxel ajustada para PAL Panormico, se ver comprimida lateralmente. Sin embargo, si se activa la opcin de visualizar con la relacin de aspecto original, se escala la imagen dejando la circunferencia perfecta sin la deformacin ovalada. Lo mismo ocurre en los programas de edicin de vdeo. Una vez importado el archivo a la carpeta de proyectos, el programa de edicin no siempre reconoce el aspecto del pxel del archivo de vdeo, por lo que hay que indicrselo al programa. Para saber qu aspecto de pxel tiene el archivo, se pueden consultar las caractersticas del archivo, y as poder ajustar el archivo y el proyecto de vdeo con las mismas caractersticas de aspecto del pxel.

    El color en televisin y los sistemas de codificacin de la luminancia y la crominancia Cmo se reproduce el color en televisin? El color de una imagen se sintetiza en sus tres componentes de color fundamentales: el rojo, el verde y el azul.

  • CAPTULO 1 LA SEAL DE VDEO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Utray, F. (2011). La seal de vdeo. En Armenteros, M. (Dir.), Posproduccin Digital.

    Madrid: Bubok Pg. 8

    El sistema de mezcla de colores utilizado es el aditivo, que a partir de los colores primarios de la luz (rojo, verde y azul) puede formar el blanco y el resto de colores visibles por el ojo humano.

    Figura 6 Mezcla aditiva de colores: a partir de los tres colores primarios de la luz se obtiene

    el blanco y el resto de colores del espectro visible. (Grfico: Manuel Armenteros)

    Los informacin sobre brillo y color que recogen los pxeles de las cmaras de fotografa y vdeo tiene que ser codificada de forma normalizada para que pueda ser posteriormente interpretada por los diferentes dispositivos de almacenamiento y de reproduccin. Existen distintas normas de codificacin de la seal de vdeo con unas caractersticas de calidad y conexionado especficas. Obsrvese, por ejemplo, la diversidad de conectores de vdeo y audio que tiene cualquier pantalla de televisin de las que se comercializan actualmente. En los siguientes prrafos vamos a presentar las distintos tipos de codificacin de la seal de luminancia y crominancia de la seal de vdeo y las carecteriscas tcnicas de cada una de ellas. Las normas de televisin en color El primer sistema de televisin en color que se implant en el mundo fue el NTSC (National Television System Committee) desarrollado en los Estados Unidos de Amrica a principios de los aos 50. Estableci una frecuencia de 30 cuadros por segundo con exploracin entrelazada (60 campos por segundo) con 525 lneas y una relacin de aspecto de cuatro

  • CAPTULO 1 LA SEAL DE VDEO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Utray, F. (2011). La seal de vdeo. En Armenteros, M. (Dir.), Posproduccin Digital.

    Madrid: Bubok Pg. 9

    tercios. Se desarroll bajo la premisa de ser compatible con el sistema de blanco y negro para permitir que la poblacin pudiera cambiar paulatinamente a la televisin en color. Para ello fue preciso codificar por separado la informacin de brillo, luminancia y la de color. En Europa se adopt en los aos 60 una versin mejorada de la norma americana denominada PAL (Phase Alternating Line) por adaptarse mejor a las caractersticas tcnicas del contexto europeo. En este caso, la norma se define para una frecuencia de 25 imgenes por segundo mediante exploracin entrelazada (50 campos por segundo) con 625 lineas, y al igual que en el sistema NTSC, una proporcin de cuadro de cuatro tercios. En Francia se desarroll previamente otro sistema denominado SECAM (Squentiel Couleur Mmoire) muy parecido tcnicamente al PAL. Cada pas del mundo tuvo entonces que elegir entre uno de estos tres estndares para la implantacin de su televisin en color. EEUU, Japn y parte de Sudamrica se decantaron por el sistema NTSC. Francia Rusia y algunos pases africanos eligieron el SECAM y en el resto del mundo se utiliz el sistema PAL, que fue el ltimo en llegar pero, claramente, el de mayor calidad. En todas estas normas de la era analgica, se codificaba de forma separada el brillo y el color, o lo que es lo mismo la lumnancia y la crominancia, para garantizar la compatibilidad con los sistemas de televisin en blanco y negro. Seal de vdeo compuesto La seal de vdeo compuesto es la seal de vdeo analgico que se utiliz para la televisin en los procesos de grabacin, transmisin y reproduccin. A travs de un solo cable coaxial se transportan los componentes de luminacia, crominancia y las seales de sincronismo. Al tratar toda la informacin de forma conjunta se produce cierta prdida en la seal, lo que provoca que la imagen final tenga unos colores y una definicin de imagen de peor calidad que la que obtendramos con una seal por componentes o por seal RGB. Este tipo de seal, a pesar de su peor calidad, es la seal analgica ms extendida en el mercado domstico, gracias a su simplicidad de conexin y por ofrecer una calidad de imagen muy aceptable para un mbito domstico de pantallas de resolucin estndar. El conector ms habitual para transportar la seal de vdeo compuesto es un RCA de color amarillo, que comunmente va

  • CAPTULO 1 LA SEAL DE VDEO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Utray, F. (2011). La seal de vdeo. En Armenteros, M. (Dir.), Posproduccin Digital.

    Madrid: Bubok Pg. 10

    acompaado de otros dos conectores, rojo y blanco, que llevan la seal de audio estreo.

    Figura 7 Conector RCA para seal de vdeo compuesto. (Fotografa cortesa de Juan Pedro

    Ramos)

    Seal de vdeo S-Vdeo El S-Vdeo, (Separate Video) es un sistema de transmisin de vdeo analgico que codifica la luminancia y el color de forma separada. Se cre para ofrecer una mayor calidad que el vdeo compuesto en el mbito domestico. Se compone de dos seales: Y para la luminancia y C para el color, de ah la abreviatura Y/C. La seal Y transporta la informacin de luminancia, es decir de vdeo en blanco y negro, mientras que la C informa sobre los valores de color. El conector ms utilizado para la seal S-Video es del tipo mini-DIN de 4 pines. Tambin son comunes los mini-DIN de 7 pines.

    Figura 8 Conector S-Video. (Fotografa cortesa de Juan Pedro Ramos)

  • CAPTULO 1 LA SEAL DE VDEO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Utray, F. (2011). La seal de vdeo. En Armenteros, M. (Dir.), Posproduccin Digital.

    Madrid: Bubok Pg. 11

    Seal de vdeo por componentes La separcin de la informacin de luminancia y crominancia para usos profesionles se concret en la llamada seal de vdeo por componentes que es una adaptacin de la seal RGB. Esta ltima pretende respetar al mximo los niveles de calidad obtenidos de las cmaras, sin tener en cuenta las limitaciones de ancho de banda propias de la transmisin de televisin. Se trata por lo tanto de un tipo de seal utilizada en entornos de produccin profesional y eventualmente en equipos de reproduccin de vdeo de alta calidad. La triple seal de vdeo perteneciente al color rojo, verde y azul, suministrada por el dispositivo captador de imagen, debe ser transformada en una seal que, por un lado, sea compatible con la televisin en blanco y negro y, por otro, que ocupe un ancho de banda no superior al de la seal original RGB. En su destino final, ya sea una pantalla domstica o en un monitor profesional, debe volver a crear la imagen original RGB sin prdida de calidad. Las tres seales correspondientes al Rojo, Verde y Azul de la imagen se transforman en otras tres que representan, por un lado, la luminancia de la imagen, es decir la imagen en tonos grises, y que se representa por la letra Y; y por otro, se obtienen las dos seales que portan la informacin del color, denominadas componentes del color R-Y y B-Y, tal como veremos a continuacin. Normalmente nos referimos al vdeo por componentes como Y, CB, CR (Y, U, V)..

    Figura 9 Conector para seal de vdeo por componentes. (Fotografa cortesa de Juan Pedro

    Ramos)

  • CAPTULO 1 LA SEAL DE VDEO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Utray, F. (2011). La seal de vdeo. En Armenteros, M. (Dir.), Posproduccin Digital.

    Madrid: Bubok Pg. 12

    La seal de luminancia est formada por un 30% de la seal roja (R), un 59% de la seal verde (G) y un 11% de la seal azul (B). Porcentajes diferentes por analoga a la percepcin humana, que es ms sensible a unos colores que a otros. Por lo que la luminancia (Y) o brillo queda expresada matemticamente por la frmula: Y= 0,30R + 0,59G + 0,11B. Gracias a esta frmula se puede enviar toda la informacin de color y luminancia a travs de 3 seales diferentes (Y, B-Y, R-Y tambin expresado como Y, U, V o Y, CB, CR) en vez de 4 (Y, R, G, B), lo que nos permite reducir el ancho de banda manteniendo la misma calidad y separacin de las seales. La seal YUV por tanto contendr la informacin de luminancia (Y) separada de los colores, y la de crominancia la obtendr de la siguiente manera: U = (R-Y) informacin del rojo menos la lumninancia V = (B-Y) informacin del azul menos la luminancia Como tenemos la informacin de la luminancia indenpendiente es fcil calcular los valores de rojo (R) y azul (B) mediante una ecuacin simple (sabemos U, V e Y, por lo tanto se trata de despejar la incgnita de R y B en cada caso). Una vez conocemos los valores de R y B, podemos volver a la frmula que define a la luminancia (Y= 0,30R + 0,59G + 0,11B) para despejar el valor del color verde (G) que es el nico que nos faltara por saber y as recomponer la imagen con los colores y el brillo correctos. Seal de vdeo RGB En la norma RGB se utiliza un canal independiente para cada componente de color. Es el formato natural tanto de los equipos de captacin como de reproduccin. En este tipo de seal, la luminancia o brillo no se trata de forma independiente, sino que depender de la intensidad de cada uno de los colores primarios. Esta intensidad en codificacin digital queda representada en 256 valores diferentes (de 0 a 255) por cada uno de los colores primarios, de tal manera que el rojo puro corresponder (255, 0, 0); el verde puro a: (0, 255, 0); y el azul puro: (0, 0, 255). Como consecuencia de esto, el blanco (que como hemos visto es la suma total de los tres colores primarios en el sistema aditivo) ser representado como (255, 255, 255) y el negro como (0, 0, 0).

  • CAPTULO 1 LA SEAL DE VDEO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Utray, F. (2011). La seal de vdeo. En Armenteros, M. (Dir.), Posproduccin Digital.

    Madrid: Bubok Pg. 13

    Para expresar los colores de una forma ms sencilla se utiliza la codificacin hexadecimal, de tal modo que F es el valor mximo y 0 el mnimo, quedando la intensidad del color primario representada por pares: FF0000 = rojo; 00FF00 = verde; 0000FF = azul; FFFFFF = blanco; 000000 = negro. La seal RGB hace uso comnmente de conexiones con euroconector, BNC o RCA (con un conector por cada color) o con un VGA.

    Figura 10 Conector para seal de vdeo RGB. (Fotografa cortesa de Juan Pedro Ramos)

    Los estndares de vdeo digital

    Radiodifusin digital La llegada de la televisin digital supuso un cambio tan importante como el paso del blanco y negro al color. No solo ha aportado imgenes de una mayor calidad, sino que tambin ha abierto las puertas a servicios como la recepcin mvil de televisin, la interactividad, la televisin a la carta o los servicios multimedia. En Europa, el consorcio DVB (Digital Video Broadcasting) fue el encargado de elaborar los distintos estndares para la radiodifusin digital a principio de los aos 90. Los estndares ms utilizados en la actualidad son el DVB-S, para transmisiones por satlite; el DVB-C, para transmisiones por cable; y el DVB-T para transmisiones de televisin digital terrestre.

  • CAPTULO 1 LA SEAL DE VDEO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Utray, F. (2011). La seal de vdeo. En Armenteros, M. (Dir.), Posproduccin Digital.

    Madrid: Bubok Pg. 14

    Todos los procedimientos de codificacin de las fuentes de vdeo y audio estn basados en los estndares definidos por MPEG (Moving Picture Expert Group). No obstante, los estndares MPEG slo cubren los aspectos y metodologas utilizados en la compresin de las seales de audio y vdeo, y los procedimientos de multiplexacin (envo de mltiples seales a la vez) y sincronizacin de estas seales. Sin embargo el modelo europeo de radiodifusin digital no ha sido adoptado uniformemente en todo el mundo. Para la televisin terrestre Estados Unidos ha adoptado su propio sistema ATSC (Advanced Television Systems Committee) y Japn el sistema ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting). El resto de los pases del mundo han adoptado uno u otro sistema segn sus intereses y acuerdos comerciales. Cabe destacar tambin la norma brasilea que es una adaptacin del modelo japons, que ha tenido muy buena acogida en el continente sudamericano. Codificacin binaria de la seal de vdeo La Televisin Digital codifica la seal de forma binaria. Este tipo de codificacin tiene ventajas con respecto a la codificacin analgica. Por ejemplo, permite reproducir una imagen idntica al original al final de una cadena de transmisin, sin ninguna perdida y sin incorporacin de ruido. La norma bsica para la seal de vdeo digital est orientada a la produccin con Calidad de Estudio. Es decir con los niveles de calidad de imagen que requiere la industria profesional de televivin y vdeo. Se denomina Norma CCIR 601 4:2:2 de produccin con Calidad de Estudio. La norma CCIR 601 de Televisin Digital es conocida como la norma 4:2:2, porque establece 4 muestreos para la luminancia y dos muestreos para cada sub-portadora de color. La resolucin se establece en 8 bits, ampliables a 10, en ciertas aplicaciones con mayores requerimientos. En la medida que tenemos mayor nmero de bits, tendremos la posibilidad de representar la imagen con ms calidad. Todos los pxeles (720 por lnea activa en el estndar de vdeo PAL) llevan informacin de luminancia, pero solo uno de cada dos lleva la informacin de color. Esta reduccin de la informacin de color tiene que ver con la mayor sensibilidad del ojo humano al brillo, que es el doble que al color. Para aplicaciones de posproduccin con incrustacin que utilicen el color como llave, tipo croma-keys, mscaras, etc.; as como los

  • CAPTULO 1 LA SEAL DE VDEO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Utray, F. (2011). La seal de vdeo. En Armenteros, M. (Dir.), Posproduccin Digital.

    Madrid: Bubok Pg. 15

    ordenadores multimedia que trabajan en RGB se utiliza una norma de mayor calidad denominada 4:4:4. En esta norma, la seal de vdeo lleva los 720 pxeles de luminancia Y, las 720 muestras del componente de color R-Y, y otras 720 muestras para el componente B-Y. Por tanto, todos los pxeles activos llevan seal de color. Para aplicaciones que requieren menor calidad y menor ancho de banda, como puede ser la produccin de periodismo electrnico (programas informativos de tv) y las aplicaciones de vdeo domstico, se utilizan las normas Normas 4:1:1 y 4:2:0. La norma 4:1:1 tiene 720 pxeles de luminancia por lnea pero solo 180 para cada componente de color. As que todos los pxeles activos tienen brillo y una cuarta parte tiene color. Aunque tenga menos registros de color que la norma 4:2:2, la percepcin humana no lo detecta, cumplindose con los objetivos de comprimir sin prdida de calidad subjetiva. Sin embargo esta norma no sera adecuada para su uso en aplicaciones de postproduccin que requieren la informacin completa de color de cada pxel. En la norma 4:2:0 se toman muestras de color en lneas alternativas en sentido vertical, lo que ofrece una resolucin colorimtrica horizontal igual a la vertical. Existe una variante que consiste en tomar una componente de color en cada lnea, por ejemplo Cr en una lnea y Cb en la siguiente. Los resultados en trminos de color sern imperceptibles en los tipos de programas en que se mueve el periodismo electrnico y la produccin ligera broadcast, convirtiendo este formato en apropiado para documentales, debates, informativos, entrevistas y vdeo institucional. La Alta Definicin (HD) La televisin digital ha permitido la implantacin de estndares de vdeo con mayor resolucin que el estndar de televisin PAL y el NTSC. La Alta Definicin admite mayores resoluciones que los sistemas de vdeo anteriores, con resoluciones de 1280 720 y 1920 1080 pxeles. Las grandes cadenas de televisin americanas y europeas emiten actualmente en formatos de alta definicin 1080i (i=entrelazado [interlaced]) y 720p (p=progresivo [progressive]). No obstante, los nuevos estndares de compresin como el codec H264 reducen bastante el ancho de banda necesario, por lo que todo hace presuponer un mayor

  • CAPTULO 1 LA SEAL DE VDEO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Utray, F. (2011). La seal de vdeo. En Armenteros, M. (Dir.), Posproduccin Digital.

    Madrid: Bubok Pg. 16

    uso de 1080 en progresivo, incluso a velocidades de 50 o 60 cuadros por segundo, particularmente til en acontecimientos deportivos. Glosario

    Comit Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones (CCIR) El CCIR es uno de los antiguos rganos de la UIT (Unin Internacional de Telecomunincaciones) que determinaron las normas de exploracin, modulacin y transmisin de la seal de televisin en 1945. El DVB (Digital Video Broadcasting) El DVB es un organismo encargado de regular y proponer los procedimientos para la transmisin de seales de televisin digitales compatibles. Est constituido por ms de 220 instituciones y empresas de todo el mundo y los estndares propuestos han sido ampliamente aceptados en Europa y casi todos los continentes, con la excepcin de Estados Unidos y Japn donde coexisten con otros sistemas propietarios. Referencias Digital Video Broadcasting Proyect (DVB). Normas de Televisin Digital. Disponible en http://www.dvb.org/ Machado, T. B. (Ed.). (2003). Televisin Digital (2 ed.): I. G. Afanias. Coleccin Beta. Temas audiovisuales.

  • Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Cuevas, J. (2011). La pelcula cinematogrfica. En Armenteros, M. (Dir.),

    Posproduccin Digital. Madrid: Bubok Pg. 17

    2 LA PELCULA CINEMATOGRFICA Manuel Armenteros Gallardo & Jos Cuevas Martn El rodaje cinematogrfico ha tenido como caracterstica principal la utilizacin de la pelcula sensible. La pelcula es enlatada en rollos, que pueden ser de 120 m o 300 m, donde un minuto de film equivale a 30 metros, a razn de 24 fps [frames per second, fotogramas por segundo]. Esta particularidad hace muy diferentes los procesos de obtencin de la imagen con respecto a la grabacin en vdeo. A continuacin veremos los procesos que sigue la pelcula desde que es expuesta hasta que finalmente llega a las salas de exhibicin. La pelcula La pelcula est compuesta de dos partes claramente diferencias: el soporte y la emulsin. Soporte Sirve como base, no tiene propiedades fotogrficas. Los primeros soportes se hicieron de nitrato de celulosa. Era resistente, no sufra daos ante muchos pases, pero tena un problema: el nitrato tena mucho oxgeno por lo que era altamente inflamable. Arda con una velocidad de combustin muy alta. Se buscaron otros tipos de soportes en torno al ao 1920 como el acetato de celulosa [safety film]. Posteriormente se ha utilizado el triacetato de celulosa y el soporte de polister, que a partir de 1990 se ha hecho muy popular como soporte para pelculas cinematogrficas, postproduccin, exhibicin y almacenamiento por su flexibilidad, fuerza y estabilidad.

    Figura 11 Corte longitudinal de la pelcula cinematogrfica.

    capa protectora

    emulsin

    soporte

  • CAPTULO 2 LA PELCULA CINEMATOGRFICA

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Cuevas, J. (2011). La pelcula cinematogrfica. En Armenteros, M. (Dir.),

    Posproduccin Digital. Madrid: Bubok Pg. 18

    La emulsin Es una gelatina hecha de productos orgnicos con unos cristales de sal de plata en suspensin. Es un material poroso y muy delicado, donde los cristales de plata se encuentran distribuidos con distintos tamaos y formas. No soporta temperaturas altas: se gelatiniza. A veces se emplean endurecedores para poder forzar ms la pelcula y someterla a ms tiempo de revelado. La luz, como energa que es, puede alterar algunos materiales que denominamos fotosensibles. Ciertas sales de plata al recibir la energa lumnica forman plata metlica negra, que se ennegrece en proporcin a la luz recibida. Estas sales de plata estn suspendidas en una emulsin de gelatina. Cuando la pelcula es expuesta, en las tres capas se genera una imagen latente registrada en los sales de plata, con diferentes niveles de densidad segn el color de la luz y la luminosidad de la luz incidente. La reaccin qumica que produce la luz es tenue y por ello se necesita amplificarla mediante un proceso que se denomina revelado. Este proceso adems de amplificar la accin de la luz estabiliza mediante el fijador la imagen que habamos registrado en la toma. Cuantos ms pequeos son los cristales de las sales, menos sensibles son, pero mayor detalle. Actualmente se han conseguido hacerlos muy pequeos y bastante ms sensibles, por lo que se reduce el grano de la pelcula. Estos cristales son sensibles a los diferentes colores del espectro visible, aunque tambin existen emulsiones sensibles al espectro no visible. Cuando la luz incide sobre la emulsin, afecta a los cristales y produce un reaccin fotoqumica. Esto da lugar a la creacin de una imagen latente sobre la emulsin que luego aparece en el proceso de revelado. Una emulsin tiene que conseguir reproducir las tonalidades de la escena. Todo depender de una serie de caractersticas como el contraste, el poder resolutivo, la rapidez, la sensibilidad a los colores y la latitud. Caractersticas de la emulsin

    El contraste Es la escala de tonos de gris que es capaz de formarse entre un negro denso y una transparencia casi completa (blanco) en la pelcula. Una

  • CAPTULO 2 LA PELCULA CINEMATOGRFICA

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Cuevas, J. (2011). La pelcula cinematogrfica. En Armenteros, M. (Dir.),

    Posproduccin Digital. Madrid: Bubok Pg. 19

    caracterstica importante del contraste de la pelcula es que depende mucho del grano. Las ms contrastadas son las de grano muy fino, que a su vez son menos sensibles. No obstante, el contraste de la pelcula puede modificarse con el tipo y grado de revelado. Los materiales negativos de bajo contraste tienen la capacidad de formar una amplia gama de grises. Dan atmsfera de suavidad y dan gran variedad de intensidades luminosas. Los negativos de medio contraste tienen una escala continua de tonalidades, tanto en las grandes luces como en las sombras.

    Figura 12 Escala de grises con 9 tonos de gris entre el blanco y el negro. El contraste tiene tambin una influencia decisiva en la sensacin de nitidez de la fotografa. El contraste final de una imagen viene determinado por la suma de contrastes, tales como el contraste del motivo, el contraste de la iluminacin y el contraste del color. Hay otros elementos que afectan al contraste como el objetivo de la cmara o el de proyeccin, la ampliadora de positivado y la propia pelcula.

    El poder resolutivo Es el poder o la capacidad que tiene una emulsin para ofrecer el mximo de detalle de una escena o sujeto. El poder resolutivo se reduce cuando el tamao del grano es muy grueso y aumenta cuando el grano es fino. Rapidez Se denomina rapidez o sensibilidad de una emulsin a la capacidad de la emulsin para responder con mayor o menor rapidez a la luz. Cuanto

  • CAPTULO 2 LA PELCULA CINEMATOGRFICA

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Cuevas, J. (2011). La pelcula cinematogrfica. En Armenteros, M. (Dir.),

    Posproduccin Digital. Madrid: Bubok Pg. 20

    ms rpido reacciona una emulsin, ms rpida es. Por consiguiente, es inversamente proporcional a la exposicin necesaria. La rapidez o sensibilidad de la pelcula viene indicada por una escala que puede ser ASA, DIN e ISO. En la escala ASA (American Standard Association), cuando el nmero dobla su valor, la sensibilidad de la pelcula se duplica, o lo que es lo mismo, aumenta en un diafragma. As, una pelcula de 400 ASA tiene el doble de sensibilidad que uno de 200 ASA. El sistema ISO, es en realidad la fusin de los sistemas ASA y DIN ( escala alemana en la cual cuando se duplica la sensibilidad se aaden 3 unidades a la escala), pues en l se indican ambos valores. As, por ejemplo, una pelcula tendr una sensibilidad ISO 100/21. DIN ASA ISO

    21 100 100/21 24 200 200/24 27 400 400/27

    Tabla 1 Escala DIN, ASA e ISO

    Sensibilidad cromtica La sensibilidad cromtica define la sensibilidad de la pelcula a los colores. Existen bsicamente tres tipos de emulsin: Ordinaria (solamente sensible al ultravioleta y el azul, denominada

    colour blind). Se utiliza para la fabricacin de papeles fotogrficos en blanco y negro. Ortocromtica (sensible a todo el espectro visible a excepcin del naranja profundo y el rojo). Estas emulsiones eran utilizadas antiguamente para fabricar pelculas fotogrficas, por lo que era posible el procesado con luz roja. Actualmente slo son ortocromticas las pelculas fabricadas para internegativos. Pancromtica (sensible todo el espectro visible). Se utilizan para la toma fotogrfica normal por su respuesta ms equilibrada a los colores. Ha de manipularse en total oscuridad. Actualmente las pelculas utilizadas en cine y fotografa son pancromticas, es decir, son sensibles a todos los colores, por lo que obliga a ser revelada en total oscuridad. Finalmente, al igual que ocurre con el ojo humano, las pelculas pancromticas son ms sensibles a unos colores que a otros (verde y amarillo).

  • CAPTULO 2 LA PELCULA CINEMATOGRFICA

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Cuevas, J. (2011). La pelcula cinematogrfica. En Armenteros, M. (Dir.),

    Posproduccin Digital. Madrid: Bubok Pg. 21

    La sensitometra Los estudios de sensitometra surgieron en 1880 para conocer la relacin existente entre los niveles de exposicin a la luz de las emulsiones y los niveles de densidad (opacidad) de las mismas. La interpretacin de los tonos se realiza sobre una grfica que representa por un lado las exposiciones dadas al negativo, frente a los niveles de densidad obtenidos. Para obtener dicha curva, se realizan 21 exposiciones controladas sobre la pelcula. Tras el proceso de revelado, se mide la densidad obtenida en cada exposicin y se van representando los puntos sobre las coordenadas X e Y.

    Figura 13 Partes de la curva sensitomtrica. En la curva se distinguen tres partes: la parte baja, denominada pie o taln, la parte recta y la parte alta u hombro. En la parte baja de la curva se observa un nivel de velo o densidad

    mnima, que se corresponde a la suma de la densidad de la base o

  • CAPTULO 2 LA PELCULA CINEMATOGRFICA

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Cuevas, J. (2011). La pelcula cinematogrfica. En Armenteros, M. (Dir.),

    Posproduccin Digital. Madrid: Bubok Pg. 22

    soporte de la pelcula ms la densidad causada por el revelado de los haluros de plata que no han sido expuestos. En el taln o pie an cuando la densidad es creciente, los incrementos de la misma son muy pequeos, de ah que su representacin grfica adquiera una forma curva. Normalmente, dentro del taln se encuentra el punto umbral. El punto umbral o punto de sensibilidad es el punto de la curva que representa a la densidad mnima posible de la pelcula (aprox. 0,10 por encima del nivel de velo). Cuanto ms a la izquierda se sita el punto umbral, mayor sensibilidad presenta la emulsin. La regin de sub-exposicin se corresponde con la parte de la curva cuyos lmites van desde las exposiciones correspondientes al nivel de velo hasta el valor de exposicin del punto umbral. Todas las partes de una escena que caigan en esta regin no presentarn diferencia de densidades (o separacin tonal) en el negativo. La parte recta de la curva (gamma) es la zona de la curva que muestra una proporcionalidad entre las exposiciones y la densidades obtenidas. Un incremento constante de exposicin presenta un incremento fijo y constante de densidad; la magnitud de este incremento depender de la inclinacin de la recta. En esta parte, las diferencias de densidades en el negativo corresponden, proporcionalmente, a diferencias de luminancias de la escena. La gamma o contraste de reproduccin es el valor numrico de la inclinacin del ngulo de la parte recta, y es una medida de contraste. Para calcularla, hay que hallar la tangente del ngulo que forma la prolongacin de la porcin recta con el eje de Log. de Exposicin. El valor gamma viene a decir algo as como la capacidad que tiene la pelcula para ennegrecerse ante un determinado incremento de exposicin, dentro, claro est, de la porcin recta de la grfica. El valor de gamma 1 se produce cuando el ngulo es de 45 grados, o lo que es lo mismo, la escala de densidades del negativo y la escala de luminancias de la escena tienen el mismo tamao, siempre, claro est, que los lmites de la escena estn situado en la proyeccin de la porcin recta sobre el eje de Log. de Exposicin. Si la inclinacin es pronunciada, el intervalo de densidades registrado ser elevado, por lo que se producir un mayor contraste que si la inclinacin es menor. En cualquier caso, el intervalo de densidades que puede registrar una pelcula siempre es mucho menor que el intervalo que consigue el ojo humano, que es capaz de diferenciar entre una relacin de contraste entre 1/1000.

  • CAPTULO 2 LA PELCULA CINEMATOGRFICA

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Cuevas, J. (2011). La pelcula cinematogrfica. En Armenteros, M. (Dir.),

    Posproduccin Digital. Madrid: Bubok Pg. 23

    Regin de sobreexposicin, regin del eje de Log de Exp. donde, al igual que en la regin de sub-exposicin, el registro de las luminancias de la escena no presenta separacin tonal en el negativo (solarizacin). Los filtros Los filtros son elementos importantsimos en la fotografa de la pelcula, y fundamentales para ajustar la pelcula a las condiciones de luz que necesitemos. Hay filtros de correccin y de conversin. Los de correccin o compensacin son filtros plidos y de seis colores diferentes y distintas intensidades que permiten realizar ajustes de color muy sutiles. Los filtros de compensacin de color ms utilizados son los magenta, rojo y amarillo. Los filtros de conversin permiten ajustar una pelcula expuesta con una fuente de luz para la que no haba sido ajustada. Son filtros mucho ms densos. Los filtros de nmero impar son de color amarillento o anaranjado, y se utilizan para reducir la temperatura de color. Por ejemplo, sirven para corregir un negativo equilibrado para luz artificial expuesto a plena luz del da (85B), o tambin para equilibrar un negativo equilibrado para luz da expuesto a cielo azul (85). Los filtros azulados corresponden a numeracin par, y hacen aumentar la temperatura de color. Por ejemplo, una pelcula equilibrada para luz da con una bombilla domstica, generar una fuerte dominante anaranjada que se podr compensar con un filtro azulado 80A, o con una Nitra (3200)(82B), o si utilizamos una pelcula equilibrada para luz tungsteno con iluminacin de una bombilla domstica (2800k) , se producira una ligera dominante anaranjada que corregiramos con un filtro 82C.

    N de filtro Aumento del diafragma Grados Kelvin Color de filtro

    (*) 80 A 2 + 2.300 Azul 80 B 1 2/3 + 2.100 Azul 80 C 1 + 1.700 Azul 80 D 1/3 + 1.300 Azul 85 C 1/3 - 1.700 Ambar 85 2/3 - 2.100 Ambar

    (**) 85 B 2/3 - 2.300 Ambar (*) Convierte la temperatura de color de la luz da en luz artificial de tungsteno

    (**) Convierte la temperatura de color de la luz artificial de tungsteno en luz de da Tabla 2 Filtros para grandes correcciones (filtros de conversin).

  • CAPTULO 2 LA PELCULA CINEMATOGRFICA

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Cuevas, J. (2011). La pelcula cinematogrfica. En Armenteros, M. (Dir.),

    Posproduccin Digital. Madrid: Bubok Pg. 24

    N de filtro Aumento del diafragma

    Grados Kelvin Control de filtro

    82 1/3 + 100 Azul plido 82 A 1/3 + 200 Azul plido 82 B 2/3 + 300 Azul plido 82 C 2/3 + 400 Azul plido 81 1/3 - 100 Amarillo pardo 81 A 1/3 - 200 Amarillo pardo 81 B 1/3 - 300 Amarillo pardo 81 C 1/3 - 400 Amarillo pardo 81 D 2/3 - 500 Amarillo pardo 81 EF 2/3 - 650 Pardo

    Tabla 3 Filtros para pequeas correcciones (filtros de compensacin).

    Cuando se trate de una iluminacin mixta, conviene utilizar acetatos o geles delante de las fuentes de luz para equilibrar la iluminacin de la escena.

    Figura 14 Combinacin de luz natural (luz da) con luz artificial (luz tungsteno). Si se observa la figura Figura 14, en la primera fotografa se puede apreciar que la iluminacin proporcionada por la luz exterior genera una dominante azulada; en el segundo caso, se observa que la luz de la ventana est equilibrada, mientras que la luz interior tiene una fuerte dominante anaranjada; finalmente, en la ltima fotografa ambas luces estn correctamente equilibradas, gracias a que la pelcula estaba equilibrada para luz da y a la lmpara de mesa se le ha colocado una gelatina azulada [CTB] para ajustar su temperatura de color a la luz que entra por la ventana.

  • CAPTULO 2 LA PELCULA CINEMATOGRFICA

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Cuevas, J. (2011). La pelcula cinematogrfica. En Armenteros, M. (Dir.),

    Posproduccin Digital. Madrid: Bubok Pg. 25

    Rodaje para Televisin El formato de la pelcula de rodaje y la relacin de aspecto son ahora ms importantes que nunca. Cuando los directores de fotografa y los directores planifican una produccin, necesitan decidir si van a usar la relacin de aspecto 4:3 actual o 16:9 (para ms informacin ver captulo Conversin entre aspectos 4:3 y 16:9). Algunos de ellos estn rodando en 4:3 y protegiendo los bordes para 16:9. Las pelculas utilizadas ms ampliamente en la industria televisiva son las pelculas negativas de color KODAK. Una buena eleccin del formato o relacin de aspecto elegido es importante, pero las mejores imgenes para televisin comienzan con el mejor procedimiento de rodaje. En general, la fotografa expresamente realizada para emitirse por televisin debe evitar escenas de mucho contraste y escenas con detalles importantes en sombras profundas o delante de fondos muy brillantes. Esto quiere decir que por ejemplo no se trabaje con escalas que tengan ms de 5 6 diafragmas de diferencia entre las partes ms brillantes y las ms oscuras de la escena. Una iluminacin plana dar muy buenos resultados para televisin, pero puede no ser aceptable si la pelcula se proyecta en salas de cine.

  • CAPTULO 2 LA PELCULA CINEMATOGRFICA

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. & Cuevas, J. (2011). La pelcula cinematogrfica. En Armenteros, M. (Dir.),

    Posproduccin Digital. Madrid: Bubok Pg. 26

    Referencias Langford, M. (1990). La fotografa paso a paso. Madrid: Tursen Hermann Blume Ediciones. Langford, M (1991). Fotografa bsica. Barcelona: Omega. Kodak (2010). Informes tcnicos. Accesible en http://motion.kodak.com/ES/es/motion/Products/Lab_And_Post_Production/index.htm

  • Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. (Dir.). (2011). Posproduccin Digital. Madrid: Bubok

    Pg. 27

    3 EL PROCESO CINEMATOGRFICO Manuel Armenteros Gallardo Una vez cerrada la lata con el material expuesto se lleva a revelar. En este proceso, como hemos dicho anteriormente, la imagen latente que se encuentra impresionada en el negativo se transforma en imagen negativa. Este proceso lo sufre todo el material impresionado en el rodaje. Negativo revelado Es la matriz a partir de la cual saldrn todas las copias. En este material tenemos ya una imagen estable y visible, aunque en negativo. Descartar Mediante el proceso de descarte se seleccionan las tomas del negativo que van a ser positivadas, ya que no se utilizan todas las que se han rodado. Para ello se sigue el parte elaborado por el/la script y se eliminan las tomas que en el momento del rodaje se dieron por malas. El parte de cmara refleja el nmero de plano y el nmero de toma, por lo que en el laboratorio se buscan estos datos en la claqueta que se encuentra impresionada al principio de cada toma, y se pueden determinar cules son las que hay que seleccionar. Negativo seleccionado Es el conjunto de tomas que van a ser positivadas. No quiere decir esto que todas ellas sean las que definitivamente van a constituir el film. Proceso cinematogrfico tradicional Es frecuente positivar todas aquellas tomas que quedaron dudosas durante el rodaje para comprobar cual de ellas es la ms idnea para el montaje. Work-print o copia de trabajo Una vez revelada la pelcula se obtiene directamente del negativo la copia de trabajo en imagen positiva llamada work print, dailies o rush print, directamente del negativo. Todo el trabajo de edicin se har sobre esta copia de trabajo.

  • CAPTULO 3 EL PROCESO CINEMATOGRFICO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. (Dir.). (2011). Posproduccin Digital. Madrid: Bubok

    Pg. 28

    Material positivado Es el conjunto de imgenes fotogrficas sobre un soporte de base transparente, que nos permite su proyeccin. Este material, por razones de economa, sola positivarse en blanco y negro, aunque el negativo fuese color. En la actualidad, la diferencia de precio no es tan grande y se positiva en color.

    Figura 15 Negativo (izquierda) y positivo (derecha). (Grfico: Manuel Armenteros)

    Seleccin y ordenamiento En esta fase, y con esta copia de trabajo, el director junto con el montador estudian el material positivado y seleccionan definitivamente las tomas vlidas y su orden. Cuando se inicia este proceso, tenemos un copin en bruto, es decir, un conjunto de tomas, ms o menos ordenadas, pero con una longitud inapropiada, ya que las tomas tienen, adems de la parte de imagen vlida, un trozo de principio y otro de final inutilizables; en el primero estar impresionada la claqueta y la serie de fotogramas que pasan delante de la ventanilla desde que se da la orden de motor hasta que comienza la accin que queremos filmar. En el trozo final tenemos desde que finaliza la accin hasta que se para la cmara. En una primera fase se eliminan estas partes y se deja slo el trozo de imagen vlida. Las tomas, a partir de este momento, tienen una longitud ms reducida, adquiriendo la duracin que, aproximadamente, tendrn al final de los restantes procesos. En una segunda fase, una vez delimitada la parte de imagen vlida, se vuelve a ordenar y a interrelacionar unas con otras. Es frecuente que

  • CAPTULO 3 EL PROCESO CINEMATOGRFICO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. (Dir.). (2011). Posproduccin Digital. Madrid: Bubok

    Pg. 29

    estos trozos de imagen vlida se vuelvan a fragmentar y a ordenar de forma alternativa con otras tomas, como por ejemplo, cuando tenemos que montar el dilogo entre dos personajes. En este caso, en el rodaje se suele efectuar una toma continuada de cada uno de los personajes con la conversacin ntegra. Una vez acabado el trabajo de montaje, el negativo original es cortado exactamente como se ha hecho en la copia de trabajo. A este proceso se le llama conforming o negative matching. Si se ha editado utilizando una posproduccin digital a travs de un telecinado del negativo, se utiliza la EDL (Edit Decision List) para conocer el minutaje del negativo original.

    Figura 16 Negativo (izquierda) y positivo (derecha) (Imagen: Manuel Armenteros). El largo proceso que sigue el material fotogrfico desde que sale de la cmara obliga a realizar varias copias intermedias [intermediate

    films], de manera que los negativos originales deben ser protegidos. Master Positive (Interpositivo) El laboratorio imprime el negativo original en un intermediate film para hacer un Interpositivo [Master positive] sobre el cual se empalmarn los efectos especiales, ttulos y otros elementos que no estn en el negativo original. El interpositivo suele ser de grano fino y bajo contraste para no aadir defectos a la imagen. Es una opcin ms para poder controlar el aspecto original de la pelcula. Desde el interpositivo se puede transferir a vdeo, realizando un telecine con la finalidad de conseguir un mster de vdeo. Dupe Negativo (Internegativo) Este interpositivo ser impreso en uno o ms internegativos de los cuales se obtendrn las copias de distribucin.

  • CAPTULO 3 EL PROCESO CINEMATOGRFICO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. (Dir.). (2011). Posproduccin Digital. Madrid: Bubok

    Pg. 30

    Si la pelcula es de mucha importancia se pueden obtener varios internegativos. Por ejemplo, en la pelcula El Titanic (James Cameron, 1997) se tiraron 20 o 30 internegativos. En el caso de que la pelcula vaya a ser distribuida en pases de otro idioma, algunas veces se crea un internegativo diferente. El internegativo ser usado tambin para unirlo al negativo que lleva la pista de sonido y crear la copia de distribucin. El internegativo puede pasarse tambin a vdeo mediante la tcnica de telecinado haciendo un telecine y obteniendo un Mster de vdeo. Proceso cinematogrfico digital La llegada de la informtica ha supuesto la introduccin del ordenador en los procesos de montaje y acabado de la pelcula. El escaneado de la pelcula La ltima gran revolucin de la industria audiovisual ha sido la llegada de los sistemas de etalonaje digital, herramientas capaces de ofrecer a los coloristas la flexibilidad y reversibilidad de los entornos digitales. Un escner convierte la imagen cinematogrfica en datos digitales. Actualmente, el negativo, una vez revelado es telecinado sobre vdeo que se utiliza para la proyeccin diaria y anlisis del material rodado. Cuando se obtiene la lista de decisiones (EDL) del montaje se suele escanear a resoluciones superiores (2k, 4k o ms) y se trabajar en esa calidad durante el resto de las labores de posproduccin. Al etalonar en un laboratorio convencional nicamente se poda llevar un plano hacia un determinado tono, mientras que usando la tecnologa digital se realizan las selecciones que se consideren oportunas dentro del fotograma: se puede realzar el pelo o los ojos de un personaje y no tocar el resto, manipular nicamente el fondo, etctera. Una vez realizadas las variaciones cromticas, quedan archivadas y y si en otra jornada de trabajo si esos tonos no parecen consonantes con la secuencia o plano siguiente, se modifican sin mayores traumas. Ya no pasan por el medio digital nicamente aquellos planos a los que se les aplica algn efecto, sino que se escanear todo el metraje utilizado en el premontaje realizado con material telecinado a baja resolucin. Este proceso tan crtico debe llevarse a cabo con las ms altas normas de calidad, ya que, despus de todo, la salida del escner ser

  • CAPTULO 3 EL PROCESO CINEMATOGRFICO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. (Dir.). (2011). Posproduccin Digital. Madrid: Bubok

    Pg. 31

    slo tan buena como lo sea la seal de entrada de la transferencia de la pelcula. La fuente de obtencin del escaneado puede ser un negativo (original o duplicate), el mster positivo o la copia de distribucin. Slo la copia de distribucin incluye la pista de sonido. No obstante, la pista de sonido puede ser incluida en el escaneado, que puede combinarse con la entrada de un negativo o positivo. Los sistemas de escaneado normalmente incluyen un sistema de correccin de color. El sistema de correccin de color puede aceptar datos digitales de un escner, as como sacar los datos de forma digital tambin. As que la salida final de un sistema de escaneado puede ser un mster de vdeo que est listo para una distribucin electrnica, o un almacenamiento digital. Asimismo, los efectos visuales especiales pueden generarse en la estacin de trabajo sobre el material escaneado. Esta forma de trabajo tiene unas importantes repercusiones econmicas puesto que supone el ahorro para la productora del intermediate positivo.

    Figura 17 Esquema posproduccin digital con intermediate digital. Este proceso de trabajo digital se conoce con el nombre de intermediate digital, y comprende un estado de transicin entre el momento que se escanea el negativo y la entrega final de los datos digitales.

  • CAPTULO 3 EL PROCESO CINEMATOGRFICO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. (Dir.). (2011). Posproduccin Digital. Madrid: Bubok

    Pg. 32

    El trabajo con el Laboratorio Los laboratorios de revelado de pelculas desempean dos tipos de trabajos: los no personalizados y los personalizados. Los no personalizados Los no personalizados o automatizados permiten realizar procesos como el revelado y la obtencin de las copias de distribucin. El proceso de revelado es un proceso muy riguroso. Principalmente, el laboratorio ha de controlar: La forma de revelado. A mayor agitacin, el lquido de revelado se renueva ms rpidamente y aumenta el contraste. El tiempo de revelado. Cada partcula de material sensible que ha sido afectada por la luz ser acelerada (reducida) qumicamente en el proceso de revelado hasta convertirse en plata negra. Un mayor tiempo de revelado puede conseguir que aquellas sales que han sido afectadas escasamente por la luz terminen ennegrecidas tras este proceso qumico de "forzado"; pero con el inconveniente de obtenerse un negativo ms denso (y por tanto, se obtiene un negativo ms denso de lo que hubiera estado con un revelado menor. De este modo, los tiempos muy cortos pueden provocar una falta de uniformidad en el proceso y los muy largos un aumento indeseado en la densidad del velo. La temperatura de revelado. Por ejemplo, en color, una diferencia de 0,2 grados es lo suficiente como alterar los resultados. Asimismo, se realiza un control del nivel de PH en el revelado. Para asegurarse de que este requisito se cumple, el laboratorio realizar chequeos rutinarios donde controlar el nivel de PH (concentracin de iones de hidrgeno). Si no tiene el valor inicial es debido a que el lquido ha variado (y entonces se analiza). Dependiendo de la prdida inicial se harn inyecciones de nuevo revelador. Trabajo personalizado El trabajo personalizado supone un contacto ms directo con el cliente a fin de ajustar los procesos de revelado a sus preferencias. Es necesario establecer una buena comunicacin con el laboratorio. Si se logra, se contribuir a que esta etapa de la produccin sea fluida. Es importante saber lo que se precisa de un laboratorio, y conviene tratar con varios laboratorios antes de hacer una eleccin.

  • CAPTULO 3 EL PROCESO CINEMATOGRFICO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. (Dir.). (2011). Posproduccin Digital. Madrid: Bubok

    Pg. 33

    Es el caso, por ejemplo, de pelculas con efectos especiales, animacin, etc., en las que el laboratorio puede ser de gran ayuda en estas tareas. Una vez hecha la eleccin del laboratorio, hay que conocer a la gente con quien trabajar, contarles todo lo que pueda sobre tus gustos, estilos, necesidades. Tareas del laboratorio La pelcula se lleva a diario durante el rodaje para evitar que la imagen latente se deteriore y para ver los resultados, de forma que pueda evitarse el levantamiento de escenarios, contratos, etc., sin tener la seguridad de que las tomas han sido correctamente expuestas. Dentro de este trabajo personalizado el laboratorio puede realizar un forzado de la pelcula o un prevelado antes de ser revelada (de la pelcula que se va a revelar.) Revelado forzado El revelado forzado aumenta la sensibilidad efectiva de las pelculas negativas y de las reversibles (pelculas en positivo como las diapositivas) manipulando el tiempo de revelado. Esta tcnica de revelado se utiliza generalmente bien para crear un efecto especial, bien para compensar un error en la exposicin de la pelcula o para compensar una iluminacin insuficiente durante el rodaje de una toma en particular (porque no existe suficiente iluminacin disponible). Aunque se pueda aumentar la sensibilidad de la pelcula, el efecto puede ir en detrimento de la calidad de la imagen (visual en la pantalla). Forzar la pelcula de color 1 punto de diafragma puede pasar desapercibido, pero un forzado mayor puede provocar un aumento notable del grano y una atenuacin de las sombras. Condiciones de forzado similares en la pelcula de blanco y negro aumentarn el grano y el contraste. El revelado forzado se considera como una herramienta de trabajo de la industria del cine, pero antes de solicitar un revelado forzado, habr que familiarizarse con los resultados posibles mediante pruebas o conversaciones con el personal del laboratorio. Sin embargo, las pelculas actuales ms sensibles, han reducido considerablemente la necesidad del revelado forzado.

  • CAPTULO 3 EL PROCESO CINEMATOGRFICO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. (Dir.). (2011). Posproduccin Digital. Madrid: Bubok

    Pg. 34

    Prevelado Prevelar significa velar la pelcula deliberadamente dndole una exposicin uniforme antes del revelado. La cantidad y el tipo de exposicin variarn segn la esttica deseada. Esta ligera exposicin reduce el contraste de la pelcula (en alguna medida), principalmente las zonas superiores de la escala y permite ms detalle en las sombras. El velado se efecta a menudo para igualar ms entre s pelculas con caractersticas de contraste diferentes, que deben intercalarse. Otra razn para esta exposicin suplementaria es crear tonos pastel a partir de colores ms saturados, mejorando los detalles en sombras que tienen menos luz de relleno. Se pueden realizar efectos tales como cambiar el color de las sombras mediante un filtraje selectivo (fuente luminosa no neutra). La cantidad de velado afectar al resultado, pero la intensidad de esta exposicin suplementaria tiene sus lmites, y demasiada distorsionar la imagen. Los directores de fotografa y el personal del laboratorio miden con frecuencia la cantidad de exposicin suplementaria en porcentajes. No existe un consenso absoluto sobre lo que significan estos porcentajes. Se determinan habitualmente por experiencia, y como la mayora de otras tcnicas creativas, es importante trabajar estrechamente con el laboratorio y reunir experiencia mediante contactos y ensayos. El etalonaje Es uno de los procesos de posproduccin que ms ayuda a los directores de fotografa para conseguir el aspecto o look que desean para su pelcula, y para igualar, corregir, mejorar, etc., aspectos relacionados con la luz (contraste, luminosidad, sombras...) y el color. Relaciones entre el director de fotografa y el etalonador Debe existir una buena comunicacin entre el director de fotografa, el director y el etalonador. El trabajo con un mismo etalonador es de gran ayuda porque sabe los gustos del director de fotografa y en cuanto vea que hay alguna toma que no se ajusta a lo habitual lo detectar rpidamente. Por ejemplo, cuando le llega una pelcula subexpuesta, y lo normal es que el operador de cmara trabaje habitualmente con sobrexposicin, se lo dir rpidamente.

  • CAPTULO 3 EL PROCESO CINEMATOGRFICO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. (Dir.). (2011). Posproduccin Digital. Madrid: Bubok

    Pg. 35

    El conocimiento de la lnea esttica se va produciendo tambin a lo largo de los visionados diarios del copin, durante las semanas de rodaje. El analizador de color Saber el estado colorimtrico del negativo es muy importante para obtener los resultados deseados. Para analizar el color se utiliza el ojo o medidores electrnicos de color como el Hazeltine y el Colormaster. Estos dispositivos leen el negativo mediante un escner de tubos (en el primer caso) o un ccd (en el segundo caso) y convierten la imagen negativa a un positivo electrnicamente. Con esa imagen, se le van asignando valores de R,G,B hasta que se alcanza una imagen lo ms cerca de lo que se pretende. Como se ha comentado anteriormente, los valores van a depender del tipo de revelado y tratamiento que se le haya dado al negativo, por lo que podemos encontrar como normal un negativo de 500 ISO a luz tungsteno, con resultados de 29-32-26 de rojo, verde y azul. Dependiendo de los tipos de pelcula que se estn utilizando y del filtraje que se utilice, los valores pueden variar. Las luces de etalonaje son aquellas que el etalonador ha fijado en el Colormaster para positivar un plano, secuencia o rollo, y que sern transmitidos a la positivadora de forma que a travs de unos filtros dicroicos la luz sea separada en los tres colores: R, V y A. Cada color ser regulado por una vlvula que realizar de obturador, de forma que a mayor nmero de etalonaje, ms cantidad de luz pasar por el filtro. Los valores de etalonaje entre los que se puede etalonar un negativo son 01-01-01 y 50-50-50. En el primer caso estaramos al mximo de subexposin del negativo, es decir, apenas habr informacin fotoqumica registrada en el negativo. Por el contrario, 50-50-50 estaramos con un negativo muy denso y por tanto hay que dar una luz de positivado muy alta para que sta penetre y permita la impresin del positivo. Los valores ms adecuados de R, V, y A deberan estar en torno a 30. Si hay que aclarar podremos hacerlo. En cambio, si la densidad del negativo no sube de los veinte tendremos un negativo corto de exposicin y cuando queramos obtener luz de donde no hay obtendremos unos negros desvados y sin fuerza con un grano bastante desagradable.

  • CAPTULO 3 EL PROCESO CINEMATOGRFICO

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. (Dir.). (2011). Posproduccin Digital. Madrid: Bubok

    Pg. 36

    Lo que se quiere y lo que se puede Hay que tener en cuenta que el filtraje en la toma est bien en tanto en cuanto tengamos claro el efecto o look que queremos. Sin embargo, hay que ser conscientes que si no tenemos claro el efecto que queremos conseguir el etalonaje no puede eliminar los efectos de algunos filtros, como los degradados. Si por ejemplo utilizamos un filtro mbar en cmara, y luego tratamos de anular su efecto en etalonaje, todas las sombras tendrn una dominante azul, porque la capa del azul ha sido alterada en el negativo en el momento de la exposicin, as que al intentar corregir ese color los negros perdern fuerza en los valores bajos, reduciendo su contraste.

    Figura 18 Toma sin filtro (izquierda) y con filtro degradado naranja (derecha) (Fotografas: Manuel Armenteros)

    Referencias Langford, M. (1990). La fotografa paso a paso. Madrid: Tursen Hermann Blume Ediciones. Kodak (2010). Informes tcnicos.

  • Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. (Dir.). (2011). Posproduccin Digital. Madrid: Bubok

    Pg. 37

    4 LOS FORMATOS Manuel Armenteros Gallardo Una vez que la luz atraviesa las lentes se forma una imagen en el plano de la pelcula, que ser registrada de forma electromagntica o fotoqumica. En el caso de la televisin, vimos en el captulo 1 los sensores a la luz Charge Coupled Device (CCD) y los sensores Complementary Metal Oxide Semiconductor (CMOS), que transforman las diferencias de luz en seal registrada. En el caso del cine, el material de registro de la imagen ha venido siendo la pelcula de cinematogrfica, formada por pequeas partculas denominadas haluros de plata que son sensibles a la luz.

    Figura 19 Formacin de la imagen en diferentes soportes (Grfico: Manuel Armenteros) El tamao de la imagen generada en el plano de la pelcula, tanto en su relacin de aspecto [aspect ratio], como en relacin al soporte sobre el cual se ha registrado, ha dado lugar a diferentes formatos de registro que pasaremos a citar a continuacin.

    Formatos en cine El formato en cine viene determinado por el ancho de la pelcula, la relacin entre el ancho y alto de la pelcula, y el nmero de perforaciones de la pelcula.

  • CAPTULO 4 LOS FORMATOS

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. (Dir.). (2011). Posproduccin Digital. Madrid: Bubok

    Pg. 38

    Figura 20 Fotograma de una pelcula cinematogrfica donde se observan 4 perforaciones

    laterales que permiten arrastrar la pelcula. (Grfico: Manuel Armenteros) La relacin entre el ancho y el alto de la pelcula se denomina relacin de aspecto o aspect ratio. La relacin de aspecto de las primeras pelculas cinematogrficas empez con una relacin de 1.33:1. Eso significa que el ancho del fotograma es 1.33 veces la altura del fotograma. Tambin se le suele llamar 4x3, porque, matemticamente, por cada 4 pulgadas a lo ancho, su imagen tiene tres pulgadas de alto. Los directores de fotografa han desarrollado buena parte de los formatos existentes. Su clasificacin la realizaremos segn su relacin de aspecto, pues a veces una misma pelcula puede dar lugar a formatos con relacin de aspecto diferentes. Veamos a continuacin los ms importantes. 1.33:1 Acadmico o 4:3 Original del cine mudo, aprovecha todas las perforaciones del negativo. La relacin de aspecto utilizado es de 1.33:1, adoptado por la TV desde su nacimiento y tambin la relacin de aspecto de la pelcula de 16 mm. Hollywood cambi esa relacin de aspecto con la llegada del sonido a una relacin de aspecto 1,37:1, que se utiliz en la mayora de las pelculas hasta 1950.

    Figura 21 Fotograma con banda de sonido (izquierda) y sin banda de sonido (derecha).

    (Fotografas: Manuel Armenteros)

  • CAPTULO 4 LOS FORMATOS

    Copyright 2011 Manuel Armenteros Gallardo. Para citar este captulo: Armenteros, M. (Dir.). (2011). Posproduccin Digital. Madrid: Bubok

    Pg. 39

    Con la llegada de la revolucin del formato panormico en 1950 se convirti en un formato de produccin cinematogrfico obsoleto. 35 mm

    Figura 22 Aspecto de fotograma original filmada sobre 35 mm a 1,33:1 (izquierda), y

    proyectada a 1,85:1(derecha). (Imagen cortesa DreamWorks) La pelcula de 35 mm ha cambiado relativamente poco desde su introduccin en 1892 por William Dickson y Thomas Edison, que usaron la pelcula proporcionada por George Eastman. La pelcula es cortada en tiras de 35 mm, de ah su nombre. La relacin de aspecto ms comn utilizando negativo de 35mm es 1,85:1. Existen dos tcnicas para conseguir la relacin de aspecto 1,85:1: el enmascarado suave (soft matte) y el enmascarado duro (hard matte). En el enmascarado suave el fotograma es utilizado en su totalidad. El visor de la cmara, durante el rodaje, incorpora unas marcas que corresponden al formato 1,85:1, muy tiles para verificar que no entran en escena los micros de los operadores de sonido, luces, etc. En una sala de proyeccin veremos la pelcula en 1,85:1, pero no toda la imagen que contiene el fotograma. Cuando se proyecta la pelcula, se puede utilizar la tcnica de enmascarado suave, que conserva la informacin visual fuera de lo que el espectador