pprrooggrraammaa ddee …€¦ · 4 de arribo, etc…) se ha integrado el proceso de...

14
1 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION COMISION NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA P P R R O O G G R R A A M M A A D D E E O O R R D D E E N N A A M M I I E E N N T T O O P P E E S S Q Q U U E E R R O O R R I I B B E E R R E E Ñ Ñ O O 2011

Upload: vanthien

Post on 08-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SSEECCRREETTAARRIIAA DDEE AAGGRRIICCUULLTTUURRAA,, GGAANNAADDEERRIIAA,, DDEESSAARRRROOLLLLOO

RRUURRAALL,, PPEESSCCAA YY AALLIIMMEENNTTAACCIIOONN

CCOOMMIISSIIOONN NNAACCIIOONNAALL DDEE AACCUUAACCUULLTTUURRAA YY PPEESSCCAA

DDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE OORRDDEENNAAMMIIEENNTTOO PPEESSQQUUEERROO YY AACCUUIICCOOLLAA

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE

OORRDDEENNAAMMIIEENNTTOO PPEESSQQUUEERROO

RRIIBBEERREEÑÑOO

22001111

2

I. Introducción Actualmente a nivel mundial, una gran proporción de recursos pesqueros de las zonas costeras y continentales son objeto de una intensa explotación y muchas pesquerías artesanales registran signos de máxima utilización, sobreexplotación o se encuentran agotadas, además de ser afectadas por la degradación del ambiente, situación por la cual es necesario acciones para su recuperación. Cuando los recursos están sometidos a una sobreexplotación o a una explotación irresponsable, la ausencia de medidas de ordenación tendrá consecuencias negativas en el futuro. La reducción de las poblaciones de los recursos pesqueros (peces, moluscos y crustáceos) a unos niveles biológica y ecológicamente perjudiciales genera pérdida de beneficios potenciales (alimentos, ingresos económicos, empleos y de otro tipo) tanto de forma inmediata como a largo plazo. En México la actividad pesquera enfrenta grandes retos como son: seguir generando alimentos de proteína de calidad, empleos mejor remunerados, mejorar la calidad de vida de las familias de los pescadores, mejorar las condiciones de trabajo para los pescadores, incrementar y fortalecer el consumo de pescados y mariscos en la sociedad, darle valor agregado a la materia prima, desarrollo de infraestructura, recuperar aquellas pesquerías sobreexplotadas, revertir y minimizar los daños ambientales, todo esto con el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros. En México, una de las actividades principales que se lleva a cabo en la zona costera es la pesca ribereña, la cual se realiza en ecosistemas costeros (lagunas, bahías y estuarios) y aguas continentales (lagos, lagunas y presas) generalmente basados en una pesquería multiespecífica, utilizando una embarcación menor comúnmente llamada “panga” o “lancha”, caracterizada por ser una unidad de pesca con o sin motor fuera de borda y con eslora máxima total de 10.5 metros, la cual puede o no contar con sistema de enhielado para conservar la captura y con una autonomía de 3 días como máximo. La pesca ribereña es responsable del 65% de la producción destinada al consumo humano directo. El 85% de los pescadores del país se dedican a esta actividad que genera además el 80% del valor económico de la producción pesquera nacional. Se estima que en servicios conexos se emplean tres ocupaciones por cada pescador, lo que muestra el valor social, económico y político de la pesca de pequeña escala. Sin embargo, en este sector el sobreesfuerzo es uno de los principales problemas, es un desafío para el control efectivo de las actividades de captura y su relación con otras actividades pesqueras, así como de otros sectores de la economía que inciden en la zona costera y las aguas interiores. Este desafío implica planificar y aplicar nuevas medidas y formas de administración pesquera dirigidas a identificar de mejor forma a los agentes productivos, mitigar y ordenar la competencia por el acceso a los recursos pesqueros y contribuir a la sustentabilidad en el aprovechamiento de los mismos. Como parte de diversas acciones enfocadas a la aplicación de esquemas de ordenación pesquera basados en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el cual establece que el sector pesquero es estratégico y prioritario para el país, se generan instrumentos de política pública para la regulación y administración de las actividades pesqueras ribereñas en el país, a través de proyectos de ordenamiento pesquero.

3

La ordenación pesquera no solo se basa en la investigación, análisis y asesoramiento, sino que también abarca las siguientes cuestiones:

i) Establecer políticas y objetivos para cada pesquería o población considerando sus características biológicas, la naturaleza de las pesquerías reales o potenciales y actividades relacionadas.

ii) Determinar y llevar a cabo las actualizaciones necesarias (programas

específicos, análisis de datos biológicos y pesqueros, entre otros) para que los organismos de ordenación, los pescadores y otros grupos interesados avancen hacia el logro de los objetivos identificados.

iii) Consultar y negociar con los usuarios o grupos interesados en los recursos, y

con grupos de otros ámbitos que no están directamente relacionados con la pesca, pero que influyen en ella teniendo en cuenta los intereses de los pescadores.

iv) En consulta con los usuarios, examinar periódicamente los objetivos y medidas

de ordenación para cerciorarse de que sigue siendo adecuados y efectivos.

v) Informar a los gobiernos, usuarios y el público en general sobre la situación de los recursos y los resultados de las actividades de ordenación.

La CONAPESCA a través de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola (DGOPA) realiza conforme a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS) el ordenamiento pesquero ribereño a través de diversas acciones: 1) revisión de los expedientes de permisionarios y concesionarios de la pesca; 2) verificación de organizaciones, pescadores, embarcaciones, motores, redes y artes de pesca autorizados; y 3) regularización del esfuerzo pesquero de acuerdo a la Carta Nacional Pesquera y la opinión técnica del INAPESCA. 1.1. Antecedentes. En materia de Ordenamiento Pesquero Ribereño, durante el 2008 y 2010 se ejecutaron proyectos de ordenamiento pesquero en 12 estados del país (Tabla I). Tabla I. Resultados de los Proyectos de Ordenamiento Pesquero Ribereño implementados durante

el periodo 2008-2010.

Año Pescadores

totales Unidades

Económicas Embarcaciones

Totales Emb. con microchip

2008 24,614 4,176 11,127 907

2009 12,253 197 5,990 5,989

2010 6,292 570 3,960 3,835

TOTALES 43,159 4,943 21,077 10,731

Con estos proyectos se han generado y actualizado bases de datos sobre las organizaciones pesqueras y sus equipos de pesca (embarcaciones, artes de pesca, sitios

4

de arribo, etc…) se ha integrado el proceso de fotocredencialización y la instalación de microchips de radio frecuencia como medio de identificación de embarcaciones menores. Este proceso ha atendido a más de 43,000 pescadores y 21,000 embarcaciones menores. Durante el 2010 se llevaron a cabo 6 proyectos de ordenamiento pesquero ribereño en 3 estados con litoral marino y 3 con aguas continentales (Tabla II), donde se atendió a 6,292 pescadores, 570 Unidades Económicas de producción pesquera, se verificó 3,960 embarcaciones menores y se instaló microchip de radio frecuencia a 3,835 de estas. Tabla II. Resultados de los Proyectos de Ordenamiento Pesquero Ribereño realizados durante el

2010.

Estado / Región Pescadores

totales Unidades

Económicas Embarcaciones

Totales Emb. con microchip

Sonora (Golfo de Santa Clara) 952 92 424 424

Oaxaca (Mar Muerto) 764 15 368 334

Sinaloa 1,869 347 1,047 1,041

Jalisco (AI) 1,524 79 1,436 1,436

Hidalgo 843 21 445 379

Querétaro 340 16 240 221

TOTALES 6,292 570 3,960 3,835 AI: Aguas Interiores

Hasta el momento el grado de avance por estado se muestra en la figura 1.

Figura 1. Grado de avance en los estados atendidos en proyectos de ordenamiento pesquero

ribereño durante el periodo 2008-2010 y proyectos a realizar en el 2011.

5

Aunado a lo anterior, la CONAPESCA a través de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, promueve la continuación de las acciones de ordenamiento pesquero con la meta de concluir al 100% el censo y fotocredencialización de pescadores, rotulado de embarcaciones menores e instalación de microchips a embarcaciones menores en el litoral costero de los estados de Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Oaxaca, Veracruz y Campeche, así como en aguas continentales del Estado de México, Morelos y San Luis Potosí.

II. OBJETIVO Contribuir al ordenamiento del sector pesquero ribereño a través de la identificación, registro y seguimiento de usuarios de la pesca, organizaciones pesqueras, sus unidades y sistemas de pesca, mediante la ejecución de acciones coordinadas e interinstitucionales con la participación de pescadores ribereños y su incorporación en sistemas de información actuales; que permitan disponer de un nuevo esquema de administración en la pesca ribereña, eficiente y transparente, sobre bases de conocimiento técnico científico y el interés público.

2.1.- Objetivos Específicos:

1. Actualizar la información operacional, organizacional y económica del sector

pesquero ribereño (unidades económicas, pescadores y unidades de pesca con sus implementos) a través de técnicas de investigación social y económica.

2. Diseñar, crear o actualizar bases de datos de pescadores artesanales dedicados al aprovechamiento de recursos pesqueros, unidades de pesca (embarcaciones menores), equipos de pesca y verificación documental de campo (cotejo de matrículas, facturas permisos y concesiones de pesca comercial vigentes).

3. Verificar la información documental de pescadores y contribuir a la generación de

medios identificadores a través de procesos de fotocredencialización.

4. Identificar unidades de pesca (embarcaciones menores) y contribuir a las medidas de ordenación del esfuerzo de pesca mediante el rotulado de la matrícula, nombre de la embarcación y puerto base, así como implementar un sistema de verificación a través de microchips de radiofrecuencia en cada embarcación.

5. Analizar los resultados del acopio de información y generar un informe de las

acciones implementadas, para su utilización práctica en la aplicación de un nuevo esquema de manejo en la pesca ribereña.

6. Realizar un Programa de divulgación, donde se den a conocer las acciones que se

realicen durante el Proyecto de Ordenamiento Pesquero Ribereño y así promover una cultura de respeto y atención a las normas jurídicas aplicables a la pesca ribereña, por parte de los pescadores artesanales.

6

III. POBLACIÓN OBJETIVO. Las organizaciones pesqueras debidamente constituidas, dadas de alta en el Registro Nacional de la Pesca y al corriente de sus deberes fiscales para operar y aprovechar los recursos pesqueros en los estados con litoral marino y aguas interiores. Además, de aquellos pescadores y sus unidades de pesca que sean reconocidos como pescadores tradicionales y/o libres por la comunidad.

IV. OPERACIÓN DEL PROGRAMA Para establecer medidas de ordenación pesquera en la zona costera y cuerpos de agua interiores en los estados a atender durante el 2011, se implementará las siguientes acciones: Actualización de padrones de pescadores y embarcaciones menores y base de datos

para usuarios de la pesca.

Fotocredencialización a pescadores con permiso o concesión y registrar a pescadores tradicionales reconocidos por la comunidad.

Rotulación de embarcaciones menores (nombre, matrícula y puerto base).

Realizar la implantación de microchips a embarcaciones menores amparadas en un permiso de pesca o concesión vigente y aquellas que son operadas por pescadores reconocidos como tradicionales y que hayan hecho su trámite correspondiente ante Capitanía de Puerto (Que cuente con Certificado de Matrícula).

Geo referenciar sitios de arribo o desembarque.

Etiquetado de artes de pesca en aguas continentales.

A continuación, en la tabla III se presentan los Estados a atender durante el 2011 y el esfuerzo estimado en cada uno. Tabla III. Metas de los Proyectos de Ordenamiento Pesquero Ribereño a realizar durante el 2011.

Región Estado Pescadores Embarcaciones

Océano Pacífico

Sinaloa 500 2,500

Nayarit 6000 3000

Michoacán 1,197 550

Oaxaca 1,900 900

Golfo de México Veracruz 7,900 7,810

Campeche 6,500 5,000

Aguas Interiores

Edo. México 31 23

Morelos 52 52

San Luis Potosí 322 123

TOTAL 24,402 19,958

7

Las secciones 4.1 a la 4.3 que a continuación se desarrollan, aplican para recursos ejercidos en el Marco del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales, en su componente de Ordenamiento Pesquero y Acuícola previsto en el articulo 40 del Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación de los Programas de “LA SAGARPA”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2010.

4.1. Características de los Apoyos. 4.1.1. Tipo de apoyo Se otorgarán apoyos con cargo a los recursos del Programa de Sustentabilidad de Recursos Naturales dentro del componente: Ordenamiento Pesquero y Acuícola, de conformidad con el Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación de los programas 2011 de “LA SAGARPA”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2010. 4.1.2. Monto de los apoyos Para los Proyectos de “IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE ORDENAMIENTO DE LA PESCA RIBEREÑA“, la SAGARPA-CONAPESCA designará los recursos necesarios a través de las Subdelegaciones de Pesca o de Instancias Ejecutoras para la implementación de acciones necesarias en materia de ordenamiento pesquero ribereño. Se apoyaran las acciones que beneficien directamente a pescadores legalmente reconocidos, debidamente constituidos y que se encuentran activos al momento de los apoyos, así como en cumplimiento con las obligaciones establecidas la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (Avisos de arribo y Bitácoras de pesca) y que presenten los requisitos solicitados.

4.2. Requisitos de elegibilidad de la Instancia Ejecutante El proyecto específico estará a cargo de la Subdelegación de Pesca en el Estado correspondiente o en su defecto de una Instancia Ejecutora, quien se coordinará con la Subdelegación de Pesca para realizar las acciones que se detallan en los presentes Términos de Referencia.

4.3. Mecánica operativa Con apego a lo que establece el artículo 40 de las Reglas de Operación, este programa podrá ser operado por la Secretaría a través de sus propias estructuras, o podrán ejecutarse a través de:

1. La SAGARPA-CONAPESCA designará recursos a la Subdelegación de Pesca en

el Estado correspondiente, la cual debe disponer de una subcuenta bancaria

específica para los recursos destinados a la ejecución del proyecto denominado

“IMPLEMENTACION DE ACCIONES DE ORDENAMIENTO DE LA PESCA

RIBEREÑA”.

8

2. La implementación de cada una de las acciones deberá ser coordinada entre la

Instancia Ejecutora y la Subdelegación de Pesca, por medio de las siguientes

acciones:

a. Promoción y divulgación del Programa a través de los medios de difusión.

b. Reuniones con representantes de las organizaciones pesqueras del

Estado, incluyendo la información de los requisitos para acceder al apoyo.

c. La Instancia Ejecutora en coordinación con la Subdelegación de Pesca

solicitará a los proveedores las cantidades de materiales necesarios para

llevar a cabo las diferentes acciones a implementar, concertando fecha de

entrega y forma de pago.

d. La Instancia Ejecutora en coordinación con la Subdelegación de Pesca

establecerán las fechas de realización de las acciones sujetas a estos

Términos de Referencia.

3. El proyecto concluirá a más tardar el 31 de diciembre de 2011.

4. Se conformará la Instancia de Seguimiento y Control, que tendrá obligaciones y

facultades de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo Específico del Proyecto para

llevar el seguimiento, control y evaluación de las acciones del proyecto y del

ejercicio financiero de los recursos.

5. Durante y al término del proyecto, la Subdelegación de Pesca y la Instancia

Ejecutora tiene la obligación de generar informes de avances físicos y financieros

mensuales y de cierre, así como también un Informe Final. Dichos informes

deberán contener la documentación soporte tanto del avance físico como del

financiamiento.

V. ETAPAS DEL PROYECTO DE ORDENAMIENTO Y METODOS

5.1. Programación y logística:

5.1.1. Diseñar y planificar reuniones de trabajo entre la Delegación de la SAGARPA

en el Estado, Subdelegación de Pesca y la CONAPESCA para dar a conocer

el Programa de Ordenamiento Pesquero Ribereño, objetivos, estrategias y

experiencias adquiridas, ver avances a la fecha y realizar ajustes o

modificaciones pertinentes. Además de identificar oportunidades y debilidades

del proyecto, formas de atenderlas y definir fecha tentativa de inicio.

5.1.2. Especificar el número y perfil de personal requerido para conformar brigadas

de trabajo.

5.1.3. Definir las funciones de cada personal que integra las brigadas de trabajo.

5.1.4. Planificar reuniones entre la Subdelegación de Pesca en el Estado, la

CONAPESCA y el sector productivo ribereño para dar a conocer el Programa,

9

definir estrategias, definir representantes por Federaciones y Cooperativas,

obtener en forma detallada el calendario de actividades.

5.1.5. Proporcionar a los representantes de las organizaciones del sector social

pesquero la Cédula de Registro del Pescador.

5.1.6. Informar a los representantes de las organizaciones del sector social pesquero

de la documentación que será necesario presentar en la fecha establecida y

entregar copias de la siguiente documentación:

Concesión o permiso (s).

Actas de Constitutiva y de Acta de Asamblea (donde se haya dado el proceso

de admisión de socios).

Padrón de socios o listado de socios (en base a las actas donde se haya

realizado la admisión).

Certificados de matrícula.

Facturas de la embarcación y motor.

Cédulas de registro del pescador.

Todos los documentos se solicitan en copia y original o copia certificada para cotejo excepto la Cédula de Registro del Pescador, que debe ser debidamente llenada y firmada por el pescador y el Presidente de la Cooperativa u organización (o por alguna autoridad reconocida de la misma).

5.2. Actualización del Padrón Estatal de pescadores Artesanales Ribereños

(asociados y libres) que pescan en las aguas de jurisdicción federal.

5.2.1. Elaboración de bases de datos y carpetas documentales de padrones de

organizaciones pesqueras, sus pescadores, embarcaciones y equipos de

pesca (revisión de permisos y concesiones pesqueras en relación con actas

constitutivas y de asamblea).

5.2.2. Visitas a campos pesqueros para desarrollar actividades de brigada

(coordinación, cotejo, revisión y validación), así como también ubicar las

coordenadas geográficas con GPS de los sitios de desembarque autorizados).

5.2.3. Recopilación de información de campo (copias).

5.2.4. Identificación verificación, validación y registro de embarcaciones, equipos de

pesca y su medio de propulsión.

5.2.5. Toma de fotografías a pescadores en relación con el acta de asamblea.

5.2.6. Promoción de una cultura de respeto y observación a las normas jurídicas

aplicables a las pesquerías, por parte de los pescadores ribereños, a través de

la difusión del ordenamiento pesquero como parte de procesos de ampliación y

divulgación.

5.2.7. Generar una base de datos en archivo electrónico con la conformación

generada en campo.

10

5.3. Depuración de padrones de pescadores.

5.3.1. Cotejo de la cédula de registro del pescador debidamente sellada y firmada por

el representante de la organización pesquera con el acta de asamblea de la

organización pesquera.

5.3.2. Toma de fotografía (verificar nombre, firma y huella del pescador).

5.3.3. Realizar en campo una relación entre el pescador, número de folio, y número

asignado por la cámara fotográfica.

5.3.4. Generar archivos fotográficos para credenciales.

5.3.5. Transferencia de la información a la base de datos.

5.4. Verificar y registrar las dimensiones de las embarcaciones menores.

5.5. Rotulado de embarcaciones menores (matricula, nombre y puerto base).

5.5.1. Identificar y verificar nombre y matrícula del rótulo con la marca en la

embarcación.

5.5.2. Rotulado de las embarcaciones de acuerdo a lo establecido en el Reglamento

de la Ley de Navegación (nombre, matrícula y puerto base para su

identificación).

5.5.3. Toma de fotografía en proa y popa y una panorámica en ambos lados,

concluido el proceso de rotulo o pintado de la embarcación.

5.5.4. Generar archivos fotográficos por organización pesquera.

5.5.5. Transferencia de la información a la base de datos.

5.6. Instalación de microchips como medio de identificación de cada

embarcación.

5.6.1. Identificar la embarcación y tomar datos del equipo de pesca en relación con el

permiso de pesca (vigencia y pesquerías).

5.6.2. Verificar las dimensiones principales de la embarcación con el certificado de

matrícula.

5.6.3. Validar y marcar la embarcación e instalación de microchips.

5.6.4. Verificación del código del microchip instalado en la embarcación por medio del

lector electrónico.

5.6.5. Registro del código del microchip, nombre, matrícula y puerto base de la

embarcación en formatos de registro por organización del sector social

pesquero.

5.6.6. Transferencia de la información a la base de datos.

11

5.7. Fotocredencialización de pescadores.

5.7.1. Integración del archivo fotográfico con las bases de datos de los registros de

las cédulas de los pescadores.

5.7.2. Programar visitas con las Organizaciones del Sector Social Pesquero para la

entrega de las credenciales debidamente cotejadas con padrón de socios

actualizado:

Entrega en campos pesqueros.

Entrega en las oficinas de Pesca o Subdelegación de Pesca.

5.7.3. Levantar acta de entrega-recepción de la credencial.

5.8. Elaboración o actualización de base de datos de embarcaciones,

motores, artes de pesca y organizaciones productivas dedicadas a la

pesca ribereña.

5.8.1. Diagnóstico de la información técnica, operacional, organizacional y económica

del sector pesquero ribereño (Unidades Económicas, Pescadores y Unidades

de Pesca).

5.8.2. Generación de informes temáticos de las acciones implementadas, para su

utilización práctica en la aplicación de nuevos esquemas de manejo para las

pesquerías que así lo necesiten.

5.9. Elaboración de informes.

5.9.1. Diagnóstico de la información técnica, operacional, organizacional y económica

del sector pesquero ribereño (unidades económicas, pescadores y unidades de

pesca –embarcaciones menores con sus implementos-).

5.9.2. Generación de informes temáticos de las acciones implementadas, para su

utilización práctica en la aplicación de nuevos esquemas de manejo para las

pesquerías que así lo necesiten.

VI. PRODUCTOS ESPERADOS.

6.1. INFORME FINAL

I. Título

II. Nombre del Organismo Ejecutante

III. Lugar y fecha del informe

IV. Índice

V. Índice de Tablas y figuras

12

VI. Introducción

VII. Antecedentes

VIII. Objetivo del Programa

IX. Metodología

X. Resultados

Indicadores económicos y técnicos que permitan describir la presión por pesca en el Estado.

Informe de las acciones de divulgación llevadas a cabo.

Actualización de Información Técnica.

XI. Análisis de Resultados.

Análisis del esfuerzo de acuerdo al número de pescadores, embarcaciones, artes y áreas de pesca, temporadas de pesca en relación con la producción.

Informe detallado de las acciones de ordenación implementadas, para su utilización práctica en la aplicación de un nuevo esquema de manejo en la pesca ribereña del Estado.

XII. Conclusiones y recomendaciones

XIII. Bibliografía consultada

XIV. Anexos

6.2. Bases de datos

a) Censo de pescadores

b) Padrón de organizaciones, embarcaciones y artes de pesca

c) Métodos y sistemas de pesca

d) Permisos y áreas de pesca

6.3. Base de datos (electrónico) que incluya la documentación recabada en

campo de los pescadores y de las embarcaciones:

a) Acta de la Última sesión de Asamblea.

b) Identificación Oficial del pescador.

c) Cedula de registro.

d) Certificado de matrícula de la embarcación.

e) Registro de las embarcaciones rotuladas y de la fotocredencialización de los pescadores.

f) Registro de código de los microchip instalados.

13

VII. FINIQUITO.

En el acta de cierre finiquito físico y financiero se deberá especificar los productos entregados desglose físico y financiero de las actividades desarrolladas, las cuales son detalladas en los presentes términos de referencia.

VIII. CALENDARIO DE TRABAJO. Tabla IV. Calendario de trabajo de los Proyectos de Ordenamiento Pesquero Ribereño a llevar a cabo durante el 2011.

ACTIVIDAD MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Logística

Reuniones de integración y seguimiento x

Integración de Brigadas de Trabajo x

Capacitación x

Trabajo de campo

Recopilación e Integración de registros oficiales x x

Cotejo de material comprobatorio x x

Verificación de permisos y concesiones x x

Verificación de embarcaciones con relación a los registros de la SCT

x x

Verificación de las características de las embarcaciones

x x

Verificación de las características del motor x x

Toma de fotografías a los pescadores para la credencial

x x

Toma de huella y firma del pescador para la credencial

x x

Rotulado de las embarcaciones menores x x

Instalación de microchips en embarcaciones menores x x

Actualización de información técnica x x

Talleres de Divulgación x x

Trabajo de Gabinete

Depuración y actualización de padrones x x

Armado de carpetas con la información obtenida en campo

x x

Captura de información en bases de datos x x x

Integración del archivo fotográfico de embarcaciones x x x

Integración del archivo fotográfico de pescadores x x x

Análisis de la información x

Elaboración de credenciales x x x

Entrega de las credenciales para los pescadores x

Entrega del Informe Final y base de datos x

Acta Finiquito x

14

IX. PRESUPUESTO POR PROYECTO. Tabla V. Presupuesto estimado por proyecto para la implementación de acciones de ordenamiento

pesquero ribereño en el 2011.

Región Estado Pescadores Embarcaciones Presupuesto ($) Presupuesto

por Región ($)

Océano Pacífico

Sinaloa 500 2,500 1,450,000.00

8,900,000.00 Nayarit 6000 3000 4,600,000.00

Michoacán 1,197 550 850,000.00

Oaxaca 1,900 900 2,000,000.00

Golfo de México Veracruz 7,900 7,810 4,300,000.00

7,971,940.00 Campeche 6,500 5,000 3,671,940.00

Aguas Interiores Edo. México 31 23 1,232,340.00

2,378,060.00 Morelos 52 52 495,720.00

San Luis Potosí 322 123 650,000.00

TOTAL 24,402 19,958 19,250,000.00 19,250,000.00