practiacas_de_laboratorio.docx

83
PROFRA. ELIZABETH PEREZ MANI 2012-2013 PRÁCTICAS DE LABORATORIO El laboratorio escolar es un local con instalaciones y materiales especiales, donde se realizan experimentos que facilitan el estudio de la biología, ya que ahí se llevan a la práctica los conocimientos teóricos aplicando las técnicas de uso más común en la materia las que permiten comprobar hipótesis obtenidas durante la aplicación del método científico . Un laboratorio de biología debe ubicarse en un local con buena ventilación y tener: mesas de trabajo, lavabos, agua, luz, drenaje, etcétera.

Upload: hernandez-lopez

Post on 11-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO

2012-

2013

PROFRA. ELIZABETH

PEREZ MANI El laboratorio escolar es un local con instalaciones y materiales

especiales, donde se realizan experimentos que facilitan el estudio de la biología, ya que ahí se llevan a la práctica los conocimientos teóricos aplicando las técnicas de uso más común en la materia las que permiten comprobar hipótesis obtenidas durante la aplicación del método científico.

    Un laboratorio de biología debe ubicarse en un local con buena ventilación y tener: mesas de trabajo, lavabos, agua, luz, drenaje, etcétera.

Page 2: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

ESCUALA SECUNDARIA TECNICA No. 118

PRACTICAS DE LABORATORIO

ALUMNO:

GRADO: 1°

GRUPO:

ASIGNATURA:

PROFESORA: LIC. ELIZABETH PEREZ MANI

CICLO ESCOLAR: 2012-2013

Laboratorio de Biología Página 2

Page 3: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS

1. REGALMENTO DEL LABORATORIO……………………………………………………29/09/12

2. CONOCIMIENTO DEL LABORATORIO………………………………………………….05/09/12

3. EL MICROSCOPIO…………………………………………………...…………………….12/09/12

4. CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS………………………………….……….19/09/12

5. BIODIVERSIDAD……………………………………………………………………………26/09/12

6. VARIABILIDAD………………………………………………..…………………………….03/10/12

7. MODELO DE UN FOSIL……………………………………………………………………10/10/12

8. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO…………………..………….17/10/12

9. INTESTINO DELGADO……………………………………………………………………31/10/12

10. REACCIONES DE LAS PROTEINAS ANTE DIVERSAS SUSTANCIAS……..…….14/11/12

11. MERMELADA (CONSERVACION DE LOS ALIMENTOS)……………………………28/11/12

12. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO………………………12/12/12

13. PULMONES……………………………………………………………………………..…26/12/12

14. TABAQUISMO………………………………………………………..……………………16/01/13

15. ESTRUCTURAS RESPIRATORIAS DE LOS SERES VIVOS…………..……………23/01/13

16. FOTOSINTESIS……………………………………………………………………………30/02/13

17. FERMENTACION……………………………………………………………………...…..06/02/13

18. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR……………….……..20/02/13

19. TRANSMISION DEL SIDA………………………………………………………….…….06/03/13

20. REPRODUCCION ASEXUAL…………………………………………………………….20/03/13

21. ORGANOS REPRODUCTORES ANGIOSPERMAS…………….……………...……10/06413

Laboratorio de Biología Página 3

Page 4: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

REGALAMENTO DE LABORATORIO DE CIENCIAS

CICLO ESCOLAR 2012-2013

1. La entrada y salida del laboratorio deberá realizarse puntualmente y en forma ordenada. (La tolerancia será de 5 minutos)

2. Se integraran los equipos de trabajo por mesa, nombrando un responsable por equipo.

3. Es obligatorio el uso de bata de algodón, de manga larga, limpia y abotonada.

4. Deberá presentar la práctica correspondiente al ingresar al laboratorio.

5. Por seguridad las alumnas deberán mantener el cabello recogido y en general no podrán entrar con lentes de contacto, en caso de usarlos NO PODRÁN MANEJAR REACTIVOS.

6. El responsable de cada equipo entregará su credencial y un vale por el material recibido y se encargará de regresar el material limpio y en perfectas condiciones.

7. Todos los integrantes del equipo serán igualmente responsables ante pérdida, desperfecto o destrucción de material o equipo.

8. Las pertenencias, mochilas y útiles de los alumnos, deberán colocarse fuera del laboratorio, con la finalidad de que no exista impedimento en caso de tener que desalojar el área.

9. Los alumnos no deberán manipular equipos, instrumentos y sustancias sin la autorización de los profesores.

10. Los alumnos son responsables de mantener la limpieza y el orden en las mesas de trabajo.

11. Está terminantemente prohibido la ingestión de alimentos, bebidas y/o golosinas durante el desarrollo de la práctica.

12. A la recepción del material deberán revisarlo y reportar inmediatamente cualquier anomalía o desperfecto que se detecte.

13. En ausencia de los profesores, titular o responsable del laboratorio, no se realizara la práctica, la cual se programará posteriormente.

14. Cualquier infracción a estas normas se sancionará de acuerdo al reglamento interno.

Laboratorio de Biología Página 4

Page 5: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

PRACTICA No. 1

CONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO

Objetivo: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Introducción:

El laboratorio escolar cuenta con diversos materiales, instrumentos y equipo, indispensables para llevar a cabo la experimentación que es un paso importante en el método científico que se utiliza en la materia de biología; aun que al nivel de secundaria los experimentos que se llevan a cabo son relativamente simples es necesario conocer cada una de las herramientas con las que cuenta el laboratorio ya que de ello depende el buen uso de los mismos al momento de desarrollar las practicas. Los distintos materiales con los que cuenta tú laboratorio se puede clasificar de la siguiente manera:

Instrumental: estuches de disección 8tijeras, pinzas, bisturí, etc.) Pinzas de presión, pinzas de mohr, pinzas de sujeción para tubo de ensayo y vasos de precipitados, balanzas, termómetro, lupa, microscopio óptico, etc.

Cristal: tubo de ensayo, vaso de precipitado, vidrio de reloj, bureta graduada, pipetas, caja de petri, matraces, portaobjetos, cubreobjetos, embudo, agitador.

Porcelana: capsula, mortero con pistilo, crisol.

Soporte o sujeción: soporte universal, tripie, tela de alambre, aro metálico, pinzas de sujeción, gradilla. Porta tubos de ensayo.

Calentamiento: lámpara de alcohol, mechero de bunsen.

Reactivos: sustancias, soluciones, indicadores, colorantes.

Limpieza: escobillones, fibra, detergente y franelas.

Cada uno de los materiales antes mencionados tiene un uso específico y requieren de un buen uso y mantenimiento para evitar que se deterioren o destruyen.

Laboratorio de Biología Página 5

Page 6: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Material y Equipo:

Material de cristal, porcelana, soporte, calentamiento, reactivos y de limpieza. Instrumental de laboratorio. Una monografía de instrumentos de laboratorio.

Desarrollo de la Práctica:

1. Colocar todo el material que se te proporcione en el laboratorio sobre la mesa de trabajo, observa cada uno e identifícalos por nombre y uso.

2. Forma grupo basándose en la clasificación que de los mismos aprendiste en teoría y comenta con tus compañeros sobre el uso probable de cada material.

3. Una vez que termines tus observaciones limpia cuidadosamente el material utilizando el material e instrumentos adecuados participa del acomodo del mismo en las gavetas destinadas para ello con la supervisión y apoyo del profesor adjunto del laboratorio.

Esquemas:

Elabora dibujos o ilustraciones de cada uno de los materiales que identificaste en tu práctica anotando su nombre y principal uso.

IMAGEN NOMBRE PRINCIPAL USO

Laboratorio de Biología Página 6

Page 7: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Laboratorio de Biología Página 7

Page 8: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Cuestionario:

1. ¿Para qué se usa el mechero de Bunsen?____________________________________

2. ¿En que grupo se clasifica la lupa? _________________________________________

3. Menciona tres materiales clasificados como cristalería: __________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Qué material se usa para medir volúmenes de líquidos? ______________________

_______________________________________________________________________

Laboratorio de Biología Página 8

Page 9: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

PRACTICA No. 2

EL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO

Objetivo: El alumno identificará las partes del microscopio compuesto y al mismo tiempo aprenderá el uso de la misma.

Introducción:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Material y Equipo:

Microscopio Portaobjetos y cubreobjetos Papel seda Diversas muestras (agua estancada, tejido vegetal y animal, etc.)

Desarrollo de la Práctica:

1. Observa detenidamente el microscopio con ayuda de tu profesor identifica cada una de las partes del microscopio que integran los tres sistemas.

Sistema óptico

a. OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.

Laboratorio de Biología Página 9

Page 10: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

b. OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.c. CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la

preparación.d. DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.e. FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

Sistema mecánico

f. SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.g. PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.h. CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular,

binocular, …..i. REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar,

cambiar los objetivos.j. TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y

micrométrico que consigue el enfoque correcto.

Sistema de iluminación

a) foco

2. Realiza una limpieza al microscopio con una franela y con el papel seda limpia cuidadosamente el sistema óptico.

3. Conecta el microscopio y coloca una de las muestras inicia observando con el objetivo de menor aumento, enfoca la muestra hasta obtener una imagen clara y nítida, con ayuda de los tornillos micrométrico y micrométrico comprueban su uso y comenta con tus compañeros.

4. Una vez que hayas logrado la observación prueba con los demás objetivos y enfoca de la misma manera que hiciste con el primer objetivo.

5. Cambia las muestras y repite los pasos 3 y 4. Ahora prueba el sistema de iluminación moviendo el diafragma y el condensador observa y comenta con tus compañeros.

6. Al terminar tus observaciones nuevamente limpiar el sistema ocular como lo hiciste al inicio.Nota: Recuerda que el microscopio debe permanecer fijo en un solo sitio cada integrante del equipo de trabajo debe ceder el lugar al siguiente para observar, no debe arrasarse el microscopio sobre la mesa de trabajo para su traslado siempre debe sujetarse firmemente con una mano del brazo y colocar la otra mano por debajo del pies o base del mismo.

Esquema:

Laboratorio de Biología Página 10

Page 11: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

En el Microscopio compuesto señala cada una de sus partes y colorea diferenciando los tres sistemas.

VERDE- El sistema mecánico

AMARILLO- El sistema de iluminación

AZUL- El sistema óptico

Observaciones:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Laboratorio de Biología Página 11

Page 12: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

___________________________________________________________________________

_____________________________

Cuestionario:

1. Anota las funciones de las siguientes partes del microscopio:

Diafragma:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

__________________________________

Platina:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

__________________________________

Revolver:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

__________________________________

Ocular:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

__________________________________

Objetivos:

___________________________________________________________________________

Laboratorio de Biología Página 12

Page 13: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

___________________________________________________________________________

__________________________________

Diafragma:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________

2. Completa el siguiente mapa conceptual:

Laboratorio de Biología Página 13

Page 14: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

PRACTICA No. 3

Laboratorio de Biología Página 14

El Microscopio Compuesto

Sistema optico

foco o espejo

Page 15: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS

Objetivo: Observa a un grupo de seres vivos para reconocer sus características.

Introducción:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________.

Material:

Cuatro lombrices de tierra que no hayan comido en dos días (aislarlas previamente en

un frasco de vidrio).

Un frasco de vidrio.

Un vaso con agua.

Tres puños de tierra.

Un plato o charolas de disección.

Dos puños de verdura y fruta finamente picada.

Una lupa.

Una regla.

Procedimiento:

1. Coloquen las lombrices en la charola y mídanlas con la regla.

2. Observen el cuerpo de las lombrices con la lupa.

3. Preparen una mezcla con un puño de tierra y otro de verdura; póngala en el frasco e

introduzcan las otras dos lombrices; déjenlas dentro cinco minutos.

Laboratorio de Biología Página 15

Page 16: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

4. Preparen dos mezclas de tierra y agua con diferentes consistencias, de modo que uno

quede como una masa y la otra un poco aguada.

5. Cubran con las mezclas las dos lombrices que están en la charola.

Análisis de resultados:

¿Qué sucedió? ____________________________________________________________

¿Cuánto tiempo transcurrió? _________________________________________________

________________________________________________________________________

Anoten sus observaciones.

Con base en sus observaciones completen la siguiente tabla.

OBSERVACIÓN DE LAS LOMBRICES

CARACTERISTICAS DE LOS

SERES VIVOS

SI NO NO SE PUDO OBSERVAR

Se nutre

Respiran

Se reproducen

Responden a estímulos

Cuestionario:

1. ¿la lombriz de tierra es un ser vivo? _________________________________________

¿Por qué? _______________________________________________________________

2. ¿Se cumplió el objetivo de la práctica? _______________________________________

¿Por qué? _______________________________________________________________

Laboratorio de Biología Página 16

Page 17: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

PRACTICA No. 4

BIODIVERSIDAD

Objetivo: El alumno observará la biodiversidad presente en diferentes ambientes.

Introducción:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________

Material y Equipo:

Fruta en descomposición

2 Uvas

Un trozo de pan o tortilla con moho

Una pipeta

Una probeta 50 ml.

Un microscopio

9 frascos pequeños

10 g de pimienta entera

15 ml de fécula de maíz

50 g de tierra de jardín

10 g de queso crema

Paja, frijoles secos y lechugas

Agua destilada

Papel filtro

Cinta adhesiva

Rollo de papel película

Laboratorio de Biología Página 17

Page 18: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Desarrollo de la Práctica:

1. Etiqueta cada uno de los frascos con números del 1 al 9 y procede de la siguiente manera:

Frasco 1: fruta en descomposición.

Frasco 2: uvas ligeramente machacadas y con agua suficiente para cubrirlas.

Frasco 3: paja para cubrir el fondo del frasco y agua para cubrirla.

Frasco 4: queso crema y agua para cubrir.

Frasco 5: 5 frijoles y agua.

Frasco 6: tres trozos de lechuga y agua.

Frasco 7: 2 trozos de pan o tortilla con moho.

Frasco 8: en el fondo colocar papel filtro, agrega la solución de fécula de maíz y

la tierra de jardín.

Frasco 9: pimienta y agua.

2. Tapa cada uno de los recipientes con el papel película, colócalo en un lugar fijo de la luz

solar separar del resto el frasco número 1.

3. Anota el contenido de cada frasco, observa el contenido y describe las características de

cada uno de ellos, color, olor, textura, etc.

4. Toma nota de las observaciones diarias durante 7 días, de la misma manera en que se hizo

la observación inicial de cada frasco.

5. Transcurrido el tiempo, elabora preparaciones, tomando muestras de cada frasco y observa

al microscopio.

Laboratorio de Biología Página 18

Page 19: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Observaciones:

FRASCO LUN MAR MIER JUE SAB DOM LUN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Laboratorio de Biología Página 19

Page 20: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Esquemas:

Dibuja tus observaciones que realizas en el microscopio.

Cuestionario:

1. ¿Encontraste los mismos tipos de organismos en los diferentes ambientes?

_____________________________________________________________________ ¿por

qué? ____________________________________________

2. ¿En que frasco aparecieron los primeros organismos?

___________________________________________________________________________

______________________________________________________

3. ¿Cuál de los frascos presenta mayor cantidad de microorganismos?

___________________________________________________________________________

___ ¿Por qué? __________________________

Laboratorio de Biología Página 20

Page 21: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

PRACTICA No. 5

VARIABILIDAD

Objetivo: El alumno observará que existen variaciones entre individuos de una misma especie.

Introducción:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_________________________________________________

Material y Equipo:

20 semillas de frijol de la misma especie.

20 hojas del mismo árbol.

1 regla.

1 lipa

Desarrollo de la Práctica:

1. Toma una a una de las semillas de frijol y mide con la regla su longitud en mm. Ayudándote

con la lupa, anota los datos.

2. Toma una hoja y mide a lo largo y a lo ancho en centímetros con ayuda de la regla, repite el

procedimiento con todas las hijas.

Esquemas:

En el siguiente cuadro anota los resultados, realiza dibujos y describe las características de

las semillas y hojas.

Laboratorio de Biología Página 21

Page 22: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

HOJA LARGO ANCHO DIBUJO

Laboratorio de Biología Página 22

Page 23: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

FRIJOL LONGITUD DIBUJO

Laboratorio de Biología Página 23

Page 24: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

PRACTICA No. 6

MODELO DE UN FOSIL

Objetivo: Modelar un proceso de fosilización (inclusión en ámbar).

Material:

Una cacerola de un litro.

¼ de taza de agua.

Una taza de azúcar.

Una cuchara de madera.

½ taza de miel de maíz.

10 gotas de pintura vegetal liquida.

¾ de cucharada de saborizante para gelatina.

¼ de cucharada de acido cítrico.

Recipientes pequeños previamente engrasados.

Nueces o pasas (suficientes para que todo el equipo o el grupo tenga u golosina al

finalizar).

12 palos de paleta.

Procedimiento:

1. Vierta el agua y el azúcar en la cacerola caliente a fuego alto y muevan la mezcla.

2. Añadan la miel de maíz, la pintura y el saborizante hasta que quede una mezcla uniforme.

3. Es importante agregar el saborizante hasta el final, porque de otro modo se evapora y

pierda sus propiedades.

Laboratorio de Biología Página 24

Page 25: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

4. Agregue el acido cítrico y revuelvan bien la mezcla. El primero debe agregarse hasta el

final, ya que provoca el escurrimiento del jarabe y esto afecta a la presentación de los

caramelos.

5. Vacíen el contenido en los recipientes previamente engrasados. Los moldes pueden

engrasarse con aceite de maíz o de girasol.

6. Introduzcan una pasita o un pedazo de nuez en el caramelo aún caliente para que se

solidifique alrededor de ésta.

7. Dejen reposar los caramelos en un lugar fresco, preferentemente en el refrigerador.

Cuestionario:

1. ¿Qué nombre recibe el proceso de fosilización simulada en el experimento?

___________________________________________________________________________

2. ¿Qué sustancia es la encargada de conservar intactas las características del organismo?

___________________________________________________________________________

Observaciones:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_____________________________________________

Laboratorio de Biología Página 25

Page 26: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

PRACTICA No. 7

ANATOMÍA Y FIFIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

Objetivo: El alumno identificara la anatomía y función que compone al aparato digestivo.

Introducción:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Material:

Modelo del aparato digestivo.

Colores

Lápiz

Una monografía del aparato digestivo

Procedimiento:

1. En tu mesa de trabajo tendrás un modelo anatómico, desmontaras sus órganos que lo

compone e identifica su nombre y función.

2. En el cuadro realizaras los apuntes correspondientes al órgano que se muestre.

Laboratorio de Biología Página 26

Page 27: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

3. Al término de identificar los órganos, volverás a montar el modelo anatómico correctamente.

Cuadro de Resultados:

IMAGEN NOMBRE FUNCION

Laboratorio de Biología Página 27

Page 28: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Laboratorio de Biología Página 28

Page 29: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Laboratorio de Biología Página 29

Page 30: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Cuestionario:

1. ¿Qué órgano muele la comida y la mezcla con saliva?

__________________________________________________________________

2. ¿Qué órgano realiza la absorción? ____________________________________

3. ¿Qué función realiza la bilis? ________________________________________

Observaciones: _____________________________________________________

PRACTICA No. 8

INTESTINO DELGADO

Objetivo: identificar como actúa el intestino delgado en la absorción.

Introducción:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Material:

6 servilletas

Plumones

Masquen tape

3 vasos transparentes

Procedimiento:

1. En un vaso pega una tira de masquen tape para marcar el nivel del agua.

Laboratorio de Biología Página 30

Page 31: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

2. Llena con agua el vaso y marca el nivel del agua con el marcador.

3. Junta dos servilletas y sumérgelas en el agua.

4. cuando estén empapados retíralas y marca de nuevo el nivel de agua y después anota los

datos.

5. Llena nuevamente con agua el vaso hasta la marca original.

6. Dobla otras dos servilletas a lo largo, formando una tira y repite los pasos 4 y 5.

7. Utiliza nuevamente dos servilletas y dóblalas en varias veces hasta formar un cuadro

pequeño, repite los pasos 4 y 5.

Esquemas y Observaciones:

Laboratorio de Biología Página 31

Page 32: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Conclusiones:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

____________________________________________________

PRACTICA No. 9

REACCIONES DE LAS PROTEÍNAS ANTE DIVERSAS SUSTANCIAS

 

Objetivo: Que el alumno identifique las reacciones de  las proteínas.

 

Introducción:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_________________

Material:

 

Laboratorio de Biología Página 32

Page 33: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Clara de huevo

Dos tubos de ensayo

Jugo de limón

Mechero o lámpara de alcohol

Pinzas para sostener tubo de ensayo

Agua

 

Procedimiento:  

1. Coloca en cada uno de los tubos un poco de clara de huevo. Observa sus

características físicas y anótalas.

2. Numera los tubos

3. Al tubo uno agrégale un poco de agua (5 ml aproximadamente) y agítalo.

4. Caliéntalo hasta punto de ebullición. (PRECAUCION: mantén el tubo lejos de tu cara).

5. Al tubo dos agrégale  5 ml de agua y 5 gotas de jugo de limón.

6. Anota los resultados del los pasos 4 y 5.

 

Resultados:

Laboratorio de Biología Página 33

Page 34: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_____________________________________

 

Cuestionario:

 

1. ¿Cuáles son las características físicas de la clara de huevo?

____________________________________________________________

2. ¿Se disuelve en agua?__________________________________________

3. ¿Qué sucede al calentarla?______________________________________

4. ¿Qué sucede al agregarle jugo de limón?

____________________________________________________________

PRACTICA No. 10

MERMELADA (CONSERVACION DE LOS ALIMENTOS)

Objetivo: Que los alumnos aprendan a realizar la conservación de un alimento.

 

Introducción:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Laboratorio de Biología Página 34

Page 35: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

___________________________________________________________________________

____________

Material:

1 kg de fruta de temporada (se recomienda fresa, durazno, chabacano, ciruela o higo).

1 tazas de azúcar (dependiendo de lo dulce de la fruta)

1 pastilla de vitamina "C" hecha polvo (se adquiere en farmacias y droguerías).

2 tazas de agua.

1 cucharadita de pectina (se adquiere en expendios de repostería y pastelería).

Utensilios:

Olla de acero inoxidable con capacidad de 2 kilogramos

Cuchara de acero inoxidable o pala de madera

Frascos esterilizados para envasar

Etiqueta adhesiva

Procedimiento:

1. La fruta lavada, pelada limpia y sin raíz se pica o tritura, según lo prefiera, y se mezcla con

media taza de azúcar y agua.

2. Se vierte la fruta en una olla y cuando empiece a hervir se agrega lentamente otra media

taza de azúcar. El azúcar restante se mezcla con la vitamina "C" y la pectina y se incorpora

todo a la fruta moviendo constantemente con la cuchara.

3. Se mantiene la mezcla al fuego, hasta que su volumen se haya reducido a una tercera

parte sin exceder de 20 minutos.

4. Se envasa en caliente en frascos de vidrio previamente esterilizados, se deja un espacio de

1 centímetro entre el producto y la tapa, apretando perfectamente para provocar vacío.

Laboratorio de Biología Página 35

Page 36: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

5. Etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Duración:

La mermelada elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 3

meses.

Recomendaciones:

Se guarda en lugar fresco, seco y obscuro. Una vez abierto el producto, es necesario

mantenerlo en refrigeración.

DISFRUTALA

PRACTICA No. 11

ANATOMÍA Y FIFIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

Objetivo: El alumno identificara la anatomía y función que compone al aparato respiratorio.

Introducción:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Laboratorio de Biología Página 36

Page 37: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

___________________________________________________________________________

________

Material:

Modelo del aparato respiratorio.

Colores

Lápiz

Una monografía del aparato respiratorio

Procedimiento:

1. En tu mesa de trabajo tendrás un modelo anatómico, desmontaras sus órganos que lo

compone e identifica su nombre y función.

2. En el cuadro realizaras los apuntes correspondientes al órgano que corresponde al aparato

respiratorio.

3. Al término de identificar los órganos, volverás a montar el modelo anatómico correctamente.

Cuadro de Resultados:

IMAGEN NOMBRE FUNCION

Laboratorio de Biología Página 37

Page 38: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Laboratorio de Biología Página 38

Page 39: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Laboratorio de Biología Página 39

Page 40: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Laboratorio de Biología Página 40

Page 41: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Cuestionario:

1. ¿Qué órgano realiza la trituración de la comida?___________________________________

2. ¿Qué órgano realiza la digestión? ______________________________________________

3. ¿Qué órgano realiza la absorción? _____________________________________________

Observaciones:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_______________

PRACTICA No. 12

PULMONES

 

Laboratorio de Biología Página 41

Page 42: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Objetivo: Explicar el funcionamiento pulmonar.

Material:

1 botella de plástico (como las de refresco de 1l) con taparrosca.

1 globo grande.

2 globos pequeños.

4 popotes.

1 tubo de “Y” de plástico de aproximadamente 1 cm de diámetro (la puedes conseguir

en donde venden mangueras para jardín).

Pegamento tipo silicón (o de otro tipo que permite sellar)

Cinta adhesiva.

plastilina

Procedimiento:

1.       Cuidadosamente corta la base de la botella de plástico.

2.       En la parte superior de la taparrosca haz un orificio cuyo diámetro sea un poco menor al

de un popote.

3.       Introduce el popote, sella la unión del popote con la taparrosca agregándole pegamento

por ambas caras, alrededor del popote.

4.       Coloca el tubo de “Y” al final del popote y pega con una cinta adhesiva un globo

pequeño a cada extremo de la “Y”; la unión debe quedar sallada de manera hermética.

5.       En donde estaba la base, coloca ahora el globo grande (también podrías usar un

guante de látex como los que usan los médicos); sujeta el borde del globo o guante al borde

de la botella con varias vueltas de cinta adhesiva para que selle herméticamente.

Laboratorio de Biología Página 42

Page 43: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

6.       Una vez que hayas armado el modelo, jala el globo de la base (representa a tu

diafragma) y observa cómo se inflan los globos pequeños (tus pulmones); luego observa

cómo se desinflaman los globos cuando sueltas el “diafragma”.

Cuestionario:

¿Cómo se realiza el proceso de respiración pulmonar?

___________________________________________________________________________

¿Cómo se relaciona la respiración con la obtención de energía?

___________________________________________________________________________

Elabora un esquema en el que relaciones los procesos de respiración y nutrición. 

PRACTICA No. 13

TABAQUISMO

Laboratorio de Biología Página 43

Page 44: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

 

Objetivo: Identificar como el cigarro afecta a los pulmones al momento de fumar o de ser un

fumador pasivo.

 

Introducción:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

____________

 

Material:

Botella de refresco con taparrosca de un litro

Plastilina

Lámpara de alcohol

Un tubo de ensayo

Algodón

Pinzas

Procedimiento:

1. Colocar las cenizas del cigarro en el tubo de ensayo, taparlo con el algodón y ponerlo 

a calentar con la lámpara de alcohol.

2. Cuando empiece a sacar humo retira del fuego.

3. Esperar un momento y observar lo que ocurre con el algodón.

NOTA: Este procedimiento se realizara con la botella de refresco

Laboratorio de Biología Página 44

Page 45: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

CUESTIONARIO: 

1. ¿Qué pasaría con tus pulmones si los compararás con el algodón?

______________________________________________________________________

__________________________________________

2. ¿Qué enfermedades puede desencadenar el fumar?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Si conoces a alguna persona que fuma, que le dirías para que cuide su salud?

______________________________________________________________________

_________________________________________________

4. ¿Cómo afecta el humo del cigarrillo al ambiente?

______________________________________________________________________

__________________________________________________

 ESQUEMAS:

Laboratorio de Biología Página 45

Page 46: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

PRACTICA No. 14

ESTRUCTURAS RESPIRATORIAS DE LOS SERES VIVOS

 

Objetivo: Identificar los órganos principales que intervienen en la respiración.

 

Introducción:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_____________________

Material:

 

Esquema de un Pollo

Esquema de Pescado

Colores

Tijeras

Pegamento

PROCEDIMIENTO:

 1.    En el esquema identifica las estructuras principales que intervienen en la respiración.

2.    Desarrolla los tipos de respiración que identificaste, corta y pega.

Laboratorio de Biología Página 46

Page 47: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

 

Esquemas:

Laboratorio de Biología Página 47

Page 48: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

CUESTIONARIO:   

1. Está dividido en millones de pequeños sacos llamados alvéolos, que se encuentran

profusamente irrigados por vasos capilares en donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso

________________________

 

2.    Tubos abiertos hacia el exterior a través de orificios llamados estigmas, que llevan el

oxígeno a todos los tejidos ___________________

 

 

 

Laboratorio de Biología Página 48

Page 49: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

PRACTICA No. 15

FOTOSINTESÍS

Objetivo: Comprobar que las plantas verdes son organismos fotosintetizadores.

 

Introducción:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

______________________

 

Material:

Embudo de vidrio 

Ramas de Elodea 

Vaso de precipitados 

Lámpara eléctrica 

Tubo de ensayo 

Astilla de madera  

Laboratorio de Biología Página 49

Page 50: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Caja de cerillos 

Agua destilada 

Agua oxigenada 

 

Procedimiento:

1. Coloca algunas ramas de elodea en el fondo del vaso de precipitados y el embudo en

posición invertida sobre la elodea.

2. Llena de agua el vaso a ¾ partes de su capacidad, coloca el tubo de ensayo  cubriendo

el tubo del embudo y asegúrate de que el agua penetre en él.    

3. Coloca la lámpara eléctrica cerca del vaso de precipitados y enciéndela; espera a que

la elodea comience a producir burbujas y desplace totalmente el agua del tubo de

ensayo.

4. Después de varios minutos, con el dedo tapa la boca del tubo para evitar que se

escape el gas que produjo la elodea, sácalo del dispositivo e introduce por abajo la

astilla encendida o un cerrillo encendido.

Cuestionario:

Contesta las preguntas con la base en lo que observaron.

 

a)      ¿Qué sucede al encender la lámpara?

 

b)      ¿Qué gas es el que se desprende en forma de burbujas?

Laboratorio de Biología Página 50

Page 51: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

 

c)      ¿Qué cambios sufre la flama o el punto de ignición al introducirlo al tubo de ensayo con

el gas producido?

 

d)      ¿A qué se debe?

 

e)      ¿Qué sucedería si repetimos el experimento en un lugar con poca luz?

 

ESQUEMAS:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Laboratorio de Biología Página 51

Page 52: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

 

 CONCLUSIONES:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________

PRACTICA No. 16

FERMENTACIÓN

Objetivo: El alumno identificara el proceso de fermentación por medio de la preparación de

Tepache.

Introducción:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_____________________

Material:

Olla de peltre de 2 litros. Una cuchara Una parrilla Las cáscaras de una piña mediana (Hoy agregué 2 rebanadas de la piña,

machacadas). 2 piloncillos 1 raja grande de canela 3-4 clavos de olor 2 litros de agua Una botella de plástico bien lavada y desinfectada. Etiquetas

Laboratorio de Biología Página 52

Page 53: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Procedimiento:

1. Lava muy bien la piña y corta con un cuchillo afilado los dos casquetes y luego pélala con el

cuchillo de arriba hacia abajo.

2. Coloca las cáscaras en un jarro de barro junto con los piloncillos, canela y clavos.

3. Añade el agua y tapa el jarro.

4. Déjalo reposar por 2 o 3 días, revolviendo de vez en cuando.

5. Vigila que no se pase de fermentación, si hace mucho calor.

6. Después de 2 o 3 días cuela el tepache a una jarra y ajusta la cantidad de azúcar, pruébalo

y si te parece muy concentrado ponle más agua y hielos.

DISFRUTA.

Esquemas:

Laboratorio de Biología Página 53

Page 54: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

PRACTICA No.17

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR

Objetivo: El alumno identificara la anatomía y función que compone al aparato reproductor.

Introducción:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Material:

Modelo del aparato reproductor.

Colores

Lápiz

Una monografía del aparato reproductor.

Procedimiento:

1. En tu mesa de trabajo tendrás un modelo anatómico, desmontaras sus órganos que lo

compone e identifica su nombre y función.

Laboratorio de Biología Página 54

Page 55: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

2. En la parte donde dice esquema vas a colocar la información del anexo uno que se da al

final de esta práctica y colocaras el concepto correspondiente a cada órgano que identifiques

y posteriormente pondrás la imagen.

3. Al término de identificar los órganos, volverás a montar el modelo anatómico correctamente.

Esquemas: Masculino.

Laboratorio de Biología Página 55

Page 56: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Esquemas: Femenino.

Laboratorio de Biología Página 56

Page 57: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

PRACTICA No. 18

TRANSMISIÓN DEL SIDA

Objetivo: Conocer las formas de transmisión del SIDA

Introducción:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________

Material:

1 tijeras

1 regla

Laboratorio de Biología Página 57

Page 58: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

1 cartulina blanca

1 lápiz

Plumones de colores

 Procedimiento:

1.       Traza en la cartulina rectángulos de 12 x 8 cm y recórtalos. Numera los rectángulos en

orden ascendente comenzando por el 1.

2.       Traza en cada tarjeta una línea transversal a una distancia de 2 cm del borde superior.

Diseña después de la línea dos columnas; en la parte superior de la columna izquierda anota

infectado y en la porción de la derecha escribe no infectado.

3.       Anota los siguientes en la parte superior de las tarjetas: sangre segura, en las tarjetas 1

y 2, sangre no segura en las numeradas con 3 y 4; con preservativo en las 5 y 6, sin

preservativo en 7 y 8; abstinencia en la tarjeta 9 y 10, perinatal en la 11 y 12; material

quirúrgico infectado en la 13 y 14 y material no contaminado en la 15 y 16.

4.       Coloca las tarjetas sobre la mesa boca abajo y revuélvelas. Forma un equipo de cuatro

personas y pide a cada integrante que tome cuatro tarjetas.

5.       Intercambia una tarjeta con un compañero; lean la parte superior de cada tarjeta y

determinen si se infectaron o no al intercambiar información. Pide al resto del equipo que

repita la operación. Escriban sus resultados en las tarjetas en los espacios correspondientes.

6.       Repite nuevamente el experimento intercambiando el resto de las tarjetas. Registra los

datos obtenidos en el espacio correspondiente y analízalos.

 

Observaciones:

Completa el cuadro.

  INFECTADO NO INFECTADO

Laboratorio de Biología Página 58

Page 59: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

  Perinatal Sangre

no

segura

Sin

preservativo

Material

contaminado

Sangre

segura

AbstinenciaMaterial no

contaminado

Preservativo

1

2

3

4

               

 

Contesta.

¿Cuál fue la mayor causa de contagio?________________________

¿Cuál fue la menor causa de contagio? ________________________

¿A qué se deben estas diferencias? _______________________

Cuestionario:

Elige la opción que complete o responda cada enunciado y subráyala.

Es el tipo de transmisión perinatal:

a)      Vía intravenosa      b) Material infectado    c) madre a hijo       d) padre a hijo

Es una forma de transmisión del SIDA:

a)      Piquetes de mosquito   b) saludar de mano       c) relaciones sexuales     d) abrazar

El SIDA es una enfermedad producida por:

a)      Un hongo    b) una bacteria     c) un protozoario      d) un virus

Laboratorio de Biología Página 59

Page 60: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

PRACTICA No. 19

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

 Objetivo: El alumno observará algunas formas de reproducción sexual.

Introducción:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

______________________________

Material:

Levaduras de pan (colocarlas en agua con azúcar 3 o 4 hrs. antes de la práctica)

Laboratorio de Biología Página 60

Page 61: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

1 papa (en un frasco con agua sostenida por 4 palillos 3 días previos a la práctica)

1 tortilla o pan con moho

1 microscopio

1 portaobjetos

1 cubreobjetos

1 lupa

1 pinzas

1 gotero

DESARROLLO:

1. Toma con un gotero una muestra de agua con levaduras y colócala en el portaobjetos,

observa la muestra en el microscopio, localiza los brotes de la germinación.

2. Saca la papa del frasco en y observa que sucedió en la parte sumergida en agua.

3. Con un palillo de madera toma un poco del moho del pan o tortilla coloca la muestra sobre

el portaobjetos, cubre con el cubreobjetos y observa al microscopio, localiza las estructuras

del hongo microscópico, hifas, esporangios y esporas.

4. Toma el estolón de pasto y observa su tallo y raíz.

 Esquemas:

Elabora dibujos y descripciones de tus observaciones comparando con los dibujos de abajo.

  

Laboratorio de Biología Página 61

Page 62: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

 

 

 

 

Dibujos:  

 

 

 

Laboratorio de Biología Página 62

Page 63: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Cuestionario:

 1. ¿Describe cual es el tipo de reproducción de las levaduras?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________

2. ¿Qué nombre recibe el tipo de reproducción empleado por la planta de pasto?

___________________________________________________________

3. ¿En qué parte del moho se ubican las esporas?__________________________

 

 

4. ¿Qué tipo de reproducción se observa en la papa?_______________________

5. ¿Qué ventajas tiene la reproducción sexual para los organismos que la presentan?

___________________________________________________________________________

______________________________________________________

 

 Conclusiones:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_____________________________________________

Laboratorio de Biología Página 63

Page 64: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

 

PRACTICA No. 20

ÓRGANOS REPRODUCTORES ANGIOSPERMAS

 

Objetivo: El alumno identificará los órganos reproductores en plantas con flores.

Introducción: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Laboratorio de Biología Página 64

Page 65: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

__________________________________________________________________________________________________________________

Material:

3 flores de diferentes especies 1 aguja de disección 1portaobjetos 1 cubreobjetos 1 navaja de rasurar 1 lupa

 Desarrollo:

1. Observa cada una de las flores y trata de identificar cada uno de sus verticilos.

2. Separa el órgano reproductor femenino (gineceo), con cuidado para no dañarlos localiza sus componentes.

3. Con mucho cuidado rompe una de las anteras del androceo, toma una muestra de polen y colócala en el portaobjetos, a continuación agrega una gota de agua, y coloca encima el cubreobjetos. Procede a observar ene l microscopio.

4. Repite el procedimiento con cada una de las flores y compara.

 Esquema:

 Elabora dibujos de cada una de las flores señalando sus verticilos, Detalla la observación del óvulo y el polen. Comparándola con el siguiente esquema.

Laboratorio de Biología Página 65

Page 66: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

 

 

Esquemas y Observaciones:

 

 

 

Laboratorio de Biología Página 66

Page 67: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

Cuestionario:

1. ¿Cómo se lleva a cabo la reproducción en angiospermas?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es la polinización?____________________________________________

3. ¿A qué se refiere la polinización cruzada? _________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo ocurre la autopolinización? ___________________________________

 

CONCLUSIONES: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Laboratorio de Biología Página 67

Page 68: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

ANEXO UNO

*Testículos    * Labios    *Pene    *Clítoris    *Cuerpo esponjoso   *Vagina    *El  glande   *Útero    *Cuerpo cavernoso   *Ovarios   *Epidídimo              *Trompas de Falopio   *Conducto deferente    *Vesículas seminales *Conducto eyaculador   *Próstata   *Uretra   *Glándulas bulbouretrales 

v  Son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal.v  Conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación.v  Órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.v  Es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto.v   Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al pene masculino, concretamente al glande.v   En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervados.v  Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja.v  Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos.v  Es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. Su función es la de evitar que, durante la erección, se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina). Cuando el pene se encuentra en dicho estado, contiene solamente el 10% de la sangre; los cuerpos cavernosos absorben el 90% de la misma.v   (también conocido como cabeza del pene) es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.v  Constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del

Laboratorio de Biología Página 68

Page 69: PRACTIACAS_DE_LABORATORIO.docx

pene, que se llenan de sangre durante las erecciones.v  Es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior superior del testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los mamíferos machos.v  O vasos deferentes constituyen parte de la anatomía masculina de algunas especies, incluyendo la humana. Son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos.v  Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen.v  Constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene.v  Es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.v es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.v  También conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.

Laboratorio de Biología Página 69